Las Canciones Infantiles De Transmisión Oral En Murcia Durante El Siglo Xx
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LAS CANCIONES INFANTILES DE TRANSMISIÓN ORAL EN MURCIA DURANTE EL SIGLO XX MARÍA JESÚS MARTÍN ESCOBAR 2001 ÍNDICE -I- ÍNDICE Página • INTRODUCCIÓN 1 • PRIMERA PARTE EL CONTEXTO DE LA CANCIÓN INFANTIL 8 • CAPÍTULO PRIMERO EL CONTEXTO SOCIAL 9 1. LA REGIÓN DE MURCIA 10 2. LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XX 16 2.1. La etapa de 1900 a 1940 17 2.2. La etapa de 1940 a 1960 21 2.3. La etapa de 1960 a 1975 24 2.4. La etapa de 1975 a 2000 27 3. SOCIEDAD E INFANCIA TRADICIONALES 32 3.1. La familia 34 3.2. La oralidad y el peso de la costumbre 39 3.3. El lugar social del mundo infantil 45 4. LA INFANCIA EN LA SOCIEDAD RECIENTE 51 • CAPÍTULO SEGUNDO LA CANCIÓN INFANTIL EN EL CAMPO DEL FOLKLORE 57 1. EL FOLKLORE MUSICAL Y SU ESTUDIO 61 1.1. La música de tradición oral 61 1.2. El estudio del folklore musical 73 -II- 2. FOLKLORE INFANTIL. CANCIONES Y JUEGOS 82 2.1. Las canciones en el folklore infantil 85 2.2. Los juegos en el folklore infantil 94 3. IDENTIFICACIÓN DE TEMAS EN CANCIONEROS 100 3.1. Recopilaciones del folklore infantil 101 3.2. Temas de cancioneros en nuestro registro 108 • CAPÍTULO TERCERO EL MARCO ESCOLAR 125 1. EL PROCESO HISTÓRICO-LEGISLATIVO 130 1.1. Entre el siglo XIX y la Guerra Civil 130 1.2. Legislación de la Dictadura franquista 133 1.3. Los últimos treinta años del siglo 144 2. TEXTOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN MUSICAL 154 • SEGUNDA PARTE LAS CANCIONES INFANTILES EN MURCIA 169 • CAPÍTULO CUARTO EL MATERIAL Y EL MÉTODO DE TRABAJO 170 1. RECOGIDA Y TRATAMIENTO DEL MATERIAL 173 1.1. Las fuentes de información 174 1.2. El registro 176 1.3. Selección y organización 178 1.4. Clasificación por tipos 182 1.5. Tratamiento de los datos 187 1.6. Transcripción musical 189 2. CRITERIOS DE ANÁLISIS 193 2.1. El análisis musical 194 2.2. El análisis textual 214 2.3. Análisis de las formas de variación 217 2.4. Préstamos y apropiaciones 220 - III - • CAPÍTULO QUINTO EL CANCIONERO INFANTIL 223 1. TABLA DE CANCIONES 226 2. LOS TIPOS DE CANCIÓN REGISTRADOS 250 3. TIPOS DE CANCIÓN DE CADA PERÍODO 255 4. TIPOS DE CANCIÓN EN LAS COMARCAS 262 5. TIPOS PARA CADA FUNCIÓN 269 • CAPÍTULO SEXTO LA PROCEDENCIA DE LAS CANCIONES 276 1. PROCEDENCIA ESPACIAL 278 2. PROCEDENCIA CRONOLÓGICA 283 2.1. Dominio temporal de cada tipo 285 2.2. Procedencia cronológica según comarcas 290 3. PROCEDENCIA FUNCIONAL 294 3.1. Usos dominantes en cada tipo 300 3.2. Los usos de cada época 304 3.3. Los usos por comarcas 310 • CAPÍTULO SÉPTIMO ANÁLISIS MUSICAL 315 1. EL RITMO 317 1.1. El compás 317 1.2. El comienzo 325 2. LA MELODÍA 329 2.1. El intervalo inicial 329 2.2. El ámbito melódico 333 -IV- 3. LA FORMA 343 3.1. La estructura de desarrollo melódico 343 3.2. La tendencia musical 350 4. LA TONALIDAD 359 • CAPÍTULO OCTAVO ANÁLISIS DE LOS TEXTOS 364 1. LAS FORMAS 366 1.1. Estructuras métrico-literarias 366 1.2. Formas ritmadas indefinidas 373 1.3. Distribución de las formas 377 2. LOS TEMAS 380 3. LOS CONTENIDOS 388 3.1. De la oralidad tradicional 388 3.2. De la oralidad reciente 393 4. RELACIÓN TEXTO-MÚSICA 400 4.1. Articulación entre texto y música 400 4.2. Expresividad musical y textual 403 • CAPÍTULO NOVENO LAS FORMAS DE VARIACIÓN 409 1. LAS VARIACIONES 412 1.1. Variantes textuales 413 1.2. Variantes musicales 436 1.3. Versiones melódicas 442 2. LAS PROCEDENCIAS 449 2.1. Préstamos melódicos 450 2.2. Apropiaciones melódicas y textuales 459 2.3. Imitación de canciones 462 -V- • CONCLUSIONES 464 • BIBLIOGRAFÍA 474 • ANEXOS 483 TABLA DE CANCIONES POR DÉCADAS 484 TABLA DE CARACTERÍSTICAS MUSICALES 510 TABLA DE COINCIDENCIAS CON CANCIONEROS 536 -VI- Mª JESÚS MARTÍN ESCOBAR: Las canciones infantiles... INTRODUCCIÓN -1- Mª JESÚS MARTÍN ESCOBAR: Las canciones infantiles... INTRODUCCIÓN Con el título "Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia durante el siglo XX" presentamos a la consideración del Tribunal un estudio que se mueve en los terrenos de la Pedagogía, de la Etnomusicología y del Análisis Regional, por lo que no hemos encontrado en la bibliografía un modelo adecuado a nuestro propósito. Ello nos ha llevado a definir conceptos y aplicar métodos ad hoc, como se indica a continuación y como se explica en el cuerpo de la tesis. El estudio se inscribe en el campo de la Pedagogía por su objeto, relativo al comportamiento espontáneo de los niños y, en concreto, a determinadas manifestaciones de su cultura oral de interés para quienes nos dedicamos a la Pedagogía Musical. Nos lleva a ello nuestra condición de profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Ahora bien, nuestra práctica previa y nuestra vinculación académica al Área de Música del Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica nos indujo a enfocarlo desde el punto de vista de la Etnomusicología. Las canciones de transmisión oral son, por así decir, los principales elementos de lo que pudiera llamarse folklore infantil, parcela cultural que la Etnomusicología interpreta a partir de la formación social que la genera y a la que reiteradamente se alude más adelante. -2- Mª JESÚS MARTÍN ESCOBAR: Las canciones infantiles... Precisamente por ello participa de los métodos de la Investigación de Campo, a la manera de la Antropología Social y Cultural, ciencia auxiliar de la Etnomusicología. De ahí que los datos sobre los que hemos trabajado, que no son sólo piezas musicales, sino también informaciones sobre su contexto, se hayan tomado directamente de la realidad sociocultural. En el capítulo cuarto de la tesis se detalla el proceso llevado a cabo para ello. Asimismo, el capítulo primero —y la segunda parte— permite inferir en qué sentido participa del Análisis Regional. Los cambios experimentados por la oralidad infantil se han investigado en el caso concreto de la Región de Murcia; pero se ha hecho integrándolos con las otras variables del sistema social, espaciales e históricas, por lo que este estudio pudiera servir también de contribución a la comprensión de la realidad regional. De lo dicho puede deducirse el propósito de la tesis. Nos encontrábamos ante una evidencia —los cambios que ha sufrido la oralidad infantil, expresa en sus canciones de transmisión oral— que, siendo de interés para la Pedagogía Musical, no estaba explícitamente planteada como objeto de análisis, por lo que carecía de una teoría explicativa útil para la práctica docente. Desde nuestra modesta posición y con nuestros medios, no teníamos la posibilidad de cubrir ese vacío; pero sí la de contribuir a ello ensayando una interpretación sobre la base de lo que habíamos intuido en algunos trabajos previos y los materiales que habíamos venido reuniendo. -3- Mª JESÚS MARTÍN ESCOBAR: Las canciones infantiles... La ausencia de estudios con el enfoque preciso desde el que deseábamos abordar la cuestión no significa que nos haya faltado bibliografía en que apoyarnos. Por el contrario, la tarea de recopilar y describir las canciones de la infancia viene de lejos, y ha dado lugar a muchas publicaciones; de las más útiles a nuestro objeto hacemos reseña en la primera parte —segundo y tercer capítulo— de la tesis. También para el contexto sociocultural hemos contado con estudios y repertorios estadísticos, explícitos en las citas y en la Bibliografía. Pero, como de lo que se trataba era de interpretar el fenómeno en el mencionado contexto, ha sido preciso dar con el esquema de trabajo adecuado, y en esto ha consistido, junto con el manejo del material de campo, la principal dificultad de la tesis, al haber dado lugar a retrocesos para precisar conceptos y modelos de explicación. La hipótesis inicial, que se contrasta con los datos suministrados por el trabajo de campo, estriba en suponer que el cancionero infantil y sus transformaciones vienen estando sobredeterminados por el entorno variable en que se ha desenvuelto la infancia a lo largo del siglo. Se ha partido, pues, de la recogida de datos contextualizados y su clasificación por tipos; de la elección y definición de las variables consideradas significativas —el concepto de infancia, entornos socioculturales, tipos de transmisión oral, usos de las canciones, etc.—; y de la formulación de mecanismos explicativos, que el análisis de las canciones se ha encargado o no de confirmar. -4- Mª JESÚS MARTÍN ESCOBAR: Las canciones infantiles... Ahora bien, para ordenar la exposición, la tesis se ha dividido en dos partes: en la primera —El contexto de la canción infantil— se ha pretendido encuadrar su objeto; y en la segunda —Las canciones infantiles en Murcia—, estudiarlo. Los tres capítulos en que dividimos la primera parte aluden a los tres principales marcos de referencia de la canción infantil. El primero —El contexto social— presenta el sistema regional y sus transformaciones a lo largo del siglo XX, y sirve para poner de relieve el distinto lugar social ocupado por la infancia en la sociedad tradicional y en la sociedad reciente. El segundo —La canción infantil en el campo del folklore— sitúa sus canciones en el campo cultural que les corresponde, el de la oralidad directa que estudia el etnomusicólogo, sin dejar de considerar otras formas de oralidad que envuelven a la infancia actual, en particular la diferida o mediada. Siendo éste el campo que ha centrado los estudios, aquí se incluye la revisión bibliográfica o el estado de la cuestión. El tercer capítulo —El marco escolar— repasa las diferentes orientaciones con que planes y textos escolares han cultivado el canto escolar, a fin de evaluar también su posible incidencia en el repertorio infantil de cada período.