Nº 18. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD MICOLÓGICA

BIOLOGÍA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

JAÉN (ESPAÑA) – 2009

LACTARIUS 19 (2010) -

Nº 18. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD MICOLÓGICA

BIOLOGÍA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

JAÉN (ESPAÑA) – 2009

Edita Asociación Micológica “LACTARIUS” Facultad de Ciencias Experimentales. 23071 - Jaén (España)

400 Ejemplares Publicado en Noviembre de 2009.

Este boletín contiene artículos científicos y comentarios diversos, sobre el mundo de las “Setas”.

Depósito legal: J.899 – 1991

LACTARIUS ISSN: 1132-236

ÍNDICE Lactarius 18 (2009). ISSN: 1132-2365

IM MEMORIAM. DESCANSE EN PAZ: JOSÉ DELGADO AGUILERA …….. 3

REYES GARCÍA, Juan de Dios; JIMÉNEZ ANTONIO, Felipe y ROMERO, Pepe 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PRO- VINCIA DE JAÉN. …….. 8

REYES GARCÍA, Juan de Dios

2.- UNA CITA DE MONTAGNEA RADIOSA (Pall.) Sebek. MONTAGNEA ARENARIA (DC.) Zéller, EN LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR (GRANADA). …….. 22 a BLEDA PORTERO, Jesús M 3.- ESPECIES INTERESANTES XVII. …….. 33

JIMÉNEZ ANTONIO, Felipe y REYES GARCÍA, Juan de Dios 4.- TRES INTERESANTES ESPECIES PERTE- NECIENTES AL GÉNERO ENTOLOMA RECOGIDAS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. …….. 44

FERNÁNDEZ SASIA, Roberto 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008. …….. 56

CASAS CRIVILLÉ, Alejandro; DOMINGO GARCÍA, Manuel; FERNÁNDEZ LÓPEZ., Carlos; GONZALO, Miguel Ángel; JIMÉNEZ ANTONIO, Felipe; REYES GARCÍA, Juan de Dios y RUS MARTÍNEZ, María del Alma

LACTARIUS 18 (2009) ÍNDICE

6.- PRIMERA CITA EN ESPAÑA DE MYCENA POLYGRAMMA f. CANDIDA (Gillet) Buch. …….. 69

PÉREZ DE GREGORIO, Miguel Àngel. 7.- PLANTAS BULBOSAS EN EL OTOÑO DE JAÉN. (Sur de la Península Ibérica). …….. 74 HERVÁS SERRANO, Juan Luis 8.- ALGUNOS APUNTES CURIOSOS SOBRE LOS HONGOS. …….. 83

VACAS VIEDMA, José Manuel 9.- RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los s.l.) …….. 86

ILLESCAS FERREZUELO, Tomás 10.- USO Y APLICACIONES DE LAS HIERBAS Y PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINA- LES EN EL SABER TRADICIONAL DE LA COMARCA DE SIERRA MÁGINA. …….. 106

FERNÁNDEZ LÓPEZ, Carlos 11.- A PROPÓSITO DE LAS SETAS UNA EX- PERIENCIA EN EL COLE. “CORROS DE BRUJAS” O “CORROS DE HADAS”. …….. 114

VACAS MUÑOZ., Raquel 12.- BIBLIOGRAFÍA MICOLÓGICA DE LA ASOCIACIÓN “LACTARIUS”. …….. 120

JIMÉNEZ ANTONIO , Felipe

LACTARIUS 18 (2009)

IM MEMORIAM

DESCANSE EN PAZ JOSE DELGADO AGUILERA

A finales del mes de Julio re- Después vino la Exposición cibimos la triste noticia de la de Setas en Jaén, y allí tuvimos la pérdida de un entrañable amigo. oportunidad de conocer a su es- Tras una larga enfermedad nos posa Ma Tere, y juntos participa- dejaba Pepe Delgado. Recuerdo ron en todo momento en el mon- la primera vez que le vi allá por taje y desmontaje de la misma, y 1996 en las Jornadas del Canta- desde entonces hasta este último lar, consultando una Guía de año ningún año fallaron. Siempre Campo y fotografiando todas las atentos a cuanto pudiésemos especies recolectadas en una necesitar y arrimando el hombro improvisada exposición. Con una como el primero. educación exquisita nos pre- A lo largo de estos años que guntaba sobre una y otra especie, he tenido la suerte de compartir interesándose desde el primer con él una gran amistad, me fui momento por cuantas setas en- dando cuenta del grado de sabi- contraba a su alrededor. Por la duría que albergaba. Su extraor- forma de preguntar y sobretodo dinaria sencillez le daba realce al de escuchar me di cuenta ense- palo que tocara, no sólo en mico- guida que frente a mí tenía a una logía, que todos sabemos al nivel persona culta que estaba dispues- que llegó, sino en cuantas inquie- to a aprender todo lo relacionado tudes culturales emprendía. con el mundo de las setas. Apa- sionado de la fotografía y de la En Micología, desde el primer pintura, quizás estos primeros momento no sólo no dudó en ir encuentros con las setas estu- ampliando conocimientos gene- vieran motivados por lo llamati- rales sobre las setas, sino que se vo de sus colores y por los paisa- lanzó al estudio del complicado jes que captaba con su insepara- mundo de los Myxomycetos ble cámara fotográfica. participando en la publicación de numerosos artículos en nuestra

LACTARIUS 18 (2009) - 3 IN MEMORIAM revista Lactarius, y contribuyen- localidad de la Sierra de Segura, do a su estudio en la provincia de en el marco de las Jornadas Mi- Jaén con la cita de numerosas cológicas que él impulsó desde especies. Su trabajo en este cam- un principio, me comunican que po le llevó enseguida a ganarse el el concurso de fotografía micoló- aprecio y cariño de grandes pro- gica va a llevar su nombre, lo que fesionales de la micología. da una idea del cariño que des- pertaba este hombre a cuantos le Pero todos los que le conoci- conocían. Con él he vivido mo- mos sabemos que si por algo mentos inolvidables en nuestros destacaba era por su calidad paseos, compartidos siempre con humana. En el tiempo que le he nuestras esposas, recuerdos que conocido jamás le vi una mala se me amontonan unos sobre cara, un gesto o un comentario otros como si de una película se negativo, siempre dispuesto a tratara. hacer la vida agradable a los que le rodeaban obsequiándonos con Para los que formamos la una sonrisa bonachona de amis- Asociación Micológica Lactarius tad sincera. nos va a resultar muy duro reali- zar cualquier actividad, recorrer Personalmente he tenido el cualquier rincón de la provincia enorme privilegio de convivir en nuestras excursiones sin su con él y compartir paseos por la presencia. Para todos ha sido un Sierra de Segura donde tras su honor el tenerte entre nosotros, y jubilación pasaba largas tempo- nos sentimos orgullosos de haber radas. Desde el primer momento estado entre tus amigos. comenzó a organizar jornadas en Orcera, Segura de la Sierra, y por TE RECORDARÉ SIEMPRE último Siles, contribuyendo a la Descansa en Paz Pepe divulgación de sus conocimientos Tu amigo Juan de Dios entre sus vecinos a los que transmitía de una forma sencilla y amena. Precisamente en esta

LACTARIUS 18 (2009) - 4 IN MEMORIAM

¡Que trabajo me cuesta no él: su esposa, su secretaria, su poder charlar con Pepe Delgado; agenda,... su referencia en todo y No poderlo ver por las calles, no para todo. poder cambiar impresiones por Gracias a esta entrega por el teléfono, sobre tal o cual seta, o estudio de los Myxomycetos, hoy aún peor, no poder compartir disponemos de un amplio Catá- salidas al campo, ni por nuestro logo para la provincia de Jaén, entorno más próximo, ni a través que anualmente se ha ido publi- de las distintas Jornadas Micoló- cando en nuestro boletín “Lacta- gicas que organicemos este año, rius”; además ha colaborado y el que viene y… siempre con artículos científicos Ya me tengo, nos tenemos, y de divulgación. También he que conformar con sus recuerdos. podido compartir con él, charlas y cursos de Micología. Ahora que estoy revisando el material acumulado, y pendiente En este momento lo veo con de la pasada temporada, me en- su cesta llena de “palitos” y caji- cuentro con una cajita de cerillas tas, con su pequeña hachilla y... en la que leo, de su puño y letra: apartado del grupo, escudriñar un Cribaria canceolata, en su inter- tronco y otro tronco, una pequeña ior, minuciosamente pegada a la ramita, y otra, una hoja, y siem- base, una pequeña corteza en la pre, con su lupa colgada de uno que se pueden apreciar unos de los bolsillos de su chaleco. ejemplares de esos seres mi- Después, cuando nos juntábamos, croscópico a los que tanta dedi- disfrutaba con mostrarnos sus cación les tenía, los Myxomyce- hallazgos;... y ya, en la soledad tos. de su rincón, de la casa de Jaén o de la Sierra, completaba su traba- Los últimos años los ha ocu- jo de campo con el de laborato- pado casi por entero, al estudio rio, hasta llegar a poner nombre y de estos diminutos y apasionan- apellidos a cada una de las espe- tes organismos, que junto con la cies recolectadas. fotografía y la pintura han col- mado de felicidad su vida, por También tengo presente en es- supuesto compartiéndola con sus te momento, y la estoy viendo, su hijos y su “Teresa”, que era para parcela, “la parcela de Pepe Del-

LACTARIUS 18 (2009) - 5 gado”, situada entre dos carrete- cuando lo conocí y desde enton- ras, con multitud de troncos de ces hemos compartido afición y chopo caídos, donde recolectaba sobre todo amistad. setas de álamo y por supuesto Quiero olvidar sus últimos algunos de sus Myxos. meses, cuando fue perdiendo Se me agolpan tantos y tantos poco a poco su ilusión, por el recuerdos,... que los párrafos que estudio de los hongos, y quiero los describen se me amontonan, quedarme con el recuerdo del de forma que sin concluir uno se esposo de Teresa, del micólogo, mezcla el otro, y el otro, en un del fotógrafo, del pintor,...del sin fin de anécdotas y momentos amigo, siempre alegre, servicial, que llenarían muchas páginas. y... coqueto, con su eterno flequi- llo, en el que ni un solo pelo des- No puedo dejar de recordar, dibujaba su imagen. ¡Pepe! ¡Que en unas Jornadas en el Cantalar, Dios te tenga en su Santa Gloria!, cuando tuvo su primer contacto y desde allá arriba nos ayudes a con las setas, esa frase que me mantener esta afición que aquí dejó huella: ¡”Cómo no habré abajo compartimos. descubierto yo antes este mun- do”! Fueron en esas Jornadas Tu amigo: Felipe Jiménez

LACTARIUS 18 (2009) - 6

“A Pepe Delgado”

Nos cuesta aun creer que tú te fuiste ya que contigo pasábamos los días, caminando por esas serranías y sin embargo, ahora quedamos tristes.

La que dejaste: que fue tu compañera, y que contigo anduvo los caminos, bien arropada está por los amigos, pues la queremos, como si tú estuvieras.

De los mixomicetos un experto te hiciste, conociendo el terreno, allá donde anduviste, y dándonos ejemplo de lo que tú sabías, nos quedamos contentos de tí y de tu compañía.

Allí: donde la paz se hace llevadera, allí: donde el silencio se hace interminable, donde quiera que estés… brotando de la tierra, se acordaran de ti… los hongos, flores y aves.

Pepe Romero

LACTARIUS 18 (2009) - 7

INTRODUCCIÓN 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN.

Juan de Dios REYES GARCÍA

Asoc. Micol. Lactarius. Paraje Las Lagunillas s/n, E - 23071 Jaén (España)

Lactarius 18: 8-21 (2009). ISSN: 1132 – 2365

RESUMEN: J. D. Reyes García (2008): Contribución al estudio de los hongos de la dehesa en la provincia de Jaén. Se presentan un total de 82 especies de hongos recolectados durante las temporadas de 2007 y 2008 en las dehesas de algunas localidades de la provincia de Jaén. Algunas son primera cita para Andalucía. Palabras clave: Hongos, corología, Jaén, España.

SUMMARY: J. D. Reyes García (2008): Contribution to the study of the fungí of the meadow in the province of Jaen. We present a new cataloque of 82 species of fungi collected from 2007 to 2008, mainly in the meadow of somes localitys of the province the Jaen, Spain. Some of them are first reference for Andalucia. Key words: Fungi, chorology, Jaen, Spain.

MATERIAL Y MÉTODOS biente de la Junta de Andalucía, se aportan datos de 83 especies Como resultado del trabajo de hongos recolectadas durante realizado dentro del Proyecto 2007 y 2008 en los espacios ade- Local de Voluntariado Ambiental hesados de localidades de la pro- de la Consejería de Medio Am-

LACTARIUS 18 (2009) - 8 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

vincia de Jaén, aunque algunos La metodología ha consistido en ejemplares proceden de recolec- apertura de ficha con los datos de tas efectuadas durante 2006. la recolecta, estudio ma- croscópico, obtención de espora- La temporada de Otoño 2007 da en algunos casos, y estudio resultó extraordinariamente seca microscópico empleando los lo que permitió muy pocas reco- reactivos fundamentales: Rojo- lectas y aunque mejoró a princi- congo, rojo-congo amoniacal, pio de invierno de 2008, resultó OHK al 5%, y Melzer. El mate- ser extremadamente corta y seca. rial una vez secado, se conserva La temporada de primavera de en el herbario particular JDRG. 2008 fue lluviosa aunque tardía, con un mes de Mayo y primeros De cada especie se aportan de Junio con unas temperaturas datos de: localidad y nombre de suaves lo que ha propiciado reco- la dehesa, UTM, hábitat, fecha de lectas de hongos no frecuentes en la recolecta, recolector y n° de estas fechas. El que haya coinci- herbario. En la mayoría de los dido la realización del trabajo casos existe fotografía macroscó- con estos períodos tan poco pro- pica de los ejemplares y en otros, picios es el motivo por el cual no microfotografía. se hayan recolectado muchos de los hongos frecuentes en estas localidades. ASCOMYCETES El material procede de dife- HELVELLA HELVELLULA (Du- rentes municipios de la zona rieu & Mont) Dissing. norte de la provincia de Jaén, Dehesa del Pueblo (Baños de la siempre recolectado en los espa- Encina), 30SVH2733, en prado, cios adehesados, con encinares 30-01-06. JDRG23010601 aclarados destinados a pastoreo de ganado, fundamentalmente Macroscopía: Fructificaciones vacuno y ovino en extensividad. pequeñas, de 1-3 cm, estipitadas, Las especies han sido recolecta- con el himeneo de color negro das por miembros de la Asocia- azabache, formando pliegues más ción Micológica Lactarius que o menos apretados, a veces ex- han participado de este proyecto. tendido. Pie muy corto, gisáceo a

LACTARIUS 18 (2009) - 9 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

blanquecino, surcado. el ápice no agudo, midiendo 170- 200 μm. Microscopía: Ascosporas lisas, elípticas, de 24- 26 x 13-14 μm, GEOGLOSSUM MONTANUM con una gruesa gútula central, y Nanf. varias pequeñas hacia los polos. Dehesa El Puerto (Vilches), Paráfísis con el ápice dilatado. 30VSH6142, en terreno silíceo, Células del excípulo ectal clavi- 05/03/07. JDRG05030701 formes. Macroscopía: Fructificaciones TRICHARINA GILVA (Boud) de 20-30 mm. de altas, de forma Eckblad claviforme, comprimidas en la Dehesa El Puerto (Vilches), parte superior, de color negro 30SVH6142, entre musgo, aclarándose a marrón muy oscuro 14/11/06. JDRG14110601. hacia la base, seco y liso. Pie concoloro, corto y cilíndrico. Macroscopía: Ascocarpos de 3-6 mm. cupuliformes, sesiles, repo- Microscopía: Ascos con seis sando directamente en el suelo esporas, de 120- 140 x 15 μm. sobre musgo, creciendo de forma Esporas cilíndricas, con siete cespitosa de color llamativamen- septos, fuliginosas, de 65-70 x 5- te amarillo anaranjado en los 6 μm. Paráfísis rectas, enrolladas individuos jóvenes, pasando a en el ápice ligeramente hinchado, ocráceo en la madurez. La super- septadas, estrechándose a nivel ficie externa es furfurácea, y el de los septos. margen está cubierto de pelos Observaciones: Especie muy ocráceos. parecida macroscópicamente a G. Microscopía: Ascosporas lisas, umbratle Sacc. de la que se dife- elípticas, sin gútulas, de 15-16 x rencia a nivel microscópico por 9-10 μm. Ascos octospóricos, de poseer ésta los ascos oc- tospóri- 180 x 15 μm con el ápice no ami- cos y no estrechándose las paráfi- loide. Paráfisis delgadas, con el sis a nivel de los septos. Ma- ápice dilatado hasta 4-5 μm. Pe- croscópicamente alcanza también los marginales marronáceos, de un mayor tamaño. pared espesa, pluriseptados, con

LACTARIUS 18 (2009) - 10 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

TERFECIA LEPTODERMA Tul cados locales. Encina Alta (Vilches), 30VSH6142, 05/03/07. BASIDIOMICETES JDRG05030702. - Macroscopía: Cuerpos fructífe- ros hipogeos, globosos, de hasta 6-8cm de diámetro, aislados a - FAM. AGARICACEAE gregarios, creciendo asociados a plantas de la Familia Cistaceae, AGARICUS ARVENSIS Schaëff: fundamentalmente Tuberaria Fr. guttata. Peridio de color blanque- El Tamaral (Santa Elena), cino en los primeros estadios de 30SVH5842, en prado, 02/11/06. desarrollo, pasando a color rojizo JDRG02110601 con la maduración. AGARICUS BITORQUIS Quél. Microscopía: Ascos globosos Sacc. octospóricos, de 75-80 μm. As- cosporas esféricas, de 15-16 μm. Encina Alta (Vilches), sin ornamentación, fuertemente 30SVH6142, en prado, 14/11/06. espinosas, con espinas muy agu- JDRG14110601 das de hasta 5 μm. Precisamente AGARICUS CAMPESTRIS L: Fr. esta ornamentación tan espinosa separa esta especie de otra El Puerto (Vilches), 30SVH6142, próxima, T. Arenaria, que com- en prado, 19/01/08. parte igual hábitat, y con la que JDRG19010801 fácilmente se confunde. AGARICUS LITORALIS (Wakef & Observaciones: Especie muy A. Pearson) Pilat común en las dehesas del Norte Encamillos (Vilches), de la provincia de Jaén, muy 30SVH6340, en prado, 11/04/07. apreciada en localidades como JDRG11040701 Vilches, La Carolina, Baños de la Encina, Navas de S. Juan, Aldea AGARICUS MASKAE Pilat. Quemada, etc., donde se puede El Puerto (Vilches), 30SVH6142, encontrar fácilmente en los mer- en prado, 05/03/07.

LACTARIUS 18 (2009) - 11 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

JDRG05030701 AGARICUS PORPHYRIZON P. D. Orton Macroscopía: Sombrero de gran tamaño 8-15 (20) cm de color Dehesa del Pueblo (Baños de la blanco grisáceo con matices ro- Encina), 30VSH2733, 23/01/06. sados en la juventud, con esca- JDRG23010601 mas ocres más o menos imbrica- AGARICUS PSEUDOPRATENSIS das. Cutícula espesa y con ten- (Bohus) Wasser. dencia a físurarse en la superfi- cie, ofreciendo un aspecto cuar- Dehesa El Puerto (Vilches), teado muy característico. Margen 30VSH6142, bajo Q. ilex, excedente apendiculado. Pie 25/01/08. JDRG25/01/0801 corto en relación al diámetro del Macroscopía: Sombrero de 3-6 sombrero, atenuado en la base. cm. convexo a plano convexo en Cordones miceliares presentes. los ejemplares adultos, tronco Anillo súpero simple, más o me- cónico a globoso en los indivi- nos escamoso en la cara inferior. duos jóvenes, de color blanco Carne blanca, enrojeciendo muy grisáceo con escamas gris ocre ligeramente al corte. Reacción de disociadas hacia el margen. Pie Schaëffer +. cilíndrico, claviforme en la base, provisto de un anillo bien des- Microscopía: Esporas elípticas 7- arrollado simple, con el borde 8 x 5-6 μm. Arista estéril ocupa- grueso pero no dentado. Láminas da por queilo- cistidios cilíndri- de color rosa, con arista estéril. cos. Carne blanca, amarillenta en la Observaciones: Lo hemos reco- base del pie, que pasa lentamente gido habitualmente de forma a un llamativo color caoba. Olor aislada a más o menos gregaria a fenol débil. Reacción de en diferentes localidades, pero ha Schaëffer -. sido espectacular la recolecta de Microscopía: Esporas elíptico- esta primavera de 2008 en De- redondeadas, de pared gruesa, hesa Los Cerrillos de Linares, unigutuladas, 5,5-7 x 4-5 μm. donde crecía en grandes corros Queilocistidios numerosos clavi- de brujas con numerosos ejem- formes. plares.

LACTARIUS 18 (2009) - 12 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

AGARICUS ROMAGNESII Was- MACROLEPIOTA EXCORIATA ser. (Schaëff: Fr.) Wasser El Tamaral (Santa Elena), El Puerto (Vilches), 30VSH6142, 30VSH5842, en prado, 02/11/06. en prado, 25/01/08. JDRG02110602 JDRG25010803 Macroscopía: Sombrero de 5-7 cm. hemisférico a plano convexo, - FAM. AMANITACEAE de color blanco grisáceo, con escamas de color gris a ocre claro AMANITA BOUDIERI Baria sobre fondo blanquecino, más Dehesa El Añadido (Vilches), oscuras hacia el centro. 30SVH6137, en prado y Q. ilex, Láminas rosadas con la arista el 11/04/07. JDRG11040701 estéril. Pie claviforme, atenuado AMANITA DECIPIENS (Trim- en la base, y con prolongaciones bach) Jaquet. miccliares características. Anillo súpero, simple. Olor débil a fe- Dehesa Cerro Conejos (Vilches), nol. R.S. inconstante, positiva en 30VSH6038. en prado y Q. ilex, la base del pie. el 02/04/07. JDRG02040701 Microscopía: Esporas elípticas, Observaciones: Frecuente duran- 6-7,5 x 4-5 μm. Queilocistidios te la Primavera en los encinares numerosos. de nuestras dehesas, se caracteri- za y la diferencia de A. verna por LEPIOTA SUBLAEVIGATA Bon- su reacción a la OHK de un color Boiffard amarillo limón. El Puerto (Vilches), 30VSH6142, AMANITA ELIAE (Quélet) en prado, 25/01/08. JDRG25010802 Dehesa Cerro Conejos (Vilches), 30VSH6038, en prado y Q. ilex, LEUCOAGARICUS BARSII 13/04/07. JDRG 13040701 (Séller) Vellinga Observaciones. Llama la aten- El Tamaral (Santa Elena), ción esta bella Amanita por el 30VSH5842, en prado, 02/8/06. color beige y su porte esbelto, su JDRG02110603 anillo estriado y péndulo y su

LACTARIUS 18 (2009) - 13 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

crecimiento primaveral en nues- Dehesa Cerro Conejos (Vilches), tros lugares de recolecta. En la 30VSH6038. Prado. 02/04/07. microscopía llama la atención su JDRG02040704 velo constituido por esferocistos. AMANITA VERNA (Bull.: Fr.) AMANITA MAIREI Foley Vittad. Dehesa El Puerto (Vilches), Dehesa Cerro Conejos (Vilches), 30VSH6142, en prado, 02/04/07. 30VSH6038, 14/05/08. Prado y JDRG02040702 Q Ilex. JDRG14050802. AMANITA PHALLOIDES (Fr.) Link - FAM. BOLBITIACEAE Dehesa La Aliseda (Santa Elena), AGROCYBE SEMIORBICULARIS 30VSH9443, Prado y Q. ilex, (Bull. Ex St.-Amans) Fayod 25/11/06. JDRG25110601 Dehesa El Puerto (Vilches), AMANITA PONDEROSA Malenç 30VSH6142, 02/04/07, en excre- & Heim mentos de vacuno. JDRG02 Dehesa El Puerto (Vilches), 040705 30VSH6142, en prado, 02/04/07. AGROCYBE SPLENDIDA Cle- JDRG02040703 mençon AMANITA RUBESCENS (Pers.: Dehesa El Puerto (Vilches), Fr.) Gray 30VSH6142, 02/04/07, en prado. Dehesa El Añadido, (Vilches), JDRG02040706 30VSH6137. Prado y Q. ilex, el CONOCYBE AMBIGUA Watling 14/05/08. JDRG14050801 Dehesa El Puerto (Vilches), AMANITA SINGERI Bas. 30VSH6142, 07/04/07, en prado. Dehesa El Puerto, (Vilches), JDRG07040701. 30VSH6142. Prado. 25/01/08. CONOCYBE COPROPHILA Kü- JDRG25010804 ner: Kühner AMANITA STRANGULATA (Fr). Dehesa El Puerto (Vilches), Quél. 30VSH6142, 25/01/08, sobre ex-

LACTARIUS 18 (2009) - 14 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

crementos de vacuno. COPRINUS VERMICULIFER Joss. JDRG25010805 Dehesa El Hueco (La Carolina), CONOCYBE RICKENII (Jul: 30SVH3753, en excrementos de Schaëff) Kühner vacuno. 23/03/06. JDRG23030601 Dehesa El Puerto (Vilches), 30VSH6142, 25/01/08, en prado, BIPELLIS (Quél.) 25/01/08. JDRG25010806 A. H. Smith. El Tamaral (Santa Elena), 30SVH5842, en prado. 02/11/06. - FAM. COPRINACEA JDRG02110604 COPRINUS AURICOMUS Pat. PSATHYRELLA COPROBIA (Lan- Dehesa El Tamaral, (Santa Ele- ge) Kün.-Romagn. na), 30SVH5842, entre musgo y Dehesa El Puerto (Vilches), hojarasca, el 14/03/07. JDRG 30SVH6142, en excrementos de 14030701 vacuno. 25/01/08. COPRINUS GALERICULIFORMIS JDRG25010807 Losa ex Watl. PSATHYRELLA MARCESCIBILIS Dehesa El Hueco (La Carolina), (Britz.) Singer 30SVH3753, sobre excrementos Dehesa Encamillos (Vilches), de vacuno, 25/03/06. 30SVH6340, en prado, 11/04/07. JDRG25030601 JDRG 11040702 COPRINUS PLICATILIS (Curtis: PSATHYRELLA MULTIPEDATA Fr) Fr. (Peck) A. H. Smith Dehesa Cerro Conejos (Vilches), Dehesa El Mesto (Vilches), 30SVH6038, en prado. 13/04/07. 30SVH5835, entre hojarasca y JDRG13040701. prado. 11/04/07. JDRG COPRINUS SILVATICUS Peck. 11040703 Leg. Eusebio Navas

Dehesa Encina Alta (Vilches), PSATHYRELLA PSEUDOGRACI- 30SVH6142, en prado. 13/04/07. LIS (Romagn.) Moser JDRG 13040702 El Tamaral (Santa Elena),

LACTARIUS 18 (2009) - 15 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

30SVH5842, en prado. 02/11/06. JDRG02110605 - FAM. SECOTIACEAE

ENDOPTYCHUM AGARICOIDES - FAM. ENTOLOMATACEAE Czern ENTOLOMA ATROCOERULEUM Dehesa La Aliseda (Santa Elena), Noord. 30SVH9443, en prado estercola- do. 02/11/06. JDRG02110607 Dehesa El Puerto (Vilches), 30SVH6142, en prado, 14/11 /06. JDRG14110601 - FAM. STROPHARIACEAE ENTOLOMA SERICEUM VAR. PANAEOLUS CALIGINOSUS CINEREOOPACUM (Bull. ex (Jungh.) Guillet Quél.) Noord. Dehesa del Pueblo (Baños de la Dehesa del Pueblo, (Baños de la Encina), 30SVH2233, en prado Encina), 30SVH2733, 13/01/06. estercolado. 13/01/06. JDRG JDRG13010601 13010603

PHOLIOTA CONISSANS (Fr.) - FAM. HYGROPHORACEAE Kuyper & Tjall.-Beuk HYGROPHORUS COSSUS (So- El Tamaral (Santa Elena), werby: Fr.) Fr. 30SVH5842, en prado. 02/11/06. JDRG02110607 Dehesa del Pueblo (Baños de la Encina), 30SVH2733, 13/01/06. PSILOCYBE COPROPHILA (Bull.: JDRG13010602 Fr.) P. Kumm HYGROPHORUS PSEUDODISCOI- El Hueco, (La Carolina), DEUS (Maire) Malençon & Ber- 30SVH3753 en estiércol de vacu- tault no, el 25/03/06. JDF 25030601 El Tamaral, (Santa Elena), PSILOCYBE MERDARIA (Fr.: 30SVH5842, en prado y Cistus Fr.) Ricken ladanifer. 02/11/06. Dehesa Cerro Conejos (Vilches), JDRG02110606 30SVH6038, sobre excrementos

LACTARIUS 18 (2009) - 16 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

de vacuno. 02/04/07. El Puerto (Vilches), 30SVH6142, JDRG02040707 en prado, 02/11/06. JDRG02110608 STROPHARIA SEMIGLOBATA (Batsch.: Fr.) Quél. MELANOLEUCA EXCISSA (Fr.) Singer Dehesa El Puerto, (Vilches), 30SVH6142, en excrementos de El Mesto (Vilches), 30SVH5835, vaca, el 02/04/07. en prado, 11/04/07. JDRG JDRG02040708 11040704 MELANOLEUCA DECEMBRIS Métrod ex Bon - FAM. TRICHOLOMATA- CEAE Dehesa del Pueblo (Baños de la Encina), 30SVH2733 en prado, CLITOCYBE RIVULOSA (Pers: 23/01/07. JDRG23010701 Fr.) P.Kumm. OMPHALINA PYXIDATA (Bull: Dehesa El Puerto, (Vilches), Fr.) Quélet 30SVH6142, en prado, el 19/01/08. JDRG 19010802 El Tamaral, (Santa Elena), 30SVH5842, en prado, 02/11/06. CLITOCYBULA LENTA (Maire) JDRG02110608 Malençon & Benault

Encina Alia, (Vilches), 30SVH6142, sobre tocón de en- BOLETALES cina, el 10/04/06. JDRG - FAM. 10040601 BOLETUS AEREUS Bull: Fr. LACCARIA BICOLOR (Maire) P.D.Orton El Añadido, (Vilches), 30SVH6137, bajo Q. ilex aclara- El Tamaral (Santa Elena), do, 14/05/08. JDRG14050801 30SVH5842, en prado, el 14/11/06. JDRG14110602 BOLETUS LURIDUS Schaëff.: Fr. MAEROCYSTIDIA CUCUMIS Encina Alta (Vilches), (Pers: Fr.) Joss. 30SVH6142, bajo Q. ilex, 14/05/08. JDRG14050802

LACTARIUS 18 (2009) - 17 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

El Puerto (Vilches), 30SVH6142, en prado y Q. ilex, el 14/11/06. CORTINARIALES JDRG 14110603 - FAM. CORTINARIACEAE INOCYBE OBSCUROBADIA (Fav- CORTINARIUS SCOBINACCUS re) Grud & D.E.Stuntz Maleçon & Bertault El Tamaral, (Santa Elena), El Puerto (Vilches), 30SVH6142, 30SVH5842, en prado, 02/11/06. prado con C. ladanifer, 16/02/07. JDRG02110610 JDRG 16020701 TUBARIA ROMAGNESIANA Ar- CORTINARIUS SUBCANINUS nolds Maire El Mesto, (Vilches), El Tamaral (Santa Elena), 30SVH5835, en prado, el 30SVH5842, prado con C. lada- 11/04/07. JDRG 11040705 nifer, 02/11/06. JDRG 02110609

HEBELOMA CANDIDIPES Bru- GANODERMATALES chet -FAM. GANODERMATACEAE Encina Alta (Santa Elena), 30SVH6142, prado y Q. ilex. GANODERMA LUCIDUM (Curtis: 13/04/07. JDRG 13040703 Fr.) P. Karst. HEBELOMA PUMILUM Lange El Puerto, (Vilches), 30SVH6142, en tocón de Q. ilex, Encina alta (Vilches), el 25/01/08. JDRG25010808 30SVH6142, bajo Q. ilex aclara- do. 13/04/07. JDRG 13040704

HEBELOMA SARCOPHYLLUM HYMENOCHAETALES (Peck) Sacc. -FAM. HYMENOCHAETACE- El Puerto, (Vilches), AE 30SVH6142, bajo Q. ilex aclara- PHELLINUS ROBUSTAS do. 19/01/08. JDRG 19010803 (P.Karst.) Bourdot & Galzin INOCYBE CERVICOLOR (Pers.) El Puerto (Vilches), 30SVH6142, Quélet

LACTARIUS 18 (2009) - 18 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

en tocón de Q. ilex, el 19/01/08. 30SVH6142, sobre madera de Q. JDRG 19010804 ilex, el 11/04/07. JDRG 11040706

LYCOPERDALES - FAM. RUSSULACEAE - FAM. GEASTRACEAE LACTARIUS CAMPHORATUS GEASTRUM SESSILE (Sow.) Pou- (Bull: Fr.) Fr. zar El Tamaral, (Santa Elena), El Tamaral, (Santa Elena), 30SVH5842, bajo Q. ilex, el 30SVH5842, en prado, el 02/11/06. JDRG02110612 02/11/06. JDRG02110611 RUSSULA CHLOROIDES VAR.

TRACHISPORA (Romagn.) Sa- - FAM. LYCOPERDACEAE mari BOVISTA PLÚMBEA Pers: Pers El Puerto, (Vilches), El Puerto (Vilches), 30SVH6142, 30SVH6142, bajo Q. ilex aclara- en prado, el 25/01/08. do, el 19/01/08. JDRG19010805 JDRG25010805 RUSSULA CYANOXANTHA (Schaff.) Fr. CALVATIA EXCIPULIFORMIS (Pers: Pers) Perdeck Encina Alta, (Vilches), El Puerto, (Vilches), 30SVH6142, bajo Q. ilex, el 30SVH6142, en prado, el 14/05/08. JDRGJDRG14050803 25/01/08. JDRG25010806 RUSSULA VESCA Fr. Encina Alta, (Vilches), 30SVH6142, bajo Q. ilex, el PORIALES 14/05/08. JDRG 14050804 - FAM. POLYPORIACEAE

POLYPORUS ARCULARIUS Batsch: Fr. El Puerto, (Vilches),

LACTARIUS 18 (2009) - 19 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

SCLERODERMATALES - FAM. ASTRAEACEAE TREMELLALES ASTRAEUS HYGROMETRICUS - FAM. TREMELLACEAE (Pers: Pers) Morgan TREMELLA MESENTERICA Retz: El Puerto, (Vilches), Fr. 30SVH6142, en prado, el Encina Alta (Vilches), 25/01/08. JDRG25010807 30SVH6142, sobre tocón de Q. ilex, 02/04/07. JDRG02040702. - FAM. SCLERODERMATA- CEAE Nota: Agradecemos a la Conse- SCLERODERMA BOVISTA Fr. jería de Medio Ambiente la ayu- da prestada para la realización El Puerto, (Vilches), de este trabajo de voluntariado 30SVH6142, en prado, el ambiental. 25/01/08. JDRG25010808 BIBLIOGRAFÍA: SCLERODERMA VERRUCOSUM Bull: Pers. BAS, C.; KUYPER, TH. W.; NO- ORDELOOS, M. E. & VELLINGA, El Tamaral, (Santa Elena), E. C. (1988, 1990, 1995, 1999, 30SVH5842, en prado, el 2001): Flora Agaricina Neer- 02/11/06. JDRG02110613 landica. Swets and Zeitlinger B. V. Lisse.

STEREALES BASSO, M. T. (1999): Lacta- - FAM. MERULIACEAE rius Pers. Serie Fungi Europa- ei, 7. Edizioni Candusso. MERULIUS TREMELLOSUS Alassio (SV). Schrad: Fr. BERNICCHIA, A. (2005): Poly- Dehesa del Pueblo, (Baños de la Encina), 30SVFI2733, en tocón poraceae s.l. Serie Fungi Eu- de Q. ilex, el 23/01/06. ropaei, 10. Edizioni Candus- JDRG23010602 so. Alassio (SV).

LACTARIUS 18 (2009) - 20 1.- CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS DE LA DEHESA EN LA PROVINCIA DE JAÉN

BREITENBACH, J. & KRÄNZLIN, MALENÇON, G. & BERTAULT, R. F. (1984, 1986, 1991, 1995, (2003): Flore des Champi- 2000): Champignons de Suisse. gnons superieurs du Maroc. Tomes 1 a 5. Edition Mykolo- Tomes I-II. Faculté des gia. Lucerna. Sciences. Rabat. Editions Bop- ca. Cannes. CANDUSSO, M. (1997): Hy- grophorus s.l. Serie Fungi Eu- MOSER, MEINHARD (1980): Gui- ropaei, 6. Edizioni Candusso. da alia determinazione dei fun- Alassio (SV). gi. Saturnia. Trento. UÑOZ CANDUSSO, M. & LANZONI, G. M , J. A. (2005): Boletus (1990): Lepiota s.l. Serie s.l. Serie Fungi Europaei, 2. Fungi Europaei, 4. Edizioni Edizioni Candusso. Alassio Candusso. Alassio (SV). (SV). GALLI, R. (1996): Le Russule. NEVILLE, P. & POUMARAT, S. Edinatura. Milano. (2004): Amaniteae. Serie Fungi Europaei, 9. Edizioni GALLI, R. (1998): I Boleti. Edina- Candusso. Alassio (SV). tura. Milano. NOORDELOOS, M. E. (1992): GALLI, R. (1999): I Tricolomi. Edinatura. Milano. Entoloma s.l. Serie Fungi Eu- ropaei, 5. Edizioni Candusso. GALLI, R. (2001): Le amanite. Alassio (SV). Edinatura. Milano. PARRA, L. A. (2008): Agaricus HANSEN, LISE & KNUDSEN, & allopsalliota. Serie Fungi HENNING (2000): Nordic Ma- cromycetes: Ascomycetes. Vol. Europaei, 1. Edizioni Can- 1. Nordsvamp, Copenhagen. dusso. Alassio (SV).

LADURNER, H. & SIMONINI, G. RIVA, A. (2003): Tricholoma (2003): Xerocomus s.l. Serie (Fr.) St. Serie Fungi Europaei, Fungi Europaei, 8. Edizioni 3. Edizioni Candusso. Alas- Candusso. Alassio (SV). sio (SV).

LACTARIUS 18 (2009) - 21

2.- UNA CITA DE MONTAGNEA RADIOSA (Pall.) Sebek. MONTAGNEA ARENARIA (DC.) Zéller, EN LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR (GRANADA)

Jesús Ma BLEDA PORTERO

E- 18500 - Guadix (Granada) e-mail: jesusbledaá@telefónica.net

Lactarius 18: 22-32 (2009). ISSN: 1132 - 2365

RESUMEN: Se cita la existencia de Montagnea radiosa (Pall.) Se- bek, un hongo secotioide típico de zonas áridas y semiáridas, en la depre- sión de Guadix (Granada, España). Se describe el hábitat y sus caracterís- ticas macroscópicas y microscópicas. Palabras clave: Podaxaceae, Montagnea, secotioide, Guadix, Grana- da. ABSTRACT: The existence of Montagnea radiosa (Pall.) Sebek, a mushroom secotioide typically of arid and semiarid zones, is mentioned in Guadix basin (Granada, España). There are described the habitat and its macroscopic and microscopic characteristics. Key Word: Podaxaceae, Montagnea, secotioide, Guadix, Granada.

INTRODUCCIÓN: características típicas de un hon- go secotioide. La observación A mediados del mes de abril, microscópica lo confirmó como por azar, localizamos en una Montagnea radiosa (Pall.) Se- zona esteparia de la depresión de bek. En una segunda prospección Guadix un basidiomycete que, en del lugar, cinco días después un primer análisis, presentaba las encontramos, a corta distancia

LACTARIUS 18 (2009) - 22 2.- UNA CITA DE MONTAGNEA RADIOSA (Pall.) Sebek. MONTAGNEA ARENARIA (DC.) Zéller, EN LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR (GRANADA) del primero, dos ejemplares más, Montagnea arenaria (DC.) Ze- y a unos cientos de metros, algo ller, un taxón diferente de Mon- separados entre sí, otros dos. De tagnea radiosa (Pall.) Sebek. todos ellos se conserva exsiccata Esteve - Raventós et al. entien- en el herbario particular del autor den que Montagnea arenaria es de este artículo. Pensamos que es sinónimo de Montagnea cando- la primera cita de esta especie en llei, de Montagnea pallasii y de el altiplano granadino y la segun- Montagnites arenarius. da en la provincia de Granada Chang Chen [cit. CHANG (MORENO - ARROYO, IMBA, p. CHEN, p. 4] considera a Montag- 178). nea arenaria (DC.) Zeller sinóni- Sobre cuestiones taxonómicas mo de Montagnites radiosus y nomenclaturales. (Pall.) P. Henn. Es Montagnea un taxón muy El mismo problema se presen- variable en cuanto a las dimen- ta respecto a la clasificación siones de sus carpóíoros y espo- taxonómica. Por citar también ras y ese hecho es la causa de que algunas referencias: no exista un criterio unánime sobre el número de especies que – Courtecuisse et al. (cit. COUR- lo constituyen. Así, por ejemplo, TECUISSE, R. y Duhem, B. p. mientras Cleland propone una 49) incluyen a Montagnea en sola especie, muy variable en las la familia Montagneaceae. dimensiones esporales, Reid and – Esteve - Raventós et al. (ESTE- Eicker consideran que existen VE - RAVENTÓS…, p. 1009), tres especies diferentes [cit. comentan su adscripción a la CHANG CHEN, p. 3], e Index familia Agaricaceae pero lo Fungorum reconoce cuatro taxo- describen en el apartado co- nes aceptados. rrespondiente a la familia La definición de la especie y . su nomenclatura también son – Index Fungorum considera que problemáticas. Por citar algunas pertenece a la familia Agarica- referencias: ceae. Index Fungorum considera a

LACTARIUS 18 (2009) - 23 2.- UNA CITA DE MONTAGNEA RADIOSA (Pall.) Sebek. MONTAGNEA ARENARIA (DC.) Zéller, EN LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR (GRANADA)

Entre los taxones que suele zamos como taxón válido para considerarse tradicionalmente los ejemplares de nuestra reco- que componen el género Mon- lecta el de Montagnea radiosa tagnea [MADRID LORCA ET AL. (Pall.) Sebek, sinónimo homotí- (p. 114) 1, los basidiomas cuyo pico de Montagnites radiosus estudio y descripción son objeto (Pall.) Hollos, y sinónimo hete- de este trabajo coinciden con las rotípico de Montagnea arenaria características de la especie que (DC.) Zéller. Taxonómicamente en la bibliografía consultada consideramos también a Mon- recibe de forma generalizada el tagnea uno de los géneros que nombre de Montagnea arenaria constituyen la familia (DC.) Zéller, sin embargo hemos Podaxaceae, que representa la considerado conveniente utilizar transición entre Gasteromycetes para su nomenclatura el aplicado y Agaricales, muy próximo filo- en IMBA (MORENO- ARROYO p. genéticamente a Coprinus coma- 645), tanto en lo referente a su tus [Hopple and Vilgalys (1994), denominación como a la clasifi- cit. CHANG CHEN (p. 1) ]. cación taxonómica. Por ello utili-

Foto 2.1.- Montagnea radiosa (Pall.) Sebek.

LACTARIUS 18 (2009) - 24

LOCALIZACIÓN Y HÁBITAT: mediterráneo, con un índice de De Martonne de 12.1, lo que lo Las referencias y localizacio- sitúa próximo a lo que habría que nes de los ejemplares encontra- considerar como una zona árida. dos son: METODOLOGÍA E INSTRU- 30SVG902402, a 1.020 m para: MENTACIÓN: Montagnea radiosa Todas las fotografías, macro y _09_04_20 microscópicas las ha realizado el Montagnea radiosa autor del artículo con una cámara _09_04_25 (a) digital compacta Canon PowerS- Montagnea radiosa hot A610. Para el estudio mi- _09_04_25 (b) croscópico hemos utilizado un microscopio ZUZI, serie 137, 30SVG904385, a 1.040 m para: triocularcon óptica plano acromá- Montagnea radiosa tica. Para la preparación de las _09_04_25 (c) muestras nos hemos ayudado de una lupa binocular sencilla, mar- Montagnea radiosa ca ENOSA. Las fotografías mi- _09_04_25 (d) croscópicas se han realizado con El sustrato edafológico en el la cámara acoplada directamente que se encontraban lo constituye al ocular del microscopio. un regosol calcárico (FAO - Las preparaciones microscó- UNESCO) sobre el que se desa- picas se han montado en agua rrolla un tomillar nitrófilo (Leon- destilada, en KOH al 3% o en todon sp., Astragalus sp., Ero- Rojo Congo al 2%. Las medidas dium sp., Stipa tenacissima, micrométricas se han realizado Thymus sp., Lygos sp., Eruca con el programa Mycometre 2. vesica ría, Arthemisia sp., Phlo- mis sp., Helianthemun sp., etc) de Descripción macroscópica y la asociación fitogeográfica Ar- microscópica. temisium - Santolinetum canes- Considerando que el género centis [F. GÓMEZ MERCADO ET Montagnea constituye un taxón AL.]. filogenéticamente de transición El clima es semiárido de tipo entre Gasteromycetes y Agarica-

LACTARIUS 18 (2009) - 25 2.- UNA CITA DE MONTAGNEA RADIOSA (Pall.) Sebek. MONTAGNEA ARENARIA (DC.) Zéller, EN LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR (GRANADA) les nos hemos planteado la cues- salvo la muestra Montagnea ra- tión sobre cuál debería ser la diosa _09_04_20, que estaba en nomenclatura más apropiada que un estado de maduración acepta- deberíamos aplicar en las des- ble, las demás las encontramos cripciones. No es un tema sin ya secas. No hemos localizado importancia porque en la biblio- tampoco ejemplares inmaduros grafía consultada hemos podido que nos pudieran aportar infor- comprobar que se utilizan térmi- mación sobre las primeras fases nos distintos que pueden pro- del desarrollo. Esta es una cues- vocar confusión (p. ej. láminas tión que queda pendiente de futu- como sinónimo de gleba). Noso- ras recolectas. tros hemos considerado conve- Píleo: Se manifiesta como niente para las descripciones, una prolongación del estipe, en teniendo en cuenta que el taxón forma de disco irregularmente Podaxaceae se incluye en Agari- convexo al principio, deprimido cales, el utilizar la nomenclatura y mamelonado al final, del que propia de este orden. cuelga en su zona más periférica La descripción de la recolecta el himenóforo. Es de color blan- que a continuación se expone co, glabro, inicialmente liso pero constituye un análisis global de la pronto, al secarse, muy arrugado. misma que contempla las carac- El diámetro, sin considerar las terísticas que mejor pueden ob- prolongaciones lamelares del servarse en todos los ejemplares. himenóforo, varía entre 1,2 cm. En el cuadro comparativo poste- en M. radiosa _09_04_20 (a) y rior a la descripción se detalla 2,2 cm. en M. radiosa algunas de las características _09_04_20. En la muestra M. particulares de cada muestra de la radiosa _09_04_20 macroscó- recolecta. Los basidiomas encon- picamente hemos podido obser- trados son muy heterogéneos en var restos de velo en su superfi- cuanto a sus dimensiones y no cie. son totalmente comparables entre El hecho de no haber encon- sí ya que el estado de conserva- trado basidiomas frescos nos ha ción en el que fueron encontrados planteado un problema con la mostraba una gran variabilidad; descripción microscópica de la

LACTARIUS 18 (2009) - 26 2.- UNA CITA DE MONTAGNEA RADIOSA (Pall.) Sebek. MONTAGNEA ARENARIA (DC.) Zéller, EN LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR (GRANADA) pileipellis. En la información _09_04_20 y microscópicamente consultada sólo hemos encontra- en Montagnea radiosa do una referencia a la misma _09_04_25_ (a). (CHANG CHEN, p. 4) que la des- Posiblemente se corresponda cribe como una cistodermis. En con lo que Chang Chen (CHANG nuestra recolecta no podemos CHEN, p. 4), describe como un asegurar que sea así puesto que frágil exoperídio. Macroscópi- de forma general la hemos visto camente aparece con aspecto como una cutis filamentosa, poco algodonoso poco consistente, diferenciada de la trama piléica marrón y muy sucio por la tierra aunque algo más pigmentada que adherida. Al microscopio se ob- ella. Esta última es filamentosa, serva que está constituido por con hitas muy variables, regula- una trama filamentosa de hifas res y cilíndricas en la zona cen- delgadas, pigmentadas, asociadas tral del píleo, e irregulares, ra- a otras hifas constituidas por mificadas y de espesor variable células de forma variable, entre aunque en general delgadas, en la globosas y elípticas, irregulares periferia del mismo. en la mayor parte de los casos, a veces concatenadas, con pigmen- tación incrustante. Dada la esca- sez de las muestras de las que hemos dispuesto no hemos podi- do determinar la disposición relativa entre ambos elementos. Queda pendiente, como en el caso de la pileipellis, de una futu- ra recolecta. Foto 2.2.- Detalle del velo. Himenóforo: Constituido por Velo: No hemos encontrado laminas negras dispuestas en referencias sobre la existencia de disposición radial, frágiles, muy velo en la bibliografía utilizada separadas del estipe, adheridas en pero pensamos que macroscópi- la madurez a la superficie pileica camente es evidente su existencia sólo en la zona más periférica, en Montagnea radiosa muy apretadas y alabeadas, de

LACTARIUS 18 (2009) - 27 2.- UNA CITA DE MONTAGNEA RADIOSA (Pall.) Sebek. MONTAGNEA ARENARIA (DC.) Zéller, EN LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR (GRANADA) longitud entre 0,8 y 1,5 cm. y La estipipellis y la trama, mi- anchura hasta 0,6 cm. Utilizamos croscópicamente, presentan el el término lámina por las razones mismo aspecto que el recubri- expuestas en la introducción a las miento pileico. descripciones pero realmente se En el hueco interno del estipe deberían considerar como estruc- aparece un conjunto de fibrillas, turas lameliformes irregulares, muy tenues, con aspecto de pelu- con protuberancias laterales, a sa blanca, claramente diferencia- veces digitaliformes e incluso das del resto y que arrancan di- algo ramificadas. En ningún caso rectamente de la zonabasal. Mi- hemos observado en ellas evi- croscópicamente lo constituyen dencias de delicuescencia. hifas delgadas (entre 1 y 4 mi- Estipe: Blanco, liso y esca- cras), largas y cilíndricas, dife- moso al principio, pronto, al se- rentes al resto de los tejidos del carse, se vuelve longitudinalmen- basidioma, en las que excepcio- te estriado e incluso acanalado. nalmente hemos podido observar Generalmente cilíndrico de as- alguna fíbula. pecto bulbiforme por la presencia de una volva en su base. Algo fibroso y hueco interiormente. De la zona interna de la volva, y a partir de ella, se desarrolla una capa dura, seca, escariosa, a modo de exodermis, que parece ser que debe recubrir en su tota- lidad el estipe al principio pero Foto 2.3.- Corte transversal de la que en el crecimiento de éste se volva. fragmenta quedando sólo como restos escamosos adheridos a él. Volva: Exteriormente se pre- En Montagnea radio- senta sacciforme, membranosa y sa_09_04_25_ (b), no obstante, blanca aunque puede aparecer de se puede observar que aún perdu- color marrón por la tierra que se ra en la base, a modo de volva le adhiere. En un corte transver- interna. sal se muestra como un engrasa-

LACTARIUS 18 (2009) - 28 2.- UNA CITA DE MONTAGNEA RADIOSA (Pall.) Sebek. MONTAGNEA ARENARIA (DC.) Zéller, EN LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR (GRANADA) miento basal a partir del cual se croscópicamente se corresponden desarrollan diferenciadamente el con lo que hemos considerado el estipe, su recubrimiento exodér- velo pileico. Interiormente su mico, a modo de volva interna, y contexto lo constituyen dos tipos la volva externa. En la superficie de hifas, unas delgadas y pig- de esta última hemos podido mentadas, y otras cilíndricas, observar restos de un recubri- hialinas y más gruesas (hasta 12 miento fugaz que mi- micras).

Foto 2.4.1. – Pileipellis Foto 2.4.2. - Velo.

Fotos 2.5.1. y 2.5.2. - Esporas. Esporas: Elipsoidales, algo evidente. Las dimensiones aun- ovoideas, lisas, de paredes algo que algo variables han resultado gruesas, marrón oscuro al mi- ser relativamente homogéneas croscopio con KOH al 3%, con entre todos los basidiomas des- apéndice hilar prominente y poro critos salvo en Montagnea radio- germinativo central, grande y sa_09_04_20 que presenta una

LACTARIUS 18 (2009) - 29 2.- UNA CITA DE MONTAGNEA RADIOSA (Pall.) Sebek. MONTAGNEA ARENARIA (DC.) Zéller, EN LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR (GRANADA) variabilidad algo mayor y una relación L/I algo menor.

Foto 2.6.1. - Lámina. Foto 2.6.2. - Trama laminar.

Trama laminar: Paralela, cons- ramificadas, sin fíbulas, y de tituida por hifas filamentosas, anchura variable (entre 3 y 5 generalmente largas, septadas, micras).

Foto 2.7.1. – Basidios. Foto 2.7.2. - Basidios y subhimenio.

Himenio: Basidiolos entre cortos simétricamente dispuestos elipsoidales y subcilíndricos. y con las paredes algo engrosa- Basidios claviformes, frecuente- das, de color marrón oscuro en mente recurvados en la base, agua destilada. Dimensiones: tetraspóricos, con esterigmas (22-35) x (8-13). No hemos ob-

LACTARIUS 18 (2009) - 30 2.- UNA CITA DE MONTAGNEA RADIOSA (Pall.) Sebek. MONTAGNEA ARENARIA (DC.) Zéller, EN LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR (GRANADA) servado cistidios de ningún tipo. cilíndricos, frecuentemente re- curvados y a veces ramificados Subhimenio: Está poco dife- conectando simultáneamente renciado. Lo constituyen elemen- varios basidios. tos cortos, mayoritariamente

Cuadro comparativo de datos:

Esporas Estipe Pileo

Longitud Anchura Diámetro Referencia Q (L/I) Longitud Anchura (L) (I) (D)

M. radiosa 1,0-1,2 9,7-14,2 5,4-7,0 1,6-2,0 10 cm. 2,2 cm. _09_04_20 cm.

M. radiosa 9,1-12,4 5,5-7,3 1,5-1,8 6,5 cm 0,5 cm. 1,2 cm. _09_04_ 25 (a)

M. radiosa 0,6-0,8 9,2-11,7 5,5-7,1 1,4-1,8 5,7 cm. 1,4 cm. _09_04_ 25 (b) cm.

M. radiosa 9,4-13,3 5,0-6,8 1,6-2,1 4,8 cm 1,0 cm. 2,1 cm. _09_04_ 25 (c)

M. radiosa 9,7-12,2 4,9 - 6,5 1,7-2,1 12,0 cm. 0,6 cm. 2,1 cm. _09_04_ 25 (d)

LACTARIUS 18 (2009) - 31

BIBLIOGRAFÍA: Universidad de Granada. ISBN: 84 - 338 - 0830 - 3. CHEN, CHANG (1999): Genetical and molecular systematic study MADRID LORCA, HUGO Y MUÑOZ, on the genus Montagnea Fr., a MÉLICA. (2006): “Primer registro desert adapted Gasteromycete. de Montagnea arenaria (D. C.) Thesis submitted to the Faculty Zelleren Chile”. Revista Iberoa- of the Virginia Polytechnic Insti- mericana de Micología. 23, 113- tute and State. Blacksburg, Vir- 115. ginia. MORENO ARROYO, B. (Coord.) COURTECUISSE, R. Y DUHEM, B. (2004): Inventario Micológico (2005): Guía de los Hongos de la Básico de Andalucía. Consejería península Ibérica, Europa y Nor- de Medio Ambiente, Junta de te de África. Ediciones Omega S. Andalucía. Córdoba. A., Barcelona. ORTEGA ET AL. (1989): Mapa de ESTEVE - RAVENTÓS, F., LLISTO- suelos 1: 100.000, Guadix - SEDA VIDAL, J. Y ORTEGA DÍAZ, 1011. Proyecto LUCDEME. A. (2007): Setas de la Península Universidad de Granada. Facul- Ibérica e Islas Baleares. Edicio- tad de Farmacia. Dpto. de Edafo- nes Jaguar. Madrid. logía y Química Agrícola. Ed. Industrias Gráficas Marte S. A. GÓMEZ MERCADO, F. Y VALLE Madrid. TENDERO, F. (1988): Mapa de Vegetación de la Sierra de Baza.

LACTARIUS 18 (2009) - 32

3.- ESPECIES INTERESANTES XVII.

Felipe JIMÉNEZ ANTONIO* Juan de Dios REYES GARCÍA**

* E-23003 - Jaén (España) ** E - 23700 - Linares, Jaén (España)

Lactarius 18: 33 - 43 (2009) ISSN: 1132-2365

Siguiendo la misma línea que RELACIÓN DE ESPECIES en publicaciones de años anterio- GALERINA PSEUDOBADIPES, res, series de trabajos iniciados Joss. ex Sm. & Sing. en el 1993, adjuntamos una nue- va colección de especies de hon- Etimología: gos, no citados con anterioridad Galerina (Lat.) galerus = go- para Jaén, por lo que suponen rra de cuero o de piel con pelos. nuevos hallazgos y anexiones al Por su forma Catálogo de la Provincia, funda- mentalmente en sus diversos Macroscopía: Parques y Espacios Naturales. Sombrero de 1- 2,5 cm, pla- Para la determinación de los no convexo, higrófano, con el distintos ejemplares, hemos con- margen poco estriado por trans- tinuado con el método habitual, parencia, de color ocre rojizo recolecta, fotografía macroscópi- cuando joven, aclarándose a ocre ca y toma de datos en el lugar de canela con la deshidratación. la recolección, y posterior estudio Cutícula seca. Margen incurvado de laboratorio con el análisis de en los individuos jóvenes que se los distintos caracteres microscó- conserva bastante tiempo, recto picos, así como la respuesta a en los ejemplares viejos. determinados reactivos químicos. Pie de 2-4 x 0,1-0,3 cm, con- coloro, fibrilloso longitudinal-

LACTARIUS 18 (2009) - 33 3.- ESPECIES INTERESANTES XVII. mente por fibrillas plateadas de do, de 35-55 x 8-10 x 3,5-4 x 7-8 velo basal. μm. Ausencia de pleurocistidios. Láminas adnadas a decurren- Localización y hábitat: tes, de color ocre. Sabor y olor Recolectados varios ejempla- inapreciables. res en restos leñosos, el 07-12-08 Microscopía: en La Aliseda del Centenillo (Jaén). Esporas elípticas, lisas, con poro germinativo muy estrecho, Leg. y Det.: Juan de Dios Re- 7-8 x 4,5-5 μm. Queilocistidios yes Herbario: JDRG07120801 lageniformes con el ápice capita-

HYGROCYBE SUBSTRANGULATA, (P.D. Orton) P.D. Orton & Watling

Foto 3.1.- Hygrocybe substrangulata, (P.D. Orton) P.D. Orton & Watling

LACTARIUS 18 (2009) - 34 3.- ESPECIES INTERESANTES XVII.

Etimología: en la parte bajo la cutícula del sombrero que es de color rosáceo Hygrocybe (Gr.) = húmedo, o anaranjado; no presenta un olor humedad y cabeza. De cabeza destacable. húmeda. Microscopía: Substrangulata: Por la forma de las esporas elípticas y ligera- Esporas elipsoidales, de 9,5 - mente estranguladas. 12 x 5 - 6,5 (8) μm, en la ma- yoría de ellas se observa un pe- Macroscopía: queño estrechamiento por el cen- Sombrero de convexo a lige- tro, lo que da el nombre a la es- ramente aplanado, algo mamelo- pecie. nado, liso y estriado en el borde, Basidios tetraspóricos y clavi- de 1 a 3 cm de diámetro; presenta formes, de 40 - 45 x 6 - 8 μm, un color rojo-anaranjado con la con largos esterigmas. humedad, pero al irse secando se va tornando de un color amarillo- No se observan cistidios. anaranjado; la parte central apa- Localización y hábitat: rece débilmente cubierta de es- Ejemplares recolectados en El camas del mismo color que el Cantal ar (Parque Natural de las resto del sombrero. Las láminas Sierras de Cazorla, Segura y Las van de adnadas a ligeramente Villas), entre la hierba, el 21 - 11 decurrentes con un diente, con - 08. laminillas que casi se alternan con las láminas, de blanquecinas Leg. y Det.: Felipe Jiménez a amarillo pálido, e incluso a Herbario: JA - F 1526 amarillo, manteniendo la arista del mismo color. LACHNELLA ALBOVIOLASCENS Pie cilíndrico con un ligero (Alb. Et Schwein.) Fr. engrasamiento en la base, de 5,5– 6 x 0,3-0,5 cm, siguiendo la Etimología: misma degradación del color que Lachnella (Lat.), diminutivo el sombrero, hasta llegar a pre- latino del nombre del género sentar un color amarillo. Lachnea. Carne amarillo-pálido, salvo

LACTARIUS 18 (2009) - 35 3.- ESPECIES INTERESANTES XVII.

Alboviolascens (Lat.), albus = ramitas caídas, el 13-12-2000. blanco y violaceus = color lila o Recolectados por Pepe Delgado. violeta. Debido a las coloraciones Leg. y Det. Felipe Jiménez del cuerpo fructífero. Herbario: JA - F 1309. Macroscopía: Observaciones: Fructificaciones que van de Esta especie es fácil de con- globosas al principio a discoida- fundir a primera vista con un les en la madurez, en grupos más ascomiceto, por su aspecto ma- o menos cespitosos, sésiles, uni- croscópico. No obstante puede dos al sustrato por un punto. Sus resultar una sorpresa cuando al medidas oscilan de 0,5 a 2 mm. hacer una preparación microscó- Según su grado de madurez, pue- pica, nos encontramos con basi- de presentar distintas tonalidades dios en lugar de ascas. que van del gris claro al gris lilá- ceo, y en ocasiones reflejos azu- lados-verdosos. El margen apare- LEUCOSCYPHA SEMIIMMERSA, ce cubierto de grandes y numero- (P. Karst.) Surcek sos pelos de color blanco. Sin: HUMARÍA SEMIIMMERSA Microscopía: (P.Karst.) Sacc. Esporas de 13-15 x 8-12 μm, = OCTOSPORA SEMIIMMERSA (P. de globosas a ovoides, lisas y con Karst.) multitud de gútulas. Basidios de 50-60 x 8-12 μm, claviformes y = SEPULTARÍA SEMIIMERSA tetraspóricos, en ocasiones pre- (P.Karst.) Massee sentan un ligero estrechamiento. Macroscopía: No se observan fíbulas. Fructificaciones en forma de Pelos cilíndricos, con la base apotecios de 2 - 6 mm de diáme- algo más estrecha, de 4- 5 x 200 - tro, sésiles, con forma de disco 240 μm, con fíbulas y gruesas en los ejemplares adultos, pero paredes. acopados en los individuos jóve- Localización y hábitat: En la nes. Himenio liso, de color ocre Estación de Santa Elena, sobre a ocre anaranjado con algunos

LACTARIUS 18 (2009) - 36 3.- ESPECIES INTERESANTES XVII. reflejos liláceos en la vejez. Bor- Etimología: de crenulado ligeramente, y excí- Lyophyllum (Gr.), libre, desli- pulo cubierto de pelos hialinos o gar, soltar o desatar y hoja, lámi- amarillentos que le confieren un na. Por las láminas, en forma de aspecto tomentoso. media luna, sueltas o que se libe- Microscopía: ran a la menor presión. Ascas cilíndricas, de 170 - Macroscopía: 220 x 17 - 20 μm. de ápice no Sombrero de plano convexo amiloide. a plano y más o menos ondulado, Esporas elípticas a subcilín- de tamaño grande, hasta los 15 dricas con los polos estrechos, cm de diámetro. En los jóvenes el hialinas, lisas, en su mayoría margen se encuentra enrollado, bigutuladas, algunas con varias de color pardo a pardo grisáceo, pequeñas gútulas, de 20 - 23 x 11 con el centro más oscuro. Cutí- - 13 μm Excípulo compuesto de cula lisa e higrófana. células globulosas, con pelos de Láminas poco apretadas, al paredes gruesas, hialinos, septa- principio adnadas y después lige- dos, algunos bifurcados y de ramente decurrentes, bifurcadas, ápice obtuso. el color va de blanquecino a ocre Localización y hábitat: amarillento, ennegrece al tacto, como la mayoría de las especies Sobre tierra muy húmeda con de este género. briofitos en olivar de incultivo. En Las Decaradas (Canena) Jaén, El pie presenta un ensancha- el 05/01/08. miento muy acusado en su base, de hasta 1 5 x 3 cm, algo pruino- Leg.: J. D. Reyes Det.: M. A. so en la parte superior, primero Ribes. Herbario: JDRG050I08 blanquecino y por último grisá- ceo. LYOPHYLLUM RHOPALOPO- Carne compacta, apenas des- DIUM, Clémençon taca el olor y de sabor dulzaino, al corte ennegrece lentamente.

Esporada blanca

LACTARIUS 18 (2009) - 37 3.- ESPECIES INTERESANTES XVII.

Microscopía: Etimología: Esporas lisas, hialinas, cianó- Omphalina (Gr.) Ombligo. filas y no amiloides, presentan Por el hundimiento en el centro una forma más bien triangular, del sombrero con forma de om- d e 7 - 9x5- 6x6- 7,5 μm. bligo. Basidios tetraspóricos y clavi- Velutipes (Lat.), velutinus = formes de 30 - 40 x 9-10 μm, finamente aterciopelado y pes = carminófilos. pie. Por su característico pie ater- ciopelado. Los cistidios de las caras son sinuosos y filiformes de hasta 40 Macroscopía: x 6 μm. Se pueden observar fíbu- Sombreros de pequeño tama- las en todo el cuerpo de la seta. ño, 0,5-1,2 cm., convexos y lige- Observaciones: ramente umbilicados en el centro. Cutícula lisa, fibrillosa radial- Es una especie confundida mente, mate, de color pardo fe- con L. transformes (Brito.) Sin- rruginoso oscuro, pasando a par- ger, pero que se separa de esta do ocre con la deshidratación. especie, fundamentalmente por el Margen crenulado y estriado engrosamiento acusado de la hasta la mitad del radio. Lámi- base del pie, además de otras nas pardo ocre, anchas, decurren- características. tes. Arista entera, algo más oscu- Localización y hábitat: ra. Ejemplares recolectados en El Pie de 5-15 mm x 0,5-1 mm, Cantalar (Parque Natural de las cilíndrico, ensanchado en la base, Sierras de Cazorla, Segura y las algo arqueado, fibrilloso longitu- Villas), en zona boscosa de Pinus dinalmente, débilmente atercio- halepensis, el 21 - 11-2008. pelado a la lupa, subconcoloro al Leg. y Det.: Felipe Jiménez sombrero, un poco más oscuro Herbario: JA - F 5100. hacia la zona basal. Carne pardo oscuro, escasa, con olor ligero de Pelargonium OMPHALINA VELUTIPES, Orton hortorum.

LACTARIUS 18 (2009) - 38 3.- ESPECIES INTERESANTES XVII.

Hábitat: Borde de un camino Caulocistidios cilíndrico- clavi- encharcado de las tormentas, con formes de alrededor de 40 μpm, musgo. ligeramente incrustados. Microscopía: Epicutis de hifas paralelas, estrechas 4-7 μm, con pigmento Esporas ovoelípticas, lisas, parietal e incrustante. Fíbulas hialinas, de 7-9 x 4,5-6 μm; Q= presentes. 1,53 Localización y hábitat: Mi- Basidios claviformes, de 25- ralrío (Viches), 25/09/09 35 x 6-8 μm, tetraspóricos, bu- cleados en la base. Trama irregu- Leg. y Det.: Juan de Dios Re- lar, con hifas entremezcladas. yes. Herbario: JDRG25090901 Queilocistidios ausentes.

RUSSULA MONSPELIENSIS, Sarnari

Foto: 3.2.- Russula Monspeliensis, Sarnari

LACTARIUS 18 (2009) - 39 3.- ESPECIES INTERESANTES XVII.

Etimología: La carne reacciona al rosa- anaranjado con el sulfato ferroso Russula (Lat.), russus- y lentamente al azulado con el russulus = rojo. Significa “que guayaco. tiende al rojo” debido a las nu- merosas especies del género que Microscopía: presentan estos tonos, aunque es Esporas ovoidales, de 7 - 9 x cierto que muchísimas de ellas no 5,5 - 7 μm, subrreticuladas y muestran estas tonalidades. verrugosas, a modo de pequeñas Macroscopía: crestas, débilmente amiloides. Sombrero compacto, duro y Cistidios fusiformes de 60 - carnoso, de convexo a plano y al 90 x 8 14 μm. final deprimido, con el margen Basidios comunes y poco de- ligeramente lobulado, de un color terminantes. verde, verde oliváceo. La cutícu- la se resquebraja o cuartea y se Localización y hábitat: separa hasta la mitad. En el cen- Ejemplares recolectados en tro presenta esfumaciones violá- zona de Alcaparrosa (Andujar), ceas. Láminas débilmente apre- bajo Cistus ladanifer, el 08-11- tadas que pasan al final a muy 2008. espaciadas, ligeramente decu- rrentes y poco bifurcadas, muy Leg. y Det.: Felipe Jiménez frágiles, de un color crema páli- Herbario: JA - F 5101 do. Pie compacto y lleno, pasan- TRICHOLOMA PSAMMOPUS, do después a meduloso, cilíndri- (Kalchbrenner) Quél. co y atenuado hacia la base, seco y rugoso, de color blanco, aunque se mancha ligeramente de pardo Etimología: en su base. Tricholoma (Gr.), pelo, cabe- Carne compacta, blanca y llo y borde, franja. Significa “con con olor aromático-balsámico, de el margen peludo o lleno de pe- sabor dulce, pero acre en las los”. Característica que apenas se láminas. Esporada crema oscuro. aprecia en este género.

LACTARIUS 18 (2009) - 40 3.- ESPECIES INTERESANTES XVII.

Psammopus (Gr.), arena y ligeramente atenuada o incluso pie. Por el pie finamente puntea- clavifbrme en algunos ejempla- do de granitos y escamosidades res. Superficie decorada por gra- de color amarillo ocre. nulaciones muy finas, moteadas de color pardo rojizo, ausentes en Sin: T. VACCINUM VAR. PSAM- el ápice con una demarcación MOPODUM Maire muy neta a modo de banda más Macroscopía: clara, no tan marcada y algo más Sombrero de 4-7 cm, de difuminada en los ejemplares campanulado a convexo con un viejos. amplio umbón obtuso en la ma- Carne blanco cremosa, blan- durez. Margen regular y redon- da, algo más dura en el pie, oscu- deado. Cutícula seca, afieltrada, reciendo al aire. Olor nulo y sa- disociándose en pequeñas esca- bor ligeramente amargo. mas imbricadas de color ocre Microscopía: rojizo a castaño claro con tonali- dades rosadas, aclarándose hacia Esporas ovoelípticas de 5,5- el margen sobretodo en los ejem- 6,5 x 4,5-5,5 μm, lisas y unigutu- plares viejos. Centro del sombre- ladas. ro fibrilloso más oscuro. Basidios tetraspóricos, clavi- Láminas medianamente es- formes, 25-35x6-8 μm. Trama paciadas, con lamélulas, de poco paralela con hifas de 12-15 μm. uncinadas a casi subdecurrentes Fíbulas ausentes. por un pequeño diente al pie, en Epicutis banal, de hifas para- los individuos jóvenes de blanco- lelas, estrechas, algunas con ter- cremosas a blanco-ocráceas, minaciones claviformes. Obser- oscureciéndose con el envejeci- vaciones: Tricholoma fácil de miento y la manipulación de los reconocer sobre el terreno por su ejemplares. Esporada blanca en pequeño porte y el moteado ca- masa. racterístico de su pie. En los Pie de 6-10 cm x 0,8-1 cm, ejemplares adultos se puede con- esbelto, más largo que el diáme- fundir con ejemplares de T. im- tro del píleo, cilíndrico, recto o bricatum (Fr: Fr.) y T. inoder- ligeramente flexuoso, con la base meum (Fr.) Gill., que no obstante

LACTARIUS 18 (2009) - 41 3.- ESPECIES INTERESANTES XVII.

presentan claras diferencias en la de l’Académie d’Amiens. France. decoración del pie, fibrilloso en BREITENBACH, J. & KRÄNZLIN, F. T. imbricatum y blanco puro y (1984, 1986, 1991, 1995, 2000): muy poco subescamoso en el Champignons de Suisse. Tomes 1 ápice en T. inodermeum. a 5. Edition Mykologia. Lucerne. Localización y hábitat: DENNIS, R.W.G. (1978): British El Cantalar (Cazorla), el Ascomycetes. J. Cramer. Vaduz. 23/11/08. Bajo Pinus nigra Leg.: GALLI, ROBERTO (1999): I Tricho- Luisa F. Sánchez Det.: Juan de lomi. Ed. Edinatura srl. Milano. Dios Reyes Herbario: JDRG 23110801 GALLI, ROBERTO (1996): Le Russule. Ed. Edinatura srl. Mila-

no.

GUERRA DE LA CRUZ, ARMANDO BIBLIOGRAFIA (1999): Algunas citas de especies raras o poco frecuentes en nues- BAS, C.; KUYPER, TH. W.; NOOR- tro país. Bol. Asoc. Mic. Lacta- DELOOS, M. E. & VELLINGA, E. rius. vol. 8 : 7 - 19. Jaén. C. (1988, 1990, 1995, 1999, 2001): Flora Agaricina Neerlan- HANSEN, LISE & KNUDSEN, HEN- dica. Swets and Zeitlinger B. V. NING (2000): Nordic Macromyce- Lisse. tes: Ascomycetes Vol. 1. Nords- vamp, Copenhagen BON, MARCEL (1992): Clé mono- graphique des espèces galero- HANSEN, LISE & KNUDSEN, HEN- naucorioïdes. Documents myco- NING (1992): Nordic Macromyce- logiques. Vol. 84. Editor Asso- tes: Polyporales, Boletales, Aga- ciation d'écologie et de mycolo- ricales, Russulales. Vol.2. gie. Lille Nordsvamp, Copenhagen BON, MARCEL (1997): Flore HEYKOOP, M.; ESTEVEZ- RAVEN- Mycologique d’Europe 4: Les TOS, F. Y MORENO, G. (1992): Clitocybes, Omphales et ressem- Algunos agaricales interesantes blants. Documents Mycologiques. de la provincia de Guadalajara Mémoire hors série Nº 4. CRDP (España Peninsular). Cryptoga-

LACTARIUS 18 (2009) - 42 3.- ESPECIES INTERESANTES XVII.

mie, Mycol. 13 (4): 265-281. científicos de los hongos. Vol. 1 Monografías de la Sociedad Mi- LANGE, JAKOB. E. (1993-1994): cológica de Madrid. Real Jardín Flora Agaricina Danica. Vol. III. Botánico. Madrid. Libreria Editrice Giovanna Bi- ella. Saronno. PALAZÓN LOZANO, FERNANDO. (2001): Setas para todos (Pirine- MORENO-ARROYO, B. (COORD.) os - Península Ibérica) Guía (2004): Inventario Mitológico práctica de identificación. Edito- Básico de Andalucía. Consejería rial Pirineo.Huesca. de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla. RIVA, A. (2003): Tricholoma (Fr.) St. Serie Fungi Europaei, 3. Edi- OLTRA, MIGUEL (1991): Origen zioni Candusso. Alassio (SV). etimológico de los nombres

LACTARIUS 18 (2009) - 43

4.- TRES INTERESANTES ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO ENTOLOMA RECOGIDAS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Roberto FERNÁNDEZ SASIA

Sociedad Micológica Gallarta-Gallarta Mikologia Elkartea. E-48550- Muskiz (Bizkaia) e-mail: [email protected]

Lactarius 18: 44 - 55 (2009). ISSN: 1132-2365

RESUMEN: Se describe en el presente artículo tres pequeñas especies pertenecientes al género Entoloma (Fr.: Fr.) Kummer, recogidos en el norte peninsular, en las provincias de Bizkaia, Araba y Burgos. ABSTRACT: The autour presents in this work three little species be- longing to Genus Entoloma (Fr.: Fr.) Kummer found in the north of the Iberian Peninula, in Bizkaia, Araba and Burgos. Palabras clave - Key words: Basidiomycotina - Agaricomycetidae- Entolomatales-Entoloma-sericellum-testaceum-cetratum-Euskadi- Burgos.

INTRODUCCIÓN, MATE- y microscópicos. Las descripi- RIAL Y MÉTODOS ciones corresponden en todos los casos a anotaciones y observa- En el presente trabajo quere- ciones propias. Si alguno de mos aportar citas de recolecta, nuestros datos fuese discordante acompañadas estas de descrip- con respecto a los registrados en ciones macro y microscópicas la literatura que obra en nuestro detalladas de tres especies perte- poder se hará constar de forma necientes al género Entoloma explícita en el apartado de obser- (Fr) Kummer. Las especies se vaciones, al final de cada des- describen en sus aspectos macro cripción.

LACTARIUS 18 (2009) - 44 4.- TRES INTERESANTES ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO ENTOLOMA RECOGIDAS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Las fotografías de los ejem- Todas las muestras se hallan plares se han realizado con una depositadas en la micoteca parti- cámara digital Olympus E-330 y, cular del autor, en la Sociedad en el caso de E. cetratum con Micológica Gallarta - Gallaría una compacta Olympus 5060- Mikologia El- kartea de Abanto y Wide Zoom. Las fotografías han Zierbena, provincia de Bizkaia. sido tratadas con Adobe Photos- Respecto a la metodología de hop, retocando únicamente Ja trabajo esta es la habitual del luminosidad y el enfoque en los autor (ver trabajos del mismo en casos necesarios. En ningún caso anteriores números de esta mis- se han retocado los colores o ma publicación) realizado ningún otro tipo de variación sobre la imagen origi- nal. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES ENTOLOMA CETRATUM (Fr.) Mos., Kleine Kryptogamenflora, Bd II b/2, ed. 4 (Stuttgart): 206 (1978)

Foto 4.1.- Entoloma Cetratum (Fr.) Mos.

LACTARIUS 18 (2009) - 45

Basiónimo: Agaricus retratas rrido por evidentes fibras longi- Fr., Observ. mycol. (Havniae) 2: tudinales plateadas que le con- 218 (1818) fieren un aspecto brillante. Con la desecación toma tono ocre Sinónimo: Nolanea cetrata amarillento pálido (Fr.) P. Kumm., Führer Pilzk.: 95 (1871); Láminas más bien espaciadas e irregulares, ventrudas, algo Nolanea testarea sensu NCL distantes respecto al pie o ad- (1960); fide Checklist of Busidi- herentes al mismo, inicialmente omycota of Great Britain and se presentan de un color blanque- Ireland (2005). cino pasando posteriormente a Caracteres macroscópicos: rosa pálido. Sombrero de hasta 21 mm de Carne muy escasa. Concolor diámetro, en un principio con- al exterior, inodora e insípida. vexo, luego extendido con un Caracteres microscópicos: ligero mamelón obtuso y ancho presente en todos los ejemplares. Esporas con 5-7 ángulos, Higrófano y estriado por transpa- heterodiamétricas, de (9,5) 10- rencia hasta el disco. Su cutícula 11,1 (12) x (6) 6,7-8,1 micras. es glabra, lubrificada en tiempo Basidios bispóricos, de 35-50 húmedo, de color amaríllento- x 9-11micras. ocráceo claro (miel), con una mancha más oscuracaracterística Cistidios ausentes. y persistente en el umbón de Epicutis en forma de cutis de todos los ejemplares. hifas cilíndricas, de longitud Pie largo y esbelto con rela- superior a 100 micras y 3-10 de ción al sombrero, de hasta 51 x 5 calibre en la superficie pero rápi- mm. de sección cilíndrica y uni- damente diferenciado presentan- forme, aunque uno de los ejem- do hifas anchas y elementos glo- plares presenta un bulbo de 7 bosos subyacentes, de hasta unas mm. Su color es más claro que el 22 micras de calibre. Pigmento píleo, de aspecto hiallino y reco- membranario pálido.

LACTARIUS 18 (2009) - 46

Foto 4.2.1.- Entoloma Cetratum (Fr.). Esporas. Foto 4.2.2.- Entoloma Cetratum (Fr.). Basidios bispóricos. Fotos 4.2.3 y 4.2.4.- Entoloma Cetratum (Fr.). Epicutis

Recolectas estudiadas: Comentarios: 14 de diciembre de 1996, Se trata de una pequeña espe- Críales, provincia de Burgos, cie ligada a los bosques y planta- entre los musgos de un pinar de ciones de coníferas. Macroscópi- Pinus silvestris y Pinus pinaster, camente destaca por su sombrero Legit: Carlos Monedero García, muy estriado, poco parabólico, Cayetano Fernández Gutiérrez y no mamelonado y con el centro Robeto Fernández Sasia, exica- contrastadamente más oscuro. tum N°: RFS-961214-03; 2 de Nosotros no hemos advertido diciembre 2006, misma localidad ningún olor en nuestras recolec y hábitat, legit: Carlos Monedero tas pero di veros autores (NO- García y Roberto Fernández Sa- ORDELOOS, 1992; Breitenbach sia, exicatum N°: R.F.S.-061202- y Kránzlin, 1995; BAS, Kuyper, 05 Noordeloos & Vellinga, 1998; Bailará, 2003) mencionan un olor

LACTARIUS 18 (2009) - 47 4.- TRES INTERESANTES ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO ENTOLOMA RECOGIDAS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. ligeramente farinoso. En el as- las observaciones de Bailará, pecto de la microscopía son des- 2003. Breitenbach y Kránzlin, tacables sus basidios, que en 1995 mencionan la posibilidad de nuestras recolectas son estricate- hallar esporádicamente algún mente bispóricos, coinciendo con basidio tetraspórico.

ENTOLOMA SERICELLUM (Fr.: Fr.) Kumm., Kummer, P., Der Führer in die Pilzkunde: 97 (1871)

Foto 4.3.- Entoloma Sericellum (Fr.: Fr.)

Basiónimo: Agaricus serice- Europa media et praesertim in llus (Fr.) Fr., Systema Mycologi- Gallia Vigentium: 61 (1886); cum 1: 196 (1821) Leptonia sericella (Fr.) Bar- Sinónimos: bier, Bull. Trimestriel Soc. My- col. France 18: 78 (1902); Rhodophyllus sericellus (Fr.) Qué], Enchiridion Fungoruin in Eccilia sericella (Fr.) Singer,

LACTARIUS 18 (2009) - 48 4.- TRES INTERESANTES ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO ENTOLOMA RECOGIDAS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Collectanea Botanica 1 (3): 218 esporas a rosa salmón. Arista (1947) entera o erodada y concolor a las caras. Caracteres macroscópicos: Carne escasa. Blanca. De Sombrero de hasta 40 mm de subinodora a olor ligeramente diámetro. En un principio con- herbáceo, a veces con un cierto vexohemisférico, con el centro componente farinoso. Sabor en plano o algo deprimido, final- concordancia con el olor. mente extendido de algo depri- mido a umbilicado. Cutícula de Caracteres microscópicos: color blanco prácticamente puro, con reflejos amarillos en la zona discal. Superficie ligeramente tomentosa y algo fibrillosa bajo la lupa. En algún ejemplar adulto se aprecian estriaduras por trans- parencia. Pie largo con relación al píleo (generalmente supera en su lon- gitud el doble del radio pileico). A veces puede presentarse ex- Foto 4.4.1.- Entoloma Sericellum. céntrico. Cilíndrico y de sección Esporas. uniforme, aparece a veces lige- ramente bulboso en la base. Con- color al píleo con ligeros reflejos amarillentos que se acentúan con la manipulación. Láminas más bien espacia- das. Irregulares. Desiguales. De adnatas a más o menos decurren- tes, en algunos ejemplares se presentan largamente decurren- Foto 4.4.2.- Entoloma Sericellum. tes. Color inicial blanquecino, Esporas. pasando por maduración de las

LACTARIUS 18 (2009) - 49 4.- TRES INTERESANTES ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO ENTOLOMA RECOGIDAS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Esporas de (9) 9,2-10,1 Fernández Gutiérrez y Roberto (10,5) x (6,5) 7,2-8 (8,25) micras. Fernández Sasia, exicatum N°: Con 5 6 6 ángulos. R.F.S.061021-06; 14 de Junio de 2008, monte mello, Muskiz, pro- Cistidios utriformes o más o vincia de Bizkaia, en las márge- menos langeniformes, de hasta nes de un camino forestal bor- 35 x 12,5 micras deado de Quercus pyrenaica, Basidios tetraspóricos, bana- Quercus robur y Castanea sati- les. va, Legit: Roberto Fernández Sasia, exicatum N°: R.F.S.- 080614-03. Comentarios: Se trata de una pequeña espe- cie, de un color blanco práctica- mente uniforme y que puede pasar desapercibida, confundida con una Mycena, lo cual puede explicar que a pesar de su relati- Foto 4.4.3.- Entoloma Sericellum. va frecuencia no se halle muy Cheiloscitidios. citada en la literatura que hemos podido consultar. Además de por Recolectas estudiadas: su color y aspecto general se 11 de octubre de 1996, Art- caracteriza por la presencia de zentales, provincia de Bizkaia, en cheilocistidios y sus esporas las márgenes de un sendero junto heterodiamétricas. Respecto a su a una plantación de Pinus radia- ecología, además de lo observado ta, Legit: Roberto Fernández personalmente por nosotros, apa- Sasia, exicatum N° R.F.S.- rece citada bajo encinas, arces y 961005-01; 21 de octubre de diversas especies arbóreas (VILA 2006, puerto de Opakua, Aguraín & CABALLERO, 2005 y 2006) y Salvatierra, en un bosque mixto alcornocoles (CONSIGLIO, 2008). de Pinus nigra, Picea excelsa y También aparece referido en Fagus silvático, Legit.: Carlos dunas (BAS, Kuyper, Noordeloos Monedero García. Cayetano & Vellinga, 1998)

LACTARIUS 18 (2009) - 50 4.- TRES INTERESANTES ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO ENTOLOMA RECOGIDAS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. ENTOLOMA TESTACEUM (Bres.) Noordel., Beihefte zur Nova Hedwigia 91: 83 (1987)

Foto 4.5.- Entoloma Testaceum (Bres.) Noordel

Foto 4.6.- Entoloma Testaceum (Bres.) Noordel

LACTARIUS 18 (2009) - 51 4.- TRES INTERESANTES ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO ENTOLOMA RECOGIDAS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Basiónimo: Nolanea cetrata dia longitud. Su color es beige var. testacea Bres., Fungi triden- pardo, más claro que el sombrero tini 1 (6-7): 77 (1881) y su superficie se presenta prui- nosa a lo largo de toda su longi- Sinónimos: tud. Nolanea testacea (Bres.) P.D. Láminas de hasta 7,5 mm de Orton, Transactions of the British anchas, irregulares y espaciadas, Mycological Society 43: 179 escotadas con respecto al pie, la (1960); arista aparece muy erodada, pre- Entoloma cetratum var. testa- sentando elementos filiformes vi- ceum (Bres.) Noordel.. Annls sibles a la lupa. Univ. turku. 66: 36 (1981). Carne muy escasa, de un Caractes macroscópicos: milímetro de espesor a medio Sombrero de hasta 36 mm. radio, de color beige, olor com- de diámetro, de forma convexa, plejo, no harinoso, como a masi- con el borde inflexo y ondulado, lla y sabor en correspondencia o de aspecto algo festoneado y algo rancio. presentando un ligero umbón Caractes microscópicos: poco diferenciado. La superficie Esporas de (10) 10,4-11,6-12 es muy higrófana, de color pardo x 77,9 (8,5) micras, con 7-9 miel oscuro, de aspecto sedoso y ángulos y con diedro basal, Q= un ligero brillo micáceo. En el 1,3-1,55 (1,6). umbón se presenta algo más páli- do. Con la desecación se vuelve Basidios tetraspóricos, de 35- gris plateado uniforme pero en 40 x 10-11,25 micras. exicata ha tomado color gris os- Queilocistidios presentes pe- curo. ro dispersos entre los basidios de Pie largo con relación al la arista, filiformes y en la ma- píleo, de hasta 70 mm. de largo, yoría de los casos ligeramente 9 mm de grosor hacia media capitados, de 50-70 (100) x 6,5- altura y 12 en la base, de sección 10 micras. cilíndrica pero acanalado lon- Caulocisitidios abundantes a gitudinalmente desde debajo del lo largo del pie, filiformes, de 6- himenio hasta más debajo de me-

LACTARIUS 18 (2009) - 52 4.- TRES INTERESANTES ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO ENTOLOMA RECOGIDAS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

12 miera de calibre longitud superior a 200 micras y 7-20 micras de calibre con pig- Epicutis en forma de cutis mento vacuolar. formado de hifas paralelas de

Foto 4.7.1.- Entoloma Testaceum (Bres.) Noordel. Esporas. Foto 4.7.2.- Entoloma Testaceum (Bres.) Noordel. Basidios. Foto 4.7.3.- Entoloma Testaceum (Bres.) Noordel. Caulocistidios. Foto 4.7.1.- Entoloma Testaceum (Bres.) Noordel. Epicutis.

Recolecta estudiada: Comentarios: 3 de marzo de 2007, Oleta, Se trata de una especie poco municipio de Aramaio, provincia frecuente, descrita en origen de Alava, plantación de Picea (BRESADOLA, 1881) como excelsa, legit: Antton Meléndez variedad de Nolanea cetrata. Sus Arranz, Mario Maguregi, Carlos colores generales, con la zona Monedero García y Roberto central del sombrero discolor y Fernández Sasia, exicatum N°: su hábitat bajo coniferas pueder R.F.S.-070303-02. recordar a la misma pero en este

LACTARIUS 18 (2009) - 53 4.- TRES INTERESANTES ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO ENTOLOMA RECOGIDAS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. caso el basidioma es más robus- to, parabólico y el aspecto gene- BIBLIOGRAFÍA ral es bastante diferente. La des- cripción original corresponde BALLARÁ, J. (2003): Algunes bien con nuestra recolecta, des- recolleccions interesants de tacando la coincidencia en el pie. Testatatge subalpí deis Pirineus Comprimido longitudinalmente Lleidantans, Butlletí de la As- en la zona central, carácter este sociació Micològica Font i perfectamente reflejeado en la Quer, 1: 4-11. tabla LXXXIII y también men- BAS, C; KUYPER, TH. W.; NO- cionado en la obra de NOOR- ORDELOOS M. E. & VELLINGA DELOOS, 1992, referente obli- E. C. (1998): Flora Agaricina gado actualmente en el estudio Neerlandica, A. A. Balkema, del género. Debemos destacar Rotterdam.182 pp. que la foto publicado por este segundo autor (NOORDELOOS, BREITENBACH J. & KRÁNZLIN F. 2004) reproduce una recolecta de (1995): Champignons de Suis- una gran similitud a la nuestra. El se, Tome 4, Edition Mycologia, tamaño esporal mencionado por Société de Mycologie de Lu- ambas autoridades corresponde cerne, 371 pp. perfectamente a lo medido por BRESADOLA, G. (1881): Fungi nosotros. Tridentini novi vel nodum deli- neati, descripti, et iconibus illustrati., 105 pp, Edagricola, AGRADECIMIENTOS edición de 1976 El autor quiere expresar su CONSIGLIO, G. (2008): Con- gratitud haci Wuilbaut Jean- tributo alia conoscenca del Jacques, micólogo belga, fuente Genere Entoloma, parte quinta, inagotable de documentación y RdM, anno LI, I: 35-54. sin cuya ayuda muchos de nues- tros trabajos se verían enorme- FRIES, E. M. (1818): Observ. mente dificultados. mycol. (Havniae) 2: 218, C.E.M.M.A.E., edición de 1994

LACTARIUS 18 (2009) - 54 4.- TRES INTERESANTES ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO ENTOLOMA RECOGIDAS EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

FRIES, E. M. (1821): Systema VILA, J. & CABALLERO, F. mycologicum, 1: 196, (2005): Aportaciones al conoci- C.E.M.M.A.E., edición de miento de los hongos de Cata- 1994 luña. I, Entoloma (Fr.) P. Kumm. II, Mycol. onten., VIII: NOORDELOOS, M. (1992): Ento- 57-74. loma s.1. Fungi Europaei. Li- brería Editrice Giovanna Bella VILA, J. & CABALLERO, F. 760 p.p (2006): Aportaciones al conoci- miento de los hongos de Cata- NOORDELOOS, M. (2004): Ento- luña. Entoloma (Fr.) P. Kumm, loma s.1. Fungi Europaei. Edi- Bol. Soc. Micol. Madrid. 30: zioni Canduso, p.p.. 761-1378 225-234

LACTARIUS 18 (2009) - 55

5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

Miguel Ángel GONZALO*, Felipe JIMÉNEZ ANTONIO, Juan de Dios REYES GARCÍA, Manuel DOMINGO GARCÍA, María del Al- ma RUS MARTÍNEZ, Alejandro CASAS CRIVILLÉ & Carlos FERNÁNDEZ LÓPEZ.

Asociación “Lactarius”. Facultad de Ciencias Experimentales. E-23071 Jaén (España); Email: [email protected] *E-28053 Madrid.

Lactarius 18: 56-68 (2009). ISSN: 1132-2365

RESUMEN: Gonzalo, M.A., F. Jiménez, J. D. Reyes, M. Domingo, M.A. Rus, A. Casas & C. Fernández (2009). Setas de otoño en Jaén 2008. Presentamos un listado de especies recolectadas en la provincia de Jaén (Sur de la Península Ibérica). SUMMARY: We present a list of fungi collected in 2008 in Jaen prov- ince (South Iberian Peninsula).

Siguiendo lo publicado otras hongos superiores recolectados veces -Bol. Inst. Est. Giennenses en el otoño del 2008. 144: 287-301 (1991); Lactarius Se han visitado las siguientes 1: 23-31 (1992); 2: 19-31 (1993); localidades de la provincia de 3: 26-37 (1994); 4: 75-88 (1995); Jaén: Andújar (La Centenera; Las 5: 102-106 (1996); 6: 91-100 Viñas, Lugar Nuevo, Virgen de (1997); 7: 29-40 (1998); 9: 32- la Cabeza); Baños de la Encina 41; 9: 41-48 (2000); 10: 81-92 (Alrededores; El Centenillo; Sie- (2001); 11: 70- 83 (2002); 12: rra); Cazorla; Jaén (Guadal- 88-102 (2003); 13: (2004); 14: bullón, Jabalcuz); Linares (Alre- (2005); 15: (2006) - hemos reali- dedores); Mancha Real (Peña del zado una lista de especies de Águila); Santa Elena (Despeña-

LACTARIUS 18 (2009) - 56 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008. perros; La Aliseda; Miranda del  Agaricus sylvaticus. Granada. Rey); Torredelcampo (Megatín). Sierra Nevada. Río Alhorí y Unos 35 alumnos de Botánica del Alcázar Primer Curso de Ciencias Bio- lógicas (Universidad de Jaén),  Agaricus sylvicola (Vitt.) realizaron una salida a Sania Sacc., Sin localidad. Elena. La Aliseda el 28.XI.2008.  Agaricus xanthoderma Ge- De la provincia de Granada nev., Andújar. Lugar Nuevo; (Guadix. Sierra Nevada. Río Baños de la Encina. El Cente- Alhorí y Alcázar). nillo Hay que tener en cuenta que  Agrocybe aegerita (Briq.) la determinación del material ha Singer, Granada. Sierra Ne- sido muy rápida, en el campo, o vada. Río Alhorí y Alcázar; con la premura de montar la Ex- Jaén. Río Guadalbullón posición. Algunas especies serán revisadas posteriormente para  Aleuria aurantia (Fr.) Fuc- incluir en el Catálogo de setas de kel., Andújar. Virgen de la la provincia de Jaén (España). Cabeza  Amanita curtipes E. J. Gil- bert, Andújar. Lugar Nuevo RELACIÓN DE ESPECIES.  Amanita mairei Foley, Andú-  Agaricus impudicus (Rea) jar. La Centenera Pilát. Sin localidad.  Amanita muscaria (L. ex Fr.)  Agaricus lutosus (F. H. Mo- Hook., Andújar. Lugar Nue- ller) F. H. Moller, Santa Ele- vo; Andújar. La Centenera; na. Miranda del Rey Santa Elena. La Aliseda  Agaricus meleagris (Jul.  Amanita pantherina (DC. ex Scháft.) Pilat, Santa Elena. Fr.) Krombh, Baños de la En- Miranda del Rey cina. El Centenillo  Agaricus maskae Pilat, Santa  Amanita phalloides (Link. ex Elena. Miranda del Rey; Fr.) Secr., Baños de la Enci- Andújar. Ciudad na. El Centenillo; Granada.

LACTARIUS 18 (2009) - 57 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

Sierra Nevada. Río Alhorí y  Boletus erytrophus Fr.. Santa Alcázar; Santa Elena. Miran- Elena. Miranda del Rey da del Rey; Andújar. La Cen- tenera  Bovista plúmbea Pers. ex Pers., Andújar. Lugar Nuevo  Amanita rubescens (Pers. ex Fr.) Gray, Santa Elena. Mi-  Calocera cornea (Batsch. ex randa del Rey Fr.) Fr., Baños de la Encina. El Centenillo  Amanita vaginata (Bull. ex Fr.) Vittad., Sin localidad.  Calvatia excipuliformis (Scop. ex Pers.) Perdeck,  Arrhenia lobata (Pers.) Küh- Andújar. Lugar Nuevo; Santa ner & Lamoure ex Redhead, Elena. La Aliseda Sin localidad.  Calvatia utriformis (Bull. ex  Armillaria bulbosa (Baria) Pers.) Jaap., Santa Elena a La Kile & Watling, Andújar. Lu- Aliseda 28.XI gar Nuevo  Chroogomphus rutilus (Schff.  Armillaria gallica Merxmü- ex Fr.) O. K. Miller, Granada. ller & Romag., Granada. Sie- Sierra Nevada. Río Alhorí y rra Nevada. Río Alhorí y Alcázar; Jaén. Jabalcuz Alcázar  Clavariadelphus pistillaris  Armillaria mellea (Vahlex (Fr.) Donk, Santa Elena. Mi- Fr.) Kummer, Cazorla. El Va- randa del Rey dillo  Clavariadelphus trunca-  Auricularia auricula-judae tus (Quél.) Donk, Andújar. (Bull. ex St. Amans) Wettst, Lugar Nuevo Sin localidad.  Clavulina rugosa (Fr.)  Baeospora myosura (Fr.) Schroeter, Sin localidad. Singer, Santa Elena. Miranda del Rey  Clitocybe alexandri (Gillet) Konrad, Jaén. Río Guadal-  Boletopsis leucomelaenas bullón Pers., Sin localidad.  Clitocybe cerussata (Fr.)

LACTARIUS 18 (2009) - 58 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

Kummer., Baños de la Encina.  Clitocybe phyllophila (Fr.) El Centenillo Kumm., Granada. Sierra Ne- vada. Río Alhorí y Alcázar  Clitocybe cistophila Bon & Contu, Sin localidad.  Clitocybe rivulosa (Pers. ex Fr.) Kummer, Baños de la  Clitocybe costata Kéner & Encina. El Centenillo Romagn., Andújar. Lugar Nuevo; Baños de la Encina.  Clitocybe squamulosa (Pers. El Centenillo. Sierra ex Fr.) Lange, Santa Elena. Miranda del Rey  Clitocybe decembris Singer, Santa Elena. Miranda del Rey  Clitocybe suaveolens (Schu- mach.) P. Kumm., Andújar.  Clitocybe ditopa (Fr.) Gill., Lugar Nuevo Sin localidad.  Collybia butyracea (Bull. ex  Clitocybe font-queri Heim., Fr.) Quél., Baños de la Enci- Sin localidad. na. El Centenillo  Clitocybe fragans (Sow. ex  Collybia dryophila (Bull. ex Fr.) Kumm., Mancha Real a Fr.) P. Kumm., Andújar. Lu- La Sierra gar Nuevo; Baños de la Enci-  Clitocybe geotropa (Bull. ex na. El Centenillo Fr.) Quél. var. maxima,  Coprinus comatus (Méll. ex Andújar. Lugar Nuevo Fr.) Pers., Jaén. Ciudad en un  Clitocybe gibba (Pers. Ex Fr.) jardín P. Kumm., Baños de la Enci-  Cortinarius anoinalus (Fr.) na. El Centenillo; Santa Ele- Fr., Santa Elena. Miranda del na. Miranda del Rey Rey  Clitocybe maxima (Fl. Wett  Cortinarius caerulescens ex Fr.) P. Kumm., Baños de la (Sch.) Fr., Sin localidad. Encina. El Centenillo  Cortinarius caligatus Malen-  Clitocybe odora (Bull. ex Fr.) çon, Sin localidad. Kumm., Sin localidad.  Cortinarius calochrous Fr.,

LACTARIUS 18 (2009) - 59 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

Andújar. La Centenera lençon. Santa Elena. Miranda del Rey  Cortinarius croceus (Schaëff. ex Fr.) Hoiland, Santa Elena.  Cortinarius vernuus, Santa Sierra Elena. Sierra  Cortinarius diosmus Kühn.,  Crucibulum laeve (Huds. ex Sin localidad. Relham) Kambly, Baños de la Encina. El Centenillo  Cortinarius fasciatus, Santa Elena. Miranda del Rey; San-  Cyathus olla Batsch ex Pers., ta Elena. Sierra Santa Elena. Miranda del Rey  Cortinarius infractus (Pers.  Cystoderma terrei (Beck. & ex Fr.) Fr., Santa Elena. Mi- Breóme) Harmaja, Andújar. randa del Rey; Torredelcam- Lugar Nuevo; Andújar. Vir- po. El Megatín gen de la Cabeza  Cortinarius livido-ochraceus  Dichomytus campestris, Ba- (Berk.) Berk., Santa Elena. ños de la Encina. El Centeni- Miranda del Rey; Baños de la llo Encina. El Centenillo  Entoloma sericium (Bull.)  Cortinarius rufoolivaceus Quél., Sin localidad. Fr., Santa Elena. Miranda del  Flammulina velutipes (Curtís Rey ex Fr.) Singer, Granada. Sie-  Cortinarius subcaninus Rob. rra Nevada. Río Alhorí y Henry & Contu, Santa Elena. Alcázar Sierra  Flamula lenta, ver Pholiota  Cortinarius trivialis J. Lange, lenta Santa Elena. Miranda del  Fomitopsis pinícola (Sw. ex Rey; Baños de la Encina. El Fr.) P. Karst., Sin localidad. Centenillo  Galerina marginata (Fr.)  Cortinarius variecolor, Santa Kühner, Sin localidad. Elena. Miranda del Rey  Ganoderma lucidum (Leyss.  Cortinarius variiformis Ma-

LACTARIUS 18 (2009) - 60 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

ex Fr.) P. Karst, Santa Elena.  Hydnum rufescens Fr., Sin Miranda del Rey localidad.  Geastrum rufescens Pers.,  Hygrocybe conica (Scop. ex Santa Elena. Miranda del Fr.) Kumm., Baños de la En- Rey; Mancha Real a La Sierra cina. El Centenillo  Geastrum triplex Jungh., Sin  Hygrocybe virginea, Baños localidad. de la Encina. El Centenillo  Gymnopilus penetrans (Fr.  Hygrophorus agathosmus ex Fr.) Murr., Santa Elena. (Fr.) Fr., Granada. Sierra Ne- Miranda del Rey vada. Río Alhorí y Alcázar  Gymnopilus spectabilis (Fr.)  Hygrophorus arbustivus Fr., Singer, Andújar. Virgen de la Andújar. La Centenera Cabeza  Hygrophorus chrysodon  Gyroporus castaneus (Bull. (Batsch) Fr., Santa Elena. Mi- ex Fr.) Quél., Santa Elena. randa del Rey Miranda del Rey  Hygrophorus cossus (Sow. ex  Hebeloma cistophilum Mai- Fr.) Fr., Baños de la Encina. re, Sin localidad. El Centenillo; Granada. Sierra Nevada. Río Alhorí y Alcázar  Hebeloma crustuliniforme (Bulliard ex Fries) Quélet,  Hygrophorus glioeyelus Sin localidad. Fries, Granada. Sierra Neva- da. Río Alhorí y Alcázar  Hohenbuehelia geogenia (D. C. ex Fr.) Sing., Santa Elena.  Hygrophorus latitabundus Miranda del Rey Britzelm, Jaén. Jabalcuz  Hohenbuehelia mastrucata  Hygrophorus personii Ar- (Fr.) Singer, Granada. Sierra nolds, Santa Elena. Miranda Nevada. Río Alhorí y Alcázar del Rey  Hohenbuehelia petaloides,  Hygrophorus poetarum Granada. Sierra Nevada. Río Heim, Sin localidad. Alhorí y Alcázar

LACTARIUS 18 (2009) - 61 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

 Hygrophorus pseudodiscoi-  Lactarius atlanticus Bon, deus (Mosc.) G. Malençon & Andújar. Lugar Nuevo Bertault., Sin localidad.  Lactarius camphoratus (Bu-  Hygrophorus roseudiscoi- lliard ex Fr.) Fr., Andújar. La deus Bon & Chev., Centenera Torrcdclcampo. El Megatín;  Lactarius chrysorrheus (Fr.) Santa Elena. Miranda del Rey Fr., Santa Elena. Miranda del  Hygrophorus russula (Schaff. Rey ex Fr.) Quél., Baños de la En-  Lactarius cistophilus Bon & cina. El Centenillo; Cazorla. Trimbach, Santa Elena. La El Vadillo Aliseda. Santa Elena. Miranda  Hygrophorus virgineus (Wul- del Rey; Baños de la Encina. fen) Fr.. Sin localidad. El Centenillo. Sierra  Inocybe geophylla (Fr. ex  Lactarius controversus (Pers. Fr.) Kumm., Baños de la En- ex Fr.) Fr., Sin localidad. cina. El Centenillo; Santa  Lactarius deliciosus (L. ex Elena. Miranda del Rey Fr.) S.F. Gray, Santa Elena.  Inocybe geophylla (Fr. ex Miranda del Rey; Baños de la Fr.) Kumm. var. lilacina Encina. Sierra; Baños de la (Pers.) Gill., Sin localidad. Encina. El Centenillo  Inocybe obscura (Pers.) Gui-  Lactarius rugatus Küehn. & llet, Andújar. Lugar Nuevo Romag., Baños de la Encina. El Centenillo  Inocybe rimosa (Bull. ex Fr.) P. Kumm., Mancha Real a La  Lactarius sanguifluus (Paul, Sierra; Andújar. La Centene- ex Fr.) Fr., Santa Elena. Mi- ra; Baños de la Encina. El randa del Rey; Baños de la Centenillo Encina. El Centenillo; Baños de la Encina. Sierra  Lacearía laccata (Scop. ex Fr.) Berk. & Broome, Baños  Lactarius semisanguifluus de la Encina. El Centenillo Heim & Leclair, Baños de la Encina. El Centenillo

LACTARIUS 18 (2009) - 62 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

 Lactarius tesquorum Male- del Rey non., Santa Elena. Miranda  Lepista nuda (Bull. Ex Fr.) del Rey; Baños de la Encina. Cooke, Baños de la Encina. El Sierra Centenillo; Santa Elena. La  Lactarius zonarius Bull. ex Aliseda; Santa Elena. Miranda Fr., Baños de la Encina. El del Rey; Granada. Sierra Ne- Centenillo; Jaén. Jabalcuz vada. Río Alhorí y Alcázar; Baños de la Encina. Sierra  Laetiporus sulphureus (Bull. ex Fr.) Murr., Sin localidad.  Lepista panaeolus (Fr.) P. Karsten, Andújar. Lugar  Leccinum lepidum (Bouchet Nuevo; Santa Elena. Miranda ex Hésete) Quadr., Torredel- del Rey campo. El Megatín  Lepista sordida (Fr. ex Fr.)  Lentinellus miclieneri (Berk. Sing., Granada. Sierra Neva- & M. A. Curtis) Pegler, Baños da. Río Alhorí y Alcázar de la Encina. El Centenillo; Santa Elena. Miranda del Rey  Lepista sordida (Fr. ex Fr.) Sing. var. obscura, Sin locali-  Lentinellus omphalodes (Fr.) dad. Karst., Andújar. Lugar Nuevo  Lycoperdon molle Pers. ex  Leocarpus fragilis (Dickson) Pers., Baños de la Encina. El Rostaf. Baños de la Encina. El Centenillo; Santa Elena. Mi- Centenillo; Cazorla. El Vadi- randa del Rey; Andújar. Lu- llo gar Nuevo  Lepiota bruneoincarnata  Lycoperdon perlatum Pers. Chod. & Mart., Baños de la ex Pers., Baños de la Encina. Encina. El Centenillo El Centenillo; Santa Elena. La  Lepiota josserandii Bon & Aliseda; Santa Elena. Miranda Boiffard, Baños de la Encina. del Rey El Centenillo  Lyophyllum decastes (Fr.)  Lepiota ventriosospora D. A. Sing., Baños de la Encina. El Reíd., Santa Elena. Miranda Centenillo; Santa Elena. Mi- randa del Rey

LACTARIUS 18 (2009) - 63 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

 Macrolepiota olivascens Sin-  Mycena pura (Pers ex Fr.) ger ex M.M. Moser, Baños de Kumm., Santa Elena. Miranda la Encina. El Centenillo del Rey; Baños de la Encina. El Centenillo  Macrolepiota phaeodisca Bellú, Baños de la Encina. El  Mycena rosae (Bull.) Gram- Centenillo berg., Andújar. Lugar Nuevo  Macrolepiota procera (Scop.  Omphalia grisella (Weinm.) ex Fr.) Singer, Santa Elena a Moser, Andújar. Lugar Nue- La Aliseda 28.XI; Andújar. vo; Santa Elena. La Aliseda Virgen de la Cabeza; Santa  Omphalotus olearius (DC. ex Elena. Miranda del Rey Fr.) Singer, Baños de la Enci-  Macrolepiota rhacodes (Vitt.) na. El Centenillo; Santa Elena Singer, Santa Elena. Miranda a La Aliseda 28.XI; Jaén. Ja- del Rey balcuz  Marasmius androsaeus (L.)  Otidea alutacea (Pers.) Mas- Fr., Santa Elena. Miranda del see, Baños de la Encina. El Rey Centenillo  Marasmius cohaerens (Pers.  Oudimansiella radicata ex Fr.) Fr., Sin localidad (Relh. ex Fr.) Sing., Sin loca- lidad  Marasmius oreades (Bolton ex Fr.) Fr., Andújar. Lugar  Paxillus involutus (Batsch ex Nuevo Fr.) Fr., Granada. Sierra Ne- vada. Río Alhorí y Alcázar  Menanoleuca vulgaris (Pat.) Pat.,  Peckiela lateritia, Sin locali- dad  Micromphale foetidum (So- weby) Singer. Andújar. Lugar  Peziza badioconfusa Korf, Nuevo Santa Elena. Miranda del Rey  Mycena corticola (Pers. ex  Phelinus robustus, Sin loca- Fr.) Quél., Santa Elena. Mi- lidad randa del Rey  Pholiota hyghlandensis

LACTARIUS 18 (2009) - 64 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

(Peck) Quadr., Andújar. Lu-  Russula delica Fr., Baños de gar Nuevo; Baños de la Enci- la Encina. El Centenillo; San- na. El Centenillo ta Elena a La Aliseda 28.XI; Santa Elena. Miranda del Rey  Pholiota lenta (Pers. ex Fr.) Singer, Sin localidad  Russula sororia Fr., Sin loca- lidad  Polyborus ciliatus Fr., Sin localidad  Russula torulosa Bresad., Baños de la Encina. El Cente-  Polyporus arcularius Batsch nillo; Santa Elena. Miranda ex Fr., Baños de la Encina. El del Rey Centenillo  Russula violacea Quél., Sin  Ramaria apiculata (Fr) Donk localidad var. apiculaía, Sin localidad  Schizophyllum commune Fr.  Resupinatus trichotis (Pers.) ex Fr., Santa Elena. Miranda Singer, Santa Elena. Miranda del Rey del Rey  Scleroderma meridionale  Rhizopogon luteolus Fr. & Demoulin & Malençon, Santa Nordh., Baños de la Encina. Elena. Miranda del Rey El Centenillo  Scleroderma polyrhizum J. F.  Rhizopogon roseólas (Corda Gmel. ex Pers., Sin localidad in Sturm) Th. M. Fries, Santa Elena a La Aliseda 28.XI;  Scleroderma verrucosum Santa Elena. Miranda del Rey (Bull.) Pers. ss. Grév., Baños de la Encina. El Centenillo  Russula cessans A. Pearson, Andújar. Lugar Nuevo; Andú-  Sparassis crispa (Wulf.) ex jar. La Centenera; Baños de la Fr., Cazorla. El Vadillo Encina. El Centenillo  Sparassis laminosa Fr., Ba-  Russula chloroides ños de la Encina. El Centeni- (Krombk.) Bres., Baños de la llo Encina. El Centenillo; Santa Elena. Miranda del Rey  Stereumgausapatum (Fr.) Fr., Santa Elena. Miranda del Rey

LACTARIUS 18 (2009) - 65 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

 Stereum hirsutum (Willd ex  Tremella foliacea (Pers. ex S. Fr.) S. F. Gray, Andújar. F. Gray) Pers., Santa Elena. Lugar Nuevo; Baños de la Miranda del Rey Encina. El Centenillo; Grana-  Tremella mesenterica Retz ex da. Sierra Nevada. Río Alhorí Hook., Santa Elena. Miranda y Alcázar; Jaén. Jabalcuz; del Rey Santa Elena. Miranda del Rey  Tremiscus helvelloides (DC.  Stropharia aeruginosa (Curt. ex Pers.) Donk. Cazorla. El ex Fr.) Quél.. Santa Elena. La Vadillo Aliseda; Santa Elena. Miranda del Rey  Trichaptum biforme (Fr. in Kl.) Ryvarden, Santa Elena.  Stropharia coronilla (Bu- Miranda del Rey lliard ex Fries) Quélet, Baños de la Encina. El Centenillo  Tricholoma caligatum (Viv.) Ricken, Sin localidad  Suillus bellini (Inz.) Watl., Santa Elena. Miranda del  Tricholoma equestre (L. ex Rey; Andújar. La Centenera Fr.) Quélet, Andújar. Lugar Nuevo; Santa Elena. Miranda  Suillus collinitus (Fr.) O. del Rey Kuntze, Andújar. La Centene- ra  Tricholomapsammopsis, Sin localidad  Suillus granulatus (L. ex Fr.) Roussel, Baños de la Encina.  Tricholoma saponaceum (Fr. Sierra ex Fr.) Kummer, Baños de la Encina. El Centenillo; Santa  Suillus luteus L. ex Fr., Gra- Elena. Miranda del Rey nada. Sierra Nevada. Río Al- horí y Alcázar  Tricholoma saponaceum (Fr. ex Fr.) Kummer var. laveda-  Suillus mediterranensis, Sin num, Sin localidad localidad  Tricholoma scalpturatum  Torrendia pulchella Bres., (Fr.) Quél., Santa Elena. Mi- Andújar. Lugar Nuevo; Santa randa del Rey Elena. La Aliseda

LACTARIUS 18 (2009) - 66 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

 Tricholoma sejunctum. Andújar. Virgen de la Cabeza; Baños de la Encina. El Cente- nillo ALGUNAS DE LAS PERSONAS QUE INTERVINIERON EN LA XX

 Tricholoma stans (Fr.) Sacc., EXPOSICIÓN DE SETAS. Sin localidad Las marcadas con asterisco  Tricholoma striatum son alumnos voluntarios de (Schaëff.) Sacc. Baños de la Botánica (primero de Biología. Encina. El Centenillo Universidad de Jaén). Su ayuda  Tricholoma sulphureum íue decisiva en el montaje de la (Bull. ex Fr.) P. Kumm., Santa Exposición. Elena. Miranda del Rey CALLES DOMÉNECH, JOSÉ MANUEL *

 Tricholoma terreum (Schaff. CASAS CRIVILLÉ, ALEX ex Fr.) Kumm., Sin localidad DE LA ROA, JORGE

 Tricholoma tridentinum Sin- DEL CASTILLO GUIRAO, MARÍA LUZ * ger, Sin localidad DELGADO, JOSÉ  Tricholoma ustaloides Ro- DELGADO, JULIÁN mag., Sin localidad DÍAZ MUÑOZ, VALENTÍN  Trisopinatus tríchoides, Sin localidad FERNÁNDEZ LÓPEZ, CARLOS  Vascellum pratense (Pers. ex FERNÁNDEZ PEGALAJAR, SORAYA * Pers.) Kreisel, Andújar. Lugar FRÍAS JIMÉNEZ, JUAN JOSÉ Nuevo GARCÍA-ASENJO LÓPEZ, RAQUEL *

 Volvariella speciosa (Fr. ex GARCÍA MAROTO, EDUARDO Fr.) Singer, Andújar. Lugar GARCÍA MAROTO, LUIS Nuevo GARRIDO, MANUEL  (L. ex Fr.) Quélet, Andújar. GONZALO, MIGUEL ÁNGEL Lugar Nuevo JIMÉNEZ ANTONIO, FELIPE

LACTARIUS 18 (2009) - 67 5.- SETAS DE OTOÑO EN JAÉN. AÑO 2008.

JIMÉNEZ MOLINA, ANA *  Lugar Nuevo (29 especies) JIMÉNEZ OCAÑA, ANTONIO JESÚS *  Virgen de la Cabeza (5 especies)

A JIMÉNEZ ZAFRA, ROSA M , BAÑOS DE LA ENCINA. LENDÍNEZ, CELIA  El Centenillo (50 especies) LLAVERO, JOSÉ  Sierra (7 especies)

LLAVERO AMATE, MARTA * CAZORLA. LORITE, JUAN JOSÉ  El Vadillo (5 especies)

MALAGÓN GUTIÉRREZ, ENRIQUE GRANADA. (18 especies) MENÉS AMATE, ALBA *  Alcázar MOLINA, JOSÉ MARÍA  Río Alhorí MUÑOZ SIMÓN, MA REYES  Sierra Nevada PEÑA, ANTONIO JAÉN. PÉREZ GUERRERO, PEDRO MIGUEL *  Jabalcuz (5 especies) REYES, JUAN DE DIOS  Jardín en la ciudad (1 especie) RUIZ VALENZUELA, LUIS  Río Guadalbullón (2 especies) TORRES, GREGORIO MANCHA REAL TORRUELAS, MERCEDES  A la Sierra (5 especies) VACAS BIEDMA, JOSÉ MANUEL SANTA ELENA

 La Aliseda. (11 especies) LOCALIDADES DE LAS ESPECIES  Miranda del Rey (65 especies) ANOTADAS.

ANDÚJAR.  Sierra (4 especies)  Ciudad (1 especie) TORREDELCAMPO.  La Centenera (10 especies)  Megatín (4 especies)

LACTARIUS 18 (2009) - 68

6.- PRIMERA CITA EN ESPAÑA DE MYCENA POLYGRAM- MA f. CANDIDA (Gillet) Buch.

M. A. PÉREZ DE GREGORIO E - 17001 Girona. E-mail: mycena@telefónica.net

Lactarius 18: 69-73 (2009). ISSN: 1132-2365

RESUMEN: Mycena polygramma f. candida (Gillet) Buch. Se describe, comenta e ilustra un interesante taxón de las Mycenaceae, no citada previamente en España ABSTRACT: Mycena polygramma f. candida (Gillet) Buch. One inter- esting taxon of Mycenaceae, not previously recorded in Spain, is de- scribed, commented and illustrated. Key words: Basidiomycetes, Mycena, , Catalonia, Iberian Península.

Las comarcas de Girona, se diterránea, con otras de distri- hallan situadas en una zona de bución más septentrional. Desde clara influencia mediterránea. Sin hace unos años, aún sin dejar de embargo, la diversidad de sus atender a otros grupos, venimos zonas climáticas al hallarse si- dedicando especial atención al tuada en el vértice norte oriental género Mycena (Pers.) Roussel. de la Península, hace que, en A continuación presentamos lina pocos kilómetros, se pase de de ellas, muy poco frecuente y zonas secas a húmedas, con lo que no nos consta citada en Es- que la biodiversidad fúngica de paña. estas comarcas es excepcional, El material de exsiccata se conviviendo especies de dis- halla depositado en el herbario tribución típicamente me- personal del autor (PG).

LACTARIUS 18 (2009) - 69 6.- PRIMERA CITA EN ESPAÑA DE MYCENA POLYGRAMMA f. CANDIDA (Gillet) Buch.

La fotografía se ha hecho in Láminas bastante densas, ad- situ, con una cámara réflex Ni- natas, con laminillas, intervena- kon F-90, con objetivo micronik- das, blanquecinas, con reflejos kor 60 mm y luego escaneada rosados. Esporada blanca. Estípi- con un Nikon coolscan E-5000. te de 70-110 x 15-40 mm, cilín- drico, flexuoso, frágil, del mismo Las observaciones microscó- color que el sombrero o algo picas se hicieron a partir de mate- grisáceo, liso o ligeramente es- rial fresco, con un microscopio triado longitudinalmente. La base Cartón CKT, utilizando el colo- tiene un tomento basal blanque- rante Rojo Congo, y el reactivo cino. Carne blanquecina, muy de Melzer para comprobar la escasa, de olor y sabor fúngicos. amiloidad de las esporas.

Microscopía: M. POLYGRAMMA F. CANDIDA (Gillet) Die Blátterpilze des Esporas de 10-12 x 6,5-8 μm, Nordwest- lichen Sachsens: 128. elipsoidales, hialinas, lisas, gutu- 1952 ladas, amiloides. Basidios te- traspóricos, de 25-30 x 8-10 μm, = M. POLYGRAMMA VAR. CAN- claviformes. Queilocistidios de DIDA Gillet, Les Hyménomycé- 20-40 x 6-11 μm, claviformes, tes. (Agaricales): 272. 1874. fusiformes, con uno o varios apéndices digitiformes, irregula- res. Pleurocistidios no observa- Macroscopía: dos. Pileipelis con células cilín- Píleo de 12-30 mm de diáme- dricas, lisas, ramificadas, con tro, primero cónico o campanula- excrecencias coraloides, inmersas do, en seguida convexo, más o en materia gelatinosa. Hifas del menos aplanado, y ligermaente pie lisas, con ramificacions y umbonado. Cutícula lisa, de protuberancias aisladas. Hifas color blanco o blanquecino, pu- fibuladas presentes en todo el diendo presentar manchas pardas. esporóforo. El margen es estriado por trans- parencia.

LACTARIUS 18 (2009) - 70 6.- PRIMERA CITA EN ESPAÑA DE MYCENA POLYGRAMMA f. CANDIDA (Gillet) Buch.

Foto 6.1.- Mycenapolygramma f. candida (Fageda d'en Jorda, 3-X-96)

LACTARIUS 18 (2009) - 71 6.- PRIMERA CITA EN ESPAÑA DE MYCENA POLYGRAMMA f. CANDIDA (Gillet) Buch.

Material estudiado: Gray. Desde el punto de vista microscópico, no presenta ningu- GIRONA: Fageda d'en Jordá, na diferencia respecto de la for- Sta. Pau (la Ga- rrotxa). UTM ma tipo, lo cual, es una ayuda en 3ITDG5966, alt. 580 m, 3 ejem- su determinación, ya que la pre- plares, creciendo en un hayedo sencia del pie liso, no rayado, (Fagus sylvatica), 3-X-1996, leg. puede despitar al principio. En y det. M.A. Pérez-De- Gregorio. cualquier caso, hay que recordar Herbario: PG031096; Hostalets que M. polygramma (Bull.) d'en Bas (la Garrotxa). UTM Gray, puede presentar en ocasio- 3INED50, alt. 600 m, 2 ejempla- nes el pie liso, tal como describe res creciendo bajo robles (Quer- KÜHNER (1938: 500), y recalca cus robur), 24-X-2005, leg. y det. ROBICH (2003: 293). Se incar- M.A. Pérez-De-Gregorio. Her- dina dentro de la gran sección bario: PG 241005. Fragilipedes (Fr.) Quél.

La confusión de esta especie Observaciones: es difícil, aunque siempre es A pesar de que llevamos mu- posible con otras formas albinas, chos años recorriendo los bos- bastantes frecuentes en este géne- ques de nuestra zona, sólo hemos ro. Quizás, por la coincidencia de hallado esta forma en dos ocasio- hábitat, pudiera confundirse con nes, por lo que, de momento, hay M. galericulata var. albida Gi- que calificarla de rara y escasa. llet, pero esta suele ser algo más De hecho, tan sólo hemos hallado robusta, con los típicos reflejos 5 ejemplares en total. rosados en las láminas, y presen- tando sobre todo una microscopía A pesar de ello, se trata de muy diversa, con unos queilocis- una forma perfectamente indivi- tidios típicos de la sección Fili- dualizada, tanto macroscópica pedes (Fr.) Quél. como microscópicamente. Desde el primer punto de vista, destacan En cuanto al tema de la sis- sus tonalidades prácticamente temática de esta especie dentro blancas. Por otro lado, presenta el del género Mycena. hemos se- pie liso, sin las rayaduras típicas guido a MAAS GEESTERANUS de la f. polygramma (Bull.) (1992) y a ROBICH (2003).

LACTARIUS 18 (2009) - 72 6.- PRIMERA CITA EN ESPAÑA DE MYCENA POLYGRAMMA f. CANDIDA (Gillet) Buch.

Nuestras recolecciones coinciden Girona, por su continuo apoyo. perfectamente con las descrip- BIBLIOGRAFÍA ciones de los autores citados, así como su inconografía. KUHNER, R. (1938): Le genre Mycena. Paul Chevalier. París. AGRADECIMIENTOS 710 pp. Queremos agradecer al Ayun- MAAS GEESTERANUS, R. A. tamiento de Olot (Girona), la (1992): Mycenas of the Northern concesión de una beca para el Hemisphere. II. Conspectus of estudio de la micoflora del Par- the Mycenas of the Northern que Natural de la Zona Volcánica Hemisphere. Proc. K. Ned. Akad. de la Garrotxa, a la dirección del Wet. 493 pp. mismo, por las facilidades para acceder a recolectar en el área ROBICH, G. (2003): Mycena protegida, así como a todos los d'Europa. Fondazione Centro compañeros de la Associació Studi Micologici A. M. B. Tiento Micológica Joaquim Codina, de (I). 728 pp.

LACTARIUS 18 (2009) - 73

7.- PLANTAS BULBOSAS EN EL OTOÑO DE JAÉN (Sur de la Península Ibérica)

Juan Luis HERVÁS SERRANO

E - 23220 Vilches (Jaén. España)

Lactarius 18: 74-82 (2009). ISSN: 1132-2365

RESUMEN: Hervás Serrano, J.L. (2009). Plantas bulbosas en el oto- ño de Jaén (Sur de la Península Ibérica). Presentamos una lista, y fotos en color, de plantas bulbosas que florecen en otoño. SUMMARY: We present a list of bulbous plants flowering in autumn in Jaen province (South Iberian Peninsula).

El otoño es la estación por ex- aparecer antes de que lleguen los celencia para la búsqueda y dis- fríos del invierno. A veces, si las frute de numerosos tipos de setas, temperaturas no son muy bajas, bien con propósito científico emiten hojas, pero en otros casos como con interés gastronómico. las hojas brotarán a final de in- También en primavera se dan vierno y comienzos de la prima- algunas setas interesantes. vera, que es cuando también fructifican y espareen sus semi- Cuando se anda por el campo llas. Estas pocas especies resultan en este entretenimiento podemos ser muy precoces en su floración, toparnos entre septiembre y no- pues la mayor parte de las plantas viembre con unas florecillas que bulbosas y la mayoría de las de- emergen del suelo en muchos más, eligen la primavera como casos sin siquiera hojas (en otros estación de desarrollo, floración sí las tienen). Se trata probable- y propagación. mente de ciertas plantas bulbosas que han evolucionado para flore- Una planta bulbosa pasa el cer en esta época del año, cuando tiempo desfavorable de la sequía el tiempo otoñal las activa para estival gracias a su órgano de

LACTARIUS 18 (2009) - 74 7.- PLANTAS BULBOSAS EN EL OTOÑO DE JAÉN. (Sur de la Península Ibérica). reserva enterrado en el sustrato, trasplanten pueden no dar resul- que puede ser un bulbo, un rizo- tado en una maceta o en un ma (tallo subterráneo con ye- jardín. Algunas especies son mas), un tubérculo (parecido)... raras y muy escasas, por lo que lo En el reseco suelo del verano, en mejor es fotografiarlas. Además apariencia sin vida, no solo hay existen numerosas variedades y semillas latentes, sino millones razas de ciertas plantas bulbosas de raíces vivas y órganos de re- que se venden para jardinería: serva de tipo bulboso esperando tulipanes, gladiolos, azucenas, condiciones favorables de hume- lirios... dad y temperatura para crecer. A continuación se detallan las Es aconsejable no arrancar o diez o doce especies otoñales que cortar estas flores, a menudo de se pueden encontrar en la provin- colores llamativos, especialmente cia de Jaén: las orquídeas. Los bulbos que se

CÓLCHICO, FLOR DE OTOÑO (Colchicum lusitanum)

Foto 7.1.- Colchicum lusitanum (Flor de otoño). Autor: Juan Luis Hervás.

LACTARIUS 18 (2009) - 75 7.- PLANTAS BULBOSAS EN EL OTOÑO DE JAÉN. (Sur de la Península Ibérica)

Aparecen estas flores sin relativamente frecuente, gene- hojas, desnudas, en terrenos arci- ralmente en octubre. llosos, margosos o calizos de la Los cólchicos otoñales son provincia, tanto en matorrales conocidos desde siempre como como en sitios despejados, inclu- plantas con propiedades algo so debajo de los olivos. Su color tóxicas que ya no se utilizan. rosáceo con un dibujo de venas reticulado es muy llamativo. Es

QUITAMERIENDAS (Merendero pyrenaica)

Foto 7.2.- Merendero pirenaica (Quitameriendas). Autor: Juan Luis Hervás.

Esta especie es una de las más claros pastosos del arbolado don- abundantes en la provincia. For- de se pueden ver. Abundante en ma a menudo autenticas alfom- las dehesas de encinas de las bras florales de color rosa en los estribaciones de Sierra Morena,

LACTARIUS 18 (2009) - 76 7.- PLANTAS BULBOSAS EN EL OTOÑO DE JAÉN. (Sur de la Península Ibérica). pero también en suelos calcáreos. en terrenos silíceos y se diferen- Una especie muy similar, Mercn- cia de la anterior en que cuando dera fiJifolia, es más rara y esca- florece también asoman algunas sa; se ha encontrado únicamente hojas (muy finas).

ESCILA DE OTOÑO, JACINTO ENDEBLE (Scilla autumnalis)

Foto 7.3.- Scilla autumnalis (Jacintillo). Autor: Juan Luis Hervás.

Otra de las especies más estén cultivados, incluso en pe- abundantes y comunes de la pro- queños retazos por donde no pasa vincia giennense. Se trata de una el arado. En los suelos pizarrosos pequeña plan tita con flores di- se puede ver junto a las quitame- minutas de color violeta, muy riendas y las campanillas que rara vez blancas. Se da en mu- veremos a continuación. chos hábitats, siempre que no

LACTARIUS 18 (2009) - 77 7.- PLANTAS BULBOSAS EN EL OTOÑO DE JAÉN. (Sur de la Península Ibérica).

CEBOLLA ALBARRANA (Urginea muy verdes. Esta especie es fre- maritima) cuente en prados pedregosos, dehesas y lentiscares. Tradício- nalmente los bulbos se han usado con fines medicinales.

CAMPANILLA DE OTOÑO (Leu- cojum autumnale)

Foto 7.4.- Urginea maritima (Cebolla albarrana). Autor: Juan Luis Hervás. La cebolla albarrana dispone de un bulbo enorme que persiste en el terreno a pesar de que mu- chas veces la erosión lo deja al Foto 7.5.- Leucojum autumnale descubierto e incluso colgante en (Campanilla de otoño). Autor: ciertas situaciones. Ya en agosto Juan Luis Hervás. crecen las espigas de numerosí- La campanilla es una flor simas flores a partir del suelo blanca y pequeñita común en desnudo; las hojas no se desarro- suelos silíceos de las dehesas, llarán hasta el invierno y prima- matorrales y encinares de Sierra vera, cuando la inflorescencia se Morena. Se puede ver entre el ha secado. Son hojas anchas y

LACTARIUS 18 (2009) - 78 7.- PLANTAS BULBOSAS EN EL OTOÑO DE JAÉN. (Sur de la Península Ibérica). pasto cuando llegan las primeras junto a las quitameriendas, las lluvias del otoño, floreciendo escilas o los azafranes silvestres.

NARCISO DE OTOÑO, NARCISO TARDÍO (Narcissus serotinus)

Foto 7.6.- Narcissus serotinus (Narciso de otoño). Autor: Juan Luis Hervás.

En Jaén es el único narciso Su hábitat son los suelos de que hay en otoño, las demás es- carácter ácido (silíceo) con piza- pecies son invernales (enero- rras o granitos, además de arenis- febrero) o primaverales (marzo- cas. En encinares, matorrales y mayo). Esta flor se caracteriza también en las cunetas de cami- por un olor intenso y agradable. nos y carreteras.

LACTARIUS 18 (2009) - 79 7.- PLANTAS BULBOSAS EN EL OTOÑO DE JAÉN. (Sur de la Península Ibérica)

AZUCENA AMARILLA, CÓLCHICO AMARILLO (Sternbergia colchiciflora)

Foto 7.7.- Sterbergia colchiciflora (Azucena amarilla). Autor: Enrique Triano.

Quizás sea ésta la especie más la verdad es que desde entonces escasa y menos conocida entre no se ha vuelto a hallar, pasando las bulbosas provinciales. En seguramente desapercibida para Jaén se encontró un ejemplar en cualquier persona. fruto durante la primavera de Parecida es la especie Stern- 1990 en la Sierra de Cazorla. y bergia lútea (azafrán amarillo), en 1995 otro en flor en unas ele- que es de origen oriental pero se vaciones próximas a Sierra Mo- ha asilvestrado en algunos luga- rena, pero siempre en terreno res al usarse en jardinería, pro- calcáreo. Su rareza aconseja pagándose sola por divisiones de algún tipo de protección, aunque los bulbos.

LACTARIUS 18 (2009) - 80 7.- PLANTAS BULBOSAS EN EL OTOÑO DE JAÉN. (Sur de la Península Ibérica)

AZAFRÁN SILVESTRE, AZAFRÁN LOCO (Crocus serotinus)

Foto 7.8.- Crocus serotinus (Azafrán loco). Autor: Juan Luis Hervás.

El azafrán que florece en oto- LIRIO DE OTOÑO (Iris serotina) ño tiene flores de color violeta con estigmas fuertemente anaran- Éste es el único lirio que flo- jados, aunque de ellos no puede rece a finales del verano y co- obtenerse azafrán. No es tan mienzos del otoño, cuando ya se abundante como otras plantas, han secado las hojas de la planta. pero puede formar poblaciones Se distribuye por todas las sierras con bastantes ejemplares. No calizas del sur y oeste de Jaén. prefiere ningún tipo de suelo en Prefiere suelos calcáreos algo especial, viviendo tanto en las pedregosos. pizarras y cuarcitas como en los terrenos calizos.

LACTARIUS 18 (2009) - 81 7.- PLANTAS BULBOSAS EN EL OTOÑO DE JAÉN. (Sur de la Península Ibérica).

ESPIRANTE DE OTOÑO (Spi- ranthes spiralis)

Foto 7.9.- Spiranthes spiralis (Es- pirante de otoño). Autor: Enrique Triano.

Es la única orquídea con flora- ción otoñal. Conocida en las sierras de Cazorla y Segura, don- de parece ser rara. El medio don- de vive son los prados algo húmedos sobre suelos arcillosos o margosos.

Foto 7.10.- Sternbergia lutea (azafrán amarillo) Autor: Juan Luis Hervás.

LACTARIUS 18 (2009) - 82

8.- ALGUNOS APUNTES CURIOSOS SOBRE LOS HONGOS.

José Manuel VACAS VIEDMA Asociación Micológica Lactarius E - 23007 – Jaén (España)

Lactarius 18: 83-85 (2009). ISSN: 1132-2365

A mi regreso de vacaciones, Es bien cierto que el transcur- he tratado de poner en orden so de los años hayan dado a luz documentación que he venido nuevos descubrimientos y que en guardando en relación con los algunos casos puedan afianzar su hongos, como pueden ser foto- contenido y en otros a cambiarlo, grafías, vídeos, grabaciones, pero no es menos cierto y dcsta- separatas, apuntes, notas, etc. cablc la curiosidad que incita, obviamente, a un estudio más De entre ellas han atraído mi profundo. atención unas notas manuscritas y que denotan los años que han Estas notas contienen muchos pasado por ellas, que no son po- apartados, como pueden ser las cos, sin que esto quiera decir que hemolisinas, bacteriolisinas o las el resto de la documentación no enzimas de los hongos, como las sea interesante, e inclusive, atrac- producen y como actúan, aunque tiva, como suele ser todo lo rela- sea mas propio de laboratorio y cionado con estos extraños seres. en gran parle con Tines médicos o farmacéuticos, sin desestimar Como decía, estas notas son otros campos de la ciencia. “apuntes” tomados de unas char- las sobre los hongos, a la que Otras acciones de los hongos asistí en Barcelona hace muchos puede ser su respiración, la pro- años, impartida por un “viejo” y ducción de los venenos, donde su carismático profesor con acento cinética puede acercarse, o recor- mejicano, que derrochaba huma- dar el de algunas enzimas entre nidad y conocimientos por do- las que no existe límite diferen- quier. ciado de separación, o bien el que

LACTARIUS 18 (2009) - 83 8.- ALGUNOS APUNTES CURIOSOS SOBRE LOS HONGOS. algunos venenos parezcan ser relación, con la dispersión de sus restos de albúmina degradada. esporas o propiamente con su nutrición. También sería destacable la producción de pigmentación, Según la forma de reaccionar donde se produce, si lo es en el el hongo al estimulo recibe su micelio, en sus fructificaciones o denominación. Asi cuando el en ambas a la vez, o si se deposi- hongo se desplaza, por ejemplo, tan en su membrana, etc. hacia estratos acuosos, se deno- mina Quimiotropismo. Las hilas Otro tema a resaltar sería la y tubos germinativos tienen qui- producción de olor. Porque unos miotropismo hacia las sales, lo poseen y otros no, que influen- hidratos de carbono y en general, cia tienen las enzimas, poque hacia otras sustancias, y sin em- algunos desprenden olor amonia- bargo repelen o desechan los cal y otros a frutas o salazón ácidos, álcali c incluso los alco- (arenques), por la presencia en holes. Cuando esta taxis (movi- ellos de la trimetilamida como miento) lo realiza hacia objetos ocurre en este ultimo caso. que liberan oxigeno, ozono, etc Como vemos todas estas ac- recibe el nombre de Aerotro- ciones son sumamente intere- pismo. santísimas y quizá merecedoras Hay hongos que reciben los de Tesis Doctorales (y es posible estímulos de la luz, desplazándo- que existan), pero lo que mas me se hacia esta fuente, adquiriendo ha atraído la atención ha sido la gran importancia, si esta fuente reacción de los hongos a los luminosa procede de espacios estímulos. abiertos, posiblemente para que Los hongos reaccionan ante la asi se dispersan sus esporas más influencia de estímulos o excita- ampliamente. Este fenómeno ciones de tipo fisico, químico o denominado Fototropismo, es de ambos a la vez, denominándo- generalmente positivo, siendo se este fenómeno Tropismo, es- raro el fototropismo negativo tando, generalmente, el efecto (Puccinia malvacearum). que estos estímulos puedan ejer- El Zigotropismo es la reac- cer sobre los hongos, muy en ción de algunos hongos tendien-

LACTARIUS 18 (2009) - 84 8.- ALGUNOS APUNTES CURIOSOS SOBRE LOS HONGOS. do a atraerse o unirse, atraídos desarrolla es muy reducido en por las radiaciones sexuales, de hidratos de carbono y abundante sexos opuestos, siendo estas ra- en nitrogeno, estos órganos diaciones capaces de traspasar asexuados comienzan a aparecer, determinados medios y actuar a dando lugar a una fructificación distancia. sexual, apareciendo generalmen- te.en condicioncs de nutrición La mayoría de los órganos de muy desfavorables. Hay veces fructificación de los hongos po- que es la temperatura la que con- seen geotropismo negativo, es diciona esta fructificación, for- decir, nacen erectos y perpendi- mando esporangios en condicio- culares al sustrato o medio de nes de humedad alta y zigosporos cultivo, sin embargo el estípite o cuando esta humedad es alta, pie de los agaricales su geotro- máxima o saturada. pismo es negativo, pero su hime- nius y pileus crece y se desarrolla El Reotactismo y Citotac- paralelo a la (ierra. tismo son la facultad que tienen algunos órganos de remontar Muchas veces, el propio ciclo corrientes acuosas muy suaves y evolutivo de los hongos, se va a leves, o la de reagruparse por ver afectado por una serie de atracción, respectivamente, sien- combinaciones cuya influencia es do un ejemplo de ello los Myxo- externa, denominada interacción mycetes para formar el plasmo- de los estímulos. Cuando nacen dium. en medios muy ricos en hidratos de carbono, su desarrollo es fuer- Se ha de destacar por último te, y suelen permanecer esteriles, la acción que las corrientes in- siendo, a veces, sus esporos ductivas pueden afectar a deter- asexuados. En un gran numero de minados órganos, produciendo veces su influencia es grande y el contracciones en sus células, o hongo se ve afectado definitiva- bien agrupándose bien en el áno- mente, transformándose en esté- do o en el cátodo, en un ambiente ril. Esta transformación se cono- electrolítico, a esta reacción de ce como Pleomorfismo. estímulos se denomina Galvano- tactismo. Cuando el medio en que se

LACTARIUS 18 (2009) - 85

9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.)

Tomás ILLESCAS FERREZUELO

Presidente de la Asociación Micológica Sierra de Córdoba. E - 41479. La Puebla de los Infantes (Sevilla). Email: [email protected]

Lactarius 18: 86-105 (2009). ISSN: 1132-2365

A la memoria del recientemente fallecido y gran boletólogo Guy Re- deuilh. A Concha, mi mujer, por su paciencia y por ser fiel colaboradora en nuestras salidas al monte.

RESUMEN: Se presentan en este trabajo 7 taxones recolectados en las provincias de Córdoba y Sevilla pertenecientes al orden Boletales, en- cuadradas hasta ahora en el género Xerocomus. La mayor parte de es- tos taxones están poco citados o constituyen nuevas citas para Andaluc- ía, ofreciendo notas descriptivas, corológicas y taxonómicas sobre los mismos según las últimas obras especializadas sobre el género. Palabras clave: Boletales - Xerocomus - Xerocomus dryophilus - coro- logía - Córdoba - Sevilla - Andalucía. ABSTRACT: The author present in this work 7 taxons belonging to the order Boletales collected in the provinces of Cordova and Seville, these taxons were included until now on the genre Xerocomus. There are few references to most of these taxons or they are new for the Andalusian territory. The work offers descriptive, chorologic and taxonomic notes according to the last specialized works on the genre. Keywords: Boletales - Xerocomus - Xerocomus dryophilus - chorology - Cordova - Seville - Andalusia.

LACTARIUS 18 (2009) - 86 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.) INTRODUCCIÓN bien a detalles que no son apre- ciables en las fotografías. Para el En el presente artículo se re- examen microscópico y puesta de cogen datos recopilados durante manifiesto de reacciones ma- los años 2006 a 2008, en pros- croscópicas se han utilizado los pecciones centradas en dos co- siguientes reactivos químicos, marcas muy concretas: la Sierra usuales en Micología: Rojo Con- de Córdoba y la Sierra Norte go amoniacal, Sevillana. Las particularidades botánicas, pluviométricas y ge- Reactivo de Melzer, KOH ológicas básicas de estas comar- (3%), SO4FE (10%) y NH3 cas se describieron en la primera (25%). También se han añadido parte de este trabajo -”Boletales algunas características u observa- raros o nuevos para Andalucía”. ciones que no se han encontrado Boletín de la Asociación Micoló- recogidas en la bibliografía sobre gica Lactarius 17: 17-26 (2008). este orden que hemos consultado. Las fotografías han sido realiza- das por el autor. Las exsiccata se MATERIAL Y MÉTODOS encuentran en el herbario perso- En el aspecto nomenclatural nal del autor, sito en su domicilio se recoge la propuesta en el re- particular, con duplicados que ciente trabajo de Josef Šutara quedarán depositados en el Her- “Xerocomus s.l. in the light of bario JA. Las medidas mi- the present state of knowledge”. croscópicas se han tomado con la CZECH MYCOL. 60 (1): 29-62, ayuda de la aplicación Piximétre 2008. Para los taxones no recogi- 3.8. sobre material seco. dos en este trabajo, se utiliza la En el aspecto corológico se ha aceptada en la obra LADURNER consultado los datos publicados H. and SIMONINI G. (2003): del inventario micológico básico Xerocomus s.l. - In: Fungi Euro- de Andalucía (Moreno-Arroyo, paei 8, p. 1-526. 21 pl.. Alassio. 2004; Moreno-Arroyo & al., Las descripciones macro y 2005; Daniëls & Moreno-Arroyo, microscópicas se reducen a algu- 2006- 2008). nos caracteres significativos o determinantes de la especie, o

LACTARIUS 18 (2009) - 87 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.)

croscopio electrónico), la estruc- tura de la pileipellis y de la trama RESULTADOS del himenóforo, entre otros.

Así, el género Xerocomus ORDEN BOLETALES Gilb. Quél. s. str. se separaría, dentro de las características generales de Familia: BOLETACEAE Chevall. la subfamilia Xerocomoideae, Subfamilia: XEROCOMOIDEAE por la superficie esporal con una Singer ornamentación, siempre al mi- croscopio electrónico, con forma de de bacilos (“bacillate”). Cutí- Género: XEROCOMUS Quél. cula con hifas en tricoderma. s.str. A este género pertenecerían el El trabajo de Šutara comenta- complejo de especies de Xeroco- do en el apartado anterior, en el mus subtomentosus-ferrugineus, que profundiza en el camino al que recientemente se han aña- iniciado en anteriores trabajos, dido las especies Xerocomus propone la división del género chrysonemus Hills et Taylor y Xerocomus Quél. en varios sub- Xerocomus silwoodensis Hills, géneros, sobre la base de algunos Eberhart et Taylor, separados de caracteres diferenciadores entre las anteriores especies por análi- los que destacan, además del sis molecular (ver Taylor et al. aspecto general, la superficie 2006, 2007) espora! (examinada al mi-

LACTARIUS 18 (2009) - 88 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.)

XEROCOMUS SUBTOMENTOSUS F. RUBROTINCTUS Simonini & Contu.

Foto 9.1.- Xerocomus subtomentosus f. rubrotinctus Simonini & Contu: Herb.T. Illescas n° 08101502.

Material estudiado: coloración marrón-rojiza de la cutícula. Los ejemplares recolec- Sevilla: Constantina, Carrete- tados, que eran bastante maduros, ra de Constantina a Las Navas de presentaban un píleo muy exten- la Concepción, 30STG7196. 640 dido y una carne de consistencia m., bajo Castanea sativa, 15-10- muy blanda para la especie. 2008, leg y det. Tomás lllescas Aparte de estas peculiaridades, la Ferrezuelo, herbario T. Illescas coloración amarillenta de la car- n° 08101502. ne en el sombrero y parte supe- Forma ecológica del Xeroco- rior del pie, así como la típica- mus subtomentosus que se dis- mente rojiza de la mitad inferior tingue únicamente del tipo por la del pie, caracterizaban ma-

LACTARIUS 18 (2009) - 89 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.) croscópicamente a esta especie, lio, amarillo vivo en el caso del así como la reacción azulada a primero, y blaquecino o amari- los vapores del amoniaco en la llento pálido en el segundo. superficie pileica, que también Taxón de reciente creación tuvimos ocasión de comprobar en (2000), no citado hasta ahora en estos ejemplares. Andalucía.

XEROCOMUS FERRUGINEUS Género: XEROCOMELLUS Šutara (Schaëff.) Bon. Esporas al microscopio Con tonalidades pileicas muy electrónico estriadas o lisas. similares, y propia de bosques de Cutícula inicialmente en empali- robles y coniferas en ambientes zada. Especie tipo: Xerocomellus menos mediterráneos, se distin- chrysenteron. gue de Xerocomus subtomento- sus f. rubrotinctus Simonini & A este nuevo género pertene- Contu por la coloración de la cerían las anteriores secciones carne, que sería blanquecina sal- del género Xerocomus Pseudop- vo en el caso de la carne subcuti- hyllopori, Crysenteri, Truncate, cular, que tendría un color rojizo. Armeniaci y Striatulispori. En este caso, los vapores de amoníaco darían un tono verde- azulado, aunque el carácter más distintivo sería el color del mice-

LACTARIUS 18 (2009) - 90 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.)

XEROCOMELLUS ENGELII (Hlaváček) Šutara

Foto. 9.2.- Xerocomellus engelii (Hlaváček) Šutara Ejemplar recolectado bajo Quercus suber (Herb. T. Illescas n° 08101205).

Basiónimo: Boletus engelii Material estudiado: Hlaváček. Córdoba: Córdoba, La Cone- Sinónimos: Xerocomus quer- jera. 30SUH4002, 540 m„ bajo cinus Engel et Brückner nom. Quercus suber, 12-10-2008, leg prov, y det. Tomás Illescas Ferrezuelo, Herbario T. Illescas n° = Boletus declivitatum (C. 08101205. Martin) Watling, Se trata de una especie con- = Xerocomus communis trovertida, aceptada por autores (Bull.) Bon como Bon o Šutara, y sinonimi- zada con Xerocomellus rubellus

LACTARIUS 18 (2009) - 91 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.)

(Krombh.) Šutara por otros como la cutícula y la carne de la base Ladurner & Simonini, con la cual del pie produce una reacción no existen según estos autores azulada -que no está referenciada diferencias microscópicas. Ma- en la bibliografía de la especie- croscópicamente se distinguirían semejante a la que se produce en ambas especies por la coloración el caso de Xerocomellus arme- rojiza más o menos viva de niacus (Quél.) Šutara. (Figura 3). X.rubellus en píleo y parte infe- Es posible, pues, que esta colora- rior del pie, comparada con los ción proceda de la acción del tonos marrones a ocráceos, con reactivo con algún pigmento esfumaciones rosadas en algunos rojizo común a ambas especies casos, de X. engelii. Ambos (¿y a X. rubellusl). comparten una típica puntea- Especie común bajo Quercus dura rojiza en la carne de la parte y Populas alba, al contrario que inferior del pie. A falta de análi- X. rubellus, que debemos consi- sis moleculares que puedan dis- derar una especie rara en la zona cernir esta cuestión, preferimos de estudio de este trabajo, y que tratarlas como especies indepen- seguramente tenga una tendencia dientes; entre otras razones, por ruderal más acusada que X. enge- no haber podido recolectar nin- lii. guna muestra durante el período que comprende este estudio de Seguramente se trata de la esta última especie para poder primera cita de este taxón en compararlas. Andalucía. La aplicación de FeSo4 sobre

LACTARIUS 18 (2009) - 92 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.)

XEROCOMELLUS RIPARIELLUS (Redeuilh) Šutara

Foto 9.3.- Xerocomellus ripariellus (Redeuilh) Šutara: Abundante recolec- ción bajo Salix sp (Herb. T. Illescas n° 06092401).

Basiónimo: Xerocomus ripa- Tomás Illescas Ferrezuelo. Her- riellus Redeuilh. bario T. Illescas n° 06092401 Sinónimo: Boletellus cata- Especie creada recientemente launicus Poder, Moreno, Tabares por Guy Redeuilh, que se ca- & Rocabruna racteriza por su crecimiento en ecosistemas riparios, micorrizan- Material estudiado: do sobre todo a Salix sp.. aunque Córdoba: Villaviciosa de está citado también bajo otros Córdoba, Presa de Puente Nuevo. árboles de ribera como Alnus sp. 30SUH3117, 415 m„ bajo Salix y sp. sp, Eucaliptus sp. y Populus Es un hongo relativamente nigra. 24-09-2006, leg y det.

LACTARIUS 18 (2009) - 93 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.) frecuente en los tramos medios hábitat, por un azuleamiento más bien conservados de nuestros patente de los carpóforos y por el ríos, aunque poco conocida por frecuente cuarteamiento de su su aparición extremadamente cutícula. Este cuarteamiento se temprana, entre los meses de corresponde con la estructura de agosto y octubre, incluso antes de la misma, formada por elementos las primeras lluvias otoñales. terminales más o menos esféricos (Fig. 4) frente a los alargados de Se trataría de la segunda cita X. rubellus. El carácter mi- andaluza, tras la de Romero de la croscópico más diferenciador es Osa en la provincia de Huelva la estriación de sus esporas, aun- (Moreno-Arroyo. 2004). Proba- que es difícil de apreciar al mi- blemente confundida hasta ahora croscopio óptico. con X. rubellus, de la que no es difícil separar, además de por su

Foto 9.4.- Micrografía en rojo congo amoniacal mostrando los elementos terminales redondeados de las hifas de la cutícula de Xerocomellus ripariellus (Redeuilh) Šutara. Cada división se corresponde con 1 μm. (Herb. T. Illescas n° 06092401).

LACTARIUS 18 (2009) - 94 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.)

ESPECIES NO ESTUDIADAS POR Šutara XEROCOMUS DRYOPHILUS (Thiers) Singer

Foto 9.5.- Xerocomus dryophilus (Thiers) Singer, ejemplares recolectados bajo Quercus ilex subsp. ballota y Cistus albidus. (Herb. T. Illescas n° 08101402). Material estudiado: 08101402. Sevilla: La Puebla de los In- Córdoba: Córdoba, La Cone- fantes, Embalse de José Torán, jera, 30SUH4002, 540 m„ bajo 30STG8583, 210 m„ bajo Quer- Quercus ilex. 19-10-2008, leg y cus ilex subsp. ballota, Cistus det. Tomás Illescas Ferrezuelo, albidus y Pistacia lentiscus, 9- Herbario T. Illescas n° 10-2008, leg y det. Tomás Illes- 08101915. cas Ferrezue- lo, Herbario T. Estas recolectas son, según Illescas n° 08100902; ibídem, los datos consultados, las prime- bajo Quercus ilex subsp. ballota ras citas para Andalucía, siendo y Cistus albidus, 14-10-2008, asimismo una especie poco cita- Herbario T. Illescas n° da en España. Las citas españolas

LACTARIUS 18 (2009) - 95 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.) se sitúan en el tercio noreste pe- y mitad inferior del pie con tona- ninsular, sobre suelos calizos. Es lidades más o menos cobrizas a un boletal de porte típicamente rojizas. La carne de la mitad infe- xerocomoide. Tamaño pequeño y rior del pie comparte la misma aparición muy temprana, tras las tonalidad, siendo la del resto del primeras lluvias otoñales, incluso carpóforo de color amarillo me- en condiciones de sequedad am- dianamente intenso. El azulea- biental. Comparte hábitat con miento de esta especie es muy Boletus sotanas Lenz. y Boletus discreto. Microscópicamente se poikilochromus Poder. Cetto & caracteriza por sus esporas rela- Zuccher. en bosques termófilos tivamente anchas para el género de Quercus, a lo que hace refe- (en torno a las 6 μm.), de color rencia su epíteto, aunque también marrón. Las medidas que han aparece en bosques de Pinus. dado nuestras muestras han sido 12,6 [14.1; 14,81 16.3 x 5,1 [5.8; Esta especie, susceptible de 6,1] 6,9 Q = 2,1 [2,4; 2,5] 2,7; N ser confundida también con X. = 55. rubellus. se caracteriza mi- croscópicamente por su sombrero

Foto 9.6.- Micrografía en reactivo de Melzer de las esporas de X. dryophilus. Cada división corresponde con 1 μm. (Herb. T. Illescas n° 08101402).

LACTARIUS 18 (2009) - 96 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.)

XEROCOMUS ICHNUSANUS Alessio, Galli & Littini

Foto 9.7.- Xerocomus ichnusanus Alessio, Galli & Littini, ejemplares reco- lectados bajo Quercus suber, Olea europaea var. sylvestris y Pinus pinea. 12- 10-2008, leg y det. Tomás Illescas Ferrezuelo, (Herb. T. Illescas n° 08101206).

Material estudiado: Sevilla: La Puebla de los In- fantes, Las Monjas, 30STG8890, Sevilla: Constantina. Camino 350 m„ bajo Quercus suber, de El Águila. 30STG7694, 510 Quercus ilex subsp. ballota, Pis- m., bajo Quercus suber, Arbutus tacia lentiscus y Cistus spp, 5- unedo y Cistus spp, 30-09-2007. 10-2007, leg y det. Tomás Illes- leg Concepción Morente Díaz, cas Ferrezuelo, Herbario T. det. Tomás Illescas Ferrezuelo, Illescas n° 07100505. Córdoba: Herbario T. Illescas n° Córdoba, La Conejera, 07093001. 30SUH4002, 540 m., bajo Quer-

LACTARIUS 18 (2009) - 97 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.) cus suber. Pinus pinea y Arbu- pie ornado con un ancho retículo tus unedo. 07-10-2007, leg y det. más oscuro que la superficie del Tomás Illescas Ferrezuelo, Her- pie y bastante prominente. El bario T. Illescas n° 07100705: color tanto de la superficie del ibí dem. bajo Quercus suber, pie como del retículo puede ir del Olea europaea var. sylvestris y amarillo en su parte superior a Pinus pinea, 12-10-2008, Her- los tonos más generales marro- bario T. Illescas n° 08101206. nes, pudiendo presentar color más o menos rojizo en su base, Es también uno de los boleta- tanto exterior como interiormen- les de aparición más temprana. te. Carne de color amarillo páli- Aunque su aspecto es bastante do que azulea intensamente al variable, se puede reconocer por corte. su tamaño mediano a pequeño, crecimiento cespitoso y pie radi- Aunque hasta la fecha tan cante, sombrero con tonos ma- sólo ha sido citado dentro del rrones más o menos oscuros y territorio andaluz por Romero de azuleamiento muy intenso tanto la Osa en la provincia de Huelva al roce como al corte, que re- (Moreno-Arroyo, 2004), debe de cuerda al de Boletas pulverulen- ser una especie relativamente tus Opat. No obstante, se separa extendida en nuestra región. fácilmente de esta especie por su

LACTARIUS 18 (2009) - 98 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.)

XEROCOMUS ROSEOALBIDUS Alessio et Littini

Foto 9.8.- Xerocomus roseoalbidus Alessio et Littini: ejemplares de colora- ción pálida junto a un ejemplar de coloración pileica rojiza. Quercus suber, Pinus pinea y Arbutus unedo. 07-10-2007, leg y det. Tomás Illescas Ferrezuelo. (Herb. T. Illescas n° 07100704).

Material estudiado: 2007. Herbario T. Illescas nu 07100506. Sevilla: La Puebla de los In- fantes, Las Monjas, 30STG8890, Constantina, Carreteril de 350 m„ bajo Quercus suber, Constantina a Las Navas de la Quercus ilex subsp. ballota, Pis- Concepción, 30STG7196, 640 tacia lentiscus y Cistus spp, 24- m„ bajo Castanea sativa, 30-09- 8-2006, leg y det. Tomás Illescas 2007, leg y det. Tomás Illescas Ferreruelo, Herbario T. Illescas Ferrczuelo, herbario T. Illescas n° 06082401; ibídem, 05-10- n° 07093002. Córdoba: Córdoba,

LACTARIUS 18 (2009) - 99 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.)

La Conejera, 30SUH4002, 540 corto retículo. m„ bajo Quercus suber, Pinas Hasta ahora sólo ha sido cita- pinea y Arbutus miedo. 07-10- do en territorio andaluz por Ro- 2007, leg y det. Tomás Illescas mero de la Osa en Huelva, siendo Ferrezuelo, Herbario T. Illescas lo comentado para la distribución nu 07100704. de Xerocomus ichnusanus Ales- Es el Xerocomus de aparición sio, Galli & Littini igualmente más temprana tras X. ripariellus, válido para esta especie. Ambas pudiendo fructificar incluso en son también poco citadas en Es- pleno verano, después de las pri- paña, distribuyéndose en la mitad meras lluvias. Especie de tamaño sureste del país. mediano a pequeño, presenta típi- Ninguno de estos dos Xero- camente una coloración pileica comus, que comparten muchas rosada, que puede decolorarse a particularidades como su creci- tonos más o menos blanquecinos miento cespitoso y encontrarse (de ahí el epíteto roseoalbidus). habitualmente ejemplares solda- Cuando presenta tonos rojizos su dos por los pies (ver LADURNER aspecto se asemeja mucho al de & SIMONINI, 2003, pág. 69), ha Boletus permagnificus Poder, sido encuadrado hasta el momen- con el que coincide en época de to en sección alguna. aparición, aunque el retículo patente de esta última especie es un carácter distintivo definitivo, ORDEN BOLETALES Gilb. ya que el pie del primero está adornado por granulaciones roji- Familia: BOLETACEAE Chevall. zas sobre fondo amarillo. La Géneo: BOLETUS L. carne es de color más o menos rosado en el sombrero y amari- Šutara incluye en el género llento en el resto, azuleando in- Boletus dos especies anterior- tensamente tanto al corte como al mente incluidas en el género roce. Los poros son de color Xerocomus Quél.: Boletus ba- amarillo vivo, manchados de rojo dius y Boletus moravicus, sobre en la madurez, angulosos y decu- la base de la estructura de la tra- rrentes sobre el pie formando un ma del himenóforo (según Šutara, “boletoide o casi boletoi-

LACTARIUS 18 (2009) - 100 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.) de”), a sus poros pequeños y La inclusión de estas dos es- redondeados frente a los angulo- pecies en Boletus no satisface sos y grandes de Xerocomus, y plenamente a Šutara, quien con- por último a la es estructura de la diciona su clasificación definitiva pileipellis, que tiende hacia una a posteriores estudios. ixotricodcrma. Las esporas son lisas vistas al microscopio electrónico.

BOLETUS MORAVICUS Vacck

Foto.- 9.9.- Boletus moravicus Vacek: bajo Quercus suber, Pinus pinea, Arbutus unedo y Cistus spp., 411- 2006. Leg. y det. Tomás Illescas Ferrezuelo. (Herb. T. Illescas n° 06110403).

LACTARIUS 18 (2009) - 101 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.) Sinónimos: Xerocomus mora- pensar en alguna especie poco vicus (Vacek) Herink conocida de la Sección Edu les (como Boletus mamorensis Re- = Xerocomus leonis (Reid) deuilh) en lugar de esta especie, Bon que nunca había recolectado. = ¿Xerocomus tumidus (Fr.) Las consultas efectuadas y el Gilbert análisis microscópico me hicie- Material estudiado: ron decantarme finalmente por Córdoba: Córdoba, Assuan, Boletus moravicus Vacek. Mi- 30SUH4001, 570 m„ bajo Quer- croscópicamente son característi- cas sus esporas casi hialinas y cus suber, Pinus pinea, Arbutus unedo y Cistus spp., 4-11-2006, bastante elipsoidales, cuyas me- Leg. y det. Tomás Illescas Ferre- didas en el ejemplar recolectado zuelo. Herbario T. Illescas n° (7 [9,1; 10,6] 12,6 x 4 [4,6; 51 06110403. 5,5 Q = 1,5 [1,9; 2,2] 2,7; N = 54) han sido muy similares a las Este taxón es el que más difi- ofrecidas por Ladurner & Simo- cultades de indentificación ha nini en su monografía. Pileipelis presentado dentro de este trabajo. formada por una tricoderma for- El único ejemplar recolectado, de mada por hifas con pigmento tamaño pequeño, presentaba un intracelular y leve gelifi- cación. sombrero de color castaño bas- tante oscuro, ligeramente visco- No está clara la sinonimia de so; pie ventrudo y radicante con Boletus moravicus - leonis- un cebrado longitudinal de color tumidus, existiendo en la biblio- castaño sobre fondo amarillento; grafía numerosas interpretaciones carne blanca inmutable, de color y descripciones de los mismos. marrón rojizo bajo la cutícula. Aunque la mayor parte de los Esta coloración se extendía a la autores actuales tienden a sino- totalidad del pilco; tubos cortos y nimizarlos. podrían tratarse de poros pequeños y amarillentos, dos taxones muy similares: uno que se desprendían limpiamente de porte más “xerocomoi- de”. en bloque, sin desgarrarse, y un con cutícula tomentosa y tona- olor que me pareció idéntico al lidades más claras, y otro más de Boletus aereus. Esto me hizo “boletoide”, que Fries describe

LACTARIUS 18 (2009) - 102 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.) como “glabro, subviscoso, rufo- datos sobre las mismas, espe- brun- neo” y que coincidiría con cialmente a José Antonio Muñoz el taxón aquí descrito. De acep- Sánchez, Augusto Calzada tarse esta sinonimia, en nombre Domínguez y a Miquel Àngel prioritario de la especie debería Pérez-De-Gregorio i Capella. ser Boletus tumidus Fr., tal como También a los compañeros y señalaron en sus monografías compañeras de la Asociación Ladurner & Simonini (2003) y Micológica Sierra de Córdoba, en Calzada (2007). cuyas salidas se han realizado buena parte de los hallazgos pre- Taxón escasamente citado en sentados. A Paco Bellido, por su Andalucía, es también una espe- revisión de la traducción al inglés cie rara en la mitad noroeste de la del texto. Por último al Plan Península Ibérica. CUSSTA, por la conservación de las exsiccata en su herbario insti- tucional JA. CONCLUSIÓN

Queda pendiente para futuros trabajos la profundización en BIBLIOGRAFÍA especies no recolectadas hasta BREÍTENBACH, J. & F. KRÁNZLIN ahora pertenecientes a los géne- (1991): Champignons de Suisse ros tratados. También queda Tome 3. Mykologia Luzern. aplazado, a falta de muestras Lucerne. interesantes, el estudio de los demás géneros separados por CALZADA DOMÍNGUEZ, A. Šutara de Xerocomus. Hemilec- (2007): Guía de Los Boletos de ciniim Šutara gen. nov. y Pseu- España y Portugal. Náyade doboletus Sulara. Editorial. Medina del Campo (Valladolid).

DANIËLS. P.P. & B. MORENO- AGRADECIMIENTOS ARROYO (2006): Contribución Agradecemos a los micólogos al estudio de la diversidad que nos han asesorado en la iden- fúngica andaluza I. Bol. Soc. tificación de alguna de las espe- Micol. Madrid 30: 271 - 279. cies presentadas o han aportado

LACTARIUS 18 (2009) - 103 9.- BOLETALES RAROS O NUEVOS PARA ANDALUCÍA. 2a parte (Una aproximación a los xerocomus s.l.)

DANIËLS, P.P. & B. MORENO- Micol. Madrid 29: 157-196. ARROYO (2006): Contribución MUÑOZ, J.A. (2005): Fungí Eu- al estudio de la diversidad ropaei 2. Boletus s.l. Ed. Can- fúngica andaluza II. Bol. Soc. dusso. Alassio. Micol. Madrid 31: 257- 268. ROMERO DE LA OSA, L. (2003) DANIËLS, P.P. & B. MORENO- Las Setas del Parque Natural ARROYO (2008) Contribución Sierra de Aracena y Picos de al estudio de la diversidad Aroche. Excmª. Diputación de fúngica andaluza III. Bol. Soc. Huelva - Caja Rural del Sur - Micol. Madrid 32: 237- 248. Patronato de Turismo de Huel- ILLESCAS, T Y DANIËLS, P.P. va. Huelva. (2008): Boletales raros o nue- ŠUTARA, J. (2008): Xerocomus vos para Andalucía, Boletín de s.l. in the light of the present la Asociación Micológica Lac- state of knowledge. Czech My- tarius 17: 17-26. Jaén col. 60 (1): 29-62. Praha. LADURNER, H. & SIMONINI, G. TAYLOR, A. F. S.; HILLS, A. E; (2003): Xerocomus s. 1. - In: SIMONINI, G.; BOTH, E. E. & Fungi Europaei 8, p. 1-526, 21 EBERHARDT, U. (2006): Detec- pl., Alassio. tion of species within the Xero- LANNOY, G. & ESTADES, A. comus subtomentosus complex (2001): Les bolets. - In: Flore in Europe using rDNA-ITS se- Mycologiques d'Europe 6, p. 1- quences. - Mycol. Res. 110: 161, 6 pl., Lille. 276-287. Cambridge MORENO-ARROYO, B. (Coord.) TAYLOR, A. F. S.; HILLS, A. E.; (2003): Inventario Micológico SIMONINI, G.; MUÑOZ, J. A. & Básico de Andalucía. Consejer- EBERHARDT, U. (2007): Xero- ía de Medio Ambiente, Junta comus silwoodensis sp. nov., a de Andalucía. Sevilla. new species within the Euro- pean Xerocomus subtomento- MORENO-ARROYO, B.; P.P. DA- sus complex. - Mycol. Res. NIËLS & J.A. RUSO (2005) In- 111: 403-408. Cambridge ventario Micológico Básico de Andalucía (IMBA). Bol. Soc.

LACTARIUS 18 (2009) - 104

10.- USO Y APLICACIONES DE LAS HIERBAS Y PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN EL SABER TRADICIONAL DE LA COMARCA DE SIERRA MÁGINA.

Carlos FERNÁNDEZ LÓPEZ Facultad de Ciencias Experimentales. E-mail: [email protected] E-23071 Jaén (España)

Lactarius 18: 106 - 113 (2009). ISSN: 1132-2365

RESUMEN: Fernández López, C. (2009). Uso y aplicaciones de las hierbas y plantas aromáticas y medicinales en el saber tradicional de la Comarca de Sierra Mágina. SUMMARY: Etnobotanical applications of aromatic and medicinal plants from Sierra Mágina (Jaen province, South Iberian Peninsula).

Las ideas iniciales de este la mayoría de las fotografías de artículo fueron expuestas en plantas (de Enrique Triano). La Huelma el 12 de septiembre de información, según se dice en la 2007. Provienen de una colabo- misma publicación, proviene casi ración con la “Asociación para el totalmente de búsquedas en la red desarrollo rural de Sierra Mági- (Webb) y no de las aportaciones na”. Los asistentes eran mujeres personales de las mujeres. de pueblos de la Sierra de Mági- Antecedentes científicos et- na. nobotánicos en Sierra Mágina El mismo día se presentó el (entrevistas a personas que viven libro (García Vico & Al., coord., o han vivido en el campo e iden- 2007) que contó con mi asesora- tificando las muestras de las miento y al que proporcioné los plantas que señalan): José CUA- dibujos (de Javier Bonilla, Fran- TRECASAS (tesis doctoral publi- cisco Molino y Emilio Postigo) y cada en 1929); Salvador MESA

LACTARIUS 18 (2009) - 105 10.- USO Y APLICACIONES DE LAS HIERBAS Y PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINA- LES EN EL SABER TRADICIONAL DE LA COMARCA DE SIERRA MÁGINA.

(tesis doctoral, años 1990, inédi- familia. ta, en la Universidad Autónoma De otro lado, la capacidad de de Madrid) y CARAZO- intercambio mutuo de informa- MONTIJANO ET AL. (1998). ción y su facilidad para asociarse Blancoana 15: 3-107. son cualidades más frecuentes en Nuestro grupo de investiga- las mujeres que en los varones. ción en etnobotánica ha publica- Hasta hace poco, además, han do otras aportaciones (CAMA- llevado pequeños huertos. Nues- CHO, 2008; CASADO, 2008; tro grupo de trabajo ha publicado FERNÁNDEZ LÓPEZ & AMEZCÚA, y reunido mucha información, 2007; FERNÁNDEZ-OCAÑA 2002; recogida en toda la provincia de FERNÁNDEZ-OCAÑA & AL., Jaén. 1996; ORTUÑO, 2008). Las plantas aromáticas consti- Los pueblos que están alrede- tuyen un aprovechamiento histó- dor de sierra Mágina tienen al rico en este territorio. Las espe- alcance una gran diversidad de cies más frecuentes son romero plantas. La naturaleza caliza del (Rosmarinus officinalis), laván- terreno y las diversas alturas dula (Lavandula latifolia) y sal- (aproximadamente entre 500 y via (Salvia sp.) más de 2000 metros sobre el nivel del mar) permiten el creci- Se utilizaban calderas para ca- miento de muchas especies (más lentar con agua y se enfriaba el de 1.000). serpentín en una fuente. La últi- ma caldera activa está en las Los recientes estudios psi- afueras de Huesa, situado al pie cológicos y sociológicos confir- de la Sierra de Quesada, en la man algo bien conocido: Las orilla izquierda del Guadiana mujeres ocupan una situación Menor. El romero y la lavándula central en la sociedad pues, des- se recolectan en el territorio de arrollen o no otro trabajo fuera de Sierra Mágina. El destilado es la casa, suelen encargarse del mane- esencia (que sobrenada al agua), jo global del hogar. Además es y es la base para la elaboración normal que sean las mejores cui- de perfumes. dadoras de cada miembro de la

LACTARIUS 18 (2009) - 106 10.- USO Y APLICACIONES DE LAS HIERBAS Y PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINA- LES EN EL SABER TRADICIONAL DE LA COMARCA DE SIERRA MÁGINA.

Para dar buen olor se arrojan busca, se recolectan las hojas estas plantas a los braseros de antes de que florezca la planta. carbón vegetal. Bolsas de tela Se cultiva en huerta o en una con plantas aromáticas y algunos maceta porque la base es leñosa. frutos, como el membrillo, sirven Es muy apreciada, se cuece y para dar un buen aroma a los luego para hacer tortillas o para armarios. los garbanzos (cocidos). Entre las plantas considera- Los cardillos (Scolymus sp.) das como medicinales en el uso se pueden cultivar. Se recolectan popular, se pueden citar: cuando la planta sólo tiene hojas. Se quitan las espinas y resulta El romero (Rosmarinus offi- una verdura muy apreciada para cinalis) es, en la provincia de revueltos. Jaén, la más conocida y con más usos en el Parque Nacional de  Como aliño para aceitunas se Segura, Cazorla y las Villas. puede utilizar el hinojo (Foe- El torovisco (Daphne gni- niculum vulgare), mejorana dium) es una planta muy veneno- (Thymus mastichina) y tomi- sa y se le dan propiedades mági- llo aceitunero (Thymus zy- cas: contra el mal de ojo, para gis). curar el moquillo en los perros,  Con propiedades digestivas para echar las malparías en las son conocidas la manzanilla ovejas y cabras. (Matricaria chamomilla) y la También se utilizaba para hierba buena (Mentha pipe- hacer diversos utensilios como rita). correas y bastones.  Para elaborar licores, el risol, La esparraguera (Asparagus se maceran endrinas (Prunus acutifolius y Asparagus albus) es spinosa), cerezas (Prunus muy buscada para hacer tortillas. avium), zarzamoras (Rubus Efectivamente facilita el ulmifolius). funcionamiento de las vías urina-  Algunas plantas son peligro- rias. sas. No se pueden utilizar. La La colleja (Silene vulgaris) se digital (Digitalis obscura) se

LACTARIUS 18 (2009) - 107 10.- USO Y APLICACIONES DE LAS HIERBAS Y PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINA- LES EN EL SABER TRADICIONAL DE LA COMARCA DE SIERRA MÁGINA.

encuentra en estas sierras (el este de la provincia de Jaén fármaco digitalina necesita (Península Ibérica). Tesis Doc- prescripción médica). toral. Univ. de Jaén. La peonía o flores locas Disponible en la red buscando (Paeonia broteri) es peligrosa en la palabra: digitblancoana uso interno. CASADO, D. (2008). Flora y et- La lechetrezna o lecheinter- nobotánica de la Campiña Alta na (Euphorbia sp.) es desacon- (Jaén). Tesis Doctoral. Facul- jesable pues produce ampollas en tad de Ciencias Experimenta- uso externo. Se dice que sirve les. Univ. de Jaén. para quitar el dolor de muelas e Disponible en la red buscando incluso que las puede partir. la palabra: digitblancoana

CARAZO-MONTIJANO, Mª. M,; AGRADECIMIENTOS CAMACHO, A. Mª.; ESPINOSA, Mª. A.; FERNÁNDEZ, A. Mª. Y Las fotos son de Enrique FERNÁNDEZ, C. (1998). Utili- Triano; Los icones (dibujos) son zación de plantas vasculares en de J. Lara, F. Molino, D. Teba y Pegalajar (Sierra Mágina, J.M. Zapata. Otros provienen del Jaén). I. Blancoana 15: 80- 90. COSTE (1904). Flore de France y Jaén. de FIORI (1931). Flora d’ltalia. CARAZO-MONTIJANO, Mª. M,; Asociación para el desarrollo CAMACHO, A. Mª.; ESPINOSA, rural de Sierra Mágina. Calle Mª. A.; FERNÁNDEZ, A. Mª.; Posadas s/n E- 23120 Cambil FERNÁNDEZ, C.; HERVÁS, S. Y (Jaén, España). [email protected] MOYA, A. (1998). Utilización www.magina.org de plantas vasculares en Torres (Sierra Mágina, Jaén). I Blan- coana 15: 91-112. Jaén BIBLIOGRAFÍA CARAZO-MONTIJANO, Mª. M,; CAMACHO, A.Mª. (2008). Estu- dio de la actividad antimicro- CAMACHO, A. Mª.; FERNÁN- biana y composición química DEZ, A. Mª. Y FERNÁNDEZ, C. en plantas vasculares del suro- (1998 a). Utilización de plantas

LACTARIUS 18 (2009) - 108 10.- USO Y APLICACIONES DE LAS HIERBAS Y PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINA- LES EN EL SABER TRADICIONAL DE LA COMARCA DE SIERRA MÁGINA.

vasculares en Arbuniel (Sierra I. Blancoana 15: 74- 79 Mágina, Jaén). I. Blancoana CARAZO-MONTIJANO, Mª. M,; 15: 3-5. Jaén CAMACHO, A. Mª.; FERNÁN- CARAZO-MONTIJANO, Mª. M,; DEZ, A. Mª.; FERNÁNDEZ, C. Y CAMACHO, A. Mª.; FERNÁN- SALIDO, Ma T. (1998). Utiliza- DEZ, A. Mª. Y FERNÁNDEZ, C. ción de plantas vasculares en (1998 b). Utilización de plantas Mancha Real (Sierra Mágina, vasculares en Huelma (Sierra Jaén). I. Blancoana 15: 61- 73 Mágina, Jaén). I. Blancoana CARAZO-MONTIJANO, Mª. M,; 15: 56-60 CAMACHO, A. Mª.; FERNÁN- CARAZO-MONTIJANO, Mª. M,; DEZ, A. Mª.; FERNÁNDEZ, C. Y CAMACHO, A. Mª.; FERNÁN- TORTOSA, Ma D. (1998). Utili- DEZ, A. Mª.; FERNÁNDEZ, C.; zación de plantas vasculares en CALERO, J. Y MONTIEL, Mª. D. Bedmar (Sierra Mágina, Jaén). (1998). Utilización de plantas I. Blancoana 15. 6-8 vasculares en Carchelejo (Sie- CARAZO-MONTIJANO, Mª. M,; rra Mágina, Jaén). I. Blancoana CAMACHO, A. Mª.; FERNÁN- 15: 42-55 DEZ, A. Mª.; FERNÁNDEZ, C. Y CARAZO-MONTIJANO, Mª. M,; VEGA, A. Mª. (1998). Utiliza- CAMACHO, A. Mª.; FERNÁN- ción de plantas vasculares en DEZ, A. Mª.; FERNÁNDEZ, C.; Campillo de Arenas (Sierra GÓMEZ, J. J.; F LOMAS, J.; Mágina, Jaén). I. Blancoana LÓPEZ, MA A.; MARTÍN, J. J. Y 15: 35-41 VIDAL, A. (1998). Utilización Disponible en la red buscando de plantas vasculares en Cam- la palabra: digitblancoana. bil (Sierra Mágina, Jaén). I. Blancoana 15: 9- 34 CUATRECASAS, J. (1929). Estu- dios sobre la flora y la vegeta- CARAZO-MONTIJANO, Mª. M,; ción del macizo de Mágina. CAMACHO, A. Mª.; FERNÁN- Trab. Mus. Ci. Nat. Ser. Bot. DEZ, A. Mª.; FERNÁNDEZ, C. Y 12: 3-510. MAYAS, Ma D. (1998). Utili- zación de plantas vasculares en Disponible en la red en la Biblio- Noalejo (Sierra Mágina, Jaén). teca del Jardín Botánico de

LACTARIUS 18 (2009) - 109 10.- USO Y APLICACIONES DE LAS HIERBAS Y PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINA- LES EN EL SABER TRADICIONAL DE LA COMARCA DE SIERRA MÁGINA.

Madrid. Saber y utilización de plantas en la provincia de Jaén. Cam- FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. Y paña de 1993. Bol. Inst. Est. AMEZCÚA, C. (2007). Plantas Giennenses 161: 199-318 medicinales y útiles en la Península Ibérica. 2.400 espe- GARCÍA VICO, J., LÓPEZ NAVA- cies y 30.500 aplicaciones. MUEL, O. Y HERMOSO LOICQ, Herbario JAÉN. I.S.B.N 978- C. (Coordinadores) (2007). Los 84-931296-7-5. saberes de las mujeres relacio- nados con las hierbas aromáti- Disponible en la red buscando cas y medicinales y sus aplica- la palabra: digitblancoana ciones en la comarca de Sierra FERNÁNDEZ OCAÑA, A.Mª. Mágina. Ed. Asociación para el (2002). Estudio etnobotánico Desarrollo rural de Sierra en el Parque Natural de las Mágina. 192 pág. Sierras de Cazorla, Segura y ORTUÑO, I. (2008). Etnobotánica Las Villas. Investigación quí- de Los Villares y Valdepeñas mica de un grupo de especies de Jaén (Sur de la Península interesantes. CD-ROM. Serv. Ibérica). Tesis Doctoral Univ. Publ. Univ. de Jaén. 871 pág. de Jaén. 415 p. FERNÁNDEZ OCAÑA, A. Mª.; Disponible en la red buscando ORTUÑO, I.; MARTOS, Mª. I. Y la palabra: digitblancoana. FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (1996).

LACTARIUS 18 (2009) - 110 10.- USO Y APLICACIONES DE LAS HIERBAS Y PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINA- LES EN EL SABER TRADICIONAL DE LA COMARCA DE SIERRA MÁGINA.

Fig. 10.1.- Romero. Fig. 10.2.- Torovizco. (Rosmarinus officinalis). (Daphne gnidium).

Fig. 10.3.- Lavanda. Fig. 10.4.- Esparraguera. ( Lavandula latifolia). (Asparagus acutifolius).

LACTARIUS 18 (2009) - 111 10.- USO Y APLICACIONES DE LAS HIERBAS Y PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINA- LES EN EL SABER TRADICIONAL DE LA COMARCA DE SIERRA MÁGINA.

Fig. 10.5.- Colleja. Fig. 10.6.- Hinojo. (Silene vulgaris). (Foeniculum vulgarie).

Fig. 10.7.- Cardillos. Fig. 10.8.- Mejorana. (Scolymus sp.) (Thymus masticina).

LACTARIUS 18 (2009) - 112 10.- USO Y APLICACIONES DE LAS HIERBAS Y PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINA- LES EN EL SABER TRADICIONAL DE LA COMARCA DE SIERRA MÁGINA.

Fig. 10.9.- Hierba buena. Fig. 10.10.- Digital. (Mentha piperita). (Digitalis obscura).

Fig. 10.11.- Endrino. Fig. 10.12.- Peonía. (Prunăs spinosa). (Paeonia broteroi).

LACTARIUS 18 (2009) - 113

11.- A PROPÓSITO DE LAS SETAS UNA EXPERIENCIA EN EL COLE. “CORROS DE BRUJAS” O “CORROS DE HADAS”

Raquel VACAS MUÑOZ.

Maestra - Psicopedagoga. E - 23000 Jaén. (España)

Lactarius 18: 114-119 (2009). ISSN: 1132-2365

En clase teníamos un aro. Un círculo. Es como un icebeg, la aro de los de la sala de Psicomo- parte más grande del hongo está tricidad. Ese aro, normal y co- oculta bajo la tierra, estas ramifi- rriente, de plástico, de color ver- caciones, hifas, se pueden exten- de, contenía el “poder mágico de der a una profundidad de más de de neutralizar los comportamien- un metro, y se les conoce vul- tos disruptivos de algunos niños, garmente como “blanco de hon- los malos modales, la emisión de go”. palabras malsonantes...”. El El micelio tiene como misión caso es, que este recurso tan di- la búsqueda de alimento. Los fundido y utilizado por los maes- micelios se pueden alimentar casi tros me recordaba en muchas de cualquier cosa y crecer casi en ocasiones a esos grupos de setas cualquier lugar, bien sobre mate- que se forman en circulo en los ria orgánica, oíros sobre orga- bosques, prados y montes. nismos vivos. Los hongos que Busqué información, como producen anillos de hadas tienen siempre en papá, me explico que como alimento los sustratos nu- se les suele llamar “anillos de trientes, produciendo a su vez, hadas o corros de brujas”. subproductos de descomposición Según me informo, la formación que alimentan la hierba, y si las se debe a una maraña de hilillos condiciones de elevada humedad microscópicos fungidos, el myce- y temperatura son favorables llium, esta enterrado bajo el proliferan alrededor de su punto

LACTARIUS 18 (2009) - 114 11.- A PROPÓSITO DE LAS SETAS UNA EXPERIENCIA EN EL COLE. “CORROS DE BRUJAS” O “CORROS DE HADAS”. de origen y lo hacen de forma realidad, en algunos claros abier- radial. Si agotan las sustancias tos, en medio de los bosques, nutrientes morirán, en caso con- aparecían, quien sabe, si por arte trario fructificaran y formaran de magia, unos círculos casi per- setas. fectos, rodeados en su totalidad por unas preciosas setas, aparec- Estas setas dejaran caer sus ían cuando el sol dejaba de calen- esporas en el exterior de este tar y comenzaban las primeras nuevo círculo haciendo que el lluvias, esas que relajaban tanto anillo crezca de forma radial los campos y ponían tan inquie- repitiéndose de forma indefinida, tos a los humanos y animales. En de manera que los “corros de cuando aparecían, corría la voz brujas” se podrán apreciar aun de un rincón al otro del mundo cuando no hayan crecido setas. para que todos tuvieran mucho Es curioso, se conocen algu- cuidado con pisarlas y colarse nos anillos de más de 70 metros dentro. de diámetro calculándose una Según los más supersticiosos, edad de 400 años, aunque lo estaban ahí, porque los hacían las normal es que tengan de 1 a 4 brujas o incluso el mismo calor metros. Otro dato sorprendente es del infierno los producía, y claro, que las setas suelen aparecer de como es lógico, a todos les ate- la noche a la mañana, como si se rraba la idea y ni se acercaban tratase de “magia”. por aquellos lugares. Con tal motivo se me ocurrió Vivía por allí un niño muy lis- contarles a los niños la “verdade- to, al que no le gustaba que le ra historia” de estos aros del dijesen lo que tenía que pensar y colé y que intentaban imitar a los a lo que debía temer, sabía leer “anillos mágicos”. muy bien y le gustaba mucho Comencé así: hacerlo, por eso sabía tanto de Érase una vez, hace mucho, tantas cosas. Su tema favorito mucho tiempo, cuando los ani- eran los animales, la naturaleza, males vivían y hablaban con las los dinosaurios, cocodrilos, en personas y los cuentos se hacían fin, todo aquello que podía resul- tar increíble y sorprendente.

LACTARIUS 18 (2009) - 115 11.- A PROPÓSITO DE LAS SETAS UNA EXPERIENCIA EN EL COLE. “CORROS DE BRUJAS” O “CORROS DE HADAS”.

Un día, mientras jugaba al pie ninguno de los habitantes de de un árbol se le ocurrió una aquel lugar y tampoco se la habr- idea. Rápidamente dejó todo lo ían creído, tenían demasiado que tenía en las manos y fue a miedo. hablar con su madre, como siem- Pero el niño, no se quedo con- pre lo hacía, le encantaba com- forme, si muchos habían sido partir sus ideas con ella. capaces de dar un rodeo por el -¡Mamá!, los dinosaurios no bosque por miedo a los “corros existen..., hace muchos años que de brujas”, a encontrarse con una desaparecieron, como tampoco de ellas y que se lo comiese eru- existen los grandes dragones, que dito, él, sí, él, cambiaría esa tonta posiblemente se los inventase y absurda idea, por otra mucho alguien para dar miedo, pues mejor. bien, si los fósiles de los dinosau- Difundió entre todos los que rios se encuentran bajo la tierra, allí vivían, animales y personas muy hondo, muy hondo, es im- que tenía algo mágico e impor- posible que allí viva un demonio, tantísimo que decir, se reunirían solo hay piedras y fósiles de todos al amanecer, junto a un animales, así, que...mamá, he grueso árbol cercano a uno de pensado que igual que hay setas esos enigmáticos “corros de sobre algunos troncos, porque Ies brujas”. gusta su madera, esas setas que nacen de manera “circulada” es La noche había sido muy lógico que estén así porque les húmeda, todo estaba cubierto por gusta el sitio, su abuelo, que an- una densa niebla que hizo que el daba por allí, como casi siempre, señor sol tuviese que hacer gran- (eran una pareja perfecta), le des esfuerzos para poder lanzar explicó que efectivamente, era sus potentes rayos, a través de debajo del suelo donde nacían ella. Las gotitas de escarcha, sus “raíces” y se extendían esas hacían que se reflejaran con más de forma circular por un amplio intensidad que nunca, y más que terreno y cuando llegaba el otoño nunca, parecía aquel bosque, el era cuando salían las setas, claro de siempre, “un bosque en- que esa información no la tenían cantado”.

LACTARIUS 18 (2009) - 116 11.- A PROPÓSITO DE LAS SETAS UNA EXPERIENCIA EN EL COLE. “CORROS DE BRUJAS” O “CORROS DE HADAS”.

Entre la cortina de niebla co- de hombros, ¡que miedo, meter- menzaron aparecer los poblado- me ahí!, el Cazador apretó con res del lugar, Caperucita, los fuerza su escopeta, “el siempre Cabritillos, Blancanieves, el Le- había sido el guardián”....así, ñador, los Tres Cerditos, Pulgar- uno por uno fueron alterándose cito,... todos se fueron colocando cada vez más y más, y lo que en silencio, junto al árbol, mirán- comenzó como un murmullo se dose asombrados y con un deseo convirtió en un gran estruendo... inmenso de saber que era aquello -¡Calma, calma, por favor!, que les tenia que contar su ami- debemos tranquilizamos, dijo el go. chico. Cuando ya estuvieron todos, Fueron bajando el volumen y el niño, con una voz dulce, pero escucharon. muy seguro de sí mismo co- menzó a hablar: -No se trata nada más que de entrar en el círculo, que no es -Aquello que todos conocían realmente más que un grupito de como “corro de brujas” que tanto setas y pensar, cómo nos vemos a temor les producía y que año tras nosotros mismos, si nos gusta y año aparecía en el bosque, no era si ser como somos nos ayuda a más que otra de las maravillas de nosotros y a los demás, a los que la naturaleza, pero que para aque- nos rodean... llos que creyesen en las cosas maravillosas, podría realmente -¡Menuda tontería!, ¡ja, ja, convertirse en mágico. De esa ja...! Comenzó a reírse el caza- manera, si se ponían en el centro dor, ¡mi escopeta está preparada y pensaban con el corazón y con para cazar lobos y ya está, no se la cabeza, todos y cada un de hable más!, ¡menuda tontería! ellos, podría convertirse tras su El murmullo volvió a invadir paso por él en un ser mejor. el bosque, todo estaba cubierto Todos comenzaron a murmu- de escarcha y de desconcierto. rar unos con otros, ¿un ser me- -¡Escuchad!, volvió a repetir jor?. El lobo se enfureció, ¡es el niño, no se trata de dejar de ser mentira!, Caperucita, se encogió nosotros mismos, ¡se trata, de

LACTARIUS 18 (2009) - 117 11.- A PROPÓSITO DE LAS SETAS UNA EXPERIENCIA EN EL COLE. “CORROS DE BRUJAS” O “CORROS DE HADAS”. modificar un poco nuestra mane- mejor, eso de ir merodeando por ra de actuar y de pensar, e inten- ahí, escondiéndose detrás de los tar ser más felices todos juntos! árboles del bosque ya le resultaba un fastidio... Transcurrieron unos segundos en total y absoluto silencio, hasta Tras un rato, los dos salieron que una voz dulce y suave dijo, del círculo de la mano, igual que ¡yo quiero intentarlo!, era Cape- entraron, esta vez sin miedo, en rucita... sus caras se dibujaba la sereni- dad, la tranquilidad y la ilusión, -¡Lobo, ven aquí!; dijo con se miraron y comprendieron. dulzura, entraremos juntos y Solo necesitaron repensar. pensaremos, solo eso, pensare- mos... En silencio, por turnos, todos fueron entrando en el “círculo de Los que los rodeaban se que- la hadas”, aquello que tanto daron boquiabiertos, sorprendi- miedo había producido por la dos y mudos. Viendo como los invención de algunos, hizo, que dos se tomaron de la mano y con los Cerditos fuesen capaces de mucho valor entraron en aquel compartir, que los Cabritillas se círculo. Cada uno cerró sus responsabilizaran cada vez que ojos...y pensaron... Caperucita su madre tenía que salir de com- comprendió que ser despistada, pras, que el Cazador más que no seguir su camino y desviarse, matar, debía proteger y lo que no solo podía hacer que su madre todos, todos comprendieron, es se preocupara y mucho, sino que que todo aquello les haría más podía hacer que su abuelita en- felices, la magia del “círculo de ferma, se quedara sin comer, que hadas” que la naturaleza con el cazador interrumpiera su traba- tanto mimo había creado, eran ni jo para tenerla que ayudar...Al mas ni menos que unas maravi- mismo tiempo el Lobo pensó, llosas setas, seres vivos, que po- que si se ponía de acuerdo con demos encontrar cualquier día de los demás, les podría proteger, otoño paseando por el campo, de mientras ellos, sin miedo le podr- los que nos podemos enamorar y ían dar comida...él, de esta for- así “pensar” también que forman ma, seguro que se sentiría mucho parte de nuestro mundo, de nues-

LACTARIUS 18 (2009) - 118 11.- A PROPÓSITO DE LAS SETAS UNA EXPERIENCIA EN EL COLE. “CORROS DE BRUJAS” O “CORROS DE HADAS”. tro planeta, al que debemos de contamos con estos aros de cuidar. plástico que nos recuerdan lo que sucedió en el mágico cuento. Por eso en nuestras clases, pa- ra no olvidar que debemos pensar Y... colorín colorado este con la cabeza y con el corazón cuento se ha acabado.

LACTARIUS 18 (2009) - 119

12.- BIBLIOGRAFÍA MICOLÓGICA DE LA ASOCIACIÓN “LACTARIUS”

Felipe JIMÉNEZ ANTONIO

E-23003. Jaén (España)

Lactarius 18: 120-123 (2009). ISSN 1132-2365

Relacionamos a continua- atención en ese grupo. ción la serie de material bi- Sería muy interesante que bliográfico con el que cuenta algunos se animasen a dar el la Asociación, especificando salto cualitativo, de resaltar la persona (figura al final entre más el aspecto de MICÓLO- paréntesis), o el lugar donde se GO que de micófago. Perdo- encuentra depositado, y que nad que una vez más haga por supuesto queda a disposi- proselitismos micológicos. ción de todos aquellos que deseen consultarlos. Se re- cuerda una vez más que todos BIBLIOGRAFÍA los que se decidan trabajar ALESSIO C. L., (1991): Boletus algún género en particular, Dill.: L. s. l. - Fungi Europaei. podrán contar con el apoyo, Vol.2). Edizioni Candusso. orientación y bibliografía que Alassio SV (José Delgado sea necesaria. Hay algunos Aguilera) géneros menos complicados e BERNICCHIA, ANNAROSA Y PA- interesantes para tratar de pro- DOVAN, FABIO (1990): Polypo- fundizar en ellos, tampoco nos raceae s. l. in Italia. Instituto di tenemos que plantear desde el Patologia Vegetale, Università principio el ser unos especia- degli Studi, 1990. (Felipe listas, sólo centrar más la Jiménez Antonio)

LACTARIUS 18 (2009) - 120 12.- BIBLIOGRAFÍA MICOLÓGICA DE LA ASOCIACIÓN “LACTARIUS”.

BIDAUD, A.; MOËNNE-LOCCOZ, DÍAZ, G. Y MENDAZA, R. (1987). P.; REUMAUX, P. (1993): Atlas Las setas: Guía fotográfica y des Cortinaires. Fédération descriptiva. Sección de Mico- mycologique Dauphiné-Savoie. logía del Grupo de Empresas. Bassens. (Juan de Dios Reyes Iberdrola. Bilbao. (Universi- García) dad) BOIFFARD J., (1976): Contribu- GARCÍA ROLLAN, M. (1993): tion à l’étude des Geastraceae Manual para buscar setas. du littoral atlantique. Genres IRYDA, Ministerio de Agricul- Geastrum Pers. & Myriotoma tura, Pesca y Alimentación. Desv. Doc. Mycol.6 (24): 1 – Madrid. (Universidad) 34. (Universidad) GIL LLANOS, JOSÉ RAMÓN BON, MARCEL (1999): Collybio- (1994): Guía de Setas de Ex- Marasmiodides et ressem- tremadura Tomos 1-2. Editorial blants. Vol.5. Broché-Editorial. Fondo Natural. Ávila. (Univer- (Felipe Jiménez Antonio) sidad) BON, MARCEL (1987): Guía de GUERRA DE LA CRUZ, ARMANDO campo de los hongos de Euro- (1995): Curso básico de mico- pa. Ed. Omega, Barcelona. logía. Ed. Autor. Madrid. (Universidad) (Universidad) BREITENBACH, J. & KRÄNZLIN, GUZMÁN, G. (1970). Monografía F. (1984-1992): Champignons del género Scleroderma Pers. de Suisse. Ed. Mykologia, Lu- emend. Fr. (Fungi - Basidio- cerne. Tomos 1 al 5. (Felipe mycetes). Darwiniana 16: 233- Jiménez Antonio) 401. (Universidad) CALONGE, F. D. (1983): Hongos HAGARA, LADISLAV (1980). . de nuestros campos y bosques. Encyclopédie illustrée: les Icona. Enresa/ Universidad de champignons. Gründ, Paris. Córdoba. (Universidad) (Universidad) CALONGE, F. D. (1979). Setas KELLER, J. (1997): Atlas des (Hongos). Guía ilustrada. Ed. Basidiomycetes. Union des So- Mundi-Prensa. Madrid (Uni- ciétés Suisses de Mycologie. versidad) Neuchátel. (Universidad)

LACTARIUS 18 (2009) - 121 12.- BIBLIOGRAFÍA MICOLÓGICA DE LA ASOCIACIÓN “LACTARIUS”.

KREISEL, H. (1989): Studies in F.; GÓMEZ, J. E INFANTE, F. the Calvatia complex (Basidi- (1996): Setas de Andalucía. omycetes). Nova Hedwigia 48: Manual de identificación. Con- 281-296 (Universidad) sejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. (Universi- LADO, C. Y PANDO, F. (1997): dad). Flora Mycológica Ibérica, Vol.2. Myxomycetes, I. Cera- MORENO-ARROYO, BALDOME- tiomyxales, Echinosteliales, RO; ORTEGA DÍAZ, ANTONIO Y Liceales, Trichiales. Real GÓMEZ FERNÁNDEZ, JAVIER (1993) Setas del Parque Natu- Jardín Botánico Madrid, ral de las Sierras Subbéticas Consejo Superior de Investi- Cordobesas. Editorial Rueda, gaciones Científicas. (Univer- Alcorcón (Madrid). (Universi- sidad) dad). LASKIBAR URKIOLA, XABIER Y NOORDELOOS M. E., (1992), PALACIOS QUINTANO, DANIEL Entoloma s. l. - Fungi Europaei (1991): Hongos: guía de los 5. Edizioni Candusso: Italy. hongos del País Vasco. Elkar (Felipe Jiménez Antonio) S. A., Donostia. / (Universidad) RAILLERE, M. Y GANNAZ, M. MARCHAND, ANDRE (1971). (1999): Les Ramaria Euro- Champignons Du Nord Du Mi- péennes. Fédération Mycolo- di. Societe Mycologique Pyre- gique Dauphiné Savoie. Bas- nees Medite. Perpignan Tomos sens. (Felipe Jiménez Anto- 1 Al 6. (Felipe Jiménez Anto- nio) nio).7-8 (Juan de Dios Reyes García) RODRÍGUEZ, JAÍN A. [et al. ] (1992): Guía de hongos de la MORENO, GABRIEL; GARCIA- Península Ibérica. Celarayn, MANJÓN, JOSÉ LUIS Y ZUGA- León. (Universidad) ZA, ÁLVARO (1986). La guía de Incafo de los hongos de la PALAZÓN LOZANO, FERNANDO Península Ibérica. Tomo I. Ed. (2001). Setas para todos. Pi- Incafo. Madrid. (Universidad). rineo. Huesca (Felipe Jimé- MORENO-ARROYO, B.; JIMÉNEZ, nez Antonio)

LACTARIUS 18 (2009) - 122 12.- BIBLIOGRAFÍA MICOLÓGICA DE LA ASOCIACIÓN “LACTARIUS”.

SARNARI, MAURO (1997): Russu- OTROS: le rare o interessanti. Edizioni Candusso. Alassio SV (Univer- • Scanner de diapositivas. sidad) (Francisco Muela) WATLING, R. & TURNBULL, E. • Impresora Láser. (Anto- (1998). British Flora. nio Cobo) Agarics and Boleti 8. Cantha- Nota: El Presidente cuenta rellaceae, Gomphaceae and Amyloid-Spored and Xeruloid con una bibliografía particular Members of Tricholomataceae mucho más amplia que pone a (excl. Mycena). Edinburgh: disposición de todos los que Royal Botanic Garden. (Uni- deseen realizar cualquier con- versidad) sulta. Así mismo se reitera que si algún necesita algún tratado

no disponible, podríamos pe- dirlo. Nota 2: Para constatar la ac- tualidad de la bibliografía seña- lada anteriormente dirigirse al presidente de la asociación Juan de Dios Reyes.

LACTARIUS 18 (2009) - 123

ISSN 1132-2365

ISSN 1132-2365