Boletin Del Real Instituto De Estudios Asturianos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PRINCIPADO DE ASTURIAS REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (C.E.C.E.L.) BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS N.° 153 AÑO LUI OVIEDO Enero Junio 1999 CONSEJO DE REDACCIÓN Director: Jo sé L u is P é r e z d e C a st r o Subdirector: Ju a n Ig n a c io R u iz d e l a P e ñ a Director del Boletín de Letras: M a n u e l F e r n á n d e z R . A v e l l o Presidente de la Comisión 1* (Lingüística, Literatura y Tradiciones): Jo sé M a M a r t ín e z C a c h e r o Presidente de la Comisión 2“ (Historia, Geografía, Antropología, Folklore y Etnografía): M a Jo se f a S a n z F u e n t e s Presidente de la Comisión 3* (Artes, Arquitectura y Urbanismo): In m a c u l a d a Q u in t a n a l S á n c h e z Presidente de la Comisión 4" (Derecho, Ciencias Sociales y Económicas): R a fa e l A n e s A lvarez Director del Boletín de Ciencias y Presidente de la Comisión 5* (Ciencias de la Naturaleza y Tecnología): E n r iq u e Ju n c e d a A v e l l o Conservador de la Biblioteca: R a ú l A r ia s d e l V a l l e Secretaria General: B l a n c a S u á r e z V a l l e Esta revista no es responsable de las opiniones expuestas por sus colaboradores. No se mantendrá correspondencia sobre trabajos no aceptados para su publicación. PRINCIPADO DE ASTURIAS REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES) BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS N= 153 AÑO LIII OVIEDO E n ero 1999 Junio I.S.S.N. 0020-384X Depósito Legal: As. 43-1958 Imprime: I. Gofer. Oviedo SUMARIO Págs. Paleoeconomía asturiense.José Manuel Quesada López ........................................................ .............7 Decoración pictórica en la arquitectura suroriental asturiana (épocas medieval y moderna.María Fernanda Fernández e Isabel Ruiz de la Peña González .................... 43 El estamento eclesiástico en Asturias, 1591-1797.Alfonso Menéndez González............... 67 Vecinos, caseros, señores, amigos y parientes en la Asturias del Antiguo Régimen.Florentino López Iglesias...................................................................... 109 La Exposición Regional de 1899.Rafael Anes Alvarez ............................................................. 159 El diario “El Independiente”: un eslabón en la cadena del periodismo asturiano (1907-1909). Natalia Tielve García ....................................................................................... 177 De la Extensión Universitaria a la revolución proletaria: el caso de Wenceslao Roces. Benjamín Rivaya .......................................................................................................................... 191 La sidra en la poesía.José Luis Campal Fernández ................................................................... 211 DOCUMENTA Precisiones en tomo a una moneda romana de la ceca de Iulia Traducía hallada en Bandujo (Proaza, Asturias).Enrique Burguet Fuentes y Sergio Ríos González ........... 237 Documentos inéditos del concejo de Valdés sobre el nombramiento de Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia.Me Antonia Fernández Ochoa ........................................... 241 BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS AÑO LIII ENERO-JUNIO NUM. 153 PALEOECONOMIA ASTURIENSE JOSÉ MANUEL QUESADA LOPEZ Dpto. de Prehistoria e Historia Antigua. UNED RESUMEN Este estudio constituye una primera aproximación al registro paleoeconó- mico disponible actualmente sobre las sociedades cazadoras-recolectoras que poblaron las comarcas litorales del oriente asturiano durante los primeros tiempos postglaciares (Holoceno Temprano). En estas breves páginas avanza mos algunas sugerencias particulares sobre las conductas de adquisición de alimentos relacionadas con la caza mayor, marisqueo y recolección vegetal, así como ciertas reflexiones sugestivas sobre la distribución del poblamiento, los condicionamientos ambientales y las técnicas de aprovechamiento alimen ticio. Este acercamiento constituye un punto de partida para futuros estudios específicos sobre las fórmulas de adaptación empleadas por las comunidades asturienses cantábricas. 1. Introducción En la antigua monografía titulada "El Asturiense. Nueva industria pre- neolítica" (Vega del Sella, 1923) ya aparecen apuntados algunos de los crite rios paleoeconómicos más elementales utilizados comúnmente para caracteri zar a las comunidades asturienses cantábricas. En un momento de escasa pre ocupación por cualquier contextualización paleoeconómica de las industrias paleolíticas, el interés por los elementos paleoclimáticos y arqueozoológicos resultó ser tan sólo un pretexto eficaz para justificar la caracterización postpa- leolítica de unos instrumentales líticos desconocidos hasta ese momento, que 8 JOSÉ M. QUESADA LÓPEZ se caracterizaban por la simplicidad formal y la superposición a niveles mag- dalenienses (Vega del Sella, 1915, 1916). La adscripción postpaleolítica de los depósitos asturienses sugerida por su peculiar situación estratigráfica intentó también justificarse a partir de dos argumentos complementarios: la presencia de acumulaciones masivas de conchas que recordaban a los "kjókkenmód- dings" postpaleolíticos nórdicos, y la abundancia de fragmentos correspon dientes aMonodonta linneata, una especie singularmente escasa en las fases paleolíticas cantábricas. La necesidad de ofrecer una explicación plausible a los procesos erosivos que afectaban ciertos depósitos asturienses promovió al mismo tiempo una interpretación paleoclimática vinculada al "óptimo postgla ciar", que con algunos matices técnicos ha permanecido hasta la actualidad. Los estudios paleoeconómicos experimentaron cierta recesión tras la apa rición de los planteamientos revisionistas de finales de la década de los cin cuenta, que pusieron en duda la adscripción postpaleolítica de las industrias asturienses (Crusafont, 1963; Hernández Pacheco et al., 1957; Jordá, 1957, 1959). Bien es cierto que apenas una década después se asistió a la implanta ción de un nuevo marco metodológico de investigación prehistórica que, asu miendo las corrientes anglosajonas orientadas hacia la contextualización pa- leoambiental mediante la aplicación de estudios multidisciplinares, encontró en las comunidades asturienses un campo perfecto para la experimentación (González Morales, 1996). Las excavaciones arqueológicas desarrolladas du rante 1969 en los yacimientos de La Riera (Clark, 1974; Clark y Richards, 1975), Balmori (Clark y Clark, 1975), Coberizas (Clark y Cartledge, 1973) y Penicial (Clark, 1976) permitieron consolidar de una forma definitiva las in terpretaciones tradicionales sobre la adscripción cronoestratigráfica de los de pósitos, ampliar los conocimientos sobre las estrategias de subsistencia basa das en las actividades de caza/recolección y desarrollar las principales varia ciones paleoambientales en los tiempos asturienses (Clark, 1976). Todavía en la actualidad, cualquier reconstrucción paleoambiental sobre el Asturiense cantábrico se fundamenta de manera casi exclusiva en la docu mentación ofrecida por aquellas excavaciones realizadas a finales de la déca da de los sesenta (Arias, 1991; González Morales, 1982). Pues aunque algu nas investigaciones más recientes han aportado informaciones complementa rias interesantes, su utilidad sigue siendo todavía restringida, bien porque só lo aportan datos sobre algunos ámbitos específicos como los espectros de ca za (tal como sucede con el nivel asturiense obtenido en las excavaciones de La Riera -Straus y Clark, 1986), bien porque no se han publicado las memorias detalladas de excavación (tal como sucede en la secuencia de niveles extraída de Mazaculos II -González Morales, 1978, 1995b; González Morales y Már quez, 1978, González Morales, Márquez et al., 1980), bien porque ofrecen es tudios muy especializados aunque interesantes (Fano Martínez, 1996, 1998). PALEOECONOMÍA ASTURIENSE Fig .1. Distribución de yacimientos asturienses mencionados en el texto. 1. Carmona. 2. Lloseta/Río. 3. San Antonio. 4. Penicial. 5. Cámara. 6. Coberizas. 7. Amero. 8. La Llera (La Riera/Cueto de la Mina). 9. Fonfría. 10. Balmori. 11. Llongar. 12. Collubina. 13. El Águila. 14. Sierra Plana. 15. Molino de Gasparín. 16. Mazaculos. 17. La Franca. 18. Colombres. Otros concheros señalados en el mapa (Fuente: Arias 1991): Sector Occidental: Cuetu La Ventana. El Molino. Pando. El Cierro. El Cuetu. Ucio. Ceñil. Junco. La Cuevona. Cuetu la Hoz. Molerá. El Comontán. Sector Central : Cuevas del Mar. Llamorey. Colomba. El Camaleón. El Palacio. Cámara. Coberizas. San Antolín. Amero. Carretera de Niembro. La Llera de la Cueva. Posada. Bricia. Torca del Alloru. Tres Calabrés. Quintana. Castiello. Los Menores. Niembro. El Quintanal. Llongar. Alloru. Grandiella. Sector Oriental: Parres. Cueva de la Pallota. Covajomo. Gustianroy. El Infierno. Abrigo de la Pallota. Torrevidiego. Colmenera. Cuartamentero. El Elefante. Toro. La Cuevona (Cué). Collubina. El Toral. Collamosa. Río Purón. Puente de Puertas. Cordoveganes. Entecueva. Purón. Juan de Covera. Cáraba. Maragateo. Ordaliega. Santamarina. Puerto Vidiago. Solleo. Ovales. La Jartosa. La Cuevona (Pendueles). Arenillas. La Silluca. Sierra Plana de la Borbolla C. La Huerta del Monje. El Toralete. Molino de Gasparín. Tronía. Pindal. San Emeterio. Tina (6 concheros). Cuesta Pimiango I. Las Covariellas. Pechón. La Paja. 9 10 JOSÉ M. QUESADA LÓPEZ Es así como, de la veintena de concheros asturienses que ofrecen datos paleo- económicos precisos (fig.l), apenas cinco aportan reflexiones verdaderamen te relevantes para determinar los contextos