ACTAS DE LA XI

ACTAS REUNIÓN CIENTÍFICA erta: jo s emaría med in a Cu bi erta: A DE LA FUNDACIÓN

ANTONIO JIMÉNEZ ESTRELLA ANTONIO (eds.) JULIÁN J. LOZANO NAVARRO ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

COMUNICACIONES. volumen I

CON SEDE EN ANTONIO JIMÉNEZ ESTRELLA ACTAS JULIÁN J. LOZANO NAVARRO (eds.) FUNDACIÓN ESPAÑOLA A DE HISTORIA MODERNA

COLABORAN A

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA HISTORIA MODERNA COMUNICACIONES. VOLUMEN I ISBN 84-338-5385-1 A AACTAS ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA COMUNICACIONES Volumen I ANTONIO JIMÉNEZ ESTRELLA y JULIÁN J. LOZANO NAVARRO (eds.)

ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA COMUNICACIONES Volumen I

EL ESTADO ABSOLUTO Y LA MONARQUÍA

GRANADA 2012 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos —www.cedro.org), si necesita foto- copiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© LOS AUTORES. © UNIVERSIDAD DE GRANADA. ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA. ISBN: 978-84-338-5385-1. (Obra completa) ISBN: 978-84-338-5386-8. (Vol. I) Depósito legal: Gr./ 1.285-2012 Edita: Editorial Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja. Granada. Fotocomposición: CMD. Granada. Diseño de cubierta: Josemaría Medina Albea. Imprime: Imprenta Comercial. Motril. Granada. Printed in Impreso en España COMITÉ CIENTÍFICO

Armando Alberola Romá (U. de Alicante), León Carlos Álvarez de Santaló (U. de Sevilla), Francisco José Aranda Pérez (U. de Castilla-La Mancha), Inmaculada Arias de Saavedra Alías (U. de Granada), Manuel Barrios Aguilera (U. de Granada), Juan Jesús Bravo Caro (U. de Málaga), Juan Luis Castellano Castellano (U. de Granada), Francisco Chacón Jiménez (U. de Murcia), Antonio Luis Cortés Peña (U. de Granada), Francisco Fernández Izquierdo (CSIC), M.ª del Prado de la Fuente Galán (U. de Granada), Inés Gómez González (U. de Granada), Antonio Jiménez Estrella (U. de Granada), Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (U. de Granada), Julián J. Lozano Navarro (U. de Granada), Jesús Manuel González Beltrán (U. de Cádiz), Margarita M.ª Birriel Salcedo (U. de Granada), Jesús Marina Barba (U. de Granada), Miguel Molina Martínez (U. de Granada), M.ª Ángeles Pérez Samper (U. de Barcelona), Manuel Rivero Rodríguez (U. Autónoma de Madrid), Juan Antonio Sánchez Belén (UNED), Francisco Sánchez-Montes González (U. de Granada), Rafael Torres Sánchez (U. de Navarra)

Esta publicación ha contado con la subvención del Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2009-08383) y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. EL LABERINTO ASTURIANO: CONCEJOS, PARROQUIAS Y COTOS EN EL PRINCIPADO DE A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII

ALBERTO MORÁN CORTE PATRICIA SUÁREZ ÁLVAREZ Universidad de Oviedo

Aceptado por el Comité Científico: 30-05-2010.

1. INTRODUCCIÓN

Escribía Camarero Bullón en su artículo «Unidades territoriales catastrables y disputas de términos en el Catastro de Ensenada (1750-1757)» 1 acerca de la dificultad con que el Comisionado de la Única Contribución en Asturias, Gabriel Francisco Arias de Saavedra, debió encontrarse a su llegada al Principado. Difi- cultad que, vendría dada, por la complicada estructura territorial y jurisdiccional que regía en la Asturias del siglo XVIII, donde la población se agrupaba en diferentes niveles o estructuras poblacionales, a las que el Subdelegado dio en llamar laberinto de concejos, parroquias, cotos y lugares 2 . En carta a la Real Junta, de principios de 1752, definía la principal unidad territorial asturiana, el concejo, como «un gran número de casas, con nombre de lugares, esparcidas por todo su distrito, dentro de el qual ay parrochias con división de términos», que en ocasiones tendrían adheridos unos territorios jurisdiccionales llamados cotos 3 . De resultas de la presentación de estas complejidades a la Real Junta de Única Contribución, ilustradas con múltiples ejemplos, tantos gráficos como literarios 4 , recibió el permiso para catastrar los concejos asturianos en varias operaciones, no ateniéndose, no obstante, al sistema de subdivisión por parro- quias dada la multiplicidad de éstas 5 .

1. C. Camarero Bullón, «Unidades territoriales catastrables y sus disputas de términos en el Catastro de Ensenada (1750-1757)» en Catastro. 2. Ibidem, págs. 119-121. 3. Ibidem, págs. 119-121. 4. Véase que el diálogo que escribió a modo de manual para solventar las dudas que iban surgiendo entre sus respectivos subalternos en el que el uno de los protagonistas era él mismo y que ha sido reproducido, de forma parcial o completa por autores como C. Camarero Bullón, «Villavi- ciosa y sus cotos de Valdedios y Poreño: una averiguación conflictiva», en Villaviciosa 1753 según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid, 1995. O por Manzano Ledesma en su obra inédita Las operaciones catastrales en el Principado de Asturias (1751-1754). 5. F. Manzano Ledesma, Las operaciones catastrales en el Principado de Asturias (1751- 1754). (En prensa). Cortesía del autor. 1094 ALBERTO MORÁN CORTE y PATRICIA SUÁREZ ÁLVAREZ

No obstante, y a pesar de la complejidad, la minuciosidad del trabajo del Comisionado Arias de Saavedra, y de sus Subdelegados, permite establecer un mapa bastante fidedigno de la realidad territorial asturiana del XVIII, pudiendo distinguir cotos de concejos y dentro de éstos, múltiples parroquias y lugares. Mapa que, a día de hoy, aún no ha sido puesto de relieve. De este modo, y tomando como fuente principal las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, pretendemos realizar una primera aproximación a un tema que prácticamente es inédito en nuestra región, para conseguir así, arrojar un poco de luz sobre ese complicado «laberinto asturiano» del Setecientos. Si bien es cierto que esta citada fuente se nos antoja insuficiente, y por tanto sería necesario cruzarla con otro tipo de documentación para resolver comple- tamente el enmarañado plano asturiano de los tiempos pretéritos; el exhaustivo vaciado de las 40 preguntas a las que todos los términos poblacionales debieron contestar a mediados del siglo XVIII, nos sirven de manera efectiva para iniciar las investigaciones y abrir nuevas vías de debate sobre un aspecto que apenas ha llamado la atención de los historiadores, si exceptuamos las aportaciones, que en cierto modo abordan lo aquí propuesto, de Anes Álvarez o Ansón Calvo 6 .

2. EL LABERINTO ASTURIANO: CONCEJOS, PARROQUIAS Y COTOS

Comencemos por indicar que, a simple vista, la estructura territorial asturia- na actual puede resultar complicada a alguien que no la conozca lo suficiente, puesto que en cierta medida se conservan algunos de los aspectos que llevarían a Arias de Saavedra hace más de 250 años, a elevar una serie de memoriales y reclamaciones a la Junta de Única Contribución. Esto es debido en gran parte al hábitat disperso, sobre todo en las zonas rurales, que caracteriza a Asturias, donde en un mismo municipio, incluso en la misma parroquia, o la misma aldea, es muy común encontrarse con numerosas casas dispersas por el término. Una de las razones de más peso que sin duda ha contribuido a estructurar el paisaje asturiano de este modo, ha sido la multiparcelación del terrazgo, la pequeña propiedad agraria que desde hace siglos caracteriza al campo astur.

2.1. El concejo

Todos estos lugares se estructuran hoy día en 78 concejos que son los que conforman el Principado de Asturias, y es además el concejo el principal ele- mento político-administrativo a nivel municipal.

6. G. Anes y Álvarez de Castrillón, Los señoríos asturianos, Gijón, 1989, M.ª C. Ansón Calvo, Asturias en 1787. Demografía, Economía y Sociedad, Oviedo, 1992, obra en la que elabora un primer mapa del Principado en el siglo XVIII. EL LABERINTO ASTURIANO: CONCEJOS, PARROQUIAS Y COTOS... 1095

No debemos confundir, no obstante, la definición que actualmente se le da al término concejo con la más tradicional, según la cual sería una comunidad de propietarios y arrendatarios con una serie de derechos, obligaciones y recursos tanto naturales como jurídicos 7 . Esta descripción, en el caso asturiano, y en el marco temporal de la Edad Moderna, sin duda guardaría mayor relación con la parroquia, de la que más adelante trataremos. El concejo era la estructura municipal esencial durante la Edad Moderna asturiana. Hemos contabilizado para mediados del siglo XVIII la existencia de 70 concejos. Este número viene dado de haber tomado como tales algunos que en cierta medida dependían de otro concejo diferente, como es el caso de Santalla de Oscos, Pesoz o Boal, entre otros, que aún estando agregados al de Castropol, los hemos tenido en cuenta como concejos independientes al ser catastrados de manera individual, en tanto en cuanto el principal, e incluso en ocasiones el único, nexo de unión entre éstos y la entidad principal es «en quanto a rentas provinciales, millones, quintas y lebas», siendo sin embargo «independiente de él en todos los términos conzejiles y jurisdición civil». Existen así mismo ejemplos en el sentido contrario, esto es, concejos exis- tentes hoy día que en el siglo XVIII no se conocían como tal, y cuyas parroquias formaban parte de otro ayuntamiento. Este es el caso por ejemplo de San Martín del Rey Aurelio, cuyas feligresías (, Blimea, y la que acabaría por dar nombre al nuevo concejo en 1837) estaban asociadas al concejo de Langreo. Otro ejemplo sería el de Mieres, con sus parroquias añadidas al concejo de Lena; el de Villayón con Navia, o el de Tapia con Castropol, son otros ejemplos que amplían la nómina de nuevos concejos asturianos que no existieron como tales a lo largo de la modernidad.

2.2. La parroquia

Un concejo estaba conformado por un número indeterminado de parroquias que puede ir desde únicamente una, como es el caso de Riosa, hasta las 33 y 6 hijuelas de . Respecto a la parroquia cabe señalar que en lo tocante al marco asturiano, trasciende ampliamente el ámbito meramente eclesiástico, pues funciona como el auténtico motor de las relaciones sociales a lo largo de la Historia. Esta importancia de la parroquia como elemento dinamizador de la vida social, e incluso de la economía campesina asturiana, se vería refrendada en el Estatuto de Autonomía de 1981, pues en su artículo 6.2 dice «se reconocerá persona- lidad jurídica a la parroquia rural como forma tradicional de convivencia y asentamiento de la población asturiana» 8 .

7. L. M. Rubio Pérez, El concejo, León, 2009, pág. 8. 8. Estatuto de Autonomía de Asturias, Madrid, 1988, pág. 427. 1096 ALBERTO MORÁN CORTE y PATRICIA SUÁREZ ÁLVAREZ

Es por tanto en este contexto en el que debemos entender la parroquia astu- riana como un elemento con cierta capacidad jurídica, semejante a los concejos leoneses que han sido perfectamente estudiados por Rubio Pérez 9 . A pesar de que en la región apenas se conservan ordenanzas concejiles del ámbito rural, podemos afirmar que el derecho local no escrito, el Derecho Consuetudinario, sí tuvo gran importancia en el devenir de las relaciones campesinas, en la toma de decisiones que implicaban a toda la comunidad, y por consiguiente en el gobierno y buen funcionamiento de los pueblos y lugares. A pesar de las polémicas acerca de cómo catastrar el territorio asturiano 10, y de la facilidad (y ventaja para los futuros investigadores) que hubiera supuesto operar por parroquias, pues al fin y al cabo se trataba de una entidad con cierta capacidad jurídica, finalmente se decidió que se llevaran a cabo las operaciones de la Única Contribución basándose en entidades poblacionales más amplias, en este caso los concejos. No obstante, en ocasiones hubo de dividir dichos concejos en varios de- partamentos con el fin de facilitar el trabajo. En ocasiones incluso se llegó a catastrar alguna parroquia de manera individual, como fue el caso de , en , de de Castañedo en Grao, o de de y Pola de Allande. Sin embargo, el caso más llamativo fue el del concejo de Castrillón, donde los subdelegados Isidro Palomino y Velasco, Antonio de Córdova, Juan Grau de Corts, Francisco Fernández de Espantosa y Ángel Fernández de Queipo, llevaron a cabo la operación del concejo dividiéndolo en tantos interrogatorios como pa- rroquias lo componían. Resultando por tanto para el concejo de Castrillón, con apenas 55 km. cuadrados de extensión, cinco volúmenes de Respuestas Generales, las correspondientes a sus cinco parroquias, a saber, , , Naveces y su hijuela , Quiloño y junto con Santa M.ª del Mar. Esto sin duda es una pequeña muestra de las complicaciones con que se pudieron encontrar las diferentes subdelegados enviados a Asturias para poder llevar a cabo su cometido.

2.3. Los cotos

Debido a la política imperial de los Austrias, los problemas financieros de la Corona fueron haciéndose cada vez más importantes, hasta llegar al punto de

9. Véanse entre otros títulos del mismo autor: L. M. Rubio Pérez, El sistema político concejil en la provincia de León. León, 1993. «Poder o poderes. Señores, concejos y relaciones de poder en el mundo rural durante la Edad moderna», en El mundo rural en la España Moderna, Ciudad Real, 2004. «Querellas, pleitos y concordias. Poder concejil y conflicto antiseñorial en el estado del conde de Grajal durante la Edad moderna», en Obradoiro de Historia Moderna, 14, Santiago de Compostela, 2004. 10. C. Camarero Bullón, «Unidades territoriales catastrables...», págs. 119-121. EL LABERINTO ASTURIANO: CONCEJOS, PARROQUIAS Y COTOS... 1097 verse en la necesidad de llevar a cabo diversas operaciones tanto de desintegración del realengo, como de desvinculación y venta de jurisdicciones eclesiásticas. Este hecho dejaría una profunda huella en la organización territorial asturiana, sobre todo a partir de los años 80 del siglo XVI 11. De este modo, fueron numerosos los territorios asturianos que bien fueron comprados por particulares, bien fueron redimidos e incorporados a la Corona por el conjunto de los vecinos de una localidad, siendo la motivación principal de estos últimos evitar los daños y perjuicios que la compra por parte de un particular podría traer a la comunidad 12. Las entidades por tanto podían ser de realengo o de señorío, y de los 70 concejos y 80 cotos que hemos contabilizado, el 55,3% pertenecía a la primera clase, es decir eran territorios de realengo, mientras que el 44,6% restante era de señorío. De este último tipo, los cotos solían ser más abundantes, con un 79,7% frente al 5,6% de los concejos señoriales. Únicamente tres concejos pertenecían a personas particulares, y estos eran: Allande, que estaba en manos del Conde de Peñalba; Ibias, compartido por tres «propietarios», y Olloniego, concejo de Doña María Bernardo de Quirós, natural de Mayorga (Valladolid). Los señoríos de los cotos pertenecían, en su mayoría, a propietarios indivi- duales que bien habían comprado estos derechos, o disfrutaban de ellos «desde tiempos inmemorables». El Marqués de Valdecarzana ostentaba el señorío de ocho cotos, siendo así el seglar que más propiedades jurisdiccionales aglutinaba. La presencia religiosa y militar, se hacía patente en un nada desdeñable 30% de la propiedad de los cotos, repartidos entre distintos monasterios y abadías asturianas, el Obispado de Oviedo, la Iglesia de Santa María Real de Arbás en León y la Orden de Malta. Aunque lo habitual era que el señor del recibiese alguna «razón de vasallaje» en dinero, en ocasiones, el título era meramente oficial, ya que, no sólo no recibían ninguna remuneración si no que ni siquiera nombraban justi- cias, regidores o escribanos, una de las funciones que les estaba encomendada a los señores de los cotos. Por contraposición, en algunas localidades pervivían impuestos medievales como el mostrenco, caso del Coto de San Miguel de Bárzana; el antaliego, practicado entre otros, en de , y que se satisfacía al Marqués de Valdecarzana con seis reales en sustitución del tronco de roble o nogal que debían de llevarle cada Nochebuena; o el derecho de lutuosas, percibido en el concejo de Ibias. Caso anecdótico sería el del Monasterio de Obona, donde los vecinos del Coto, estarían «obligados» a trabajar dos veces al año amasando pan y recogiendo nieve.

11. M.ª A. Faya Díaz, Los señoríos eclesiásticos en la Asturias del siglo XVI, Oviedo, 1992, págs. 247-254. 12. Ibidem, pág. 292. 1098 ALBERTO MORÁN CORTE y PATRICIA SUÁREZ ÁLVAREZ

Podemos ver, por tanto, como las complicaciones existentes para catastrar el Principado a las que el Comisionado Arias de Saavedra se refería en sus me- moriales a la Real Junta de Única Contribución, no eran producto de su imagi- nación o su incompetencia, sino que respondían a una realidad organizativa del territorio asturiano, lo suficientemente compleja como para ser calificadas, de laberinto por cualquier persona, por preparada que estuviera, que no conociera el entramado poblacional asturiano. Este hecho lo podemos corroborar, con la respuesta dada a la primera pre- gunta del Interrogatorio de la letra A en el concejo de Caso el día diecisiete de julio de 1752, y en la que decían:

«[...] que la poblacion de este conzexo se llama de Caso, y que se compone de las Parroquias y sus Lugares arreglados que van expresadas. Y en él se halla incluido el Coto de Orlé, y unido en quanto a pastos y aprovechamientos, pagas de Rentas Reales, y en todo lo demas excepto en lebas y quintos de soldados».

Finalmente, el estudio de las entidades poblacionales que vienen siendo llamadas como lugares, es un aspecto que aún está por investigar, pero que sin duda, al igual que a los subdelegados de la Única Contribución se les presentaba como un auténtico quebradero de cabeza, a los investigadores se nos presenta con muchos aspectos interesantes para su estudio; uno de ellos, el del ámbito parroquial, lo podemos comprobar en las Respuestas Generales del concejo de Llanes:

«[...] se previene que los términos parrochiales de la de Santa María del Concejo de Llanes, y de la de San Román, son promísculos, y el año que los vezinos deel lugar de Cué son feligreses de la Parrochia de Santa María de Concejo, lo son de la de San Román los vezinos deel lugar de Andrín, y del lugar de la Portiella, y al contrario quando los vezinos deel lugar de Andrín y de la Portiella son feligreses de la Parrochia de Santa María de Concejo, los deel lugar de Cué son de la de San Román, siempre así alternando. El lugar de Poo y sus términos, y la Hería que se dize Llanes son tamvien promiscuos a las Parrochias de Santa María de Concejo de Llanes, de San Salvador de Zelorio, y de San Julián de Porrua, de manera que los feligreses de estas Parrochias pagan enteramente [...]».

3. CONCLUSIONES

Se ha pretendido aquí realizar un esbozo de lo que sería la división territo- rial menor del Principado de Asturias a mediados del siglos XVIII, basándonos para ello en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, que nos han permitido observar diversos aspectos. En primer lugar, que no existía una tipificación para catastrar Asturias a pesar del empeño de las Autoridades, encontrándonos con entidades concejiles subdivididas en parroquias, como es el caso ya mencionado de Castrillón; y EL LABERINTO ASTURIANO: CONCEJOS, PARROQUIAS Y COTOS... 1099 otras divididas en Departamentos para realizar unas operaciones que, en oca- siones no responden al concejo original, localizándose a veces una parroquia del concejo vecino dentro de otro concejo para catastrarla, creemos que por cercanía territorial (caso de Gozón y Carreño, donde la parroquia Piedeloro, perteneciente a Carreño pero limítrofe con Gozón, se incluye dentro del Tercer Departamento de este concejo). En segundo lugar, gracias al vaciado exhaustivo de las RR. GG. hemos comprobado como la multiplicidad de parroquias, lugares, cotos, etc. existentes en el Principado, pudieron haber ocasionado múltiples problemas a los diferentes equipos catastrales, puesto que la realidad territorial asturiana puede resultar terriblemente complicada de entender a unas personas llegadas de fuera, como era el caso de la mayor parte de los subdelegados y en general de la mayor parte del equipo catastrador. Así mismo, la heterogeneidad asturiana del Setecientos, no sólo estaba patente en la división territorial, sino que también se podía apreciar a nivel administrativo, tal como queda demostrado con la existencia de concejos, co- tos de realengo, cotos de señorío, etc., lo que provocaba que en la Asturias del XVIII conviviesen reminiscencias del pasado con otras formas más modernas.

Cuadro I. Señorío de los cotos asturianos

COTO TIPO TITULAR de Religioso Abadía de Covadonga Belmonte Religioso Abadía de Santa María de Belmonte Lena Pañada Religioso Caballeros de la Orden de Malta Llendelafaya Religioso Catedral de Oviedo Cabaña Religioso Colegio de la Compañía de Jesús Tornín Seglar Conde de la Vega del Sella San Lázaro de Mirallo Seglar Conde de Miranda Tiraña Seglar Conde de Nava Melendros Seglar Conde de Nava Buyeres Seglar Conde de Nava Vallín Seglar Conde de Nava Seglar Conde de Peñalba Cerredo y Degaña Seglar Conde de Toreno D. José de Nava Posada, D. Pedro Valdés y Solís, D. Diego Tresalí Seglar Felipe Castañón Don Carlos del Riego Llamas y Valdés, titular de la Casa Sangoñedo Seglar de Sangoñedo Taballes Seglar Don Carlos Felipe Valvidares Poreño Seglar Don Diego de Hevia Avilés y Flórez Don Diego Ramón Argüelles Quiñones, titular de la Casa La Paranza Seglar de Meres Cortina Seglar Don Fernando de Prada Portocarrero 1100 ALBERTO MORÁN CORTE y PATRICIA SUÁREZ ÁLVAREZ

COTO TIPO TITULAR Lodeña Seglar Don Fernando Valdés Don Francisco de la Villa, Conde de Nava y Duque de Viyao Seglar Estrada Figueras Seglar Don Francisco Pardo don Lebún Marentes Seglar Don Francisco Ron y Valcárcel Vega de la Zarza Seglar Don García Manuel Bermúdez Becerra Don Jacinto Pablo Valledor y Presno, vecino de la villa Montealegre Seglar de Castropol Valcárcel Seglar Don José Arias de Omaña Arriondas Seglar Don José Arias de Omaña San Pedro de Bocamar Seglar Don José Arias de Omaña Orlé Seglar Don José de Hevia Caso y Orlé Veguina Seglar Don Lorenzo Antonio Valderein, vecino de él Santa Comba Seglar Don Manuel Joaquín Pardo y Anchade, vecino de Galicia Granda Seglar Don Pedro Valdés Bernardo de Quirós Linares Seglar Don Pedro Velarde San Miguel de Bárzana Seglar Doña María de Omaña, adminitradora de la Casa de Tineo Seglar Doña María de Omaña, adminitradora de la Casa de Tineo Villoria Seglar Marqués de Camposagrado Sena Seglar Marqués de Ferrera Marcenado Seglar Marqués de Marcenado Natahoyo Seglar Marqués de San Esteban La Mata Seglar Marqués de Valdecarzana Cabruñana Seglar Marqués de Valdecarzana Seglar Marqués de Valdecarzana y Perlunes Seglar Marqués de Valdecarzana Quinzanas Seglar Marqués de Valdecarzana Luerces Seglar Marqués de Valdecarzana Muros Seglar Marqués de Valdecarzana Ranón Seglar Márques de Valdecarzana Corias Religioso Monasterio de Corias Castañera Religioso Monasterio de San Pelayo de Oviedo Llames Religioso Monasterio de San Pelayo de Oviedo Santa María de Obona Religioso Monasterio de Santa María de Obona Camas Religioso Monasterio de Valdedios Valdedios Religioso Monasterio de Valdedios de Oscos Religioso Monasterio de Villanueva de Oscos Noreña Religioso Obispo de Oviedo La Felguera Religioso Obispo de Oviedo La Pasera Religioso Obispo de Oviedo EL LABERINTO ASTURIANO: CONCEJOS, PARROQUIAS Y COTOS... 1101

COTO TIPO TITULAR San Juan de Arenas Religioso Orden de Malta Religioso Real Monasterio de Cornellana Lindes Religioso Sta. M.ª la Real de Arbás del Puerto, León

CUADRO II. Entidades poblacionales en la Asturias de mediados del siglo XVIII

CONCEJOS PARROQUIAS COTOS Berducedo, Lago, El Valledor, Sta. Coloma, Sto. Millano, ALLANDE Erias, Villaverde y Celón, San Andrés de La Pola. Pino y Polaviaja, Casomera, Villar, Conforcos, Llamas, Cuérigo, Río de Miera (Santibáñez de la Fuente), Pelúga- ALLER no, Bello, Vega y Cabañaquinta, Serrapio, Soto, Piñeres, Moreda, Boo, Nembra, y San Juan de Santibáñez. AMIEVA Amieva, Argolibio, San Román, Segarba, Mián. San Nicolás y Cortina, Sabugo, Corros, San Cristóbal, AVILÉS Molleda, Villa. Agüera y Almurfe, Quintana, Begega, Castañedo, Cuevas, MIRANDA Belmonte. Vigaña, Leiguarda, S. Bartolomé, Lodón. S. Julián de la Ri- BIMENES vera, Melendreros, Taballes. BOAL Boal y Castrillón, Serandinas, Doiras. Carreña y Asiego, Llas y Arangas, Poo, Berodia e Inguanzo, CABRALES Camarmeña y Bulnes, Tielve y Sotres, Puertas y Prado. CABRANES Celada, Granedo, Viñón, Sta. Eulalia, Torazo, Fresnedo. Camás. Murias, Llamero, Fenolleda, San Tirso, , San Romás, CANDAMO , Ventosa, El Valle, , Prahúa. con Berguño y Castañedo, , , , Onón, Linares, Adrales, Coliema, Taines, , Santiago de la Sierra, , , Cuevas, Aramie- go, S. Martín de Sierra, Cangas, Limes, Piñera, , Cangas, Corias, C. DE TINEO Rivea y Fenestoso, Villalaez, , Sta. M.ª del . , Carvallo y Fuentes, , No- ceda y Cillón, Posada de Rengos, Xedre, y Larón, Villacibrán, S. Pedro de Arbas, Arna, Villatexil, S. Julián de Arbas. CANGAS DE Cangas, con y Zardón, , , Covadonga, Tornín. ONÍS Con y Gamonedo, Grazanes y Llenín, Villanueva. CARAVIA Santiago y Nuestra Señora de la Consolación. Perlora, Guimarán, El Valle, Logrezana, Tamón, Piedeloro, CARREÑO Pervera, Albandi (Turón), Prendes, Ambás, Candás, Carrió. , y Pendones, El Campo, Caliao, CASO Orlé. , , . Laspra, Pillarno, Quiloño, Santiago del Monte y Sta. M.ª CASTRILLÓN del Mar, Naveces y Bayas. 1102 ALBERTO MORÁN CORTE y PATRICIA SUÁREZ ÁLVAREZ

CONCEJOS PARROQUIAS COTOS Figueras, La Ve- Castropol, Baves, Piñera, Tol, Moldes, Seares, Presno, guina, Monteale- CASTROPOL Serantes, Campos, Salave, S. Martín de Tapia, S. Esteban gre, Villanueva de de Tapia, Piantón, Paramios, Santiago de Abres. Oscos. COAÑA Coaña, Villacóndide, Trelles, Cartavio, Mohías, Folgueras. Colunga, Lue, Pernús, La Llera, Sales, Libardón, Lastres, COLUNGA Carrandi. La Duz, La Isla, Gobiendes, La Riera, Pivierda. CORVERA Solís, Cancienes, Molleda, Tresona, Villa. EL FRANCO Valdepares, Miudes, Prendones, Sta. M.ª del Monte, Muizes. Güerces, Leorio, Ruedes, Vega, Deva, Fano, Lavandera, Caldones, Baldornón, Granda, Santurio, Cabueñes, Poao, Granda, GIJÓN Tacones, Veriña, Serín, Tremañes, Fresno, Jove, Roces, Natahoyo. Porceyo, Ceares, Cenero, Gijón, Bernueces, Somió, Due- ñes, Pedrera. Luanco, Nembro, Heres, Sta. M.ª de La O, Bañugues, GOZÓN Verdicio, Navares, Ambiedes y Vioño, Laviana, Podes, Man- zaneda, Cardo, Bocines (hijuela de Piedeloro, en Carreño) Grao, Santo Dolfo, , , , , Mon- Cabruñana, , tobo, Llamoso, Ondes, Villamarín, Rañeces, Villandas, La Mata, Peñaflor, GRAO Ambás, Sorribas, y Vigaña, Sama, Pintoria, Priañes, Leñapa- Trubia, Gurullés, Bascones, Bercia, Doriga, Rubián, Las ñada. Villas, Restiello, Anzo, Udrion, Los Montes, Castañedo. GRANDAS San Salvador de Grandas, Trabada. Degaña, Maren- IBIAS Ibias, Cecos, Taladrid, Tormaleo. tes, Santa Comba, Sena. ILLANO Illano y Pastur, Bullaso. ILLAS Illas, Villa, La Peral. Barros, Riaño, Turiellos, Lada, Ciaño, Linares, San Martín LANGREO del Rey Aurelio, Blimea. LAVIANA El Condao, Entrialgo y Carrio, La Pola, Lorío, Tolivia. Tiraña, Villoria. Campomanes y Fíos, Herias, Casolvira y Malvedo, Puente los Fierros y Congostinas, Parana, Cabezón, Llanos de Somerón, Villar (hijuela de Pajares), Zureda, Sotiello, LENA Jomezana, Piñera, Telledo y Ruspaso, Tuiza y El Campo, Valdecuna, Figaredo, Turón y Urbiés, Ujo, Gallegos, Ca- rabanzo, Sta. Cruz, Villallana, Muñón Cimero, Felgueras, Castiello, Loredo, Baiña, Columbiello, Rebollada, Mieres. Villar de Obejo, Ferroñes, Arlós, San Cucufato, Ables, LLANERA Rondiella, Cayés, Lugo y Pruvia, Bonielles, Sta. Cruz. Sta. M.ª de Llanes, S. Román de Llanes y Parres, Carranzo y La Borbolla, Pría, Nueva, Pendueles, Ardisana y Meré, LLANES Celorio, Tresgrandas, Caldueño, Ontoria, Vibaño, Porrúa, La Malatería, Bedón y Rales, Posada. Sta. Eulalia con S. Esteban y S. Sebastián, Argame, S. MORCÍN Peñerues. Nicolás de Bari, La Foz. EL LABERINTO ASTURIANO: CONCEJOS, PARROQUIAS Y COTOS... 1103

CONCEJOS PARROQUIAS COTOS Buyeres, Cas- NAVA Nava, , . tañera, , . Arbón, La Montaña y Parlero, Anleo, Villayón y Oneta, NAVIA Pontecilla, Andés, S. Antolín, S. Martín, Vega, Villapedre, Navia, Piñera, Pola Vieja. La Pasera, La NOREÑA Noreña. Felguera. ONÍS Bobia con Villar y Abín. S. Tirso, S. Juan, S. Isidoro y Sta. M.ª de la Corte, Los Pra- dos, Villapere, Lillo, Limanes, Colloto, Brañes, Los Arcos, Caxigal, Cerdeño, OVIEDO Nora, Paniceres, Pereda, La Premaña, Pando, Sograndio, Naranco, Bendo- S. Esteban de Las Cruces, San Cloyo, Loriana, Latores, nes, Paderni. Lugones, Piedramuelle, Godos, La Manjoya. Viabaño, Parres, Montes, Cuadrobeña, Fíos, Nevares, Fuentes, Arriondas, PARRES Castiello, Cayarga, Collia, Pendas, Bode, Cofiño. Llames. PESOZ Santiago de Pesoz. Villa, Berbio y Nieves, Sellón, , , , Abedul, Lodeña, PILOÑA Vallobal, , Valle, , , Pintueles, Sebares Vallín, Viyao. y Fíos, , , Navares y Sorribas. PONGA , San Juan y Abiegos, , , . Cazo. Luerces, Pronga, Soto de Luiña, S. Martín de Luiña, Ballota, S. Juan de Quinzanas, Muros, Piñera, S. Martín de Piñera, Inclán, Faedo, Villafría, Pravia PRAVIA S. Pedro de Bo- y Agones, Riberas, Santianes, Soto del Barco, La Corrada, camar, Villaveler, Allence, Arango, S. Damias, Corias, Selgas. Ranón. Linares, Llende- PROAZA Proaza, Bandujo, Traspeña, Villamejín, Sograndio. lafaya. Nimbra, Cienfuegos, Bárzana, Llanuces, Muriellos, Vallín, QUIRÓS Rano, , Aziera, Las Agüeras y Tene, Casares, Arrojo, Lindes. Pedroveya, Salcedo, . Balduno, Viado, Trasmonte, Soto, Biedes, Andallón, Valsera, LAS REGUERAS S. Pedro de Nora. Ribadesella, Bernes, Moro, La Llama, Ucio, Junco, Co- RIBADESELLA llera, Lece. R. DE ARRIBA Soto, Ferreros, Palomar, Perera, S. Nicolás de Bari. RIOSA Las Vegas Salas y , S. Vicente, Godán, , Doriga, La Barca, S. Justo y S. Antolín, S. Esteban de Las Dorigas, Cornellana, SALAS Alba, Obanes, Cermoño, , , Mallezina, Fol- Labio, Soto de los gueras, Villaron, Linares, Cordovero, Camuño, , Infantes. , , . S.M. DE OSCOS San Martín de Oscos. S. TIRSO DE San Tirso de Abres. ABRES S. DE OSCOS Santalla de Oscos. 1104 ALBERTO MORÁN CORTE y PATRICIA SUÁREZ ÁLVAREZ

CONCEJOS PARROQUIAS COTOS Sto. Adriano del Monte, Villanueva, Caranga y Proacina, STO. ADRIANO Tuñón y Lavares. SARIEGO Nárzana, Santiago, S. Román. Tiñana, Limanes, La Pola, Santiago de Arenas, Lugones, Hevia, Feleches, Collado, Granda, Sta. Marina, Bobes, La La Paranza, Mar- SIERO Carrera, Vega de Poja, Lieres, Argüelles, Valdesoto, Viella, cenado, San Juan S. Miguel de La Barreda, Celles, Muño, La Collada, Aramil, de Arenas. S. Martín de Anes, Vigil, S. Juan del Obispo. SOBRESCOBIO Oviñana, Ladines. Castro, Pineda, Las Viñas, La Riera, Santullano y Pigüe- Agüino, Gúa, ces, Pigüeña, Corés, , La Llera y El Valle, Valcárcel. , , Las Morteras, La Pola. Villanueva de la TARAMUNDI S. Martín, Ouría. Zarza. S. Salvador, , , , Cebrano, S. Justo, Pando, TEVERGA Santianes, , Villamayor, Villanueva, , Taxa. S. Pedro de Tineo, Sta. Eulalia de Tineo, La Pereda, Brañalonga, Villa, Calleras, Muñalén, Navelgas, Naraval, Bárzana del Mo- Miño, S. Fructuoso y Francos, Zardain, Troncado, Bustiello, nasterio, Mirallo, TINEO Tablado, Ponte, Relamiego y Perluces, Preñana, Sobrado, Obona, Sangoñedo, Bardoles, Arganza, S. Facundo de Mirallo, S. Feliz de Las Morteras. Mirallo, Sorriva, La Barca, Santianes, Tuña, Merilles, Genestaza, Mieres, Silva. Luarca, Santiago, Barcia, Cadavedo, Otur, Canero, Ayones, VALDÉS Alienes, Murias, Arcallana, Castañedo, Carcedo, Trevias, Paredes. Villaviciosa, Palma, Lugás, Fuentes, Amandi, Castiello, Arroes, Niévares, Celada, Peón, Coro, Pando, Rozadas, Selorio, S. Justo y Sariego, Camoca, Grases, Miravalles, Poreño, Valde- VILLAVICIOSA S. Martín del Mar, Carda, Priesca, Valdebárzana, Espina, dios. Ambás, Busto, Tamón, Valles, Cazanes, Bedriñana, Coveñes, Villaverde, Oles, Quintes y Quintueles, Argüero y Lloraza. YERNES Y Yernes, Tameza. TAMEZA Nuestra Señora de La Puente de Salime (hijuela de la de S. SALIME Salvador de Grandas), en Grandas, Villarpedre, La Mesa. OLLONIEGO Olloniego. TUDELA Agüeria, Box, Santianes, Manzaneda, Naves. Cortina, Cabaña. RIBERA DE Priorio. Puerto. ABAJO PAJARES Pajares.