El Precio De Un Pecado: Oír Radionovelas a Escondidas Signo Y Pensamiento, Vol
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Signo y Pensamiento ISSN: 0120-4823 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia Castellanos, Nelson El precio de un pecado: oír radionovelas a escondidas Signo y Pensamiento, vol. XXV, núm. 48, enero-junio, 2006, pp. 91-104 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86004806 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto NELSON CASTELLANOS* El precio de un pecado: The price of sin: listening to oír radionovelas a escondidas radio serials in secret Este artículo trata sobre el uso de los libretos de las radio- This paper deals with the use of radio serial scripts as a his- novelas como fuente histórica para estudiar algunas for- torical source that allows the analysis of the ways in which mas de representación tanto de grupos sociales como de both particular social groups and their daily problems were problemáticas cotidianas entre 1950 y 1970, periodo que broadcast and represented from 1950 to 1970. This period enmarca la centralidad de la radio como medio masivo y was clearly characterized by the centrality of radio as mass al melodrama radial como principal género de programa- media, and of radio melodrama as the main broadcast ción en las emisoras de América Latina y, por supuesto, de genre in Latin America and, of course, in Colombia. Our Colombia. La propuesta del artículo es plantear, a partir de purpose is to classify the different radio serial stories, after una descripción temática de contenidos y de valoraciones doing a topical description and critical assessment of their críticas a las historias del melodrama radial, una clasifica- contents, in order to identify the typical ways in which ción de relatos que permiten identificar características tanto women and family members were portrayed along with en la representación de la mujer y la familia, como en la de the conflicts relevant to rural migration, social mobility, conflictos alrededor de la migración rural, la movilidad y and social promotion el ascenso social. Palabras clave: Historia de la radio, medios masivos, radio- Keywords: History of radio, mass media, radio serials, novelas, cultura letrada, cultura popular. literate culture, popular culture. Recepción: 5 de octubre de 2005 Submission date: october 5th 2005 Aceptación: 10 de noviembre de 2005 Acceptance date: november 10th 2005 * Nelson Castellanos es historiador de la Universidad Javeriana, magíster en Comunicación y profesor de de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana en las áreas de historia de la comunicación e historia del periodismo. Correo electrónico: aeio- [email protected]. Este texto hace parte de un avance de la investigación “Historia social de la comunicación en Colombia: radio y cine. 1940-1960”, cofinanciada por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (iepri) y Colciencias, en el 2002. 91 NELSON CASTELLANOS El precio de un pecado: oír radionovelas a escondidas En la historia de la radio colombiana un tema pendiente de estudio y trabajo de archivo es el de la producción, circulación y recepción de aquellas histo- rias melodramáticas que cautivaron a las audiencias del continente con sus relatos de amor, odio y pasión, especialmente en las décadas del cuarenta y cincuenta hasta la llegada de la televisión. Herederas de una rica tradición oral, las radionovelas fueron muy escuchadas en Colombia hasta la década del setenta y aún se recuerdan con afecto, aunque algunos oyentes hayan pasado trabajos para poderlas oír, pues tampoco se debe olvidar el malestar que causaron en quienes las 92 Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006 | Historias de la comunicación intentaron prohibir con tono moralizador o criticaron Para hacer memoria de este tema y plantear una con autoridad intelectual. definición de laradionovela en el marco de la discusión Es así como en un reciente artículo de prensa sobre su impacto cultural y el malestar en la mirada del dominical, el propietario de la emisora bogotana más intelectual, nos proponemos rastrear algunos puntos representativa de la cultura letrada, la hjck, se lamentaba de dicho debate, para luego describir una tipología de haber intentado transmitir alguna vez radionovelas de temas a partir de la lectura de los títulos y conte- en su emisora, pero no las que el lector está imaginando, nidos de una muestra de 124 libretos ubicados en los sino lo que se entendería, más bien, como radioteatro: archivos de la cadena Caracol. Como buena parte de adaptaciones de obras clásicas de la literatura universal estos libretos llegaron de emisoras cubanas, se hará para ser llevadas al lenguaje radial. especial referencia a la crítica que desde este país se Recordaba don Álvaro Castaño Castillo cómo hizo a la radionovela producida y exportada antes de le había “sonsacado” a la Radiodifusora Nacional de la revolución de 1959. Colombia el grupo radioteatral de Bernardo Romero Lozano, intelectual pionero en la divulgación del Puntos de definición teatro moderno, tanto en radio como en televisión1, y cómo había quedado “colgado de la brocha” en su Para empezar, unas consideraciones fundamentales intento por ganar sintonía frente a las radionovelas que se relacionan con la forma como se ha percibido que no pertenecían a la tradición culta transmitidas la radionovela, tanto en su estructura como en la cons- por las emisoras de la época, caso de la emisora Nuevo trucción de imaginarios sociales. En primer lugar, la Mundo de Caracol, que en 1951 programaba con éxito connotación popular por el tipo de audiencia a la que El derecho de nacer. iba dirigido el programa y especialmente a un tipo de Para este año y por unos años más y en diferen- oyente: la mujer, hallazgo de las firmas patrocinadoras tes países del continente, esta radionovela arrasó en norteamericanas, especialmente de productos de aseo, sintonía, generó cambios en los horarios y costumbres que, como veremos más adelante, vieron en la ama de cotidianas de sus fieles audiencias, y fue también objeto casa no solamente a la mujer, sino a la consumidora, y de crítica por parte de la mirada intelectual que no hacia ella enfocaron la estrategia publicitaria. encontró aporte y sí mucha distracción en detrimento En segundo lugar, la dinámica de su mercado que de la formación cultural de las masas de radioescuchas. facilitó la circulación y recepción de libretos por varios Por supuesto, fue la salvación para la economía de países del continente debido a estructuras narrativas muchas emisoras, salvo la hjck, y aumentó audiencia fáciles de adaptar a los contextos lingüísticos de cada e ingresos también para las firmas patrocinadoras, en país, y la organización de las agencias de publicidad, su mayoría filiales de empresas norteamericanas. Pero caso de Cuba, que fortaleció su radiodifusión como el desquite de don Álvaro vino cincuenta y cinco años industria con la radionovela como eje de la progra- después de la mano de un aniversario significativo: los mación y producto de exportación2. cuatrocientos años de escritura de El Quijote, evento En tercer lugar, la connotación, para algunos, de que convocó, en el 2005, la atención mundial y de entretenimiento evasivo con efectos políticos por su la emisora bogotana que transmitió los veintisiete escaso valor formativo y nula capacidad para generar capítulos producidos por la bbc de Londres: “[…] no hay radionovela mejor que el Quijote. Quien lo dude, puede escucharla a las 11 de la mañana en la bbc, es decir, en la hjck 89.9” (Lecturas Fin de Semana, 2005, 1. Sobre el tema del teleteatro y su antecedente la radionovela, p. 10), escribió don Álvaro tratando de responderle a así como el papel de Romero Lozano en la modernización del quienes sugerían volver a escribir y montar este tipo teatro, ver el trabajo de Rey (1999). de programa. 2. La gran cantidad de libretos provenientes de Cuba responde al desarrollo de la radio cubana, especialmente de la cadena Hoy ya no se escuchan radionovelas y lamentable- cmq, como lo describe Óscar Luis López: “[…] A mediados de la mente tampoco se escucha la hjck, emisora que salió década del 50, la cmq organiza el siga [Servicio Internacional de del aire a finales del 2005, luego de más de cincuenta Grabaciones de Audio, S. A.] e implanta el sistema de grabar en cintas magnetofónicas los espectáculos que salían al aire, para años de trabajo en la divulgación del modelo de cultura distribuirlos en la América Latina […] también vendía los libretos occidental. de radio y tv […]” (López, 1981, p. 247). 93 Historias de la comunicación | Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006 una actitud crítica frente al contexto económico y los conflictos de sentimientos y las reacciones afec- político de la sociedad latinoamericana de estos años, tivas ante el acontecer de todos los días. (Medina Ca y, para otros, una mirada menos apocalíptica en cuanto no, 1998, p. 91) que hoy pueden ser valoradas como documentos cul- turales, cuyas huellas permiten identificar algunas for- Dicha matriz, justamente al referirse al mundo de mas de representación social y lo que más nos interesa los sentimientos y las emociones a partir un lenguaje en este escrito: la forma como se conecta la radionovela cotidiano, desarrolló historias que fueron vistas