Boletinoficial
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Libro Rutas 2017
RUTAS TEMPORADA 2017 GRUPO CICLOTURISTA ENSIDESA Saludo directiva en libro rutas 2017 Estimados compañeros y amigos, un año más el G.C. ENSIDESA-AVILÉS presenta con ilusión el calendario de marchas para la nueva temporada. Como todos los años hemos puesto toda la ilusión y mucho trabajo, teniendo en cuenta las experiencias anteriores y todas las aportaciones de los socios. Esperamos sea de tu agrado y participes lo más posible, todos mantenemos la calidad de nuestro grupo cicloturista y del excelente grupo de amigos que lo forman. Agradecer a todos los que por su aportación o dedicación han facilitado la edición de este libro de rutas. Un especial recuerdo para los socios que este año no podrán estar con nosotros, siempre formarán parte de la historia de este club. Un cordial saludo. Saluda Directiva G.C. ENSIDESA-AVILÉS RUTAS TEMPORADA 2017 3 [email protected] · www.imprentas-ecoprint.com IM PREN IMPRESIÓN OFFSET Revistas, Papelería de empresa, Folletos Catálogos, Libros, Desplegables... TA PREIMPRESIÓN, DISEÑO GRÁFICO CARTELERÍA GRAN FORMATO: Lonas, Roll up Vinilos, Laminados... IMPRESIÓN DIGITAL TROQUELADOS Poligono Empresarial Principado de Asturias 33417C/ Avilés De las / Rederas, Asturias 3 T. 985 12 98 23 RUTAS TEMPORADA 2017 GRUPO CICLOTURISTA ENSIDESA RUTAS TEMPORADA 2017 5 RUTAS TEMPORADA 2017 GRUPO CICLOTURISTA ENSIDESA RUTAS 2017 Ruta nº 1 DOMINGO 5 MARZO: INAUGURAL – NOREÑA (66 KMS.) Las Meanas 10:00 AM Avilés, Los Campos, La Miranda, Posada, Lugo Llanera, Santa Rosa, La Fresneda, Noreña (control), Viella, Lugones, -
Come Home To
Come home to Rural tourism in Asturias asturiastourism.co.uk 2 #RuralAsturias Introduction #RuralAsturias EDITING: SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, SAU Design: Arrontes y Barrera Estudio de Publicidad Layout: Paco Currás Diseñadores Maps: Da Vinci Estudio Gráfico Texts: Ana Paz Paredes Translation: Morote Traducciones, SL. Photography: Front cover: Amar Hernández. Inside pages: Aitor Vega, Amar Hernández, Camilo Alonso, Carlos Salvo, Gonzalo Azumendi, Hotel 3 Cabos, Iván Martínez, Joaquín Fanjul, José Ángel Diego, José Ramón Navarro, Juan de Tury, Juanjo Arrojo, Julio Herrera, Mampiris, Miki López, Noé Baranda, Paco Currás Diseñadores, Pelayo Lacazette, Pueblosatur and own archive. Printing: Imprenta Mundo SLU D.L.: AS 03727 - 2018 © CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS asturiastourism.co.uk 1 Asturias gives so much, but it also takes a little something from travellers wanting to discover and enjoy it. It takes their astonishment and a little piece of their hearts. Every journey is the penultimate one, because, the more you get to know Asturias, the more you discover, and of course, there is always something yet to be discovered. Perhaps another cliff to admire, another river to descend in a canoe, or perhaps another beach to be enjoyed from a hang glider, another trail to be discovered... You just can’t get enough of it. It is never enough. So much greenery, so much rock, so much forest, so many ports to watch the boats coming and going, and all that cider poured in good company; all forming a series of monuments that leave those leaving with an impression of a friendly and welcoming land, like its people; always prepared to go the whole nine yards for those that love and respect it. -
Idarga, Maidarga, (H)Idalga
Idarga, maidarga, (h)idalga Idarga ye un pueblu del conceyu de Salas, cabecera de la de la de Soutu los Infantes, a la que tamién pertenecíen parroquia a la que da nome. Anguañu tien unos trece veci- Cueva y Buspol. nos, con una ermita dedicada a La Madalena, patrona del Les primeres referencies documentales que tenemos pueblu. Festéxase'l so día l'últimu domingu de setiembre. d'esti topónimu apaecen nel Llibru Rexistru del Moneste- La parroquia d'Idargal ta asitiada na llende de los conce- nu de Courias, nel que «Edarga» figura comu ún de los llu- yos de Salas y Tinéu, al SO de Salas y al E de Tinéu. Com- gares nos que Courias tenía propiedaes por donación del priende otros cuatru pueblos de Salas, amás d71darga:La Conde Piniolo3. Curriquera, La Bouga, Cueva, Buspol, y ún de Tinéu: El Rañadonu. Alcuéntrase ente les parroquies de La Preda y San Vicente,y el de Rañadorio separado de la parroquia de la Pereda en Tineo, cons- Nieres, del conceyu de Tinéu, y les de La Espina, Aciana, ta de ochenta vecinosy cuatrocientasalmas.. .N. Llibm manuscritu que lleva por títu- Viescas y Soutu los Infantes, del conceyu de Salas. lu «Libro de Fábrica de la Parroquia de soto de los Ynfantes, 1753 a 1892». Archivos L'actual configuración de la parroquia provién de 1892, parroquiales ailugaos na casa del Cura Párrocu de Cermoñu. añu en que se fexo una reordenación eclesiástica n7Astu- Siguiendo l'orde de trescripción del Rexistm de Courias d'Antonio Floriano (E0- RIANO CUMBRENO,A., Cdección de Fuentes para la Historia de Astutias. -
EL PALACIO Y LA TORRE DE SALAS Una Zona De Romanización Temprana El Castillo Ya Era Antiguo En El Siglo XI Mercancías Colgadas Dé La Bóveda De La Capilla
Domingo, 29 - II - Í976 HOY ES DOMINGO La Hueva España* K COSAS DE LA VIEJA ASTURIAS EL PALACIO Y LA TORRE DE SALAS Una zona de romanización temprana El castillo ya era antiguo en el siglo XI Mercancías colgadas dé la bóveda de la capilla El actual concejo de cuanto a la de Castiello. para ser más exactos— mental, el mejor adorno Salas era uno de los cin en la parroquia de Corne aparecen referencias a Sa de la villa de Salas, y pro co que formaban el par llana, es una de las más las, al. «territorio de Sa bablemente el edificio ci tido de Grado en la edad notables encontradas en las», o a «Salas de An- vil de la baja edad me media, y ya poseía Ayun Asturias. Se conserva en nonaia» (del Nonaya). dia mejor conservado de tamiento, que sepamos, dos trozos, uno en el pa En el siglo XII —el 27 toda la provincia, aparte en el año 1316. Sus repre lacio de los Selgas. en El de abril de 1120, por si de ser, muy probablemen sentantes o c upaban el Pito (Cudillero), el otro los curiosos quieren una te, el lugar en que vino asiento número 12 de las en el Museo de Oviedo. fecha más concreta— la al mundo el arzobispo juntas generales del prin Dado que faltan impor reina doña Urraca donó a Valdés, gran inquisidor. cipado durante toda la tantes fragmentos, sólo los condes Suario y En- regente del reino... y fun baja edad media, hasta el podemos colegir que fue derquina. -
Mapa De Aforos De La Red De Carreteras Del Principado
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R Faro de Peñas AS-328 N GO-1 Bañugues Gelaz Verdicio GO-1 GO-2 1 AS-328 GO-6 1 Villanueva Granda Podes Balbín Luanco GO-8 GO-9 GO-3 Alvaré Tapia de GO-13 GO-10 Punta Susacasa 69 Casariego Vidriera Ferrera Vioño Nieva GO-15 AS-118 Viavélez AS-329 GO-14 GO-4 Puerto de CU-8 AS-238 N-634 Vega GO-12 CU-8 Laviana 98 Candás AS-110 Santagadea AS-23 FR-4 Barredo Vigo GO-5 TC-3 Portela La Roza Ambiedes CE-8 92 Porcía FR-3 AS-328 GO-13 46 TC-2 CÑ-6 NV-2 Sta Marina CE-1 N-634 Serantes TC-4 La Caridad Castello Mohias Teifaros NV-2 CU-6 CT-6 CT-1 Romadonga Figueras A-8 AS-23 FR-1 GO-4 Xivares AS-31 San Julián Cartavio Navia NV-2 Villapedre CU-3 122 Perlora AS-32 S. Juan Barres FR-5 N-634 Cudillero La Parra AS-328 47 FR-2 Cadavedo VA-3 N-632 Soto de N-632a San Esteban de la Arena Piedras AS-320 AS-110 70 NV-3 CU-7 Blancas AV-1 CE-4 AS-31 AS-31 CU-1 CT-5 Jarrio Otur Luarca Luiña CU-2 N-643 116 CE-3 Tol La RodaAS-23 Barcia N-632 Piñera AS-317 AS-318 N-632 AS-118 Aboño La Colorada Sta. Maria MU-1 MU-2 CT-2 AS-393 CE-2 A-8 Prendes GI-1 Sueiro Miudes A-8 Troncedo Ranón 97 Artedo La Loba CT-3 71 CÑ-1 N-634 Muros SB-3 Castropol NV-5 AS-37 112 AVILÉS AS-392 20 99 A-8 N-634 AS-19 GIJÓN NV-6 San Martín AI-81 AS-19 CU-4 AS-237 N-632 Veriña FR-1 AS-12 Almuña de Luiña N-632 154 A-8 AS-17 150 TC-5 NV-4 Moanes Soto CT-4 Trasona AS-37 84 Somado AS-321 AS-389 GI-6 Coaña Sante El Vallin AS-268 45 Careñes Tazones Anleo Pescareo AS-367 Los 48 NV-5 La Cruz Villaverde CU-5 A-8 AS-16 Bárzanas Campos Tabaza Argüero N-640 VA-2 de Illas Ceruyeda -
Boletin Del Real Instituto De Estudios Asturianos
PRINCIPADO DE ASTURIAS REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (CECEL) BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS N° 160 AÑO LVI OVIEDO Julio 2002 Diciembre CONSEJO DE PUBLICACIONES D irector: J o s é L u i s P é r e z d e C a s t r o Subdirector: J u a n I g n a c i o R u i z d e l a P e ñ a S o l a r Director del Boletín de Letras: I s i d r o C o r t i n a F r a d e Presidente de la Comisión Ia (Lingüística, Literatura y Tradiciones): J o s e f i n a M a r t í n e z A l v a r e z Presidente de la Comisión 2a (Historia, Geografía, Antropología, Folklore y Etnografía): J u s t o G a r c í a S á n c h e z Presidente de la Comisión 3a (Artes, Arquitectura y Urbanismo): I n m a c u l a d a Q u i n t a n a l S á n c h e z Presidente de la Comisión 4a (Derecho, Ciencias Sociales y Económicas): R a f a e l A n e s A l v a r e z Director del Boletín de Ciencias y Presidente de la Comisión 5a (Ciencias de la Naturaleza y Tecnología): M a t í a s M a y o r L ó p e z Conservador de la Biblioteca: (VACANTE) Secretaria General: O l g a C a s a r e s A b e l l a Esta revista no es responsable de las opiniones expuestas por sus colaboradores. -
Cascada Del Río Nonaya
Cascada del río Nonaya Ficha realizada en mayo de 2015 Duración: Día entero. Distancia: 39 km. Salida: Plaza de La Campa (Salas) 10:30h (1) Llegada: Salas. Puntos de Cascada del río Nonaya. interés: Ermita de El Viso. ÍNDICE IBP 76 Villa isabelina de Sidrón. Casona de El Caleyu. Paisaje, naturaleza y diversión. Transporte (2) (3) IDA Oviedo Coche. Gijón: Coche. Avilés: Coche. Descripción de la ruta Ruta circular con inicio y final en el mismo punto. El itinerario es completamente tranquilo sin apenas tráfico. Discurre por pequeñas carreteras locales, sendas y senderos de pequeño recorrido, algunos de ellos con algo de barro, lo que quizás no la haga una ruta apta para cualquier tipo de bicicleta . El concejo de Salas está vinculado al Camino de Santiago ("el primitivo") desde hace siglos. Su capital posee un interesantísimo conjunto monumental, empezando por el soberbio Castillo de Los Valdés-Salas (hoy reconvertido en hotel), el Palacio de Casares o el Parque Carmen Cascada río Nonaya Zuleta. La impresionante y preciosa colegiata de Santa María la Mayor, de estilo gótico del siglo XVI bien merece una visita antes de iniciar la ruta hacia el motivo principal de esta excursión: la cascada del río Nonaya. 1 Horario recomendado de salida para disfrutar de toda la ruta con tranquilidad. 2 Los horarios de los transportes pueden estar sujetos a variaciones. 3 Disponibles más horarios en www.renfe.com/viajeros/cercanias/asturias/index.html y www.renfe.com/viajeros/feve/horarios.html. Ruta cicloturista “Cascada del río Nonaya” // www.asturiesconbici.org Tras 3 kilómetros de pista por el primitivo Camino de Santiago se llega a la Cascada del Nonaya. -
Aproximación a Las Tipologías De Las Zonas Rurales De Asturias
APROXIMACIÓN A LAS TIPOLOGÍAS DE LAS ZONAS RURALES DE ASTURIAS COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Oviedo, 10 de Mayo de 2021 Gobierno del Principado de Asturias COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4 3. ¿POR QUÉ UNA ZONIFICACIÓN DE LAS ZONAS RURALES? .................................................................. 5 4. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA AGRICULTURA: HACIA UNA AGRICULTURA FUNCIONAL ........... 6 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 9 5.1. Zonificación por parroquias.......................................................................................................... 9 5.2. Los criterios de la ley 45/2007 y su necesaria reinterpretación ................................................ 12 5.2.1. Artículo 10 de la Ley 45/2007 .............................................................................................. 12 5. 2.2. Medio físico y hábitat ......................................................................................................... 13 5.2.3. El “accidente urbano”: vinculación -
Pdf Leprosería De La Espina En El Concejo De Salas / El Duque De
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I Leprosería de La Espina en el Concejo de Salas AT los Apuntes estadísticos sobre Beneficencia, publicados por la Dirección general de Admi nistración en 1919, figuran Establecimientos E destinados al cuidado de los leprosos en España, donde existían ya en el siglo xm. Los leprosos de Santa María de Bazar, en la feli gresía de la Espina y coto de Mirallo, en el Concejo de Salas, gozaron, desde el año 1229, de exención de car gas y tributos por privilegio de Alfonso IX, concedido en Tineo a 30 de julio-de aquel año. Este privilegio fué confirmado por los reyes suce sivos hasta Carlos V, que lo hizo en Valladolid a 28 de febrero de 1520, y según la inserción defectuosa hecha en éste, dice así: "A. dei gratia rex Legión totis qui beas istas víde- rit salutem, sapiatis quod ego quito suos ornes de lepro- sis de Bacal ele toto foro et de tota facendaria et de nos- tra moneta et quitos super contriberit yra mea habebit et quantum inuaserit dupla nita nec demandet eis jan- tare nec meum nec alios ominis. Data in Tineo XXX die Jullii era millessima ducentissima sesagessima sép tima. " En la confirmación de Alfonso X dispone que los leprosos que habían de gozar del privilegio fuesen cator ce : dos clérigos y doce legos. En la de 1427 se les llama 2 10 BOLETÍN DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA "los gafos de Santa María de Bacar de la Espina". En 1248 el Convento de los leprosos de Bazar recibe en do nación, como tal entidad, una tierra en Piero, con obliga ción de celebrar aniversario por los donantes. -
Fórmulas Mágicas De La Tradición Oral Asturiana
Este volumen es una antología de rituales y fórmulas mágicas de la tradición asturiana que han JESÚS SUÁREZ LÓPEZ pervivido por transmisión oral desde la Edad Media hasta nuestros días. Cada uno de estos actos rituales se ejecuta mediante una determinada serie de elementos materiales, una gestualidad pre- cisa y una fórmula verbal que debe pronunciarse en su debido momento. Fórmulas mágicas Para la compilación de esta antología hemos realizado una selección de textos a partir de la bibliografía producida en Asturias sobre esta materia desde el siglo XIX hasta el presente. Y de manera complementaria, hemos llevado a cabo una investigación de campo dirigida a la docu- Jesús Suárez López de la tradición oral mentación de fórmulas verbales y prácticas rituales de carácter mágico que aún perviven en la tradición oral asturiana. Esta antología se acompaña de un estudio comparativo de la tradición asturiana con las tradi- asturiana ciones orales de otras regiones de España y de otros países europeos de nuestro entorno, abarcando un período cronológico que va desde el siglo V hasta el siglo XXI. Invocaciones, ensalmos, conjuros Jesús Suárez López es doctor en Filología por la Universidad de Oviedo (1995). Desde 1996 es responsable del Archivo de la Tradición Oral (Muséu del Pueblu d’Asturies). Especialista en Literatura Oral, es autor de varias obras de referencia en este campo, entre las que cabe destacar: Nueva colec- ción de romances asturianos (1997), Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral de Asturias (1998), Tesoros, ayalgas y chalgueiros (2001), Folklore de Somiedo (2003), Cancionero secreto de Asturias (2005) y Cuentos medievales en la tradición oral de Asturias (2008). -
Boletin Del Instituto Estudios Asturianos
DIPUTACION PROVINCIAL DE OVIEDO BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (SUPLEMENTO DE CIENCIAS) AÑO II OVIEDO Núm. III DIPUTACION PROVINCIAL DE OVIEDO BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (SUPLEMENTO DE CIENCIAS) AÑO II OVIEDO Núm. III LAS EXPLOSIONES DE POLVO EN LAS MINAS DE CARBON POR TORCUATO HEVIA ALVAREZ I PARTE INTRODUCCION El polvo de carbón es tan antiguo como las minas mismas: donde quiera que se arranca el carbón de las entrañas de la tierra allí se produce el polvo: en cantidades más o menos grandes, en calidades más o menos explosivas. Pero así como el gas grisú es de antiguo conocido y comba tido «n cambio al polvo de carbón no se le ha atribuido hasta fecha muy reciente su verdadero papel en las explosiones y en las desgracias ocurridos en las minas. Fue necesario que ocu rrieran grandes catástrofes en Europa y América, algunas de ellas muy seguidas, para que los hombres se dieran cuenta del nuevo enemigo que se Levantaba contra los avances de la Minería. Algo así como si el polvo de carbón que hasta entonces había laborado en las sombras, cansado de su actuación oscura e ignorada quisiera salir a escena y llamar la atención de los _ 4 — sabios, reclamando en sus laboratorios el puesto que le co rrespondía, al lado del grisú que hasta entonces exclusivamen te les ocupara. Trabajo le costó, sin embargo, al polvo de carbón escalar su puesto: aunque la posibilidad de que el polvo produjera ex plosiones se estudiaba hacía casi un siglo los estudios e inves tigaciones no pasaban de los laboratorios, y los mineros no con sideraban al polvo de carbón como explosivo y culpaban al grisú como único responsable de todas las explosiones que en el último siglo causaron millares de víctimas. -
Etapa 03 Salas-Tineo.SENDITUR
Etapa 03 Salas-Tineo Salas, Principado de Asturias Camino de las Asturias de Tineo El difícil acercamiento a la montaña Paso a paso vamos alejándonos de la costa cantábrica surcando desde Salas hasta Tineo las tierras de la Asturias occidental, siguiendo el antiguo mandato de Alfonso IX que allí por el año 1.222 dictó la real orden de que quien acudiera en peregrinación desde San Salvador de Oviedo hasta Santiago de Compostela tenía que pasar por la población de Tineo y de Obona, sin que nadie se atreviese a desviarlos de ese camino. Un recorrido que nos va acercando a la montaña asturiana, rodeados de extensos y verdes prados siendo acompañados durante gran parte del recorrido por los majestuosos robles y castaños que adornan estas tierras. La Etapa 03 Salas-Tineo con 19,8 Km parte del mismo corazón de Salas 0 Km donde se despide de nosotros su imponente Palacio de Valdés Salas del siglo XVI, mientras cruzamos bajo el arco que lo une con la Torre medieval que lo protege. El Camino comienza a mostrarnos más a las bravas lo que nos tiene preparado para próximas jornadas, haciéndonos remontar un importante alto que nos separa de la ondulada meseta asturiana por donde discurre gran parte del recorrido. Este madrugador esfuerzo nos lo compensa dejándonos recorrer con calma el espectacular bosque por donde tiene lugar el ascenso que guarda en sus entrañas pequeños rincones como el de las Cascadas de Nonaya. Un largo y cansino ascenso que llega a su final tras pasar cerca de la aldea de Porciles, con nuestra entrada en Bodenaya 7,2 Km donde la iglesia de Santa María nos da la bienvenida a la localidad.