CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(3): Diciembre 2018, 645-654

La radionovela como práctica pedagógica para el aprendizaje de lectura en básica primaria The radio as a pedagogical practice for reading learning in primary school

DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.76

Artículo de investigación. Fecha de recepción: 15/06/2018. Fecha de aceptación: 27/11/2018

Adalberto Alonso Munive - Pacheco; Adela Ines Carbono - Parejo; Cesar Camargo - Cervantes; Dannis Peralta - Angulo; Dubis Montenegro - Castro; John Imitola - Guerra; Leysle Polo - Carrillo; Marlene Varela - Ávila; Omaira Crespo - Ponce; Piedad Hernández - Miranda; Shirley Candelario - Martínez; Víctor Gómez - Tovar; Yeisly Mendoza - Oñate y Sobeida Santrich - Angulo1

Para citar este artículo: Perea–Hernández, A., Colina–Páez, A., Vargas–Guerrero, B., Carrillo–Álvarez, D., Meriño–Bermúdez, D., Bolaño–Hernández, D., Olarte–Faillace, E., Castro–Hernández, G., Rodríguez–Zúñiga, G., Gámez–Lobo, H., Padilla–Jiménez, K., Padilla–Jiménez, L. Martínez–Ordoñez, L., Charris–Matute, L., Ibarra–Orozco, L., Arévalo–Fandiño, M., Rodríguez–Hernández, M., Gutiérrez–Daza, M., Villa–Carmona, O., Núñez–Anaya, R., Pérez–Cervantes, S., Navarro–Montenegro, S. y Duran-Varela, Y. (2018). Lectura y escritura a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 645-654. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.76

Resumen Abstract

La radionovela es un género radial en desuso con The radionovela is a disused radio genre with a un lenguaje coloquial que conmueve a los oyentes en colloquial language that moves the listeners in sus conductas lingüísticas a través de su influencia their linguistic behaviors through their daily in- cotidiana. Cuyo lenguaje puede favorecer el aprendi- fluence. Whose language can favor learning in the zaje en la comprensión lectora de los estudiantes. El reading comprehension of students. The purpose estudio tuvo como propósito implementar la radiono- of the study was to implement the radionovela as vela como práctica pedagógica para el aprendizaje a pedagogical practice for reading learning in el- de lectura en básica primaria. Este estuvo guiado ementary school. This was guided under the meth- bajo los lineamientos metodológicos de la IEP con odological guidelines of the IEP with a design un diseño basado en las trayectorias de indagación. based on the trajectories of inquiry. Data collection Se utilizaron técnicas de recolección de datos como; techniques were used, such as; the participant la observación participante y el diario de campo. observation and the field diary. The population La población estuvo conformada por cuarenta (40) was conformed by forty (40) primary students of estudiantes de básica primaria de la IED Cerro the IED Cerro Blanco of the Municipality of Zona Blanco del Municipio de Zona Bananera, Magda- Bananera, Magdalena. It was evidenced that the lena. Se evidencio que los estudiantes mejoraron students improved their reading comprehension su comprensión lectora y por ende su desempeño and therefore their academic performance observ- académico observando que el acompañamiento en ing that the accompaniment at home was often lim- casa muchas veces era limitado porque los adultos ited because the adults did not know how to read no sabían leer y a través de la implementación de la and through the implementation of the radionovela radionovela lograron comprender y acompañar a los they were able to understand and accompany the estudiantes en el proceso de aprendizaje, concluyen- students in the process of learning, concluding do que cualquier acción educativa está compuesta that any educational action is composed of social por relaciones sociales, están manifiestan bajo for- relations, are manifested under pedagogical forms mas pedagógicas aquellas representaciones sociales those social representations that are visible in this que son visibles en este género radial. radial genre. Palabras clave: radionovela, practica pedagógica, Keywords: radionovela, pedagogical practice, rea- lectura. ding.

1 Docentes de la IED Cerro Blanco, sede principal.

© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC. Cultura, Educación y Sociedad vol. 9 no. 3, pp. 645-654. Diciembre, 2018 Barranquilla. ISSN 2389-7724 Online

BY NC ND La radionovela como práctica pedagógica para el aprendizaje de lectura en básica primaria

Introducción formato “soap opera” con que era cono- cida por esos años (Trujillo, 2013). A La radionovela comenzó a transmitir- finales de los años 60 la televisión des- se por las ondas radiales a principios plaza este medio con grandes éxitos que del siglo XX. Al igual que los escrito- todavía se conservan en la actualidad, res televisivos y cinematográficos, los pasando a un plano más musical, con- libretistas radiofónicos conocen muy servando hasta hoy este formato, como bien las expectativas del oyente. Des- Haye (1995) comenta: de sus orígenes, el radio-drama fue adoptando los disfraces que le han ser- “Lo lamentable de la cuestión es que vido hasta nuestros días. Los países la radio, se fue acostumbrando a su papel de oferente pobre y también latinoamericanos, entre ellos México, acostumbró a las nuevas generaciones han sufrido a lo largo de su historia a esperar de ella ese mezquino diversos conflictos económicos, políti- tríptico de música- noticias- tandas cos y sociales. comerciales” (p. 181). En la actualidad, el género tele -no- velesco de la televisión ha tomado tanta Los jóvenes son los que menos con- fuerza en las comunicaciones que ha re- sumen radio, pero al ser el grupo que emplazado todas las formas anteriores sintoniza con mayor frecuencia los de cotidianidad existentes con anterio- programas dirigidos a los adultos o ridad en la interacción con los miembros al destinatario general se convierten de las familias, como pudieron ser los en consumidores indirectos de lo que relatos de los abuelos y padres o los pro- escuchan otros (padres o abuelos, por gramas radiales en su tiempo. Este me- ejemplo) en función de sus intereses y dio comparte un espacio con el internet preferencias. Es decir, la prevalencia y las redes sociales, que en su contexto de las generaciones mayores también se influyen en las conductas lingüísticas manifiesta en cuanto al empleo del me- de los receptores (Cisneros, Olave y Ro- dio. Por lo anterior puede inferirse que jas, 2013). "La novela televisiva en sus si bien los jóvenes no son en su mayoría años de historia es de las pocas que im- la población que más escucha radio, pe- pacta tanto a la sociedad por reunir a la ro lo hacen de manera indirecta al ser familia en torno al televisor" (Cisneros, involucrados por los padres de familia 2003, p. 126). Transmitiendo a través para que también realicen el proceso de sus historias no solo sentimientos de radio escucha con los estudiantes sino el voyeurismo al entrar en contacto (Despaigne, 2012 citado por Badia y con la intimidad de los personajes que Costales, 2015). las cuentan (Vilches, 1997). La utilización de estos géneros ra- Su antecesora, la radionovela nace diales como material didáctico de mane- en los años 30 con la transmisión de “La ra auxiliar para facilitar el proceso del guerra de los mundos” con un gran im- aprendizaje en la comprensión textual pacto por el realismo de su dramatiza- de los niños debe cumplir ciertas carac- ción. Con un éxito que en la actualidad terísticas para que sea eficaz, además todavía se mantiene en la preferencia de tener en cuenta algunas propieda- del público de esa época, por ser un for- des para que pueda llevarse a cabo en mato que atraía a una gran audiencia el proceso de enseñanza como se tenía y gran cantidad de patrocinadores del previsto este debe ser: ser adecuado al

646 CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(3): Diciembre 2018, 645-654

asunto de la clase, de fácil aprehensión seño de las evaluaciones de estado entre y manejo y estar en perfectas condicio- otros y pese a estas acciones tendientes nes de funcionamiento. a elevar la calidad del nivel educativo Actualmente el problema de com- de los colombianos, con miras cumplir prensión lectora presentado en los es- con el objetivo de ser el país más edu- tudiantes de todos los grados y universi- cado en el año 2025, los estudiantes tarios es muy común hoy en día. Siendo de primaria y secundaria no muestran evidente la poca cultura de lectura que avances significativos en el desempeño hay en la sociedad actual, la cual se ve de las pruebas en la región. reflejada en las pruebas externas que Cabe agregar, que, en la actualidad, son aplicadas periódicamente por los existen propuesta metodológica están gobiernos actuales (Instituto - enfocadas en tomar varias propuestas no para la Evaluación de la Educación en referencias a metodológica pedago- Superior - ICFES, 2015). gías basadas o fundadas en investiga- Según el (Instituto Colombiano pa- ción, las cuales se desarrollan en di- ra la Evaluación de la Educación Su- ferentes contextos por el cual asumen perior - ICFES, 2015), el 90% de los variados caminos en coherencia con los niños que se les aplico la prueba censal, paradigmas y corrientes en los cuales estos informaron que el nivel de com- se inscriben. presión lectora es apenas aceptable; Dentro de esta teoría basada en in- teniendo un puntaje promedio de las vestigación se encuentra la enseñanza tres (3) en tres 300 y 313 puntos, lo que por descubrimiento y el Programa On- representa una escala que va de 100 a das, con su propuesta de la Investiga- 500 puntos. De igual manera, el nivel ción como Estrategia Pedagógica (IEP), de desempeño que maneja el ICFES, una perspectiva que se desarrolla en menciona que este promedio mínimo ese enfoque y toma elementos de la pe- no alcanza a llegar a ser satisfactorio dagogía critico-liberadora y del enfoque (Bustamante, 2015). socio-cultural que abarca multiplicidad A pesar de que, durante las dos úl- en las personas con el objetivo que la timas décadas, el gobierno ha hecho creatividad y poder de razonamiento ingentes esfuerzos por mejorar la ca- sea consonó con los cambios actuales lidad de la educación en todo el país, en materia investigativa,(Mejía y Man- introduciendo cambios en las concepcio- jarrés, 2010). nes de los contenidos curriculares, las En los años ochenta fue promovi- evaluaciones y las prácticas pedagógi- da una propuesta metodológica que se cas. Estos cambios fueron plasmados desarrolló en Inglaterra y EE.UU, en en diferentes proyectos del Ministerio el cual estuvo promovida por Jerome de Educación Nacional – MEN como la Bruner, y se expandió a España, donde Ley General de Educación y el Decreto fue acogida por algunos profesores de 1860 del mismo año que la reglamenta la Universidad de Valencia y la Univer- (Ley 115, 1994; Decreto 1860, 1994), el sidad de Barcelona (Porlán,1995),este Sistema Nacional de la Evaluación de la proceso fue iniciado con mecanismos Calidad (Pruebas SABER), resolución semejantes y complementarios, donde a de indicadores de logros, lineamientos través de ellos se explicó con rigor el tra- curriculares de lengua castellana, redi- bajo de grupos de infantes estrategias

647 La radionovela como práctica pedagógica para el aprendizaje de lectura en básica primaria

netamente investigativa, esto con el fin y justicia curricular, que trabaja por de lograr sus propios medios mediante construir sociedades más justas y me- la reflexión sobre ella, en ese sentido, nos desiguales. por medios de este mecanismo se po- El punto de partida para buscar ca- drán descubrir una estructura con base minos alternativos en educación desde a una realidad en los procesos, modelos una perspectiva crítica se da a partir y productos de la ciencia. de un triple reconocimiento: Primero, Entonces, los contenidos del proceso la revolución técnica-científico permite educativo se convierten en problemas, y ir más allá de una simple moderniza- a partir de preguntas se estructura el ción de la educación que transforma currículo, donde los avances y el progre- unas relaciones de poder que controlan so pertinente a la práctica de una lectu- y dominan con propuestas pedagógicas ra como medio de aprendizaje, donde el y metodológicas inclusivas que mues- estudiante determina la ampliación de tren diseños específicos, más allá de la una estructura enfocada en lenguaje y simple denuncia y crítica cónsonas con conocimiento guiado por el docente en modernización en estos tiempos. cuestión con la focalización de llevar Por otro lado, la modernidad ha per- una planificación y los procedimientos mitiendo convertir en una oportunidad para tal fin (Pozo, 2006). más allá de una simple modernización Este aprendizaje está fundado sobre de la educación interactuando para algunos principios que fundamentan transformar las relaciones de poder que los procesos de los contenidos: controlan y dominan con propuestas didácticas y metodológicas inclusivas 1. Capacidad para resolver dificultades que muestren diseños precisos, más es el fin primordial de la educación. allá de la simple denuncia y crítica 2. El conocimiento verbal es la clave de general, lo cual lo convierte a actores cualquier transferencia. que trabajan con el conocimiento, las 3. El descubrimiento asegura la con- tecnologías de la información y comu- servación del recuerdo. nicación en una generación claves de los nuevos procesos de conformación 4. El descubrimiento construye a cada de esta sociedad, alcanzando en los estudiante, ser un ser con pensa- educadores todos los tipos de carácter miento crítico constructivo. que organiza y da forma a la base y Es por ello, que la propuesta es cons- fundamento de estas modificaciones truir una cultura ciudadana y demo- sociales (Mejía, 2011; Herrera, Gue- crática en ciencia, en donde por medio rrero y Ramírez., 2018). de esta herramienta que permite poder En ese sentido, las corrientes edu- ser creativo y por ende cada estudian- cativas enmarcan una acción que du- te se puede involucrar bajos criterios rante muchos años ha sido señalada utilizando la práctica de la radio no- como objetiva, y que no solo ha cons- vela sobre un conocimiento bajo estas truido una forma de pensar basadas en perspectivas. Este ejercicio pedagógico la investigación, sino que también ha se considera fundamental para el avan- ayudado a crear formas de poder que ce del estudiante en pertinencia a una en la sociedad que han servido para la práctica para el aprendizaje, a través vigilancia y la gestación en referencia ideas de justas en el sentido educativo a desigualdades, y en estos tiempos,

648 CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(3): Diciembre 2018, 645-654

nuevas formas de acumulación y domi- propia vida (Torres, 2007; Ramírez y nación (Ortega, 2009). Ampudia, 2018). En América latina, así como en gru- pos subalternos en el mundo, una con- Metodología cepción del trabajo educativo se carac- teriza por ser una acción está enfocada La metodología del proyecto de in- con la intención es lograr generar con- vestigación se realizó a partir de los ciencia crítica y dinámicas sociales que recorridos de las trayectorias de in- impulsen a los grupos construir formas dagación, basados en la integración de asociación y organización que los de la IEP apoyada en TIC al aula, convierte en sujetos colectivos, cons- articulado al plan de estudios, des- tructores de su historia (Gadotti, 2003; de las diferentes áreas se estructu- Ramírez y Hugueth, 2017). raron temáticas relacionadas con la En los departamentos y municipios, robótica educativa, la finalidad de es- objeto de la presente investigación los te proceso investigativo, fue generar actores optan por desarrollar propues- una trasformación social y educativa tas que constituyen redes (sociales, de a través del aprendizaje en contexto, actores e instituciones que hacen real involucrando intereses, motivaciones esa búsqueda y se coordinan para con- y realidades de los estudiantes para cretarla en los diferentes territorios y generar conocimiento científico, donde espacios de sus respectivas localidades. se establecieron cinco (5) momentos Estas redes han reconocido la necesidad que especifican en la ejecución y las de transformar los procesos de la educa- metas trazadas para darle solución a ción, de la relación entre los estudiantes la pregunta problema planteada que se mediatizan en estas prácticas El eje de esta propuesta pedagó- están dinamizadas en un escenario de gica está fundamentado en la idea individuación, donde la integralidad en que esta sociedad existen saberes de lo humano (razón, emoción, acción, propios de una cultura propician en intereses) debe ponerse en juego para el intercambio de saberes, los cuales reconocer que nos hacemos seres ínte- se negocian seguidamente con formas gros en todos los escenarios de nuestra establecidas del conocimiento, es por colectividad y sus realidades. ello que la investigación es parte fun- Cabe decir que en la realidad se co- damental dentro de los procesos como noce una forma de transformarnos a practica indispensable de la pedago- nosotros mismos con un sentido de lle- gía, la cual busca involucrar de una var las distintas formas de control per- forma sostenida los grupos infanti- tinente a una dominación que traduce les y juveniles, mediante la relación variadas manifestaciones de poder en de saberes y conocimiento como par- esta sociedad, esto mediante políticas, te complementaria, a través de una económicas, sociales culturales basadas propuesta metodológica que realiza el en un conocimiento de subjetividad de reconocimiento social de los actores, géneros en el ejercicio de la práctica quienes ponen en juego esas diferentes educativa y pedagógica, en tal sentido, concepciones, que podrán tramitar re- la misma busca construir un espíritu conociendo la visibilidad de múltiples de emancipación humana que condu- métodos investigativos, en coherencia ce al desarrollo de los procesos en su con el tipo de problema.

649 La radionovela como práctica pedagógica para el aprendizaje de lectura en básica primaria

Participantes A continuación, se presentan los dife- rentes momentos. La unidad de análisis estuvo conforma- da por cuarenta (40) estudiantes con Momento (1): selección y análisis de la edades que oscilaron entre los 7 y 9 población sujeto de estudio. años pertenecientes a los grados tercero Momento (2): integración de la IEP apo- y cuarto de primaria de la institución yada en TIC al aula de clases, educativa Cerro Blanco, sede principal del Municipio de Zona Bananera, Mag- Momento (3): socialización de los resul- dalena. Cabe destacar que los parti- tados de las indagaciones de estudiantes cipantes diligenciaron debidamente el en una feria institucional dirigida por consentimiento informado. los docentes a cargo. Momento (4): análisis de los resultados Técnicas e instrumentos de la implementación de la estrategia a través de la observación y diario de Esta investigación utiliza como fluentes campo. de información múltiples herramientas que permiten recolectar insumos pa- Momento (5): propagación y divulgación ra tener de primera mano información de los resultados. proporcionada por actores intervinien- tes en esta investigación, siendo estos Esta investigación utiliza como los estudiantes en primera instancia fuentes de información múltiples he- los cuales en el desarrollo de sus cla- rramientas que permiten recolectar ses se implementó la Investigación del insumos para tener de primera mano género radial tele-novelesco, que brin- información proporcionada por actores da aportes para que luego lo docentes intervinientes en esta investigación, puedan realizar el proceso de sistema- siendo estos los estudiantes en prime- tización. ra instancia los cuales en el desarrollo Se utilizaron como fuentes de in- de sus clases se implementó la Inves- formación primarias: la observación, tigación del género radial tele-noveles- participante y de campo y entrevistas co, que brinda aportes para que luego con estilo de encuesta cerrada a los es- lo docentes puedan realizar el proceso tudiantes participantes de la Institu- de sistematización. ción Educativa Departamental - LED; Se utilizaron como fuentes de in- con la finalidad de identificar si este formación primarias: la observación, género da un aprendizaje significativo participante y de campo y entrevistas en los estudiantes durante el desarro- con estilo de encuesta cerrada a los es- llo de las actividades implementando tudiantes participantes de la Institu- la IEP. ción Educativa Departamental - IED; con la finalidad de identificar si este Procedimiento género da un aprendizaje significativo en los estudiantes durante el desarro- Se establecieron cinco (5) momentos que llo de las actividades implementando especifican en la ejecución y las metas la IEP. trazadas para darle solución a la pre- gunta problema planteada.

650 CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(3): Diciembre 2018, 645-654

Resultados nacional. En ese sentido, el estudiante pudo reconocer el contexto y la tradición Con esta investigación los estudiantes oral que hace parte de una cultura en de la Entidad Educativa Departamen- su región. Para ello se hizo una recolec- tal mejoraron la práctica pedagógica ción de palabras que escucharon nor- utilizando la radionovela como herra- malmente y eligieron las que creyeron mienta clave para el desarrollo de capa- pertinente a sus expectativas. cidades con una comprensión coherente y por ende su desempeño académico, Conclusiones implementando esta estrategia nove- dosa aplicada como un gran puente y Se llega a la conclusión que las inves- herramienta de utilidad en las clases tigaciones con estrategia pedagógica impartidas; al igual que las redes so- postula la existencia de saberes que ciales, las cuales no solo sirvieron para se promueven una experiencia y actua- enviar lecturas que los estudiantes es- ciones en la sociedad, permitiendo ad- cuchaban sino para desarrollar talleres quirir conciencia con elementos desde y compromisos en casa. la tradición oral, que es trasmitida de En ese orden de ideas, los anteriores generación en generación obviamente resultados también sirvieron para que desde el narrador organiza de acuerdo los padres, quienes en su mayoría tuvie- a su convivencia mediante conocimien- ron la oportunidad de conocer un poco tos que están dados en la esfera que im- sobre el proceso de la radionovela resca- plican un sinfín de actividades claves, ta la tradición oral, esta a su vez busca las cuales favorecen aptitudes concre- que, los estudiantes realicen un acom- tas y por lo general, complementarias pañamiento adecuado de estas mismas; de los estudiantes (Mignolo, 2003). y se implementa este proyecto de forma En efecto, estas también deben ser transversal ya que pueden ser utiliza- reconocidas por el ejercicio educativo, do en cualquier asignatura y grado de haciendo real la interculturalidad y estudio, además permitan una relación la negociación cultural; este ejercicio con los valores, entrelazados con la éti- debe darles cabida a las razones más ca, así pues, queden constituido por una allá de la “razón universal”, para ha- serie de elementos que complementados cer visible el reconocimiento del otro y entre si dan un sentido a la emisión de de lo otro, con la intencionalidad que un programa. permiten practicar la expresión oral, y La intención de esta práctica peda- acerca a los a los estudiantes a los va- gógica, permitió llevar esta herramien- lores comunicativos de elementos como ta al aula de clases como una forma la música, los efectos sonoros o el silen- atractiva de enseñar, que además con- cio, esto por medio de la elaboración de sistió en recordar a todos los involucra- guiones de radio, que permiten desa- dos dentro del referido entorno que las rrollar la capacidad de los estudiantes personas están dispuestas a modificar para sistematizar la información y dar sus hábitos si se les demuestra que hay coherencia desde el punto de vista ra- otras formas y mejores opciones para fo- dio fónico, al tiempo que incentivan la mentar la cultura de la prevención que creatividad pertinente a los procesos conlleva el desarrollo local, regional y inherente al entorno educativo.

651 La radionovela como práctica pedagógica para el aprendizaje de lectura en básica primaria

Desde ahí, lo que se construye en Referencias cualquier acción educativa son relacio- nes sociales, en las cuales se manifies- Badia, A. y Costales, Z. (2015). La au- tan bajo formas pedagógicas aquello diencia radiofónica cubana en un con- que pensamos de la sociedad de ma- texto de cambios. Razón y Palabra, nera libre y con igualdad de oportu- 19(92). 1-24. Recuperado de https:// nidades para formular preferencias e www.redalyc.org/ igualdad de oportunidades para ma- pdf/1995/199543036013.pdf nifestar públicamente dichas prefe- Bustamante, N. (febrero 21, 2015). Niños rencias (Valenzuela y Rochin, 2013). colombianos pasan raspando en habi- Es por eso, que el papel fundamental lidad lectora. El tiempo. [Archivo]. es la fundamentación pedagógica que Recuperado de http://www.eltiempo. sustenta el uso de la radio novela como com/archivo/documento/CMS- práctica de los medios de comunicación 15283357 audiovisual en nuestra sociedad y la Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2013). consiguiente necesidad de favorecer El lenguaje de la en la con- una lectura crítica y creativa de los ducta lingüística de televidentes jóve- mismos, así como abrir la escuela a la nes: un estudio de caso. Perspectivas realidad del entorno. de la comunicación, 2(2). 7-17. Recu- En este sentido, el papel del for- perado de http://publicacionescien- mando es activo y también forma a sus ciassociales.ufro.cl/index.php/ adultos acompañantes, a la vez que va perspectivas/article/view/71/54 aprendiendo, gestándose unas relacio- nes educativas desde lo diferente en la Cisneros, E. (2003). Breve Aproximación interculturalidad, transformando su al estudio del lenguaje en la telenove- rol tradicional y reconociéndose como la colombiana. Revista Litterae (12), aprendientes en el proceso (De Souza, 124-142. Recuperado de https://dial- 2001), la idea de aprendizaje es reto- net.unirioja.es/servlet/ mada también de este enfoque y reela- articulo?codigo=2745898 borada para Vigotsky: “El aprendizaje De souza, J. (2001). Atualidade de Paulo es un aspecto universal y necesario del Freire. Contribuição debate sobre a proceso de desarrollo culturalmente educação na diversidade cultural. Re- organizado y específicamente huma- cife: Edições Bagaço. nos de las funciones psicológicas”; es Despaigne, Y. (2012). Los programas ju- decir, este, organizado pedagógicamen- veniles de las emisoras nacionales de te, y se convierte en desarrollo mental radio. [Tesis Maestría]. Universidad donde la comunicación ocupa un sen- de La Habana, La Habana, . tido en delimitar las posibilidades de Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales acuerdo con las experiencias más rele- de la educación. Buenos Aires: Siglo vantes emprendidas en un modelo de XXI. utilización de la radionovela con fines Fals-Borda, O. (1984). Resistencia en el pedagógicos en el marco de los centros San Jorge. Historia doble de la Cos- escolares. ta. Tomo III. Bogotá, D.C.: Carlos Valencia Editores.

652 CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(3): Diciembre 2018, 645-654

Haye, R. (1995). Hacia una nueva ra- Ramírez, R. y Hugueth, A. (2017). Mo- dio. : Páidos. delo de comunicación productiva para Herrera, B., Guerrero, H. y Ramírez, R. las organizaciones de salud pública (2018). Investigación como estrategia en . Opción. 33(83). 305- pedagógica: Una mirada desde la 336. Recuperado de http://produc- educación, escuela y transformación cioncientificaluz.org/index.php/ de la comunidad global. Barranqui- opcion/article/view/23118/23159 lla: Editorial Universitaria de la Ramírez, R. y Ampudia, D. (2018). Fac- Costa-Educosta. tores de Competitividad Empresarial Mariño, G. (2010). El diálogo en la edu- en el Sector Comercial. Revista Elec- cación de jóvenes y adultos. Dos pro- trónica de Ciencia y Tecnología del puestas pedagógicas para Instituto Universitario de Tecnología implementarlo. En, El taller dialógi- de Maracaibo (RECITIUTM). 4(1). co/la recuperación de experiencias 16-32. Recuperado de http://reci- laborales. Bogotá, D.C.: OEI. Recu- tiutm.iutm.edu.ve/index.php/reci- perado de http://www.germanmari- tiutm/article/view/130 no.com/phocadownloadpap/ República de Colombia. Instituto Co- DIALOGO%20EN%20LA%20EDU- lombiano para la Evaluación de la CACIN%20JVENES%20ADUL- Educación Superior – ICFES. (2015). TOS.pdf SABER 11. Resultados nacionales Mejía, M. y Manjarrés M. (2010). Las 2011– 2014 Icfes. Recuperado de pedagogías fundadas en la investi- https://www.icfes.gov. gación. Búsquedas en la reconfigu- co%2Fdocman%2Finstituciones-edu- ración de la educación. +Revista cativas-y-secretarias%2Fsaber- Internacional Magisterio. 42(1). 16- 11%2Finformes-de-saber- 26. Recuperado de http://eduteka. 11%2F2073-resultados-nacionales- icesi.edu.co/articulos/PedagogiasIn- saber-11-2011-2014%2Ffile%3Fforce- vestigacion download%3D1&usg=AOvVaw34WA BEI1ekdvFqRQZDe93M Mejía, M. (2011). Las escuelas de la glo- balización. El conflicto por su recon- República de Colombia. Congreso de la figuración. Bogotá, D.C.: Desde República. (febrero 8 de 1994). Por la Abajo. cual se expide la ley general de edu- cación. [Ley 115]. DO: 41.214. Recu- Mignolo, W. (2003). Capitalismo y perado de https://www.mineducacion. geopolítica del conocimiento. Buenos gov.co/1621/articles-85906_archivo_ Aires: Paidós. pdf.pdf Ortega, P. (2009). Sujetos y prácticas de República de Colombia. Presidencia de la pedagogía crítica. Bogotá, D.C.: la República. (agosto 5 de 1994). Por El Búho. el cual se reglamenta parcialmente la Porlán, R. (1995). Constructivismo y Ley 115 de 1994, en los aspectos pe- escuela: hacia un modelo de ense- dagógicos y organizativos generales. ñanza aprendizaje basado en la in- [Decreto 1860]. DO: 41.473. Recupe- vestigación. Sevilla: Diada. rado de https://www.mineducacion. Pozo, J. y. (2006). Aprender y enseñar gov.co/1621/articles-172061_archi- ciencia. Madrid: Morata. vo_pdf_decreto1860_94.pdf

653 La radionovela como práctica pedagógica para el aprendizaje de lectura en básica primaria

Torres, A. (2007). La educación popular. Valenzuela, G. y Rochin, L. (2013). Libertad Trayectoria y actualidad. Bogotá, D.C.: de expresión y su impacto en la democra- El Búho. cia. Juridicas CUC, 9(1), 89-100. Recu- Trujillo, P. (2013). La radionovela como perado de https://revistascientificas.cuc. una práctica didáctica para prevenir edu.co/juridicascuc/article/view/441/ las adicciones. [Tesis]. Universidad Au- pdf_27 tónoma de México. México D.F., México. Vilches, L. (2003). La televisión. Los efectos Recuperado de http://132.248.9.195/ del bien y del mal. Barcelona: Paidós. ptd2014/enero/0707411/0707411.pdf

654