Revista Káñina ISSN: 0378-0473 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica

Constanza Rodríguez, Gabriela ESTRATEGIAS Y PROBLEMÁTICAS DE LA OBRA DE Revista Káñina, vol. XXXII, núm. 1, 2008, pp. 81-90 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44248782008

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXXII (1), pág. 81-90, 2008 / ISSN: 0378-0473

ESTRATEGIAS Y PROBLEMÁTICAS DE LA OBRA DE GOTAN PROJECT

Gabriela Constanza Rodríguez*

Resumen

Mediante un estudio estilístico del corpus textual de los tecno- creados por el Gotan Project, se intenta demostrar que las estrategias de transferencia genética aquí utilizadas responden al dispositivo cultural que Edmond Cros ha definido como ideologema. Palabras clave: tecno , transferencia genética, ideologema, cultura de masa.

Abstract

By means of a stylistic study of the textual corpus of the tecno-tangos created by the Gotan Project, one tries to demonstrate that the strategies of genetic transfer used here answer to the cultural device that Edmond Cros has defined like ideologema. Key words: tecno-tango, genetic transfer, ideologema, culture of mass.

El tecno tango es un objeto cultural que cortos musicales que ha producido Gotan implica el encuentro de dos géneros musicales y Project en sus dos álbumes: La revancha del dos culturas. Este aparente y particular fenóme- tango y Lunático. Aclaremos que llamamos no de hibridación despierta interrogaciones que “CORTOS” o “CORTOS MUSICALES” los caen directamente en la órbita del temario de extractos temas o canciones de los grupos. este congreso a saber: Es el tecno tango de Gotan Los hemos llamado así porque estos forman Project una fractura cultural, una transferencia parte de un conjunto de producción musical cultural o una vez más, el resultado de una rela- de Gotan Project y porque en la práctica cul- ción hegemónica entres culturas? tural de las raves (fiestas techno) se utiliza Hemos intentado responder a estas pre- esta denominación. ¿Pero que es el Gotan guntas realizando un estudio detallado de los Project?

* Doctoranda, Universidad de Montpellier, Francia Recepción: 27/3/08 - Aceptación: 15/5/08 82 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXXII (1), 2008, pág. 81-90 / ISSN: 0378-0473

1. Delimitando el grupo, el género de fondo, con lo cual podemos decir que la que se crea y las razones de su encontramos, sin darnos cuenta, hasta en la popularidad sopa. c- La popularidad de esta música se debe Gotan Project es el nombre de un grupo indudablemente a la alianza musical de musical que se encuentra a mitad camino entre ritmos fuertes (los de la música tecno) con la música tecno (también llamada “marcha”) y el toque exótico y particular de la guitarra el tango. La música que interpreta este grupo y el bandoneón (representantes melódicos es llamada “NEO TANGO” en Estados Unidos, del tango). En fin, la concepción artística “TANGO FUSIÓN” en y “TECNO que desarrolla Gotan Project da nacimien- TANGO” o “TANGO NUEVO” en Francia. to a un nuevo género musical, el “tecno Cada una de las apelaciones del género musi- tango”, que se caracteriza por la inserción cal se identifican con el tango tradicional, y una mezcla peculiar de efectos sonoros pero al mismo tiempo cada una es acoplada en los cortos musicales. a una noción diferente: la de la tecnología. Tres efectos sonoros se caracterizan en los El nombre “tango nuevo” fue primero aplicado al cortos: el primero es el componente ambiental tango que hizo Astor Piazzolla y que él llamaba (recuperación de sonidos grabados en lugares “Música de ”. Luego la evolución de míticos como el café Tortoni de Buenos Aires), esta vertiente dio el: “neo tango”. luego el componente discursivo (poema, recitado, Lo que se llama “tango fusión” admite no o conjunto de frases) y, finalmente, el componente solo la integración de la música electrónica sino emocional (risa, grito, asentimiento). Sospechamos que también se enriquece de influencias musicales que la modalidad de la producción artística tiene del Rock argentino y del Jazz. En fin, el “tecno- que ver con el contexto del artista con lo cual es tango”, hace referencia a la música que requiere necesario hacer un alto explícito aquí. tecnología de vanguardia para lograr cortos musi- cales sobre la base de la mezcla de todo tipo de sonidos. Esta vertiente se ha desarrollado sobre- 2. Condiciones de posibilidad: ¿Por todo en Europa: Francia y Alemania y es la que qué este grupo, este género y esta nos interesa particularmente. 1.- El grupo Gotan popularidad? Project tiene un núcleo de tres integrantes, pero en sus trabajos discográficos han contado con la El primer álbum de Gotan Project es participación de músicos de horizontes culturales editado poco después de la crisis económica y y musicales muy diversos. Entre ellos se encuen- social que vivió Argentina en el 2001. Crisis que tran bandoneonístas, percusionistas, saxofonistas llevó el país al borde de la banca rota, que reveló y pianistas conocidos por la especificidad de los fallos de la política del neo capitalista Carlos la música que representan (respectivamente : el Menem, y que generó movimientos de protesta y tango, el folclore argentino, el jazz). de recuperación de la cultura argentina. Este grupo ha alcanzado gran popularidad El tecno tango aparece en , ciudad por varias razones. Entre las que voy a enumerar donde vive el núcleo de los músicos de Gotan las siguientes: Project de los cuales dos en condiciones de exi- a.- Cuentan con el respaldo de casas de produc- lio; ellos son: el francés Philippe Solal Cohen, el ción que han organizado y llevado a cabo argentino y el suizo Christoph muy bien la distribución en el mercado H Müller. Los tres artistas vienen de horizontes b.- Debido a la eficiencia anterior, los medios diferentes y de influencias musicales propias a (televisión, radio, Internet) han ampliamen- sus culturas, ellos mismos describen su trabajo te difundido la música de Gotan Project; como la síntesis del tango electrónico, resultado esta se encuentra incluso en la publicidad de una intensa investigación a partir de “Vuelvo y en reportajes del telediario como música al sur”, el conocido tango de Piazzolla. RODRÍGUEZ: Estrategias y problemáticas de la obra de Gotan project 83

Luego del éxito del primer álbum, y de las Como este proyecto se denomina gotan, giras internacionales, los integrantes del grupo es decir, tango; el proyecto gotan conforma un volvieron a trabajar juntos en otro álbum de plan de acción relativo a la significancia actual variaciones musicales sobre los mismos temas, de un producto cultural que quiere ser puesto en en la espera del segundo álbum con nuevos perspectiva, mediante un foco luminoso, que lo tecno-tangos inspirados de grandes nombres de fije temporalmente en la pantalla de la visibilidad la música argentina como Domingo Cura, Carlos social para su examen. El grupo se presenta así Gardel y otros. como los ingenieros de ese plan de acción. El nombre del grupo “Gotan Project” es El propósito del grupo pareciera conden- una formulación a la anglosajona de “Proyecto sar su sentido en el título del primer álbum: la Gotan”. Sospechamos que por cuestiones de “Revancha del tango”. La revancha es un “desqui- comunicación interna al grupo y de marketing, se te”; la palabra desquite, en términos del DRAE eligió la lengua inglesa. (Diccionario de la Real Academia), significa: “Restaurar la pérdida, reintegrarse de lo perdido, “Gotan” es la forma al revés de la palabra particularmente en el juego”; también se define TANGO, que figura en el diccionario voces en lo figurativo como “tomar satisfacción o des- lunfardas y vulgares de Fernando Hugo Casullo. quite, o vengarse de un pesar, un disgusto, o mala La forma verse consiste en la permutación foné- obra que se ha recibido de otro”. tica acompañada a veces de la modificación Podemos suponer, visto el contexto en el ortográfica que le corresponde a palabras del que sale el disco “La revancha del tango”, que uno castellano. Su aceptación en los estudios sobre de los propósitos del grupo es justamente recu- el problematizan el fenómeno socio perar o restaurar algo en relación con el tango; lingüístico que relaciona a quien enuncia con el producto cultural en el que la identidad argentina otro (hombre, mujer, muchedumbre) y a quien se proyecta y cuya sociedad ha sufrido en ese enuncia con las instituciones reguladoras (tipo momento un desmoronamiento económico, social policía o políticos). y moral que hemos mencionado antes. Llama la atención el uso de la palabra Intentaremos en este trabajo poner de “proyecto” en la denominación de este grupo. relieve cuáles son las estrategias empleadas por Una rápida aproximación semántica al verbo este grupo musical para alcanzar sus propósitos y “proyectar”, nos remite al sentido del futuro. La examinar si efectivamente guardan congruencia raíz etimológica es el verbo “arrojar”, lanzar, diri- con los objetivos de revancha restaurativa del gir hacia delante. En el uso convencional actual Gotan Project. también implica hacer visible sobre un cuerpo (cuya superficie sirve de pantalla), la figura o la sombra de otro y, además, generalmente de forma 3. El proyecto ideológico, su puesta amplificada. en escena y las resistencias de los De lo anterior se deriva que el sustantivo modos figurativos. posverbal, “Proyecto”, sea una representación en perspectiva de lo que se desea hacer. Del estudio estilístico del corpus textual De este modo, “proyecto” es la palabra del Gotan Project, se desprenden tres tendencias utilizada para definir el motivo de reunión de los o estrategias de creación: tres músicos que, como sabemos, comenzaron experimentando variaciones musicales a partir de clásicos del tango; pero el hecho mismo de usarla 1. Citaciones la dota de una orientación ideológica explícita a la música que producen. Este acto semiótico La estrategia de citación consiste en reto- implicaría una instrucción clara a su potencial mar textos literarios o textos de tangos conocidos, público en relación con la forma en que deben ser pero instrumentados con el estilo musical de consumidos sus productos. Gotan Project. 84 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXXII (1), 2008, pág. 81-90 / ISSN: 0378-0473

2. Textos nuevos quienes comprenden la dimensión histó- rica del texto. Así el grupo se adueña de Cuando en lugar de acudir a la citación la forma de la plegaria del Martín Fierro, el grupo produce textos nuevos, éstos se crean pero la interpretación con voz de robot siguiendo ciertas formas canónicas del tango, del texto, pone de relieve no tanto la recu- tanto en estilística como en temática. peración de la cultura que evocábamos anteriormente, sino que subraya el desfase entre el texto fundador con la tecnología y 3. Inscripción de íconos histórico- los valores modernos. discursivos En la DRAE el robot, es definido como un “ingenio electrónico que puede ejecutar auto- La estrategia de inscripción de íconos máticamente operaciones o movimientos muy histórico-discursivos consiste en tomar extractos varios”. En la literatura, las criaturas artificiales de discursos pronunciados por políticos o artis- encuentran origen en el monstruo creado por tas argentinos cuyos discursos se consagraron y Frankenstein. La ciencia-ficción formaliza el pasaron a ser íconos de la historia argentina. mito al repetir las narraciones en las cuales el Veamos con el detalle estas estrategias: monstruo, los robots o los avances científicos ter- minan por destruir a sus inventores. Rompiendo con esta tradición Gotan Project propone la para- 1.1. La técnica de las citaciones doja ideológica de un texto literario fundador de la cultura argentina en forma de plegaria, recitada En muchos de sus tecno-tangos, el grupo por un ser artificial, desprovisto de escala de transcribe textualmente letras de tangos conoci- valores literaria y/o espiritual es decir un robot. dos y largamente difundidos, como también de Lo chocante pues en la postura ideológica textos literarios canónicos. que propone Gotan Proyect reside en la lejanía Esta recontextualización musical del código entre el fondo ( el significado / le signifié) y la literario provoca ya un desfase cronológico, lo que forma (el significante / le signifiant); en efecto Bajtín llamaría una heterocronía, pues la música es irrealista considerar que una máquina cobre proyecta esos textos literarios tradicionales en vida y aprecie todo el sentido de la plegaria que nuevas coordinadas históricas: la era posmoderna. recitaba Martín Fierro al decir: “ Vengan santos Aunado a lo anterior, llama la atención también milagrosos, vengan todos en mi ayuda que la que en el manejo de ese préstamo textual en ciertos lengua se me añuda y se me turba la vista”. La casos se exagera la deformación de la voz del can- imagen de un ser robótico recitando la plegaria tante, del intérprete. De modo que la heterocronía causa pues, un efecto de caricatura y desconstruc- se instancia no sólo en la inscripción histórica ción semántico. del producto cultural como un todo, sino que se b.- “Vuelvo al sur” es el tango escrito por Pino manifiesta también en la materialidad misma de su Solanas con música de Astor Piazzolla aquí proceso constructivo, sus formas de figuración. citado anteriormente. Este tango forma He aquí algunos ejemplos: parte de la banda sonora de la película Sur a.- “La Vigüela” es un extracto que pertenece que aborda la temática de la identidad y al primer capítulo del Martín Fierro. En de los exilados. En el web de Pino Solanas este momento de la historia del personaje (http://www.pinosolanas.com) figura la mítico de José Hernández, invoca a los carta al espectador que explica lo que es la ancestros y las divinidades para conse- película Sur, he aquí un extracto: “Como guir apoyo de estos. Podemos rápidamente en circunstancias anteriores, esta obra es interpretar que Gotan Project aquí cita un parte del compromiso por afianzar iden- texto fundador de la literatura argentina tidades culturales. Sur fue hecha con el con propósito de ganarse la simpatía de corazón y ahora les pertenece”. Una vez RODRÍGUEZ: Estrategias y problemáticas de la obra de Gotan project 85

más vemos que el propósito del texto de ori- a.- El corto “Amor porteño” gen parece tener el mismo propósito que el grupo Gotan Project, a saber recuperar parte Partiendo del título mismo de la pieza, obser- de la memoria perdida, por medio de obje- vamos un anclaje contextual sumamente evocativo, tos culturales pertenecientes a Argentina. en el que “porteño” no es una simple referencia El desfase se presenta en la instrumentación topográfica, sino un índice de valor ideológico e que incluye efectos de eco permanente, a los identitario. De la misma forma, hemos notado en cuales se superponen a la rítmica redoblada este corto una agrupación léxico-semántica que y muy marcada que no corresponde a la recopila una serie de palabras cargadas de connota- rítmica del tango tradicional. Una vez más ción para el tango: “porteño”, “cruel”,“canyengue”, la instrumentación cargada nos devuelve a “loco”, “puñal”, “fatal”, “mi ciudad”. un contexto futurista análogo al que evocá- Dispersas en el texto, parecen funcionar bamos en el corto “La vigüela”; que vacía el como referentes icónicos en los que se funda el sentido del discurso fundador. poema para adherirse firme y explícitamente El problema que encontramos con el modo al lenguaje tanguero. Por otra parte, la temática de re-creación que utiliza Gotan Project en el caso del amor no correspondido es desarrollada para de la citación textual o de la adaptación de textos que el campo léxico-semántico en su conjunto al género tecno-tango es que la forma en que se se recepcione de manera evocativa, buscando el intenta fusionar el discurso textual fundador con efecto empático de la nostalgia en el auditor. el discurso musical contemporáneo, acentúa un Luego notamos que en la expresión de desfase cronológico vaciando el sentido del texto los sentimientos se recurre a cierto vocabulario de origen al ser descontextualizado. En efecto, sensorial lo que alude al amor carnal. Esto evoca podemos citar a José Edmundo Clemente mien- el tema de la pasión ampliamente desarrollado tras se interrogaba sobre la “vida” de las palabras: en el tango tradicional y usufructúa su factor “ Toda palabra fue en un comienzo metáfora, emocional. pero toda derivación de palabra –nuevas palabras No obstante, es digna de analizar la agru- en cierto modo – no es necesariamente metáfora. pación semántica de los sentimientos positivos La novedad puede operarse por evasión o substi- y negativos evocados: “amor”(2), “deseo”, “cali- tuto del significado primero; es decir por mudan- dad”, “sensual”, “dulce”, “calor” / “nostalgia”, za del espíritu de la tipografía donde habita, o por “cruel”. Así se acentúa el tópico de la pasión en ocupación forzada de la letra por otro espíritu.” el tango con el número de ocurrencias para esta (Clemente 1963: 94) En los dos casos que hemos agrupación semántica, pero constatamos que las visto, la novedad se opera efectivamente por la ocurrencias son más abundantes las imágenes mudanza del espíritu de la tipografía donde habi- positivas de los sentimientos lo que rompe con la ta, ya que la letra es la misma pero las circunstan- construcción discursiva del tango tradicional en cias de producción y de recepción no lo son. que las imágenes negativas son más abundantes. Sospechamos que la recuperación de tex- En el mismo corto, notamos que los per- tos fundadores es generada por la necesidad de sonajes que experimentan con énfasis los senti- adueñarse códigos reconocibles de la cultura mientos que hemos detallado, no son construidos argentina como una adhesión a esta. como en el tango tradicional con identidad pro- pia, sino que son evocados. En efecto, mientras que en el tango tradicional los personajes son 1.2. La técnica de la creación de nuevos construidos con lujo de detalles de la vida coti- textos diana que los caracterizan en un cuadro definido, en este corto (así como en los otros cortos para Cuando el grupo crea textos ad-hoc para su los que se ha producido un poema), los persona- música, realiza un calco temático y estilístico de jes no se cristalizan, ni se caracterizan más que la poética tanguera tradicional. Así, por ejemplo: por manifestaciones corporales o de pronombres 86 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXXII (1), 2008, pág. 81-90 / ISSN: 0378-0473 como vemos con la agrupación léxico-semántica El nombre Milonguita viene de la palabra siguiente: “tu risa”, “nosotros”, “yo”, “caricia”, “Milonga” que designa el ritmo que se considera “mirada”, “temblando” antepasado del tango, así mismo como el lugar de Como se puede observar, aquí se retoman baile y el lugar de reunión. De ahí que se conjunte los códigos temáticos y formales de la corriente en el personaje de Milonguita un valor icónico romántica del tango, donde se exponen con lujos correspondiente a la música y al lugar de reunión. de matices los sentimientos de los personajes que Ese lugar exótico, es donde se desarrolla provoca la catarsis en el público. Pero al encon- el carnaval porteño como una fiesta del desfase trar referentes icónicos yuxtapuestos a personajes donde uno no es lo que aparenta o donde la más- no caracterizados y a las imágenes sentimentalis- cara no es más que el producto de una sociedad tas negativas se desprende del texto una sensación excluyente. de desconstrucción semántica que no permite Con la formulación análoga que hemos considerar estos textos como parte del patrimonio subrayado antes, el corto “Una música brutal” tanguero. guarda rastros de la dualidad temática desarrolla- da en el tango. Así mismo, la “milonga” que representa b.- En “Una música brutal”. (AUDIO una el mundo carnavalesco: se transforma en ámbito música brutal) festivo donde todo es posible, donde conceptos antagónicos se codean, así la vida y la muerte, Aquí encontramos una formulación aná- la felicidad y la desdicha, el odio y el amor se loga de red semántica tanguera cargada en encuentran íntimamente ligados en incluso justi- connotación del tango: “triste carnaval” = el ficados el uno con respecto al otro. cabaret; “música brutal” = tango; “melodías El desvío del tecno-tango con respecto al de color” = música de los negros o sea el can- tango tradicional reside en la realización de los dombe; “lento divagar” = el delirio etílico o el personajes y en la pareja efímera que estos for- debido a las drogas; “encendió nuestra pasión” = man. En efecto en el tango tradicional la pareja el acto sexual. (hombre-mujer) es impedida por una traición por Estos tópicos fueron desarrollados en los parte de la mujer, así la argumentación ayuda a años 1920, época de la guardia nueva y del letrista identificar a los personajes por actitudes o gestos de tango Linning que contribuyó a crear el mito de que tienen el uno con el otro. “Milonguita”. El estribillo de este tango dice: En cambio en “Una música brutal” los personajes forman una pareja que se caracteriza “Estercita, por su unión y por su denominación pronominal hoy te llaman Milonguita, “vos” (2), “yo”(2), “nuestra” “tu “ yo”. En nin- flor de noche y de placer, gún momento se caracterizan los personajes de flor de lujo y cabaret. modo que el tono es impersonal y una vez más Milonguita, los hombres te han hecho mal evocativo. y hoy darías toda tu alma Por otro lado los poemas no corresponden por vestirte de percal.” con la métrica al poema tanguero que es más larga, porque de hecho las condiciones de pro- Esquemáticamente Milonguita, es la ducción son distintas. Queda claro que la letra en muchacha joven que pasó de vivir en los conven- los tecno-tangos es corta porque es considerada tillos a ser prostituta decadente por haber cedido de la misma manera que uno de los componentes a la vida festiva del cabaret donde se encuentran sonoros que hemos mencionado en el principio dos pecados esenciales que condicionan su desti- de este trabajo, con lo cual se recorta al máximo no.: lujuria y envidia. Se caracteriza el texto por la letra para poder encajarla mejor en medio del el tono moralizador y el arrepentimiento de la corto musical saturado de intervenciones instru- muchacha. mentales y sonoras. RODRÍGUEZ: Estrategias y problemáticas de la obra de Gotan project 87

1.3. La técnica de la inscripción b.- Igualmente, en “Capitalismo forá- de íconos histórico-discursivos. neo” se retoman palabras del discurso (AUDIO Queremos paz) “Capitalismo y Oligarquía” pronunciado por Eva Perón en 1948, momento en que Mediante el uso de algunos íconos que su acción como primera dama del presi- representan hitos de la historia argentina y recu- dente Perón sobrepasaban las actividades rriendo a fragmentos del discurso social del que diplomáticas, para abarcar las funciones son representantes, el grupo crea tecno-tangos no oficiales de Ministro de la Salud y que invocan otras facetas más explícitamente de Trabajo. La temática del discurso de ideológicas y comprometidas. Estos tecno-tangos origen, denuncia las intenciones esclavi- se caracterizan igualmente por ser compuestos zantes de la oligarquía seudo liberadora por unidades semánticas minimalistas. Estos son al mismo tiempo que llama a la unión, en algunos casos: torno al líder político: Perón. a.- “Queremos paz” retoma un extracto del En el corto “Capitalismo foráneo” la letra discurso pronunciado por Ernesto Che se presenta también minimalmente en tres ora- Guevara ante la asamblea general de las ciones: “El capitalismo foráneo” (repetida cinco Naciones Unidas en 1964. El discurso veces) “El general Perón” (dicha una vez) “Fuerza consta de 14 páginas en las que el Che para trabajar” (dicha una vez). La reiteración de Guevara desarrolla el proyecto del pensa- estas oraciones subraya la alteración que sufren miento cubano, proclama la independencia las palabras a causa de la acción del tiempo, así de la isla, y denuncia la ingerencia política lo que antes era memorable y originario por su y económica de los Estados Unidos en la contexto sociopolítico (el discurso de Evita en el política interior de los países latinoameri- momento en que fue pronunciado), ahora es solo canos. una reminiscencia reducida a tres oraciones. Esta Sin embargo, Gotan Project reduce consi- reiteración de oraciones desdibuja el conjunto a derablemente el discurso el contenido del discur- las cuales pertenecían, transformándolas en inúti- so utilizando una técnica minimalista: cita tan les para quienes no tienen el bagaje cultural nece- sólo un par de oraciones. Retomando minimal- sario. Por el contrario, para quienes logran situar mente su discurso, se hace revivir a Guevara, un el mensaje político, las palabras “capitalismo icono revolucionario, representante de la lucha foráneo” podrían constituir una llamada de alerta proletaria y el sacrificio humano en nombre de la contra la repetición de la historia, sin embargo el revolución. Esta estrategia se refuerza mediante el código musical que vehiculiza el mensaje entra en uso de la voz reproducida del Che Guevara. cortocircuito con este contenido. En este corto, la repetición de “queremos”, Dentro de la tradición tanguera, la denun- “nuestro” y “pueblo”, pone de relieve la presencia cia social y política fue una de sus opciones. de una entidad anónima de conjunto, similar a la Recordemos tangos como Cambalache, Cuidado expresión de reglas sociales en los refranes popu- con los cincuenta, o Yira, Yira.... Este objeto cul- lares. De este modo Gotan Project, se adueña una tural siempre fue marcado por un estilo de escritu- posición de “transmisor” o “alta voz” de indivi- ra “popular”, descriptivo de un momento histórico duos inaudibles identificables como “la masa”. y hasta reivindicativo en el plano social. Por tal Esta voluntad conjunta expresada se contrapone razón, la toma de posición del tango ha sido cen- al adjetivo “independientes” que se supone es la surada en tiempos de dictadura, y se ha forzado cualidad buscada por un sujeto al plural. algunas veces sus condiciones de creación. Podemos decir que aunque en el texto se Mediante este recurso de inserción de manifiesta la forma de una voluntad anónima e íconos y discursos monumentalizados en el ima- absoluta, el tono no es reivindicativo, ni se pre- ginario argentino, el grupo aparenta adscribir su senta como un llamado a la lucha por una causa producción a la función sociopoética del tango; en particular. sin embargo, por la forma en que se usan esos 88 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXXII (1), 2008, pág. 81-90 / ISSN: 0378-0473

íconos y el discurso social que invocan, éstos son lectura del tiempo sobre el tiempo, una neutralizados por el enmarcado musical y por reinterpretación de la argentinidad y su la técnica de la fragmentación y el collage. Lo historia desde la perspectiva posmoderna. anterior no produce ningún tipo de fusión ni de 3.- Sin embargo, la música tecno y la frag- hibridación, se trata más bien de una operación de mentación tipo collage, típica de la pos- simple yuxtaposición y lo que antes fuera metáfo- modernidad, logran el efecto de romper ra, se convirtió en una mecánica metonímica. la relación directa de esos textos tradi- Por lo dicho anteriormente el peculiar cionales con el origen de ellos y hasta rescate del discurso logrado en estos cortos, entre ellos y sus significados asociados se apunta a reflexiones sobre el arte contemporá- descontextualizan. neo y sobre la búsqueda de la identidad en un 4.- Si lo anterior es correcto, mi cuarta y ámbito que ha dejado atrás las estructuras de última conclusión es la siguiente: el tec- creación convencionales. no-tango funciona como un ideologema Efectivamente, el arte parece tener poco crosiano. que decir y al no tener mucho que decir, se dedica Según Cros el ideologema es un micro- al reciclaje de géneros pasados o actuales. Este sistema semiótico-ideológico que se impone en reciclaje carece de la dimensión simbólica por- un momento dado dentro del discurso social. El que se da únicamente por contigüidad de unos ideologema es una orientación cultural que define elementos a otros en un eje sintagmático circular un estado de sociedad; en el caso del producto sin un destino propio. En ese proceso, la identidad cultural que estamos analizando, se trata de la es asumida etimológicamente como semejanza sociedad de un mundo conmutativo. La tecnolo- regida por un principio de intercambiabilidad y gía está en la base de este tipo de sociedad, pues de reversión ilimitados. es gracias a ella que las redes de información se han multiplicado de una forma sin precedentes en la historia humana. La multiplicación de las 4. Las conclusiones redes de información ha implantado una función conmutadora que permite pasar más o menos De este rápido y puntual examen de las imperceptiblemente de una red a otra. Así, pues, estrategias creativas del Gotan Proyect, derivo las el ideologema que mejor caracteriza la configu- siguientes consecuencias: ración social actual es la operación semiótica 1.- En realidad no hay recuperación de los conmutativa. textos fundadores de la asumida argentini- A la cultura que reproduce ese tipo de dad, pues éstos son deconstruidos, a veces sociedad se la denomina tecnológica y sus pro- parodiados y hasta cuestionados. El uso de ductos se identifican mediante la aposición esos textos, tanto como citaciones o como “tecno”. El signo tecno y su carga ideológica es préstamo genérico, tienen meramente un tan recurrente que se habla de una tecnocultura y valor instrumental: identificar para desi- en estos momentos nos estamos ocupando de uno dentificar en un movimiento ambivalente de sus productos: el tecno-tango. que igualmente puede afiliar la memoria Anne Marie Green define la tecnocultura de una cierta argentinidad con auditores como una cultura cuyos códigos y objetos cultu- que son ajenos a ella.; como puede desa- rales integran poblaciones de individuos de todo filiar de su propia tradición a aquellos horizonte social, sexual, económico e intelectual auditores que formaron parte de ella. en la más completa indiferenciación. La tec- 2.- Lo anterior podría significar que el proyec- nocultura parece borrar fronteras centrando al to Gotan tiene como propósito revisar la individuo en un movimiento colectivo y homogé- argentinidad para desmitificarla o recons- neo. Esto se nota en la vestimenta, las formas de tituirla en el contexto contemporáneo. En consumo, las reuniones culturales de los pertene- otras palabras, el proyecto propondría una cientes a la cultura tecno. RODRÍGUEZ: Estrategias y problemáticas de la obra de Gotan project 89

El ideologema no es una noción, sino una característico de un estado de sociedad en el que operación semiótica, de ahí que el tecno-tango la transacción semiótica no sólo roba la plusvalía fagocite redes discursivas anteriores y exteriores de las significaciones culturales, sino que además a él. Como el ideologema de su época, la eficacia las borra para convertirlas en meros artículos de discursiva e ideológica del tecno-tango está en mercado. su capacidad para infiltrarse e imponerse den- tro de las diferentes prácticas semióticas en un mismo momento histórico, en este caso un género 5. Bibliografía musical, una poética criolla y una literatura. Así, el tecno-tango del proyecto Gotan se organiza Amoretti Hurtado, María. 1997. “Sociocriticismo: alrededor de las dominantes semánticas y del Institucionalidad e historia de un cuerpo conjunto de valores que se aglutinan en el tango y teótico en formación” Kañina. XXIX (1) en la literatura argentina como condensados ideo- 7-29. Costa Rica. lógicos de la identidad argentina; pero mediante el enmarcado musical y el recurso metonímico de Asimov, Isaac. 1967. Les robots. Editions j’ai lu. la segmentación y el collage, se apropia de esos Paris. significados, no para resignificarlos, sino para borrarlos, para hacer desaparecer las marcas de Borges Jorge Luis, Clemente José Edmundo. sus campos nocionales y nacionales originales. 1963. El lenguaje de Buenos Aires. Emencé En conclusión, a través del tecno tango el editores. Argentina. Proyecto Gotan, como parte de la cultura global hegemónica, debilita el origen de los intertextos Campellano, Ricardo. 2004. Música popular, argentinos utilizados y fagocita sus redes discur- acontecimiento y confluencias. colección sivas, con el fin de homogeneizarlas y hacerlas Andariega. Edición Atuel. Argentina. digeribles para la nueva sociedad mediática e inmediática. Por lo tanto, se trata de un uso ins- trumental e intransitivo de las señas de identidad Cros, Edmond. 2003. La Sociocritique. de una cultura en función de su neutralización L’Harmattan. France. y con el objetivo de insertarla en el mundo del comercio global, de hacerla rentable y consu- Ecco, Umberto. 2002. De La litterature. Bernard mible para la nueva sociedad de los productos Grasset. Paris. estandarizados. Con artificios como los aquí examinados, Grande, Alija, fj. 2001. “El problema de la los géneros tradicionales y sus contenidos cultu- comunicación internacional : las lenguas rales particulares se ajustan para convertirse en artificiales”. Estudios humanísticos filo- meros artículos de consumo para el mercado y la logía XXIII universidad de Leon, España. población global. Recuperar, deconstruir y neu- 29-51. España. tralizar es una técnica de reciclaje que permite consumir una vez más el producto cultural pero Green, Anne Marie. 1997. Des jeunes et des musiques, dentro del sistema global, esto es, desprendido de rap, rock, techno... L’Harmattan. France. la situación histórica que le dio origen. En este sentido y usando una expresión de María Amoretti, el tecno-tango funciona como Haba, Enrique. 1983. “Algunos aspectos de las “un pirata semiótico, como una fuerza mórfica letras del tango”. Filología y Lingüística, homogenizadora que atraviesa los discursos IX 175-186. sociales” de la argentinidad para reorientarlos hacia una representación supradiscursiva que Lagarde, Christian. 2006. “Parole de mémoire, refracta un fenómeno comunicativo sui generis, mémoire de parole”. Tigre 14 Trace et 90 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXXII (1), 2008, pág. 81-90 / ISSN: 0378-0473

Histoire. Université Stendahal, Grenoble Ramirez Helioz Jaime. 1992. “Sémantique du 3. 31-43. langage argentin.” Etudes hispaniques n°XXII publications de l’université de pro- Lash, Christopher. 2001. La culture de masse vince. Aix en Province. ou la culture populaire. Ed climats. Castelnau-le-lez. Scalabrini Ortiz 1931. EL hombre que está solo y espera. Edición plus ultra. Argentina. Michael, Sonia. 2006. “Traces imaginées, tra- ces de l’imaginaire.” Tigre 14 Trace et Shelley, Mary. 1997. Frankenstein ou le promé- Histoire. Université Stendahal, Grenoble3. thée moderne. Gallimard. Paris. 133-144. Vila, Pablo. 1987. “Tango, Folklore y Rock : Mucci Cristina. 2006. Pensar la argentina, Apuntes sobre música, política y socie- siete intelectuales reflexionan sobre dad en Argentina.” Carabelle, XLVIII, nuestro país. Grupo Editorial Norma,. Toulouse, 81-93. Argentina. Villacèque, Sol. 1995. “Stéréotype et moderni- Palermo, Zulma. 2002. “Texto cultural y cons- té, quelques repères morphogénétiques à trucción de la identidad.” Cephia II, propos de El juguete Rabioso.” Imprévu Argentina 1-23. 1995-1, 1-45.