RLP VI 1 2006.Pdf (1.535Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FACULTAD DE FILOSOFíA Y LETRAS UN IVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Revista de Literaturas Popu[ares " .~ AÑO VI NÚMERO 1 ENERO-JUNIO DE'2006 dirección margit frenk comité de redacción ar ace!i campos moreno / santiago cortés hemández / enrique flores / raú! eduardo gonú!ez / mariana masera I maría teresa miaja / gabriela nava / nieves rodríguez va[[e/ maría teresa ruiz / rosa virginia sánchez / pilar valles comité editorial magdalena altamirano I martha bremauntz / elizabeth corral peña / maría cruz garda de enterría / antonio garda de león I aurelio gonzález I pablo gonzález casanova IcarIos monsiváis / beatriz mariscal I edith negrín / josé manuel pedrosa / herón pérez martínez I ricardo pérez montfort I agustín redondo cuidado de la edición comité de redacción diseño origina! / diseño de portada mauricio lópez valdés/ gabriela carrillo tipografla e!izabeth díaz salaberría imagen de la cubierta alec dempster. 11e! guapo", grabado de lotería, 2003 publicación semestral CANJES, CORRESPONDENCIA: REVISTA DE liTERATURAS POPULARES FACULTAD DE FILOSOFÍA y LETRAS, UNAM CIUDAD UNIVERSITARIA, 04510, MÉXICO, D. F. distribución SIGLO XXI EDITORES Av. CERRO DEl AGUA 148, 04310, MÉXICO D. F. issn 1665-6431 E-MAIL: [email protected] impreso y hecho en méxico PÁGINA WEB: www.filos.unam.mx/PUBLlCAClONES/RLP Revista de Literaturas Populares, publicación semestral, año VI, número " enero-junio 1006. Número d" reseTVa otorsado por ,,[Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-1003-0416u501500-101. Número de certificado de licitud de titulo len trámite'. Número de certificado de licitud de contenido ¡en trámite). --------.--._._- -_.__._--------- Contenido TEXTOS YDOCUMENTOS Algunas historias que en México se cuentan sobre el apóstol Santiago (ARACEU CAMPOS MORENO) . 5-23 "La Planchada", enfermera fantasma de los hospitales mexicanos (EDUARDO LUNA ORDAZ) . • • . 24-31 Jesús Malverde: plegarÚlS y corridos (ENRIQUE FLORES, RAÚL EDUARDO GONZÁLEZ) . 32-60 ESTUDlOS Dilogía, metáforas y albures en cantos eróticos nahuas del siglo XVI (PATRlCK JOHANSSON)................................... 63-95 Arrojar frutos, piedras, amores: entre la candón y el rito (JOSÉ MANUEL PEDROSA) •.....................•..... .... 96-127 Lotería de sones jarochos: la emblemática en la cultura popular (CATERlNA CAA{ASTRA) .................................. 128-152 HacUz una clasificadón estructural y temática del cuento folclórico (ÁNGEL HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ) . .. 153-176 w 2 Contenido • ¡¡ " RESEÑAS Margit Frenk. Poesía popular hispánica: 44 estudios (CARLOS ROOOLFO RODRíGUEZ DE ALBA) '" . .. 179-182 Mariana Masera. Zarabullí. Cantares tradicionales de allá y de aquí (MARíA TERESARtrrz) ................................... 183-185 Martín Muelas Herraiz y Juan José Gómez Brihuega, oo. Leer yentender la poesía: poesía popular (PILAR VALLÉS) ••..••..••..............•.•.......•. ' .•. , 186-194 Patricio Hidalgo Belli, comp. El canto de la memoria. Cincuenta años de versada en el sur de Veracruz (CA~A CAJ4ASTRA) .................................. 194-203 Herón Pérez Martínez. Refranero mexicano (NIEVES RODRíGUEZ VALLE) .••...•.....•...•...•.•...... , 203-207 Enrique Flores. Forajidos. Historia y poesía en siete corridos mexicanos (MARíA TERESA Rtrrz) . .. 207-211 Jesús Martín-Barbero. Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura (RODRIGO GARdA DE LA SIENRA) ........•...••....•...... 211-217 algunas historias que en México se cuentan sobre el apóstol Santiago El 25 de julio es día del apóstol Santiago. El hijo del trueno, como lo llama la Biblia, figura entre los santos con más arraigo en nuestro país. La de- voción que se le profesa se originó en el siglo XVI, cuando su culto fue introducido por las órdenes franciscana, dominica y agustina, las cuales bautizaron los poblados indígenas con el nombre del apóstol a lo largo y ancho del territorio mexicano. De todos los países de habla hispana, México es, sin lugar a dudas, el que tiene más lugares dedicados a él. Según datos oficiales, actualmente existen 526 comunidades que llevan el nombre de Santiago. Esta cifra se eleva a 756 si agregamos las poblaciones que, aunque no llevan su nom- bre, no han dejado de considerarlo su patrono titular. Es decir, cada 25 de julio más de setecientos poblados mexicanos están de fiesta, celebrando al apóstol. El culto jacobeo ha sufrido cambios, y, si bien en ocasiones se ha visto disminuido al instaurarse otras devociones en las preferencias de los mexicanos, podemos decir que es muy fuerte la fe que aún se tiene al Hijo del trueno. Alrededor suyo se han gestado y conservado muchas tradiciones, desde peregrinaciones que salen con el santo a cuestas para visitar pueblos vecinos hasta danzas que, interpretadas enfrente de la imagen patronal, evocan las luchas entre moros y cristianos que se pro- dujeron en España durante la Edad Media. Gracias a que se ha adaptado a las nuevas necesidades y circunstan- cias de los mexicanos, la fe en Santiago ha sobrevivido al paso del tiem- po. En los templos que patrocina, es común que comparta los altares con la virgen de Guadalupe, cuya devoción, como es sabido, reina en todo el país. Muchos trabajadores mexicanos ilegales en Estados Uni- dos, cuyo número aumenta anualmente, antes de partir de sus pueblos, se encomiendan a Santiago para que los proteja en la difícil travesía que REVISTA DE LITERATURAS POPULARES / AÑO VI / NÚMERO 1 / ENERO-JUNIO DE 2006 6 Araceli Campos Moreno habrán de emprender. Llevan una estampita del santo para que los ayu- de a pasar la frontera. Salvados de los peligros, no olvidan a su protector y envían importantes sumas de dinero para financiar la fiesta patronal. Los que han emigrado a las grandes ciudades regresan el 25 de julio para participar en los festejos. El santo les da un sentido de identidad y pertenencia. A menudo, los emigrados utilizan la expresión “voy a San- tiago”, es decir, voy a mi pueblo, a mi origen. La fiesta es colectiva, y es un deber participar en ella, so pena de cau- sar el enojo de Santiago. No faltan actos supersticiosos; por ejemplo, en Texcatitlán, en el estado de México, todos los jinetes de esta localidad y poblaciones vecinas cabalgan alrededor de la plaza principal durante más de dos horas el 25 de julio. Creen que si no llevan a sus caballos, Chayito, como lo llaman, puede vengarse y arrojar alguna enfermedad sobre sus monturas, tan indispensables en el trabajo cotidiano. Los festejos suelen ser organizados por las mayordomías. Durante el año, los mayordomos van de casa en casa pidiendo dinero, o bien, algún animal de granja para financiar la fiesta, que puede prolongarse durante varios días. Se celebran novenarios, misas, confirmaciones y comunio- nes grupales; se encienden castillos de fuego y numerosos cohetes; se instauran ferias con juegos mecánicos; hay bailes, música y comida pa- ra todos. También se cuentan muchas historias extraordinarias acerca de San- tiago. A la menor alusión, sus feligreses están dispuestos a contar algún hecho milagroso. El término historias, acuñado por las personas entrevis- tadas, corresponde a un conjunto de relatos, leyendas y a veces meros testimonios que expresan la devoción de quienes las cuentan. Vistas en conjunto, pertenecen a una literatura devocional, ingenua y sin mayores pretensiones artísticas. Su origen nos remite a la época medieval, cuan- do se contaban numerosas leyendas sobre los milagros del santo, que la Iglesia promovió para afincar la fe en él. Las historias aquí presentadas fueron recogidas de la tradición oral, en distintas localidades cuyo patrón es Santiago, entre 2003 y 2005; estas figuran aquí en primer lugar (núms. 1-17). Otras (núms. 18-22) fueron transcritas de materiales impresos, ya sea folletos o libros, escritos por cronistas locales, que difícilmente se pueden obtener, dado su escaso tiraje y reducida circulación. También se incluyen algunos relatos de un Algunas historias que en México se cuentan sobre el apóstol Santiago 7 manuscrito que pertenece a un mayordomo, quien prefirió quedar en el anonimato.1 Los títulos de los relatos son míos. Los materiales proporcionan información sobre el culto jacobeo. Algu- nos —“Las salidas furtivas del santo”; “Lo han visto que atraviesa las ca- lles”, y “Cuando Santiago salió a visitar a su primo Diego de Alcalá”— se refieren a la creencia, bastante extendida, de que Santiago suele salir de su templo para recorrer su pueblo, o bien, para ir a visitar algún santo veci- no, con el que tiene un supuesto parentesco. “Las miradas de los santos” y “El mero patrón es el que se quedó: el de caballito” cuentan cómo el santo llegó a establecerse en las poblaciones donde recogimos estas historias. Los relatos que he intitulado “De cómo san Felipe le robó el caballo a Santiago”, “Jacobo se convierte en caballo” y “Porque antes su caballo era morcillo” muestran la importancia que ha tenido para los feligreses la cabalgadura del santo, la cual llega a ser más venerada que su sagra- do jinete. Lo hemos constatado en varias localidades. La protección tanto de los feligreses como de la comunidad es una de las tareas que realiza cualquier santo patrono, y Santiago no es la excep- ción. En diversas situaciones de aflicción y de peligro se aparece para ayudar a sus devotos, según lo muestran los siguientes relatos: “La de- volución de la cartera”; “No te preocupes, camina, y yo voy tras de ti”; “Vete, en tu pueblo va a caer la manga de agua”; “Nuestro patrón impi- dió que se construyera la presa”; “El jinete del caballo blanco y la espada fulgurante”, y “Tiene