Asturias Siglo Xxi

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Asturias Siglo Xxi ASTURIAS SIGLO XXI CANGAS DE ONÍS La ciudad de los Picos Fermín Rodríguez Rafael Menéndez Cangas de Onís distribuye su territorio, alargado de norte a sur, entre las sierras prelitorales que culminan en el Mofrechu (897m), el surco prelitoral ocupado por los valles del río Sella y su afluente el Güeña y el vigoroso relieve de los Picos de Europa, en su parte occidental: la montaña de Covadonga o Picos de Cornión, que superan los 2.500m de altura. El concejo cuenta con la población principal de relación con el macizo montañoso más importante de la Cordillera Cantábrica. La ciudad de Cangas de Onís, de algo más de 4.000 habitantes, es el principal núcleo de servicios del oriente interior asturiano y capital de la comarca de los Picos de Europa, concentrando la actividad turística y comercial vinculada. El caserío al oeste del puente se adscribe al concejo de Parres (El Puente, Prestín, Sotu Degu…). Su centralidad comarcal le ha permitido continuar su crecimiento moderado, que trasciende al conjunto municipal que ha aumentado sus residentes, en el siglo actual, hasta los 6.600 habitantes. Es uno de los pocos concejos asturianos que crecen en población y prácticamente el único que lo hace con claridad fuera del ámbito metropolitano. El concejo ha rentabilizado, casi de forma exclusiva, los flujos en aumento relacionados con los Picos y la existencia del parque nacional, en la vertiente norte o asturiana. El crecimiento de la capital se ha difundido a buena parte de los doce pueblos de su parroquia (Helgueres, Llueves, Nieda, Celango…), con la excepción de los más alejados o peor comunicados. Las parroquias de los valles: Villanueva, Margolles, Abamia, Con y Grazanes tienden a mantener su número de residentes. El resto continúa perdiendo población, a ritmo atenuado, incluso en las proximidades de Covadonga: La Riera, Triongo, Llabra y Zardón. En los valles son numerosos los pueblos grandes: Cañu, Mestas y Llanu de Con, Les Roces, Coviella, Corao, Intriago, Soto de Cangas. Como Llanes en la costa, Cangas de Onís, en el interior, ha experimentado un fuerte crecimiento de la actividad turística, convirtiéndose en una referencia regional de la actividad. Este proceso ha llevado al concejo a aumentar su empleo, recibir suficientes inmigrantes como para compensar sobradamente el desfase entre nacimientos y defunciones y llevar al empleo terciario a constituir el 67% del total, con más de 1.600 activos. De ellos, 400 corresponden a la hostelería y 440 al comercio. A pesar de compartir la capitalidad y los equipamientos comarcales con Arriondas, el empleo en los servicios administrativos, financieros, educativos y sanitarios es numeroso. La especialización turística ha abierto paso a una de las más importantes infraestructuras hoteleras de la región. Más de 40 hoteles, otras tantas casas de aldea y un establecimiento de acampada, que suman más de 2.500 plazas de alojamiento. Vinculada al sector turístico, la construcción aporta el 12% del empleo, más de 300 activos, por 12 la industria, particularmente la alimentaria. La relación con la montaña es la que justifica esta dinámica actividad turística Pero la tradicional actividad ganadera continúa bien viva. 400 explotaciones ganaderas dan fe de ello, con una cabaña de vacuno que se mantiene por encima de las 9.000 cabezas, aprovechando las praderías del valle y los pastos de altura en el verano, hoy dentro de los límites del parque nacional. Como en otras partes, la ganadería lechera pierde importancia frente a la de carne y las cabañas de ovino y caprino son prácticamente la mitad de hace una década. El sector ganadero y forestal, éste importante en las sierras prelitorales, mantiene 400 empleos, el 16% del total, dejando claro que las nuevas actividades no sustituyen a las tradicionales, más bien al contrario y que, por ello, el tratamiento de la actividad ganadera en el parque nacional debe ser objeto de mayor atención. Cangas de Onís crece y goza de buena salud. Debería apostar por utilizar el tirón turístico para afianzar estrategias de diversificación de actividades. La ganadería mantiene una singular importancia en su extenso territorio que debe ser potenciada, en relación con la industria alimentaria, de base y método semiartesanal o moderno. La actividad industrial relacionada con la construcción, el turismo y el sector forestal necesita espacio acondicionado y segregado para la localización empresarial. El desarrollo urbano de la villa requiere una adecuada ordenación y una continuidad en la mejora de accesos, equipamientos y servicios. También hay que impulsar la difusión de nuevas actividades al mundo rural del propio concejo y de los vecinos, puesto que el crecimiento de la ciudad se basa, en buena medida, en el territorio comarcal de influencia y en su vitalidad, especialmente en las épocas de baja actividad turística. Cangas vio el nacimiento del primer parque nacional español. Sin embargo, lo dilatado de su existencia no ha supuesto una mayor experiencia en los procesos de ordenación y explotación racional. Es un parque histórico (la Montaña de Covadonga, denominación que debería haberse conservado) y un parque en fase infantil (Picos de Europa), con enormes problemas de nacimiento, crecimiento y afianzamiento. La gestión autonómica debe mejorar notablemente lo vivido hasta ahora, si de verdad se quiere que sea un espacio protegido de referencia en la red europea. Es necesario diversificar los atractivos turísticos incorporando componentes de su riquísimo patrimonio cultural e histórico. La especialización turística se ha efectuado sobre una débil organización y control de los procesos en los mercados de origen y en la fomalización de la oferta en paquetes turísticos. Esto es vital para que disminuya la incertidumbre provocada por unos flujos de itinerarios variables, a menudo erráticos, de cortas estancias y fuertes altibajos estacionales y entre temporadas. Un turismo nacional dominante, con reducida participación internacional, que apenas recurre al aeropuerto, a los operadores internacionales y nacionales y a la oferta integrada y segmentada en el tiempo. Trabajo queda, por tanto, para pasar de ser un destino turístico nacional amparado en la atracción de Covadonga, los lagos y los Picos, lo más demandado de Asturias, a ser un destino inmerso en los mercados turísticos internacionales, con una oferta diversificada, integrada y atractiva. Los recursos existen, la experiencia empieza a ser notable, solo queda aunar voluntades empresariales y administrativas y asentar en el parque nacional y su área de influencia una actividad ordenada y compatible, de creciente demanda. .
Recommended publications
  • La Formación De Los Territorios Medievales En El Oriente De Asturias (Siglos Viii a Xii)
    La formación de los territorios medievales en el oriente de Asturias (siglos viii a xii) Iván Muñiz López d Territorio, Sociedad y Poder, Nº1, 2006 [pp. 79-128] Resumen: El artículo aborda un análisis de los pro- tructuras de dominio feudales. En último lugar, el análi- cesos de constitución territorial acontecidos en el oriente sis de los territorios orientales da paso a un breve retrato asturiano durante los siglos altomedievales. Prima un de los repartos de poder en este cuadrante, centrado en acercamiento político y socioeconómico desde el punto la historia de una familia con singular protagonismo en de vista heurístico e interdisciplinar desde el punto de el régimen de tenencias de los siglos xii y xiii. vista metodológico, conjuntando fuentes textuales y ar- queológicas. Nuestra intención es caracterizar el intenso Palabras clave: reino de Asturias, Antigüedad Tar- dinamismo que viven estos territorios, con interrogantes día, territorios políticos, esferas de poder, topografías difíciles de responder, así como su papel en la imposición de poder, tenencias, dominios señoriales, feudalismo, final de una rearticulación del espacio a través de las es- jurisdicciones, aristocracia. Summary: This article approaches an analysis of the processes of and Cangas de Onis. Here, during 722 A. D. an aristocrat na- territorial constitution that ocurred in Eastern Asturias during the med Pelagius was elected princeps in a local nobility assembly. Early Middle Age. Based on both textual and archeological sour- He was the first king of Asturias. ces, our approach is political and socioeconomic from a heuristic The facets of political institutionalization attempt to homogenize point of view, and interdisciplinar from a methodological point the above mentioned map by means of juridical and institutio- of view.
    [Show full text]
  • Covadonga Y El Regionalismo Asturiano * Carolyn P
    Ayer 64/2006 (4): 149-178 ISSN: 1134-2277 Covadonga y el regionalismo asturiano * Carolyn P. Boyd University of California, Irvine Resumen: Este artículo aborda la política cultural del regionalismo y del nacionalismo en España a través del disputado significado otorgado al mito de Covadonga, conocido tradicionalmente como el «lugar de naci- miento de la Reconquista». Como mito de gran significación histórica tanto para la región asturiana como para la nación española, Covadonga también es un mito fundamental que creó identidad colectiva y que ejem- plificó el patriotismo dual de los regionalistas asturianos. Sin embargo, entre los tradicionalistas católicos y los reformistas europeizantes surgió una disputa acerca de las diferentes interpretaciones de la identidad y la historia regional y nacional. La conmemoración oficial del 1200 aniversa- rio de la «batalla» de Covadonga en 1918 marcó el triunfo de la interpre- tación nacional-católica del mito, que a partir de entonces se transformó en un símbolo de identidad regional partidista, antes que en un símbolo compartido. Palabras clave: regionalismo, nacionalismo, políticas culturales, Asturias, España, siglos XIX y XX. Abstract: This essay examines the cultural politics of regionalism and nation- alism in Spain by focusing on the contested meaning of the myth of Cov- adonga, traditionally known as the «birthplace of the Reconquest.» As a myth with historical significance for both the Asturian region and the Spanish nation, Covadonga was a potentially powerful symbol of collec- tive identity that exemplified the «dual patriotism» of Asturian regional- ists. But a protracted struggle to control the meaning of the myth arose * Traducción de Elvira Asensi (Universitat de Valencia) y revisión de Xosé M.
    [Show full text]
  • Diagnóstico Territoria Del Concejo De Cangas De Onís
    Diagnóstico Territorial y Propuestas para el Desarrollo Rural Sostenible del concejo de Cangas de Onís. Trabajo de Fin de Máster en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Adrián Menéndez Sánchez Facultad de Filosofía y Letras 2014/2015 Julio, 2015 Desarrollo Rural Sostenible del Concejo de Cangas de Onís. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: ÁREA SELECCIONADA Y OBJETIVOS. _____________ 2 2. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL. _____________________________________ 5 2.1. RELIEVE ______________________________________________________ 5 2.2. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS. _____________________________ 10 2.2.1. Morfología glacial. ___________________________________________ 11 2.2.2. Morfología kárstica y fluvial. ___________________________________ 14 2.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA. _________________ 17 2.4. POBLACIONES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ________________ 19 2.4.1. Evolución y distribución de la población. __________________________ 20 2.4.2. Dinámica y estructura demográfica. ______________________________ 24 2.4.3. Actividades económicas. _______________________________________ 27 2.5. RECURSOS ARQUEOLÓGICOS. ________________________________ 29 2.6. ELEMENTOS DE INTERÉS. CUADRO V. _________________________ 30 3. CLAVES ESTRUCTURALES Y COYUNTURALES (MATRIZ DAFO). Cuadro VI._________________ ________________________________________________ 32 4. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DEL CONCEJO DE CANGAS DE ONÍS. _____________________________________ 33 4.1. PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE CANGAS DE ONÍS. 33 4.2. PAISAJE NATURAL
    [Show full text]
  • Horario Y Mapa De La Ruta OVIEDO-LLANES
    Horario y mapa de la línea OVIEDO-LLANES ; POR HUCA de autobús Oviedo-Llanes ; por HUCA Ver En Modo Sitio Web La línea de autobús Oviedo-Llanes ; por HUCA tiene una ruta. Para días laborables regulares, sus horas de operación son: (1) a Oviedo: 9:30 - 11:30 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea OVIEDO-LLANES ; POR HUCA de autobús más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea OVIEDO-LLANES ; POR HUCA de autobús Sentido: Oviedo Horario de la línea OVIEDO-LLANES ; POR HUCA de 41 paradas autobús VER HORARIO DE LA LÍNEA Oviedo Horario de ruta: lunes 9:30 - 11:30 Estación De Autobuses De Llanes martes 9:30 - 11:30 7 Cl Juan Cuesta, Llanes miércoles 9:30 - 11:30 Llanes - Las Malvinas 40 Av Paz, Llanes jueves 9:30 - 11:30 Poo De Llanes viernes 9:30 - 11:30 90A Lg Po, Llanes sábado Sin servicio Celorio domingo Sin servicio 18D Lg Celoriu, Llanes Cruce Barro Balmori Información de la línea OVIEDO-LLANES ; POR HUCA de autobús Quintana Dirección: Oviedo 147 Lg Quintana, Llanes Paradas: 41 Duración del viaje: 10 min Posada De Llanes Resumen de la línea: Estación De Autobuses De 3 Lg Bricia, Llanes Llanes, Llanes - Las Malvinas, Poo De Llanes, Celorio, Cruce Barro, Balmori, Quintana, Posada De Llanes, San Antolín San Antolín, Naves, Villahormes, Cardoso, Nueva De Carretera Ribadesella - Llanes, Llanes Llanes, El Cristo, Piñeres, Belmonte De Pría, La Venta El Revés, Cruce De Cuerres, Toriello, Camango, Naves Meluerda, Collera, Estación De Autobuses De S/N Lg Naves, Llanes Ribadesella, Tejera De Llovio, Llovio, Santianes,
    [Show full text]
  • Llibrería Asturiana
    191 LLIBRERÍA ASTURIANA LLITERATURA PROSA * Iris Díaz Trancho, Nome. Uviéu, Ámbitu, 2010. * Mª Esther García López, A la gueta l’amor. Uviéu, Trabe, 2010. * Roberto González-Quevedo, Onde viven los amigos. Uviéu, Ámbitu, 2010. * «Mánfer de la Llera», En cata de la mio lluna. Antoloxía lliteraria. Uviéu, Trabe/Gobiernu del Principáu d’Asturies, 2011. * Ignaciu Llope, La casa gris. Uviéu, Ámbitu, 2011. * Mánfer de la Llera, de la rampla al puente. Uviéu, Trabe/Gobiernu del Principáu d’Asturies, 2011. * VIII Concursu de rellatu curtiu n’asturianu. Uviéu, Centru Asturianu de Madrid, 2010. POESÍA * Berto García, Cuando’l mundu debala. Uviéu, ALLA, 2011. «Lli- brería académica» nu 43. [«Nesti poemariu (diariu de lluches y en- fotos, escritu en primera persona y dende les coraes, col que tentar d’afuxir de la buxa y testerona rutina de tiempu y camín), l’autor, refugando l’esconderite del silenciu, fala bien claro de la sociedá que lu arrodia (y los sos efeutos collaterales). Nuna xera de cun- tar (col enfotu d’unes manes qu’anden a la gueta de respuestes y de llibertá pa percorrer los díes), tolo que ve dende la ventana de so casa, y que nun ye otro que la vida, la realidá Cuando’l mundu debala, empobináu ésti (pasu ente pasu) a niundes, ensin buelgues nin coordenaes. Mientres nosotros buscamos l’abellugu onde atechanos d’esti xarazu (pues llamalu tamién silenciu, vacíu, soledá o desconciertu) que nos cai enriba y manca»]. * Xuan Bello, Ambos mundos. Poesía 1988-2009. Uviéu, Trabe, 2010. * Rosa Cunqueira, Suenos. Versos cunqueiros. Siero, CH Editorial, 2010.
    [Show full text]
  • RECONQUEST and REPOPULATION Ence Close to the Church of a Spring Enclosed by Ma- from North Africa Who Overthrew the Visigothic King- Sonry of the Same Period
    RECONQUEST AND REPOPULATION ence close to the church of a spring enclosed by ma- from North Africa who overthrew the Visigothic king- sonry of the same period. It is likely that the site was dom in 711. Modern historians have questioned the part of a royal estate. validity of this traditional concept, but Derek Lomax ROGER COLLINS pointed out that the Reconquest was “an ideal invented by Spanish Christians soon after 711” and developed Bibliography in the ninth-century kingdom of Asturias. Given the failure of the Muslims to occupy the Collins, R., Early Medieval Spain: Unity in Diversity, entire Iberian Peninsula, several tiny, independent 400–1000. London, 1983, 108–45. kingdoms and counties emerged in the foothills of the Navascue´s, J. M. de. La dedicacio´n de San Juan de Ban˜os. Palencia, 1961. Cantabrian and Pyrenees mountains, namely, Asturias, Thompson, E. A. The Goths in Spain. Oxford, 1969, Leo´n, Castile, Navarre, Arago´n, and Catalonia. The 199–210. idea of reconquest originated in Asturias, where King Pelayo (718–737), the leader of a hardy band of moun- taineers, proclaimed his intention to achieve the salus RECEMUND Spanie—the “salvation of Spain”—and the restoration Bishop of Elvira and caliphal secretary (mid-tenth cen- of the Gothic people. His victory over the Muslims at tury). Known to the Arabs as Rabi ibn Sid al-Usquf, Covadonga in 722 is traditionally taken as the begin- the Christian Recemund served as a secretary under ning of the Reconquest. A ninth-century chronicler af- the caliph Abd al-Rah.ma¯n III (929–961).
    [Show full text]
  • ​Unit 4 the Middle Ages in Spain ( a Brief Introduction)
    Name: ___________________________ Group: ______ ​UNIT 4 THE MIDDLE AGES IN SPAIN ( A BRIEF INTRODUCTION) A. PREHISTORY. It is the period of History that began when humans first appeared and finished when they learned to read and write. They wore animal skins and slept in caves. The learned to use fire to keep warm,cook and give light at night. The first humans were nomads. They hunted,fished and collected plants and fruit. Later, they stopped moving around and built settlements, villages and towns. At the end of Prehistory, they started building the first cities. They also started to exchange products. It was the beginning of trade. B. ANCIENT HISTORY. It is the period of History that began when people learned to read and write. There were important civilizations around the Mediterranean Sea, the Greeks and the Romans. Phoenicians and Greeks They were great merchants. First the Phoenicians and later the Greeks came to the Iberian Peninsula and established trading centres. The Greeks built buildings and sculptures, some of them were great writers and philosophers. They developed new ideas in science, religion and government. Democracy is a Greek word . The Romans They conquered many lands and made a great empire. The Iberian Peninsula was called Hispania. They spoke in Latin and followed the same laws. They built roads to connect all the cities they conquered to Rome and they also built aqueducts. “The Roman Empire” In 208 BC the Romans conquered the peninsula. The conquer of the Iberian Peninsula lasted for two hundred years. In the 19 BC they finally conquered the Iberian Peninsula.
    [Show full text]
  • Aproximación a Las Tipologías De Las Zonas Rurales De Asturias
    APROXIMACIÓN A LAS TIPOLOGÍAS DE LAS ZONAS RURALES DE ASTURIAS COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Oviedo, 10 de Mayo de 2021 Gobierno del Principado de Asturias COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4 3. ¿POR QUÉ UNA ZONIFICACIÓN DE LAS ZONAS RURALES? .................................................................. 5 4. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA AGRICULTURA: HACIA UNA AGRICULTURA FUNCIONAL ........... 6 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 9 5.1. Zonificación por parroquias.......................................................................................................... 9 5.2. Los criterios de la ley 45/2007 y su necesaria reinterpretación ................................................ 12 5.2.1. Artículo 10 de la Ley 45/2007 .............................................................................................. 12 5. 2.2. Medio físico y hábitat ......................................................................................................... 13 5.2.3. El “accidente urbano”: vinculación
    [Show full text]
  • ACCESS to the LAKES by PUBLIC TRANSPORT Holy Week May Bank Holiday Summer Autumn-Winter Bank Holidays
    ACCESS TO THE LAKES BY PUBLIC TRANSPORT Holy Week May bank holiday Summer Autumn-Winter bank holidays Covadonga Sanctuary NO RESTRICTIONS TO COVADONGA VISIT AND THE LAKES PICOS DE EUROPA NATIONAL PARK Biosphere Reserve LAKES OF COVADONGA Inside the National Park, in the Cornión Massif, are the Lakes of Covadonga, which are formed by Lakes Enol and La Ercina at an altitude of more than 1,000 meters. Visitors can enjoy a series of marked routes, with different lengths and degrees of difficulty to choose from. The Picota Vantage Point is another stop not to be missed, to enjoy a spectacular landscape where water and peaks blend together, permanently etching the view in the visitor’s mind. 1 2 ROYAL SITE ACCESS BY PUBLIC TRANSPORT OF COVADONGA In order to protect the Picos de Europa National Park, a plan has been designed for access to the Lakes of Covadonga and to ensure the Nature, religion and history join sustainability of this unique enclave. This plan regulates access at the together to make Covadonga height of tourist season. a pilgrimage destination and a mandatory stop for visitors. On The rest of the year, the area may be accessed by private vehicle, with no this same mountain where the restrictions. However, the National Park Administration may apply their Kingdom of Asturias was founded, own conservation guidelines and enact complementary regulations we find the Holy Cave, which if the access road becomes backed up or if the parking lots located in houses the image of Our Lady of the vicinity of the Lakes are full (when they reach 90% occupancy).
    [Show full text]
  • Boletin Del Real Instituto De Estudios Asturianos
    PRINCIPADO DE ASTURIAS REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (C.E.C.E.L.) BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS N.° 153 AÑO LUI OVIEDO Enero Junio 1999 CONSEJO DE REDACCIÓN Director: Jo sé L u is P é r e z d e C a st r o Subdirector: Ju a n Ig n a c io R u iz d e l a P e ñ a Director del Boletín de Letras: M a n u e l F e r n á n d e z R . A v e l l o Presidente de la Comisión 1* (Lingüística, Literatura y Tradiciones): Jo sé M a M a r t ín e z C a c h e r o Presidente de la Comisión 2“ (Historia, Geografía, Antropología, Folklore y Etnografía): M a Jo se f a S a n z F u e n t e s Presidente de la Comisión 3* (Artes, Arquitectura y Urbanismo): In m a c u l a d a Q u in t a n a l S á n c h e z Presidente de la Comisión 4" (Derecho, Ciencias Sociales y Económicas): R a fa e l A n e s A lvarez Director del Boletín de Ciencias y Presidente de la Comisión 5* (Ciencias de la Naturaleza y Tecnología): E n r iq u e Ju n c e d a A v e l l o Conservador de la Biblioteca: R a ú l A r ia s d e l V a l l e Secretaria General: B l a n c a S u á r e z V a l l e Esta revista no es responsable de las opiniones expuestas por sus colaboradores.
    [Show full text]
  • Lletres 105 (Dixital).Pdf
    105 Lletres Asturianes 104 (2011): 137-151 Lletres Asturianes (LLAA) Boletín de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) Direutora: Ana Mª Cano González (Presidenta de l’ALLA). Secretariu: Roberto González-Quevedo González (Secretariu de l’ALLA). Conseyu de Redaición: María-Reina Bastardas i Rufat (Universidá de Barcelona), Mer- cedes Brea (Universidá de Santiago de Compostela), Xosé Lluis García Arias (ALLA), Xosé Antón González Riaño (ALLA), Francisco Llera Ramo (ALLA), Michael Metzeltin (Universidá de Viena), José Ramón Morala Rodríguez (Universidá de Lleón), Miguel Ramos Corrada (ALLA). Conseyu Científicu Asesor: Éva Buchi (ATILF, CNRS & Universidá de Nancy), Enzo Caffarelli (Direutor de Rion), Antonio Fernández Insuela (Universidá d’Uviéu), James Fernández McClintock (Universidá de Chicago), Pilar García Moutón (Insti- tuto de la Lengua Española-CSIC), Enrique Gargallo Gil (Universidá de Barcelona), Jean Germain (Universidá Católica de Lovaina), Germán de Granda (†) (Universidá de Valladolid), Gerold Hilty (Universidá de Zürich), Àngel Huguet-Canalís (Uni- versidá de Lleida), Dieter Kremer (Universidá de Trier), Helmut Lüdtke (†) (Uni- versidá de Kiel), Carmen Muñiz Cachón (Universidá d’Uviéu), Carmen Pensado Ruiz (Universidá de Salamanca), Max Pfister (Universidá des Saarlandes), Emilio Ridruejo (Universidá de Valladolid), Mª Nieves Sánchez González de Herrero (Universidá de Salamanca), Fernando Sánchez Miret (Universidá de Salamanca), Beatrice Schmid (Universidá de Basilea), Xavier Terrado Pablo (Universidá de Lleida), Cristina Val- dés Rodríguez (Universidá d’Uviéu), Joan Veny (Universidá de Barcelona), Roger Wright (Universidá de Liverpool). Lletres Asturianes asoleya trabayos científicos orixinales que tengan como oxetu del so estudiu la llingua y la lliteratura asturianes, entendíes nun sen ampliu y na so re- llación col ámbitu románicu.
    [Show full text]
  • Folleto PDF Alojamientos En Cangas De
    LLUEVES 1 2 3 4 5 6 7 CO-1 8 9 10 11 Río SELLA BARRIO DE CONTRANQUIL CONCEJO DE CANGAS DE ONÍS CANGAS DE ONÍS A COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA ARRIONDAS RECONQUISTA OVIEDO • ALOJAMIENTOS CONCEJO • A RIBADESELLA N-625 PUNTOS DE INTERÉS SANTANDER A-8 HOTELES de N-634 1 CONTRANQUIL E7 Oficina de Turismo / Puerta de los Picos de Europa A-8 RECONQUISTA • Gran Hotel Pelayo - Covadonga - 985 84 60 61 DE 2 E9 Centro de Información del Parque Nacional • Parador de Villanueva - Villanueva - 985 84 94 02 TUNEL S 3 E7 Puente Romano IE AVDA. HOTELES de B R 4 F9 Aula del Reino de Asturias R Llordón A • Aultre Naray (Casona Astur) - Peruyes - 985 84 08 08 D 5 F9 Capilla y Robledal de San Antonio E • Casa de Campo (Rural) - Soto de Cangas - 985 94 02 97 El Llano LA 6 D7 Capilla de Santa Cruz / Altar de la Victoria / Dolmen E JU • Coviella (Rural) - Coviella - 985 84 37 57 S AN C Monfrechu C 7 E9 Palacio de Soto Cortés B • La Ablaneda (Casona Astur) - Soto de Cangas A 899 A La Granda PA R Viña BARRIO L - 985 94 02 46 O 8 E9 Palacio Pintu / Plaza del Mercado N-634 NUEVA DE LLANES DE CONTRANQUIL S • La Casona de Abamia (Rural) - Corain - 985 94 02 55 I • La Tiendona (Rural) - Margolles - 985 84 04 74 Peruyes Agüera -POSADA- 9 E8 Iglesia Parroquial de Santa María Villa • Villa de Mestas - Mestas de Con - 985 94 40 55 Cuenco R AS-340 10 E7-E8 Casas de Indianos ío RÍO SELLA Z a r LA VEGA 11 HOTELES de Miyar d Sierra de Ordiales E8 Calles San Pelayo y Mercado / Zona comercial Sierra de Nanielles ó Triongo n DE CONTRANQUIL Santiso 12 • Auseva - El Repelao - Covadonga - 985 84 60 23 Carceu Igena A6 Camino fluvial a Villanueva • Avelina - Canzolaz - 985 94 71 71 Santianes de Ola 13 A6-G9 Área Recreativa Coviella Faes • Azabache Cardes - Susierra - 985 94 02 14 404 • Azabache Susierra - Susierra, 34 - 649 24 26 38 ARRIONDAS Río de P • Bricial - Soto de Cangas - 985 94 02 23 arda Busto Vela BOLERA SERVICIOS PÚBLICOS Parda • Casa Pepe - Soto de Cangas - 985 94 01 30 C.
    [Show full text]