Santandersantander

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE

SANTANDER

SANTANDER

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS
Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Director: Carlos Franco E.
Coordinador Área de Políticas y Coordinación Interinstitucional: Tomas Concha
Coordinadora Observatorio de Derechos Humanos: Ana Silvia Linder
Diseño carátula: Patricia Lora Diagramación: Patricia Lora

SANTANDER

El departamento de Santander ocupa una superficie de 30.537 Km2 que representa el 2,7% del territorio nacional. Su capital es Bucaramanga habitada por aproximadamente 536.449 habitantes. Su población es de 2’014.590 santandereanos que representan el 4,6% del total de colombianos. Sus cabeceras municipales concentran 1’418.736 pobladores y el resto del departamento 595.854. El PIB del departamento es de $11,5 billones de pesos, lo que representa una participación a nivel nacional del 6,15%[1]. En la mayor parte de Santander se produce cacao, tabaco, piña y guayaba, y en menor proporción fique, papaya y palma africana. En el terreno industrial se destaca la producción de alimentos y bebidas; sobresale la del petróleo en el primer complejo petrolero del país en Barrancabermeja.

Sus indudables riquezas naturales y su potencial económico en lo que se refiere a actividades de explotación, son la fuente del relativo alto nivel de desarrollo que posee la región y el principal factor que la constituye en una zona estratégica y atractiva para los grupos armados irregulares. Los beneficios financieros que los mismos pueden obtener en la región dada la producción agrícola y ganadera así como la explotación petrolera en Barrancabermeja especialmente, son una invitación a hacer presencia para los diferentes grupos ilegales. La lucha por el control territorial se expresa a través de su accionar armado que por su intensidad y desproporcionalidad, es la fuente de violaciones a los derechos humanos y las infracciones al DIH. Para efectos de una mejor presentación de las estadísticas en el presente informe situacional, se dividió el departamento en las tradicionales seis provincias que lo conforman: Soto, de Mares, Vélez, Guanentá, Comunera y García Rovira. Con esta regionalización se entenderán de manera más clara las dinámicas del conflicto y por ende de la violencia que padece y afecta de manera dramática a la población.

El diagnóstico precisa la ubicación de los grupos armados al margen de ley en el territorio santandereano y de las acciones que han perpetuado en el marco del conflicto armado. Así mismo, mostrará la presencia de la Fuerza Pública con la que cuenta el departamento y de su dispositivo de seguridad para mantener el orden en todas sus provincias. En una última parte se describirán los indicadores que reflejan las violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH cometidas en la región, tales como homicidios, masacres, desplazamiento forzado, entre otros.

[1] Fuente: DANE - Dirección Síntesis y Cuentas Nacionales - Cuentas Regionales, 2001.

PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Evolución del conflicto armado

Presencia de los grupos armados al margen de la ley en la región Guerrilla

Las FARC, el ELN y el EPL son los grupos guerrilleros que han hecho presencia en Santander desde hace décadas. El Magdalena Medio santandereano por ejemplo, fue cuna del ELN en 1964. En la década de los setenta la guerrilla de las FARC empezó a operar en la región, pero fue en los ochenta que su accionar se consolidó con el asentamiento de los frentes VI, XII, XXIII y XXIV. A pesar de la reducción de su campo de acción generada durante los últimos años por la arremetida de las autodefensas en la región, el dispositivo que poseen es aún considerable.

El frente XX de las FARC se concentra en las provincias de Soto y de Mares, abarcando los municipios de Sabana de Torres, Lebrija, Ríonegro, El Playón y Puerto Wilches. El frente XII o José Antonio Galán actúa en la provincia García Rovira en Charalá, San Gil, Mogotes, Ocamonte, Cepita, Barichara, entre otros; en la provincia Comunera en Simacota, Socorro, Hato, Santa Helena, y El Guacamayo; en la provincia de Mares en Betulia y San Vicente de Chucurí y en la provincia de Vélez en el municipio de Landázuri.

El frente XXIII llamado Policarpa Salavarrieta actúa en la provincia de Vélez especialmente en Güepsa, Florián, Jesús María, Cimitarra, La Belleza, Landázuri, Puerto Parra, Vélez, Guavatá, Puente Nacional, Bolívar, Albania y Sucre. El frente XLVI concentra su accionar en la provincia Comunera en Contratación, Santa Helena, El Guacamayo, Simacota; en la provincia de Vélez en La Paz, La Aguada y Cimitarra y hace avances a San Vicente del Chucurí en la provincia de Mares.

El frente XXIV conocido también como Héroes de Santa Rosa, comete sus acciones en Puerto Wilches y Barrancabermeja; el frente XLV hace presencia en la provincia García Rovira particularmente en los municipios de Capitanejo, Macaravita, Carcasí, Cerrito, San Andrés y Guaca. Las Milicias Bolivarianas centralizan sus operaciones en las ciudades de Bucaramanga y Barrancabermeja. Según la Dirección de Inteligencia del Ejército para diciembre de 2002 este grupo guerrillero no reunía más de 115 hombres entre todos sus frentes, aunque la cifra podría ampliarse hasta 280 combatientes.

EL Ejército de Liberación Nacional, ELN, se hace sentir con las acciones del frente Efraín Pabón Pabón en Carcasí, Concepción, Cerrito, Málaga y Guaca. El frente urbano Manuel Gustavo Chacón tiene presencia en las provincias de Soto y de Mares, especialmente en Barrancabermeja y los municipios vecinos al norte así como el frente Resistencia Yariguies. En Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y Barrancabermeja actúa el frente urbano Diego Cristóbal Uribe Escobar. El frente Guillermo Antonio Vasquez Bernal se encuentra en Vélez, Chipata, Landázuri, Barbosa, Jesús María, Socorro, San Gil , Bolívar, Sucre, Puente Nacional y Florián. También se ubica el frente Claudia Isabel Escobar Jerez en los municipios del nororiente del departamento pertenecientes a la Provincia de Soto: Ríonegro, El Playón, Suratá, California, Matanza, Vetas y Tona. El frente Capitán Parmenio arremete en la provincia de Mares especialmente en San Vicente de Chucurí, El Carmen Betulia y Zapatoca. Según la Dirección de Inteligencia del Ejército el grupo guerrillero cuenta con aproximadamente 320 hombres.

El EPL se ha replegado en la parte nororiental del departamento, hacia la provincia de Soto. Con sólo el frente Ramón Gilberto Barbosa Zambrano conformada por 45 hombres, luego de ser sacados de Barrancabermeja por las FARC, concentran su accionar en Suratá, Matanza, El Playón y Ríonegro.

Autodefensas

El nacimiento de las autodefensas se remonta a la década de los setenta. Con una expansión lenta desde el sur del departamento, empezó su ofensiva en la región desde Cimitarra en el Magdalena Medio santandereano. Para mediados de los ochenta se habían establecido ocho grupos dispersos en el norte, sur y occidente; hasta mitad de la década del noventa se concentraron también en El Carmen y San Vicente del Chucurí.

La entrada al entorno urbano, especialmente en Bucaramanga los cinco últimos años, aconteció debido a que a su juicio un sector de la población así lo solicitó[1]. Encontraron entonces bases de apoyo para su financiamiento, al ofrecer protección contra el flagelo del secuestro y la extorsión a la población. Desde 1995 hasta hoy han golpeado reiteradamente en Puerto Wilches, Sabana de Torres y de manera particular en Barrancabermeja.

El puerto petrolero, eje de la industria petrolera del país es un caso especial. La agudización de la violencia en este municipio desde luego siempre conflictivo y politizado, fue la característica a partir de 1998, año en el que se perpetuó una masacre de alrededor de 27 personas - desaparecidas días antes - y cuyos responsables son indiscutiblemente las autodefensas. Con el ánimo de disputar el territorio a la guerrilla, han asesinado a los presuntos colaboradores de la misma y a todos aquellos relacionados con la izquierda,

[1] En Ruiz & Pinzón, Laberintos de Paz, Manifestaciones de la violencia en Bucaramanga, FUNPROCEP, 2001.

ensañándose particularmente en los líderes sindicales, sociales, populares y dirigentes políticos en municipios como Cimitarra, Puerto Parra, Sabana de Torres, San Vicente, El Carmen y del mencionado Barrancabermeja.

Las autodefensas son muchas y variadas, algunas relacionadas históricamente con el narcotráfico, pero sus propósitos no son más que limitar las operaciones de la guerrilla, confrontarse con ella para apoderarse de sus fuentes de financiamiento y ocupar aquellas zonas que constituyen corredores para su abastecimiento y acorralarla en las zonas altas como sucedió con el ELN.

Se encuentran entonces el frente Urbano Fidel Castaño Gil en Bucaramanga y Barrancabermeja; el bloque Comuneros Cacique Guanentá en los municipios que agrupa la provincia que lleva este último nombre y en la Comunera, especialmente en Charalá, Coromoro, Ocamonte, San Gil, Güepsa, Encino, Socorro y Suaita. El frente de las autodefensas unidas de Santander y sur del Cesar – AUSAC- se concentra al noriente y en Barrancabermeja. En la provincia de Vélez actúa el frente Lanceros de Vélez y Boyacá y en la de García Rovira se manifiestan el frente Patriotas y el GRAU. Las AUCMM se repliegan en Cimitarra, Simacota y Bucaramanga. El frente de Los Macetos acciona en San Vicente y El Carmen. El frente Gonzalo de Jesús Pérez actúa en Landázuri. En Lebrija se encuentran las autodefensas de Lebrija y en Cimitarra, Puerto Parra y Santa Helena del Opón actúa el frente de Botalon.

Según la Dirección de Inteligencia del Ejército a diciembre de 2000, aproximadamente 1.000 hombres en total de las autodefensas ilegales actúan en Santander.

Acciones armadas

Acciones de los grupos armados irregulares

La intensidad del conflicto armado en el departamento se mide en este diagnóstico con base en varios indicadores que constituyen aquellos eventos de iniciativa de los grupos armados ilegales, contra la población civil, los bienes particulares y la Fuerza Pública. Las variables incluidas son actos terroristas y asalto a población civil, actos considerados como infracciones al DIH. Los ataques a instalaciones militares y de Policía, las emboscadas y hostigamientos se categorizan como acciones del conflicto armado.

Fuente: Boletines de orden público diarios del DAS, a octubre de 2003. Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Vicepresidencia de la República.
Fuente: Boletines de orden público diarios del DAS, a octubre de 2003. Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Vicepresidencia de la República.

Actos de terrorismo

Las acciones terroristas son las que se presentan con mayor intensidad en Santander, síntoma del debilitamiento de la guerrilla o de su cambio o repliegue táctico. Si bien la disminución es notable pues desde la perpetuación de 106 actos de esta clase en 1998 la cifra no se ha repetido, si aporta la mayor participación porcentual al índice de intensidad del conflicto. Entre el 2000 y el 2001 estos eventos se redujeron a la mitad y lo han seguido haciendo año a año en aproximadamente 10 actos terroristas menos. Hasta octubre de 2003 se han cometido 11 acciones que imparten terror en la población.

Se les atribuye la autoría de estas acciones a desconocidos en primer lugar y a la guerrilla del ELN en una proporción no muy distante. De 297 actos terroristas llevados a cabo desde 1998 hasta octubre de 2003, el ELN es responsable de 111 es decir del 37%; los actos cometidos por desconocidos en el mismo periodo son 117, correspondiente al 39% del total. Se consideran actos terroristas la activación de artefactos explosivos, la incineración de autobuses, los ataques a torres de energía e infraestructura en general.

El municipio que más ataques de este tipo ha sufrido es sin lugar a dudas Barrancabermeja con la concentración de más del 51%, que corresponde a 153 actos. La sigue Bucaramanga con 59 actos.

Hostigamientos

Los ataques repentinos y sin mayores consecuencias contra patrullas del Ejército y la Policía, son los hechos que siguen a los actos de terrorismo - según la cantidad que se han cometido desde 1998-. En total 85 ataques rápidos han sufrido policías y soldados los últimos seis años. Una vez más es en Barrancabermeja en donde más actos de esta clase se presentan entre 1998 y octubre de 2003: 62 hostigamientos que corresponden al 73% del total departamental.

Emboscadas

Estos ataques sorpresivos y de mayor duración e intensidad contra el Ejército y la Policía que en la mayoría de las veces deja víctimas militares y civiles, ocupa el tercer lugar dentro de los indicadores de actos cometidos por actores irregulares. Un total de 20 emboscadas han tenido lugar en Santander en estos últimos seis años, concentrándose el mayor número en Barrancabermeja y sus alrededores, seguida por Bucaramanga, Puerto Wilches y Zapatoca. Cabe anotar que cada año tanto este indicador como los demás tienen una tendencia a la baja como puede observarse en la gráfica a continuación, lo que parece señalar que las guerrillas han perdido capacidad militar.

Ataques a población

En 1998 fueron las FARC, quienes atacaron las poblaciones de Bolívar y Albania en la provincia de Vélez y en la provincia de Soto en el municipio de California. En 1999 asaltaron San Joaquín y desde ese año no se han producido más incursiones de este tipo. La ausencia de nuevos ataques indica que la Fuerza Pública cuenta con la capacidad suficiente para neutralizarlas.

Fuente: Boletines de orden público diarios del DAS, a octubre de 2003. Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Vicepresidencia de la República.

Ataque a instalaciones de la Fuerza Pública

Se ha llevado a cabo en Santander alrededor de un ataque al año desde 1998. Hasta octubre de 2003 no se reportan eventualidades de esta clase. San Andrés y Concepción en la provincia de García Rovira, Barrancabermeja en la provincia de Mares, y California y Suratá - en dos ocasiones- en la provincia de Soto, fueron los municipios que tuvieron ataques, para un total de seis eventos presentados en el período analizado.

El gráfico anterior reitera la disminución de las acciones que los grupos armados ilegales cometen en Santander. Después de aportar al total nacional un 14.6% en 1998, la cifra porcentual ha llegado a un 1.4% en el 2003. En términos generales de seis años hacia acá, Santander ha concentrado sólo el 3.39% de las acciones de los grupos irregulares, lo que demuestra su indudable repliegue.

Presencia de la Fuerza Pública

La estructura de la Fuerza Pública existente en el departamento esta compuesta por la II División, V División (de la cual se le relacionan sus efectivos en la tabla a continuación), y V Brigada del Ejército. Según el Ministerio de Defensa tomando como base datos de la Dirección de Inteligencia del Ejército un total de 35.731 efectivos custodian el territorio santandereano.

También garantiza la seguridad de la ciudadanía el Departamento de Policía de Santander, conformado por un total de 4.616 policías. Muestra de ello es que a partir de la llegada de las unidades de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional a las cabeceras municipales, en la actualidad ningún alcalde se encuentra despachando fuera de su municipio. Sin embargo, Albania por la destrucción total de las instalaciones de la Policía por parte de las FARC el 10 de octubre de 1998 no cuenta con servicio de Policía, así como el municipio de Jordán.

Entonces, un total de 40.347 miembros de las Fuerza Pública velan por el orden público del departamento. Las operaciones efectuadas por la Fuerza Pública que demuestran precisamente el cumplimiento de ese deber, se relacionan en la gráfica a continuación.

Fuente: Boletines de orden público diarios del DAS, a octubre de 2003. Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Vicepresidencia de la República.

Como se puede apreciar la mayoría de los combates contra los grupos insurgentes se concentran en la Provincia de Soto pues desde 1998 hasta octubre de 2003 han tenido lugar 125 contactos armados correspondientes al 42% del total de los efectuados en el departamento. El pico del 2002 se relaciona con los 37 combates mantenidos en la provincia, en mayor cantidad, en los municipios de Suratá, El Playón y Ríonegro contra el ELN y el EPL y en Sabana de Torres contra las autodefensas, las FARC y el ELN.

La provincia de Vélez aglutina el 20% de los contactos armados por iniciativa de las Fuerzas Militares en estos últimos 6 años. Se destaca el aumento gradual año a año de los combates en esta zona sobretodo en los municipios de Landázuri y Cimitarra contra las FARC y las autodefensas, y en el Peñón y Sucre contra las FARC y el ELN. La provincia de Mares aportó en el año 2000 el 37% de participación en el total de 66 acciones de las Fuerzas Militares contra los grupos irregulares desarrollados durante ese año, e inició un comportamiento descendente. Los enfrentamientos fueron 18 en ese año en Barrancabermeja y sus alrededores.

Al comparar los contactos armados llevados a cabo en Santander se nota que la curva no dibuja el mismo comportamiento del conjunto nacional. Es de destacar que entre 2002 y 2003 bajó en el departamento mientras que siguió subiendo en el país. Los picos del 2000 y 2002 en Santander se relacionan directamente con los acontecimientos relatados en los párrafos anteriores, dados los altas contribuciones de las provincias de Mares y de Soto en esos años. Cabe resaltar la disminución de los contactos armados que se empieza a experimentar en el año en curso en cada una de las provincias y por ende en todo el departamento.

Fuente: Boletines de orden público diarios del DAS, a octubre de 2003. Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.

Violaciones a los DDHH e infracciones al DIH

Homicidios

Al hacer análisis de las estadísticas se encuentra que entre 1990 y 2003 las provincias de Guanentá, Soto y Comunera, mantuvieron tasas de homicidios por debajo de la nacional registrada en cada uno de esos años. La provincia de García Rovira superó el promedio nacional sólo en los años 1993, 1997 y 1998, debido a las contribuciones que hicieron los municipios de Málaga, Capitanejo y Macaravita. La provincia de Vélez superó la tasa de homicidios de todo el país en 1993 y en el 2001 dados los homicidios perpetuados en Vélez, Cimitarra, Landázuri y Puente Nacional, municipios en los cuales durante los últimos trece años fueron asesinadas 192, 227, 186 y 199 personas respectivamente.

Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Vicepresidencia de la República.

Fuente: Ministerio de la Protección Social Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH Vicepresidencia de la República.

La provincia de Mares dentro de la cual se incluyen varios de los municipios que conforman el Magdalena Medio santandereano, como se puede apreciar en la gráfica anterior, presenta un incremento drástico a partir de 1998, relacionado sin lugar a dudas con la incursión de las autodefensas en la zona y sobretodo con su arremetida en la ciudad de Barrancabermeja, en donde disputaron el control de los barrios periféricos en los que la guerrilla tenía influencia, con prácticas violentas. El pico más alto se evidencia en el 2000, año en el cual fueron asesinadas 403 personas en el puerto petrolero, lo que dispara la tasa de homicidio de la provincia de Mares a 158,2 por cada cien mil habitantes.

Sin embargo la tasa total departamental se ha mantenido durante el período considerado por debajo de la tasa nacional. Una vez más se resaltan dos años en particular y de manera

  • evidente en la gráfica anterior:
  • 1) En 1993 se declara guerra frontal luego del

estancamiento de las negociaciones de paz con los grupos guerrilleros durante el Gobierno Gaviria. A pesar de los esfuerzos por lograr que las guerrillas de las FARC y el ELN dejaran la armas, las diferencias entre los distintos grupos que conforman la coordinadora guerrillera Simón Bolívar y su reticencia a aprobar el modelo a seguir para culminar en la desmovilización, fracasó. A partir de esto, Santander -después de Antioquia- experimentó una escalada armada considerable como para relacionarla con este comportamiento; 2) 2001 año en el que en sólo Barrancabermeja se asesinó 368 personas y en Bucaramanga 195, cifras que consolidaron una tasa departamental de homicidios del orden de 59.3 por cada cien mil habitantes. Los aumentos en esta grave violación a los derechos humanos son consecuencia de la entrada en escena con mayor protagonismo de los grupos de autodefensa.

Recommended publications
  • Different Levels of Exhumation Across the Bucaramanga Fault in The

    Different Levels of Exhumation Across the Bucaramanga Fault in The

    Volume 3 Quaternary Chapter 17 Neogene https://doi.org/10.32685/pub.esp.37.2019.17 Different Levels of Exhumation across the Published online 22 May 2020 Bucaramanga Fault in the Cepitá Area of the Southwestern Santander Massif, Colombia: Paleogene Implications for the Tectonic Evolution of the 1 [email protected], [email protected] Northern Andes in Northwestern South America Servicio Geológico Colombiano Dirección de Recursos Minerales Diagonal 53 n.° 34–53 Cretaceous Bogotá, Colombia 1 2 Sergio AMAYA–FERREIRA * , Carlos Augusto ZULUAGA , 2 [email protected] 3 Universidad Nacional de Colombia and Matthias BERNET Sede Bogotá Departamento de Geociencias Abstract Apatite and zircon fission–track data from crystalline rocks collected along an Carrera 30 n.° 45–03 Bogotá, Colombia Jurassic east–to–west elevational profile across the Bucaramanga strike–slip fault in the Cepitá 3 [email protected] area and thermal history modeling show the four–stage thermal history of the south- Université Grenoble Alpes Insitut des Sciences de la Terre western Santander Massif of the northern Andes in Colombia. A 60 my phase of burial 1381 rue de la piscine, CS 40700, 38058 heating from the Late Jurassic to the Late Cretaceous was followed by three cooling Grenoble cedex 9, France phases beginning in approximately 65–60 Ma, which were related to regional tectonic * Corresponding author Triassic events. The Late Cretaceous – early Paleocene accretion of an island arc and interac- tions of the Caribbean Plate with the northwestern South America plate first triggered the surface uplift and erosional exhumation of the Santander Massif.
  • Quaternary Activity of the Bucaramanga Fault in the Depart- Ments of Santander and Cesar

    Quaternary Activity of the Bucaramanga Fault in the Depart- Ments of Santander and Cesar

    Volume 4 Quaternary Chapter 13 Neogene https://doi.org/10.32685/pub.esp.38.2019.13 Quaternary Activity of the Bucaramanga Fault Published online 27 November 2020 in the Departments of Santander and Cesar Paleogene Hans DIEDERIX1* , Olga Patricia BOHÓRQUEZ2 , Héctor MORA–PÁEZ3 , 4 5 6 Juan Ramón PELÁEZ , Leonardo CARDONA , Yuli CORCHUELO , 1 [email protected] 7 8 Jaír RAMÍREZ , and Fredy DÍAZ–MILA Consultant geologist Servicio Geológico Colombiano Dirección de Geoamenazas Abstract The 350 km long Bucaramanga Fault is the southern and most prominent Grupo de Trabajo Investigaciones Geodésicas Cretaceous Espaciales (GeoRED) segment of the 550 km long Santa Marta–Bucaramanga Fault that is a NNW striking left Dirección de Geociencias Básicas Grupo de Trabajo Tectónica lateral strike–slip fault system. It is the most visible tectonic feature north of latitude Paul Krugerstraat 9, 1521 EH Wormerveer, 6.5° N in the northern Andes of Colombia and constitutes the western boundary of the The Netherlands 2 [email protected] Maracaibo Tectonic Block or microplate, the southeastern boundary of the block being Servicio Geológico Colombiano Jurassic Dirección de Geoamenazas the right lateral strike–slip Boconó Fault in Venezuela. The Bucaramanga Fault has Grupo de Trabajo Investigaciones Geodésicas Espaciales (GeoRED) been subjected in recent years to neotectonic, paleoseismologic, and paleomagnetic Diagonal 53 n.° 34–53 studies that have quantitatively confirmed the Quaternary activity of the fault, with Bogotá, Colombia 3 [email protected] eight seismic events during the Holocene that have yielded a slip rate in the order of Servicio Geológico Colombiano Triassic Dirección de Geoamenazas 2.5 mm/y, whereas a paleomagnetic study in sediments of the Bucaramanga alluvial Grupo de Trabajo Investigaciones Geodésicas fan have yielded a similar slip rate of 3 mm/y.
  • Ordenamiento Territorial Del Departamento De Santander

    Ordenamiento Territorial Del Departamento De Santander

    Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander Actualización de Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander Richard Alfonso Aguilar Villa Comité Interinstitucional GOBERNADOR Gobernación de Santander – Universidad Santo Tomás Departamento de Santander Sergio Isnardo Muñoz Villarreal Sergio Isnardo Muñoz Villarreal Secretario de Planeación Departamental Secretario de Planeación Departamental fr. Samuel E. Forero Buitrago, O.P. Gabinete Departamental Rector Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga Yaneth Mojica Arango Secretaria de Interior fr. Rubén Darío López García, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero, Seccional Carlos Arturo Ibáñez Muñoz Bucaramanga Secretario de Vivienda y Hábitat Sustentable Coordinador Ejecutivo del proyecto Margarita Escamilla Rojas Néstor José Rueda Gómez Secretaria de Hacienda Director Científico del Proyecto Claudia Yaneth Toledo Margarita María Ayala Cárdenas Secretario de Infraestructura Directora Centro de Proyección Social, Supervisora del proyecto, USTA, Seccional Gladys Helena Higuera Sierra Bucaramanga Secretaria General Carlos Andrés Pinzón Serpa Maritza Prada Holguín Coordinador Administrativo Secretaria de Cultura y Turismo Claudia Patricia Uribe Rodríguez John Abiud Ramírez Barrientos Decana Facultad Arquitectura Secretario Desarrollo John Manuel Delgado Nivia Alberto Chávez Suárez Director Prospectiva Territorial de Santander Secretario de Educación Juan José Rey Serrano Edwin Fernando Mendoza Beltrán, Secretario Salud Supervisor del proyecto, Gobernación Omar Lengerke Pérez Directivos Universidad Santo Tomás, Seccional Secretario de las TIC Bucaramanga Ludwing Enrique Ortero Ardila fr. Samuel E. Forero Buitrago, O.P. Secretario de Agricultura Rector Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga Honorables Miembros de la Asamblea Departamental Luis Fernando Peña Riaño fr. Mauricio Cortés Gallego, O.P. Carlos Alberto Morales Delgado Vicerrector Académico USTA Yolanda Blanco Arango José Ángel Ibáñez Almeida fr.
  • Tienen Autonomía Para La Administración De Los Asuntos

    Tienen Autonomía Para La Administración De Los Asuntos

    CÓDIGO AP-JC-RG-70 4,970,5 Ce , VERSIÓN 3 DECRETO FECHA DE , APROBACIÓN 22/05/2017 ..9‘ • (r5We'l(;> PÁGINA 1 de 6 1711 O 5 DECRETO No. 117::1*-- "POR EL CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE EL DECRETO 00034 DE 2010" EL GOBERNADOR DE SANTANDER En uso de sus facultades Constitucionales y legales y en especial las conferidas por los Artículos 298 y 305 de la Constitución Política de Colombia, Ley 489 de 1998 reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 910 de 2000, Decreto 1500 de 2007, Decreto 2270 de 2012 expedido por el Ministerio :de la Salud y Protección Social y CONSIDERANDO: Que la Constitución Política en su artículo 298 establece: "Los departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución. Los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes". Que el artículo 305 de la Constitución Nacional contempla: "Son atribuciones del gobernador "1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del Gobierno y las ordenanzas de las Asambleas Departamentales; 2. Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la Constitución y las leyes' Que el Gobierno Nacional ha venido expidiendo en los últimos años, reglamentaciones sobre el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos destinados para el consumo humano.
  • Cimitarra Unida Contra Las Drogas

    Cimitarra Unida Contra Las Drogas

    CIMITARRA UNIDA CONTRA LAS DROGAS Presentador por: ARQUÍMEDES CIFUENTES HERNÁNDEZ Código: 91136800 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CIMITARRA SANTANDER FEBRERODE 2016 1 CIMITARRA UNIDA CONTRA LAS DROGAS ARQUÍMEDES CIFUENTES HERNÁNDEZ Código: 91136800 Proyecto presentado para optar al título de Licenciado en Filosofía Asesora: SANDRA MILENA GALVIS AGUIRRE. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CIMITARRA SANTANDER FEBRERODE 2016 2 RESUMEN ANALÍTICO DEL ESCRITO RAE No. 01 Fecha de elaboración: 13/04/2016 Tipo Publicación: ISBN: No aplica Páginas:40 Año: 2016 Proyecto de Investigación. Título y datos complementarios: “Cimitarra Unida Contra las Drogas” proyecto aplicado con carácter pedagógico encaminado a dar respuesta al ¿Por qué los jóvenes adolescentes de la comunidad de Cimitarra caen en la drogadicción? Desde un ambiente de reflexión filosófica y/o ética en el contexto Educativo, trabajando con estudiantes adolescentes principalmente de secundaria. Abordando el tema de la formación en valores, apoyados en el uso de las TIC’S. Autor: Arquímedes Cifuentes Hernández. Palabras Claves: adolescentes, drogas, adicción, filosofía, ética, reflexión, sociedad. La filosofía, se ha ocupado de diversos temas y ha tratado de encontrar respuesta a muchos interrogantes a lo largo de la historia. El presente trabajo describe a grandes rasgos el por qué es tan importante tratar el tema de las
  • PAE REGULAR 56 6.263.486.992 Santander CONTRATO DE APORTE - PAE JORNADA UNICA 56 165.802.560

    PAE REGULAR 56 6.263.486.992 Santander CONTRATO DE APORTE - PAE JORNADA UNICA 56 165.802.560

    ETC MODALIDAD CONTRACTUAL Días Valor Santander CONTRATO DE APORTE 6.429.289.552 Santander CONTRATO DE APORTE - PAE REGULAR 56 6.263.486.992 Santander CONTRATO DE APORTE - PAE JORNADA UNICA 56 165.802.560 Valor del aporte de la Nación por Valor del aporte de la Total Cupos Total Cupos ETC MUNICIPIO Días ración Complementos Nación por ración Complementos Total Almuerzos Alimentarios am - pm 2015 Almuerzo 2015 Alimentarios am - pm Santander Aguada 56 971 1.320 128 130 16.569.728 Santander Albania 56 971 1.320 191 370 37.736.216 Santander Aratoca 56 971 1.320 870 220 63.569.520 Santander Barbosa 56 971 1.320 817 460 78.428.392 Santander Barichara 56 971 1.320 690 201 52.377.360 Santander Betulia 56 971 1.320 347 601 63.294.392 Santander Bolívar 56 971 1.320 832 270 65.199.232 Santander Cabrera 56 971 1.320 105 185 19.384.680 Santander California 56 971 1.320 - 168 12.418.560 Santander Capitanejo 56 971 1.320 586 350 57.736.336 Santander Carcasí 56 971 1.320 340 476 53.673.760 Santander Cepitá 56 971 1.320 315 100 24.520.440 Santander Cerrito 56 971 1.320 400 530 60.928.000 Santander Charalá 56 971 1.320 1.000 758 110.407.360 Santander Charta 56 971 1.320 - 325 24.024.000 Santander Chima 56 971 1.320 - 520 38.438.400 Santander Chipatá 56 971 1.320 431 298 45.464.216 Santander Cimitarra 56 971 1.320 3.230 917 243.419.120 Santander Concepción 56 971 1.320 400 510 59.449.600 Santander Confines 56 971 1.320 175 205 24.669.400 Santander Contratación 56 971 1.320 523 301 50.688.568 Santander Coromoro 56 971 1.320 615 475 68.553.240 Santander Curití
  • Lista De Promotores Integrales De Salud

    Lista De Promotores Integrales De Salud

    Lista de Promotores Integrales de Salud Para mayor facilidad, consulta nuestra base de Promotores Integrales de Salud en los municipios donde NUEVA EPS está presente con el Régimen Subsidiado. CIUDAD DEPARTAMENTO TELÉFONO Leticia Amazonas 3214481109 Leticia Amazonas 3223447297 Leticia Amazonas 3102877920 Puerto Nariño Amazonas 3223447296 Puerto Nariño Amazonas 3102868210 Arauca Arauca 3222394658 Arauca Arauca 3223450970 Arauquita Arauca 3223450973 Arauquita Arauca 3108652358 Fortul Arauca 3223450974 Saravena Arauca 3223450972 Tame Arauca 3223450971 Baranoa Atlántico 3223472172 Baranoa Atlántico 3203334995 Barranquilla Atlántico 3223470907 Barranquilla Atlántico 3223470907 Barranquilla Atlántico 3108700490 Barranquilla Atlántico 3223446005 Campo de La Cruz Atlántico 3214486403 Candelaria Atlántico 3223008190 Galapa Atlántico 3223480872 Juan de Acosta Atlántico 3223444795 Luruaco Atlántico 3223444786 Malambo Atlántico 3223444785 Malambo Atlántico 3223008008 Malambo Atlántico 3223444785 Manatí Atlántico 3108736088 Palmar de Varela Atlántico 3223008063 Piojo Atlántico 3223445994 Polonuevo Atlántico 3223444784 Polonuevo Atlántico 3223444784 Ponedera Atlántico 3223512169 Puerto Colombia Atlántico 3223445986 Repelón Atlántico 3223510907 Sabanagrande Atlántico 3223445989 Sabanalarga Atlántico 3203334995 Santa Lucía Atlántico 3214489514 Santo Tomás Atlántico 3223009214 Soledad Atlántico 3223009192 Soledad Atlántico 3223008994 Soledad Atlántico 3222486406 Soledad Atlántico 3222486413 Soledad Atlántico 3223484785 Soledad Atlántico 3223444784 Suan
  • Anexo F Amenaza Por Detonante Sismo

    Anexo F Amenaza Por Detonante Sismo

    ANEXO F AMENAZA POR DETONANTE SISMO 1. CONDICIONES DE AMENAZA SÍSMICA Desde el punto de vista ingenieril, las laderas y taludes se encuentran en estados que van desde muy estables a marginalmente estables. Cuando un sismo ocurre induce un movimiento del terreno a menudo suficiente para causar fallas a taludes que están marginalmente a medianamente estables antes del sismo. Los daños resultantes pueden ser desde insignificantes a catastróficos dependiendo de la geometría y de las características del material que las conforman. Los movimientos en masa inducidos por sismos han sido documentados. En el sismo de Alaska de 1964, se estima que el 56% de los costos totales de los daños fueron causados por deslizamientos inducidos (Youd, 1978, Wilson and Keefer, 1985). Kobayashi, 1981, encontró que más de la mitad de todos los muertos en terremotos en Japón (magnitud mayor a 6.9) entre 1964 y 1980 fueron causados por movimientos en masa. Para evaluaciones preliminares de estabilidad, el conocimiento de las condiciones sobre las cuales los movimientos en masa han ocurrido en sismos pasados es muy útil. Es lógico esperar que el grado de actividad pudiera incrementarse con el incremento de la magnitud del sismo y que hubiera una magnitud mínima por debajo de la cual movimientos en masa inducidos por sismos podrían raramente ocurrir. Es igualmente lógico esperar que el grado de actividad pudiera disminuir con la distancia fuente a sitio y que hubiera una distancia más allá de la cual, los movimientos en masa podrían no ser esperados por sismos de cierto tamaño. Un estudio de 300 sismos americanos entre 1958 y 1977 mostró que los sismos más pequeños que produjeron movimientos tuvieron magnitud local de alrededor de 4.0 (Keefer, 1984).
  • Complejo Yariguíes 0 0 N " N

    Complejo Yariguíes 0 0 N " N

    73°40'0"W 73°35'0"W 73°30'0"W 73°25'0"W 73°20'0"W 73°15'0"W 1050000 1060000 1070000 1080000 1090000 1100000 CDMB Complejo de Páramos Yariguíes Distrito Santanderes 0 0 Sector Cordillera Oriental 0 0 0 0 0 0 5 5 2 2 1 1 CE-ST-YRG N Convenio Interadministrativo de Asociación (105) 11-103 de 2011 " N " 0 ' 0 ' 0 0 5 ° 5 ° 6 6 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT 2012 0 0 0 0 0 0 0 0 Con el apoyo de: 4 4 2 2 1 1 N " N " 0 ' 0 ' 5 5 4 ° 4 ° 6 6 Dirección Técnica Carlos E. Sarmiento Pinzón Procesamiento y análisis Diana P. Ramírez Aguilera, Luisa F. Pinzón Flórez, Jessica A. Zapata Jiménez, July A. Medina Triana, Camilo E. Cadena Vargas, María V. Sarmiento Giraldo Asesoría Científica Antoine Cleef, Robert Hofstede, David Rivera Ospina Con la contribución de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible 0 0 Jimena Cortés Duque, Claudia P. Fonseca Tobián, Zoraida Fajardo Rodríguez, Edgar Olaya Ospina, 0 0 0 0 0 0 Juliana E. Rodríguez Cajamarca. 3 3 2 2 1 1 N " N " 0 ' 0 ' 0 0 4 Localización General ° 4 6 ° 6 Nacional Regional 82°0'0"W 75°0'0"W 68°0'0"W 74°0'0"W 73°0'0"W Mar Caribe CSB CORPONOR CDMB N N " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° CORANTIOQUIA 7 7 Panamá N N " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 8 Venezuela 8 CAS Oceáno Pacífico N N " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 1 1 N N " " Convenciones 0 0 ' Ecuador Brasil ' 0 0 0 0 ° ° 6 6 0 0 Complejo Yariguíes 0 0 N " N 0 0 CORPOBOYACA " 0 ' Otros Complejos de Páramos 0 ' 2 2 5 5 2 2 3 ° 3 Corporación Autónoma Regional 1 1 ° 6 6 o de Desarrollo Sostenible Límite departamental Perú 0 7.5 15 30 45 0 110 220 440 660 CAR S S Kilometers " Kilometros " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 6 6 82°0'0"W 75°0'0"W 68°0'0"W 74°0'0"W 73°0'0"W SANTANDER CAS Parámetros cartográficos Fuentes: Referencia Cartográfica IGAC.2012.
  • Presentación De Powerpoint

    Presentación De Powerpoint

    PARA TOMAR ACCIÓN Advierte a los sistemas de prevención y atención de desastres sobre la amenaza que puede ocasionar un fenómeno con efectos adversos sobre la población, el cual requiere la atención inmediata por parte de la población y de los cuerpos de atención y socorro. Se emite una alerta sólo cuando la identificación de un evento extraordinario indique la probabilidad de amenaza inminente y cuando la gravedad del fenómeno implique la movilización de personas y equipos, interrumpiendo el normal desarrollo de sus actividades cotidianas. PARA PREPARARSE Indica la presencia de un fenómeno. No implica amenaza inmediata y como tanto es catalogado como un mensaje para informarse y prepararse. El aviso implica vigilancia continua ya que las condiciones son propicias para el desarrollo de un fenómeno, sin que se requiera permanecer alerta. PARA INFORMARSE Es un mensaje oficial por el cual se difunde información. Por lo regular se refiere a eventos observados, registrados o registrados y puede contener algunos elementos 300 de pronóstico a manera de orientación. Por sus características pretéritas y futuras difiere del aviso y de la alerta, y por lo general no está encaminado a alertar sino a informar. CONDICIONES NORMALES La información que se suministra se encuentra dentro de los rangos normales. Actualización: 26 de octubre de 2020 - 12:00 HLC. Alertas vigentes hasta: 27 de octubre de 2020 - 12:00 HLC. RESUMEN Debido a las precipitaciones de los últimos días se presenta saturación de humedad en los suelos ocasionando probabilidad alta, moderada y baja de ocurrencia de deslizamientos de tierra en zonas de ladera y alta pendiente en algunos municipios de los departamentos de la región Andina, Amazonía, Caribe, Orinoquía y Pacífico.
  • Resolución Por El Cual Se Delimita El

    Resolución Por El Cual Se Delimita El

    REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESOLUCIÓN No.______________ ( ) “Por medio de la cual se delimita el Páramo Almorzadero y se adoptan otras determinaciones” El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en ejercicio de sus facultades legales en especial las atribuidas en el numeral 16 del artículo 2º del Decreto Ley 3570 de 2011 y el artículo 173 de la Ley 1753 de 2015 y; CONSIDERANDO Que la Constitución Política de Colombia establece en sus artículos 8, 58, 79 y 80 que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación; que la propiedad es una función social que implica obligaciones, a la cual le es inherente una función ecológica; que es deber del Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar, entre otros fines, su conservación y restauración, así como proteger la diversidad e integridad del ambiente y de manera particular el deber de conservar las áreas de especial importancia ecológica. Que al respecto, la Corte Constitucional mediante sentencia C-431 de 2000, dispuso que le corresponde al Estado con referencia a la protección del ambiente: “… 1)proteger su diversidad e integridad, 2) salvaguardar las riquezas naturales de la Nación, 3) conservar las áreas de especial importancia ecológica, 4) fomentar la educación ambiental, 5) planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para así garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, 6) prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, 7) imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados al ambiente y 8) cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas de frontera”.
  • Convocatoria Consejo De Cuenca Río Medio Y Bajo Suárez

    Convocatoria Consejo De Cuenca Río Medio Y Bajo Suárez

    CONVOCATORIA PARA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE LA CUENCA DEL RÍO MEDIO Y BAJO SUÁREZ, LOCALIZADA EN LOS MUNICIPIOS DE RÁQUIRA, SABOYÁ Y SAN MIGUEL DE SEMA, JURISDICCIÓN DE LA CAR; ARCABUCO, CHÍQUIZA, CHITARAQUE, CÓMBITA, CUCAITA, DUITAMA, GACHANTIVÁ, MONIQUIRÁ, MOTAVITA, PAIPA, SÁCHICA, SAMACÁ, SAN JOSÉ DE PARE, SANTA SOFÍA, SANTANA, SORA, SOTAQUIRÁ, SUTAMARCHÁN, TINJACÁ, TOGÜÍ Y VILLA DE LEIVA, JURISDICCIÓN DE CORPOBOYACÁ; Y AGUADA, ALBANIA, BARBOSA, BARICHARA, BOLÍVAR, CABRERA, CHARALÁ, CHIMA, CHIPATÁ, CONFINES, CONTRATACIÓN, EL GUACAMAYO, EL PEÑÓN, FLORIÁN, GALÁN, GÁMBITA, GUADALUPE, GUAPOTÁ, GUAVATÁ, GÜEPSA, HATO, JESÚS MARÍA, LA PAZ, OIBA, PALMAR, PALMAS DEL SOCORRO, PÁRAMO, PUENTE NACIONAL, SAN BENITO, SIMACOTA, SOCORRO, SUAITA, SUCRE, VÉLEZ, VILLANUEVA Y ZAPATOCA, JURISDICCIÓN DE LA CAS La Comisión Conjunta conformada por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ, la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS, y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, dentro del proceso de ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Medio y Bajo Suárez, tiene prevista la conformación del Consejo de Cuenca como instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades dentro de dicha cuenca para hacer recomendaciones, observaciones y propuestas durante las diferentes fases de ordenación y manejo de la misma. Lo anterior, para efectos de garantizar una participación permanente y efectiva que involucre a los distintos actores e intereses presentes en la