Revista de Folklore

ASOCIACIÓN NACIONAL DEL FOLKLORE DE - ANFOLCHI - MAYO DE 2012 - Nº 42

Conociendo a Elena Valdivia

Un Presencia de los Monumento Afrodescendientes a la Maestra Gabriela en Chile Pizarro La Comunicación fortalece la Unidad Proyecto financiado por

Publicación oficial de la Asociación Nacional del Folklore de Chile. Nº42 Mayo 2012

Aprieto firme mi mano Y hundo el arado en la tierra Hace años que llevo en ella Cómo no estar agotado.

Afirmo bien la esperanza Cuando pienso en la otra estrella, Nunca es tarde me dice ella La paloma volará… Sumario (Víctor Jara)

EDITORIAL 1 El Arado es editado por el Departamento de LA CUECA: DANZA DE LA VIDA Y DE LA MUERTE 2 Comunicaciones de Anfolchi. Permitida la reproducción citando fuentes. ¿LE CAYÓ LA CHAUCHA? 3 Anfolchi no comparte necesariamente el RABELEANDO 6 contenido de los artículos presentados, que son REHUE: LAS BELLEZAS DE MI TIERRA 8 de exclusiva responsabilidad de sus autores. ACTIVIDADES DE LA TRADICIÓN MAGALLÁNICA 9 MUJERES AGUERRIDAS 11 Comité Editorial UN MONUMENTO A LA MAESTRA GABRIELA PIZARRO 13 Directora: Carmen Bórquez Pizarro ANFOLCHI EN EL CORAZÓN DE LA TAPATI RAPA NUI 16 Jamy Benavides Espinoza Alexandra Solis Briones XI FESTIVAL DE LA CANCIÓN RANCHERA, LOS CISNES DE PUTÚ 19 Daniel Aguilera Delgado TEATRO FACETAS 20 Rodolfo Mejías Oyarzún SALA AMÉRICA 21 CICLO DE CHARLAS: “EL ROL DE LA MUJER EN LA Colaboraron PRESERVACIÓN DE LA CULTURA TRADICIONAL 23 Cecilia Astorga ESCUELA DE GESTIÓN EN CULTURA TRADICIONAL Ana Luisa Caviedes “GABRIELA PIZARRO” 24 Rosa Campos Martínez Carlos Martínez Miranda CONOCIENDO A ELENA VALDIVIA SILVA 27 Enrique del Valle Ballés ALEJANDRA AMBUKKA, REINA DE LA MARINERA 32 Guillermo Ríos Challe PRESENCIA DE LOS AFRODESCENDIENTES EN CHILE 35 José Quilapi CANCIONERO DISCOGRÁFICO DE CUECAS CHILENAS 37 Manuel Añasco Arratia LAS ANIMITAS CHILENAS 39 Edgard Castillo LOS SANTOS POPULARES EN 41 Corresponsales Porvenir: Mario Cheuquel Pincol Punta Arenas: Luisa Herrera-Harold González Directiva Nacional de Anfolchi Chiloé: César Gómez Mancilla Puerto Montt: Vito Ojeda Maldonado Concepción: Omar Saavedra Burgos Presidenta: Luisa Pinto Celis Trehuaco, Ñuble: Segundo Concha Pedreros Vicepresidente: Guillermo Ríos Challe San Antonio: Paulina Huerta Donoso Secretario General: Enrique del Valle Ballés Rancagua: Alejandro Cabezas Matus Tesorera: Conzuelo Martínez Guzmán Protesorera: Ana Luisa Caviedes Illapel: Bernardo Chávez Chávez Directora de Eventos: Silvia Gutiérrez Villagrán Copiapó: Agustín Angulo Cuevas Director de Relaciones Públicas: Carlos Martínez Miranda Arica: Samuel Pozo Directora de Capacitación: Mireya Alegría Gregorio de las Heras Argentina: Luis Oyarzún Director de Archivo: Manuel Añasco Arratia Ecuador, Guayaquil: Wilman Ordoñez Iturralde Director de Comunicaciones: Rodolfo Mejías Oyarzún. Perú, Chiclayo: Osterli Campos Díaz Perú, Lima: César Huapaya Amado

Contacto Anfolchi: Diagramación y Diseño [email protected] - [email protected] Carlos Pizarro Yáñez [email protected] www.anfolchi.cl Editorial

a promoción y defensa de nuestra cultura tradicional ha sido desde siempre el hilo conductor de la actividad de Anfolchi. Tanto los socios, como los amigos y Lsimpatizantes nos hemos abocado a ello dando lo mejor, trabajando con ahínco y, muchas veces, sin más medios que nuestras propias convicciones. Sin embargo, una de las cosas más difíciles de lograr es el encuentro con la comunidad, motivar a quienes no conocen nuestro quehacer, enseñarles a amar nuestras costumbres, a ver con respeto nuestros orígenes y a, finalmente, descubrir que sólo conociendo el camino por el que nuestros antepasados transitaron, respetándolo, rescatándolo y difundiéndolo, podrán las futuras generaciones caminar por senderos sólidos, firmemente enraizados y con identidad propia. Los últimos años de nuestro quehacer nos hemos dedicado a abrir espacios, para ello contamos con importantes apoyos como la Biblioteca de Santiago, que nos permitió durante dos periodos enlazar el mundo académico, con su valiosa visión de nuestra cultura tradicional, con la comunidad en general, actuamos de nexo e hilo conductor, logrando un valioso punto de encuentro y reencuentro. También contamos con la Sala América de la Biblioteca Nacional, allí hemos podido mostrar espectáculos de gran calidad de forma gratuita, el público nos premió con su presencia y valoró el esfuerzo de los grupos y personas que allí se han presentado. La necesidad de formar a nuestra gente nos llevó a postular a los Fondos de la Cultura y las Artes, para enseñarles gestión cultural y entregarles herramientas concretas para mejorar sus posibilidades de trabajo, así realizamos la “Escuela de Gestión en Cultura Tradicional Gabriela Pizarro”. Muchas más han sido nuestras actividades; estuvimos en festivales folklóricos, integrando el jurado o participando de la competencia; mantuvimos las presentaciones de grupos folklóricos en el Teatro Facetas; realizamos diversos cursos de formación y perfeccionamiento en el Museo de la Educación Gabriela Mistral y, como coralario de ésto, podemos decir con orgullo que podremos editar tres números de esta revista durante el presente año, gracias al apoyo de Fondart. Todo se ha realizado con mucho esfuerzo, pero con gran alegría, sin embargo es necesario detenerse a pensar, ¡qué distinto sería si hubiera programas gubernamentales que, a través de la educación formal, incorporaran el estudio de nuestra identidad y tradiciones, para que las futuras generaciones aprendan a valorar al ser humano que habita los distintos rincones de Chile, en todas sus dimensiones; a los hombres y mujeres de pueblo, a los mineros del norte, a los pescadores del sur, a los obreros, etc., si existieran ley es que protegieran nuestro acervo cultural!. En este proceso de cambios, tanto administrativos como institucionales, ha habido mucha gente que trabajó con nosotros, que nos regaló su conocimiento para que diéramos estos pasos. Al finalizar mi gestión como presidenta de Anfolchi sólo me queda agradecer, en nombre de toda la directiva saliente, el reconocimiento y apoyo que hemos recibido.

Luisa Pinto Celis - Presidenta

, mayo 2012 1 Librería

LA CUECA: DANZA surgimiento hacia 1824 como su estructura y sus variantes; herramienta o fenómeno acompañamientos, rasgueos, DE LA VIDA Y DE LA sociocultural, crisol de unidad animaciones, brindis y ripios; MUERTE nacional, con su desfile de coreografías, ocasionalidad, Margot Loyola Palacios, Osvaldo paisajes y personajes naturales, funcionalidad y carácter. Cádiz Valenzuela desde donde deriva al escenario También hay cogollos para en un lento proceso de pulcra la inseparable guitarra y sus maduración, con su amplio múltiples afinaciones, el rabel, recorrido por Perú, Argentina, el charrango y el arpa. Bolivia, México y EE.UU. Destaca A la transcripción musical de el decidido apoyo de don Juvenal una enorme cantidad de cuecas Hernández y doña Amanda recogidas en todo el territorio Labarca, dos personajes de con una interesante variedad la gestión educacional, que poética han dedicado el Tercer siempre consideraron con Pie. espíritu visionario a las Escuelas Y no es todo. El libro “La Cueca: de Temporada de la Universidad Danza de la vida y de la muerte” “La Cueca: Danza de la vida de Chile desarrolladas entre los se hace acompañar de un tesoro y de la muerte”, es el título años 1947 al 1963 bajo la tutela discográfico de cinco CD´s: El que Margot Loyola Palacios de Margot Loyola, génesis de los primero dedicado a los cantos y Osvaldo Cádiz Valenzuela actuales Conjuntos Folklóricos. de la tierra; el segundo con los eligieron para describir a Emocionan los testimonios mejores cuequeros populares; esta danza, que ha tenido simples, pícaros y profundos el tercero a interpretaciones la fortaleza suficiente para de personajes e informantes de realizadas por el Grupo Palomar; mantener su vigencia entre casi todo el país, una selección en el cuarto interviene la propia tantas que las modas y el fotográfica maravillosa,Margot Loyola y el quinto es una gusto popular simplemente los ambientes populares y selección de las variantes de olvidaron. La estructura de saloneros que le dieron su cueca registradas. la obra no pudo ser más fuerza, pertenencia y elegancia. Una obra que debe estar en novedosa: Cualquier otro También reseña sus viajes por el velador de cada verdadero autor la habría dividido en tres Perú y Argentina, rastreando folklorista como texto de capítulos, ellos lo hicieron en los orígenes de la cueca y su permanente consulta. tres pies. parentela. El Primer Pie se refiere a su En el Segundo Pie abordan (Daniel Aguilera D.)

veloces y los lagos con sus aguas luminosas color “LA PATAGONIA DESCONOCIDA” turquesa junto al verde intenso de su vegetación, Linde Waidhofer nos hace sentir que estamos ahí, en esa inmensa Libro electrónico: http://www.westerneye.com/ arquitectura natural, con un festín de colores, downloads/Patagonia_Desconocida.pdf como sacado de un paisaje surrealista. La calidad fotográfica que complementa esta descripción, lo hacen aún más real. Como dice la autora: “Sin las fotografías como evidencia, se podría pensar que fue sólo un sueño. No fue, pero lo es”. Por otra parte, las líneas de este libro nos llevan a reflexionar el por qué de la defensa que hace Linde Waidhofer y quienes amamos la naturaleza, por una Patagonia sin represas y sin la intervención mercantilista del hombre. Su difícil acceso es uno de los factores que hace que la Patagonia desconocida, sea efectivamente desconocida, como bien lo señala la autora, pero La autora de este libro, nos lleva a recorrer los que a través de este valioso documento somos paisajes más hermosos de Aysén y Palena. La invitados a explorarla. descripción que hace de sus ríos, montañas, el colorido de su naturaleza, los cielos con sus nubes (Edgard Castillo)

, mayo 2012 2 Librería

to del autor es, sin duda, ofrecer de la Región del Bío-Bío, hijo y TREHUACO Y SU la primera versión de conjunto conocedor del Valle del Itata, a HISTORIA del proceso histórico de la co- cuya historia aportó en 1999 la SEGUNDO CONCHA PEDREROS muna, pero también ha podido primera historia de Quirihue. Edición del autor, Trehuaco 2010, 260 p. rastrear antecedentes lejanos Fabián, como lo ha reconocido el que contribuyen a fortalecer la autor, prestó a este proyecto su identidad local. experiencia y conocimiento de El autor, nacido en Coelemu y esa temática, también, para lle- funcionario administrativo de var a cabo con éxito esta cróni- la Municipalidad de Trehuaco, ca de Trehuaco, se contó con la ha sido el primer explorador colaboración de la historiadora de este pasado inédito y se ha y académica de la Universidad esforzado en registrar hechos de Chile Sra. Sonia Pinto Valle- y personajes con encomiable jos, quien es integrante del gru- La comuna de Trehuaco fue rigor. La obra incluye valioso po musical de canto tradicional creada el 30 de de enero de material gráfico y documentos popular “Trehuaco” de Santiago, 1973, es la más nueva del Valle que acreditan una investiga- grupo musical dirigido por Car- del Itata, sin embargo como lo ción responsable. Se ofrece una los Martínez Miranda. demuestra este libro esa comar- introducción del profesor Sr. ca es de larga data. El gran méri- Fabián Irribarra, investigador

connotado folclorólogo Oreste el que se ha comparado y acom- FOLCLOR CHILENO Plath nos invita a sumergirnos pañado de una vasta bibliogra- Oreste Plath en la sabiduría de nuestro pue- fía que ha enriquecido aún más Edición corregida y anotada por Karen blo a través de un recorrido que este trabajo. Plath Muller Turina Fondo de Cultura nos transporta a los personajes Un libro esencial para apreciar Económica, 2009, 360p. populares, el habla popular, las el importantísimo legado de leyendas, las tradiciones, refra- nuestra tierra, que ha sido y se- nes, adivinanzas, fiestas criollas guirá siendo, un valioso aporte y las diversas expresiones del a nuestra cultura. folclor infantil, religioso y mu- sical, entre otros aspectos, que (Nota de editorial) nutren el colorido paisaje que da forma a nuestra identidad. En este notable Folclor Chileno, que ya lleva quince ediciones, el autor propone una ordenación del material literario popular En esta imprescindible obra, el buscado y compilado en el país,

Libro recientemente editado, pre- hombre común, con un soporte ¿LE CAYÓ LA senta una investigación y recopila- espiritual y valórico en donde se CHAUCHA? ción de dichos, locuciones fraseo- vislumbra una forma de ver la vida Expresiones, Dichos, Refranes logismos y refranes usados en el y un profundo sentido filosófico. De Rosa María Montes Miranda, habla popular y cotidiana chilena. Expresiones por muchos de noso- Patrimonio Ediciones, Santiago de La autora, Profesora y Filógoga, tros conocidas y utilizadas, como Chile, noviembre 2011, 152 págs. observa y registra el uso de estas la que da título al libro, y de las expresiones desde el lenguaje oral que nuestro lenguaje se enrique- de uso común, tomando nota de ce, manifiestan una acumulación sus significados en los contextos de visiones basadas en las expe- en que se manifiestan. El material riencias, épocas, clases sociales, se presenta ordenado según catego- edades, géneros, en definitiva re- rías temáticas como El ser humano y cogen la riqueza de la vida y nos sus sentimientos, Sobre el amor, Es- otorgan un sentido de identidad tados de ánimo, Comportamientos, en que nos reencontramos. Lenguaje juvenil, etc. Un gran aporte en la recopilación (Rodolfo Mejías) de expresiones que reflejan la sa- biduría del habla popular, resca- tando y relevando la expresión del

, mayo 2012 3 Discoteca

MUÑKUPE ripil, oriundo del Lago Budi y más criptiva de una enorme variabili- exactamente de Quechocahuin, dad” (Bengoa). ÜLKANTUN es conocedor de todos los músi- “Que el canto llegue a todas partes” cos que viven alrededor del Lago “Tiene una estructura, una Budi, junto a él las investigado- estructura peñi” ras fueron recibidas en sus casas (Ramon Cayumil) rompiendo de esa forma la natu- ral desconfianza de los lugareños, Luego nos explica de manera fácil además contaron con su ayuda todos los ámbitos en la vida dia- para las traducciones de los di- ria donde está el ül, “el ülkantun ferentes ül (cantos), lo que les está presente en casi todo el con- permitió con su ayuda conocer de texto de la vida mapuche, en que primera fuente el mundo sonoro se den condiciones de confianza Libro de Natalia Caniguan (An- del ül mapuche . Todo esto hace e intimidad que permitan que tropóloga) y Francisca Villarroel que el libro sea una gran contribu- surja el canto”. El ülkantun es un (Socióloga) parte del equipo de ción para los chilenos no parlan- canto espontáneo que interpreta trabajo fueron también Rodrigo tes del mapudungun, y sea una el ülkantufe el cual ”debe lograr Quilodran (audio) y Joel Maripil ventana para poder entrar en el una relación de complicidad con (Músico Mapuche), este libro mundo cotidiano mapuche a tra- los oyentes todos esperan el can- contó con la ayuda del Consejo vés del ül (canto). to de éste y el desarrollo de la Nacional de la Cultura y las Artes. Comienza el libro explicando lo historia que cuenta . Nadie sabe El lanzamiento del libro fue en el de la “Oralidad cotidiana”, algo qué es lo que cantará, ya que en mes de mayo del 2011 en la ciu- que todos los pueblos antiguos el momento va ideando la forma dad de Puerto Saavedra y un par ocupaban y aún hoy muchos ocu- y las palabras con que hará salir de días más tarde en Santiago, pan, en el pueblo mapuche estos su canto, es canto totalmente im- en la Academia de Humanismo son los Weupifes, personas que provisado, lo que hace que cada Cristiano, y contó con la presen- tienen el don de trasmitir mensa- canto sea único y que a la vez cia de José Bengoa y la actuación jes sin que cambien su contenido, vaya reflejando y adaptándose al del músico Joel Maripil, además esto formaba parte de la edu- momento y sentir de los presen- de gran cantidad de público que cación de los mapuches, “ejer- tes”. cantó el repertorio bilingüe de citar la memoria, el culto por los Joel Maripil. detalles, la precisión al describir (José Quilapi) Sin duda el aporte de este músico las características de los objetos fue crucial para la investigación y situaciones. El mapudungun se de estas profesionales. Joel Ma- caracteriza por una riqueza des-

REEDICIÓN DE mas del folklore chileno grabados permite escuchar con la tecnolo- en 1927 en el formato de discos gía actual la música de los prime- LOS 4 HUASOS de 78 Rpm en Argentina por los ros años del siglo XX, para regocijo legendarios Cuatro Huasos. Es un de todos los folkloristas que no trabajo de mucho tiempo y dedi- alcanzaron a conocer la actividad cación que exige hurgar en viejas de este grupo, cuyos primeros in- discotecas esos discos en vías de tegrantes fueron Jorge Bernales, extinción para luego, con la ayuda Eugenio Vidal, Fernando Donoso y que nos brinda la moderna com- Raúl Velasco. putación, minimizar los ruidos Una interesante joyita musical que producto del uso y el paso del viene con el compromiso de editar tiempo para tratar de mantener la un segundo volumen que consi- Nuestro amigo y Director de Rela- esencia original de cuecas, tona- derará la recuperación de veinte ciones Públicas de la Asociación das y canciones que ya en ninguna nuevas grabaciones de Los Cuatro Nacional de Folklore de Chile, Car- radioemisora se interpretan por- Huasos, trabajo que con el empe- los Martínez Miranda, nos vuelve que las victrolas de nuestros abue- ño y pasión por nuestra cultura a sorprender con una nueva pro- los sólo son hoy un valioso adorno que caracteriza a Carlos Martínez, ducción fonográfica. de coleccionistas. sabemos ya va muy avanzado. En esta ocasión, se trata de una El trabajo de restauración y digita- restauración sonora de veinte te- lización que ha hecho Carlos nos (Daniel Aguilera D.)

, mayo 2012 4 Discoteca CONJUNTO compacto lo dedica a Margot Lo- cambia el esquema musical zona yola, “la Maestra”, como ellos le central. CUNCUMÉN llaman. Nos alegramos que Mariela Fe- “Margot, árbol coposo y florido” No obstante las buenas armonías rreira, su actual directora, pueda Sello Alerce 2011 y el grato estilo del grupo de es- dar continuidad a uno de los clá- tos últimos tiempos, nos parece sicos de la proyección musical difícil conciliarlo con la pasión y del folclore chileno, vale decir, el expresividad de los registros ori- modelo “conjunto folclórico”, que ginales, aunque es notorio que tanto ha influido y generado innu- hay esfuerzos por lograrlo. La de- merables imitadores. licadeza y línea, algo melancólica, El Conjunto Cuncumén constitu- tan propia del estilo Cuncumén, ye una verdadera escuela, por la pone un sello diferente. que han pasado destacadas per- Destacamos algunas piezas por sonalidades como Sylvia Urbina, su calidad y características de Rolando Alarcón, Clemente Izu- originalidad: rieta, Víctor Jara, Arturo Urbina, El Cuncumén, uno de los pri- 1…EL AMOR ES UN DÚO, vals de María Gloria Cansino, Guillermo meros conjuntos folclóricos chi- Petronila Orellana. Ríos, entre muchos otros. lenos, data de 1955, por lo tanto, 2…NOCHE SOMBRÍA, vals de Is- es dable exigirle nuevos aportes, mael Carter, director del an- (Carlos Martínez Miranda) experiencia y calidad. Este disco tiguo Trío Frufrú. 3…HUAYNO, pieza nortina, que DIEZ CANTOS EN América y España”. saria reflexión, porque aunque Producción que considera un re- pasen los años, son textos que DÉCIMAS corrido por Bolivia, Perú, Vene- envuelven mensajes de vigorosa DE CHILE AMÉRICA Y ESPAÑA zuela, Argentina, España y por actualidad. supuesto Chile, donde cada país El sencillo marco musical utili- colorea en la voz de Alejandro zado es el complemento justo su sentimiento popular en un para un trabajo serio y medita- género poético antiquísimo, que do a conciencia. Intentar desta- aunque poco se pone en relieve car un tema sobre otro equivale en nuestro medio folklórico, tie- a emitir sin duda un juicio no ne una vigencia autorizada, po- por todos compartido, dada la derosa y profunda. excelencia de cada uno. Preferi- La selección de los temas y de ble es invitar a nuestros amigos, sus autores ha sido estudiada a que luego de escuchar el CD Alejandro Hermosilla Vásquez, cuidadosamente, resultando un completo, elaboren su propia ex Presidente de la Asociación deleite saborear la melodiosa evaluación. Nacional de Folklore de Chile, ha y expresiva poesía que en diez realizado una notable autoedi- versos desgranan historias con (Daniel Aguilera Delgado) ción musical titulada “Diez un sentido socio-cultural que cantos en décimas de Chile, siempre obligará a una nece- “EN UN FLORIDO po infantil Los Chenitas de San cinales y de uso culinario. Bernardo, nos entrega a través Se destaca el valor educativo y JARDÍN” de este CD, una nueva propuesta formativo de esta producción poético musical que da vida a la discográfica de Los Chenitas de primavera, quien danza al son de San Bernardo, que puede llegar a valses, cuecas y poesía, sensibi- constituirse en un efectivo recur- lizando e invitando a todo aquel so para el desarrollo del área de que lo escuche a apreciar de igual lenguaje verbal y artístico, como forma a las hermosas flores, jun- también en Comprensión del Me- to a hierbas y malezas como ele- dio Natural Social y Cultural de la mentos importantes del ecosiste- enseñanza pre-escolar y básica. Con una selección musical y co- ma, así también es una fuente de ordinación general a cargo de la información sobre hierbas medi- (Jamy Benavides) profesora Elena Valdivia, el gru-

, mayo 2012 5 Discoteca RABELEANDO Santiago, pero que no habría evolucionado hacia El Rabel en la música chilena el criollismo acendrado y castizamente chileno ARTURO URBINA y Estudio como el guitarrón. Don Manuel Dannemann hace PILLAY nos presentan este disco referencia de él, a través de sus observaciones dedicado, exclusivamente, directas y registros musicales a Emelina Crespo a interpretaciones con este de Fuentes, en Cueva de León, comuna de San instrumento de nuestra Javier, Región del Maule y sindica Linares como tradición musical y que posible lugar de fabricación. subtitulan Presencia del Quien toca rabel lo hace sentado apoyándolo rabel en la música chilena. Es sobre las rodillas, deslizando el arco de crin de como una guitarrilla medieval caballo (o de mula negra) sobre sus tres o una hispana, celta y arábiga del cuerdas, aunque, actualmente, en las pequeñas más remoto origen, que islas del archipiélago de Chiloé, durante las dadas sus características, procesiones, los ejecutantes los afirman sobre el como su pequeña dimensión y facilidad de hombro o el cuello a modo de violín. traslado, indudablemente, se le ha conocido en El repertorio del disco incluye interpretaciones todo Chile antiguo y, posiblemente, por toda de piezas de terreno publicadas por el extinto Hispanoamérica desde tiempos de la Conquista Instituto de Investigaciones Musicales, de y la Colonia, quedando, más tarde, recluido al conjuntos folclóricos varios, de algunos repertorio de músicos mendicantes y campesinos recopiladores como Mariela Ferreira, Osvaldo radicados en lugares de difícil acceso. Jaque y el mismo Arturo Urbina. Referencias literarias sobre el rabel en Chile En su presentación destacan al rabel como un datan de 1655. En los funerales de doña Catalina instrumento con características propias y no como de los Ríos y Lisperguer, apodada La Quintrala, un violín mal hecho o mal tocado. Efectivamente, “dos rabelistas y cinco cantores asistieron a la el rabel es único, con su sonido grave, de belleza ceremonia”. En el siglo XVIII “Fray Antonio Sors singular, arcaica, que inmediatamente evoca menciona el rabel utilizado por manos indígenas, esferas diferentes de la música. con tan sólo una cuerda”. Otra cita, según ficha En la eventualidad de intentar revitalizar su uso, del Instituto de Investigaciones Folklóricas: que es el justo interés de quienes proyectan “PEÑALOLÉN Departamento de Santiago- folclore, lo asociamos, tanto al canto a lo divino, Provincia de Santiago. Durante los meses de como a la reconstrucción musical de tonadas, febrero de 1909 a 1912, los domingos en la mañana cuecas campesinas y antiguos romances que, sin bajaba de la montaña un ciego que cantaba coplas, duda, fueron el tipo de repertorio especial para acompañándose de rabel (violín chileno) y pedía de su práctica. limosna. Tenía tres motivos típicos que repetía RABELEANDO, el CD, con dieciséis piezas, es de hasta cansarse entre cada estrofa. Se colocaba en gran sencillez y pureza en sus arreglos musicales el atrio de la Capilla del fundo de este nombre”, y sus cantos con voces llanas y naturales, logran Octubre de 1943. Carlos Lavín, El Rabel y los dar en el estilo requerido para ilustrar el uso Instrumentos Chilenos, ensayo Nº 10 publicado de este rústico instrumento. Y como dice la por el Instituto de Investigaciones Musicales tradicional copla española: en 1955, destaca una época de esplendor, una escuela de rabelistas en la música popular hacia El rabel para ser fino fines del siglo XIX, para el acompañamiento de Ha de ser de verde pino danzas y cantos, especialmente en los campos de La vihuela de culebra Catentoa (Linares), Colchagua, Cauquenes del Y el sedal de mula negra Maule, Chiloé, como también, en Nos, Conchalí y (Carlos Martinez Miranda) CHAK DÚO Es grato encontrar músicos ac- los años locos del Foxtrot, por - Piano y Percusión – tuales, que con toda su energía la música del cine clásico y el Aires Populares renovadora, aborden el lengua- Tango en su apogeo. Por nues- je musical de otros tiempos. Un tros oídos desfilan las melodías verdadero reencuentro entre lo de Juan Krause, nos aproxima popular, lo contemporáneo y lo a The Golden Age of the Xylo- clásico. phone y los arreglos de Floyd CHAK DÚO nos pasea por los E. Werle and Randy Eyles, las salones latinoamericanos del obras de Nicanor Molinare, Ga- 900, desde la música marcial a maliel Guerra, Armando Carre- , mayo 2012 6 Discoteca ra, Rosita Melo, Víctor Acosta, Las actuales generaciones sue- segundo, magnífico en la percu- Enrique Manfredi, entre otros, len pensar que antaño la vida era sión, en Interpretación Musical como también, transcripciones solamente de sosiego, placidez en la Université de Strasbourg, de música del folclore que se y muy poca alegría. Algo de eso especializado en teclados e in- rescató en esos tiempos. pudo haberse producido y diría- térprete musical en percusión Los arreglos son innovadores, mos que cierta pose acompañó en la Universidad Católica de pero con gran respeto por los al llamado spleen, asociado a la Chile, conforman este intere- originales. Por esa verdad y sin melancolía de buen tono, aun- sante Chak Dúo que nos entrega tergiversaciones, está la identi- que la sociedad y sus variables ésta, su primera producción dis- dad chilena y también america- se desplazaban entre la sensibi- cográfica, luego de una serie de na. lidad excesiva, algo en retirada, conciertos en los más variados Hay un agradable y simpático y el frenesí del Charleston con espacios de Santiago. “no” a las versiones “fomes” y los nuevos acordes del Jazz que Estos jóvenes tienen mucho que alambicadas. Se trata de un “de irrumpieron con euforia y locura aportar, mucho que ayudarnos a ningún modo”, a la impavidez, en los años 20. redescubrir y con su perspectiva falta de pasión y de otros abu- Marcela Lillo Tastets y Felipe actual, nos remontan a un pasa- rridores registros de música de González Soto, ambos “Más- do histórico que es muy bueno salón realizados, anteriormente, ter”, la primera, en interpreta- conocer y apreciar. en Chile y otros países latinoa- ción musical de la Université de mericanos, tal vez demasiado Strasbourg, diplomada en Pe- (Carlos Martínez Miranda) constreñidos por la academia. dagogía para piano en el Ecole Aquí hay libertad interpretativa Normale de Musique de Paris y eso es virtud y rasgo de la idio- Alfred Cortot, e intérprete li- sincrasia del romanticismo, la cenciada en Estética en la Uni- que toma para sí este Chak Dúo. versidad Católica de Chile y; el

CONJUNTO vuelo creativo o un modo más estereotipo. original en la expresión y pro- El disco comienza con la an- REENCANTO yección de la música. Es un tra- tigua Canción Nacional chile- CD Canto y Reencanto 2012 bajo basado en esquemas pre- na de Vera y Pintado y música existentes. de Manuel Robles, aunque no Nos trae reminiscencias de entendemos la falta de mar- otros conjuntos emblemáticos cialidad, tan necesaria en la de la música chilena, lo cual po- interpretación de himnos de dría ser meritorio si lo confron- corte patriótico. Esta pieza ya tamos y esa sea la pretensión había sido dada a conocer, por de sus directores. En momentos la Agrupación Folclórica Raquel uno cree escuchar a Rauquén, Barros años atrás. Sin embargo, Cuncumén, Graneros o Paillal, puede ser válido revivirla para de cuyo director algunos de sus el conocimiento de las actuales “Canto y Reencanto 2012”, es el integrantes han sido fieles discí- generaciones. disco compacto de este nuevo pulos y seguidores constantes. “Juguete de amor”, canción, conjunto, con templadas y bue- Destacan las compilaciones de muy conocida y habitual en el nas voces de personas con ex- Osvaldo Jaque, Adolfo Gutié- repertorio de los salones de fi- periencia, donde no se destaca rrez, María Sepúlveda del So- nes del siglo XIX y principios ninguna en especial, lo cual es lar, aunque nos aportan mayor del XX, es presentada aquí, cu- meritorio en un trabajo de tipo novedad las recopilaciones de riosamente, como habanera del coral. Edson Fuentes de Santiago. folclore e intitulada “Oh cuán El grupo cuenta, además, con El repertorio consta de quin- triste”, su frase inicial. Esta pie- buenos instrumentistas: rabel, ce piezas. Encontramos cuatro za constituye todo un ícono que arpa, mandolina y guitarras. tonadas, un himno patrio, una venimos encontrando desde los Podemos decir, eso sí, que los jota, una mazurca, una haba- álbumes particulares de poesías arreglos son de la fórmula “así nera, un vals, una seguidilla y y canciones, luego, en tiempos se hace”. Aquí falta innovación, cinco, infaltables, cuecas para el de las primeras grabaciones de final como se acostumbra en el música en Chile, ejemplificado

, mayo 2012 7 Discoteca con la versión de los Guasos de tinta, aunque su montaje sea Si bien es un trabajo musicalmen- Chincolco (colección reeditada con arpa y bastante bien ejecu- te logrado, no encontramos un en 2008), más adelante por Ro- tada. significativo aporte al rescate de lando Alarcón y sus registros en Destacamos la pista número música tradicional y se sostiene, el Musée de l’Homme de París 10 “Tú tienes mi corazón”, bien casi exclusivamente, en repetir y en el Smithsonian Museum de lograda y hermosa tonada de un muestrario ya conocido por los Washington DC, hasta llegar a de los hermanos Cecilia y seguidores y aficionados a la mú- las populares versiones moder- Francisco Astorga de Codegua, sica folclórica chilena. nas de Nana Mouskouri y otros, como también, la pista núme- como canción latinoamericana. ro 14 “Los pacos de Rancagua”, (Carlos Martínez Miranda) La interpretación de Reencanto informada por Berta Guerrero de no constituye otra versión dis- Parral a Edson Fuentes.

REHUE: tampoco de los significados de la Cultura Folclórica. A pesar de esas lógicas falencias, el grupo se ha LAS BELLEZAS DE MI TIERRA mantenido vigente hasta el día de hoy y tiene mucho que seguir dando a conocer. Otros directores lo han conducido desde la partida de su fundadora, entre los que destacamos a Jaime Cabellos, bajo cuya tutela tuvo un excelente período y vigencia en los años 80’s y más adelante, gracias a la perseverancia y liderazgo de Marisa Pinto Celis. Rehue tiene un importante desafío. Es superior en los escenarios que en grabaciones, por lo tanto, debe continuar perfeccionándose en la veta musical e interpretativa. Rehue trabaja un repertorio tradicional inédito que cualquier conjunto ambicionaría tener. De hecho, es Grandes méritos tiene el Conjunto de Proyección tan importante el tener compilaciones propias que Folclórica REHUE. Su interesante repertorio más de alguno ya se ha colgado de esta fortaleza propio se basa, casi exclusivamente, en material y prestigio, e igualmente ya ha sido plagiado por recopilado por quien fuera su fundadora y primera grupos nuevos de menor trayectoria, que también directora MARÍA SEPÚLVEDA DEL SOLAR, en la se atribuyen el legado de María Sepúlveda del Solar. década de 1970. El CD contiene veinte piezas, de las cuales siete son Esto ya es en sí un mérito ante tanta “fantasía tonadas, una de autoría, dos valses, una canción, folclórica” que tenemos que conocer una jota, un romancillo, un corrido y seis cuecas y constantemente en festivales de la canción y en las una valseada. “creaciones folclóricas” de los conjuntos. Rehue no Sólo me queda desearle larga vida a este prestigioso necesita andar pesquisando danzas y canciones conjunto folclórico comunal, actualmente bajo la como es lo habitual en este medio. dirección del profesor Carlos Zambrano Aguayo, que Fue creado como un conjunto de trabajadores y lleva a cabo un significativo aporte al conocimiento obreros de la Comuna de Lo Prado, sin mayores de nuestra música. pretensiones ni conocimientos de música, como (Carlos Martínez Miranda)

Todo el Folklore Música Popular películas -DVD Accesorios Discomanía Traspaso de Long Play a CD 21 de mayo 583 - L. 894 / Fono fax: 639 80 91 - 09 402 03 45 - Pza. de Armas / Santiago Centro [email protected] - www.chilediscomania.com

, mayo 2012 8 Regiones y Corresponsales ACTIVIDADES DE LA TRADICIÓN MAGALLÁNICA (Luisa Herrera y Harold González) foto entre uno verano. El día domingo culmina y otro artista todo con la premiación de los y/o grupos ganadores. musicales Otra de las actividades culturales de distinto relevantes del verano es el género, “Asado de cordero al palo” más animados por grande de Tierra del Fuego, que conductores también incluye jineteadas y de la televisión folklore. En varias localidades de regional y la Región se hacen las jineteadas, radios. A un donde participan chilenos y costado de la argentinos. Una de las actividades culturales medialuna se ubican los puestos En Punta Arenas se realiza que nos llamó la atención en de artesanías y las cocinerías con durante dos fines de semana la Magallanes es un evento que se empanadas, anticuchos, asados Muestra Costumbrista chilota, realiza en un poblado de más o al palo, choripanes, etc. Este que organiza la Agrupación de menos unas doscientas personas, año había chochoca, ya que hay Conjuntos Folklóricos Chilotes llamado Villa Tehuelches y que muchos chilotes. ACOCHI, donde reviven sus queda en la comuna de Laguna A otro lado está la cancha de tradiciones, tanto artísticas Blanca, a cien kilómetros al jineteadas, en donde se realizan a través de sus conjuntos norte de Punta Arenas, yendo las mismas en las tres categorías asociados y otros invitados, hacia Puerto Natales. Allí llegan y se hace una competencia con como gastronómicas donde hasta unas ocho mil personas las habilidades de los perros encontramos el curanto, para presenciar el “Festival de ovejeros, que deben hacer una chochoca, empanadas de la Esquila”, que es como un especie de encajonamiento a marisco y carne, cazuela de combo de tradiciones, ya que unas ovejas entre unas rejas de cordero con luche, milcaos, incluyen jineteadas; movimiento madera que les ponen (como chapaleles, sopaipillas, calzones de perros ovejeros; muestras de forma de embudo o Y). rotos, etc… artesanías; gastronomía donde En el momento de jinetear ACOCHI tiene un lugar donde se el fuerte es el cordero asado al hay un animador y un cantor realiza el evento y está hecho con palo; muestra artística popular, popular que está relatando todo reminiscencias chilotas. Tienen ranchera, tropical y folklórica lo que está ocurriendo en versos escenario, el frontis de una de Chile y Argentina; humor; acompañado por su guitarra. Se típica iglesia de allá y una ruca concursos y baile en la noche. ven muchos y hasta el mapuche con ramas y cueros Todo esto es simultáneo, es decir alcalde se viste así. entre los puestos y cocinerías. hay para todos los gustos. El día sábado cuando oscurece, Muchas veces estos eventos se Esta fiesta se lleva a cabo en la se traslada el show artístico al realizan bajo la lluvia y la genta medialuna, donde se hacen las gimnasio municipal y culmina va igual. Nosotros también. muestras de esquila, y se invita con baile hasta altas horas de la a los asistentes a esquilar para la noche que aquí son cortitas en el EL FESTIVAL DE LA ESQUILA Una de las actividades tradicionales de la Patagonia Chilena es la esquila de ovejas, que es un importante sustento económico para la zona. Se podría decir que la esquila es la cosecha de lana que se realiza anualmente y en una época fija para cada estancia, en los galpones determinados a este trabajo, donde se procesan los vellones y se embalan en forma de fardos. Antiguamente se hacía con una tijera especial y ahora con máquina. En una faena de esquila intervienen varias personas con diversas especializaciones, como contratistas; agarradores; esquiladores; envellonadores; acarreadores; afiladores; … etc.

, mayo 2012 9 Regiones y Corresponsales

LA para transformar el caballo en un animal útil y fiel. En cambio el jinete, por naturaleza es más JINETEADA acróbata que amansador, de donde se deduce La Jineteada gaucha es un deporte ecuestre que gracias a la habilidad que demuestra, poco característico y tradicional de Argentina; le interesa que el animal no sea manso. Mientras el jinete y el potro realizan su duelo mano a Paraguay; y el Sur Austral de Chile. mano, otros hombres a caballo los rodean, Consiste en que el jinete debe sostenerse auxiliando al jinete para evitar que el potro se sobre el bagual o potro (animal sin amansar), dirija hacia los cercos; a estos acompañantes se durante un período de 6 a 15 segundos, según les denomina “apadrinadores”. la categoría. Para comenzar la prueba, el potro Esta actividad se realiza en un corral o campo se ata a un palo o palenque, donde debe estar abierto. El público que observa vitorea y anima con las ancas dirigidas hacia los corrales, las al jinete con expresiones tales como ¡leña, leña, cuatro patas apoyadas al piso, sin amagos de leña!; ¡No aflojes!...etc. que reflejan muy bien corcovear y con el jinete en posición de listo. el peligro que encierra esta osadía. Un buen Este debe mantenerse sobre el animal sin jinete rebenquea (da azotes con el rebenque en charquear (tocar el potro con las manos), sin las ancas, paletas y cabeza del potro), y hace castigar al caballo en la cabeza y cumpliendo correr las espuelas por las paletas y codillos, sin los requerimientos de su categoría. El tiempo de hacerlo sangrar. monta se lo avisan con una campana. Los jueces califican cuatro aspectos: El Jinete; el potro; las espuelas y la elegancia. Es una de las etapas en el proceso de domar un potro, consiste en montar al animal en pelo o en montura, soportando sus saltos, patadas al aire y brincos. En este espectáculo concurren hombres jóvenes y maduros que actúan como espectadores y auxiliares del jinete. El Jinete es un hombre hábil para montar potros; no debe confundirse con domador, que es quien puede dominar, adiestrar, hacer manso al animal y que posee la paciencia y pericia necesarias

MOVIMIENTO DE PERROS OVEJEROS

Originalmente eran de raza border collie; actualmente predominan los mestizos. Estos perros son importantísimos para el trabajo de ganado ovino, permiten conducir a los rebaños de un sitio a otro. Además pueden mantener unidos a cientos de animales. Cada peón suele tener varios perros, los más jóvenes van aprendiendo junto a los más viejos. otra orden mediante un silbido. Su arte consiste Observar el trabajo de un perro ovejero en un en mover a toda la majada, manteniéndola en un arreo es sorprendente; éste siempre se ubica círculo compacto; para lograrlo corre alrededor detrás del caballo de su amo, salvo que se le dé y cuando algún animal se aleja del rebaño lo hace regresar.

, mayo 2012 10 Regiones y Corresponsales

animales realizando ellas Y, sin descuidar de hacer todo MUJERES mismas todas las etapas del lo descrito, el día 13 de marzo proceso, manejan vehículos, de 2012 se tomaron la carretera AGUERRIDAS son dirigentas sociales y asisten principal que pasa por su sector, a reuniones en la escuela, en la en protesta por la peligrosa Si bien es cierto que la lucha Junta de Vecinos donde algunas intervención de una empresa de las mujeres en el mundo por también son dirigentas y viajan de áridos que extrae ripio desde sus derechos, por el bienestar a la ciudad cuando hay reunión el borde de la hermosa laguna de su familia, viene de tiempos de folkloristas. Cortan leña que es el símbolo patrimonial muy remotos, en las últimas con hachas y con motosierras, de la localidad, con el evidente décadas y especialmente en realizan instalaciones sanitarias peligro de desborde de sus los inicios de este nuevo siglo, y soldan al arco, colocan aguas. se ha multiplicado y se ha inyecciones a sus animales, reforzado con más mujeres cuidan a personas enfermas, y con más fuerza. Pero, esa juegan fútbol, tocan guitarra, preocupación no ha sido sólo acordeón, armónica e integran por la alimentación, la salud y el conjunto de folklore de su la educación de sus hijos, sino sector, donde cantan, bailan, que, también por el respeto a actúan y asisten a jornadas de sus tradiciones y su cultura. capacitación. No son mujeres En el área del folklore o cultura solas, trabajan codo a codo tradicional, la mujer es la con sus esposos, padres y que, a la par con los varones, hermanos, sin descuidar su Cuando están en pleno desalojo sostiene y da vida a los talleres papel de esposas y madres por parte de la autoridad, y grupos de folklore, ya sea en que atienden a sus niños reciben una serie de llamadas la dirección artística o en la en las tareas escolares e telefónicas de apoyo de parte dirección administrativa. incentivándolos a conocer de otro grupo de mujeres y practicar las expresiones que se encontraban reunidas artísticas de la vida cotidiana. en un Congreso Nacional en También trabajan en fábricas de Puerto Montt: las mujeres pallets y sacas de papas, donde de ANAMURI, la Asociación son preferidas por su rapidez. Nacional de Mujeres Rurales Son comerciantes y trabajan e Indígenas A.G., organización como comunidad cristiana de chilena a nivel internacional su sector, son guardadoras que también trabaja y defiende de semillas y tienen clara las formas de vida tradicionales conciencia ecológica. Usan con de las comunidades. Desde las A nivel local, regional y destreza el martillo, el serrucho, páginas de El Arado queremos nacional, las mujeres han la pala, el gualato, la horqueta y dejar constancia de los grandes creado y mantienen vigente un son artesanas recolectoras de valores que posee la mujer sinnúmero de organizaciones pon-pon (Sphagrum Moss). chilena y que la historia no ha sociales destinadas a defender Enyugan y manejan bueyes, se recogido. los valores morales, culturales suben a una máquina cortadora y productivos tradicionales, de pasto y a la carreta o camión (Vito Ojeda Maldonado constituyéndose en baluartes para formar la parva. corresponsal en Puerto Montt) de los movimientos sociales. Un ejemplo, como los que existen muchos a lo largo y ancho de nuestro país, son la mujeres del sector rural La Goleta en la comuna de Puerto Montt en la Región de Los Lagos. Todas son divinas cocineras y reposteras, siembran sus huertas caseras, pero, también siembran y cosechan con bueyes, faenan sus propios , mayo 2012 11 Regiones y Corresponsales

inauguración de ramadas, la Sra. Virginia Parra (profesora CONJUNTO ceremonia realizada para San diferencial), Srta. Marianela Francisco (04 de Octubre) Muñoz (asistente de aula), Sra. FOLCLÓRICO por el Club de Huasos, en Jacquelinne Flores (asistente donde se pone la cruz al trigo de la educación), Srta. “VOCES DEL para bendecir la siembra y la Carla González (funcionaria destacada participación en municipal), Sr. Daniel Pinilla la “Fiesta del Mingaco de la (Jefe U.T.P. Escuela República PA J O N A L” papa” año 2011, fiesta que se del Paraguay), Sr. Armando El conjunto folclórico “Voces realiza hace ya algunos años en Muñoz (Director Escuela del Pajonal”, nace en marzo el sector costero de Boca Itata sector Minas de Leuque), Sr. del año 2011, como respuesta de la comuna de Trehuaco, Isaías Cruces (funcionario a la creciente inquietud de evento en el que se presentan municipal) y el señor José Vera un grupo de docentes de la destacados artistas. Salgado. Escuela Básica “República El conjunto se encuentra del Paraguay” de Trehuaco, conformado por Cristián García siendo conformado en su gran Director, Sra. María Isabel mayoría por profesores de la Cabrera (Directora Escuela mencionada escuela así como República del Paraguay), por apoderados y funcionarios Sra. Marta Peña (Inspectora municipales. General Escuela República Dentro de las actividades que del Paraguay), Sra. María el conjunto ha realizado se Cecilia Riquelme (apoderada), encuentra la celebración de Sra. Marcela Vera (Directora Fiestas Patrias año 2011 de la Internado Educ. Media), Srta. I. Municipalidad de Trehuaco, Yessenia Dibarrat (parvularia),

TRILLA A YEGUA SUELTA EN EL CHOAPA El día sábado 11 de febrero de 2012, en el sec- go, se debe tor rural de Matancilla ubicado en la Comuna pasar por un de Mincha (Canela), Provincia del Choapa en la largo proce- Cuarta Región, se llevó a cabo una Trilla a Yegua so que creo suelta, actividad propia de la gente de campo y necesario re- antigua tradición campesina chilena, la que de- cordar: primero bido a la llegada de máquinas para ir a tono con se debe arar la la modernidad estuvo a punto de extinguirse, sin tierra para lue- embargo, afortunadamente en algunas zonas del go sembrarla, País, como la nuestra, se ha logrado rescatar, con una vez que la algunas modificaciones como es lógico, pero sin tierra entrega su perder en absoluto su raíz. fruto viene el segado, posteriormente se prepara la hera, esta es como un corral circular previamente pisoteado por otros animales tales como las cabras o chivos, luego de ello se trasladan allí las gavillas amarradas y se depositan en la hera que ya está en condiciones luego de ser preparada con postes de madera que llevan sogas o cordeles. Una vez que está todo a punto, se juntan las personas que colaborarán para dar inicio a la Trilla, donde participan personajes que deben cumplir roles específicos, como el Capataz que es quién dirige la Trilla dando órdenes a los Corredores, que son los que se ubican uno por el centro y otro por el lado de los postes, ellos serán los encargados de guiar a los animales con sus huascas y gritos tales Previo a la actividad, donde las yeguas y caballos como:”...a yegua...ayegua...” y otros por el estilo. pisotean las gavillas para separar la paja del tri- También están los Horqueteros que es ubican al

, mayo 2012 12 Estuvimos en... centro de la hera para remover el trigo, y quién los picos, como el hervido o cazuela, el charquicán, ordena es el Capataz de Horqueteros, que a la vez el mote con huesillos, las empanadas y el pastel recibe las ordenes del Capataz de la Trilla. Los ca- de choclo. También son las encargadas de servir ballos dan vueltas alrededor de la hera cambiando el brindis después que los trabajadores dejaron de giro cuando el Capataz lo ordena y hasta cuan- armada la parva. Después en la noche se culmina do él considera que ya todo está listo. con una fiesta, celebrando el éxito de la jornada. Este relato es a grandes rasgos de lo que yo co- Finalmente, quiero manifestar mi alegría por nozco de la Trilla, personalmente creo que es una haber tenido la oportunidad de participar en un de las actividades culturales campesinas en su hecho folklórico real y comprobar el interés que máxima expresión, donde la necesidad de cose- ha surgido en la gente del campo por reencontrar- char el Trigo se transforma en una fiesta de ayuda se con las tradiciones criollas, rescatando estas mutua, de una gran convivencia, donde la comuni- prácticas, del olvido en que parecían haberse su- dad campesina se une en torno a sus costumbres. mergido. El dueño de esta Trilla es Don Gustavo La Mujer es un pilar fundamental en esta actividad Garmendia. para que la Trilla se desarrolle con éxito, ellas son las encargadas de atender a todas las personas (Bernardo Chávez, Illapel) que allí colaboran, están a cargo de la cocina don- de preparan verdaderos manjares alimenticios tí- UN MONUMENTO A LA MAESTRA GABRIELA PIZARRO metro y 20 centímetros de alto y sobre una base de concreto armado está recubierta con mosaicos de colores y en su pedestal lleva una inscripción sobre su memoria.

Sra. Olivia Ulloa Acuña, Secretaria de la Unión Comunal de Agrupaciones Folklóricas de Peñalolén La autorización del Consejo de Monumentos Monumento a Gabriela Pizarro Nacionales y el apoyo de la Municipalidad de En una agradable tarde del día sábado 3 de Peñalolén, permitieron instalar el monumento en diciembre, junto a los jardines de la ribera del canal Tobalaba frente a la esquina de Laura Rodríguez, San Carlos, en la Avenida Tobalaba, se realizó el calle en que vivió Doña Gabriela. acto de inauguración del monumento a nuestra Anfolchi se hizo presente a través de la querida y recordada maestra Gabriela Pizarro, intervención de su presidenta Luisa Pinto y con la quien fuera Presidenta de nuestra Asociación los asistencia de socios y varios ex presidentes de la años 1988-1989-1990-1991 y 1998-1999. Asociación.

El evento, iniciativa de la Unión Comunal de Por otra parte, el 29 de diciembre se cumplieron Agrupaciones Folklóricas de Peñalolén, e trece años de la muerte de la maestra Gabriela impulsado por su dirigente Sra. Olivia Ulloa Pizarro, para conmemorarla se realizó un acto Acuña, contó con la asistencia de familiares, artístico en el recién inaugurado monumento en la amigos, y autoridades de la comuna, encabezados comuna de Peñalolén. Asistieron sus hijos -Anaís, por su alcalde Sr. Claudio Orrego. Valentina y Héctor-, familiares y amigos; entre ellos Arssel Angulo, quien trabajó durante años La composición artística es una figura que con la maestra y cantó a capella temas que juntos representa a Doña Gabriela, con la imagen de interpretaron, también estuvo presente la señora una mujer con una guitarra en sus manos, de un Olivia Ulloa, presidenta de la Unión Comunal de

, mayo 2012 13 Estuvimos en...

Agrupaciones Folklóricas de Peñalolén y el dúo Pamela y Manuel, socios de Anfolchi. El monumento se ha ido poco a poco transformando en un lugar de encuentro de los amigos, colaboradores y seguidores de la maestra Gabriela Pizarro, tal es así que el 10 de marzo realizaron un acto de celebración del día de la mujer, en esa oportunidad cantó Anaís Pavez, su hija, y en un ambiente de alegría y conversación se lanzó la iniciativa de calendarizar diversas actividades para realizar durante el año en este lugar, que comienza a transformarse en referente cultural para la comuna. (Carlos Martínez, Lucy Casanova, Guillermo Ríos, Marisa Pastor, Alejandro Hermosilla, ex Presidentes de Anfolchi, y Luisa Pinto Presidenta actual, en torno a la inauguración del Monumento)

LANZAMIENTO CD DE LOS Florido Jardín” en el programa entregado cuatro generaciones Zócalo Nacional, estuvieron en de artistas a nuestro país, CHENITAS representación de ANFOLCHI siempre dirigidos por la Jamy Benavides y Rosita maestra normalista señora Campos compartiendo con la Elena Valdivia S. Maestra Elena Valdivia Silva, su directora y fundadora y por última vez con su esposo don Arturo García Araneda. Los niños Chenitas, con sus apoderados y amigos, en una sala repleta, interpretaron tal En la Sala Máster de la cual suenan en las grabaciones Radio Universidad de Chile, su nuevo repertorio con sus respaldando a Los Chenitas hermosas voces infanto- de San Bernardo, quienes juveniles y excelentes (Elena Valdivia junto a su esposo presentaron su última músicos. Es una agrupación Arturo García, en la sala Master) producción discográfica “En un sanbernardina única, que ya ha

LANZAMIENTO DE to de la Revista Institucional del tado con el apoyo de la Facul- REVISTA INSTITUCIONAL Ballet Folklórico Antumapu de tad de Ciencias Agronómicas la Universidad de Chile. La pu- de la Universidad de Chile. La DE BALLET ANTUMAPU blicación se enmarca dentro de jornada reunió a generaciones la celebración de sus 40 años de integrantes del Ballet An- Luisa Pinto Celis, presidenta de vida artística mostrando en tumapu con ilustres invitados, de Anfolchi, y Jamy Benavides, hermosas imágenes un resu- como Manuel Dannemann, pro- delegada del Departamento de men de su trayectoria y de sus fesor de la Facultad de Ciencias Comunicaciones, asistieron el logros, para los cuales han con- Sociales de la Universidad de 30 de noviembre al lanzamien- , mayo 2012 14 Estuvimos en...

Chile, autor de La Enciclopedia del folclor de Chile, publicada en 1998, quien en su discurso destacó la responsabilidad social como una de las características relevantes del Ballet Antumapu. También estuvieron Karen Müller, hija del recordado Oreste Plath y Jorge Figueroa, gerente general de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Cons- trucción. Se hicieron sentir las emocionadas palabras de Elena Sepúlve- da, ex directora de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Chile cuando hizo un recorrido histórico y sensible visualizando a Antumapu como parte importante de su familia. Nuestras felicitaciones a los ami- gos del Ballet Antumapu, que esperamos sigan cumpliendo muchos años en las tareas de rescate, difusión y conservación del patrimonio cultural del país. ALEJANDRO y España”, a nuestro amigo y ritmo del Joropo, Huayno, Fla- socio Alejandro Hermosilla menco y, por supuesto, nuestra HERMOSILLA Y SU Vásquez, intérprete de cantos infaltable Cueca. RECORRIDO POR CHILE, y danzas de Chile, América y España, recopilador de juegos, AMÉRICA Y ESPAÑA juguetes y creencias populares de los niños chilenos, ex presi- El viernes 9 de Diciembre del dente de Anfolchi. La compa- 2011 llegamos hasta el casino ñía musical estuvo a cargo de del Sindicato de Folkloristas Sylvia Urbina, Jean Manns y para acompañar en el lanza- Arssel Angulo. La ocasión tuvo miento de su CD “Diez cantos una gran afluencia de público en décimas de Chile, América quienes bailaron y cantaron al

Undurraga, estuvo presente en todo momento, lo que le dio realce al festival. Una de las características destacadas de este sexto festival, es la gran afluencia de público. El Festival de Folklore de Maipú, masivo para la Marta Nuñez, encargada de la Casa del Folklor comuna más poblada, y la que más crece en la región “Araucaria de Maipú” que, en conjunto con el Metropolitana,VI FESTIVAL tuvo características JOSÉ especiales. LUIS Por Municipio, organizan el Festival, destacó la difusión, un lado,HERNÁNDEZ la gran variedad de grupos DE MAIPÚque amenizaron los artistas, pero por sobre todo la identidad el evento y que correspondieron a aquellos que maipucina que se hace presente. “Aquí está toda la gozan de mucha popularidad, como por ejemplo: familia acompañando a quienes compiten. Estamos Chancho en Piedra, Los Viking 5, Los Chacareros sorprendidos y agradecidos”, comentó. de Paine, el humorista Palta Meléndez con sus El Festival debe su nombre a “José Luis Hernández”, excelentes chistes. Por otro lado, la competencia cantante y folklorista oriundo de la comuna, quien folklórica de las diferentes agrupaciones que tuvo una destacada participación como primera voz participaron en el evento, lo que a nuestro pesar del Ballet Folklòrico Nacional, BAFONA, además de no fue lo más importante, ya que el público solista y autor de la cueca” La Sebastiana”, entre disfruta más con lo bullicioso. El Alcalde, Alberto otras obras. Murió joven de un ataque cardiaco hace tres años. La competencia se dividió en dos categorías; Muestra de Conjuntos, proyecciones o cuadros de 20 minutos, donde compitieron 10 grupos; y “Competencia de canciones”, de raíz folklórica. En esta oportunidad destacamos la participación de nuestra socia, Alexandra Solis Briones quien, junto a Jacqueline Navarrete interpretó “ Tonada para tu ausencia”, de Jaime Luengo Fernández, obteniendo el tercer lugar en la categoría Muestra de Conjunto, felicitaciones para esta joven promesa Anfolchina. En tanto, el primer lugar de esta categoría lo obtuvo la canción “Epitafio”, de Raúl Salinas y el primer lugar en Muestra de conjuntos recayó en el Conjunto Dacafochi dirigido por Manuel Arenas Alexandra Solís y Jackeline Navarrete obtienen el 3er lugar. Cordero. , mayo 2012 15 Estuvimos en...

de comunicación masiva nos de artesanía, competencias de ANFOLCHI EN EL muestran imágenes de esta tallados, natación, pesca, dan- CORAZÓN DE LA TAPATI fiesta, que une a todos los za, canto, carreras de caballos, habitantes del pueblo Rapa comidas típicas, deportes de RAPA NUI 2012 Nui en torno a su identidad alto riesgo, para culminar po- La Tapati es una festividad ancestral, desde donde no sando en la cabeza de quien que se celebra en Isla de se alcanza a dimensionar el haya acumulado mayor punta- Pascua desde enero de 1975 espíritu y el sentir que gira en je, una hermosa corona tallada durante alrededor de 15 días, torno a esta celebración. Miles en madera la que ha sido el fru- compartiendo su cultura con de turistas viajan desde muchos to del trabajo incansable de su los miles de turistas que en la rincones del mundo a conocer, familia, el pueblo y los turistas época de verano llegan desde participar y a empaparse de que llegan a sumarse y que más todo el planeta. Consiste en esta singular cultura. tarde parten a sus tierras con recrear una serie de deportes Nuestra corresponsal Jamy recuerdos imborrables. y actividades ancestrales que Benavides viajó hasta la Isla de van entregando puntajes a Pascua compartiendo las distintas alianzas en que por un mes con la se organiza la población. La familia de una de las pintura corporal, la danza, el candidatas, Lili Paté, tallado en madera y variadas quien finalmente obtuvo artesanías son algunas de ellas el ansiado cetro de Reina y la mayoría de los deportes de la Tapati 2012 la cual en práctica tienen relación con se llevó a cabo entre el 4 destrezas náuticas de diversas y 17 de Febrero. características. Culminan con la La Tapati conserva la tra- elección de Reina de la alianza dición del pueblo Rapa que reúna la mayor cantidad de Nui participando de un sinfin de actividades, puntos. (Jamy Benavides participa en la fiesta junto a Los documentales y medios tales como exposiciones pascuences)

de Graneros y Los Sayas, además de los grupos X FESTIVAL FOLKLÓRICO DE talagantinos. El evento, que congregó a más de 2 mil personas TALAGANTE en 2 días, reunió a familias que llegaron hasta el Estadio Municipal Lucas Pacheco Toro, para disfrutar de una fiesta que se caracterizó por la buena participación del público y el alto nivel, tanto del espectáculo como los concursantes de este certamen. El alcalde Raúl Leiva se mostró muy contento y agradecido por todos quienes hicieron posible este festival, “Estamos felices, con una competencia de excelente nivel, con un jurado realmente de lujo y con una presentación con distintos artistas que representa lo más diverso del folklor nacional. Estamos muy felices de Los días 27 y 28 de enero se realizó la X versión poder clausurar de esta manera el décimo del Festival Folklórico de Talagante, que contó Festival Folklórico de Talagante”, afirmó la con la animación de Juan La Rivera y Ema Jofré, máxima autoridad comunal. donde se presentaron grandes artistas y una Los ganadores fueron: tercer lugar Los competencia de calidad que reunió distintas Santiaguinos, con su cueca urbana “Negra la muestras de canciones de raíz folclórica. El vida”; el segundo lugar lo obtuvo un talagantino, evento se llevó a cabo en el Estadio Municipal don Raúl Ravest, con su vals “Guitarra de Lucas Pacheco desde las 20:30 horas, con herencia” y; el primer lugar Los Bravos de Talca entrada liberada. con otra cueca “Marva espera”, imponiéndose, Cabe destacar que este festival, es uno de los de este modo, la cueca brava o urbana, tan de pocos que van quedando que está únicamente moda en la actualidad. dedicado a la música de raíz folklórica. En Hubo otras interesantes canciones en la muestra esta oportunidad contó con la participación que no quedaron clasificadas, como una tonada de Altamar, Bafara, Clarita Parra y Héctor de corte amatorio “Escucha Palomo Lacho” de Pavez, Pedro Pelluco, Grupo Chilhué, La Frisca, Alex Cabrera, interpretada por Antología Chilena Centella, Los Huasos de Algarrobal, Los Grillitos y; otra dedicada a los cartoneros que recorren

, mayo 2012 16 Estuvimos en... las ciudades, el vals “Juntando Cartones”, de Conjunto Cuncumén, doña Sylvia Urbina, quien, Muñoz y Ortiz, interpretado por Los Navegantes. además, fue presidenta de ANFOLCHI. Lo interesante de estas dos piezas eliminadas es No está demás agregar la excelente atención que eran en décimas, forma poco frecuente en de los organizadores para con los artistas y el la actualidad en la creación de canciones para el jurado. De esta manera, y con espectáculos fomento del repertorio popular chileno. gratuitos para la comunidad, la municipalidad Como Relacionador público de ANFOLCHI, de Talagante continúa acercando la cultura a los tuve la oportunidad de compartir la mesa vecinos, volviendo a nuestras raíces folclóricas como jurado, entre otros, con Marco Acevedo que tanto caracterizan a esta comuna. Encina, director del clásico Grupo Chilhué y la destacada folclorista nacional, fundadora del Carlos E. Martínez Miranda FESTIVAL AL MAR PUERTO MONTT Entre las canciones finalistas destacaron las temáticas sociales y de defensa de los ecosistemas marinos, por su parte la canción ganadora homenajeó la Fiesta de la Candelaria. En un verdadero tributo al mar y a la cultura chilena, se convirtió el XXVI Festival al Mar en Puerto Montt, siendo la primera festividad dieciochera del mes de septiembre que tuvo como ganadora a la canción local “Candelaria”, compuesta por Cristian Soto e interpretada por Teresa Peñaloza y su grupo. El segundo lugar de la competencia recayó en el tema “Mi Pacífico Sur”, compuesta por José Cornejo (Santiago) e interpretada por Ana Carter y el grupo Alefa, además ganadora del velero al mejor intérprete. El jurado presidido por el folklorista Luís Arias e integrado además por los músicos y profesores Tito Arriaza, Antonella Almonacid, César Gómez (Grupo Chompalhue y corresponsal de nuestra revista) y Carlos Martínez Miranda, ex presidente y actual relacionador público de ANFOLCHI; le entregó el tercer lugar a la canción “Pintor del Mar”, del puertomontino Guillermo Chávez, interpretada por la agrupación Ecos del Caleuche. Por su parte, la estatuilla a la “canción más popular” fue entregada a la composición del también puertomontino, Adrián Ojeda, “Chamamé del Mar”, destacada por su contenido social en defensa de los recursos naturales. La noche del sábado 3 de septiembre, sobre 200 cuequeros de distintas agrupaciones artísticas locales, salieron a la pista en una “cuecada”, invitando también al público a sumarse con un pié, cuya animación musical estuvo a cargo, desde el escenario, de los conjuntos “Peñihuén” y “Senderos”. Como parte del espectáculo, se presentó también la destacada agrupación Cuna de Cóndores, con música y danza de Chiloé; y el conjunto Puntillanos de Tenglo. El broche de oro vino desde Santiago, el Ballet Nacional Antumapu, de la Universidad de Chile, deslumbró con una puesta en escena de 11 músicos y una coreografía de más de 30 personas, representando las tradiciones de la zona altiplánica, rapanui, zona central y también del territorio mapuche.

ANIVERSARIO CONJUNTO PALOMAR Con singular éxito se realizó en grupo, quien feliz y emociona- “Un 16 de Julio”, “Pascua de el espacio Matta el día 29 de da, recibió el afecto del públi- negros”, “Desde Colchagua”, octubre de 2011 la celebración co presente. etc., con Richard Faúndez, en del 49º aniversario de la crea- la parte coreográfica, y Gabriel ción de esta verdadera institu- Barrera, en la parte musical; el ción de la difusión del folklore Grupo Palomar realiza un inte- musical de Chile. resante trabajo de proyección El programa presentado en la folklórica, y tiene, además, ocasión se tituló “Huifa ren- material de estudio registrado dija” como motivo central, en grabaciones musicales y además de una segunda parte video, preciándose de ser una titulada “Pascua de negros”; escuela para muchos difusores cabe destacar la emocionada de nuestra cultura tradicional. presentación de antiguos inte- Es reconocido por la seriedad grantes de esta agrupación en La maestra es homenajeada con flores con que acometen la proyec- un cuadro de danzas ceremo- ción folklórica, ya sea en su niales del norte. Bajo la dirección general de parte músico-coreográfico, A la cita concurrió nuestro Pre- Osvaldo Cádiz, creador de nu- como también en la puesta en mio Nacional de Arte Margot merosas obras para Palomar, escena, la que normalmente Loyola Palacios, fundadora del entre ellas “Carnaval en Belén”, realiza contextualizando los , mayo 2012 17 Estuvimos en... hechos lo más fiel posible a la Este año el Grupo Palomar se realidad (la santidad del texto), prepara para celebrar su cin- pero también dejando el espa- cuentenario con una serie de cio preciso para desarrollar un actividades a nivel nacional, in- espectáculo llamativo e intere- corporando a otras agrupacio- sante para el espectador. nes de proyección folklórica, las cuales serán promovidas opor- tunamente. Desde estas líneas saludamos la vigencia y el compromiso para con los valores de nuestra cultu- ra identitaria, que mantiene vivo el espíritu del Grupo Palomar.

Cuadro “Un 16 de Julio” Cuadro “Pascua de negros”

41 FESTIVAL DEL FOLKLORE DE SAN BERNARDO Como es tradicional la comu- así su destacada labor, quién culturales de Chile. nidad folklórica San Bernar- a su vez agradeció y dedicó el Por su parte, Los Chenitas de dina comenzó su festival, el galardón a “todos los conjun- San Bernardo presentaron con domingo 22 de enero, tras- tos folklóricos de Chile que emoción y entrega el cuadro ladando a la Virgen del Car- hacen patria de Arica a Ma- “Estrellita de oro” una versión men desde el Templo Votivo gallanes, que han presentado chilena del cuento La Ceni- de Maipú. El día martes 24 de sus trabajos de investigación cienta, obra creada y dirigida enero se llevó a cabo el desfile apasionados y defienden la por la señora Elena Valdivia Inaugural del certamen y, en cultura tradicional, ello invita Silva, relatada por la profeso- las cuatro noches posteriores a poner las esperanzas en que ra rural Lucila Araneda a sus el Anfiteatro Municipal alber- podamos rescatar los espa- alumnos campesinos de la gó a más de 30 mil personas. cios sagrados perdidos para montaña de Garay en Ñuble, El evento, que cuenta con el folklore”, dijo emocionada. madre de don Arturo García cuatro décadas de historia, Este premio será entregado Araneda (q.e.p.d.). La actual en el que cada año se suman anualmente a quienes han generación, junto a cuatro ge- nuevas investigaciones recibió sido un aporte al desarrollo, neraciones de Chenitas, recor- en su escenario a aproximada- creación, divulgación, ejecu- daron en los cantos y juegos mente 25 grupos folklóricos, ción y defensa de los valores al “profe Arturo”, brindando las diversas muestras de esta pluralista versión regocijaron al público asistente. Un merecido homenaje recibió don Vicente Bianchi, la inter- pretación y la música de sus canciones estuvo a cargo de Gloria Simonetti y del maes- tro Valentín Trujillo, ocasión en la que folkloristas, artistas y público en general pidieron a viva voz el premio Nacional de Arte para el maestro Bianchi. Este año la organización de- cidió instaurar el Premio Na- cional de Cultura Tradicional Festival San Bernardo y fue otorgado a la maestra Margot Loyola Palacios, reconociendo

, mayo 2012 18 Estuvimos en...

así un hermoso homenaje al La presentación del trío de ger, apoyar y mantener ya que recién fallecido folklorista, es- acordeones de la familia Co- en él se han presentado más de poso y compañero de la Maes- líboro deleitó los oídos del 25 mil artistas folkloristas na- tra directora de Los Chenitas, público asistente con cuecas cionales e internacionales. Elena Valdivia Silva. chilotas de salón. Un reconoci- Durante las cuatro jornadas miento especial recibió el crea- estuvo presente la Poesía Po- dor de la tonada de San Ber- pular con los payadores Gui- nardo, don Manuel González. llermo Bigote Villalobos, Moi- Las hermosas presentaciones sés Chaparro, Manuel Sanchéz de los grupos de Perú, Argen- y Fernando Yáñez, trovadores tina y Paraguay cautivaron al del siglo XXI. Patrimonio de la público asistente en las distin- humanidad, la poesía popular y tas jornadas; reafirmando que sus puetas hicieron gala de sus San Bernardo sigue siendo un improvisaciones, con pies for- espacio sagrado del folklore zados; primero uno, luego dos, nacional, la capital del folklore y tres, finalmente cuatro, una y su Festival un legado del Pa- muestra didáctica de lo que es trimonio Intangible de Chile. El el verso popular. que debemos defender, prote-

XI FESTIVAL DE LA CANCIÓN RANCHERA, LOS CISNES DE PUTÚ

tinguió a 6 participantes para lugar del evento. después definir en la noche final Don Ricardo Valenzuela ex Pre- del sábado, al trío ganador lide- sidente de la Junta de Vecinos rado por Susan Villagrán, de Cu- de la localidad, actual organiza- ricó, Primer Lugar; César Díaz, dor e iniciador de este Festival, de Cauquenes, Segundo Lugar hace ya una década, destacó y; Jennifer Gómez, de Constitu- el avance técnico que este año ción, en el Tercer Lugar. Por su tuvo el evento, ya que con el parte, Fanny González, de Putú apoyo del Municipio de Cons- Durante dos noches, 16 y 17 de obtuvo el premio a la Populari- titución y su alcalde don Hugo febrero de este año, la pequeña dad. Tillería se logró una excelente localidad maulina de Putú se vio Las dos noches de Festival fue- iluminación y óptimos equipos inundada de sones mexicanos ron amenizadas, además, con de amplificación. También se en el marco del XI FESTIVAL DE artistas invitados como el conocido obtuvo apoyo municipal para LA CANCIÓN RANCHERA, LOS humorista y músico, Pancho del los artistas invitados y la infra- CISNES DE PUTÚ. Sur; Roxana Maldonado, la Rei- estructura en general. Vaya un Organizado por la Junta de Ve- na de la Canción Ranchera; el saludo y felicitaciones de nues- cinos de la localidad, el Festival simpatiquísimo Vicente “Cha- tra organización a esta locali- se convierte en la gran atracción rro” Morales; Aldo Bustos, el dad maulina. veraniega de este pueblito ubi- doble de Juan Gabriel e Ignacio cado a 20 kilómetros al norte Venegas, ganador de Constitución. Es así que 10 de una versión de finalistas –damas y varones- se Talento Chileno. dieron cita en el renovado y mo- La obertura de cada derno Liceo de Putú para optar a jornada estuvo a los premios de Primer, Segundo cargo del Ballet y Tercer lugar en interpretación, Mexicano Antu Ku- además del premio a la Popu- yén y los competi- laridad y el galardón Cisnes de dores contaron con Putú. el apoyo del exce- En un escenario ubicado en el lente Mariachi Te- patio-gimnasio del estableci- nampa, dirigido por miento, el Jurado presidido por Joaquín Zamora. Guillermo Ríos, Vicepresidente El festival finalizó de ANFOLCHI, se enfrentó a con una velada la dura tarea de elegir al mejor bailable hasta altas de los mejores. El viernes en la horas de la madru- Guillermo Ríos, Vicepresidente de Anfolchi, integrando noche, en primera ronda, se dis- gada en el mismo el jurado. , mayo 2012 19 Nuestras Actividades

director y dirigidos, con genero- tras de aprobación y sus aplausos TEATRO FACETAS sos y merecidos aplausos. así lo demuestran. El Teatro Facetas, de Vicuña Mackenna Nº 602 ha continuado permitiendo el desfile de los mejores Grupos Folklóricos, que en su escenario exhiben el producto de sus estudios y dedicación por nuestra cultura tradicional. Ensamble Coreográfico El 28 de agosto el Grupo Chamal, que no necesita mayores presen- El 20 de noviembre el turno co- rrespondió al Conjunto Coyahue, taciones, repitió con la sala re- Grupo Chilhué pleta, un paseo por las mágicas que dividió su presentación en tradiciones de las islas de Chiloé, dos actos. El primero, con un es- donde la mitología lugareña se tudio costumbrista de mediados El Conjunto Manu Rere se encar- mezcla con las penas y alegrías del siglo XIX, mostrando los pin- gó el domingo 1º de abril de 2012 cotidianas del hombre simple, pí- torescos vestuarios de entonces, de traer a este centro artístico la caro y enamorado, con las activi- rememoró escenas de las des- esencia misteriosa de su cultura y dades agrícolas que lo identifican aparecidas chinganas y parrales, las exóticas costumbres dancísti- y sus aventuras entre fiordos y donde la diversión discurría en- co-musicales de la Isla de Pascua. canales. Es un grupo que le res- tre refalosas, polcas, mazurcas y Dirigido por Petero Bacho, profe- ta tiempo al descanso para apli- cuadrillas, sabrosas empanadas sor de larga trayectoria y recono- carlo al estudio y observación del y chispeantes potrillos de chicha, cida experiencia, dada sus viven- arte musical, que luego derraman sin que se ausentara la cueca. En cias acumuladas tras sus años de con seriedad y frescura sobre el el segundo, la picardía del huaso permanencia en el Ombligo del escenario. de nuestros tiempos, expresada Mundo, Manu Rere puso en es- en acertadas interpretaciones de cena un renovado repertorio don- sabrosas tonadas y las infaltables de las antiguas leyendas, cuentos cuecas, que como ya es tradición, y relatos recuperan su vitalidad y se bailan en masa en la platea. trasfondo poético con un marco Coyahue aprovechó la ocasión musical de notable factura. Men- para distinguir a una serie de ex ción aparte merece el cuerpo de integrantes que a través de sus baile, que junto con derrochar largos años de existencia apor- alegría, armonía y juventud, mos- taron su productiva presencia en traron en sus desplazamientos diversas áreas. Emotivo fue recor- coreográficos la fuerza interior dar, por ejemplo, a Luis Rosenn- que caracteriza a la cultura Rapa man, gran recopilador y estudio- Nui, que pocas veces el público Grupo Chamal so del folklore de la zona central. santiaguino tiene oportunidad de El 11 de marzo de 2012, el Grupo conocer y disfrutar. Felizmente, la Chilhué, sin hacer alardes lison- Asociación Nacional de Folklore El 16 de octubre se presentó el jeros, rindió un justo homenaje a de Chile trabaja por la difusión “Ensamble Coreográfico de Chi- la mujer en su día, con un verda- de estas expresiones de cultura le”, bajo la dirección del profesor dero concierto “Mujeres, arriba”. popular. Carlos Reyes Zárate. Con una no- La innegable capacidad creadora vedosa presentación dancística y de su director, Marcos Acevedo, acompañados por un excelente avalada por sus profundos cono- fondo musical, Ensamble mostró cimientos de la cultura musical y varios cuadros inspirados en Chi- tradicional de Chiloé desarrolló loé: Mito, faena y danza: Ten Cai una propuesta expresionista in- Hué y Chille Hué, culminando con novadora en nuestro país, donde un estreno a nivel nacional: “De el teatro, la danza, las recopila- amor y de aves: A la raíz de una ciones y trabajos de terreno han patagua”, con coloridas viñetas sido potenciados con nuevos y representativas de faenas campe- modernos elementos artísticos, sinas. El público asistente siguió provocando un espectáculo de con gran respeto el desarrollo de vanguardia que el público folkló- este espectáculo, premiando a su rico habitual está comenzando a asimilar. Las espontáneas mues- Conjunto Manu Rere

, mayo 2012 20 Nuestras Actividades

esta presentación interpretando SALA AMÉRICA diversas variantes de la tonada campesina, con algunos de sus DE LA BIBLIOTECA variados estilos, afinaciones y estructuras poéticas. NACIONAL El 30 de diciembre, Anfolchi ce- rró el año 2011 con Villancicos y El 26 de agosto, la Asociación Cantos al Niño Dios, a cargo del Nacional de Folklore de Chi- Grupo de Bailarines y Cantores le llegó a la Sala América con Paillal. Con Osvaldo Jaque a la dos propósitos fundamentales. cabeza, expusieron diversas El primero, para celebrar como temática y estilos; formas métri- Dios manda el día Internacio- Chak Dúo cas y entonaciones. Una exposi- nal del Folklore con la participa- El 29 de octubre estuvo el Dúo ción muy didáctica a la que nos ción del Grupo Reencanto, que Mau-Mar y el Taller Calahua- tiene acostumbrados este grupo, ofreció un trabajado repertorio la, en la primera parte el dúo que además de hacer disfrutar producto de recientes recopila- Mau-mar, formado por Pedro al público con cada una de sus ciones realizadas en la Provincia González, de la zona de Maule interpretaciones, aporta intere- de Maule que le dan un sello muy y Cristián Tobar de Marchihue, santes antecedentes referidos a original y novedoso. El segundo, interpretaron tonadas y cuecas informantes, localidades, épocas fue la presentación del ejem- campesinas de la zona central y sabrosas anécdotas de su tra- plar Nº 41 de la Revista El Ara- acompañados de arpa y guita- bajo en terreno. Con la Navidad do, que como siempre lo hemos rra en un espectáculo muy bien aún presente, nada mejor para manifestado, por los altos costos recibido por el público asisten- amenizar el término de un año y que significa su edición, es un te. Posteriormente el Taller Ca- recibir un esperanzador 2012. hito que nos sentimos obliga- lahuala, dirigido por Jorge Toro, dos a destacar positivamente y mostró su calidad interpretando con justa satisfacción, siendo la manifestaciones del norte gran- principal herramienta con la que de, la región de Colchagua, del la organización se comunica con Maule y Chiloé. todos los folkloristas de Chile. El 25 de noviembre el Consejo El 30 de septiembre el Taller Chileno de la Cultura Tradicional, Trehuaco organizó un singular con motivo del Mes de la Mú- concierto para piano y percusión sica patrocinó la presentación a cargo de Chak Dúo, integrado del Volumen I de la restauración por Marcela Lillo y Felipe Gonzá- sonora de las primeras graba- lez, jóvenes músicos ciones de los 4 Huasos, metódi- Grupo Paillal co trabajo realizado por Carlos Martínez Miranda. Son 20 temas El viernes 30 de marzo de 2012, de culto, ya que corresponden a el público que repletó la Sala grabaciones que el Grupo reali- América de la Biblioteca Nacio- zó en Argentina en la década del nal se deleitó con el soberbio re- 20. cital que ofreció el tenor nacional José Quilapi, que a su extensa carrera como músico y profesor de alta escuela, por largos años viene agregando una intere- Grupo Reencanto sante faceta cantando temas de nuestro cancionero tradicional, lo cual no debiera sorprender- con sendos Master en Interpre- nos demasiado, ya que la músi- tación Musical otorgados por ca que en Chile y Latinoamérica la Universidad de Estrasburgo, suele llamarse docta, no es otra Francia, y con vasta experiencia Dúo Mau Mar cosa que recopilaciones de mu- en recitales en Europa, quienes chas canciones populares de los en la ocasión presentaron un es- El propio Carlos junto al vice-pre- distintos países europeos eleva- pectáculo con Música Chilena sidente de Anfolchi, Guillermo das a los grandes escenarios por de los Salones del 900, acompa- Ríos se encargaron de exponer destacados intérpretes con fon- ñados por una pareja de baile en notas casi desconocidas de es- dos orquestales maravillosos. la ejecución de graciosas polcas, tos cuatro pioneros de la música En esta ocasión, con el acompa- mazurcas, valses y por supuesto, criolla con un ilustrativo diapo- ñamiento musical de Francisco sobrias y refinadas zamacuecas. rama. El Trío Gabriela, amenizó Astorga en guitarra y guitarrón y

, mayo 2012 21 Nuestras Actividades

Guillermo Ríos en arpa, cancio- un evento folklórico, tampoco nes como el Ay, ay ay, Al pie de podía faltar nuestra danza na- mi guitarra, El volcán, Tu nom- cional, bailada con entusiasmo bre, El Copihue Rojo y muchas por la concurrencia. otras despertaron nuevas sen- sibilidades al ser diestramente ejecutadas por un maestro del canto lírico, ovacionado en cada una de sus intervenciones. En José Quilapi y Francisco Astorga

ANFOLCHI GENERANDO ESPACIOS DE CONVIVENCIA

El año 2011 ha sido de arduo trabajo para Anfolchi en mate- ria de capacitación y eventos de proyección artística, en es- tas instancias la familia Anfol- china ha crecido, cada vez son más quienes se nos suman a esta gran misión y compro- miso adquirido con la cultura tradicional de nuestro pueblo y, por supuesto, no han estado ausente los espacios de con- vivencia, es así como el 26 de agosto Anfolchi culminó el mes del folklore con una “Cena de Camaradería”, realizado en un En diciembre con bolsos y pe- han dejado maravillosos re- restaurante de calle Serrano y tacas partimos en un bullicioso cuerdos entre los Anfolchinos que contó con la presencia de viaje por cantos, bromas y risas que buscan de esta forma dar diversos integrantes de conjun- de socios y amigos de nuestra la bienvenida y otorgar un es- tos folklóricos, amigos y socios, Asociación, el destino fue esta pacio para conocer mejor a las donde la entretención musical vez en una bella parcela de Alto personas que se nos suman al espontánea estuvo a cargo de Jahuel rodeada de abundante trabajo, y por qué no, también los amigos de La Contru, Raul vegetación, donde los Anfol- sirve de encuentro con antiguos Ravest, Manuel Torres, el Dúo chinos pudimos chapotear en el socios anfolchinos. Lonquen, Arssel Angulo y Jamy agua en una exquisita piscina, Benavides. cantar y comer bajo un quincho, ¡Una cena de mantel largo!!! sintiendo el aroma de una rica decían algunos, por la elegan- carne asada, encuentro al cual cia de sus mesas y decoración, se nos sumaron muchos más pero que en nada afectó la es- amigos, esta vez, la ameniza- pontaneidad, alegría, confianza, ción musical que surge como la ingeniosa y chispeante bro- siempre espontánea de todo ma y tampoco acalló el sonido aquel que esté cerca de una de los zapateos de las infaltable guitarra con ánimo de pasarlo cuecas anfolchinas, la que nos bien, estuvo a cargo de Jaime dejó bastante motivados para Valenzuela, Julio Pacheco, Dúo un nuevo encuentro que vendría los Copihues, Manuel Torres, a cerrar nuestras actividades Carlos Martínez, Cecilia Astor- del año 2011. ga entre otros. Estos dos encuentros sin duda

, mayo 2012 22 Nuestras Actividades

CICLO DE CHARLAS: dicaron a estudiar, recopilar, escribir, reflejando su trabajo “El Rol de la Mujer en diferentes manifestacio- en la preservación nes artísticas, En este sentido, la preservación de la cultura de la cultura tradicional no sólo fue una tradicional” forma de expresión abstracta de la sociedad chilena, sino Durante un miércoles al mes, una manifestación concreta entre Julio y Noviembre del plasmada en canciones, arpi- 2011, ANFOLCHI realizó un ci- lleras, telares y bordados. clo de charlas con el objetivo de Desde otra perspectiva, Mi- Ana Francisca Vivanco destacar la experiencia e impor- reya Alegría presentó una in- tancia de la mujer, en el traspa- teresante exposición titulada académica de la Universidad de so del conocimiento popular de “Mujeres, música y tradición Chile. Milka Castro Lucic. generación en generación. La oral”. En ella abordó el rol de la En su exposición presentó la actividad realizada en la Sala de mujer madre en la transmisión a existencia de los pueblos in- Conferencias de la Biblioteca de sus hijos de canciones infantiles dígenas en el mundo, la situa- Santiago tuvo variados temas y de antaño, que hasta el día de ción socioeconómica y cultural exponentes: hoy se conservan. de los mismos y las demandas Las dos primeras charlas estu- Basada en su experiencia, re- culturales que estos exigen. vieron a cargo del Sociólogo de cordó vivencias, juegos y ter- Sobre los conceptos de mujer la Universidad de Chile, Luis Ga- tulias en la casa de su padre, y cultura, ahondó en la organi- jardo Ibañez actual académico donde aprendió el valor de zación social y laboral, desde la de la Universidad Central, y Ana resguardar las tradiciones y la cual ella crea cultura, así como Francisca Vivanco, académica cultura, actividad que mantiene los ritos en lo que participa y las de Historia de la Universidad de hasta el día de hoy. demandas de las mismas den- Santiago. Por otra parte, la ponencia “La tro de las etnias a las que per- Ambos participantes se dedi- artesanía en manos de mujer” tenecen. caron a reflejar los procesos dictada por el Señor Carlos La charla demostró que las et- históricos, sociales y políticos González Vargas, permitió re- nias indígenas se encuentran desde 1900 hasta la actualidad, flexionar en torno a las pregun- presentes en todo el mundo y que permitieron la visibilización tas: ¿Qué artesanías provienen que han aumentado su cohe- de la lucha de las mujeres para sólo de manos femeninas? y, es sión social producto de la glo- transformar el pensamiento en la destreza manual de las muje- balización y por la expropiación torno a la construcción social res, ¿mayor a la del hombre? de sus tierras, lo cual ha ido en de sus roles en diversas esferas, Al respecto el expositor men- detrimento de su identidad, pasando de ser dueñas de casas cionó una serie de técnicas costumbres, organización social a obreras, de obreras a mujeres realizadas virtuosamente por y cosmovisión religiosa. ciudadanas con derecho a voto, artesanas en diferentes luga- En la comunidad rural, la mujer y de esto último, a ser protago- res de Chile como por ejemplo: perpetúa la cultura mediante la nistas relevantes e influyentes cerámica pintada en Talagan- producción (es pastora, agricul- en la política. te, tratamiento de la greda en tora, recolecta plantas medici- Transversalmente a lo anterior, Pomaire; el tejido a palillo, bo- nales, etc.) en el sistema fami- se mencionó el trabajo investi- lillo, naveta o crin y también; liar a través de la reproducción y gativo de importantes mujeres, con junquillo y fibra vegetal transmisión oral de tradiciones, entre las que resaltaron: Ga- en la Isla Grande de Chiloé. En y en el sistema cultural, es la briela Pizarro, Violeta Parra y comparación, dentro de las ha- encargada de perpetuar la cul- Margot Loyola, quienes se de- bilidades menos desarrolladas tura en el diario vivir mediante por las mujeres en nuestro la expresión de elementos sim- país, fueron mencionadas: bólicos de su etnia, como por la orfebrería en metal, la ejemplo: faldas, collares, man- fundición de metales y la ta- tas, sombreros, etc. labartería, siendo los hom- bres los que destacaron en (Alexandra Solís Briones) estas áreas. El cierre del ciclo de charlas, fue con la ponencia “Im- portancia de la mujer en la conservación de la cultura indígena” a cargo de la doc- tora en Antropología de la Luis Gajardo Ibañez Universidad de Barcelona y , mayo 2012 23 Nuestras Actividades

CURSO EDUCACIÓN documentos con medidas para El curso finalizó con la mejorar la higiene vocal, el presentación de la versión DE LA VOZ aparato fonador y un glosario coral de “Todos Juntos”, de Los Durante los meses de Agosto de conceptos como: tesitura, Jaivas, junto con una ceremonia y Septiembre del año 2011, se falsete, armonía, etc. Además de entrega de diplomas en realizó el Curso de Educación se otorgó a los alumnos un DVD compañía de la Presidenta de de la Voz a cargo del profesor con contenido audiovisual, ANFOLCHI, Luisa Pinto. Iván Ascencio Villalobos. para practicar lo aprendido en Esta actividad fue efectuada clases. (Alexandra Solís Briones) en la sede de la Asociación Por otra parte, se llevaron a Nacional del Folklore de cabo tareas prácticas como Chile, y en ella participaron por ejemplo: la realización de integrantes de diferentes diversos ejercicios vocales conjuntos folklóricos y cultores para desarrollar la correcta de la música tradicional para dosificación del aire; ejercicios aprender diferentes técnicas para reactivar los resonadores de relajación, respiración, faciales, identificación de los vocalización, colocación del registros de cada participante sonido e impostación de la y la presentación de canciones voz, tomando como guía la estudiadas y cantadas por estructura del ensayo coral. los integrantes a modo de Para ello fue entregado comprobación de los diferentes (El profesor Iván Ascencio, el alumno material pedagógico el que avances que tuvieron a lo largo Mario Torres y la Presidenta de consistió en una carpeta con de la actividad. Anfolchi Luisa Pinto)

ESCUELA DE GESTIÓN EN Los integrantes fueron Rodrigo Sepúlveda. El profesor CULTURA TRADICIONAL capacitados recibiendo José Osorio, se encargó de “GABRIELA PIZARRO” materiales teóricos vinculados realizar la sección aplicada a SEGUNDA ETAPA con temas de cultura popular proyectos culturales. y el folklore, y actividades prácticas consistentes en Durante los meses de julio y diferentes ejercicios de octubre de 2011, en el Museo reflexión y construcción de los de la Educación “Gabriela componentes de un proyecto. Mistral”, se desarrolló la Este curso permitió contribuir Escuela de Gestión en Cultura al proceso formativo de Tradicional “Gabriela Pizarro”, los asistentes, mediante el la que tuvo como objetivo intercambio de conocimiento capacitar a creadores, gestores adquirido y también a través y dirigentes del entorno cultural del análisis de experiencias y de las artes tradicionales, en en gestión cultural de los (Profesor Gilberto Sánchez) el liderazgo y formulación de participantes, herramientas proyectos contingentes con su con las que el alumnado se realidad. graduó con bases sólidas para el En esta segunda etapa, apoyo en la gestión de la cultura continuación del proyecto tradicional. realizado durante los primeros Estos instrumentos fueron meses del año, se inscribieron entregados a lo largo de 32 personas proveníentes todo el curso mediante la de 15 comunas de la Región información proporcionada por Metropolitana, entre las que se los expositores en la primera contaron: Puente Alto, Conchalí, mitad teórica de la jornada, y Recoleta, Quilicura, Estación a través de la aplicación real Central, Lo Prado, Maipú, El de las diferentes etapas en las (Profesor Alejandro Hermosilla) Bosque, por mencionar algunas. que consiste la formulación y Los proyectos surgidos de esta aplicación de un proyecto. Este proceso de aprendizaje, Escuela fueron: Fortaleciendo Entre los expositores, destacó la fue puesto a disposición la Revista “El Arado”; Registro presencia de los señores: Carlos de la situación actual del Audiovisual; La Sopaipilla, de la Reyes, Mario Garcés, Alejandro saber popular, a través de la casa a la calle y Guía virtual del Hermosilla Vásquez, Gilberto problematización (reflejada Folklore Chileno. Sánchez, César Millahueique y en sus proyectos) de temas , mayo 2012 24 Nuestras Actividades entregados en ponencias, entre los asistentes permitieron cada proyecto hizo poner en que ahondaron en diferentes fortalecer sus redes sociales, movimiento el trabajo en equipo percepciones y reflexionesencontrando nuevos nichos y el aprendizaje colectivo, en torno a nuestra identidad culturales, espacios de difusión generando un intercambio de y prácticas sociales, lo que y generando alianzas en ideas respecto de cómo mejorar permitió enriquecer el saber de temas que deseaban explorar las estructuras de los planes a los participantes y ampliar sus o que les eran comunes y/o desarrollar y la factibilidad de los miradas en torno a la cultura problemáticos. mismos. Lo anterior posibilitó tradicional. Además, la creación de grupos a los asistentes adquirir una La realización de esta de trabajo con personas sistematización de los procesos Escuela permitió identificar provenientes de diversas a realizar antes, durante y algunos de los problemas localidades, de grupos de música después en la definición de un que impiden el desarrollo y danza y de organizaciones proyecto cultural. de iniciativas vinculadas al folklóricas de variada índole, Finalmente, la evaluación del folklore provenientes de bases permitió un intercambio de curso, generada por los alumnos, comunitarias. Los participantes experiencias, conocimiento puso en relieve algunas falencias diagnosticaron situaciones y realidades que generó metodológicas y reacentuó que son impedimentos para cuestionamientos y discusiones sus ideas para el desarrollo de enseñar y difundir el folklore interesantes respecto a nuestra futuros proyectos culturales. como: vacíos metodológicos cultura tradicional, educación Las críticas constructivas tanto que obstaculizan la creación y sociedad, y a la vez, ampliar hacia la actividad realizada de proyectos, deficiencias en el la mirada de los asistentes como hacia nuestra institución, conocimiento del saber popular tomando conciencia de aspectos nos han entregado herramientas chileno y latinoamericano, por particulares del contexto a para mejorar nuestra labor mencionar algunos. intervenir al momento de como asociación y perfeccionar Otro aspecto relevante fue implementar un proyecto. la comunicación y actividades que los vínculos establecidos La exposición continua de con la comunidad.

ASAMBLEA DE SOCIOS Durante la jornada, conducida sión en que se deberá renovar por el socio Sr. Osvaldo Lillo, se el equipo directivo. ANFOLCHI entregó también el respectivo Quedamos entonces atentos informe de tesorería, y se inter- al proceso eleccionario que se En una muy cordial reunión cambiaron opiniones sobre la viene en el que se espera una y con el espíritu navideño ya marcha de la Organización y masiva participación. presente, se realizó la tercera los énfasis del trabajo a reali- asamblea de socios del año zar en el futuro, a la vez que se 2011. En efecto, durante la invitó a los socios a integrarse mañana del sábado 17 de más activamente al trabajo de diciembre en el Museo de la la directiva. Educación Gabriela Mistral, socios y amigos de Anfolchi se Finalmente, por aclamación y reunieron para compartir un con un fuerte aplauso la asam- completo informe entregado blea aprobó el informe de la por la Presidenta sobre las Presidenta, la que junto con actividades realizadas y los agradecer la asistencia de los planes de la directiva para los presentes, los invitó a partici- meses venideros. par de la próxima reunión, oca-

EL VERDADERO Niño Dios eran frutos de la tierra y los pastores llegaban SENTIDO DE LA con villancicos. Nuestra invitación es a NAVIDAD compartir con la familia, es a escuchar el mensaje que Anfolchi llega a la Gruta de cada villancico entrega para Lourdes y al Templo Votivo regocijo del alma y el espíritu. de Maipú con su tradicional Este año 2011, Anfolchi se muestra de villancicos. impera en época de navidad, hizo presente los domingos En medio del stress que provoca Anfolchi, como cada año, llega 4, 11 y 18 de diciembre con para muchas personas la hasta la parroquia de Lourdes, villancicos tradicionales cuya agobiante compra de regalos recordando con nostalgia la interpretación estuvo a cargo producto del consumismo que época en que los regalos al de los conjuntos folklóricos , mayo 2012 25 Entrevistas

Ventanal, Verdegal-Ine, Huellas Martínez. entrega un mensaje a alejarse de Proyección, Quinchamalí, De El 17 de diciembre Anfolchi se una actitud consumista en época Canto y Guitarra, Cantos de Mi hace presente en el Templo de navidad, contribuyendo a Tierra, Rhailén, Dúo Copihues Votivo de Maipú con el Conjunto recuperar el verdadero sentido y las Chinitas de Puente Alto, Rhailén, Dúo Alycanto, Dúo de esta fiesta. Dúo Alycato, Dúo Pumol, Pumol, Carlos Martínez y el Promeseros de Jesús, Arssel Conjunto folklórico Alero. De Angulo, Jesús Cea, y Carlos esta forma nuestra asociación

plagada de buenas vibraciones VILLANCICOS EN en la que, según nos contaron, FUNDACIÓN TACAL tuvieron el agrado de llevar y recibir alegría en ese lugar en Aceptando la invitación de la donde tantos niños y jóvenes asociada María Rubio, el viernes concurren en búsqueda de 23 de diciembre, en vísperas perfeccionamiento. de la navidad, con todo el calor y la alegría de diciembre, La Fundación Tacal acoge a los socios de Anfolchi, Jamy jóvenes discapacitados, tanto Benavides, Miguel Cariaga y física como mentalmente, gente Carlos Martínez fueron a cantar maravillosa a quienes Anfochi villancicos a los niños de la visitó regalándoles una muestra Fundación Tacal. de nuestra música tradicional, una linda forma de difundir (Jamy Benavides baila con un alumno Una mañana que estuvo nuestra cultura y compartir. de la Fundación)

INSTRUMENTOS MUSICALES

E

CHIL

FÁBRICA - COMERCIALIZADORA

GUITARRAS - CUATROS - TIPLES - MANDOLINAS - CHARANGOS - BOMBOS - ZAMPOÑAS - INSTRUMENTOS PARA JARDINES INFANTILES - GUITARRAS ELÉCTRICAS - BAJOS - BATERÍAS - TECLADOS - AMPLIFICADORES - EFECTOS - MESAS DE SONIDO - RESTAURACIONES ACCESORIOS

SAN FRANCISCO 376 - SANTIAGO, CHILE - FONO: 633 13 42 - FAX: 638 00 74 [email protected]

, mayo 2012 26 Entrevistas conociendo a ELENA VALDIVIA SILVA MÁS DE 50 AÑOS DESARROLLANDO EL SENTIDO DE IDENTIDAD A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA FOLKLÓRICA INFANTIL. Por Jamy Benavides E.

Comenzamos nuestro recorrido por San escuchar frescas y entonadas voces de niños, que Bernardo en busca de la señora Elena Valdivia lucen sus camisetas con el logo de Los Chenitas Silva, de quien hemos leído muchos artículos y, fue siguiendo sus pasos, que la encontramos en distintas revistas, ganadora de premios rodeada de ellos, como seguramente ha sido municipales, libretista, autora de hermosas siempre la vida de esta maestra normalista obras poéticas musicales para niños, con temas especialista en folklore aplicado a la educación. y danzas de la tradición, ganadora del primer En su abrazo de bienvenida percibimos a una lugar del Concurso Testimonial de San Bernardo mujer cálida, generosa, llena de vida y de pasión y su Gente, distinguida con la Medalla al Mérito por lo que hace, nos invita gentilmente a almorzar, Normalista por sus memorias como maestra rural sorprendiéndonos con un afectuoso brindis por del arte folklórico en los niños de las escuelas, el encuentro. Así es ella, espontánea, enérgica, colaboradora del libro “Cantos y Danzas de amena. Iniciamos, entonces, un recorrido por su Chile, liderado por Rolando Alarcón; merecedora vida familiar y profesional, escudriñando en los del premio “Maestra del Bicentenario” por su recuerdos más íntimos de quien con su trabajo ininterrumpida labor en pro de los niños, otorgado ha escrito gran parte de la historia cultural de la por la Ilustre Municipalidad de San Bernardo; Comuna de San Bernardo. Medalla al Ciudadano Destacado, otorgado por la Cámara de Diputados. Sin embargo, el mérito que ella más destaca es que ha logrado la vigencia Su encuentro con la de la Agrupación Folklórica Los Chenitas de San Bernardo por 48 años. En la búsqueda detuvimos tradición: a muchas personas para preguntar cómo llegar a la Escuela Uno, muchos no sabían, tampoco Su infancia transcurre entre Hualañé, Provincia conocían las calles que dábamos como referencia, de Curicó, y Talagante, los detalles de sus relatos pero no hubo persona que no conociera a la señora nos transportan en el tiempo y nos parece estar Elena Valdivia y al conjunto Los Chenitas, y que jugando con ella y sus 15 hermanos en aquella no tuviera una palabra de admiración frente a su casa de grandes piezas, corredores y patios trabajo, ellos nos fueron guiando hasta encontrarla rodeados de jardines donde aprendió el valor en la Casa de la Cultura de San Bernardo. Al del juego, que hoy transmite en cada una de sus momento de entrar por sus patios, comenzamos a obras. Notamos el brillo de sus ojos al recordar , mayo 2012 27 Entrevistas como con su hermana María Eugenia, de tanto internacionales con la Agrupación Folklórica Los cantar las rondas de Gabriela Mistral se sentían Chenitas, fotografías, discografía, que nos hablan autoras de ese bien cultural que sentían propio. de una persistente trabajadora de la cultura, y Fue en la escuela, de la mano de sus profesoras que da testimonio de una labor continua y de normalistas donde comenzó a escuchar y bailar una vida entregada a la enseñanza del folklore, El Aire, El Cuando, Jotas, Canciones de Cuna, nos muestra además a una persona disciplinada, Tonadas al niño Dios y sobre todo juegos y rondas seria y metódica en su trabajo y compromisos, de la tradición. Fue formada en una época donde características que fuimos asociando a su padre, todos los lunes se cantaba el Himno Nacional y la a quien recuerda como un hombre austero y Canción de Yungay, donde se desfilaba para el 21 ordenado, funcionario de Ferrocarriles. de mayo con cuello de marinero, donde la historia y la tradición se vivía y respetaba, donde se valoraba y se cantaba el repertorio infantil y no sólo en la El Folklore-Vida una clase de música, sino que en cualquier momento estrategia de enseñanza -vivencia que, por cierto, hoy se está perdiendo al interior de las escuelas -. En medio de tantos Los postres llegan a nuestra mesa en el momento hermanos que entretener y hacer dormir, se fue en que comienzan a enlazarse sus vivencias grabando en ella un repertorio infantil escuchado infantiles con lo que sería su vocación profesional de sus padres y maestros, los que acrecentaron y y aparecen los rasgos que marcaron un estilo de desarrollaron su espíritu creativo, su alto sentido trabajo, visualizado en sus relatos, metodologías de la imaginación, la delicadeza estética y poética y estrategias. Como ella nos cuenta “La educación que el tiempo ha convertido en obras de arte y integral del arraigo se vivió plenamente en mi niñez que hoy son un valioso legado para sus hijos y y me preparó para cambios radicales de ambiente para cada una de las generaciones de alumnos y de una nueva perspectiva educacional. En el liceo que ha tenido a lo largo de su vida profesional. de Niñas de San Bernardo cursé mis humanidades recibí una educación eminentemente humanista, Los humeantes platos que llegan a la mesa se nos donde la expresión artística se me insinúa de mil enfrían ante su apasionado relato, no podemos maneras, especialmente en la música y las bellas comenzar a comer, pues nos mantiene motivadas artes, opción que elegí luego de ser Bachiller en y expectantes con sus recuerdos de infancia y sus letras. Fue en 1957 cuando ingresé a la Escuela miedos, así nos cuenta que conoció los relatos Normal de Curicó allí obtuve mi título de Profesora sobre Pedro Urdemales, y las mil aventuras de Don normalista, conjugándose en mí todo lo que había Diablo, desgranando porotos y maíz alrededor de vivido como estudiante y me preparó el camino una fogata, contados por quienes ayudaban a su para dedicarme el resto de la vida a desentrañar madre en la crianza de sus 16 hijos. la complejidad del niño y su núcleo social”. Nos muestra una carpeta que contiene el Fue en la Escuela 14 de Los Morros donde el testimonio de sus más de 50 años de trayectoria arte-vida se le presenta sin caretas. Es ahí, docente, sus logros y recorridos nacionales e donde los areneros del Río Maipo eran cultores

, mayo 2012 28 Entrevistas y modeladores de su hábitat. Allí descubrió genial que al ver a Los Chenitas cantando y cantores a lo humano y a lo divino, intérpretes del bailando al frente de la catedral exclamó “¡No acordeón a botones y de la guitarra traspuesta, hay otro igual!, debo mostrar su talento, estos que ya estaba en manos de sus alumnos de 3º y niños son de cuento”. Este encuentro dio origen a 4º básico. Rolando Alarcón la insta a insertarse “Canciones para Jugar” y a cuatro discos de larga y tomar los elementos que se le presentan y duración, participación en programas infantiles comenzar un trabajo de rescate. Es así, como en canal 13 e invitaciones a cuanto evento de en un ranchito a orillas del río Maipo, tras varias corte cultural se desarrollaba en la capital donde sesiones donde reinó el respeto, la confianza Los Chenitas entraban en alegres caravanas”. Fue y la empatía, consigue reunir un testimonio un trabajo que, por cierto, tuvo un trascendente y grabado consistente en décimas, coplas, dichos, fiel colaborador. sucedidos, cuentos, adivinanzas, cuecas, tonadas, corridos, valses, cantos a lo divino y a lo humano. Las cuecas areneras bailadas con ojotas arriba de Arturo García en la vida bolones, y otros materiales, han sido y seguirán de Elena Valdivia siendo una experiencia única para ella, lo que la impulsó a extraer la tradición desde el contexto Fue en 1964 cuando un apuesto joven llega familiar y social de los niños y las personas en en busca de Elena Valdivia para aprender general. Aún recuerda como adornaban sus de ella y complementar su trabajo como alumnas los modestos vestidos y sus largas maestro normalista, así comienza a ocupar las trenzas, cuya prohibición de cortárselas eran plataformas de la música, el canto y la danza para un código de familia, fue con sus areneros que conquistarla. Era don Arturo García Araneda, formó el grupo infantil “Los Morritos”, la verdad quien llegaría a convertirse en su marido y y frescura que transmitían al interpretar un en uno de los personajes más importantes repertorio que les pertenecía no se ha vuelto a del movimiento cultural de San Bernardo. Él repetir, la maestra reconoce entonces: “ellos eran le entrega sus composiciones musicales, que cultores naturales y yo una aprendiz”, mientras quedaron inmortalizadas en la casete “Canciones vivía el folklore-vida en el Río Maipo estudiaba en para mi Escuela”. Nace así una amistad y amor la capital “teoría de los fenómenos folklóricos”, indisoluble, nutrido de constancia, trabajo y en el año 1964 se traslada a la Escuela de Cultura creatividad, que dio origen a una de las alianzas Artística de San Bernardo para conformar un formativas y culturales más respetadas de la grupo de las escuela primarias, dando origen al Comuna de San Bernardo y cuyo recuerdo está conjunto al cual ha dedicado gran parte de su en el corazón de muchos niños y niñas que vida Los Chenitas, con niños de hasta 12 años y, hoy son hombres y mujeres destacados en el Los Chenas, con los hermanos mayores. ámbito cultural, entre los que se encuentra la De su trabajo relata: “Comencé con ellos una Alcaldesa de San Bernardo Señora Nora Cuevas, etapa de aplicación artística de la cultura ex Chenita. De la mano dieron vida a festivales de tradicional, pues me propuse no sólo hacer un coro, villancicos, al Festival Nacional de Folklore catastro de la intensa actividad lúdica que aún en de San Bernardo, sin embargo, sus manos se esos años acompañaba a los niños, sino acoger soltaron por un fulminante infarto que le arrebata el repertorio de Clarita Solovera, compositora la vida a este gestor cultural el once de enero de

“Mis padres son el reflejo vivo de la constancia en su quehacer y su generosidad y está presente cada día y han podido traspasarla a cuatro generaciones sin olvidarse de hacer familia”, dice su hija Rocío García Valdivia

Elena Valdivia junto a su esposo Arturo García

, mayo 2012 29 Entrevistas este año, quien dejó un camino trazado por el que artísticamente bajo el alero de su enseñanza seguirán sus hijos, nietos, la propia Elena y todos se destacan por su calidad vocal, instrumental, aquellos que compartan su fuerza y compromiso interpretativa y su expresión corporal, entonces con la defensa y el rescate de la cultura tradicional surge una interrogante: ¿Cuál es el secreto del de nuestro país. éxito obtenido en su trabajo con los niños, cómo hace que un grupo de niños de todas las edades inmensamente tentados por modas y culturas Elena Valdivia por el foráneas, canten y bailen y se aglomeren ante mundo las expresiones folklóricas?, ella sonríe y explica “Todas las obras que he creado desde la lúdica y Durante su trabajo en la Casa de la Cultura con el auxilio de la literatura y el repertorio musical con sus alumnos, Chenas y Chenitas y los aplicado al folklore, conservan un paréntesis Conjuntos Proyección Latina y Tierra de Clara, donde el escenario no existe para el niño. Sólo impulsa a los maestros a retomar su papel de está él y sus pares, pues se instala el fenómeno del proyectores, a través de cursos de capacitación juego que hace más libre, pero dinámico el guión. y perfeccionamiento en el campo de la cultura Entrar y salir del cuento, las leyendas y el relato tradicional. coherente, cuidado, delicado y a la vez creíble En 1997 su trabajo es reconocido por el Ministerio es el secreto de mis obras. Utilizando siempre de Educación y Los Chenitas comienzan a ser temáticas de su entorno inmediato, sus intereses valorados como jóvenes intérpretes de variadas y su etapa de desarrollo, esto es lo que hace que disciplinas artísticas. Luego de recorrer gran el trabajo para los niños les sea reconocible, parte del territorio nacional, toma la decisión de traducible y querible. En muchos romances aceptar una gira por Europa del Este que incluye truculentos que nos ha heredado nuestro Polonia, Hungría y República Checa; casi 45 días patrimonio y que han sido convertidos en rondas duró la magna hazaña en los cuales sembraron infantiles, podemos captar que el niño revierte de rondas, juegos y danzas esos lejanos países, los papeles de ogro, malvado, bruja, madrastra, enalteciendo el nombre de Chile con una villano etc, y lo invierte para su regocijo y el de disciplinada preparación, arduo trabajo y fuerte los demás. Elegirles un repertorio que satisfaga compromiso. todos sus anhelos expresivos es nuestra tarea y si Emocionada expresa: “Orgullosa me siento por la el vestuario aporta una cuota de frescura y alegría maciza labor musical plasmada por Los Chenitas al servicio de la lúdica dramática, estamos en el en mis 19 producciones desde discos de larga camino que podríamos llamar el arte al servicio de duración, discos 45, casetes, discos compactos, la aplicación de la cultura folklórica”. y DVD. Todo este material está siendo utilizado en los grupos infantiles de Chile, en las salas de clases, no sólo para el subsector de Educación musical, sino en todos y también en talleres, trabajos que contienen la creación de autores como Rolando Alarcón, José Luis Hernández, Clarita Solovera, Osvaldo Silva, Arturo García y la que habla” La maestra reconoce así a algunos de sus más importantes colaboradores, los que han contribuido a enriquecer el pentagrama musical de Chile con los niños como protagonistas, donde juegos, cantos, rondas, canciones de cuna se han hermanado con nuestras tradiciones. Ella señala “Saber aplicarlos ética y estéticamente es la ciencia, al niño no se le puede engañar, se le debe dar las instancias en que él sea el dueño de su espacio semántico y libere las energías porque sólo el juego puede hacer surgir la creatividad y la imaginación”.

El secreto de una exitosa carrera en la enseñanza del folklore Su obra ha sido reconocida y exitosa, los niños y niñas que han pasado por Los Chenitas y quienes Elena Valdivia y Los Chenitas han tenido la oportunidad de desarrollarse

, mayo 2012 30 Entrevistas

Conocí a Elena Valdivia en Octubre de 1995 Los Grillitos, de sus apoderados y colaboradores en el Teatro Municipal de Santiago, quedé en su largo caminar. impresionada, nunca había visto un trabajo de Al despedirnos, su amplia experiencia y esas características, limpio, lúdico, alegre, bien profesionalismo en el ámbito de la educación y estructurado, disciplinado sin perder el espíritu el folklore infantil le da los méritos para dirigirse infantil. En esa oportunidad me dije “El día que a los Profesores de Chile y a los conjuntos tenga hijos me encantaría que también fuesen folklóricos, a quienes les dice: “Enseñemos a Chenitas”. El trabajo de Elena no solo es bello, es nuestros niños a amar nuestro entorno, nuestro serio, con una exhaustiva investigación donde se hogar, nuestro barrio, comuna, ciudad, sólo así rescatan rondas tradicionales infantiles, danzas, comprenderemos que somos granitos de arena, juegos, poesías cuentos, décimas de nuestro pero que podemos conformar una férrea roca de folklore y el folklore latinoamericano, todo lo identidad. La mejor estrategia de trabajo para cual se plasma bellamente en obras músico- extraer del niño sus costumbres es a través del coreográficas interpretadas por niños. Mujer “dibujo proyectivo” que dará pautas de la forma maravillosa, llena de generosidad, cálida, sencilla en que se ve el niño inserto en su vida familiar y transparente que educa a través de la danza y social y cómo vive la tradición. Es mi anhelo que canto, entregando valores de vida.” (Ana María nunca falten los cuentos, los poetas populares, Araya, ex Palomar y apoderada de Los Chenitas) los payadores, las cantoras, fuera y dentro de una proyección, es penoso soportar 20 minutos de escuchar o ver la copia de la copia de la primera copia, escuchar argumentos sin Luego de finalizar el almuerzo la dejamos en el veracidad, sin base, sin estudio, sin gracia y con living de su casa, donde nos sentimos atraídos por pésima utilización de los elementos técnicos al los innumerables diplomas y reconocimientos servicio del “mejoramiento” del argumento. El que se sostienen orgullosos de la pared, por su público no se deja engañar y si nos van a poner colección de muñecas con trajes típicos, por a todos nosotros en tela de juicio, entonces, la artesanía de diversos rincones de Chile, que borrón y cuenta nueva”. la muestran como una mujer orgullosa de sus raíces y su nacionalidad. Una mujer agradecida “Lo que me quede de vida lo dedicaré a sembrar mil de Margot Loyola, a quien señala como maestra Chenitas más, puesto que soy una convencida de de maestros, y de Osvaldo Cádiz , sueña con que mi escuela ha sido un aporte al arte folklórico verlos convertidos en rectores de la Universidad de Chile” Folklórica Chilena, donde dice con humildad: “yo sería su primera alumna”. Admiradora del (Elena Valdivia) trabajo de Gabriela Pizarro, a quien indica como humilde, auténtica, incansable, creíble, abierta a todas las expresiones artísticas. Admira también a Fidel Sepúlveda, creador del concepto Arte- Vida, entre otros; agradecida de las autoridades de San Bernardo que han apoyado su labor, de Los Chenitas, de Miguel Gutiérrez director de

Elena Valdivia junto a Jamy Benavides y Rosa Campos

, mayo 2012 31 Entevistas

tanto de ella desde hace unos treinta años. Ella es ALEJANDRA AMBUKKA, muy querida en mi patria, me llena de satisfacción el poder regresar, esta es la cuarta vez que vengo, REINA DE LA MARINERA y la he conocido a ella y a su esposo y he quedado por José Manuel Méndez y Carmen Bórquez muy contenta porque ella está a favor de nuestro folklore”. Consultada respecto al origen del mestizaje negro en Perú, se explaya y se remonta en el tiempo “En la conquista llegaron los españoles y llevaron a Perú esclavos y ritmos africanos, como congo, carabelí, mandingo, y se afincaron en nuestro barrio de Malambo, que es el primer barrio que se crea en Lima, antes incluso, de la fundación de la ciudad. Cuando llega Pizarro al valle del río Rimac, busca donde fundar la capital, sube al cerro San Cristóbal, que es nuestro tradicional cerro, el más conocido. Cruzando del puente a la alameda se llega a mi distrito en el barrio de Malambo, donde los negros se asentaron, los primeros que llegaron fueron a este barrio y de ahí se afincaron en toda la orilla en el margen derecho del río Rimac, donde yo vivo, justo en el barrio de Malambo y por eso es que he cultivado esta cultura desde muy pequeña. De ahí nace primero lo que es el arte negro, la marinera limeña, porque allí estás en la cuna de todos los negros.” Así, nos cuenta de su amor por el baile afroperuano y su relación con La Marinera ...“El baile afroperuano para mí es vida, al igual que Según sus propias palabras ha venido a Chile la marinera. Es la vida cotidiana, y es según la para representar al baile nacional peruano, La predisposición de la persona, porque no todas Marinera. Es Alejandra Ambukka, natural del las veces una está con ánimo, entonces eso barrio de Malambo, Lima, Perú, un barrio formado se evidencia con algunos pasos, con alguna por los esclavos negros que llegaron junto a los coreografía, que es creación también de una, decir colonizadores españoles. Desde pequeña se marinera es mi vida y es vida”. identificó con el baile, aprendido de su abuela y, también, pese a ser descendiente de árabes, con la cultura africana. Aprendió de Victoria Santa Cruz los secretos del baile afroperuano, y ha dedicado su vida a difundirlo y enseñarlo. Desde al año 1993 organiza el Festival Negro del distrito de Rimac, conocido como “Festival Reina de Reinas del Festejo y Ritmo Ambukka”. Actualmente es directora de la “Asociación Cultural de Arte y Folklore Malambo”, “Embajadora de la Cultura del Rimac” y, designada por la Municipalidad de Rimac como “Sucesora de Bartola Sánchez Dávila y Representante de nuestro baile nacional”. La conversación transcurre a mediodía del domingo 27 de noviembre en el Galpón Víctor Jara, donde se celebra el “Festival de Marineras y Cuecas” organizado por la agrupación Matices del Perú, en esta festividad le rendirán un homenaje a la maestra Margot Loyola, Reina de la Cueca y Alejandra Ambukka, Margot Loyola y Osvaldo Cádiz a Alejandra Ambukka, Reina de La Marinera. Se la ve feliz, sonriente, ataviada con un hermoso vestido blanco, vestuario tradicional para bailar Continúa sus explicaciones en forma apasionada, Marinera. destacando la relación existente entre la Cueca, Se muestra cálida y relajada y sus primeras La Marinera y los ritmos africanos ...”Yo nunca palabras son para destacar su admiración por la me he querido meter en cosas políticas, ni de maestra Margot Loyola “... es que en Perú yo la guerra, tengo un documental de un historiador he escuchado desde muy pequeña y al conocerla de tradiciones, recopilador también, donde el he quedado tan contenta y emocionada, se habla expresa que llegaron negros a esta zona de t, la , mayo 2012 32 Entrevistas

América Latina, entonces hay influencia africana le enseñamos lo natural, a veces hay que hacer y la relación es que después de la Guerra del cosas para que el pequeño no se desanime, por Pacífico, chilenos y peruanos se mezclaron, la ejemplo, si yo le digo a una niña en Perú, en un llevamos en la sangre, eso es así. Porque nosotros concurso “baila una danza negra con esa ropa”, hemos cultivado la zamacueca, que ha sido ella dirá “no porque es mucha ropa”, entonces uno influencia hispana, pero también tenido aporte tiene que adecuarse a la modernidad sin llegar a del negro esclavo, de imitar al patrón. distorsionar, se enseña la esencia, pero se adecua. Como decía, en Perú se baila la Marinera ya En el barrio de Malambo han cultivado mucho estilizada, académica, y yo estoy aportando con la zamacueca, pero se perdió por lo problemas lo que he visto en Malambo desde muy pequeña, entre Chile y Perú, antes bailábamos cueca, o bajo la mesa, porque antes estaba prohibido ver, chilena, y finalmente la Marina de Guerra le pone entonces he ido creando en mi imaginación qué “Marinera”. Aquí yo he bailado cueca chilena, me es lo que puedo hacer, qué pasos tradicionales hice una fiesta y bailé con todo el que me pedía, agregar, eso es una pincelada que uno le da, es en Perú hay un lugar que es la casa de Pepe mi persona la que tengo que poner a disposición Villalobos, nosotros le hemos puesto El Palacio del arte y los pasos tradicionales, tienen que salir de la Marinera, donde se baila como acá, no como del alma, es la esencia”. en los concursos, sino como la baila el pueblo, Indica, también que en Perú, no sólo se baila naturalmente”. Marinera, sino otra serie de ritmos afroperuanos: “El más frecuente es el Festejo que se cultiva Su preocupación por mantener la vigencia de en todos los rincones del Perú y ¡quien no baila estos bailes la ha llevado a respetar los cambios festejo!, es un baile festivo donde se emplea que las nuevas generaciones han hecho, y mucho la destreza de la persona, la alegría, se seguirán haciendo, se muestra respetuosa de usa mucho en los matrimonios, cumpleaños; hay ellos. también otro, el Aguanieve viene a ser como un ”A nosotros nos preocupa que no muera. Victoria canto con un poquito de cepillado y zapateo, con Santa Cruz mantuvo la zamacueca haciéndole una un contrapunto de voces, ella canta, él le contesta coreografía, para que no se perdiera. Nosotros y así; tenemos el Amorfino es lo mismo, no hay bailamos zamacueca, pero coreográfica, ahora diferencia, sólo las de distrito, porque nació en el decir Marinera es decir pueblo, urbana, también barrio Malambo; tambien esta el Alcatraz que se involucramos a los niños para que no muera, baila con un cucurucho de papel, antes bailaba la

, mayo 2012 33 Entrevistas mujer a la orilla de la playa y el hombre le prendía tienes alma, es mejor vivir así, entonces yo aporto el cucurucho para hacer pareja. Los ritmos a todos para que se vuelvan naturales. africanos tienen gran importancia en el folklore peruano, porque muchos tenemos de indio y Alejandra Ambukka está convencida que sólo de mandinga, yo por aquí tengo de árabe, tengo enseñando y difundiendo sus conocimientos la de africano, realmente no sé cómo habrá sido vida tiene sentido, por eso nos explica su fuerte la unión. Entonces, yo creo que eso nos hierve compromiso social: “El trabajo social que realizo dentro y lo tenemos en la sangre, eso es lo que se ha prolongado por varias décadas, en la vida nos ha inspirado para avanzar un poco más. artística tengo sesenta y cinco años y trabajo a nivel social enseñando la danza a niños, jóvenes, Pese a todos los reconocimientos su forma de adultos, mayores, etc. yo trabajo ad-honorem, bailar no ha estado exenta de polémicas. El hecho y creo que si uno no se empeña en eso, muere. de danzar en punta de pies le ha traído críticas Los políticos, en general, no apoyan la cultura, y de algunos sectores más conservadores, con siempre es con nuestro propio pecunio que hay tranquilidad Alejandra Ambukka nos explica: que editar un libro, sacar un disco, todo nos “Yo vivo en la parte urbana y en diferentes cuesta a nosotros, y si uno no lo hace así, muere. lugares se puede bailar hasta sin zapatos, y la zamacueca, que es el nombre original, tiene El tiempo ha trascurrido rápidamente, la Reina de muchas variantes, según los pueblos, en el norte, la Marinera se apresta a bailar y compartir con en Trujillo, Chiclayo, Piura, y cada uno tiene la maestra Margot Loyola. Antes de despedirse su estilo de bailar, entonces es diferente decir nos cuenta su percepción del pueblo chileno: “Yo que es lo mismo la Norteña y la Limeña. Por siempre me dejo al destino, he tenido muchos ejemplo, si yo vivo en un solar mi idiosincracia tropiezos con el destino y finalmente me he me permite disfrutar con la marinera de callejón, levantado. Cuando vine la primera vez, hace que es otra versión; también depende de cómo la más de 20 años, sentí que tenía que volver, me toquen, porque si hay un cantor bien jaranero ¡ ni liberé de los problemas y volví como si fuera modo que yo me ponga en punta de pies, tengo a mi casa. Estoy muy contenta de estar aquí, que bajar a tierra!. Yo no me identifico con las bailando y aprendiendo de ustedes también, lo críticas de los conservadores, yo soy natural, y que yo admiro de los chilenos acá es que son tan con eso estoy aportando, de lo contrario no me galantes, como cortejan, ¡tan lindo, lindo! yo me hubieran nombrado las academias, yo dejo que he quedado encantada, te incitan a danzar. me critiquen y los dejo que vivan, si tu no vives no

, mayo 2012 34 Reportajes

PRESENCIA DE LOS encontraba Arica por aquellos años, tiempos donde las comunicaciones eran precarias. AFRODESCENDIENTES Finalmente, las calamidades de esta ciudad resultaron ser otro factor de importancia. Los EN CHILE continuos terremotos, los asaltos de los piratas y, principalmente, la malaria que azotaba esta zona, La población negra en Arica siempre fue espantó a los españoles hacia la vecina ciudad de numerosa. Fundada en 1570, esta ciudad Tacna. Los negros, en muchos casos inmunes al perteneció al Perú hasta 1929, fecha en que pasa paludismo, no tuvieron problemas para quedarse definitivamente a Chile. en la costa. Según el historiador Ricardo Palma, en 1620 había en Arica unos mil negros esclavos y alrededor de cien libres. Don Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros y virrey del Perú de 1607 a 1615, escribió lo siguiente en su memoria: “La falta de servicio de toda esta provincia (Arica), obliga a que generalmente sea todo de negros, y de la mezcla de éstos con la gente blanca han resultado los mulatos. También el poco número que al principio hubo de mujeres de Castilla, y la sobra con que después crecieron, han ocasionado los mestizos”. La mayoría negra se hizo sentir el primer día de 1620, cuando un negro libre de apellido Anzúrez Desde los comienzos de su período colonial, el y su compadre, tan negro como el primero y Perú fue uno de los destinos más frecuentados también beneficiado con la libertad, fueron por los barcos esclavistas en América del nombrados alcaldes de Arica. Sin embargo, la Sur. El puerto del Callao, muy cercano a Lima, reacción no se hizo esperar. Seis meses después, recibió grandes contingentes de negros, los que llegó desde Lima una orden del virrey del Perú, fundamentalmente se instalaron en los valles don Francisco de Borja y Aragón, que anulaba los costeros como mano de obra en el trabajo rural y nombramientos. en la servidumbre. Sin embargo esta inmigración fue diferente a la que existió en otros lugares del Criaderos de Lluta continente. Arica fue una de las principales ciudades en Durante el primer cuarto de siglo XVIII, la recibir esta población. Las razones son múltiples mayoría de la población europea de Arica y sus y hasta confusas. En primer lugar, esta ciudad era alrededores emigraron hacia la vecina ciudad uno de los principales puertos de donde zarpaban de Tacna. La malaria, que por entonces azotaba las mercancías de plata extraídas en Potosí la zona, fue el principal motivo de semejante (Bolivia) rumbo a Europa. También tenemos dispersión. Sin embargo, tres renombrados que Arica era un verdadero oasis en medio del españoles, Francisco Yánez, Luis Carrasco y desierto, principalmente gracias al valle de Azapa Ambrosio Sánchez, mantuvieron su residencia en donde se daba perfectamente la caña de azúcar y el valle de Lluta. ¿La razón? Un próspero negocio: el algodón, los principales cultivos que utilizaron los criaderos de negros. a los negros como mano de obra. En estos lugares no sólo se realizaba la Además debemos mencionar compraventa de esclavos, sino que también se el aislamiento en tenían “hembras” y “machos” dedicados a la que se procreación de futuras “mercancías”. Tanto

Comparsas de Arica , mayo 2012 35 Reportajes los negros bozales como los recién nacidos personaje fundamental en la escasa historiografía recibían el apellido de sus dueños como “marca que existe sobre este tema, nos recrea lo que de propiedad”. De esta manera, tenemos que los debió ser la vida de los morenos en este barrio: Yañez, Carrasco y Sánchez eran mayoría entre los “Tal vez contagiados por la apacible vida del negros de la zona. Arica de 1900, preferían instalarse en esteras No sólo los apellidos servían como “denominación colocadas frente a sus casa, con una guitarra y de origen”. La “carimba” fue también muy utilizada una jarro de vino al alcance de la mano. Y entre por los esclavistas en Arica. Ésta consistía en una sorbos de vino y rasgueos de guitarra, pasaban marca realizada con un hierro candente sobre la las tardes y bastante parte de la noche. Entre ellos espalda de los negros. hubo guitarristas famosos y voces que todavía se ¿Cuánto valía un esclavo negro en Arica? Hay recuerdan”. antecedentes que en 1724 se compraron esclavos La abundante población negra se dispersó por cerca de 700 pesos. El valor de una propiedad en 1929, cuando Arica pasó a formar parte en cualquier ciudad importante de América por definitivamente de Chile. La mayoría de la aquel entonces. población afrodescendiente, que era peruana o se consideraba como tal, emigró al norte. Los Los empresarios de marras, cada cierto tiempo que permanecieron en Arica, generalmente hacían bautizar una buena cantidad de niños tenían tierras en el valle de Azapa y, por lo tanto, negros, hijos todos de madres residentes en las estas propiedades fueron más fuertes que los haciendas de ellos, esclavas por supuesto, y de problemas de ciudadanía. padres desconocidos. En realidad los padres no La principal importancia de este barrio en la historia eran tan desconocidos; lo que ocurría es que afroariqueña es de índole cultural. Lumbanga fue para obtener mejor rendimiento del criadero, el espacio donde los afrodescendientes pudieron se eliminaba tranquilamente la ceremonia dar rienda suelta a sus expresiones artísticas. matrimonial. Y como marca de propiedad, los Todavía se recuerdan de las poesías del Negro dueños les daban sus propios apellidos a los Pellejo, quien gracias a su guitarra e inventiva, bautizados, fueran bozales o recién nacidos. derrotó a más de un moreno en los “duelos (Wormald Cruz 1968:78). de versos” que se hacían en este barrio. O las Es así como, entre los negros, los Carrasco y gracias de la “Currucundengue”, mítica mujer de los Sánchez fueron mayoría. Aún hoy podemos pronunciadas curvas y buen bailar. encontrar algunos de estos apellidos esparcidos Las tradiciones orales cuentan que estos callejones entre los afrodescendientes de Arica y los valles fueron testigos de la alegría del carnaval moreno, cercanos. donde las comparsas interminables de tambores y bailarines expresaban su frenesí al ritmo de la Barrio Lumbanga de Arica tumba. Por donde hoy corre la calle Maipú, existía Los morenos de Azapa el popular barrio “Lumbanga” posiblemente “caserío” en vocablo africano lugar donde se Cuando Arica quedó bajo el dominio de Chile, concentraba la actividad económica de los muchos negros fueron obligados a cruzar la negros en Arica. Allí los hombres se dedicaban frontera hacia el Perú. Desde el sur llegaron principalmente al comercio, mientras las mujeres cientos de chilenos que a través de la fuerza, desempeñaban labores domésticas. En su amedrentaron a los peruanos que aún quedaban libro “Frontera Norte”, Alfredo Wormald Cruz, en la ciudad.

, mayo 2012 36 Reportajes

Sin embargo, muchos Con el paso del tiempo, los en Chile no prosperó, más afrodescendientes que tenían conflictos terminaron. Arica bien la mayoría fue bautizado tierras en Azapa, cruzaron volvió a ser la tranquila ciudad por el apellido del amo como la frontera, para luego de antaño, pero su color mercancía de su propiedad. regresar a sus propiedades fue destiñendo. Chilenos, Estos son algunos de los clandestinamente por el blancos, indios, europeos y apellidos de personas de los altiplano. Muchos vivieron negros conformaron el actual valles y de la ciudad que escondidos el resto de su vida, mestizaje de la ciudad. Sin conservan las raíces africanas en otros decidieron adoptar la embargo, en Azapa todavía su contextura física, su rostro, su ciudadanía chilena. existe un importante número pelo ensortijado, personas que de afrodescendientes. Ríos, lentamente buscan recuperar Corvacho, Báez, Llerena, sus tradiciones y conservarlas Cadenas, Baluarte, Barrios, para la posterioridad. Zavala, Bravo, Albarracín, Carrasco, Maldonado, Cadenas, Alfaro, Quintana, sólo con mirarlos nos damos cuenta de Marta Salgado Henríquez, que por esos cuerpos corre Presidenta Alianza de Organizaciones Afrochilenas, Presidenta ONG Oro sangre africana, es imperioso Negro, Experta grupo de investigadores admitir que las raíces de los Afrodescendientes Barlovento apellidos de los esclavizados “CANCIONERO DISCOGRÁFICO DE CUECAS CHILENAS”

Es el resultado de la investigación realizada por contiene las letras, el autor y el sonido de Felipe Solís Poblete, un laborioso, generoso y cada disco LP, una llamativa y colorida página, bien estructurado trabajo, 1098 cuecas centrinas con una línea de tiempo. En la interpretación componen esta recopilación, digitalización musical Torito Alfaro y los Corregüela fueron los gráfica y transcripción de los textos de las encargados de ejecutar y deleitar los oídos de los cuecas con cincuenta y un intérpretes entre asistentes con unas buenas cuecas de un trabajo conjuntos, dúos y solistas. Se trata de una de investigación realizado a través de un proyecto restauración sonora de 69 discos LP, editados en Fondart 2010. Chile entre 1961 y 1979, presentado el jueves 29 El investigador señala a 1964, 1965 y 1967 como de Septiembre del año recién pasado en la Sala años en especial prolíficos en la producción de América de la Biblioteca Nacional de Santiago. cuecas, grabaciones realizadas por conjuntos Incluye un archivo fotográfico de las portadas de como: Los Perlas, El Dúo Rey Silva, Los Hermanos estos discos y de los artistas de la época, el que Campos, Los Hermanos Lagos y otros. podrá ser revisado visitando el sitio de Internet www.cancionerodecuecas.cl . Finalmente podemos decir que el joven sociólogo El musicólogo Dr: Juan Pablo González hizo Felipe Solís Poblete ha realizado un serio trabajo la presentación ese día junto a Felipe Solís, investigativo sobre la cueca centrina, por sus sociólogo e investigador de la UPLA de Valparaíso. poros fluye el amor por ella y lo comparte Este cancionero, ordenado cronológicamente, generosamente a través del sitio online creado por él, donde podemos escuchar buenas, entretenidas y diversas cuecas. Agradecemos al investigador su generosidad y paciencia. Acerca del Autor: Felipe Solís Poblete, Investigador, Santiago 1980. Felipe Solís P. es egresado de la carrera de sociología de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, dentro de su incipiente trabajo investigativo, ha colaborado con el investigador Felipe Solís etno-musicólogo Christian , mayo 2012 37 Reportajes

Spencer Espinosa para la creación de “Cronología de Solís ha presentado ponencias relacionadas de su la Cueca Chilena (1820-2010), fuente para el estudio trabajo con la música, especialmente con la cueca, de la música Popular Chilena”. Esta investigación en las III Jornadas de Patrimonio de Viña del Mar, publicada en formato libro en abril de 2011, presenta organizado por la dirección de Patrimonio de la I. los principales hitos históricos, sociales, musicales y Municipalidad de Viña del Mar y Artequin (Noviembre culturales de la cueca chilena durante los siglos XIX, 2009); en el II ciclo de Conversaciones sobre la XX y parte del XXI en nuestro país. Spencer además Cueca, organizado por el Archivo de Literatura Oral prepara el prólogo para un cancionero de cuecas, y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional que será publicado próximamente en el sitio junto al (Noviembre 2009) y últimamente en el “Congreso texto completo de la investigación. de la Asociación de Estudios de Música Popular En el ámbito musical, se llevó a cabo un fondo de la Chilena” ASEMPCH, con la ponencia “Con permiso música 2008 para la producción general del tercer soy la (otra) Cueca”, La Cueca Chilenera en la disco de la agrupación porteña La Isla de la Fantasía industria discográfica de la década de 1960” (Julio titulado “Memoria Porteña”, este trabajo consistió 2011). en la selección, montaje y ensayo de repertorio Su línea de investigación está orientada folklórico-popular chileno y latinoamericano como principalmente a la relación entre la industria musical cuecas, tonadas, valses peruanos, fox trot, etc. así y la cueca durante el siglo XX, así como también al como la ejecución de guitarra, bajo y percusiones. estudio y análisis de la creación, interpretación y Dirección de grabación y mezcla en Studio Azul estructura poético-musical de la cueca chilena. de Viña del Mar y de mastering, hecho por Miguel Por su formación profesional considera la búsqueda y Bahamonde en Santiago. Anteriormente y con esta el uso de diversas fuentes que van desde los propios misma agrupación compuesta por una decena de fonogramas y registros musicales, pasando por la músicos históricos de Valparaíso, participó como revisión documental, así como también al trabajo músico e investigador para el disco “A Cueca Limpia” de entrevistas con los propios músicos creadores y (Fondo de la Música 2006) producido por Bernardo auditores, para intentar ampliar el abordaje de la Zamora B. cueca en Chile. Su más reciente trabajo fue la producción musical del disco “Por la Güeya del Matadero” (Fondart 2010) (Nota extraída de la biografía del autor de www. del conjunto santiaguino “Los Chinganeros”, en este cancionerodecuecas.cl). proyecto, documento sonoro de 18 cuecas, tuvo la responsabilidad de dirigir el proceso de grabación, edición y mezcla en Estudios Triana, con el ingeniero (Rosa Campos Martínez) en sonido Gonzalo González.

CIERRES

GITEXVENTAS POR MAYOR

CIERRE-BOTÓN HILO - ELÁSTICO FUSIONADO - VELCRO BROCHE -TANCA

EUSEBIO LILLO 546 FONOS: 735 6922 - 732 11 98 RECOLETA

, mayo 2012 38 Reportajes LAS ANIMITAS CHILENAS Académicamente hablando, la hagiografía es la disciplina que estudia la vida de los santos y de aquellas personas que han reunido méritos tan sobresalientes que adquieren relieves muy por encima de toda una comunidad. Basta recorrer caminos pueblerinos, carreteras, La animita de Romualdito es seguramente la más vías férreas o riberas de ríos de Chile para popular y conocida en Santiago y se trata de un encontrarse con la fe popular expresada en extenso muro que honra la memoria de Romualdo pequeñas grutas de la más diversa manufactura, Ibáñez en calle Borja con Alameda Bernardo simulando casas o iglesias en torno a la cual O’Higgins, de quien se cuentan variadas historias. anónimas manos colocan velas, flores, ornamentos Unas señalan que habría sido un enfermo mental, matrimoniales o juguetes infantiles, según sea otras lo identifican como un niño o un enfermo que la devoción o historial de este “Santo Popular”. acababa de ser dado de alta en un hospital, otras No faltan los crucifijos ni las múltiples placas de versiones dicen que era un curadito del sector bronce, madera o mármol con las inscripciones de e, incluso, un delincuente abatido por la policía. peregrinos que agradecen los favores concedidos. Lo cierto es que en ese lugar fue brutalmente asaltado y acuchillado para robarle sus míseras Estas animitas, ennegrecidas por el humo de las pertenencias. velas no son otra cosa que un testimonio popular que indica el lugar donde ocurrió una desgracia, En el interior del Parque O’Higgins se recuerda a un accidente, una muerte violenta y sorpresiva, La Marinita, Marina Silva Espinoza, de sólo tres con que familiares o testigos del suceso honran años de edad, quien fue salvajemente degollada el alma de un ser que se marchó a la otra vida el 28 de mayo de 1945. Su madre y su padrastro anticipadamente y al que le atribuyen poderes habían denunciado su desaparecimiento ante sobrenaturales, o un contacto milagroso con el carabineros, quienes observaron la sospechosa reino de los cielos, sin que la jerarquía eclesiástica tranquilidad de ambos al identificar su participe o emita juicio alguno. En el lugar queda cuerpo horriblemente sacrificado. Un breve habitando su alma inocente que clama por justicia, interrogatorio bastó para hacerlos caer en alcanzando el silencioso respeto popular. gruesas contradicciones, obteniendo la confesión La modernidad muchas veces ha necesitado del crimen por parte del hombre y la complicidad ocupar el mínimo espacio donde mora alguna de la mujer, quienes se justificaron sindicando animita, encontrando dura resistencia por parte a la menor como un estorbo en su relación de los trabajadores, muchos de los cuales han sentimental. Se cuenta que el hechor recibió preferido perder el empleo antes que atreverse a una fuerte condena de cárcel, que no alcanzó a empuñar la picota y el chuzo para su demolición. cumplir al ser ajusticiado en el interior del penal por sus compañeros de fechorías. La religiosidad popular o las creencias en el más allá, envuelven el espíritu del difunto y en las circunstancias de su trágica muerte se invoca su nombre para solicitarle favores. De este modo, un crimen pasional atraerá a quienes sufren males de amores para solicitarle su especial intercesión. La muerte de un inocente niño tendrá el peregrinaje de madres desesperadas que acuden a su animita para pedir por la salud de sus hijos. Una muerte injusta recibirá las honras respetuosas de quienes saben del sufrimiento por atropellos y expoliaciones sociales, por los que no hay campana que doble. La animita escucha… Sin embargo, la verdadera historia de este culto popular se basa principalmente en la tradición oral, de boca en boca trasmitida, y que con el Marinita en el Parque O’higgins paso de los años se diluye o se reconstruye, razón por la que sus devotos no necesitan conocer en “EL Arado” visitó su santuario popular y conversó forma exacta los hechos que originan el fervor por con don Castillo, su actual velador, quien una cierta animita, sólo basta creer en un mejor nos hizo interesantes precisiones sobre lo mundo más allá del raciocinio humano, creer en ocurrido. Su madre, la señora Luisa, madrina de los santos poderes que el folklore le concede. la menor, fue quién inició honrar su memoria

, mayo 2012 39 Reportajes en el mismo lugar de los hechos. En 1968, antes refinados modales y su graciosa claridad expresiva de fallecer, le pidió que continuara su trabajo. fue agigantando su imagen a través del breve y Marinita era sordomuda, y además fue ultrajada publicitado proceso a que fue sometido. Despidió por su padrastro. La fe del pueblo elevó a la a su abogado tildándolo de ignorante, ya que Marinita a una categoría divina que se resume en estimó que para salvarlo del fusilamiento lo mejor la enorme cantidad de placas de agradecimiento era declararlo insano. Asumió su propia defensa por sus gentiles favores y males curados, muñecas, fustigando a los ricos y poderosos: “Los directores juguetes y zapatitos evocan la gratitud de las de las sociedades financieras que hacen depreciar madres que han pedido y obtenido protección las acciones para adquirirlas por otra mano a para sus hijos y el añoso árbol, testigo de tan precio vil. Esas gentes son respetables?…” Pudo aberrante crimen, hoy asiste silencioso a sencillas haberse fugado cuando el 16 de agosto de 1906 la oraciones y múltiples visitas, especialmente de cárcel en que se hallaba se desplomó a causa del jinetes del cercano Club Hípico. Los guardias del terremoto. En la víspera de la ejecución se casó parque comentan que en las noches, en el jardín de con su conviviente y reconoció su hijo. Más tarde juegos infantiles cercano, es común observar un fue visitado por un par de sacerdotes a quienes solitario columpio que sin que haya brisa alguna, rechazó secamente: “Con Dios me confesaré, se mece suavemente… El alma de Marinita que se no con sus representantes”. Una hora antes de entretiene… su ejecución recibió solemnemente a la prensa: “Han llegado muy temprano, la ceremonia será a Viva en la memoria del pueblo se encuentra Alicia las 8”. Fumando un grueso puro fue sacado de su Bon Guzmán, joven de 17 años que el 11 de junio celda y llevado tranquilamente al banquillo. Allí el de 1944 fue asesinada en la intersección de las receptor quiso leerle su sentencia, de acuerdo al calles Marathon y Departamental, cuando el protocolo existente. “Abrevie … – le dijo- pase a la sector era un despoblado, cubierto de zarzales conclusión…”. Se negó a que le vendaran los ojos y en los extramuros de Santiago. Si bien su novio se despidió con un breve discurso: “Público, tengo y principal sospechoso, el médico Guy Pelissier que hablaros algo. Deciros que muero inocente y Fehrmen terminó siendo absuelto por la justicia, que el primer culpable de mi muerte es el juez señor la voz de la calle nunca fue silenciada y hasta Santa Cruz, que tergiversó mis declaraciones, nuestros días carga con el peso de la culpabilidad. cambiando los hechos y suponiendo cosas que Siempre se presumió que por pertenecer a un alto nunca he hecho. Se necesitaba un hombre que sector social y ser pariente de un ex Presidente respondiese por los crímenes que se cometieron y de la República habría gozado de protección ese hombre he sido yo. Muero pues, inocente por especial y que por su calidad de médico, sus no haber cometido yo esos crímenes, sino porque colegas podrían haber solidarizado con su causa esos crímenes se cometieron. Ejecutad …”. Era el interviniendo el resultado de la autopsia en su amanecer del 27 de marzo de 1907. favor. Ha sido el fervor de la gente, desentendiéndose de las sentencias judiciales que condenaron a dos oscuros campesinos, el que hizo de su trágica y confusa muerte su sendero hacia su profana santidad, ganándose el respeto para remediar los males de amor que los enamorados le invocan permanentemente. Hoy, a escasos metros de la Estación Pedrero del Ferrocarril Metropolitano, la devoción popular la recuerda con una capillita a la sombra de un solitario pino, donde no faltan las flores que piadosas manos renuevan casi a diario, velas y placas de mármol con agradecimientos por los favores concedidos.

Mural de Emilio Dubois en Playa Ancha Perdida, en el fondo del Cementerio de Playa Ancha en Valparaíso, al que se accede por una En seguida, sus restos se fueron al panteón de Playa amplia avenida de hermosas, pero descuidadas Ancha. Al otro día, su tumba era masivamente palmeras, se encuentra la animita de Emilio visitada y en 1908 ya estaba atiborrada de Dubois ó Luis Amadeo Brihier Lacroix, ciudadano plaquitas de agradecimientos, velas y flores. francés célebre por haber sido ejecutado en 1907 Luego sus osamentas, junto a muchas otras, acusado de cuatro crímenes de respetados y se trasladaron a una fosa común para permitir acaudalados hombres de negocios extranjeros. una remodelación del recinto y el culto popular Nunca se confesó responsable de tales hechos, lo siguió respetuosamente. No hace mucho, en como tampoco se comprobó su culpabilidad en 1968, un nuevo reordenamiento interno arrojó su todos los delitos. Su pintoresca personalidad, recuerdo al último rincón del camposanto, donde

, mayo 2012 40 Reportajes sigue siendo venerado por el pueblo. Sus huesos se recuerda en una animita, pero con devoción se perdieron bajo el pavimento. llegan a ella con agua, velas, flores, oraciones, ¿A qué se debe tal devoción?. Tal vez para el agradecimientos y peticiones. La tradición dice juicio ciudadano no debió morir como un criminal que lo que a una animita se ofrece hay que y lo considera verdaderamente inocente. Su cumplirlo, ya que son muy cobradoras. Todo esto extraordinaria personalidad, tranquilidad y sangre la iglesia lo acepta como acto de fe, sin condenarlo, fría en los últimos minutos de su existencia le pero tampoco promoverlo. dan un aura romántica a su recuerdo. O quizás a su defensa, que responsabilizaba a los usureros, prestamistas y empresarios de la época de la miseria que acosaba a los pobres hizo que el populacho viera en su persona un Robin Hood del siglo XX. Es evidente que la mayoría de sus visitantes cree que fue un alma caritativa, un galán heroico acusado con falsía por la clase alta, un torrente de noble sangre derramada, que pasado más de un siglo, aún no encuentra justicia, pero al que no le faltan frescas flores, agradecimientos, Padre Enrique velas ni oraciones. Dubois es ya una leyenda, Contreras junto un santo popular no sólo para Valparaíso, … La a Ana Luisa Revista “El Arado” de Anfolchi estuvo allí para Caviedes comprobarlo… Sin embargo, sabemos que la Iglesia Católica se Y aprovecha de contarnos una anécdota de la mantiene al margen de este culto popular, por que fue testigo en un lugar del norte del país. ello quisimos tener una opinión más autorizada A la vera de la carretera apareció un túmulo y para nosotros, nadie mejor que el capellán de revelando a todas luces un entierro. La placa los folkloristas, el Padre Enrique Contreras, quien principal decía “Gracias Panchito, por la ayuda en entretenida charla nos manifestó su punto de que en vida me diste”. Muchas otras placas con vista. peticiones y agradecimientos por los múltiples El culto por las animitas, nos dice, se origina en favores concedidos se acompañaban con velas, hechos trágicos, como crímenes, atropellos y flores y botellas con agua. La policía observó y accidentes donde el lugar, la tierra que recibió la vio un caso para investigar, ya que los muertos sangre que se llevó la vida de una persona, se marca no se entierran en la vía pública. No demoró en con una capillita en recuerdo de aquella desgracia, llegar a un lugareño de las cercanías que al ser donde en un gesto de religiosidad popular, sus interrogado, confesó sin el mayor apremio que familiares y amigos tratan de establecer una allí estaba sepultado su burro, que luego de conexión con la otra vida, revelando un sentido largos años de compañía y trabajo, a su muerte de trascendencia, con la creencia en una nueva consideró justo enterrarlo y el mejor sitio que dimensión de eternidad, una vida más allá de la halló fue la orilla del camino, donde le agregó una muerte. Se diferencian de los Santos reconocidos plaquita de agradecimientos. El resto de la historia por la Iglesia luego de largos y profundos estudios la construyeron los automovilistas y camioneros que si bien muchos de ellos también tuvieron que transitaron por el sector. una muerte violenta, en vida fueron ejemplos de austeridad, de amor y de sacrificio por los demás, (Ana Luisa Caviedes/Daniel Aguilera) todo comprobado y documentado. Los creyentes muchas veces ignoran a quien LOS SANTOS POPULARES EN ARGENTINA Nuestro corresponsal en Buenos Aires, Argentina, don Luis Oyarzún, nos ha hecho llegar un interesante aporte, muy a propósito con el artículo realizado en Chile, que habla del paralelismo latinoamericano en torno a la fe popular, haciendo del culto a las animitas una expresión cultural. Cambian las situaciones y los personajes, pero la fe de la gente siempre es la misma.

Pecadores por “necesidad” y hasta bandoleros. éstos: reivindicaron con sus faltas las injusticias Así fueron en vida los santos populares venerados a su clase. Y ahora, fallecidos, “trabajan para en la Argentina, con igual devoción que a los del nosotros”. culto católico. Con un ingrediente que potencia Estos santos basan su sacralidad en tradiciones y repara esa ausencia de “virtud” que sí tuvieron orales, en leyendas y folklore cultivados a través

, mayo 2012 41 Reportajes de décadas, que se repiten y se adornan para surgirán novelas, canciones, películas, libritos, colaborar a alimentar el mito. folletos y hojitas de divulgación. La imaginación Santos o no santos, “para los fieles son difuntos irá agregando detalles a la leyenda y aparecen cuya alma está más cerca de la divinidad, sin aspectos absolutamente desconocidos de la vida reemplazar el culto de Dios”. Y es quizás en esa y pensamiento de la nueva santa. De esta manera falta de “virtud en grado heroico” que la Iglesia se confunde la ficción con la realidad y luego exige para considerar a alguien santo -además de tanto años no se sabe exactamente donde de tener dos milagros comprobables- que reside comienza una y termina la otra. su magnetismo. “Hay cosas que no te atreves a contarle a Dios, pero a estos santos sí, porque pertenecen a tu cultura y hablan tu idioma y además te comprenden, justamente por la falta de esa vida ejemplar”. Los protagonistas de esta veneración tienen en común que se les adjudican poderes extraordinarios. Son capaces de conceder deseos, hacer milagros, otorgar ayuda y también de castigar cuando no son recompensados. Pueden intervenir y cambiar la suerte de los mortales. La Iglesia Católica muchas veces rechaza abiertamente estas “supersticiones” y otras, mantiene una tolerancia a disgusto, pero para Nace un santo popular los practicantes no existe ninguna contradicción El primer santo popular argentino del que se entre una y otra. El santo popular se suma al tenga memoria es de 1830 y se conoce como “El panteón oficial y se le rinde culto de la misma Quemadito”. La historia comienza después de la manera. Las ofrendas comienzan con la Señal derrota de Oncativo cuando los unitarios asumen de la Cruz y siguen con Padrenuestros. En las el poder en Catamarca y persiguen a los federales. capillas destinadas se colocan estampitas de En esas circunstancias hacen prisionero a José la Virgen de Luján, de San Cayetano, etc. En las Carrizo y lo acusan de ser espía del General oraciones se pide que actúen como intermediario Quiroga. Se lo arrojó vivo a una hoguera, muriendo ante Dios Todopoderoso, y el Día de las Ánimas quemado. Se supone que este hecho tuvo lugar en se les da de comer a las almitas mientras se el antiguo camino real entre Miraflores (Capallán) reza la Novena por las Almas del Purgatorio. Son y Huillapima, y allí se erigió una cruz de madera cultos sin sacerdotes, practicados individual o clavada en el tronco de un quebracho que se familiarmente pero con el fervor que otorga la fe. conoció como “la Cruz del Quemadito”. Frente a Los santos populares son una tradicional forma de esta cruz los lugareños rezaban y prendían velas culto que, con el paso de los años, ha llegado a pidiéndole, sobre todo, hallar sus animales. todas las clases sociales y niveles de instrucción A partir de José Carrizo, se ponen de manifiesto de la sociedad. Ya no es una exclusividad de los dos de los rasgos comunes a esta clase de sectores más postergados y marginados. Todos santos populares. El primero es que la muerte los llevan sus estampitas y les prenden velas, desde sorprende en plena juventud, y el segundo son el obrero hasta el profesional más exitoso. sus circunstancias extraordinarias: asesinatos, Alrededor de estos santos no oficiales, se delinea accidentes o después de un sufrimiento intenso. una forma de culto colorida, musical, basada en Las muertes trágicas se consideran signadas con pedidos y promesas, sacrificios y peregrinaciones. un sello divino. El sufrimiento es un elemento purificador que borra todos los pecados como Ofrendas al costado del camino a los mártires. La idea de la elevación luego de un profundo padecimiento, no buscado sino Los santuarios principales, ubicados en el lugar sobrevenido y llegado de afuera, lleva implícita la donde estos personajes perdieron la vida, son idea de purgatorio. El alma así purificada se eleva una suerte de Meca a la que los creyentes se a la santidad. acercan con una profusión de exvotos. Banderas Son personajes presuntamente “reales”, que que flamean al costado de la ruta, botellas de habitaron este territorio y comparten historia y agua apiladas en grutas perdidas en planicies costumbres con los argentinos de hoy. La Difunta interminables, canciones que se repiten como Correa, El Gauchito Gil, La Telesita, Gilda, un mantra y suenan a profecía en los oídos y los Antonio María, El finado Chiliento, Juana Figueroa, corazones de los iniciados. La Degolladita. Son algunos, pero hay muchos La gente se conmueve ante su sufrimiento, reza más. Algunos nacidos en todos los rincones del por su alma y luego le entrega sus ruegos con territorio, y otros compartidos con otros países la certeza que serán escuchados. Si se vuelve de América Latina. Todos ellos, “canonizados” notoriamente popular, artistas y devotos se por la gente más allá de la autoridad de la Iglesia ocuparan de difundir su historia y milagros, así católica.

, mayo 2012 42 Reportajes

Su muerte tiene muchos elementos en común La difunta Correa con la de Cristo: lo cuelgan de un algarrobo (la Cuenta la historia y la leyenda que por allá en cruz). El culto de Gil dice que se dejó matar para 1841 cuando su marido fue tomado prisionero en cumplir su destino, como pasa con Cristo, es un medio de los conflictos entre unitarios y federales, santo conciliador. Por su deserción es que se Deolinda Correa con su pequeño hijo en brazos lo considera un santo de la unión entre bandos partió en su búsqueda bajo el calcinante sol de la enfrentados, por eso se lo representa con pañuelo “travesía sanjuanina”. Pero la sed y el cansancio rojo y camisa celeste. pudieron más que su voluntad, y murió en las El Santuario principal se encuentra en el cruce cercanías de Caucete. de las rutas Nº 123 y 119, a 8 km de la ciudad de Mercedes

Gilda Gilda se casó a los 18 años y tuvo dos hijos (una nena Dicen que antes de morir invoca a Dios para que y un varón) y fue maestra jardinera (educadora salve a su pequeño hijo. Y el milagro se produjo. de párvulo) en un colegio católico. Ya entonces Tres días después, unos arrieros atraídos por se le atribuía un poder sanador. “Las madres le el llanto de un niño descubren el cadáver de pedían que posara sus dedos sobre la cabeza de Deolinda y al pequeño alimentándose de los sus hijos enfermos”, pero Gilda renegaba de ello. pechos milagrosamente vivos. Los hombres Cuando estaba por cumplir 27 años, se encuentra le dieron sepultura y se llevaron al niño. Años con Toti Giménez, un amigo de la infancia, que en más tarde, otros arrieros que estaban buscando ese momento tocaba junto con Ricky Maravilla. infructuosamente unos animales perdidos, al Comienza a grabar canciones e inicia su carrera ver la tumba imploraron su ayuda y la Difunta en la música tropical, mientras crece su relación respondió al pedido. Así comienza un culto que personal con Toti. Tras divorciarse de su marido, lleva casi 160 años y que continúa creciendo. es despedida del colegio, hecho que decide su En Vallecito, en medio de un desierto de arena y vuelco total hacia la música. En 1996 cumplía piedra se encuentra su Santuario Principal a un una gira por todo el país, después de haberse costado de la Ruta Nacional Nº 20, km 62 en el presentado en Bolivia y Perú. Entonces, en un Departamento de Caucete, que une la ciudad de pueblito de Entre Ríos, en la ruta 12, el micro en San Juan y las provincias de La Rioja y Catamarca. el que viajaba chocó de frente contra un camión. En 1974 el realizador chileno criado en San Juan, Murió junto a su hija y su madre. Al salir del coma, Hugo Reynaldo Mattar se inició en la dirección Toti Giménez llamó a su representante para cinematográfica con un film que relata la historia buscar en el lugar del accidente un casete donde de la difunta. Gilda había hecho unas grabaciones caseras. Es el primer milagro que se le atribuye: el casete estaba Gauchito Gil junto a la banquina. Allí está su santuario. Pese a No existe biografía sobre él, pero el mito señala pertenecer a la música y a la noche, su perfil está que combatió en la Guerra del Paraguay (1865- asociado al encantamiento y aura angelical. 1870). “Después lo intentaron conchabar para Sin el visto bueno de la Iglesia católica, pero con pelear en las guerras internas, que enfrentaban un número de devotos que crece por millones, a los celestes (liberales) contra colorados”. Es los santos populares constituyen un referente entonces cuando el Gauchito “tiene una visión religioso de la Argentina de hoy. divina que le ordena no derramar más sangre de hermanos y deserta, lo cual para la época era muy grave. Así se convierte en un bandolero marginal. Se refugia en los esteros del Iberá, roba ganado para subsistir, y lo reparte con la gente más humilde”. La historia se mezcla con otra de amores. “Amaba a una viuda adinerada, pretendida por un comisario. Ese hecho contribuye a su prisión. Al ser prendido en Mercedes (Corrientes), lo mandan a ser juzgado, pero de camino lo ejecutan en Goya.

, mayo 2012 43 Obituario

Producto de una larga enfermedad, el 25 de agosto de 2011 falleció Manuel Luna Muñoz, presidente del Sindicato de Folkloristas y Guitarristas de Chile y fundador de la Estudiantina de la Chimba. Incansable defensor de la cultura popular participó con su grupo en la mayoría de los festivales nacionales, correspondiéndole en muchas ocasiones representar a nuestro país en el extranjero. Como director de la Estudiantina de la Chimba recibió en 1992 el premio por el segundo lugar en la competencia folklórica de Viña del Mar interpretando el tema “Está naciendo una raza”, del compositor Nano Acevedo. Al año siguiente, en Olmué obtuvieron el primer lugar con el vals “Valparaíso amigo”, del autor Pedro Plaza. Para la Asociación Nacional del Folklore de Chile, la partida de Manuel ha significado la pérdida de un gran amigo, que trabajó sin pausa por el derecho al trabajo de los artistas y por la difusión del folklore popular. Nuestras condolencias a su familia y a todos los folkloristas y guitarristas de Chile. Manuel Luna con el traje típico de la Estudiantina de La Chimba

A los 56 años de edad y debido a un cáncer María Angélica Avilés Silva, hepático, falleció el pasado la amiga Marián, falleció, 22 de febrero Claudio Peña víctima de cáncer, el 20 de Gutiérrez, último director febrero de este año. Una de sus general del recordado y principales características fue prestigioso Grupo Rauquén su gran abnegación y caridad y sobrino del destacado cristiana, lo que a veces la maestro y profesor de llevaba a olvidarse de sí misma. folklore Adolfo Gutiérrez Su voz privilegiada y admirada, Castillo, fundador y director especialmente al interpretar del Grupo, fallecido en noviembre de 1998, el canto de la tradición oral, la fecha en que Claudio asumió su dirección en hizo participar en diferentes reemplazo de su tío. Fue integrante del Grupo agrupaciones, como, Quillahue Peñi, Paillal, por más de 25 años, participando en la grabación Curalaba, Cantarandes y el Coro Catedralicio de de los dos últimos trabajos discográficos que Santiago. Sin embargo, su labor más destacada y llevan por nombre “70 años de música en Chile” prolongada, más de veinte años, fue con el Grupo volúmenes I y II, destacándose como solista en Trehuaco, del cual fuera una de sus fundadoras el tema “Yo te dejaré de amar”. Claudio Peña y primera voz, con ellos realizó numerosas continuó como director de Rauquén hasta grabaciones y presentaciones en vivo. Además 2009, año en que el grupo dejó definitivamente de ser solista, continuamente cantó a dúo con su de funcionar. marido Luis González Silva. Fue esposa, amiga, Tras su penoso deceso, nuestro amigo Claudio compañera y mujer ejemplar, madre de cuatro Peña Gutiérrez deja a su esposa, Flor María, y hijos y la menor de cinco hermanos que lloran su sus dos hijos, Matías y Constanza de 23 y 12 partida. Por todos estos atributos, para el folklore años respectivamente, a quienes la Asociación y para ANFOLCHI será difícil superar su pérdida. Nacional de Folklore de Chile hace llegar sus sentimientos de pesar.

El miércoles 11 de enero de 2012 nos dejó el destacado profesor, folklorista y gestor cultural Arturo García Araneda, estrechamente vinculado al desarrollo de las actividades folklóricas en San Bernardo. Su velatorio en la Catedral y en la Casa de la Cultura de esa ciudad recibió el homenaje de variados grupos artísticos locales que le brindaron entre aplausos su postrer adiós para luego trasladar sus restos al Parque Sacramental de San Bernardo. Anfolchi se adhiere al dolor de su familia, especialmente al de su esposa Elena Valdivia, y el conjunto Los Chenitas, también a la justa sensación de pérdida de la comunidad Folklórica y cultural.

, mayo 2012 44 Tradiciones MITOS Y LEYENDAS Los mitos y leyendas constituyen un relato que las mandas ofrecidas por numerosos visitantes brinda un sello de identidad a las tan diversas comprende muchas veces inmensos sacrificios y costumbres y tradiciones que se reparten en las esfuerzos físicos que se llevan a cabo en símbolo múltiples regiones de nuestra variada geografía. de agradecimiento. En plena Pampa del Tamarugal se ubica la iglesia cuyo altar central acoge a la Virgen del Carmen Su Importancia y en los laterales a la Virgen de la Tirana, a San Los mitos son las explicaciones que los Simón y al Señor de los Milagros. hombres primitivos dieron a los fenómenos de la naturaleza cuyas causas no podían dilucidar. De esta forma, los sucesos del entorno Historia encontraron sus orígenes en personajes Según cuenta la leyenda, el origen de la divinos, sobrehumanos y como resultado festividad se remonta a mediados del siglo de poderes buenos o malos. Según XVI cuando el misionero mercedario, Fray Oreste Plath, acucioso investigador de Antonio Rondón, encontró una cruz las tradiciones populares chilenas, cristiana en los claros del bosque del “el mito entrega el conocimiento Tamarugal y ordenó construir una de la vida del hombre antiguo iglesia dedicada a la Virgen del y la interpretación de sus Carmen de La Tirana en honor a pensamientos y acciones. la historia de amor que había Es una clave que pasa a protagonizado una bella ser el auxilio a muchas pareja. disciplinas humanísticas Se trataba de una y científicas que princesa indígena, quien exploran el origen, el gobernaba sus dominios ambiente y el quehacer como una verdadera natural e intelectual del déspota tirana que mataba hombre”. a todos los cristianos que “Las leyendas responden llegaban al pueblo. Sin embargo, -según Plath- a los estímulos de cuando la soberana conoció y se la naturaleza circundante, pueden enamoró del portugués Vasco de tener una razón, ocultar una verdad, Almeyda, a quien había condenado a tener relación con la geografía, con un muerte por su fe en el catolicismo, no hecho histórico o con un acontecimiento pudo sino liberarlo de tal destino llegando que repetido y exagerado integra el acervo incluso a convertirse, a través del bautismo, folclórico”. a la religión por él profesada. Ambos, mitos y leyendas, constituyen un relato Los enamorados vivían juntos en plena Pampa que revela las más arraigadas costumbres y del Tamarugal, pero la conversión de la “Tirana” creencias criollas y son un reflejo de la identidad no agradó para nada a sus súbditos indígenas, de un país. quienes los asesinaron a ambos. La cruz simbolizaba la muerte de los enamorados bajo la LA TIRANA: Fe y arte en el norte grande religión cristiana. La festividad religiosa más importante del Norte Desde la creación del templo, el pueblo comenzó Grande de nuestro país corresponde a la Fiesta a impregnarse de religiosidad y las más diversas de La Tirana, que se celebra todos los años en el expresiones artísticas que tienen por finalidad pueblito del mismo nombre y que se sitúa a casi homenajear a la “Chinita”, apodo con el que se le 90 kilómetros de Iquique, capital de la I Región. conoce a la Virgen del Carmen en la zona. Conmemorar a la Virgen del Carmen, la “Patrona de Chile”, es el principal motivo de esta festividad, que se realiza entre el 12 y el 18 de julio congregando a cerca de 100 mil personas, mientras que en un período normal la localidad sólo alberga a 560 lugareños. Los peregrinos y las más de 180 cofradías de bailes religiosos provienen de toda la zona entre Arica y Copiapó, los que presentan sus ofrendas a la Virgen a través de oraciones, ritos, cantos y bailes con atuendos altiplánicos y máscaras de variados colores y formas. A la vez, el pago de Lira Popular

Tú te llamabas Daniel

DEJEN LLORAR AL QUE LLORA QUE DESCANSE EN SU AFLICCIÓN SOLO LLORANDO DESCANSA SU AFLIGIDO CORAZÓN Una cruz en el camino Alguien te quitó la vida una casita en la acera y tu alma busca la paz un árbol, una bandera, por aquí te quedarás dos rosas y un remolino. en tu secreta guarida. Mil recuerdos en el trino Una velita encendida del ave silenciadora es justicia y esperanza no se apagará en la aurora contigo existe una alianza, el aliento de la muerte… ya no eres un vagabundo cuando la pena es más fuerte pues un dolor tan profundo ¡DEJEN LLORAR AL QUE LLORA! SOLO LLORANDO DESCANSA.

Florecillas de papel Eres la blanca señal globos, cartas, poesías en la calle descubierta antiguas fotografías eres descanso y alerta al lado de un carrusel. que nos protege del mal. Tú te llamabas Daniel, Un saludo matinal Alonso, Loly, Ramón. será mi alegre blasón. Tiempos de contradicción El pueblo ha hecho canción se han encontrado en el duelo la dulzura y el estruendo todo el que busca consuelo en ti seguirá latiendo QUE DESCANSE EN SU AFLICCIÓN. SU AFLIGIDO CORAZÓN.

Ordeno la despedida por los caminos de Chile y que tu luz encandile nuestra tierra adolorida. Desde la muerte a la vida es incesante el vaivén es el destino del tren de la mágica memoria para llegar a la gloria de la eternidad, amén. Cecilia Astorga