Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 59, ISSN 0120-3053 Enero - Junio 2014, Págs. 15-38

Artículo de Investigación Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Volumen 34 - Nº. 60 julio - diciembre 2015 Págs. 181-214

5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHO departamento de Santander, en el marco GHOSURFHVRGHGHVFHQWUDOL]DFLyQ¿VFDOHQ , 2004-2012

Fiscal reality of the municipalities of the in the framework of the process of the ¿VFDOGHFHQWUDOL]DWLRQLQ&RORPELD

5HDOLGDGH¿VFDOGRVPXQLFtSLRVGR6DQWDQGHUQR FRQWH[WRGDGHVFHQWUDOL]DomR¿VFDOQD&RO{PELD 2004-2012

Jorge Enrique Asela Molina *

Fecha de recepción: 12 de septiembre de 2014 Concepto de evaluación: 13 de enero de 2015 Fecha de aprobación: 13 de enerode 2015

______* Economista de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Consultor en políticas de desarrollo territorial. . &RORPELD&RUUHRSRVWDO$YHQLGDHO7HMDU8UEDQL]DFLyQ)iWLPDFDVD&%XFDUDPDQJD6DQWDQGHU&RORPELD Correo electrónico: [email protected]

181 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

Resumen

Este documento explora el proceso de descentralización en Colombia desde su PDUFRQRUPDWLYR\VXUHODFLyQFRQODV¿QDQ]DVS~EOLFDVGHORVPXQLFLSLRVGHO GHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUSRUPHGLRGHODQiOLVLVGHODVLWXDFLyQ¿VFDOGHORV entes territoriales del departamento durante 2004-2012. Para este ejercicio se toman como referencia los indicadores de dependencia intergubernamentales \ HVIXHU]R ¿VFDO SODQWHDGRV SRU HO 'HSDUWDPHQWR 1DFLRQDO GH 3ODQHDFLyQ (DNP). Se evidencian, en la mayoría de los casos, problemas en la generación de recursos propios y un alto grado de dependencia de las transferencias del Gobierno central.

Palabras claves: descentralización, Estado, entes territoriales, dependencia LQWHUJXEHUQDPHQWDOHVIXHU]R¿VFDOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHU

&ODVL¿FDFLyQ-(/ E62, H11, H72, K00, R58.

Abstract

This document explores the decentralization process in Colombia through LWV QRUPDWLYH IUDPHZRUN DQG LWV UHODWLRQ ZLWK WKH SXEOLF ¿QDQFHV RI WKH PXQLFLSDOLWLHV RI 6DQWDQGHU 'HSDUWPHQW E\ PHDQV RI WKH DQDO\VLV RI ¿VFDO situation of local authorities of the Department during 2004-2012. For this exercise have been taking as reference the indicators of intergovernmental GHSHQGHQFHDQG¿VFDOHIIRUWSURSRVHGE\WKH1DWLRQDO'HSDUWPHQWRI3ODQQLQJ (DNP, by its Spanish acronym), showing in most of the cases problems in the generation of own resources and one high degree of dependence from the transfers of the central government.

Keywords: decentralization, state, local authorities, intergovernmental GHSHQGHQFH¿VFDOHIIRUW6DQWDQGHU'HSDUWPHQW

182 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214

Resumo

Este artigo explora o processo de descentralização na Colômbia através do TXDGUR UHJXODPHQWDU TXH FRQYHUJH H VXD UHODomR FRP DV ¿QDQoDV S~EOLFDV GRV PXQLFtSLRV GH 6DQWDQGHU TXH DWUDYpV GD DQiOLVH GD VLWXDomR ¿VFDO GDV autoridades locais do departamento durante o período entre os anos de 2004- 2012 , o exercício realizado com base nos indicadores de dependência e de HVIRUoR ¿VFDO LQWHUJRYHUQDPHQWDO OHYDQWDGD SHOR 'HSDUWDPHQWR 1DFLRQDO de Planejamento (DNP ), mostrando na maioria dos casos os problemas na geração de recursos próprios e alto grau de dependência das transferências do governo central.

Palavras chave: Descentralização, Estado, Entidades Territoriais, 'HSHQGrQFLDHVIRUoR¿VFDO6DQWDQGHU

183 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

INTRODUCCIÓN

En Colombia el modelo de desarrollo A partir de la perspectiva teórica del Estado ha girado en torno a una del proceso de descentralización, el estructura altamente centralizada, la presente documento muestra desde el cual empezó a presentar cambios en punto de vista normativo, la evolución las dos últimas décadas del siglo XX, del proceso de descentralización como respuesta a las crisis presentadas HQ &RORPELD \ VX LQÀXHQFLD HQ ODV en los sectores económico, político ¿QDQ]DV S~EOLFDV GH ORV PXQLFLSLRV y social. Estos hechos, sumados a la del departamento de Santander, en el tendencia internacional que fomentaba periodo comprendido entre los años una alternativa a la centralización 2004-2012. Su objetivo es describir como modelo de manejo del Estado, ODUHDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHO permitieron que surgiera en Colombia departamento de Santander durante el modelo de descentralización como el periodo mencionado, mediante el la opción para cumplir el mencionado comportamiento de los indicadores rol. El proceso de descentralización, de dependencia intergubernamental que presentó avances importantes \ HVIXHU]R ¿VFDO SODQWHDGRV SRU HO GXUDQWH OD GpFDGD GHO  VH D¿DQ]DUtD Departamento Nacional de Planeación en los años 90 con la proclamación de (DNP). la Constitución Política de 1991, hecho que permitió a los entes subnacionales El análisis del documento se plantea contar con cierta autonomía política, para mostrar la forma en que el proceso DGPLQLVWUDWLYD\¿VFDO $VHOD  GHGHVFHQWUDOL]DFLyQ¿VFDOHQ&RORPELD

184 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214

KD UHSHUFXWLGR HQ ODV ¿QDQ]DV S~EOLFDV de los indicadores de dependencia de los municipios del departamento de LQWHUJXEHUQDPHQWDO\HVIXHU]R¿VFDO 6DQWDQGHUVHxDODUHOJUDGRGHLQÀXHQFLD GHO*RELHUQRFHQWUDOVREUHODV¿QDQ]DV LA DESCENTRALIZACIÓN municipales y evidenciar la capacidad de los entes territoriales para generar 8QDGHODVGH¿QLFLRQHVPiVXVDGDVVR- recursos propios. bre la descentralización es la planteada por Rondinelli, McCullough y Johnson La metodología implementada para (1989), la cual la describe como una re- HO DQiOLVLV GH OD UHDOLGDG ¿VFDO GH forma de carácter político-administra- los municipios del departamento de WLYD\ODGH¿QHFRPR©ODWUDQVIHUHQFLD Santander se enfoca en el estudio de GH UHVSRQVDELOLGDGHV GH SODQL¿FDFLyQ ORV LQGLFDGRUHV GH GHVHPSHxR ¿VFDO gerencia, recaudación y asignación de -dependencia intergubernamental recursos desde el gobierno central y \ HVIXHU]R ¿VFDO SODQWHDGRV SRU HO sus agencias a unidades territoriales»1 DNP durante el periodo comprendido (Rondinelli et al., 1989, p. 58-59); cuyo entre el 2004 y el 2012. Se presentan SULQFLSDO ¿Q HV DXPHQWDU OD H¿FLHQFLD tres categorías para cada indicador: de la administración pública. A su vez, dependencia intergubernamental: sin los autores referencian la existencia de dependencia, moderada dependencia, cuatro tipos de descentralización: des- totalmente dependiente; esfuerzo concentración, delegación, devolución y ¿VFDO sobresaliente, bueno, malo. A privatización. En primer lugar plantean ¿Q GH LQGLFDU GH PDQHUD GHVFULSWLYD HO la desconcentración como transferencia comportamiento de los municipios. de responsabilidades de índole adminis- trativo desde el nivel alto de Gobierno En la primera parte del documento se hacia las instancias inferiores. La dele- presenta el modelo de descentralización gación es entendida como la entrega de como estructura de manejo del Estado, facultades en busca de una mayor auto- desde una perspectiva teórica. En la nomía administrativa, pero con respon- segunda parte se muestra el proceso VDELOLGDGHV ¿QDQFLHUDV VREUH SROtWLFDV de descentralización en Colombia, con públicas, siempre condicionadas a la fundamento en el marco normativo, rendición de cuentas al Gobierno cen- SULQFLSDOPHQWH HQ HO FDPSR ¿VFDO tral. La devolución se propone como el Finalmente se hace un análisis sobre WUDVSDVR GH DXWRULGDG \ ¿QDQFLDPLHQWR ODUHDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHO desde el nivel superior de Gobierno ha- departamento de Santander, durante cia los entes subnacionales, que genera el periodo comprendido entre los años la potestad de la cobranza de rentas por 2004-2012, con base en la descripción medio de tarifas impositivas.

______1 Texto original en ingles “the transfer of responsibility for planning, management, and the raising and allocation of UHVRXUFHVIURPWKHFHQWUDOJRYHUQPHQWDQGLWVDJHQFLHVWR¿HOGXQLWVRIJRYHUQPHQWDJHQFLHV´

185 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

La privatización consiste en dejar en Para la obtención de estos objetivos manos de la competencia entre agencias hay factores fundamentales, como la púbicas y privadas la provisión de bie- ampliación de los centros de decisión, nes y servicios. PD\RU DJLOLGDG \ ÀH[LELOLGDG HQ OD toma de decisiones por parte del Estado La evolución a lo largo del tiempo sobre hacia las localidades y la apertura hacia ODGH¿QLFLyQGHOWpUPLQRGHVFHQWUDOL]D- un pluralismo político. Estas medidas ción que desarrollaran Rondinelli et al., presuponen, entre otras cosas, una  KDVLJQL¿FDGRHOUHSODQWHDPLHQ- mejor lectura de las preferencias de to sobre los tipos de descentralización los individuos, dada la cercanía de los propuestos por los mencionados autores, gobernantes locales y sus comunidades, y ha hallado el consenso académico en así como una actuación más ágil frente la «devolución» como tipo de descen- a los problemas que se suscitan en tralización, y en la desconcentración ODV ORFDOLGDGHV D ¿Q GH DXPHQWDU OD y delegación como características del H¿FLHQFLDGHODDGPLQLVWUDFLyQS~EOLFD mismo proceso (Mardonez, 2008). Es principal objetivo de la descentralización por ello que en el marco de la estructura (Baguenard, 1994). de organización de los Estados, la des- centralización en tiempos más recientes Dentro del proceso de descentralización es entendida como un proceso político- del Estado, este puede ser asumido administrativo, que consiste en la trans- desde diferentes perspectivas o como un ferencia de responsabilidades, recursos conglomerado de estas. Cohen y Peterson y funciones desde el órgano central  ODVFODVL¿FDQGHDFXHUGRFRQVXV del Estado hacia sus entes territoriales características, como: descentralización (Triesman, 2002). espacial, descentralización hacia el mercado, descentralización política y El proceso de descentralización, como descentralización administrativa. estructura para el manejo del Estado, de acuerdo con Finot (2002), cuenta con una ‡ Descentralización espacial: es serie de objetivos en los diferentes ámbitos entendida como la transferencia de de la administración pública, los cuales se recursos e instrumentos a los entes centran en primera instancia en la esfera WHUULWRULDOHV FRQ HO ¿Q GH SURPRYHU política, como base para posteriores pasos actividades de índole económica HQORViPELWRVDGPLQLVWUDWLYR\¿VFDO3DUD e industrial, intentando impedir la Finot (2002), los principales objetivos concentración de dichas actividades del proceso de descentralización en esta en los principales centros urbanos. etapa son: 1) suscitar una participación ‡ Descentralización hacia el mercado: FRQVWUXFWLYD   DXPHQWDU OD H¿FLHQFLD es vista como la transferencia de de la administración pública, y 3) mayor responsabilidades en la prestación de equidad territorial y social. bienes y servicios públicos desde el

186 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214

Estado hacia el sector privado. entrega de autonomía política a los dos ‡ Descentralización política: radica en anteriores procesos –desconcentración, la libre elección de los gobernantes delegación– permitiendo a los gobiernos locales, en la mayoría de los casos locales tomar decisiones sobre las vía voto popular, a su vez que estos políticas de desarrollo dentro de sus gobernantes tengan la potestad de localidades. tomar decisiones relacionadas con el desarrollo de sus localidades. $ OD FODVL¿FDFLyQ VREUH ODV GLIHUHQWHV ‡ Descentralización administrativa: manifestaciones del modelo de consiste en la transferencia de descentralización cabe agregar una funciones, recursos y capacidades más, la GHVFHQWUDOL]DFLyQ ¿VFDO. La de decisión desde el gobierno GHVFHQWUDOL]DFLyQ ¿VFDO FXHQWD FRQ central a los entes territoriales, con características de la descentralización HO ¿Q GH JDUDQWL]DU OD SURYLVLyQ GH administrativa que hacen que sean determinados bienes y servicios parecidas, ya que ambas tienen como públicos. base la transferencia de recursos; aunque una diferencia sustancial que La descentralización administrativa se hace que estas puedan desligarse es la PDQL¿HVWD HQ i) desconcentración, autonomía en la formulación de nuevos (ii) delegación y (iii) devolución. (i) impuestos por parte de los gobiernos La desconcentración es tomada como locales. En palabras de Falleti (2005), la redistribución del poder de decisión ©OD GHVFHQWUDOL]DFLyQ ¿VFDO VH UH¿HUH del Gobierno central, hacia los entes al conjunto de políticas diseñadas para territoriales o entidades públicas. Es un aumentar los ingresos o autonomía proceso que se da dentro de una misma ¿VFDO GH ORV JRELHUQRV VXEQDFLRQDOHVª2 unidad organizacional, con una única (Falleti, 2005, p.329). O como lo dice unidad de mando y dirección, además se 6FKQHLGHU   HVWD ©VH UH¿HUH D puede presentar en los diferentes niveles cómo los gobiernos centrales ceden de Gobierno (central, departamental, SDUWHGHOLPSDFWR¿VFDODORVJRELHUQRV municipal). (ii) La delegación, como no centrales»3 (Schneider, 2003, p.33). su nombre lo indica, permite delegar facultades que reconozcan una De acuerdo con lo visto líneas arriba, la mayor autonomía administrativa con descentralización puede ser entendida UHVSRQVDELOLGDGHV ¿QDQFLHUDV VREUH como la transferencia desde el Gobierno políticas públicas, sin dejar de rendir central de competencias a los entes cuentas al Gobierno central. Finalmente, subnacionales, las cuales deben ir (iii) la devolución consiste en la acompañadas de condiciones básicas a

______2 7H[WRRULJLQDOHQLQJOpV³)LVFDOGHFHQWUDOL]DWLRQUHIHUVWRWKHVHWRISROLFLHVGHVLJQHGWRLQFUHDVHWKHUHYHQXHVRU¿VFDO autonomy of subnational governments”. 3 7H[WRRULJLQDOHQLQJOpV³UHIHUVWRKRZPXFKFHQWUDOJRYHUQPHQWVFHGH¿VFDOLPSDFWWRQRQFHQWUDOJRYHUQPHQWHQWLWLHV´

187 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

QLYHO SROtWLFR DGPLQLVWUDWLYR \ ¿VFDO centralista fue perdiendo terreno en permitiéndoles asumir parte de las América Latina, como consecuencia funciones del ente central. de la caída de las dictaduras militares que gobernaron buena parte de los MARCO NORMATIVO DE LA DES- países de la región, tras estas caídas y CENTRALIZACIÓN EN COLOM- la vuelta a la democracia, se empezaron BIA, PRIMEROS PASOS Y SUS a dar reformas que transformaron el ETAPAS (1983-1990), 1991 EN ADE- panorama de los entes subnacionales, LANTE entre las cuales están la elección por parte del pueblo de gobernantes locales 1. Primeros pasos de la descen- y la cesión de funciones administrativas tralización en Colombia desde el Gobierno central.

La descentralización es una forma de Colombia es uno de los países que organización del Estado, en la cual la desde principios de los ochenta ha administración pública se organiza entre venido consolidando el proceso de el Gobierno central y los gobiernos descentralización hacia los gobiernos subnacionales, los cuales tienen territoriales. Básicamente motivaron facultades tributarias y de asignación del este proceso las fallas en cobertura gasto. Este sistema permite que la toma y calidad de los servicios públicos de decisiones se acerque al ciudadano, (salud y educación), para lo cual la es decir, que presupone un acercamiento Constitución Política estableció una a las instancias del poder por parte de PD\RU DXWRQRPtD ¿VFDO \ SROtWLFD la ciudadanía; lo que se traduce en una a los gobiernos subnacionales, en mejor comprensión de la revelación de donde juegan papel fundamental las sus preferencias en materia de bienes transferencias intergubernamentales y el y servicios públicos. Se considera que fortalecimiento de la democracia local. un sistema descentralizado conlleva la H¿FDFLD H¿FLHQFLD \ FRPSURPLVR HQ Para Porras (2005), la descentralización, la administración de los recursos y las entendida como proceso dinámico, entidades del Estado (Falleti, 2005). se ha consolidado a lo largo de la historia del país con base en principios En América Latina el proceso de como: la especialización, mediante la descentralización inicio tardíamente, GH¿QLFLyQGHFRPSHWHQFLDVHQWUHQLYHOHV FRPSDUDGR FRQ RWUDV UHJLRQHV ±¿QDOHV de gobierno; la sostenibilidad en la de la década del ochenta y principios asignación de fuentes de ingreso, como del noventa del siglo XX–, producto garantía al correcto manejo de las nuevas del legado centralista heredado de la responsabilidades; la responsabilidad en época de la colonia. A principios de el sentido político del establecimiento la década de los ochenta el modelo de un compromiso entre el gobernante

188 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214 y sus electores; y la integral, dada la como los fondos educativos regionales convergencia de instrumentos en áreas (FER) y los servicios seccionales de GHtQGROH¿VFDOSROtWLFDHLQVWLWXFLRQDO salud (SSS).

De acuerdo con Lleras y Posada (1991), Con el Gobierno de Turbay, que HQ PDWHULD ¿VFDO OD GHVFHQWUDOL]DFLyQ comprendió el periodo de 1978 a en Colombia presenta sus orígenes 1982, se vuelven a reconocer como en el Gobierno de Lleras Restrepo problemas las prácticas centralistas (1966-1970). En primer lugar con y la falta de autonomía regional. la Ley 33 de 1968, en la cual se En el Plan de Integración Nacional estableció el fortalecimiento de los propuesto para este Gobierno, se ¿VFRV VHFFLRQDOHV SHUPLWLHQGR D ORV entendía la descentralización como entes territoriales la participación de objetivo fundamental de la política un porcentaje del impuesto sobre las económica. Para ello era necesario ventas. En segundo lugar con la Ley establecer la función de los municipios 46 de 1971, la cual se presentó tras la \ GHSDUWDPHQWRV HQ PDWHULD ¿VFDO \ llamada Misión Musgrave4, la cual entre de esta manera, propiciar el mejor sus conclusiones sugirió la necesidad de aprovechamiento de la base tributaria de aumentar el número de bienes y servicios estos, lo que generaría una disminución públicos que debe provee el Estado, de la dependencia de las transferencias y se recomendó que dicha prestación nacionales, lo que se concretaría en años se realizase directamente desde los posteriores. departamentos, es por ello que bajo esta ley se crea el VLWXDGR¿VFDO5. 2. Primera etapa de la descentralización en Colombia (1983-1900) Según Iregui, Ramos y Saavedra (2001), si bien las transferencias La primera etapa de la descentralización EDMR HO PHFDQLVPR GH VLWXDGR ¿VFDO en Colombia se establece en el periodo representaron un avance en materia que va desde el año 1983 hasta 1990, de descentralización, el esquema se inicia con la Ley 14 de 1983, la centralista se mantuvo, debido a que el cual buscaba la descentralización poder político aún era exclusividad del ¿VFDO D WUDYpV GH UHIRUPDV HQ OD Gobierno central; lo que permitió que estructura de impuestos municipales y los recursos de educación y salud, que departamentales, lo que resultaría en el eran manejados por los departamentos, IRUWDOHFLPLHQWRGHODV¿QDQ]DVS~EOLFDV se concentraran ahora en instituciones subnacionales. Entre otras reformas, se descentralizadas de orden nacional PRGL¿FyODEDVH\ODWDVDGHOLPSXHVWR

______4 0LVLyQTXHVHFUHyFRQHO¿QGHHVWXGLDUODVLWXDFLyQGHODV¿QDQ]DVS~EOLFDVGHOSDtV 5 Transferencia obligatoria de un porcentaje del ingreso del Gobierno central hacia los departamentos y el Distrito &DSLWDOFRQGHVWLQDFLyQHVSHFt¿FDHQVDOXGS~EOLFD\HGXFDFLyQSULPDULD

189 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD de industria y comercio, e impuestos de territorial, la participación en los planes consumo al licor y cigarrillos, además de desarrollo y la programación del de la cesión a los departamentos del presupuesto de las entidades de orden impuesto de timbre de vehículos. Como regional. Estos objetivos y las normas consecuencia de esta ley se produjo la fueron confusos, lo que se tradujo en una actualización de la base del impuesto duplicidad de funciones y de gasto. predial, se adoptó el impuesto de circulación y tránsito; reformas que 3DUD¿QDOHVGHODGpFDGDGHORVRFKHQWD permitieron que esta ley fuese conocida se presentan grandes avances en los como el estatuto de Tributación campos político, administrativo y Nacional. ¿VFDO (Q HO iPELWR SROtWLFR FRQ HO Acto Legislativo 1 de 1986, mediante Esta distribución de la estructura el cual se establece la elección vía voto ¿VFDO GHO (VWDGR -mencionada líneas popular de alcaldes -ley que entraría arriba en la Ley 14 de 1983- entre los en vigencia dos años después-, se diferentes niveles de Gobierno, para busca fortalecer los gobiernos locales y Lleras (1991) obedece a dos criterios hacerlos más sensibles a las preferencias básicos: «economías de escala en de sus habitantes. En lo concerniente la administración de impuestos y la al campo administrativo, la Ley 12 de capacidad efectiva de controlar el  PRGL¿Fy HO SRUFHQWDMH FHGLGR recaudo» (Lleras & Posada, 1991, p. a los departamentos y municipios 64). A partir de esto, la nación debería por concepto del impuesto al valor recaudar sobre actividades de factores agregado (IVA), además de la forma de móviles de producción de las regiones. asignación y causal de disponibilidad para dichos recursos, para ello se 6HUHGH¿QHHQDxRVSRVWHULRUHVHOSDSHO asignaron nuevas competencias. de los departamentos, mediante las Adicionalmente, mediante el Decreto leyes 22 de 1985 y 3 de 1986, donde se 77 de 1987 se autorizó al Gobierno establecen como instancias intermedias central fusionar, reformar o liquidar encargadas de participar y supervisar entidades que prestaran los servicios la creación y ejecución del plan de contemplados en la cesión de recursos, desarrollo. se estableció la estructura funcional y de responsabilidad sobre la prestación De acuerdo con Porras (2005), en 1985 de servicios públicos a nivel local y se con la Ley 75 se crean los consejos FUHyHOVLVWHPDGHFR¿QDQFLDFLyQFRPR UHJLRQDOHV GH SODQL¿FDFLyQ HFRQyPLFD instrumento de inversión pública. (CORPES), convirtiéndose en las principales entidades de planeación Posteriormente, en 1989, también en el regional. Con ello se pretendía el ámbito administrativo, con la Ley 29 fortalecimiento de la planeación se entrega la facultad a los alcaldes del

190 el numeral 2 esta repetido

Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214 nombramiento de docentes y personal las bases que fortalecerían el proceso adicional en las escuelas públicas, sin de descentralización en Colombia, DIHFWDU ODV ¿QDQ]DV GH ODV ORFDOLGDGHV presentando grandes avances en los ya que el pago de esos nombramientos SODQRVSROtWLFR¿VFDO\DGPLQLVWUDWLYR se haría desde el Gobierno central. Con la Ley 57 de 1989 se crea la Financiera 2. Segunda etapa de la descentra- de Desarrollo Territorial (FINDETER) lización en Colombia, 1991 en adelante como órgano de acompañamiento \ ¿QDQFLDPLHQWR GH SUR\HFWRV GH La segunda etapa de la descentralización infraestructura urbana a nivel local y en Colombia inicia con la promulgación regional. de la Constitución de 1991, la cual pre- senta cambios importantes en el proceso 3RU VX SDUWH HQ HO SODQR ¿VFDO VH de descentralización, referentes a orienta- HVWDEOHFLy HO VLVWHPD GH FR¿QDQFLDFLyQ ción territorial y política, distribución de como instrumento de inversión pública competencias y funciones entre los dis- (Decreto 77/87), con la Ley 44 de tintos niveles de Gobierno, distribución 1990 se estructura el impuesto predial de recursos entre los diferentes niveles unitario, autorizando a los concejos el de Gobierno, procesos de planeación, establecimiento de tarifas dentro de de presupuesto público, y sistemas de un rango6, lo que generaría mayores FRQWURO¿VFDO recursos para los gobiernos locales. La nueva Constitución (1991), en su artí- Las reformas formuladas en la primera culo 1, organiza el país en una «república etapa del proceso de descentralización en unitaria, descentralizada con autonomía Colombia, tuvieron dos objetivos. Según de sus entidades territoriales…», a su Iregui, Ramos y Saavedra (2001), el vez plantea en su artículo 303, haciendo primero era el deseo del Gobierno central referencia a la descentralización política, de descongestionar responsabilidades de la elección de gobernadores por medio del gasto territorial de su presupuesto, ya voto popular. que se afrontaba una crisis y deterioro GH ODV ¿QDQ]DV QDFLRQDOHV HO VHJXQGR Haciendo alusión a la división política- se refería al propósito de ampliar la DGPLQLVWUDWLYDGHOSDtVVHGH¿QHDOPXQL- FREHUWXUD PHMRUDU OD H¿FLHQFLD \ OD cipio en el artículo 311 de la Constitución, calidad del gasto público, para lo cual los como: departamentos y municipios entrarían a jugar un papel importante. En resumen, Entidad fundamental de la división esta etapa se caracterizó por sentar político-administrativa del Estado

______6 'HDFXHUGRFRQ*DUD\ S HVGH³DSRUPLOGHODYDO~RFDWDVWUDODXWRUL]iQGRVHXQDWDULIDVXSHULRUFRQ XQOtPLWHGHSRUPLOSDUDORVSHGLRVXUEDQL]DEOHVQRXUEDQL]DGRV\ORVXUEDQL]DGRVQRHGL¿FDGRV´

191 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

le corresponde prestar los servicios apropie de los recursos que vía impuestos públicos que determine la ley, capten los entes territoriales, salvo en caso construir las obras que demande de guerra exterior, y dispone la prohibición el progreso local, ordenar el de sobretasa o excepciones de ley en los desarrollo de su territorio, promover impuestos territoriales (art. 294). la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural Las transferencias intergubernamentales, de sus habitantes y cumplir las como complemento del presupuesto demás funciones que le asignen la de los entes territoriales, juegan un Constitución y las leyes. papel importante en el desarrollo de OD ¿QDOLGDG GH ODV ORFDOLGDGHV 3DUD En lo correspondiente a la organización lo cual, la Constitución Política de territorial se abrieron posibilidades de Colombia establece en los artículos 356 crear nuevos entes territoriales como: las transferencias a los departamentos, y en el artículo 357, las transferencias ‡ Regiones a los municipios, a su vez, dispone ‡ Provincias en los artículos 360 y 361 los temas ‡ Distritos especiales correspondientes a las regalías. ‡ Áreas metropolitanas ‡ Territorios indígenas Lo dispuesto en los anteriores artículos -356, 357, 360, y 361- se centra en la Todos estos nuevos entes territoriales, utilización de los recursos provenientes según el artículo 287, gozan de total GH ODV WUDQVIHUHQFLDV (O VLWXDGR ¿VFDO autonomía dentro de los límites de la solo puede ser utilizado en programas Constitución y la ley, lo que garantiza que referentes al sector de salud y educación sean gobernados por autoridades propias. pública, las transferencias a los Se establece, además, la participación de municipios solo pueden invertirse en las rentas del Gobierno central y la posi- el campo social, no se podrá inferir bilidad de generar recursos propios que responsabilidades nuevas a los entes les permitan cumplir con sus funciones subnacionales sin un previo aumento en el marco de sus competencias. en los recursos transferidos. Además se plantea que los recursos provenientes de (QHOSODQR¿VFDOVHHVWDEOHFHHQHOPDUFRGH la explotación de recursos no renovables XQDPD\RUDXWRQRPtD¿VFDOODFREUDQ]DGH deberán ser entregados vía regalías a los impuestos por parte de los entes territoriales entes territoriales en cuya jurisdicción para el cumplimiento de las funciones se realiza la explotación o se transporten impuestas en el artículo 287. Impide, a vía marítima productos o derivados de través del artículo 362, que la nación se dicha explotación.

192 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214

Posteriormente a la expedición de la entre otras disposiciones, otorga al Constitución de 1991, se promulgan Departamento Nacional de Planeación las leyes que la reglamentan. La Ley (DNP) el control de la asignación de las 60 de 1993 regula lo establecido en los transferencias a los entes territoriales. artículos 151, 288, 356 y 357 de la Carta Estas transferencias se entregan bajo una Magna, sobre distribución, asignación fórmula de distribución, dando principal de recursos y competencias. En materia importancia a los municipios con menos de descentralización administrativa de 50.000 habitantes y a los territorios esta ley dicta las competencias de los indígenas. Para las fórmulas se tienen entes subnacionales, principalmente en cuenta variables como población, en sectores como educación, salud, necesidades básicas insatisfechas, vivienda y saneamiento básico HVIXHU]R ¿VFDO ORFDO \ H¿FLHQFLD YHU 7DEOD   (Q HO iPELWR ¿VFDO administrativa.

193 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

Tabla 1. Competencias y funciones bajo la Ley 60 de 1993, sectores sociales

Sector Nivel central Nivel departamental Nivel municipal Formular políticas. Planea, administra y Provee los servicios básicos: 'LVWULEX\H\WUDQV¿HUH Distribuya recursos salud, y educación en el primer recursos del situado entre los municipios. nivel, agua potable y sanidad, Rol ¿VFDO$GPLQLVWUDORV 3URYHHD\XGD¿QDQFLHUD vivienda y otros que indica la general IRQGRVGHFR¿QDQFLDFLyQy aconseja a los ley. Aconseja a las municipios. entidades territoriales. Evalúa la prestación de servicios. Deja de ser Planea, administra y coor- Administra la educación responsable de asuntos dina servicios educativos. preescolar, primaria y secundaria administrativos Administra y entrena de acuerdo con los términos relacionados con a los profesores, de de cambio departamental. Educación educadores nacionales. acuerdo con la ley. Hace inversiones necesarias Determina salarios 7UDQV¿HUHJUDGXDOPHQWH en infraestructura, equipos de acuerdo con la ley. funciones a los municipios. y mantenimiento de centros Conduce el seguimiento $GPLQLVWUDIRQGRVGHFR¿ educativos. y los servicios de nanciación para los munici- evaluación. pios con recursos locales. Promueve y coordina Los servicios son presta- Promueve tratamiento campañas nacionales dos a través de hospitales preventivo y rehabilitación de y programas para regionales especializados pacientes en el primer nivel. Salud salud básica y sanidad. y universitarios. Conduce Provee servicios médicos a Desempeña todas campañas en coordinación través de hospitales locales y las demás funciones o gracias al nivel central. clínicas, y mediante actividades establecidas por la Desempeña todas las de- relacionadas con sanidad Ley 10 de 1990. más funciones establecidas ambiental. en la Ley 10 de 1990. Promueve ayuda técnica 'H¿QHODUHJXODFLyQSDUDHO a entidades locales. desarrollo urbano. Promueve Vivienda Deja de asumir programas y participa en proyectos de de construcción. vivienda social. Provee subsidios a Provee subsidios a vivienda a programas municipales. los más necesitados. Conduce programas de Provee servicios (directa o Sanida asistencia técnica para indirectamente, a través de básica entidades territoriales. contratos con el sector privado). &R¿QDQFLD\SURYHH Conduce proyectos para créditos. construcción y expansión de acueductos y alcantarillados. Garantiza la prestación de servicios básicos rurales de sanidad, limpieza urbana, saneamiento de mataderos y plazas de mercado. Fuente: cuadro elaborado por el autor con información de Lleras & Posada (1991).

194 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214

La Ley 141 de 1994 reglamenta lo esta- Para el 2001, la Ley 715 establece blecido en los artículos 360 y 361 de la las normas que van a regir en materia Constitución, crea el Fondo Nacional de de distribución y asignación de Regalías (FNR) y la Comisión Nacional competencias establecidas por la de Regalías, desarrolla el derecho del Constitución Nacional, de acuerdo Estado a percibir regalías por la explota- con sus artículos 151, 288, 356 y ción de recursos naturales no renovables 357, y consagra otras disposiciones. y establece las reglas para la liquidación Esta ley reforma el sistema de y distribución. Esta ley es un avance participaciones, crea el Sistema General de la descentralización del Estado en de Participaciones (SGP), el cual está PDWHULD¿VFDO\DTXHORVPXQLFLSLRVHQ constituido por los recursos que la nación cuyo territorio se exploten recursos no WUDQV¿HUH SRU PDQGDWR GH ORV DUWtFXORV renovables son directamente partícipes 356 y 357 de la Constitución Política de de estos dineros. Colombia a los entes territoriales.

$¿QGHUHDOL]DUDMXVWHV¿VFDOHVDORV 3DUDHODxRVHYXHOYHDPRGL¿FDU entes territoriales, dado el creciente gasto el SGP con la Ley 1176. Esta variación operativo de estos, entre otras razones, se se realiza en cuanto a los porcentajes promulgan las leyes 549 de 1999, 550 de dispuestos para los sectores de salud, 1999 y 617 de 2000, con las cuales, entre educación, saneamiento básico y YDULDVGLVSRVLFLRQHVVHFODVL¿FDQORVGH- agua potable, propósitos generales y partamentos y municipios en categorías asignaciones especiales. Los porcentajes de acuerdo con su población e ingresos de distribución de los recursos que corrientes de libre destinación (ICLD), entrega el Gobierno central a través del además, se dispone que los gastos de SGP en las diferentes leyes, quedan de la funcionamiento deben ser cubiertos por siguiente manera: los ingresos generados de su ejercicio tributario (ingresos propios). Ley 60 de 1993: educación, el 30 %; salud, el 25 %; agua potable y saneamiento &RPRDYDQFHVHQHOSODQR¿VFDOGHOD básico, el 20 %; deporte, cultura y descentralización y como mecanismo recreación, 5 %, libre destinación, 20 para fortalecer el ingreso de los diferentes %. Esta última –libre destinación- varía niveles de Gobierno, se promulgan las de acuerdo con el porcentaje de la leyes 663 de 2000, 788 de 2002, 863 de población rural, según lo dispuesto en el 2003 y 1111 de 2006, las cuales fortale- artículo 22 de la misma ley. cen el estatuto tributario y crean nuevos impuestos, como el gravamen a los mo- Ley 715 de 2001: educación, el 58,5 YLPLHQWRV¿QDQFLHURV *0) HOFXDOHV %; salud, 24,5 %; propósitos generales, de orden nacional. 17 %. Del 100 % de los recursos de

195 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD propósitos generales equivalentes popular, con la entrega de nuevas al 17 % de los recursos del SGP, se funciones a los gobiernos locales y el distribuyen en los siguientes sectores aumento de sus competencias; en el así: agua potable y saneamiento básico, SODQR ¿VFDO OD FHVLyQ \ SDUWLFLSDFLyQ el 41 %; deporte, cultura y recreación, el de rentas del Gobierno central hacia los 7 %; Fonpet, el 10 %; libre destinación, entes territoriales representan el principal el 42 %. avance en este ámbito. Se puede decir que el proceso de descentralización en Ley 1176 de 2007: educación, 58,5 %; Colombia desde sus orígenes y pasando salud, 24,5 %; agua potable y sanea- por sus dos etapas, 1983-1990 y 1991 miento básico, 5,4 %; propósitos gene- hasta la actualidad, es un proceso que se rales, 11,6 %. Del 100 % de los recursos ha visto fortalecido en materia política, de propósitos generales equivalentes al DGPLQLVWUDWLYD \ ¿VFDO \ TXH LQWHQWD 11,6 % de los recursos del SGP, se distri- adaptarse a las problemáticas generadas buyen en los siguientes sectores de esta por el mismo proceso. forma: deporte cultura y recreación y Fonpet, 83 %; libre destinación, 17 %. ANÁLISIS DE LA DESCENTRA- LIZACIÓN FISCAL EN LOS MU- Finalmente, la Ley 1530 de 2012 NICIPIOS DEL DEPARTAMENTO PRGL¿FDORVDUWtFXORV\ODOH\ DE SANTANDER, DE ACUERDO 141 de 1994, entre otras disposiciones, CON LOS INDICADORES DE DE- crea el Sistema General de Regalías PENDENCIA INTERGUBERNA- (SGR). Esta ley representa en cierto MENTAL Y ESFUERZO FISCAL, sentido un retroceso en el proceso de PERIODO 2004-2012 descentralización, ya que centraliza los recursos generados vía regalías y hace El análisis que se presentará a continua- partícipe de la decisión del gasto de ción se hizo tomando como referencia el estos recursos al Gobierno central con promedio de los indicadores de depen- la creación de los órganos colegiados de dencia intergubernamental y esfuerzo administración y decisión (OCAD). ¿VFDO SUHSDUDGRV SRU HO 'HSDUWDPHQWR Nacional de Planeación (DNP) duran- En esta segunda etapa de la te el periodo comprendido entre 2004- descentralización en Colombia el 2012. Para el caso se decidió dividir a marco legal que la constituye plantea los municipios en tres categorías de PRGL¿FDFLRQHV TXH YDUtDQ DVSHFWRV acuerdo con el desempeño de sus indi- SROtWLFRV ¿VFDOHV \ DGPLQLVWUDWLYRV GHO FDGRUHVFRQHO¿QGHTXHODVFDWHJRUtDV proceso de descentralización. En el cuenten con un componente descriptivo campo administrativo se presentaron en el comportamiento de los municipios avances con la elección de alcaldes y en relación con los indicadores plantea- gobernadores por medio del sufragio dos para el caso. Para el indicador de de-

196 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214 pendencia intergubernamental son: sin (ver Tabla 2). Se decidió preservar la di- dependencia, moderada dependencia, visión en las provincias del departamen- totalmente dependiente. En el caso del WRGH6DQWDQGHUFRQHO¿QGHSUHVHQWDU LQGLFDGRUGHHVIXHU]R¿VFDOODVFDWHJR- una mirada más minuciosa sobre las re- rías son: sobresaliente, bueno, malo giones del departamento.

Tabla 2. Categorías de acuerdo con el indicador

 'HSHQGHQFLDLQWHUJXEHUQDPHQWDO (VIXHU]R¿VFDO  6LLQGLFDGRUHV” 6LQGHSHQGHQFLD 6LLQGLFDGRUHV” 6REUHVDOLHQWH  6LLQGLFDGRUHV• 0RGHUDGD 6LLQGLFDGRUHV• %XHQR   SHUR” GHSHQGHQFLD SHUR”  6LLQGLFDGRUHV• 7RWDOPHQWH 6t,QGLFDGRUHV• 0DOR dependiente Fuente: cuadro elaborado por el autor.

Presentación de los indicadores (VIXHU]R¿VFDO Dependencia intergubernamental La capacidad de generación de recursos La dependencia intergubernamental propios por parte de las localidades entra muestra el grado en que inciden los en el esquema de la entrega de facultades distintos niveles de Gobierno en la del Gobierno central y departamental, DFWXDFLyQGHODV¿QDQ]DVS~EOLFDVGHODV por lo tanto este indicador nos indica el localidades; esta es medida de acuerdo camino que los municipios han recorrido con la relación entre las transferencias para garantizar el desarrollo de sus y regalías recibidas por el municipio propias políticas. El indicador esfuerzo como proporción de sus ingresos totales ¿VFDO UHODFLRQD ORV LQJUHVRV WULEXWDULRV (ver Tabla 3). El indicador mide la como porcentaje del total de los ingresos importancia de estos recursos para el (ver Tabla 3), de esta forma mide de ¿QDQFLDPLHQWR GH ORV SURJUDPDV GHO TXp PDQHUD VH ¿QDQFLD HO PXQLFLSLR \ PXQLFLSLR \ UHÀHMD HQ TXp PHGLGD HO VL HVWH KDFH OR VX¿FLHQWH SDUD JHQHUDU municipio depende de las transferencias UHFXUVRVSURSLRVSDUDHO¿QDQFLDPLHQWR SDUD OD ¿QDQFLDFLyQ GH VX SODQ GH de sus programas, o si, por el contrario, desarrollo y el correcto cumplimiento de estos programas dependen de las sus funciones y competencias. transferencias de la nación.

197 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

Tabla 3.,QGLFDGRUHVGHSHQGHQFLDLQWHUJXEHUQDPHQWDO\HVIXHU]R¿VFDO Tema Indicador Dependencia intergubernamental Transferencias + regalías / ingresos totales  (VIXHU]R¿VFDO ,QJUHVRVWULEXWDULRVLQJUHVRVWRWDOHV

Fuente: cuadro elaborada por el autor con información del DNP.

Departamento de Santander, división Rionegro, Santa Bárbara, Suratá, Tona, política ); y Vélez, 19 municipios (Aguada, Albania, Barbosa, Bolívar, Chipatá, El departamento de Santander está , El Peñón, Florián, Guavatá, compuesto por seis provincias que Guepsa, Jesús María, La Belleza, La albergan 87 municipios. Las provincias Paz, Landázuri, Puente Nacional, Puerto son: Comunera, García Rovira, Parra, San Benito, Sucre, Vélez). Guanentina, Mares, Soto y Vélez. Estas se componen de la siguiente manera: Análisis consolidado de los municipios Comunera, 16 municipios (Chima, del departamento de Santander en el &RQ¿QHV&RQWUDWDFLyQ(O*XDFDPD\R periodo 2004-2012 Galán, Gámbita, Guadalupe, Guápota, Hato, , Palmar, Palmas de Socorro, Durante el periodo de estudio el Santa Helena del Opón, , comportamiento del promedio Socorro, Suaita); García Rovira, 12 general de todos los municipios del municipios (Capitanejo, Carcasí, departamento de Santander no es Cerrito, Concepción, Encino, Guaca, bueno en referencia al indicador de , Málaga, , San dependencia intergubernamental, ya que Andrés, San José de Miranda, San estos alcanzaron un porcentaje del 74,4 Miguel); Guanentá, 18 municipios % de dependencia de las transferencias (, , Cabrera, Cepitá, de la nación. La tendencia del indicador Charalá, , Curití, Encino, es sólida durante casi todo el periodo, Jordán, , , , oscilando entre 73,8 % y 78,1 % (ver Páramo, , , San Juaquín, Figura 1), siendo el 2011 el año con Valle de San José, Villanueva); Mares, menos dependencia de los municipios. 7 municipios (, Betulia, Esto puede ser explicado por el repunte (O&DUPHQGH&KXFXUt3XHUWR:LOFKHV GHO LQGLFDGRU GH HVIXHU]R ¿VFDO HO , San Vicente de cual durante los últimos tres años del Chucurí, ); Soto, 15 municipios periodo del análisis, muestra un buen (Bucaramanga, California, , El comportamiento en comparación con Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, los años anteriores, pasando en 2009 del Los Santos, Matanza, , 11,7 % al 53,1 % en 2010 (ver Figura 2).

198 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214

Figura 1. Promédio general de los municipios del departamento de Santander, indicador dependencia intergubernamental (2004-2012). Fuente: elaborada por el autor con base en datos de DNP.

Figura 2. Promedio general de los municipios del departamento de Santander, LQGLFDGRUHVIXHU]R¿VFDO   Fuente: elaborada por el autor con base en datos de DNP.

Dentro del comportamiento del indicador moderada (ver mapa 1), (Bucaramanga, de dependencia integubernamental Barrancabermeja, Floridablanca, Girón, -como lo veremos más adelante-, de Piedecuesta, San Gil, Cimitarra, Lebrija, los 87 municipios que componen el 6DQ9LFHQWHGH&KXFXUt3XHUWR:LOFKHV departamento de Santander, tan solo Socorro, Sabana de Torres, Barichara), 13 no tienen dependencia o esta es lo que es preocupante, ya que el 85 %

199 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD de los municipios durante el periodo de y regalías les son entregados para estudio -2004-2012- son dependientes el cumplimiento de sus funciones y de los recursos que vía transferencias competencias.

Mapa 1. Municipios del departamento de Santander, de acuerdo con el promedio del indicador de dependencia intergubernamental 2004-2012. Fuente: mapa elaborado por el autor en base a datos del DNP. Los municipios se dividen en colores de la siguiente manera: Blanco, no tienen dependencia (Barrancabermeja, Piedecuesta, Sabana de Torres, San Gil, Socorro). Azul, moderada dependencia (Barichara, Bucaramanga, Cimitarra, Floridadblanca, Girón, /HEULMD3XHUWR:OLFKHV6DQ9LFHQWHGH&KXFXUt 5RMRWRWDOPHQWHGHSHQGLHQWHPXQLFLSLRVUHVWDQWHV 

200 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214

3RUVXSDUWHHOLQGLFDGRUGHHVIXHU]R¿VFDO camino largo por recorrer en este tema. A presenta un panorama aun más preocupante, su vez, el comportamiento del indicador ya que tan solo el 5,7 % de los municipios del impide un mejoramineto en la calidad de departamento cuenta con un sobresaliente o vida de los habitantes de los municipios buen esfuerzo en la generación de recursos del departamento, ya que tan solo el 18 % propios (ver mapa 2), (Barrancabermeja, de los municipios cuenta con un índice de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, necesidades básicas insatisfechas (NBI) San Gil), lo que demuestra que aún hay un menor al 25 % (ver Tabla 13).

Mapa 2. Municipios del departamento de Santander, de acuerdo con el SURPHGLRGHOLQGLFDGRUGHHVIXHU]R¿VFDO Fuente: mapa elaborado por el autor en base a datos del DNP. Los municipios se dividen en colores de la VLJXLHQWHPDQHUD5RMRPXQLFLSLRVFRQVREUHVDOLHQWHHVIXHU]R¿VFDO %DUUDQFDEHUPHMD3LHGHFXHVWD  Azul, bueno,(Bucaramanga, Floridablanca, San Gil), Blanco, mala,(82 municipios restantes).

201 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

A continuación se presentará el análisis transferencia y regalías alcanzaron un de los indicadores por provincias que, 44,22 % del total de los ingresos presu- de manera más amplia, mostrará el com- puestales. portamiento de los municipios del de- partamento de Santander a la luz de los En lo correspondiente al indicador de indicadores de dependencia interguber- HVIXHU]R ¿VFDO OD SURYLQFLD &RPXQHUD QDPHQWDO\HVIXHU]R¿VFDOHQHOSHULRGR presenta una mala gestión en generación comprendido entre 2004-2012. de recursos propios, dado que ninguno de los municipios cuenta con un índi- Análisis por provincias ce que muestre un esfuerzo superior al 49,99 %, siendo el municipio de Socorro Provincia Comunera el que más se acerca a esta meta, con un 43,99 % (ver Tabla 4). El análisis de los indicadores en la pro- vincia Comunera evidencia una marcada Provincia García Rovira dependencia de los recursos de transfe- rencias y regalías de los diferentes niveles La provincia de García Rovira es de Gobierno; a su vez, la generación de la que cuenta con peor desempeño recursos propios es muy pobre para ga- en el departamento, en cuanto al rantizar el correcto funcionamiento de las comportamiento de los indicadores de administraciones municipales, situación dependencia intergubernamental y de que se puede evidenciar en la Tabla 4. HVIXHU]R ¿VFDO GDGR TXH OD WRWDOLGDG GH los municipios que la componen son El indicador de dependencia intergu- totalmente dependientes de los recursos bernamental demuestra que de los 16 que vía transferencias y regalías entregan municipios que componen la provincia los gobiernos departamental y central (ver Comunera, tan solo el municipio de So- Tabla 5), siendo el municipio de Málaga corro muestra independencia de los re- el más cercano a desligarse de dicha cursos de nivel central y departamental dependencia con un porcentaje del 62,06 SDUD¿QDQFLDUVXVSROtWLFDV\DTXHHQHO % de los ingresos totales provenientes de promedio de los 9 años los recursos por los entes superiores de Gobierno.

202 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214

Tabla 4. Municipios de la provincia Comunera de acuerdo con los indicadores GHGHSHQGHQFLDLQWHUJXEHUQDPHQWDO\HVIXHU]R¿VFDO

Provincia Comunera  0XQLFLSLR 'HSHQGHQFLD (VIXHU]R¿VFDO intergubernamental Chima 85,68 % 10,28 %  &RQ¿QHV   81,37 % 13,67 % 81,77 % 11,8 % Galán 76,2 % 13,03 % Gambita 80,31 % 18,47 % Guadalupe 74,42 % 23,04 % Guapotá 80,26 % 23,2 % Hato 86,44 % 9,61 % Oiba 67,42 % 30,56 % Palmar 86,35 % 9,84 % 76,8 % 17,72 % Santa Helena del Opón 88,15 % 13,74 % Simacota 79,15 % 21,09 % Socorro 44,22 % 43,99 % Suaita 69,59 % 28,91 % Fuente: elaborada por el autor con base n datos del DNP.

Tabla 5. Municipios de la provincia de García Rovira de acuerdo con los LQGLFDGRUHVGHGHSHQGHQFLDLQWHUJXEHUQDPHQWDO\HVIXHU]R¿VFDO

Provincia García Rovira  0XQLFLSLR 'HSHQGHQFLD (VIXHU]R¿VFDO intergubernamental Capitanejo 78,7 % 16,96 % Carcasí 92,03 % 9,07 % Cerrito 81,02 % 15,49 % Concepción 78,19 % 15,85 % Enciso 85,96 % 11 % Guaca 88,85 % 12,68 % Macaravita 85,24 % 10,78 % Málaga 62,06 % 37,32 % Molagavita 81,88 % 10,64 % San Andrés 73,43 % 21,52 % San José de Miranda 85,44 % 14,2 % San Miguel 90,77 % 9,42 % Fuente: elaborada por el autor con base en datos del DNP.

203 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

Provincia Guanentá de San Gil no tiene dependencia de los recursos de regalías y transferencias para La provincia Guanentá cuenta con 18 ¿QDQFLDUVXVSROtWLFDVS~EOLFDVDGHPiV municipios, de los cuales Barichara HO HVIXHU]R ¿VFDO UHDOL]DGR SRU HO presenta una dependencia moderada municipio le permite contar con un buen en el indicador de dependencia indicador en este rublo, ya que el 57,39 intergubernamental, siendo su indicador % de sus ingresos totales provienen de del 57,83 %, pero en lo correspondiente sus ingresos tributarios. El grueso de los DHVIXHU]R¿VFDOVXtQGLFHHVGH municipios de esta provincia muestra un ORTXHHYLGHQFLDRWURWLSRGH¿QDQFLDFLyQ comportamiento totalmente dependiente para los programas de su plan de y malo en la generación de recursos (ver desarrollo. Por otra parte, el municipio Tabla 6).

Tabla 6. Municipios de la provincia Guanentá de acuerdo con los indicadores GHGHSHQGHQFLDLQWHUJXEHUQDPHQWDO\HVIXHU]R¿VFDO

Provincia Guanentá  0XQLFLSLR 'HSHQGHQFLD (VIXHU]R¿VFDO intergubernamental Aratoca 76,43 % 18,81 % Barichara 57,87 % 29,02 % Cabrera 84,38 % 12,98 % Cepitá 92,17 % 9,44 % Charalá 67,24 % 28,73 % Coromoro 83,07 % 15,58 % Curití 77,8 % 21,33 % Encino 84,35 % 13,09 % Jordán 92,47 % 8,87 % Mogotes 82,98 % 18,22 % Ocamonte 78,06 % 17,21 % Onzaga 84,24 % 12,78 % Páramo 77,74 % 25,07 % Pinchote 71,74 % 30,75 % San Gil 36,51 % 57,39 % San Joaquín 84,81 % 9,79 % Valle de San José 79,3 % 17,91 % Villanueva 78,34 % 18,83 %

Fuente: elaborada por el autor con base n datos del DNP.

204 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214

Provincia de Mares y de regalías, los municipios de Puerto :LOFKHVFRQXQGHVXVLQJUHVRV La provincia de Mares es la que cuenta totales y San Vicente de Chucurí con con mejor desempeño en el indicador de 51,3 %. dependencia intergubernamental en el departamento de Santander, dado que el (QFXDQWRDOLQGLFDGRUGHHVIXHU]R¿VFDO 57 % de los municipios que la componen es el municipio de Barrancabermeja no tiene dependencia en ese rublo o el que presenta el mejor índice de la se sitúa con moderada dependencia provincia y, a su vez, del departamento: (ver Tabla 7), siendo los municipios de el 66,7 % de sus ingresos totales Barrancabermeja y Sabana de Torres los corresponde a los provenientes de los de mejor índice de la provincia con un tributos que vía impuesto recauda el 35,11 % -el mejor del departamento- para municipio; los demás municipios cuenta el primero y 42,08 % para el segundo. con un índice muy bajo, situación que Poseen una moderada dependencia de los los ubica en una mala posición en cuanto ingresos de orden central, departamental a la generación de recursos propios.

Tabla 7. Municipios de la provincia de Mares de acuerdo con los indicadores GHGHSHQGHQFLDLQWHUJXEHUQDPHQWDO\HVIXHU]R¿VFDO

Provincia de Mares  0XQLFLSLR 'HSHQGHQFLD (VIXHU]R¿VFDO intergubernamental Barrancabermeja 35,11 % 66,7 % Betulia 74,03 % 30,19 % El Carmen de Chucurí 72,51 % 22,03 %  3XHUWR:LOFKHV   Sabana de Torres 42,08 % 36,34 % San Vicente de Chucurí 51,3 % 37,18 % Zapatoca 60,51 % 25,78 % Fuente: elaborada por el autor con base en datos del DNP.

205 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

Provincia de Soto (QFXDQWRDOLQGLFDGRUGHHVIXHU]R¿V- En la provincia de Soto, donde se encuen- cal, nuevamente el municipio de Piede- tra situada Bucaramanga, la capital del de- cuesta aparece como el mejor de la pro- partamento, el indicador de dependencia vincia con un índice del 60,87 %, evi- intergubernamental tiene un buen compor- denciando una sobresaliente gestión en tamiento en los municipios que componen la generación de recursos propios. De el área metropolitana de Bucaramanga, igual manera, los municipios de Buca- (Bucaramanga, Floridablanca, Piedecues- ramanga y Floridablanca presentan un ta, Girón). El municipio de Piedecuesta buen desempeño en la generación de re- cuenta con un índice del 46,31 %, lo cual cursos propios, con índices de 56,58 % y lo ubica en los municipios que no tienen 52,71 % respectivamente. Cabe resaltar dependencia de recursos de transferencia y los municipios de Girón 47,86 % y Le- regalías, los municipios de Bucaramanga brija 44,5 % que, si bien no cuentan con con 50,02 %, Floridablanca 52,71 %, Gi- un buen desempeño en la generación de rón 59,13 % y Lebrija 58,83 %, tienen de- recursos propios, sus índices están cerca pendencia moderada de este tipo de recur- de llevarlos a dicha posición; los muni- sos; los demás municipios son totalmente cipios cuentan con un índice muy bajo dependientes (ver Tabla 8). (ver Tabla 8).

Tabla 8. Municipios de la provincia de Soto de acuerdo con los indicadores GHGHSHQGHQFLDLQWHUJXEHUQDPHQWDO\HVIXHU]R¿VFDO

Provincia de Soto  0XQLFLSLR 'HSHQGHQFLD (VIXHU]R¿VFDO intergubernamental Bucaramanga 50,02 % 56,58 % California 70,48 % 18,85 % Charta 87,96 % 9,61 % El Playón 84,11 % 19,69 % Floridablanca 57,18 % 52,71 % Girón 59,13 % 47,86 % Lebrija 58,83 % 44,5 % Los Santos 69,06 % 35,56 % Matanza 84,28 % 12,86 % Piedecuesta 46,31 % 60,87 % Rionegro 65,22 % 33,13 % Santa Bárbara 85,64 % 10,54 % Suratá 84,09 % 10,43 % Tona 75,99 % 22,92 % Vetas 76,46 % 15,23 % Fuente: elaborada por el autor con base en datos del DNP.

206 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214

Provincia de Vélez que los diferentes niveles de gobierno les proveen (ver Tabla 9). La Provincia de Vélez presenta la tendencia de la mayoría de los municipios (QHOLQGLFDGRUGHHVIXHU]R¿VFDOWRGD del departamento en ambos indicadores. la provincia tiene un mal desempeño, En lo correspondiente al indicador de dado que los índices en el indicador dependencia intergubernamental, el GHPXHVWUDQ XQ HVIXHU]R LQVX¿FLHQWH municipio de Cimitarra sobresale frente por parte de los municipios para generar a los demás, ya que es el único que mayores volúmenes de recursos cuenta con una dependencia moderada propios. Hay que resaltar el avance de en la composición de sus ingresos totales municipios como Cimitarra y Barbosa, de los dineros que vía transferencias los cuales, dados sus índices 47,62 % y y regalías recibe (su índice es del 43,67 %, son los más próximos a tener 50,45 %). Los demás municipios son un buen desempeño en la generación totalmente dependientes de los recursos de recursos.

Tabla 9. Municipios de la provincia de Vélez de acuerdo con los indicadores GHGHSHQGHQFLDLQWHUJXEHUQDPHQWDO\HVIXHU]R¿VFDO

Provincia de Vélez  0XQLFLSLR 'HSHQGHQFLD (VIXHU]R¿VFDO intergubernamental Aguada 85,45 % 12,82 % Albania 80,1 % 11,45 % Barbosa 67,21 % 43,67 % Bolívar 86,27 % 18,16 % Chipatá 80,5 % 15,9 % Cimitarra 50,45 % 47,62 % El Peñón 91,67 % 8,57 % Florián 65,62 % 28,63 % Guavatá 73,92 % 19,81 % Guepsa 74,82 % 25,2 % Jesús María 77,47 % 15,99 % La Belleza 76,41 % 25,32 % La Paz 84,31 % 14,14 % Landázuri 74,75 % 23,26 % Puente Nacional 64,6 % 36,03 % 59,96 % 34,4 % San Benito 84,12 % 14,63 % Sucre 88,74 % 12,09 % Vélez 69,73 % 33,08 %

Fuente: elaborada por el autor con base n datos del DNP.

207 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

Después de realizar el análisis de los el Gobierno central y departamental. indicadores por provincias, saltan a la (VWR SXHGH VHU H[SOLFDGR GHPRJUi¿FD- vista algunas particularidades dentro del mente, ya que de los 13 municipios con comportamiento de los indicadores en los mayor población del departamento (ver municipios, variables como población, Tabla 10), 11 se encuentran entre los H[WHQVLyQ JHRJUi¿FD \ SURYLQFLD TXH municipios sin o moderada dependencia UHVXOWDQHQFLHUWRPRGRLQÀX\HQWHVSDUD de este tipo de recursos, siendo Sabana el comportamiento de los indicadores en de Torres y Barichara las excepciones. estas localidades. Sumado a esto, de los 5 municipios cuyo LQGLFDGRUGHHVIXHU]R¿VFDOHVVREUHVD- Como lo vimos anteriormente, el de- liente o bueno, la totalidad se halla entre partamento de Santander cuenta con 13 los 6 municipios con mayor población municipios que no tienen o es moderada dentro del departamento, lo que demues- su dependencia en cuanto a los recursos tra una clara relación entre población y que vía transferencia y regalías entrega generación de recursos.

Tabla 10. Municipios del departamento de Santander con mayor población Provincia Municipios Población Soto Bucaramanga 526056 Soto Floridablanca 263041 Mares Barrancabermeja 191718 Soto Girón 166115 Soto Piedecuesta 139178 Guanentá San Gíl 44937 Vélez Cimitarra 41375 Soto Lebrija 36138 Mares San Vicente de Chucurí 34250  0DUHV 3XHUWR:LOFKHV  Comunera Socorro 30142 Vélez Barbosa 27877 Soto Rio negro 27775 Fuente: elaborada por el autor con base en datos del DANE.

Otra de las particularidades se centra en propios se encuentra en correlación con OR D¿UPDGR SRU 3HQLQJ   TXLHQ el tamaño de la localidad. SODQWHDTXHODV¿QDQ]DVS~EOLFDVGHORV entes territoriales dependen de su tamaño, En el caso de los municipios del es decir, que la generación de recursos departamento de Santander, podemos

208 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214 ver que, en cierto modo, esta condición (Barrancabermeja, San Vicente Chucurí, se cumple, ya que de los 13 municipios 3XHUWR :LOFKHV 6DEDQD GH 7RUUHV  que no tienen o su dependencia a los provincias que presentan los principales recursos de transferencias y regalías cascos urbanos del departamento y es moderada, 7 se encuentran entre los los municipios con mayor actividad 15 municipios con mayor extensión económica, principalmente en los territorial, estos son: Cimitarra, Puerto municipios de la provincia de Soto, :LOFKHV %DUUDQFDEHUPHMD 6DEDQD que componen el área metropolitana de torres, San Vicente de Chucurí, de Bucaramanga y la ciudad de Girón y Lebrija, (ver Tabla 11), lo Barrancabermeja. Lo cual demuestra cual evidencia cierta relación entre el que el principal eje de desarrollo del tamaño del municipio y la dependencia departamento se sitúa en el norte de a las transferencias de las localidades. este, lo cual puede ser visto a través de Además, el grueso de los municipios los resultados del indicador de esfuerzo sin o con moderada dependencia se ¿VFDOGRQGHGHORVPXQLFLSLRVVRQ concentran en las provincias de Soto de esta zona del departamento (ver (Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Tabla 12). Piedecuesta, Lebrija) y de Mares

Tabla 11. Municipios del departamento de Santander sin o con moderada dependencia intergubernamental de acuerdo con su extensión territorial (km²)

Provincia Municipios Población Área km² Posición según extensión Soto Bucaramanga 526056 154 49 Soto Floridablanca 263041 101 63 Mares Barrancabermeja 191718 1274 3 Soto Girón 166115 684 11 Soto Piedecuesta 139178 481 19 Guanentá San Gil 44937 150 51 Vélez Cimitarra 41375 2847 1 Soto Lebrija 36138 541 15 Mares San Vicente de Chucurí 34250 1104 7  0DUHV 3XHUWR:LOFKHV    Comunera Socorro 30142 131 55 Mares Sabana de Torres 19077 1153 6 Guanentá Barichara 7352 134 54 Fuente: elaborada por el autor con base en datos del DANE.

209 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

Tabla 12. Municipios del departamento de Santander FRQVREUHVDOLHQWHREXHQHVIXHU]R¿VFDO

Provincia Municipios Población Área km² Posición según extensión Mares Barrancabermeja 191718 1274 3 Soto Bucaramanga 526056 154 49 Soto Floridablanca 263041 101 63 Soto Piedecuesta 139178 481 19 Guanentá San Gil 44937 150 51 Fuente: elaborada por el autor con base en datos del DANE.

Usando la categorización del índice de componen entre en el 25 % y el 49,9 %. calidad de vida (NBI) para el año 2012 Vale señalar que el 67 % de los munici- del DANE (menor a 25 %, mayor a 25 % pios del departamento (58) presenta un pero menor a 50 % y mayor a 50 %), en- índice mayor al 25 % pero menor al 50 contramos que de los 87 municipios que %, y que solo el 15 %, correspondien- componen al departamento de Santan- te a 13 municipios, supera el 50 % (ver der, tan solo 16 tienen un índice menor Tabla 13). al 25 %, representando el 18 % de los municipios del departamento (ver Tabla En relación con la calidad de vida de los 13). De estos 16 municipios, la mayoría municipios del departamento de Santan- se centra principalmente en la provincia der (NBI) y los indicadores de depen- de Soto -Bucaramanga, Floridablanca, dencia intergubernamental y esfuerzo Girón, Piedecuesta, Tona, Vetas- y en el ¿VFDOSDUDHODxRVHHQFRQWUyXQD área metropolitana de Bucaramanga, la relación directa entre los municipios cual hace parte de la misma provincia. que tienen un índice NBI menor al 25 La provincia de Soto es la que cuenta % y aquellos con mejor indicador de con mejor NBI, ya que para el año 2012 HVIXHU]R ¿VFDO 'H ORV  PXQLFLSLRV la totalidad de sus municipios se en- que cuentan con NBI menor al 25 %, 11 cuentran por debajo del 50 %; seguida presentan sobresaliente o buen esfuerzo de cerca por la provincia de Mares, de la ¿VFDO YHU7DEOD \GHORVPXQL- cual tan solo el municipio de El Carmen cipios se encuentran entre los más po- de Chucurí (51,08 %) supera el 50 % en blados del departamento (Bucaramanga, el índice. En contraposición al compor- Floridablanca, Barrancabermeja, Girón, tamiento de estas dos provincias (Soto, Piedecuesta, San Gíl, Barbosa). Mares) las restantes provincias (Comu- nera, García Rovira, Guanentá, Vélez) En lo referente a la relación entre el no presentan un buen NBI, encontrándo- NBI y el indicador de dependencia se la mayoría de los municipios que la intergubernamental para el año 2012, se

210 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214 observa que la mitad de los municipios (Barbosa, Charalá, Guapotá, Ocamonte, (8) que tienen un NBI menor al 25 %, Piedecuesta, Pinchote, Tona, Vetas), no presenta dependencia (Bucaramanga, (ver Tabla 14), lo que evidencia la Barrancabermeja, San Gil, Socorro) o importancia de los recursos que vía SGP su dependencia es moderada (Florida- y SGR entrega el Gobierno central a los blanca, Girón, Málaga, Zapatoca), y los municipios para la inversión en sectores restantes son totalmente dependientes sociales.

Tabla 13. Distribución número de municipios por provincia de acuerdo con el NBI año 2012 Provincia NBI <25% NBI >25% pero <50% NBI >50% Comunera 2 12 2 García Rovira 1 7 4 Guanentina 4 12 2 Soto 6 9 0 Mares 2 4 1 Vélez 1 14 4 Total 16 58 13 % 18% 67% 15% Fuente: elaborada por el autor con base en información del DANE y el DNP.

Tabla 14. Municipios con NBI menor al 25 % en relación con indicadores HVIXHU]R¿VFDO\GHSHQGHQFLDLQWHUJXEHUQDPHQWDODxR  3URYLQFLD 0XQLFLSLR 1%, (VIXHU]R¿VFDO 'HSHQGHQFLD intergubernamental Soto Bucaramanga 11,55 Sobresaliente Sin dependencia Vélez Barbosa 18,80 Sobresaliente Totalmente dependiente Mares Barrancabermeja 22,33 Sobresaliente Sin dependencia Guanentá Charalá 24,08 Bueno Totalmente dependiente Soto Floridablanca 9,43 Sobresaliente Moderada dependencia Soto Girón 15,37 Sobresaliente Moderada dependencia Comunera Guapotá 21,67 Malo Totalmente dependiente García Rovira Málaga 21,24 Sobresaliente Moderada dependencia Guanentá Ocamonte 24,79 Malo Totalmente dependiente Soto Piedecuesta 14,36 Sobresaliente Totalmente dependiente Guanentá Pinchote 22,62 Sobresaliente Totalmente dependiente Guanentá San Gíl 11,14 Sobresaliente Sin dependencia Comunera Socorro 15,07 Malo Sin dependencia Soto Tona 24,10 Bueno Totalmente dependiente Soto Vetas 20,80 Malo Totalmente dependiente Mares Zapatoca 18,11 Malo Moderada dependencia Fuente: elaborada por el autor con base en información del DANE y el DNP.

211 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

El análisis de los indicadores de depen- La importancia de esta consolidación ra- dencia intergubernamental y esfuerzo dicó en la apertura del poder político ha- ¿VFDOHQORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQ- cia los entes territoriales, como también, to de Santander durante el periodo com- en la entrega de facultades y responsa- prendido entre los años 2004-2012, des- bilidades para los niveles más bajos de cribe una alta dependencia por parte de Gobierno. La formulación de un marco los entes municipales de los recursos de normativo que sustentara lo proclamado WUDQVIHUHQFLDGDGRTXHHOHVIXHU]R¿VFDO en la Constitución Política del 91, se con- QRHVORVX¿FLHQWHPHQWHIXHUWHSDUDURP- virtió en tarea prioritaria para dar bases per con dicha dependencia. Del mismo sólidas al proceso. La promulgación de modo, el análisis demuestra que los me- leyes como la 60 de 1993, 141 de 1994 y jores indicadores de los municipios del VXVSRVWHULRUHVPRGL¿FDFLRQHV GH departamento se encuentran en los muni- 2007, 1530 de 2012), son muestra de la cipios del área metropolitana y su zona de adaptabilidad y de los pasos que el pro- LQÀXHQFLD %XFDUDPDQJD)ORULGDEODQFD ceso de descentralización ha dado en el Girón, Piedecuesta, Barrancabermeja), país. los que presentan las mayores poblacio- nes (ver Tabla 10) y la mejor calidad de El análisis del indicador de dependencia vida (ver Tabla 14). intergubernamental para los municipios del departamento de Santander durante CONCLUSIONES el periodo de estudio, evidenció una alta dependencia de estos por los recursos que La descentralización, como modelo de vía SGP y regalías entrega el Gobierno estructuración y desarrollo del Estado, central, mostrando en el promedio de los evidenció gran progreso en las últimas años del periodo de estudio un grado de décadas del siglo XX. Los avances en in- dependencia del 74,4 % de los mencio- vestigación sobre el concepto han permi- nados ingresos. Del total de municipios tido el desarrollo y la consolidación de la del departamento, solo el 15 % no pre- descentralización como alternativa de or- senta dependencia de estos recursos, o ganización de las naciones. Los cambios esta es moderada. Del mismo modo, las HQHOiPELWRSROtWLFRDGPLQLVWUDWLYR\¿V- provincias que tienen mayor dependen- cal, han posibilitado a los entes subnacio- cia son: Vélez, Guanentá, Comunera y nales contar con mayor autonomía en la García Rovira; siendo esta última la de toma de decisiones sobre las problemáti- peor desempeño, ya que la totalidad de cas que se presenta en sus territorios, me- los municipios que la componen presenta MRUDQGRGHPDQHUDVXVWDQFLDOODH¿FLHQFLD dependencia. de la administración pública. El análisis del comportamiento del in- En Colombia el proceso de descentrali- GLFDGRU GH HVIXHU]R ¿VFDO SDUD ORV PX- zación se consolidó en la década del 90. nicipios del departamento de Santander

212 Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 60, ISSN 0120-3053 julio - diciembre 2015, Págs. 181-214 durante el periodo de estudio, mostró un cipios sin o con moderada dependencia se pobre desempeño en la generación de re- sitúan entre los 15 con mayor extensión cursos propios, presentando un indicador JHRJUi¿FDGHOGHSDUWDPHQWR3DUDHOLQ- promedio del 22.9 %. Del total de muni- GLFDGRUGHHVIXHU]R¿VFDOQRVHSUHVHQWD cipios que componen el departamento, una relación clara entre la extensión geo- solo el 5,7 % presenta un sobresaliente JUi¿FD\HOHVIXHU]R¿VFDOGHORVPXQLFL- R EXHQ HVIXHU]R ¿VFDO /D SURYLQFLD GH pios. Los resultados entre la relación del Soto es la que tiene mejor desempeño, ya LQGLFDGRU GH HVIXHU]R ¿VFDO FRQ HO 1%, que tres de sus municipios se encuentran en el año 2012 indicaron que del total de entre los cinco con sobresaliente o buen municipios del departamento, 16 presen- HVIXHU]R¿VFDO tan un NBI menor al 25 %, 67 mayor al 25 % pero menor al 50 % y 15 mayor al Mirando la posible relación entre los in- 50 %, mostrando el mejor desempeño la dicadores y variables tales como pobla- provincia de Soto con 6 municipios, de FLyQ H[WHQVLyQ JHRJUi¿FD \ FDOLGDG GH los cuales 4 hacen parte del área metro- vida, se encontró que existe una correla- politana de Bucaramanga (Bucaramanga, ción entre los municipios que no tienen Floridablanca, Girón, Piedecuesta). En dependencia intergubernamental o esta es lo referente al indicador de dependencia moderada, dado que de los 13 municipios intergubernamental se evidenció que la en esa condición, 11 se encuentran en- relación que existe entre los municipios tre los más poblados. Del mismo modo, sin o con moderada dependencia no es dicha correlación también se presenta tan estrecha, ya que si bien la mitad de FRQHOLQGLFDGRUGHHVIXHU]R¿VFDOSXHV los municipios con un NBI menor al 25 de los 5 municipios con sobresaliente o % cumplen con dicha condición, la otra EXHQHVIXHU]R¿VFDOTXHSUHVHQWDHOGH- mitad es totalmente dependiente, lo que partamento, la totalidad se halla entre los permite ver la importancia de los recursos 6 municipios más poblados. En cuanto a GHWUDQVIHUHQFLDV\UHJDOtDVSDUDOD¿QDQ- ODH[WHQVLyQJHRJUi¿FDGHORVPXQL- ciación de los sectores sociales.

REFERENCIAS

Asela, J. (2014). La descentralización en Colombia. ¿Realidad o espejismo? Consideraciones sobre la actualidad del proceso. Revista CEA, 1(1), 65-74. Baguenard, J. (1994). La décentralisation (4 ed.). Colección: Que sais-je? no. 1879. París: Presse Universitaire de France. Cohen, J. & Peterson, S. (1996). Methodological issues in the analysis of decentralization. Cambridge, MA: Harvard Institute for International Development. Constitución Política de Colombia (2012). : Legis.

213 5HDOLGDG¿VFDOGHORVPXQLFLSLRVGHOGHSDUWDPHQWRGH6DQWDQGHUHQHO -RUJH(QULTXH$VHOD0ROLQD

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Recuperado de: KWWSVZZZGDQHJRYFRLQGH[SKSSREODFLRQ\GHPRJUD¿DSUR\HFFLRQHVGHSREODFLRQ Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Necesidades básicas insatisfechas –NBI, por total, cabecera y resto según municipio y nacional. A junio de 2012.5HFXSHUDGRGHKWWSVZZZGDQHJRYFR¿OHVFHQVRVUHVXOWDGRV1%,BWRWDOB municipios_30_Jun_2012.xls Departamento Nacional de Planeación. (2014). Desempeño Fiscal. Recuperado de https:// www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-y-seguimiento-de-la- GHVFHQWUDOL]DFLRQ3DJLQDVGHVHPSHQR¿VFDODVS[ Falleti, T. (2005). A sequential theory of decentralization: Latin American cases in comparative perspective. American Political Science Review. 99(3), 327-346. Finot, I. (2002). Descentralización y participación en América Latina: una mirada desde la economía. Revista de la CEPAL, 78, 139-149. Garay, J. (1994). Descentralización, bonanza petrolera y estabilización. Bogotá: FESCOL. Iregui, A, Ramos, J. & Saavedra, L. (2001) Análisis de la descentralización en Colombia. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra175.pdf /OHUDV& 3RVDGD-  'HVFHQWUDOL]DFLyQSROtWLFD¿VFDO\DGPLQLVWUDWLYDGHVSXpVGH la Constitución de 1991. Bogotá: Fundación Presencia. 0DUGRQH] 5   'HVFHQWUDOL]DFLyQ XQD GH¿QLFLyQ \ XQD HYROXFLyQ GH OD DJHQGD legislativa chilena (1990-2008). Revista Eure, 34(102), 39-60. Pening, J. (2003). Evaluación del proceso de descentralización en Colombia. Economía y Desarrollo, 2(1), 123-149. Porras, O. (2005, abril). La descentralización en Colombia: estado actual y perspectivas. En Seminario internacional Descentralización: transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo, Bogotá, Colombia. Rondinelli, D., Mccullough, J. & Johnson, R. (1989). Analyzing decentralization policies in developing countries: political-economy framework. Development and Change, 20(1) 57-87. Schneider, A. (2003). Decentralization: conceptualization and measurement. Studies in Comparative International Development, 30(3) 32-56.

Treisman, D. (2002). 'H¿QLQJDQGPHDVXULQJGHFHQWUDOL]DWLRQDJOREDOSHUVSHFWLYH:RUNLQJ paper. California: University of California.

214