Actas Sección AA.Indd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
A IN ACTAS DE LA XI EMARÍA MED S ERTA: JO ERTA: ACTAS BI REUNIÓN CIENTÍFICA CU A DE LA FUNDACIÓN ANTONIO JIMÉNEZ ESTRELLA ANTONIO (eds.) JULIÁN J. LOZANO NAVARRO ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA COMUNICACIONES. VOLUMEN I CON SEDE EN ANTONIO JIMÉNEZ ESTRELLA ACTAS JULIÁN J. LOZANO NAVARRO (eds.) FUNDACIÓN ESPAÑOLA A DE HISTORIA MODERNA COLABORAN A Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA HISTORIA MODERNA COMUNICACIONES. VOLUMEN I ISBN 84-338-5385-1 A AACTAS ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA COMUNICACIONES Volumen I ANTONIO JIMÉNEZ ESTRELLA y JULIÁN J. LOZANO NAVARRO (eds.) ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA COMUNICACIONES Volumen I EL ESTADO ABSOLUTO Y LA MONARQUÍA GRANADA 2012 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos —www.cedro.org), si necesita foto- copiar o escanear algún fragmento de esta obra. © LOS AUTORES. © UNIVERSIDAD DE GRANADA. ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA. ISBN: 978-84-338-5385-1. (Obra completa) ISBN: 978-84-338-5386-8. (Vol. I) Depósito legal: Gr./ 1.285-2012 Edita: Editorial Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja. Granada. Fotocomposición: CMD. Granada. Diseño de cubierta: Josemaría Medina Albea. Imprime: Imprenta Comercial. Motril. Granada. Printed in Spain Impreso en España COMITÉ CIENTÍFICO Armando Alberola Romá (U. de Alicante), León Carlos Álvarez de Santaló (U. de Sevilla), Francisco José Aranda Pérez (U. de Castilla-La Mancha), Inmaculada Arias de Saavedra Alías (U. de Granada), Manuel Barrios Aguilera (U. de Granada), Juan Jesús Bravo Caro (U. de Málaga), Juan Luis Castellano Castellano (U. de Granada), Francisco Chacón Jiménez (U. de Murcia), Antonio Luis Cortés Peña (U. de Granada), Francisco Fernández Izquierdo (CSIC), M.ª del Prado de la Fuente Galán (U. de Granada), Inés Gómez González (U. de Granada), Antonio Jiménez Estrella (U. de Granada), Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (U. de Granada), Julián J. Lozano Navarro (U. de Granada), Jesús Manuel González Beltrán (U. de Cádiz), Margarita M.ª Birriel Salcedo (U. de Granada), Jesús Marina Barba (U. de Granada), Miguel Molina Martínez (U. de Granada), M.ª Ángeles Pérez Samper (U. de Barcelona), Manuel Rivero Rodríguez (U. Autónoma de Madrid), Juan Antonio Sánchez Belén (UNED), Francisco Sánchez-Montes González (U. de Granada), Rafael Torres Sánchez (U. de Navarra) Esta publicación ha contado con la subvención del Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2009-08383) y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. EL LABERINTO ASTURIANO: CONCEJOS, PARROQUIAS Y COTOS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII ALBERTO MORÁN CORTE PATRICIA SUÁREZ ÁLVAREZ Universidad de Oviedo Aceptado por el Comité Científico: 30-05-2010. 1. INTRODUCCIÓN Escribía Camarero Bullón en su artículo «Unidades territoriales catastrables y disputas de términos en el Catastro de Ensenada (1750-1757)» 1 acerca de la dificultad con que el Comisionado de la Única Contribución en Asturias, Gabriel Francisco Arias de Saavedra, debió encontrarse a su llegada al Principado. Difi- cultad que, vendría dada, por la complicada estructura territorial y jurisdiccional que regía en la Asturias del siglo XVIII, donde la población se agrupaba en diferentes niveles o estructuras poblacionales, a las que el Subdelegado dio en llamar laberinto de concejos, parroquias, cotos y lugares 2 . En carta a la Real Junta, de principios de 1752, definía la principal unidad territorial asturiana, el concejo, como «un gran número de casas, con nombre de lugares, esparcidas por todo su distrito, dentro de el qual ay parrochias con división de términos», que en ocasiones tendrían adheridos unos territorios jurisdiccionales llamados cotos 3 . De resultas de la presentación de estas complejidades a la Real Junta de Única Contribución, ilustradas con múltiples ejemplos, tantos gráficos como literarios 4 , recibió el permiso para catastrar los concejos asturianos en varias operaciones, no ateniéndose, no obstante, al sistema de subdivisión por parro- quias dada la multiplicidad de éstas 5 . 1. C. Camarero Bullón, «Unidades territoriales catastrables y sus disputas de términos en el Catastro de Ensenada (1750-1757)» en Catastro. 2. Ibidem, págs. 119-121. 3. Ibidem, págs. 119-121. 4. Véase que el diálogo que escribió a modo de manual para solventar las dudas que iban surgiendo entre sus respectivos subalternos en el que el uno de los protagonistas era él mismo y que ha sido reproducido, de forma parcial o completa por autores como C. Camarero Bullón, «Villavi- ciosa y sus cotos de Valdedios y Poreño: una averiguación conflictiva», en Villaviciosa 1753 según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid, 1995. O por Manzano Ledesma en su obra inédita Las operaciones catastrales en el Principado de Asturias (1751-1754). 5. F. Manzano Ledesma, Las operaciones catastrales en el Principado de Asturias (1751- 1754). (En prensa). Cortesía del autor. 1094 ALBERTO MORÁN CORTE y PATRICIA SUÁREZ ÁLVAREZ No obstante, y a pesar de la complejidad, la minuciosidad del trabajo del Comisionado Arias de Saavedra, y de sus Subdelegados, permite establecer un mapa bastante fidedigno de la realidad territorial asturiana del XVIII, pudiendo distinguir cotos de concejos y dentro de éstos, múltiples parroquias y lugares. Mapa que, a día de hoy, aún no ha sido puesto de relieve. De este modo, y tomando como fuente principal las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, pretendemos realizar una primera aproximación a un tema que prácticamente es inédito en nuestra región, para conseguir así, arrojar un poco de luz sobre ese complicado «laberinto asturiano» del Setecientos. Si bien es cierto que esta citada fuente se nos antoja insuficiente, y por tanto sería necesario cruzarla con otro tipo de documentación para resolver comple- tamente el enmarañado plano asturiano de los tiempos pretéritos; el exhaustivo vaciado de las 40 preguntas a las que todos los términos poblacionales debieron contestar a mediados del siglo XVIII, nos sirven de manera efectiva para iniciar las investigaciones y abrir nuevas vías de debate sobre un aspecto que apenas ha llamado la atención de los historiadores, si exceptuamos las aportaciones, que en cierto modo abordan lo aquí propuesto, de Anes Álvarez o Ansón Calvo 6 . 2. EL LABERINTO ASTURIANO: CONCEJOS, PARROQUIAS Y COTOS Comencemos por indicar que, a simple vista, la estructura territorial asturia- na actual puede resultar complicada a alguien que no la conozca lo suficiente, puesto que en cierta medida se conservan algunos de los aspectos que llevarían a Arias de Saavedra hace más de 250 años, a elevar una serie de memoriales y reclamaciones a la Junta de Única Contribución. Esto es debido en gran parte al hábitat disperso, sobre todo en las zonas rurales, que caracteriza a Asturias, donde en un mismo municipio, incluso en la misma parroquia, o la misma aldea, es muy común encontrarse con numerosas casas dispersas por el término. Una de las razones de más peso que sin duda ha contribuido a estructurar el paisaje asturiano de este modo, ha sido la multiparcelación del terrazgo, la pequeña propiedad agraria que desde hace siglos caracteriza al campo astur. 2.1. El concejo Todos estos lugares se estructuran hoy día en 78 concejos que son los que conforman el Principado de Asturias, y es además el concejo el principal ele- mento político-administrativo a nivel municipal. 6. G. Anes y Álvarez de Castrillón, Los señoríos asturianos, Gijón, 1989, M.ª C. Ansón Calvo, Asturias en 1787. Demografía, Economía y Sociedad, Oviedo, 1992, obra en la que elabora un primer mapa del Principado en el siglo XVIII. EL LABERINTO ASTURIANO: CONCEJOS, PARROQUIAS Y COTOS... 1095 No debemos confundir, no obstante, la definición que actualmente se le da al término concejo con la más tradicional, según la cual sería una comunidad de propietarios y arrendatarios con una serie de derechos, obligaciones y recursos tanto naturales como jurídicos 7 . Esta descripción, en el caso asturiano, y en el marco temporal de la Edad Moderna, sin duda guardaría mayor relación con la parroquia, de la que más adelante trataremos. El concejo era la estructura municipal esencial durante la Edad Moderna asturiana. Hemos contabilizado para mediados del siglo XVIII la existencia de 70 concejos. Este número viene dado de haber tomado como tales algunos que en cierta medida dependían de otro concejo diferente, como es el caso de Santalla de Oscos, Pesoz o Boal, entre otros, que aún estando agregados al de Castropol, los hemos tenido en cuenta como concejos independientes al ser catastrados de manera individual, en tanto en cuanto el principal, e incluso en ocasiones el único, nexo de unión entre éstos y la entidad principal es «en quanto a rentas provinciales, millones, quintas y lebas», siendo sin embargo «independiente de él en todos los términos conzejiles y jurisdición civil». Existen así mismo ejemplos en el sentido contrario, esto es, concejos exis- tentes hoy día que en el siglo XVIII no se conocían como tal, y cuyas parroquias formaban parte de otro ayuntamiento. Este es el caso por ejemplo de San Martín del Rey Aurelio, cuyas feligresías (Linares, Blimea, y la que acabaría por dar nombre al nuevo concejo en 1837) estaban asociadas al concejo de Langreo. Otro ejemplo sería el de Mieres, con sus parroquias añadidas al concejo de Lena; el de Villayón con Navia, o el de Tapia con Castropol, son otros ejemplos que amplían la nómina de nuevos concejos asturianos que no existieron como tales a lo largo de la modernidad. 2.2. La parroquia Un concejo estaba conformado por un número indeterminado de parroquias que puede ir desde únicamente una, como es el caso de Riosa, hasta las 33 y 6 hijuelas de Cangas del Narcea.