Asturias Siglo Xxi
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
C:\Archivos De Programa\IECISA\Invesdoc\Icache
'" BOErnOFICIAL 1 DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1 Sábadu. 8 de enero de 2000 Núm. 5 SUMARIO Págs. Págs. 1. Principado de Asturias 111. Administración del Estado ................ 154 CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE: IV. Administración Local ............................ 157 Decreto 17411999, de 23 de diciembre, por el que se establecen las normaspara el elerci~iode lu pesca en las aguas continentales del Principado de Astu- rias durante h campaña de 2000 ............................ 145 V. Administración de Justicia ................ 158 1. Principado de Asturias DISPOSICIONESGENERALES DISPONGO Artículo único.-Aprobar las normas para el ejercicio de la pesca en las aguas contincntalcs del Principado de Asturias CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE: durante la campana dc 2000, que figuran en el anexo a este Decreto. DECRETO 174/1999, de 23 de diciembre, por el que Di~sposiciónadicional se estublecen las normas para el ejercicio de la pesca en las aguas continentales del Principado de Asturias En funcián de la variación dc las condiciones hidrobio- durante la campaña de 2000. lógicas de los ríos, se autoriza al Consejero de Medio Ambien- te a modificar mcdiante resolución aspectos relativos a artcs, cebos, aparejos, épocas y fechas hábiles. De conformidad con lo dispuesto en la Ley del Principado de Asturias 3/98, de 11 de diciembre, de pesca fluvial, corres- Disposición derogatoria ponde a la Administración del Principado de Asturias esta- Queda derogado expresamcnte el Decreto 2811999, de blecer anualmente las normas reguladoras de la pesca en 28 de mayo, por el que se permite la pesca fluvial cn los la Comunidad. ríos asturianos quc discurren por el Parque Nacional dc Picos de Europa. -
Los Paisajes De Interés Cultural De Asturias
VÍCTOR FERNÁNDEZ SALINAS Departamento de Geografía Humana, Universidad de Sevilla Los paisajes de interés cultural de Asturias RESUMEN des critères exposés, une première proposition de paysages asturienne El paisaje se ha convertido no sólo en un referente para determinar el d’intérêt culturel. grado de desarrollo de los territorios, sino también en un recurso para la recualificación espacial y la recuperación de identidades, sobre todo ABSTRACT locales y regionales. Todos los paisajes son culturales, pero algunos de The landscapes of cultural interest of Asturias.- Landscape has become ellos, en razón de sus atributos y caracteres, pueden ser identificados not only a reference to determine the development degree of territories, como paisajes de interés cultural. Este artículo propone una reflexión but also a resource for spaces requalification and to recover identities, sobre la mirada patrimonial del paisaje y, en razón de los argumentos especially local and regional ones. All landscapes are cultural, but some y criterios expuestos, una primera propuesta de paisajes de interés cul- of them, by reason of his attributes and character, can be identified as tural asturianos. cultural landscapes. This article proposes a reflection on the heritage landscape and, after the arguments and criteria exposed, a first proposal RÉSUMÉ of Asturian landscapes of cultural interest. Les paysages d’intérêt culturel des Asturies.- Le paysage est devenu non seulement une référence pour déterminer le degré de dévelop- PALABRAS CLAVE/MOTS CLÉ/KEYWORDS pement des territoires, mais aussi une ressource pour la requalifica- Asturias, paisajes patrimoniales, protección de paisajes, demarcaciones tion de l’espace et la récupération d’identités, particulièrement de ces paisajísticas, paisajes de interés cultural. -
Del Sentir a La Memoria: Crepúsculo En Somiedo
Del sentir a la memoria: crepúsculo en Somiedo Vindicación monográfica del coto y parroquia de Aguino y Perlunes Antonio Álvarez Rodríguez Reservados todos los derechos. Queda explícitamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin el consentimiento expreso de los titulares del copyright. (Inscrito en el registro de la propiedad intelectual. Solicitud 139/2017). 1ª edición-Oviedo-2017 © Texto: Antonio Álvarez Rodríguez. © Dibujos hojas: Olaya Fernández Álvarez. © Resto Imágenes: los autores citados. Diseño cubiertas: El autor. (Portada: sobre fotografía familiar). Gestión editorial e impresión: HiFer A.G.- www.hifer.com www.elsastredeloslibros.es ISBN: 978-84-00000-00-0 D.L.: AS-00000-2017 Dedicado a todos los somedanos y muy en particular, a los vecinos y descendientes de Aguino y Perlunes. También, para los profesores y amigos, que nos han ayudado y animado en todo momento; y para nuestra familia, a cuya compañía sustrajimos muchas horas, hasta completar y maquetar todo esto. Para saber dónde vamos, sería útil, saber antes, de dónde venimos. (Adaptación de un proverbio vasco) Indiciario Preliminares 11 – Proemio. 15 – Introductoria. 19 – Metodología de trabajo. Primera parte: del sentir a la memoria. Vivencias. 27 – El principio. La casería y la matanza. 45 – El tránsito del invierno. La Primavera. La siembra. 65 – El verano, la yerba. 81 – La cosecha, el pan. 93 – La seronda. 103 – El reposo del invierno. Segunda parte: las cifras, las personas y el territorio 111 – La historia y las gentes. 155 – La geografía y el territorio. 213 – Geología, fauna y flora. 243 – Las construcciones del hombre. 271 – Las industrias. -
C103b0a3ee8c478987f85a96
4722 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3-v-95 1. Principado de Asturias DISPOSICIONES GENERALES Por último, el Plan señala cuáles son los criterios que habrán de ser tenidos en cuenta para su revisión y modi- ficación y se diseña la estructura y la infraestructura de las que será dotado el Parque. CONSHERIA DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO: En su virtud, cumplidos los trámites establecidos en el DECRETO 34/95, de 16 de mano, por el que se aprueba Decreto 101/88, de 27 de octubre, a propuesta de la Consejera el II Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Medio Ambiente y Urbanismo, y previo acuerdo del Con- de Somiedo. sejo de Gobierno en su reunión de 16 de marzo de 1995. DISPONGO: La Ley del Principado 211988, de 10 de junio, por la que se declara el Parque Natural de Somiedo, señala en su art. Artículo único: Se aprueba el 11 Plan Rector de Uso y 6.9 que la determinación de usos y actuaciones a realizar Gestión del Parque Natural de Somiedo, cuyo texto se inserta en el Parque se establecerán en los planes de uso y protección, como anexo al presente Decreto. instrumentos estos a los que la reciente Ley 411989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y la Flora y Fauna Silvestres, denomina planes rectores de uso Disposicwn final y gestión. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al Establecidas por Decreto 101188, de 27 de octubre, por de su publicación en el BOLETIN OFICIAL del Principado el que se regulan los órganos de administración, los planes de Asturias y de la Provincia. -
Plan De Implantación Y Gestión Adaptativa Del Régimen De
Programa Específico para la implantación del régimen de caudales ecológicos. Plan de Implantación y Gestión Adaptativa del régimen de caudales ecológicos en la agrupación de los sistemas de explotación Nalón y Villaviciosa de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Programa Específico para la implantación del régimen de caudales ecológicos. INDICE 1. ANTECEDENTES .............................................................................................................................................. 1 1.1. DESCRIPCIÓN DEL NUEVO MODELO DEL SISTEMA NALÓN-VILLAVICIOSA ............................................ 1 1.2. SIMULACIÓN INICIAL ............................................................................................................................. 4 1.2.1. ESQUEMA DEL MODELO DE SIMULACIÓN .................................................................................... 4 1.2.2. ELEMENTOS CONSIDERADOS EN EL ESCENARIO 24 ..................................................................... 5 1.2.2.1. RECURSOS SUPERFICIALES ........................................................................................................ 5 1.2.2.2. RECURSOS SUBTERRÁNEOS ...................................................................................................... 5 1.2.2.3. RECURSOS PROCEDENTES DE OTROS SISTEMAS ...................................................................... 6 1.2.2.4. DEMANDAS CONSIDERADAS ................................................................................................... -
III. Administración Del Estado
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 262 DE 11-XI-2015 1/4 III. Administración del Estado JUNTAS ELECTORALES DE ZONA JUNTA ELECTORAL DE ZONA DE GRADO RELACIÓN de locales y lugares públicos para la realización gratuita de actos de campaña electoral. María de los Ángeles Lorenzo Álvarez, Secretario de la Junta Electoral de Zona de Grado, certifico: Que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 57 de la LOREG los locales oficiales y lugares públicos reservados para la realización gratuita de actos de campaña electoral correspondientes a los Ayuntamientos dependientes de esta Junta Electoral de Zona de Grado, así como los emplazamientos para la colocación gratuita de banderolas, carteles y pancartas de propaganda electoral, son los que a continuación se relacionan. Municipio de Cudillero Locales y lugares públicos para la celebración de actos de campaña electoral: — Salón de la Casa de Cultura de Cudillero. — Salón de la Casa de Cultura de Soto de Luiña. — Escuelas Públicas, Centros Sociales y Plazas Públicas. (Zona rural). — Plaza de San Pedro de Cudillero. El horario de utilización será de 18.00 a 23.00 horas, a excepción de la Plaza de San Pedro que podrá ser utilizada sin límite horario. Los referidos lugares podrán ser utilizados todos los días de lunes a domingo. Emplazamientos disponibles para la colocación de propaganda electoral: La colocación gratuita de carteles podrá realizarse en los paneles instalados en las siguientes zonas: — Plaza del Comercio. — Plaza de la Marina. — Plaza de D. José Barcia. — Plaza Príncipe de Asturias de Soto de Luiña. Municipio de Candamo Locales y lugares públicos para la celebración de actos de campaña electoral: — Salón de Actos del Palacio Valdés Bazán (San Román de Candamo, Barrio el Campo n.º 31 CP 33828) de martes a viernes en horario de 18 a 21 horas. -
Enfrentamientos Interseñoriales En La Montaña Occidental Leonesa a Fines De La Edad Media
Miscelánea Medieval Murciana 2009, XXXIII; pp. 55-76 ENFRENTAMIENTOS INTERSEÑORIALES EN LA MONTAÑA OCCIDENTAL LEONESA A FINES DE LA EDAD MEDIA Pablo García Cañón1 RESUMEN En el presente artículo abordamos el estudio y análisis de los conflictos sociales que podíamos calificar de «horizontales», es decir, los que tuvieron lugar entre grupos sociales más o menos homogéneos. Concretamente, los enfrentamientos habidos entre los distintos señores laicos y eclesiásticos con dominio señorial sobre la Montaña occidental leonesa a fines del Medievo. A pesar de las diversas causas que se hallan detrás de todas estas disen- siones interseñoriales, casi siempre encontramos un mismo denominador común: la lucha por el poder en todas sus variables posibles. Sin lugar a dudas, se trata de una situación importante que viene a agudizar aún más si cabe, la ya convulsa sociedad de los valles noroccidentales de León a finales de la Edad Media. Palabras clave: Conflictos, nobleza laica y eclesiástica, Montaña occidental leonesa, siglos XV-XVI. ABSTRACT In the present article we will deal with the study and analysis of the social conflicts that, to a certain extent can be considered as «horizontal», in other words, conflicts between social groups which were more or less homogeneous. More precisely, it deals with the disputes that took place among the different lords and the members of the clergy who owned the land in the Western Mountains of Leon at the end of the Middle Ages. Although very different causes can be accounted for these disagreements between lords, a common denominator can be usually found in most of the cases: the fight for the power in all its possible variables. -
Paisaje, Tradición E Historia, Tesoros De Somiedo La Promoción 1963 Y Afines Visitan El Hermoso Parque Natural De Asturias
Paseo entre pallozas, en el interior de la Braña. Nos sentíamos en siglos pasados. Paisaje, tradición e historia, tesoros de Somiedo La Promoción 1963 y afines visitan el hermoso Parque Natural de Asturias Los organizadores del tradicional Los dos puntos fundamentales se- viaje de todos los años eligieron para leccionados como básicos, dada su el presente 2011 el Parque Natural de importancia y las condiciones de los Somiedo. asistentes, han sido el Lago del Valle, Estaban sorprendidos del escaso el más significativo de los de Somiedo, conocimiento en nuestro país de este y la Braña de La Pornacal, insuperable Parque Natural desde 1988, declara- conjunto excepcional y único de 33 do además Reserva de la Biosfera en pallozas, en ejemplar estado de con- noviembre del 2000, que ofrece un servación y todavía en uso para el conjunto insuperable de paisaje, tradi- ganado. ción e historia, como se anuncia en el Lagos, ríos, manantiales y fuentes título del artículo. brotan de todos los rincones y nos Nuestro agradecimiento a Luis Fer- acompañan con su fresco sonido, nández Sierra, que con mano sabia como muy bien se expresa en Asturias Fernando Alonso García dirige y conserva el Parque y desde paraíso natural. Doctor Ingeniero del ICAI el primer momento nos dio todo tipo En el plano de la zona de Somiedo Promoción 1963 de facilidades para esta visita, dado el se refleja el conjunto del Parque y se Miembro de la Real Academia de la Historia y elevado número de participantes. destacan sobre fondo blanco los dos del Consejo de Redacción de Anales Paisaje, tradición e historia de Somiedo 33 en el modernismo de la Casa de Boti- nes, seguimos con el gótico de la Ca- tedral y concluimos en el excepcional románico del Panteón de los Reyes de San Isidoro, con parada intermedia para almorzar en el restaurante Zu- loaga. -
17–IV–2007 6849 El Caballeru El Cantu El Cardiellu La Carrá La
17–IV–2007 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 6849 CODIGO NOMBRE OFICIAL NOMBRE OFICIAL CODIGO NOMBRE OFICIAL NOMBRE OFICIAL HASTA AHORA DESDE AHORA HASTA AHORA DESDE AHORA El Caballeru La Maila El Cantu La Mata El Cardiellu La Molina La Carrá Muriances La Casa Nueva La Piniella El Cobardal San Juan La Collá El Toralucu El Colláu La Venta La Cotera El Coteru L’Escajal Las Helgueras CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACION DEL TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS: L’Iguariza El Llanu DECRETO 22/2007, de 14 de marzo, por el que se El Malleju aprueba el IV Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Somiedo. Mediavilla Miranda La Ley 2/88, del Principado de Asturias, de 10 de junio, El Molinu Gasparín por la que se declara el Parque Natural de Somiedo, señala en su artículo 6 que la determinación de los usos y actuaciones El Molinu la Pisa a realizar en el Parque se establecerán en los planes de uso El Molinu’l Redondal y protección y programas de gestión. El Molinu Nuevu Los principios rectores de la gestión y las actuaciones Párrade a realizar en el Parque se establecerán mediante lo que la Ley 5/1991, del Principado de Asturias, de 5 de abril, de La Pereda Protección de los de Espacios Naturales denomina Plan Rec- El Perujal tor de Uso y Gestión (PRUG). El Pindal El Decreto 23/1999, de 29 de abril, tercera modificación del Decreto 101/88, de 27 de octubre, por el que se regulan Piñera los órganos de administración, los planes de uso y protección El Pueblu y los programas de gestión del Parque Natural de Somiedo, establece en su artículo 8 la necesidad de elaborar un Plan Rozas Rector de Uso y Gestión para regular los usos y la gestión El Rumió del Parque, y detalla en el mismo artículo sus contenidos. -
La Riera-Alto De La Farrapona
16 por sturias carretera AS-227/SD-1-2 LA RIERA - ALTO DE LA FARRAPONA Saliencia, del blanco al verde. Del paisaje glaciar al ganadero LA RIERA - ALTO DE LA FARRAPONA !"#$%&'( )*+( %$'%&( +,-!"( *.( *+( /,*( 0*%&'( [(.!+$2!)&( la ruta 12, en La Riera, por lo que podemos convertir este recorrido en la prolongación de aquel. Desde el punto inicial, a 490 m de altitud, deberemos ascender hasta los 1.709 m en el Alto de la Farrapona, por una carretera que fue considerada la segunda más alta del Principado de Asturias —la primera es la que sube al Gamoniteiro— hasta que recientemente se asfaltó la subida al Cueto Negro, en Valgrande-Pajares. El recorrido es una ascensión continua sin excesivos desniveles, salvo en los últimos 6 km, en los que la carretera libra la pendiente más acusada. El regreso )*3*"*%&'("*!+$2!"+&(&3+$-!#&"$!%*.#*(4&"(*+(%$'%&($#$5 nerario hasta La Malva, ya que está sin asfaltar la pista que desciende hacia la localidad leonesa de Torrestío. La ruta tiene: Un recorrido de 24 km Una altitud inicial (La Riera) de 490 m ( 6.!(!+#$#,)([(.!+(78+#&()*(+!(9!""!4&.!:()*(;<=>?(% Su punto más elevado, a 1.709 m, en el Alto de la Farrapona Un tiempo de conducción, aproximado, de 45 minutos 182 asturias por carretera INICIO, LA RIERA GPS 43º 9’ 22.06’’ N - 6º 15’ 34.06’’ W La Riera es cabecera de parroquia que completan las localidades cercanas de Vi- llaux y Las Viñas. El topónimo “Riera” procede de la palabra latina ripariam, con el sentido de ribera, debido a su asenta- miento en la margen del Somiedo. -
Río Somiedo Y Río Saliencia
RESERVA NATURAL FLUVIAL DE LA CABECERA DEL RÍO SOMIEDO Y RÍO SALIENCIA Propuesta de medidas de gestión Índice 1. OBJETO Y CONTENIDO DEL DOCUMENTO 3 2. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN 3 2.1. Diagnóstico hidromorfológico 3 2.2. Diagnóstico del estado ecológico 5 2.3. Diagnóstico de los hábitats y especies vinculadas al medio fluvial 5 2.4. Diagnóstico socioeconómico 6 3. CAMBIO CLIMÁTICO Y LA RESERVA NATURAL FLUVIAL 7 4. ZONIFICACIÓN 10 5. MEDIDAS DE GESTIÓN 11 5.1. Objetivos generales 11 5.2. Clasificación de líneas de actuación y medidas 12 5.3. Propuesta de medidas de gestión por líneas de actuación 14 5.4. Tabla resumen de medidas de gestión 16 6. LA GESTIÓN DE LA RESERVA NATURAL FLUVIAL EN UN 17 CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO 6.1. Objetivos de gestión de la reserva en relación con el cambio climático 17 6.2. Medidas de adaptación al cambio climático 17 ANEXO I. ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUA DENTRO 19 DE LOS LÍMITES DE LA RNF ANEXO II. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: INSTRUMENTOS 28 DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN ANEXO III: REPORTAJE FOTOGRÁFICO 37 ANEXO IV. CARTOGRAFÍA 41 RESERVA NATURAL FLUVIAL DE LA CABECERA DEL RÍO SOMIEDO Y RÍO SALIENCIA 3 PROPUESTA DE MEDIDAS DE GESTIÓN 1. OBJETO Y CONTENIDO DEL DOCUMENTO 2. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN El objeto del presente documento es proporcionar la informa- A continuación se exponen los resultados del análisis de los ción básica que fundamenta el establecimiento de unas líneas elementos y procesos que condicionan en mayor medida el estratégicas de actuación para los próximos años en la Reser- estado de la reserva y que resultan relevantes en su gestión, va Natural Fluvial de la Cabecera del río Somiedo y río Salien- describiéndose los principales impactos y presiones detectados. -
TFM Alejandrogonzalezlopez.Pdf (8.727Mb)
Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo TRABAJO FIN DE MÁSTER REALIDAD AUMENTADA CON APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: UNA APLICACIÓN PARA EL CAMÍN REAL DE LA MESA (TRAMO SOMEDANO) AUGMENTED REALITY FOR TOURISM USE: AN APPLICATION TO THE ROYAL ROUTE OF LA MESA (SOMIEDO SECTION) Autor: Alejandro González López Tutores: Juan Sevilla Álvarez y Enrique Loredo Fernández Julio 2019 DECLARACIÓN DE AUTORÍA D. Alejandro González López DECLARA que es el autor del presente Trabajo presentado para optar al título de Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Oviedo, que es un Trabajo original realizado para este fin y que se han detallado todas las fuentes relevantes utilizadas durante su elaboración. Gijón, 11 de julio de 2019. RESUMEN En este trabajo se presenta un modelo de aplicación de la Realidad Aumentada en una ruta del espacio natural protegido de Somiedo, con la intención de incrementar valor a la experiencia de los visitantes que acuden este paraje. Para ello, primeramente, se realiza un estudio de la Realidad Aumentada aplicada al turismo, incidiendo casos reales que existen de aplicación de este tipo de tecnología en un entorno natural. También se analiza la normativa vigente en el Parque Natural de Somiedo, para determinar la idoneidad de aplicar este tipo de tecnologías en el Parque. Seguidamente se detallan objetivos del trabajo, tanto principales como complementarios. Finalmente, se desarrolla una propuesta de aplicación de la Realidad Aumentada en el caso objeto de estudio, en función de los rasgos característicos de los diferentes puntos de interés. Palabras clave: Espacio Natural Protegido, Realidad Aumentada, Somiedo, Camín Real de la Mesa, Parque Natural de Somiedo.