4722 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE 3-v-95

1. Principado de Asturias

DISPOSICIONES GENERALES Por último, el Plan señala cuáles son los criterios que habrán de ser tenidos en cuenta para su revisión y modi- ficación y se diseña la estructura y la infraestructura de las que será dotado el Parque. CONSHERIA DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO: En su virtud, cumplidos los trámites establecidos en el DECRETO 34/95, de 16 de mano, por el que se aprueba Decreto 101/88, de 27 de octubre, a propuesta de la Consejera el II Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Medio Ambiente y Urbanismo, y previo acuerdo del Con- de . sejo de Gobierno en su reunión de 16 de marzo de 1995.

DISPONGO: La Ley del Principado 211988, de 10 de junio, por la que se declara el Parque Natural de Somiedo, señala en su art. Artículo único: Se aprueba el 11 Plan Rector de Uso y 6.9 que la determinación de usos y actuaciones a realizar Gestión del Parque Natural de Somiedo, cuyo texto se inserta en el Parque se establecerán en los planes de uso y protección, como anexo al presente Decreto. instrumentos estos a los que la reciente Ley 411989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y la Flora y Fauna Silvestres, denomina planes rectores de uso Disposicwn final y gestión. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al Establecidas por Decreto 101188, de 27 de octubre, por de su publicación en el BOLETIN OFICIAL del Principado el que se regulan los órganos de administración, los planes de Asturias y de la Provincia. de uso y protección y los programas de gestión del Parque Natural de Somiedo, las determinaciones que deberán con- Dado en Oviedo, a 16 de marzo de 1995.-El Presidente tener los referidos planes. del Principado, Antonio Trevín Lombán.-La Consejera de Medio Ambiente y Urbanismo, María Luisa Carcedo Aprobado el 1 Plan Rector de Uso y Gestión por Decreto Roces.-6.310. 113189, el presente Decreto aprueba el 11 Plan Rector de Uso y Gestión, que da continuidad al modelo de gestión Anexa de los recursos naturales definido en el 1 Plan con los objetivos de garantizar el mantenimiento de los procesos ecológicos Ii Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural esenciales y, a la vez, preservar la diversidad de los seres de Somiedo (1995-1998) vivos, objetivos que deben alcanzarse permitiendo una uti- lización sostenida de las especies y los ecosistemas, contri- buyendo así al desarrollo de la comunidad rural asentada 1. Introducción en el Parque. La declaración del Parque Natural de Somiedo, tal como En congruencia con los anteriores presupuestos, el Plan se expresa en el artículo primero de la Ley 211988 del Prin- establece una zonificación de acuerdo con las características cipado de Asturias, tiene como finalidad "[ ...] garantizar la de las distintas áreas y de los diferentes espacios del Parque conservación de los cualificados valores naturales del área, a los que se va aplicando una normativa de uso y, según haciéndolos compatibles con el mantenimiento y mejora de su nivel, de protección. se disponen en el mismo cinco las actividades tradicionales, con el desarrollo económico y Así social de la zona y con el fomento del conocimiento y disfrute zonas: de dichos valores". 1. Zona de Reserva Ecológica Con el fin de velar por este objetivo, fue elaborado el 2. Zona de Uso Restringido Especial primer Plan Rector de Uso y Gestión del Parque, aprobado 3. Zona de Alta Montaña mediante el Decreto 113189, dando cumplimiento al mandato 4. Zona de uso agropecuario intensivo legal de definir un nuevo modelo de gestión integrada del 5. Zona de Uso General conjunto de los recursos naturales.de Somiedo con los obje- tivos de "[ ...] garantizar el mantenimiento de los procesos La citada zonificación es gradual, comenzándose por la ecológicos esenciales y, a la vez, preservfr la diversidad de Zona de Reserva Ecológica, la de máxima protección, hasta los seres vivos, permitiendo una utilizagon sostenida de las llegar a la Zona de Uso General en la que se permite una especies y los ecosistemas, y contribuir al desarrollo de la utilización más intensa del espacio. comunidad asentada en el concejo, mediante la protección legal del patrimonio natural del mismo7' (Decreto 113189, El Plan desarrolla, asimismo, las bases y normas para anexo, art. 1). la gestión de los recursos y ordenación de las actividades, La finalización del período de vigencia del primer PRUG y en ellas se regulan las diferentes posibilidades de actuación en 1993, ha llevado a la elaboración de este segundo Plan, que pueden realizarse en el Parque. De esta manera, contiene válido para los años comprendidos en el período 1995-1998, normas relativas a las especies y hábitats, arqueología y etno- ambos inclusive. Los objetivos que lo animan siguen siendo grafía del Parque; da pautas para el desarrollo de las acti- básicamente los mismos pero la realidad cambiante de la vidades agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas, piscíco- sensibilidad ambiental de la población, así como ciertas nove- las, industriales; fija los distintos equipamientos de servicios dades registradas en la legislación autonómica, estatal y comu- e infraestructuras y dedica un capítulo a la investigación en nitaria, han hecho imprescindibles algunos replanteamientos torno a los valores del Parque. y han aconsejado la introducción de variantes significativas 3-v-95 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 4723

frente al primer documento. En el aspecto legislativo, han Cabe destacar finalmente que, de acuerdo con el artículo aparecido varios documentos nuevos, algunos de excepcional 19.2 de la Ley 411989, de 27 de marzo, de Conservación de importancia para la conservación de las especies y de los las Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, la ecosistemas. Estos han supuesto la promulgación de un con- normativa reflejada en el presente Plan Rector de Uso y junto de directrices y normas que se han tenido en cuenta Gestión prevalecerá sobre la expresada en las Normas Sub- en la elaboración del presente PRUG. La redacción de estos sidiarias de Somiedo, por lo que éstas deberán adaptarse documentos incide tanto en aspectos relativos a directrices en aquellos aspectos en los que se detecten incompati- generales, orientadoras de las líneas de acción prioritarias, bilidades. como en los planteamientos sectoriales, a revisar posterior- mente en los apartados que tratan sobre la ordenación de 2. Objetivos y directrices generales las actividades en el Parque. Asimismo, se han creado nuevas líneas de financiación aplicables para la dinamización de las El presente Plan Rector de Uso y Gestión pretende la actividades económicas en Somiedo. consecución de los siguientes objetivos en el ámbito del Par- Entre las nuevas orientaciones cabe destacar las iniciativas que Natural de Somiedo. de abordar la protección de los ecosistemas en función de su estatus de conservación y, por tanto, con cierta indepen- - Mantenimiento del estado y funcionalidad de los cco- dencia de su localización dentro o fuera de los espacios pro- sistemas en el Parque y, en consecuencia, tegidos ya establecidos. En este aspecto, la regulación de - Protección de las cbpecies y hábitats, haciendo especial actividades en un Parque Natuwl debe ser modélica, reco- incidencia en aquéllos incluidos en los catálogos regionales giendo la totalidad de prescripciones de protección genéricas y comunitarios. e incor~orándolasa su zonificación o reglamentación. - Mejora de la calidad de vida de los habitantes del 0tr'o aspecto de gran importancia, recogido parcialmente Parque mediante la adopción de medidas de dinamización en el PRUG anterior, pero que cuenta ahora con un apoyo y desarrollo económico, dirigidas cspccialmcnte a las acti- normativo de mayor entidad, es la necesidad no s610 de pro- vidades relacionadas con el uso público, el turismo, silvicul- teger lo existente sino de potenciar y recuperar las zonas tura, ganadería y agricultura. degradadas. Esta iniciativa ha sido recogida en el Plan de - Promoción del conocimiento del Parque por parte de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA), la población foránea y, especialmcnte de sus valores naturales que dedica su apartado 8 a los "Planes de restauración y y culturales. recu~eraciónde áreas v ecosistemas". En éste se indica la necesidad de que, además de las propuestas de conservación Para ello se establecen los siguientes instrumentos: y adecuada gestión de los recursos naturales, deben elaborarse medidas concretas orientadas a restaurar aquellos ecosiste- - Una zonificación del territorio, donde se definen dife- mas regionales o áreas más degradadas. De nuevo, en este rentes categorías que condicionan los usos, aprovechamientos PRUG se recoge esta directriz con la intención de incluirla o actuaciones en cada una de ellas. entre los instrumentos de gestión en su período de vigencia - Una regulación de usos, donde éstos tendrán la con- y de integrarla en las iniciativas de desarrollo económico local. sideración de permitidos, no permitidos o autorizables. Esta regulación se establecc tanto de forma específica, para cada En el período de vigencia del anterior PRUG, el Parque categoría de la zonificación, como de forma genérica, de apli- Natural de Somiedo se ha visto integrado por diferentes vías cación a la totalidad del Parque. en redes de espacios naturales protegidos de diferente ámbito. - Una normativa sectorial, donde se establecen los usos Su declaración como Zona de Especial Protección para las permitidos, prohibidos o autorizables y, en general, la regu- Aves (ZEPA), al amparo de lo establecido por la Comunidad lación de un coniunto de actividades con incidencia en la Europea en desarrollo de la Directiva 79/409/CEE, relativa vida del Parque. a la conservación de las aves silvestres, supone su futura inte- - Un conjunto de planes de actuación que, a través de gración en la red ecológica europea NATURA 2000. Esta acciones concretas en algunos campos, potencien significa- Red se crea con espacios que albergan tipo s de hábitats tivamente la consecución de los objetivos generales. naturales y de hábitats de especies definidos como de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Asimismo, al definirse en 3. Normativa general el PORNA la estructura de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP), el Parque Natural de Somie- 3.1. Definición de los usos do pasa a ser el primer elemento de la Red junto con la Los posibles usos en el Parque Natural de Somiedo ten- Reserva Biológica de Muniellos, definida ahora como Reserva drán la consideración de permitidos, no permitidos y auto- Natural Integral. Esta circunstancia, coincidente con la ela- rizables en función de su incidencia sobre los valores que boración del presente PRUG, obliga a tener en cuenta una han motivado la declaración del mismo: ' futura coordinación normativa y estructural con el resto de los elementos de la RRENP. - Se considera uso permitido avualquier actividad com- De acuerdo con estos aspectos y con las prescripciones patible con los objetivos de la declaración del Parque y que, establecidas en el artículo 6 de la Ley 211988 de declaración por tanto, puede desarrollarse sin limitaciones especiales, bien del Parque y en el artículo 8 del Decreto 101188, referentes en la totalidad del mismo, bien en las áreks cuya categoría a los Planes de Uso y Gestión del Parque Natural de Somiedo, de zonificación lo autorice. se contemplan en el presente Plan: - Se considera uso autorizable aquél que, bajo deter- minadas condiciones, puede ser tolerado por el medio natural - Los objetivos y directrices generales. sin un deterioro significativo o irreversible de sus valores. - La zonificación del Parque, delimitando áreas de dife- Los usos autorizables deberán contar con un permiso explícito rente utilización y destino, indicándose las directrices de uso de la Administración del Parque para poder ser ejecutados. y normativa de gestión para cada zona. El Consejo Rector delegará, si procede, en los diversos órga- - El establecimiento de la normativa para la gestión de nos del Parque la concesión de los diferentes permisos. los recursos y la ordenación de las actividades desde un punto - Se considera uso no permitido aquél que suponga un de vista sectorial. riesgo para el Parque o cualquiera de sus elementos o carac- - Un conjunto de planes de actuación, establecjendo terísticas. Como en el caso anterior, esta catalogación puede estrategias e iniciativas en cada tema de interés y potenciando ser genérica, afectando a la totalidad del Parque, o específica medidas de desarrollo local. de alguna categoría de zonificación. 4724 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-V-95

3.2. Actividades sometidas a evaluación preliminar de Se presentan a continuación las características de cada impacto ambiental zona y sus condiciones específicas de gestión. Algunas de ellas podrán ser comentadas con mayor amplitud en los apar- El territorio del Parque Natural de Somiedo, como inte- tados correspondientes de la normativa sectorial. La deli- grante de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos, mitación se presenta en el mapa de zonificación. está sometido a la normativa especial expuesta en los artículos 10 y 11 de la Ley 511991 del Principado, de Protección de los Espacios Naturales, como desarrollo de lo establecido 4.1.1. Zona de Uso General en las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio Se aplicará esta calificación a aquellas áreas coincidentes (DROT) en la directriz 9.qCriterios para la protección del con los núcleos de población y zona de dominio público de medio ambiente y para la ordenación y potenciación del las infraestructuras de comunicación, según la definición medio físico). expresada en la Ley 1311986, de 28 de noviembre, de orde- Según estos artículos, con la finalidad de evitar el efecto nación y defensa de las carreteras del Principado. En el caso acumulado o sinsrgico de actuaciones no sometidas a Eva- de , el área coincide con la delimitación luación de Impacto Ambiental (EIA), se someterán a Eva- de suelo urbano. En el resto de hs núcleos, coincidirá con luación preliminar de impacto ambiental (EPIA) un conjunto los límites establecidos para el núcleo rural aprobados en dc actividades que se reflejan en las mencionadas DROT la normativa urbanística. A este respecto debe señalarse la y se desarrollan más específicamente en el Plan de Orde- necesidad de efcctuar la delimitación de los núcleos con cri- nación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA). terios diferentes a los planteados, como solución de com- promiso, en el artículo 134 de las Normas Urbanísticas Regio- "Del análisis de las actividades afectadas por los EIA se nales en el Medio Rural de Asturias. Se sugiere utilizar cri- despreride que ninguna de ellas puede considerarse desarro- terios basados en el parcelario de la propiedad para efectuar llable en el ámbito del Parque Natural de Somiedo, bien una delimitación ajustada a las necesidades reales de cre- por las limitaciones físicas derivadas de su relieve y clima, cimiento de los núcleos. bien por tratarse de actividades manifiestamente incompa- tibles con las finalidades del Parque. Por este motivo, se decla- Las vías de comunicación incluidas en la Zona de Uso ran en su conjunto como ubos no permitidos". General serán: Por su parte, las actividades sometidas a EPIA tendrán - Carretera AS-227, Puente de San Martín-Puerto de la consideración de usos autorizables con la excepción de Somiedo, en el tramo correspondiente al concejo. los nucvos aprovechamientos hidroeléctricos que, de acuerdo - Carreteras que conducen a los núcleos de población. con tl apartado 7.1 del PORNA, en su epígrafe "Gestión - Carreteras locales entre Saliencia y Collada de Val- de los recursos hidráulicos", se consideran usos no permitidos. barán o Alto de la Farrapona. Complementariamente, las actividades sometidas a EPIA - Tramo de pista que conduce desde el Alto de la Farra- están reguladas por la normativa sectorial presentada en los pona a la zona de aparcamiento del Lago de la Cueva. siguientes capítulos por lo que, ocasionalmente, podrán tener - Carretera del Alto San Lorenzo limitaciones suplementarias. Adicionalmente, se definen como no permitidas las Las Arcas declaradas Zorias de Uso General son las uti- siguientes actividades: lizadas de forma intensiva para el servicio de la población y para el tránsito y comunicaciones en el Parque. Estas zonas - Las maniobras miiiiares y las actividades o practicas podrán someterse a mejoras que permitan un uso más eficaz de supervivencia. de Iás mismas, dentro de los condicionantes expresados en - El vuelo sobre el Parque con aviones, globos o cual- la normativa sectorial. quier otro medio a altitud menor de 1000 m. sobre la super- ficie del terreno, salvo para misiones de auxilio, vigilancia A efectos de la delimitación, se consideran núcleos rurales o salvamento u otras cuestiones de interés general que se los siguientes: consideren necesarias. - L1 estacionamiento o detención, salvo causa de fuerza Aguasmestas, , Arbeyales, Castro, Caunedo, Cla- mayor, de vehículos con mercancías peligrosas, cuyo tránsito villas, Corés Coto, , Gúa, La Bustariega, La Falguera, estará sometido a autorización. La Peral, , , Las Viñas, Llamardal, - El vertido de basura fuera de los depósitos o con- Orderias, Perlunes, Pigüeces, Pigüeiia, Pineda, Rebollada, tenedores instalados con tal fin, así como el vertido de mate- Robledo, Saliencia, Santa María del Puerto, Santiago de Her- riales de desecho fuera de las árcas concebidas para ello. mo, Santullano, Urria, Valcárccl, El Valle Lago, , Villa- mor, , Villarín y Villaux. 4. Zonificación 4.1.2. Zona de Uso Agropecuario. 4.1. Definición de las categorías Se aplica esta calificació~a aquellasáreas con una fuerte Teniendo en cuenta las diferentes característica:, del terri- implantación de las actividades ganaderas, cqh una influenci;~ torio, tanto en lo que se refiere a sus aspectos ecológicos. sensible en el paisaje y una modificación profunda de los recursos naturales y usos que de los mismos realizan sus habi- ecosistemas naturales, que se ven sometidos a una mayor tantes. se ha procedido a la ~onificacióndcl Parque, esta- presión, manejo y explotación de recursos per parte de la bleciendo 5 categorías de zonas de uso y gestión. Estas cate- población. Los usos tradicionales conforman un paisaje carac- gorías implican diferentes regímenes normativos que, en caso terístico con valores propios muy notables, con comunidades de incompatibilidad, tendrán preferencia sobre lo establecido naturales adaptadas a sus características peculiares, y que en la normativa sectorial. Las categorías de la zonificación representa una parte muy significativa de la superficie del son las siguientes: Parque Natural. Las Zonas de Uso Agropecuario acogerán aquellas actua- Categoría 1: Zona de Uso General ciories tendentes a la mejora de la ganadería de vacuno, que Categoría 2: Zona de Uso Agropecuario las ha utilizado tradicionalmente como áreas para el pastoreo. Categoría 3: Zona de Alta Montaña Las zonas de producción agrícola intensiva, más cercanas a Categoría 4: Zona de Uso Restringido Especial los núcleos de población, serán receptoras preferentes de Categoría 5: Zona de Reserva Ecológica las nctuaciones de me,jora de la producción forrajera. Se 3-V-95 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTUKIAS 4725 potenciarán acciones que aumenten la diversidad estructural tomadas las medidas tendentes a eliminar sus efectos. En y paisajística mediante la aplicación de planes de agricultura el presente PRUG se declara Zona de Reserva Ecológica compatible con el medio ambiente. el área de Las Camposas, situada al Norte del pico del mismo nombre y al Este del Lago Bueno. 4.1.3. Zona de Alta Montaña Se aplica esta calificación a aquellas áreas donde con- 4.2. Normativa específica de la zonificación curran las circunstancias siguientes: Las diferentes categorías presentadas en el apartado ante- - Presencia de sistemas naturales no forestales (por rior implican una normativa específica que prevalecerá sobre situarse por encima del límite altitudinal del bosque) bien la normativa sectorial de ámbito general expresada en los conservados, sometidos a un uso tradicional moderado, y capítulos posteriores. La normativa es la siguiente: - Fragilidad media o alta ante posibles acciones que podrían ocasionar efectos irreveisibles en los procesos eco- 4.2.1. Zona de Uso General lógicos. Los usos permitidos, autorizables y no permitidos coin- La naturaleza de estas áreas permite algunos usos incom- ciden con los especificados en los diferentes apartados de patibles con las anteriores categorías de zonificación, por lo la normativa sectorial. que deben ser tratadas de forma independiente. Estas zonas podrán ser afectadas por las ~tuacionesde restauración de 4.2.2. Zona de Uso Agropecuario ecosistemas que, a través dc acciones concretas, potencien los objetivos de su conservación y recuperación. 4.2.2.1. Usos permitidos La tendencia general será la del mantenimiento de los usos tradicionales y potenciación de las actividades deportivas Se permiten de forma general los usos relativos a las acti- vidades agropecuarias, incluyendo aquéllos de mejora de la y recreativas de baja ipcidencia ambiental, especialmente el producción forrajera, mejora de infraestructuras, regadíos, senderismo, excursionismo y actividades afines. etc. Con las salvedades derivadas del régimen de la propiedad, en estas zonas se permite el tránsito y hacia ellas se dirigirán 4.1.4. Zona de uso Restringido Especial preferentemente las actividades excursionistas, recreativas y Se aplicará esta calificación a aquellas áreas donde con- de educación ambiental. curren las circunstancias siguientes: - Presencia de sistemas naturales bien conservados, 4.2.2.2.Usos autorizabl&s sometidos a un uso tradicional moderado. - Valores biológicos o ecológicos relevantes, especial- En los alrededores de los pueblos, sometidos a producción mente por acoger hábitats de interés o poblaciones de especies forrajera intensiva, serán autorizables las constnicciones de animales o vegetales catalogadas. nuevas infraestructuras, siempre que estén dirigidas a mejorar - Fragilidad media o alta ante acciones que puedan oca- aspectos relativos a las actividades agropecuarias. En la auto- sionar efectos irreversibles en los procesos ecológicos. rización se valorarán especialmente los aspectos relativos a Las áreas declaradas zonas de Uso Restringido Especial la tipología de las construcciones y, en general, al impacto deberán ser protegidas evitando cualquier presión o uso dife- visual y paisajístico, apreciando su integración en el entorno. rente de los que actualmente se derivan de las actividades Los aprovechamientos madereros, las quemas controladas agropecuarias tradicionales, con el fin de garantizar su con- y las actividades cinegéticas podrán ser autorizadas siempre servación. Independientemente de esta regulación, estas que se cumpla la normativa general presentada en los Apar- zonas podrán ser afectadas por las actuaciones de restau- tados correspondientes. ración de ecosistemas que, a través de acciones concretas, Podrán autorizarse acciones que impliquen movimiento potencien los objetivos de su conservación y recuperación. de tierras u otras alteraciones de la estructura actual siempre La tendencia general será la del mantenimiento de los que no supongan una destrucción importante de setos vege- usos tradicionales por parte de la población, aunque evitando tales o cualquier otro elemento que pueda reducir la com- aquéllos que supongan un riesgo grave para la conservación plejidad y diversidad de los hábitats existentes en la zona. o dinámica de las zonas. Podrán autorizarse las mejoras en caminos y pistas de uso ganadero. Los proyectos de estas mejoras quedan some- 4.1.5. Zona de Reserva Ecológica tidos a la aprobación de la Administración del Parque que, como criterio general, tenderá a no autorizar cambios en Podrá aplicarse esta calificación a aquellas áreas donde el trazado y pendiente. concurra alguna de las circunstancias siguientes: - Zonas de propiedad de la Administración Regional 4.2.2.3.Usos no permitidos con presencia de sistemas naturales bien conservados y valores ecologicos relevantes, especialmente por acoger háhitats de La circulación con vehículos de motor estará limitada a interés o poblaciones de especies amenazadas. los habitantes de Somiedo en el ejercicio de sus actividades, - Zonas representativas de hábitats singulares o frágilcs a los servicios de vigilancia y gestión del Parque, a los servicios con presencia de ecosistemas en estado natural v no sometidos municipales y a la atención y reparación de instalaciones exis- a minejo.0 presión (especialmente, hábitats cavernícolas) o tentes, por lo que queda prohibida a los visitantes. Asimismo, bien, áreas valiosas por ser utilizadas como zona de cría o se consideran usos no permitidos la introducción de especies refugio de especies amenazadas. forestales exóticas. Las áreas declaradas Zonas de Reserva Ecológica se pro- tegerán de forma estricta, evitando cualquier presión o uso 4.2.3. Zona de Alta Montafia para garantizar su conservación en las condiciones actuales. 4.2.3.1. Usos permitidos La tendencia general será la de no intervención, quedando excluidas de cualquier plan de actuación de los presentados Se considera uso permitido la actividad agropecuaria tra- en los apartados correspondientes. En caso de que las actua- dicional, con respecto a la cual se propiciará el mantenimiento ciones a ejecutar en éstos pudieran influir directa o indi- de los usos actuales. El acceso será libre para los ganaderos rectamente en la conservación o dinámica de las zonas de y sus vehículos, permitiéndose la ganadería menor bajo un reserva ecológica, esta influencia deberá ser valorada expre- control adecuado para evitar incrementos de la presión samente en el proyecto del plan de actuación y, en su caso, incompatibles con el mantenimiento de los ecosistemas. 4726 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-V-95

Será libre el tránsito de personas a pie o por medios o lugares de descanso. Explícitamente, quedan prohibidos que no supongan el uso de vehículos de motor. Asimismo, los aprovechamientos de carácter maderero en los terrenos serán libres las actividades de montañismo y escalada siempre que pertenezcan a Montes de Utilidad Pública, así como las que no supongan la instalación de campamentos ni el tránsito quemas. La presencia de ganado será expresamente excluida de vehículos. de aquellas zonas sometidas a actuaciones de restauración de ecosistemas. Estas zonas serán consensuadas con los veci- 4.2.3.2. Usos autorizables nos afectados. No podrá abordarse la creación de nuevas infraestructuras Podrán autorizarse las mejoras en caminos y pistas de o instalaciones industriales en esta zona. En especial, no uso ganadero. Los proyectos de estas mejoras quedan some- podrán abrirse nuevas carreteras o pistas, ni estarán permi- tidos a la aprobación de la Administración del Parque que, tidas las actividades extractivas ni cualquier otra obra que como criterio general, tenderá a no autorizar cambios en implique movimiento de tierras. No se permitirá la instalación el trazado y pendiente. de nuevos tendidos eléctricos ni telefónicos que, en su caso, deberán trazarse por zonas compatibles adoptando moda- 4.2.3.3. Usos no permitidos lidades con reducido impacto ambiental. Se prohíben expresamente las actividades deportivas rea- Queda excluido el uso turístico en estas zonas, por lo lizadas con vehículos todo-terreno, así como el uso de embar- que no se permitirá el acceso a las mismas de cualquier per- caciones de cualquier tipo en lqs lagos existentes en la zona sona ajena a los usos agropecuarios tradicionales, a las nece- y las actividades de paracaidismo y vuelo en ala delta. En sidades de vigilancia y gestión del parque, o a la atención el desarrollo de las actividades permitidas o autorizadas que- y reparación de infraestructuras ya existentes. A esta norma da, asimismo, prohibida la realización de fogatas y hogueras, general se plantean cuatro excepciones, que corresponden la limpieza de utensilios con detergentes y el abandono de a caminos cuyo tránsito por el visitante ocasiona un impacto basura. compatible con los objetivos de conservación. Son los siguien- No podrá abordarse la creación de nuevas infraestructuras tes: o instalaciones industriales en esta zona. En especial, no esta- - Pista que comunica la braña de Mumián con Coto rán permitidas las actividades extractivas ni la instalación de de Buenamadre. estaciones de esquí, remontes e infraestructuras afines. - Sendero desde el Camino Real de la Mesa por el Reguero de Arroxo hasta el fondo del valle de Saliencia. 4.2.4. Zona de Uso Restringido Especial - Camino del Valle a Veigas por La Bobia. 4.2.4.1. Usos permitidos - Camino de Perlunes a Gúa por Santa Eufimia. Se considera uso permitido la actividad agropecuaria tra- En ambos casos, el tránsito de personas queda limitado dicional, con respecto a la cual se propiciará el mantenimiento exclusivamente al propio camino, en el que figurarán los car- de los usos actuales. El acceso será libre para los ganaderos teles informativos necesarios expresando la prohibición de y sus vehículos, permitiéndose la ganadería salvo en zonas abandonar el mismo, la Administración del Parque podrá sometidas a actuaciones de restauración de ecosistemas. limitar el tránsito por estos caminos si lo aconsejan razones de conservación. 4.2.4.2. Usos autorizables En los bosques, serán autorizables las tradicionales acti- 4.2.5. Zona de Reserva Ecológica vidades extractivas de leñas por parte de la población del Parque. Asimismo, en los montes de propiedad privada 4.2.5.1. Usos permitidos podrán ser autorizados los aprovechamientos madereros. No se permite ningún uso en estas zonas dados los obje- Amboi, usos se someterán a la normativa general presentada tivos de protección estricta que motivan su catalogación. en el apartado de Actividades Forestales. Las actividades cinegéticas podrán ser autorizadas bajo 4.2.5.2. Usos autorizables estrictas condiciones en lo que respecta a la época de rea- lización, a las modalidades de caza y a las especies cinegéticas, Podrán ser autorizadas las actuaciones relativas a inves- tal como se expone en el apartado de Caza. tigación científica y aquéllas necesarias para garantizar la Podrán autorizarse las mejoras en los caminos ya exis- conservación o equilibrio de la zona. En este sentido, las tentes a las brañas. Con criterio general, se tenderá a no zonas representativas de hábitats singulares o frágiles podrán autorizar cambios en el trazado y pendiente. En todo caso, acoger la realización de infraestructuras siempre que sean los cambios que se pretendan realizar deberán ser justificados estrictamente necesarias para garantizar su conservación y suficientemente en el proyecto de la obra que deberá incluir cuando no representen riesgos para el equilibrio ecológico. la correspondiente Evaluación Preliminar de Impacto En el caso de realizar investigaciones científicas en las Ambiental. Las labores de conservación y mantenimiento de Zonas de Reserva Ecológica, ést& deberán ser aprobadas caminos se consideran usos permitidos. por la Dirección del Parsue previa evaluación de la docu- Será autorizable la realización de investigaciones cien- mentación presentada el Organismo ipvestigador, donde tíficas previa evaluación de la documentación presentada por deberán reflejarse claramente los aspectqs siguientes: el organismo investigador. En ella deberá reflejarse la infor- mación necesaria para evaluar la incidencia de la actividad - Objetivos de la investigación y, expresamente, los argu- sobre el medio y la necesidad de realizarla en las Zonas mentos que justifican la necesidad de efectuarla en la Zona de Uso Restringido Especial. Cuando ésta última circuns- de Reserva Ecológica. tancia no se halle suficientemente justificada, la Adminis- - Métodos que se utilizarán, incluyendo el material que tración del Parque propondrá la realización de la actividad deba ser introducido o instalado en la zona y, en su caso, en áreas diferentes con menor nivel de protección. el que va a ser retirado de la misma por las operaciones de muestre0 a realizar. 4.2.4.3. Usos no permitidos Independientemente de la valoración de la información Quedan prohibidos aquellos usos que puedan producir anterior, los permisos correspondientes se denegarán cuando un deterioro significativo en los ecosistemas o su dinámica, la investigación suponga la muerte o captura con riesgo de así como aquélbs que puedan producir molestias a las espe: lesiones de animales, así como el arranque o corta de cies en sus periodos críticos o deteriorar sus nidos, refugios vegetales. 3-v-9.5 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 4727

4.2.5.3. Usos no permitidos Dado el riesgo de contaminación genética para algunas especies vegetales autóctonas se establecen las siguientes De forma general, no se permitirá ningún uso o actuación normas: diferente de los expresados en el apartado anterior. Expre- samente, queda excluido el acceso público a las zonas de - En el caso del abedul, para trabajos forestales, de reve- reserva ecológica y, por tanto, cualquier tipo de explotación getación y restauración se utilizarán obligatoriamente plan- de recursos en las mismas. La declaración de zona de reserva tones de la variedad autóctona: Betula pubescenr subsp. ecológica implicará, a efectos de la normativa de caza, su celtibenca. consideración como refugio de caza, durante el período de - Dada la exclusión biogeográfica existente, se evitará vigencia del PRUG, para lo cual deberán arbitrarse los meca- la plantación en el Parque Natural de carbayos (Quercus nismos de declaración pertinentes por par te de la Consejería robur) y encinas (Quercus ilex). Las especies a utilizar serán de Medio Ambiente y Urbanismo. las propias de la provincia fitogeográfica: roble albar (Quercus petraea) y carrasca (Quercus rotundifalúr). 5. Especies y hábitats - En las posibles actividades de revegetación de taludes (sometidas a la normativa general en cuanto a la plantación Los objetivos de conservación y restauración reflejados de especies exóticas) se evitará la plantación de leguminosas en el Apartado sobre objetivos y directrices generales uti- arbustivas que, aunque existentes en Asturias, no son propias lizarán como instrumentos principales un régimen de usos de la provincia fitogeográfica. En especial, se usarán pre- y un conjunto de planes de actilación. Todos ellos incidirán ferentemente Genista florida subsp. pol~&iphylla y Cytisus sobre los valores naturales del Parque desde dos puntos de scoparius. vista diferentes: especies y hábitats. La protección de hábitats - Se estudiará la ejecución de actuaciones encaminadas suele ser la estrategia más eficaz para los objetivos de con- a restaurar el impacto originado por los muros del Lago del servación pero, ocasionalmente, el especial estatus de algunas Valle, como actuación inicial se analizará la restauración del especies exige la adopción de medidas concretas adaptadas muro de menor dimensión. a las características de las mismas y a su problemática particular. 5.2. Protección de especies Para establecer las prioridades de actuación se han uti- lizado los documentos normativos presentados en la intro- La protección de las especies se ha abordado en Asturias ducción del presente Plan y se ha prestado especial atención mediante dos documentos básicos: la Directiva Hábitats, los a la Directiva hábitats, al Plan de Ordenación de los Recursos Catálogos Nacional y Regional de Especies Amenazadas Naturales (PORNA) y al Catálogo Regional de Especies (CNEA y CREA) y la Resolución sobre protección de deter- Amenazadas (CREA) para dirigir las actuaciones en el sen- minadas especies de la flora autóctona asturiana. Asimismo, tido adecuado. en el PORNA se establece la necesidad de estudio de algunas nuevas especies sobre las cuales existen indicios razonables de una situación precaria. 5.1. Régimen de usos Las especies catalogadas presentes en el Parque Natural Con los fines anteriormente mencionados, de protección de Somiedo son, al menos, las siguientes: Oso pardo (U~us de hábitats y especies, se establece la siguiente normativa arctos, en peligro de extinción y catalogada como especie general para el Parque Natural de Somiedo: prioritaria en la Directiva Hábitats), Urogallo (Tetrao uro- gallus, sensible a la alteración del hábitat), Rana de San Antón - Queda prohibida de forma general la introducción de (Hyla arborea, vulnerable), Aguila real (Aquila chlysaetos, vul- especies, subespecies o razas geográficas diferentes de las nerable), Alimoche (Neophron pernocterus, de interts espe- autóctonas, tanto vegetales como animales y, especialmente, cial), Halcón peregrino (Falcoperegr'nus, de interés especial), la introducción de especies exóticas, tanto de frondosas como Azor (Accipiter gentilis, de interés especial), Nutria (Lutra de coníferas, para explotación forestal. lutra, de interés especial e incluida en el anexo 11 de la Direc- - De la norma anterior se exceptuarán los animales tiva Hábitats). domésticos, las especies ya consolidadas tradicionalmente en Los casos anteriores son muy diferentes en las circuns- los usos agropecuarios, el castaño (Castanea sativa), el nogal tancias que les afectan por lo que precisan medidas de gestión (Juglans regia), los árboles frutales y las plantas ornamentales, distintas, expresadas en los respectivos planes de recupera- limitadas éstas últimas a la Zona de Uso General. ción, conservación o manejo. En el presente PRUG se han - Excepcionalmente, podrá someterse a autorización tenido en cuenta las directrices y actuaciones presentadas esta introducción para especies de interés agrícola o ganadero. en los dos planes aprobados en el momento % su elaboración: En el caso de especies vegetales será requisito imprescindible la certeza de nula competencia con las especies autóctonas - Plan de Recuperación del Oso Pardo (Decreto 13/91, e imposibilidad de hibridación. En el caso de especies ani- de 24 de enero) males, deberá estar garantizada la imposibilidad de asilves- - Plan de Manejo de la Nutria (Decreto 73/93, de 29 tramiento o, en su caso, la de fácil erradicación por métodos de julio). no lesivos para las especies autóctonas. - Consecuentemente, queda expresamente prohibida la De estos Planes se desprende un co?junto de medidas instalación de granjas de visones, zorros plateados, piscifac- que afectan a varios temas de los tratados en los apartados torias y otras industrias similares de alto riesgo en el ámbito de normativa sectorial. Se ha optado por repartir estas medi- del Parque. das en los lugares oportunos, de forma que sean más fácil- - El uso de productos químicos para el control de las mente integrables en otras de similares características. Así, poblaciones de micromamíferos y los tratamientos con her- por ejemplo, la mayoría de las actuaciones derivadas del Plan bicidas y plaguicidas tendrán la catalogación de autorizable. de Manejo de la Nutria se han expresado en el Plan de Actua- - De forma general, las canalizaciones y encauzamientos ción relativo a la restauración de alisedas y saucedas y en de ríos y arroyos, así como la desecación e impermeabilización la normativa sobre actividades piscícola s. Otras derivadas de zonas húmedas serán actividades sometidas a autorización del Plan de Recuperación del Oso Pardo se presentan en en la Zona de Uso General y no permitidas en el resto y el Plan de Actuación relativo a las actividades de refores- en la zona húmeda de la Vega de la Ventana. Sólo podrán tación. en la definición de la Zonificación del Paraue íes- exceptuarse de esta norma las actuaciones en caso de desastre pecialkente, las Zonas de Uso Restringido J3specih) y'& o grave riesgo para personas, animales o edificaciones. la normativa sobre actividades cinegética. 4728 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE.ASTURIAS 3-v-95

El caso de los quirópteros merece una consideración apar- - Plan de restauración de quejigales (comunidades de te ya que las especies incluidas en el CREA no se han loca- Quercus faginea) lizado en Somiedo. Sin embargo, en la Directiva Hábitats - Plan de restauración de enebrales, donde se incluyen se indica la necesidad de designar zonas especiales de con- los enebrales subalpinos calcícolas (Daphno cantabricae-Arc- servación, entre otras, para las especies siguientes: tostaphyletum uva ursi) y los silicícolas (Junipero nanae-Vac- cinietum uliginosi). - Murciélago grande de herradura (Rhinolophus - Plan de restauración de alisedas y saucedas, donde ferrum-equinum) se incluyen las alisedas centro-orientales (Hyperico androsae- - Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hip- mi-Alnetum glutinosae) y las saucedas de sauce cantábrico, posiderm) Salix cantabrica (Salicetum cantabricae). A los anteriores planes se añade una línea de actuaciones Dado que en Somiedo se han localizado varias colonias de reforestación, cuyo objetivo es la reducción de la frag- de importancia,,se plantea que el Parque Natural sea una mentación de otras comunidades forestales, y que se presenta de estas zonas especiales de conservación que la Directiva en el apartado de actividades forestales. Hábitats exige. Por este motivo, la Dirección del Parque arbi- Los Planes de Restauración deberán ser elaborados en trará las medidas pertinentes, mediante acuerdo entre la Con- coordinación con los equipos técnicos de la Dirección Regio- sejería de Medio Ambiente y Urbanismo y los propietarios nal de Montes y serán informados por el Ayuntamiento. Es afectados, para la conservación de los lugares de refugio posible, sin embargo, señalar algunas directrices concretas detectados en Somiedo y, expresamente, para los siguientes: de actuación: así, los Planes tenderán a mejorar estmctu- Central de La Malva, Iglesia *de Villarín e Iglesia de Las ralmente las comunidades existentes más que a extenderlas Viñas. territorialmente. En lo que respecta a los vegetales y a falta de estudios Los Planes seguirán las siguientes directrices: más exhaustivos, la especie de mayor interés, por su rareza y fragilidad es la centpra de Somiedo (Centaurium some- - Realización de un estudio previo para el conocimiento danum), catalogada como prioritaria en la Directiva Hábitats. de la comunidad, su composición florística, estado estmctural, Esta especie aparece sólo en unos medios muy característicos, características de la serie, etc. en función de las cuales de las tobas calcáreas, que aparecen de forma excepcional en delimitarán las zonas con potencialidad de quejigal. el Parque Natural de Somiedo. Estos hábitats están cata- - Delimitación de las zonas de actuación que, prefe- logados como prioritarios en anexo 1 de la Directiva Hábitats rentemente, estarán situadas en Montes de Utilidad Pública con el código 54.12. La Dirección del Par que tomará las con uso ganadero reducido o nulo. medidas convenientes para que las actuaciones que pudieran afectar a estos medios se realicen de forma que permitan - Recogida de semillas destinadas a la obtención de la conservación de la especie y, consecuentemente, del hábitat planta local mediante plantación en vivero. en el que se desarrolla. - Diseño de acciones de restauración que, en principio, se centrarán previsiblemente en el aclarado de matorral, plan- 5.3. Protección de las comunidades tación de quejigo y protección frente a las quemas, pastoreo Para la ordenación de las actuaciones se define un con- y ramoneo por la fauna silvestre. junto de comunidades y hábitats que recibirán la catalogación de amenazados considerando como tales aquéllos que, en 6. Patrimonio hktórico y etnogrdfico los últimos años, se han visto deteriorados progresivamente y necesitan la aplicación de medidas de protección o res- En el patrimonio etnográfico del Parque Natural de tauración. De forma general, estos hábitats podrían verse Somiedo destacan principalmente los conjuntos arquitectó- afectados gravemente por actuaciones inadecuadas a menos nicos del hábitat rural, hórreos, paneras, otcheras, molinos que se establezcan medidas de protección tendentes a man- y pisones y, especialmente, las brañas formadas por cabañas tenerlos en un buen estado de funcionalidad. Frecuentemen- de techo vegetal o corros de piedra. Realizado el catálogo te, podrán someterse tambiCn a medidas de restauración con de construcciones de cubierta vegetal (357 cabañas) es nece- el fin de recuperarlos en aqriellas zonas donde se encuentran sario inventariar el resto de los elementos etnográficos. Este más degradados. patrimonio, y muy especialmente las cabañas y corros, se encuentra en la actualidad gravemente amenazado por el Según la anterior definición, se consideran hábitats ame- progresivo abandono de las prácticas ganaderas tradicionales. nazados los representativos de las siguientes comunidades: En este sentido, la gestión realizada en estos últimos años - Quejigales (comunidades con Quercus faginea). mediante ayudas para la conservación y restauración se ha - Enebrales subalpinos calcícolas (Daphno cantabri- manifestado insuficiente por sí misma para conseguir los obje- cae-Arctostaphyletum uva mi): incluidos en el anexo 1 de tivos perseguidos. De todo ello, se desprende la evidencia la Directiva Hábitats, código Corine 31.43. de que las actividades que secularmente habían mantenido - Enebrales subalpinos silicícolas (Junipero nanae-Vac- activas las brañas y en estado de uso- las constmcciones, no cinietum uliginosi): incluidos en el anexo 1 de la Directiva permiten hoy la conservación adecuada de este patrimonio. Hábitats, código Corine 31.43. Esta realidad parece llevar aparejada lakonsecuencia ine- - Alisedas centro-orientales (Hyperico androsaemi-Alne- vitable de que una parte significativa de 1 patrimonio etno- tum glutinosae), incluido como hábitat prioritario en la Direc- gráfico de Somiedo va a perderse en los próximos años. Se tiva Hábitats, con el código Corine 44.342. plantea la necesidad de adoptar estrategias que permitan, - Saucedas de sauce cantábrico, Salix cantabrica (Sa- al menos, el mantenimiento de los mejores o más represen- licetum cantabricae). tativos conjuntos del Parque mediante Planes de Restauración - Hábitats cavernícolas no explotados turísticamente, Integral cuyo uso posterior será convenientemente regulado. incluidos en el anexo 1 de la Directiva Hábitats, código Corine 65. A los elementos mencionados anteriormente se añaden otros de no menor interés como, por ejemplo, los yacimientos La recuperación de las comunidades amenazadas se rea- arqueológicos (castros y túmulos) aún por excavar, y el patri- lizará mediante la ejecución de los siguientes Planes de monio arquitectónico, incluido en los inventarios de Patri- restauración: monio Arquitectónico y Patrimonio Industrial Histórico. 3-V-95 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 4729

6.1. Régimen de usos A efectos de la protección del patrimonio arquitectónico y etnográfico se aplicará la normativa establecida por la Con- 6.1.l. Patrimonio arqueológico sejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Entre La protección de los yacimientos arqueológicos se rige estas normas cabe destacar las siguientes: por la normativa general reflejada en la Ley 1611985, de 25 - En los elementos del patrimonio arquitectónico cual- de junio, del Patrimonio Histórico Español. Cabe señalar, quier cambio de uso del suelo dentro del propio edificio a este respecto, la necesidad de realizar la Carta Arqueológica o en el entorno de protección deberá contar con la auto- correspondiente a Somiedo para el adecuado conocimiento rización de la Consejería de Educación, Cultura, Deportes y protección de los elementos valiosos. En el estado actual y Juventud. de conocimientos, los yacimientos arqueológicos existentes - Quedan prohibidos el traslado y la descontextualiza- en el Parque son los siguientes: ción de los bienes del patrimonio etnográfico, salvo informe favorable de la Administración del Parque, el Ayuntamiento - El Castiellu: castro sin excavar situado en la parroquia y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. de Gúa, en las inmediaciones de Trascastro. - La Corona el Castro: castro sin excavar situado en De forma complementaria y en lo que respecta a las caba- La Pola. ñas de techo vegetal y corros de falsa cúpula sc establece - Túmulos de La Corona: dos túmulos localizados en cspecíficamente lo siguiente: la parroquia de Gúa, sobre la casería de Trascastro. - Los únicos tipos de obra admisibles en estas cons- - Túmulo de Campo Bagúa: localizado entre Coto de trucciones son los de conservación, restauración y reha- Buenamadre y . bilitación. Como una forma de protección preventiva, y a la espera - Se consideran usos no permitidos aquéllos en los que de una delimitación de entornos de protección de los citados exista demolición parcial o total del edificio, sustitución de elementos, se establece lashormas siguientes: elementos estructurales por otros de materiales diferentes no tradicionales y modificación de fachadas. - Las obras que afecten a un punto de interés arqueo- lógico y que impliquen remoción de tierras deberán contar En lo que no contravenga a los puntos anteriores, será con un proyecto de excavación; de aplicación general la normativa expresada en las Normas - Una vez establecido el entorno de protección de un subsidiarias de Somiedo con respecto a los edificios sujetos punto de interés arqueológico cualquier acción de remoción a Protección Integral y Ambiental. de tierras que afecte al mencionado entorno deberá contar 6.2. Planes de actuación con un proyecto de seguimiento arqueológico. Las acciones a ejecutar para el mantenimiento del patri- monio etnográfico se realizarán desde dos vías diferentes: Los proyectos a los que se hace referencia en los párrafos anteriores deberán contar, para ser considerados válidos, con - Acciones de conservación y restauración en aquellos el informe favorable de la Consejería de Educación, Cultura, elementos o conjuntos cuya actividad agropecuaria actual sea Deportes y Juventud. una garantía complementaria para asegurar una adecuada Se programarán actuaciones encaminadas a incrementar conservación. el conocimiento de uno de los yacimientos arqueológicos, - Realización de Planes de restauración integral (PRI) así como la restauración del Castillo del Alba. para las brañas más significativas cuya importancia y valor exijan un tratamiento especial no abordable desde la anterior 6.1.2. Patrimonio arquitectónico y etnográfico perspectiva. En cuanto al patrimonio arquitectónico y etnográfico, y La ejecución práctica de estas vías de actuación exige a efectos normativos, se definen los siguientes tipos de obras: la elaboración de los expedientes adecuados de los conjuntos arquitectónicos a conservar o restaurar, de acuerdo con un - Conservación: obras dedicadas a mantener las edifi- calendario adaptado al período de vigencia del PRUG. En caciones en buen estado, incluyendo reparaciones de eiemen- este sentido, la Administración del Parque y la Consejería tos o instalaciones cuyas deficiencias puedan conducir al dete- de Educación, Cultura y Deportes, establecerá el pertinente rioro de la edificación. No incluye modificación alguna de convenio con el Ayuntamiento con el fin de coordinar entre los elementos arquitectónicos, de la funcionalidad ni de la ambos el estudio y concesión de las ayudas. distribución del espacio interior. En estas obras se respetarán En el caso de hórreos y paneras, las acciones destinadas íntegramente todas las características del edificio, no per- a conservación y restauración podrán realizarse en cualquier mitiéndose la alteración o sustitución de cualquiera de los edificio a iniciativa de su propietario, de acuerdo con la nor- elementos estmcturales o de diseño. mativa que se presente en las convocatorias de las ayudas. - Restauración: obras destinadas a restituir las condi- Sin embargo, en el caso de presentarse las solicitudes de ciones originales de un edificio deteriorado, donde pueden subvención a iniciativa municipal, se tendrá en cuenta la pre- incluirse la reparación o sustitución de elementos estructu- sentación de proyectos de restauración que afecten a ion- rales para asegurar la estabilidad y adecuación del edificio -iuntos de edificios más que a elementos individbales. a las necesidades y usos tradicionales. Las obras de restau- Con respecto a las mencionadas ayudas'para la restau- ración no incluyen aportaciones de nuevo diseño, mantenien- ración de construcciones con techo vegetal, los criterios para do los elementos arquitect6nicos de organización del espacio su gestión serán los siguientes: interior. Estas obras se ajustarán a la organización del espacio, estructura y composición del edificio existente. Los elementos - Las subvenciones se adjudicarán en la forma en que arquitectónicos y materiales serán iguales a los del edificio anualmente establezca la Consejería de Educación, Cultura antes de la obra. En caso de existir elementos decorativos, y Deportes en colaboración con el ayuntamiento de Somiedo. éstos habrán de conservarse. - Kehabilitación: obras de adecuación, mejora de habi- 6.3. Planes de restauración integral tabilidad o redistribución del espacio interior, manteniendo siempre las características estructurales del edificio y su aspec- Los Planes de Restauración Integral (PRI) podrán apli- to exterior. Como en el caso anterior, los elementos arqui- carse, previo acuerdo con los propietarios, a las brañas más tectónicos y materiales serán iguales a los del edificio antes sobresalientes del Parque siempre que cumplan, al menos, de la obra. una de las condiciones siguientes: 4730 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-V.-9s

- Se trate de conjuntos de interés destacable desde el misos otorgados por la Administración del Parque tendrán .punto de vista etnográfico. una validez de 15 días. - Esté formado por cabañas en un satisfactorio estado - Para las quemas en fincas particulares bastará con de conservación, de forma que las actuaciones a realizar no dicho permiso; en el resto del Parque, los permisos se con- supongan la restauración mayoritaria de los edificios. cederán a solicitud de un colectivo no menor de cinco per- sonas y será necesaria para la realización de la quema la La toma de decisiones a la hora de realizar y ejecutar presencia en el lugar de la guardería del Parque, de los soli- los PRI tendrá en cuenta la viabilidad de la conservación citantes y de personal del CEISPA. por su uso ganadero actual. Los conjuntos restaurados segui- - La preceptiva tramitación de los permisos de quema rán destinándose prioritariamente a los usos ganaderos tra- en Montes de Utilidad Pública ante el Servicio de Montes dicionales, compatibilizando éstos con su posible utilización será facilitada por el Parque a través de sus servicios admi- como elemento educativo en rutas etnográficas. nistrativos de forma que los solicitantes sólo deban presentar Se restaurará una unidad de cada uno de los elementos su solicitud en las oficinas del Parque. etnográficos del Parque: -otchera, molino, pisón- como muestra del patrimonio etnográfico del Parque, que serán - Como criterio general ante solicitudes de quemas en incluidos en el Museo Etnográfico de Somiedo. zonas de riesgo, la Administración del Parque gestionará la realización de acciones de desbroce alternativas para evitar las mismas. 7. Ganudeh y agricultura - Todos los permisos serán informados por el Ayun- tamiento. La ganadería y agricultura constituyen las actividades eco- nómicas de mayor importancia en Somiedo, donde acaparan casi el 80% de los empleos. Esta dependencia de la población 7.2. Actuaciones y mejoras residente en Somiedo de la ganadería de carne y, en mucho Las iniciativas de mejora de las actividades agropecuarias menor grado, de la agricultura, pasa en la actualidad por se potenciarán desde la Dirección del Parque proporcionando grandes dificultades debido a circunstancias económicas información completa sobre ellas y facilitando su gestión. supranacionales. Por este motivo, la gestión del Parque debe Las líneas de actuación prioritaria serán las siguientes: atender a su promoción, intentando mantener las actividades tradicionales y apoyando especialmente la comercialización del ganado de carne. Asimismo, velará por la compatibilidad - Ayudas a las inversiones en las explotaciones agrarias de los usos ganaderos con los objetivos de protección del en Planes de Mejora, que se aplicarán preferentemente a: Parque, arbitrando medidas que, garantizando estos últimos - La diversificación de las actividades productivas en no supongan limitaciones graves a la actividad económica. las explotaciones, especialmente a través de actividades SI llegaran a plantearse incompatibilidades entre los usos turísticas, artesanales y de fabricación y venta de pro- ganaderos y recreativos tendrán prioridad los primeros. ductos. - La adaptación de las explotaciones para la reducción 7.1. Régimen de usos de los costes de explotación, ahorro de energía e incor- poración de nuevas tecnologías. La normativa que afecta a las actividades agropecuarias - La mejora de las condiciones de higiene de las explo- está recogida, en sus principales aspectos, en la referente taciones ganaderas. a la zonificación y en el apartado de protección de hábitats - Primera instalación de agricultores jóvenes. y especies. Complementariamente, se establecen las siguien- - Ayudas a Agrupaciones de servicios. tes normas de ordenación: - Ayudas a inversiones forestales en superficies agrarias. - Los daños producidos por la fauna silvestre se com- Ayudas a la cualificación profesional. pensarán de forma que cubran totalmente el valor del daño causado. Complementariamente, a causa del estatus de Los Planes de Mejora tendrán un tratamiento preferencial Somiedo como espacio natural protegido, se establece que incrementándose el tramo de inversión subvencionable hasta en el caso de que el daiío se deba a especies protegidas 4.000.000 de ptas. y el importe de la subvención será la máxima (incluidas en el catálogo regional de especies amenazadas), que permita el R.D. 1887193. la compensación se incrementará en un 20% sobre el valor La Administración del Parque colaborará con la necesaria de tasación. publicidad en las ayudas que se deriven del Reglamento El fuego ha sido utilizado tradicionalmente en el Parque (CEE) 2078192 del Consejo (30 de junio de 1992) sobre méto- con el fin de aumentar la superficie de pastos en zonas ocu- dos de producción agraria compatibles con las exigencias de padas por otro tipo de vegetación. Puede constatarse que la protección del medio ambiente y la conservación del espa- la existencia de incendios depende estrechamente de esta cio natural. Este Reglamento establece ayudas destinadas a práctica, especialmente cuando se realiza en condiciones poco un conjunto de objetivos en funci?n de los cuales se esta- seguras o sin respetar estrictamente la normativa especial- blecen, para el Parque Natural, las siguientes prioridades: mente en lo que respecta a vigilancia y condiciones meteo- - Reducción de fertilizantes y productos fitosanitarios rológicas. La importancia de los incendios en el Parque, en e introducción y mantenimiento de métoqos de agricultura los aspectos relativos a la conservación del patrimonio natural, biológica. hace conveniente arbitrar un conjunto de medidas de carácter - Mantenimiento de la producción extensiva en las preventivo para la realización de las quemas, que se resumen explotaciones ganaderas. en lo siguiente: - Redistribución y optimización de la carga ganadera bovina y reducción de la ovina y caprina. - Las tareas de vigilancia y extinción deben ser poten- - Cría de animales de razas locales, entendiendo como ciadas extendiendo la vigilancia al período invernal, que es tal la vaca asturiana de los valles. el de máxima frecuencia de incendios. Para ello, se promoverá ante el CEISPA que la contratación de la brigada se realice El Parque Natural de Somiedo dispondrá de un subpro- cubriendo este período de máximo riesgo. grama propio, con un incremento de la ayuda por Ha que - Se declara no permitido el uso del fuego en los bosques oscila entre el 100% durante el primer año y el 60% en del Parque y en zonas sometidas a Planes de Reforestación. el 5"ño. - Las quemas de rastrojos o de matorral en cualquier Asimismo, Somiedo seguirá beneficiándose de las indem- otro lugar del Parque se consideran uso autorizable. Los per- nizaciones compensatorias básicas en zonas de agricultura 3-v-95 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 473 1 de montaña, de acuerdo con las convocatorias anuales apro- - Se considera uso autorizable, la extracción de mate- badas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación riales para la reparación de cabañas o viviendas, así como con la siguiente modificación: los extraordinarios por razones de urgencia o a requerimiento justificado de la entidad propietaria en los Montes de Utilidad - La indemnización compensatoria básica en zonas de Pública, así como para la elaboración de productos de arte- agricultura de montaña se verá incrementada en Somiedo, sanía en madera. durante el período de vigencia del presente PRUG, de con- - Eventualmente se podrán declarar zonas de reserva formidad con lo dispuesto en las resoluciones anuales de temporal para evitar el deterioro de los valores naturales. la Consejería de Medio Rural y Pesca. - Queda prohibida la comercialización de leñas proce- Como iniciativas de diversificación de las actividades pro- dentes de los Montes de Utilidad Pública. Cuando esta acti- ductivas en las explotaciones, el Parque promocionará, apor- vidad haya supuesto la corta o tala de ejemplares vivos, inde- tando la información necesaria para la consecución de las pendientemente de su número, se considerará como falta ayudas y facilitando las gestiones, las actividades siguientes: grave en aplicación de la Ley 5/91 de Protección de los Espa- cios Naturales. - Promoción y venta de la raza Asturiana de los Valles - Comercialización de carne y derivados, de acuerdo con el Programa General de Promoción de la Carne del b) Planes de reforestación Principado. Las acciones de reforestación y de restauración de comu- - Producción de miel. nidades forestales amenazadas (alisedas, saucedas y queji- - Fomento a la agricultura ecológica. gales) se realizarán de acuerdo con unas técnicas que se esta- - Recogida y comercialización de setas. blecerán en los propios planes, en función del ierreno en Se dotará de acceso a las branas de Endriga y Arbeyales el que se realice. Sin embargo, serán de aplicación general, desde Las Morteras de Saliencia, asimismo, se mejorará el a este respecto, las normas siguientes: acceso a la braña de ValCárcel. - Para las labores de eliminación del matorral serán autorizadas las rozas con desbrozado de cadena o martillos. 7.3. Centro de gestión de residuos ganaderos - La preparación del terreno deberá realizarse con méto- La Administración del Parque promoverá la creación de dos que no produzcan alteración de los perfiles del mismo un Centro de Gestión de Residuos Ganaderos con el objetivo quedando, por tanto, no permitidos los aterrazamientos y de la eliminación o reciclaje de los mismos, ante el problema acaballonados. ambiental que puede suponer su vertido incontrolado. - Las repoblaciones o plantaciones se realizarán en lo posible con plantones originales de la zona, aspecto impor- 8. Actividades forestales tante para la conservación de la identidad genética en las comunidades afectadas. La importancia de los bosques en Somiedo ha ido dis- minuyendo históricamente. La regresión de los bosques no Cuando esta medida suponga un retraso significativo para es s6lo cuantitativa, por reducción de la superficie ocupada, la realización de las ~lantaciones,la incidencia del mismo sino también desde el punto de vista estructural. En efecto, será valorado en los ~ianesde ~estauracióny Reforestación, abundan los ejemplos de manchas boscosas donde los árboles pudiendo obviarse el uso de planta de origen local. son prácticamente de la misma edad y el conjunto de especies acompañantes está desequilibrado. 8.1.1. Reforestación y mejora de bosques en propiedades Se plantea una normativa y unas líneas de actuación sobre privadas los bosques que tendran, básicamente, los siguientes objetivos: Las acciones de reforestación en propiedades privadas - Mantenimiento de la superficie forestal actual y mejora se ejecutarán acogiéndose a las ayudas establecidas en el de los aspectos estructurales de las comunidades. Real Decreto 37811993, de 12 de marzo, y de acuerdo con - ~educciónde la fragmentación de las comunidades la planificación expresada en el Programa Regional de forestales con el fin de aumentar su calidad como hábitat. Fomento Forestal en Explotaciones Agrarias y Acciones de Desarrollo y Mejora de Bosques en Zonas Rurales, aprobado 8.1. Régimen de usos en Acuerdo del Consejo de Gobierno del Principado de Astu- rias de 13 de mayo de 1993, que establece ayudas de hasta Los aspectos relativos al sector forestal en el Parque pue- 400.000 ptas./Ha en los Espacios Naturales Protegidos. Asi- den dividirse en cuatro apartados de diferente incidencia en mismo, podrán establecerse planes de reforestación en mon- la conservación y en los recursos forestales: extracción de tes de propiedad privada o comunal mediante convenio, en leñas para uso particular, gestión de los recursos maderables, el ámbito de los Programas de Repoblación Forestal de la incendios y repoblaciones. Dirección Regional de Montes. En el primer programa mencionado se establece un con- a) Extracción de leñas junto de normas técnicas y líneas de actuación que pueden La extracción de leñas para uso doméstico (calefacción ser aplicadas en el Parque Natural de SomiFo en su práctica y cocina) no debe incidir excesivamente en el estado de los totalidad. Solamente debe indicarse que elresto de normativa bosques siempre que se trate de una actividad dispersa. aplicable al Parque modifica algunos aspectos reflejados en La extracción de leñas podrá realizarse de acuerdo con los Anexos donde se especifican las especies utilizables en la sigiiicnte normativa: las plantaciones. A este respecto debe señalarse: - La tradicional extracción de leñas por parte de los - Las especies citadas en el Anexo 1 no pueden ser vecinos de Somiedo para usos domésticos de calefacción y plantadas en el ámbito del Parque por tratarse de especies cocina se considera uso permitido hasta un volumen de 9 exóticas. m3. - Del Anexo 2 quedan excluidas las especies siguientes: - Se considera uso autorizable la corta de ejemplares abeto (Abies alba), álamo blanco (Populus alba), álamo negro vivos de cualquier especie leñosa arbórea o arbustiva por (Populus nigra), álamo temblón (Populus tremula), olmo razones de urgencia, selvícolas, incendio o daños en los Mon- Ulmus minor, carbayo (Quercus robur) y el cerezo (Prunus tes de Utilidad Pública, así como en el resto de la superficie lusitanica). En el caso del abedul, sólo podrá ser plantado del Parque. Betula pubescens subsp. celtiberica . 4732 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-V-05

- Del Anexo 3 quedan excluidas las siguientes especies: La Ley 2189, de 6 de junio, de Caza, vigcnte en Asturias, alcornoque (Quercus suber), fresno de hoja estrecha (Fraxinus expresa en su preámbulo que una finalidad básica de la misma angustifolia) y terebinto (Pistacea terebintus). Queda, asimis- es la protección y conservación de las especies cinegéticas mo, excluida la especie Prunus insititia y la encina Quercus en su medio natural. Por este motivo, el ejercicio de las acti- ilex. vidades cinegéticas debe ser convenientemente regulado, dc modo que se garantice no sólo la conserv~ciónde las especies En el caso de que las plantaciones se realicen en zonas afectadas sino también las características básicas de sus pobla- cuya potencialidad incluya alguna de las comunidades ame- ciones y su papel en las comuriidadcs naturales. nazadas, las plantaciones se diseñarán coordinadamente con los Planes de Restauración de dichas comunidades cuyos 9.1. Régimen de usos aspectos técnicos serán íntegramente respetados. En estos casos, es previsible que se planteen algunas variaciones res- La regulación de la caza en el Parque se rcalizari mediante pecto a las especies a plantar. Por ejemplo, en el caso de los Planes de Caza que se elaboran en la Consqcría de Medio la restauración de sauceda, las especies citadas en el Anexo Ambiente y Urbanismo. Estos Planes de Caza dcberán contar 2 debe complementarse con Salix eleagnos y Salix cantabrica. con el informe favorable de la Administración del Parque para poder ser ejecutados. En este ~entido,se establece la 8.1.2. Reforestación en montes de utilidad pública siguiente normativa gencral: Las acciones de reforestación en los Montes de Utilidad - La caza en el Parque Natural de Soniiedo queda some- Pública o comunales se realizarán en convenio con los vecinos tida a las condiciones generales deriwdas de la Ley y Regla- previa autorización de la entidad propietaria del monte y mento correspondientes con las excepciones o complemento> estarán dirigidas preferentemente a cubrir los siguientes que se derivan de la normativa específica expresada en i:l objetivos: presente apartado. - L,a caza en cl Parque podrá ekctuarse sohre las - Incremento de la superficie de bosque, con especial siguientes especies: atención a la correcta cstructuración de las comunidades. a) Jabalí (Sus scrofa) Reducción de la fragmentación de las comunidades, - b) Ciervo o Venado (Cewus elaphw) potenciando la creación de superficies de bosque continuas c) Rebeco (Rupicupra mpicapra) y estructuradas. - El corzo (Caprcnlus capreolus) queda excluido como IAS programas de reforestación se incluirán dentro de especie cinegética durante el período de vigencia del presente mcjoras integrales del monte. PRUG. En aquellos lugares declarados Montes de Utilidad Públi- - 1.a caza menor del territorio de! Parque queda con- ca donde existan comunidades amenazadas, será objetivo sidcrada uso no permitido durante el período de vigencia prioriiario de las actuaciones la restauración de las mismas. del presente PR'IJG, a excepción del zorro (I.iilpes vulpes). y la adopción de medidas que permitan, en su caso, detener La exclusión del corzo como especie ciiieg6tica se debe a su degradación. Las acciones, tanto en estc caso como en su situaciór, especial en las zonas dc montañú, con una apa- el resto de formaciones arbóreas, se realizarán en cl ámbito rente regresión poblacional eii los últimos años, y al escaso de los Programas de Repoblacih Forestal de la Dirección número de capturas autorizado en 109 úliiino~Planes dc Caza. Regional de Montes. Esta situación acnnseio ¿trbitrar !iic.;!kins, ai nienos Lempo- Los Planes de Repoblación Forestal serhn realizados por rala, hasta conocer con mAs precisih en estado y la tendencia el Servicio de Montes y Producción Forestal con la asesoría de sus poblaciones. necesaria para que el diseño del Plan sea adecuado a efectos Asimismo, en el caso de la caza menor, los escasos per- de restauración de comunidades. Dichos Planes deberán rea- misos concedidos en los últimos añm, la precaria situaciOn lizarse atcndiendo a las siguientes directriccs básicas: poblacional de algunas especies, 1;i posibilidad de confusión - L.as zonas prioritarias para la ejecución de las plan- cle otras no cinegéticas y la protección de endemismos acon- taciones serán preferentemente las que se señalen como tales sejan el estaldecimiento de un período cuíiti.ienal de veda en la elaboración de los Planes de Restauración de Comu- con cl fin de garantizar la protección dc especies como, por nidades. cjemplo, la perdiz pardilla (Perdlrperdk)y la liebre de piorn:~! - Las especies a utilizar en las plantaciones serán las (Lepus castroviejoi), endemismo ibérico. Con respecto a otrw propias de las comunidades potenciales de la zona. aves, incluidas como especies objeto de caza en el Principado - Ida presencia de ganado menor sera expresamente dc Asturias en el Anexo 1del Decreto 24/91, de 7 de febrerc!. excluida de las zonas sometidas a actuaciones de restauración por el que FC aprueba el reglamento de caza, debe consi- de ecosistemas y reforestación. dcrarsc que el Parque Natural cic Somiedo ha sido catalogado Zona de Especini Prctccción para Aves (LEPA). c!i :ipli- Con el fin de incrementar la vigilancia sobre los aspectos cacion de la Directiva 79/4OY!CEE relstivs a la conservacicín propios del sector forestal, la Administración del Parque, en de la6 aves silvestres. Esta calalogación reherzu la clccisi6n coordinación con el organismo competente, pro,~iuverála anterior, de fornia que el Parque se defi~i:como ;.cm de creación de un puesto de guarda fore\inl para chir el terri- conservación donde estas especies SL

En las Zonas de Alta Montaíia y de Uso Agropecuario, fuente de alimentación de la nutria. Estas áreas permitirán la caza tendrá la categoría de uso autorizable, sometida a asimismo amortiguar los posibles efectos de la sobrepesca las condiciones generales derivadas de la Ley y Reglamento en tramos vecinos y disponer de zonas de referencia que correspondientes. permitan conocer los niveles de densidad y la estructura de La Zona de Uso General, de acuerdo con el artículo 11 las poblaciones en condiciones de nienor explotación. Asi- de la mencionada Ley de Caza, queda considerada zona de mismo se establecerán vedados en zonas de cabecera de deter- seguridad, por lo que queda peimancntcmente prohibido en minados ríos a fin de favorecer la regeneración de poblaciones las mismas el ejercicio dz la caza. piseícolas de las cuencas. En el caso de proliferación de danos debidos al jabalí La normativa específica sobre la pesca es la siguiente: o al lobo, la Administración del Parque podrá autorizar el control poblacional mediante Ir! caza por modalidades espe- - Las actividades de pesca en el ámbito del Parque ten- cialcs. realizada por guardería o personal especializado expre- drán la calificación de uso permitido cuando se realicen en samente autorizado para iai fin. los tramos libres, que transcurren por zonas de tránsito auto- Se efectuará un estudio Jc la evaluación de la población rizado. Quedan excluidos, por tanto, aquellos tramos per- de venado, adoptándose las mcdidas necesarias para el control tenecientes a las Zonas de Uso Restringido Especial y de de la población. Reserva Ecológica que quedan definidos como de veda abso- luta excepto en los ríos principales. 9.2. Estación de precintado - Asimismo, se definirá un conjunto complementario de tramos de veda absoluta como medida de protección, en La gestión de las actividades cincgéticas realizada en los desarrollo del Plan de Manejo de la Nutria. últimos años ha mostrado la necesidad dc efectuar un ade- - En los tramos libres y acotados, la pesca deportiva cuado control de las piezas de caza abatidas, con el fin de potenciar los estudios sobre las mismas, conseguir datos que podrá realizarse sobre las especies siguientes: permitan evaluar el estado de sus poblaciones y, por tanto, a) Anguila (Anguilla anguillu) recoger información valiosa para realizar la futura planifi- b) Trucha Comíin (Salmo trutta) cación de la caza. Por este motivo, se establece la conveniencia de que todas Independientemente de la normativa anterior, referida las piezas de caza abatidas en el ámbito territorial del Parque a la sectorización de cauces y a las especies explotables, se pasen. en el mismo día de la captura, por la Estación de establece la siguicnte normativa general: Precintado que se ubicará en el Centro de Recepción del Parque. en Pola de Somiedo, para la toma de datos. En la - Para la protección de los hábitats fluviales quedan con- Estacicín, los datos serán tomados por personal especializado siderados como usos no autorizados las obras de adecuación y estarán a disposición del propietario de la pieza. de márgenes fuera de los núcleos de población. - Queda prohibida la alteración de la calidad de las 10. Pesca aguas con cualquier producto contaminante que pueda dañar los ecosistemas fluviales, considerándose como tal aquél que Del mismo modo que con las actividades cinegéticas, la produzca una alteración perjudicial en las condiciones físicas, pesca debe garantizar, además del aprovechamiento de las químicas o biológicas de las mismas. poblaciones piscícolas, la conservación de las especies afec- - La tenencia de peces vivos a fin de utilizarlos como tadas, de las características básicas de sus poblaciones y de cebo queda definido como uso no autorizado. - Se pro- su papel en las comunidades naturales. Por este motivo, las moverán actuaciones tendentes a eliminar la población de actikidades de pesca deben desarrollarse de forma compatible piscardos en los lagos. cm los objetivos de conservación señalados en la Ley de declaración del Parque. 1l. Uso público y turismo 10.1. Régimen de usos La declaración de espacios naturales protegidos implica Con el fin de conseguir los objetivos de conservación men- normalmente una intensa afluencia de visitantes atraídos por cionados en el apartado anterior, se establece la normativa los valores que dichos espacios poseen. Es inevitable que siguiente: esta circunstancia cree problemas de compatibilidad con los objetivos de conservación del Parque, por lo cual deben arbi- - En la normativa genérica, el Parque estará sujeto a trarse medidas que regulen las actividades que el visitante la legislación general y, expresamente, a lo establecido en la Ley 3188, de 10 de junio, de sanciones de pesca. reclama. Sin embargo, las actividades de uso público y turismo pueden ser, asimismo, un importhnte elemento dinamizador - Los cauces fluviales y lagos del Parque de Somiedo de la economía local por lo que deben tomarse iniciativas . tendrán la consideración, a efectos de pesca, de aguas de que permitan su desarrollo y promoción. &os objetivos básicos alta montaña. de la gestión en este tema serán, por. tanto, los siguientes: - Los cauces fluviales y lagos del Parque se dividirán en las categorías de zonas libres, vedados y acotados. Esta - Promoción del uso público del Parque y, especialmen- zonificación será establecida una vez efectuados los estudios te, del conocimiento de sus valores por parte de visitante. necesarios. con el fin de ser reflejada en la normativa espe- - Compatibilización de los usos turísticos con los obje- cífica que desarrolle la Consejería de Medio Ambiente y tivos de conservación. Urbanismo por las que se aprueban las normas para el ejer- - Establecimiento de una oferta de servicios suficiente cicio de la pesca en las aguas continentales asturianas. y de buena calidad. Las diferentes categorías de tramos en los cauces se esta- blecerán teniendo en cuenta la zonificación general del Par- 11.1. Régimen de usos que (no puede considerarse tramo libre aquél que transcurra por zonas de tránsito no permitido). Las zonas de veda abso- La regulación del uso público del Parque se establece luta se establecerán con el fin de aumentar el potencial repro- a través de un conjunto de normas relativas al tránsito de diictor de las poblaciones y adoptar medidas acordes con visitantes y a las actividades que éstos pueden desarrollar. el Plan de Manejo de la Nutria (Decreto 73/93, de 29 de Con respecto al primer apartado, la normativa aplicable es julio) que, en su Directriz 1.3 señala la necesidad de garantizar la establecida en el capítulo de zonificación que, de forma la riqueza piscícola de los ríos ya que supone la principal resumida, puede expresarse de la forma siguiente: 4734 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-V-95

- El tránsito con vehículos es libre en las zonas deno- los proyectos de inversión destinados a la creación, ampliación minadas de uso general. y mejora de los alojamientos. - El tránsito a pie es libre en las zonas de uso agro- Las normas que expresan los requisitos técnicos, de fun- pecuario y de alta montaña. cionamiento y las formas de explotación serán las establecidas - Queda definido como uso no permitido el tránsito en la Resolución de 26 de abril de 1993, de la Consejería de visitantes en las zonas de uso restringido especial y de de Industria, Turismo y Empleo. reserva ecológica con las excepciones recogidas en el apartado Con respecto a otros servicios, se establecen las siguientes 11.2. normas: - La prestación de servicios tales como rutas con guía, Las actividades a realizar por los visitantes están reguladas itinerarios ecuestres y otros similares estarán sometidos a básicamente por la normativa sectorial, donde se expresan autorización de la Administración del Parque. las limitaciones aplicables a cada tema. La normativa siguiente - La realización de excursiones en vehículos de motor complementa algunos aspectos pertinentes en lo que respecta fuera de las zonas de uso general queda definida como uso a la acampada, creación y prestación de servicios de hos- no permitido, con las excepciones que se mencionan en el telería, etc.: apartado siguiente. - Queda definido como uso no permitido la acampada Los servicios de hostelería, campamentos de turismo, res- libre. taurantes, transporte, etc. podrán ser incluidos en la docu- mentación básica que se entrega gratuitamente a los visitantes Los campamentos de turismo se regirán por la normativa en los Centros de Información y Recepción. Para que un expresada en el Decreto 39/91, de 4 de abril, por el que establecimiento sea incluido en esta lista deberá satisfacer se aprueba su ordenación en el Principado de Asturias. Sin unas garantías de calidad en sus instalaciones y servicios, embargo, la especial situación de Somiedo aconseja la adop- con el fin de no deteriorar la imagen del Parque. Cuando ción de algunas medidas complementarias. se detecten quejas reiteradas de los visitantes respecto a un servicio, éste podrá ser inspeccionado por el organismo con - Podrán autorizarse la solicitud de un campamento de competencia para ello a solicitud de la Dirección del Parque. turismo en el espacio de Somiedo, prioritariamente en el En el caso de que la revisión indique deficiencias incom- valle de Saliencia cuando, además de las condiciones impues- patibles con una imagen de calidad, el establecimiento será tas por la normativa sectorial, se cumplan las siguientes: se eliminado de la lista de servicios públicos. sitúen a menos de 500 m de la entidad de población, en La publicidad o anuncio de los servicios mencionados en zonas catalogadas como de Uso General o Agro ecuario y este apartado no podrá realizarse fuera del suelo urbano o la superficie de los terrenos no supere los 7.000 m. . de los núcleos rurales bajo ninguna modalidad de seña- - No se permitirá la realización de más instalaciones lización. fijas que las especificadas como mínimas en los campamentos Las actividades de caza fotográfica son uno de los atrac- de turismo de 2Qategoría, quedando expresamente excluida tivos del Parque Natural de Somiedo y, dada su posible inci- la construcción de piscinas, campos deportivos y, en general, dencia sobre algunas especies animales, queda sometida a aquellas otras que, como las citadas, supongan una incom- la normativa que se muestra a continuación. A estos efectos, patibilidad evidente con el entorno y ambiente rural. se denomina "caza fotográfica" a cualquier modalidad de - Queda definido uso no permitido la instalación de toma de imágenes (fotografía, rodaje de películas o vídeo) bungalows, casas transportables o cualquier otra estructura que no suponga la instalación de cámaras fijas. La normativa similar o de carácter fijo utilizable como alojamiento. Queda, es la siguiente: por tanto, sin efecto el artículo 14 en su punto 3 del men- cionado Decreto 39/91. Complementariamente, los campa- - La instalación de cámaras fijas para fines no científicos mentos de turismo no podrán ejercer funciones de custodia se declara uso no permitido en todo al ámbito del Parque. de caravanas, remolques o autocaravanas, cuya estancia en - Las actividades de caza fotográfica se declaran uso los mismos estará limitada a un período máximo de 15 días no permitido en las Zonas de Reserva Ecológica y en las naturales. Zonas de Uso Restringido Especial, y uso permitido en el - Con el fin de reducir el impacto que acarrearía la resto del territorio. modificación o construcción de infraestructuras viales, queda - La información relativa a la localización de especies sin efecto la obligación con respecto a la anchura de los catalogadas, sus áreas de celo, descanso, cría, etc. se considera accesos expresada en los artículos 15 y 16 del Decreto 39/91. de uso restringido y no podrá ser suministrada para facilitar - Quedan definidos como usos no permitidos las moda- las actividades fotográficas. lidades de acampada expresadas en los capítulos IX y X del - Queda prohibido el uso de cebos, trampas, reclamos Decreto 39/91: acampada en casas rurales, acampadas iti- y otras formas artificiales de atracción para facilitar la caza nerantes y acampadas de montaña. fotográfica.

Los establecimientos hoteleros se regirán por la normativa 11.2. Iniciativas e infraestructuras para el uso público sectorial aplicable y por lo establecido en las Normas Sub- La necesidad de ofrecer una información adecuada sobre sidiarias teniendo en cuenta las siguientes observaciones: el Parque, sus valores y las actividades a Yealizar en él, supon- - El número máximo de plazas por instalación será de drá el establecimiento de una línea de actuaciones cuyo obje- 40. tivo será la meiora de la información existente sobre el Par- - La autorización de nuevas instalaciones hoteleras esta- que. En esta lhea se potenciarán aquellas actuaciones que rá supeditada a la existencia de un sistema de depuración contribuyan a una mejor disponibilidad de información por de las aguas residuales en el núcleo o, en su defecto, en parte deíos visitantes. " el propio edificio. Dado los valores naturales, etnográficos y culturales del Parque, se potenciará el diseño y realización de itinerarios De forma complementaria, desde la Administración del que, acompañados de una documentación suficiente, deberán Parque se promocionará la adecuación para uso turístico de cubrir los intereses básicos de los visitantes: excursionismo, edificios mrales. Estas instalaciones podrán acogerse a la senderismo, naturaleza, educación ambiental, etnografía, etc. modalidad de alojamiento denominada casa de aldea esta- Asimismo, como excepciones recogidas en la normativa blecida por el Decreto 26/91, de 20 de febrero. Los titulares de la zonificación, el tránsito peatonal se permite en los casos tendrán acceso a las subvenciones establecidas al efecto para siguientes: 3-v-95 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 4735

- Pista que comunica con la braña de Mumián. convocatorias, ayudas e iniciativas que faciliten su implan- - Sendero desde el Camino Real de la M--? por el tación. Asimismo, facilitará las iniciativas de cooperativismo Reguero de Arroxo al fondo del valle de Saliencia. o participación de los habitantes -de Somiedo mediante el - Camino de Valle a Veigas por La Bobia. apoyo a la ejecución de los trámites necesarios. - Camino de Gúa a Perlunes por Santa Eufemia. Los productos locales podrán utilizar la marca Parque Natural de Somiedo con fines comerciales con la autorización En estos casos, el tránsito 'de personas queda limitado del Consejo Rector del Parque. El control de la calidad y exclusivamente al propio camino, prohibiéndose expresamen- autenticidad de dichos productos será realizado por la Direc- te abandonar el mismo. ción del Parque, que velará por su homogeneidad y buena Otro de los aspectos básicos del uso público del Parque imagen estableciendo una normativa de elaboración, expo- es el conocimiento de documentación especializada por la sición y venta. Si se comprobara que algún producto no se parte de los visitantes que la demande, entre la cual cabe ajusta a dichos criterios, el Consejo Rector podrá retirarle destacar los aspectos relativos a la vegetación, a la geología la autorización de uso de la marca del Parque. y al patrimonio arquitectónico y etnográfico. Sobre estos aspectos se elaborará una documentación compuesta por los mapas temáticos y las memorias respectivas que, de forma 12.3. Actuaciones en materia de vivienda no gratuita, estará a disposición del público en los Centros de Información y Recepción del Parque. Ante la necesidad de rehabilitar las viviendas de los núcleos rurales de Parque se propondrá la declaración del Parque Natural de Somiedo como Area de Rehabilitación, según 12. Actividades industriales Real Decreto 72611993. Las actividades industriales, en función de su naturaleza, Asimismo, y como modelo de recuperación de los núcleos pueden plantear problemas de compatibilidad con las medi- rurales del Parque se realizará la restauración integral de das de protección que supone la declaración de un espacio un núcleo del Parque. natural protegido. Por este motivo, la normativa del Parque debe tener en cuenta los posibles perjuicios derivados de 13. Infraestructuras de comunicación y servicios la actividad industrial, primando la instalación de industrias limpias, no incluidas en el Reglamento de Actividades Moles- Uno de los aspectos con mayor incidencia en la calidad tas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (Decreto 241411961, de de vida de las poblaciones es la existencia de unas infraes- 30 de noviembre) y definiendo con claridad aquéllas incom- tructuras de comunicación suficientes y de calidad. patibles con la conservación del patrimonio natural. En este sentido, llegar a completar las iniciativas iniciadas en el anterior PRUG se considera un objetivo importante 12.1. Régimen de usos del presente período de gestión. A este respecto, se incluyen bajo la denominación de La instalación de industrias en el suelo urbano se regirá infraestructuras de comunicación y servicios los siguientes por lo establecido al efecto en las Normas Subsidiarias de elementos: Soniiedo. En el suelo no urbanizable se seguirá idéntico cri- terios en lo que no contravenga la normativa específica que - Red viaria de carreteras y red de pistas. se presenta en este apartado. De forma general, se consideran - Tendidos de conducción de energía eléctrica. usos no permitidos los siguientes: - Tendidos telefónicos

- La industria extractiva, incluyendo canteras y minería, 13.1. Régimen de usos tanto a cielo abierto como subterránea. - La gran industria que, por sus características propias, Independientemente de la normativa sectorial aplicable, se considera incompatible con los objetivos de la declaración las infraestructuras de comunicación se regirán por lo ya del Parque Natural. expresado en los apartados de zonificación, que se sintetiza - Las industrias peligrosas, definidas como tales por el a continuación, junto con algunas normas complementarias: Keglamento de Actividades, que se consideran incompatibles - La red de carreteras no podrá ser ampliada con ele- con los objetivos de la declaración del Parque Natural. Sólo mentos añadidos a los actualmente existentes salvo en suelo se exceptuarán, por su valor como servicio en el Parque, urbano o urbanizable delimitado en las Normas Subsidiarias. las instalaciones para la venta de combustibles y la de tra- - No podrá realizarse la apertura de nuevas pistas de tamiento de residuos por métodos diferentes a la combustión. accesos a brañas, montes o de atención a infraestructuras. - La instalación de estaciones de esquí, remontes mecá- La mejora de las condiciones de las pistas actuales se con- nicos y teleféricos. sidera uso autorizable. Asimismo, dado el potencial impacto de las actividades - Los nuevos tendidos para la conducción de energía hidroeléctricas sobre los caudales de los ríos y lagos del Par- eléctrica transcurrirán preferentemente en las zonas de ser- que se establece lo siguiente: vidumbre de las carreteras, quedando expresamente prohi- bida su instalación en las zonas de Leserva ecológica, de uso - Queda definida como uso no permitido la implanta- restringido especial y de uso restringido de alta montaña. ción de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos en el Parque - En caso de necesidad, los tendidbs eléctricos podrán Natural de Somiedo. realizarse en la zona de uso agropeciiario pero en ningún Para velar por la protección de los ríos y lagos de Somiedo, caso se autorizará la construcción de pistas para el acceso desde el Consejo Rector del Parque se promoverán las actua- a los postes de la instalación. ciones correspondientes ante el organismo de cuenca para - En el caso de realizar nuevos tendidos de cable para establecer unos caudales mínimos que tendrán, al menos, el servicio telefónico, éstos se realizarán obligatoriamente la siguiente cuantía: Azud de La Malva, 425 Vs; Azud de en las zonas de servidumbre de las carreteras. Se evitarán Covacho o La Riera, 514 11s; Azud de Robledo, 194 11s. en lo posible los tendidos aéreos propiciando el enterramiento de los cables. 12.2. Actividades económicas locales - La instalación, en su caso, de centrales reemisoras para el servicio telefónico o de televisión deberá realizarse por Las actividades económicas relacionadas con la produc- métodos poco agresivos, quedando expresamente prohibida ción de productos locales serán potenciadas desde la Direc- la apertura de pistas de acceso a las mismas cuando trans- ción del Parque canalizando la información pertinente sobre curran total o parcialmente por zonas de reserva ecológica, 4736 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-V-95

de uso restringido especial o de uso restringido de alta En cuanto al desarrollo de las actividades de investigación montaña. científica se respetará estrictamente la normativa establecida - En el caso de instalarse en zonas de uso agropecuario, en la Directiva 86/609/CEE y su incorporación al ordena- las obras contarán con la correspondiente evaluación pre- miento legal español a través del Real Decreto 223/1988, liminar de impacto ambiental y se exigirá un proyecto de de 14 de marzo, sobre protección de los animales utilizados corrección del impacto visual y paisajístico. para experimentación y otros fines científicos. A este respecto, el oso pardo se considerará especie en peligro de extinción 14. Investigación cientifica y será aplicable en su estudio la siguiente norma: - Quedan prohibidos los experimentos en los que se Las actividades de investigación son inseparables de los utilicen animales considerados en peligro de extinción salvo objetivos de declaración del Parque Natural. La escasa capa- cidad de la Administración del Parque para abordar esta que el objetivo de la investigación sea la protección de la iniciativa con sus propios efectivos aconseja la adopción de especie. iniciativas complementarias dirigidas a incentivar y dinamizar Para el total de especies animales catalogadas, los estudios estas actividades en el ámbito territorial del Parque intro- estarán sometidos a la siguiente normativa: duciendo, sin embargo, una normativa reguladora que garan- tice la preservación de los valores naturales más frágiles. - Los experimentos sólo podrán realizarse por personas competentes o bajo la responsabilidad directa de las mismas. 14.1. Régimen de usos - No deberá realizarse un experimento si se dispone de otro método científicamente satisfactorio y contrastado Aunque las actividades de investigación científica no sue- que permita obtener las mismas conclusiones sin implicar len tener un carácter agresivo para el medio ambiente, se la utilización de animales o causándoles menos molestias o hace aconsejable una regulación mínima que compatibilice riesgos. estos usos con la normativa de la zonificación y los objetivos de protección de las especies más sensibles y vulnerables. A efectos de las anteriores normas, se considera "expe- Con este objetivo se establecen las siguientes normas: rimento" cualquier utilización de un animal con fines cien- tíficos que pudiera causarle sufrimiento, estrés o lesión pro- - La realización de actividades científicas se considera, longados. Quedan incluidas en el concepto las actuaciones con carácter general, uso autorizable en todo el ámbito del Parque previa presentación y valoración del proyecto de inves- que se realicen utilizando anestesia o métodos similares. tigación avalado por un equipo científico competente. - Cuando la actividad afecte a Zonas de Uso Restringido 14.2. Actividades de investigación Especial, el proyecto deberá justificar la necesidad de rea- lizarla en ellas. Cuando esto no se halle suficientemente jus- Durante el período de vigencia del presente PRUG, se tificado, la Dirección del Parque propondrá su realización tomarán por parte de la Dirección del Parque iniciativas para en áreas diferentes con menor nivel de protección. la realización de un conjunto de actuaciones tanto de inves- - Las actividades que afecten a las Zonas de Reserva tigación como destinadas a mejorar el conocimiento actual Ecológica serán aprobadas con criterios muy restrictivos. En sobre algunos aspectos de los recursos naturales. Entre ellas todo caso, en el proyecto se reflejarán los aspectos siguientes: estarán, al menos, las siguientes:

a) objetivos de la investigación y, expresamente, los argu- - Elaboración de los Planes de Restauración de Eco- mentos que justifican la necesidad de efectuarla en la Zona sistemas. de Reserva Ecológica. - Elaboración de las normas técnicas para la elección b) métodos que se utilizarán, incluyendo el material que de las especies a utilizar en las plantaciones, en función de deba ser introducido o instalado en la zona y, en su caso, las características del medio. el que va a ser retirado de la misma por las operaciones de muestre0 a realizar. - Análisis de las principales comunidades forestales des- de los aspectos de su estado fitosanitario y de regeneración- - En las investigaciones que afecten a Zonas de Reserva natural. Ecológica se prohíbe la muerte o captura con riesgo de lesio- - Realización de censos o seguimientos poblacionales nes de animales y el arranque o corta de vegetales. de las especies catalogadas y cinegéticas. - Toma de datos en la estación de precintado de piezas La caza fotográfica no se considera una actividad científica de caza. y cualquier modalidad de la misma estará .metida a las - Seguimiento de los incendios que se produzcan y de normas expresadas en el apartado 11.1. La instalación de sus efectos. características v extensión. - Realización oerió- cámaras fijas con fines científicos se regirá por las siguiente dica y sistemática de toma de muestras y medidas qu&per- normativa: mitan evaluar la calidad de las aguas y los caudales de los - La instalación de cámaras fijas se considera uso auto- principales ríos y lagos. rizable en todo el Parque salvo en las Zonas de Reserva - Promoción de la guardería a trayés de programas y Ecológica donde se considera uso no permitido. cursos de formación que permitan aunientar su especiali- - La instalación de cámaras fijas sólo se concederá en zación y eficacia en los temas de su competencia. los casos que se cumplan y justifiquen las circunstancias siguientes: 15. Criíeriospara la revkwn del PRUG a) que su realización representa una parte de importancia relevante de un proyecto de investigación científica. Durante el período de vigencia del presente PRUG la Admi- b) que no puede realizarse en otros lugares con un menor nistración del Parque podrá arbitrar aquellas medidas com- nivel de protección (zonas de uso restringido de alta montaña plementarias que considere oportunas para el desarrollo de o de uso agropecuario). los planes e iniciativas contemplados en los diferentes apar- tados. La promulgación de estas medidas no implicará una - El uso de cebos u otras formas artificiales de atracción revisión del PRUG ya que supondrá un desarrollo del mismo deberá realizarse de forma que sean inaccesibles por parte en los aspectos técnicos y científicos de detalle, y será sufi- del animal. ciente para su entrada en vigor la aprobación por parte de 3-V-95 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 4737 la Administración del Parque. El presente PRUG se prorro- Vineci6n Regional de la Función Publica de fecha 27 de julio de 1994, publicado en el Boktln Oficial del gará mientras no sea aprobado el siguiente. PrincipadodeAsturias y de la Provincia de fecha I de septiembre de 1994 La revisión del PRUG y su reelaboración será obligada cuan- RESULTANDO: do concurra alguna de las circunstancias siguientes: PRIMERO.- Que mediante anuncio publicado en el Doletin Oficial del Principado de Anuriu de 29 de Mmdc 1995, no 73. se dio plua de audiencia a los iiuertwdos robre los resulbia poviriaulci - Por alteración de los límites del Parque, circunstancia que del concuno dc mdritos pan la pmvisib de puesto, de trabajo entre funcionuios penaaienter a la deberá ser declarada por Ley, previo informe de la Junta Administncib del Principado de Aslurias, ddndox un plazo de 10 dias para formulir alegacioncs del Parque y del Consejo Rector. SEGUNDO.- Quc dunnte el ciudo plam de 10 dlu concedidos al efecto. computador ipartir del - Cuando el Parque resulte afectado por otros instrumentos 30 de mama paudo. se formularon lu deyciones que obnn en el cxpcdicnic y qw fvemn reswltas pw la de planificación de rango superior al PRUG que incidan sobre Comisión de Valoracih cn las sesiona celebradas durante los dias 20 y 21 de abril la normativa establecida en éste. TERCERO.- Quc a la vista del resultado de las alegacioncs formuladas y de Ii viloncib de lu - Cuando, por cambios notables de la población, afluencia mismu por la Comiri6n de ValoraciQ se ckv6 Iicorrespondiente propuesta de idjudiucibn de destinos de público, estatus de las especies catalogadas o cualquier definitiva. otra circunstancia similar, sea necesario arbitrar medidas que CONSIDERANDO: supongan alguna de las circunstancias siguientes: 1') Que conforme a Irr Bases kxta y Séptima dc la rcfcrida convocatoria. pmdc acordar Ii a) La modificación de la zonación del Parque en superficies RcsolucMn definitiva del Concurso. xgbn cl orden alcanmdo por los aspirantes superiores a un 10% del mismo. 2') Que igualmente. y conforme a Ir Barc SCptima. procede acordar Ii publicribn de dich b) La modificación de la normativa de las zonas de reserva Rewlwib. Iimisma conllcvarl el ccrc automhtiw cn CIinteriw puesto de tnhjo. El pluo dc lomi de ecológica o zona de uso restringido especial. powibn de lo, concursantes pmpuestor cn sus nwvo, puntos sed de 3 diis htbiln si ndici m la mimi localidad ode siek dlu Ybiles si radica en localidad distinu. Si el último dia hibil eoincidien en sábido el plazo x entender6 prorrogado al primcrdli hbbil siguiente. De forma complementaria, la revisión del PRUG será posible cuando lo decida el Consejo Rector del Parque ante cir- En conxcucncia con lo expuesto. por la prcscntc DISPONGO: cunstancias no previstas en los apartados anteriores. En estos lWmuk Adjudicar con carbcter definitivo los dcrlinor que w contienen en el Anexo I de Ii casos, la tramitación para su aprobación será la normal de premie Rcrolucib. elaboración de un nuevo PRUG. La puestos de tnhjo adjudicados xrhn imnunciabks. wlvo que intn de fwlii.liur el plvo da toma dc pmsih x hubim obtenido otro dcrtim, mcdiuitc convocatirii publm. Im tmldm que K deriven del pnteconcurso tendrln carktcr volunlirio y. en u>nsecuencii. no ~enendnel abono de indemnitaci6n por eoncepioalguno.

Wsmk LQS funcionarios afectados dcbcrln tomar powsi6n en su nuevo deslino n el pluo máximo de 3 dlas hlbiles si ndici en la misma laalidd o de rinc dlu Nbiln si ndiu a lacilidd diuinu. Si el último dia hibil coincidiera en stbado el pluo se entended pmnogdo iI pim dn Mbil CONSEJERIA DE INTERIOR siguimte. Y ADMINISTRACIONES PUBLICAS: Dalwr desienos los puestos de tnbijo qw x iclwionin m el Anexo II de la pmaite Rewlwüm. bien por no hibene ilurindo por h aspirantu pacnudor h pntwihmlnimi ui@m sdlaldim las Dam o no cumplir Cstm los rquisitos exigidos a lu mismu, bien por m, hatu unñunido RESOLUCION de 26 de abril de 1995, de la Consejería upinnhs pan ocupar dichos puestos. de Interior y Administraciones Públicas, por la que se QnMkContn li pmentc Ruolwüm los inlcrodol podiln intcrpom Recurso de Siidiu ante el adjudican, con carácter definitivo, los puestos de trabajo Causp de Gobimde Ii Adminiuraciki del Principrda de Anuriiucn el plizn de w na con¡& Ipulir convocados pam su provisión entre funcionarios de la del dli de su publiucYn ni el Rolctln Oficial del Prioopdode Anuriis Administración del Principado de Asturias por Reso- Sexiac Disponer la publiuciki de lb prcscntc Ruolwib en cI Iloletln Ofii~Idel Rincipdo de lución de 27 de julio de 1994 (BOLETIN OFICUL AWr*r. del Principado de Asturias y de la Provincia núm. 203, de 1 de septiembre). Oviedo, 26 de abril de 1995.-E1 Director Regional de la Función Pública (por Delegación Resolución 29-1-86, Vism las actwiones xguidu en el expediente del Comurso pan la provisión de puutor de BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias y de la Pro- vibjo entre funcionarios de !d Admininnciki del Principado de Anuriu, wnv& pw Rwdwi6n de Ii .. vincia núm. 44, de 22-2-86).-7.083.

ANEXO 1