Laguna Miñiques
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Volcán Chiliques Y El" Morar-En-El-Mundo" De Una
Estudios Atacameños ISSN: 0716-0925 [email protected] Universidad Católica del Norte Chile Moyano, Ricardo; Uríbe, Carlos El volcán chiliques y el "morar-en-el-mundo" de una comunidad atacameña del norte de Chile Estudios Atacameños, núm. 43, 2012, pp. 187-208 Universidad Católica del Norte San Pedro de Atacama, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31526842010 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto EL VOLCÁN CHILIQUES y EL "MORAR-EN-EL MUNDO" DE UNA COMUNIDAD ATACAMEÑA DEL NORTE DE CHILE Ricardo Moyana' y Carlos Uríbe' --+ INTRODUCCIÓN Resumen El volcán Chiliques corresponde a un estrato volcán de En estetrabajosemuestranlosresul tadospreliminares del 5778 rn.s.n.rn., ubicado en la Región de Antofagasta. reconocimiento arqueológico delvolcán Chílíques (2}034'5 /67°42'W /5778 m.s.nm.), desierto deAtacama, nortedeChile. El objetivo fue norte de Chile (23'34'5, 6i42'W) (Figura 1). Esta mon confirmar laexistencia desitiosarqueológicos enlazona, asícomo taña no habría registrado actividad volcánica durante los una posible líneaceque proyectadadesdeelcentroceremonial de últimos 10.000 años, sin embargo, en enero de 2002 Socaire. Los resul tadosconfirman laimportancia delvolcán Chiliques una imagen infrarroja obtenida por ASTER (Advanced como propiciadordefenómenos meteorológicos dentrodelsistema de Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radio montañassagradas invocadas para laceremoníade limpia decanalesdel mesdeoctubreenSocaire. Chílíques habríaconstituidoun "axis mund¡' meter) de la NASA, reveló ciertos hotspots en una zona porlassiguientes razones: su forma cónica yvisibilidad permanente cercana al cráter y edificiovolcánico.' desdeotrosadoratorios prehíspánícos. -
Salar De Capur Ó Talar
Salar de Capur ó Talar Antecedentes Generales del Sistema Salino: Región: Antofagasta Provincia: El Loa Comuna: San Pedro de Atacama UTM 19S HUSO Este: 622.920 UTM 19S HUSO Norte: 7.351.135 Proyección: PSAD 56 Altura: 3.950 m s.n.m Descripción General: Salar andino tipo playa con lagunas y costras salinas de sulfatos en los márgenes y en la parte norte se compone de cloruros. La cuenca en donde se encuentra el salar colinda con la cuenca del Salar de Atacama. Datos Morfológicos y Climáticos del Sistema Salino: Morfología: Forma aproximada de triángulo equilátero con arista de 7 km con vértice apuntando hacia el oeste mientras que la arista en dirección NS está truncada por el Volcán Caichinque. Superficie del Sistema Salino: 27 km2 Superficie de la Cuenca: 137 km2 Superficie de las Lagunas: 0,9 km2 Precipitación: 150 mm/año Evaporación Potencial: 1.500 mm/año Observaciones: A pesar de cercanía con las rutas importantes, es de difícil acceso para estudiar por las lagunas. Potencial Litio: Sin Especificar. 1 CAPUR Ó TALAR Datos de Composición Química de Aguas (Año 1978) Tipo de Li K Mg Ca Na Cl SO4 Rb Cs Muestra (ppm) Salmuera 2,5 131 0,0 0,0 0,0 3.866 0,0 0,8 0,1 Salmuera 5,1 258 0,0 0,0 0,0 9.102 0,0 0,78 0,2 Salmuera 180 7.100 0,0 0,0 0,0 187.011 0,0 24 10 Salmuera 285 9.550 29.200 7.000 50.080 199.390 1.240 33 10 Salmuera 215 7.560 0,0 0,0 0,0 15.756 0,0 28 4,8 Salmuera 203 7.840 0,0 0,0 0,0 195.192 0,0 26 5,0 FUENTE: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). -
Laguna Lejía
Laguna Lejía Antecedentes Generales del Sistema Salino: Región: Antofagasta Provincia: El Loa Comuna: San Pedro de Atacama UTM 19S HUSO Este: 633.386 UTM 19S HUSO Norte: 7.400.660 Proyección: PSAD 56 Altura: 4.325 m s.n.m Descripción General: Laguna salina andina de color turquesa con costras salinas sulfatadas de escasa difusión y potencia y con paleocostas al norte y este, indicando tamaño mayor de lo actual. Se encuentra adyacente con la cuenca del Salar de Atacama al oeste y la cuenca del Salar de Aguas Calientes Centro 2 ó Pili al este. Su límite norte es el Volcán Lascar. Datos Morfológicos y Climáticos del Sistema Salino: Morfología: Irregular con bordes redondeados. Superficie del Sistema Salino: 1,9 km2 Superficie de la Cuenca: 193 km2 Precipitación: 150 mm/año Evaporación Potencial: 1.500 mm/año Observaciones: Se realizó estudios paleohidrológicos por Grosjean et al. (1995). Potencial Litio: Sin Especificar 1 LEJÍA Datos de Composición Química de Aguas (Año 1978) Tipo de Li K Rb Cs Cl Muestra (ppm) Salmuera 25 985 1,9 < 0,1 8.635 FUENTE: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). 1978. Posibilidades de Litio y Potasio en Depósitos Salinos de la II Región-Chile: Reconocimiento Geológico Preliminar de Salares Andinos y Preandinos. Gobierno Regional II Región y Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): 319p. Datos de Composición Química de Aguas (Año 1999) Tipo de Li K Mg Ca Na Cl SO4 As B NO3 Muestra (mg/l) Laguna 26,9 1.180 5.220 533 13.300 9.730 37.800 47,9 213 0,3 FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. -
Declaraciones De Impacto Ambiental 2014. Área De Estudio, II Región De Antofagasta
Declaraciones de Impacto Ambiental 2014. Área de Estudio, II Región de Antofagasta. 440000 460000 480000 500000 520000 540000 560000 580000 600000 620000 640000 660000 680000 700000 µ PAMPA GUALLATANI I R E G I Ó N D E T A R A P A C Á. Rio Loa Quebrada Pastos Grandes Estero Pacopaco Polan Viejo OLLAGUE Rio Blanco 7650000 7650000 Co. Pabellon Rio Chaihuiri SALAR DE SAN MARTIN O CARCOTE Rio Chela Co. Puntilla de San Martin Co. Paltata LOMA ALTO DE LA CUEVA SALAR DE ASCOTAN Salar de Ascotan Guaillar Co. Cebollar Araral Co. Pabellon Co. Polapi Co. Carasilla Rio Loa 7600000 7600000 PAMPA PERDIZ Co. del Azufre PAMPA CUESTECILLA Co. del Diablo PAMPA LAMPAYA Co. del Inca SIERRA LAS RABONAS Co. Aguilucho Taira CORDON DE INACALIRI Rio Loa Co. Laylay Conchi Viejo Rio San Pedro Rio Silala Conchi Rio Inacalin CORDON DE SILAGUALA PAMPA DEL LEON Co. Silaguala Co. Platero Cupo Co. Cerroqui PAMPA PEINETA 7550000 7550000 PAMPA CERE Q. Linzar Rio Loa Turi Lasana Toconce El Mineral Aiquina Rio Hojalar Q. Puente de Malluli Alquina Rio Hojalar PAMPA TALABRE Rio Salado Tatio Norte Caspana Chiu-chiu Rio CaspanaRio Talicuna Tatio Sur SALAR DEL INDIO Quebrada El Yeso oQuebrada Mirijte Pilpila Rio San Salvador Co. Milagro Rio Loa Pirca Tatio Co. Millo CALAMA SALAR BRINKERHOFF Rio San Salvador Rio Loa PAMPA LLALQUI Rio Loa SIERRAS DE SAN LORENZO Rio Loa Rio de Juana Quebrada Junquillar Rio Blanco o Tocorpuri PAMPA CHILCARA Rio Incahuasi PAMPA LIMON VERDE Morro del Inca Machuca PAMPA TUINA 7500000 7500000 Co. Chuilo Rio Grande Ojos del Toro Lomo Turipitero LLANO DEL QUIMAL Saciel Rio Grande Co. -
Servicio Nacional De Turismo
SERVICIO NACIONAL DE TURISMO ATRACTIVOS TURISTICOS 2012 CODIGO ATRACTIVO REGION DE ANTOFAGASTA R02001 NOMBRE DEL ATRACTIVO REGION VALLE DE QUILLAGUA REGIÓN DE ANTOFAGASTA JERARQUIA PROVINCIA TOCOPILLA NACIONAL CATEGORIA DIRECCION SITIO NATURAL COMUNA MARIA ELENA TIPO DE ATRACTIVO MONTAÑA LOCALIDAD O SECTOR VALLE DE QUILLAGUA TIPO DE PROPIEDAD SUBTIPO DEL ATRACTIVO ESTACIONALIDAD DE USO PÚBLICA VALLE O QUEBRADA TODO EL AÑO ADMINISTRACION PÚBLICA DOTACION SERVICIOS BASICOS LOCALIDAD URBANA MAS CERCANA AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD QUILLAGUA DEMANDA TURISTICA LOCAL, REGIONAL, NACIONAL TELEFONO INFORMACION DISTANCIA CAPITAL REGIONAL 314 (55) 557708 EN KMS CAPITAL COMUNAL 94 USO TURISTICO ACTUAL ESTADO DE CONSERVACION BUENA DESCRIPCION GENERAL Las pequeñas haciendas del valle de Quillagua, llamadas por los naturales "CERCOS", producen únicamente alfalfa. Pero se cosecha en gran cantidad, el fruto de los algarrobos que allí abundan; los que producen cerca de 400 kilogramos de fruto, cada cosecha. En el valle, hay 26 "cercos" que producen alfalfa, la cual da hasta cinco cortes en el año. Propuesto como Sitio prioritario para la Conservación de la Biodiversidad (Estrategia Nacional de Biodiversidad). SERVICIO NACIONAL DE TURISMO ATRACTIVOS TURISTICOS 2012 CODIGO ATRACTIVO REGION DE ANTOFAGASTA R02005 NOMBRE DEL ATRACTIVO REGION OASIS ALBERTO TERRAZAS (EX POZO 3) REGIÓN DE ANTOFAGASTA JERARQUIA PROVINCIA EL LOA REGIONAL CATEGORIA DIRECCION CENTRO O LUGAR DE ESPARCIMIENTO COMUNA SAN PEDRO DE ATACAMA TIPO DE ATRACTIVO PARQUE DE RECREACIÓN LOCALIDAD -
El Calendario Agrícola En Socaire: Categorías De Espacio Y Tiempo En Una Comunidad Indígena Del Norte De Chile
EL CALENDARIO AGRÍCOLA EN SOCAIRE: CATEGORÍAS DE ESPACIO Y TIEMPO EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL NORTE DE CHILE Ricardo Moyano ESTUDIANTE DEL DOCTORADO EN ARQUEOLOGÍA, POSGRADO DE ARQUEOLOGÍA, ENAH RESUMEN En este trabajo se exponen los resultados preliminares del estudio del calendario agrícola en la comunidad de Socaire, norte de Chile. Estos resultados sugieren una estrecha relación entre las actividades agrícolas y la existencia de un sistema de orientación a los cerros [Barthel, 1986]. Desde un punto de vista de la antropología simbólica y la astronomía cultural [Iwaniszewski, 2007, 2009], suponemos que este sistema de orientación a los cerros, posiblemente un Ceque [Mariscotti de Görlitz, 1978; Tichy, 1983; Zuidema, 1989], respondió a la necesidad de sacralizar el espacio a través de la experiencia sensorial y colectiva con los movimientos del cosmos, parti- cularmente el solar. En otras palabras, se habría buscado la creación de un sistema que organizara la vida social bajo la clase específica de huaca, o lugar sagrado [Astvaldsson, 2004; Guchte, 1990], a través de representaciones colectivas de las categorías de espacio y tiempo. Con este trabajo pretendemos: 1) asentar las bases para la definición de un posible sistema RICARDO MOYANO Ceque fuera del Cuzco, 2) establecer los parámetros culturales usados en la organización del calendario agrícola en el área de estudio, y 3) reconstruir las etnocategorías espacio y tiempo, a partir del análisis de horizonte. ANTECEDENTES Socaire es una comunidad Atacameña o Likan Antai ubicada al sureste del salar de Atacama, 3 274 msnm (23°35’28.68’’ S / 67°52’36.10’’ W) (Figura 1). La zona perteneció a Bolivia hasta 1884, cuando después de la Guerra del Pacífico de 1879, ocurrió la “chilenización” de Atacama [Hidalgo, 1992:26]. -
USGS Open-File Report 2009-1133, V. 1.2, Table 3
Table 3. (following pages). Spreadsheet of volcanoes of the world with eruption type assignments for each volcano. [Columns are as follows: A, Catalog of Active Volcanoes of the World (CAVW) volcano identification number; E, volcano name; F, country in which the volcano resides; H, volcano latitude; I, position north or south of the equator (N, north, S, south); K, volcano longitude; L, position east or west of the Greenwich Meridian (E, east, W, west); M, volcano elevation in meters above mean sea level; N, volcano type as defined in the Smithsonian database (Siebert and Simkin, 2002-9); P, eruption type for eruption source parameter assignment, as described in this document. An Excel spreadsheet of this table accompanies this document.] Volcanoes of the World with ESP, v 1.2.xls AE FHIKLMNP 1 NUMBER NAME LOCATION LATITUDE NS LONGITUDE EW ELEV TYPE ERUPTION TYPE 2 0100-01- West Eifel Volc Field Germany 50.17 N 6.85 E 600 Maars S0 3 0100-02- Chaîne des Puys France 45.775 N 2.97 E 1464 Cinder cones M0 4 0100-03- Olot Volc Field Spain 42.17 N 2.53 E 893 Pyroclastic cones M0 5 0100-04- Calatrava Volc Field Spain 38.87 N 4.02 W 1117 Pyroclastic cones M0 6 0101-001 Larderello Italy 43.25 N 10.87 E 500 Explosion craters S0 7 0101-003 Vulsini Italy 42.60 N 11.93 E 800 Caldera S0 8 0101-004 Alban Hills Italy 41.73 N 12.70 E 949 Caldera S0 9 0101-01= Campi Flegrei Italy 40.827 N 14.139 E 458 Caldera S0 10 0101-02= Vesuvius Italy 40.821 N 14.426 E 1281 Somma volcano S2 11 0101-03= Ischia Italy 40.73 N 13.897 E 789 Complex volcano S0 12 0101-041 -
Fenómenos De Pareidolia En Socaire, Norte De Chile*
ISSN 2545-8256 1 Surandino Monográfico /núm. 4 (2018): [1-22] ¿Por qué la mano izquierda? Fenómenos de pareidolia en Socaire, Norte de Chile* Ricardo Moyano " Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires ( UBA), Argentina - mundosub- [email protected] Patricio Bustamante Investigador en Arqueoastronomía, Grupo WACA, Chile - [email protected] América Valenzuela Laboratorio de Etnografía, Departamento de Antropología, Universidad de Chile (UChile) - [email protected] Fecha de recepción: 20 de junio de 2017. Fecha de aceptación: 15 de marzo de 2018. Resumen Se exponen los resultados del estudio del calendario agrícola y un posible sistema Palabras clave de ceques en la comunidad indígena atacameña de Socaire, norte de Chile. Desde la etnoastronomía etnoastronomía se analizan los fenómenos de pareidolia asociados a la observación pareidolia del cielo y la representación de la topografía del lugar. Los resultados demuestran norte de Chile la existencia de un sistema de líneas o convidos, similar a los ceques del Cuzco, desti- nados a organizar espacio-temporalmente las actividades agrícolas y los principales rituales. Se presentan evidencias arqueológicas que sustentan la hipótesis del culto a los cerros en tiempos prehispánicos, así como elementos de geometría y matemá- tica indígena, que vinculan el uso del cuerpo humano con el concepto de paisaje. El estudio comparativo supone la existencia de patrones psicológicos, no sólo para identificar “astros, constelaciones y topoformas”, sino también para explicar mitos y cosmogonías en el contexto de la astronomía cultural. * Agradecimientos. En homenaje al Dr. R. -
Descriptive Stats Craterdiam 1162Records
This electronic thesis or dissertation has been downloaded from Explore Bristol Research, http://research-information.bristol.ac.uk Author: Ituarte, Lia S Title: Exploring differential erosion patterns using volcanic edifices as a proxy in South America General rights Access to the thesis is subject to the Creative Commons Attribution - NonCommercial-No Derivatives 4.0 International Public License. A copy of this may be found at https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode This license sets out your rights and the restrictions that apply to your access to the thesis so it is important you read this before proceeding. Take down policy Some pages of this thesis may have been removed for copyright restrictions prior to having it been deposited in Explore Bristol Research. However, if you have discovered material within the thesis that you consider to be unlawful e.g. breaches of copyright (either yours or that of a third party) or any other law, including but not limited to those relating to patent, trademark, confidentiality, data protection, obscenity, defamation, libel, then please contact [email protected] and include the following information in your message: •Your contact details •Bibliographic details for the item, including a URL •An outline nature of the complaint Your claim will be investigated and, where appropriate, the item in question will be removed from public view as soon as possible. ID Sample.ID Unit.sampled Unit.filter IAVCEI.ID Volcano.ID.Number Volcano.Name 130 -99 NP Volcano and eruption -
Comuna De San Pedro De Atacama
ATRACTIVOS TURÍSTICOS COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA Simonetta Bruno CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES | MANUEL MONTT 1164, PROVIDENCIA, SANTIAGO FEBRERO DE 2021 Contenido I. ATRACTIVOS TURÍSTICOS ................................................................................................................................................................................................. 4 1.1 Aldeas de Tulor ......................................................................................................................................................................................................... 5 1.2 Ayllu de Beter ........................................................................................................................................................................................................... 5 1.3 Ayllu de Coyo ............................................................................................................................................................................................................ 6 1.4 Ayllu de Larache ........................................................................................................................................................................................................ 6 1.5 Ayllu de Sequitor ....................................................................................................................................................................................................... 7 1.6 Ayllu de Solor ........................................................................................................................................................................................................... -
A Geo-Referenced Visual Guide to 70 Chilean Volcanoes Photography by Gerard Prins Mission Impossible Corcovado Volcano (P
Land of the living Mountains A geo-referenced visual guide to 70 Chilean volcanoes Photography by Gerard Prins Mission Impossible Corcovado volcano (p. 98) Ever since, in 1990, I laid eyes on “my first volcano” – Vol- that will likely take the rest of my life and still be grossly in- Additional handicaps are that I’m no mountaineer nor an ex- cán Villarrica in the Chilean South – I have been impressed by complete. pert by any measure and, thus, constantly fear to be wrong. their beauty as well as by the imposing forces that lie behind Especially because even detailed maps of the Chilean In- their creation, and have, willingly or unwillingly, pointed In the process, I have picked up some passing knowledge stituto Geográfico Militar – or Google Earth for that mat- my camera at them over and again. on geology and volcanism. However, “passing” is the opera- ter – provide precious little info on mountain names and Unwillingly, because in a country that is part of the Pacific tive word here, which is why I am relying on shameless (but locations. Ring of Fire and counts with over 600 volcanic phenomena, often edited) copy/paste from the Global Volcanism Program Moreover, I have been chasing the González-Ferrán Chil- it is virtually impossible to look towards the Andes Cordill- Web site to textually accompany the images, and generate at ean volcano “Bible” for the last ten years or so, to no avail. era and not capture something that is somehow related with least some sort of context. Still, I hope this document will be a source of entertain- the incessant subduction of the Nazca Plate under the South Although this presentation visually documents roughly ment and reason enough for travellers to either get a good tour American- and Antarctica Plates. -
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – ERUPCIONES VOLCÁNICAS V0.0 Página 1 De 46 Fecha: 01-02-2018
OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA PLANTILLA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA VERSION: 0.0 PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – ERUPCIONES VOLCÁNICAS v0.0 Página 1 de 46 Fecha: 01-02-2018 PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO Erupciones Volcánicas Nivel Nacional OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA PLANTILLA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA VERSION: 0.0 PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – ERUPCIONES VOLCÁNICAS v0.0 Página 2 de 46 Fecha: 01-02-2018 INDICE 1. Introducción 3 1.1. Antecedentes 3 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo General 3 1.2.2. Objetivos Específicos 3 1.3. Cobertura, Amplitud y Alcance 4 1.4. Activación del Plan 4 1.5. Relación con Otros Planes 5 2. Descripción de la Variable de Riesgo 5 3. Sistema de Alertas 5 3.1. Sistema Nacional de Alertas 5 3.2. Alertamiento Organismos Técnicos 6 4. Roles y Funciones 8 5. Coordinación 13 5.1. Fase Operativa - Alertamiento 13 5.2. Fase Operativa - Respuesta 15 5.3. Fase Operativa - Rehabilitación 18 6. Zonificación de la Amenaza 19 6.1. Zonificación Áreas de Amenaza 19 6.2. Proceso de Evacuación (Niveles Regionales, Provinciales y Comunales) 22 7. Comunicación e Información 22 7.1. Flujos de Comunicación e Información 22 7.2. Medios de Telecomunicación 24 7.3. Información a la Comunidad y Medios de Comunicación 24 8. Evaluación de Daños y Necesidades 24 9. Implementación y Readecuación del Plan 25 9.1. Implementación 25 9.2. Revisión Periódica 26 9.3. Actualización 26 10. Anexos 27 10.1.