LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDERSANTANDER VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Director: Carlos Franco E. Coordinador Área de Políticas y Coordinación Interinstitucional: Tomas Concha Coordinadora Observatorio de Derechos Humanos: Ana Silvia Linder Diseño carátula: Patricia Lora Diagramación: Patricia Lora SANTANDERSANTANDER El departamento de Santander ocupa una superficie de 30.537 Km2 que representa el 2,7% del territorio nacional. Su capital es Bucaramanga habitada por aproximadamente 536.449 habitantes. Su población es de 2’014.590 santandereanos que representan el 4,6% del total de colombianos. Sus cabeceras municipales concentran 1’418.736 pobladores y el resto del departamento 595.854. El PIB del departamento es de $11,5 billones de pesos, lo que representa una participación a nivel nacional del 6,15%[1]. En la mayor parte de Santander se produce cacao, tabaco, piña y guayaba, y en menor proporción fique, papaya y palma africana. En el terreno industrial se destaca la producción de alimentos y bebidas; sobresale la del petróleo en el primer complejo petrolero del país en Barrancabermeja. Sus indudables riquezas naturales y su potencial económico en lo que se refiere a actividades de explotación, son la fuente del relativo alto nivel de desarrollo que posee la región y el principal factor que la constituye en una zona estratégica y atractiva para los grupos armados irregulares. Los beneficios financieros que los mismos pueden obtener en la región dada la producción agrícola y ganadera así como la explotación petrolera en Barrancabermeja especialmente, son una invitación a hacer presencia para los diferentes grupos ilegales. La lucha por el control territorial se expresa a través de su accionar armado que por su intensidad y desproporcionalidad, es la fuente de violaciones a los derechos humanos y las infracciones al DIH. Para efectos de una mejor presentación de las estadísticas en el presente informe situacional, se dividió el departamento en las tradicionales seis provincias que lo conforman: Soto, de Mares, Vélez, Guanentá, Comunera y García Rovira. Con esta regionalización se entenderán de manera más clara las dinámicas del conflicto y por ende de la violencia que padece y afecta de manera dramática a la población. El diagnóstico precisa la ubicación de los grupos armados al margen de ley en el territorio santandereano y de las acciones que han perpetuado en el marco del conflicto armado. Así mismo, mostrará la presencia de la Fuerza Pública con la que cuenta el departamento y de su dispositivo de seguridad para mantener el orden en todas sus provincias. En una última parte se describirán los indicadores que reflejan las violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH cometidas en la región, tales como homicidios, masacres, desplazamiento forzado, entre otros. [1] Fuente: DANE - Dirección Síntesis y Cuentas Nacionales - Cuentas Regionales, 2001. PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER EvoluciónEvolución deldel conflictoconflicto armadoarmado Presencia de los grupos armados al margen de la ley en la región Guerrilla Las FARC, el ELN y el EPL son los grupos guerrilleros que han hecho presencia en Santander desde hace décadas. El Magdalena Medio santandereano por ejemplo, fue cuna del ELN en 1964. En la década de los setenta la guerrilla de las FARC empezó a operar en la región, pero fue en los ochenta que su accionar se consolidó con el asentamiento de los frentes VI, XII, XXIII y XXIV. A pesar de la reducción de su campo de acción generada durante los últimos años por la arremetida de las autodefensas en la región, el dispositivo que poseen es aún considerable. El frente XX de las FARC se concentra en las provincias de Soto y de Mares, abarcando los municipios de Sabana de Torres, Lebrija, Ríonegro, El Playón y Puerto Wilches. El frente XII o José Antonio Galán actúa en la provincia García Rovira en Charalá, San Gil, Mogotes, Ocamonte, Cepita, Barichara, entre otros; en la provincia Comunera en Simacota, Socorro, Hato, Santa Helena, y El Guacamayo; en la provincia de Mares en Betulia y San Vicente de Chucurí y en la provincia de Vélez en el municipio de Landázuri. El frente XXIII llamado Policarpa Salavarrieta actúa en la provincia de Vélez especialmente en Güepsa, Florián, Jesús María, Cimitarra, La Belleza, Landázuri, Puerto Parra, Vélez, Guavatá, Puente Nacional, Bolívar, Albania y Sucre. El frente XLVI concentra su accionar en la provincia Comunera en Contratación, Santa Helena, El Guacamayo, Simacota; en la provincia de Vélez en La Paz, La Aguada y Cimitarra y hace avances a San Vicente del Chucurí en la provincia de Mares. El frente XXIV conocido también como Héroes de Santa Rosa, comete sus acciones en Puerto Wilches y Barrancabermeja; el frente XLV hace presencia en la provincia García Rovira particularmente en los municipios de Capitanejo, Macaravita, Carcasí, Cerrito, San Andrés y Guaca. Las Milicias Bolivarianas centralizan sus operaciones en las ciudades de Bucaramanga y Barrancabermeja. Según la Dirección de Inteligencia del Ejército para diciembre de 2002 este grupo guerrillero no reunía más de 115 hombres entre todos sus frentes, aunque la cifra podría ampliarse hasta 280 combatientes. EL Ejército de Liberación Nacional, ELN, se hace sentir con las acciones del frente Efraín Pabón Pabón en Carcasí, Concepción, Cerrito, Málaga y Guaca. El frente urbano Manuel Gustavo Chacón tiene presencia en las provincias de Soto y de Mares, especialmente en Barrancabermeja y los municipios vecinos al norte así como el frente Resistencia Yariguies. En Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y Barrancabermeja actúa el frente urbano Diego Cristóbal Uribe Escobar. El frente Guillermo Antonio Vasquez Bernal se encuentra en Vélez, Chipata, Landázuri, Barbosa, Jesús María, Socorro, San Gil , Bolívar, Sucre, Puente Nacional y Florián. También se ubica el frente Claudia Isabel Escobar Jerez en los municipios del nororiente del departamento pertenecientes a la Provincia de Soto: Ríonegro, El Playón, Suratá, California, Matanza, Vetas y Tona. El frente Capitán Parmenio arremete en la provincia de Mares especialmente en San Vicente de Chucurí, El Carmen Betulia y Zapatoca. Según la Dirección de Inteligencia del Ejército el grupo guerrillero cuenta con aproximadamente 320 hombres. El EPL se ha replegado en la parte nororiental del departamento, hacia la provincia de Soto. Con sólo el frente Ramón Gilberto Barbosa Zambrano conformada por 45 hombres, luego de ser sacados de Barrancabermeja por las FARC, concentran su accionar en Suratá, Matanza, El Playón y Ríonegro. Autodefensas El nacimiento de las autodefensas se remonta a la década de los setenta. Con una expansión lenta desde el sur del departamento, empezó su ofensiva en la región desde Cimitarra en el Magdalena Medio santandereano. Para mediados de los ochenta se habían establecido ocho grupos dispersos en el norte, sur y occidente; hasta mitad de la década del noventa se concentraron también en El Carmen y San Vicente del Chucurí. La entrada al entorno urbano, especialmente en Bucaramanga los cinco últimos años, aconteció debido a que a su juicio un sector de la población así lo solicitó[1]. Encontraron entonces bases de apoyo para su financiamiento, al ofrecer protección contra el flagelo del secuestro y la extorsión a la población. Desde 1995 hasta hoy han golpeado reiteradamente en Puerto Wilches, Sabana de Torres y de manera particular en Barrancabermeja. El puerto petrolero, eje de la industria petrolera del país es un caso especial. La agudización de la violencia en este municipio desde luego siempre conflictivo y politizado, fue la característica a partir de 1998, año en el que se perpetuó una masacre de alrededor de 27 personas - desaparecidas días antes - y cuyos responsables son indiscutiblemente las autodefensas. Con el ánimo de disputar el territorio a la guerrilla, han asesinado a los presuntos colaboradores de la misma y a todos aquellos relacionados con la izquierda, [1] En Ruiz & Pinzón, Laberintos de Paz, Manifestaciones de la violencia en Bucaramanga, FUNPROCEP, 2001. ensañándose particularmente en los líderes sindicales, sociales, populares y dirigentes políticos en municipios como Cimitarra, Puerto Parra, Sabana de Torres, San Vicente, El Carmen y del mencionado Barrancabermeja. Las autodefensas son muchas y variadas, algunas relacionadas históricamente con el narcotráfico, pero sus propósitos no son más que limitar las operaciones de la guerrilla, confrontarse con ella para apoderarse de sus fuentes de financiamiento y ocupar aquellas zonas que constituyen corredores para su abastecimiento y acorralarla en las zonas altas como sucedió con el ELN. Se encuentran entonces el frente Urbano Fidel Castaño Gil en Bucaramanga y Barrancabermeja; el bloque Comuneros Cacique Guanentá en los municipios que agrupa la provincia que lleva este último nombre y en la Comunera, especialmente en Charalá, Coromoro, Ocamonte, San Gil, Güepsa, Encino, Socorro y Suaita. El frente de las autodefensas unidas de Santander y sur del Cesar – AUSAC- se concentra al noriente y en Barrancabermeja. En la provincia de Vélez actúa el frente Lanceros de Vélez y Boyacá y en la de García Rovira se manifiestan el frente Patriotas y el GRAU. Las AUCMM se repliegan en Cimitarra, Simacota y Bucaramanga. El frente de Los Macetos acciona en San Vicente y El Carmen. El frente Gonzalo de Jesús Pérez actúa en Landázuri. En Lebrija se encuentran las autodefensas de Lebrija y en Cimitarra, Puerto Parra y Santa Helena del Opón actúa el frente de Botalon. Según la Dirección de Inteligencia del Ejército a diciembre de 2000, aproximadamente 1.000 hombres en total de las autodefensas ilegales actúan en Santander. AccionesAcciones armadasarmadas Acciones de los grupos armados irregulares La intensidad del conflicto armado en el departamento se mide en este diagnóstico con base en varios indicadores que constituyen aquellos eventos de iniciativa de los grupos armados ilegales, contra la población civil, los bienes particulares y la Fuerza Pública. Las variables incluidas son actos terroristas y asalto a población civil, actos considerados como infracciones al DIH.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages35 Page
-
File Size-