Picu'l Pornacéu RUTAS DE SENDERISMO Belmonte de (1141 m) Picu la Nena Terverga 1 - P.R. AS-15.1 Valle del Lago (1218 m) Parque Natural Peñas Negras Miranda 2 - P.R. AS-15 Ruta de Los Lagos Braña La Azorera Picu Monegru (1430 m) Picu'l Aguilar (1488 m) Los Oteiros LA BUSTARIEGA 3 - P.R. AS-14.1 Ruta Valle de Pigüeña - La Pornacal de Somiedo (924 m) Picu MiradorLa Espina La Bustariega (846 m) Picu Entrantos (1330 m) 4 - P.R. AS-16.1 Ruta Braña de Sousas AGUASMESTAS Braña (1330 m) Valgabín 5 - P.R. AS-15 Ruta de Castro Braña VALCARCEL (1464 m) Río Pola CLAVILLAS Tineo 4 Cistierna 6 - P.R. AS-12 Ruta de Las Brañas de Saliencia 4 SANTULLANO Brañas Los Vegadeiros Picu la Coriscada Picos de la Verde 7 - P.R. AS-11 Ruta Llamardal - Mumián Picu'l Pandu Picu'l Miru (1208 m) 12 (1448 m) (1516 m) 8 - P.R. AS-10 Ruta El Cornón Picu Penalba Picu la Cueta Río Villamor Peña'l Caspu El Palastru (1188 m) ORDERIAS 9 - P.R. AS-14 Ruta La Peral - (1169 m) (1561 m) (1559 m) PIGÜECES Braña Braña de LEYENDA Piedraidada VILLAUX 10 - P.R. AS-16 Ruta - Valle del Lago Picu Colmenosu ROBLEDO d' Ortigueiru Las Cortes Picu la Mouta Brañas de Valdurru Picos y Montañas (1630 m) Picu la Cerra (1441 m) 11 - G.R. AS-101 Ruta Camín Real de la Mesa-Torrestío Picu'l Home (1006 m) L'Altu'l Rubiu VILLAMOR Puerto Alto la (1456 m) PINEDA 12 - G.R. AS-100 Camín Real de la Mesa-La Bustariega Mirador Robledo - La Rebollada 4 Brañas de Fuente Linar Pueblo Pachangosa Picu las Minas Peña Don Cuovas (1689 m) PIGÜEÑA CASTRO 13 - G.R. AS-205 Ruta La Escrita Braña (1352 m) (1107 m) Braña de Fondil Cabañas de Forniella Brañas de la Raíz Braña corros Braña Mortiz Braña de Burdarraz La Ordaliega LA REBOLLADA Braña Campizos Brañas de la Piedra (1613 m) Mirador 4 Brañas de la Piedra 11 5 Braña de la Braña de Murias Picu Carballinos Brañas del Llanuetu Información

Picu'l Piensu Río Collada Altu'l Vildéu Braña la (1664 m) El Brañuetu (1545 m) La Falguera Estaca Cuerrago Peña Negra Museo Pigüeña (1788 m) Agüino Picu Gurugú La Corra Picu Falgueirina CORÉS 6 Rutas de senderismo Picu la Fana Río (1472 m) L' Escobiu Braña de AGÜINO Braña de SiellasARBELLALES Braña el Collau (1556 m) (1494 m) Saliencia Mirador de Agüino Tibleus Braña de la Bárzana GR. Gran Recorrido Picu Carbainéu (1610 m) VILLARÍN (1384 m) Río Saliencia ÉNDRIGA PR. Pequeño Recorrido Picu CuguruzaPOLA DE SOMIEDO Braña de ÉndrigaLa Mortera de Saliencia Rios 4 (1517 m) Pando (1229 m) Altu'l Corzu 4 4 Alto Palomera Lagos VILLAR DE VILDAS PERLUNES Picu'l Aguil (1875 m) (1637 m) URRIA SALIENCIA (1660 m) 4 Pandiella Braña La Rebollada 13 La Corona Braña La Mesa Carreteras Cangas del Narcea (1272 m) Braña la Llamera 4 Braña de Fonteaguda 4 GÚA Pendiente Mirador de Urria Los Pozos de la Nieve Laguna la Mesa Braña Vildéu Braña de Cerréu Lagunas del Páramo (1790 m) Picu Llandurrio Peñalba Emb alse d el Valle Picu'l Tarambicu L' Esqueimadiellu Llagüellinos 0 - 600 m Braña l'Acebu (1377 m) (1918 m) (1784 m) Braña de Bustapena VALLE DEL LAGO Picu'l Muñón Braña Bustellín Río Cueva Las Estacas 600 - 800 m 3 CAUNEDO 4 Alto de 7 (1723 m) Los Estacos Peña Concrespo Picu de Fanarrionda Peñas Negras (1430 m)La Granda (1864 m) La Farrapona 800 - 1.000 m Río Somiedo (1871 m) Las Pórzanas Picu Cabril Braña La Pornacal Picu'l Mocosu (1988 m) 4 (1.708m) 1.000 - 1.200 m (1923 m) Los Sucos de la Baba Mumián Fuexo 2 Lago la Cueva Peña Franca Laguna la Mina Lago Cerveriz Mirador Lagos 1.200 - 1.400 m Laguna del Cabril Lago B ueno L'Altu la Baba 4 (1926 m) Picu Albo de Saliencia EL LLAMARDAL Sousas 1.400 - 1.600 m 5 9 1 (2070 m) Picu'l Cogollu Lago Negro o Braña Viecha Calab azosa 1.600 - 1.800 m Peña Salgada Penachana La Penouta LA PERAL Picu Albo (2067 m) Picu de 1.800 - 2.500 m Las Camposas El Cogollu Cebolleu 4 (1976 m) Mirador La Peral Lago del Valle (2109 m) (2052 m) (2089 m) Laguna Fontarente Murias Chongas Traspando 10 Peña'l Miro 2 Picu'l Valle (1907 m) Zona de Reserva Ecologica 4 (1906 m) Peña Blanca (2014 m) Picos Blancos Picu Calabazosa Zona de Uso Restringido SANTA MARÍA (2065 m) La Muela (2113 m) Especial 4 Picu'l Cornín 2 4 Picu'l Cornón (2128 m) (2063 m) (2194 m) DEL PUERTO Peña Orniz Los Pollos Altu Prefustes Puerto de Somiedo ZONIFICACIÓN 4 4 4 Picu Cotalbo (2190 m) 4 4 (1925 m) (1486m) 8 León (2073 m) 1 - Zona Uso General (vías y pueblo) 4 4 21 0 2 4 6 Km 2 - Zona de Uso Agropecuario 5 2 3 Las Moruecas 3 4 León 3 - Zona de Alta Montaña 2 (1848 m) 4 - Zona Uso Restringido Especial 1 cm = 1 Km 5 - Zona de Reserva Ecologica INTRODUCCIÓN Somiedo acoge 188 especies de vertebrados, (el 90% gozan de alguna medida de protección) y alberga uno de los principales núcleos oseros de la Cordillera cantábrica, viéndose incrementado en los últimos años el número de 2 El Parque Natural de Somiedo tiene una extensión aproximada de 291 km , coincidiendo los límites del parque con ejemplares tanto adultos como crías. Por sus laderas escarpadas, sus frondosos bosques y sus valles recónditos, los límites del concejo. Situado en el sector centro occidental del Principado de , limita al Norte con el se pasean algunas de las especies más amenazadas de nuestra fauna como el oso pardo y el urogallo. concejo de Belmonte de Miranda, al Sur con la provincia de León, al Este, con el concejo de Teverga y al Oeste, con los concejos de Cangas del Narcea y Tineo.

La altitud de este territorio varía entre los 395 m. en Aguasmestas y los 2.194 m. de la cumbre más alta, El Cornón, distanciando ambos lugares apenas 17 km en línea recta.

El territorio se organiza en cuatro valles principales, surcados por otros tantos ríos que les dan nombre: Saliencia, Valle, Somiedo y Pigüeña. Junto a ellos pueden diferenciarse otros valles secundarios, como Perlunes y Las Morteras. Treinta y ocho núcleos de población se distribuyen por todo el accidentado relieve somedano, formados por pequeñas aldeas que conservan numerosas muestras de la arquitectura tradicional. La población es de unos 1.600 habitantes aproximadamente siendo la capital del concejo.

Urogallo Osezno Somiedo fue el primer espacio asturiano declarado Parque Natural. Fue en junio de 1.988. Esta declaración fue RUTAS complementada en el año 2.000 como Reserva de la Biosfera. Entre las especies de interés cinegético, cabe destacar el jabalí, venado y rebeco que superan el millar de ejemplares, mientras que el corzo es más escaso y su caza está vedada en todo el Parque.

Pueblo de La Peral Vaca Asturiana de los Valles pastando

Jabalí Rebeco La actividad económica principal del concejo ha sido y sigue siendo la ganadería extensiva de carne, aunque desde la Entre mamíferos de mayor interés, destacan el lobo, la liebre de piornal, el desmán ibérico, la nutria, el zorro, declaración de Parque Natural, en 1988, ha habido un notable incremento del Sector Terciario relacionado con el la marta, la gineta, el gato montés, la garduña o el tejón, entre otros. turismo. Somiedo recoge unas 120 especies de aves, destacando el Águila Real, Alimoche, Azor y el halcón Peregrino. GEOLOGÍA También hay diferentes especies de carpinteros como el Pico Mediano y Pito Negro, o aves de montaña como la El Parque Natural de Somiedo se asienta en una zona geológica que corresponde a los periodos precámbrico y Perdiz Pardilla, el gorrión Alpino, el treparriscos o roquero rojo.

paleozoico. Su variedad litológica es alta y se caracteriza por la alternancia de formaciones silíceas (pizarras, areniscas y cuarcitas) y formaciones carbonatadas (calizas y dolomías). LLEGAR COMO CONTACTO

En las zonas bajas, los fondos de los valles son estrechos y sin depósitos, como corresponde a un relieve fluvial juvenil. En las zonas altas, son más amplios por haber sido modelados por glaciares durante el cuaternario. Los recursos hidráulicos son extraordinarios. Aparte de los arroyos y ríos, son muy numerosos los lagos y lagunas naturales. Destacan los lagos del Valle (el más grande dela Cordillera Cantábrica), Cerveriz, La Cueva, Parque Natural Calabazosa (el más profundo de la Cordillera Cantábrica) y el Lago Bueno. Lagunas como Cabrera, Redonda, Tchamazo, Mesa, Fontarente, Camayor. Salamandra VEGETACIÓN de Somiedo

En el Parque Natural de Somiedo se encuentran representados los tres pisos bioclimáticos de la Cornisa Cantábrica: colino, montano y subalpino. La superficie arbolada ocupa alrededor de 8.000 Ha. Siendo los bosques más comunes los formados por hayas (Fagus sylvática) y los robledales dominados por el roble albar (Quercus petrea) o por el rebollo (Quercus pirenaica). También existen abedulares, fresnedas, salcedas, castañedos, avellanedas y encinares. Los matorrales están formados por el enebro rastrero (Juniperus communis alpina), por la gayuba Águila Real cazando un zorro (Arctostphylos uva ursi), y por los arándanos (Vacciniummyrtilus). En los pisos colino y montano se encuentran escobales y piornales, aprovechados como material en la construcción del techo de las cabanas de teito. Además

Gato montés de los vegetales superiores, catalogados más de mil especies, destaca la Centaura de Somiedo (Centaurium somedanum), existe un importante número de setas, briofitos, hongos, algas y líquenes. El pez más característico es la trucha común que se encuentra en todos los cursos de agua y en los lagos. Otro abundante es el pequeño piscardo. Otros animales que dependen del agua son los anfibios como la rana, el sapo, la salamandra, etc. Como consecuencia de la introducción artificial de especies a principios del s. XX, en el Lago Calabazosa se pueden ver Salvelinos.

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

En Somiedo se han encontrado vestigios corresponden al neolítico, retos de túmulos funerarios de la edad de Bronce, elementos arquitectónicos prerrománicos o el Camín Real de la mesa y puentes romanos, recordando la presencia Romana en el territorio.

Las Brañas Somedanas están constituidas por cabañas de piedra y tejado de escoba (Cytisus scoparius) llamadas teitos, repartidas por unas 40 brañas (Mumián y La Pornacal son las más conservadas), rodeadas de prados,

Centaurium somedanum Acebo: Hoja y fruto Genciana verna fuentes y en algunos casos, fresqueras hechas de piedra por las que circula el agua y donde se guardaban las ollas de leche (olleras). En las zonas más altas aparecen construcciones de piedra aún más primitivas los corros, FAUNA estructura circular de piedra, con falsa bóveda. Las brañas más conservadas son Sousas y la Mesa. Al igual que en otras zonas de Asturias también existen en Somiedo Hórreos, Paneras, Molinos, pisones. El bosque perpetuamente sombrío permite la subsistencia de una gran variedad de especies que crecen bajo el espeso follaje de las extensas manchas forestales que se pueden contemplar en las laderas de las montañas del En la cultura Somedana hay que destacar a los Vaqueiros de Alzada, grupo étnico y cultural de Asturias cuya Parque Natural de Somiedo. La zona de Somiedo es un santuario biológico y bajo su espeso manto vegetal ha principal actividad es la ganadería que realizan una trashumancia estacional y habitan en Santa María del podido sobrevivir y desarrollarse una riquísima y variada fauna en unas condiciones ambientales Puerto, La Peral, El Llamardal o La Falguera de abril a octubre. El resto del año bajan con sus ganados a pasar el óptimas para su supervivencia. invierno a pueblos de Miranda y de Salas.