Historia De La Radiodifusion En Venezuela

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Historia De La Radiodifusion En Venezuela HISTORIA DE LA RADIODIFUSION EN VENEZUELA I LA RADIODIFUCIÓN ABRE UNA EPOCA 1. Faraday, Maxwell, Hertz, etc. Una continuada y desmedida ambición por descubrir nuevos fenómenos en el campo electromagnético, a Galvani, Volta, Henry y otros, a asomarse con decisión al estudio de tal hecho. El siglo XIX —con estímulos concretos desde el siglo anterior— está lleno de esas figuras silenciosas cuya acción, en forma directa e indirecta, desde la calma aparente de un laboratorio, abren caminos al conocimiento de ese mundo complejo y alucinante de la electricidad y del electromagnetismo, Faraday (1791—1867) es uno de los pioneros. El hace posible que el hombre se aventure a explicar cómo el electromagnetismo juega papel de extrema importancia entre “la electricidad y el movimiento’. Esta es la base y el sentido de su teoría’. Se ha dicho que James Clerk Maxwell, de Edimburgo (1831—1879), es el precursor de la radio y los hechos testimonian la verdad de tal señalamiento. Maxwel fue, quien como matemático y físico puso las ondas del éter al servicio de la electricidad y dio paso, con su hallazgo, al conocimiento de la acción que desarrollan dichas ondas, partiendo del mundo electromagnético y dentro de la velocidad de la luz. Su obra fundamental, Teoría del campo electromagnético, de 1865, fue el puente que permitió al hombre avanzar hacia una más ágil interpretación del problema. Las noticias que de él se tienen arrojan un caudal de experiencia puesta siempre al servicio de una idea central. (1) “A semejanza de otros electro físicos primitivos, Faraday llegó a ser “hombre de medida, a quien se tributó el honor de designar con su nombre una unidad eléctrica, el faradio. Entre otros a quienes hoy recordamos como iniciadores de este campo, vinculando sus nombres a diversas unidades de medidas eléctricas, se cuentan Ampere, de cuyo apellido viene el nombre de “amperímetro, como también el de “amperio”, unidad de intensidad de la corriente eléctrica; George Ohm (1787—1054), físico alemán de quien viene la palabra “ohmnio”, con que designamos la unidad de resistencia; Volta, a quien honramos con el “voltio”; Galvani. a quien recordamos en los vocablos “galvanómetro” y “galvanismo”. Vocablos conmemorativos son también “henry”, “coulumb ”. “wat”, “maxel” y “joule”, todos los cuales se escribían primitivamente con mayúscula. como apellidos que eran’. FR. Moulton y LI. Schtffers, “Relación mutua entre la electricidad, el magnetismo y el movimiento”. Nota sobre Faraday., Autobiografía de la ciencia, p. 272. Este hombre de ciencia fue “profesor de física en el Marischal College de Aberdeen, profesor de física y astronomía en el King’s College de Londres y desde 1871 profesor de física experimental en Cambridge, donde vigiló la construcción del celebérrimo laboratorio de Cavendish. A los 15 años había ya escrito una monografía acerca de un método para trazar óvalos cartesianos y otra a los 18 sobre el equilibrio de los cuerpos elásticos” Heinrich Hertz, (1857—1894), es quien construye el primer aparato trasmisor y receptor de radio. Ha sido profesor de física en la Universidad de Bonn. El es —según sus biógrafos— el que hace realidad, en 18 88, “la existencia física de las ondas electromagnéticas, midiendo su longitud y su velocidad Desde ese momento, gracias al avance de Hertz, se multiplicaron perspectivas y proyecciones en el campo de la investigación en tales disciplinas. Nuevas experiencias abren más firmes bases para el conocimiento y estudio del electromagnetismo dentro del mundo complejo de las ondas luminosas. Todo gira en torno a las ideas y experiencias de Maxwell, a quien Hertz rinde constante homenaje. El trabajo de éste, Sobre las relaciones entre la luz y la electricidad es, al par de un denso estudio científico, un continuo reconocimiento a los precursores, especialmente a Maxwell, señalado por todos como el físico excepcional que detecta y utiliza las ondas como factores esenciales de acción en el proceso infinito del mundo electromagnético. Lee de Forest, de Iowa, (1873—1961), creó el tríodo colocando un alambre en una bombilla. Esto permitió que el hombre avanzara en electrónica desde el radio a la computadora. El radio y la televisión le deben mucho. 1) Moulton y S hifferes, “otra vez las ondas del éter: el precursor de la radio”. Autobiografía cit 2) Moulton y Shefferes”. “la primera transmisión de radio”. Autobiografía cit, Pero hay otros hombres de ciencia que antes de los ya citados, con sus investigaciones, indicaron nuevos rumbos: Andrés María Ampere, de Lyon. (1775—1836), halló en 1820 la relación entre la electricidad y el magnetismo, y en honor suyo —como ya se ha dicho— fueron nominados el amperímetro y el amperio. Jorge Simón Ohm, de Erlanger, Bayana (1787—1854), fija la relación, dentro de la electricidad, de la corriente eléctrica ante la fuerza motriz generada en un mismo conductor. El da su nombre al ohmnio, una unidad eléctrica. Toda esta ansia del hombre por descubrir los secretos de la electricidad y el magnetismo, se deben, como se ha visto, al esfuerzo genial de un grupo de hombres que desde finales del siglo XVII hasta ya entrado el XX, luchan entre angustias y estrecheces. Ha sido pues, obra colectiva: mientras Faraday da base a su teoría de la electricidad abriendo el mundo electromagnético1, Maxwell pone las ondas al servicio de la electricidad y Hertz ahonda aún más en la existencia de dicha onda, le da su nombre y construye los primeros trasmisores y receptores de radio. Pero la ansiedad del hombre por seguir descubriendo secretos en ese mundo alucinante de las ondas electromagnéticas, era más que un estímulo, una obligación de ir. “Poco tiempo después de haber inventado el telégrafo eléctrico, Morse, en 1842 realizó el primer intento con éxito de telegrafía sin hilos (radiotelefonía), enviando señales a través de las aguas de un canal de 24 metros de ancho, en la ciudad de Washington. Le siguieron otros inventos con métodos distintos. La demostración de Hertz (1888), de las ondas electromagnéticas en el aire, ya previstas por Maxwell, despertó sumo interés entre los físicos.... Oliver Lodge perfeccionó el cohesor de Branly con un manipulador mecánico como detec tor de las ondas hertzianas y en 1892 Sir William Crookes sugirió el uso de las ondas hertzianas en la telegrafía sin hilos”2 1) “Los descubrimientos de Farady son de tan vastos alcances, que junto con la ley de la conservación de la energía y la teoría de la descendencia de Darwin, fueron considerados como las más grandes ideas científicas de la segunda mitad del siglo”. WT. Sedgwick y HM. Tyler, Breve historia de la ciencia, p. 394. 2) Sedgwick y Tyler. Breve historia, cit.. 453, 454 Ya a finales del siglo, los grandes mensajes y la experiencia acumulada en este campo de la ciencia, iban a hallar expresión radiotelefónica en Guillermo Marconi, quien en 1896 realiza “trasmisiones a través del Canal de Bristol que tiene 12 kilómetros de anchura. El excelente resultado de las pruebas dio lugar a que en 1897 se estableciera la primera empresa para explotar comercialmente el nuevo sistema de comunicación... La primera estación inalámbrica se estableció en la Isla de Wight, en el sur de Inglaterra”1. Dos años después, Marconi, con antenas de 50 metros, envió y recibió mensajes telegráficos a través del Canal de la Mancha1. La primera transmisión de radio fue hecha por F. A. Fessenden el 24 de diciembre de 1906, en Brand Rock, Mass. La transmisión fue alegre y variada pues hubo poemas, música y una charla, adecuado todo al día. El programa solo fue oído por los operarios de los barcos a más o menos 100 millas. Fessenden utilizó un micrófono enfriado con agua para modular un alternador Alexanderson de 1 Kw. de potencia. La emisión se efectuó en 50 khz2 La radiodifusión comienza en Inglaterra en 1920, pero es en 1922 cuando otorgan la primera licencia a la British Broadcasting Company, “la cual se formó al combinar los intereses radiofónicos de seis grandes empresas fabricantes de productos eléctricos y de radio.... Se inauguraron emisoras en Londres, Manchester, Birmingham, Newcastle upon Tyne, Cardiff y Glasgow” 3. El ingeniero Nelson Belfort se refiere al caso del emigrado ruso David Sarnoff quien en 1912 informó a la colectividad desde Nueva York sobre el choque d Titanic contra un iceberg, en el Atlántico. Según Belfort, Sarnoff4 previó el alcance comercial de la radiodifusión en el memorándum que envió a la American Marconi Company. Pasada la primera guerra mundial, la RCA ofreció 2.000 dólares para fabricar “una caja de música”, y en 1921, utilizando un trasmisor militar, informó al Público, asalto por asalto, la pelea de Demsey y Carpentier por el campeonato mundial. Seguidamente comenzó la fabricación de radiorreceptores en gran escala. (1) Carlos García Arriechi. “Centenraio dr Marconi”. El Universal, Caracas, 25 de abril de 1974. (2) Sedgwicls y Tyler. Breve historia cit,, p. 454 (3) Información de Gerardo Siblesz. Caracas, enero de 3975. (4) Nelson BelforI. Historia técnica de la radiodifusión. Caracas, 1975. Véase Documento N° 1, Capítulo VII de la presente obra. Público, asalto por asalto, la pelea de Densey y Carpentier por el campeonato mundial. Seguidamente comenzó la fabricación de radiorreceptores de gran escala. En ‘1922 había alrededor de 600 estaciones broadcasting con licencia para operar en Estados Unidos. Más o menos en 1924 comienza la radiodifusión en España y el diario hablado en castellano se inicia en Barcelona en ‘1930. II EL PROCESO VENEZOLANO COMIENZA 1. Actividades iniciales 5. Política y fracaso 2. El clima politico en 1926 6. Radio Caracas 3.La Compañía 7. La YV9BC 4. AYRE, primera emisora 8. Radiodifusora Venezuela Actividades iniciales Las primeras actividades sobre radiodifusión en -Venezuela son las que ponen en marcha en 1926 los señores Luis Roberto Scholtz y Alfredo Moller.
Recommended publications
  • PORTADA AMARC Feb2
    ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS, AMARC, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Estudio de validación con grupos de jóvenes, adultos y directivos de radio en América Latina y el Caribe de la producción de la radionovela sobre Preparación y Respuesta de Inuenza (H1N1), OPS Informe de Resultados Estudio de validación con grupos de jóvenes, adultos y directivos de radio en América Latina y el Caribe de la producción de la radionovela sobre Preparación y Respuesta de Inuenza (H1N1), OPS INDICE INFORME DE RESULTADOS Equipo de trabajo 2 Resumen 3 Presentación 4 Diseño Metodológico 5 Universo 5 Grupos focales 5 Entrevistas semi-estructuradas 5 Convocatoria de los grupos focales 6 Guía de entrevista a directores de la radio 6 Listado de directores entrevistados 7 Listado de participantes de grupos focales 8 Resultados Generales 10 Interacción con el programa 10 Reacción positiva hacia el programa 12 Comprensión del mensaje 13 Identicación de los personajes 14 Recursos sonoros 16 Emisión 16 Reacción negativa hacia el programa 19 Idioma y voces de la serie radiofónica 19 Tono del mensaje 20 ¿Qué hay que aprender para mejorar su prevención? 21 MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS, ASOCIACIÓN Y EL CARIBE. AMÉRICAAMARC, LATINA Conclusiones 22 AMARC ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS, ASOCIACIÓN Y EL CARIBE. AMÉRICAAMARC, LATINA AMARC Equipo de Investigación: Mónica Valdés Directora Programa de Formación AMARC ALC [email protected] Coordinación General Coordinadores Equipo de Trabajo Argentina: Natalia Albanese Facilitador: Ariel Sandoval Bolivia:
    [Show full text]
  • The Centrality of Telenovelas in Latin America's
    The centrality of telenovelas in Latin America’s everyday life: Past tendencies, current knowledge, and future research Antonio C. La Pastina Texas A&M University [email protected] Cacilda M. Rego University of Kansas [email protected] Joseph D. Straubhaar University of Texas at Austin [email protected] Every evening, millions of viewers throughout Latin America tune in their television sets to watch telenovelas. For more than thirty years now telenovelas have dominated primetime programming on most of the region’s television. And here Latin America refers to more than a geographic area: it covers a culturally constructed region that goes from the southern tip of South America to the United States, where one can watch daily telenovelas on the two Hispanic networks, Univision and Telemundo,[i] and Canada. In the last few decades Brazilian and Mexican telenovelas, and to a lesser extent Venezuelan, Colombian, Argentineans and others, have been exported to more than a hundred nations around the world (Melo, 1988). In this increasingly international scenario, Latin American telenovelas have been aired in other Portuguese and Spanish speaking markets, and in dubbed and sometimes edited versions in many different national contexts (Allen, 1995; McAnany, 1984; Melo, 1988; Sinclair, 1996; Straubhaar, 1996). This international presence has challenged the traditional debate of cultural imperialism and North-South flow of media products (Sinclair, 1996; Wilkinson, 1995). Telenovelas’ popularity has lead to its increased scrutiny among scholars and the media industry, and yet it seems that not everyone is talking about the same thing. A number of arguments start with the contention that Latin American telenovela is a mere showcase for “bourgeois society” with the pernicious effect of mitigating – through the illusion of abundance – the unfulfilled material aspirations of its audience, all the while legitimating a way of life that takes consumerism to the extreme (Oliveira, 1993).
    [Show full text]
  • CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 Antecedentes De La Telenovela
    CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL “‘Gutierritos’ despertó el interés masivo y también la interrogante: ¿acaso las telenovelas sólo sirven para provocar el llanto del auditorio” Mauricio Peña. 1.1 Antecedentes de la Telenovela Molina y Carvajal (1999:2), en su artículo “Trayectoria de la telenovela Latinoamericana” nos señalan que el género telenovela tuvo sus antecedentes en 1790 en Francia e Inglaterra con las representaciones populares, tomadas de las formas y modos de los espectáculos de ferias, donde el tema a escenificar dependía de la literatura oral de la región, en los que destacan cuentos de miedo, misterio y relatos de terror. A mediados del siglo XIX, nació un nuevo medio de comunicación dirigido a las masas, el folletín, el cual, sirve de modelo para la realización de telenovelas. Villanueva, M., en su artículo “El melodrama, la telenovela en América y su nacimiento en México” (2000:1), apunta que: “este género literario de origen francés, se inició con la publicación en el diario Le siècle de la traducción —como pliego suelto— de El lazarillo de Tormes. Los principales exponentes de esta forma narrativa fueron, entre otros, Eugene Sue, Dumas (padre), Dickens y Balzac. Las historias rebosaban intriga, romance y suspenso, lo que atrapaba el interés de los lectores, que las seguían diariamente para conocer el final” Lataban (1995:8) en su Tesis Consumo de telenovelas por estudiantes de universidades privadas señala que dentro de sus fases, encontramos la función ideológica, la cual presentaba una novela donde “triunfaban el sentido común, los buenos pensamientos, el orden y la moral”, dejando atrás la constante vigilancia de la sociedad y convirtiéndose en una fantasía de ésta.
    [Show full text]
  • Teoría Y Evolución De La Telenovela Latinoamericana
    TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Laura Soler Azorín Soler Laura TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Director: José Carlos Rovira Soler Octubre 2015 TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Tesis de doctorado Dirigida por José Carlos Rovira Soler Universidad de Alicante Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Octubre 2015 A Federico, mis “manos” en selectividad. A Liber, por tantas cosas. Y a mis padres, con quienes tanto quiero. AGRADECIMIENTOS. A José Carlos Rovira. Amalia, Ana Antonia, Antonio, Carmen, Carmina, Carolina, Clarisa, Eleonore, Eva, Fernando, Gregorio, Inma, Jaime, Joan, Joana, Jorge, Josefita, Juan Ramón, Lourdes, Mar, Patricia, Rafa, Roberto, Rodolf, Rosario, Víctor, Victoria… Para mis compañeros doctorandos, por lo compartido: Clara, Jordi, María José y Vicent. A todos los que han ESTADO a mi lado. Muy especialmente a Vicente Carrasco. Y a Bernat, mestre. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Objetivos y metodología (pág. 11) 1.2.- Análisis (pág. 11) 2.- INTRODUCCIÓN. UN ACERCAMIENTO AL “FENÓMENO TELENOVELA” EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO 2.1.-Orígenes e impacto social y económico de la telenovela hispanoamericana (pág. 23) 2.1.1.- El incalculable negocio de la telenovela (pág. 26) 2.2.- Antecedentes de la telenovela (pág. 27) 2.2.1.- La novela por entregas o folletín como antecedente de la telenovela actual. (pág. 27) 2.2.2.- La radionovela, predecesora de la novela por entregas y antecesora de la telenovela (pág. 35) 2.2.3.- Elementos comunes con la novela por entregas (pág.
    [Show full text]
  • 1 Comunicación Para El Buen Vivir Análisis De La Radionovela
    Comunicación para el Buen Vivir Análisis de la radionovela Killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de la lucha comunitaria. Andrés Ramos Rozo Universidad Santo Tomás División de Ciencias Sociales Facultad de Comunicación Social Bogotá, Colombia 2019 1 Comunicación para el buen vivir La radionovela Killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de la lucha comunitaria. Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de: Comunicador Social Tutora Clara Victoria Meza Maya Universidad Santo Tomás División de Ciencias Sociales Facultad de Comunicación Social Bogotá, Colombia 2019 2 Contenido Agradecimientos ........................................................................................................................ 5 1. Introducción ..................................................................................................................... 6 2. Justificación ...................................................................................................................... 8 3. Estado de arte ................................................................................................................... 9 4. Problema de investigación ............................................................................................. 14 4.1. Pregunta de investigación ....................................................................................... 16 4.2. Objetivos de investigación .....................................................................................
    [Show full text]
  • The Catholic Church and Populist Leadership in Juan Perón's
    Collecting Consciences: The Catholic Church and Populist Leadership in Juan Perón’s Argentina and Salvador Allende’s Chile A Thesis Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements of the Renée Crown University Honors Program at Syracuse University Emma Louise Fountain Candidate for Bachelor of Arts and Renée Crown University Honors Spring 2020 Honors Thesis in International Relations Thesis Advisor: _______________________ Dr. Gladys McCormick Thesis Reader: _______________________ Dr. Francine D’Amico Honors Director: _______________________ Dr. Karen Hall Fountain 2 Abstract This paper identifies populism’s key actors and addresses three essential relationships. These actors are the political leader (the president), the religious leader (the Catholic Church), and the led (the people). The relationships examined here are those between the political leader and the led, the political and the religious leaders, and the religious leader and the led. This framework is then applied to the distinctly populist presidencies of Juan Perón in Argentina and Salvador Allende in Chile. Evidence for these cases comes from an assortment of sources, from contemporary accounts of leadership to recent reflections. Perón began his regime in 1946 with strong relationships on every front, but lost the support of the Catholic Church and subsequently the support of the people by the mid-1950s. Allende’s populism was a development of Perón’s populism. In the two decades that separated the Argentine leader from the Chilean, an activist movement within the Christian community undermined the Catholic Church’s political pull. Therefore, Allende’s weak relationship with the Church and powerful link to the people was politically successful. This comparison of Perón and Allende offers valuable insight on the viability of different modes of populism.
    [Show full text]
  • Charlotte Francisco
    FRANCISCO CHARLOTTE GODINEZ GALAY DE BEAUVOIR ARGENTINA COLOMBIA/FRANCIA Licenciado en Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Posgrado en Salvaguarda Francesa, periodista, graduada de la Maestría en Periodismo de la Sorbonne (París – Francia). del Patrimonio Cultural Inmaterial (Universidad de Córdoba-UNESCO). Miembro fundador Miembro fundadora de SONODOC. Es profesora asociada en el Centro de Estudios en Perio- de SONODOC. Director del Centro de Producciones Radiofónicas del CEPPAS. Capacita- dismo (CEPER) en la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia). Se dedica a la realización dor, investigador, productor y guionista en radio con fines sociales. Autor de “El radiodrama de documentales y otros proyectos radiofónicos. Entre sus documentales, se destacan El Oro en la comunicación de mensajes sociales”, “RadioTIC: usos y apropiación de tecnologías en Verde del Chocó: ¿una opción para la minería?, documental premiado en Colombia (Premio radios comunitarias de Buenos Aires” (coautoría), “Como sea. Sostenibilidad económico-ad- nacional de periodismo Simón Bolívar, 2011) y en la Bienal de Radio de México (categoría ministrativa en radios comunitarias de Argentina” (coautoría) y numerosos papers y artículos Reportaje, 2012). También ha realizado Cartagena: ¿cara o sello?, en coproducción con la radio sobre radio y comunicación. Ha dado talleres y seminarios en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, francesa Arte Radio; este documental fue nominado para el Prix Europa en Berlín (2012). En Ecuador, Colombia, Guatemala y México. Ha producido piezas que de un modo u otro son 2017, ha realizado Doctor: ¿esto es normal? para Radio Ambulante, el podcast en español de o coquetean con el género del documental sonoro. Con “Mil sonidos en un golpe.
    [Show full text]
  • La Radionovela Como Práctica Pedagógica Para El Aprendizaje De
    CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(3): Diciembre 2018, 645-654 La radionovela como práctica pedagógica para el aprendizaje de lectura en básica primaria The radio soap opera as a pedagogical practice for reading learning in primary school DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.76 Artículo de investigación. Fecha de recepción: 15/06/2018. Fecha de aceptación: 27/11/2018 Adalberto Alonso Munive - Pacheco; Adela Ines Carbono - Parejo; Cesar Camargo - Cervantes; Dannis Peralta - Angulo; Dubis Montenegro - Castro; John Imitola - Guerra; Leysle Polo - Carrillo; Marlene Varela - Ávila; Omaira Crespo - Ponce; Piedad Hernández - Miranda; Shirley Candelario - Martínez; Víctor Gómez - Tovar; Yeisly Mendoza - Oñate y Sobeida Santrich - Angulo1 Para citar este artículo: Perea–Hernández, A., Colina–Páez, A., Vargas–Guerrero, B., Carrillo–Álvarez, D., Meriño–Bermúdez, D., Bolaño–Hernández, D., Olarte–Faillace, E., Castro–Hernández, G., Rodríguez–Zúñiga, G., Gámez–Lobo, H., Padilla–Jiménez, K., Padilla–Jiménez, L. Martínez–Ordoñez, L., Charris–Matute, L., Ibarra–Orozco, L., Arévalo–Fandiño, M., Rodríguez–Hernández, M., Gutiérrez–Daza, M., Villa–Carmona, O., Núñez–Anaya, R., Pérez–Cervantes, S., Navarro–Montenegro, S. y Duran-Varela, Y. (2018). Lectura y escritura a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 645-654. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.76 Resumen Abstract La radionovela es un género radial en desuso con The radionovela is a disused radio genre with a un lenguaje coloquial que conmueve a los oyentes en colloquial language that moves the listeners in sus conductas lingüísticas a través de su influencia their linguistic behaviors through their daily in- cotidiana.
    [Show full text]
  • Las Tres Etapas Del Radioteatro En Chile
    indexlcomunicación | nº 9 (2) 2019 | Páginas 55-73 E-ISSN: 2174-1859 | ISSN: 2444-3239 | Depósito Legal: M-19965-2015 Recibido el 01_05_2019 | Aceptado el 08_06_2019 | Publicado el 01_07_2019 LAS TRES ETAPAS DEL RADIOTEATRO EN CHILE: DE LA ÉPOCA DORADA AL NUEVO AUGE DE LAS SERIES DE FICCIÓN THREE STAGES OF RADIO DRAMA IN CHILE: FROM THE GOLDEN AGE TO THE NEW RISE OF FICTION SERIES −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Raúl Rodríguez Ortiz [email protected] https://orcid.org/0000-0003-2223-3465 Universidad de Chile −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Para citar este trabajo: Rodríguez-Ortiz, R. (2019). Las tres etapas del radioteatro en Chile: de la época dorada al nuevo auge de las series de ficción. index.comunicación, 9(2), 55-73. indexlcomunicación| número monográfico 9(2), 2019 Radioteatro Resumen: A raíz del aumento, desde 2016, de nuevas series de ficción y no ficción sonora en gran parte de Iberoamérica, gracias al podcast y a la radio on demand, se plantea la tarea de analizar la historia del género del radioteatro en Chile, desde sus raíces y su importancia sociocultural, hasta las nuevas formas de producir y pensar este género en el siglo XXI. Sobre la base de información documental, compuesta por archivos de prensa, audios y libretos de radiodramas y los escasos estudios sobre la radio y el radioteatro, se logra dilucidar tres etapas: la época dorada (1940-1970); el renacimiento del radioteatro (2003-2015) y el periodo de auge actual del género (2016 al presente). Si bien existen ciertas continuidades entre el primer y segundo periodo, pese al salto temporal y tecnológico, en la tercera etapa se da una nueva manera de crear y diseñar estas producciones, con temáticas que responden a luchas sociales y políticas de grupos invisibilizados o discriminados del espacio público, como también en la forma de difundirlos, sin que la antena sea el lugar por excelencia para la transmisión como ocurrió con las antiguas radionovelas.
    [Show full text]
  • Novela in Brazil
    Novelas, Novelinhas, Novelões: The Evolution of the (Tele)Novela in Brazil Cacilda M. Rêgo The University of Kansas [email protected] Abstract This paper traces the evolution of the novela in both radio and television forms, and shows how the Brazilian telenovela, while remaining faithful to the traditions of the genre, has modernized itself, in both thematic and aesthetic terms. Part of the success of this strategy rests on the concerned intention of novela writers and producers to create a new form of dramatic expression aimed at a wide audience both at home and abroad. Although not confining its discussions to the Globo novelas, this paper also shows that the Brazilian novela stand for Globo novela, which is widely seen around the world. Every evening, from Monday to Saturday, millions of Brazilians tune in their television sets to watch novelas[i] — the centerpiece of Globo network’s prime time hours, and reputedly the most popular television programs in Brazil. But while novelas have enjoyed massive popularity since the 1960s, the novela is not a genre specific to Brazilian television or, as is sometimes thought, “a Globo and even a Brazilian invention” (Dalevi, 2000, p. 3). Without the pretense of exhausting the topic in this brief essay, I would like to look at the evolution of the novela in Brazil, where it first appeared in the medium of television in 1951. Titled Sua vida me pertence (Your Life Belongs to Me), it caused great commotion among contemporary viewers by featuring the first kiss on Brazilian television (Borelli, 2000, p.139). This first novela and many more that followed were influenced by the (radio)novela (serialized radio melodrama), which was hugely popular in Brazil during the 1940s (Federico, 1982; Belli, 1980).
    [Show full text]
  • Oralidad Escenificada Y Argumentación En Una Telenovela Mexicana
    Oralidad escenificada y argumentación en una telenovela mexicana Inaugural-Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades der Philosophie an der Ludwig-Maximilians-Universität München vorgelegt von Liliana Ruiz Velasco Dávalos aus Guadalajara, Jalisco, Mexiko 2012 Erstgutachter: Prof. Dr. Wulf Oesterreicher Zweigutachter: Prof. Dr. Ulrich Detges Datum der mündlichen Prüfung: 04. Juni 2012 Índice Introducción 5 1. El género 8 1.1. Géneros televisivos 9 1.1.1. Géneros: definición y características 10 1.1.2. Historicidad 13 1.2. Revisión histórica del género 16 1.2.1. Inicios: la(s) primera(s) telenovela(s) 18 1.2.2. El boom de las telenovelas 24 1.2.3. La competencia y la telenovela sudamericana 29 1.2.4. La telenovela ingresa al prime time 35 1.2.5. La telenovela de estética realista 40 1.3. Recapitulación 44 2. Escritura y recepción del género 46 2.1. El libreto 46 2.1.1. Personas que intervienen en la elaboración de los diálogos 46 2.1.2. Proceso de escritura 48 2.2. El texto telenovelesco 50 2.2.1. Redundancia interepisódica e intraepisódica 50 2.2.2. El suspenso 51 2.3. Recepción 53 2.3.1. Marcos para la interpretación 55 2.4. El circuito comunicativo de la telenovela 57 3. La oralidad desde el punto de vista lingüístico y la telenovela 59 3.1. Los tres niveles del lenguaje 59 3.2. Dimensiones de la variación lingüística 60 3.3. Inmediatez y distancia comunicativas 61 3.3.1. Características universales de la inmediatez comunicativa 64 3.3.2. Relación con las dimensiones diatópica, diastrática y diafásica 65 3.4.
    [Show full text]
  • El Radiodrama Experimental En España (1923 - 2000)
    El radiodrama experimental en España (1923 - 2000) Belén Fernández González en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de Doctor en Investigación de Medios de Comunicación Universidad Carlos III de Madrid Directora: Pilar Carrera Co-directora: Eva Herrero Curiel Getafe, Marzo de 2019 Esta tesis se distribuye bajo licencia “Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada”. AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer de corazón a todas aquellas personas que, de algún modo, me han ayudado a realizar esta tesis. En primer lugar, y de manera muy especial, a la directora de esta tesis, Pilar Carrera, y a la co-directora, Eva Herrero. Les agradezco su confianza, su apoyo para seguir adelante y su inestimable ayuda para estructurar y rescribir mis ideas. Muchas gracias a las dos. Echo la vista atrás, a mis clases en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en donde la profesora Carmen Peñafiel me transmitió su amor por la radio y me dio la oportunidad de tomar contacto con este medio tan mágico. Durante los cursos de doctorado, el profesor Pedro Barea, especialista en radio, teatro y radionovela, me apoyó y dirigió en un primer acercamiento al estudio del radiodrama que fue becado por el Gobierno Vasco. De estos años, recuerdo con cariño a Chema Cornago, director de la residencia de estudiantes de la antigua Universidad Laboral de Eibar (Guipúzcoa) que, entre otras muchas cosas, nos permitió crear Radio Máster en los sótanos de la residencia en donde entrevistaba a los directores y actores participantes en las Jornadas de Teatro de Eibar.
    [Show full text]