Revista del Jardín Botánico Nacional • Vol. 36, 65-77 • 2015 Flora y Vegetación

Flora de la Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta de Mulas, Banes, Holguín Flora of the Managed Floristic Reserve cabo Lucrecia-punta de Mulas, Banes, Holguín

Pedro A. González Gutiérrez*, José L. Gómez Hechavarria**, Omar Leyva Bermúdez** y Yamileth Hernández**

RESUMEN El sector costero cabo Lucrecia-punta de Mulas, perteneciente al municipio de Banes, provincia Holguín, está propuesto como Reserva Florística Manejada de significación local. Hasta el momento no existen referencias publicadas sobre los valores florísticos y de vegetación que allí se encuentran. Para identificar los objetos de conservación del área protegida se realizó un estudio de flora y vegetación. Se identificaron 7 formaciones vegetales en las que crecen 269 especies de plantas pertenecientes a 72 familias de espermatófitas, con 14 % de endemismo. Se localizaron poblaciones de ocho especies amenazadas que junto a los matorrales xeromorfos costeros constituyen los principales objetos de conservación de la Reserva Florística Manejada. En el manejo del área se debe contemplar el control de las poblaciones de 17 especies exóticas invasoras o potencialmente invasoras.

Palabras clave: vegetación, endemismo, especies amenazadas, especies invasoras

ABSTRACT The coastal sector cabo Lucrecia-punta de Mulas belong to Banes municipality, Holguin province has been proposed as Managed Floristic Reserve with local signification. At this moment, no references about the floristic and vegetation values of this place have been founded. To identify the conservation objects of this protected area, a flora and vegetation study was carried out. There are 7 vegetation types where grow 269 species belonging to 72 families of spermatophytes, with 14 % of endemism. Populations of eight threatened plant species were found. This threatened species and the xeromorphic coastal thicket constitute the most important conservation objects of the Managed Floristic Reserve. The management of the area must include the control of the populations of 17 invasive or potentially invasive species.

Key words: vegetation, endemism, threatened species, invasive species

Recibido: diciembre 2014 Aceptado: abril 2015

INTRODUCCIÓN “… prope Puerto Rico ad Banes, in collibus as rivulum”. En los últimos 15 años varias localidades de la franja A través de la información contenida en especímenes del costera de la provincia Holguín han sido objeto de estudio Herbario “Johannes Bisse” del Jardín Botánico Nacional como parte de proyectos de investigación o servicios (HAJB) se conoce que investigadores de esta institución científico-técnicos (González & al. 2001, Zaldívar & al. visitaron cabo Lucrecia en 1978; sin embargo, no se han 2011). La franja costera entre playa del Muerto y punta de encontrado referencias que resuman los valores florísticos Mulas, en el municipio Banes, se considera área protegida de esta localidad. de interés local con la categoría Reserva Florística Manejada por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas La caracterización de la vegetación y la flora de este sitio de Cuba (Centro Nacional de Áreas Protegidas 2013). es el primer paso para definir los objetos de conservación que luego serán manejados, teniendo en cuenta la fragilidad Áreas cercanas a esta localidad fueron visitadas por de los ecosistemas costeros. El presente estudio tiene E. L. Ekman en noviembre de 1915, según consta en la como objetivos la confección del inventario florístico de etiqueta del isotipo de Eugenia psyloclada Urb., depo- esta localidad e identificar las especies de plantas ame- sitado en el Herbario “Onaney Muñiz” del Instituto de nazadas, así como aquellas exóticas invasoras o poten- Ecología y Sistemática (HAC). El espécimen fue reco- cialmente invasoras. lectado cerca de la playa Puerto Rico Libre, probable- mente en las márgenes del río Jagüeyes, según se infiere MATERIALES Y MÉTODOS a partir de lo escrito en la etiqueta por el propio Ekman: Caracterización del área El área se localiza al norte de la provincia de Holguín, en *Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos el municipio Banes (Figura 1). Desde el punto de vista de Holguín (CISAT), CITMA. Calle 18 sn, entre 1ª y Maceo, Reparto “El Llano”, Holguín 80 100, Cuba. E-Mail: [email protected] **Jardín físico-geográfico se encuentra en la región de las Llanuras Botánico de Holguín: Carretera al Valle de Mayabe km 5 1/2, Holguín y Alturas de Banes-Cacocum. El relieve está formado por 80100, Cuba. E-Mail: [email protected] una llanura marina de origen abrasivo-acumulativo, plana

65 González Gutiérrez, P. A. & al.: Flora de la Reserva Florística Manejada Cabo Lucrecia-Punta de Mulas, Banes, Holguín

N Cabo Lucrecia - Punta de Mulas

Holguín

Cuba

0 90 360 Km

Fig. 1. Ubicación geográfica de la Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta de Mulas, Banes, Holguín. y poco diseccionada. La geología del área se caracteriza especímenes fueron depositados en el herbario del Jardín por la presencia de la formación Jaimanitas, constituida Botánico Nacional (HAJB) y en el herbario del Jardín por calizas carsificadas y fosilíferas. Existe un fuerte Botánico de Holguín. desarrollo del carso, con la presencia del diente de perro. En los bolsones cársicos se manifiesta la presencia de Para la identificación de las especies se utilizó la “Flora carbonatos arcillosos ferruginosos, de color rojo pardusco, de Cuba”: Alain (1953, 1957, 1964, 1974), León (1946) y calcareniscas marinas o finamente estratificadas con León & Alain (1951); así como publicaciones más recientes margas intercaladas (Hernández & al. 2015). como Beyra (1998) y los fascículos de la obra “Flora de la República de Cuba”: Acevedo-Rodríguez (2014), Albert Las temperaturas medias oscilan entre 24,6 ºC en los (2005), Areces & Fryxell (2007), Barreto (2013), Bässler meses de enero y febrero, hasta 28,6 ºC en agosto. La hu- (1998), Beurton (2008), Catasús (2012), Echevarría & medad relativa media presenta valores entre 76 % y 79 %. Graham (2008), Ferrufino & Greuter (2010), Fuentes (2005), Esta variable presenta un máximo y mínimo absolutos en González (2008), Greuter (2002), Gutiérrez (2000, 2002), los meses de octubre y abril con 94 % y 61 %, respec- Hiepko (2014), Lepper & Gutiérrez (2014), Méndez (2003), tivamente. El acumulado anual de precipitaciones duran- Mory (2010), Rankin (2003, 2005), Rankin & Greuter te el período 1981-2010 para la región fue de 905,5 mm. (2009), Rodríguez (2000a, 2000b), Thiv (2002) y Urquiola La dirección predominante de los vientos durante todo el (2009). La actualización de los nombres de los taxones año es el este, según datos del Centro Meteorológico de no tratados en la “Flora de la República de Cuba” e incluso la provincia de Holguín. de algunas familias ya publicadas se realizó según Acevedo-Rodríguez y Stron (2012). Para determinar la Métodos distribución geográfica de cada especie se tuvo en cuenta El trabajo de campo se desarrolló en el mes de diciembre la clasificación de los geoelementos de Borhidi (1996) y del año 2014. Para el estudio de la flora se realizaron las referencias anteriores. La evaluación del estado de recorridos por el área de estudio teniendo en cuenta la conservación se realizó según Berazaín & al. (2005). En distribución espacial de las formaciones vegetales y el caso de las especies invasoras o potencialmente inva- aprovechando los caminos y las trochas. Se confeccio- soras se consultaron los trabajos de González & al. (2009) naron listas florísticas en diferentes puntos del área. Las y Oviedo & González (2015). Las formaciones vegetales especies de plantas fueron identificadas in situ o fueron se clasifican teniendo en cuenta la clasificación de Capote recolectadas para su posterior identificación. Los & Berazaín (1984).

66 Revista del Jardín Botánico Nacional • Vol. 36, 65-77 • 2015

RESULTADOS Los complejos de vegetación de costa rocosa y de costa Se identificaron 269 especies de plantas pertenecientes arenosa se desarrollan a manera de franjas adyacentes a a 72 familias de espermatófitas. Las familias mejor la línea de costa. El resto de las formaciones vegetales representadas, en cuanto al número de especies fueron se desarrollan detrás de dichos complejos de vegetación, Fabaceae, Rubiaceae, Malvaceae, Poaceae, Asteraceae, a manera de parches. Las formaciones vegetales con Boraginaceae y Euphorbiaceae. Se recolectaron 30 mayor riqueza florística son el complejo de vegetación de especímenes de herbario y fueron depositados en el costa arenosa y el matorral xeromorfo costero con 126 y herbario HAJB y en el herbario del Jardín Botánico de 118 taxones, respectivamente (Tabla I). Holguín (Tabla I). Entre las 269 especies de plantas que han sido iden- Entre las especies listadas se identificaron 245 nativas, tificadas, 8 se consideran amenazadas según Berazaín de ellas 34 endémicas, y 24 introducidas. Con relación a & al. (2005) bajo las categorías de “En peligro” (EN) (5) y la flora nativa de la localidad, las especies endémicas “En peligro crítico” (CR) (3) (Tabla I). constituyen cerca del 14%. Entre las especies iden- tificadas debe destacarse el hallazgo de Lasiocroton DISCUSIÓN gracilis, Synapsis ilicifolia y Duranta arida subsp. arida, Las familias de plantas que poseen mayor número de taxones amenazados que constituyen nuevos registros especies en el área están entre las mejor represen- para la provincia de Holguín y para la costa nororiental de tadas en la flora de Cuba (Borhidi 1996) y también en Cuba (Figura 2). otras localidades costeras de la región nororiental de Cuba (Chiappy & al. 1988, González & al. 2001, Zaldívar El 36 % de las especies se distribuyen en el Neotrópico y & al. 2011). el 18 % se encuentran en Las Antillas. Son notables las relaciones florísticas con otros archipiélagos o islas del El porcentaje de endemismo obtenido en cabo Lucrecia- Caribe como Las Bahamas y La Española, a través de 16 punta de Mulas es aproximado al de otras localidades del y 10 especies, respectivamente, cuya distribución está Distrito Fitogeográfico Gibarense, en la región noro-riental limitada a Cuba y a los referidos territorios. Entre las de Cuba (Borhidi 1996, Chiappy & al. 1988, González & especies introducidas predominan las provenientes del al. 2001), hecho que ilustra la uniformidad de estas Paleotrópico (13 especies). Entre las especies introduci- localidades en cuanto a esta variable, a pesar de que en das neotropicales, la mayoría (4 especies) son originarias cada una de las localidades las especies endé-micas de México (Tabla I). identificadas no siempre son las mismas.

Dentro del área de estudio las formaciones vegetales se Entre las especies endémicas identificadas sobresalen distribuyen en dependencia de las características de los Lasiocroton gracilis y Synapsis ilicifolia. Lasiocroton gracilis suelos. Fueron identificados 7 formaciones vegetales cuya era considerada endémica estricta de los alrededores de fisionomía y composición florística se corresponden con: Santiago de Cuba (Alain 1953). En el área cabo Lucrecia- complejo de vegetación de costa rocosa, complejo de vege- punta de Mulas solo se localizó una planta de esta especie, tación de costa arenosa, matorral xeromorfo costero, que constituye el primer registro de la misma para la provincia bosque siempreverde microfilo, bosque de mangles, Holguín y para la costa nororiental de Cuba. Por otro lado, comunidades halófitas y vegetación secundaria. Synapsis ilicifolia es una especie muy rara de la familia

A B C

Fig. 2. Nuevos registros de taxones amenazados para la provincia de Holguín y la costa nororiental de Cuba. A: Lasiocroton gracilis , B: Synapsis ilicifolia, C: Duranta arida subsp. arida. (Fotos: Pedro A. González)

67 González Gutiérrez, P. A. & al.: Flora de la Reserva Florística Manejada Cabo Lucrecia-Punta de Mulas, Banes, Holguín anes y del Sur , Cuba oriental y VS: vegetación secundaria. complejo de vegetación costa cal, N: especie nativa, E: o Lucrecia. Complejo de vegeta- ucatán (México) Antillas México Caribe Antillas Caribe México, América Central México, Sur de Estados Unidos Neotropical Neotropical Pantropical Cuba,Islas Caimán Cuba central y oriental Cuba, Bahamas, Islas Caimán Antillas Neotropical Distribución geográfica Cuba central y oriental Neotropical MXC Neotropical C, VSC, Pancubana VCA Pancubana CVCA, VS Paleotropical CVCA CVCA, BSVM, MXC CVCR CVCACVCA, MG CVCA Neotropical Neotropical CVCA CVCACVCA Neotropical Formación CVCA, CH Amenaza Vegetal Categoría de Leg.: P. A. González Gutiérrez Leg.: P. E MXC Pancubana N MG Neotropical . Status TABLA I TABLA HFC 88288 (HAJB) N MXC ? HFC 88285 (HAJB) E MXC Camagüey HFC 88267 (HAJB) N HFC 88289 (HAJB) N MXC ? Espécimen de herbario . N CVCA Neotropical Griseb. E C ex (L.) Druce I CVCA Paleotropical (África) L. NCH CVCR, Willd. N (L.) Miers N (L.) Pruski I A. Rich. Northrop N (A. Rich.) Urb. (L.) DC. N (Griseb.) Maza (L.) H. Rob. N CVCA Pantropical Sw. N CVCR (Jacq.) G.Don N CVCA Neotropical L.N (L.) G. Don(L.) G. I (L.) Krug.& Urb. N (Urb.) Kobuski E MX (L.) L. (Urb.) Rydb. L. N CVCA, VS Neotropical Jacq. N CVCA, Torr. N CH Neotropical (A. DC.) Miers. N CVCA, VS

(L.) Lippold I VS (A. DC.) Miers. EVS MXC, Pancubana Humb. & Bonpl. ex Willd. N Lem. I CVCA Y Burret. E CVCA Jacq. N CVCA Neotropical (Spreng.) C. Mohr (Spreng.) L. N MXC Antillas, América Central Kunth NMG CH, L. I CVCA Paleotropical (Stearn) Borhidi (Stearn) E MXC (Elliott) Moq. N CHAmérica Norte y Central Antillas, Humb. & Bonpl. ex Willd. N L. I CVCA L. I CVCA L. N CH, MG sp. 1 sp. 2 sp. N? MXC ? gnaphalantha Cascabela thevetia Catharanthus roseus Echites umbellatus Mesechites rosea Plumeria obtusa Metastelma Comocladia platyphylla Angadenia berteroi Salicornia bigelovii Metopium toxiferum Hymenocallis arenicola Metastelma subsp. Atriplex cristata Sansevieria hyacinthoides Sesuvium portulacastrum Blutaparon vermiculare Iresine flavescens Lithophila muscoides Pluchea carolinensis Spilanthes urens procumbens Tridax Sphagneticola trilobata Sesuvium microphyllum Yucca aloifolia Suaeda linearis Agave vivipara Avicennia germinans Barleriola saturejoides Oplonia polyece Agave fourcroydes Pectis caymanensis Iva cheiranthifolia Apassalus cubensis Batis maritima Distictis gnaphalantha Xanthium strumarium Acmella Borrichia arborescens Especie Cocos nucifera Copernicia yarey Cyanthillium cinereum Flaveria trinervia Anacardiaceae Apocynaceae Amaryllidaceae Amaranthaceae Aizoaceae Agavaceae Acanthaceae Bataceae Asteraceae Familia Arecaceae Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: paleotropical, ANT: antillano,COS:cosmopolita, PAN: pantropi antillano,COS:cosmopolita, PAN: ANT: paleotropical, Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: endémica, I: especie introducida, CR: En Peligro Crítico, EN: Peligro, CVCA: complejo de vegetación costa arenosa, CVCR: rocosa, MXC: matorral xeromorfo costero, BSVM: bosque siempreverde microfilo, MG: de mangles, CH: comunidades halófitas HFC: Serie Herbario de la Flora Cuba. Información contenida en la etiqueta de herbario los especímenes recolectados: Loc.: provincia Holguín, municipio Banes: Cab ción de costa arenosa y matorral xeromorfo costero. Fecha: 16-19 diciembre 2014 Lista de la flora Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta Mulas desde Playa del Muerto hasta Punta Mulas, B Holguín, Cuba

68 Revista del Jardín Botánico Nacional • Vol. 36, 65-77 • 2015 anes y VS: vegetación secundaria. América Central, México, Florida (EUA) complejo de vegetación costa cal, N: especie nativa, E: o Lucrecia. Complejo de vegeta- Neotropical Neotropical Cuba, La Española Antillas Neotropical Cuba, Bahamas, Española, Florida (EUA) Neotropical Neotropical Neotropical Neotropical Paleotropical (Oceanía) Caribe PAN: pantropi PAN: S Pancubana CVCA, MXC FormaciónMXC, BSVM geográfica Distribución BSVMAm. Central Antillas, México, CVCA, MXC Antillas, CVCAMXC, BSVM Neotropical CVCA, VS Neotropical CVCA, MXC, BSVM, VS CVCA, MXC, BSVM, VS MXC, BSVM CVCA Caribe CVCA, MXC, BSVM BSVM Cuba oriental CVCA, MXC, BSVM CVCA, MXC, BSVMMXC, CVCA, Cuba, Bahamas y La Española Amenaza Vegetal Categoría de Leg.: P. A. González Gutiérrez Leg.: P. N CVCA Neotropical N EN MXC, BSVM N MXC Cuba, Bahamas EBSVMMXC, CVCA, Cuba central y oriental . Status TABLA I TABLA aleotropical, ANT: antillano,COS:cosmopolita, aleotropical, ANT: 88279 (HAJB) E MXCoriental Cuba Espécimen de herbario HFC 88269 (HAJB)HFC 88271 (HAJB) E N MXC MXC oriental Cuba HFC 88273 (HAJB) E MXC Cuba nororiental (Holguín) HFC 88294 (HAJB) N BSVM Cuba, La Española HFC 88283 (HAJB) N MXC Cuba, La Española . (Jacq.) N MXC Murray N Areces E (L.) Hutch. N (L.) Britton & Rose N MXC Neotropical Crantz. N Urb. (Griseb.) A. S. Hitchc (Griseb.) (L.) R. Br. humilis L. I CVCA

(Lam.) Byles & Rowles Britton & P. Wilson Britton & P. HFC Sw. N MXC Neotropical Jacq. N CVCA Neotropical (L.) L. N J.A. & J.H. Schult. N MXC Neotropical L. Feuillet Wikstr.) ex (Sw. N VSCentral Am. México, Antillas, (L.) J. Presl N (L.) L. N MXC Neotropical (Griseb.) Britton N (DC.) G. (DC.) DonG. HFC 88272 (HAJB) NMXC CVCA, Cuba, La Española (A. Rich.) Griseb. N M. C. Martínez, Sw. N MXC Neotropical (Pfeiff.) Britton E V (L.) Gaertn. N (L.) Small N (Eichler) Iltis & Cornejo (L.) Sarg. N (Sw.) Urb.(Sw.) N L. N CVCA Neotropical L. I VS América continental (Willd.) D. E. Schulz. N subsp.

Alain (Hawort) Hawort N (R. Rankin) Iltis & Cornejo Lam. N stellata stellata cf. Schult. grisebachii cubensis abebuia myrtifolia Especie Feuillet Cakile lanceolata Tournefortia gnaphalodes Tournefortia ex Roem.& Varronia bullata Rochefortia Bourreria divaricata Bourreria divaricata Bourreria succulenta Cordia curbeloi Cordia gerascanthus Cordia sebestena Euploca microphylla Heliotropium angiospermum Myriopus volubilis Cynophalla flexuosa Celtis trinervia Bursera gibarensis Daly & J. Pérez Bursera simaruba Pilosocereus polygonus Selenicereus grandiflorus Canella winterana Bromelia pinguin Tillandsia balbisiana fasciculata Tillandsia flexuosa Tillandsia Tillandsia recurvata Tillandsia usneoides Crossopetalum rhacoma Quadrella cynophallophora Quadrella domingensis subsp. Harrisia eriophora Opuntia stricta Gyminda latifolia Crossopetalum aquifolium Quadrella ferruginea subsp. Casuarina equisetifolia Leptocereus santamarinae Maytenus buxifolia Schaefferia ephedroides (Continuación) Bignoniaceae T Familia Brassicaceae Boraginaceae Capparaceae Cannabaceae Burseraceae Canellaceae Bromeliaceae Cactaceae Celastraceae Casuarinaceae Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: p Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: endémica, I: especie introducida, CR: En Peligro Crítico, EN: Peligro, CVCA: complejo de vegetación costa arenosa, CVCR: rocosa, MXC: matorral xeromorfo costero, BSVM: bosque siempreverde microfilo, MG: de mangles, CH: comunidades halófitas HFC: Serie Herbario de la Flora Cuba. Información contenida en la etiqueta de herbario los especímenes recolectados: Loc.: provincia Holguín, municipio Banes: Cab ción de costa arenosa y matorral xeromorfo costero. Fecha: 16-19 diciembre 2014 Holguín, Cuba Lista de la flora Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta Mulas desde Playa del Muerto hasta Punta Mulas, B

69 González Gutiérrez, P. A. & al.: Flora de la Reserva Florística Manejada Cabo Lucrecia-Punta de Mulas, Banes, Holguín anes Caimán, América Norte. y VS: vegetación secundaria. complejo de vegetación costa cal, N: especie nativa, E: o Lucrecia. Complejo de vegeta- Neotropical Neotropical Neotropical Antillas Antillas, México Pantropical Neotropical Pancubana Distribución geográfica Islas Virgenes, Cuba Pantropical Antillas América Caribe, norte de Sur Cuba, Florida (EUA) y Bahamas Cuba, Islas Caimán, Bahamas A, MXCA, Antillas, CVCR, CVCA BSVM Cuba, Bahamas, La Española. CVCA MXC, MG CVCA, BSVM, MXC MXCCVCA, CH Neotropical Formación MXC Pancubana Amenaza Vegetal Categoría de Leg.: P. A. González Gutiérrez Leg.: P. N MXCBahamas Cuba, NN CVCA, MXC, BSVM CVCA N MXC Cuba, La Española N CVCA TABLA I TABLA . Status HFC 88291 (HAJB) E MXC HFC 88268 (HAJB) E EN MXCoriental Cuba Espécimen de herbario

lineata Jacq. N DC. ex . N CVCA Neotropical sp.) N?MXC CVCA, ? Jacq.) Urb. N CVC Lunan. N (A. Rich.) Jestrow (Willd. ex Schult.) N CVCA Neotropical Pax & Hoffm. N L. N MXC Neotropical Jacq. N BSVM MXC, Antillas L. NMXC BSVM, Central Am. México, Antillas, (L.) Gaertn. f. N MG Neotropical Britton N MXC Islas Bahamas, L. N MXC CVCA, Antillas, México, América Central (L.) Vahl. N (Sw.) Gr. var. var. Gr. (Sw.) Muell. Arg. E Bertero (Mill.) Cogn. N (L.) DC. I CVCA Paleotropical R. Br NCH CVCA, Sw. N CVCA, MXC, BSVM L. N CVCR, CVCA, BSVM, (L.) R. Br L. N CVCA Neotropical Britton & P. Wilson Britton & P. L. I CVCA Paleotropical (Medik.) Dandy & Exell(HAJB)88281 HFC NMXC CVCA, L. (Isely) Barreto & Yakovlev(Isely) Barreto & N CVCA L. N MXC Antillas, América Central (Sw.) DC.(Sw.) N CVCA Neotropical H.S. Irwin & Barneby L. N (Willd.) Choisy N MXC Neotropical Chamaesyce L. NBSVM MXC, Caribe L. N CVCA Neotropical sp. ( sp. HFC 88278 (HAJB) N? CVCA, BSVM ? bahamensis Euphorbia Hippomane mancinella Lasiocroton bahamensis Lasiocroton gracilis Croton glabellus Euphorbia mesembryanthemifolia Gymnanthes lucida Schaefferia frutescens Bucida buceras Adelia ricinella Conocarpus erectus Laguncularia racemosa catappa Terminalia Evolvulus convolvuloides Stearn Evolvulus squamosus Ipomoea carolina Cayaponia racemosa Erythroxylum areolatum Erythroxylum rotundifolium Ipomoea pes-caprae Ipomoea tiliacea Jacquemontia havanensis ( Fimbristylis spadicea Cyperus Fimbristylis cymosa Omphalea trichotoma Lasiocroton microphyllus Especie Ipomoea alba Caesalpinia major Caesalpinia vesicaria Chamaecrista lineata subsp. patellaria (Collad.) H.S. Irwin & Barneby Guilandina bonduc Cesalpinia glandulosa Chamaecrista nictitans Senna chapmanii Senna pallida var. Alysicarpus vaginalis Canavalia rosea (Continuación) Celastraceae Combretaceae Euphorbiaceae Convolvulaceae Cucurbitaceae Erythroxylaceae Cyperaceae Familia Caesalpinioideae Fabaceae- Fabaceae- Faboideae Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: paleotropical, ANT: antillano,COS:cosmopolita, PAN: pantropi antillano,COS:cosmopolita, PAN: ANT: paleotropical, Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: endémica, I: especie introducida, CR: En Peligro Crítico, EN: Peligro, CVCA: complejo de vegetación costa arenosa, CVCR: rocosa, MXC: matorral xeromorfo costero, BSVM: bosque siempreverde microfilo, MG: de mangles, CH: comunidades halófitas HFC: Serie Herbario de la Flora Cuba. Información contenida en la etiqueta de herbario los especímenes recolectados: Loc.: provincia Holguín, municipio Banes: Cab ción de costa arenosa y matorral xeromorfo costero. Fecha: 16-19 diciembre 2014 Lista de la flora Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta Mulas desde Playa del Muerto hasta Punta Mulas, B Holguín, Cuba

70 Revista del Jardín Botánico Nacional • Vol. 36, 65-77 • 2015 anes y VS: vegetación secundaria. complejo de vegetación costa érica Central, Antillas, EUA érica Central, Florida (EUA) - Colombia, Antillas Florida (EUA) - Colombia, cal, N: especie nativa, E: o Lucrecia. Complejo de vegeta- Neotropical Neotropical Antillas, México? Pantropical Cuba, La Española Cuba, Bahamas Neotropical Neotropical Neotropical y Noreste de Africa Neotropical y Noreste de Cuba, Bahamas y La Española Neotropical Pantropical Pancubana PAN: pantropi PAN: , VS, Pancubana Formación geográfica Distribución CVCA Neotropical CVCA, VS Neotropical CVCA, MXC, BSVM, Cuba, Bahamas, Islas Caimán, VS La Española CVCA CVCA Am MXC, BSVM, VSMXC, BSVM, VS Cuba, Bahamas Cuba, Bahamas Amenaza Vegetal Categoría de Leg.: P. A. González Gutiérrez Leg.: P. E VS Pancubana E MXC Cuba oriental y central N CVCA . TABLA I TABLA Status aleotropical, ANT: antillano,COS:cosmopolita, aleotropical, ANT: Espécimen de herbario HFC 88275 (HAJB) E EN MXC HFC 88266 (HAJB)HFC 88290 (HAJB) N E MXC MXCCaimán Islas Cuba, oriental Cuba (L.) Garcke N VS Griseb. E MXC (L.) Taub. (L.) N MG A. Juss. N (L.) Urb. N? CH (L.) de Wit I CVCA, VS Pantropical L. N VS Neotropical Mill. N Bertero ex DC. N VS L. I CVCA Pantropical? (A. Rich.) Benth. N MXC (Kunth) Urb. (Humb. & Bonpl. ex Willd.) N VS L. N CVCA La (L.) Willd. N? CVCA, VS Neotropical F.K. Meyer F.K. (L.) Willd. N CVCA Neotropical (L.) Taub. (L.) N CVCA Neotropical Kunth Urb. (Jacq.) Garcke ex Hochr. N VS L. N MXC Neotropical (L.) Salisb. ex G. Don(L.) Salisb. ex G. (HAJB)88274 HFC N L. N (L.) Pers. N Lam. N VS Neotropical (Jacq.) Schinz N MG (Griseb.) Bässler N (L.) Brizicky (L.) Vahl N CVCA Neotropical L. I VS Paleotropical L. N VS Pantropical (Lam.) Sweet I VS Paleotropical (Palisot de Beavois) N MXC (Griseb.) Barneby DC. HFC 88280 (HAJB) N MXC (Griseb.) Lavin E MXC Pancubana (Kunth) W. R. Anderson & C. Davis R. (Kunth) W. N L. N CVCA Neotropical haematomma

colletioides utilon hirtum Especie Crotalaria retusa Dalbergia brownei Dalbergia ecastophyllum Galactia dubia Hebestigma cubense Abutilon abutiloides Indigofera suffruticosa Macroptilium lathyroides Pictetia sulcata Beyra & Lavin Poitea gracilis hamata Stylosanthes cinerea Tephrosia Vachellia farnesiana Vachellia macracantha Seigler & Ebinger Zapoteca gracilis Calliandra var. Desmanthus virgatus Leucaena leucocephala Pithecellobium histrix Corchorus hirsutus Eustoma exaltatum Corchorus siliquosus Guazuma ulmifolia Helicteres semitriloba Herissantia crispa Scaevola plumieri Ocimum gratissimum Cassytha filiformis Stigmaphyllon microphyllum Malvastrum coromandelianum Melochia tomentosa Sida ciliaris Sida rhombifolia Stigmaphyllon sagranum Stigmaphyllon Malpighia cubensis Malpighia flavescens Mascagnia lucida (Continuación) Fabaceae- Familia Faboideae Fabaceae- Mimosoideae Gentianaceae Goodeniaceae Lamiaceae Lauraceae Lythraceae koehneana Ginoria Malpighiaceae Malvaceae Ab Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: p Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: endémica, I: especie introducida, CR: En Peligro Crítico, EN: Peligro, CVCA: complejo de vegetación costa arenosa, CVCR: rocosa, MXC: matorral xeromorfo costero, BSVM: bosque siempreverde microfilo, MG: de mangles, CH: comunidades halófitas HFC: Serie Herbario de la Flora Cuba. Información contenida en la etiqueta de herbario los especímenes recolectados: Loc.: provincia Holguín, municipio Banes: Cab ción de costa arenosa y matorral xeromorfo costero. Fecha: 16-19 diciembre 2014 Lista de la flora Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta Mulas desde Playa del Muerto hasta Punta Mulas, B Holguín, Cuba

71 González Gutiérrez, P. A. & al.: Flora de la Reserva Florística Manejada Cabo Lucrecia-Punta de Mulas, Banes, Holguín anes Honduras), México, América (EUA), del Cisne ( y VS: vegetación secundaria. (EUA) . complejo de vegetación costa cal, N: especie nativa, E: o Lucrecia. Complejo de vegeta- Neotropical Antillas, Florida Central Neotropical Neotropical Antillas y Florida (EUA) Antillas Antillas, América del Sur Antillas, Pantropical Antillas Neotropical Cuba Cuba, Bahamas Distribución geográfica Antillas, Islas Florida Antillas Antillas S Paleotropical (África) BSVM CVCA, BSVM, MXC BSVM CVCA, MXC, BSVM BSVM Antillas y Florida (EUA) BSVM CVCA, MG MXC Pancubana? en el Neotropico Formación CVCA, MXC, BSVM Amenaza Vegetal Categoría de Leg.: P. A. González Gutiérrez Leg.: P. N MXC Antillas N CVCA Caribe N MXC Neotropical TABLA I TABLA . Status Espécimen de herbario HFC 88286 (HAJB) NBSVM MXC, Cuba, islas Caimán, La Española fman N MXC CVCA, saxicola (L.) Sw. N (Griseb.) Urb. subsp. (Britton) P. Hof (Britton) P. (L.) H. Walter N VS Neotropical (L.) Krug & Urb. N (Jacq.) Fryxell N (Griseb.) Urb. E (Sw.) McVaugh(Sw.) N Vell. I V L. N MXC Neotropical L. NMXC CVCA, Neotropical (A. Ric.) Braem E MXC L. N MXC Antillas y Florida (EUA) (Jacq.) Krug. & Urb. N MXC (L.) Soland. ex Correa N (L.) Jacq. N BSVM (Lindley) Dressler (Nash) Braem N MXC L. N CH Neotropical L. N CVCA Neotropical (L.) G. L. Webster(L.) G. N MXC M. A. M. Curtis N CVCA Neotropical (Sw.) DC. N CVCA, BSVM, MXC (Jacq.) Little N L. NMXC CVCA, Antillas L. N CVCA Neotropical (Spreng.) Little (Spreng.) N (L.) D. Don ex Steud(HAJB)88293 HFC N BSVM (Sw.) Willd. (Sw.) N L. N VS Pantropical L. N CVCA Pantropical Willd. ex Schult. Willd. chytraculia Mill. N BSVM MXC, Neotropical (Miq.) Miq. N MXC Neotropical L. N CVCA Neotropical Mill. N VS Pantropical

L. N VS Pantropical Boerhavia scandens Eugenia axillaris Eugenia monticola Myrcianthes fragrans Guapira discolor Guapira obtusata Pisonia aculeata Jasminum fluminense Ximenia americana Forestiera segregata Sida spinosa Sida ulmifolia Hyperbanea cubensis Passiflora cuprea Sidastrum multiflorum Thespesia populnea Waltheria indica lucayana Tolumnia Passiflora foetida Passiflora multiflora Passiflora suberosa Swietenia mahagoni Ficus citrifolia Ficus crocata Maclura tinctoria Broughtonia lindenii Tolumnia guibertiana Tolumnia Especie Stemodia maritima Cenchrus incertus Phyllanthus carolinensis Webster (Small) G.L. Rivina humilis octandrum Trichostigma Picrodendron baccatum Heterosavia bahamensis Chascoteca neopeltandra Flueggea acidoton Turnera diffusa Turnera (Continuación) Nyctaginaceae Olacaceae Oleaceae Malvaceae Menispermaceae Myrtaceae Calyptranthes Passifloraceae Meliaceae Moraceae Orchidaceae Familia Plantaginaceae Poaceae Phytolaccaceae Picrodendraceae Phyllanthaceae Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: paleotropical, ANT: antillano,COS:cosmopolita, PAN: pantropi antillano,COS:cosmopolita, PAN: ANT: paleotropical, Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: endémica, I: especie introducida, CR: En Peligro Crítico, EN: Peligro, CVCA: complejo de vegetación costa arenosa, CVCR: rocosa, MXC: matorral xeromorfo costero, BSVM: bosque siempreverde microfilo, MG: de mangles, CH: comunidades halófitas HFC: Serie Herbario de la Flora Cuba. Información contenida en la etiqueta de herbario los especímenes recolectados: Loc.: provincia Holguín, municipio Banes: Cab ción de costa arenosa y matorral xeromorfo costero. Fecha: 16-19 diciembre 2014 Lista de la flora Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta Mulas desde Playa del Muerto hasta Punta Mulas, B Holguín, Cuba

72 Revista del Jardín Botánico Nacional • Vol. 36, 65-77 • 2015 anes ción geográfica y VS: vegetación secundaria. complejo de vegetación costa llas, América del Norte, América Central América del Norte, llas, cal, N: especie nativa, E: o Lucrecia. Complejo de vegeta- antropical y subtropical Antillas, México, América Central Antillas, México, Antillas Antillas, México, América Central Antillas, México, Neotropical Cuba, La Española América del Norte y Neotropical Pantropical Pantropical Antillas Cuba, Bahamas Pancubana Neotropical Neotropical Neotropical Cuba, Bahamas, Caiman, Florida Neotropical Cuba central y oriental América Central América del Norte, Antillas, MAmérica Central Antillas, México, BSVMAmérica Central Antillas, México, CVCR Formación Distribu BSVM MXC, BSVMCVCA, MXC, BSVM Cuba, Bahamas CVCA, BSVM Cuba CVCA, CH CVCA, CH CVCA, MXC, BSV BSVM, VS CVCA, BSVM, VSCVCA Anti CVCA Paleotropical Amenaza Vegetal Categoría de Leg.: P. A. González Gutiérrez Leg.: P. N MXC Cuba, La Española N CVCA N CVCA E VS MXC, Pancubana TABLA I TABLA . Status Espécimen HFC 88270 (HAJB)88270 HFC E MXC Cuba occidental, oriental? de herbario HFC 88277 (HAJB) E CR mucronata . N CVCA Neotropical (Walter) Kuntze N CVCA P (L.) Willd. I CVCA Paleotropical Griseb. (Jacq.) Hitch. N (Vahl) Urb. (Vahl) N A. Rich. N CVCA (Mill.) Sarg. N Jacq. N ( L.) Kunth N (Britton) Urb. Kunth N MXC (Jacq.) Roem. & Schult. N ( Jacq.) Brogn. Griseb. subsp. Turcz. EVS MXC, (Sw.) Desv (Sw.) L. N MG Pantropical (L.) Urb. N VS A. Rich. N CVCA (L.) R. Br. N Sw. N VS Neotropical (Sw.) Brizicky (Sw.) N MXC (Jacq.) Urb. N Britton N MXC Sw. HFC 88295 (HAJB) N CVCA, L. N CVCA Neotropical (L.) Brongn. I Lepper & J. Gut. EVS MXC, oriental y central Cuba (Urb.) Borhidi E (L.) Pers. I CVCA Europa L. N CVCA, MXC, BSVM (Urb.) B.Ståhl & Källersjö (Urb.) B.Ståhl Lam. N CVCA

L. N VS Neotropical L. I CVCA Paleotropical (L.) Merr. I CVCA Asia (L.) Hitchc. N (Willd.) Zizka I CVCA África (L.) Gaertn. IVS CVCA, Paleotropical Sw. N CVCA Neotropical undulata (Poir.) Griseb. (Poir.) L. NMXC CVCA, Neotropical elliptica aff. alternifolium Especie Guettarda Morinda citrifolia Morinda royoc Rachicallis americana Chiococca alba Cynodon dactylon Dactyloctenium aegyptium Eleusine indica Eustachys petraea Melinis repens Paspalum Chloris ciliata Chloris ciliata Chloris sagraeana Reynosia mucronata Ziziphus bullatus Erithalis fruticosa Guettarda Rhizophora mangle Casasia clusiifolia Paspalum laxum Sporobolus indicus Sporobolus virginicus Stenotaphrum secundatum Zoysia matrella Securidaca elliptica Coccoloba diversifolia Uniola virgata Uniola virgata Badiera oblongata Ernodea littoralis Exostema caribaeum Coccoloba uvifera Portulaca pilosa Portulaca rubricaulis Bonellia brevifolia Colubrina cubensis Colubrina elliptica Doerpfeldia cubensis Jacquinia curvata Colubrina arborescens Colubrina asiatica Gouania lupuloides Krugiodendron ferreum (Continuación) Familia Poaceae Rhizophoraceae Rubiaceae Polygonaceae Polygalaceae Portulacaceae Primulaceae Rhamnaceae endémica, I: especie introducida, CR: En Peligro Crítico, EN: Peligro, CVCA: complejo de vegetación costa arenosa, CVCR: rocosa, MXC: matorral xeromorfo costero, BSVM: bosque siempreverde microfilo, MG: de mangles, CH: comunidades halófitas HFC: Serie Herbario de la Flora Cuba. Información contenida en la etiqueta de herbario los especímenes recolectados: Loc.: provincia Holguín, municipio Banes: Cab ción de costa arenosa y matorral xeromorfo costero. Fecha: 16-19 diciembre 2014 Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: paleotropical, ANT: antillano,COS:cosmopolita, PAN: pantropi antillano,COS:cosmopolita, PAN: ANT: paleotropical, Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: Lista de la flora Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta Mulas desde Playa del Muerto hasta Punta Mulas, B Holguín, Cuba

73 González Gutiérrez, P. A. & al.: Flora de la Reserva Florística Manejada Cabo Lucrecia-Punta de Mulas, Banes, Holguín anes hamas, Española y VS: vegetación secundaria. complejo de vegetación costa cal, N: especie nativa, E: o Lucrecia. Complejo de vegeta- ntillas, Florida (EUA) ntillas, Florida (EUA) Cuba, Bahamas Cuba central y oriental América Central Antillas, México, Neotropical Antillas Antillas Pancubana Pancubana Cuba, La Española Neotropical Distribución geográfica Cuba, La Española MAmérica del Sur Antillas y norte de BSVM Cuba, Bahamas Formación CVCA, VS Neotropical CVCA Neotropical Amenaza Vegetal Categoría de Leg.: P. A. González Gutiérrez Leg.: P. TABLA I TABLA . Status 88292 (HAJB) N MXC HFC 88287 (HAJB) N CR MXC HFC 88282 (HAJB) E CR MXCoriental Cuba HFC 88284 (HAJB) N MXC Cuba, Bahamas, Islas Caimán Espécimen de herbario arida Poir. N VS Cuba, Ba

(L.) Vahl N Britton Griseb. E VS ex . N MXC Antillas Jacq. N VS A

L. N VSAmérica Central Antillas, Florida (EUA), L. N CVCA, MXC, BSV Jacq. N MXC (Sw.) Lindl.(Sw.) N MXC L. N CVCA A L. HFC 88276 (HAJB) N EN Juss. L. N MXC CVCA, Neotropical L. N EN VS Neotropical Griseb. E VS C. Wright HFC Lam. N VS Neotropical Sw. N CVCA, BSVM Antillas y Florida (EUA) Griseb. (A. Rich.) Sleumer N (L.) L. N VS Neotropical A. Gray Poit. NBSVM MXC, L. NCVCA CVCR, L. N MXC Neotropical L. N MXCCentral América México?, Antillas, Vahl N MXC Antillas Ferrufino & Greuter NVS MXC, L. N CVCA, MXC, BSVM (Roem. & Schult.) Standl. E MXC L. NVS CVCA, Neotropical

Britton & P. Wilson subsp. Britton & P. officinale (L.) Burm. f. I VS Paleotropical herniarioides foetidissimun e trifoliata e trifoliata cf. Henoonia myrtifolia Suriana maritima Pilea Citharexylum spinosum Solanum bahamense Duranta arida Lantana camara Lantana involucrata Capraria biflora Schoepfia obovata Xylosma buxifolia Serjania subdentata Serjania subdentata subsp. Synapsis ilicifolia Spermacoce laevis Banara minutiflora Chrysophyllum oliviforme Scolosanthus bahamensis Amyris elemifera Zanthoxylum pistaciifolium Sideroxylon foetidissimun Thouinia trifoliata Randia aculeata Randia spinifex Aloe vera Especie Cissus obovata Cissus obovata Cissus trifoliata Guaiacum sanctum Hybanthus havanensis Stachytarpheta jamaicensis Stachytarpheta (Continuación) Solanaceae Surianaceae Urticaceae Verbenaceae s.l. Smilacaceae Smilax gracilior Schoepfiaceae Sapindaceae Hypelat Schlegeliaceae Salicaceae Sapotaceae Rutaceae Rubiaceae Xanthorrhoeaceae (Aloaceae) Zygophyllaceae Guaiacum Familia Vitaceae Violaceae Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: paleotropical, ANT: antillano,COS:cosmopolita, PAN: pantropi antillano,COS:cosmopolita, PAN: ANT: paleotropical, Abreviaturas: CUB: endémico, NEO: neotropical, CAR: caribeño, PAL: endémica, I: especie introducida, CR: En Peligro Crítico, EN: Peligro, CVCA: complejo de vegetación costa arenosa, CVCR: rocosa, MXC: matorral xeromorfo costero, BSVM: bosque siempreverde microfilo, MG: de mangles, CH: comunidades halófitas HFC: Serie Herbario de la Flora Cuba. Información contenida en la etiqueta de herbario los especímenes recolectados: Loc.: provincia Holguín, municipio Banes: Cab ción de costa arenosa y matorral xeromorfo costero. Fecha: 16-19 diciembre 2014 Lista de la flora Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta Mulas desde Playa del Muerto hasta Punta Mulas, B Holguín, Cuba

74 Revista del Jardín Botánico Nacional • Vol. 36, 65-77 • 2015

Schlegeliaceae, de la cual solo fueron observados 2 indi- antiguas. En el área estudiada se observó una especie viduos que a juzgar por el estado de sus troncos, de amplio nativa que se comporta como expansiva (Oviedo & diámetro y agrietados, deben ser muy antiguos. Este González 2015), se trata de la parasita Cassytha constituye el primer reporte de Synapsis ilicifolia para las filiformis, que crece sobre extensas áreas del matorral costas de la provincia Holguín. Estas dos especies se xeromorfo costero. consideran amenazadas (Berazaín & al. 2005). Entre los planes de manejo del área protegida deben Otro hallazgo interesante para las costas de Holguín lo tomarse medidas para la erradicación de la fabricación constituye Duranta arida subsp. arida, taxón endémico de carbón y para el control y erradicación de las espe- de Cuba y La Española, considerado amenazado cies invasoras o potencialmente invasoras. También se (Berazaín & al. 2005). Para la Reserva Florística Manejada recomienda que se realice un estudio que permita cono- cabo Lucrecia-punta de Mulas hasta ahora solo se cer el impacto que causa la abundancia de Cassytha reportaba Doerpfeldia cubensis como la única especie de filiformis sobre las plantas del matorral xeromorfo cos- la flora con prioridad conservacionista (Centro Nacional tero. Si se detecta un aumento progresivo del área de de Áreas Protegidas 2013). Durante el trabajo de campo matorral xeromorfo costero cubierta por esta especie realizado recientemente se localizó esta especie, además se sugiere que la misma sea controlada o erradicada de las citadas anteriormente y otras que se listan en la en algunas áreas. Tabla I. El hecho de que esta área protegida atesore poblaciones de especies tan escasas reafirma su valor CONCLUSIONES para la conservación de la flora de las costas holguineras, La Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta de por lo que dichas especies deben estar entre sus priori- Mulas posee valores florísticos notables ya que en la dades conservacionistas. misma han sido identificadas 269 especies de plantas, el 14 % de las cuales son endémicas. Las formaciones vegetales con mayor riqueza florística resultaron ser el complejo de vegetación de costa arenosa Las especies identificadas se distribuyen en 7 forma- y el matorral xeromorfo costero, las cuales están entre ciones vegetales, entre las cuales se destacan el com- las más extensas de la localidad y poseen amplias áreas plejo de vegetación de costa arenosa y el matorral limítrofes entre ellas, hecho que justifica las migraciones xeromorfo costero por el alto número de especies que de algunas especies desde el complejo de vegetación de fueron observadas en las mismas. costa arenosa a los matorrales xeromorfos y viceversa. La mayor parte de las especies que se encuentran en Se encontraron 8 especies consideradas amenazadas, ambas formaciones vegetales son de amplia distribución entre estas resulta relevante el hallazgo de Lasiocroton (Tabla I). La formación vegetal con mayor número de gracilis, Synapsis ilicifolia y Duranta arida subsp. arida, especies endémicas es el matorral xeromorfo costero con pues constituyen nuevos registros para la provincia de 17 especies, el cual se considera entre las más ricas en Holguín y para la costa nororiental de Cuba. especies endémicas en Cuba (Borhidi 1996). Fueron identificadas 24 especies de plantas introdu- De forma general la Reserva Florística Manejada cabo cidas que se consideran invasoras o potencialmente Lucrecia-punta de Mulas posee buen estado de invasoras. Entre estas las más abundantes son Casuarina conservación. Debe destacarse que entre las formaciones equisetifolia y Leucaena leucocephala. vegetales sobresale el matorral xeromorfo costero por su extensión, riqueza florística y conservación. Sin embar- AGRADECIMIENTOS go en algunos sitios del área se detectaron dos impactos Agradecemos el apoyo logístico y la información brindada negativos: (1) tala reciente en el bosque siempreverde por el Centro Meteorológico de Holguín, sobre todo a los microfilo, probablemente para confeccionar carbón vegetal, compañeros que trabajan en el faro de cabo Lucrecia, pues fueron observadas carboneras antiguas y (2) Osmani Velázquez Hechevarría y Ramón Ramírez Aguilera. existencia de especies exóticas consideradas invasoras o potencialmente invasoras. Los autores agradecen la colaboración del Dr. Jorge Gutiérrez Amaro por recibir los especímenes que fueron Fueron identificadas 24 especies de plantas introduci- depositados en el herbario HAJB. das que se consideran invasoras o potencialmente inva- soras. Entre estas, las más abundantes en el área y por Los autores también agradecen a los árbitros anónimos ende más peligrosas son Casuarina equisetifolia y cuyos comentarios y sugerencias contribuyeron a mejorar Leucaena leucocephala, mientras que el resto de las espe- la versión final de este trabajo. cies introducidas tienen una incidencia puntual en algunos sitios del área aledaños a construcciones actuales o

75 González Gutiérrez, P. A. & al.: Flora de la Reserva Florística Manejada Cabo Lucrecia-Punta de Mulas, Banes, Holguín

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chiappy, C., Herrera, P. & Iñiguez, L. 1988. Aspectos botánicos para Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M. T. 2012. Catalogue of Seed la conservación de la naturaleza de la llanura costera del norte de la of the West Indies. Smith. Contr. Bot. 98: 1-1193. provincia de Las Tunas, Cuba. Acta Bot. Cub. 61: 1-26.

Acevedo Rodríguez, P. 2014. Sapindaceae – En Greuter, W. & Rankin Echevarría, R. & Graham, S. A. 2008. Lythraceae – En Greuter, W. & Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Rankin, R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 20 (5). Pp. 132. Königstein: Koeltz Scientific Vasculares. Fascículo 14(1). 52 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Books. Alemania. Ruggell, Liechtenstein.

Alain. 1953. Flora de Cuba 3. Dicotiledóneas: Malpighiaceae a Ferrufino, L. & Greuter, W. 2010. Smilacaceae – En Greuter, W. & Myrtaceae. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De La Salle” 13. La Rankin, R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Habana. 502 pp. Vasculares. Fascículo 16(5). 23 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Alain. 1957. Flora de Cuba 4. Dicotiledóneas: Melastomataceae a Plantaginaceae. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De La Salle” Fuentes, V. R. 2005. Goetzeaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. 16. La Habana. 556 pp. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 10 (4). 14 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Alain. 1964. Flora de Cuba 5. Rubiales-Valerianales-Cucurbitales- Liechtenstein. Campanulales-Asterales. Asoc. Estud. Cienc. Biol. La Habana. 362 pp. González, P. A, Suárez, S. I., Hechavarría, L. & Oviedo, R. 2009. Alain. 1974. Flora de Cuba. Suplemento. Instituto Cubano del Libro. La Plantas exóticas invasoras o potencialmente invasoras que Habana. 150 pp. crecen en ecosistemas naturales o seminaturales de la provincia Holguín, región nororiental de Cuba. – Botanica Complutenses Albert, D. 2005. Meliaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). Flora 33: 89–103. de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 10(5). 44 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. González, P. A. 2008. Oleaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo Areces, F. & Fryxell, P. A. 2007. Malvaceae – En Greuter, W. & Rankin, 14(2). 46 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 13. 228 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. González, P. A., La’O, J. A. & Sigarreta, S. 2001. Vegetación del Parque Monumento Nacional Bariay, Cuba. Brenesia 55-56: 81-100. Barreto, A. 2013. Caesalpiniaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Greuter, W. 2002. Phytolaccaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. Fascículo 18. 210 pp. – Koeltz Scientific Books, Königstein. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 6(3). 37 pp. – Koeltz Scientific Books, Königstein. Bässler M. 1998. Mimosaceae. Flora de la República de Cuba, Fascículo 2. 202 pp. – Koeltz Scientific Books, Königstein. Gutiérrez, J. 2000. Flacourtiaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Berazaín, R., Areces, F., Lazcano, J. C. & González T., L. R. 2005. Fascículo 5(1). 76 pp. – Koeltz Scientific Books, Königstein. Lista Roja de la Flora Vascular Cubana. Jardín Botánico Atlántico de Gijón. 86 pp. Gutiérrez, J. 2002. Sapotaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo Beurton, C. 2008. Rutaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). 6(4). 59 pp. – Koeltz Scientific Books, Königstein. Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 14(3). 134 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Hernández, D. F., Fernández, A., González, P. A., Peña, C., Esnard, B., Sigarreta, S., Urbino, J. & Laffita, O. 2015. Diversidad biológica de Beyra, A. 1998. Las Leguminosas de Cuba II. Tribus Crotalarieae, la Reserva Florística Manejada Cabo Lucrecia-Punta de Mulas. Informe Aeschynomeneae, Millellieae y Robinieae. Collectanea Botanica Técnico (Inédito). Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales 24: 149-332. y Tecnológicos de Holguín. 112 pp.

Borhidi, A. 1996. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Hiepko, P. 2014. Olacaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). Flora Akademiai Nyomda. Martonvazar, Hungary. 857 pp. de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 20(3). 22 pp. – Koeltz Scientific Books, Königstein. Capote, R. & Berazaín, R. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 5(2): León & Alain. 1951. Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarinaceae 27-75. a Meliaceae. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De La Salle” 10. La Habana. 456 pp. Catasús Guerra, L. 2011. Poaceae I (Parte General y Panicoideae) – En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de León. 1946. Flora de Cuba 1. Gimnospermas. Monocotiledóneas. Contr. Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 17A. Tomo 1: 408 – A. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De La Salle” 8. La Habana. 441 pp. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Lepper, L & Gutiérrez, J. 2014. Theophrastaceae – En Greuter, W. & Centro Nacional de Áreas Protegidas. 2013. Plan Estratégico del Rankin, R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020. Ministerio de Vasculares. Fascículo 19(3). 54 pp. – Koeltz Scientific Books, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana. 366 pp. Königstein.

76 Revista del Jardín Botánico Nacional • Vol. 36, 65-77 • 2015

Méndez, I. E. 2003. Verbenaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). Rodríguez, A. 2000a. Sterculiaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. 7(3). 126 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Fascículo 3(4). 68 pp. – Koeltz Scientific Books, Königstein.

Mory, B. 2010. Celastraceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). Rodríguez, A. 2000b. Tiliaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 16(1). 80 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. 3(5). 38 pp. – Koeltz Scientific Books, Königstein.

Oviedo, R. & González-Oliva, L. 2015. Lista nacional de plantas Thiv, M. 2002. Gentianaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). invasoras en la República de Cuba. Bissea 9 (número especial 2): Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 1–88. 6(1). 40 pp. – Koeltz Scientific Books, Königstein.

Rankin, R. & Greuter, W. 2009. Brassicaceae – En Greuter, W. & Urquiola, A. J. & González, S.. 2009. Amaryllidaceae – En Greuter, W. Rankin, R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas & Rankin, R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 15(4). 51 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Vasculares. Fascículo 15(3). 35 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Ruggell, Liechtenstein.

Rankin, R. 2003. Polygalaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). Zaldívar, M., González, P. A. & Suárez, S. I. 2011. Vegetación y flora Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo del sector costero comprendido entre Playa Morales y Punta de Mulas, 7(1). 52 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Banes, Holguín. Apuntes sobre la biodiversidad en Holguín. Editorial Academia. La Habana. 66 pp. Rankin, R. 2005. Capparaceae – En Greuter, W. & Rankin, R. (eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 10(1). 24 pp. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.

77