Seccion 06 Wyz
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Don Segundo Sombra
RICARDO GÜIRALDES Don Segundo Sombra ESPASA -CALPE, S. A. BILBAO MADRID BARCELONA Ríos Roías, 24 * Cortes, 579 19 3 0 ES PROPIEDAD DE LA Municipalidad de Buenos Aires Don Segundo Sombra OBRAS DEL AUTOR CUENTOS DE MUERTE Y DE SANGRE-1915 EL CENCERRO DE CRISTAL - 1915. RAUCHO - 1917 ROSAURA - 1922 (Edición fuera de comercio). XAIMACA - 1923. RICARDO GÜIRALDES Don Segundo Sombra ESPASA-CALPE, S. A. BILBAO MADRID BARCELONA Ríos Rosas, 24 * Cortes, 579 19 3 0 ES PROPIEDAD Madrid, 1930 Published in Spain 'i M-'i.rs ESPASA-CAI.l’E, P. A., Ríos Rosa?, a4. — MADRII DEDICATORIA A Vd. Don Segundo. A la memoria de los finados: Don Rufino Galván, Don Nicasio Cano y Don José Hernández. A mis amigos domadores y reseros: Don Victor Taboada, Ramón Cisneros, Pedro Brandan, Ciríaco Díaz, Dolores Juárez, Pedro Falcón, Gregorio López, Esteban Pereyra, Pablo Ojeda, Victori no Nogueira y Mariano Ortega. A los paisanos de mis pagos. A los que no conozco y están en el alma de este libro. Al gaucho que llevo en mi, sacramen te, como la custodia lleva la hostia. R. G. DON SEGUNDO SOMBRA I En las afueras del pueblo, a unas diez cua dras de la plaza céntrica, el puente viejo tien de su arco sobre el rio, uniendo las quintas al campo tranquilo. Aquel día, como de costumbre, había yo venido a esconderme bajo la sombra fresca de la piedra, a fin de pescar algunos bagresi- tos, que luego cambiaría al pulpero de «La Blanqueada» por golosinas, cigarrillos o unos centavos. Mi humor no era el de siempre; sentíame hosco, huraño, y no había querido avisar a mis habituales compañeros de huelga y baño, porque prefería no sonreír a nadie ni repetir las chuscadas de uso. -
La Omnipresencia De La Polifonía Musical Caribe En Barranquilla
15 LA OMNIPRESENCIA DE LA POLIFONÍA MUSICAL CARIBE EN BARRANQUILLA Jairo Solano Alonso1 CONTRIBUCIÓN DEL UNIVERSO MUSICAL DEL CARIBE A LA ALEGRÍA DEL MUNDO La música, que reside y se hace omnipresente en Barranquilla es una sínte- sis afortunada de todas las melodías y ritmos del Caribe, tanto continental como insular. Región privilegiada que a pesar del dolor y el sojuzgamiento material y espiritual de sus gentes ha sido la que más “ha contribuido a la alegría del mundo”, (Quintero, 1998, p.13) a pesar del desarraigo, de las diásporas y de la ignominia de la dominación de los cuerpos torturados (Quijano, 2009, pp.36-38) y esclavizados. Bien se ha dicho que la música es “resumen de dolor y alegría, es el espejo delicado que refl eja todo lo que siente y vive el hombre”. Esos viajeros forzados a zarpar “agobiados por nostalgias y recuerdos abrumados por todo lo que signifi ca el horizonte y el ritmo ilimitado del mar”. Para la gestación de la música del Caribe “se comenzaron a aunar las tres sangres musicales con insospechadas herencias. Así, poco a poco, se iría manifestando la inmensa riqueza musical de los indígenas, español y ne- gro. De la amalgama de estas tres sangres seguirá brotando lo que puede llamarse folclor, lo que de los siglos va quedando como resumen, encuentro de señales, signos o sonidos propios” (Escobar, 1983, p.119). 1 Investigador Emérito Colciencias 2016, Doctor en Historia de América, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla España, Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Cartagena, Docente Investigador Universidad Simón Bolívar. -
Cap 2 Lamúsicadecarnaval (139.2Kb)
37 La música de Carnaval en el siglo XX Nuestra música de Carnaval en el siglo XX se inicia siguiendo las tendencias internacionales recibidas de Europa en el hemisferio ameri- cano y conocido como la Belle époque, para designar un período de paz y esplendor social y cultural entre 1871 y 1914, cuando sobreviene la Primera Guerra Mundial. Como refl ejo de lo que sucedía en occidente, era común ver los salones de baile repletos de joviales danzarines aco- giendo, ayer como hoy, los aires de moda. Pero en el Caribe colombiano ocurrió un fenómeno impulsado con la infl uencia, cada vez más marcada por la presencia de los Estados Uni- dos, en nuestra vida social y económica. Y es que con la euforia de las dos primeras décadas del siglo los barranquilleros se desplazaron de los apacibles ritmos europeos a la dinámica de la música norteamericana. Ello no impedía que los aires terrígenos estuviesen reinando en la calle con la majestad del tambor, el mensaje aborigen de la gaita o el júbilo in- contenible de la fl auta de millo, y se produjera una amalgama frenética de ritmos y melodías que solo en el Caribe mestizo podría entenderse. Simón Bolívar Por ello, cuando en 1923 el empresario José Víctor Dugand trajo la Panamá Jazz Band para un baile de Carnaval en el Club ABC, esta or- Universidad [ CARNAVAL DE BARRANQUILLA. Patrimonio musical y danzario del Caribe colombiano ] [ CARNAVAL DE BARRANQUILLA. Patrimonio musical y danzario del Caribe colombiano ] questa fue muy bien acogida en una ciudad acostumbrada a la innova- ción musical, no era extraño que fuera recibida por una orquesta criolla de 14 músicos que interpretaba, como los visitantes, valses, foxtrots, one step, pasodobles y pasillos, culminando su actuación con la promoción del ritmo de moda a la sazón, el charleston. -
Caribbean Music Was Made for Dancing!
Caribbean music was made for dancing! In this post you will read about the types of music of the Caribbean, that is, the countries that border the Atlantic Ocean. Do you think a rumba is a huge party? Do you call salsa to all the music in Spanish? Then this entry is right for you. The music of the Caribbean is varied. It is the result of the encounter between Indigenous, European and African peoples in the Americas. It uses wind and percussion instruments, and also allows for cheerful and sensual dances. However, very different rhythms emerged in each of the Spanish speaking countries. Cuba, an explosion of sound The encounter of cultures in the fifteenth century originated sounds such as son, guaracha and rumba, which mixed African instruments with the Spanish rhythms. Later on, Cuba received other influences from Europe and the United States, and the rhythms that we know today as mambo, Latin jazz, Cuban son and chachachá started to emerge. Puerto Rico and Dominican Republic Although these are sister nations, they have produced very different music. In Puerto Rico two sounds dominated: la bomba, which represents the African tradition. It uses barrels (large drums) and maracas. On the contrary, música jíbara is a genre of Spanish tradition. It uses guitars and cuatro to interpret Spanish couplets. Merengue comes from the Dominican Republic, a rhythm that is known throughout Latin America. The dance is fast and simple. Bachata is the other musical genre of the Dominican Republic. It has a slow cadance and became famous in the 80s with Juan Luis Guerra. -
FALLECE GRAN PIANISTA JOE MADRID Por RAFAEL BASSI LABARRERA
FALLECE GRAN PIANISTA JOE MADRID Por RAFAEL BASSI LABARRERA En el mes de septiembre realizamos en Jazz en Clave Caribe un especial dedicado a la conmemoración de los sesenta años del nacimiento del pianista cartagenero Joe Madrid. Iniciamos ese programa con una versión estilizada del emblemático Te Olvidé del Maestro Antonio Maria Peñalosa. Aunque se crió en Bogotá, Joe siempre comulgó con la música caribe. Trató de estudiar en el conservatorio pero se enfrentó a toda clase de obstáculos. En una entrevista para el diario "El Espectador", realizada en 1977, Joe comentó: "No se pudo porque el conservatorio era como un kinder. La mayoría de los estudiantes no eran gentes con ambición de ser músicos. La mayoría eran niños bien que ingresaban por adquirir cultura general o musical". Joe Madrid se educó musicalmente trabajando con grandes maestros como Pacho Galán, Lucho Bermudez, Ramón Ropaín y Benny Bustillo, con ellos aprendió a hacer arreglos, igualmente aprendió a tocar piano y contrabajo por su cuenta. Devoraba libros y se involucraba con intérpretes de todos los estilos, llegando a realizar arreglos para la orquesta de Lucho Bermudez y tomando parte en giras internacionales antes de cumplir los 20 años. Joe Madrid se estableció un tiempo en las Bahamas donde conoció personalmente a los Beatles que estaban filmando una película. Después pasó a Miami, luego a México y Texas, viviendo una temporada en Dallas donde fue profesor de una prestigiosa universidad. Luego fue a California donde hizo arreglos para orquestas de Jazz famosas como la de Woody Herman y Stan Kenton. De allí pasó a Nueva York donde trabajó con Aretha Franklin y el padrino del soul, James Brown. -
Neevia Docconverter 5.1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES La de la EVOLUCIÓN TELENOVELA JUVENIL en MÉXICO (1986-2006) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D A EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL P R E S E N T A LAURA PATRICIA MORALES PÉREZ ASESORA: DRA. CAROLA GARCÍA CALDERÓN MÉXICO, DF. 2008 Neevia docConverter 5.1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Dedicado a… Primeramente, a Dios...por darme la bendición de seguir viva; porque con sus oportunas manos eligió a mis padres y a las personas que aparecerían en el momento adecuado para formar parte de mi existir. A Nury, mi madre...la mujer que desde su vientre me brindó su amor incondicional; a la amiga silente que sin importar desvelos demostró su apoyo a mis decisiones, reprimendas comprensivas a mis errores y respeto a mi dolor en las adversidades. A Clemente, mi padre...el amor de mi infancia; el luchador incansable cuya fortaleza y optimismo imprimió en mí los deseos de superación infinitos, que hoy hacen posible este sueño. -
574266 Itunes Inca Trail
INCA TRAIL CONNECTIONS CAMPOS • CIFUENTES • GARRIDO-LECCA • LENG PULGAR VIDAL • SORO • TOBAR • WILLIAMS Norwegian Radio Orchestra • Miguel Harth-Bedoya After composing his Primera obertura de concierto in pasillo rhythm (a South American rhythm influenced by the Inca Trail Connections 1889, Williams returned to Buenos Aires in the same year European waltz); the main section, or the ‘proper’ scherzo The inspiration for this album is the Caminos del Inca, or Inca style, to a more soft and delicate symphonic style. Tobar and devoted time to studying Argentinian music folklore, (Allegro moderato ), using the torbellino rhythm, and a Trails, an extensive network of roads that traverses South paraphrases music from the following compositions from which he incorporated in some of his works. He founded fugue that serves as the conclusive coda. The work is America across the countries of Peru, Bolivia, Ecuador, Bermúdez: Danza negra , Kalamary , Carmen de Bolívar , the Buenos Aires Conservatory of Music (later known as based on two main themes, one that forms the first section Chile, Argentina and Colombia. This network connected Fantasía tropical , La gaita , Prende la vela and Conservatorio Williams) in 1893, and established and another that structures the second section. The coda is lands and people, uniting them physically and resulting in the Cartagenerita , and alternates the use of various franchises in many cities and towns within Argentina. constructed on a subject derived from the second theme. sharing of ideas. The musical tradition of the area is ancient traditional Colombian musical genres such as the cumbia , Williams was also a writer, poet and teacher, and and rich, and includes indigenous sounds and rhythms as bambuco , vals , bolero , porro , mapalé and chandé . -
La Industria De La Telenovela Mexicana: Procesos De Comunicación, Documentación Y Comercialización
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Biblioteconomía y Documentación LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA: PROCESOS DE COMUNICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Leticia Barrón Domínguez Bajo la dirección de los doctores José López Yepes Pedro García-Alonso Montoya Madrid, 2009 • ISBN: 978-84-692-7619-8 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Biblioteconomía y Documentación La industria de la telenovela mexicana: Procesos de comunicación, documentación y comercialización. Trabajo de investigación que presenta la Licenciada Leticia Barrón Domínguez para la obtención de Doctor bajo la dirección del Prof. Dr. José López Yepes, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, y del Prof. Dr. Pedro García-Alonso Montoya, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid MADRID 2008 Índice general PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Y PANORAMA GENERAL DE TELEVISA Y TV AZTECA. Pág. Capítulo 1: Introducción. 1.1 Objeto de la investigación. 1 1.2 Método de la investigación. 11 1.3 Estado de la cuestión: Fuentes y bibliografía. 21 Capítulo 2: Televisa y TV Azteca. Panorama general. 2.1 La industria televisiva mexicana. 32 2.2 Televisa. 36 2.3 TV Azteca. 55 2.4 Comparación en 2006 entre Televisa y TV Azteca. 72 SEGUNDA PARTE: LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA, HISTORIA, EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA DE SU AUDIENCIA NACIONAL Y ÉXITO COMERCIAL. Capítulo 3: La industria de la telenovela mexicana. 3.1 Inversión y rentabilidad. 75 3.2 Orígenes y concepto de telenovela. 78 3.3 Subgéneros. 82 3.4 Breve historia de la telenovela mexicana (1958-1995). -
Los Libros De La Selva Kipling Rudyard.Pdf
Rudyard Kipling Los libros de la selva BIBLIOTECA DIGITAL MINERD DOMINICANA LEE Título original: The Jungle Book / The Second Jungle Book Rudyard Kipling, 1894 Traducción: Catalina Martínez Muñoz Nota al texto El libro de la selva se publicó por primera vez en 1894 (Macmillan, Londres), y el Segundo libro de la selva un año después en la misma editorial. Nuestra traducción se basa en los textos de estas primeras ediciones y presenta los cuentos en su orden original. Una edición conjunta de ambos libros incluyó en 1897 el cuento «En el ruj» («In the Rukh»), perteneciente al ciclo de Mougli, y de hecho la primera aparición del personaje (si bien ya adulto), pues había sido publicado en 1893 en el volumen Many Inventions (Macmillan, Londres). Lo incluimos asimismo como apéndice de esta edición. Todos los cuentos de los dos Libros de la selva habían aparecido previamente en revistas británicas y estadounidenses. Dejamos a continuación constancia de su primera publicación: «Los hermanos de Mougli» («Mowgli’s Brothers»): St Nicholas, enero de 1894. «La cacería de Ka» («Ka’s Hunting»): To-day, 31 de marzo-7 de abril de 1894. «¡Tigre, tigre!» («Tiger-Tiger»): St Nicholas, febrero de 1894. «La foca blanca» («The White Seal»): National Review, agosto de 1893. «Riki-tiki-tavi» («Rikki-tikki-tavi»): St Nicholas, noviembre de 1893. «Tuméi, el domador de elefantes» («Toomei of the Elephants»): St Nicholas, diciembre de 1893. «Los servidores de la reina» («Servants of the Queen»): Harper’s Weekly, 3 de marzo de 1894, con el título de «Her Majesty’s Servants». «De cómo llegó el Miedo» («How Fear Came»): Pall Mall Budget, 7-14 de junio de 1894, con el título de «How Fear Came to the Jungle». -
Darseth Irasema Fernández Bobadilla
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO “LA TELENOVELA COMO FACTOR IMPORTANTE DE LA EDUCACIÓN EN LAS FAMILIAS MEXICANAS (1958-2000)” T E S I N A PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A : DARSETH IRASEMA FERNÁNDEZ BOBADILLA ASESOR: DAVID CORTÉS ARCE MÉXICO D.F., 2004 INDICE Pág. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I CONCEPTOS 4 1.1. EDUCACIÓN 4 1.2. FAMILIA 5 1.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 6 1.3.1. Televisión 7 1.4. TELENOVELA 10 CAPÍTULO II 1951-1960. LOS INICIOS (GUTIERRITOS) 12 2.1. CONTEXO SOCIO-POLÍTICO 12 2.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 16 2.3. INFLUENCIA DE GUTIERRITOS EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 20 CAPÍTULO III 1961-1970. ENTRE LA HISTORIA Y LAS ROSAS (SIMPLEMENTE MARÍA) 23 3.1. CONTEXTO SOCIO POLÍTICO 23 3.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 28 3.3. INFLUENCIA DE SIMPLEMENTE MARIA EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 32 CAPÍTULO IV 1971-1980. DE LA INOCENCIA A LA MARGINACIÓN (MUNDO DE JUGUETE) 36 4.1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO 36 4.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 41 4.3. INFLUENCIA DE MUNDO DE JUGUETE EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 47 CAPÍTULO V 1981-1990. EMBRUJO Y SEDUCCIÓN (QUINCEAÑERA) 50 5.1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO 50 5.2. PRINCIPALES TELENOVELAS TRANSMITIDAS EN MÉXICO 52 5.3. INFLUENCIA DE QUINCEAÑERA EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR DE ESA DÉCADA 59 CAPÍTULO VI 1991-2000. DE LA ONDA AL CAMBIO (MIRADA DE MUJER) 62 6.1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO 62 6.2. -
V.Víes R I Los Grupos Facciosos Se Apoderan De Unas Cuantas Ciudades
lAño XXXIX.—Núm. 13.410 Red. y Ad, Marqués de Cubas, 7. Sábado 19 de enero de 1929 No se devuelven los originales. EDICIÓN DE U NOCHE niiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiniiiiHiiiiiiiiiiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiininiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiMiiiiiiiiiuiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii^ iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiin -iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii'iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiig (LOS PROBLEMAS URGENTES La madre de Lindbergii, profesora EL TRIUNFO DE LOS REBELDES DEL AFGANISTÁN I "LA VIOA MO JERECE | de Química en V TurquíX X'X'X-.XWXXa- La salud de un millón vxx.vx.vxx•ivxvx^;x En vista del triunfo de la rebelión, el rey de madrílsríos depende Amanullah comunica que abandona su pro de la voluntad de pósito de abdicar y se pone de nuevo v.víes r i ios al frente del Gobierno . Sólo eu un mes lia impuesto el Ayuntamiento de Madrid la nesipe- Sakao se proclama emir y adopta el nomlire de Haliib Ullali table cantidad de 2.500 multas por La solución del problema del Afganistán no es tan sencilla coin,o pu divorsas infracciones de las Orde do creerse después de la abdicación de Amanullah. Como lo creía el nanzas anunicipales. Si se tiene en propio r'fyii refoniiador. Puesto gue la oposición iba corUra sus afanes mo- cuenta que la vigilancia eu esta ma dernizadores bastaba con que desapareciese él de la escena, _ dejando en teria dista mu'clio de ser perfecta, su luijo-r a su hermano Anayatullah, que no tendría inconveniente en vol por lo cual sólo a una parte míni- ver a las antiguas tradiciones de gobierno. Pero' en la insurrección^ ha jna de 1OB_ infractores alcanza la san ocurrido algo muy ¡Linnano. -
Download File
Peter Wade. Music, Race, and Nation: Musica Tropical in Colombia. University of Chicago Press, 2000. xi, 323 pp. Reviewed by Janet L. Sturman Music, Race, and Nation: Musica Tropical in Colombia is an especially wel come addition to the distinguished Chicago Studies in Ethnomusicology series edited by Philip Bohlman and Bruno Nettl. First, it boosts the rela tively small body of published scholarship in English on Colombian music,1 and second, it promotes new theoretical directions for research by focusing on commercially popular music and the constructive role it plays in Colombian social politics. Wade departs from the venerable practice in Latin American music studies of seeking to identify musical and textual evidence of Iberian heritage, a topic addressed by both George List (1973) and Susana Friedmann (1993). When he raises the issue at all, it is not to elucidate the essential character of the music, but instead to evaluate why the identifica tion of Hispanic ancestry has been esteemed. Wade is more interested in the social negotiations and musical reconceptualizations undertaken by Colombians as they reconcile new patterns of musical reception that threaten long-standing attitudes regarding social status. Scholars other than Wade have explored Afro-Colombian musical prac tice. George List must be counted as one of the pioneers in this area, but much of his work concerned folkloric practice. Wade, in contrast, directs his attention to commercially disseminated popular music. He also devotes more attention to music of Colombia's Atlantic coast, and he is more interested in the social construction of musical practice than in the construction of melodic, harmonic, and rhythmic patterns that dominates many of List's analyses.