Comunicación para el Buen Vivir Análisis de la radionovela Killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de la lucha comunitaria.

Andrés Ramos Rozo

Universidad Santo Tomás División de Ciencias Sociales Facultad de Comunicación Social Bogotá, 2019

1

Comunicación para el buen vivir La radionovela Killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de la lucha comunitaria.

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de: Comunicador Social

Tutora Clara Victoria Meza Maya

Universidad Santo Tomás División de Ciencias Sociales Facultad de Comunicación Social Bogotá, Colombia 2019

2

Contenido Agradecimientos ...... 5

1. Introducción ...... 6

2. Justificación ...... 8

3. Estado de arte ...... 9

4. Problema de investigación ...... 14

4.1. Pregunta de investigación ...... 16

4.2. Objetivos de investigación ...... 16

4.1.1. Objetivo general ...... 16

4.1.2. Objetivos específicos...... 16

5. Marco teórico – Conceptual ...... 17

5.1. Contexto histórico de la explotación petrolera ...... 17

5.2. El buen vivir (Sumak Kawsay), una alternativa al desarrollo ...... 19

5.3. El desarrollo ...... 22

5.4. La teoría neoliberal del desarrollo económico ...... 24

5.5. El capitalismo minero y el estado del extractivismo ...... 25

5.6. La comunicación para el desarrollo ...... 28

5.7. Los principios de la comunicación en el buen vivir ...... 31

6. Diseño Metodológico ...... 34

6.1. Diseño y realización de encuentros...... 35

6.1.1. Contexto regional ...... 35

6.1.2. El Grupo Focal “comunidad de Guasca, Cundinamarca” ...... 35

6.1.3. Planeación de Encuentros...... 36

6.2. Análisis Serie Radial: Killaricocha, la maldición de la abundancia ...... 40

3

6.2.1. Sinopsis de la serie radiofónica ...... 40

6.2.2. Desde la mirada del análisis crítico del discurso...... 41

7. Hallazgos ...... 47

7.1 Mitos y realidades que plantea la Serie Radial ...... 55

7.2 Grupo Focal ...... 60

8. Conclusiones ...... 65

9. Referencias bibliográficas ...... 68

10. Anexos ...... 73

4

Agradecimientos

A mis queridas hermanas y hermanos del Abya Yala, que comparten conmigo el deseo de seguir construyendo un camino hacia el buen vivir. Quiero agradecerle a cada una y uno de ustedes su confianza, sus palabras, sus buenos deseos y bendiciones que sin duda me acompañaran en mi caminar y en el apreciar mucho más el gran aporte que tiene América Latina para con el mundo, y así comprender el hermoso tejido que somos como continente. A mi Abuela, Madre y Alma Montoya, quienes han forjado tras años de compromiso social, el camino hacia una comunicación en miras de una transformación social, que a su vez me permitió ver el mundo desde otra óptica, y sobre todo comprender los diferentes modos de ser y de hacer, para continuar en un camino de lucha y resistencia. Seguimos tejiendo la esperanza y la vida en libertad.

5

1. Introducción

La presente investigación indaga acerca de la comunicación en el buen vivir o Suma Kawsay, siendo este el punto de partida como un proceso que tiene que interactuar entre sujetos constructores de discursos y prácticas colectivas situadas en una cultura y una historia. Por ello, al plantear la importancia de la otra comunicación y el papel de la radio desde una perspectiva crítica que nos lleve a repensar el mundo que habitamos, en torno a las realidades que afronta la sociedad y el territorio; nos lleva a analizar la radionovela, que se convierte en un elemento cultural que ha generado por años un reconocimiento social, y que aún sigue generando espacios de encuentro e identificación. A partir de allí se recrea un imaginario social que con lleva al empoderamiento de las comunidades participes, como es el caso de Killaricocha, la maldición de la abundancia, una serie radiofónica y pieza de investigación, coproducida por la fundación Rosa Luxemburgo1 y Radialistas Apasionadas y Apasionados en el 2013 en Quito, . Para comprender la realización y el porqué de la serie radiofónica a analizar, es necesario conocer que la Fundación Rosa Luxemburgo coproductora de la serie radial, tiene como objetivos la formación política y la difusión de reflexiones, saberes, análisis e investigaciones que den cuenta del contexto social producido por un mundo capitalista, globalizado, desigual, injusto y en conflicto. También, para la realización de la serie radial, la cual cuenta con un marco investigativo profundo, el grupo de trabajo Asociación radialistas apasionadas y apasionados, se propusieron impulsar cambios desde la elaboración e implementación de políticas públicas en contraposición a los gobiernos progresistas de América Latina, que se han proyectado como revolucionarios, pero que avalan y promueven al extractivismo como sustento de sus políticas sociales, con efectos sociales y ambientales negativos. En esta línea, la investigación pone el interés en identificar los niveles de reflexión de la población del municipio de Guasca, Cundinamarca en el colegio departamental Domingo Savio, en torno a los mitos del extractivismo minero expuestos en la radionovela “Killaricocha, la maldición de la abundancia” y así profundizar en los alcances que tiene la radio, la comunicación para el buen vivir en su compromiso de crear pensamientos y prácticas donde la reciprocidad se

1 Rosa Luxemburgo fue una teórica marxista de origen polaco-judío. Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania.

6 reconozca como forma de vida, se promueva la convivencia con la naturaleza y la equidad como dignidad. Ahora bien, en el marco metodológico, como estrategia para identificar los mitos del extractivismo presentes en el imaginario social, se acudió a la realización de un grupo focal, como herramienta metodológica cualitativa, cuya actividad permitió identificar la percepción de los participantes frente a la serie radiofónica, y la cercanía que tiene está con los habitantes y sus realidades. De esta manera, la investigación en un primer momento se preocupó por comprender y construir las categorías de análisis que nos daría una noción cercana y clara frente al problema social analizado. Para ello, se planteó una discusión entre la comunicación del desarrollo y la del buen vivir, con el argumento central de ver como se constituye como una alternativa a la crisis ambiental que actualmente enfrente el mundo y en especial la zona andina y amazónica con el extractivismo minero-energético. Luego, describe la serie radial Killaricocha, la maldición de la abundancia e identifica aquellos mitos pro- mineros presentes, y a su vez la relación que tiene con hechos reales de América latina. Posteriormente nos llevó a identificar los mitos del extractivismo minero-energético, presentes en la población de estudio, el colegio santo Domingo Savio antes y después de escuchar la serie radiofónica. Finalmente, se constataron los resultados cuya finalidad nos lleva a reflexionar acerca a de la capacidad que tiene la radio y la comunicación bajo los principios del buen vivir en la cultura.

7

2. Justificación

Está investigación se interesa por profundizar en los planteamientos del buen vivir como una propuesta Andina de los pueblos indígenas latinoamericanos, que se ha extendido hasta llegar a los debates sobre el desarrollo, poniendo a este en cuestión frente al mundo globalizado. De esta manera en un contexto donde urge mitigar los impactos negativos del modelo desarrollista extractivista, se busca analizar el buen vivir en relación con los procesos socioculturales que trae consigo el extractivismo en las regiones, por medio de la serie radiofónica Killaricocha, la maldición de la abundancia, la cual nos presenta un problema común en Latinoamérica: la explotación de recursos naturales por parte de multinacionales extranjeras. Con la inquietud de comprender e incentivar en Colombia la propuesta epistemológica del buen vivir como episteme que cuestiona el desarrollo y a la vez plantea nuevas alternativas; de esta manera, la investigación aporta una comprensión amplia sobre sus raíces históricas y filosóficas, sus principios y propuestas por medio del estudio de caso de la serie radiofónica anteriormente mencionada. Desde esta perspectiva, el trabajo de investigación se concentra en el contexto de crisis socioambiental por el que actualmente atraviesa Colombia, en donde prácticas como Fracking, deforestación y los diversos extractivismos minero- energéticos en la zona Andino-Amazónica ponen a sus habitantes y comunidades en acciones urgentes para contrarrestarlos. Por ello, indagar en estas nuevas alternativas al desarrollo y profundizar en los planteamientos civilizatorios de pueblos indígenas, nutre el pensamiento latinoamericano e incentiva el reconocer que Latinoamérica tiene sus propias epistemes desde donde pensarse y construirse. De otro modo, al indagar sobre la serie radiofónica, nos abre la brecha para comprender cómo desde la radio, se puede realizar una pedagogía edu-comunicativa que permite representar la realidad de muchos pueblos latinoamericanos y específicamente colombianos, evidenciar los desafíos que afrontan los pueblos en la lucha con los extractivismos; permitiendo estudiar la incorporación del buen vivir en los discursos del posdesarrollo e identificar asimismo otros análisis que persisten en la idea de mantener el desarrollo.

8

3. Estado de arte

Con la emergencia del buen vivir como una propuesta que cuestiona el desarrollo convencional y a la vez que plantea alternativas, surge la inquietud por profundizar en el conocimiento y la caracterización de sus supuestos paradigmáticos y experiencias prácticas, llegando a indagar en experiencias de investigación que abordan las disputas entre el desarrollo por vía del extractivismo minero y alternativas lideradas por quienes luchan por sus territorios. La investigación adelantada por Andrés Felipe Rojas Arias Ayer mineros, hoy eco-guías y concesionarios: tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca (2013) evidencia parte de los modelos de gobernanza ambiental versus la conservación excluyente que toman relevancia en la monografía, así como el neoliberalismo y su relación con la naturaleza. En el segundo capítulo de la investigación se caracterizan las formas de trabajo en Pueblo Viejo, una vereda de Guasca, y aborda el problema del desempleo y el déficit laboral como algunos de los elementos cambiantes en el sector y los relaciona con parte de la situación laboral del campo en Colombia. Ahora bien, esta investigación contribuye en la medida en que expone las categorías del uso de la tierra y la conservación ambiental específicamente en el territorio de Guasca, región que también se aborda en la presente investigación, desde unos marcos similares pero que involucran la conservación ambiental y la comunidad específicamente. En la búsqueda, también se encuentra una producción investigativa de Sergio Andrés Coronado Delgado titulada Tierra, autonomía y dignidad conflictos territoriales de los pueblos indígenas de la sierra nevada de Santa Marta (2010), la cual tiene por objeto de investigación indagar por los conflictos y las tensiones que se generan por el discurso y las prácticas del modelo de desarrollo frente a la garantía y el ejercicio del derecho fundamental al territorio de los pueblos indígenas en Colombia. De esta manera aporta a la investigación, ya que subraya su relevancia para el desarrollo rural, en la medida en que participa del debate epistemológico sobre éste y propone la integración en el mismo de las visiones y conceptos propios de los pueblos indígenas, aportando un diálogo intercultural sobre el territorio, el desarrollo y los derechos fundamentales. Ahora bien, queriendo acercarnos a una relación entre comunicación y la noción de buen vivir, la investigación titulada Comunicación y Buen Vivir. La crítica decolonial y ecológica a la

9 comunicación para el desarrollo y el cambio social de Barranquero Carretero & Sáez Baeza (2015) propone analizar la noción epistemológica de la comunicación para el desarrollo y el cambio social, donde se asegura que está última noción arrastra un sesgo instrumental y media céntrico, al entender que la comunicación siempre está al servicio de algo -comunicación para-: el desarrollo, la salud, el medioambiente, la paz, etc. En otras palabras, lo comunicativo se sigue concibiendo no como un proceso, sino como una mera herramienta, medio o soporte útil para un fin” (pág. 50). En esta medida define que el problema radica en que no se realizó una verdadera transición crítica de la categoría desarrollo a la categoría cambio social, y argumenta que está fue utilizada por el funcionalismo norteamericano desde los años cuarenta (algunos autores que lo utilizaron fueron Robert Merton o Paul Lazarsfeld) para referirse a los procesos de movilidad (de clase y estatus) o a la progresiva burocratización y división del trabajo en las sociedades industriales complejas. Hace énfasis en decir que la expresión de Cambio social se queda incrustada en la visión antropocéntrica del desarrollo sin concebir otras maneras de vivir, y de vivir bien. En este punto hace alusión a la episteme de buen vivir, construida desde los pueblos latinoamericanos, como una propuesta de crítica ecológica y pos-desarrollista. Se insiste en la necesidad de reevaluar el también invisibilizado conocimiento ecológico tradicional Toledo & Barrera-Bassols citado en (Barranquero Carretero & Sáez Baeza) un concepto que apunta al hecho de que muchas comunidades indígenas, rurales y campesinas del subcontinente han conseguido articular una relación más estrecha y respetuosa con la madre tierra. Frente al desarrollo de la investigación, Barranquero Carretero y Sáez Baeza (2015) enfatiza y concluye en que se debe insistir en “una posible idealización del concepto de buen vivir como idea pura, paradigma totalitario o nuevo exotismo para las comunidades desencantadas del Norte” (pág. 66) ya que las culturas que reflexionan antes los modelos dominantes también están ideológicamente y muchas veces permeadas en la praxis. Con el ánimo de contribuir a clarificar el debate y la significación del concepto de “buen vivir”, se toma la investigación titulada El Buen Vivir: Sus diferentes interpretaciones de David Antonio Parra Sotomayor (2014), quien discute las diferentes interpretaciones del buen vivir dentro de tres ámbitos fundamentales: el político, el social y el medioambiental. Para su análisis, realiza un acercamiento a la obra de Aristóteles donde Parra Sotomayor (2014)menciona basado en la ética a Nicómaco que “todo arte y toda investigación, igualmente, toda acción y libre elección parecen tender a algún bien; por esto se ha manifestado, con razón, que el bien es aquello hacia lo que cada

10 cosa tiende” (pág. 13) para desarrollar la idea de que la noción de buen vivir/ vivir bien es una categoría que se sustentan en la filosofía griega y luego va a ser retomada por el pensamiento indígena latinoamericano. Consecuentemente, plantea que el “Sumak Kawsay” es un término que el caso del Ecuador está centrado en las exportaciones de hidrocarburos. Consecuentemente el plan orienta sus contenidos hacia la generación de riqueza y redistribución bajo condiciones pos-petroleras, esto lo menciona bajo el análisis del buen vivir en la constitución ecuatoriana, ya que según Parra Sotomayor (2014) el término mismo sufre esquizofrenia. Por ello, retoma la filosofía aristotélica para aclarar que la poli, que era el sistema organizacional griego plantea que para una próspera convivencia se necesita llegar a acuerdos sociales en los cuales el individuo sacrifica ciertas libertades para un bien común, que a la vez garantiza la individualidad de la ética de cada ser humano. De esta manera, Parra Sotomayor (2014) concluye que el Sumak Kawsay es el sentido de la comunidad. La interacción y la unión de las comunidades es un campo con enormes potenciales para desarrollar una sociedad menos individualista, y que de esta manera Ecuador puede llegar a escapar del posdesarrollo - capitalista que agobia a los pueblos en territorios altamente explotables. Ahora bien, frente a los conceptos de buen vivir, Sumak Kawsay –quechua–, Vida Plena, Suma Kamaña –Aymara– que, gestados desde la resistencia de pueblos originarios de Latinoamérica e incorporados a las constituciones de países como Ecuador y Bolivia, nos proponen al continente y a todo el planeta, un nuevo pacto, para estos desafíos el rol de la comunicación y la educación es clave, en el que juega un papel importante la investigación realizada por María Cristina Cabral (2013) llamada Aportes de la comunicación popular al buen vivir donde expone el trabajo de las radios populares, especialmente el trabajo de la Asociación latinoamericana de educación radiofónica, ALER, como aporte desde la comunicación para el buen vivir y el vivir bien. Cabral (2013) muestra que el trabajo de las radios es repensar el para qué de la comunicación y la educación popular hoy y en qué medida puede ser relevante para contribuir a la construcción de comunidades felices, con modos de vida sostenibles, apartándose del mandato de “desarrollo”. El artículo de investigación también plantea que el buen vivir no se puede universalizar, pues no es aplicable a todas las comunidades, pues no se trata de encontrar una visión acabada, sino que sea un concepto en construcción, aplicable a situaciones sociales y ambientales. Dentro de ello, el movimiento de radios populares, comunitarias, ciudadanas y alternativas fue clave para movilizar

11 y coordinar con otros sectores sociales la lucha por la democratización de las comunicaciones en la perspectiva de consolidar unas alternativas al desarrollo. La investigación Radio Comunitaria: Alternativa de Comunicación y Desarrollo en el Distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana de Soledad Amelia Sabrera Ortiz (2002) expone el uso de las emisoras comunitarias en los mercados, los migrantes, la adaptación socio – cultural, con la importancia para la comunidad Sanmartiniana y el concepto de cultura popular en estos medios. El estudio de esta investigación surge de la observación en el año 1992 hasta el 1997 en los mercados de San Martín Porres, utilizando una metodología de carácter descriptivo - cualitativo. Nos habla de experiencias comunicativas gestadas a partir de los sectores populares como producto de la necesidades que provienen, por lo general, de la organización y no del ámbito mismo de la comunicación, y expone el caso de los altoparlantes en algunas zonas populares de Lima, que sirven inicialmente para convocar asambleas o comunicados únicamente y que hoy se constituyen en medios de comunicación, en la medida que sirven inicialmente para que la gente de la zona se comunique entre sí y además, para intentar la producción de algunos programas de corte educativo y de entretenimiento. De esta manera, la comunicación así plantea el diálogo como factor de desarrollo, ligado a lo político, como conciencia ciudadana y como participación vecinal real. Porque las identidades y las propuestas se construyen en positivo, en acciones concretas y en relación con los demás. El trabajo concluye que la radio comunitaria en los mercados del distrito de San Martín de Porres aparece como alternativa frente a otras formas tradicionales de comunicación. Según Sabrera Ortiz (2002) Aquí lo alternativo es el medio radial que le da cobertura a los códigos de comunicación popular por su proximidad con su audiencia. Son medios que están diseñados para dar respuesta a las diversas inquietudes de un barrio, de un distrito que nace, crece y se desarrolla. De modo similar, la investigación planteada por Alicia M. Elizundia (2016) Significaciones Imaginarias Sociales a través del programa “la cabina” de radio pública de Ecuador, nos acerca a una comunicación encaminada a construir unos imaginarios sociales que a través de la radio Pública de Ecuador hacen eco y se articulan al contexto social que afronta este país. De esta manera Elizundia (2016) menciona que la radio por su alcance adquiere un papel fundamental, como fuente de información, entretenimiento y legitimación de los discursos hegemónicos o contrahegemónicos.

12

En la investigación se hace preponderante el programa La Cabina de Radio Pública de Ecuador, y cómo el tratamiento de éstos se encuentra en función de crear un nuevo imaginario social en el contexto ecuatoriano actual. Para ello, se han considerado referentes que le atribuyen a la cultura un rol determinante como espacio de lucha y construcción de hegemonía. Se efectuó también un Análisis Crítico del Discurso utilizado en el programa y se contrasto en el programa La Cabina que los contenidos abordados y las estrategias empleadas en su discurso tienen el propósito de generar significaciones en aras de crear un nuevo imaginario social en el receptor, en función del empoderamiento ciudadano y de fomentar un sentido colectivo, transformador y contra hegemónico en el contexto actual de Ecuador. Finalmente, ante la indagación en diversas investigaciones que abordaban el problema del extractivismo minero en cuanto a los usos y formas de vida de las comunidades afectadas, encontramos que aún no se hace una aproximación a ver de qué manera las comunidades se empoderan de sus territorio y qué herramientas utilizan para frenar estos procesos políticos, sociales, económicos y ambientales; por lo cual, nos anima a profundizar en la radio como herramienta edu-comunicativa, como parte de los procesos de resistencia de los pueblos que viven el extractivismo minero transnacional en sus territorios.

13

4. Problema de investigación

La economía extractivista comenzó en declive cuando el tipo de desarrollo neoliberal se vino en detrimento, a consecuencia de varios cambios políticos que posibilitaron la inserción de un nuevo paradigma en construcción y para el cuidado del territorio. Es así como a varios países sudamericanos, como , Bolivia y Ecuador, llegó la nueva izquierda progresista, donde tiene cabida una nueva mirada del desarrollo. Desde la óptica de Quijano (2000) “en la cosmovisión indígena no hay el concepto de desarrollo entendido como la concepción de un proceso lineal que establezca un estado anterior o posterior. No hay aquella visión de un estado de subdesarrollo a ser superado” (pág. 11); como él lo destaca, los indígenas no poseen una idea análoga a la del desarrollo. Tampoco existen conceptos de riqueza o pobreza determinados por la acumulación y carencia de bienes materiales. Es allí donde el buen vivir, se inserta en los discursos políticos de dichos países, desde la filosofía indígena andina, “el buen vivir aparece como una categoría en la filosofía de vida de las sociedades indígenas ancestrales, pero que ha perdido terreno por efecto de las prácticas y mensajes de la modernidad occidental, así como por efecto de la colonialidad del poder” (Quijano, 2000, pág. 90). Por consiguiente, nos lleva a ver que nuestras economías se han organizado por ciclos, alrededor de las demás; para luego conformarse en unas estructuras de picos y caídas. En el actual capitalismo, se evidencia en punto de crisis los términos de la dinámica de crisis continuada, cambiando así únicamente quién está al cargo, continuando las afectaciones para los pueblos originarios, como lo afirma Gudynas (2015) …el notable aumento de lo que actualmente se dice y se escribe sobre extractivismos se debe, en gran parte a que el papel de esos rubros se ha disparado y prácticas similares se han reproducido en otros sectores, alimentadas por una euforia económica basada en los altos precios de las materias primas y una persistente demanda internacional (pág. 9).

Aceptado que vivimos bajo la lógica de vivir mejor y no del buen vivir, esta alternativa aparece como una utopía realizable, partiendo de la premisa de que es una episteme en construcción, como un proyecto en proceso de elaboración donde interviene el dialogo intercultural con occidente. Por otra parte, surge la pegunta por el desarrollo del buen vivir, como episteme de los pueblos andinos en Colombia, porque como lo hemos mencionado anteriormente, este se ha construido y

14 fundamentado con mayor fuerza en países como ecuador y Bolivia. Sin embargo, vale la pena considerar que, en 1995, la Organización Nacional Indígena de Colombia acogió el dato que en Colombia existían 81 grupos étnicos indígenas. En 1998, la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, entidad encargada de determinar quién es indígena en nuestro país, avalaba la existencia de 81 pueblos. El Ministerio de Defensa en el 2002, efectúa una relación donde determina que son 83 los pueblos indígenas de Colombia. Posteriormente en el 2004, el Departamento Nacional de Planeación relaciona 83 pueblos. En el entretanto la ONIC ha manifestado en algunos documentos que estos son 92 y en el dos mil seis determino que eran 99. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a partir del Censo General de 2005 estimo que en Colombia existían 87 pueblos indígenas plenamente identificados. Ahora bien, existiendo esta cifra oficial del DANE, es pertinente reflexionar sobre plantear no solo en la academia la filosofía del buen vivir, sino también ponerla en boca de los sectores políticos y sociales, como una forma de vivir y cuidar la casa común; sin embrago, el concepto de una “alternativa al extractivismo” tiene un alcance limitado en la opinión pública, y es necesario justificarlo una y otra vez (Gudynas, 2013, pág. 214) y aunque han surgido organizaciones sociales y movimientos que han generado resistencia a los impactos sociales y ambientales que trae consigo el extractivismo, en muchos casos apostaron a alternativas locales, como la producción y comercialización de productos orgánicos; aun así debemos entender que el buen vivir, como lo menciona Acosta (2010) “se proyecta, adicionalmente, como una plataforma para discutir respuestas urgentes frente a los devastadores efectos de los cambios climáticos a nivel planetario” (pág. 13) en la época actual la humanidad se encuentra en un dilema ético frente a su futuro, puesto que continuamos enceguecidos por supuesto avance civilizatorio, y de desarrollo, mientras que la crisis estructural se hace visible de distintas formas y con mayor intensidad. Sobre esta situación, la comunicación popular ha venido actuando como mediadora entre procesos comunitarios, siendo la comunicación popular horizontal y participativa, con la facultad de construir una praxis transformadora con la energía y las luchas de las propias gentes (Contreras, 2016) La radionovela se ha convertido en la forma como se legitiman realidades y se construyen imaginarios colectivos, donde Contreras (2016) hace referencia a estos como un espacio identitario nacional, de época y generacional; este a su vez genera una participación ciudadana que ofrece desde su discurso otra visión de la realidad, lo cual nos lleva a preguntarnos por la efectividad de las estrategias trazadas en perspectiva de comunicación liberadora, en términos de

15

Kaplún, en procesos de formación de conciencia y se labran sentipensamientos de sociedades que no aceptan el sometimiento y que por cuestiones de geopolítica viven y sienten nuestro planeta desde el sur, desde el otro, como lo citó Ramírez, 2010 en (Contreras, 2016) y que ahora lo vemos evidenciado en la serie radial Killaricocha, la maldición de la abundancia al ejemplificar como un pueblo lucha y crea una estrategia conjunta, desde sus saberes para luchar en contra de las multinacionales mineras que apelan a estrategias de comunicación hegemónicas para someter al pueblo, pero que este desde otra postura, utiliza una comunicación liberadora en pro de la protección de su territorio.

4.1. Pregunta de investigación

¿Cuál es el grado de incidencia de la radionovela “Killaricocha, la maldición de la abundancia” en los niveles de reflexión de la población del municipio de Guasca, Cundinamarca entorno a los conceptos del buen vivir?

4.2. Objetivos de investigación

4.1.1. Objetivo general

Establecer los niveles de reflexión de la población del municipio de Guasca, Cundinamarca en torno a los mitos del extractivismo minero expuestos en la radionovela “Killaricocha, la maldición de la abundancia”.

4.1.2. Objetivos específicos

1. Identificar los mitos del imaginario extractivista minero que se plantean en la serie radial “Killaricocha, la maldición de la abundancia”. 2. Identificar los imaginarios del extractivismo minero presentes en la población de estudio. 3. Identificar las percepciones de la población de estudio tomando como punto de análisis la serie radiofónica. 4. Contrastar los análisis de contenido obtenidos antes y después de escuchar la serie.

16

5. Marco teórico – Conceptual

5.1. Contexto histórico de la explotación petrolera

La economía latinoamericana dispuso de la mayor concentración de fuerza de trabajo hasta entonces conocida, para hacer posible la mayor concentración de riqueza de que jamás haya dispuesto civilización alguna en la historia mundial, de esta forma comienza uno de los grandes proyectos económicos en la historia, en donde la extracción de recursos naturales y especialmente de petróleo se ve consolidada en Colombia en el inicio de la “producción comercial de petróleo desde 1922 año en que se inició la explotación por parte de la Tropical Oíl Company en terrenos de la denominada concesión De Mares, que se había firmado desde 1905, en la región de los ríos Carare y Sogamoso” (Cardona Casis, 2005, pág. 4). Debo mencionar que gran parte de esta economía extractivista se debe a la implementación de la teoría de la dependencia creada en 1970, la cual “parte metodológicamente de la formación de una economía mundial monopólica, jerarquizada y competitiva como una dimensión indispensable de la base material de la acumulación de capital y punto de partida para la comprensión de los distintos capitalismos nacionales” (Dos Santos, 2011, pág. 7) Desde esta perspectiva, el dependentismo auguró que el crecimiento económico basado en economías extractivistas, con bajo valor agregado, no solo rompería los lazos de la dependencia, sino que daría auge al desarrollo, lo cierto es que luego de que estas economías reventaban, dejaban a los países en profundas crisis. Ejemplo de ello es el caso colombiano donde se dependió gran parte de los rublos que provienen de la explotación petrolera, y cuando ésta se vio amenazada, el país se vio en la necesidad de realizar reformas tributarias, como lo expresa el diario el Colombiano al decir: que de acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), desde 1973 (primera crisis del petróleo), las exportaciones colombianas solo han tenido caída en siete años (1981, 1998, 2001, 2002, 2009, 2013 y 2014).

La caída más fuerte del total de las exportaciones se había dado en 2009, cuando las ventas externas bajaron 12%, y el bajón más grande en las ventas del hidrocarburo se había dado en 2001, cuando las exportaciones cayeron casi una tercera parte (31%). De acuerdo con lo anterior, vemos tal el manejo de los hidrocarburos en Colombia, se ha organizado por el Estado específicamente

17 en el año 2003, cuando se consolidó la reestructuración del sector hidrocarburífero en el país, con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), como respuesta a la situación crítica que atravesaba Colombia debido a la disminución de las reservas de petróleo, con lo que se esperaba llevar al país a convertirse en importador.

Fue de esta manera como según el Ministerio de Minas y Energía en el 2003, mismo año donde se crea la ANH (la Agencia Nacional de Hidrocarburos), el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez inicia una nueva fase de exploración petrolera por medio al convenio suscrito por el gobierno nacional y las transnacionales del petróleo representadas por la Asociación Colombiana del Petróleo. Este convenio tiene que ver con facilitar la exploración petrolera, especialmente en lo que se refiere a las licencias ambientales, “considerando un eventual agotamiento de las reservas descubiertas para el año 2007, y además porque, en estas áreas, la seguridad con respecto a los factores de violencia social y política que afectan a las zonas petroleras en tierra firme sería baja” ( Avellaneda Cusaría, 2006, pág. 16).

Por consiguiente, la industria petrolera colombiana ha sido el motor de la economía del país, siendo el petróleo el primer producto de exportación con el 55.4 por ciento del total de las exportaciones y el principal contribuyente a las finanzas del Estado. Las regiones se vieron beneficiadas en sus recursos fiscales al recibir regalías por un valor de 5.9 billones de pesos en los últimos cuatro años. La prioridad del Gobierno nacional en materia de hidrocarburos es el descubrimiento de nuevas reservas de crudo que permitan mantener a futuro la autosuficiencia energética del país (Ecopetrol S.A, 2018) y justo en esta reactivación es que fenómenos como el Fracking tienen cabida de las nuevas políticas de Estado y lo que tanto oímos hablar en el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos “ la locomotora minera” cuya propuesta se encontraba bajo los argumentos de innovación y desarrollo, estableciéndose como una minería de transnacionales, a las cuales les cobran unas regalías irrisorias.

Este plan nacional de desarrollo del segundo gobierno de Juan Manuel Santos Calderón 2014- 2018 “Todos por un nuevo país”, ante la profundización de la “locomotora minera” otorga numerosas ventajas a las empresas mineras, como se menciona en la Revista Semana (2017) quien amplía la declaración de utilidad pública e interés social para proyectos de desarrollo, da facultad a ministerios y otras entidades, lo que se traducirá en un nuevo despojo legal de las comunidades negras, campesinas, indígenas, la pérdida de relaciones sociales, económicas, ambientales,

18 espirituales irrecuperables con el territorio, la expropiación es una forma de cercenar la vida de miles de familias colombianas que se encuentran en zonas de interés económico.

Ante esta preocupante situación que aqueja a las comunidades que se ven despojadas de sus territorios o sus modos de vida se ven permeadas por el desarrollo minero – energético, surgen otras visiones de comprender el mundo, entre ellas el Buen Vivir o como originalmente es llamado el Sumak Kawsay, una alternativa al desarrollo que se sitúa para avizorar otro futuro, como a continuación lo haremos explicito para comprender los elementos que lo constituyen como una episteme en construcción.

5.2. El buen vivir (Sumak Kawsay), una alternativa al desarrollo

Existe un pensamiento Andino – Amazónico, que se construye desde la vivencia de los pueblos originarios de las regiones de Suramérica, que, desde su cosmovisión, su pensamiento y forma de resistir al actual capitalismo globalizante, cuestiona el carácter antropocéntrico, eurocéntrico y de consumismo depredador que se presenta como desarrollo, atentando así contra la autonomía de la madre tierra y los pueblos que habitan en ella. A pesar de la colonización continuada que nos aqueja desde hace siglos, se plantea una nueva epistemología desde la cual pensarnos como pueblo latinoamericano – el buen vivir- En su principio epistemológico fue concebida como sumak kawsay “un concepto indígena de sustentabilidad y paradigma alternativo al desarrollo, cuya visión holística considera la existencia de condiciones materiales y espirituales para construir y mantener el Buen Vivir, que define también como la vida armónica (Viteri, citado en (Rodríguez Salazar , 2016, pág. 96) Es entonces para el pensador indígena Carlos Viteri kichwcha amazónico2, ecuatoriano es una categoría central en la filosofía de vida indígena y que se encuentra en construcción. Desde allí, el conocimiento que se trasmite de generación a generación en cuanto a la capacidad, destreza, identidad y cosmovisión establece unos valores relevantes para la configuración de la visión indígena sobre sus modos de vivir en el territorio, en el mundo.

2 kichwa amazónico: Son una comunidad indígena ecuatoriana interétnica localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo y Provincia de Sucumbíos. Ver: https://conaie.org/2014/07/19/kichwa-amazonico/

19

Para Walsh (citada en Caudillo Félix, 2012) sé en raíza en las relaciones equilibradas, armónicas, equitativas y solidarias entre humanos y con la naturaleza, en la dignidad de cada ser humano y en la necesaria interrelación entre seres, saberes, culturas, racionalidades y lógicas de pensar, actuar y vivir (pág. 356) proponiendo así un compromiso ético y político que nos lleva a reflexionar acerca del discurso que identifica a los pueblos originarios y que lleva a confrontar el sistema mundo occidental. De esta manera, “sería hasta 2003 cuando se identifica la primera reivindicación del buen vivir en el movimiento indígena, como una forma de vida de los pueblos originarios opuesta al desarrollo occidental” (Rodríguez Salazar , 2016, pág. 95) es una propuesta que surge de sus culturas andino- amazónicas en una lucha identitaria y política por ser reconocidos y respetados en la dignificación de sus culturas frente a la cultura dominante. Para Mario Palacios, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades afectadas por la Minería (CONACAMI) El Buen Vivir no se puede entender de manera que unas mentes lúcidas o tal vez algunos iluminados ilustrados hayan construido una teoría, no es así. El Buen Vivir es la construcción colectiva de pueblos, de nacionalidades, de misiones colectivas, de esperanzas colectivas, de crear y recrear y en esta etapa de franca confrontación con el modelo y con el sistema capitalista global, hemos ido y seguimos construyendo (citado en Caudillo Félix, 2012, pág.53) Por lo tanto, el buen vivir se presenta como un discurso intercultural que por un lado disputa lo simbólico y lo político en el sistema occidental para así generar un dialogo de iguales en donde se reconozca y se respete a los pueblos indígenas, desde la construcción de una propia episteme latinoamericana como el buen vivir, que es ofrecido a occidente para construir un orden plural y en equilibrio entre el hombre y la naturaleza. El suma Kawsay hace entonces referencia a la consecución de una vida plena, un vivir bien; pero, para que esto sea posible, la vida de la naturaleza y de la sociedad deben regirse bajo el principio de la armonía y el equilibrio: “en armonía con los ciclos de la Madre Tierra,… de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia” ( Simbaña, 2011) que configura el ideal de un proyecto social indígena asumido como una propuesta epistemológica basada en las formas de vida andinas y la práctica milenaria de los pueblos que por años han vivido en una interacción dinámica y en equilibrio con la tierra. Por ello “la conceptualización contemporánea

20 del sumak kawsay-suma qamaña es el resultado de la histórica resistencia de los pueblos originarios ante la asimilación y la destrucción de sus formas de vida por parte de la sociedad occidental” (Rodríguez Salazar , 2016, pág. 111) que surge de la necesidad de defender la existencia de otras verdades, otros pensamientos que emergen como una propuesta civilizatoria, emancipatoria y como alternativa ante la crisis del sistema capitalista actual. Sin embargo, se debe dejar plasmado que el buen vivir no es una formula prescrita que se presenta como una teoría practica sin dejar lugar a cambios, ya que como ésta es una oportunidad colectiva de construir una nueva forma de vida, como menciona Acosta (2010) el buen vivir, de todas maneras, constituye un paso cualitativo importante al pasar del tradicional concepto del progreso y del desarrollo y sus múltiples sinónimos, a una visión diferente, mucho más rica en contenidos y, por cierto, más compleja. Además, el buen vivir se proyecta paulatinamente como una plataforma dialógica para discutir los diferentes problemas y posibles respuestas emergentes frente a los devastadores procesos y efectos de los cambios climáticos. Por lo tanto, el Sumak Kawsay no es una referencia moral individual o idea abstracta o vacía, como algunos funcionarios gubernamentales intentan imponer: “el sumak kawsay implica mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los beneficios del desarrollo” ( Simbaña, 2011) y aunque Simbaña en esta última línea no discrepa del concepto de beneficio que concibe el desarrollo, no debemos caer en la trampa de un desarrollo sustentable que absorbe filosofías emancipadoras como el buen vivir para utilizarlas en beneficio de una matriz civilizatoria occidental. Un claro ejemplo de ello es el caso de Rafael correa cuando en agosto del 2013 abre la reserva de Yasuní a las petroleras, como lo registro el diario el País: Las petroleras podrán entrar en el Parque de Yasuní, una joya medioambiental del Ecuador amazónico que fue declarada reserva mundial de la biosfera por la ONU en 2008. La decisión, tomada por el presidente del país, Rafael Correa, se ha adoptado ante la falta de apoyo de la comunidad internacional. El Plan del Buen Vivir o Sumak Kawsay, en lengua kichwa, que el presidente de Ecuador cita en cada discurso, incluía el compromiso de respetar el medioambiente y no tocar las reservas de crudo que hay en los campos petroleros del Yasuní. A cambio, Ecuador pedía un fondo internacional de 2.700 millones

21

para compensar la pérdida de ingresos y gratificar el papel de sumidero de CO2 del parque nacional. (Constante, 2013) Vemos entonces como los gobiernos más conservadores en cambio apostaron a lo que se llama la “responsabilidad social empresarial”, es decir inversiones sociales en el territorio por parte de las empresas extractivas sin injerencia del Estado, para paliar los impactos del extractivismo” Gudynas como se citó en (Lang, 2016, pág. 19) usando el plan del buen vivir, en el caso de ecuador para justificar las decisiones tomadas, según Correa para asegurar el bienestar de las comunidades más desfavorecidas.

5.3. El desarrollo

El desarrollo es un concepto que se ha ligado a la calidad de vida, al bienestar físico, emocional, económico, etc., y que se obtiene de seguir o tratar de alcanzar un caminar sugerido para poder obtener un modelo de bienestar estándar que nos asegure ser desarrollados y salir de un estado precario de barbarie, para Acosta (2010) el desarrollo es “entendido como la concepción de un proceso lineal que establezca un estado anterior o posterior” (pág. 11) en el cual existe una visión de subdesarrollo a superar y que permanentemente contrapone las relaciones sociales con su entorno. Por otro lado, Amartya Sen aporta su concepción sobre el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfruta el individuo. Este contraste lleva a focalizar la atención en los fines del desarrollo y no solo en los medios para alcanzarlo (Sen, [2000] citado en ( Bedoya Abella, 2010). Sin embargo el concepto de desarrollo visto como un dispositivo de poder que organiza el mundo, legitimando una visión dominante sobre el conjunto de discursos y practicas existentes en el mundo y sobre todo en Latinoamérica, donde la introducción del concepto de desarrollo en los pueblos indígenas aniquila lentamente la filosofía propia del allí káusai o Sumak Kawsay “porque a nombre de una supuesta modernidad y bienestar basado en la acumulación de bienes, se encuentra minando los patrones estructurales de la vida social y cultural de las sociedades indígenas, al aniquilar las bases de recursos de subsistencia y las capacidades, es decir los conocimientos para una resolución autónoma de las necesidades” (Viteri Gualinga, 2002, pág. 4) y sin embago, se siguen expresando sus consecuencias negativas desde que Harry Truman anunció al mundo entero su concepto de “trato justo”, el 20 de enero de 1949; donde se afirmó que invariablemente todas las sociedades debían transitar por el mismo camino para llegar a ser

22

“desarrolladas” (Escobar, 2007, págs. 19-20) es así que llevamos siete décadas desde que se prometio al los paises latinoamericanos que mediante el desarrollo, podría ser participe de unas dinamicas socioeconomicas iguales a las de los paises industrializados o paises del norte. Es entonces el desarrollismo, en tanto corriente política e ideológica, “el crecimiento económico cuantitativo sobre la base del aumento de las inversiones, considerando que de ello deriva el logro de otros objetivos de progreso económico, político, cultural y social” (Goldar, 2016, pág. 35). Por consiguiente, el desarrollo se ha presentado desde entonces como idea de vida buena que se presenta e impone históricamente desde unos marcos de relación hombre- naturaleza, en el cual la naturaleza es vista como la despensa del ser humano, está al servicio de sus necesidades y deseos, así pues “en el proceso de constitución histórica de América, todas las formas de control y de explotación del trabajo y de control de la producción-apropiación- distribución de productos, fueron articuladas alrededor de la relación capital- salario (en adelante capital) y del mercado mundial” (Quijano, 2000, pág. 204) de esta manera, vemos que incluso los modelos más recientes o heterodoxos del desarrollo, como lo es el “desarrollo humano” propuesto por Amartya Sen quien en su contribución se centra en tres conceptos fundamentales: libertades, capacidades y agencia; a partir de estos conceptos se configura una perspectiva del desarrollo fundada en la idea del aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que las personas viven. ( Bedoya Abella, 2010) asumen un carácter antropocéntrico, sustentado en el mito del crecimiento económico infinito. Ahora bien, Bedoya Abella (2010) nos dice que Sen agrupa el desarrollo en dos vertientes: la primera se compone de las teorías duras del desarrollo que consideran el desarrollo como un proceso estrictamente económico que requieren un gran sacrificio de la generación actual. (pág. 283) en esta parte se incluyen concepciones de acumulación y de dependencia. En segundo lugar, encontramos las teorías más amables del desarrollo que lo consideran como un proceso amigable, “destacando la cooperación entre los individuos y para consigo mismos. En esta modalidad se incluirían las reflexiones sobre el desarrollo sostenible, las teorías del capital humano y capital social, el enfoque de la satisfacción de las necesidades humanas y, finalmente, el desarrollo humano” ( Bedoya Abella, 2010, pág. 283)

Si bien, vemos que el desarrollo humano que plantea Sen rompió con el vínculo entre crecimiento y desarrollo, introduciendo una discusión acerca de las capacidades humanas y su

23 desarrollo, no se desliga del camino lineal e instrumental en como concibe a la naturaleza. Por ello, “fortalecer la filosofía del ‘buen vivir’, desde la familia y el espacio local hasta el contexto más amplio de las nacionalidades y sus estructuras de autogobierno, puede significar el surgimiento de paradigmas alternativos al desarrollo que se ha impuesto a sangre y fuego en el mundo” (Viteri Gualinga, 2002, pág. 6) lo cual no significa una mejor manera de producción, otra manera de fortalecer la economía y el consumismo, de ninguna manera, de lo que se trata aborda una puesta básica de construir la armonía entre sí y con la naturaleza.

5.4. La teoría neoliberal del desarrollo económico

Según Harvey (2007) el neoliberalismo, el gran gobierno y demasiada ayuda oficial para el desarrollo impiden el desarrollo económico y social, mientras que la desregulación, la privatización y la reducción de impuestos son necesarias para lograr el crecimiento económico. Esta publicación describe el desarrollo del enfoque neoliberal y luego evalúa brevemente la efectividad de las políticas neoliberales. Si bien el uso del término neoliberalismo varía considerablemente, el uso del término para referirse a ese conjunto de políticas económicas que se han hecho populares en el desarrollo económico durante los últimos 30 años (desde finales de los años 80), es decir, una mayor privatización. Desregulación económica y reducción de impuestos (Harvey, 2007). El neoliberalismo reemplazó la teoría de la modernización como enfoque oficial del desarrollo en los años ochenta. Se centra en las políticas económicas y en las instituciones que se consideran que frenan el desarrollo porque limitan el mercado libre. El acuerdo del Banco Mundial y el FMI de que las políticas neoliberales eran el mejor camino hacia el desarrollo se conoce como el Consenso de Washington luego de una reunión en Washington de líderes mundiales en 1989 (Harvey, 2007). ¿Qué impide el desarrollo? Los neoliberales argumentan que los gobiernos impiden el desarrollo: cuando los gobiernos son demasiado grandes, restringen la libertad de los individuos dinámicos que impulsan el desarrollo hacia adelante (Hinkelammert, 2007). Los neoliberales argumentan que existe una evidencia bastante poderosa para esto: piense en los regímenes comunistas en Europa del Este, aunque estos gobiernos forzados a través de la industrialización, no permitirían a las personas la libertad suficiente para lograr el tipo de cultura de consumo (basada en la libertad individual de elección y

24

Expresión) que surgió en Europa occidental en la década de 1960, por lo que el desarrollo se estancó en esos países debido a que los gobiernos tenían demasiado poder (Hinkelammert, 2007).De manera similar, los neoliberales argumentan que incluso en los países capitalistas donde hay demasiada "burocracia", o demasiadas reglas, regulaciones, impuestos, etc., es más difícil hacer negocios y es más difícil para las economías desarrollarse (Harvey, 2007). Los neoliberales también critican el papel del dinero de ayuda occidental. Señalan las numerosas dictaduras africanas corruptas que surgieron en África en la década de 1960-1980. A menudo fueron apoyados por el dinero de ayuda de los gobiernos occidentales y durante este período se extrajeron miles de millones de dólares. En los bolsillos de los funcionarios del gobierno en esos países y no se utilizan para el desarrollo en absoluto. ¿Cómo pueden desarrollarse los países? El neoliberalismo insiste en que los países en desarrollo eliminan los obstáculos al capitalismo de libre mercado y permiten que el capitalismo genere desarrollo. El argumento es que, si se le permite trabajar libremente, el capitalismo generará riqueza que se filtrará a todos. Hinkelammert (2007) afirma que otra forma de expresar esto es que los neoliberales creen que la empresa privada, o las empresas, deben tomar la iniciativa en el desarrollo. Creen que, si los gobiernos promueven un entorno favorable para las empresas que alienta a las empresas a invertir y producir, esto llevará a exportaciones que fomentarán el libre comercio. Alentar así el comercio 'libre' es una estrategia neoliberal central para el desarrollo. Neoliberalismo y programas de ajuste estructural. Algunos países adoptaron voluntariamente estas políticas, creyendo que funcionarían; otros los impusieron como parte de los Programas de Ajuste Estructural (SAP). Los SAP básicamente involucran que el Banco Mundial o el FMI acuerden un préstamo para un país en desarrollo (esto podría ser para construir caminos / hospitales / industrializar / mecanizar la agricultura / construir sistemas de alcantarillado / escuelas, etc.) siempre que el país cumpla ciertas condiciones. Desde la década de 1980, estas condiciones han significado cosas como la desregulación y la privatización. (Harvey, 2007)

5.5. El capitalismo minero y el estado del extractivismo

La industria minera utiliza la antropología para ayudarlo a diseñar la aceptación social de sus proyectos, independientemente de las implicaciones para las comunidades y los pueblos afectados.

25

(Gudynas, 2015) En contraste, el antropólogo Stuart Kirsch se ha propuesto agudizar las estrategias para ayudar a detener las minas destructivas antes de que comiencen. Mirando hacia atrás a lo largo de treinta años de activismo por la justicia minera, el capitalismo minero encuentra que el modelo de explotación minera puede descarrilarse apoyando la resistencia de la comunidad, defendiendo la autodeterminación indígena y fortaleciendo el movimiento. (Gudynas, 2015) El capitalismo minero toma una mirada crítica al modelo político y económico que permitió a BHP Billiton de Australia, durante décadas, inundar las comunidades indígenas de Yonggom que viven aguas abajo de la mina Ok Tedi en Papua Nueva Guinea con desechos tóxicos de la mina. (Petras, 2015) Si bien el autor Stuart Kirsch, en Petras (2015) describe cómo la resistencia a este desastre a cámara lenta comenzó demasiado tarde para alterar sustancialmente su curso, extrae información valiosa de la naturaleza del modelo de minería depredadora. Su análisis proporciona una reflexión útil para el activismo de la justicia minera hoy en día, que se ejemplifica por la campaña transnacional y los juicios que establecieron precedentes que desató. La microeconomía de la maldición de los recursos La “maldición de los recursos” se entiende generalmente como el escollo macroeconómico de la dependencia en la extracción de recursos no renovables, o la forma en que dicha dependencia tiende a socavar el desarrollo económico a escala nacional. La maldición conlleva la vulnerabilidad de una economía nacional al auge y caída de los ciclos de los precios de los minerales en el mercado global. (Tijoux, 2015) Esto incluye la sobrevaluación de la moneda local cuando los precios de los minerales son altos, lo que puede afectar negativamente a otros sectores de la economía nacional, también conocida como la "enfermedad holandesa". La dependencia de los recursos no renovables también tiende a fomentar la corrupción y el gasto indebido durante los períodos de auge, y en general disminuyó la atención a sectores económicos más sostenibles. Kirsch argumenta que también hay un lado local de tal dependencia, que él describe como "la microeconomía de la maldición de recursos. A su vez Tijoux (2015) dice que la minería no solo ha destruido los bienes comunes, sino que también ha hecho que las comunidades anteriormente sustentables dependan de las rentas de los recursos. A diferencia de las rentas ordinarias de recursos, no reciben estos pagos a cambio del consumo de sus recursos por parte de otras partes, sino más bien por la destrucción de la capacidad productiva de sus tierras como consecuencia indirecta de las actividades realizadas en otros lugares.

26

Por otra parte, un Tribunal de Salud Internacional ayudó a arrojar luz sobre la mina de oro a cielo abierto de lixiviación en pilas de cianuro Los Filos de Goldcorp en Guerrero, México, que ha dado lugar a un mayor riesgo de nacimientos prematuros, deformaciones entre los recién nacidos y problemas respiratorios y oculares generalizados en la población local. La mina también destruyó prematuramente la mayor parte de las tierras agrícolas de Carrizalillo que están enterradas bajo toneladas de mineral de las cuales la compañía extrajo 272,900 millones de onzas de oro en 2015.Acosta (2017) hace alusión a la maldición de recursos, también conocida como la paradoja de la abundancia, la cual muestra cómo ha sido devastador de otras maneras, el caso de las rentas mineras se han convertido en una atracción para el crimen organizado, a menudo operando en connivencia con las autoridades estatales y con impunidad. La batalla entre las bandas criminales por el control de la plaza en Carrizalillo ha hecho que la comunidad sea imposible de vivir para muchos, y en abril de 2015, la prensa mexicana informó que aproximadamente la mitad de los residentes de la comunidad habían huido de sus hogares. Mientras tanto, la mina Los Filos continúa operando ininterrumpidamente. (Acosta, Salidas del laberinto Capitalista, 2017) Los Yonggom y otras comunidades indígenas afectadas por la mina comenzaron a organizarse para avergonzar a BHP para que hiciera algo con respecto a los relaves que estaban destruyendo lentamente su bienestar. Esto fue aproximadamente una década y media antes de que los efectos de las operaciones de Goldcorp en Mesoamérica ayuden a impulsar la minería transnacional. Activismo por la justicia en Canadá y en todo el mundo. Sus experiencias ofrecen una visión útil mientras los activistas canadienses intentan encontrar nuevas estrategias para presionar a "nuestras" compañías mineras a respetar las demandas de la comunidad (Acosta, 2017). La política del espacio: el activismo de la justicia minera transnacional Mientras su lucha siga siendo local, afirma Kirsch, no fue posible que el pueblo Yonggom ejerciera suficiente presión sobre BHP para detener el vertido de desechos mineros en el río, llamado eufemísticamente "eliminación de relaves fluviales", en Ok Tedi. Gudynas (2015) refiere a que se esperaba que, al construir alianzas y acciones transnacionales, la "política del espacio", se pudiera crear suficiente influencia para lograr un cambio significativo. La organización transnacional condujo a una cierta compensación para las comunidades afectadas y atrajo la atención pública sobre la destrucción ambiental causada por la industria minera mundial, pero en última instancia resultó inadecuada para detener el vertimiento diario de desechos mineros. La industria minera global es simplemente demasiado rentable.

27

Kirsch acredita la lucha de las comunidades indígenas con el surgimiento de nuevas organizaciones no gubernamentales y esfuerzos más amplios para construir redes globales cuando afirma, "en contraste con la suposición popular de que las protestas indígenas son instigadas y orquestadas por ONG externas, la campaña contra La mina Tedi fue un catalizador para el desarrollo de nuevas ONG internacionales centradas en la minería”, como el Instituto de Política de Minerales de Australia. (Gudynas, 2015) Junto con sus nuevos socios, Yonggom participó en reuniones internacionales, en las que compartieron sus testimonios y expresaron sus demandas, incluidas manifestaciones públicas en otros sitios mineros de BHP en todo el mundo. También emprendieron intentos innovadores para demandar a la compañía en su país de origen. Los resultados de la campaña transnacional y de estas innovadoras demandas llevan a Kirsch a reflexiones serias sobre el constante tira y afloja entre las corporaciones y sus críticos, lo que lleva a la conclusión de que existen límites considerables a lo que se puede lograr a través de los esfuerzos para enfrentar esto. La despiadada cabeza de la industria, particularmente una vez que un proyecto minero ya está en marcha. (Gudynas, 2015)

5.6. La comunicación para el desarrollo

La comunicación para el desarrollo se refiere al uso de la comunicación para facilitar el desarrollo social. La comunicación para el desarrollo involucra a las partes interesadas y los responsables políticos, establece entornos propicios, evalúa riesgos y oportunidades y promueve el intercambio de información para crear un cambio social positivo a través del desarrollo sostenible. Las técnicas de comunicación para el desarrollo incluyen la difusión de información y educación, cambio de comportamiento, mercadeo social, movilización social, defensa de los medios de comunicación, comunicación para el cambio social y participación comunitaria. (Dubravcic, 2002) La comunicación para el desarrollo no ha sido etiquetada como la "Quinta Teoría de la Prensa", con "transformación y desarrollo social", y "el cumplimiento de necesidades básicas" como sus propósitos primarios. Jamias articuló la filosofía de la comunicación para el desarrollo que se basa en tres ideas principales. Sus tres ideas principales son: intencional, cargada de valores y pragmática. Nora C. Quebral expandió la definición, llamándola "el arte y la ciencia de la comunicación humana aplicada a la rápida transformación de un país y la masa de su población, de la pobreza a un estado dinámico de crecimiento económico que hace posible una mayor

28 igualdad social". (Dubravcic, 2002) Y la mayor realización del potencial humano". Melcote y Steeves lo vieron como una "comunicación de emancipación", dirigida a combatir la injusticia y la opresión. El término "comunicación de desarrollo" se usa a veces para referirse a un tipo de investigación de mercadeo y opinión pública. (Dubravcic, 2002) Nora Cruz-Quebral (1988) en la conferencia que impartió para un doctorado honorario en la London School of Economics de la Universidad de Londres en diciembre de 2011, se explicó claramente que la Comunicación para el desarrollo se articuló por primera vez el 10 de diciembre de 1971 en la Universidad de Filipinas en Los Banos (UPLB). En ese momento, el Colegio de Agricultura de la UPLB celebró un simposio (en honor del Dr. Dioscoro L. Umali, un científico nacional en el área de fitomejoramiento) titulado "En busca de avances en el desarrollo agrícola". (Cruz, 1988) Una definición reciente y más amplia de comunicación para el desarrollo establece que es: “... el arte y la ciencia de la comunicación humana vinculados a la transformación planificada de una sociedad de un estado de pobreza a un crecimiento socioeconómico dinámico que contribuye a una mayor igualdad y al despliegue más amplio de potenciales individuales.” (Cruz, 1988)

Según el Banco Mundial, la Comunicación para el Desarrollo es la "integración de la comunicación estratégica en los proyectos de desarrollo" basada en una comprensión clara de las realidades indígenas. (Acosta, 2017) UNICEF lo ve como: ... un proceso bidireccional para compartir ideas y conocimientos utilizando una gama de herramientas y enfoques de comunicación que permiten a las personas y comunidades tomar medidas para mejorar sus vidas". El centro gubernamental de Thusong lo describió como "proporcionar a las comunidades información que pueden usar para mejorar sus vidas, que apunta a hacer que los programas y políticas públicas sean reales, significativos y sostenibles. (Acosta, 2017)

Bessette (2006) definió la comunicación para el desarrollo como una "aplicación planificada y sistemática de los recursos, canales, enfoques y estrategias de comunicación para apoyar los objetivos de desarrollo socioeconómico, político y cultural". La comunicación para el desarrollo es esencialmente participativa, porque, según Ascroft y Masilela (1994), "la participación se traduce en individuos que participan activamente en los programas y procesos de

29 desarrollo; aportan ideas, toman iniciativas y articulan sus necesidades y sus problemas, al tiempo que afirman su autonomía". (Acosta, 2017) ¿Quiénes son los comunicadores del desarrollo? ¿Qué cualidades poseen? Nora C. Quebral dio una caracterización sucinta: Entienden el proceso de desarrollo, el proceso de comunicación y el entorno en el que interactúan los dos procesos. Son expertos en habilidades y técnicas de comunicación, así como competentes en la materia a ser comunicada. (Cruz, 1988) Han internalizado los valores inherentes a la equidad y al desarrollo del potencial individual, tienen conocimiento de primera mano de los diversos tipos de usuarios finales de la comunicación de desarrollo. Tienen un sentido de compromiso, la aceptación de la responsabilidad individual para promover el desarrollo humano. (Cruz, 1988) Según Felstehausen (1973), los supuestos teóricos convencionales se extraen de la investigación de comunicaciones de desarrollo y se cuestionan sobre la base de que, como conceptos teóricos, son guías inadecuadas para la selección de datos y la resolución de problemas de desarrollo. (Felstehausen, 1973) La primera falacia conceptual resulta de la práctica regular de elegir ejemplos operativos y analogías de las experiencias de los países desarrollados en lugar de los subdesarrollados. Esto es especialmente evidente en términos de un sesgo que favorece a la tecnología (especialmente la tecnología de los Estados Unidos) como un correlato con los fenómenos de comunicación y como una solución a los problemas de desarrollo. La segunda falacia se deriva del uso de modelos teóricos inapropiados y frecuentemente no probados dentro de la investigación de la comunicación, lo que causa una visión distorsionada del papel de la comunicación en relación con los sistemas sociales y de comportamiento. El primer tema se argumenta presentando una revisión de los estudios empíricos que muestran que los procesos de comunicación y la adopción de nuevas tecnologías no van más allá de los factores que definen el comportamiento del sistema social, económico y político. (Felstehausen, 1973) Los análisis correlacionales son de poco valor para explicar los procesos de comunicación o para establecer su papel en relación con el desarrollo. El segundo tema se aborda al sugerir que la comunicación debe considerarse como parte de una teoría de interacción social en la que la comunicación se trata como un proceso que revela y transforma la realidad en el intercambio de información entre personas. La comunicación puede definirse como un proceso de acumulación e integración de inteligencia. Esta reformulación cambia el enfoque de investigación de las preguntas sobre cómo funciona la comunicación para cambiar a las personas (remitentes o

30 receptores), y cómo funciona para cambiar y transformar ideas. (Felstehausen, 1973) Los conceptos, ideas, intereses y posiciones pueden ser utilizados como las unidades primarias de análisis.

5.7. Los principios de la comunicación en el buen vivir

La comunicación para el buen vivir dentro de su horizontalidad y forma participativa que lleva a una reivindicación transcendente de la participación ciudadana comprende unos principios claros de reciprocidad donde el saber escuchar, el saber compartir, saber vivir en armonía y complementariedad y saber soñar, nos llevan a trascender en la acción comunicacional. Contreras (2016) en el libro Comunicación, Decolonialidad y Buen vivir hace referencia a una palabra Aymara3 aruskipasipxañanakasakipunirakispawa que traduce: “necesariamente debemos siempre comunicarnos unos a otros”, por su sentido inclusivo/dialogal (comunicarnos unos a otros) en el ámbito de los intercambios de discurso y por su sentido vinculante (la obligación de comunicarnos) en la práctica social. En este sentido, la comunicación adquiere un papel preponderante al convertirse la abanderada de la reivindicación de variadas causas, como lo es la comunicación para el cambio social, la comunicación para el desarrollo, la comunicación de los pueblos, etc. Todas ellas con un propósito y un desafío de construir un nuevo imaginario social en lo público, en la democratización de los medios, en la ecología comunicativa y hasta en sus propios códigos. Anteriormente mencionábamos la comunicación para el desarrollo y dentro de su consolidación veíamos que la sobreexplotación incesante del planeta, la vulneración de los derechos del territorio y de quienes habitan él, la ambición por el crecimiento económico sigue promoviendo un pensamiento depredador sin tener en cuenta el derecho conjunto de los seres del planeta tierra. Por ello hablar de que la Comunicación del buen vivir es comprender que: Es un proceso de construcción, de/construcción y re/construcción de sentidos sociales, culturales, políticos y espirituales de convivencia intercultural y comunitaria con reciprocidad, complementariedades y solidaridad; en el marco de una relación armónica personal, social, con la naturaleza y el cosmos; para una vida buena en plenitud que

3 Aymará o Aimará: es un pueblo originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte Grande de .

31

permita la superación del vivir mejor competitivo, asimétrico, excluyente e individualizante. citado en Contreras (2016) de (contreras, 2014, p.81)

Según Contreras (2016) “la comunicación para el buen vivir sigue una racionalidad tetraléctica. Esta organización del conocimiento sigue la misma representación de la chakana o cruz andina, que sostiene principios de correspondencia y reciprocidad en su relación vertical; de complementariedad en la horizontal; de transversalización integradora en una línea diagonal que se complementa con otras concéntricas y de un centro donde el ser humano es el garante del equilibrio” (pág. 69)

Figura 1: Lógica tetraléctica. En la comunicación se dan múltiples correspondencias transversales entre conocimientos, actitudes, sentimientos, prácticas y esperanzas.

Bajo estos principios, la comunicación permea la cultura como respuesta a la deshumanización capitalista, colonial, patriarcal y depredadora proponiendo o enunciando la práctica colectiva e inclusiva; donde la metodología comunicacional propuesta por los Aymará nos muestra en un primer momento el saber escuchar, como una apelación a todos los sentidos, a mirar con el corazón y saber ver con los oídos. En un segundo momento encontramos el saber compartir, el cual implica

32 imprimir en la comunicación un sentido educativo basado en la en el reconocer, intercambiar y recrear las experiencias y saberes. Recordemos la apuesta de Habermas al comprender el sentido de que la educación y la comunicación se desarrollen en reflexión crítica y en un lenguaje razonado. (Contreras, 2016) En un tercer momento, y continuando con la explicación breve de cada una de las partes de la metodología de la comunicación para el buen vivir, encontramos que el saber vivir en armonía y complementariedad nos lleva a reflexionar acerca de la palabra como expresión con acciones o refrendar las palabras con actos. “ al influjo de la cosmovisión del buen vivir se deben (re)crear pensamientos y prácticas donde la reciprocidad se reconozca como forma de vida, la comunidad como forma de organización la convivencia como naturaleza y el cosmos como identidad” (Contreras, 2016, pág. 75) y por último, el saber soñar donde el pensador Choquehuanca (2012) enfatiza en que se trata de diseñar un ahora que defienda nuestra identidad, que complemente de manera equilibrada la convivencia natural y comunal, redefinir las relaciones con la naturaleza y reorientar la base de la vida privilegiando el valor de uso sobre el valor de cambio. Es por ello por lo que la comunicación otra de la que habla Almendra, indígena Páez de Colombia es la empieza a construirse con palabras y acciones desde abajo, desde las comunidades, los marginados, los indígenas, etc… es la comunicación que se construye desde los propios espacios, para leer los contextos, tejer resistencias, fortalecer y defender la vida.

33

6. Diseño Metodológico

A continuación, se expone la perspectiva metodológica propuesta para el desarrollo investigativo. Respecto a al problema de investigación formulado y los objetivos planteados, es pertinente comenzar por una perspectiva metodológica cualitativa o interpretativa. De este modo, se pretende identificar los mitos del imaginario extractivista minero en la radionovela Killaricocha, la maldición de la abundancia y en la comunidad de análisis. Por ello en la investigación cualitativa, el interés está puesto en comprender los significados que los individuos construyen, es decir, cómo toman sentido del mundo y el territorio en el que habitan. Por otra parte, esta perspectiva sigue una estrategia de investigación principalmente inductiva, por lo que el producto de estudio es ricamente descriptivo en su primera fase. En la investigación cualitativa el investigador es el principal instrumento en la obtención y análisis de datos, en esa perspectiva ha sido pertinente utilizar como herramienta el Grupo Focal, en donde por medio de audio foros, se comparta la serie radial Killaricocha, y a partir de allí iniciar una interacción que permita compartir opiniones sobre el mismo. Según Mella (2000) los grupos focales se realizan entre 6 y 8 personas, en el cual sea posible identificar un proceso comunicacional que conecte el contexto de los investigadores y el de los participantes. De esta manera, expone que este posee 4 fases, la primera de identificación de problemas en donde los grupos focales son útiles para hacer una exploración inicial, en el caso de nuestra investigación permitirá indagar acerca de las mitificaciones que existen frente al extractivismo minero. Por consiguiente, los otros dos planteamientos, implementación y monitoreo contribuirán a entender los cambios en las dinámicas y pensamiento del grupo focal elegido. La conformación de los grupos implica que éstos son focalizados, vale decir son creados por el equipo de investigación con un propósito bien definido y a pesar de que los grupos sean primariamente exploratorios, ellos están de todas maneras focalizados en los intereses del equipo de investigación, el cuál determina no sólo cuáles son las interrogantes para ser analizadas sino también quienes conformarán los grupos. (Mella, 2000, pág. 5)

34

En esta perspectiva investigar se convierte en un aprender de los demás, a lo cual la metodología de grupo focal, utilizando la serie radial, junto a unas preguntas motivadoras, y de análisis nos permitirá obtener los datos que necesitamos a través de la discusión propositiva planteada por el investigador, una vez identifique los recursos humanos para el grupo focal, que permita la realización de una investigación con carácter social.

6.1. Diseño y realización de encuentros

El siguiente aparte incluye el diseño de cada uno de los talleres a realizar con la comunidad de Guasca, Cundinamarca, cuya metodología expuesta al inicio de grupo focal nos permitirá identificar los mitos que hay en el imaginario de la población escogida.

6.1.1. Contexto regional

La región de Guasca – Cundinamarca es de origen precolombino, por tanto, no es justo afirmar que haya sido fundada por algún dignatario español. Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, la región donde hoy se asienta el actual Municipio se encontraba habitada por los Muiscas, grupo étnico indígena, el cual hablaba el muyskubun, idioma muisca, hoy extinto. Los indios (nombre dado por los españoles a los habitantes de este Continente, pues en un principio creyeron haber llegado a la India) pertenecían al territorio dominado por el Cacique de Guatavita, del cual era teniente el Cacique de Guasca. Sin embargo, se ha escrito que el municipio de Guasca fue fundado en el mes de junio del año de 1600 por el Oidor de la Real Audiencia don Luis Enríquez y repoblado el 7 de octubre de 1639 por el Oidor don Gabriel de Carvajal. Así lo afirma el Secretario General de la Academia de Historia de Colombia, Roberto Velandia, en su "Enciclopedia Histórica de Cundinamarca" (Tomo I. 1979, p. 486)

6.1.2. El Grupo Focal “comunidad de Guasca, Cundinamarca”

El grupo seleccionado cuenta con 20 estudiantes del grado 601 en la institución educativa departamental Domingo Savio. Dentro del grado 601, los estudiantes tienen edades 10 años (5), 11 años (3), 12 años (3), 13 años (7) 15 años (2). Sin embargo, se seleccionaron 7 estudiantes (3 mujeres y 4 hombres) que destacaron su participación. Una edad apropiada para el conocimiento y apropiación de las problemáticas que la serie radial presenta.

35

1fundada en el año 1960, por el sacerdote Daniel Delgado, en las Instalaciones de propiedad de la parroquia san Jacinto de Guasca, bajo el nombre de colegio Domingo Savio.

El grupo focal fue escogido debido a que hay tres personas que viven y tienen familia en la vereda la Concepción, lugar donde se realizaron las exploraciones de fracking (extracción de minerales no convencionales) lo cual es benéfico para la apropiación y mayor comprensión del planteamiento de la serie radial Killaricocha, la maldición de la abundancia. Los encuentros se realizaron los días: lunes 18 y miércoles 20 de febrero, de 9 a 11 de la mañana, con la presencia de la profesora Sandra Gonzales, quien prestó el espacio con el objetivo de incentivar la pasión por la radio en sus estudiantes, para posteriormente realizar una radio escolar. Se debe mencionar que anteriormente se realizaron unas visitas de reconocimiento y así poder seleccionar el grupo focal. Metodológicamente, el esquema que se aborda comienza con la audición del programa, unas preguntas de apertura, unas preguntas de indagación y por último unas de reflexión. La recopilación del material se dio por medio de los registros escritos y la toma de audios, además de las fotografías que se han tomado gracias a la solicitud de un permiso para uso de imágenes y grabación de audio de las discusiones, a los padres de familia del grupo.

6.1.3. Planeación de Encuentros

1. Diagnóstico Duración: 30 minutos

36

Insumos: Tablero, marcadores, imágenes de apoyo. Objetivo: El propósito de este encuentro es la realización de un diagnóstico del grupo focal de la concepción que tiene frente a los procesos extractivos, minero -energéticos. Actividad práctica a. Iniciar el taller realizando una aclaración de los conceptos empleados dentro de lo que se concibe como extractivismo por medio de unos rompecabezas. b. Hacer una reflexión acerca de la situación actual y pasada de Guasca, Cundinamarca con la intervención de la multinacional chino- canadiense con la técnica de fracking. Preguntas de reflexión  ¿Cuál creen que debe ser el manejo que se le debe dar al uso de la tierra?  ¿Cuáles son las promesas que hacen este tipo de empresas?  ¿Qué papel tiene la alcaldía municipal en este tipo de proyectos?  ¿Qué pasa? ¿Qué problemas están afectando más a nuestra comunidad?  ¿Qué prácticas culturales han consolidado la formación de sus identidades campesinas?  ¿Por qué el territorio es importante para la identidad de los pueblos?

2. Encuentro 1 Duración: 60 min Capítulo: 1. Somos Millonarios y 2. Minería ¿verde y sustentable? Actividad Práctica a. Audición del programa b. Recordar en grupo el programa Luego de escuchado el programa, el moderador procede por medio de unas preguntas a recordar la problemática principal y los personajes que intervienen. Preguntas para ese momento. • ¿Qué les pareció el relato? ¿Les gustó? ¿Por qué? • ¿Qué problema nos plantea el relato? • ¿Se dan esos mismos problemas hoy en nuestra comunidad? • ¿Cómo se da? • Contar algunas breves experiencias.

37

c. Luego, el moderador propicia el análisis del contexto y las causas del problema presentado en el programa. Con base a preguntas recoge el aporte de todos los participantes. También va sacando conclusiones del tema que se compartirán al final. Preguntas de indagación  ¿Por qué se producen conflictos entre las comunidades nativas y las concesiones mineras por el Estado?  ¿Qué mecanismos debería implementarse para evitar estos conflictos? ¿Por qué?  ¿De qué viven el pueblo de tambo rojo que habitan el territorio?  ¿Cómo extraen las riquezas naturales de la tierra las empresas multinacionales?  ¿Por qué trae más pobreza la explotación petrolera?  ¿Qué piensan sobre cómo se realizan las exploraciones en busca de petróleo?  ¿Por qué creen que muchas empresas petroleras no respetan las normas y leyes ambientales?

2Estudiantes del grado 601 viendo documental sobre las exploraciones de fracking en Guasca, Cundinamarca. Vídeo de Asociación Fortaleza de la Montaña

38

3. Encuentro 2 Duración: 60 min Capítulo: 3. De visita en Tambo Rojo y 6. Una consulta popular y vinculante Actividad Práctica a. Audición del programa b. Recordar en grupo el programa Luego de escuchado el programa, el moderador procede por medio de unas preguntas a recordar la problemática principal y los personajes que intervienen. Preguntas para ese momento. • ¿Qué les pareció el relato? ¿Les gustó? ¿Por qué? • ¿Qué problema nos plantea el relato? • ¿Se dan esos mismos problemas hoy en nuestra comunidad? • ¿Cómo se da? • Contar algunas breves experiencias. c. Luego, el moderador propicia el análisis del contexto y las causas del problema presentado en el programa. Con base a preguntas recoge el aporte de todos los participantes. También va sacando conclusiones del tema que se compartirán al final.

Preguntas de indagación  ¿Qué opinan del acto de resistencia el pueblo de Killaricocha?  ¿Es pertinente acudir a mecanismos como la consulta popular?  ¿Cuál creen que debe ser el papel de los medios de comunicación y de la radio para con el pueblo?  ¿Cómo creen que la radio ayudaría en la conservación de la naturaleza?  ¿Por qué se generó el conflicto entre el pueblo y la empresa petrolera extranjera Green Golden Mines?  ¿Qué piensan de la actitud del alcalde de Killaricocha frente a las acciones del pueblo y de las empresas mineras?  ¿Qué consideran que necesitamos para un buen vivir?

39

6.2. Análisis Serie Radial: Killaricocha, la maldición de la abundancia

La Radionovela “Killaricocha, la maldición de la abundancia” se desarrolla en un pequeño pueblo campesino ficticio, el cual posee una mina de oro sin explotar, está se encuentra ubicada cerca de la laguna llamada Killaricocha, que en quechua se traduce a resplandor de luna, lo cual nos sitúa en algún lugar de América Latina. La trama se desarrolla bajo el conflicto de una empresa extranjera llamada Green Golden Mines, que llega con el fin de extraer las riquezas de un pueblo que desconoce los riesgos del modelo extractivista. Esta trama se desarrolla en diez capítulos de diez minutos cada uno.

Ficha Técnica “ Killaricocha, la maldición de la abundancia”

Dirección y libretos: Tachi Arriola y José Ignacio López Vigil

Narradora Giselle Jácome

Doña Lucy Edith Freire Don Nicanor Víctor Hugo Gallegos Alcalde Daniel Moreno Gustavo Robin Martínez Gerente (Green Gold Mines) Christoph Baumann Periodista Belkis Granda Anita (Hija de doña Lucy) Ana Acosta Vecina Diana Borja Vecino José Duarte Comadre Lali Moreno Música original: Juan Carlos Velasco, Tomás Prado y Raúl Garzón

6.2.1. Sinopsis de la serie radiofónica

El alcalde de Killaricocha firmó un contrato con la compañía minera Green Golden Mines, para que ésta adquiera las tierras de sus habitantes para la explotación de oro. El alcalde quiere convencer a todos los habitantes que esta compañía va a hacer rico al pueblo y que logrará salir de la pobreza, pero sus habitantes no confían en esta compañía.

40

Según la página web de Radialistas apasionadas y apasionados (2013), la radionovela se basa en la información que proporciona el libro “15 mitos y realidades de la minería transnacional, guía para desmontar el imaginario pro-minero”, editado en 2012 por Horacio Machado, Maristella Svampa y otros autores (Abya Yala) que da luces para que la serie radial exponga a través de su dramatizado las alternativas al desarrollo, proponga debates entre los diferentes actores que trabajan el buen vivir, y plantee como problema inicial que nuestro mundo atraviesa una crisis civilizatoria que, a raíz de las lógicas capitalistas, patriarcales y profundamente coloniales que organizan la sociedad humana de hoy, amenaza la vida de las generaciones futuras, incluso la supervivencia de nuestra especie. Esta publicación no solo analiza las consecuencias del modelo extractivista. También busca cuestionar algunos conceptos que están en la base de la crisis que estamos atravesando: El desarrollo, el crecimiento, las concepciones dominantes de calidad de vida. Analiza cómo éstas se materializan en una parte Ecuador el país donde se realizó la serie y en Colombia donde actualmente está en boca de los medios de comunicación.

6.2.2. Desde la mirada del análisis crítico del discurso

Para identificar los mitos del imaginario extractivista minero que se plantean en la serie radial “Killaricocha, la maldición de la abundancia” utilizamos la lectura del Discurso y dominación de Teun A. Van Dijk (2004), donde concebimos el discurso como el “hacer”, siempre lleno de acciones. Donde usar el lenguaje en un contexto determinado por propósitos comunicativos está siempre asociado a actos como expresar, informar, explicar, pedir, suplicar; pero también puede ser para persuadir, acusar, prometer, advertir, ordenar, manipular y hasta controlar; esto es, hacer que otros actúen como deseamos. Sin embargo, quienes tienen el control del discurso, en especial maestros, políticos o periodistas no lo utilizan como una herramienta para buscar un bien común; por el contrario, lo ejercen en beneficio propio y en contra de los sujetos controlados. A Van Dijk le preocupa la manera en que se ha tratado el discurso. En las siguientes líneas se hará mención cómo el autor habla del discurso como una reproducción del poder, y en especial del abuso del poder “el Análisis Crítico del Discurso (ACD) está relacionado con el poder, con el abuso de poder y las formas de desigualdad social e injusticia que son las consecuencias de dicha dominación discursiva” (Van Dijk, 2004, pág. 28) es por ello importante reconocer la línea tan delgada que divide el hacer buen uso del poder o abusar de él.

41

Ahora bien, este control se ejerce seleccionando cuidadosamente quién puede hablar o escribir en la lucha pública o incluso mejor, seleccionando cuidadosamente quiénes controlan a dichos hablantes y escritores. Tal es el caso de los dueños de los medios, los editores o directores de los periódicos más importantes, canales de televisión, editoriales, instituciones académicas, universidades, etc. de esta forma se ejerce un control social al cual hace referencia Van Dijk (2004) cuando afirma que “el poder está basado en recursos sociales escasos como dinero, tierras, casas, un buen salario y otros recursos materiales; o en 'conocimiento, fama, cultura y recursos simbólicos similares. Uno de estos recursos es el acceso preferencial al discurso público.” (pág. 9) De modo similar, se puede llegar al abuso del poder, por medio de la violación de los derechos humanos y sociales. La dominación discursiva se realiza en función de intereses individuales de los poderosos, lo que genera desigualdad social. Por consiguiente, el discurso tiene un papel fundamental en la constitución de las relaciones sociales y en la expresión y reproducción de las cogniciones sociales. A lo cual la radio cumple un papel fundamental y en especial la serie radiofónica al reflexionar acerca de la mirada extractivista de los territorios y sobre todo de quienes habitan en él. El análisis crítico de esos discursos facilita la comprensión, y a veces la transformación de esas relaciones de poder. El ACD no solamente describe o explica la dominación, sino que activamente toma posición. Por ello, es necesario “comprender el discurso desde el ser capaz de construir 'un modelo mental subjetivo de los eventos a los que se refiere discurso; esto también `puede involucrar nuestras opiniones o emociones respecto a dichos eventos” (Van Dijk, 2004, pág. 14) que efectivamente se evidencian en la construcción de un discurso para la sociedad y desde la misma. De esta manera, en los siguientes apartes encontrara la sinopsis de cada uno de os capítulos que abarca la serie radial:

Capítulo 1: Somos millonarios Este capítulo introduce el tema situando al radioescucha en un poblado llamado Killaricocha, que traducido del quechua significa “resplandor de Luna”. Dentro de este primer capítulo aparecen los personajes de Doña Luci, el alcalde, una vecina, Gustavo, el gerente de la Green Golden mines y el maestro Nicanor quien es el único junto a Doña Lucy que intuyen el peligro que se avecina.

42

Capítulo 2: Minería ¿verde y sustentable? Este capítulo comienza describiendo al gerente general de Green Golden mines quien se encuentra en una reunión con el alcalde de Killaricocha, haciendo los debidos acuerdos para comenzar el proyecto minero. Sin embargo, el alcalde dentro de la conversación aborda las inquietudes que presenta el pueblo y en especial Doña Lucy y el maestro Nicanor; personajes que aparecen posteriormente intrigados por las decisiones del alcalde y una propaganda que dice: Green Golden Mines. Minería verde. Asegura el desarrollo sustentable de Killaricocha. Carreteras, escuelas, hospitales… y, sobre todo, trabajo. Green Golden Mines…. ¡Tú minería amiga!

Capítulo 3: De visita en Tambo Rojo Bajo la duda y el ánimo de conocer acerca de si el desarrollo que hablaban en radio éxito, la emisora del pueblo, el maestro Nicanor y Doña Lucy se disponen a realizar un viaje a Tambo rojo, una comunidad que años atrás había afrontado la exploración de sus montañas que contenían cobre y le daban el nombre al poblado. En su visita se encontraron con un paisaje desolado, desempleo y una comunidad dividida. Mientras tanto el relacionador público de la Green Golden Mines buscaba en Killaricocha a Doña Lucy para convencerla de que su empresa era cuidadosa con el medio ambiente y que si le ayudaba él le daría trabajo a su esposo.

Capítulo 4: Mendigos sobre un banco de oro Luego de la visita del Maestro Nicanor y Doña Lucy, deciden hablar con el alcalde acerca de las repercusiones que traería abrirle las puestas a la minería. Pero el alcalde en su desconocimiento y avaricia intenta convencerlos del progreso que traerá para Killaricocha. Luego Lucy comienza a tener problemas en casa, su marido está de acuerdo con la empresa minera al igual que su hija, quién es utilizada por Gustavo el relacionador público para convencer a Doña Lucy de lo bueno que es la Green Golden Mines.

Capítulo 5: Frente de defensa de la comunidad Después de Doña Lucy escuchar al alcalde y el discurso del presidente de la republica aludiendo a la enorme riqueza que hay bajo nuestros pies, decide que hará una consulta popular, a lo cual su esposo Fermín le replica argumentando que el pueblo prosperará y tendrán más empleo. Luego de ello Doña Lucy reflexiona y trae a colación el cerro de potosí en Bolivia, un lugar que como

43 tambo rojo fue explotado por los españoles. Mientras tanto el relacionador público realiza junto a la periodista de la comunidad una campaña para desprestigiar la consulta popular, argumentando que ésta solo puede ser convocada por una autoridad competente, es decir, el alcalde de Killaricocha. Sin embargo, Doña Lucy convoca a una reunión en su comunidad y por aclamación es elegida líder de la consulta, ella para motivar a su comunidad alude al ejemplo de los compas de Cajamarca, en Perú, quienes están peleando contra una empresa gringa, la Sancocha, y también acude a la consulta popular efectuada por argentinos en Esquer.

Capítulo 6: Una consulta popular y vinculante Gustavo Sartori, el relacionador público preocupado por la consulta popular que organizaba el frente de defensa, como se denominaban quienes estaban contra la empresa minera. Acudió al alcalde para que tomara medidas y de esa forma echar abajo la consulta. Fue que, en primera medida, el alcalde junto a el gerente de la Green Golden Mines reunieron a gran parte de la población para presentarles la nueva cancha polideportiva, como muestra de la responsabilidad social con Killaricocha. Desde luego, no todo paraba allí, el alcalde por medio de radio éxitos invitó el domingo, mismo día de la consulta popular a celebrar el aniversario de Killaricocha, donde la famosa Green Golden Mines traería artistas de talla mundial. Mientras tanto, Doña Lucy y el maestro Nicanor continuaban con la lucha, invitando a cuanta gente podían, a dirigentes del país, organizaciones extranjeras y hasta pueblos que habían sufrido los estragos de la minería. Aquel domingo la consulta popular gano con el 64% sin embargo, la radio éxitos, sobornada por la multinacional dijo – Esta mañana se ha realizado la ilegal consulta popular convocada por el frente de defensa de Killaricocha. Los resultados evidencian el fracaso de esta llamada medida de lucha: el 64 por ciento votó a favor de la empresa Green Golden Mines y apenas un 26 por ciento…

Capítulo 7: Con el arma de nuestros cuerpos Los resultados de la votación hablaban claramente, y aunque intentaron tergiversar la información los habitantes de Killaricocha no estaban de acuerdo y rechazaban la minería a cielo abierto que proponía la empresa canadiense; y aunque intentaron hablar con el alcalde para que valieran su consulta, no recibieron respuesta. De esa manera, los pobladores de Killaricocha abandonaron, indignados la alcaldía y sabiendo lo que tenían que hacer, se acostaron en el suelo,

44 uno junto a otro bloqueando la reja de entrada a la laguna de Killaricocha. Mientras tanto, el medio de comunicación del poblado los tildaba de terroristas, enviando así a un contingente de la policía. Amenazados por las armas que los apuntaban, gritaban ¡Luchamos por nuestra vida, el sacrificio es por nuestros hijos! ¡el agua no se vende, el agua se defiende! En ese momento el cura del pueblo llegó y junto a ellos se acostó.

Capítulo 8: ¡Agua sí, oro no! Al siguiente día, el ministro de minas y energía llego a Killaricocha para hablar sobre el desarrollo y bienestar de las comunidades, especialmente las campesinas, a lo cual las personas no le creyeron y el Maestro Nicanor intervino, y cuestionando al señor ministro, le dio un vaso de agua tomada del rio y le dijo: - Señor ministro, ya que usted tanto aplaude a la empresa minera, tome a nuestra salud un trago de esta agua…- Como la reunión con el ministro no dio resultados, el gerente de la Green Golden Mines se ofusco con el señor alcalde, y tomó cartas sobre el asunto. Ese mismo día hablo con el agente policía para que tomara medidas contundentes contra el frente de defensa de Killaricocha. La plaza de Killaricocha se encontraba llena de gente. En grandes carteles podía leerse: ¡Agua Sí, oro no! ¡Esta tierra es nuestra, Fuera Green! Y mientras la población se movilizaba por las calles un cordón de policías con garrotes y escudos cerró el paso a los manifestantes. Doña Lucy y el Maestro Nicanor iban de primeras, y a lo lejos se percataron de un hombre con pasamontañas que entre el algarabío alzaron fuego y entre ellos dispararon contra Doña Lucy y Nicanor.

Capítulo 9: El maestro Nicanor En la movilización hubo varios heridos entre ellos Doña Lucy y el Maestro Nicanor a quien una bala había comprometido el estómago y produciéndole una fuerte hemorragia interna. Al poco tiempo murió dejando a doña Lucy sola sin conocimiento alguno sobre como continuar, sin embargo, el alcalde al ver los hechos decidió disculparse y hablar con el ministro para que suspendiera la actividad minera de la Green Golden Mines, la cual luego de los hechos saco un comunicado radial en el cual exponía su solidaridad con los afectados en la manifestación. Aun así, fueron varias las vidas cobradas, al pueblo no le quedo más que los rastros de la deforestación y contaminación.

45

Capítulo 10: La bendición de la Pachamama Ya mejor Doña Lucy y recuperada en su casa, convoco a una reunión para hablar acerca de qué pasaría con la comunidad, y de esta manera proponer un plan para vivir mejor, en ese momento llegó el señor alcalde, con la cabeza baja y pidió perdón por su avaricia y saco un fajo de dinero para darlo a la comunidad, aceptando así su participación con la Green Golden Mines. Luego de un largo silencio de la comunidad frente al accionar del alcalde comenzaron a proponer nuevas ideas que llevaran a Killaricocha a un buen vivir respetuoso con la naturaleza. Dentro de aquellas propuestas estaban: las tierras comunitarias para el cultivo de hortalizas, minería artesanal, cooperativas de plantas medicinales, ecoturismo comunitario y una emisora comunitaria.

46

7. Hallazgos

A continuación, procederemos a realizar un análisis de cada uno de los 10 capítulos anteriormente reseñados que compone la serie radiofónica, cuya finalidad será identificar aquellos mitos del extractivismo minero energético presente en relación con los hechos que actualmente se presentan en América latina; para ello se ha construido una matriz basada en las categorías de análisis propuestas por Van Dijk en el análisis del discurso.

¿Cuáles son los mitos del imaginario extractivista PREGUNTA INDAGATORIA A LA QUE SE minero que se plantean en la serie radial VA A RESPONDER “Killaricocha, la maldición de la abundancia”? Asociación radialistas apasionadas y apasionados. (15 de enero de 2013). Obtenido de Radialistas Fuente bibliográfica de la pieza comunicativa a apasionadas y apasionados: analizar. https://radialistas.net/killaricocha-la-maldicion- de-la-abundancia/ RECONOCIMIENTO DE TEMAS EN EL CITAS TEXTUALES DISCURSO. Narrador: En Killaricocha viven unas cinco mil Tema: Económico-social familias, la mayoría campesinas. Siembran papas y Formas de sostenibilidad campesina. maíz y todo tipo de verduras. También tienen sus La serie radiofónica parte de nombrar prácticas vacas y sus ovejas… agrícolas como lo es la siembra de tubérculos y legumbres propias de regiones andinas. Evidenciamos que muchas de las practicas autónomas de cultivo y subsistencia de nuestros campesinos y campesinos se sustentan en la tierra.

Cambios en la vocación productiva. Actualmente, los planes de desarrollo pensados por Fermín: Porque así podríamos tener un buen salario organismos internacionales o nacionales, han y un buen trabajo. Y no estar recogiendo papas toda conllevado un cambio en la vocación productiva y la vida.

47 el uso del suelo, tal como lo es el caso del actual plan de desarrollo del presidente Iván Duque, el cual busca bloquear ejercicios de autonomía y defensa respecto a la actividad extractiva en los Gerente: Lo pensamos nosotros, la Green Golden municipios. El actual Plan de desarrollo evidencia Mines. Lo pensamos y vamos a extraer esa riqueza una tensión entre la Nación, los entes territoriales y enorme, OH YES… el Estado para regular los usos del suelo y subsuelo4. En esta perspectiva, los conflictos que se presentan por la tierra y lo que hay en ella, se presentan por los intereses que tiene el gobierno nacional para expandir el modelo extractivo, y los agentes sociales que hacen valer su autonomía por medio de mecanismos democráticos. La serie radiofónica presenta una clara problemática y es la división de la comunidad, debido a la noción de desarrollo, el crecimiento económico y los múltiples beneficios para sus habitantes. Sin embargo, esto no ocurre tal cual. Muchas de las comunidades donde existe minería, donde multinacionales ha entrado son las zonas más pobres. Gerente: Bah… ¿de dónde sacarán esos nombres tan raros?... Bueno, vamos, Gustavito… Llámese como se llame, esta mina será un negocio redondo, oh yes…

Tema: Sociopolítico Alcalde: No les gustó nadita. Sobre todo, a la Invalidación y desconocimiento de las culturas señora Lucy, una dirigente campesina. Tampoco al originarias. maestro Nicanor. Es un viejo zorro que anda metiendo sus narices en todo. Invalidar o desconocer a las culturas originarias, en este caso a la comunidad de Killaricocha.

4 (Extractivismo a la brava en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Duque, 2019)

48

Nicanor: Por si no se acuerda, el convenio 169 de Un caso específico es el de Máxima acuña5, una la OIT dice que los pueblos indígenas y originarios campesina del Perú que entablo una batalla legal tiene que ser consultados antes de cualquier por la protección de su propiedad a la tierra contra proyecto que afecte sus derechos colectivos y sus la minera Yanacocha, una de las mineras más territorios. grandes de extracción de oro y cobre. Ella representa la lucha viva de quienes defienden el territorio, y quien al igual que el personaje de ficción Doña Lucy se ve estigmatizada, amenaza y confrontada por los intereses de las empresas extractivas.

Estigmatización social y criminalización de la protesta social.

Actualmente, los líderes y lideresas sociales se ven afectadas por defender los bienes naturales, Periodista: ¡Atención, muchísima atención!… Un poniendo en riesgo su vida y su integridad, así grupo de terroristas ha subido hasta las como el de sus familias. La estigmatización de las instalaciones de la Green Golden Mines y está y los defensores, así como de la protesta social es bloqueando la entrada y salida de la empresa. Esta un hecho latente, como lo es el no muy actual caso medida de fuerza constituye un grave atentado de la Minera las Bambas, donde han detenido a contra el orden público y contra la propiedad líderes de Fuerabamba6. La comunidad de privada. Según nos informan desde la alcaldía, un Cotabambas, Apurímac, una comunidad contingente de la policía, fuertemente armado, se campesina e indígena se han visto recientemente dirige en estos momentos hacia el lugar de los detenidos, junto a sus asesores legales; acusados de hechos con orden de desalojo inmediato. Estén delitos de extorsión. Lo cierto es que esto ocurrió atentos a Radio Éxitos, la noticia al instante. cuando la comunidad campesina bloquea la carretera por donde transita el proyecto minero. Ahora ellos son vistos como criminales, cuando lo que reclamaban era el pago de una servidumbre minera. Recordemos que en la comunidad de

5 (Amnistía Internacional, 2017) 6 (Instituto de Defensa Legal, 2019)

49

Killaricocha también bloquea la vía. En el Capítulo 7 “con el arma de nuestros cuerpos” y ante ello sufren la represión de las autoridades y la estigmatización en la plaza pública del siglo XXI, los medios de Comunicación, en este caso Radio Éxitos.

Tema: Cultural Destrucción del tejido social. Debido a que las comunidades no son consultadas debidamente, negándoles el derecho a decir no, a la explotación a gran escala de sus territorios. A menudos las comunidades locales y las empresas extractivas se encuentran defendiendo visiones Comadre: Después, traen a sus especialistas de la diferentes, que causan relaciones asimétricas y capital, o del extranjero. Vienen los ingenieros, los conflictos sociales. técnicos… para nuestros jóvenes, nada. Por eso se Muchas de estas compañías utilizan estrategias fueron, ¿saben lo que prosperó en este pueblo? Los mediáticas, para hablar de progreso y bares y la prostitución responsabilidad social, como recurrir a estrategias que sabotean las múltiples acciones de consulta y negociación con las comunidades. CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO Gustavo: (Minería verde) es lo que haremos en ¿En qué medida el tipo de discurso expresa Killaricocha. Explotar sus riquezas minerales sin elementos característicos acerca del extractivismo dañar el medio ambiente, ni la salud de las minero? personas.

El discurso propiciado por los diferentes sujetes en Nicanor: Hay empresas que, en un día, en un solo la radio novela, se ve dividido en dos tipos, quienes día, gastan medio millón de litros de agua. Hay una se encuentra a favor y quienes están en contra. La mina en que gasta 100 millones de litros radionovela a través de múltiples ejemplos por día. verídicos y casos reales sobre el impacto que causan los proyectos extractivos mineros, ponen al Nicanor: Señor alcalde, hemos visto llegar unas oyente en un cuestionamiento sobre el desarrollo. camionetas negras cerca de la laguna y

50

queremos saber qué está pasando. Yo conozco algo Las tensiones y los conflictos que causan los de eso y me puse a investigar. megaproyectos mineros al implementarlos, Son de la Green Golden Mines, una empresa exacerba las tensiones sociales y crea un ambiente minera canadiense. de conflicto entre instituciones, líderes sociales y habitantes que pueden o no ser beneficiados. Gustavo: Somos periodistas, amiga. Y sabemos cómo cocinar la mermelada. El “mensaje” es que quienes no quieren la minería no quieren el desarrollo del país, no aman a su patria.

Gerente: Nuestra empresa cumplirá con todos los impuestos establecidos en sus leyes. Naturalmente, confiamos en la comprensión de su gobierno para obtener algunas exenciones fiscales. ¿Qué de las funciones y roles de los sujetos en la serie radiofónica muestran una posición clara frente a los temas del extractivismo minero? El gerente: Su posición está en vía del desarrollo por medio de la explotación del oro en Killaricocha, es un hombre extranjero cuya visión Gerente: Exoneración para el ingreso de económica pasa por encima de la autoridad maquinaria, combustibles a un precio más nacional y en este caso del alcalde. razonable, eliminación de tasas aduaneras... en fin, lo que es común en estos casos. Doña Lucy: Una mujer que representa las lideresas sociales, campesina y que no tiene el conocimiento Doña Lucy: Le contaron todo al revés, señor técnico de lo que puede suceder, pero que poco a alcalde. La empresa no ha desarrollado al pueblo, poco se documenta y hace frente al extractivismo. se ha desarrollado a sí misma. Su visión se centra en el buen vivir y un territorio colectivo. Don Nicanor: A los compas de Cajamarca, en Perú. Esa comunidad está peleando a muerte contra Don Nicanor: Un sabedor, líder social que permite una empresa gringa, la Yanacocha, que quiere una apertura y alianzas con otros pueblos para ensuciar los ríos de la zona. Y a los de Kimsacocha,

51 hacer frente a los megaproyectos. Es consciente de en Ecuador, que ganaron una consulta como la que las desigualdades socioeconómicas que traen queremos hacer aquí. Y a los argentinos de Esquel, consigo y los impactos ambientales. que le dijeron no a la mina.

Gustavo Sartorí: Es el relacionador público de la Gustavo Sartori: Gustavo: Somos periodistas, empresa, encargado de propiciar el ambiente amiga. Y sabemos cómo cocinar la mermelada. El necesario para que la empresa pueda entrar a los “mensaje” es que quienes no quieren la minería no territorios. Dentro de sus funciones están los quieren el desarrollo del país, no aman a su patria. mecanismos de arbitraje entre los inversores y el Periodista Radio éxitos: (spots) Green Golden Estado, que hacen que prevalezcan los derechos Mines. Minería Verde. Asegura el desarrollo corporativos de las empresas, sus intereses por sustentable de Killaricocha. Carreteras, escuelas, encima de los derechos humanos y del territorio. hospitales... y, sobre todo, trabajo. Green Golden Mines... ¡tú minera amiga! Alcalde: Un hombre que por la ambición y el desconocimiento de las irregularidades en las Alcalde: Señores, el gobierno central dio la practicas extractivitas mineras permite que la concesión a esa empresa porque el Estado es dueño empresa acceda a la explotación de la laguna de todo lo que hay en el subsuelo. Entiendan de una Killaricocha. vez que todo lo que hay debajo de sus pies pertenece al Estado. Desarrollo: En cuanto al desarrollo vemos que la radio Novela expresa una posición clara, de ver una alternativa. Pone en juego las relaciones entre Estado, empresas extractivas y las comunidades. Vemos que desde el dialogo y el uso de ejemplos reales de ¿En qué medida las distintas ideologías extractivismo y las consecuencias que trae para las encontradas en el discurso expresan un comunidades y los territorios logra dar por sentado posicionamiento crítico frente los temas que se que la vía de un desarrollo económico pensado en quieren abordar en la pregunta indagatoria? la extracción de minerales como el oro, el níquel, el petróleo entre otros que no son renovables puede tener graves impactos ambientales, sociales, económicos a nivel local. De esta manera, al comprender como la mega minería y los intereses gubernamentales se ven

52 confrontadas por “los grupos locales, quienes entienden que están en juego aspectos de su salud y de su entorno, que son invaluables, no Monetarizables” (Gudynas, 2013, pág. 198) se pasan a niveles de mayor exigencia por parte de las comunidades que habitan el territorio, apareciendo un rechazo a una economía basada en el extractivismo; entendiendo que el este es inseparable de un tipo de desarrollo, y que no se puede desligar de las disputas por el sentido del mismo.

Buen vivir: Muestra desde la visión de las campesinas y campesinos, especialmente de los dos personajes principales, Doña Lucy y Don Nicanor como puede acudirse a nuevas alternativas desde lo local para propiciar un desarrollo armónico con la naturaleza y quienes lo habitan. Así mismos ejemplifica las luchas de comunidades que afrontan la llegada de mega proyectos y que se ven envueltos en la ruptura del tejido social, el desarrollo de redes de prostitución, y los daños ambientales. De hecho, muestra como las mujeres al ser el principal núcleo de resistencia debido a su rol dentro de un sistema patriarcal. Se ven afectadas en sus modos de vida, al ser despojadas de sus tierras, o medios de subsistencia y afectaciones a su salud y la de su núcleo familiar. Varios casos de violencia que acompañan las tensiones y la implementación de proyectos extractivos van encaminados hacia mujeres opositoras de los proyectos mineros, como es el caso de las mujeres indígenas de la comunidad Chab’il Cho’och,

53

víctimas de estos proyectos en Guatemala. Tras este hecho, “la empresa Lisbal sociedad anónima, propietaria de la Finca Santa Isabel, interpuso una demanda contra Choc por los delitos de usurpación agravada, amenazas y detención ilegal” 7. Una crítica al modelo de desarrollo es que corresponde a una visión masculina del territorio, donde los estudios de impacto que se realizan no tienen en cuenta la voz de las mujeres que lo habitan y trabajan. Debemos discutir sobre las falsas soluciones que se han propuesto para pensar en una transición energética, en un cambio de paradigma y de formas económicas. Hay una tendencia muy fuerte que está influenciando muchas de las políticas energéticas de los países. ¿Cómo dar la discusión de deconstruir esta misma noción de desarrollo minero, energético? Si bien para algunos movimientos de ciertos países esto ha sido una de CONCLUSIONES PARCIALES. las reivindicaciones de sus luchas el tema de una alternativa al desarrollo, al capitalismo, en el caso de los países de América y que ahora proyectos de desarrollo lo toman como suyo para poder entrar a los territorios. Allí el hacer de la radio, como aquella que es capaz de llegar a todos los lugares y estar permanentemente en lo local y fuera de él. La radionovela como un formato radiofónico ha permitido que se conciba como un espacio liberador, tal como lo proponía Freire al decir “ayudar al hombre a ser hombre” y cuyo

7 Redacción EFE verde. (19 de 06 de 2018). Guatemala: líder indígena q’eqchi’ perdió a su sobrino y ahora teme por su vida. EFE verde. Obtenido de https://www.efeverde.com/noticias/guatemala-lider-indigena-qeqchi-teme-vida- pellicia-mongabay-efeverde/

54

significado va en la vía de construir el conocimiento.

RECONOCIMIENTO DE TEMAS DESDE LA PIEZA SONORA

La Música original es producida por Juan Carlos Velasco, Tomás Prado y Raúl Garzón. Escuchamos un identificador en toda la serie referente a la música andina, donde se aprecian instrumentos de viento. ¿En qué medida el tipo de discurso sonoro La narrativa está apoyada por una melódica de expresa elementos característicos del enfoque cuerda y la ambientación particular del campo. seleccionado? Recordemos que la mayoría de los instrumentos de la música andina es hecha de madera, y plumaje de las aves especialmente de la serranía del Ecuador, Perú y Bolivia, y denota la resistencia de muchos de los campesinos ante la conquista en la colonia.

7.1 Mitos y realidades que plantea la Serie Radial

Dentro del análisis que se ha venido haciendo de la serie radial Killaricocha, La maldición de la Abundancia, basada en la resistencia de un pueblo originario, que no quiere la explotación de oro por afectaciones a las fuentes hídricas, hemos reconocido desde de la identificación de cada uno de sus personajes y diálogos, los discursos de desarrollo económico extractivista y las alternativas que se ofrecen desde la mirada local, comunitaria y participativa. En esta perspectiva mitos como: Desarrollo Verde y sustentable, Los proyectos de minería tienen en cuenta a quienes habitan el territorio, Mejoramiento de la calidad de vida y la minería impulsa la economía local y nacional forman parte de las dinámicas de las empresas, proyectos o programas de extractivismo minero para sostener acciones que brinden soporte social a sus inversiones.

Mito 1. Desarrollo Verde y sustentable Involucrar a la naturaleza en los negocios a partir de unas esferas más amplias, como la extracción de minerales o hidrocarburos, y ya son las funciones ecológicas las que se están

55 metiendo en el mercado, específicamente la captura del dióxido de carbono. Realmente esto es una fachada que beneficia a quienes lo crean y se proveen de él. Según el informe de la ONU en la cumbre Rio+20 se definió el desarrollo sostenible como una nueva categoría que permitiría, según el informe, “relanzar el crecimiento en todo el planeta, eliminar la pobreza, y hacer todo esto en un modo sostenible en la medida en que las transformaciones tecnológicas permitirían producir cada vez más con menos insumos materiales y energéticos” (Edgardo, 2011, pág. 2) sin embargo, al plantear un desarrollo sostenible sin tener en cuenta el capitalismo como causante del acelerado consumo de los bienes naturales, permitiendo que empresas mineras, extractivas, hidroeléctricas y demás se apoderaran de este discurso para hablar de un desarrollo que cuida el ambiente, como lo vemos ejemplificado en la radionovela cuando el relacionista público pauta en la radio de Killaricocha el siguiente spot:

“Green Golden Mines. Minería Verde. Asegura el desarrollo sustentable de Killaricocha. Carreteras, escuelas, hospitales... y, sobre todo, trabajo. Green Golden Mines ¡tú minera amiga!”

Vemos entonces que el desarrollo sustentable como categoría ha permitido legitimar la globalización neoliberal, y que nuevamente en el capítulo dos de la serie, se ve reflejado en la siguiente conversación:

—GERENTE Nuestra empresa cumplirá con todos los impuestos establecidos en sus leyes. Naturalmente, confiamos en la comprensión de su gobierno para obtener algunas exenciones fiscales. — —MINISTRO ¿Se refiere a…? — —GERENTE Exoneración para el ingreso de maquinaria, combustibles a un precio más razonable, eliminación de tasas aduaneras... en fin, lo que es común en estos casos. — —GERENTE Como le digo, señor ministro, mi empresa, la Green Golden Mines, es muy respetuosa del medio ambiente y de los nativos que viven en las zonas de explotación, oh yes —

Ahora bien, con respecto a las actividades minero extractivas de las empresas dedicadas a la minería a gran escala, que venden la idea de desarrollo y respeto al medio ambiente, es evidente

56 que el derecho al desarrollo como lo mencionaba Quijano (2000) “en la cosmovisión indígena no hay el concepto de desarrollo entendido como la concepción de un proceso lineal que establezca un estado anterior o posterior. No hay aquella visión de un estado de subdesarrollo a ser superado” (pág. 11) lo que implica que para estas empresas, el disponer de los mal llamado recursos naturales, sea una violación a la libertad y autonomía de las comunidades originarias de desarrollarse.

Mito 2: Los proyectos de minería tienen en cuenta a quienes habitan el territorio

Actualmente la reivindicación de las comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes que habitan territorios que afrontan el extractivismo minero-energético velan por la protección de su territorio amparándose en el derecho al consentimiento libre, previo e informado, respecto a estos proyectos que aseguran un desarrollo para las comunidades. En la serie radial el Maestro Nicanor, hace alusión “Nicanor: el convenio 169 de la OIT dice que los pueblos indígenas y originarios tienen que ser consultados antes de cualquier proyecto que afecte sus derechos colectivos y sus territorios” Este convenio hace referencia sobre los pueblos indígenas y triviales de la organización del trabajo (OIT) y la declaración de las Naciones Unidad sobre los derechos de los mismos. Sin embargo, independientemente del derecho a la consulta que se adopta, las empresas mineras pasan por encima amparados en las leyes flexibles que el gobierno provee, como es el caso de Killaricocha donde el GERENTE, afirma lo siguiente: “Pero ya tenemos lo principal, Gustavito. La autorización del señor presidente de esta ilustre República. Y con eso, no hay vuelta atrás” claramente, las empresas mineras y los intereses del gobierno y las comunidades van en diferentes perspectivas de desarrollo. Observamos que las empresas mineras reconocen que necesitan de una licencia social, sin embrago saben que el soborno a autoridades institucionales es una forma de acceder más rápido a los debidos permisos, y lo evidencia la serie en el capítulo dos:

—GERENTE ¿Duda, señor alcalde? Hagamos un trato. Si los convence para que nos den la aprobación, la licencia social para el funcionamiento de la mina, usted no tendrá más preocupaciones económicas. ¿Soy claro? —

57

En efecto, estos mecanismos usualmente consolidan los privilegios de las mineras y truncan los procesos democráticos que las comunidades poseen para asegurar la autonomía de decisión sobre sus territorios, en este caso la consulta previa, como mecanismo de participación. Vemos ejemplificado en la serie, cuando la comunidad realiza una votación para decidir si quieren sí o no la minería, pero se ve invalidada, como lo expresa el ministro de ambiente en la serie radial: “MINISTERIO: Pues como usted debe saber, señor Nicanor, la consulta que ustedes han hecho no tienen validez ni es vinculante, porque no fue hecha por la autoridad competente” Afirmaciones como la anterior no se encuentran lejos de la realidad; Colombia presenta un panorama donde los mecanismos de participación como este se ven invalidados, ya que según la justicia colombiana estos mecanismos no pueden restringir los derechos locales sobre el subsuelo, ya que estos son competencia de la nación.8

Mito 3. Mejora la calidad de vida

Los megaproyectos mineros tienen un gran impacto en la vida de las comunidades, especialmente de las mujeres, ya que por ser un sector donde le trabajo es predominantemente masculino y donde hay una disminución de recursos que afectan las economías y formas de vida quienes habitan en el territorio. En el primer capítulo de la serie, el alcalde asegura lo siguiente: —ALCALDE: Tranquila, doña Lucy. Como le digo, no sea desconfiada. Además, la empresa les dará trabajo a muchos de ustedes— aquí da cuenta de una de las mitificaciones sobre la creación de empleo para quienes accedan a la explotación de sus territorios por parte de empresas mineras; esta es una de las promesas que usualmente se identifica dentro de la radionovela y es la causa de división, ya que se asegura un desarrollo económico a las comunidades con la generación de empleo, un claro ejemplo es Fermín el esposo de la lideresa Lucy, en Killaricocha, quien dice —FERMÍN Porque así podríamos tener un buen trabajo y un buen salario. Y no estar recogiendo papas toda la vida — justamente, el trabajo que se desempeña dentro de la minería, como la visión de un modelo de desarrollo basado en el extractivismo se fundamente en la lógica masculina del territorio, dejando a las mujeres relegadas, e impactando las economías familiares.

8 (PORTAFOLIO, 2018)

58

Dentro de la serie radiofónica, una habitante de la región de Tambo Rojo, lugar donde se había extraído cobre, alude lo siguiente: — COMADRE Después, traen a sus especialistas de la capital. O del extranjero. Vienen los ingenieros, los técnicos... Para nuestros jóvenes, nada. Por eso se fueron. ¿Saben lo que más prosperó en este pueblo? Los bares. Los bares y la prostitución. Fíjense en todas esas cantinas por ahí... — De esta manera, se muestra como con la implantación de la mega minería transnacional, las economías locales y formas de vida se ven violentadas y expuestas a riesgos significativos debido a los riesgos ambientales que afectan la salud y calidad de vida de sus habitantes, como la transformación económica sostenible de las comunidades.

Mito 4. La minería impulsa la economía local y nacional En contadas ocasiones hemos escuchado de las múltiples regalías y de su contribución al crecimiento económico de las regiones y del país; sin embargo, la realidad de diversas comunidades con presencia de empresas mineras como la Colosa, en Colombia, Cajamarca, en Perú, el proyecto de la Barrick Gold en Chile entre otras, desmitifican la fórmula del desarrollo por medio de la explotación minera como la generación de mejor calidad de vida. De esta manera, vemos como el alcalde de Killaricocha vende la idea de progreso. —ALCALDE Doña Lucy, no sea desconfiada. Esta es una empresa transnacional. Una empresa con mucho dinero. La mina será el mejor motor de desarrollo para nuestro pueblo. La más importante fuente de divisas. El impulso necesario para romper el círculo de la pobreza—

Ahora bien, los proyectos mineros como el de la Green Golden Mines, expuesta en la radionovela, ejemplifica la violación a la autodeterminación de los pueblos y su derecho a definir sus propios modelos de desarrollo al imponer ideas como la siguiente: —PRESIDENTE Compatriotas, Dios ha puesto bajo nuestros pies una enorme riqueza de oro, plata, cobre... ¿y seguirán nuestros hijos muriendo de hambre? No, de ninguna manera. No podemos seguir siendo mendigos sentados en un banco de oro. Compatriotas, la minería va porque va. Sí o sí. — El desarrollo de las actividades mineras que establecen las diferentes empresas mineras, como el caso de la empresa ficticia de la serie, plantean una forma unilateral que favorecen exclusivamente sus economías. En efecto, las economías de comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes u otras que afrontan el desarrollo de la “locomotora minera”

59 sufren la destrucción sistemática de sus bienes naturales, tejidos sociales, economías y autonomía de sus territorios. De hecho, la reivindicación de las comunidades pasa por la defensa de formas de vida locales, que si bien no van a ritmos acelerados como las actuales economías basadas en la extracción de hidrocarburos, estas permiten la autodeterminación de los pueblos, la generación de procesos consultivos o espacios de dialogo que permiten una participación continua en cuantos a los proyectos planeados para el desarrollo de las mismas. Sin embrago, las comunidades han visto cómo sus territorios en lugar de progresar con la minería, se han ido deteriorando, se valen de mecanismos de participación, como la consulta popular, anteriormente mencionada para decidir sobre los derechos de su territorio; desafortunadamente, la comunicación juega un papel muy importante, de allí la relevancia de una comunicación para el buen vivir que no permita manipulación alguna, sino que provea de argumentos a las comunidades para tomar las decisiones a conciencia y no mediante publicidad como la que veíamos en radio éxitos, la radio friccionada de la serie. “El “mensaje” es que quienes no quieren la minería no quieren el desarrollo del país, no aman a su patria” Tijoux (2015) dice que la minería no solo ha destruido los bienes comunes, sino que también ha hecho que las comunidades anteriormente sustentables dependan de las rentas de los recursos. A diferencia de las rentas ordinarias de recursos, no reciben estos pagos a cambio del consumo de sus recursos por parte de otras partes, sino más bien por la destrucción de la capacidad productiva de sus tierras como consecuencia indirecta de las actividades realizadas en otros lugares.

7.2 Grupo Focal

El siguiente apartado da cuenta del grupo focal realizado en la institución escolar Santo Domingo Savio, con 7 estudiantes seleccionados de un grupo de 20 estudiantes que también hicieron parte de la escucha de la serie radial Killaricocha, la maldición de la abundancia. El análisis se realiza tomando cuatro capítulos que concentran el desarrollo, el nudo y el desenlace de la historia y que permitió por medio de unas preguntas claves de indagación conocer la percepción y los mitos presentes respecto a la minería.

60

Encuentro 1 Capítulo: 1. Somos Millonarios y 2. Minería ¿verde y sustentable? ¿Por qué se producen conflictos entre las comunidades nativas y las mineras? / ¿Qué mecanismos debería implementarse para evitar estos conflictos? / ¿De qué viven el pueblo de tambo rojo que habitan el territorio? / ¿Cómo extraen las riquezas naturales de la tierra las empresas multinacionales? / ¿Por qué trae más pobreza la explotación petrolera? / ¿Qué piensan sobre cómo se realizan las exploraciones en busca de petróleo? / ¿Por qué creen que muchas empresas petroleras no respetan las normas y leyes ambientales? Los conflictos que se producen entre las comunidades y los megaproyectos extractivos, según el grupo focal se da por los intereses que se oponen, ya que la comunidad busca desarrollarse bajo sus principios y formas de vida, y las mineras a un nivel acelerado y que tiende a marginar la economía de los pobladores. En esa perspectiva, la falta de conocimiento sobre el actuar de la mayoría de las empresas mineras y su lenguaje técnico provoca que los conflictos sean más agudos. En el caso del pueblo Tambo Rojo, presentado en la serie radiofónica, y quienes viven de la ganadería y la agricultura, se ven confrontados al ser sus montañas explotadas para extraer el cobre, mineral que le da el nombre al pueblo. De acuerdo a la serie radiofónico, el grupo focal manifiesta que la pobreza que llega al pueblo es dada por las relaciones dominantes que trae consigo la minería, al traer las empras mano de obra de otros lugares, marginar economías propias de los pobladores como antes lo mencionábamos y generar impactos ambientales, como en el agua mayoritariamente. Frente al incumplimiento y violación de muchas de las normas ambientales se deben a las relaciones asimétricas que tienen los inversores y el Estado, donde se les da prioridad a las empresas en detrimento de los derechos humanos y ambientales.

61

3taller: rompecabezas sobre minería ilegal

Encuentro 2 Capítulo: 3. De visita en Tambo Rojo y 6. Una consulta popular y vinculante ¿Qué opinan del acto de resistencia el pueblo de Killaricocha? / ¿Es pertinente acudir a la consulta popular? / ¿Cuál creen que debe ser el papel de la radio para con el pueblo? / ¿Cómo creen que la radio ayudaría en la conservación de la naturaleza? / ¿Por qué se generó el conflicto entre el pueblo y la empresa petrolera extranjera Green Golden Mines? / ¿Qué piensan de la actitud del alcalde de Killaricocha frente a las acciones del pueblo y de las empresas mineras? / ¿Qué consideran que necesitamos para un buen vivir? Killaricocha representa, groso modo, la lucha de miles de comunidades que afrontan problemáticas similares, es el caso de Guasca, Cundinamarca. Durante el grupo focal, participantes que tiene familias que habitan cerca del páramo de Chingaza (montaña de agua) las consecuencias y las luchas de sus pobladores por preservar la biodiversidad en fauna y flora que se vio amenazada por proyectos como el Fracking ( Fractura hidráulica), dentro de ese contexto el capítulo llamado Una consulta popular y vinculante muestra como la comunidad acude a un mecanismo de participación democrático como lo es la consulta popular para mostrar si el pueblo quiere sí o no la minería en su territorio, mecanismo que luego se ve invalidado por instituciones gubernamentales, debido a que las políticas de estado muchas veces, en el caso de la minería

62 juegan un doble papel al decir que el subsuelo le pertenece, desconociendo la autonomía de los pueblos y habitantes originarios del territorio. Por otro lado, observamos que radio Éxitos, la radio de Killaricocha siempre estuvo a favor de la minera, debido a sobornos. En ese caso nos cuestionamos acerca de la importancia y el rol de la radio y la radio comunitaria que debe estar al servicio de los habitantes. Si la radio hubiera jugado un papel educador, concientizado sobre los impactos, los beneficios y demás razones que permitieran a las personas tener argumentos para una decisión libre y participativa, el actuar de la minera sería otro y la comunidad exigiría sus derechos siento consientes del desarrollo que quieren. El conflicto que se generó por la llegada de la empresa Green Golden Mines, radica en que quieren explotar el oro que se encuentra en la laguna que le da el nombre al pueblo: Killaricocha, la comunidad al estar sustentada de una única fuente hídrica y además poseer una cosmovisión sobre el agua como una divinidad de abundancia y vida, se oponen a un proyecto que dice hablar de una economía verde y sustentable, pero que al comparar con proyectos realizados en otras poblaciones, la comunidad se da cuenta que es falso, es allí donde la división entre pobladores ocurre, por quienes creen en el desarrollo y mayor empleo y quienes quieren preservar sus bienes naturales. Dentro de las propuestas que plantea la serie para un buen vivir, se percibe el impulso de economías propias y locales, como el ecoturismo, el cultivo de trucha, la agricultura y hasta la emisora comunitaria; estas ideas suscitan en sus oyen que quieran realizar pequeños aportes desde sus posibilidades, en el caso del colegio Santo Domingo Savio, trabajan en la propuesta de una emisora escolar que concientice a los estudiantes en el cuidado de sus áreas verdes, el reciclaje y otros temas ambientales, así como de convivencia. Dentro de los mitos que se observan presentes en la comunidad están: Mayor empleabilidad, esto debido a que, en la población de Guasca, la mayor parte de campesinos que habitan la zona donde se hizo la exploración de fracking son ganaderos y agricultores, están muy alejados del casco urbano y por ende era para ellos un gran aporte a sus economías, desconociendo lo que conllevaría las exploraciones o fractura de la roca madre cerca al páramo de Chingaza. Dentro de los mitos esta también el mejoramiento de las condiciones de vida, donde los estudiantes manifiestan que se debe a si hay más trabajo podrán tener mayores comodidades, como también poderse vincular laboralmente y hasta viajar por medio de estas empresas, por consiguiente, se construyó un último mito basado en nuevos inversionistas en el territorio y desarrollo urbanístico,

63 donde se creía que por medio de la llegada de la mega minería, empresas extranjeras el gobierno local, como la alcaldía y otras instancias recibirían rubros o regalías que permitirían el mejoramiento de escuelas, hospitales y hasta la infraestructura y embellecimiento del pueblo, sin embargo, lo que manifiestan los estudiantes que fueron participes del grupo focal, es que todo quedo en promesas, solo abrieron carreteras más amplias para sus transportes, pero ninguna de estas contribuyeron al mejoramiento de vías terciarias, sino que por el contrario produjo que muchas especies como frailejones, osos y demás animales que habitan en estas zonas propios de los páramos se internaran en el bosque, no volviéndolos a ver cerca de sus casas.

64

8. Conclusiones

Mediante la investigación desarrollada con el fin de dar respuesta a nuestra pregunta: ¿Cuál es el grado de incidencia de la radionovela “Killaricocha, la maldición de la abundancia” en los niveles de reflexión de la población del municipio de Guasca, Cundinamarca entorno a los conceptos del buen vivir? Procedemos a dar las conclusiones halladas en el proceso. Identificamos que los mitos del imaginario extractivista minero que se plantean en la serie radial “Killaricocha, la maldición de la abundancia” se sustentan en cuatro mitos: Desarrollo Verde y sustentable, los proyectos de minería tienen en cuenta a quienes habitan el territorio, Mejoramiento de la calidad de vida y la minería impulsa la economía local y nacional, estos se expresan mediante los diálogos que ocurren en cada uno de los capítulos, muestra de ellos: es la publicidad o spot radiales que son pasados en la emisora radio éxitos, donde se reafirma el mito de minería verde y sustentable, o las promesas de la minera Green Golden Mines y el alcalde para con la comunidad respecto al desarrollo y mejoramiento de instituciones educativas y de salud. Identificamos que los personajes y hechos narrados dentro de la serie, aluden a personajes y luchas reales de américa del sur, donde las mujeres latinoamericanas y en particular personajes indígenas originarios sufren la mayor parte de la represión por su resistencia a los megaproyectos como es el caso de detenciones arbitrarias en el Ecuador a mujeres que se oponen a la minera Marlín, en Guatemala con la empresa Goldcorp, en Perú Máxima acuña contra la empresa Yanacocha, o el caso de Colombia con la minera en Cajamarca. Por medio a el audio foro o grupo focal como lo denominamos en la investigación, se identificaron cuatro mitos presentes en la población: Mayor empleabilidad, el mejoramiento de las condiciones de vida, nuevos inversionistas en el territorio y desarrollo urbanístico, estos mitos sobren salieron al considerarse como las expectativas que tienen los jóvenes que participaron del grupo focal, como también las diversas visitas de campo llevadas a la comunidad de Guasca, Cundinamarca en la vereda de la Concepción, lugar donde se realizaron exploraciones de fracking en la frontera con el páramo de Chingaza. Cada una de las observaciones obtenidas mediante el dialogo y análisis de la radionovela, se manifestaban diversas opiniones, en su mayoría concepciones de que los ingresos de empresas extranjeras traerían progreso y con ello alianzas sólidas para el crecimiento en infraestructura.

65

Lo cierto es que la serie radial deja dicho como estás empresas se valen de mecanismos públicos para agilizar sus trámites respecto al uso de suelos y muchos de los fondos estatales para el desarrollo local de las colectividades han sido utilizados en proyectos de minería, como la seguridad, los elementos técnicos y hasta en la neutralización de las comunidades que oponen resistencia. El siguiente aspecto que identificamos como parte de las percepciones de la población de estudio frente a la radionovela Killaricocha la maldición de la abundancia, fue reconocer los modos de operar de las empresas mineras para causar división en las comunidades – rompimiento del tejido social- y así entrar a operar, como también a nivel laboral, el incremento de empleos en sus primeras etapas, es decir, en la construcción de las minas y de la infraestructura, pero evidentemente luego esta se disminuye en las siguientes fases, ya que requiere mano de obra especializada. Allí es donde se incurre en el rompimiento de los tejidos sociales, considerando que este sector de empleo es predominantemente masculino, aumentando así la marginación y la violencia a hacia las mujeres. Por otra parte, las tensiones y conflictos que acompañan la gran mayoría de estos proyectos conllevan el desarrollo de la prostitución, enfermedades por contaminación hídrica, desplazamiento entre otros. Una alternativa de los movimientos sociales y las comunidades es proponer proyectos como la Agroecología, economía campesina, comercio justo y solidario, propuestas alternativas ante el modelo actual económico, como respuesta a afrontar un modelo económico hacia el Buen Vivir. A pesar de que existe una tención evidente en la actividad de instituciones gubernamentales como alcaldía, quien muchas ocasiones tienen una actitud neutral, muchas de las consultas ejercidas en municipios como Fusagasugá, o Guasca, Cundinamarca pudieron no efectuarse si las alcaldías tomaran conciencia y partido en la protección del territorio. En esta medida, cerrar mecanismos de participación política, espacios de democracia y participación ciudadana, como la consulta popular, es un obstáculo para los movimientos y comunidades que intentan acudir a mecanismos democráticos para la defensa de sus territorios. Ahora bien, la pregunta es ¿cómo nos enraizamos? Como volvernos salvajes, porque esto es el vivir en armonía, es volvernos uno con la naturaleza. Hay que ver que para un buen vivir es necesario volver a la familia comunitaria, una figura importante que fue arrancada cuando se nos quitó la libertad y se nos dio dinero, por ello “el sumak kawsay implica mejorar la calidad de

66 vida de la población, desarrollar capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los beneficios de la pluralidad del desarrollo” ( Simbaña, 2011) y allí entra la comunicación para un Buen vivir donde la radio se ha convertido en un instrumento de lucha, donde las comunidades encuentran un espacio de incidencia, denuncia y expresión. A mi modo de ver, esta potencia la emancipación y autonomía colectiva en el proceso de transformar, aprender y corregir los errores y finalmente invitar a efectuar visiones integrales sobre el comunicar, entender que las formas de entender el desarrollo y la comunicación es diferente, y que por ello partir de la mirada del buen vivir implica como decía Rosa María Alfaro (1993) escapar de los estrechos límites del instrumentalismo para concebir la comunicación como objetivo y sinergia transformadora.

4Socialización por grupos de trabajo acerca del radio foro: killaricocha, la maldición de la abundancia.

67

9. Referencias bibliográficas

Avellaneda Cusaría, A. ( enero de 2006). Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales(21), 11-17. Obtenido de http://132.248.9.34/hevila/IconosRevistadecienciassociales/2005/no21/2.pdf Bedoya Abella, C. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Revista Nacional de Investigación - Memorias, 8(13), 277-288. Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. Obtenido de Revista R para un Debate Político Socialista, 3,7. : https://lalineadefuego.info/2011/04/12/el-sumak-kawsay- como-proyecto-politico]/ Acosta, A. (octubre de 2010). El buen vivir en El Camino Post-desarrollo. Una Lectura desde La Constitución de Montecristi. Recuperado el octubre de 2018, de Fundación Friedrich Ebert: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Buen_vivir_posdesa rrollo_A._Acosta.pdf Acosta, A. (2017). Salidas del laberinto Capitalista. Buenos Aires: ICARIA. ALER, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. (2016). Siembras del buen vivir. Entre utopías y dilemas posibles. Quito, Ecuador : ALER . Amnistía Internacional. (2017). El caso de Máxima Acuña: David contra Goliat. Obtenido de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/el-caso-de-maxima- acuna/ Asociación radialistas apasionadas y apasionados. (15 de enero de 2013). Obtenido de Radialistas apasionadas y apasionados: https://radialistas.net/killaricocha-la-maldicion-de-la- abundancia/ Barranquero Carretero, A., & Sáez Baeza, C. (Marzo de 2015). Comunicación y Buen Vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. doi:10.5294/pacla.2015.18.1.3

68

Cabral, M. C. (10 de Octubre de 2013). Aportes de la comunicación. Revista Trampas de la comunicación y la cultura , 123-130. Obtenido de Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) 2020: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34418/Documento_completo.pdf?sequen ce=1 Cardona Casis, C. (2005). CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA JURÍDICA DEL NUEVO CONTRATO PARA EXPLORAR Y EXPLOTAR PETRÓLEO EN COLOMBIA –ORIGEN Y ANTECEDENTES. Bogotá D.C.: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2055.pdf Caudillo Félix, G. (2012). El buen vivir.Un diálogo intercultural (Vol. 8). : Ra Ximhai. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/461/46123366015.pdf Choquehuanca, D. (2012). Suma qamaña:vivir bien,no mejor. Quito: Koinonía: Agenda latinoamericana. Constante, S. (16 de 08 de 2013). Ecuador abre la reserva de Yasuní a las petroleras ante la falta de apoyo. El País. Obtenido de https://elpais.com/sociedad/2013/08/16/actualidad/1376649554_989809.html Contreras, A. (2016). Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa. En F. Sierra Caballero, & C. Maldonado Rivera, Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir (págs. 59-95). Quito: CIESPAL. Cornejo, M. (1966). Constitución Pastoral del Concilio Vaticano II "Gaudium et Spes" sobre la Iglesia y el mundo de hoy. Vaticano: Ediciones Paulinas. Coronado Delgado, S. A. (marzo de 2010). Tierra, Autonomía y Dignidad. Conflictos territoriales de los pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis31.pdf Cruz, Q. N. (1988). Development Communication. Los Baños: College of Agriculture, University of the Philippines at Los Baños College. Dos Santos, T. (2011). Imperialismo y Dependencia. Fundación biblioteca Ayacucho. Dubravcic, A. M. (2002). Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Quito: Editorial Abya Yala.

69

Ecopetrol S.A. (28 de 11 de 2018). Agencia Nacional de Hidrocarburos . Obtenido de http://www.anh.gov.co/Banco%20de%20informacion%20petrolera/Colombia%20Petrole ra/Paginas/default.aspx Edgardo, L. (2011). La Economía Verde: el lobo se viste con piel de cordero. Transnational Institute . Elizundia, A. M. (2016). Construcción de sentidos sobre el proceso de cambio en Ecuador desde el programa La Cabina de Radio Pública. En F. Sierra Caballero, & C. Maldonado Rivera, Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir (págs. 298-321). Quito, Ecuador: CIESPAL. Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. (1 ed.). Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. Felstehausen, H. (1973). Conceptual Limits of Development Communications Theory. Wisconsin: University of Wisconsin, Land Tenure Center. Fundación Rosa Luxemburg. (agosto de 2013). Fundación Rosa Luxemburg. Obtenido de http://www.rosalux.org.ec/producto/killaricocha/ Goldar, M. (2016). Los dilemas del desarrollo y la agenda del pos desarrollo en América Latina: debates y tensiones. En A. L. ALER, Siembras del buen vivir.Entre utopías y dilemas posibles (1 ed., págs. 31-51). Quito, Ecuador: ALER. Gudynas, E. (2013). Postextractivismo y alternativas al desarrollo desde la sociedad civil. En G. P. Desarrollo, Alternativas al capitalismo / colonialsimo del siglo XXI (págs. 189 - 221). Quito, Ecuador: Fundación R. Luxemburg y Abya Yala. Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de. (O. Campanini, Ed.) Bolivia: Centro de Documentación e Información CEDIB. Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. La Paz: CEDIB, Centro de Documentación e Información Bolivia. Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Oxford: Ediciones AKAL. Hinkelammert, F. J. (2007). El nihilismo al desnudo: los tiempos de la globalizacioń. Santiago de Chile: Lom Ediciones. Instituto de Defensa Legal. (2019). Pronunciamiento : La detención de los líderes de Fuerabamba es ilegal y debe ser revocada. Obtenido de https://idl.org.pe/pronunciamiento-la- detencion-de-los-lideres-de-fuerabamba-es-ilegal-y-debe-ser-

70

revocada/?fbclid=IwAR3TjY4XIgJnLi51vgAQOHtwZnMQvTgvK0Ch2OoBJCo2NxkG WCxzguS0vgw Lang, M. (2016). Alternativas al desarrollo. En A. L. ALER, Siembras del buen vivir.Entre utopías y dilemas posibles (págs. 9-29). Quito: ALER. Mella, O. (julio de 2000). Grupos Focales. Tecnicas de investigación cualitativa. . Santiago, Chile: CIDE. Parra Diaz , K. (06 de 05 de 2019). Extractivismo a la brava en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Duque. Semana SOSTENIBLE. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/extractivismo-a-la-brava-en-el-plan- nacional-de-desarrollo-del-gobierno-de-duque/44087 Parra Sotomayor, D. A. (mayo de 2014). El Buen Vivir: Sus diferentes interpretaciones. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3221/1/000110596.pdf Petras, J. (2015). El Neoextractivismo. Madrid: Grupo Planeta Spain. PORTAFOLIO. (2018). Fallo fijaría límite a las consultas populares en minería y petróleo. PORTAFOLIO. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/gobierno/fallo-fijaria- limite-a-las-consultas-populares-en-mineria-y-petroleo-519307 Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentina : CLACSO. Redacción EFEverde. (19 de 06 de 2018). Guatemala: líder indígena q’eqchi’ perdió a su sobrino y ahora teme por su vida. EFE verde. Obtenido de https://www.efeverde.com/noticias/guatemala-lider-indigena-qeqchi-teme-vida-pellicia- mongabay-efeverde/ Redacción Semana. (13 de 05 de 2017). Los obstáculos de la ley de tierras. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/economia/articulo/obstaculos-para-el-proyecto-de- tierras-en-colombia/524990 Rodríguez Salazar , A. (2016). Teoría y practica del Buen Vivir: Origenes, debates conceptuales y conlictos sociales. El caso de Ecuador. Ecuador: Universidad del país Vasco. Rojas Arias, A. F. (1 de septiembre de 2013). Ayer mineros, hoy eco-guías y concesionarios: tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario.

71

Sabrera Ortiz , S. A. (2002). Radio Comunitaria: “Alternativa de Comunicación y Desarrollo en el Distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/268/Sabrera_os.pdf?sequence =1 Tijoux, M. E. (2015). Sociometabolismo del Capital y la depredación de la vida. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Van Dijk, T. A. (febrero de 2004). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas.(4). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Viteri Gualinga, C. (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(3), 0. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30510310

72

10. Anexos

Transcripción Diagnostico Hora: 9: 15 AM 18 de febrero del 2019

Moderador: Buenos días, hoy vamos a comenzar a escuchar la radionovela Killaricocha, es un trabajo radial acerca de la explotación minera. Primero necesito que cada uno de ustedes me digan su nombre y su edad. Anderson: Anderson Daniel Martínez, 13 años Jhan: Jhan Sebastián Guzmán, 17 años Edwin: Edwin Santiago Moreno, 13 años Nelson: Nelson Rafael Comero, 10 años María: María Alexandra Jiménez, 11 años Danny: Danny Michel Garzón, 10 años Nickol: Nickol Juliana Moreno, 10 años Moderador: Ahora les daré un rompecabezas para que luego me digan que ven en la imagen. Jhan: La imagen nos muestra que hay una máquina, la que está en el dibujo, que no fue permitida en varios países, porque contaminaba. En nuestro rompecabezas, veo que muestran las máquinas de las explotaciones, los químicos, que utilizan. Edwin: Vemos una mina de oro, que quieren explotar, y dicen los datos de cuantas. María: Dice que la minería fue prohibida en varios países. ¿Cómo se llama la maquina? Esa está prohibida por los daños ambientales. María: Nosotros tenemos un rompecabezas de una torre, era como un taladro para explotar eso. Dice que provocaba terremotos y contaminación del agua. Moderador: ¿Tiene relación con lo que querían hacer en Guasca? Anderson: Sí. Aquí vemos que si tiene relación porque aquí querían explotar. Nelson: Yo tengo una tía que vive allá, y cuando yo iba siempre había camiones y maquinas. Ya casi no se ven los osos paseando por ahí. Nickol: Que iban a extraer el oro de la laguna, que iban a explotar también la montaña.

73

Moderador: ¿Quién se oponía a la explotación? Jhan: Las personas que vivían cerca de la montaña, porque les iban a quitar el agua y su empleo. Moderador: ¿Cuál creen que debe ser el manejo que se le debe dar al uso de la tierra? Anderson: Pienso que ellos deberían cultivar más papa y cosas así. Nickol: Yo creo que no deberían acabar con el agua, y deberían cuidar los ríos. Moderador: ¿Cuáles son las promesas que hacen este tipo de empresas? Anderson: Pues, prometen hacer escuelas y dejarles mucho dinero y trabajos a las personas. Edwin: En donde vive mi tía, arreglaron la escuelita para los niños de primaria.

Transcripción grupo focal PRIMER ENCUENTRO Hora de inicio: 9:45am 18 de febrero del 2018 Moderador: ¿Que les ha gustado de este primer capítulo? Danny: Me llamo la atención cuando la vecina vio las camionetas que decían el nombre de la empresa. Nelson: A mí me gusto que la señora vio las camionetas cuando subían para explotar el oro. María: Me gusto el alcalde porque él quería robar el oro y la comunidad no. Jhan: El alcalde porque quería descambiar el oro y la comunidad se iba a quedar sin nada. Anderson: La comunidad porque no querían que explotaran el oro de la laguna, pero el presidente quería que entrara y algunas personas no, doña Lucy no quería porque como podrían sobre vivir sin el agua. Moderador: ¿Ustedes creen que radio éxitos logren persuadir a la gente para que la minería entre a Killaricocha? Edwin: No, porque digamos que ensucian el agua y de donde van a beber ellos. Jhan: Si, porque con esa mina la comunidad puede utilizarlos para los fondos y pueden beneficiarse ellos. Anderson: Yo creo que no, porque si la mina desaparece el agua y hacen la mina de oro la comunidad se quedara sin agua. Danny: Porqué la minera no quería apoyar la comunidad sino quitarles. Nickol: Yo creo que quieren alejarlo de sus tierras, y se acabaría la naturaleza. Se acabaría todo. María: Una pregunta, ¿por qué se gasta tanta agua para un grano de oro?

74

Moderador: En la radionovela decía que se gastaban 2400 litros, esto debido a que los diferentes químicos como el mercurio y otros ácidos utilizados para extraer el oro necesitan ser diluidos para luego lavar la roca de donde lo van a extraer. Anderson: Pasa que falta que la comunidad los apoye para poder seguir con la explotación. Danny: Yo creo que el apoyo que le da la emisora a la minera no es bueno porque va a provocar muchos daños en la naturaleza. Transcripción grupo focal SEGUNDO ENCUENTRO Hora de inicio: 9:05 am 20 de febrero del 2019

Moderador: Buenos días, hoy vamos a escuchar los capítulos 3 y 7, como ustedes saben el tiempo es corto, pero si alcanzamos podremos escuchar los otros. ¿Quién quiere contarnos en que quedó la historia? María: Yo, recuerdo que estaban en el plan de destruir la laguna, y necesitaban un taladro para poder llegar hasta abajo. Anderson: Habían quedado en que iban a seguir explotando la laguna y que las personas que vivían al lado no querían que explotaran la laguna. Nickol: La comunidad de Killaricocha, la campesina no quería que entraran las mineras a su pueblo. Nelson: Una pregunta ¿Por qué esas personas que quieren sacar nuestros minerales, no las sacan en sus países? Moderador: ¿Ustedes qué creen? Jhan: Yo pienso que es porque tienen mucha tecnología, y nosotros tenemos mucha naturaleza. María: En la radionovela doña Lucy es inofensiva, pero no se confía de nadie. Moderador: ¿Conocen personas que se parezcan a doña Lucy? Edwin: Sí, por donde yo vivo hay muchas señoras así. Ellas siempre llevan sus verduras al mercado. Nelson: El alcalde puede cambiar de decisión, yo creo que puede arrepentirse. Nickol: A mí me pareció muy mal la acción del alcalde y la empresa porque no le consultaron a doña Lucy ni a la comunidad. María: De pronto el relacionista logra cambiar de opinión, y la hija de doña Lucy lo convence de que no haga daño. Danny: Se llamaba Tambo rojo porque tienen cobre sin explotar.

75

Edwin: Les quedo aire contaminado y agua sucia. Jhan: No les dieron los beneficios, les dejaron prostitución y desempleo. Anderson: Yo, Yo, les prometieron una escuela, un hospital. Y luego no les dejaron nada. Moderador: ¿qué le propone la comunidad de Tambo rojo a La comunidad de Killaricocha? Jhan: Que fueran a hablar con el alcalde. María: Que hicieran una votación para decidir si les daban permiso de explotar la laguna. Se llama consulta popular. Si ve… Danny: Yo tengo una pregunta ¿qué pasa si la consulta popular si gana el no? Moderador: Vamos a escuchar el capítulo y allí responderemos tu pregunta. María: Antes de que hicieran la consulta popular, Gustavo, el relacionador quería convencer a la hija de doña Lucy para que no estuviera encontrar de la minera. Anderson: Le dijeron a la radio para que dijera lo contrario de que la consulta había ganado, entonces no entiendo porque cambiaron la votación. Ahora creo que van a entrar a explotar. Nelson: Es que de pronto la radio esta con los extranjeros, y de pronto si la explotan porque puede llegar a convencer a las demás personas que no se enteraron de los verdaderos datos de la votación. Edwin: Yo creo que no, porque la votación era de la comunidad. Y ellos no estaban de acuerdo. Si ya gano el NO por qué no respetan eso. Nickol: El alcalde estaba en contra entonces no le van a valer la consulta. Anderson: Pero Radio éxitos dijo que la consulta popular era falsa porque el alcalde no lo había firmado. Jhan: Doña Lucy continuara con la propuesta del no, porque desde el principio ella ha estado en contra. Nelson: De pronto la comunidad le hace más caso al alcalde, y él se pondrá bravo y hará algo para que no puedan hacer nada. Danny: Los extranjeros pueden negarse a darle oro al alcalde y entonces él puede cambiar y no permitir que entre la minera. María: Iban a matar a doña Lucy y al maestro. Me dio mucha tristeza. Edwin: Yo sentí mucha rabia por la violencia contra los campesinos. Anderson: La Green Golden mines mando matar a doña Lucy para que se quedara cayada y los dejaran entrar.

76

María: Les dispararon para que dejen entrar la minera, y no siguieran oponiéndose y tuvieran miedo. Nickol: Ellos lucharon por defender su territorio. Jhan: Doña Lucy nunca dejo de luchar así le pasara lo que fuera. Nelson: Sé reunieron para proponer ideas para criar truchas y crear varias cosas para el pueblo. Anderson: Que había paisajes muy bonitos y se iban a volver un pueblo ecoturístico. Danny: Había muchos ganaderos y que se iban a unir para hacer una asociación. Jhan: Tener el derecho para poder utilizar la consulta. Moderador: ¿qué acciones podrían realizar ustedes en su colegio? Nickol: Nosotros podemos hacer carteleras para que cuiden los árboles. Edwin: Podemos colocar una emisora para enseñar sobre cuidar el ambiente. Moderador: agradezco por su colaboración, y disposición para realizar este ejercicio.

77