Oralidad Escenificada Y Argumentación En Una Telenovela Mexicana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Oralidad escenificada y argumentación en una telenovela mexicana Inaugural-Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades der Philosophie an der Ludwig-Maximilians-Universität München vorgelegt von Liliana Ruiz Velasco Dávalos aus Guadalajara, Jalisco, Mexiko 2012 Erstgutachter: Prof. Dr. Wulf Oesterreicher Zweigutachter: Prof. Dr. Ulrich Detges Datum der mündlichen Prüfung: 04. Juni 2012 Índice Introducción 5 1. El género 8 1.1. Géneros televisivos 9 1.1.1. Géneros: definición y características 10 1.1.2. Historicidad 13 1.2. Revisión histórica del género 16 1.2.1. Inicios: la(s) primera(s) telenovela(s) 18 1.2.2. El boom de las telenovelas 24 1.2.3. La competencia y la telenovela sudamericana 29 1.2.4. La telenovela ingresa al prime time 35 1.2.5. La telenovela de estética realista 40 1.3. Recapitulación 44 2. Escritura y recepción del género 46 2.1. El libreto 46 2.1.1. Personas que intervienen en la elaboración de los diálogos 46 2.1.2. Proceso de escritura 48 2.2. El texto telenovelesco 50 2.2.1. Redundancia interepisódica e intraepisódica 50 2.2.2. El suspenso 51 2.3. Recepción 53 2.3.1. Marcos para la interpretación 55 2.4. El circuito comunicativo de la telenovela 57 3. La oralidad desde el punto de vista lingüístico y la telenovela 59 3.1. Los tres niveles del lenguaje 59 3.2. Dimensiones de la variación lingüística 60 3.3. Inmediatez y distancia comunicativas 61 3.3.1. Características universales de la inmediatez comunicativa 64 3.3.2. Relación con las dimensiones diatópica, diastrática y diafásica 65 3.4. Tradiciones discursivas 66 3.4.1. Tradiciones discursivas en el continuo inmediatez-distancia 67 3.4.2. La telenovela como tradición discursiva 68 3.5. La oralidad escenificada y el género telenovelesco 69 3.6. Caracterización general de la lengua hablada en la telenovela 71 3.6.1. Variación por la presencia de actores extranjeros 72 3.6.2. Variación de los personajes 73 3.7. Recapitulación 78 4. La Argumentación 79 4.1. Inferencias y comunicación 82 4.1.1. La comunicación lingüística en la teoría de la relevancia 82 4.1.2. Problemas de la teoría de Sperber / Wilson 87 4.2. Definición de argumentación 90 3 4.2.1. Argumento 94 4.2.2. Argumentación e inmediatez comunicativa 96 4.3. Finalidad de la argumentación 98 4.3.1. Limitaciones de un énfasis en el desacuerdo 98 4.3.2. Argumentación cooperativa 101 4.4. Comunicación e interpretación argumentativas 103 4.5. Las “reconstrucciones” de la argumentación y la coherencia 106 4.6. Recapitulación 110 5. Argumentación en la telenovela y la conversación espontánea. Focos y presuposiciones 112 5.1. Caracterización de la argumentación en la telenovela 113 5.2. Estructura de la información 116 5.3. Tópico, presuposición y foco en la conversación espontánea y la telenovela 118 5.3.1. Construcción condicional 118 5.3.2. Construcciones focalizadoras 124 5.3.2.1. Construcción con sustantivos encapsulantes 126 5.3.2.2. Construcción tipo lo bueno 131 5.3.2.3. Construcción seudo-escindida 133 5.3.2.4. Construcción seudo-escindida inversa con eso 137 5.3.2.5. Recapitulación de las construcciones focalizadoras 139 5.4. Fórmulas 140 5.5. Articulación de construcciones y fórmulas en la argumentación 141 5.6. Recapitulación 143 Consideraciones finales 146 Apéndice 149 Bibliografía 153 4 Introducción Surgida a mediados del siglo XX, la telenovela se ha ido constituyendo en un objeto de investigación en los últimos 30 años. Para las ciencias de la comunicación, los estudios en torno al género tomaron un fuerte impulso a mediados de la década de 1980, con el surgimiento de un nuevo paradigma de investigación por el que la telenovela se construía como un fenómeno cultural y ya no como un mero mecanismo de enajenación. Por su parte, la investigación de corte lingüístico que toma a la telenovela como material de estudio ha adquirido mayor presencia a partir del año 2000, cuando surge un interés por el rol de los medios masivos en la difusión de estándares y variedades regionales. En esta vertiente de análisis se inscriben los trabajos de Ávila (2003) y Llorente Pinto (2000), así como el proyecto de Cisneros Estupiñán (2003). Una segunda perspectiva emplea la telenovela como un corpus más simplificado a partir del cual abordar aspectos diversos de la comunicación verbal (Fonte / Williamson 2003; Williamson 2002). Por último, están los trabajos orientados hacia las especificidades del género telenovelesco, como es el análisis del campo semántico del amor (Batista 2002), o una primera aproximación al carácter “híbrido”, escrito-oral, de la telenovela (Pardo 1996). El presente trabajo se ubica en este último grupo al centrarse en las peculiaridades del género y su impronta en el discurso. El interés se ha enfocado a la argumentación que se da en las escenas y el empleo de estructuras lingüísticas que facilitan la comprensión en cuanto contribuyen a organizar y jerarquizar la información en el discurso. A fin de establecer el uso de tales estructuras y establecer una comparación con el género telenovelesco, se reunieron dos corpora, uno de conversaciones espontáneas y otro de una telenovela mexicana. El primero se extrajo de 11 horas de grabación de conversaciones espontáneas entre amigos o parientes cercanos, todos ellos mexicanos. Las grabaciones se llevaron a cabo: de manera encubierta, sin que ninguno de los participantes supiera que estaban siendo grabados; semi-encubierta, en que la persona que realizó la grabación también participó en la conversación, y abierta, en que todos los participantes estaban al tanto de la grabación. De ellas se extrajeron todos los episodios argumentativos (49,817 palabras), que dieron un total de 166. Por su parte, el corpus de telenovela proviene 5 de Todo por amor, producida por Argos y que fue transmitida del 27 de enero de 2000 al 12 de enero de 2001, por el canal 13 de TV Azteca, en el horario de las 21:00 horas. De las grabaciones se seleccionaron las escenas en que los personajes argumentaban en torno a dos temas: delincuencia y prostitución, para dar un total de 64 escenas en las que aparecen 80 episodios argumentativos (28,252 palabras). 1 Las transcripciones fueron realizadas siguiendo el sistema de Briz (1998) y el grupo Val.Es.Co.2 En la fase de análisis en la investigación se trabajó tanto con las transcripciones como con el audio original. El trabajo está organizado de la siguiente manera: en el primer capítulo se define el concepto de género y se presenta una revisión histórica de la telenovela. En ella se integran las diversas características que ha tenido en cuanto a extensión, horario, públicos, temáticas tratadas, etc., así como hechos relevantes en la historia de la televisión mexicana que influyeron en el género. La revisión concluye precisamente en el año 2000, cuando se transmitió Todo por amor, y presenta las características específicas de Argos, la casa productora de dicha telenovela. El segundo capítulo se centra en la escritura y recepción del género para concluir con una definición del circuito comunicativo de la telenovela, tomando en cuenta su estatus como discurso de ficción. La exposición incluye tanto aspectos específicos al proceso de escritura de Todo por amor como algunas características del texto telenovelesco en general. Asimismo, se presenta lo relativo a la recepción de telenovelas, la cual comparte algunos rasgos con la recepción televisiva en general, pero también posee otras de carácter más específico. Tras esta revisión en torno a la telenovela, se pasa a definir la oralidad, retomando la propuesta de Koch / Oesterreicher, a fin de precisar el estatus del género como oralidad escenificada, necesariamente distinta en su carácter de ficción. En el mismo capítulo se presentan otros conceptos como el de tradición discursiva, desde el que cabe abordar la telenovela, y se ofrece una breve caracterización de la lengua hablada en Todo por amor, tomando en cuenta la existencia de una variación no intencionada, externa a la ficción, y otra de carácter más bien intencional o que al menos se presenta como tal al televidente y por la que se pretende imitar o no la oralidad espontánea. 1 Este corpus fue trabajado inicialmente en la tesis de maestría (Ruiz Velasco, 2003). Para este trabajo se hizo una revisión y corrección de las transcripciones, y se amplió para abarcar las escenas completas. 2 El sistema de transcripción se incluye en el apéndice. 6 El cuarto capítulo está dedicado a la argumentación, definida a partir de la teoría de Habermas. En él se incluye una revisión de los estudios sobre argumentación en las interacciones dialógicas y se ofrece un tratamiento de la argumentación en el que se consideran tanto las distintas condiciones comunicativas como las tradiciones discursivas en las que puede enmarcarse. Finalmente, el último capítulo se centra en el análisis del modo en que se estructura la información en los enunciados y específicamente en el empleo de condicionales, construcciones focalizadoras y fórmulas. Asimismo, se incluye una caracterización de la argumentación en la telenovela y su función dentro del género. 7 1. El género3 Una puerta se abre. Entran un hombre y una mujer tomados del brazo, los dos son jóvenes y los dos sonríen; el hombre carga una maleta. Hay un corte de cámara y vemos a una mujer de unos 50 años que baja por unas escaleras de caracol. La cámara vuelve a enfocar a la pareja, el hombre está de pie a unos pasos del umbral; la mujer da unos pasos más en el vestíbulo, junta las manos y se vuelve hacia él, diciendo: -¡Ay mi amor! ¡Nunca me imaginé que sería tan feliz! ¿Yo en esta casota? –el hombre