PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL ÁREA MARINA Y COSTERA PROTEGIDA DE MULTIPLES USOS LA HIGUERA -ISLA CHAÑARAL

OCEANA, Oficina para Sudamérica Avda. Bustamante 24, Ofic. 2C, Providencia | Santiago Chile Tel. 56-2-7957140 | www.oceana.org INDICE Contenido

INDICE 3 RESUMEN EJECUTIVO 7 RESUMEN EJECUTIVO 8 ANTECEDENTES GENERALES 8 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA PARA PROPONER LA CREACION DE UN AMCP -MU 9 DIVERSIDAD DE ESPECIES 9 DIVERSIDAD DE HÁBITATS 10 REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES Y HÁBITATS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA 10 EXCLUSIVIDAD 11 PORCIÓN TERRESTRE DE LA PROPUESTA 11 FUNDAMENTACIÓN SOCIOECONOMICA PARA PROPONER LA CREACION DE UN AMCP – MU 12 USOS ACTUALES Y POTENCIALES DEL ÁREA: MACRO Y MICROZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO 12 VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LAS RESERVAS MARINAS I. CHAÑARAL E I. CHOROS – DAMAS 13 PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN PROPUESTO 14 ANÁLISIS DE ACTORES 14 ANÁLISIS ESTRATÉGICO 15 INTRODUCCIÓN 17 1. INTRODUCCIÓN 18 ANTECEDENTES JURIDICOS Y ADMINISTRATIVOS 22 2. ANTECEDENTES JURIDICOS Y ADMINISTRATIVOS 23 ¿QUÉ ES UN ÁREA MARINA Y COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS (AMCP-MU)? 23 ¿QUÉ IMPLICANCIAS TENDRÍA LA CREACIÓN DE UN AMCP – MU? 23 ASPECTOS JURÍDICOS Y DE ORGANIZACIÓN 24 ANTECEDENTES GENERALES DEL AREA PROPUESTA PARA SER PROTEGIDA 26 3. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA 27 3.2 CLIMA 29 3.2 COSTA Y OCEANOGRAFÍA 30 3.2.1 COSTA 30 3.2.2 OCEANOGRAFÍA 33 PARÁMETROS OCEANOGRÁFICOS FÍSICOS GENERALES 34 EL FENÓMENO DE EL NINO Y DE LA NIÑA Ó ENSO 37 FUNDAMENTACIÓN GENERAL PARA PROPONER LA CREACIÓN DE UN AMCP-MU 40 4. DIVERSIDAD DE HABITATS Y DE ESPECIES 41 4.1 ASPECTOS GENERALES SOBRE ESPECIES Y ÁREAS RELEVANTES PARA LA CONSERVACIÓN MARINA 41 4.2 ANTECEDENTES GENERALES DEL ÁREA 43 4.3 DIVERSIDAD GENERAL DE LA FAUNA MARINA 44 4.4 FITOPLANCTON 45 4.5 ZOOPLANCTON 47 4.6 BENTOS 49 4.7 PECES 52 4.8 AVES 55 4.8.1 PINGÜINO DE HUMBOLDT 60 4.8.2 YUNCO 62 4.8.3 PIQUERO 63 4.9 MAMÍFEROS MARINOS 65 4.9.1 CETÁCEOS 67 4.9.1.1 DELFINES 67 4.10 RESUMEN DE ESPECIES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN 70 4.10.1 DIVERSIDAD DE HÁBITATS 70 LA ZONA NERÍTICA COSTERA COMO MACRO HÁBITAT FUNDAMENTAL DEL ECOSISTEMA 71 4.10.1.2 HÁBITATS DEL PLANCTON 72 4.10.1.3 HÁBITAT CRÍTICO DE LA ANCHOVETA 74 4.10.1.4 HÁBITAT DE PECES PELÁGICOS 75 4.10.1.5 HÁBITAT DE TIBURONES 75 4.10.1.6 HÁBITATS CRÍTICOS DE AVES MARINAS 76 4.10.1.7 HÁBITAT CRÍTICO DE MAMÍFEROS MARINOS 77 4.10.1.8 HÁBITATS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA ZONA NERÍTICA COSTERA 78 4.10.1.10 EL BENTOS COMO MACROHÁBITAT DE DIVERSAS ASOCIACIONES DE ORGANISMOS 80 INTERMAREAL Y PLAYAS 80 SUBMAREAL 80 4.10.1.11HÁBITATS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN EN EL BENTOS 85 4.10.2 86 RESUMEN DE LOS HÁBITATS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN 86 4.2 REPRESENTATIVIDAD 87 4.2.1 GENERALIDADES 87 4.2.2 REPRESENTATIVIDAD A NIVEL DE ESPECIES 87 PLANCTON 87 PECES 91 INVERTEBRADOS BENTÓNICOS 93 AVES 95 MAMÍFEROS MARINOS 95 4.2.3 REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA 95 4.2.4 LA REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA DE LOS HÁBITATS Y DEL ÁREA TOTAL 97 4.3 EXCLUSIVIDAD 102 4.4 PORCIÓN TERRESTRE DE PLAYAS Y DUNAS EN LA COSTA CONTINENTAL 105 4.4.1 ANTECEDENTES 105 DIVERSIDAD DE ESPECIES Y HÁBITATS 107 FLORA 108 FAUNA 108 4.2.3 ESPECIES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN 109 4.2.4 SITIOS ECOLÓGICOS IMPORTANTES Y PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN 110 4.2.4.1EL SITIO PRIORITARIO CARRIZALILLO 111 4.2.4.2 EL COMPLEJO DE LAS DUNAS ENTRE CALETA MAMANI Y CALETA APOLILLADO 112 4.2.4.3 114 EL COMPLEJO DE DUNAS DE PLAYA LOS CHOROS Y EL HUMEDAL DE LOS CHOROS (IV REGIÓN) 114 4.2.4.4 115 EL SITIO PRIORITARIO JUAN SOLDADO 115 REPRESENTATIVIDAD Y EXCLUSIVIDAD 116 4.1 REPRESENTATIVIDAD 116 4.2 EXCLUSIVIDAD 119 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES 120 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 121 ANTECEDENTES GENERALES 121 CALETA CHAÑARAL DE ACEITUNO 121 CALETA PUNTA DE CHOROS Y LOS CHOROS 122 CALETA CHUNGUNGO 123 TOTORALILLO NORTE 123 CALETA HORNOS 123 USOS ACTUALES Y POTENCIALES EN EL ÁREA Y ZONA DE INFLUENCIA 123 I. MACROZONIFICACIÓN Y MICROZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO EN LAS REGIONES DE COQUIMBO Y ATACAMA 123 ÁREAS DE MANEJO PARA LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS, (AMERBS) 125 RESTRICCIÓN ECOLÓGICA 125 ÁREAS MARINAS COSTERAS PROTEGIDAS 125 RESERVAS MARINAS 125 ZONA TURÍSTICA 125 ZONA AGROPECUARIA 125 SITIOS SNASPE 125 ZONA DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL 125 ZONA DE RIESGO POR QUEBRADAS 125 A. A. A. (ÁREAS APTAS PARA LA ACUICULTURA) 125 II. PESCA 127 SECTOR PESQUERO ARTESANAL 127 DESEMBARQUES 127 INVERSIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR ARTESANAL. ANÁLISIS REGIONAL 130 III. TURISMO 131 ANÁLISIS REGIONAL DEL SECTOR TURISMO EN LAS REGIONES DE COQUIMBO Y ATACAMA 131 TURISMO ACTUAL EN LA ZONA PROPUESTA COMO AMCP 132 TURISMO DE INTERESES ESPECIALES 132 IV. SERVICIOS AMBIENTALES DE LAS RESERVAS MARINAS ISLA CHAÑARAL Y CHOROS/DAMAS 133 RESERVA MARINA ISLA CHAÑARAL 133 RESERVA MARINA CHOROS - DAMAS 135 INCIDENCIA DE UN AMCP-MU EN LAS COMUNIDADES COSTERAS 137 UN AMCP- MU Y SU APORTE A LA ACTIVIDAD PESQUERA 138 EL APORTE DE UN AMCP AL SECTOR TURÍSTICO 139 PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN PROPUESTO 141 AMENAZAS 142 INSTALACIÓN DE PLANTAS TERMOELÉCTRICAS 142 PERFORACIONES INDUSTRIALES EN LAS 5 MILLAS RESERVADAS A LA PESCA ARTESANAL 145 ANÁLISIS DE ACTORES LOCALES 146 ANÁLISIS ESTRATÉGICO 147 FORTALEZAS 147 OPORTUNIDADES 149 DEBILIDADES 149 AMENAZAS 150 RECOMENDACIONES FINALES 152 BIBLIOGRAFÍA 154 LITERATURA CITADA 155 ANEXO I 167 ANEXO II 169 BASE DE DATOS DE FAUNA Y FLORA MARINA 170 TABLA 3: 172 TABLA 4: 173 TABLA 5 175 TABLA 6: 179 TABLA 7: 180 ANEXO III 183 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA 184 III.1 RESULTADOS ENCUESTA ESTUDIO FIP 2006-56 184 EMPLEO 184 CALETA PUNTA DE CHOROS Y LOS CHOROS 185 EMPLEO 185 III.2 DETERMINACIÓN ÁREAS ZONIFICACIÓN REGIÓN DE COQUIMBO 187 III.3 BREVE DESCRIPCIÓN MÉTODOS DE VALORACIÓN PARA ATRIBUTOS AMBIENTALES 188 VALORACIÓN CONTINGENTE 188 COSTO DE VIAJE 188 COSTOS INDUCIDOS 188 ANEXO IV 189 IV.1 LUGARES INVOLUCRADOS EN LA AMCP PROPUESTA 190 IV.2 FAUNA MARINA 192 MAMÍFEROS MARINOS 201 FAUNA BENTÓNICA 214 BIO – INGENIEROS DEL INTERMAREAL Y DEL SUBMAREAL BAJO: MACROLAGAS 217 BIO INGENIEROS EN EL SUBMAREAL: CORALES Y ESPONJAS 219 ESPECIES CARACTERÍSTICAS DEL SUBMAREAL 228 IV.3 FLORA Y FAUNA TERRESTRE 231 SELECCIÓN DE ALGUNOS PLANTAS EN LA CATEGORÍA PELIGRO DE EXTINCIÓN (PE) 235 IV.4 SALIDAS A TERRENO DE OCEANA 238 PRIMERA EXPEDICIÓN: MAYO DE 2009 238 SEGUNDA EXPEDICIÓN: NOVIEMBRE 2009 239 TERCERA EXPEDICIÓN: DICIEMBRE 2009 242 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ENCUENTROS SOCIALES SOSTENIDOS ENTRE OCEANA Y COMUNIDADES DE LA HIGUERA 245 RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO y fauna), recursos históricos y cultura- les que la ley u otros medios eficien- El siguiente informe entrega los prin- tes colocan en reserva para proteger cipales argumentos científicos y so- todo o parte del medio así delimitado cioeconómicos que justifican la de- (definición UICN). Esta y otras figuras claración de un Área Marina Costera se utilizan a nivel mundial como ins- Protegida de Múltiples Usos (AMCP- trumentos para conservar la biodiver- MU), que se extiende desde la comu- sidad, proteger las especies marinas na de Freirina, en el sur de la Región en peligro, reducir los conflictos de de Atacama, hasta el norte de la uso, generar instancias de investiga- Región de Coquimbo, específicamen- ción y educación, y desarrollar activi- te hasta el límite de las comunas de dades comerciales y recreativas. La Higuera y La Serena. Desde nuestro punto de vista, un AMCP-MU es la herramienta de ges- El área que se propone proteger es tión ambiental y territorial más eficien- una de las de mayor biodiversidad te para entregar protección ambiental marina y belleza paisajística de nues- y fomentar el desarrollo de activida- tro país. Alberga una importante can- des económicas de bajo impacto tidad de especies marinas, principal- ambiental. La AMCP–MU La Higuera/ mente mamíferos y, junto a éstos, una Isla Chañaral regularía los distintos gran variedad de peces, moluscos, usos que se podrían dar a la zona algas y muchas otras especies que declarada, permitiendo el desarrollo conforman un excepcional ecosis- de las actividades que sean compati- tema marino. Junto al mar, la franja bles con la conservación solamente, continental alberga una flora y fauna es decir, aquellas que no provoquen terrestre única en el país. Asimismo, grandes impactos sobre los ecosiste- esta parte del litoral es habitada por mas o las especies, como la pesca diversas comunidades que han convi- artesanal, la extracción de recursos vido durante años en forma armónica bentónicos, el turismo sustentable y con el medioambiente que les rodea, la agricultura. aprovechando los recursos que éste les ofrece para desarrollar activida- ANTECEDENTES GENERALES des pesqueras, áreas de manejo, tu- rismo y agricultura, siempre con miras El área propuesta para la declaración a practicarlas de forma sustentable. de AMCP-MU abarca desde Punta Pájaros, al norte de la Caleta Chañaral Actualmente, la posible instalación de de Aceituno en la Región de Atacama, centrales termoeléctricas en base a hasta Punta Poroto, ubicada al sur de carbón y las perforaciones de la flota Caleta Los Hornos, en el límite sur de industrial arrastrera dentro de las cin- la comuna de La Higuera, Región de co millas de uso exclusivo de la pesca Coquimbo. El área comprende una artesanal, constituyen dos amenazas superficie marítima de 3.445 Km2 y que se ciernen sobre las comunida- una línea costera de unos 294 Km en des locales y los ecosistemas de los el continente. cuales se sustentan, y que han movi- lizado a diversos actores de la socie- La Región de Coquimbo constituye dad civil para promover alguna figura una zona de transición del ambiente de protección, como un Área Marina desértico hacia condiciones de mayor Costera Protegida de Múltiples Usos, humedad, caracterizada por la aridez AMCP- MU. derivada de escasas e irregulares Un AMCP-MU abarca un espacio físi- precipitaciones, por un lado, y por los co que incluye porciones de agua y denominados valles transversales fondo marino, rocas, playas y terre- que, de cordillera a mar, aportan las nos aledaños a playas fiscales (flora condiciones de agua, suelo y clima, por otro. aguas altamente productivas de fito- plancton y de zooplancton (Thiel et La Bahía de Coquimbo es una de las al., 2007). La oceanografía general zonas más estudiadas del litoral cen- del SCH se caracteriza por un flujo tro-norte, dado que es una zona de predominante de aguas superficiales surgencia con alta riqueza de recur- de origen subantártico con surgen- sos pelágicos y bentónicos, principal- cias fuertes de aguas frías sub-super- mente de peces como la anchoveta y ficiales originarias del ecuador, ricas el jurel; de crustáceos menores como en nutrientes. Los principales proce- el langostino amarillo y el camarón sos de surgencia o afloramiento en nailon, y moluscos como el recurso la zona centro – norte son constan- loco, por nombrar los más importan- tes y no están conectados a las es- tes. Por otro lado, se encuentra la taciones del año (Thiel et al., 2007), colonia más grande en el mundo de mientras que las diferentes zonas de pingüino de Humboldt, mientras que surgencias se encuentran separadas delfines y ballenas son visitantes por sectores con surgencias menores frecuentes del área. Todas estas ca- o esporádicas [Fig. 4]. racterísticas motivaron la creación de la Reserva Nacional de Pingüino FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA PARA de Humboldt -Punta de Choros, en PROPONER LA CREACION DE UN AMCP 1990. Esta reserva está constitui- -MU da por la isla Chañaral, isla Damas e isla Choros. La primera de ellas es la Diversidad de Especies isla más grande de la bahía, con una superficie de 6,55 Km2 (655 ha). La Considerando toda la información dis- superficie de la isla Choros, en tanto, ponible, incluyendo datos sobre el fito es de 2,92 Km2 (292 ha) y de isla y zooplancton, se encuentran desde Damas es 0,63 Km2 (60,3 ha). Hacia 352 hasta 560 especies marinas den- el sur de estas islas se encuentran tro del área solicitada. Estas cifras se los islotes El Toro, Pájaro Grande y calcularon en base a las especies re- Pájaro Chico. gistradas en forma permanente y tem- En el año 2005, la Subsecretaría poral (mamíferos y aves) dentro del de Pesca (SUBPESCA) declaró la área. Para el plancton este cálculo in- “Reserva Marina Isla Chañaral” en la cluye sólo aquellas especies planctó- III Región de Chile, a lo que se sumó nicas con registros confirmados en el otra denominada “Reserva Marina área de estudio (fitoplancton) o consi- Islas Choros- Damas” ese mismo derados como las más frecuentes o año, ahora en la IV Región. importantes (zooplancton). La Bahía Grande de Coquimbo se ca- racteriza por la presencia de una lí- Los grupos más diversos represen- nea costera que se extiende entre la tan a 187 especies macro-bentónicas ciudad de Coquimbo y Punta Lengua (macroalgas e invertebrados), a 122 de Vaca, altamente accidentada con especies de aves, 21 especies de numerosas bahías pequeñas den- mamíferos marinos y 68 especies de tro de las que destacan las bahías peces. Muchas de estas especies, de las caletas de Punta de Choros, entre ellas el 50 % de las especies Chungungo y Hornos. de aves y de mamíferos marinos, se encuentran en estado “vulnerable” y La Bahía de Coquimbo se ubica dentro algunos, incluso, en “peligro de extin- de la región de transición templada del ción” según el listado de la UICN. SCH, y es una de las tres zonas más importantes de afloramiento o sur- Un 75 % de los peces de la zona re- gencia en el centro – norte de Chile, presentan especies relevantes para lo cual se traduce en la existencia de la conservación. Dentro de ellos el grupo de los tiburones el más gran- la conservación. Por lo general, se de pues posee 18 especies bajo esa sobreponen diversos hábitats de di- categorización y una (tollo de profun- ferentes grupos taxonómicos, dado didad) en peligro de extinción, según el amplio rango que ocupan las es- la UICN. Las otras especies posean pecies claves como el pingüino de un valor importante no sólo por su rol Humboldt o la anchoveta en la zona ecológico, sino también como recur- nerítica o en los bosques de diferen- so pesquero para la pesca artesanal tes especies de macroalgas, distribui- de las comunidades del área. dos en parches o mezclados encima de las plataformas rocosas que ro- En el bentos, en tanto, un 33% de las dean las islas. Sin embargo, se pue- especies cumplen un rol ecológico de localizar la mayoría de los hábitats fundamental como bio-ingenieros (ma- importantes dentro de 3 sectores: en croalgas, hidrocorales y esponjas), y los alrededores de la isla Chañaral, un número considerable de ellos tam- alrededor de las islas Pájaros, entre bién son recursos importantes para estas dos islas, y en la costa entre la pesca artesanal. Caleta Totoralillo y Caleta Hornos, donde ocurren los eventos de surgen- Al analizar la relevancia ecológica de cia y donde la micro-circulación den- las especies registradas en el área tro de la Bahía Grande de Coquimbo a ser protegida, se concluye que, en- produce la retención de nutrientes en tre todos los grupos de organismos el plancton. marinos, 112 especies pueden ser calificadas de “importantes” y “muy Representatividad de Especies y importantes” para el ecosistema y la Hábitats de Importancia Ecológica conservación. En resumen, casi un tercio de la fauna marina es impor- Como señalan Lubchenco et al. tante para sostener los ecosistemas (2003), los beneficios de una reser- marinos del área solicitada. va marina deben incluir la protección de hábitats, la conservación de la El resultado anterior refleja que po- biodiversidad, la protección de los cas especies planctónicas generan servicios ecológicos, la recuperación una alta biomasa que sostiene nume- de poblaciones y especies sobreex- rosos depredadores que habitan per- plotadas, exportar individuos a áreas manente o temporalmente en el área explotadas y también asegurar el am- solicitada (FIP 2006-56). biente para la ciencia, la educación, recreación e inspiración. La propuesta que aquí se presenta muestra un balance entre la conser- Creemos que el área propuesta re- vación de especies vulnerables em- presenta y reúne todas las caracte- blemáticas, como las aves y mamífe- rísticas mencionadas anteriormente. ros marinos (pingüino de Humboldt, Aplicando doce categorías para valo- junco, piquero, delfín nariz de botella), rizar la importancia ecológica para la y aquellas especies que garantizan su conservación, el sector comprendido sobrevivencia como elementos claves entre isla Chañaral e islas Pájaros, de las cadenas tróficas. Además, es comprende los siguientes hábitats: la primera propuesta para un AMCP sustratos duros de alta complejidad que considera la necesidad de protec- de estructuras (arrecifes rocosos, ción de tiburones en aguas chilenas. hábitats de macroalgas); hábitats de especies sobreexplotadas; hábitats Diversidad de Hábitats críticos de depredadores tope (ma- míferos, aves, tiburones); zonas de En total el área comprende 12 hábi- surgencia; hábitats y agregaciones tats de importancia ecológica para de especies de forraje; corredores de migración de depredadores tope 5) Es una de las zonas con mayores (mamíferos, aves, tiburones), áreas tasas de desembarque de pesquerías de agregaciones de depredadores to- bentónicas de la región, responsable pes (áreas reproductivas y/o de ali- del 60% del desembarque de loco; mentación); estuarios; áreas de alta diversidad; áreas de alta producción 6) Es un área de interés turístico, primaria, y áreas de alta biomasa de cuyos visitantes se han concentra- infauna. do durante el período estival y han mostrado un aumento exponencial en Hay más de 10 especies representati- los últimos años, llegando el 2009 a vas de cada categoría de importancia un número de visitantes cercanos a ecológica propuesta por OCEANA. 30.000, según la CONAF. Es un área, por lo tanto, que posee gran potencial para el desarrollo de actividades eco- Exclusividad turísticas;

El sistema marino constituido por las 7) En el sector existen comunidades Islas Choros, Damas y Chañaral, ubi- de pescadores cuya subsistencia cado en las comunas de La Higuera depende tanto de las actividades (IV Región) y Freirina (III Región), es un pesqueras como de los ingresos ob- sistema representativo de la región tenidos a partir de las actividades de transición templada del Sistema turísticas. de la Corriente de Humboldt (SCH) y posee numerosas características que El AMCP-MU La Higuera/Isla Chañaral lo hacen particularmente interesante será el AMCP más grande del SCH y para desarrollar iniciativas de conser- aumentará la superficie de conserva- vación en la costa de Chile: ción de estos ecosistemas marinos únicos en el mundo, a un 0,2%. En 1) Físicamente se encuentra en una este sentido, la creación del AMCP- zona donde hasta ahora el impacto MU La Higuera/Isla Chañaral será una de la actividad antrópica es limitado, contribución importante por parte del al no existir grandes centros urbanos Estado chileno a la conservación de o industrias en sus cercanías; los ecosistemas y, asimismo, ayudará a acercarse al cumplimiento del com- 2) Es el hábitat de numerosas es- promiso asumido en la Convención de pecies emblemáticas y amenazadas Diversidad Biológica de conservar un (IUCN, 2006) como el delfín nariz 10% de la superficie marina nacional de botella (Tursiops truncatus), el al año 2010. chungungo (Lontra felina), el yunco (Pelecanoides garnotii) y, la especie Porción Terrestre de la Propuesta más emblemática del área, el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti); La justificación ecológica para la incor- poración de la franja costera terrestre 3) Es un área afectada por surgencia en esta propuesta de conservación permanente, por lo tanto, es altamen- se basa, principalmente, en la diversi- te productiva; dad de la flora terrestre. Squeo et al. (2001) indican la presencia de 324 4) Es una zona con altas densidades, especies de plantas vasculares nati- tasas de retención y reclutamientos vas en el borde costero de la comuna de larvas de especies de gran impor- de La Higuera, y entre ellas el 19% tancia comercial y comunitaria como tiene problemas de conservación. La la anchoveta (Engraulis ringens) o el zona sur de la Región de Atacama po- loco (Concholepas concholepas); see un 5-10% de especies de plantas con problemas de conservación y una alta concentración de endemismos (Letelier et al. 2008), y destaca su FUNDAMENTACIÓN SOCIOECONOMICA fauna de vertebrados (Ramírez de PARA PROPONER LA CREACION DE UN Arellano et al. 2008). En esta zona, el AMCP – MU sitio prioritario Carrizalillo forma par- te del portafolio de conservación para La propuesta incluye las siguien- Atacama (Squeo et al. 2008). tes unidades territoriales: Chañaral de Aceituno, Punta de Choros, Los Tomando en cuenta la alta presencia Choros, Chungungo. Totoralillo Norte de especies consideradas vulnera- y Caleta Hornos. La población benefi- bles y/o con problemas de conserva- ciada directamente alcanzaría a más ción, y la importancia de las zonas de 900 personas, mientras que indi- de amortiguación para un AMCP-MU, rectamente se beneficiaría a más de podemos definir 4 áreas de importan- 4 mil personas. cia ecológica dentro de la franja cos- tera: el sitio prioritario Carrizalillo (III Usos Actuales y Potenciales del Área: Región); el complejo de las dunas en- Macro y Microzonificación del Borde tre Caleta Mamani y Caleta Apolillado Costero (III – IV Región); el complejo de dunas de Playa Los Choros y el Humedal de De acuerdo a la macro y microzonifi- Los Choros (IV Región); y el sitio priori- cación del borde costero de la región tario Cerro Juan Soldado (IV Región). de Coquimbo y de la comuna de La Higuera, los usos preferentes del bor- En el límite austral del altiplano, que de costero establecidos en el área corresponde a los 27oS, hay un quie- solicitada son: Áreas de Manejo y bre en la distribución geográfica de Explotación de Recursos Bentónicos las plantas vasculares y de los am- (AMERBs); caletas artesanales indus- bientes naturales terrestres, fenó- trial inofensiva; restricción ecológi- meno que se refleja en el alto grado ca; reservas marinas; zona turística; de endemismo de plantas entre las zona agropecuaria; sitios SNASPE Regiones III y IV. La incorporación de (Sistema Nacional de Áreas Silvestres una franja terrestre costera a esta Protegidas por el Estado); zona de propuesta de conservación, por lo conservación patrimonial; zona de tanto, no sólo representa una zona riesgo por quebradas, y AAA (Áreas de amortiguación en beneficio de la Aptas para la Acuicultura). porción marina de una futura AMCP- MU, sino que además se traduce en Asimismo, de acuerdo a la macro- la conservación de una flora típica del zonificación del borde costero de la norte del país y de la fauna asociada Región de Atacama, los usos prefe- a ella. rentes para el sector de Chañaral de Aceituno son los siguientes: sitio Aparte de la importancia ecológica, SNASPE; sitio prioritario para la con- cabe destacar el valor paisajístico/ servación; zona de relevancia ecológi- turístico de este ambiente natural ca marina; zonas de relevancia turísti- único en el país, difundido en eso tér- ca marina; caleta artesanal; AMERBs; minos en sitios Internet oficiales del zona terrestre de funciones múltiples Gobierno chileno. que incluye caleta pesquera con usos habitacionales, recolección de orilla, En resumen, la propuesta de creación actividades turísticas; y zona de con- de AMCP-MU que presentamos, ofre- servación patrimonial. ce la posibilidad única de conservar y proteger un complejo conjunto de De acuerdo a lo anterior, toda acti- ecosistemas marinos y terrestres, ca- vidad industrial de alto impacto am- racterísticos del SCH. biental no tiene preferencia de uso en todo el borde costero de la zona el funcionamiento del ecosistema. A que se pretende declarar como AMCP esto debe sumársele el uso de sus- – MU. tancias anti incrustante en sus insta- laciones submarinas y la devaluación Valoración de los Servicios del agua a alta temperatura, entre Ambientales de las Reservas Marinas otros impactos. I. Chañaral e I. Choros – Damas Una tesis realizada en el Centro de El proyecto FIP 2008 – 56, desarrolla- Estudios Avanzados en Zonas Áridas, do por la Universidad de Concepción, CEAZA, comprueba que ejemplares valora económicamente los servicios juveniles de loco (Concholepas con- ambientales provistos por la red de cholepas) -una de las especies más reservas marinas existentes en el importantes de las AMERBs- al estar país bajo la Ley de Pesca, donde expuestos a un efecto combinado se incluyen la Reserva Marina Isla de aumento de la temperatura en 6º Chañaral y Reserva Marina Islas C y presencia de sustancias anti in- Choros – Damas. crustante, genera una mortalidad del 100% al cabo de 1 a 3 semanas. Este estudio identifica los principales atributos ambientales a valorar, define Otro impacto importante es el que dice una tasa de descuento para proyectar relación con la emisión al ambiente los resultados de la valoración, seña- de metales pesados como el mercu- la los precios y stocks de cada uno rio. Las emisiones de mercurio pue- de los bienes y servicios ambientales den producir severos problemas en la identificados en cada reserva para, fi- salud de especies marinas y en los nalmente, valorizar económicamente seres humanos que las consumen. cada una de las reservas marinas en Chile. Asimismo, la quema continua de com- bustibles fósiles, como el carbón, De acuerdo a lo anterior, el valor to- aumenta los niveles de dióxido de tal de ambas reservas en cuestión carbono que luego son absorbidos, alcanzaría los 28.803 millones de pe- en parte, por los océanos, causan- sos al año 2009, y 367.529 millones do su acidificación. Cuando el dióxi- de pesos a perpetuidad. do de carbono entra en el océano Amenazas se combina con el agua de mar para producir el ácido carbónico que, con- Una de las amenazas más importantes siguientemente, incrementa la acidez la constituye la instalación de centra- del agua, bajando su PH. Una de las les termoeléctricas en base a carbón consecuencias más serias del au- en zonas costeras aledañas a áreas mento de la acidez del océano es, a de manejo y explotación de recursos su vez, la reducción de la cantidad de bentónicos. Uno de los impactos más carbonato disponible para ser usado importantes de este tipo de centrales por animales marinos. Una de las fun- sobre el medio ambiente marino, lo ciones más importantes del carbona- constituye la toma de agua del mar to es la formación del carbonato de para el proceso de enfriamiento y su calcio y de las estructuras de caliza devolución a elevadas temperaturas. que forman los esqueletos coralinos, Por ejemplo, la planta termoeléctrica las conchas –incluso de algunos orga- Barrancones que se pretende cons- nismos planctónicos marinos-, y las truir en La Higuera, puede succionar perlas. La acidificación del océano 80 mil metros cúbicos de agua del afectará seriamente, por lo tanto, la mar por hora, causando la muerte de capacidad de criaturas como molus- larvas, plancton y una serie de orga- cos y langostas, entre muchos otras, nismos marinos fundamentales para de crear sus estructuras protectoras, además de interrumpir, probablemen- el contexto definido por los objetivos te, algunas de las funciones químicas de creación del área. Esto implica y biológicas más importante de los que las actividades económicas que océanos. se desarrollen en su interior estarán supeditadas a niveles establecidos Aparte de las centrales termoeléctri- mediante criterios como la capaci- cas en base a carbón, la perforación dad de carga y/o la compatibilidad por parte de la flota industrial arras- de usos, entre otros. En este sentido, trera dentro de las 5 millas de protec- el AMCP–MU no pretende regular ac- ción a la pesca artesanal otorgados tividades como la pesca artesanal o por Ley, constituye otra grave amena- el turismo ya que éstas se rigen por za al área que propone proteger. De sus propias regulaciones sectoriales, acuerdo con la Ley General de Pesca sino que, más bien, busca gestionar y Acuicultura (Artículo 47) la pesca ar- de manera sustentable un territorio tesanal cuenta con una franja del mar determinado para lograr objetivos de territorial de 5 millas marinas medi- conservación y desarrollo sustentable das desde las líneas de base norma- cuyos beneficios lleguen directamen- les (a la que se suman las aguas in- te a las comunidades locales. Si para teriores) exclusiva para su actividad. lograr estos objetivos se requiere Sin embargo, en el mismo artículo de excluir determinadas actividades, la la Ley se abre la posibilidad que la propia figura de AMCP debe definirlo. flota industrial opere dentro de estas áreas, siempre que no haya actividad Lo anterior es relevante ya que la pesquera artesanal o bien, mientras AMCP- MU buscaría proteger a la zona sea posible el desarrollo de ambos de aquellas actividades industriales sectores pesqueros. de alto impacto ambiental como las La destrucción que la pesca de arras- plantas termoeléctricas y la pesca tre de fondo produce en las com- de arrastre dentro de las 5 millas plejas comunidades que habitan el marinas. fondo oceánico, contribuye a la decli- nación de las pesquerías ya que tales En conclusión, un AMCP – MU en la comunidades proporcionan las con- zona costera norte de la región de diciones para resguardar y proteger Coquimbo y la zona costera sur de el crecimiento de una gran variedad Atacama, sería el instrumento más de especimenes juveniles de peces adecuado para coordinar y articular a e invertebrados marinos. En definiti- los actores locales y regionales en los va, una vez que el hábitat esencial ha objetivos de conservación y desarro- sido destruido producto de la pesca llo sustentable, integrando las activi- de arrastre de fondo, stocks de peces dades contenidas en los respectivos de valor comercial, así como otras PLADECOs, PLADETUR, supervisando especies que dependen del fondo la microzonificación, desarrollando los marino para su desove, cría, protec- planes de manejo de los instrumen- ción, alimentación y abrigo, declinan tos de conservación ya existentes, e drásticamente y pueden desapare- impulsando nuevas medidas de con- cer si no se limitan estas prácticas servación; todo ello articulado en una oportunamente. visión y un plan estratégico común.

Pertinencia del Instrumento de Análisis de Actores Protección Propuesto En las diversas visitas efectuadas En términos socioeconómicos, un OCEANA a la zona de interés, se lo- AMCP–MU permitiría usos en distin- gró identificar 2 grupos de usuarios tos niveles, desde los más “restricti- diferentes. El primer grupo correspon- vos” hasta los más “permisivos” en de a los habitantes de las caletas que se encuentran al norte del área: esa manera, experimentar un repunte Chañaral de Aceituno, Los Choros y en su actividades pesquera. Punta de Choros. Estas localidades han sido las principales beneficiadas con la creación del Parque Nacional Análisis Estratégico Pingüino de Humboldt y las Reservas Marinas Isla Chañaral e Islas Choros A partir de la identificación de las for- – Damas, siendo capaces de levan- talezas, oportunidades, debilidades y tar una oferta turística incipiente pero amenazas, se concluye lo siguiente: con mucho potencial, especialmente considerando la demanda turística El área propuesta tiene potencialida- extranjera. Además, sus áreas de ma- des para ser declarada Área Marina nejo para la explotación de recursos Costera Protegida de Múltiples Usos bentónicos son las más productivas en consideración de sus característi- de la zona. Este grupo de usuarios cas naturales intrínsecas (represen- apoya y promueve decididamente tatividad, exclusividad, potencialidad, esta propuesta de AMCP – MU, y son complementariedad). Asimismo, pue- concientes de los graves daños que de generar sinergias para el desarro- acarrearía la instalación de plantas llo de actividades de conservación termoeléctricas en la zona. bajo el principio tierra-mar y estimu- lará el mejoramiento de estándares El segundo grupo de usuarios corres- de calidad ambiental para la sosteni- ponde a los habitantes de las caletas bilidad de las actividades productivas que se encuentran al sur del área: que en ella se realicen, destacando Chungungo, Totoralillo Norte y Caleta entre estas el turismo de naturale- Hornos. Estas caletas mantienen za. Finalmente, la creación del Área como principal actividad económica Marina Protegida contribuirá al cum- la pesca artesanal, específicamen- plimiento de los compromisos inter- te la explotación de recursos bentó- nacionales ratificados por Chile, en nicos, aunque sus áreas de manejo particular la meta de protección del son menos productivas que aquellas 10% de los ecosistemas marinos al ubicadas más al norte. En nuestras 2010. conversaciones con la comunidad se nos confirmó que la baja de precio La institucionalidad ambiental chilena sostenida del recurso loco, así como en desarrollo, el aumento del deterio- la continua migración de su población ro ambiental en la zona y los costos hacia las ciudades de la Región, ha asociados a la tramitación de los pro- provocado el empobrecimiento y el yectos, programas y actividades que envejecimiento de estas localidades. quieran realizarse dentro el AMCP Si bien una fracción de ellas -por su para lo cual deberán someterse al situación de extrema necesidad- se Sistema de Evaluación Ambiental, abre a la posibilidad de que se ins- constituyen posibles riesgos para el talen las dos plantas termoeléctricas éxito del proyecto. Ello, sin embargo, proyectadas, existe un amplio con- puede resolverse favorablemente por senso respecto a terminar con las el perfeccionamiento e implementa- perforaciones de la flota industrial ción efectiva de la zonificación y el arrastrera dentro de las 5 millas ex- reconocimiento de usos actuales y clusivas de la pesca artesanal. En potenciales del área. este sentido se sienten motivados por iniciativas como un AMCP – MU Dado que se requieren ciertos grados que, en definitiva, puede representar de restricción y regulación para el un mejoramiento en la situación de buen funcionamiento de los ecosiste- los stocks pesqueros que han dismi- mas a proteger, se hace imperioso ge- nuido por la pesca de arrastre y, de nerar un Plan de Administración que haga partícipes a las comunidades locales. De la misma manera, algu- nos usos serán potenciados y fomen- tados dentro de ese plan con el fin de generar mayores recursos en base a actividades sustentables.

Las debilidades identificadas en el análisis estratégico constituyen, en última instancia, desafíos para el proyecto de área protegida. El princi- pal es la sinergia, tanto en términos económicos como ambientales, que resulte de la alianza estratégica que debiera darse entre las actividades emergentes de desarrollo y los obje- tivos de conservación del área, para así evitar la tradicional disyuntiva de- sarrollo – conservación.

La propuesta de AMCP instalaría un instrumento de gestión ambiental re- levante para el buen uso de los recur- sos naturales, dando, además, con- tinuidad a la planificación del borde costero iniciado por la zonificación de las III y IV regiones.

La principal limitante identificada en el análisis estratégico, es la inexis- tencia de una instancia regional es- pecializada en áreas de conservación que promueva de mejor manera la gestión y administración del área des- de el ámbito público. Este vacío de- biera neutralizarse en la medida que avance la consolidación de la nueva institucionalidad ambiental en Chile y, en particular, el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

También el apoyo del Estado para la conservación del área y la promoción de las actividades económicas sus- tentables es fundamental para sa- tisfacer una debilidad o carencia de larga data en esta materia. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Nacional del Medioambiente- lo iden- tifica como un sitio prioritario para la Frente a las costas de la Región de conservación. Atacama y norte de la Región de Coquimbo, incluyendo el archipiélago Considerando que, en el marco de de islas e islotes aledaño, se encuen- la Convención de la Biodiversidad tra una de las áreas de mayor biodi- (CBD), el Estado de Chile se compro- versidad marina y belleza de nuestro metió a conservar al menos el 10% país. Esta zona alberga una impor- de los ecosistemas marinos y terres- tante cantidad de especies marinas, tres para el año 2010, la protección algunas de ellas amenazadas, lo que de esta zona por medio de alguna de ha motivado grandes esfuerzos para las figuras de áreas marinas protegi- su conservación desde Chile y otros das contempladas en nuestra ley, re- lugares del mundo. presentaría un avance sustancial en el cumplimiento de una meta que aún Algunas de las especies emblemá- se ve muy lejana. ticas de este sitio son mamíferos marinos como los delfines nariz de Numerosas comunidades asentadas botella (Tursiops truncatus), delfín en esta parte del litoral han convivido gris (Grampus griseus) y ballenas durante años en forma armónica con azul (Balaenoptera musculus), fin (B. el medioambiente. Con un esfuerzo physalus), minke (B. acutorostrata), encomiable, los pueblos y caletas de sei (B. borealis) y jorobada (Megaptera la zona han sabido aprovechar esta novaeangliae). Asimismo, destacan excepcional concentración de vida ma- aves marinas como el pingüino de rina para potenciar las actividades tu- Humboldt (Spheniscus humboldti) rísticas, la pesca artesanal, la extrac- y el yunco (Pelecanoides garnotii). ción de recursos bentónicos de áreas Podemos encontrar, además, una de manejo, y la agricultura, creando gran variedad de peces, moluscos, numerosas fuentes de empleo en algas y muchos otras especies que base a actividades sustentables. En conforman este excepcional ecosiste- definitiva, los pueblos de esta área ma marino. forman una verdadera unidad con el entorno donde los recursos naturales Afortunadamente, aquí se encuen- son su soporte económico, social y tran dos reservas marinas – Islas cultural. Choros Damas e Isla Chañaral – de- claradas hace pocos años. Sin em- bargo, su extensión está lejos de cu- Lamentablemente, este lugar excep- brir la totalidad de este extraordinario cional enfrenta un momento decisi- ecosistema. vo por la existencia de factores que amenazan la forma de vida de las co- Debido a su importancia ecológica, munidades locales y del ecosistema desde el mundo científico se han que les sirve de sustento. Entre es- hecho claras y fundadas recomenda- tos factores, los principales son los ciones al gobierno chileno para que siguientes: adopte medidas idóneas para su pro- tección. Sin ir más lejos, el proyecto 1. La posible instalación en La “Estudio de Análisis de Omisiones y Higuera de dos plantas termoeléc- Vacíos de Representatividad en los tricas de combustión a carbón, ade- Esfuerzos de Conservación de la más de otras industrias asociadas Biodiversidad en Chile” (GAP-Chile que también causan un alto impacto 2009) –1 encargado por la Comisión ambiental. 1 “Estudio de Análisis de Omisiones y Vacíos de Representatividad en los Esfuerzos de Conservación de la El uso de combustibles fósiles como Biodiversidad en Chile” (GAP-Chile 2009). Pag.23 el carbón es completamente incompa- costeras y en la fauna y flora marina tible con la conservación del ecosis- que se encuentra alrededor de estas tema de este lugar, sus recursos ma- instalaciones industriales. rinos y las fuentes de trabajo en base a su aprovechamiento sustentable. 2. Las perforaciones industriales Los principales impactos de las cen- de la flota industrial arrastrera. trales termoeléctricas a carbón en el medioambiente marino son los Se trata de autorizaciones que otorga siguientes: la Subsecretaría de Pesca a la flota industrial para pescar dentro del área a. Emisiones de CO2. Al ser un de 5 millas destinadas a la protección gas de efecto invernadero, agrava el del sector pesquero artesanal. calentamiento global y la acidificación de los océanos. Desde el año 1994 se han autoriza- do continuamente, ventanas para las b. Emisiones de mercurio. Al perforaciones industriales en las re- quemar el carbón, se libera este metal giones III y IV, con graves consecuen- en forma de gas, para luego conden- cias para los hábitats marinos. El uso sarse con la humedad atmosférica y de redes de arrastre en una zona que decantar en el mar, contaminando a corresponde a un ecosistema marino la vida marina y a los humanos que vulnerable provoca severos impactos luego consumen estos recursos. El irreversibles o de largo plazo de recu- consumo de pescados con mercu- peración, especialmente en el fondo rio puede traer graves problemas de marino. A eso se suman los altos salud, incluyendo malformaciones niveles de descarte producidos por en niños en gestación y problemas el arrastre. Esto ha implicado una neurológicos. disminución significativa de recursos pesqueros aprovechados por los pes- c. Succión de agua del mar. Una cadores artesanales. planta como la de Barrancones que, de aprobarse, se instalaría en La 3. La falta de recursos del Estado Higuera, puede succionar en prome- y privados para que, junto con con- dio 80 mil metros cúbicos de agua del servar el ecosistema, fomenten las mar por hora, causando la muerte de actividades económicas que se desa- larvas, plancton y una serie de orga- rrollan tradicionalmente en esta área, nismos marinos fundamentales para además de promover un esfuerzo de el funcionamiento del ecosistema. ordenación territorial que permita or- ganizar los distintos usos permitidos d. Vertimiento de agua a alta de manera compatible. temperatura. El agua es devuelta aún caliente al mar, lo que sube la tempe- 4. La diferencia en niveles de ratura del ambiente, provocando una ingreso entre distintas comunidades. serie de impactos en el ecosistema Se trata de una zona donde, en dis- costero, especial pero no únicamente tintos niveles, la pobreza económica sobre los recursos como el loco. está presente en las distintas locali- dades que la habitan, lo que provoca e. Material particulado provenien- dificultades para el trabajo conjunto. te del carbón. Estas plantas liberan polvo tanto en el proceso de quema Creemos que la declaración de un de carbón, como en el desembarque Área Marina y Costera Protegida de del mismo, en los puertos autorizados Múltiples Usos (AMCP-MU) en la zona para ello. Esto provoca serios proble- propuesta es la alternativa más ade- mas en la salud de las comunidades cuada para lograr la conservación de la biodiversidad, permitiendo, a su 2006-56, además de numerosos estu- vez, que las comunidades sigan vi- dios científicos sobre cetáceos, pingüi- viendo de los recursos naturales. nos y otras aves que habitan en forma permanente o estacional. Además, se OCEANA2 ha querido apoyar a las co- han realizado estudios focalizados en munidades locales haciendo esta pro- el ecosistema bentónico. puesta para la creación de un AMCP- MU en esta zona. Sin embargo, este Oceana ha contribuido a recolectar va- debe ser esencialmente un proyecto liosa información científica, documen- colectivo donde las comunidades lo- tando, a través de distintas expedicio- cales son efectivamente las protago- nes, la diversidad marina mediante nistas y principales beneficiadas. El fotografía y video submarino, ejecu- éxito de este esfuerzo estará basado tándose, además, 16 transectas de en la capacidad para trabajar conjun- filmación submarina con ROV3, lo que ta y mancomunadamente entre las nos permitió identificar la composición comunidades locales organizadas, los de las especies bentónicas dentro de servicios públicos competentes, las lugares representativos del área como autoridades locales, el mundo cientí- los alrededores de las islas Chañaral, fico y las ONGs comprometidas con la Choros y Damas, e islote Pájaros. conservación. Esta es una propuesta inicial que debe terminar de construir- Nuestra organización también ha recu- se con todos estos sectores. rrido numerosas veces la zona, convi- viendo con las comunidades locales, Es el momento propicio y oportuno recogiendo sus inquietudes, necesida- para satisfacer esta necesidad de des y aspiraciones,. Esta experiencia conservación y desarrollo de las co- nos ha hecho valorar profundamente munidades de La Higuera y aquellas y entender su proyecto de vida íntima- residentes en la costa cerca de Isla mente ligado a la naturaleza. Chañaral. Hoy existe una sólida base para la postulación de un AMCP, tanto Nuestro deseo es promover esta AMCP por el amplio consenso científico so- como alternativa de desarrollo susten- bre la importancia ecológica del área table para que, mientras se conserva como por las necesidades y desafíos el área, se mejore la calidad de vida que, desde la perspectiva socioeco- de sus habitantes y se reduzcan las nómica, presenta la armonización en- brechas entre los niveles de ingresos tre desarrollo y conservación. de las comunidades locales. Esta pro- puesta debe ser entendida como una Durante los últimos tres años se han invitación a dichas comunidades a ter- terminado de levantar varios antece- minar de construir esta alternativa en dentes sobre la importancia de esta su beneficio y del país. También es área para la conservación. Entre importante que el gobierno, a través de estos se encuentra el proyecto FIP sus Ministros y Subsecretarios, servi- 2 Oceana es una organización internacional cios, Intendencia y Gobernación, junto dedicada a proteger y recuperar los océanos del mundo. con las comunas involucradas, vea la Su equipo de científicos marinos, economistas, abogados gran oportunidad que representa crear y especialistas en comunicaciones, entre otros profe- una AMCP en este lugar. Este puede sionales, centran sus esfuerzos en la protección de los ser el comienzo de una nueva etapa hábitats marinos y de las diferentes formas de vida que en que la conservación sea el motor albergan los océanos; en la reducción de la pesca inci- que impulse el desarrollo de una zona dental y el consecuente descarte de especies marinas; largamente postergada. Confiamos en la prevención del colapso irreversible de los stocks pesqueros, y en la disminución de la contaminación ma- que esta propuesta contribuya para rina. Con un enfoque global, la organización cuenta con concretar este anhelo de todos. oficinas en Norteamérica, Europa, Centro América y Chile. Más de 300.000 colaboradores y ciberactivistas en 150 3 Remote Operated Vehicle o vehículo operado países se han unido ya a Oceana. a distancia. ANTECEDENTES JURIDICOS Y ADMINISTRATIVOS 2. ANTECEDENTES ¿QUÉ IMPLICANCIAS TENDRÍA LA JURIDICOS Y CREACIÓN DE UN AMCP – MU? ADMINISTRATIVOS Las AMCP – MU se caracterizan por regular los distintos usos que se pue- ¿QUÉ ES UN ÁREA MARINA Y COSTERA den desarrollar en la zona declarada. PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS Se permiten en estas áreas las acti- (AMCP-MU)?1 vidades que sean compatibles con la conservación, es decir, aquellas que Un AMCP-MU es un espacio que inclu- no provoquen grandes impactos sobre ye porciones de agua y fondo marino, los ecosistemas o las especies. Esto rocas, playas y terrenos de playas fis- quiere decir que actividades como la cales (flora y fauna), recursos histó- pesca artesanal, el turismo y la agri- ricos y culturales que la ley u otros cultura en la costa pueden desarrollar- medios eficientes colocan en reserva se e, incluso, potenciarse mediante el para proteger todo o parte del medio diseño de planes de manejo que ase- así delimitado2. guren su sustentabilidad. Por el con- trario, industrias de alto impacto como Las AMCP-MU nacen como la herra- las centrales termoeléctricas a carbón mienta de gestión para la protección, y la pesca de arrastre son incompati- administración, mantención y res- bles con la conservación del ecosiste- tauración de los recursos naturales ma y con los otros usos sustentables y culturales de las aguas marinas y ya mencionados. costeras. Esta y otras figuras se uti- lizan a nivel mundial como instrumen- Afortunadamente, las áreas de manejo tos para conservar la biodiversidad, de recursos bentónicos existentes en proteger las especies marinas en esta zona y el turismo efectuado en la peligro, reducir los conflictos de uso, reservas marinas Choros – Damas e generar instancias de investigación y Isla Chañaral son ejemplos concretos educación; y desarrollar actividades de actividades con gran potencial eco- comerciales y recreativas. nómico3 y bajo impacto ambiental en la medida que se observen las regula- Asimismo, otro objetivo de estas ciones y las buenas prácticas. Estas áreas es la conservación del patrimo- experiencias deben servir de base nio histórico-cultural marino y costero para una futura AMCP-MU. El plan de de las comunidades que las habitan administración que se acuerde para el para el desarrollo sostenible del turis- área entre los distintos actores que la mo, la pesca y la recreación. conforman contendrá una zonificación que definirá sub-áreas con distintos Desde una mirada más simple un grados de protección y los usos permi- AMCP-MU es una herramienta de tidos en cada una de ellas. Asimismo, gestión ambiental y territorial de do- las industrias con altos impactos am- ble dividendo: entrega protección bientales, como altas emisiones con- ambiental y fomenta el desarrollo de taminantes y el uso y descarga de actividades económicas de bajo im- grandes cantidades de agua del mar, pacto ambiental. deberían constituir usos excluidos por ser contrarios a los fines que se pre- tende alcanzar con la AMCP-MU. 3 Si bien los análisis no indican un claro impac- to económico y social de la AMERBs en las comunidades de pescadores, sí se ha observado una mejora sustan- tiva en las capacidades organizativas de los pescadores 1 www.conama.cl/gefmarino (dimensión institucional), respecto a caletas que aún no 2 Unión Mundial para la Conservación de la han adoptado este tipo de administración pesquera, ver Naturaleza -UICN Zuñiga et al, (2010). ASPECTOS JURÍDICOS Y DE - La “Convención del Mar” ORGANIZACIÓN (CONVEMAR), Decreto Supremo 1.393, Ministerio de Relaciones Si bien las AMCP- MU no están in- Exteriores, 1997. corporadas explícitamente en la Ley General de Pesca y Acuicultura, sí - “Protocolo para la conserva- están consideradas en nuestra ley ción y administración de las AMPs del ambiental a través de tratados inter- pacífico sudeste” (1989). nacionales y puestas en práctica a - “Convención para la protec- partir del proyecto GEF Marino, cuyo ción del medio ambiente marino y la resultado fue la creación de 3 áreas zona costera del pacífico sudeste”. marinas costeras protegidas piloto en nuestro país, así como el desarrollo - “Convención de Bonn sobre de una estructura institucionalidad la conservación de especies migrato- para supervisar, analizar y administrar rias” (D.S. 868 de 1981, Ministerio AMCPs4. Se espera que las AMCP- de Relaciones Exteriores) MU estén contempladas, reguladas y fomentadas por la nueva legislación Estos entregan un marco general e institucionalidad ambiental que se que fundamenta las acciones de está implementando en Chile. protección y conservación que se- rán desarrolladas dentro del Plan Adicionalmente, Chile ha adquirido General de Administración de la futu- una serie de compromisos internacio- ra AMCP- MU. nales los cuales entregan un marco de obligaciones y responsabilidad del A continuación se presenta el diagra- Estado que promueve la creación de ma de flujo que representa los pasos áreas marinas protegidas. Entre és- administrativos que debe seguir una tos encontramos: propuesta de AMCP – MU bajo el es- quema propuesto por el proyecto GEF - La “Convención sobre comer- – Marino: cio internacional de especies ame- nazadas de fauna y flora silvestre” – CITES – (D.S. 225 de 1995, Ministerio Min. Medio Amb. Min. Def. de Economía, y D.S. 260 de 1993, Ministerio de Agricultura). SUBMARINA

- “Convención de la Diversidad Biológica” (D.S. 1.963 de 1994, CNOUBC Ministerio de Relaciones Exteriores). CTAMCP - “Convención para la protec- CONAMA ción de la flora y fauna y las bellezas escénicas naturales de América” – Convención de Washington- (D.S. 531 de 1967, Ministerio de Relaciones CONAMA CROUBC REGION Exteriores).

CRAMCP - “Convención internacional para la regulación de la caza de ba- llenas” (D.S. 489, Ministerio de AMCP-MU Relaciones Exteriores, 1979). 4 MINUTA “Institucionalidad de Áreas Marinas Costeras Protegidas y Procedimientos para la Conside- ración de Nuevas Solicitudes de Áreas Marinas Costeras Protegidas (AMCP)”, CONAMA, Chile. Es bajo este esquema que apare- su funcionamiento y asesorar la toma cen las Comisiones Regionales de de decisiones respecto de las pro- Áreas Marinas Costeras Protegidas puestas de nuevas áreas AMCP, entre (CRAMCP). Dichas CRAMCPs están otros aspectos. coordinadas por el Director Regional de CONAMA que ejerce funciones de Con el fin de permitir su funcionamien- secretario técnico y están integradas to oficial mientras se definen temas principalmente por representantes como la institucionalidad que regirá de: a) servicios públicos con compe- el sistema nacional de áreas prote- tencia en el medio marino y costero; gidas públicas, privadas, terrestres b) del sector no público con intereses y marinas, y el Ministerio del Medio en la zona marina y costera como Ambiente, dicho Comité Técnico se comunidades y/o gremios que viven creará al amparo de la Comisión o se desarrollan en dichas zonas, c) Nacional de Uso del Borde Costero organismos de fomento; y d) por el (CNUBC). Intendente, quien las preside. El otro componente de la institucio- El rol de estas comisiones es super- nalidad que debe generarse es la visar la gestión de las AMCP y conso- denominada “Unidad de Gestión y lidarse como la instancia para la dis- Administración de AMCP”, cuyo ob- cusión y análisis regional respecto de jetivo principal es gestionar la(s) la conservación marina, en particular AMCP(s) en cada región, y su estructu- respecto de nuevas propuestas de ra corresponde a una corporación de áreas de conservación en el medio derecho privado con participación de marino y costero5. los Gobiernos regionales. La consti- tución, alcances, roles y responsabili- Por otra parte, se constituyó el refe- dades de esta entidad se encuentran rente nacional de dichas Comisiones, en etapa de definición en mayor gra- a saber un grupo técnico denomina- do de detalle. do Comité Técnico de Áreas Marinas y Costeras Protegidas (CTAMCP) in- Es fundamental definir para el tegrado por los siguientes organis- caso del AMCP – MU La Higuera/I. mos públicos: Comisión Nacional Chañaral su propia Unidad de Gestión del Medio Ambiente, Subsecretaría y Administración a nivel de área prote- de Marina, Subsecretaría de Pesca, gida, el cual debe basarse en un Plan Servicio Nacional de Pesca, Dirección de Administración previamente defini- General del Territorio Marítimo y do, y cuya estructura también sea la Marina Mercante, Dirección del de una corporación de derecho priva- Medio Ambiente, Antártica y Asuntos do con participación de estamentos Marítimos (DIMA-MAR) del Ministerio públicos a nivel comunal y regional, de Relaciones Exteriores y el así como de privados. Sin perjuicio Ministerio de Bienes Nacionales; co- de lo anterior, la nueva instituciona- ordinado por CONAMA. lidad ambiental nacional dará más luces sobre la permanencia de este Dicho grupo de trabajo es de carácter esquema o su eventual remplazo por permanente, intersectorial, público, nuevos servicios con competencias de nivel central, y tiene, entre otros, en esta materia. el objetivo de establecer los linea- mientos nacionales para la configu- ración de la red de AMCP, supervisar 5 En aquellas regiones donde aún no se han establecido AMCPs, como es el caso de la región de Co- quimbo, y por lo tanto no existen CRAMCPs, estas tareas las lleva adelante directamente la Comisión Regional de Ordenamiento y Uso del Borde Costero, CROUBC. ANTECEDENTES GENERALES DEL AREA PROPUESTA PARA SER PROTEGIDA 3. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA

El área en que se propone la creación del AMCP-MU abarca desde Punta Pájaros, ubicada al norte de Caleta Chañaral de Aceituno, en la Región de Atacama, hasta Punta Poroto, ubicada al sur de la Caleta Hornos y de la Comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo (Fig. 1). El área comprende una superficie marítima de 3.445 Km2 y una línea costera de unos 294 Km en el continente (Tab. 1.)

La propuesta abarca la fracción marí- tima del área, la fracción terrestre de islas e islotes, y una franja de tierra costera frente a la porción de mar.

Geomorfológicamente esta zona per- tenece a la zona semiárida de Chile, cuya característica principal es la des- aparición de la depresión longitudinal (la división tripartita clásica de Chile en Cordillera de Los Andes, Depresión Intermedia y Cordillera de La Costa), y la ausencia de manifestaciones volcá- nicas recientes (Paskoff, 1993). Esta zona, ubicada entre los 27º y los 33º de latitud sur, se denomina también como “Norte Chico”.

Tab. 1 Dimensiones de la propuesta AMCP-MU La Higuera

27 FIG. 1 Mapa del Área pro- puesta; a) ubicación en Chile y b) mapa detallado del área. b) Mapa general del Área solicita- da con localidades importantes.

28 3.2 CLIMA y diciembre5.

La Región de Coquimbo constituye Según la misma fuente, los últimos una zona de transición del ambiente 20 años se han caracterizado por ex- desértico hacia condiciones de mayor tensos períodos de sequía, que han humedad. Se caracteriza por la aridez sido interrumpidos en forma esporá- derivada de escasas e irregulares dica por intensos aluviones. Las llu- precipitaciones y por los denomina- vias más intensas se registraron en dos valles transversales que, de cor- los años previos a la década del 70, dillera a mar, aportan las condiciones con 133,3 mm/año. Las neblinas de agua, suelo y clima. permanentes durante todo el año ge- neran en la costa un microclima hú- Según el libro de Biogeografía del medo que permite la existencia de Instituto Geográfico Militar (1990)1 abundante vegetación, sin embargo, el área se encuentra inserta en esto es más típico al sur de Tongoy, el sistema de carácter Templado donde la costa se presenta abrupta y Mesomórfico, cuyos límites son poco relativamente alta. precisos debido a que corresponde a un área donde el ecotono2 se encuen- Según el informe final del proyecto tra entre los caracteres xeromórficos3 FIP 2006-56 se observa en toda la re- del norte del país y los higromórficos4 gión, durante las cuatros estaciones de Chile austral. El clima predominan- del año, vientos predominantes de la te alrededor de Coquimbo es el de es- dirección S-SW con magnitudes pro- tepa cálida, presentando matices de medios en torno a 6 m/s; un máximo clima costero o nuboso en el litoral, en el trimestre de primavera (septiem- y estepárico cálido en el interior. La bre-octubre-noviembre) y un mínimo sequedad en esta región es su rasgo en el trimestre de invierno (junio-julio- climático más característico, ya que agosto). La mayor variabilidad de los las precipitaciones son escasas al no vientos se nota en el trimestre de in- superar los 300 mm anuales. El clima vierno y la menor en verano, con mag- local define, en gran parte, las carac- nitudes máximas en torno a 22 m/s terísticas paisajísticas de esta zona en primavera. Según Pizarro (1999) sometida al Anticiclón del Pacífico, y Hormázabal et al. (2004) existen solamente alterado por el Fenómeno vientos (S-SW) en toda la región, favo- El Niño. rables a la surgencia costera durante todo el año, con un máximo estacio- Según la Dirección Meteorológica de nal en primavera. Chile existe una estacionalidad térmi- ca con una oscilación anual alrededor El mismo proyecto FIP 2006-56 de 6,45º C, siendo julio el mes más deja claro que el sector de las islas frío (10,8º C) y enero el más cálido Chañaral y Choros – Damas es un (17,25º C). La oscilación térmica área donde la surgencia costera es diaria es de 7,6º C aproximadamente intensa, y comparable en magnitud y la temperatura media mensual se al foco de surgencia ubicado al sur mantiene sobre los 10º C entre enero de Punta Lengua de Vaca (Bahía de Tongoy). Cabe destacar que estas observaciones son coherentes con los datos presentados en el Atlas Oceanográfico de Chile (Rojas & 1 Quintanilla, Víctor (1990) “Biogeografía”, Instituto Geo- Silva, 1996) y con distintas agencias gráfico Militar Chile. 2 Zona de transición entre dos ecosistemas diferentes. climatológicas mundiales como el 3 Se refiere a aquellas formas vegetales adaptadas a WOA 2001 (base de datos del Ocean medios secos. 5 Declaración de Impacto Ambiental Plan Regulador Co- 4 Se refiere a aquellas formas vegetales adaptadas a munal de Coquimbo. Secretaría Regional de Vivienda y medios húmedos. Urbanismo IV región, Coquimbo I. Municipalidad, 2006. 29 Climate Laboratory of the National reserva marina en la isla Choros y la Oceanographic Data Center, EEUU). línea base de las reservas marinas isla Chañaral e islas Choros – Damas. 3.2 COSTA Y OCEANOGRAFÍA La institución con más experiencia en los estudios relativos a la fauna ma- La Bahía de Coquimbo es una de las rina y a los recursos pesqueros de la zonas más estudiadas del litoral cen- Bahía de Coquimbo, es la Universidad tro-norte, dado que es una zona de Católica del Norte, sede Coquimbo surgencia con alta riqueza de recur- (UCN). Esta y otras instituciones lo- sos pelágicos y bentónicos, principal- cales han originado más de 40 estu- mente de peces como la anchoveta y dios o publicaciones, con 16 trabajos el jurel; de crustáceos menores como relacionados a la ecología y la biodi- el langostino amarillo y el camarón versidad marina, especialmente en lo nailon, y moluscos como el recurso referido a aves marinas e invertebra- loco, por nombrar los más importan- dos bentónicos [Fig. 2]. tes. Por otro lado, se en- cuentra la colonia más grande en el mundo de pingüino de Humboldt, mientras que delfines y ballenas son visitantes Fig. 2 frecuentes del área. Todas estas ca- Estudios relevantes de los últimos 20 años que entregan racterísticas resultaron en la creación información acerca de pesquerías, ecología y diversidad de la Reserva Nacional de Pingüino marina en la zona de la Bahía de Coquimbo (ordenados a) por tema, b) por grupo taxonómico; estadística hasta de Humboldt -Punta de Choros, en el 2007). 1990. 3.2.1 Costa Dada su importancia para la pesca pelágica y de recursos bentónicos, la El área entre isla Chañaral e islo- Bahía de Coquimbo se encuentra mo- te Pájaros forma parte de la Bahía nitoreada de manera intensa desde Grande de Coquimbo. hace dos décadas en el marco de los proyectos del Fondo de Investigación La Bahía Grande de Coquimbo se ca- Pesquera (FIP) de la Subsecretaría racteriza por la presencia de una lí- de Pesca y de proyectos financiados nea costera que se extiende entre la por el Servicio Nacional de Pesca ciudad de Coquimbo y Punta Lengua (SERNAPESCA). Los estudios pes- de Vaca, altamente accidentada con queros pesquero realizados ahí han numerosas bahías pequeñas den- abarcado también aspectos relativos tro de las que destacan las bahías a la oceanografía, a la composición de las caletas de Punta de Choros, de los sedimentos y a la diversidad Chungungo y Hornos. de la fauna acompañante de los re- cursos principales u objetivos. El ancho de la franja litoral varía des- de algunos centenares de metros a A la investigación pesquera se suman varios kilómetros y presenta una se- además proyectos relacionados con rie de planicies (generalmente tres) la biodiversidad y, últimamente, es- escalonadas sobre la línea de costa tudios relacionados con la conserva- actual, inclinadas hacia el oeste y ción marina, como son las evaluacio- separadas entre sí por escarpes ha- nes sobre la implementación de una cia el océano. Estas planicies cortan 30 en el sur con profundidades bajas de hasta unos 30 metros extendiéndose varios kilómetros hacia el mar. En el sector de las islas Choros – Damas la pendiente es más angosta y la pro- fundidad aumenta desde una corta distancia hasta unos 80 metros.

La isla Chañaral, isla Damas e isla Choros, constituyen la denomina- da “Reserva Nacional Pingüino de Humboldt”. La primera de ellas es la isla más grande de la bahía, con una superficie de 6,55 Km2 (655 ha). La superficie de la isla Choros, en tanto, es de 2,92 Km2 (292 ha) y de isla Damas es 0,63 Km2 (60,3 ha). Hacia el sur de estas islas se encuentran los islotes El Toro, Pájaro Grande y Pájaro Chico.

Fig. 3. a) Batimetría general y sedimentos de la Bahía de Coquimbo (Batimetría según el mapa SHOA 3100; sedi- mentos según el proyecto FIP 2008-16). afloramientos de diferentes tipos como de granitos profundamente al- terados, rocas metamórficas o arenis- cas recientes y poco consolidadas las que están presentes desde Coquimbo hasta la Punta Lengua de Vaca.

Desde la costa hacia mar adentro se extiende una estrecha platafor- ma continental. En el borde norte la presencia de la isla Chañaral e islas Choros y Damas genera una barre- ra submarina que a su vez origina una bahía semi-cerrada en el norte y abierta en el sur (Fonseca y Farías, 1987; Moraga et al., 1994) (Fig. 3). Las características geomorfológicas de la línea costera y de las islas e is- lotes, más la batimetría e información sobre los sedimentos e, incluso, una descripción de las playas de la zona y sus distintos tipos de hábitats, han sido expuestos en los proyectos FIP 2006-56 y el BIP.

El sublitoral de la bahía se caracteri- za por una plataforma más estrecha

31 b) Batimetría (arriba) y sedimentos (abajo) de la isla Chañaral (según el proyecto FIP 2006-56).

c) Batimetría (izquierda) y sedimentos de las islas Cho- ros y Damas (según el proyecto FIP 2006-56). 32 3.2.2 OCEANOGRAFÍA ricas en nutrientes. Los principales procesos de surgencia o afloramiento El área se encuentra dentro del siste- en la zona centro – norte son constan- ma de la corriente de Humboldt SCH tes y no están conectados a las es- (ó HCS, Humboldt Current System taciones del año (Thiel et al., 2007), en inglés) y es una de las tres zonas mientras que las diferentes zonas de más importantes de surgencia en el surgencias se encuentran separadas centro-norte del litoral chileno. por sectores con surgencias menores o esporádicas [Fig. 4]. La Bahía de Coquimbo se ubica den- tro de la región de transición templa- Los fenómenos naturales globales de da del SCH, y es una de las tres zo- El Niño y de la Niña o, más exacto, nas más importantes de afloramiento la Oscilación del Sur ENSO (El Niño

Fig. 4. Corrientes marinas principales del SCH y Zonas de Surgencia en Chile

A) Sistema de corrientes superficiales del Pacífico sur-este que afectan la costa chilena: WWD (West Wind Drift); HC (Humboldt Current o Corriente de Humboldt); CHC (Cape Horn Current o Corriente de Cabo de Hornos); PCCC (Perú Chile Counter Current o Contra Corriente Peru Chile); SEC (South Equatorian Current o Corriente Ecuatoriana Sur) (modificado de: Thiel et al. 2007).

B) Áreas principales de surgencia a lo largo de la costa Chilena (puntos negros) y áreas donde ocurre surgencia fre- cuentemente (modificado de: Thiel et al. 2007). o surgencia en el centro – norte de Southern Oscilation) se sobreponen a Chile, lo cual se traduce en la exis- las condiciones oceanográficas loca- tencia de aguas altamente producti- les, complicando cualquier predicción vas de fitoplancton y de zooplancton de procesos ecológicos a lo largo de (Thiel et al., 2007). La oceanografía la costa del país. Bajo condiciones general del SCH se caracteriza por un de afloramiento disminuye la corrien- flujo predominante de aguas superfi- te de Humboldt y masas de aguas ciales de origen subantártico con sur- frías bien oxigenadas emergen hacia gencias fuertes de aguas frías sub- superficiales originarias del ecuador,

33 las zonas eufóticas6, donde empujan de las islas Choros y Damas en pro- una fuerte producción primaria (Arntz medio una máxima de 18° C en vera- & Fahrbach, 1991). La topografía de no y mínimas alrededor de 12° C en la bahía de Coquimbo con la barrera invierno (Fig. 5a). Como efecto de la submarina que forman las islas en el surgencia las temperaturas más ba- norte de la bahía, favorece la reten- jas se registran comúnmente duran- ción de los nutrientes y el crecimiento te la primavera y cerca de la costa, de la biomasa de fito y de zooplanc- mientras que en verano se forma una ton, lo cual potencia la concentración termoclina7 estacional. Los registros y abundancia de organismos de to- de temperatura en el área indican dos los niveles tróficos de la cadena que existe un enfriamiento de las alimenticia. aguas en el invierno, situación que se comienza a manifestar desde el oto- Parámetros oceanográficos físicos ño. Mediante procesos convectivos8 generales el enfriamiento se desplaza desde la superficie hacia el fondo hasta que la Según los resultados del proyecto FIP termoclina desaparece y se produce 2006-56 la composición de las ma- una columna de agua con poca va- sas de aguas y las temperaturas del riación térmica de un rango de 1° C mar por lo general expresan ciclos es- entre superficie y fondo, con valores tacionales bien pronunciados, típicos superficiales alrededor de los 12°C para una zona de transición templada y 11,5°C cerca del fondo. Durante la del SCH. La salinidad presenta valo- primavera el agua se calienta sucesi- res entre 34,5 psu de mínima y 34,8 vamente también mediante procesos psu de máxima en isla Chañaral, y de convectivos, hasta que las tempera- 34,1 psu de mínima y 35,1 de máxi- turas superficiales presentan valores ma en las islas Choros y Damas. Sin de 14,5°C en primavera, aumentando embargo, existe una alta variabilidad hasta cerca de los 19° C en verano. espacial y temporal de las condicio- Las aguas cercanas al fondo marino nes térmicas y salinas, debido a la se mantienen frías con fluctuaciones proximidad del foco de surgencia cer- entre 11,5°C en primavera y 12,5°C cano a Punta de Choros y a la comple- en verano. Según Peñalver (2005) la jidad de la topografía que se origina termoclina en la zona presenta poca por la presencia de las islas y de una variación dentro de la columna de línea costera accidentada. agua, producto de un levantamiento

Según datos históricos obtenidos en el marco de los monitoreos de los recursos camarón y langostino, en estudios relacionados con las aves marinas, y en mediciones efectuadas durante el proyecto FIP 2006-56 (Lat. 29º 25º, Long. 71º 23º 05), la tem- 7 La termoclina (raramente metalimnion) es una capa peratura superficial alcanza alrededor dentro de un cuerpo de agua o aire donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad o altura. 6 Se llama profundidad eufótica o nivel eufótico a la pro- 8 La convección es una de las tres formas de transfe- fundidad en la que la intensidad de la luz queda reducida rencia de calor y se caracteriza porque se produce por a un 1% de la que ha penetrado la superficie, el límite intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el por debajo del cual no queda lugar para la fotosíntesis. calor entre zonas con diferentes temperaturas. La con- Algo de luz puede registrarse hasta 700 o más metros vección se produce únicamente por medio de materiales de profundidad, pero el límite de la zona eufótica, con fluidos. Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y, por luz suficiente para que haya algo de fotosíntesis, puede lo tanto, su densidad disminuye y ascienden desplazando situarse a sólo unos decímetros, en aguas muy turbias de el fluido que se encuentra en la parte superior y que está ríos y pantanos, o acercarse a los 200 m, que es el valor a menor temperatura. Lo que se llama convección en sí, típico en las regiones tropicales de los océanos, de aguas es el transporte de calor por medio de las corrientes as- muy transparentes. cendente y descendente del fluido. 34 de las isotermas9 cerca de las islas intrusión de aguas salinas y no un cam- que, a su vez, se relaciona con los bio de masas de agua”. Esta observa- efectos de la topografía del relieve ción, y la anterior sobre los procesos de fondo y con la baja magnitud de calóricos, son datos importantes para los vientos. De la combinación de es- solicitar la protección del área y sus tos factores resulta una estructura ecosistemas marinos frente a proyec- vertical estratificada, con una capa tos que pretenden implementar plan- de mezcla poco profunda (Fig. 5b). tas termoeléctricas dentro de la Bahía Según los autores del proyecto FIP de Coquimbo. No existe ninguna duda 2006-56 es evidente que “en toda la – ni por parte de los científicos ni por la zona se produce un importante cam- propia industria - que las aguas cálidas bio de la energía calórica dentro de provenientes del enfriamiento de dichas la columna de agua, inducida por el plantas aumentan significativamente la intercambio de la atmósfera con los temperatura del mar. Como señalan los procesos de calentamiento y enfria- datos anteriores, no existe un intercam- miento del agua asociados a los ci- bio significativo de las masas de agua clos estacionales”. con el océano y, en consecuencia, un aumento de las temperaturas del mar La salinidad como principal indicador inducido por aguas provenientes del de las masas de agua es uno de los enfriamiento de la o las plantas termo- parámetros más importantes en esta eléctricas, significará un impacto que zona. Como la temperatura, la sali- supera los efectos que se producen nidad presenta cambios estacionales naturalmente durante el Niño, por más y más pronunciados en la superfi- fuerte que sea su presencia. Los im- cie, variando entre 34,3 psu en las pactos a los ecosistemas marinos atri- épocas de verano – otoño, a valores buidos por este fenómeno se explican >34,8 psu en los meses de invierno al final de este capítulo. primavera (Fig. 4a). Bajo los 50 m de profundidad se produce un aumento Fig. 5: Datos oceanográficos – físicos del área, según los de estos valores a máximos cerca- resultados del proyecto FIP 2006-56 nos a los 35 psu. Según los datos históricos de la zona, con registros de Registros de Temperatura (a) que aprecian la variación 1992, 1999, 2002, 2005 y 2006, los valores de salinidad oscilan entre los 34,3 y 34,8, con valores ocasional- mente próximos a los 35 psu, y se puede concluir que las masas de agua ecuatorial sub-superficial (AESS) con salinidades mayores a 34,7 psu, do- minan principalmente en las épocas de invierno – primavera. Al contrario, durante los meses de verano – otoño la masa sub-antártica (ASSA) con sali- nidades entre los 34 y los 34,7 psu es estacional y de la salinidad (b) en el sector de isla Cha- dominante. Los autores del proyecto ñaral. El valor de 35 psu observado cerca del fondo es FIP 2006-56 dejan claro que “valores un indicador de la intrusión de aguas salinas y no de un cercanos a 35 psu observados próxi- cambio de masas de agua. mos al fondo confirman el proceso de 9 La isoterma es una curva que une los puntos, en un pla- no cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se pueden diseñar un gran número de planos con isotermas, por ejemplo: Isotermas de la temperatura me- dia de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isotermas de las temperaturas medias anuales. 35 Por lo general los corrientes marinas variable, especialmente en la super- del área muestran tener un flujo en ficie. Las corrientes de Isla Chañaral dirección norte de la bahía, como re- demuestran un patrón algo más defi- sultado de la influencia del SCH que nido espacial y estacionalmente, con se dirige de sur a norte, paralelo a la un sistema de flujos y contra-flujos costa, y de la barrera submarina for- desde la costa hacia el mar abierto. mada por las islas Chañaral, Choros y Durante el invierno las mediciones Damas en el límite norte de la Bahía más alejadas del continente mostra- de Coquimbo. ban un flujo invernal hacia el sur de ~25-30 cm/s, interrumpido por la pre- Datos más precisos sobre el sistema sencia de la isla Chañaral, tanto en de las corrientes en el área propues- el norte como en la parte sur de la ta son entregadas por las medicio- isla, y un flujo cercano a la costa con- nes de un correntómetro acústico tinental que disminuía hacia el norte. (ACM) y de un perfilador acústico de En verano este patrón de corrientes corrientes (ADCP), realizadas en las varía levemente, pero no presenta un cercanías de la isla Chañaral e islas cambio de dirección cerca de la costa Damas y Choros, en el período entre continental ni en la parte sur de la agosto de 2007 y enero de 2008 en isla Chañaral. el marco del proyecto FIP 2006-56 (Fig. 6). Los resultados de esta in- En el sector de las Islas Choros y vestigación indican un patrón de las Damas se observa un patrón similar, corrientes relativamente complejo y pero menos definido, sobre todo en

Fig. 6: Flujo principal de corrientes en los alrededores de las islas Chañaral, Choros y Damas.

Resultados de mediciones de corrientes promedios (superficies hasta 45 metros de profundidad) mediante un ADCP del proyecto FIP 2006-56. Fig. 6: Flujo de microcorrientes superficiales alrededor de las islas Chañaral, Choros y Damas (valores prome- dios hasta 45m de profundidad, según el proyecto FIP 2006-56). 36 invierno. En verano, y al este de las 2004). Los autores también señalan islas, se presenta un flujo norte con que la generación de estas estructu- un máximo de ~30 cm/s al norte de ras se observa frecuentemente en las la isla Damas. En promedio, las co- imágenes satelitales de temperatura rrientes en la capa superficial (entre y color superficial del mar en la zona. ~4 y 45 m) muestran magnitudes re- lativamente pequeñas (~5-8 cm/s) producto de la distribución vertical de El Fenómeno de El Nino y de la Niña ó las corrientes con flujos opuestos en- ENSO tre la superficie y el fondo, fenómeno que es menos frecuente en el sector El fenómeno de “El Niño” determina de isla Chañaral. parte importante de la dinámica de los sistemas de surgencia y proba- La distribución vertical de las co- blemente muchas propiedades de rrientes en todo el sector entre isla estos ecosistemas se expliquen por Chañaral e islas Choros y Damas es la aparición de este fenómeno (Arntz variable en cuanto a dirección y mag- & Valdivia, 1985), tal como existen nitud, producto de la complejidad de estrechas relaciones entre los sub- la estructura de las corrientes y la to- sistemas pelágicos, demersales y pografía de fondo. Bajo la capa su- bentónicos (Arntz & Valdivia, 1985, perficial (>20 m de profundidad) las Arntz et al., 2006, Thiel et al., 2007). corrientes presentan máximos de ve- El fenómeno de El Niño, o en térmi- locidad con un flujo hacia el sur, que nos científicos la Oscilación Sur de obviamente actúa conjuntamente con El Niño (El Niño-Southern Oscillation, el viento (S-SW) predominante en la ENSO, por sus siglas en inglés), ocu- capa superficial. rre desde hace más de once mil años y se caracteriza por el reemplazo de Finalmente, cabe señalar que el pa- la surgencia de aguas frías, oxigena- trón de corrientes -especialmente el das y nutritivas, por masas de aguas que se da en las cercanías de las is- cálidas de origen ecuatorial, con ni- las Damas y Choros- se traduce en la veles de oxígeno más bajo y pobre retención de partículas en la columna de nutrientes (Thiel et al. 2007). de agua, un factor que explica la alta Las consecuencias ecológicas más producción primaria del fitoplancton características son la disminución en la zona. de la producción primaria, cambios en la composición y abundancia del zooplancton, y cambios en la dinámi- Sin embargo, se debe considerar ca poblacional de peces. Hasta hoy que las mediciones del proyecto FIP se discute si este fenómeno signifi- 2006-56 se realizaron en condiciones ca sólo una catástrofe tanto para la de vientos débiles. Los mismos auto- naturaleza como para el hombre, o res del informe final de este proyec- si también aporta algunos beneficios to mencionan que es muy probable económicos y ecológicos (Arntz & que en condiciones de vientos más Fahrbach, 1991; Thiel et al., 2007). intensas las corrientes superficiales y El Niño ocurre comúnmente en ciclos subsuperficiales cambien de acuerdo de unos 5 años, entre las costas de a patrones dinámicos característicos Ecuador y Chile. Se creía que en el para la zona. Como la surgencia cos- pasado este fenómeno había hecho tera es fundamental, se forman remo- desaparecer a muchos grupos taxo- linos y filamentos característicos en nómicos (Arntz et al., 2006) [Fig. 7], la región (Marín et al., 2003,2007), sin embargo, toda la investigación siendo la topografía irregular un factor científica de las últimas décadas re- importante de este fenómeno (Leth lacionada al ENSO y sus efectos, deja & Shaffer, 2001; Hormazábal et al., muy claro que se trata más bien de 37 Fig. 7. a) Cadenas tróficas en el SCH y b) Efectos del bento-pelágico. ENSO Por lo tanto cualquier impacto o cambio a uno de los elementos podría descuadrar el ecosistema, tal como Cadena trófica general y simplificada del SCH según ocurrió durante el Niño de 1984 en Perú: por falta de Bertrand et al. (2006): por un lado, como demuestra alimento (peces de forraje) ocurrió la muerte masiva de el ejemplo del pingüino de Humboldt, la cadena es de aves, y por otro lado se tuvo la invasión de especies de tramos muy cortos, origen de aguas más calidas como los camarones (foto- por otroo lado, existe grafías cortesía Wolf Arntz). una cadenaa trófica una migración de especies y no de muy complejaom donde la anchovetao y el jurel la eliminación de éstas. Los mejores ocupan un rol clave ejemplos que confirman esta teoría dentro del sistema. se presentan en los eventos más Tambiénn es impor- fuertes y destacados, como aquellos tante quequ el bentos ocurridos en los años 1982 - 1983 y forme partepa de la ca- 1997 – 1998, cuando hubo una mor- dena tróficaró median- talidad enorme de aves y mamíferos te el acoplamiento marinos atribuida a la ausencia de sus principales fuentes alimenticias, ccomo la anchoveta. Sin embargo, la población de anchoveta disminu- yyó producto también de la falta de aalimento, pero nunca desapareció; ccomo muchas otras especies de pe- cces pelágicos, se desplazó lejos de las costas hacia el océano (Arntz & Fahrbach, 1991). En resumen, se puede concluir que tanto los efectos positivos como negativos de estos fe- nómenos siempre han impactado los eecosistemas marinos, la pesca arte- ssanal y las poblaciones costeras. 38 Hoy en día se debe agregar, además, el efecto del calentamiento global. Ya existe evidencia científica que el cambio climático afecta la dinámica y los procesos de los sistemas de sur- gencia y, obviamente, se debe evitar cualquier impacto adicional antropo- génico que pueda descalibrar adicio- nalmente estos sistemas muy sensi- bles (Thiel et al., 2007).

Actualmente (fines del 2009 hasta febrero de 2010), según el CENTRO DE PREDICCIONES CLIMATICAS/ NCEP/NWS existe una situación de “El Niño”, dado que durante octubre de 2009 las anomalías en las tempe- raturas de la superficie del mar (SST por sus siglas en inglés) aumentaron a través del Océano Pacífico central y ecuatorial, y el índice de El Niño au- mentó un grado aproximadamente, siendo +1,5° C el valor semanal más elevado de temperatura (Noviembre de 2009) [Fig. 8]. Fig. 8: Anomalías de Temperatura en el Océano Pacífico y en la costa Chilena

39 FUNDAMENTACIÓN GENERAL PARA PROPONER LA CREACIÓN DE UN AMCP-MU 4. DIVERSIDAD DE Aplicar este concepto a la anchoveta, HABITATS Y DE ESPECIES por ejemplo, implicaría conservar y/o proteger tanto la zona pelágica donde se encuentran las larvas, así como 4.1 Aspectos Generales sobre también las profundidades y lugares Especies y Áreas Relevantes Para la donde se encuentran los juveniles y Conservación Marina adultos.

Para Oceana, el objetivo principal de- En esta propuesta, por lo tanto, se trás de la creación de un Área Marina presenta primero un análisis de la ri- Costera Protegida de Múltiples Usos queza y diversidad de especies de la es proteger y/o restituir un ecosiste- zona que se propone proteger, para ma marino a fin de que pueda proveer luego definir los hábitats esenciales servicios ambientales, tales como el para la conservación de cada una de mantenimiento de la diversidad de ellas. hábitats y de especies (incluyendo los recursos pesqueros), proveyendo En el mundo científico la definición a su vez de sitios para la educación e de diversidad biológica comúnmente investigación científica que garanticen se asocia al número de objetos pre- el desarrollo de diversas actividades sentes en un espacio definido (rique- recreativas y culturales. za). Considerando la especie como la unidad biológica más pequeña, la Es importante destacar que el éxito biodiversidad se refiere al conjunto de la conservación marina y de una de las especies presentes (Odum & AMCP no depende de la selección de Barret, 2009). Existen diferentes ín- aspectos ecológicos y económicos dices estadísticos para describir la puntuales, sino de un manejo y ges- diversidad de un sitio, tales como tión que se traduzcan en el buen es- la riqueza -número de especies- o el tado de un ecosistema como un todo índice de Shannon -que también va- y a largo plazo. Debe considerarse el loriza la abundancia de individuos de extenso ciclo de vida de muchas es- cada especie- por nombrar los más pecies marinas, y la relación de cada utilizados1. Sin embargo, la biodiver- etapa de la vida con distintas carac- sidad es un concepto muy complejo terísticas del hábitat. que incluye aspectos funcionales, de composición y estructuras a nive- En este sentido, es importante reco- les interespecíficos y ecosistémicos nocer que la protección o conserva- (Noss, 1990; Odum & Barrett, 2009) ción de hábitats es fundamental para como se indica en el ejemplo de la garantizar la diversidad de especies, anchoveta. considerando que muchas de éstas ocupan diferentes tipos de hábitats Dentro de la riqueza o diversidad durante cada etapa de su vida. Por de especies de una AMCP se debe ejemplo, para la sustentabilidad de identificar aquellos organismos o una población de peces, el hábitat especies de importancia ecológica donde se desarrollan sus larvas es que son relevantes para la conserva- tan esencial como el hábitat que al- ción o la protección. En este informe berga a sus reclutas o a sus adultos. Oceana proporciona una valorización En 1996, el Congreso de Estados a las especies, considerando, por Unidos ratificó el Acta de Magnuson un lado, el estado de conservación (Magnuson Act) para “proteger, con- de éstas según criterios internacio- servar y reforzar el hábitat esencial nales estandarizados -como el de la de peces”, lo que se define como UICN- y, el estado de explotación en el aquellas aguas y sustratos requeri- caso de los recursos pesqueros, por dos para la reproducción, crecimien- 1 Para los conceptos de conservación, estos to y maduración de las especies. índices sirven como parámetros básicos. 41 otro. (Tab. 1). El concepto acogido por hábitats como aquellos espacios que Oceana considera, además, la impor- ocupan una o varias especies impor- tancia del rol de la especie dentro del tantes, ya sea en forma permanente o ecosistema, ya sea para otra especie temporal para su alimentación, repro- importante, para comunidades im- ducción o descanso. portantes o para el funcionamiento del ecosistema como un todo. Esto Los requisitos de los hábitats de marca una diferencia con respecto a importancia ecológica deberían otras propuestas o evaluaciones de abarcar los siguientes parámetros conservación de instituciones como fundamentales: WWF, WCS o del GEF Marino, ya que éstos usan objetos de conservación Requisitos específicos del hábitat de como elementos básicos, mezclan- la(s) especie(s) objetivo, incluyendo el do especies con comunidades de tipo de sedimento de los fondos para especies. especies bentónicas o temperatura/

Tabla 1 Especies de Importancia Ecológica para la Conservación (EIC): Su estado o importancia de conservación está definido por la IUCN y Especies VU otras instituciones. El rango de esta calificación varía desde “vulne- vulnerables rable” hasta “en peligro de extinción”.

Especies de Contribuyen como forraje al alimento principal de, por lo menos, una FO forraje especie clave y considerada importante dentro del ecosistema.

Con su cuerpo forman estructuras tridimensionales que constituyen Especies bio- BI el hábitat de otras especies. Incluye corales y esponjas, bancos de ingenieros bivalvos, también macroalgas que forman bosques marinos. Especies fundamentales de la cadena trófica, representan el alimen- Productores PP to para los consumidores herbívoros (incluyendo larvas) o el alimen- primarios to directo para una especie de alta importancia ecológica. Recursos pesqueros (peces-invertebrados-macroalgas) que hacen Recursos una contribución importante para la pesca, pero que, debido a su so- RP pesqueros breexplotación, muchas veces son manejados con régimen de pesca como veda y/o cuota.

Usando los criterios anteriores, se salinidad para especies pelágicas. puede aplicar el mismo concepto para la identificación de hábitats importan- Función o rol ecológico importante tes para la conservación o hábitats de que abarca desde zonas de alta pro- importancia ecológica. Según Odum & ducción primaria (microalgas) que, a Barrett (2009) el hábitat o nicho es- su vez, garantizan el éxito reproducti- pacial de un organismo no es sólo el vo de especies importantes como lar- sitio donde vive o se puede encontrar, vas planctónicas, hasta bosques de sino donde se encuentra la suma total macroalgas como zona de protección de los requisitos adecuados para que para reclutas o juveniles. este organismo pueda cumplir con su rol ecológico. Además, el hábitat no es Función o rol operacional como sitio el espacio de una sola especie sino de migración, reproducción o descan- que de una comunidad de organismos so (para aves marinas), rol en tasa de donde puede existir una dependencia producción de biomasa, y también en entre especies o bien una convivencia el estado de vulnerabilidad del hábitat entre ellas (Odum & Barrett, 2009). En (en el caso de los bio-ingenieros). consecuencia, se pueden definir los 42 4.2 Antecedentes generales del área la expansión del uso del borde cos- tero y la urgencia de conocer la fau- Como señala el capítulo 2, el cono- na presente (Escribano et al., 2003). cimiento sobre la biodiversidad alre- También se ha generado información dedor de las islas Chañaral, Choros y acerca de la diversidad de la fauna Damas ha sido profundizado intensa- marina de Chile en el marco del pro- mente durante los últimos años. Los yecto GEF Marino que busca generar resultados de estas investigaciones áreas marinas protegidas (Proyecto han cambiado drásticamente la ima- co-financiado por el Fondo para el gen del sector, de una zona de baja Medio Ambiente Mundial y Global diversidad de fauna marina a un eco- Environment Facility GEF; implemen- sistema con estructuras complejas y tado por el Programa de las Naciones con alta riqueza de especies, en su Unidas para el Desarrollo, PNUD, y mayoría invertebrados marinos. coordinado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA). Este Como señala la declaración de impac- proyecto ha reunido antecedentes de to ambiental presentado por la comu- la Isla Grande de Atacama, y en las na de Coquimbo para el plan regula- regiones de Los Lagos y Magallanes, dor de esa comuna en el año 2006, pero además ha generado varios en relación a la diversidad del sector documentos valiosos sobre la diver- sur de la Bahía Grande de Coquimbo, sidad de las zonas objetivos y ade- “La fauna bentónica litoral actual se más sobre metodologías y criterios caracteriza, principalmente, por una para seleccionar objetos o áreas de baja diversidad específica (en relación conservación. a zonas similares de otras partes del mundo); altas densidades poblaciona- Oceana, como organización para la les de unas pocas especies dominan- conservación marina, posee experien- tes o monopolizadoras del sustrato; cia en la configuración de la propues- una baja utilización de nichos ecológi- ta de Área Marina y Costera Protegida cos potencialmente disponibles, una de Múltiples Usos (AMCP-MU) de muy marcada estratificación batimé- Tortel, en la Región de Aysén, y, como trica, debido fundamentalmente a la institución internacional, en la crea- pobreza de oxígeno a profundidades ción de áreas marinas protegidas en mayores a 50 m.” En la misma de- Estados Unidos y España. claración se da a entender que estas características son propias a toda la Para describir la diversidad del área Bahía Grande de Coquimbo sin pro- propuesta se consideraron los re- fundizar en argumentos. Sin embargo, sultados de los proyectos de la durante el mismo año, en el marco Universidad Católica del Norte (UCN) del proyecto FIP 2006-56 y del pro- y del Centro de Estudios Avanzados yecto BIP 30006824-0 se identifica- en Zonas Áridas (CEAZA), sobre los ron en los sectores de isla Chañaral diagnósticos para la implementación e islas Choros–Damas unas 150 es- de la Reserva Marina Isla Choros, pecies de macroinvertebrados, peces la línea base de las Reservas Isla y macroalgas, distribuidos desde el Chañaral e Islas Choros-Damas (BIP intermareal hasta unos 80 metros de 30006824-0 y FIP 2006-56), los re- profundidad. sultados de varios proyectos FIP rela- cionados a la investigación pesquera, El notable aumento de estudios so- numerosas tesis de pre y postgrado, bre la fauna marina y los ecosiste- además de otras publicaciones cien- mas marinos de Chile durante los tíficas sobre los ecosistemas y la fau- últimos años, se explica, en parte, na marina de la zona centro–norte de por el incremento de los estudios ma- Chile. rinos en general, pero, por otra, por

43 Oceana, por su parte, realizó una islotes Tilgo, Chungungo y Totoralillo), expedición con un robot submarino además de numerosos trabajos de te- durante noviembre de 2009 para do- sis y datos de otras ONGs. cumentar visualmente la fauna bentó- nica alrededor de las islas Chañaral, Considerando toda la información dis- Choros–Damas e islote Pájaros a pro- ponible, incluyendo datos sobre el fito fundidades de 20m, 40-70m y 140m. y zooplancton, se encuentran desde Además, el equipo de buceo de 352 hasta 560 especies marinas den- Oceana ha generado fotografías de tro del área solicitada. Estas cifras se alta resolución para mostrar la vida calcularon en base a las especies re- marina de los distintos tipos de há- gistradas en forma permanente y tem- bitat alrededor de las islas Chañaral, poral (mamíferos y aves) dentro del Choros y Damas durante 2009 y área. Para el plancton este cálculo in- 2010. cluye sólo aquellas especies planctó- nicas con registros confirmados en el 4.3 Diversidad general de la fauna área de estudio (fitoplancton) o consi- marina derados como las más frecuentes o importantes (zooplancton). Los estudios disponibles para descri- bir la diversidad de la fauna bentóni- Los grupos más diversos represen- ca del área abarcan la zona comple- tan a 187 especies macro-bentónicas ta desde el intermareal hasta los 80 (macroalgas e invertebrados), a 122 metros de profundidad alrededor de especies de aves, 21 especies de las islas Chañaral, Choros y Damas, y mamíferos marinos y 68 especies de una fracción importante y representa- peces. Muchas de estas especies, tiva del islote Pájaros. Para completar entre ellas el 50 % de las especies la información sobre la presencia de de aves y de mamíferos marinos, se peces e invertebrados, se sumaron encuentran en estado “vulnerable” y también aquellas áreas usadas para algunos, incluso, en “peligro de extin- la pesca artesanal y manejo de recur- ción” según el listado de la UICN. sos bentónicos (AMERB), y la zona en que se efectúa pesca de arrastre Un 75 % de los peces de la zona re- Tabla 2: Diversidad de especies en el para capturar los recursos langosti- presentan especies relevantes para área propuesta, zona centro-norte de no y camarón. En relación a la fauna la conservación. Dentro de ellos el Chile, y diversidad de especies de alta de aves y peces, se cuenta con toda grupo de los tiburones es más gran- importancia ecológica (dentro de este la información de los proyectos de de pues posee 18 especies bajo esa listado cada especie aparece sólo una categorización y una (tollo de profun- vez asociada asociada a la categoría la UCN (fauna de las islas Chañaral, didad) en peligro de extinción, según de más alta importancia). Choros y Damas, Islas Pájaros 1 y 2 e

44 la UICN. Las otras especies poseen un valor importante no sólo por su rol ecológico, sino también como recur- so pesquero para la pesca artesanal de las comunidades del área.

4.4 Fitoplancton

Entre los criterios propuestos para valorizar la importancia ecológica del fitoplancton, la mejor medida es a través de la biomasa y la produc- tividad. La expresión de la producti- vidad primaria se puede medir como la concentración de clorofila. Los valores observados cerca de las is- las Choros y Damas no superan los 3 mg/m3 (Cubillos, 2000; Marín et al., 2003 y Peñalver, 2005). Según estos estudios las mayores concen- traciones de fitoplancton se encuen- tran cerca de la superficie (0–10m). Considerando que existe una alta dis- ponibilidad de nutrientes en la zona (BIP: 30006824-0), se puede llegar a la conclusión de que el área es poco productiva, pero se debe tener en cuenta que en todo el sector existe una biomasa zooplanctónica alta, de aproximadamente 1.200 individuos por cada 100 m3 (BIP: 30006824-0), ejerciendo una presión herbívora enorme y limitando el crecimiento de la biomasa fitoplanctónica. En este tipo de efecto, llamado top-down, el consumo del fitoplancton por parte del zooplancton es un factor impor- tante en el desarrollo del ecosistema en general.

El proyecto FIP N°2009-38 “Monitoreo de las condiciones biooceanográficas entre la XV y IV regiones” entrega datos oceanográficos y del fito y zo- oplancton para la zona ubicada entre Arica y Coquimbo (Tabla 3). Estos mo- nitoreos mensuales confirman que existe una producción primaria impor- tante en el área.

La biomasa planctónica ubicada cerca de la costa corresponde a mi- crofitoplancton (>20 μm), mientras

45 Tabla 3 Tabla de la biomasa fitoplanctónica en el norte, Valores 3: Tabla en amarillo se marcados Valores según el FIP N°2009-38. en el período valores más altos registrados refieren a los de monitoreo 2008-2010.

46 4.5 Zooplancton que el pico y nanofitoplancton (pico: 0.7–2.0 μm; nano: 2.0–20 μm) son El zooplancton es una conexión im- más abundantes hacia el mar abier- portante entre los productores prima- to (Morales et al., 1996 e Iriarte & rios y los niveles tróficos superiores González, 2004). Según datos de las de todos los sistemas pelágicos en zonas de surgencias de Antofagasta el mundo. Como se mencionó ante- y de Concepción, sólo unas 6 espe- riormente, la biomasa fitoplanctónica cies de diatomeas forman la bioma- en el área se consume rápidamente sa fitoplanctónica en la zona centro- debido a la alta biomasa de organis- norte, entre ellas, Chaetoceros spp., mos zooplanctónicos. Thalassiosira spp., Guinardia delica- tula, Rhizosolenia spp., Detonula pu- Existen numerosos estudios sobre mila y Eucampia cornuta (Rodríguez la composición de especies del zoo- et al., 1996 y Thiel et al., 2007). plancton en las zonas de surgencias, siendo el grupo más estudiado el de Considerando todos estos anteceden- los copépodos (Thiel et al., 2007). tes, se puede concluir que, aunque el Unas 60 especies de ellos están fitoplancton es poco diverso, hay es- descritos para la zona entre Arica y casas especies en el área que pro- Concepción, siendo dominantes en las ducen biomasa y que son altamente aguas costeras los Calanus chilensis, productivias, por lo que la importan- Centropages brachiatus, Paracalanus cia ecológica de cada una de estas parvus, Acartia tonsa, Eucalanus iner- especies debiera ser valorizada como mis, Oithona similis, Oncaea conifera muy alta. y Corycaeus typicus. Calanus chilen- sis -especie endémica del Sistema de la Corriente de Humboldt (SCH-)

Tabla 4 Fitoplancton: 6 Especies de Importancia Ecológica para la Conservación (EIC) Importancia Distribución Nombre científico Ecosistema Ecológica para la Justificación geográfica Conservación

DIATOMEAS Alimento princi- Toda el área, con Chaetoceros spp., pal de especies focos de abun- Thalassiosira spp., herbívoras de dancia al sur Guinardia delicatula, Pelágico PP Alta forraje; Alimento de islas Choros Rhizosolenia spp., para larvas y Damas hasta Detonula pumila, (anchoveta, Coquimbo Eucampia cornuta sardina)

47 (Marín et al.,1994). Centropages bra- En resumen se puede concluir que, chiatus, Paracalanus parvus, Acartia de manera similar al fitoplancton, tonsa y Oithona similis, son cosmo- pocas especies de copépodos y krill politas y se distribuyen a lo largo de dominan el ecosistema, y que éstas toda la costa chilena. forman una de las partes más impor- tantes de las cadenas tróficas, sea Entre los eufáusidos, la especie más como alimento para larvas de espe- abundante y endémica en el SCH cies claves o como especies de forra- es Euphausia mucronata (Antezana, je para peces, tal como ocurre con la 1978), la que frecuenta todas las anchoveta o la sardina. Por lo tanto zonas de surgencia (Escribano et al., cada una de ellas posee un valor eco- 2000). Otra especie importante es lógico muy alto, encontrándose ade- Euphausia eximia, que aumenta su más, a lo menos, dos especies endé- abundancia durante eventos de EN micas del SCH en el área (Tabla 5). (Antezana, 1978 y González et al., Tabla 5 2000b).

El zooplancton gelatinoso cumple un rol importante, ejerciendo una fuer- te presión sobre larvas de peces (Giesecke & González, 2004; H.E. González et al., 2004b, y Pavéz et al., 2006), pero hasta la fecha no existen estudios que aborden en profundidad este grupo.

Zooplancton: 8 Especies de Importancia Ecológica para la Conservación (EIC) Distribución Importancia Ecológica Nombre científico Ecosistema Justificación geográfica para la Conservación

COPÉPODOS Centropages brachiatus, Paracalanus parvus, Alimento para Acartia tonsa, Importancia Pelágico Todo el área FO especies de Eucalanus inermis, considerable forraje Oithona similis, Oncaea confiera, Corycaeus typicus

Alimento prin- Toda el área, cipal de ce- con foco de EUFAUSIACEA táceos y de abundancia al- Euphausia mucronata Pelágico FO-VU Muy alto depredadores rededor de isla topes vulnera- Chañaral bles como el Yunco

48 de los distintos fondos marinos y de 4.6 Bentos la fauna bentónica asociada. (Cuadro 2, mapas del proyecto a) de sedi- Como señala Escribano et al. (2003), mentos y b) de la composición de la el conocimiento sobre la fauna bentó- fauna) Luego, el ejecutor del proyecto nica de Chile aumentó drásticamente FIP -la Universidad Católica del Norte- durante las últimas décadas, aunque realizó otro estudio similar denomi- no de la misma manera como lo ha nado “Diagnóstico Implementación hecho la explotación de las costas Reserva Marina I. Choros La Higuera” marinas por parte de pesquerías, (Código BIP: 30006824-0), con estu- acuicultura u otras actividades huma- dios de las zonas submareales alre- nas. Probablemente, este fenómeno dedor de isla Choros e isla Damas. se explica parcialmente por la tradi- Ambos estudios presentan listados ción de Chile de ser un país con una de las especies encontradas, com- alta riqueza de recursos pelágicos. pletados con valores de densidades e índices de riqueza y diversidad para Como ya se mencionó, la costa ubi- cada área de estudio. cada entre el norte y centro del país se caracteriza por contener zonas Por su parte, Oceana ha complemen- de surgencia y también por los efec- tado los resultados de los estudios tos generados por el Sistema de la de la UCN con una expedición propia Corriente de Humboldt y, por eso, mu- realizada durante noviembre de 2009 chos estudios sobre el bentos en la para documentar visualmente los al- zona centro-norte han estado relacio- rededores de la isla Chañaral e islas nados a investigaciones sobre los fe- Damas y Choros, extendiendo el área nómenos de la surgencia, siendo muy de estudio con filmaciones submari- pocos los estudios que contribuyan a nas en los fondos marinos del islote generar un inventario de las especies Pájaros grande (Anexo IV). En esta ex- y comunidades presentes. pedición se utilizó un robot submarino (ROV) y buzos para registrar el fondo Una impresión general y actualizada marino entre los 20 y 100 metros de sobre las comunidades bentónicas profundidad. de la zona centro–norte es entrega- da por Thiel et al. (2007) con muchos Los resultados de los proyectos FIP detalles sobre la relación entre los y BIP indican la presencia de unas distintos tipos de fondos, hábitats 150 especies bentónicas entre la y la fauna bentónica asociada. Un isla Chañaral hasta las islas Choros y ejemplo de ello es la relación entre Damas (Anexo 2, Tabla 3). El estudio las características oceanográficas de Oceana, con filmaciones en isla con la diversidad y la ecología de las Chañaral (hasta 100 metros), Damas especies claves, incluyendo una des- (hasta 50 metros) e islote Pájaros cripción general de los efectos del fe- (50-70 metros de profundidad), reveló nómeno El Niño (ENSO) al bentos. la presencia de unas 89 especies, de las cuales 58 no se habían registrado En las áreas más destacadas de la anteriormente en el área. Todos es- zona propuesta se realizó un intenso tos estudios suman un total de 187 estudio sobre las comunidades ben- organismos bentónicos, con 29 espe- tónicas del intermareal y submareal cies de macroalgas y 158 especies alrededor de toda la isla Chañaral e de invertebrados (Anexo 2, Tabla 3). islas Damas y Choros, en el marco Los moluscos y crustáceos constitu- del proyecto FIP 2006-56. Este estu- yen los grupos de especies más di- dio es uno de los más complejos de versos y numerosos, pero filtradores toda la zona centro–norte del país, sésiles como los cnidarios (hidrocora- con descripciones geo-referenciadas les) y esponjas son diversos también

49 y, representan, en conjunto, 36 espe- invertebrados (110 de 158 especies). cies, una fracción importante de la Los únicos datos disponibles de islo- fauna bentónica. te Pájaros indican una riqueza de 29 especies dentro de una sola transec- La gran mayoría de las especies de ta de unos 100 metros cuadrados. invertebrados y macroalgas se distri- buye desde isla Chañaral hasta el is- Bajo la categoría de Especies lote Pájaros, siendo el sector Choros- de Importancia Ecológica para la Damas levemente más diverso en Conservación se consideran un total macroalgas (25 de 29 especies) e de 15 especies de invertebrados y 4 especies de macroalgas (Tabla 6).

Tabla 6

BENTOS: 19 Especies de Importancia Ecológica para la Conservación (EIC) Importancia Distribución Nombre científico Ecosistema Ecológica para la Justificación geográfica Conservación Esponjas son organis- mos frágiles y vulnera- PORIFERA CALCAREA alrededor islas Importancia bles frente a impactos Esponja calcárea Bentos Chañaral, Choros- BI considerable ambientales como la Damas, Pájaros pesca y contaminación de las aguas. PORIFERA alrededor islas DEMOSPONGIAE Chañaral, Choros- Amphilectus fucorum cf. Damas, Pájaros

alrededor islas Clionaopsis platei cf. Chañaral, Choros- Damas, Pájaros alrededor islas Polymastia sp. Chañaral, Choros- Damas, Pájaros alrededor islas Trachycladus sp. Chañaral, Choros- Damas Hidrozoos generalmente son organismos frágiles y vulnerables frente a CNIDARIA impactos ambientales Isla Pájaros Grande Scleractinia sp1 como la pesca y conta- minación de las aguas. Muchas especies de corales son ingenieros ecosistémicos

50 Gorgonacea sp1 Isla Pájaros Grande Los gorgónidos ge- neran hábitat para numerosas especies bentónicas y pelági- Hidrozoo sertulárido Isla Pájaros Grande cas, como ingenieros ecosistémicos. Ademas son bioindicadores del impacto humano, ya que son muy sensibles a la Plumulárido sp1 Isla Pájaros Grande actividad antrópica. Así son usados, por ejemplo en el parque nacional Port-Cros (Francia) en el Plumulárido sp2 Isla Pájaros Grande mediterráneo C.Gaymer, pers. Com)..

alrededor isla Recurso sobre explotado MOLUSCA Choros-Damas, línea importante para la pes- VU- Concholepas costera entre Pta. Alta ca artesanal y en el área RP concholepas Choros y Totoralillo bajo manejo sustentable (AMERP) Recurso importante de Lapa negra Chungungo, Importancia la pesca artesanal, bajo RP Totoralillo considerable manejo sustentable (AMERP) Recurso importante de Lapa rosada Chungungo, Importancia la pesca artesanal, bajo RP Totoralillo considerable manejo sustentable (AMERP) Recurso importante de en el submareal de la pesca con problemas todo el área, con de sobre explotación, ac- Cervimunida johni VU- focos de abundan- Alta tualmente bajo manejo RP cia al oeste de isla (cuotas); alimento para Chañaral algunas especies de aves y mamíferos Recurso importante de en el submareal de la pesca con problemas todo el área, con de sobre explotación, ac- Heterocarpus reedi VU- focos de abundan- Alta tualmente bajo manejo RP cia al oeste de isla (cuotas); alimento para Chañaral algunas especies de aves y mamíferos genera el sustrato para MACROALAGAS Islas Damas y comunidades con alta INTERMAREAL BI-RP Muy alta Heterozoostera tazmanic Chañaral diversidad y recurso pequero Intermareal genera el sustrato para Islas Damas y Mesophyllum sp. hasta BI Alta comunidades de alta Chañaral submareal diversidad Intermareal Islas Choros-Damas sustrato para comunida- Lessonia trabeculata hasta BI Alta y Chañaral des de alta diversidad submareal

genera el sustrato para Intermareal comunidades con alta Macrocystis integrifolia hasta Islas Damas BI-RP Muy alta diversidad y recurso submareal pesquero RP

51 Dentro de los macro-invertebrados Por otro lado, el proyecto FIP 2006- destacan dos grupos de especies con 53 nombra un total de 11 especies importancia para la conservación; por de condríctios y 27 especies de te- un lado los bio-ingenieros, y por otro, leósteos, capturados en la Bahía de los recursos de la pesca artesanal. Coquimbo como fauna acompañan- Entre los bio-ingenieros se encuen- te de la pesca artesanal de cabinza tran esponjas e hidrocorales, siendo (Isacia conceptioni), de blanquillo ambos phyla considerados como es- (Prolatilus jugularis), de machuelo pecies vulnerables en otros ecosis- (Ethmidium maculatum) y de sierra temas como los montes submarinos, (Thyrsites atun). Con los resultados según la UICN. del FIP 2006-11 (fauna acompañante de la pesca de langostino amarillo y camarón nailon) se agregan 8 espe- 4.7 Peces cies de teleósteos y 7 especies de condríctios. Datos sobre la compo- Según Ojeda et al. (2000), entre los sición de peces alrededor de las is- 28° y 30°S se encuentran 85 espe- las Chañaral, Choros y Damas, se cies de teleósteos y 20 especies de encuentran también en los resulta- condríctios. Los condríctios o peces dos del FIP 2006-56. Oceana, por su cartilaginosos -por lo general conoci- parte, ha documentado peces en las dos como tiburones y rayas- se carac- filmaciones submarinas alrededor de terizan por tener un esqueleto de car- las islas Chañaral, Choros y Damas e tílago a diferencia de los peces óseos islote Pájaros. que lo tienen de hueso. Sin embargo, los datos de Ojeda et al. fueron toma- Todos estos antecedentes indican la dos en un rango batimétrico fuera del presencia de unas 68 especies de pe- área de esta propuesta. ces en el área. Entre ellos se encuen- tran 23 especies de condríctios con 52 18 especies de tiburones, represen- con la presencia de varias especies tando todos los peces cartilaginosos de condríctios capturados en profun- descritos por Ojeda et al. (2000) para didad y en aguas someras por la pes- la zona centro–norte de Chile (Anexo ca artesanal. 2, Tabla 4). Casi todas las 45 especies de peces Destaca también la presencia óseos son pelágicos o demersales del tiburón “tollo de profundidad” (aparte del lenguado) y entre ellos (Centroscyllium nigrum), especie en destacan - por su importancia ecológi- peligro de extinción (según la lista de ca y comercial pesquera - la anchove- UICN), en capturas de langostinos en ta, la sardina y el jurel. Cinco de estas el sector de la Bahía de Coquimbo. especies se encuentran bajo regíme- Sin embargo, como se mencionó, es- nes pesqueros (veda y/o cuotas): la tas capturas se realizan en profundi- anchoveta, sardina común, sardina dades mayores a las que alcanza el española, jurel y merluza común. Por área propuesta para conservación, otro lado, todas las especies son, a por lo que no es posible ubicar a esta su vez, el recurso objetivo o la fauna especie dentro del área solicitada. No acompañante de los recursos de la obstante, estos depredadores topes pesca artesanal, es decir, todas las son altamente móviles y habitan zo- especies de peces del área tienen im- nas extensas, por lo que no se pue- portancia económica, incluyendo los de descartar la presencia del tollo de peces cartilaginosos (Tabla 7). profundidad cerca de las islas de la bahía. Esta conclusión se confirma

PECES: 25 Especies de Importancia Ecológica para la Conservación (EIC) Distribución Importancia Ecológica Nombre científico Ecosistema Justificación geográfica para la Conservación CONDRICHYTYES

Aculeola nigra Alopias vulpinus Apristurus nasutus Caelorinchus aconcagua Caelorinchus chilensis Tiburones son de- Callorhynchus callorhynchus predadores topes, Callorhynhcus callorhinchus su disminución Pelágico hasta Centroscyllium nigrum puede causar cam- cerca del toda el área en aguas Centroscymnus crepidater VU Muy alta bios drásticos en la fondo (bento- alejados de la costa Etmopterus granulosum cadena trófica, para demersal) Galeorhinus galeus ser reemplazados Mustelus mento por medusas o Myliobatis chilensis calamares Myliobatis peruvianus Myliobatis spp. Schroederichhys chilensis Squatina armata Isurus oxyrinchus

Rol fundamental en la cadena trófica: Alimento principal toda el área, focos de del pingüino de Engraulis ringens abundancia al sur de Pelágico VU-FO-RP Muy Alta Humboldt y de (Anchoveta) islas Choros-Damas otros aves (yunco, hasta Coquimbo piquero), de peces carnívoros; recurso pesquero

53 Alimento principal del pingüino de toda el área, focos de Humboldt y de Sardinops sagax abundancia al sur de Pelágico VU-FO-RP Alta otros aves, de (Sardina española) islas Choros-Damas peces carnívoros; hasta Coquimbo recurso pesquero sobreexplotado Alimento principal del pingüino de toda el área, focos de Humboldt y de Strangomera bentincki abundancia al sur de Pelágico VU-FO-RP Alta otros aves, de (Sardina comun) islas Choros-Damas peces carnívoros; hasta Coquimbo recurso pesquero sobreexplotado Rol fundamental en toda el área, focos la cadena trófica: de abundancia al Alimento principal Trachurus murpyhi Pelágico sur de islas Choros- VU-FO-RP Muy Alta del piquero, de (Jurel) Damas hasta peces carnívoros; Coquimbo recurso pesquero sobre explotado Rol fundamental en toda el área, focos la cadena trófica: de abundancia al Alimento principal Merluccius gayi Pelágico sur de islas Choros- VU-FO-RP Muy Alta del piquero, de (Merluza) Damas hasta peces carnívoros; Coquimbo recurso pesquero sobre explotado

Los tiburones se encuentran amena- poblaciones de elasmobranquios de zados por la pesca en todo el mundo, todo el mundo están bajo amenaza sean capturados como especie obje- de extinción. Los grandes descensos tivo o como fauna acompañante (o de las poblaciones de tiburones se descarte) de otras pesquerías (Camhi deben principalmente a la sobreex- et al., 2004). Los tiburones son de- plotación pesquera (Oceana, 2008). predadores topes que cumplen un rol vital para mantener los ecosistemas El principal motivo de captura de los marinos sanos. La desaparición de tiburones son sus valiosas aletas, que estos depredadores puede deses- pueden llegar a costar 500 euros el tabilizar la cadena trófica y provocar kilo en algunos mercados. Su gran de- muchos impactos ecológicos negati- manda puede provocar lo que se de- vos en las estructuras y funciones de nomina shark finning (aleteo de tibu- las comunidades. Además represen- rón), práctica en la que se cortan las tan un buen indicador para el estado aletas del tiburón, arrojando de vuelta de un ecosistema dado su crecimien- al mar el cuerpo muerto o moribundo. to lento y su longevidad. De hecho, También se pescan tiburones para el descenso de las poblaciones de obtener su carne, hígado y cartílago. tiburones ya está alterando algunos La pesca ilimitada de tiburones, los ecosistemas marinos en ciertas par- inexistentes o laxos regímenes de ges- tes del mundo (Oceana, 2008). tión de pesca, el comercio sin control de los productos derivados del tiburón Según la lista roja de la International y la destrucción del hábitat y la con- Union for the Conservation of taminación, amenazan a los tiburones Nature (IUCN), más del 20% de las en todo el mundo (Oceana, 2008). 54 En el área que se propone conser- estas familias comparten las siguien- var destaca la presencia del tiburón tes características que son propias gato (Aculeola nigra), especie endé- de un ave marina: mica dentro de un rango geográfico r Obtienen todo su alimento del muy limitado entre la costa de Perú mar y Chile, y considerada como especie amenazada según el listado de la r Depositan virtualmente todos sus IUCN, especialmente por la pesca de desechos en el mar arrastre del camarón nailon (Acuña & Villarroel, 2002). Además, casi todos r Mueren en el mar los tiburones registrados como fauna acompañante de langostinos y de ca- r Participan a tiempo completo de marones aparecen en capturas de la los ciclos de energía del ecosiste- pesca artesanal más cerca de la cos- ma marino. ta (FIP 2006-56). Como organismos marinos, su distri- Pequeños peces pelágicos como la bución espacial y temporal está direc- anchoveta (Engraulis ringens) y la tamente afectada por las caracterís- sardina española (Sardinops sagax) ticas abióticas del hábitat oceánico. representan el alimento principal del Adicionalmente, las aves marinas se pingüino de Humboldt, del yunco, del dividen en: piquero y de los lobos marinos, for- mando parte clave de una cadena Aves marinas oceánicas: tienen su ni- trófica muy corta entre el plancton y cho y utilizan el hábitat marino-pelági- las aves marinas, lo cual explica su co la mayor parte de su tiempo (casi importancia ecológica (Thiel et al., 90%); consumen, defecan y mueren 2007) (Fig. 7a). El jurel (Trachurus en esta división oceánica. Salvo murphi) y la merluza son otras fuen- para reproducirse, nunca tocan tierra tes alimenticias de aves marinas y de (Ainley, 1980). lobos marinos que, además, están ex- puestos a una fuerte presión pesque- Aves marinas costeras: tienen su ni- ra. Todas estas especies están valori- cho permanecen entre el litoral y el zadas como de alta importancia para límite de la plataforma continental. el ecosistema y se presentan entre Dentro de esta clasificación es ne- Punta Totoralillo y Coquimbo con una cesario reconocer que algunas es- biomasa significativa (FIP 2005-26). pecies incursionan en ambientes de aguas continentales (por ejemplo, Phalacrocorax brasilianus, Larus do- 4.8 Aves minicanus, Sterna hirundinacea). En el Sistema de Corriente de De acuerdo a Ainley (1980) sólo Humboldt se puede encontrar una va- 9 de las 156 familias de aves del riedad de aves endémicas, incluidas mundo corresponden a aves ma- 13 especies que se distribuyen prin- rinas. Entre éstas se reconoce cipalmente desde el norte de Perú a las familias Spheniscidae (pin- (4°S) hasta la Isla Grande de Chiloé güinos), Diomedeidae (albatros), (42ºS) (Tabla 8). Esta última zona ha Procellariidae (petreles y fardelas), sido reconocida como un quiebre zoo- Hydrobatidae (golondrinas de mar), geográfico importante para una serie Pelecanoididae (petreles zambullido- de invertebrados marinos bentóni- res), Phaetontidae (aves del trópico), cos (Brattstrom & Johanssen, 1983; Sulidae (piqueros), Fregatidae (aves Desqueyroux & Moyano, 1987). fragata), Alcidae (alcas y frailecillos) Debe destacarse que las especies y algunas especies de Laridae (gavio- numéricamente dominantes en este tas y gaviotines). Ainley concluye que grupo son las conocidas como aves 55 guaneras: Phalacrocorax bougainvillii, forman parte de un complejo mayor Sula variegata y Pelecanus thagus. de islas e islotes ubicadas entre los En la actualidad hay especies cuyos 29º01’S y 29º34’S. Este sistema de rangos reproductivos han aumenta- islas se halla en una zona de alta pro- do en los últimos años, como con- ductividad biológica que permite la secuencia probable de este fenóme- existencia de colonias y apostaderos no oceánico-atmosférico. Es el caso de aves que encuentran ahí alimento de Spheniscus humboldti en isla de en abundancia y lugares predecibles Chiloé (Araya & Todd, 1987; Wilson et para ellos (Luna-Jorquera, 2003). Las al., 1995; Simeone & Hucke-Gaete, islas confieren el sustrato apropiado 1997 y Simeone et al., 2009) y S. para el establecimiento de colonias variegata en islotes al sur de isla reproductivas y, al estar separadas Mocha. Es interesante reconocer que del continente, otorgan protección esta área con alta tasa de endemis- frente a los depredadores que se mo es relativamente bien delimitada pueden encontrar en la costa (e.g. zo- oceanográficamente y que las espe- rros, perros y gatos domésticos). La cies del ensamble se reproducen a protección que brindan las islas y su lo largo de la costa, islas e islotes ubicación en un sistema costero pro- cercanos. ductivo, entre otros factores, generan condiciones óptimas para la existen- Tabla 8. Especies de aves marinas endémicas de la HCS. cia de una gran diversidad de aves. Modificado de Thiel, et al., 2007. Según todos los antecedentes dispo- Como se ha expresado anterior- nibles, en el área solicitada para su mente, las islas Choros y Chañaral

56 protección se ha registrado un total mejor representadas corresponden de 122 especies de aves, pertene- a Procellariidae (11), Laridae (11), cientes a 13 órdenes y 38 familias, Scolopacidae (9) y Furnariidae (8). El lo que equivale al 26,4% del total de listado total de las especies se pre- las especies de aves del país. En la senta en el Anexo 2 (Tabla 5). figura 8.1 se observa que las familias Figura 9: Gráfico de familias y número de especies por familia, encontradas en el área de estudio.

De acuerdo a su hábitat, las más representativas corresponden a las

57 aves terrestres y marinas con 52 y inmediata. La tabla 9 muestra el lis- 40 especies, respectivamente (Figura tado de estas aves y su respectiva 10). Es necesario destacar que de las categoría de conservación. aves marinas, el 47,5% (19 especies) se encuentra en alguna categoría de amenaza de acuerdo a criterios nacio- Figura 10: Composición del ensamble de aves en el área nales e internacionales y, por tanto, de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y el área corresponde su protección en forma marina aledaña. Los números corresponden al total de especies.

Es posible encontrar especies resi- dentes (permanecen gran parte del

58 año en el área), tanto como migrato- relevante a la diversidad local y glo- rias (provenientes de otras latitudes) bal de las aves marinas. Esto apoya y visitantes, con un amplio rango de la idea de que los esfuerzos para la distribución geográfica, es decir, que conservación de la biodiversidad de- viajan grandes distancias para ali- ben incluir no sólo el espacio físico mentarse en el área. Dentro de estas donde los animales se reproducen, especies destacan Thalassarche bu- sino que también es importante ase- lleri, Pachyptila desolata y Pterodroma gurar la mantención de los procesos externa que son las más abundantes oceanográficos de los cuales depen- durante el verano austral (Weichler et den las especies para encontrar nu- al., 2004). Entre los visitantes prove- trientes y alimento (Luna-Jorquera et nientes de lugares distantes como al., 2005). Nueva Zelandia, islas del Pacífico Sur y zona austral de Chile, destacan el Las aves endémicas de la Corriente albatros de Chattam (Thalassarche de Humboldt han evolucionado en el eremita) que sufre de muerte inci- área de surgencia del SCH donde, dental en la pesquería de palangre históricamente, sus poblaciones han de pez espada (Xyphias gladius), cuya estado sujetas a grandes fluctuacio- mayor parte de la flota se encuentra nes. El fenómeno El Niño (ENSO) es en Coquimbo; la fardela negra gran- una fuerza selectiva importante en la de (Procellaria aequinoctialis), y el evolución de la biología reproductiva albatros de ceja negra (Thalassarche y en los patrones de historia de vida melanophris) (Arata & Xavier, 2003). de las aves. Durante El Niño, algu- Todas estas especies son atraídas nas especies abandonan huevos y/o por la oferta de alimento que produ- polluelos para desplazarse grandes ce el sistema de surgencia. De este distancias desde los sitios de ali- modo, las islas y el sistema coste- mentación usuales en búsqueda de ro de Coquimbo, hacen un aporte alimento, ocasionando pérdida total 59 o parcial de la nidada (Simeone et la totalidad nidificaba sólo en dicha al., 2002). Si bien se ha descrito a localidad. Además de la fidelidad al las aves marinas como k-estrategas, hábitat existe fidelidad de pareja. En se ha planteado que tanto el pique- un estudio preliminar en la colonia del ro (Sula variegata) como el guanay islote Pájaro Niño, Algarrobo (Chile (Phalacrocorax bougainvilli) poseen central), durante 6 períodos reproduc- nidadas más grandes, tienden a re- tivos se determinó que el 67% de las producirse más de una vez por año parejas se reúne nuevamente para y alcanzan la madurez sexual a una nidificar en la temporada siguiente, edad temprana (Luna-Jorquera et al., mientras que sólo un 8% se separa y 2003). Esto les permite recuperar los busca otra pareja. Los casos restan- tamaños poblacionales en forma rá- tes correspondieron a individuos que pida luego de los eventos ENSO de- se reprodujeron con otro individuo bido a que la cantidad de alimento tras la muerte o desaparición de su por ave es mucho mayor que en una pareja anterior (Diebold et al.,1997). población en equilibrio con el ambien- Tanto en Perú como en Chile la postu- te (Furness & Monaghan, 1987). Sin ra de huevos se extiende entre marzo embargo, desde el establecimiento y diciembre, mostrando dos máximos de la pesquería de la anchoveta, la di- bien definidos en abril y septiembre námica poblacional de las aves mari- en Perú, y mayo y octubre en Chile. nas ha cambiado (Duffy et al., 1984), ya que las aves no logran responder Actualmente, el pingüino de Humboldt adecuadamente a la competencia es considerado como una especie por el recurso; en otras palabras, la en estado “vulnerable” y el pingüino pesquería de la anchoveta ha elimi- de Magallanes con “amenaza cerca- nado la superabundancia de alimento na”, según la IUCN (2006) y Birdlife que le permitía a las aves recuperar- International. se luego de los colapsos producidos por perturbaciones oceanográficas En Chile, la caza y captura de esta (Jahncke et al., 2004). especie está regulada por la ley Nº18.892, sobre Pesca y Acuicultura, Durante El Niño de 1997-1998, las de acuerdo al D.S. N°5 del 7 de di- aves marinas de Perú bajaron drásti- ciembre de 1998, por considerarse camente, de casi 6 millones a menos a los pingüinos un “recurso hidrobio- de 0,4 millones de individuos. Al año lógico”. El D.S. N°225 del 11 de no- 2000, el tamaño poblacional de las viembre de 1995, establece una veda aves marinas de Perú fue estimado extractiva de ambas especies por 30 en 1,93 millones de adultos, mostran- años (Iriarte, 1999). Para Chile, estas do una ligera recuperación (IMARPE, especies se encuentran en las cate- 2006). No existe información de esta gorías de “vulnerable” (D.S Nº50 del naturaleza para Chile y solamente se 24 de abril de 2008) y “fuera de peli- cuenta con información producto de gro”, respectivamente (Glade, 1993). investigaciones puntuales como el No obstante lo anterior, actualmente trabajo de Simeone et al (2003). las colonias de nidificación de esta especie se encuentran cada vez más afectadas por disturbios de origen an- 4.8.1 Pingüino de Humboldt tropogénico, como la interacción con la pesca artesanal (Simeone et al., 1998), la extracción de guano en los Una de las principales características sitios de nidificación (Bernal comm de esta especie es su fidelidad por pers.), el impacto por el turismo no re- el sitio de nidificación. Araya (comm gulado (Araya & Bernal comm pers.). pers) encontró que de mil individuos Todo ello ha comenzado a generar anillados en Punta San Juan (Perú), una preocupación por el estatus de

60 dichas poblaciones y las implicancias la relación que existe entre disper- que pudiera tener a nivel nacional, la sión y flujo génico. destrucción de alguna de las principa- La dieta del pingüino de Humboldt se les colonias de nidificación del pingüi- compone principalmente de pequeños no de Humboldt. peces pelágicos y secundariamen- te de cefalópodos (calamares como Como la mayoría de los pingüinos, el Loligo gahi) y crustáceos (Squillidae). de Humboldt se encuentra restringi- Estudios han demostrado que la do a áreas costeras, sitios de nidi- composición de la dieta puede variar ficación en tierra (islas, islotes y/o marcadamente dependiendo de la lo- playas) y áreas de alimentación cer- calidad y el año. La tabla 10 muestra canas a estas últimas. Estimaciones las especies de peces consumidas directas de los patrones de disper- en distintas colonias de Chile. En el sión de esta especie sugieren que caso de isla Chañaral, las principales forman distintas poblaciones nidifi- presas del pingüino son, en orden de cantes con poca oportunidad para importancia, la agujilla (Scomberesox que ocurra flujo génico entre colonias saurus scombroides) y, en menor me- (Wallace et al.,1999). En el contexto dida, la anchoveta (Engraulis ringens) de la conservación de especies, uno y la sardina (Sardinops sagax). de los aspectos más importantes es Tabla 10: Peces presentes en la dieta del pingüino de Humboldt en cuatro colonias de la costa chilena (Fuente: Wilson et al., 1995 y Herling, 2001).

Estudios realizados con telemetría y marcadores satelitales, mostraron isla Pan de isla Isla Pájaro Especie islotes Puñihuil Azúcar Chañaral Niño Clupeidae Strangomera bentincki Sardinops sagax ttt

Engraulidae Engraulis ringens tt t ttt ttt

Atherinidae Odontesthes regia ttt

Scomberesocidae Scomberesox saurus scombroides ttt ttt

Carangidae Trachurus murphyi tt

Merluccidae Merluccius gayi t

Abundancia relativa: t=<25%; tt=25-75%; ttt =>75% 61 que el área de alimentación de esta 4.8.2 Yunco especie se encuentra a no más de 35 Km. de la colonia de nidificación (Culik & Luna-Jorquera 1997 y Culik El yunco (Pelecanoides garnotii) es et al., 1998). Sin embargo, duran- una especie endémica de la Corriente te años con anomalías ambientales de Humboldt y es la única especie de como los fenómenos ENSO, Culik et petrel buceador que se encuentra en al (2000), determinaron que el pingüi- aguas que exceden los 7°C en el lito- no de Humboldt puede desplazarse ral continental del oeste de América casi 900 Km. y que utilizan variables del Sur (Murphy, 1936), distribuyén- como la duración del día, gradientes dose desde la isla Lobos de Tierra, de temperatura, dirección del viento y Perú (6º 27’ S.), hasta Isla Corral, olfacción para adaptarse a los cam- Chile (37ºS) y eventualmente alcan- bios en las condiciones ambientales za los 42ºS durante fenómenos El y encontrar áreas de alimentación Niño (Harrison, 1983). Actualmente adecuadas. la distribución tiene su límite sur en Coquimbo, Chile (30ºS). Desde 1999 hasta la fecha, grupos de investigadores han realizado cen- En Chile esta especie anidaba en la sos de pingüinos de Humboldt co- Isla Santa María (37ºS) y ahora es ordinadamente tanto en Perú como reportada como desaparecida desde en Chile. Dichos censos se han principios de siglo (Paessler, 1922). realizado durante el período de muda Sin embargo Murphy (1936) indica (principalmente febrero), ya que du- su presencia en Arica (18ºS), Iquique rante esta fase del ciclo de vida los (20ºS), Taltal (25ºS), Valparaíso pingüinos salen del mar para mudar (33ºS), Corral (39º49’S) y Valdivia en islas y puntas, lo que hace más (39º48’S). Luego existió un gran va- fácil y confiable su conteo. La única cío de información, hasta que a me- desventaja es que estos conteos diados de los años setenta, se re- no entregan información sobre el porta la presencia de la especie en estado reproductivo de las aves. Los tan sólo dos sectores del litoral chile- conteos en Chile han fluctuado entre no, el golfo de Arauco (37ºS) y en la 40.000 y 47.000 pingüinos y han in- cercanía de la Isla Chañaral (29ºS). cluido regularmente 31 localidades. Araya & Duffy (1987) incluyen en su Para igual período en Perú, las esti- trabajo un carta escrita por Guillermo maciones han alcanzado los 5.000 Millie donde menciona una colonia individuos en 35 localidades, con un con un número estimado de 200.000 total mundial estimado en 48.000 individuos en 1938, sin embargo, pingüinos (Schlosser et al., 2009). cinco años después señala que esta De éstos, más del 85% se encuentra colonia está prácticamente extinta en territorio nacional, siendo las prin- producto de la inserción de zorros en cipales colonias las de isla Chañaral la isla en 1941. Vilina (1992) reporta (29º01’37.1’’S;71º35’13.4’’W), la presencia de yuncos en las aguas isla Pan de Azúcar adyacentes a la isla, pero ausen- (26º09’20’’S;70º41’20’’W) cia total de indicios de nidificación e Isla Grande de la especie. Actualmente en isla (27º14’24.2’’S;70º58’13.9’’W). Choros, parte de la Reserva Nacional Pingüino de Humbolt se detectó una colonia reproductiva, conformada por 1.500 parejas que corresponde a la mayor colonia de yuncos del país. De acuerdo con los datos entrega- dos por Simeone et al (2003), exis- tían casi 2.672 nidos en 47 áreas

62 de nidificación. Luna-Jorquera et al La actual competencia que existe a (2005) señalan que el número de raíz de la escasez de recursos mari- parejas variaría entre 3.100 y 4.660. nos, no involucra tan sólo a la econo- Sin embargo, señala la necesidad de mía nacional, sino que también a la implementar programas de monitoreo disponibilidad de alimento para dife- para establecer el número en forma rentes especies de aves. La falta de más precisa. Adicionalmente, seña- recurso alimenticio causa un impacto lan que los únicos sitios de nidifica- significativamente negativo en el ciclo ción serían isla Choros e isla Pájaros de vida de las aves que afecta su es- 2, con menos de 120 nidos en esta tructura y dinámica de población. última. La dieta del yunco en Chile está com- La extracción del guano fue conside- puesta específicamente por juveniles rada en el pasado como la principal de Engraulis ringens y Euphausia mu- actividad causante del deterioro del cronata, especies muy abundantes en hábitat del yunco porque esta especie el norte de Chile. La anchoveta es un localizaba sus colonias excavando en recurso pesquero de importancia eco- este material, las que posteriormente nómica, su explotación ahora consti- eran destruidas al momento de reali- tuye un factor altamente limitante en zar una cosecha de guano. Esa acti- crecimiento de las poblaciones de vidad, deterioró su hábitat, destruyen- aves guaneras, llegando a compor- do sus nidos, causando rápidamente tarse durante el fenómeno de El Niño una baja en las tendencias poblacio- como un factor regulador del tama- nales (Schlatter & Simeone, 1999). ño de la población adulta (Jahncke, 1998). El yunco es una especie que obtiene su alimento por buceo en profundida- 4.8.3 Piquero des cercanas a los 35 m (Zavalaga y Janhcke, 1997). Actualmente se El piquero (Sula variegata) es una consideran la pesca como una de las especie endémica del SCH y corres- amenazas para la población. El yunco ponde a una de las aves guaneras es depredado por especies como el (Diproden, 2004). Se reproduce des- Pequén (Athene cunicularia) y lechu- de el norte de Perú hasta Chile cen- za blanca (Tyto alba), que controlan tral y, en general, las colonias de nidi- la población de yuncos naturalmente. ficación se ubican en islas desnudas Adicionalmente Mattern et al. (2002) y áridas a lo largo de la costa rocosa reporta al chungungo (Lontra felina) (Duffy 1983a, del Hoyo et al., 1992). como un activo depredador natural de En Chile sus sitios de nidificación pollos de yunco en isla Chañaral. reportados son Isla Grande (27ºS, 70ºW), isla Choros (29ºS, 71ºW), Las amenazas indirectas más impor- islotes Pájaros 1 y 2 (29ºS, 71ºW) tantes para las poblaciones de aves (Simeone et al., 2003) y acantilados marinas son dos: la sobreexplotación de Horcón (32ºS, 71ºW), (Philippi de los recursos marinos y el fenóme- 1937). no de El Niño (Wolf & Valdivia, 1983; Tovar & Cabrera, 1983) que, en conjun- Su reproducción estaría limitada a to, podrían provocar graves problemas enero-febrero (Goodall et al., 1951 y a las poblaciones de aves. Aquellas del Hoyo et al., 1992), sin embargo, que ya presentan problemas de con- antecedentes no publicados sugieren servación, serían las más afectadas. que el comienzo de la actividad repro- Es por esta razón que urge tomar me- ductiva cambia a lo largo de la costa didas para implementar programas chilena (Prado, 2008). de monitoreo y conservación. En los acantilados del sector sur-este

63 y norte de la isla Choros nidifican dos colonias cuyo número de parejas fluc- túa entre los distintos años en que se tiene registro: 170 parejas en 2002, 60 parejas en 2003 (Luna-Jorquera et al., 2005), y 200 parejas en 2007. (Luna-Jorquera et al., 2005). En la actualidad esta especie se encuen- tra sujeta a una gran perturbación de origen antrópico. En el caso de isla Choros los botes con turistas se acercan a sólo un par de metros de los nidos, mientras que en las Islas Pájaros deben soportar la perturba- ción provocada por la extracción de guano y el libre tránsito de personas por la isla. Esto último provoca que los piqueros dejen momentáneamen- te el nido, lo cual es aprovechado por las gaviotas (que nidifican en gran nú- mero en la isla Pájaros 1) para atacar los huevos y polluelos. Lo mismo ocu- rre con la plaga de ratas que existe en la isla Pájaros 1. Este alto nivel de perturbación, sumado al hecho que el piquero es una especie muy tímida, puede explicar la drástica disminu- ción desde 18.000 parejas en 2002, a sólo 7.289 en 2008 (Luna-Jorquera et al., 2005).

Ludynia et al. (2009) señalan que el piquero es una de las aves guaneras más abundantes de la corriente de Humboldt y que la colonia de nidifica- ción de isla Pájaros es la mayor del país. En su estudio determinaron que los viajes de alimentación varían en tiempo entre minutos y horas, que el rango de alimentación es de 17,1±3,5 km y que los buceos tienen lugar en- tre 2 y 10 km desde la costa. La dieta

64 se compone principalmente de jurel (Trachurus murphyi) y de anchoveta (Engraulis ringens) que corresponden a las especies-presa dominantes. importantes dentro de las rutas de 4.9 Mamíferos marinos migración de ballenas. El estado de conservación de las especies re- Thiel et al. (2007) señalan que en las gistradas en la Reserva Nacional aguas del Sistema de Corriente de Pingüino de Humboldt y su zona ma- Humboldt (SCH) existe una riqueza de rina aledaña se presenta en la tabla mamíferos marinos de, al menos, 21 11, clasificados según los criterios especies (Tabla 10). Adicionalmente, nacionales e internacionales (por Rendell et al. (2004) señalan que la ejemplo, International Union for the región de surgencia entre los 18ºS y Conservation of Nature, IUCN). 30ºS son estaciones de alimentación

Tabla 10. Especies de mamíferos marinos registradas en las aguas del área de estudio y su categoría de conserva- ción

*Incluye a Kogia sima y Kogia breviceps Glade (1993). V: Vulnerable; FP: Fuera de Peligro Yáñez (1997). (P) En Peligro; (V) Vulnerable; (I) Inadecuadamente conocida; (FP) Fuera de Peligro. Aguayo-Lobo et al (1998) & Torres et al (2000). (CR) Peligro Crítico; (EN) En Peligro; (FP) Fuera de Peligro; (VU) Vulnerable; (LR) Riesgo Menor; (NE) Sin Evaluación; (DD) Datos Insuficientes. CONAMA (2009). (EP) En Peligro; (VU) Vulnerable; (IC) Insuficientemente Conocida 65 IUCN (2009).(E) Endangered; (V) Vulnerable; (NT) Near y mustélidos (1) (Capella et al., 1999; Threatened; (LC) Least Concern; (DD) Data Deficient; Luna et al., 2005; Pérez & Moraga (LR) Lower Risk 2005 y Thiel et al., 2007). (Tabla 11 y Figura 11). Los taxones que más aportan a la ri- Tabla 11 queza de especies en el área son ce- táceos (17); otáridos (2); fócidos (1)

Tabla 11: Listado de especies de mamíferos marinos registrados en el área. Se señala la fuente de los regis- tros.

Figura 11

Figura 11: Riqueza específica en porcentaje de mamífe- ros marinos por taxón.

66 La presencia de 21 especies de ma- Fuentes (1987) notificó un varamien- míferos marinos, entre ellas, la colo- to masivo de 103 individuos de orca nia de delfines nariz de botella resi- falsa, Pseudorca crassidens, en Los dente en el área, convierten a la zona Choros (29°16’S). de la R.N.Pingüino de Humboldt como el hot spot más importante de la zona norte y central de Chile para la Van Waerebeek et. al. (1991) en su re- observación, estudio y conservación visión sobre la distribución del delfín de estos taxa. Sin embargo, la proxi- liso del sur, Lissodelphis peronii, in- midad de asentamientos humanos cluyeron dos esqueletos encontrados y las interacciones que esto implica en Caleta Chañaral y Playa Mamani, -por ejemplo, tráfico de embarcacio- frente a la Reserva. nes, interacción con pesquerías, al- teración y modificación de hábitats y 4.9.1.1 Delfines una creciente industria de turismo no regulado- constituyen las principales González et. al. (1989) y Gibbons amenazas para los mamíferos mari- (1992) informaron acerca de la pre- nos en el área. sencia de una agrupación de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) residente en las aguas adyacentes a 4.9.1 Cetáceos la isla Chañaral (29°01’S - 71°37’O). Sanino et. al. (1996), Tambíen regis- Los cetáceos ocupan el segundo lugar traron el varamiento de una ballena entre los mamíferos mejor represen- picuda de Cuvier, Ziphius cavirostris, tados en Chile (Tamayo et. al., 1987). en Isla Choros (29°16’S - 71°32’O). En las aguas nacionales se pueden en- contrar 40 de las 81 especies de cetá- El delfín nariz de botella o tursión ceos presentes en el mundo (Aguayo- (Tursiops truncatus) es la especie de Lobo et. al., 1998). No obstante, el delfín más conocida debido a que su conocimiento sobre su distribución, crianza en cautiverio es la más común abundancia y biología es deficitario. dentro de los delfines, y a que históri- En general la información disponible camente se ha asociado al ser huma- sobre cetáceos de Chile se encuen- no en los sectores costeros (Lockyer, tra bastante dispersa, en su mayoría 1990). Esta especie se caracteriza por publicada como datos puntuales y, ser cosmopolita y habitar aguas tem- proporcionalmente, la zona norte de pladas y tropicales, tanto oceánicas Chile ha recibido menos esfuerzo re- como costeras (Connor et al., 2000). gular de prospección de cetáceos en En diversas regiones del planeta se comparación a la región centro-sur ha registrado la presencia de dos for- y austral (Capella et. al., 1999). El mas de tursiones costeros y oceáni- área de la Reserva Nacional Pingüino cos, sin embargo, estas diferencias de Humboldt (29°00’S a 29°16’S) y obedecen a una adaptación al hábitat los sectores cercanos del continente por lo que se recomienda hablar de destacan como fuente de información un ecotipo de aguas frías y profundas de cetáceos, destacando: y de un ecotipo de aguas someras y cálidas (Hersh & Duffield, 1990). En Los trabajos de Clarke et. al. (1978) Chile, éste se distribuye desde la quienes realizan varios avistamien- Región de Arica y Parinacota hasta la tos de cachalote, Physeter macro- Región de Magallanes (Olavarria et al. cephalus y calderón de aleta larga, in litteris). Su alimentación se basa Globicephala melas, al suroeste del principalmente de peces, incluyen- sistema de islas que conforman esta do rayas y tiburones (Mead & Potter, Reserva Nacional. 1990). Los delfines costeros se ali- mentan de peces e invertebrados,

67 mientras que los delfines oceánicos especie en las aguas de la Reserva lo hacen mayoritariamente de peces y Nacional Pingüino de Humboldt, en- calamares pelágicos. Van Waerebeek tre febrero de 2003 y diciembre de et al. (1990) determinaron que para 2004. En dicho estudio se elaboró el Pacífico suroriental, las presas más un catálogo fotográfico de la espe- comunes son la anchoveta (Engraulis cie con 72 animales, de los cuales ringens), calamar (Loligo gahi), ayen- se establecía que casi 45 individuos que (Cynoscion analis) y la sardina eran residentes, lo que constituye la española (Sardinops sagax). única población de delfines residen- tes en Chile. La figura 12 muestra los La presencia de esta especie en avistamientos de Tursiops truncatus la Reserva Nacional Pingüino de en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt se remonta a 1989, cuando Humboldt, observándose que éstos González et al. describieron la presen- se distribuyeron tanto en la zona de cia de un grupo de casi 30 individuos isla Chañaral como en la zona de is- habitando frente a la isla Chañaral. las Choros y Damas, por lo que se su- Posteriormente, Gibbons (1992) es- giere hablar de residencia en el área tudió la dinámica grupal y la conduc- de la R. N. Pingüino de Humboldt y no ta del tursión, encontrando un grupo en forma restringida a alguna isla en residente de 45 individuos que cons- particular. tituían una colonia reproductiva esta- ble. En 1995, Sanino & Yañez, infor- maron que los delfines desaparecían de isla Chañaral debido a que eran víctimas de una matanza por parte de embarcaciones albacoreras. Desde ese mismo año, los habitantes de la caleta de Punta Choros consignaban que un grupo de delfines comenzaba a congregarse en la isla Choros.

En los últimos años, las investigacio- nes han incluido trabajos de tesis de pregrado de diferentes universidades del país. Es así como Hanshing (2001) estudió los efectos de las embarca- ciones turísticas en la población resi- dente de delfines nariz de botella en isla Choros. Los resultados muestran que esta actividad afecta significati- vamente su utilización de algunas zo- nas, composición grupal, actividades diarias y comportamientos aéreos. De acuerdo a los resultados obtenidos, la autora sugiere medidas de manejo para la actividad turística de Punta de Choros (regulación de horarios, núme- ro de embarcaciones, tiempo de per- manencia con los animales y formas de aproximación a éstos), con el fin de interferir lo menos posible en los patrones conductuales normales de los delfines. Posteriormente, Thomas (2005) estudió la residencia de la

68 Figura 12: Avistamientos de delfín nariz de botella en la R.N. Pingüino de Humboldt (según Thomas, 2005). Los puntos rojos señalan sus posiciones.

69 4.10 Resumen de Especies de biomasa y que ésta sostiene a nume- Importancia Ecológica para la rosos depredadores que se encuen- Conservación tran permanente o temporalmente en el área solicitada (FIP 2006-56). La propuesta que aquí se presenta Entre todos los grupos de organismos muestra un balance entre la conser- marinos, existe un total de 112 espe- vación de especies vulnerables em- cies de importancia para el ecosiste- blemáticas, como las aves y mamífe- ma y la conservación (cuyas valoriza- ros marinos (pingüino de Humboldt, ciones varian entre “importancia” y junco, piquero, delfín nariz de botella), “muy alta importancia”). En resumen, y aquellas especies que garantizan su casi un tercio de la fauna marina es sobrevivencia como elementos claves importante para sostener los ecosis- de las cadenas tróficas. Además, es temas marinos del área solicitada. la primera propuesta para un AMCP que considera la necesidad de protec- Este resultado refleja que pocas es- ción de tiburones en aguas chilenas. pecies planctónicas generan una alta

Especies de Importancia Ecológica para la Conservación (EIC) de la AMCP MU La Higuera/I. Chañaral GRUPO Número de Especies FITOPLANCTON 6 ZOOPLANCTON 15 BENTOS (Invertebrados-Macroalgas) 19 PECES 24 AVES MARINAS 40 MAMÍFEROS MARINOS 8 TOTAL 112

Tabla 12

4.10.1 Diversidad de hábitats

El área solicitada reúne no sólo a una corrientes especial dentro de la bahía cantidad importante de especies, en- grande de Coquimbo, con zonas de tre 400 a 500, sino que además a retención de nutrientes al sur de las una alta diversidad de hábitats (8), islas Chañaral, Choros y Damas. En cuya importancia ecológica se funda- consecuencia, la zona nerítica com- menta en la conservación del espacio prende una diversidad de hábitats físico y los requisitos biológicos de para todos los elementos de la ca- especies vulnerables, amenazadas o dena trófica, desde el plancton hasta en peligro de extinción (Tabla 13). los depredadores topes. Las franjas rocosas que rodean cada isla o islote La alta diversidad de hábitats es el albergan una fauna bentónica diversa resultado de la combinación de fac- y muy particular para la zona centro- tores bióticos favorables para los pro- norte, y las partes terrestres de las ductores primarios y secundarios (ge- islas ofrecen los hábitats críticos de nerado por la presencia del SCH y los nidificación de aves marinas y de re- frecuentes eventos de surgencia) con poso, alimentación y posiblemente re- características geomorfológicas parti- producción para algunas especies de culares, generándose un sistema de mamíferos marinos. 70 Hábitats de Importancia Ecológica para la Conservación Tipo de Hábitat Justificación Zonas de alta produc- HPP Garantiza el funcionamiento de la cadena trófica. ción planctónica Hábitat de reclutamiento y reproducción para una gran diversidad de invertebrados y peces. Algunas es- Hábitats de macroalgas HMA pecies de macroalgas se encuentran (sobre) explota- das o manejadas por la pesca artesanal (AMERBs). Garantizan alimento a una alta diversidad de espe- Hábitats de especies de HEF cies claves de los ecosistemas; incluyen tanto el forraje hábitat de especies pelágicas como bentónicas. Hábitats de bio-ingeni- La presencia de bio-ingenieros aumenta la diversidad HBI eros al generar el hábitat para numerosas otras especies. Hábitats de recursos Importante para conservar/recuperar especies de HBR bentónicos importancia económica. Garantiza la sobrevivencia durante todo el ciclo de vida de peces considerados como importantes para Hábitats críticos de HCP el ecosistema o la pesca, especialmente de especies peces sobreexplotadas o de especies vulnerables como los tiburones. Zonas de alimentación, crianza y de reproducción, Hábitats críticos de HAM especialmente de especies vulnerables y en peligro Aves Marinas de extinción. Zonas de alimentación para especies de cetáceos Hábitats críticos de Ma- HMM vulnerables y en peligro. Zona de residencia y repro- míferos Marinos ducción de colonia de delfín nariz de botella.

Tabla 13

La zona nerítica costera como macro hábitat fundamental del ecosistema herbívoros, incluyendo larvas de pe- ces e invertebrados), sus consumi- dores secundarios (generalmente La zona nerítica es aquella porción de peces pelágicos de menor tamaño) mar que empieza cercana a la costa, y los depredadores que abarcan des- donde el mar tiene unos 10 metros de de peces carnívoros hasta las aves y profundidad, y se extiende mar aden- mamíferos marinos. La zona nerítica tro hasta los 200 metros de profundi- del área propuesta se caracteriza por dad del océano. Por la penetración de su propio sistema de corrientes, con la luz, los organismos fitoplanctónicos un área de retención al sur de las is- son capaces de producir, mediante las Chañaral, Damas y Choros, por un fotosíntesis, la energía o el alimento lado, y por el mar abierto al norte de que finalmente es la base para toda la isla Chañaral, por otro. Además es la cadena trófica. Es la zona donde se una de las zonas más importantes de encuentra la biomasa planctónica, sus surgencia de Chile. consumidores primarios (zooplancton 71 4.10.1.2 Hábitats del plancton

La distribución de la biomasa fito- se distribuyen entre la línea costera y planctónica se extiende entre la su- los 10-20m. Según los resultados del perficie y los primeros 10 metros de FIP 2005-26, la distribución vertical profundidad en la franja costera del de los tamaños de las diatomeas no área, con núcleos de mayor abun- mostró ningún patrón horizontal defi- dancia de diatomeas y microflagela- nido, observándose sólo una tenden- dos entre el sur de la isla Chañaral cia al aumento a mayor profundidad, y Coquimbo (Figura 13). Las diato- a diferencia de los microflagelados meas se concentran dentro de los que disminuyen de tamaño en los es- primeros 5m y los microflagelados tratos más profundos.

Figura 13a: Hábitat del fitoancton Figura 13b: Hábitat del fitoancton

nes/ proyectos FIP): Figura 13: Distribución espacial del fitoplancton (en base Dibujo generado con los datos del año 2006 (FIP 2005- a densidades de clorofila obtenidos mediante imágenes 26: valores normales = 1-1,9; valores medianos = 2-2,9; satelitales) indicando la zona de retención al sur de las valores altas > 3; islas Choros-Damas (según los resultados del monitoreo Situación del año 2007 (FIP 2008-39), confirma el pa- de las condiciones oceanográficas entre la I y IV regio- trón de la distribución especial del fitoplancton del año anterior (dimensión de la clorofila a: μg/l).

Según Thiel et al. (2007), la zona ne- Bengala. Por lo tanto, la mayoría del rítica del área está bien oxigenada y zooplancton, entre otros el krill y los por eso los organismos zooplanctóni- copépodos, se encuentran en la capa cos no realizan migraciones vertica- superficial, es decir a menos de 100 les, como sí lo hacen, por ejemplo, en m (Escribano & Hidalgo 2000a; Figura las aguas costeras de la corriente de 14). Bajo las condiciones de surgen- cia, se distribuyen dentro de la capa de los primeros 50 metros (Morales et al., 1999). 72 Figura 14: Distribución vertical de zooplancton en la zona centro–norte según Thiel et al. (2007)

El proyecto FIP 2005-26 indica que esa isla hacia el sur de islas Pájaros, la distribución del microzooplancton y dentro de una franja costera entre (compuesto por los ciliados alorica- Caleta Punta de Choros y Coquimbo dos, tintinados, estadios naupliares donde, según el proyecto FIP 2002- de copépodos, radiolarios, foraminí- 16, se encuentran también larvas y feros huevos, indeterminados, lar- reclutas de loco Concholepas concho- vas de poliquetos y de moluscos) se lepas (Figura15). caracteriza por la presencia de altas concentraciones de zooplancton en la zona costera, extendiéndose hacia las 20 millas, coincidente con las me- nores abundancias del fitoplancton. La distribución vertical mostró un patrón con altos valores entre la su- perficie y los 10m de profundidad. En total, la biomasa zooplanctónica (en su mayoría compuesta por larvas de peces, copépodos y krill) se distribu- ye dentro de un foco de abundancia situada al norte de la isla Chañaral y otro que se extiende desde el sur de 73 4.10.1.3 Hábitat crítico de la anchoveta

Una biomasa considerable de ancho- veta (Engraulis ringens) se distribuye dentro de los primeros 5 a 10m mar Figura 15: Distribución espacial, en el área, de la bio- adentro a lo largo de toda la costa del masa zooplanctónica (según resultados del proyecto FIP área, constituyendo la mayor abun- 2005-26) y de larvas y reclutas del loco (Concholepas dancia de anchoveta adulta en las concholepas) en la costa. (Resultados del proyecto FIP regiones III y IV (entre los 28º35´S y 2002-16). 30º25’S). En cuanto a su batimetría se encuentra mayoritaria- mente en los primeros 25 metros de profundi- dad, según la evaluación hidroacústica del 2005 (proyecto FIP 2005-26). Los principales focos de abundancia, en tanto, se encuentran alrededor de las islas Pájaros, entre las islas Chañaral, Choros y Damas, en la costa frente a Barrancones y al sur de Caleta Hornos (FIP 2005-26; Figura 16), exactamente entre Caleta Cruz Grande (29º30´S) y Punta Farellones (30º 20´S). Todo el área es además una zona de re- clutamiento, consideran- do la presencia de una fracción de reclutas de 63%. Los resultados de la evaluación hidroacústica del 2005 son similares a estudios anteriores sobre este recurso (Castillo et al., 2004 y 2005) tenien- do, no obstante, que los cardúmenes de anchove- ta en el área se asocian por lo general con tem- peraturas entre 16,7°C y 18,8°C y con salinidades entre 33,96 y 34,56ppm. En resumen, la presen- cia de adultos, reclutas, de huevos y larvas en el plancton, indican la im- portancia de la zona ne- rítica como hábitat crítico para la anchoveta. 74 4.10.1.4 Hábitat de peces pelágicos

Figura 16: Distribución espacial y densidades de la an- Otros peces pelágicos, como el ju- choveta (Engraulis ringens) (según el proyecto FIP 2005- rel (Trachurus murphyi) y la caballa 26), indicando focos de abundancia dentro del área (Scomber scombrus), comparten el alrededor de isla Chañaral, frente a Caleta Chungungo, mismo hábitat con la anchoveta. Caleta Hornos y en el sur de la Bahía Grande de Coquim- bo (valores normales se refieren a densidades de 1-75 t/ Según el FIP 2005-26, existe un foco mn2, valores medianos a 76-300, y valores altos > 300 de abundancia de jurel dentro de los primeros 8m desde Punta Totoralillo hasta Punta Saliente (29º59´S), y para la caballa, desde Punta Totoralillo hasta el río Limarí. Verticalmente, el jurel se ubica entre los 10 y 110m de profundi- dad, localizándose pre- ferentemente entre 20 y 40m, y la caballa entre 10 y 40m de profundidad, ubicándose preferente- mente entre 10 y 30m. Otras especies de la zona nerítica que se dis- tribuyen en el hábitat de la anchoveta son la sar- dina (Sardinops sagax), la merluza (Merluccius gayi) y agunos cefalópo- dos (Neira & Arancibia, 2004).

4.10.1.5 Hábitat de tiburones

Hasta ahora existen es- casos estudios sobre los condrictios en aguas chilenas y los que han sido realizados son prin- cipalmente de tipo des- criptivo (Mann, 1954; Pequeño, 1983; Pequeño et al., 1990; Pequeño & Lamilla, 1993). Por lo tanto, se sabe muy poco acerca de los aspectos generales de su biología, comportamiento y distri- bución geográfica exacta, siendo esto último esen- cial para poder encon- t/mn2). trar una relación espacio 75 temporal entre estos animales, los Jensen 1965). organismos que los acompañan, y las Por lo tanto se puede concluir que el condiciones bióticas y abióticas de su hábitat de los tiburones abarca prin- hábitat. Compagno (1984) indica, por cipalmente dos zonas: por un lado ejemplo, que la especie Etmopterus las aguas alejadas de la costa -con granulosum parece estar limitada por al menos 17 especies registradas du- la temperatura, ya que su rango de rante los proyectos FIP 2006-53 y FIP distribución geográfica denota estar 2006-11- y las aguas costeras menos siempre asociado a masas de aguas profundas, con registros de por lo frías. Un estudio de Andrade (2005), menos 5 especies capturados por la que compara la fauna de condrictios pesca artesanal (FIP 2006-56 y datos entre los montes submarinos alrede- entregados a Oceana por el Servicio dor de las islas del archipiélago Juan Nacional de Pesca -Sernapesca). Fernández y la costa frente al conti- Considerando el patrón de distri- nente, menciona que probablemente bución espacial y la densidad de la los condrictios se asocian a zonas de anchoveta, el hábitat esencial de los alta productividad biológica -al igual tiburones en el área se extendería que lo estudiado por Muhlia-Melo et desde el noroeste de la isla Chañaral al. (2003)-, señalando que aquellas hasta, por lo menos, el noroeste de zonas productivas, como los alrede- las islas Pájaros. dores de montes submarinos o de surgencias, se vuelven atractivos 4.10.1.6 para ser habitados por grandes peces Hábitats críticos de aves marinas pelágicos y también por tiburones. El área propuesta abarca los tres prin- Estudios detallados sobre los hábitats cipales tipos de hábitat críticos para esenciales de tiburones del Pacifico las aves marinas, como son el hábitat sólo se encuentran en relación a de reproducción, alimentación y des- aquellos condrictios ubicados entre canso o crianza. A través del tiempo, el Golfo de México y California. Estos diversos autores han señalado que estudios indican, por ejemplo, que los uno de los puntos críticos para el éxi- tiburones juveniles habitan las aguas to de una colonia reproductiva es la costeras de pocas profundidades y presencia cercana de una fuente de que los adultos se encuentran más alimentación que permita la sobrevi- frecuentemente en aguas profundas vencia tanto de los adultos como de alejadas de la costa (Fuente: NOAA las crías. El hábitat de alimentación Technical Memorandum NMFS-NE- se refleja en la gran oferta alimenti- 150). Considerando toda la informa- cia que se traduce en la presencia de ción disponible en dicho informe téc- especies migratorias (provenientes nico se puede concluir que el hábitat de otras latitudes), especies con un de tiburones se extiende por lo gene- amplio rango de distribución geográ- ral en aquellas zonas donde se ubica fica que viajan grandes distancias su alimento principal, y que las varia- para alimentarse y especies endémi- ciones espaciales de su distribución cas. Entre los principales alimentos se asocian a la presencia/ausencia destacan la sardina, anchoveta, ce- de su presa. Algunos, como el tibu- falópodos y crustáceos (eufáusidos) rón gato (Aculeola nigra) y los tollos que componen la dieta de las aves se alimentan básicamente de peces marinas. pelágicos de la familia de Clupeidae, como la sardina o la anchoveta, pero En resumen, se puede decir que para también de zooplancton (copépodos las aves marinas el área provee los y anfípodos) crustáceos (camarones 3 hábitats críticos necesarios: los y jaibas), medusas, pulpos o pepinos terrestres para la reproducción y el del mar (Bigelow y Schroeder, 1953; reposo, y la zona nerítica para su 76 alimentación. Sin duda, los más im- Además alberga cientos de ejempla- portantes son los de reproducción y res del lobo marino común y del lobo alimentación, pues sustentan la pre- fino austral (FIP 2006-50). sencia de las grandes colonias de ni- dificación y la abundancia que existe La isla Tilgo presenta una amplia co- de estas especies. La competencia bertura vegetal y variedad de ambien- interespecífica es más bien baja ya tes para la nidificación tanto de aves que todas las especies han desarro- terrestres como marinas. Existe evi- llado distintas estrategias de alimen- dencia de alguna especie críptica de tación (buceo, buceo de persecución, petrel, lo cual situaría a isla Tilgo en piqueros, alimentación de superficie, una categoría de mayor importancia etc.) y, por otro lado, depredan recur- para la diversidad de aves a nivel glo- sos como la sardina y la anchoveta bal (FIP 2006-56). Esta isla es tam- cuya abundancia permite la subsis- bién un sitio importante para la repro- tencia de todos. Además, otras es- ducción de pingüinos de Humboldt y pecies como yuncos y golondrinas se encuentran también pequeñas co- de mar se alimentan de krill y utilizan lonias de piqueros y yecos. estrategias como la detección de di- metilsulfuro para encontrar los sitios Según el FIP 2006-56, el islote de alimentación. La presencia de las Chungungo es el único lugar conocido grandes extensiones de tierra (islas hasta ahora donde nidifica la golon- e islotes) hacen que la competencia drina de mar chica Oceanites gracilis por sitios de nidificación interespecí- (registra 12 nidos en 2006), especie fica sea baja, pero la intraespecífica endémica del SCH y cuya biología es puede ser alta producto de la abun- muy poco conocida. Como el islote dancia de individuos. alberga una pequeña colonia de pin- güinos y otras especies de aves de En la actualidad, la isla Chañaral al- hábitos costeros -como el churrete berga la colonia más grande de pingüi- costero Cinclodes nigrofumosus, es- nos de Humboldt que, sumada a las pecie endémica del país-, el sitio es colonias que habitan las demás islas, un hábitat relevante para la diversi- concentran el 80% de la población de dad de aves marinas a nivel local y estos pingüinos de Perú y Chile. En global. el pasado esta isla albergó la ma- yor colonia de yuncos de la costa de El islote Totoralillo (norte) se carac- Chile, llegando a unos 200.000 ani- teriza como sitio de descanso para males (Araya & Duffy, 1987). Debido varias especies de aves marinas y a la introducción de zorros para la terrestres y, durante el proyecto FIP producción de pieles, se produjo una 2006-56, se registró la existencia extinción local de yuncos, acompaña- de varias parejas de pingüinos de da por una drástica reducción de las Humboldt. poblaciones de pingüinos.

La única especie que nidifica en la 4.10.1.7 isla Damas es la gaviota dominicana, Hábitat crítico de mamíferos marinos de la cual existen unas 100 parejas (FIP 2006-56). Para estos taxones, el área se presen- Las islas Pájaros albergan la colonia ta como un importante hábitat para la más grande de piqueros del norte alimentación de estos animales. Es de Chile (Ludynia et al., 2010) y es así como Pérez et al. (2006) estable- el punto más austral con registros cieron que el crustáceo Euphausia de nidos de gaviota peruana Larus mucronata es la principal presa de belcheri, especie endémica del SCH. la ballena de aleta (Balaenoptera 77 physalus) y probablemente de los de lobo fino austral (Arctocephalus otros rorcuales presentes en el área. australis). Manadas de unos 20 a La surgencia costera y afloramientos 30 individuos de delfín gris o calde- de agua permiten una alta productivi- rón gris Grampus griseus, especie dad primaria y, por consiguiente, las en peligro de extinción, se han regis- diferentes especies de mamíferos trado alrededor del islote Totoralillo marinos encuentran alimento sufi- (norte; FIP 2006-50) y se observan ciente para mantenerse en la zona frecuentemente en las cercanías de durante la primavera y verano. Thiel caleta Hornos e isla Chañaral (Flores et al. (2007) señalan que en las obs. pers.) y también en isla Choros aguas del Sistema de Corriente de (Gaymer obs. pers.). Humboldt (SCH) existe una riqueza de mamíferos marinos de, al menos, 21 especies (Tabla 11) y adicionalmente, 4.10.1.8 Rendell et al. (2004) señalan que la Hábitats de Importancia Ecológica de región de surgencia entre los 18ºS y la Zona Nerítica Costera 30ºS son estaciones de alimentación importantes dentro de las rutas de En resumen, dentro de la zona neríti- migración de ballenas. ca se encuentran 6 hábitats de cuatro categorías de importancia ecológica El área ofrece también un hábitat para la conservación (Tabla 14). Por de reproducción, alimentación y des- lo general se encuentra una gran bio- canso para una colonia residente masa de organismos planctónicos y de delfín nariz de botella (Tursiops peces en la columna de agua de todo truncatus). Si bien, no se han obser- el área, registrándose la mayor abun- vado partos, el registro de cópula y dancia en el sector entre isla Chañaral la presencia de crías muy pequeñas e islas Pájaros y frente a la costa, en- permiten suponer -pero no afirmar- tre Punta de Choros y Caleta Hornos, que sí hay reproducción de esta es- zona que forma el hábitat principal de pecie en el área. Adicionalmente, se alimentación para mamíferos y aves ha registrado el ingreso de grupos marinos. Paralelamente, los islotes (pods) de delfín nariz de botella del constituyen hábitats de reproducción tipo oceánico. Estas diferencias se para aves marinas y algunas espe- han establecido en base a morfo- cies de mamíferos (Figura18: Mapa metría, parámetros hematológicos y con los 6 hábitats principales). carga parasitaria (Hersh & Duffield, 1990 y Van Waerebeek et al., 1990). Sin embargo, éstas obedecen a una adaptación al hábitat por lo que es más correcto hablar de dos ecotipos, uno adaptado a aguas frías y profun- das, y otro a aguas someras y cálidas (Hersh & Duffield, 1990).

La isla Chañaral alberga la colonia re- productiva de lobo marino común más importante del sistema costero de Coquimbo. Durante la ejecución del proyecto FIP 2006-50 (“Cuantificación Poblacional de Lobos Marinos en el Litoral de la I a IV región”, en 2006) se registró un total de 1.800 indivi- duos de lobo marino común. La isla también alberga varios ejemplares

78 Tabla 14.

Zona Nerítica costera: 6 Hábitats de Importancia Ecológica para la Conservación (HIC) Categoría de Hábitat / Tipo de Hábitat Límites geográficos Importancia Ecológica Justificación para la Conservación Zona eufótica de toda Hábitat esencial para el el área, con focos de Muy alta en el funcionamiento de la cadena Hábitat de productores abundancia al sur de is- sector entre trófica y con especies endémi- primarios y secundarios las Choros-Damas hasta HPP islas Choros- cas para la zona centro-norte Coquimbo y aumento de Damas y Co- (Zooplancton) y especies (Fitoplancton y Zooplanc- la biomasa desde el sur quimbo amenazadas (Krill). ton) dentro de esa área. La anchoveta es un elemento 2 zonas: a)Franja costera fundamental de la cadena hasta los 10 m de todo trófica como presa para aves, el área, especialmente el mamíferos y peces (incluyendo Hábitat crítico de la ancho- sector entre isla Chañaral HCP Muy alta los tiburones) y por otro lado veta e islas Choros-Damas es un recurso pesquero impor- y entre Barrancones y tante. El área alberga tanto Caleta Hornos; b) los alre- adultos y un stock desovante dedores de islas Pájaros como zonas de reclutamiento. 2 zonas: a)Franja costera hasta los 10 m equiva- Los tiburones cumplan un lente a la extensión del papel importante dentro de las Hábitat crítico de tibu- hábitat de la ancho- cadenas tróficas, son consid- HCP Muy alta rones veta; b) el sector hacia el erados de alta importancia océano entre el noreste ecológica y son especies ame- de isla Chañaral hacia el nazadas a nivel mundial. noreste de islas Pájaros Toda el área como zona de alimentación con may- Zonas de reproducción más Hábitat crítico del pingüino or abundancia de nidos grandes en la zona centro- de Humboldt – Yunco - del pingüino del Humboldt HAM Muy alta norte. Especies endémicas del Piquero en isla Chañaral, del pi- SCH y en estado vulnerable quero y del Yunco en isla Choros e islas Pájaros.

Hábitat del delfín de nariz Isla Chañaral hasta isla HMM Muy alta Especie vulnerable botella (Tursiops truncatus) Choros

Todo el área con mayor Hábitat de alimentación y de frecuencia de avistamien- reposo de ballenas (4 espe- tos alrededor de isla cies), cachalotes (3 especies), Especies vulnerables, amenaz- Chañaral (ballenas), islas HMM Muy alta GHO¿QHV HVSHFLHV ORERV adas o en peligro de extinción. Choros-Damas (delfines), marinos (2 especies), ele- lobos marinos (islas fante marino y chungungo Pájaros)

79 zonas de las algas verdes (Ulva sp., 4.10.1.10 Chaetomorpha aerea y de Gelidium El bentos como macrohábitat de sp.) Estas macroalgas representan diversas asociaciones de organismos la mayor diversidad de invertebrados sésiles alrededor de las islas Choros, Los informes de los proyectos FIP Damas y Chañaral. 2006-56 y BIP entregan una detalla- da descripción de las asociaciones o Los hábitats de especies de forraje comunidades bentónicas de las islas para invertebrados bentónicos se dis- Chañaral, Choros y Damas, incluyendo tribuyen sobre los sustratos duros de mapas digitales de los tipos de sus- bolones y de conchuela en el sector tratos y las comunidades asociadas noroeste de la isla Damas y en el in- (ver Anexo II). Algunos lugares alrede- termareal arenoso alto hacia el inter- dor de isla Chañaral e islas Choros y mareal arenoso medio. Damas e isla Pájaros han sido tam- bién documentados visualmente con Submareal el robot submarino (ROV) durante una de las expediciones de Oceana. Dentro del rango batimétrico del sub- mareal (hasta 100m de profundidad) Todos estos antecedentes indican se encuentran tres categorías de há- la presencia de 5 tipos de hábitats bitats de importancia ecológica: hábi- bentónicos distintos, distribuidos en- tats de macroalgas, de bio-ingenieros tre el intermareal y el submareal; 9 y sitios de recursos de importancia comunidades asociadas a ellos en para la pesca (Anexo II, Tabla 7). el intermareal y 13 asociadas en el submareal (Anexo, Tablas 7 y 8). La En los fondos con sustratos duros variedad más alta de hábitats de co- (plataformas rocosas y peñascos) al- munidades de fondos blandos, tanto rededor de las islas Chañaral, Choros, en el intermareal como en el subma- Damas y Pájaros, se localizan hábi- real, se distribuye alrededor de la isla tats formados de bosques de diferen- Damas. Todos los hábitats de comuni- tes especies de macroalgas, como dades de fondos rocosos se encuen- áreas de protección y de crianza para tran alrededor de las pendientes de numerosos invertebrados asociados cada isla e islote y dentro de algunos a ellos (Figura 18a, b). sectores a lo largo de la línea costera del área. Por la alta diversidad de especies aso- ciadas, destaca el hábitat de las ma- Intermareal y playas croalgas Lessonia nigrescens o huiro negro y Lessonia trabelucata o huiro En la zona del intermareal (intermareal palo en fondos rocosos, especies alto de playas hasta el intermareal que se caracterizan también por su bajo) se encuentran dos categorías valor económico como recurso impor- principales de hábitats: por un lado tante de la pesca artesanal. Las zo- los hábitats de fondos rocosos de co- nas de su explotación se concentran munidades de distintas especies de alrededor de la caleta Punta Choros macroalgas y su fauna asociada y, por y Chungungo (Stotz, 2006). L. nigre- otro lado, comunidades de especies scens es la macroalga más típica de de forraje para invertebrados bentóni- todas las franjas rocosas expuestas cos, formados por poliquetos y crus- del sublitoral e intermareal a lo largo táceos de tamaños pequeños (Anexo de la costa central de Chile (Ojeda y II, Tabla 7). Santelices, 1984) y, dentro del área, se encuentra en el submareal frente El hábitat importante de macroal- a todas las playas de bolones, de pe- gas está representado por las ñascos, hasta las playas mixtas de las 80 islas y entre Caleta Chañaral hasta de color grisáceo, y de los “corales Caleta Hornos. Vásquez y Santelices bambú” de colores llamativos como (1990) nombran los bosques de huiro el rojo (Figura 18c). Estos corales de como los hábitats más comunes de alto nivel de endemismo, aunque muy la costa de la zona centro-norte. La poco abundantes, son considerados importancia ecológica de los bosques especies muy frágiles ante perturba- de macroalgas se expresa en el decre- ciones físicas y químicas. Además, to 889 (2007) de la Subsecretaría de los gorgónidos están clasificados Pesca, para regularizar la extracción como especies vulnerables según la de los recursos huiro negro (Lessonia IUCN. Tanto el alga crustosa calcárea nigrescens), huiro palo (Lessonia tro- como las gorgonias y esponjas son belucata) y huiro (Macrocystis spp.) bio-ingenieros y proveen el hábitat entre las regiones I y IV mediante para numerosas especies de inverte- vedas. brados. Asociaciones de gorgónidos y de esponjas se encuentran encima Al oeste de la isla Chañaral se en- de las rocas alrededor de todas las cuentra el hábitat del alga crustosa islas incluyendo por lo menos isla calcárea Mesophyllum sp., de espon- Pájaros grande (documentado visual- jas, gorgónidos (“corales blandos”) mente con ROV por Oceana) y en pro- fundidades mayores de 30 metros.

Figura 18: Comunidades submareales Choros-Damas

a) Comunidades submareales de islas Choros y Damas según el proyecto FIP 2006-56.

81 b) Figura 18b: Comunidades submareales de isla Chaña- ral según el proyecto FIP 2006-56.

Frente a la costa, entre Punta de los adultos, las áreas de postura y Choros y Caleta Hornos, se encuen- de reclutamiento, siendo la que se tran numerosos lugares que constitu- encuentra entre Punta de Choros y yen hábitats de recursos pesqueros Los Choros (Figura 19) la más rele- como el loco (Concholepas concho- vante en términos de desembarques. lepas), uno de los recursos más im- Otros recursos explotados en los mis- portantes para la pesca artesanal del mos sitios son la lapa negra, la lapa área. Actualmente hay 14 áreas de rosada, Lapa reina (Chungungo, isla manejo de este recurso (AMERB’s: Choros, Los Choros, Totoralillo) y la Apolillado, Punta de Choros, Isla macha (Los Choros). Choros, Chungungo A, B, C, D, E; Hornos: A, B, C; Totoralillo: A, B, C). En los fondos blandos del submareal, al este de la isla Damas, se ubica el Cada una de estas áreas comprende único hábitat alrededor de las islas el hábitat crítico del loco, consideran- donde se encuentran praderas de pas- do los lugares donde se encuentran to marino Heterozoostera tazmanic. 82 Este hábitat es el sitio de recluta- pesca artesanal. Los fondos areno- miento del ostión del norte y la única sos en el área representan el hábitat pradera de este pasto, aparte de un del langostino amarillo y del camarón sitio alrededor de Punta Chascos en nailon. Actualmente estos crustáceos la III Región. Este pasto marino es se pescan al norte y al sur de islas muy sensible a la actividad antrópica Choros-Damas y entre islas Pájaros y se puede considerar como un bio- y Caleta Totoralillo/Caleta Hornos indicador del estado de los ecosiste- (Figura 20). mas marinos (Gaymer, comm. pers.). Figura 19: AMERB’s El otro tipo de hábitat en los fon- dos blandos son aquellos lugares Figura 19: Áreas de Manejo (rojo) indicando los secto- con comunidades de crustáceos y res con alta abundancia de locos y caracoles (según los moluscos -por lo general langosti- resultados del proyecto FIP 2006-56); en azul las áreas de libre acceso, y en amarillo la Reserva Nacional del nos, camarones y algunas especies Pingüino de Humboldt, de jaibas- todos explotados por la

83 Figura 20: Distribución de langostinos

Figura 20: Distribución espacial de la biomasa de langos- tinos según el proyecto FIP 2008-16

84 4.10.1.11 submareal, considerando que todas Hábitats de Importancia Ecológica las franjas rocosas tanto de las islas, para la Conservación en el bentos como a lo largo de la costa, proveen el hábitat de macroalgas y recursos En resumen, el bentos comprende 6 bentónicos. Por otro lado, los fondos hábitats importantes que represen- arenosos del área albergan al langos- tan cuatro categorías de Importancia tino colorado y al camarón nailon, en- Ecológica para la Conservación (Tabla contrándose focos de abundancia en 15). Estos hábitats se extienden el sector isleño entre Chañaral hasta sobre el fondo marino de todo el islas Pájaros. área, desde el intermareal hacia el Tabla 15.

Bentos: 6 Hábitats de Importancia Ecológica para la Conservación (HIC) Categoría de Hábi- tat / Importancia Tipo de Hábitat Límites geográficos Justificación Ecológica para la Conservación Playas de sustratos du- ros de todas las islas Considerados como zonas de e islotes, y entre Pta. alta diversidad, protección y cri- Hábitats de macroalgas en Choros y Los Choros, al HMA Muy alto anza para invertebrados y con el intermareal norte y sur de Chungun- regulación de explotación por go, y entre Las minitas y Subpesca. Isla Tilgo Los gasterópodos como la lapa Hábitat de gasterópodos y negra (Fissurella latimarginata), crustáceos; en gran parte Hábitats de recursos ben- lapa rosada (Fissurella cumingi) sobrepuesto o mixto con HBR Muy alto tónicos (intermareal) y Lapa reina (Fissurella maxima) los hábitats de macroal- posean un alto valor económico gas, (Gasterópodos) para la pesca artesanal del área. Garantizan la fuente alimenticia Playa “La Damita” en de una gran diversidad de inver- el sector N-W de la isla HEF Alto tebrados, entre ellos especies Hábitats de especies de Damas, playas de arena de importancia pesquera como forraje en el intermareal de islas Damas decápodos anomuros (jaibas). Principalmente entre el Considerados como zonas de noroeste y sureste de las alta diversidad, protección y cri- Hábitats de macroalgas en islas Chañaral y Damas- HMA Muy alto anza para invertebrados y con el submareal Choros y isla Pájaros regulación de explotación por grande en profundidades Subpesca. hasta 30 m Principalmente entre el Los bio-ingenieros aumentan noroeste y sureste de las la biodiversidad y en el área se Hábitats de bio-ingenieros islas Chañaral y Damas- caracterizan por la presencia de HBI Muy alto en el submareal Choros y isla Pájaros Gorgónidos, corales considera- grande en profundidades dos como vulnerables a nivel entre 30 hasta 80m mundial. El langostino amarillo (Cervimu- Fondos arenosos de la nida johni) y el camarón nailon bahía Grande de Coquim- (Heterocarpus reedi) representan Hábitats de recursos ben- bo con focos de abundan- HBR Muy alto una fuente alimenticia importante tónicos (submareal) cia entre islas Chañaral y para aves y mamíferos marinos, Pájaros. además son recursos pesqueros importantes de la zona.

85 4.10.2 alrededor de las islas Pájaros y entre Resumen de los Hábitats de estas islas y la costa - ubicada en- Importancia Ecológica para la tre Caleta Totoralillo y Caleta Hornos Conservación (Figura 21), donde ocurren los even- tos de surgencia y donde la micro- En total, el área comprende 12 hábi- circulación dentro de la bahía grande tats de importancia ecológica para de Coquimbo produce la retención de la conservación, según los criterios nutrientes en el plancton. Dentro de establecidos en el párrafo inicial de la bahía grande de Coquimbo y sus este capítulo. Por lo general, se so- alrededores, únicamente estos 3 sec- breponen diversos hábitats de di- tores reúnen todos los hábitats de ferentes grupos taxonómicos, dado importancia ecológica, lo cual refuer- el amplio rango que ocupan las es- za la solicitud de una AMCP-MU en pecies claves como el pingüino de esta área específica. Humboldt o la anchoveta en la zona Figura 21: En este mapa se indican los dos sectores de nerítica o los bosques de diferentes alta presencia y las zonas de alimentación del pingüi- especies de macroalgas, distribuidos no de Humboldt. Se encuentran los patrones espaciales en parches o mezclados encima de de la distribución de la anchoveta como especie clave las plataformas rocosas que rodean de forraje y de la biomasa fito y zooplanctónica como las islas. Sin embargo, la mayor parte de los hábitats importantes se pue- de localizar dentro de 3 sectores: en los alrededores de la isla Chañaral,

86 productores primarios y secundarios que sostienen las de los individuos de la población mun- cadenas tróficas pelágicas del área. dial), también la presencia del yunco y del piquero, otras especies endémi- cas del SCH, aparte de las aves mari- 4.2 REPRESENTATIVIDAD nas de amplia distribución geográfica registradas en Chile. 4.2.1 Generalidades Todos las especies de condrictios El área solicitada se encuentra den- registradas entre 28° y 30°S se en- tro del SCH, una zona con una de las cuentran en el área y sus alrededo- más altas riquezas de recursos pelá- res, y las 45 especies de peces de gicos en el mundo y también una de teleósteos representan aproximada- las más importantes de surgencia mente el 50% de los peces conocidos dentro de las costas chilenas (Cuadro en la zona norte de Chile y un 32% 3) (Thiel et al., 2007). La importan- de la ictiofauna chilena (Ojeda et al., cia ecológica y la alta riqueza de es- 2000). pecies en esta área particular es el resultado de la retención de nutrien- Los bosques de macroalgas, con la tes y del zooplancton al sur de las dominancia de Lessonia nigrescens y islas Choros-Damas, generándose el L. trabeculata en el submareal de todo alimento para una alta variedad de el área (incluyendo las islas) repre- organismos pelágicos y bentónicos. sentan uno de los hábitats más típi- Además, el área significa una zona de cos de las costas de América Latina, crianza para las especies claves de la de playas con rocas expuestos al cadena trófica pelágica del SCH, en- oleaje (Santelices et al., 1980), domi- tre ellas la anchoveta, el pingüino de nando la costa chilena entre los 20° y Humboldt, los lobos marinos y nume- 40°S. Estos bosques de macroalgas rosos recursos pesqueros pelágicos representan uno de los componentes bentónicos. más importantes dentro de los eco- sistemas marinos (Dayton, 1975a), Como se indica en el cuadro 7, en el ya que generan una alta diversidad de área se encuentran entre 400 y 500 especies, tanto de aquéllas que se especies, compuestas de invertebra- aprovechan del espacio y la protec- dos planctónicos y bentónicos, peces, ción que ofrecen estas macroalgas, aves, mamíferos y micro y macroalgas, como las especies que se alimentan de las cuales al menos unas 100 de de ellos. En el área solicitada, dentro ellas (25%) se consideran como es- de los hábitats de macroalgas, se en- pecies de importancia ecológica. Es cuentran hasta 35 de las 190 espe- de destacar que un alto porcentaje cies macrobentónicas registradas en de cada grupo de especies presentes Chile (20%). entre los alrededores de Chañaral e islas Pájaros se distribuyen a lo largo de la costa desde el centro-sur hasta 4.2.2 el norte, y por otra parte, muchas de Representatividad a nivel de especies estas especies son endémicas en el SCH. En el caso de los cetáceos, el Plancton área solicitada constituye el límite sur de muchas especies de este grupo en Como se indicó en el punto 3.1, exis- aguas chilenas (cuadro 3.2.1-1; Thiel te una distribución muy homogénea et al., 2007). de las especies fitoplanctónicas y del zooplancton en la zona compren- Dentro del área destaca la existencia dida entre el centro y norte de Chile de la colonia más grande de pingüino (Thiel et al., 2007). Las variaciones de Humboldt en el mundo (con el 80% en la composición de las especies se 87 generan más que nada por los cam- bios en las condiciones oceanográfi- cas físicas, como la temperatura del agua durante las distintas estaciones del año. Además, la composición y biomasa planctónica pueden cambiar drásticamente bajo eventos del ENSO (Ruttland y Montecinos, 2002), mu- dando la composición del fitoplancton desde especies microplanctónicos a especies del pico y nanoplancton (Iriarte y González, 2004). Los altos valores de la biomasa zooplanctóni- ca monitoreados durante los últimos años por proyectos FIP en la bahía grande de Coquimbo indican una alta capacidad productiva del ecosistema pelágico del área. El zooplancton her- bívoro, mediante sus consumidores -como la anchoveta- transforma la biomasa planctónica en una gran ri- queza de especies pelágicas, bentó- nicas y de mamíferos y aves marinas. Hace 25 años, Pauly & Christensen (1995), apuntaron a la producción pri- maria del fitoplancton como la clave para sostener las pesquerías pelá- gicas del mundo, señalando que los valores más altos de la biomasa fito- planctónica se encuentran en los sis- temas de surgencia. Como indica la

Figura 22, actualmente se señala un promedio de 876 mgCm2día para el SCH (proyecto Sea Around Us: www. seaaroundus.org).

88 mamíferos y aves marinas, así como también para algunas especies de peces (Antezana, 1970). Los estu- dios de Antezana destacan la impor- tancia de estos pequeños crustáceos pelágicos para distintas especies de ballenas, y también para la anchove- ta y la merluza entre el centro-sur y el norte de Chile. El área de la ba- hía grande de Coquimbo es la única entre Arica y Puerto Montt donde se encuentra una abundancia constante de E. mucronata -la biomasa más alta de esta especie- en profundidades de sólo 100 a 200 metros. E. mucronata es endémica en el SCH y considerada Tabla16: Estimaciones globales de la producción prima- actualmente como la especie herbí- ria (PP) y capturas anuales de diferentes ecosistemas vora y de presa clave del SCH, sien- marinos (según Pauly y Christensen, 1995). do el alimento fundamental del jurel Trachurus murphyi y de la anchoveta Figura 22: SCH clorofila

Figura 22: Mapa actual de la producción primaria alre- dedor del continente de América del Sur. En comparación con el Atlántico la concentración de clorofila es mas baja

dentro del SCH, sin embargo se debe considerar que en el Atlántico sur existe una reducción menor del fitoplancton por consumidores zooplanctónicos.

El krill Euphausia mucronata, como especie clave del sistema pelágico, es una fuente alimenticia tanto para 89 Engraulis ringens (Antezana, 2010) (Figura 24).

Figura 23: Krill

a) b)

Figura 23: Distribución de Euphausia mucronata en el SCH según Antezana, 2001 (rojo: área entre Chañaral y Coquimbo: a) Distribución geográfica, indicando el en- demismo de E. mucronata dentro del SCH y b) Distribu- ción vertical, indicando que el área solicitada es la única

90 dentro del SCH donde una alta biomasa de este krill se encuentra entre los 100 y 200 metros.

Figura 24; Importancia ecológica del krill en la cadena que significa que todas estas espe- trófica pelágica del SCH; cortesía de Antezana (2010) cies conocidas en el norte de Chile se encuentran en el área y, junto con Peces las 5 especies de rayas, representan a un 64% de todos los condrictios re- Las 68 especies de peces presen- gistrados en aguas chilenas. tes en el área corresponden a cerca del 50% de los peces conocidos en Como se señaló en los capítulos la zona norte de Chile y a 32% de la anteriores, la anchoveta es posi- ictiofauna chilena. Destaca la alta blemente la especie fundamental presencia de los condrictios, con un del sistema pelágico del SCH. En total de 18 especies de tiburones, lo el área solicitada se encuentra una 91 biomasa considerablemente alta y planctónica, se debe apreciar también distribuida de manera casi homogé- al área como una importante zona de nea. Considerando su importante rol reproducción y reclutamiento. La figu- como alimento principal para numero- ra 26 (presentada en los resultados sas especies, se puede interpretar la del proyecto FIP 2007-03) indica va- distribución especial presentada en lores muy similares de la biomasa de el FIP con valores más altos al norte adultos y de reclutas de la anchoveta de la isla Chañaral y al sur de islas en todo el área. Pájaros y valores más bajos entre las islas como resultado de la presión de depredadores en el resto del sector, ya que no existe una fuerte presión pesquera en el área (Figura 25).

Figura 25: Contribución de las III-IV regio- nes a las pesquerías pelágicas de las 5 especies más importantes de la pesca con cerco según Thiel et al. (2007).

El resto de las especies de la ictiofau- na representan a todos los recursos importantes de la pesca artesanal del litoral central y norte (ver Anexo II). Considerando la alta biomasa 92 Figura 26: Densidad acústica (a) de reclu- tas; y (b) de adultos de la anchoveta En- graulis ringens en la zona centro-norte del país según el proyecto FIP 2007-03.

Invertebrados bentónicos Escribano et al. (2003) seña- lan un total de 1.597 especies de invertebrados presentes en- No existen todavía estudios de patro- tre 18º y 55ºS [Porifera, Anthozoa, nes de la distribución a nivel de es- Polychaeta, Mollusca (Polyplacophora, pecies para todos los grupos de in- Gastropoda, Bivalvia), crustáceos vertebrados en aguas chilenas, pero (Cirripedia, Amphipoda, Isopoda, según los resultados del FIP 2006-56, Brachyura, Anomura), Echinodermata gran parte de la fauna bentónica del (Asteriodea, Ophiuroidea, Echinoidea, área es representativa del bentos de Holothuroidea), y Ascidiacea] y las costas desde Puerto Montt hasta Santelices (1980) indica 508 espe- Arica. Camus (2001) recopiló toda la cies de macroalgas. Considerando información biogeográfica disponible esa información, las 158 especies de sobre distintos grupos de invertebra- invertebrados representan el 10% de dos y sólo para los briozoos existe la fauna bentónica chilena. una separación de la composición de especies entre 28° y 32°S, lo que En el bentos, por lo menos 10% de significa una fauna especial de brio- las especies cumplen un rol ecológi- zoos en este sector. El resto de los co fundamental como bio-ingenieros grupos comprende las mismas espe- (corales y esponjas), generando una cies entre los 18° hasta por lo menos alta diversidad de especies acompa- los 30° S, lo cual significa que el ben- ñantes. Dentro de estos bio-ingenie- tos del área es representativo para el ros destacan las colonias de gorgo- centro-norte del país. Camus (2001) nias, presentes en forma de parches llega a la conclusión que Coquimbo alrededor de cada isla. Aparte de ser es un límite geográfico significativo especies vulnerables según la IUCN para especies marinas en Chile. 93 y de su alta importancia ecológica, un lado, su importancia ecológica los jardines de gorgonias en los al- como depredador tope del interma- rededores de las islas representan real, y por otro lado, su importancia un atractivo para el ecoturismo de para la pesca artesanal. Según Thiel buceo. Lugares similares con arreci- et al. (2007) el sector que rodea Punta fes de gorgonias, anémonas de mar, Choros es una zona de alta retención otros corales y esponjas se encuen- de larvas de este molusco, abundante tran en Chile por ejemplo, alrededor en toda la costa centro-norte (Figura de Isla de Pascua, archipiélago Juan 27) y además, de intensos recluta- Fernández y en los fiordos australes. mientos. El área propuesta incluye un total de 18 áreas de manejo de Uno de los invertebrados bentónicos este recurso (Anexo III) típicos del SCH es el loco Concholepas concholepas; el cual tiene un alto va- Figura 27: Zonas de distribución y de retención de lar- lor de mercado nacional e internacio- vas de loco en la costa centro-norte, según Thiel et al. nal. Los estudios de Castilla y Paine (2000). (1987) y de Stotz (1997) indican por

94 Otros recursos bentónicos importan- Corcovado en la X Región y el Parque tes del SCH y del área son las 3 es- Marino Francisco Coloane en la XII pecies de langostinos, Pleuroncodes Región. Sin embargo, en relación a la monodon, Cervimunida johni y observación de mamíferos marinos Heterocarpus reedi, distribuidos entre ninguno de los lugares antes mencio- la I y VIII regiones. Ellas constituyen nados poseen la riqueza y las condi- el recurso objetivo de la flota pesque- ciones ambientales de la zona de la ra industrial, más que de la pesca bahía grande de Coquimbo, sumado artesanal. Sin embargo, los focos de además a que los demás sitios sólo abundancia de estos pequeños crus- son accesibles durante el verano. El táceos en el área representan una área de la Reserva Nacional Pingüino biomasa inferior a otros lugares y re- de Humboldt presenta características giones (FIP 2008-16). Por otro lado, como la antes mencionada riqueza de ellos cumplan un rol importante como especies, pero además se debe su- alimento para peces, mamíferos y mar un clima templado y condiciones aves marinos. de navegación óptimas durante la ma- yor parte del año. Aves 4.2.3 Las 122 especies de aves registra- Representatividad de Especies de das en el área representan el 27% Importancia Ecológica del total de especies del país. La alta diversidad de aves hace de este lu- El área representa más de 10 espe- gar un sitio muy representativo de la cies para cada categoría de Especies avifauna marina y terrestre de la zona de Importancia Ecológica propuestos centro-norte del país. Si a esto su- por Oceana (sólo se encuentran me- mamos el hecho que durante los me- nos para el fitoplancton, pero el nú- ses de invierno las especies de aves mero de estas especies parece estar marinas australes utilizan esta zona subestimada dada la falta de informa- como sitio de alimentación y crianza, ción científica) y más del 50% de ellas esta área se convierte en un lugar son especies consideradas como vul- prioritario para la conservación de las nerables. Sin embargo, este porcen- aves. Si bien las especies registradas taje se genera por la alta presencia en el área presentan, en general, un de grupos amenazados a nivel mun- amplio rango de distribución geográ- dial como los cetáceos, los tiburones fica, la presencia de las principales y las aves marinas. colonias de nidificación para el pin- güino de Humboldt, yunco, piquero y Por otro lado, el WCS/WWF -en coope- otras aves marinas y terrestres hacen ración con el proyecto GEF Marino, la de este lugar único en las costas de CONAMA y talleres con científicos y nuestro país. organizaciones ambientales- estable- cieron criterios para evaluar la impor- Mamíferos marinos tancia ecológica de especies, hábitats y áreas. En el último informe de estas La presencia de 21 especies de ma- ONG’s sobre la identificación de áreas míferos marinos y entre ellos, la colo- marinas y costeras en la Patagonia nia de delfines nariz de botella resi- (Vila et al., 2010) se nombra un to- dente del área, convierten a la zona tal de 53 especies (u objetos) de de la R. N. Pingüino de Humboldt en conservación. Entre ellos, de manera el hot spot más importante de la zona similar a esta propuesta de Oceana, norte y central de Chile para la ob- se encuentran 12 especies de cetá- servación, estudio y conservación de ceos, 20 especies de aves, 12 de estos taxones. En este sentido, sólo peces y 9 especies de invertebrados. podría compararse con el Golfo de Dentro de cada grupo se encuentran 95 representantes con funciones ecoló- gicas similares a aquellas especies nombradas en esta propuesta, inclu- yendo algunas especies presentes en el norte, como las ballenas, del- fines y lobos marinos, el pingüino de Magallanes y el yunco de los canales, norte- representa una alta diversidad la merluza austral, la sardina fuegui- de funciones ecológicas de la vida na, el chancharro, el langostino de marina en el SCH. los canales y corales de aguas frías (scleractinias), por nombrar los más Tabla 18 importantes. Representatividad de las 112 Especies de Importancia Ecológica para la Conservación (EIC) ordenadas por Ca- tegoría de Importancia:* La tabla 18 presenta el resumen de las Especies de Importancia * En esta tabla se consideran, dentro de cada categoría, Ecológica del área. Aparte del alto a las especies identificadas como de Alta Importancia porcentaje de especies vulnerables, Ecológica para la Conservación. Por lo tanto, algunas es- se puede concluir que el área – rica pecies aparecen dentro de diferentes categorías según en especies típicas de la zona centro- su rol ecológico.

Número total de Categoría Comentario especies

8 especies de Mamíferos 40 Especies de Aves Krill (Euphausia mucronata), considera vulnerable a nivel mundial Especies VU 3 especies de Langostinos (fuerte explotación 76 vulnerables pesquera) 18 especies de CONDRICHYTYES 6especies de peces pelagicos sobre-explotados

Zooplancton: 9 especies de Copepodos, 1 especie de Krill dominante Especies de 5 especies de Peces: FO 18 forraje (anchoveta, sardina común, sardina española, jurel, merluza) Bentos: 3 especies de Langostinos

Especies bio- 4 especies de Macroalgas BI 19 ingenieros 15 especies de Hidrocorales - Esponjas

Biomasa significativa de fitoplancton con zona de reten- Productores PP ción al sur de islas Choros-Damas; 6 primarios Por lo menos 6 especies de microalgas importantes

3 especies de Invertebrados moluscos Recurso RP 3 especies de langostinos/camarones 12 pesquero 6 especies de Peces

96 4.2.4 continental de Chile) (Figura 28: www. La Representatividad Ecológica de los seaaroundus.org). Hábitats y del Área Total Figura 28: CSSF (Chilean Shelf Slope Front o Frente de la plataforma continental de El SCH comprende un área total de Chile) 2.619.386 Km2. El área propuesta, 2 de 3.445 km , se encuentra dentro Figura 28: Sistemas grandes de corrientes marinas den- del subsistema CSSF (Chilean Shelf tro del SCH (según www.seaaroundus.org) Slope Front o Frente de la plataforma La línea costera del CSSF se caracteriza por un borde cos- tero extendiéndo- se generalmente en forma de una línea recta en di- rección norte-sur, interrumpido por algunas bahías con su propio sistema de corrientes, afectando el transporte de lar- vas y el reclutamiento de peces e invertebra- dos entre los 40° y 18°S (Bahía de Concepción, Bahía de Coquimbo, Bahía Mejillones), y en algunos sectores con costas gene- ralmente expuestas al oleaje oeste (Thiel et al., 2007). El área propuesta corresponde a la zona norte del CSSF y combi- na las condiciones ambientales de una bahía con su propio siste- ma de corrientes, con playas prote- gidas y playas expuestas al oleaje. Además se encuentra un conjunto insular de 4 islas grandes y algunos islotes pequeños, donde dominan hábitats rocosos desde el interma- real hasta el submareal. Por lo tan- to, las condiciones oceanográficas y geomorfológicas generan una diversi- dad de hábitats representativo para gran parte de la costa de Chile y del SCH. Sólo los fiordos al sur de Puerto Montt (42°S) y las islas oceánicas comprenden otros tipos de hábitats dadas las condiciones oceanográfi- cas y la geomorfología que caracte- rizan el extremo sur de Chile por un lado, y el océano profundo rodeando las islas oceánicas por otro lado. 97 Las ecosistemas marinos del SCH se de lobos marinos es otra característica caracterizan por la presencia de hábi- del área, siendo éstos depredadores tats críticos para 4 especies de peces tope del SCH, similar a los pingüinos, pelágicos (la anchoveta, la sardina, el en relación a la alta abundancia. jurel y la caballa) aportando el 20% de las capturas de peces pelágicos en el Dentro de los hábitats bentónicos des- mundo (Sea Around Us, 2007) y en el tacan los sectores con fondos duros. área propuesta estos peces también Desde el intermareal hasta el subma- se encuentran en biomasas notables, real de las islas y de la costa se en- donde destaca la abundancia de la an- cuentran numerosos sectores con bos- choveta. Considerando que las condi- ques de macroalgas, representando ciones bióticas (temperatura, salinidad el hábitat más destacado las costas y alimento planctónico) favorecen la rocosas expuestas del CSSF (Ojeda y presencia de adultos, larvas y reclutas, Santelices, 1984), dado su importan- el área se puede denominar un hábitat cia ecológica (Dayton, 1975a). En es- crítico para la anchoveta. Más aún, con- tos sitios se encuentra también el loco siderando que la presión pesquera es Concholepas concholepas, recurso ben- menor en comparación a otros secto- tónico objetivo de la pesca artesanal res del CSSF, toda el área entre la isla en la costa central hasta el norte, sien- Chañaral y Coquimbo se puede consi- do las capturas de la IV Región -en gran derar como un hábitat importante para parte generado en el área entre islas la anchoveta, la que a su vez mantiene Choros-Damas hasta Caleta Hornos- a sus depredadores que se encuentran un porcentaje alto de las capturas también en gran abundancia (como los anuales del país y el 60% de toda la pingüinos, otras aves y algunas espe- región (Castilla y Gelcich, FAO Fisheries cies de mamíferos y peces carnívoros). Technical paper, 2008, pp. 441-451; La biomasa de la anchoveta es quizás Figura 29). fundamental para mantener la biomasa de estos recursos en sectores vecinos Otro hábitat de bio-ingenieros son las que son explotados. plataformas rocosas alrededor de las islas con sus jardines de gorgónidos y Otra característica del SCH es la abun- otros corales, acompañados general- dancia de mamíferos y aves marinas mente por anémonas de mar y espon- (Arntz & Fahrbach, 1991) y entre ellos jas, siendo este hábitat más conocido destaca la presencia de las aves gua- en los alrededores de la Isla de Pascua neras (Phalacrocorax bougainvillii, Sula o del Archipiélago de Juan Fernández. variegata y Pelecanus thagus) y la pre- Probablemente aún no han llamado sencia de grandes poblaciones de pin- la atención por no presentar un valor güinos, como el pingüino de Humboldt económico, sin embargo en el caso de (Spheniscus humboldti), esta última es- los gorgónidos, son especies caracteri- pecie endémica del SCH (Weichler et al., zadas como “vulnerables” según IUCN 2004). El área, con sus islas, ofrece el y su hábitat representa un elemento espacio adecuado para la nidificación y típico de ecosistemas marinos vulnera- la riqueza de alimento en los alrededo- bles. En otros lugares a lo largo de la res, y constituye el hábitat ideal para costa chilena, con presencia de bancos mantener exitosamente las poblaciones o jardines de corales, existe una fuer- de estas aves, lo cual explica la presen- te amenaza por parte de la pesca de cia de las poblaciones más grandes del arrastre industrial, como por ejemplo pingüino de Humboldt en todo el SCH y en el Bajo O´Higgins, los montes sub- la riqueza de aves marinas en compa- marinos alrededor de Juan Fernández, ración con otros sectores del CSSF. La o en la plataforma continental del ex- avifauna del área representa el 27% de tremo sur. las especies de aves marinas presen- tes en Chile. La presencia de colonias

98 Figura 29: Capturas de loco (Concholepas concholepas) en AMERBs (mil toneladas) a lo largo de la costa chilena según Castilla y Gelcich, FAO fisheries technical paper, 2008, pp. 441-451

99 Finalmente, para evaluar la represen- tatividad e importancia del área para la conservación y un manejo susten- table de la diversidad marina y sus re- cursos, se debe analizar la represen- tatividad del área a una escala global que permita una valorización de la importancia de las especies presen- tes y sus hábitats para los ecosis- temas marinos en general y no sólo dentro de una (eco) región o del país; más aún teniendo en cuenta que el área forma parte del ecosistema del SCH. Oceana, por su parte, propone una evaluación sumando los criterios aplicados a nivel de especies y de há- bitats en la caracterización de Áreas Importantes para la Conservación (AIC’s), considerando que los ecosis- temas están conectados o por lo me- nos relacionados (por ejemplo bajo la influencia de un sistema de corrien- tes como en el SCH), no son homo- géneos, presentan variaciones de diversidad, productividad o de la es- tructura de hábitats presentes. Como señalan Lubchenco et al. (2003), los beneficios de una reserva marina de- ben incluir la protección de hábitats, la conservación de la biodiversidad, la protección de los servicios ecoló- gicos, la recuperación de poblaciones y especies sobre-explotadas, exportar individuos a áreas explotadas y tam- bién asegurar el ambiente para las ciencias, la educación, recreación e inspiración.

Creemos que el área propuesta re- presenta y reúne todas las caracte- rísticas mencionadas anteriormente. Aplicando 12 categorías para valori- zar la importancia ecológica para la conservación, el sector comprendido entre isla Chañaral e islas Pájaros, comprende hábitats que representan todas estas categorías (excepto la presencia de un estuario grande).

100 Tabla 19

Áreas de Conservación Propuesta Justificación La Higuera - Chañaral Oceana Fundamental para mantener la pre- sencia de especies de bio - ingenie- Alrededor de las plataformas Sustratos duros de alta complejidad ros (invertebrados) como corales/ de las islas Chañaral, Choros- de estructuras - arrecifes rocosos esponjas y su fauna acompañante y Damas y Pájaros mantener la diversidad Alrededor de las plataformas Importante como Áreas de Crianza de las islas Chañaral, Choros- Habitats de macroalgas (bosques) para especies de distintos niveles Damas y Pájaros y en gran par- tróficos tes de las playas Habitats de especies sobre Conservación y/o recuperación de Hábitat de los fondos arenosos explotadas especies con importancia económica de 3 especies de langostinos Proteger y/o conservar y/o recuperar Al norte de isla Chañaral y en- Habitats críticos de depredadores especies clasificadas como amena- tre Choros-Damas hasta isla tope (mamíferos-aves-tiburones) zadas o en peligro de extinción Pájaros Garantizar la alta riqueza de nutrien- Zonas de surgencia tes y el funcionamiento de todos los Frente a Punta Choros elementos de las cadenas tróficas Garantizar la fuente alimenticia para Habitats y agregaciones de especies los depredadores topes (vertebrados/ Todo el área de forraje invertebrados) y recursos marinos Corredores de migración de de- Esencial para la reproducción y el predadores tope (mamíferos-aves- Todo el área reclutamiento tiburones) Áreas de agregaciones de depreda- Proteger y/o conservar y/o recuperar El sector entre Choros-Damas dores topes (áreas reproductivos especies clasificadas como amena- hasta Coquimbo y/o de alimentación) zadas o en peligro de extinción Proteger y conservar la riqueza bioló- gica de especies (de aguas saladas Estuarios hasta aguas dulces). Se consideran No hay los estuarios como los habitats más productivos del mundo Todo el área en el pelágico y Protección y conservación de espe- Áreas de alta diversidad los sustratos de fondos duros cies (gen pool/reproductores) de las islas y de las playas Proteger y/o conservar y/o recuperar áreas de alta riqueza de nutrientes Áreas de alta producción primaria que garantizan el funcionamiento de Todo el área todos los elementos de las cadenas tróficas Proteger y/o conservar y/o recuperar especies importantes como alimento Áreas de alta biomasa de infauna Información no disponible para especies bentónicas y/o bento demersales

101 4.3 EXCLUSIVIDAD considerando el aumento expo- nencial del número de visitan- El sistema marino constituido por las tes en los últimos años, los que islas Choros,-Damas y Chañaral, ubi- han llegado a cerca de 30.000 cado en las comunas de La Higuera en el 2009 según la Corporación (IV Región) y Freirina (III Región), es Nacional Forestal (CONAF). un sistema representativo de la zona de transición templada del Sistema 7) Existen comunidades de pescado- de la Corriente de Humboldt (SCH) y res en el sector que dependen posee numerosas características que tanto de las actividades pesque- lo hacen particularmente interesante ras como de los ingresos obte- para desarrollar iniciativas de conser- nidos a partir de las actividades vación en la costa de Chile: turísticas.

1) Físicamente se encuentra en una La mayor porción terrestre de las is- zona donde hasta ahora el impac- las constituye la Reserva Nacional to de la actividad antrópica es li- Pingüino de Humboldt, administrada mitado, al no existir grandes cen- por CONAF. La falta de protección ma- tros urbanos o industrias en sus rina hasta hace poco era una amena- cercanías. za para numerosas especies como el chungungo, el pingüino de Humboldt 2) Es el hábitat de numerosas espe- y otras especies de aves marinas, cies emblemáticas y amenaza- que utilizan los ambientes terres- das (IUCN, 2006) como el delfín tres para sus madrigueras y nidos, nariz de botella (Tursiops trunca- y la porción marina para actividades tus), el chungungo (Lontra felina), como alimentación y reproducción. La el yunco (Pelecanoides garnotii) y reciente declaración de la “Reserva la especie emblemática, el pin- Marina Islas Choros-Damas” y de la güino de Humboldt (Spheniscus “Reserva Marina Isla Chañaral”, bajo humboldti). la tuición de Sernapesca, constituye un gran aporte para conservar la es- 3) Es un área afectada por una sur- tructura de las comunidades marinas gencia permanente, y por lo tanto representativas del SCH, ayudar al altamente productiva. manejo y recuperación de numerosos recursos bentónicos (como por ejem- 4) Es una zona con altas densidades, plo el loco, lapa y el erizo rojo) y prote- tasas de retención y reclutamien- ger especies emblemáticas como el tos de larvas de especies de gran delfín nariz de botella, el chungungo y importancia comercial y comuni- el pingüino de Humboldt. taria como la anchoveta Engraulis ringens y el loco Concholepas Hasta la fecha, el Área Marina y concholepas, Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Isla Grande de Atacama, 5) Es una de las zonas con mayores con una superficie marina de 3.549 tasas de desembarque de pes- ha (35,49 km2) es la única contri- querías bentónicas de la región, bución de Chile a la conservación responsable del 60% del desem- de ecosistemas marinos del SCH. barque de loco de la IV Región, Actualmente sólo un 0,1% de la su- perficie de 2,5 millones de km2 del 6) Es un área de interés turístico, con SCH se encuentra protegido, encon- visitantes concentrados durante trándose la mayor contribución en el período estival, y que posee Perú, donde en el año 2009 se creó gran potencial para el desarro- la tercera AMCP del país y la prime- llo de actividades eco-turísticas, ra AMCP con la Reserva Nacional

102 “Sistema de Islas, Islotes y Puntas Desde el punto de vista biológico/ Guaneras”, un área de 140.833 ha ecológico y pesquero el área destaca (1.408 km2) con un total de 22 islas por ser un ecosistema marino auto- o grupos de islas y 11 cabos o puntas sustentable: hay índices que revelan y sus alrededores. que las biomasas de especies claves e importantes como la anchoveta o El AMCP-MU La Higuera/Isla Chañaral el loco representan poblaciones inde- será entonces la AMCP más grande pendientes de aquéllos distribuidos del SCH y aumentará la superficie de más al norte o sur del área, dada conservación de estos ecosistemas la retención de nutrientes al sur de marinos únicos del mundo en su ri- las islas Choros-Damas (C. Gaymer/ queza y diversidad a un 0,2%, convir- UCN, comm. pers.). La existencia de tiéndose en la AMCP-MU más grande poblaciones separadas dentro del de todo el sistema (Tabla 20). En este área se confirma por la alta abundan- sentido, la creación de la AMCP-MU cia de larvas y de reclutas de la an- La Higuera/Isla Chañaral será una choveta y de loco (ver Figuras 26 y contribución importante por parte 27). Además se puede asumir que la del Estado chileno a la conservación riqueza planctónica y el reclutamiento de los ecosistemas y, por otro lado, de la anchoveta en el área sustenta ayudará a cumplir el compromiso de otras poblaciones de adultos más al conservar al año 2012 un 10% de la norte o al sur, donde existe una fuer- superficie marina según los acuerdos te presión pesquera sobre este recur- alcanzados a partir de la Convención so y por lo cual el área destaca como de Diversidad Biológica. un hábitat crítico de peces de la zona centro-norte del país, considerando el Esta área es una de las más impor- rol fundamental de esta especie en la tantes del gran ecosistema de la co- cadena trófica pelágica. rriente de Humboldt (Large Marine Ecosystem, LME), que ha sido definido El área ofrece una diversidad de espe- como uno de los 10 LME con alta prio- cies mucho mayor que el único AMCP- ridad para ser protegido en el mundo MU chileno dentro del SCH de la Isla (Boersma et al. (2004). Grande de Atacama, especialmente de aves y mamíferos marinos (Tabla 21). Sin embargo, la dimensión de la

% de superficie del Área Superficie (Km2) SCH (2.500.000 km2) Propuesta 3445 > 0,1 (0,13) AMCP-MU La Higuera AMCP-MU 35 < 0,001 (0,0014) Isla Grande de Atacama CHILE total AMCP-MU Sistema de Islas, Islotes y Puntas 1408 > 0,1 (0,56) Guaneras Área Marina conservada total (con un AMCP-MU La Higuera / 4888 0,2 Chañaral)

Tabla 20: Contribución de AMCP’s a la conservación ma- AMCP-MU Isla Grande de Atacama es rina del SCH mucho menor que el área propuesta, especialmente en lo que respecta a la parte marina.

103 (actualmente usado para este tipo de Tabla 21: Comparación AMCP-MU La Higuera – Isla Gran- análisis a nivel mundial y también en de de Atacama el GEF Marino) sobre una amplia base

Propuesta AMCP-MU AMCP-MU La Higuera Isla Grande de Atacama Superficie marina 344.500 ha 3.549 ha 3445 km2 35 km2

Especies bentónicas (invertebrados, macroalgas, peces) 255 164 Aves marinas y terrestres 122 85 Mamíferos marinos 21 3

de datos tanto de especies como de El área se caracteriza no sólo por una hábitats marinos y terrestres en todo alta diversidad de aves y mamíferos el país (Figura 30). Los resultados de marinos, sino por el alto porcentaje de este tipo de análisis respetan el he- especies vulnerables, algunas inclu- cho de que dentro de una gran área so declaradas en peligro de extinción (como un país/continente/océano), en ambos grupos, donde destaca la un sitio contiene el mayor número de existencia de la colonia más grande objetos de conservación importantes del mundo del pingüino de Humboldt. (especies/hábitats) de la ecorregión Además será la única AMCP-MU de que representa, con alta importan- todas las áreas de conservación ma- cia de conservación en base a crite- rina del país (incluyendo reservas na- rios ampliamente reconocidos, tales turales) donde se reúne la presencia como las categorías propuestas por de especies importantes para la con- la IUCN. servación con la abundancia de re- cursos pesqueros de importancia, lo Destaca que en un sólo sector, en- cual transforma el área en una zona tre isla Chañaral y las islas Choros- de alto valor socio-económico. Damas, se pueden observar ballenas, delfines, pingüinos y otras aves en Cabe señalar que el recién redacta- conjunto, siendo este sector accesi- do informe final del proyecto “Estudio ble desde cualquier caleta del área. de Análisis de Omisiones y Vacíos de En contraste, la AMCP-MU Isla Grande Representatividad en los Esfuerzos de Atacama o la AMCP Francisco de Conservación de la Biodiversidad Coloane en la Patagonia, poseen en Chile (GAP-Chile 2009)”, elaborado como atractivos turísticos a los pin- por un equipo de científicos multidis- güinos y/o ballenas, pero nunca en ciplinarios de la Corporación Instituto abundancias y frecuencias tan altas de Ecología y Biodiversidad (IEB) se- y en conjunto, como en el área pro- lecciona -dentro de la IV Región de puesta. Además los arrecifes rocosos Coquimbo- al área de esta propuesta alrededor de cada isla con jardines como una zona prioritaria para formar de corales, anémonas de mar y pe- parte de un sistema de áreas prote- ces representan un lugar único para gidas desde el norte al sur del país el ecoturismo de buceo, comparable (Squea et al., 2010). La importancia sólo con lugares como Isla de Pascua de estos resultados radica en que o el Archipiélago de Juan Fernández, éstos son el respaldo estadístico de ambos alejados de la costa chilena. esta propuesta de AMCP-MU, consi- derando que los científicos aplicaron el programa computacional Marxan 104 Figura 30: Propuesta de áreas prio- ritarias para ser protegidas en la IV Región (mejor solución) en base al programa de Marxan (resultado del proyecto GAP 2009, Squea et al. 2010)

reproducción de aves y mamíferos marinos. 4.4 Porción terrestre de playas y dunas en la costa continental Además se solicita la incorporación de una franja costera frente al área marina donde existen varios sitios re- 4.4.1 Antecedentes comendados por los científicos como sitios prioritarios de conservación y Dada la presencia y alta importancia complejos de dunas. Estas dunas po- ecológica de las aves marinas, esta seen una alta importancia ecológica y propuesta incluye – tal como se men- además representan una zona de pro- ciona en los capítulos anteriores- la tección natural del borde costero, ab- fracción terrestre de islas e islotes, sorbiendo directamente la energía de justificando estos lugares como par- las olas del mar y de los vientos -con- te de los hábitats críticos para la tribuyendo así a disminuir el efecto 105 de la erosión- y aportando, a su vez, ambientales. arena a las playas. Información acerca de la Biodiversidad Aparte del valor ecológico, la incorpo- y Ecosistemas Terrestres de la Región ración de una porción terrestre signi- de Coquimbo se encuentra en la publi- fica una zona importante de amorti- cación de Cepeda-Pizarro et al. (2000), guación para una futura AMCP-MU. El y Squeo et al. (2001), a su vez, redac- concepto de zona de amortiguación taron el “Libro Rojo de la Flora de la alrededor de áreas protegidas se en- Región de Coquimbo y de los Sitios cuentra mencionado en el numeral iv Prioritarios para su Conservación”. del “Protocolo Para la Conservación y Posteriormente Squeo et al. (2008) Administración de las Áreas Marinas publicaron el “Libro Rojo de la Flora Costeras del Pacífico Sudeste (1989)”, Nativa y de los Sitios Prioritarios para firmado por Chile en Paipa, Colombia, su Conservación: Región de Atacama”, y promulgado a través del Decreto Nº una iniciativa financiada por el 827 del año 1995. En este protoco- Gobierno Regional de Atacama, bajo lo se indica como obligación de los la responsabilidad de la Corporación países firmantes el establecimiento Nacional Forestal (CONAF) asociada de “Zonas de Amortiguación alre- con el Servicio Agrícola y Ganadero dedor de las áreas protegidas”, con (SAG) y la Comisión Nacional del el objeto de excluir actividades que Medio Ambiente (CONAMA). En este puedan producir daño a sus valores documento se indican los anteceden- tes y argumentos princi- pales para luego iden- tificar sitios prioritarios para la conservación en la Región de Atacama, incluyendo un catálogo de especies de la flora y fauna.

Finalmente, es importan- te destacar que la incor- poración de una franja terrestre forma parte de los sitios priorita- rios para una AMCP-MU, propuestos por CONAF- Sernapesca (Figura 1) y en la microzonificación aprobada por la CRUBC y la CNUBC, de la cual se entregan más ante- cedentes en el capítu- lo de aspectos socio- económicos.

Figura: Área propuesta para una AMCP-MU por parte de la CONAF- SERNAPESCA.

106 Diversidad de Especies y Hábitats

La justificación ecológica para la incor- poración de la franja costera terrestre se basa principalmente en la diversi- dad de la flora terrestre, sin embar- go, también se encuentran diversas especies de animales (por lo general aves y roedores pequeños) y también se han registrado 8 especies de rep- tiles, todos ellos considerados con problemas de conservación. Squeo et al. (2001) indican la presencia de 324 especies de plantas vasculares nativas en el borde costero de la co- muna de La Higuera (Figura 2) y, entre ellos, el 19% tiene problemas de con- servación. La zona sur de la Región de Atacama posee un 5 a 10% de especies de plantas con problemas de conservación y una alta concen- tración de endemismos (Letelier et al., 2008) y destaca su fauna de ver- tebrados (Ramírez de Arellano et al., 2008). En esta zona, el sitio priorita- rio Carrizalillo forma parte del porta- folio de conservación para Atacama (Squeo et al., 2008). Figura 2: Biodiversidad vegetal y especies con problemas

107 de conservación en la IV Región Squeo et al. (2001). fauna en los complejos de dunas a) Número de especies vegetales / Número de colectas son entregados por el proyecto FPA- en áreas de 900 km2 04-007-05 de la Universidad de La b) Biodiversidad vegetal Serena. Para el complejo de dunas de Los Choros se indican que las Flora aves contribuyen con el 81% de las especies presentes, los mamíferos Según Cavieres et al. (2001) el sector con un 11% (con 17 especies) y los entre el Cerro Juan Soldado y Punta reptiles con el 8% de las especies de Choros representa un 73% de las (Zuleta & Hiriat; ver citación dentro especies de plantas endémicas de de la Figura 6). Las 8 especies de Chile y un 8% de las plantas endémi- reptiles presentes (Liolaemus ataca- cas de la Región de Coquimbo. mensis, Liolaemus nitidus, Liolaemus lemniscatus, Liolaemus zapallaren- La flora terrestre de la Reserva sis, Callopistes palluma, Homonota Nacional Pingüino de Humboldt des- (=Garthia) gaudichaudii, y Tachymenis taca con 58 especies, de las cuales chilensis) se encuentran en estado 12 tienen el límite norte o sur de su vulnerable según el listado de IUCN. distribución geográfica en estas islas De acuerdo a la CONAMA, en toda la (Arancio & Jara, 2007). Además, el Región de Coquimbo se encuentran 28% de las especies presentan pro- 21 especies de reptiles. blemas de conservación, tres de ellas están en la categoría “en peligro” Según la CONAMA (CD de educación (Alstroemeria phillippii, Chorizanthe ambiental en la Región de Coquimbo), franquenioides y Solanum albiflorum) en la IV Región existen cerca de 63 y 13 “vulnerables” (Arancio & Jara, especies de mamíferos, de los cua- 2007 y Squeo et al., 2001). Entre las les 8 son endémicos (mayoritaria- especies endémicas de la Región de mente roedores) y cinco introducidos. Coquimbo, con muy alto riesgo de ex- La CONAMA señala que el estado de tinción -“en peligro”- se encuentran la conservación de los mamíferos es varilla Adesmia littoralis, la Calceolaria preocupante ya que en la categoría picta y el lucumillo Myrcianthes “en peligro de extinción” se encuen- coquimbensis. tran las especies Chinchilla chilena (Chinchilla lanigera), zorro culpeo Fauna (Pseudalopex culpaeus), zorrro chi- lla (Pseudalopex griseus), chungungo Estudios sobre la diversidad de la (Lutra felina), gato colo-colo (Felis 108 colocola), gato montés (Felis guigna), para la Conservación en el ambiente guanaco (Lama guanicoe) y el ratón marino, se puede aplicar efectivamen- topo (Chelemys megalonyx). te a las especies terrestres de la flo- ra y fauna también. Además, se debe Para el sistema de dunas y el hume- considerar que un número importante dal de La Boca, Zuleta & Hiriat nom- de las plantas vasculares son endé- bran la presencia de 11 especies de micas de la zona norte y que, por otro mamíferos, más 6 especies de micro- lado, muchas de ellas se encuentran mamíferos. Entre ellos, destaca el zo- con problemas de conservación, sien- rro culpeo Pseudalopex culpaeus que do este último un criterio importante es el segundo cánido vivo más grande para destacar el valor de su conser- de Sudamérica y el zorro mas grande vación y protección. de Chile. Actualmente se encuentra protegido por la Ley de Caza y es con- Especies de Plantas de Importancia siderada una especie benéfica para el Ecológica para la Conservación equilibrio de los ecosistemas natura- les. Según la CONAMA, su estado de conservación es “Inadecuadamente Conocido” y, por otro lado, se encuen- Tabla 1a. Listado de especies de plantas vasculares en tra “en peligro de extinción”. Otras categoría “en peligro de extinción” en la Región de Co- especies fuertemente amenazadas y quimbo y presentes en la provincia de Elqui (basado en presentes en la costa son el guanaco, Squeo et al,. 2001). la chinchilla y el ratón topo, como se mencionó anterior- mente.

En resu- men, se puede concluir que en la franja costera –según los datos de la III Región- se encuen- tran por lo menos 4 especies de Alta Importancia Ecológica de mamíferos con estado de conservación “en peligro”, más las 8 especies de reptiles.

4.2.3 Especies de Importancia Ecológica para la Conservación

Considerando que rol el de las plan- tas terrestres es similar al de las mi- croalgas y zooplancton, los concep- tos propuestos para la categorización de Especies de Importancia Ecológica 109 de especies consideradas vulnera- bles y/o con problemas de conser- vación y la importancia de zonas de Especies de Vertebradosde Importancia amortiguación para una AMCP-MU, Ecológica para la Conservación podemos definir 4 áreas de impor- tancia ecológica dentro de la franja costera:

Tabla 1b: Listado de especies de vertebrados con proble- mas de conservación. % El Sitio Prioritario Carrizalillo (III Región). En total podemos identificar a lo me- % El complejo de las dunas en- nos 19 especies de plantas vascu- tre Caleta Mamani y Caleta lares de Alta Importancia Ecológica, Apolillado (regiones III y IV). dado que ellas se encuentran en pe- % El complejo de dunas de Playa ligro de extinción y además hay 4 es- Los Choros y el Humedal de pecies de vertebrados. Sin embargo, Los Choros (IV Región). estas cifras se refieren sólo a la flo- % El sitio prioritario Cerro Juan ra y fauna de la franja costera conti- Soldado (IV Región) nental de la IV Región, basado en los estudios existentes. En dicha región, sólo existen hasta la fecha estudios publicados sobre la composición de la flora pero no sobre la fauna terres- tre, por lo que es imposible generar un listado de la composición de es- pecies para cada sector o sitio dentro del área propuesto. Sin embargo, los científicos señalan que existe una flo- ra muy similar entre las regiones II y IV (Squeo et al., 2008) y por eso se puede asumir que la mayoría de las especies de plantas (y la fauna aso- ciada a ellos dentro de la franja coste- ra de la propuesta) sufren de proble- mas similares a los de sus vecinos que habitan la costa de la Región de Coquimbo.

4.2.4 Sitios Ecológicos Importantes y Prioritarios para la Conservación

Tomando en cuenta la alta presencia 110 4.2.4.1 Figura 3: Ubicación geográfica del Sitio Prioritario Carri- El Sitio Prioritario Carrizalillo zalillo (según Squeo et al., 2008).

Según Squeo et al. (2008), el sector de Carrizalillo, ubicado en la costa de la comuna de Freirina, frente a la isla Chañaral (la que ya forma parte de la R.N. Pingüino de Humboldt) e in- cluye la Caleta Chañaral de Aceituno (Figura 3) se debe considerar como Sitio Prioritario para la Conservación, justificado por la presencia de 52 es- pecies de plantas nativas con una especie en la categoría de amenaza y peligro de extinción y de 4 espe- cies vulnerables. Squeo et al. (2008) identificaron este sector como el Sitio Prioritario Carrizalillo, que se extiende por una superficie de 53,7 km2.

111 Figura 4: Franja costera con complejos de dunas entre Caleta Mamani y Caleta Apolillado.

4.2.4.2 El complejo de las dunas entre Caleta Mamani y Caleta Apolillado

Desde la caleta Mamani (29º6’S), en Honda, incluyendo Isla Pájaros”. el sur de la bahía Carrizal, hasta la Dentro del sector número 1 de la caleta Apolillado (IV región, cerca de Figura 5 destacan en la franja coste- Punta Zorros; 29º 10’S) se extiende ra el área entre el cerro Juan Soldado un estrecho complejo de dunas hasta el sur de la comuna La Higuera y el complejo de dunas de Playa Los Según Squeo et al. (2001), y basado Choros, ubicado en el norte de la co- en el análisis de la diversidad y vulne- muna La Higuera. rabilidad de la flora terrestre, en la IV Región de Coquimbo se encuentra un sitio con prioridad urgente para la con- servación que corresponde al sector de “Punta Teatinos hasta Quebrada 112 Figura 5: Localización de sitios prioritarios en la IV Región, según propuestas de la literatura, encuestas e identificados según el muestreo de terreno (Squeo et al., 2001): a) Ordenados por comunas de la región b) Ordenados por cuadrantes de 900 km2. Para la propuesta presente, el cuadrante relevante es aquel del número 1 de la comuna La Higuera.

113 4.2.4.3 Figura 6: a) Sectores de dunas y del humedal Los Choros El complejo de dunas de Playa Los (sitio 3) en la IV Región Choros y el Humedal de Los Choros (IV b) Impresiones de los sitios 1 a 4. Fuente: Presentación Región) del proyecto FPA-04-007-05 de la Universidad de La Se- rena: “Biodiversidad y conservación de vertebrados del humedal de La Boca y dunas costeras de Los Choros” En comparación con el complejo de dunas entre las caleta Mamani y Apolillado, este sector representa un sistema de dunas-humedal con la presencia del Humedal de La Boca (Figura 6). Este complejo de dunas y el humedal albergan una fauna que se compone en un 81% de aves, 11% de mamíferos y 8% de reptiles.

114 (Zuleta & Hiriat, cortesía de Carlos Gaymer).

4.2.4.4 El sitio prioritario Juan Soldado

Este sitio se refiere al sector costero norte de La Serena, de ambiente litoral Figura 7: Ubicación del sitio prioritario Juan con cerca de 12.000 há y se extiende Soldado dentro de la provincia de Elqui/IV desde el norte de La Serena por un Región. Todos los sitios considerados en base de plantas vasculares como priorita- trayecto de 40 km en torno a la Ruta rios para la conservación están marcados Panamericana, desde Punta Teatinos en negro (de: Arancio & Jara 2007) hasta Quebrada Honda, incluyendo el Cerro Juan Soldado (Figura 7; Arancio Según Arancio & Jara (2007) en el & Jara, 2007). sitio prioritario Juan Soldado habitan 224 especies de plantas nativas (6 especies en peligro y 25 vulnerables), y 162 de éstas son endémicas de Chile mientras que 22 son endémi- cas de la Región de Coquimbo.

115 Representatividad y Exclusividad Figura 8: Paisajes eco-geográficos de la III Región de Atacama, basado en Novoa et al. (2008). Fuente: Squeo 4.1 Representatividad et al. (2008).

Según Novoa et al. (2008) existen 7 paisajes eco-geográficos en la Región de Atacama y dentro de ellos predo- mina el “Andino” con una superficie de 28,1% de la región. El paisaje eco- geográfico “Costero” representa solo un 3,5% (Figura 8), sin embargo – aparte de los alrededores de Caldera- una fracción importante de este am- biente natural se encuentra en el sur de la región entre el sitio prioritario Carrizalillo y el límite con la Región de Coquimbo. 116 Según Letelier et al. (2008), la Región Figura 9: Áreas de concentración de biodiversidad de de Atacama posee una de las floras plantas en la III Región de Atacama, en base al número con mayores niveles de endemismo de especies estimado en áreas de 925 km2 (de: Squeo en Chile y de las 980 especies na- et al., 2008). El cuadro rojo marca el área considerado tivas (más 119 especies introduci- en esta propuesta. das naturalizadas) representan más de 19% de las especies de la flora En comparación con las cifras ante- de Chile Continental. El 54% de las riores, las 51 especies de plantas especies nativas son endémicas de identificadas en el sitio prioritario Chile y el 37% son endémicas de las Carrizalillo representan un porcenta- regiones de Atacama, Coquimbo y je de entre 25-50% de las 100-200 Antofagasta. especies descritas para la zona eco-

Dentro de la Región de Atacama, la franja costera incluida en esta pro- puesta forma parte de las zonas de alta diversidad de especies (Figura 9). 117 geográfica costera del norte de Chile, Figura 10: Áreas de concentración de especies de plan- y de ellas el 10% se encuentra con tas con problemas de conservación (los números indican, problemas de conservación. para áreas de 900 km2, el cuociente entre número de especies con problemas y el número total de especies Arancio et al. (2001) señalan, para la nativas). IV Región de Coquimbo, la existencia de 207 especies con problemas de conservación y 2 especies ya extin- tas, correspondiendo al 14,1% de la fauna nativa regional. En compara- ción con el resto de la región, la fran- ja costera se caracteriza por valores elevados de especies con problemas de conservación (Figura 10).

118 4.2 Exclusividad

A nivel de la distribución geográfica de las plantas vasculares y los am- bientes naturales terrestres, existe obviamente un quiebre a los 27oS, correspondiente al límite austral del altiplano (Figura 7), lo que se refleja en el ya mencionado alto grado de endemismo de plantas entre las re- giones III y IV. Por lo tanto, la incorpo- ración de una franja terrestre coste- ra no representará solo una zona de amortiguación para el beneficio de la porción marina de una futura AMCP- MU, sino la conservación de una flora típica del norte del país y de la fau- na asociada. Aparte de la importan- cia ecológica, cabe destacar el valor paisajístico/turístico de la conserva- ción de este ambiente natural único en el país, que se difunde hasta en los sitios web oficiales del gobierno (www.regioncoquimbo.cl/ Ver Anexo de Fotografías). En resumen, se ofre- ce la posibilidad única de conservar y proteger un complejo conjunto de ecosistemas marinos y terrestres, característicos del SCH. Algo pare- cido se encuentra sólo en Perú, con la creación de la AMCP-MU “Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras”, que incluye algunas pocas franjas te- rrestres del continente.

119 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE Caleta Los Hornos: localidad que se USUARIOS surge inicialmente como caleta de pescadores y cuya evolución posterior está relacionada con su proximidad a Antecedentes Generales la carretera 5 Norte. Ubicación Geográfica: LAT. S. 29º 37‘, Definición de Unidades Territoriales Chañaral de Aceituno: caleta ubica- da al sur de la Región de Atacama, 50 km al suroeste de Vallenar. En esta localidad se encuentra la Isla de Chañaral, la más grande de las que conforman la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Ubicación Geográfica: LAT. S. 29º 04‘, LONG. W. 71º 13´

Punta de Choros1: se origina como re- sultado de sucesivos asentamientos de pescadores de las caletas existen- tes, ubicadas en terrenos pertene- cientes a la Comunidad Agrícola Los Choros. Ubicación Geográfica: LAT. S. 29º 19‘LONG. W. 71º 30‘

Los Choros: su origen es preincaico y era un reducto de los indios Changos. La ocupación hispana proviene de 1726. También se le llama San José LONG. W. 71º 18´ de Los Choros, caserío dedicado a la explotación de olivos. En la actuali- Caleta Chañaral de Aceituno2 dad este asentamiento es el centro de la actividad de los comuneros de La caleta Chañaral de Aceituno y la lo- la Comunidad Agrícola Los Choros. calidad de Carrizalillo se encuentran Ubicación Geográfica: LAT. S. 29º ubicados en la comuna de Freirina, 18‘LONG. W. 71º 23’ provincia del Huasco, al sur de la Región de Atacama. Chungungo: caleta que se origina con el antiguo puerto de la Minera El Tofo. La Caleta tiene red de agua potable Luego del cierre de la mina, ha sub- y electricidad a nivel domiciliario, sin sistido gracias al asentamiento de embargo, no cuenta con alumbrado pescadores artesanales. público. La red comunicacional es de- Ubicación Geográfica: LAT. S. 29º 21‘, ficitaria: la telefonía fija es inexistente LONG. W. 71º 21‘ y sólo una compañía de telefonía ce- lular tiene cobertura. Caleta Totoralillo Norte: caleta vecina a Chungungo y también relacionada En la Caleta existen tres grupos orga- en su origen con la Minera El Tofo. nizados: el Sindicato de Pescadores, Ubicación Geográfica: LAT. S. 29º 28‘, la Agrupación de Turismo y la Junta de LONG. W. 71º 20´ Vecinos. El Sindicato de Pescadores 1 Las siguientes 5 unidades territoriales son cuenta con 114 socios (todos definidas en el Pladeco 2006- 2013 de la comuna de La 2 Basado en Informe Final Proyecto FIP 2006- Higuera. 56. 121 hombres) y un total de 32 embarca- los lugareños. ciones del tipo bote a motor (López y Chávez, 2005). No obstante, el nú- La localidad de Punta de Choros se mero total de pescadores inscritos en ubica en la unidad Faja Costera Litoral Chañaral de Aceituno es de 207. De Norte y tiene un clima caracterizado estos, los mariscadores son los más como desértico costero de abundan- numerosos, seguidos por los algue- te nubosidad. La zona carece de cau- ros (de los cuales 5 son mujeres). ces superficiales que permitan definir la hidrología local. Se estima que los El Sindicato tiene a su cargo tres cauces subterráneos localizados en áreas de manejo de recursos bentó- la quebrada Los Choros Bajos tiene nicos (AMERB) en las zonas aledañas un potencial considerable. a la caleta: Chañaral de Aceituno, Chañaral de Aceituno Sector B y De acuerdo con el Censo de Población Chañaral de Aceituno Sector C. y Vivienda de 2002, el que incorpora Punta de Choros y Los Choros, am- La comunidad de pescadores está bas localidades han sido clasificadas distribuida en caleta Chañaral como sectores rurales. En conjunto de Aceituno, Bahía Carrizalillo y cuentan con 303 viviendas y una po- Carrizalillo. Un número significativo blación de 569 habitantes. La pobla- (hasta un 60%) trabaja fuera de la ción es mayoritariamente masculina, Caleta durante gran parte del año representando un 60% (Dirección (hasta 10 meses) y vuelven para el Desarrollo Comunitario, Municipalidad período de cosecha de recursos de de La Higuera, diciembre de 2007). las áreas de manejo. Los pescadores emigrantes trabajan en labores de Punta de Choros y Los Choros cuen- pesca, tanto en el norte como en el tan con escuelas básicas que impar- sur del país, y en actividades mineras ten hasta sexto año básico. Según o en la construcción en centros urba- datos del Censo de 2002, el prome- nos mayores. dio de escolaridad asciende a 6,58 años y el índice de alfabetización bor- La población femenina sigue los pa- dea el 80%. trones de asentamiento temporal de los pescadores. Aquellas familias La salud de la población es atendi- con hijos en edad escolar sobre quin- da en un consultorio y cuatro postas to básico emigra durante el año a rurales. Las comunidades cuentan las urbes más cercanas: Vallenar, La con sistemas eléctricos de alumbra- Serena y Coquimbo. En el sector de do público y domiciliario además de Carrizalillo hay sólo una escuela que agua potable rural. Sin embargo, no imparte hasta cuarto básico y un cen- hay instalaciones de alcantarillado ni tro de salud que es atendido por un plantas de tratamiento de aguas servi- paramédico. das. No obstante, las viviendas cuen- tan con pozos negros (44,7%) y fosas Caleta Punta de Choros y Los Choros3 sépticas (55,3%). (Municipalidad de La Higuera). Estas localidades pertenecen a la comuna de La Higuera, provincia del Existe una infraestructura vial de ac- Elqui, Región de Coquimbo. ceso a las localidades y de conexión con la carretera en estado regular. Los Choros no cuenta con servicio de Los sistemas de telecomunicaciones transporte público y el traslado desde son deficientes, la mayoría de las lo- y hacia La Serena se hace por medio calidades cuentan con un teléfono de de furgones que son coordinados con uso público y gran parte de la pobla- ción posee teléfonos celulares. 3 Ídem. 122 electricidad, agua mediante red, al- La actividad laboral masculina pre- cantarillado, una escuela y una posta dominante en la localidad en estudio médica. Existen dos organizaciones corresponde a la pesca artesanal, la de pescadores artesanales que admi- que abarca prácticamente el 100% en nistran tres áreas de manejo: Hornos, Punta de Choros y aproximadamente Hornos sector B y Las Minitas. el 68,8% de las actividades laborales en Los Choros. Entre ambas localida- des agrupan a 222 pescadores4, los USOS ACTUALES Y POTENCIALES EN EL que están organizados en dos asocia- ÁREA Y ZONA DE INFLUENCIA ciones gremiales5 y administran en conjunto cuatro áreas de manejo y ex- I. Macrozonificación y plotación de recursos bentónicos. Microzonificación del Borde Costero en las Regiones de Coquimbo y Atacama Caleta Chungungo La Región de Coquimbo cuenta con En caleta Chungungo existen tres or- una macrozonificación y microzoni- ganizaciones de pescadores, las que ficación (a nivel comunal) del borde en conjunto agrupan a 92 pescadores costero. inscritos en el RPA6 (muchos pesca- dores están afiliados a más de una De acuerdo a la Memoria de organización). En total, estas orga- Zonificación (Comisión Regional de nizaciones administran cinco áreas Uso del Borde Costero CRUBC, sep- de manejo y explotación de recursos tiembre de 2005), la propuesta de bentónicos. macrozonificación permitió establecer siete macro zonas, a saber: zonas de Totoralillo Norte multiuso; zonas de caletas de pesca- dores fuera de zonas multiuso; zonas En Totoralillo Norte existe una orga- de restricción y protección; zonas de nización de pescadores que se com- usos variables; zonas de relevancia pone de 36 miembros, 34 de los cua- ecológica; zonas de protección legal y les están inscritos en el RPA. Esta zonas de pesca artesanal e industrial organización administra tres áreas y ejercicio de la acuicultura7. de manejo y explotación de recursos bentónicos: Totoralillo A, Totoralillo B A partir de la macrozonificación y sus y Totoralillo C. materiales se constituyó la estructura para trabajar las microzonificaciones en las seis comunas costeras de la Caleta Hornos Región de Coquimbo, entre ellas la comuna de La Higuera. Se trata de un tipo de caleta rural con 41 embarcaciones y 130 pescado- De acuerdo con la Política Nacional res inscritos en el RPA. Cuenta con de Uso del Borde Costero existen una 4 Informe de la Pesca Artesanal 2008, Ser- serie de zonas definidas que son de napesca, Región de Coquimbo, en base a información competencia exclusiva de la CRUBC, entregada por las propias organizaciones de pescadores. entre las cuales están: zona preferen- 5 A estas organizaciones debería agregarse la temente reservada para el Estado; Organización Comunitaria Funcional de Pescadores Uni- zona preferentemente portuaria; zona dos Comuna de la Higuera, ya que si bien incorpora a pescadores de varias organizaciones de la comuna de La 7 Esta información se plasmó en tres mapas Higuera, administran el área de manejo de Los Choros y temáticos: Patrimonio Ambiental y Cultural; Usos del es la localidad utilizada por esta organización como lugar Territorio y Conflictos Ambientales y Zonificación Zona de inscripción. Costera. 6 Siglas de Registro Pesquero Artesanal. 123 preferentemente de industria de cons- naturaleza11, protección ecológica12, trucción y reparación de naves; zona santuario de la naturaleza13, de pro- preferentemente de pesca artesanal tección legal)14, con valor paisajístico y caletas8; zona preferentemente de y zonas de restricción por riesgo. (Ver infraestructura de apoyo a las activi- Anexo III-2) dades acuícola y pesquera; zona pre- ferentemente de áreas apropiadas Respecto de estas zonas es que para el ejercicio de acuicultura (AAA); la Comisión Regional de Uso del zona preferentemente turística y re- Borde Costero de Coquimbo zonifica creacional; zona condicionada; zona el borde costero, atendiendo a los preferentemente de conservación de objetivos planteados en la Política la naturaleza9 y zona de restricción Nacional de Uso del Borde Costero15, por riesgo. en especial, procurando la compati- bilización de todos los usos posibles Ahora bien, dentro del contexto de del Borde Costero, en las distintas la zonificación del borde costero, la áreas y zonas, promoviendo su desa- CRUBC tiene competencia para in- rrollo armónico, integral y equilibrado, cluir, tanto dentro de los planes de maximizando su racional utilización, los instrumentos de planificación te- precaviendo posibles requerimientos rritorial como de los planes regulado- futuros y tomando en cuenta la reali- res comunales, una serie de zonas dad actual del uso del mismo. de intención de usos, entre las que pueden mencionarse para el caso De esta manera se proponen los de la Región de Coquimbo: zona de usos preferentes del Borde Costero, asentamientos humanos; zona indus- teniendo en consideración factores trial (peligrosa, molesta e inofensiva); zona agropecuaria; zona minera; zona 11 Son áreas en las cuales se permiten usos turística; zona de conservación de la pero bajo ciertas restricciones, de manera de cumplir con naturaleza10; zona de conservación requerimientos de conservación, es decir, permitir usos que no generen impactos que alteren el nivel de riesgo del patrimonio cultural y arqueológico; del área, por ejemplo: “uso controlado”. zonas de protección (protección de la 12 Corresponde a aquellas áreas que por su condición natural presentan un aporte importante para la conservación y/o protección de la biodiversidad, existien- do en estas áreas especies que se encuentren en algún 8 Incluye puertos pesqueros artesanales, zonas estado de conservación según la legislación vigente. Da- habituales de extracción y áreas de manejo y explotación das las condiciones de estas áreas, no se permiten usos de recursos bentónicos. en ellas a fin de no poner en riesgo su valor en términos 9 Corresponde a zonas que presentan carac- de biodiversidad, por cual deben ser mantenidas en su terísticas naturales y/o ambientales especiales, muchas estado natural. veces únicas en riqueza de biodiversidad y que además 13 Corresponde a todos aquellos sitios terres- presentan grados de fragilidad ambiental, por lo cual se tres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales restringe la intervención antrópica con el objeto de permi- para estudios o investigaciones geológicas, paleontológi- tir la protección y /o conservación del ecosistema o con- cas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean diciones naturales del territorio. Eventualmente, podrían formaciones naturales, cuya conservación sea de interés asociarse a usos turísticos o recreativos de baja carga, para la ciencia o para el Estado. siendo estos usos secundarios a su objetivo principal; en 14 Son áreas que están supeditadas a las nor- ningún caso dichas actividades podrán contravenir el ob- mativas de protección que las declaran, por lo que tienen jetivo de protección de uno o más elementos del medio un carácter exclusivo, correspondiendo a algunas de las ambiente. siguientes categorías: Sistema Nacional de Áreas Prote- 10 Son aquellas zonas que en razón de sus ca- gidas del Estado (SNASPE), Santuarios de la Naturaleza, racterísticas naturales, tanto físicas como de biodiversi- Lugares de Interés Científico y, en general, todas aquellas dad, deben ser reconocidas en forma especial con el fin áreas que conforman Monumentos Naturales. de orientar su uso a la protección y/o al aprovechamien- to adecuado y eficiente de los recursos naturales y su 15 En punto IV. Objetivos Específicos. “Política ambiente, con el objeto de asegurar su permanencia en Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la Repú- el tiempo y su capacidad de regeneración. blica”, D.S. Nº 475, de fecha 14 de diciembre de 1994, del Ministerio de Defensa Nacional. 124 geográficos, naturales, recursos exis- Áreas Marinas Costeras Protegidas tentes, planes de desarrollo, centros poblados próximos o aledaños y defi- Sistema Insular sector Punta Choros. niciones de usos ya establecidos por organismos competentes. Reservas Marinas

Dentro del área propuesta para un Entorno de Isla Chungungo e Isla AMCP – MU, la macrozonificación de Dama. la IV Región y posterior microzonifi- cación de la comuna de La Higuera, Zona Turística establecieron los siguientes usos preferentes: Sector Playa Choros Sector Isla Damas Áreas de Manejo para la Explotación Sector Isla Gaviota de Recursos Bentónicos, (AMERBs) Bahía Choros Sector Playa Sector El Apolillado Chungungo Sector Punta de Choros (entorno Isla Sector Playa Gaviota) Totoralillo Norte Sector Los Choros B Sector Cruz Grande Sector Choreaderos Sector Playa Sector Chungungo A Temblador Sector Chungungo B Sector Playa Los Hornos Sector Chungungo C Sector Chungungo D Zona Agropecuaria Sector Chungungo E Sector Totoralillo Norte A Sector Los Choros Sector Totoralillo Norte B Sector Totoralillo Norte C Sitios SNASPE Sector Hornos Sector Hornos B Reserva Pingüino de Humboldt, comu- Caletas Artesanales na La Higuera Apolillado San Agustín Zona de Conservación Patrimonial Los Corrales Choreadero Sector Sur Playa Los Choros (Restos Chungungo Arqueológicos) Totoralillo Norte Hornos Zona de Riesgo por Quebradas Industrial Inofensiva Sector sur Punta de Choros Sector Los Choros Sector Playa Totoralillo norte A. A. A. (Áreas Aptas para la Restricción Ecológica Acuicultura) Sector Punta Choros, hasta Caleta Ciertos sectores costeros aledaños Choreadero a caleta Chungungo y a Punta de Isla Chungungo Choros. En general usados para el Isla Tilgo cultivo de mitílidos. Islote Pájaros Islotes Los Farellones Por otro lado, de acuerdo a la macro- zonificación del borde costero de la Región de Atacama, el área de interés para esta propuesta está zonificada 125 de la siguiente manera16. en Chañaral de Aceituno y el otro en Isla Chañaral, por ser parte de Carrizalillo. Estas áreas son releva- la Reserva Nacional Pingüino de das al Sindicato de Pescadores de Humboldt, es un área que pertenece al Caleta Chañaral de Aceituno para la Sistema Nacional de Áreas Silvestres pesca submarina y el buceo. A lo an- Protegidas por el Estado (SNASPE), terior habría que agregar la caleta de y por lo tanto es una zona oficial de pescadores y las tres áreas de mane- protección ambiental. A esto se agre- jo que también son de interés para la ga la Reserva Marina Isla Chañaral la pesca artesanal. que también es considerada zona ofi- cial de protección ambiental. Finalmente, Chañaral de Aceituno es una zona terrestre de funciones El sector Carrizalillo -ubicado en la múltiples. Esta área, de 1.802 ha costa de la comuna de Freirina, frente aproximadas, abarca desde cabo a la isla Chañaral- está considerado Los Leones hasta el límite con la IV como sitio prioritario para la conser- Región, incluyendo la bahía Chañaral vación de la biodiversidad regional, de Aceituno y Playa Carrizalillo. El ca- registrándose un total de 52 espe- rácter de funciones múltiples ocurre cies de plantas nativas. por la conjunción de usos asociados a la existencia de una caleta pesque- Chañaral de Aceituno fue declarada ra con usos habitacionales, AMERB, zona de relevancia ecológica mari- recolección de orilla y actividades tu- na. Esto incluye el área que abarca rísticas (playas, pesca de orilla y eco- aproximadamente entre cabo Leones turismo). Adicionalmente, presenta hasta el límite con la IV Región. El un valor arqueológico relevado por la área concentra una diversidad impor- Agrupación Patrimonial de la provin- tante de especies marinas, incluyen- cia de Huasco, mediante el trabajo do aves marinas, como por ejemplo de reconocimiento y catastro de si- el Pingüino de Humboldt, además de tios arqueológicos que se están lle- lobos marinos y chungungos. Fuera vando a cabo en la actualidad. Según de la Reserva Marina se observan la zonificación del borde costero, a delfines y constituye una zona de trá- esta zona se le ha asignado una gran fico de, al menos, cinco especies de extensión de litoral, por cuanto se le ballenas. quiere dar un carácter de bajo impac- to a las actividades que en ella se de- Adicionalmente, dos sectores en tor- sarrollen a futuro, potenciando el ca- no a Punta Rancagua son conside- rácter sensible que tiene el espacio rados zonas de relevancia turística marítimo inmediato (Reserva Marina marina. Uno de ellos está localizado Isla Chañaral).

16 Comisión Regional de Uso del Borde Costero Región de Atacama “Zonificación de los Usos del Borde Costero Región de Atacama, Memoria Explicativa”. 126 de manejo para la explotación de re- II. Pesca cursos bentónicos (AMERBs), áreas de libre acceso y dos reservas ma- Sector Pesquero Artesanal rinas. De acuerdo con González et al. (2005) el área que comprendida En la zona propuesta como AMCP, que entre Chañaral de Aceituno y Punta abarca la zona norte de la Región Teatinos posee una superficie de fon- de Coquimbo, se encuentran cinco do rocoso apta para recursos bentó- caletas de pescadores artesanales: nicos de 3.777 ha (29,5% del total Punta de Choros, Choros, Chungungo, regional). Por otra parte y de acuerdo Totoralillo Norte y Hornos. De acuer- con Aburto (2006), un 60% del área do a los datos del Registro Pesquero comprendida entre el límite norte Artesanal publicados por Sernapesca, de la Región de Coquimbo y caleta hasta el año 2008 había 522 pesca- Hornos se encuentra bajo el régimen dores artesanales inscritos. Al 19 de de AMERBs. En total se tienen quince enero de 2010 esta cifra había au- AMERBs en la IV Región a los cuales mentado a 581 pescadores inscritos se les suman tres AMERBs de caleta y activos. Chañaral de Aceituno. Éstas se des- criben en los siguientes cuadros. En el caso de Chañaral de Aceituno

-la única caleta dentro del área pro- puesta que pertenece a la III Región- el Sindicato de Pescadores cuenta Desembarques con 114 socios. El siguiente cuadro resume los des- En términos pesqueros administrati- embarques pesqueros totales realiza- vos, la zona propuesta como AMCP- dos entre los años 2000 y 2009 en MU se encuentra dividida en áreas las caletas que se incluyen dentro del 127 128 área solicitada para su protección. fuentes alimenticias del loco. A su vez, esta producción más alta gene- De acuerdo a los datos presentados ra crecimiento y mayor productividad en las tablas anteriores, aquellos re- del loco. A lo anterior se debe agre- cursos explotados en AMERBs como gar que este sector se caracteriza el loco y la lapa, presentan una impor- por la alta retención y reclutamiento, tancia mucho más alta que aquellos especialmente el sector de Punta de obtenidos desde áreas de libre acce- Choros. (Stotz, 2003; González et al., so (descontando a las algas). Lo an- 2005; Stotz et al., 2006) terior indicaría una alta productividad en recursos bentónicos en esta área Es indudable que entre las caletas de en relación a otros sectores de la re- la IV Región existe una fuerte asime- gión. (Stotz, et al. 2009) tría en los resultados de sus áreas de manejo, particularmente en el caso La explicación de esta alta producti- del recurso loco. Claramente, Punta vidad se explica -de acuerdo con la de Choros es la caleta con mayor literatura- por la surgencia descrita número de desembarques de loco, para el sector, la que es aprovecha- y con los mayores ingresos fruto de da por los organismos suspensívo- estos desembarques. Esta diferencia ros, tales como cirripedios y piures, implica potenciar el sector pesquero los que, a su vez, son las principales en las caletas al sur de la zona, pero es indispensable pensar en activida- des económicas que sustituyan el pobre desempeño (relati- vo) de sus áreas de manejo, siendo el turismo la actividad con mayores proba- bilidades de éxito.

En los siguientes grá- ficos se presentan los desembarques históricos de loco por caleta; los ingre- sos brutos anuales por estos desem- barques; los ingre- sos brutos totales del período y el in- greso bruto anual promedio para cada una de las caletas de la IV Región17.

En el caso de ca- leta Chañaral de Aceituno, las cifras de desembarque de loco muestran un 17 Información a partir de Chávez y Tirado (2008) “Informe Pesquero Artesanal Sernapesca Región de Coquimbo”, Programa Pesca Artesanal, Coquimbo. 129 deterioro importante entre los años Inversión Pública en el Sector 2003 y 2008, tendencia que se re- Artesanal. Análisis Regional vierte de manera parcial en 2009. Según datos del Informe de Inversiones del sec- tor artesanal en la década de los 9019, la distribución regio- nal de los recursos públicos destina- dos a la pesca arte- sanal en la Región de Atacama tiene una relación inversa a la productividad del sector, medida como el desembar- que total regional. Esto significa que los recursos públi- cos asignados a la pesca artesanal en esta Región no se condicen con el aporte que ésta hace a la producti- vidad del sector ar- tesanal nacional, lo que implica en los hechos un subsidio cruzado entre los pescadores de la Región de Atacama y el resto de los pes- cadores del país.

Desde el punto de vista del número de embarcacio- nes, la Región de Esto refleja la tendencia a la baja en Coquimbo es una de las que recibe la productividad de sus áreas de ma- menor cantidad de recursos públicos nejo, lo que implica pensar urgente- destinados a infraestructura (respec- mente en la reconversión del sector to al valor promedio), pese a ser una hacia otro tipo de especies18 y/o, de de las regiones con mayor número de manera definitiva, hacia otras activi- embarcaciones. dades productivas como el turismo de naturaleza. Si nos basamos en la inversión públi- ca realizada por pescador, $ 164.000, 18 Zuñiga, et al, 2008, postula que las AMERB la Región de Coquimbo muestra una de Coquimbo que disponen del recurso loco obtienen, diferencia de casi $14.000 bajo el en promedio, un peor resultado en base a una serie de promedio nacional ($178.000) lo que indicadores socioeconómicos comparado con las organi- zaciones que explotan otras especies. 19 Montoya, M. 2002. 130 señala una asignación poco equitati- III. Turismo va desde esta perspectiva. Análisis Regional del Sector Turismo en las Regiones de Coquimbo y Atacama

La Región de Coquimbo es visitada anualmen- te por más de 600 mil personas El 95% de las visitas corresponde a turistas nacionales y el 5% a extranjeros.

La región ha estableci- do su oferta turística sobre la base de dos áreas de desarrollo: el turismo de sol y playa y el turismo de fines es- peciales, en particular, gastronómico, cultural, religioso, rural y ecoló- En términos brutos, al año 2002 am- gico. Tanto para el visitante nacional bas regiones muestran una participa- como para el extranjero, los atractivos ción en la inversión nacional total a la turísticos (41,9%) y el clima (33,4%) pesca artesanal de sólo el 12,8%. constituyen los principales motivos para visitar la Región de Coquimbo. Estas cifras revelan claramente la (Sernatur, Región de Coquimbo, 2009, necesidad de incrementar y mejorar www.tecturcoquimbo.cl ) la inversión pública hacia la pesca artesanal en estas regiones, la que La región presenta una demanda muy debe incluir mayor transferencia de estacional y extremadamente con- recursos financieros, tecnología e in- centrada en el litoral de La Serena y vestigación científica para aumentar Coquimbo, donde además reside el la productividad del sector. mayor porcentaje de la oferta regio- nal. De esta manera, se hace imperio- sa la necesidad de lograr di- versificar la oferta turística regional tanto en términos de destinos turísticos como en actividades.

Lo anterior también es vá- lido para la III Región, es- pecialmente en el caso de Chañaral de Aceituno. En el siguiente gráfico se presen- ta el número de visitantes a Chañaral de Aceituno en la temporada 2007, observán- dose una clara asimetría entre los turistas chilenos y extranjeros, a favor de los 131 primeros. Obviamente, esto presen- que alberga es única en el mundo, ta una gran oportunidad para abrir la lo que permitió la configuración de oferta turística de la zona a visitantes una Reserva Nacional de 859,3 hec- extranjeros que aún no se enteran táreas (en la que Isla Chañaral es la de las bondades naturales de esta que proporcionalmente abarca la ma- zona. yor extensión, 507,3 hectáreas) y dos Reservas Marinas20. A partir de esta premisa, las con- diciones para de- sarrollar un turis- mo de intereses especiales en esta zona son evi- dentes. Entre es- tas condiciones podemos men- cionar la necesi- dad de diversifi- car la estructura productiva en el área; la necesi- dad de innovar en la oferta turística local; la oportu- nidad de generar un negocio renta- ble que vaya en directo beneficio de las comunida- des locales; las 20 RESERVA MARINA ISLA CHAÑARAL, el 11 de Turismo actual en la zona propuesta Julio de 2005, la Subsecretaría de Pesca -SUBPESCA, como AMCP declara la “Reserva Marina Isla Chañaral”. Consistiendo en la zona de mar de una milla náutica (1852 metros) en Al observar los datos de la zona pro- torno al perímetro costero de Isla Chañaral, ubicada en la puesta en las siguientes tablas -obte- III Región de Chile (29º01’S-71º37’W). La SUBPESCA, mediante el Decreto que declara esta Reserva Marina, nidas en el Pladetur 2008- se expone procura mediante el Artículo 2, “conservar y proteger los una variedad de circuitos turísticos, ambientes marinos representativos de Isla Chañaral, tipos de turismo predominante y acti- asegurando el equilibrio y la continuidad de los procesos vidades asociadas a ellos. bio-ecológicos a través del manejo y uso sustentable de la biodiversidad y patrimonio natural”. A la luz de esta información, el esta- RESERVA MARINA CHOROS – DAMAS, el 11 de Julio de blecimiento de AMCP en la zona sin 2005, la Subsecretaría de Pesca –SUBPESCA, declara la duda debiera potenciar los resultados “Reserva Marina Choros-Damas”. Consistiendo la zona aquí expuestos. de mar de una milla náutica (1.852 metros) en torno al perímetro costero de las islas Damas (29º13‘S – 71º32‘W) y Choros (29º15‘S – 71º33‘W), ubicadas en Turismo de Intereses Especiales la IV Región de Chile. El objetivo principal de la reserva de Islas Choros- Damas es “conservar y proteger los am- La zona que se propone como área bientes marinos representativos del sistema insular cons- marina costera protegida es, junto a tituido por las Islas Choros e Isla Damas, asegurando el la Antártica chilena, la zona más es- equilibrio y la continuidad de los procesos bio-ecológicos tudiada de Chile en la temática de a través del manejo y uso sustentable de la biodiversidad los cetáceos. La diversidad biológica y el patrimonio natural.” 132 condiciones políticas e institucionales en Chile. favorables al impulso de actividades económicas emergentes así como la A continuación se presentan los re- iniciativa de los grupos locales. sultados obtenidos para las reservas Sin embargo, existe una serie de Isla Chañaral e Islas Choros – Damas, cuestionamientos a los que se debe las que se encuentran dentro de la responder para lograr la viabilidad zona marina y costera que forma par- de este tipo de iniciativas turísticas te de la actual propuesta de AMCP La y configurarlas como oportunida- Higuera/Isla Chañaral. des de negocio dentro de una AMCP. Estos van desde el diseño de un Plan Reserva Marina Isla Chañaral de Acción y Administración del área protegida -que incluya un Plan de En el caso de la Reserva Isla Chañaral, Negocios basado en el desarrollo del en el proyecto FIP 2008-56 se identi- turismo y avistamiento de cetáceos- fican cinco atributos ambientales, a hasta el diseño de un Plan de Manejo saber: que ofrezca certeza acerca de la sus- 1. Hábitat de especies como pingüino tentabilidad ambiental de la actividad de Humboldt, chungungo, lobo mari- turística, basado en la evaluación no común y delfín nariz de botella, así ambiental estratégica del área, en la como zona de alimentación y nidifica- capacidad de carga del ecosistema y ción de aves como el yunco, cormorán en el ordenamiento territorial del área Yeco, cormorán Lile o el piquero. que defina los espacios y usos de 2. Turismo con fines especiales. ésta. Toda esta información debiera 3. Zona de abundancia de especies converger en una figura legal que ad- hidrobiológicas comerciales como el ministre el área, de manera de asegu- loco. rar la participación real y efectiva de 4. Zonas reproductivas de praderas las comunidades locales, así como en de algas (varias especies) y especies compromisos a mediano y largo plazo asociadas21. respecto al desarrollo sustentable de 5. Investigación científica. la zona sujeta a protección. Estos atributos son valorizados de IV. Servicios Ambientales de Las acuerdo con los diferentes métodos. Reservas Marinas Isla Chañaral y En lo que se refiere a las actividades Choros/Damas recreativas de los turistas, éstas se valorizan a través del método de cos- El proyecto FIP 2008–56 desarrolla- to del viaje; la biodiversidad marina do por la Universidad de Concepción, presente en la reserva se valoriza a valora económicamente los servicios través de la valoración contingente; ambientales provistos por la red de las especies hidrobiológicas existen- reservas marinas existentes en el tes en las reservas como el loco y la país bajo la Ley de Pesca, en el que lapa, a través del análisis de mercado se incluyen las reservas Isla Chañaral y la investigación científica vinculada e Islas Choros – Damas. a la reserva se valoriza a través del método de los costos inducidos.22 Este estudio identifica los principales atributos ambientales a valorar, define Respecto del valor de las especies una tasa de descuento para proyectar hidrobiológicas de la reserva, este los resultados de la valoración, seña- estudio considera una biomasa total la los precios y stocks de cada uno 21 En el caso de la existencia de alguna pradera de los bienes y servicios ambientales de algas, no se consideró su valoración ya que no se tenía identificados para cada reserva para, información que permitiera cuantificar su valor. finalmente, valorizar económicamen- 22 Cada una de estas metodologías de valora- te cada una de las reservas marinas ción económica son descritas brevemente en el anexo III-3. 133 al momento de la evaluación directa Recurso Loco: $ 935.000 la tonelada, (julio de 2007) de 28.888 kilos, de correspondiente al promedio de los los cuales 20.406 representan la años 2007 y 2008 para la III Región. fase explotable en el caso del loco; Recurso Lapa Negra: $ 600.000 la to- 13.130 kilos de los cuales 11.410 nelada, dato promedio disponible el año 2005 para la IV Región. Recurso Lapa Rosada: $ 737.616 la tonelada, promedio disponible en los años 2004, 2005 y 2006 para la III Región.

De esta manera, el valor del stock ex- plotable para el caso del recurso loco alcanzaría los MM$166 al año 2014 para el stock reclutado (con un rango de estimación entre MM$ 142 y MM$ 188). Este valor correspondería al va- lor estimado del stock en caso de ex- traer todos los ejemplares por sobre la talla mínima legal. Considerando la necesidad de sustentabilidad de la actividad, los montos que finalmen- te son considerados para la estima- ción del valor del recurso loco en la Reserva Marina Isla Chañaral, co- rresponden a aquel estimado para la fracción permisible, la que tendría un valor de MM$ 33. Finalmente, el valor de referencia para el cálculo del valor total fue la estimación determinística a valor presente, con una tasa de re- kilos son explotables en el caso de ferencia del 8%, esto es, MM$ 415. la lapa negra y 29.195 kilos de los cuales 25.936 kilos representan la En el caso del recurso lapa negra fase explotable en el caso de la lapa el valor del stock explotable alcan- frutilla. zaría los MM$ 33 al año 2014 para A partir de estos stocks, se generan el stock reclutado (con un rango de las siguientes proyecciones para el estimación entre MM$ 27 y 38). El año 2014 de las cantidades totales valor de la fracción permisible tendría reclutadas23, las explotables24 y las un valor de MM$ 10, siendo el valor permisibles25 para cada una de las de referencia para el cálculo del valor especies: total la estimación determinística a valor presente con una tasa de refe- Para el cálculo, se consideraron los rencia del 8%, esto es MM$ 123. siguientes precios para los recursos: Finalmente, para el caso del recurso 23 La disponibilidad total del recurso se estima lapa rosada, el valor del stock explo- sobre la base de valores y ecuaciones de crecimiento na- table alcanzaría a los MM$ 75 al año tural y mortalidad.. 2014 para el stock reclutado (con un 24 Corresponde a la disponibilidad estimada de rango de estimación entre MM$ 66 ejemplares de tamaño superior a 90 mm para el loco y 64 mm para la lapa negra y lapa rosada, tallas mínimas y 84). El valor de la fracción permi- legales de extracción. sible tendría un valor de MM$ 23, 25 Es la captura total permisible y corresponde siendo el valor de referencia para el al 20% o 30% de la fracción explotable, la cual asegura cálculo del valor total la estimación la sustentabilidad del recurso. 134 determinística a valor presente con Finalmente, a través del método de una tasa de referencia del 8%, esto los costos inducidos, es decir, sabien- es, MM$ 282. do cuánto es lo que el Gobierno ha gastado en investigación científica en Por lo tanto, el valor comercial total la Reserva, se llega al valor anual de de la reserva en valor presente al $ 8 millones para este ítem y con una año 2009, considerando los recur- tasa de descuento del 8% una perpe- sos loco, lapa negra y lapa rosada, tuidad de $ 100 millones. de acuerdo al proyecto FIP 2008-56 alcanzaría los MM$ 820, o un valor Reserva Marina Choros - Damas perpetuo de MM$ 10.250. En el caso de la reserva Choros- Los autores del proyecto FIP 2008-56 Damas, el proyecto FIP 2008-56 realizan una estimación no paramétri- identifica los siguientes atributos ca26 de la Disposición a Pagar (DAP) ambientales: de los hogares para valorizar la biodi- versidad marina presente en la reser- Recreacionales, específicamente en va isla Chañaral, alcanzándose una la playa de Isla Damas y en las zonas media de $ 6.478. Destaca el hecho de buceo. de que en este mismo estudio, las reservas cuya característica principal Investigación científica y educación es la importancia de la biodiversidad ambiental. existente en ellas, son las que pre- sentan valores más altos en DAP. En Conservación de poblaciones: zona este sentido, el valor más alto encon- de crecimiento de recursos bentóni- trado en el caso de las estimaciones cos; zona de nidificación y alimenta- no paramétricas corresponde a la re- ción de diversas aves; zona de nidi- serva marina de la Isla Chañaral. ficación y hábitat de especies como el delfín nariz de botella, lobo marino Considerando la población muestral común y el chungungo y, finalmente, del experimento de valoración, es de- zona de avistamiento de cetáceos cir, 2.130.244 hogares, se tiene un con fines turísticos y científicos. valor anual para el DAP de casi MM$ 13.800. Al considerar una tasa de Los métodos de valoración usados descuento del 8%, se obtiene un valor para cada uno de los atributos ante- perpetuo en este ítem para la reser- riores es el siguiente: va Isla Chañaral de MM$ 172.497,

el valor más alto en este ítem entre En el caso de las especies hidrobio- todas las reservas marinas del país lógicas presentes en la reserva (loco, (FIP 2008-56). lapa negra y lapa frutilla) el stock 26 La estimación no paramétrica consiste en la utilizado para realizar el cálculo de estimación de valores poblacionales basándose en hipó- la biomasa disponible es producto tesis muy generales sobre éstas. La forma de la distribu- de la abundancia de los recursos de ción es una de las estimaciones que se realizan. 135 acuerdo a los resultados del proyecto FIP 2006-56, multiplicado por la su- En el proyecto FIP 2008-56 se utili- perficie de la reserva, obteniéndose za el método del costo de viaje para los siguientes stocks para cada uno estimar el valor de las actividades re- de los recursos: 1.083.366 locos, creacionales en la reserva así como 1.203.740 lapas negras y 1.083.366 el avistamiento de especies emble- lapas rosadas. máticas, obteniéndose una media de $ 25.597 por familia (febrero 2009). Utilizando los mismos precios que en Esto implica un valor anual de MM$ el caso de la reserva Isla Chañaral, de 1.779 y una perpetuidad (al 8%) de acuerdo al proyecto FIP 2008-56 se MM$ 22.238. obtienen las siguientes valoraciones: El valor del stock sobre la talla mí- Al igual que en el caso de la reserva nima de loco es de MM$ 91, mon- Isla Chañaral, los autores del proyec- to que fluctúa entre los MM$ 54 y to FIP 2008-56 realizan una estima- 142, el valor de la lapa negra es de ción no paramétrica de la Disposición MM$ 17, variando entre los MM$ 10 a Pagar (DAP) de los hogares para y 27 y lapa rosada tendría un valor valorizar la biodiversidad marina pre- comercial de MM$ 28, fluctuando en- sente en la reserva Choros-Damas, tre los MM$ 14 y 50. Estos valores alcanzándose una media de $ 5.872. no pueden mantenerse en el tiempo, Considerando la población muestral puesto que la extracción de la frac- del experimento de valoración, es ción permisible requiere de tiempo decir, 2.130.244 hogares, se tiene para que una nueva cohorte alcance un valor anual para el DAP de más las correspondientes longitudes. Por de MM$ 12.508. Al considerar una lo tanto, el valor del stock permisible tasa de descuento del 8% se obtiene para los recursos loco, lapa negra y un valor perpetuo en este ítem para

lapa rosada alcanzaría, de acuerdo al la reserva Choros-Damas de MM$ proyecto FIP 2008-56, los MM$ 18, 5 156.360. y 8 respectivamente. Finalmente, también través del méto- Finalmente, los montos finales de re- do de los costos inducidos se llega al ferencia para el cálculo del valor de valor anual de casi MM$ 92 para el la reserva serían los valores medios atributo investigación científica, y con descontados al 8%, esto es, MM$ una tasa de descuento del 8% una 227, 62 y 106 respectivamente. Así perpetuidad de MM$ 1.146. Este es el valor total comercial anual estima- el valor más alto entre todas las re- do para esta reserva sería de MM$ servas marinas en Chile según el pro- 395. Esto equivale a un valor perpe- yecto FIP 2008-56, abarcando el 35% tuo de MM$ 4.938. de toda la investigación científica

136 relacionada a las reservas marinas. tendencia negativa respecto de la Con esto se llega al siguiente cuadro productividad de las AMERBs en resumen con el valor total calcula- los últimos años27, permitiendo do por el proyecto FIP 2008-56 para atraer inversiones que doten de las reservas marinas Isla Chañaral e una infraestructura adecuada a la Islas Choros – Damas. zona, además de impulsar el desa- rrollo de investigaciones científicas De acuerdo al cuadro anterior, el valor que permitan potenciar su uso. total de ambas reservas alcanzaría los MM$ 28.803 al año 2009 y de r A través del AMCP se revaloriza e MM$ 367.529 a perpetuidad. instaura a la zona costera como eje de acción y núcleo de expre- sión patrimonial y se promueve el INCIDENCIA DE UN AMCP-MU EN LAS trabajo intersectorial, transversal COMUNIDADES COSTERAS e interdisciplinario en el tratamien- to de las temáticas locales. Un AMCP es la herramienta más ade- cuada para gestionar el territorio de r Un AMCP facilita la gestión, pro- manera de conjugar armónicamente moción y desarrollo de activida- desarrollo económico y protección des productivas y de servicios no ambiental, para así contribuir al me- tradicionales, al darle un carácter joramiento de la calidad de vida de la de protección especial y con cer- población involucrada. teza jurídica a la zona. En espe- cial, se estimula la demanda por En particular, un AMCP-MU contribuye actividades “no tradicionales” ya a que las comunidades costeras in- que resultan estratégicas para su volucradas se integren a su entorno desarrollo productivo y se plantea natural ya que: la necesidad de fortalecer la in- dustria turística y las actividades relacionadas con los centros de r Aporta a la identificación de las comunidades con sus caletas por investigación científica. el reconocimiento al valor patrimo- Un AMCP genera las condiciones nial y natural de esta zona y que la r que permiten a la comunidad de- destacan a nivel regional, nacional sarrollar iniciativas innovadoras, a e internacional. través de un plan de administra- ción que priorice la autonomía y la r Posiciona a cada una de las cale- tas como “marcas” en ambas re- capacidad de autogestión de los giones y en el país, lo que agrega usuarios del área para el desarro- ventajas a la integración comercial llo de actividades económicas. de la zona con el mundo, y a la vez El AMCP es una herramienta que refuerza la identidad de la pobla- r permite optimizar los recursos ción con su territorio. humanos, técnicos y financieros para preservar el patrimonio natu- Por otro lado, un AMCP es una manera ral, social y cultural de esta zona innovadora de administrar y organizar costera. la gestión de las caletas en el ámbito territorial como también en el desa- Finalmente, un AMCP puede ayudar a rrollo económico local. Respecto de mejorar las destrezas y habilidades este punto, se puede destacar: de la población requeridas para que ésta se integre al crecimiento de las r Un AMCP promueve el uso sus- caletas a través de: tentable del mar para romper la 27 Subpesca, (2005) 137 local. r La capacitación en aquellas ha- bilidades y destrezas productivas r Insertar una cultura sistemática orientadas a las nuevas deman- de integración local en la adminis- das del mercado generadas por el tración de la AMCP. nuevo estatus de la zona. r Disponer de las herramientas fun- r La promoción del compromiso de cionales necesarias para el desa- la comunidad con su calidad de rrollo de la integración local. vida, especialmente con su medio ambiente natural. r Disponer de herramientas de con- trol de los efectos económicos de r La optimización de recursos a tra- la AMCP. vés de una adecuada complemen- tariedad entre diversas iniciativas r Organizar una repartición equitati- que tengan como destino final el va de los beneficios económicos uso de los recursos marinos por en un perímetro ampliado. parte de la población. r Agrupar la competencia declara- r El fortalecimiento de las relacio- da entre los diferentes grupos de nes sociales entre las distintas or- usuarios. ganizaciones de la comunidad lo- cal y usuarios de la potencial área r Velar por la reinversión local de las de protección. rentas económicas (excedentes).

Es importante mencionar que esta r Disponer de un modo de autofi- área costera ya cuenta con dos nanciamiento parcial en beneficio Reservas Marinas, lo que implica en de la AMCP. los hechos la relevancia que se le da desde el Estado a la conservación y r Disponer de herramientas de eva- preservación de ciertas áreas den- luación que garanticen el equilibrio tro de la zona. En esta perspectiva, conservación / explotación de la un Área Marina Costera Protegida de biodiversidad. Múltiples Usos tiene la fortaleza de Hacer participar a la población en complementar los instrumentos ante- r la vida de la AMCP. riores y darle un marco adecuado a la gestión de los recursos naturales, especialmente marinos, potenciando dos sectores económicos en particu- UN AMCP- MU Y SU APORTE A LA lar: la pesca artesanal y el turismo. ACTIVIDAD PESQUERA Lo relevante en este punto es lograr que la AMCP- MU ancle en el contexto Un AMCP de Múltiples Usos tiene socio –económico local, involucrando importantes impactos sobre la pes- a la comunidad local tanto en la pro- ca artesanal. Más allá de darle pro- moción de la AMCP como también en tección especial a una extensa zona la recepción de los beneficios econó- litoral y marítima, la administración micos que esta iniciativa podría gene- del área orientada por criterios de rar. Para lograr lo anterior se necesita sustentabilidad y enfocada en planes que la gestión de la AMCP contem- de manejo y evaluación ambiental ple los siguientes objetivos de largo estratégica, permite a esta actividad plazo: proyectarse de manera interesante como una fuente relevante de desa- rrollo económico. r Disponer de un equipo promotor legítimo de la iniciativa a nivel 138 Desde el punto de vista estrictamen- del AMCP contemple entre sus te económico, un AMCP: objetivos: r Posibilita la generación de una ac- r Asociar a los pescadores a la ges- tividad económica que entregue in- tión de la AMCP para que ésta sea gresos estables a los pescadores eficaz hasta la zona de costa, in- artesanales y sus familias. cluyendo las áreas de manejo y de libre acceso, para así preservar r Permite convertir la pesca en una los sectores con recursos claves. actividad económica y ambiental- mente sustentable de alta tecno- r Identificar las necesidades de los logía, alto impacto social y que pescadores y sus expectativas con desincentive la sobreexplotación el fin de evaluar lo que es realiza- de los recursos pesqueros. ble y lo que no. r Posibilita que la zona se transfor- r Realizar un seguimiento biológi- me en un polo importante de de- co de las pesquerías para una sarrollo para las economías de las mejor explotación del stock en el regiones de Atacama y Coquimbo, tiempo. esto al incrementar de manera im- portante, ya sea en términos de pesca extractiva como también en EL APORTE DE UN AMCP AL SECTOR áreas de manejo, la oferta de pro- TURÍSTICO ductos pesqueros de alto precio en los mercados internacionales. El adoptar una perspectiva de sos- tenibilidad o de largo plazo implica r Incrementa la investigación cientí- asumir la responsabilidad explícita fica permitiendo el descubrimiento de identificar el impacto de la activi- e identificación de nuevos bancos dad turística, cuidando cada uno de naturales de recursos hidrobioló- los componentes de su cadena de va- gicos, lo que se transformará en lor, ya que si alguno de ellos no tiene ventana para el lanzamiento de la solidez suficiente, será altamente nuevas actividades económicas. probable que la haga colapsar, y por tanto poner en riesgo o detrimento a r Hace posible el desarrollo de una la población local. Ciertos aspectos industria procesadora paralela, que ejemplifican el fenómeno anterior lo que redunda en mayor empleo son el manejo de los residuos sanita- directo e indirecto en las áreas rios domiciliarios, la gestión turística urbanas y otros sectores econó- del territorio y la política de precios. micos (transporte, servicios, etc.) a través de los eslabonamientos De esta perspectiva, un AMCP da productivos. respuesta a este desafío al plantear el desarrollo de la actividad turística a partir del resguardo ambiental de Desde un punto de vista político, un esta área marina, así como la defini- AMCP-MU consolida la importancia ción de un proyecto estratégico ma- geopolítica de esta zona litoral al pro- yor configurado en torno al capital ducir el arraigo de los pescadores a natural que posee esta zona. Con su caleta, consolidando los poblados esto se potencian dos de los circui- con presencia permanente, así como tos turísticos definidos en el Plan de también recibiendo nuevos flujos de Desarrollo Turístico de la Comuna de inmigrantes. La Higuera, como lo son el corredor Caleta Hornos – Punta de Choros y Para cumplir los puntos anteriores, es parte del circuito minero Chungungo – necesario que la futura administración El Tofo –La Higuera. (Pladetur, 2008) 139 aprovechamiento de los hallazgos Más aún, un AMCP tiende a consoli- en materia biológica y de biodiver- dar áreas turísticamente explotadas, sidad que puedan realizarse en la como Punta de Choros y Los Hornos, zona. y desarrollar otra área de explotación potencial como Chungungo-Totoralillo Permite mejorar sustancialmente Norte (Pladetur, 2008) la infraestructura y el equipamien- to de los servicios turísticos. En particular un AMCP potencia la ac- tividad turística dado que: Crea una referencia clara respecto a la protección ambiental y orde- Contribuye a la creación de cultura namiento territorial de la actividad y conciencia turística entre la po- turística con el fin de resguardar blación local, en especial la relacio- los recursos turísticos naturales y nada al turismo sustentable. culturales.

Mejora la gestión turística y entre- Puede constituir un modelo de ges- ga oportunidades de capacitación tión integral del sistema turístico a la comunidad local en materias posible de replicar a nivel comunal relacionadas con la actividad. y regional.

Permite mayor visibilidad de los Los beneficios que un AMCP importa

productos turísticos, dando más a la actividad turística buscan aumen- énfasis a las actividades asocia- tar el nivel de competitividad que en- das a los destinos y, a través de frenta el sector turístico, no sólo en esta herramienta de gestión terri- estas localidades, sino que en toda la torial, establecer alianzas estraté- Región de Coquimbo y en parte de la gicas (gobiernos, agencias interna- Región de Atacama, esto respecto de cionales, privados, etc.) y de esta otros mercados similares. manera penetrar el mercado por múltiples canales. Lo anterior tiene directa relación con alcanzar mayores grados de produc- Aumenta el conocimiento de los tividad, lo que pasa necesariamente atractivos y destinos turísticos del por una integración eficiente y eficaz área, permitiendo configurar nue- entre los atractivos turísticos, las in- vas ofertas turísticas a partir del versiones de capital y los recursos

140 humanos, ecuación en la que un se requiere excluir determinadas ac- AMCP-MU puede tornarse una herra- tividades, la propia figura de AMCP mienta clave. debe definirlo.

Finalmente, es importante mencionar Lo anterior implica socializar con la el aporte que puede hacer una AMCP comunidad local las implicancias de – MU al cumplimiento de los objeti- la aplicación de la AMCP entre los vos del plan de desarrollo turístico usuarios del área, de modo de que de la comuna de La Higuera, cuyo eje éstos conozcan, evalúen y acepten establecido en el Pladetur 2008 es los grados de restricción que conlle- generar un turismo sustentable, en va la búsqueda de los objetivos de especial en fortalecer las potencia- conservación. Esto es relevante en lidades diagnosticadas en el mismo el caso de actividades de alto im- plan, las que se encuentran relacio- pacto ambiental que no sólo afectan nadas a su medio natural poco mo- las condiciones naturales -únicas del dificado a lo largo del tiempo y a la área- sino que abiertamente consti- existencia de expresiones culturales tuyen una amenaza al desarrollo de propias. Estos objetivos se pueden otras actividades económicas como lograr a través de la limitación que la pesca artesanal y el turismo. implica un AMCP – MU al crecimiento de actividades antrópicas que even- Dado que Chile no cuenta con un mar- tualmente afecten negativamente el co institucional y jurídico que otorgue patrimonio natural y cultural. (Ver el gobernabilidad a las AMCPs, el pro- siguiente cuadro) yecto contempla involucrar al máximo a la comunidad y a los actores inte- PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO DE resados en la medida, a través de la PROTECCIÓN PROPUESTO elaboración de un plan de trabajo, con- tenido en el Plan de Administración, Desde un punto de vista conceptual, que establezca objetivos de corto, una AMCP es una figura con propósi- mediano y largo plazo, actividades, to de conservación y uso sustentable responsables y plazos concretos. que puede admitir usos en distintos niveles, desde los más “restrictivos” En conclusión, una AMCP – MU en la hasta los más “permisivos” en el zona costera norte de la Región de contexto definido por los objetivos de Coquimbo y la zona costera sur de creación del área. Esto implica que Atacama, sería el instrumento más las actividades económicas que se adecuado para coordinar y articular desarrollen en su interior estarán su- a los actores locales y regionales en peditadas a niveles establecidos me- los objetivos de conservación y de- diante criterios como la capacidad de sarrollo sustentable, integrando las carga y/o la compatibilidad de usos, actividades contenidas en los respec- entre otros. tivos Pladeco y Pladetur, supervisan- En este sentido, la AMCP – MU no do la microzonificación, desarrollando pretende regular actividades como los planes de manejo de los instru- la pesca artesanal o el turismo, ya mentos de conservación ya existen- que están se rigen por sus propias tes e impulsando nuevas medidas de regulaciones sectoriales, sino que conservación, todo articulado en una más bien, busca gestionar de manera visión y plan estratégico común. sustentable un territorio determinado para lograr objetivos de conservación y desarrollo sustentable, así como lograr que los beneficios de ese de- sarrollo lleguen a las comunidades locales. Si para lograr estos objetivos 141 Una tesis del Centro de Estudios AMENAZAS Avanzados en Zonas Áridas29, CEAZA, comprueba que ejemplares juveniles Instalación de plantas termoeléctricas de loco (concholepas concholepas), una de las especies más importan- Una de las amenazas más importan- tes de las AMERBs, expuestos a un tes la constituye la instalación de cen- efecto combinado de aumento de la trales termoeléctricas en zonas cos- temperatura en 6º C y la presencia de teras aledañas a las áreas de manejo sustancias anti-fouling, genera una y explotación de recursos bentónicos. mortalidad del 100% al cabo de 1 a 3 Uno de los impactos más importantes semanas. Si el aumento de la tempe- de este tipo de centrales sobre el me- ratura es de 4º C (+ anti-fouling) los dio ambiente marino lo constituye el juveniles pueden sobrevivir hasta un uso de agua del mar y su devolución mes. Si bien los efectos aislados de a elevadas temperaturas. Plantas de la presencia de anti-fouling y del au- este tipo pueden succionar 80 mil mento de la temperatura en 6º C no metros cúbicos de agua del mar por generan tanta mortalidad (40 y 20%, hora, causando la muerte de larvas, respectivamente) como en el caso plancton y una serie de organismos del efecto combinado, sí disminuyen marinos fundamentales para el fun- drásticamente las tasas de alimenta- cionamiento del ecosistema. A esto ción y de crecimiento de los juveniles se debe sumar el uso de sustancias de loco. anti – fouling en sus instalaciones submarinas28. Estos resultados constituyen una gra- ve amenaza a la productividad de las 28 La gran cantidad de químicos anti-fouling AMERBs, con pérdidas importantes utilizados en pinturas para revestir las instalaciones de ingreso para las comunidades de submarinas de la central se deben considerar como una pescadores, considerando la relevan- fuente de emisión de contaminantes de las plantas ter- cia que tiene esta actividad para la moeléctricas. La dilución de estas pinturas representa economía de las familias, ya que sólo otro riesgo para la fauna marina, siendo los copépodos y 29 Efecto del aumento de la temperatura y la bivalvos (en particular) los más afectados. Una vez más, presencia de pintura ant-ifouling sobre la supervivencia, estas especies marinas son objetivos importantes para crecimiento y alimentación en juveniles de loco Conchole- las comunidades de pescadores artesanales en nuestro pas concholepas, Tesis en curso, Rodrigo Roco. Profesora país Guía: Katherine Brokordt, CEAZA. 142 en el caso de Punta de Choros entre- especies marinas y en los seres hu- gó ingresos brutos por más de MM$ manos que las consumen. El mercurio 650 el año 2007, y considerando to- es tóxico, persistente y puede viajar das las caletas de la comuna de la largas distancias, lo que transforma Higuera30se obtuvieron más de MM$ sus emisiones en un problema que 1.170.. afecta más allá de una realidad local. Este metal pesado es una conocida Es más, al dañar la productividad neurotoxina que puede alterar el nor- biológica de las AMERBs se estaría mal desarrollo cerebral de los niños y atentando contra un modelo de admi- la salud cardiopulmonar de los adul- nistración pesquera que ha logrado tos. En países como Estados Unidos, contribuir a la conservación de los las agencias competentes han alerta- recursos bentónicos y a la sustenta- do a la población de no comer más de bilidad económica de la actividad pes- cierta cantidad a la semana de aque- quera artesanal31. Adicionalmente, se llos pescados con alta presencia de ha demostrado el aporte que este tipo mercurio como el atún, entre otros. El de medida de administración pesque- compuesto orgánico de mercurio más ra entrega al Fisco vía pago del IVA, peligroso es el metilmercurio, el que ya que de acuerdo a las cuotas auto- tiene la capacidad de acumularse en rizadas el año 2004, del total de las los organismos. Esta acumulación áreas de manejo del país se recaudó se magnifica al ascender en la cade- más de MM$ 2.80032. na alimenticia, alcanzando los niveles más peligrosos en los grandes de- Por otro lado, como se indicó previa- predadores como tiburones, atunes mente, de acuerdo al informe del pro- y peces espada. Es por esto que el yecto FIP 2008-56, la valoración de consumo humano de estas especies las reservas marinas Isla Chañaral e es altamente riesgoso ya que pueden Islas Choros-Damas alcanzaría en el superar ampliamente el valor límite año 2009 más de 28,8 mil millones establecido de 1 mg/kg. La bioacu- de pesos, los que se perderían al ins- mulación de metilmercurio acarrea talarse las plantas termoeléctricas, y serios problemas, especialmente en lo más grave, es que de manera per- el cerebro en desarrollo de bebés en petua se perderían más de 367,5 mil gestación, neonatos y niños peque- millones de pesos, que es el valor a ños, causando, entre otros efectos, perpetuidad de los atributos ambien- discapacidad mental y trastornos de tales asociados a ambas reservas la función motora gruesa e incluso marinas de acuerdo al proyecto FIP la muerte (Harada, 1995; Eto et al. 2008-56. 2002).

Otro impacto importante de las plan- El fenómeno de bioacumulación de tas termoeléctricas dice relación con metales pesados en ecosistemas la emisión al ambiente de metales marinos ha sido ampliamente estu- pesados como el mercurio. Las emi- diado (Méndez et al.2001). Los al- siones de mercurio pueden producir tos niveles de liberación antrópica severos problemas en la salud de de mercurio al ambiente han incre- mentado la cantidad de mercurio en 30 Zuñiga et al, 2008, calcula el ingreso neto distintas fuentes de agua, como es- de 2 AMERBs en la zona de estudio para el año 2004: El tuarios, lagos y océanos. Bacterias Apolillado en Los Choros y Hornos en la Caleta del mismo presentes en los sedimentos de es- nombre. Más de 94 millones de pesos para la primera tas fuentes transforman el mercurio y más de 34 millones para la segunda. Para lo anterior, los autores realizan una estimación de los costos de las desde su forma elemental o metálica AMERBs, divididos en costos de captura y costos de ta- al compuesto orgánico metilmercurio, reas. extremadamente peligroso para el 31 Sernapesca, 2005 ser humano y la fauna en general. El 32 Ídem. 143 problema con el metilmercurio radica años (Last & Stevens 2009). Debido en sus propiedades fisicoquímicas, ya a estas características, son capaces que tiene afinidad con los lípidos, lo de acumular grandes cantidades de que le permite traspasar fácilmente metilmercurio durante su vida. la barrera hemato-cefálica y la placen- ta, además de unirse fuertemente a Estudios realizados en diversas par- los sulfuros del aminoácido cisteína, tes del mundo han detectado niveles por lo que su eliminación del cuerpo de metilmercurio en tejidos de tiburo- es lenta, produciéndose un fenómeno nes que superan los estándares de de bioacumulación. Este compuesto salud exigidos internacionalmente, y se traspasa al plancton por filtración han demostrado una correlación en- o consumo de bacterias, y luego as- tre el tamaño (o edad) y la cantidad ciende por la cadena trófica al depre- de mercurio acumulado, la que au- dar los animales más grandes sobre menta de forma exponencial para in- aquellos más pequeños. Dentro de dividuos más grandes (Walker 1976, una cadena trófica, los niveles de acu- Caputi 1979, Penedo de Pinho et al. mulación no son iguales, obteniéndo- 2002). La cantidad de esta toxina en- se valores mayores en los depredado- contrada en tiburones depende tanto res tope, los que consumen animales de la especie, tamaño (edad), sexo y más grandes y por tanto con mayor el lugar en que habitan, pero en gene- contenido de metales en sus tejidos. ral especímenes que miden 200 cm En grandes depredadores como el o más superan el estándar de 1μg/gr pez espada (Xiphias gladius), incluso (Hueter et al. 1995). se ha establecido como un fenómeno independiente de la contaminación Las especies piscívoras tienen una humana, ya que al analizar tejidos mayor bioacumulación que aquellas de especímenes recolectados en mu- que se alimentan de invertebrados, seos entre 1878 y 1909 (antes de así como también un mayor porcenta- que grandes industrias comenzaran je de metilmercurio respecto del mer- a contaminar los mares) se encon- curio total en el cuerpo (Penedo de traron concentraciones de mercurio Pinho et al. 2002). Pero además del en un rango entre 0,45 y 0,9 mg/kg tipo de alimentación, importa la for- (Méndez et al. 2001). Actualmente, ma de alimentarse, ya que especies con el gran incremento en las emi- como el tiburón martillo (Sphyrna zy- siones de mercurio, los valores regis- gaena) que consumen especies ben- trados para la especie superan fácil- tónicas, acumulan más mercurio que mente los 2 mg/kg, dependiendo del aquellas que depredan sobre organis- tamaño o edad del espécimen. mos pelágicos en un mismo sistema (Storelli et al. 2002). Pueden incluso Otros depredadores importantes de alcanzar concentraciones de hasta los mares son los tiburones, tanto 18,29 mg/kg en especímenes del por su distribución a lo largo de todos mar Mediterráneo. A este respecto, los océanos como por su rol ecoló- se ha postulado que la estrecha re- gico de control de tamaños poblacio- lación con los sedimentos hace que nales de distintas especies marinas. organismos bentónicos presenten Estos peces son longevos, algunos de mayores niveles de metales en sus gran tamaño y de lento crecimiento, tejidos. y pueden demorar muchos años en llegar a la madurez sexual. Un ejem- Esta enorme cantidad de metilmercu- plo extremo se tiene en el Quelvacho rio acumulado en grandes depredado- Negro (Centrophorus squamosus) res hace que el consumo de ellos sea cuya edad reproductiva, se estima, muy peligroso para otras especies de comienza entre los 20 y los 40 años vida silvestre. Tal es el caso de las de vida, viviendo al menos unos 70 poblaciones de orca (Orcinus orca), el

144 mayor depredador de los mares, que mayor de dióxido de carbono en los consume calamares y peces de todos mares está causando su acidificación. los tamaños, incluyendo distintas es- Cuando el dióxido de carbono entra pecies de tiburón (Fertl et al. 1996, en el océano, se combina con el agua Visser et al. 2000, Visser 2005), e de mar para producir el ácido carbó- incluso mamíferos como focas y cetá- nico, que consiguientemente aumen- ceos (Law et al., 1997). Se han regis- ta la acidez del agua, bajando su pH. trado altos niveles de bioacumulación Una de las consecuencias más serias de mercurio en orcas provenientes de del aumento de la acidez del océano Japón (Endo et al. 2006) con hasta es la reducción en la cantidad de 1,06 y 1,41 μg/wet g de metilmercu- carbonato disponible para el uso por rio en tejido muscular e hígado res- parte de animales marinos, dado que pectivamente, y un mercurio total pro- una de las aplicaciones más impor- medio de 62,2 μg/wet g en hígado. tantes del carbonato en el océano es la formación del carbonato de calcio y Actualmente los humanos somos los las estructuras de caliza que forman más grandes depredadores de tiburo- los esqueletos coralinos, las conchas nes. En 1991 se capturaron alrededor y las perlas, así como las conchas de 71 millones de animales a nivel de algunos organismos planctónicos mundial (714.000 toneladas), siendo marinos. La acidificación del océano ésta una estadística conservadora, afectará seriamente la capacidad de ya que sólo considera datos de al- criaturas, como moluscos, langostas, gunos países (Bonfil 1994, Stevens entre muchos otros, de crear sus et al. 2000). Estas cifras aumentan estructuras protectoras, y probable- anualmente debido a la alta demanda mente interrumpirá algunas de las de los mercados asiáticos, como el funciones químicas y biológicas más de China, que llevan a que especime- importante de los océanos. nes capturados incidentalmente en la pesca del atún y pez espada sean Perforaciones industriales en las 5 faenados vivos, cortando las aletas millas reservadas a la pesca artesanal de alto valor comercial y devolviendo el cuerpo para que muera desangra- De acuerdo con la Ley General de do y comido por otros peces. Pesca y Acuicultura (Artículo 47) la pesca artesanal cuenta con una fran- Este gran consumo de tiburón puede ja del mar territorial de 5 millas ma- resultar muy nocivo para la salud hu- rinas medidas desde las líneas de mana, ya que no sólo se han encon- base normales (a la que se suman trado de manera recurrente niveles las aguas interiores) exclusiva para peligrosos de metilmercurio, sino que su actividad. Sin embargo, en el mis- además todas las muestras de tejido mo artículo de la Ley se abre la posi- que han indicado niveles peligrosos bilidad a que opere la flota industrial son extraídas precisamente de aletas dentro de estas áreas, si es que no o zonas aledañas a ellas, que son las se realiza pesca artesanal o mientras partes preferentemente consumidas sea posible el desarrollo de ambos por los humanos. sectores pesqueros. Además, en la reforma a la Ley de Pesca generada Otro tema preocupante dice relación en el año 2003 (Ley 19.907) se prohí- con las emisiones de dióxido de car- be expresamente el uso de sistemas bono (CO2). La quema continua de o redes de arrastre de fondo en esta combustibles fósiles, como el car- área de exclusividad artesanal33. bón, está aumentando los niveles de 33 Aunque en esta misma reforma se deja cons- dióxido de carbono en la atmósfera, tancia que esta prohibición no aplica para las pesquerías para ser absorbido en gran parte por de crustáceos como camarón y langostino, y aquellas los océanos. Esta cantidad cada vez pesquerías que sólo pueden ser capturadas con estos sistemas y redes, lo que en la práctica permite el arrastre 145 un arte activo que va agresivamente Sin embargo, este tipo de medidas no en busca de aquellos que viven sobre han considerado idóneamente todos el fondo marino o cerca del mismo. los aspectos ambientales que implica De esta forma, la red de arrastre no el uso de redes de arrastre de fondo. sólo extrae los peces que son obje- Estudios de Oceana (Oceana, 2009) tivo de la pesca, sino que también señalan la fragilidad de ciertos espa- captura una gran diversidad de otros cios del bentos dentro de las 5 millas organismos que constituyen el lla- del área que pretende ser protegida mado bycatch o fauna acompañante, y que están siendo gravemente ame- que luego es descartada y arrojada nazados por la posibilidad de que bu- al mar, muerta o gravemente herida. ques arrastreros de fondo ejerzan su Esta situación ha provocado gran in- actividad en ellos. quietud por las consecuencias ecoló- gicas que puede tener sobre la biodi- En el fondo del océano los bosques versidad marina. de algas submarinas, los bancos de moluscos, la gran variedad de cora- La amenaza del arrastre de fondo en les y las esponjas de aguas frías, el área que se propone proteger es forman verdaderos refugios para que real desde el momento en que se los peces y demás animales se críen, aprobó la perforación industrial a las alimenten y abriguen. Se trata de 5 millas de exclusividad artesanal en hábitats que, en algunos casos, han la IV Región a través de la R. E. 3.080 demorado cientos, e incuso miles de de septiembre del 2009, es decir, se años en crearse y que, sin embargo, posibilita el uso de redes de arrastre pueden ser destruidos en pocos mi- de fondo en las pesquerías de crustá- nutos si sobre ellos pasa una red de ceos en esta zona marina por 5 años, arrastre. Muchos de estos hábitats a contar de la publicación de esta re- se encuentran en el área que se pro- solución en el Diario Oficial. Por otro pone proteger. lado, la R. E. 2.657 de agosto del 2009 autoriza la perforación indus- La destrucción que la pesca de arras- trial en las pesquerías de crustáceos, tre de fondo produce en las com- que usan arrastre de fondo en la III plejas comunidades que habitan el Región por un período de 5 años des- fondo oceánico, contribuye a la decli- de la publicación de dicha resolución nación de las pesquerías ya que tales en el Diario Oficial. comunidades proporcionan las con- diciones para resguardar y proteger ANÁLISIS DE ACTORES LOCALES el crecimiento de una gran variedad de especímenes juveniles de peces e Este proyecto en su génesis busca invertebrados marinos. En definitiva, alcanzar objetivos tanto de conserva- si la pesca de arrastre de fondo no ción como de desarrollo económico lo- se limita oportunamente, una vez que cal. Por tal motivo, una de las mayores el hábitat esencial ha sido destruido, preocupaciones de los promotores de stocks de peces de valor comercial, esta iniciativa ha sido comunicar los así como otras especies que depen- alcances de un AMCP–MU entre las den del fondo marino para su desove, comunidades locales –los principales cría, protección, alimentación y abri- beneficiarios-, los grados de restric- go, declinan drásticamente y pueden ción que conlleva esta iniciativa, así desaparecer. como el levantamiento de informa- ción relativa a las necesidades de los La pesca de arrastre, tanto de fondo usuarios y las posibles competencias como de media de agua, es la menos existentes respecto al uso del borde selectiva de todas, pues consiste en costero y el espacio marítimo. de fondo en las 5 millas de la bahía grande de Coquim- bo. 146 En las diversas visitas efectuadas de la pesca artesanal por la flota in- por los autores de este informe a la dustrial arrastrera y, en este sentido, zona de interés se logró identificar se sienten atraídos por iniciativas dos grupos de usuarios diferentes. como una AMCP–MU. En este último El primer grupo corresponde a los punto existe un consenso general de habitantes de las caletas que se en- las 6 caletas que componen el área cuentran al norte del área: Chañaral a proteger. de Aceituno, Los Choros y Punta de Choros. Estas localidades han sido En las diversas conversaciones sos- las principales beneficiadas con la tenidas con las comunidades locales creación del Parque Nacional Pingüino se logró establecer los usos actua- de Humboldt y las Reservas Marinas les y reales de la zona a proteger así Isla Chañaral e Islas Choros – Damas, como las necesidades de desarrollo levantando una oferta turística in- local. Este último aspecto –de acuer- cipiente pero con mucho potencial, do a los actores locales- está fuerte- especialmente en lo que concierne mente relacionado con la mantención a la mayor demanda turística desde de condiciones ambientales óptimas, el extranjero. Adicionalmente, sus tanto para desarrollar el incipiente áreas de manejo para la explotación turismo de naturaleza, como para au- de recursos bentónicos son las más mentar la productividad de las áreas productivas del área. Este grupo de de manejo de recursos bentónicos. usuarios apoya y promueve decidida- mente esta propuesta de AMCP–MU, Finalmente, la comunidad muestra y son concientes de los graves daños un vivo interés por administrar local- que acarrearía la instalación de plan- mente el área, de manera de asegu- tas termoeléctricas en la zona. rar que los futuros beneficios de esta propuesta de conservación sean efec- El segundo grupo de usuarios corres- tivamente las comunidades locales. ponde a los habitantes de las caletas (Ver fotos Anexo IV) que se encuentran al sur del área: Chungungo, Totoralillo Norte y Caleta ANÁLISIS ESTRATÉGICO34 Hornos. Estas caletas mantienen como principal actividad económica A continuación se presenta un análisis la pesca artesanal, específicamen- que justifica la consideración de esta te la explotación de recursos bentó- área para efectos de conservación. nicos, aunque sus áreas de manejo son menos productivas que las áreas FORTALEZAS de manejo que se encuentran más al norte. En conversaciones con la co- Patrimonio natural único munidad se nos confirma que la baja sostenida en el precio del recurso Esta zona costera presenta caracte- loco así como la continua migración rísticas naturales únicas, reconoci- de su población hacia las ciudades das internacionalmente, por lo que de la región ha provocado el empo- la zona se posiciona como un gran brecimiento y el envejecimiento sos- atractivo turístico y científico por la tenido en estas localidades. Si bien alta presencia de especies cataloga- una fracción de estas comunidades das como únicas, representativas y -por su situación de extrema necesi- emblemáticas. dad- se abre a la posibilidad de nego- ciar con las empresas que pretenden A lo anterior se agrega que, junto a instalar las plantas termoeléctricas, la Antártica chilena, se trata de una existe un amplio consenso en cuan- 34 Esta metodología está basada en el Informe to a terminar con las perforaciones Técnico del Comité Técnico de Áreas Marinas Protegidas industriales a las 5 millas exclusivas para la Declaración de un AMCP – MU en la zona de Chi- loé – Corcovado, agosto 2007. 147 de las zonas de nuestro país donde contexto de administración pesquera más se estudia a los cetáceos. Esta mucho más amplia. fortaleza intrínseca del área propues- ta la sitúan en un lugar de privilegio Reconocimiento de instituciones guber- en el ecosistema marino nacional, namentales, privadas y la comunidad parte única del patrimonio ambien- local tal de Chile que debe estar sujeta a conservación. Variadas agencias gubernamentales re- gionales, tales como como Sernapesca Oportunidades para la generación de y CONAF, han expresado su interés por empleo proteger y darle un estatus especial a esta área. Asimismo, la comunidad lo- La gran biodiversidad detectada en cal se ha organizado para proteger su la zona, además de su alto valor pai- medio natural, especialmente de aque- sajístico, son los pilares en los que se llas industrias de alto impacto ambien- puede asentar una importante oferta tal como las termoeléctricas. A su vez, turística de naturaleza. los sindicatos de pescadores buscan aumentar la productividad de sus áreas Un Área Marina Costera Protegida en de manejo y cuidar sus recursos pes- esta zona permitiría gestionar de me- queros de la flota industrial arrastrera. jor manera la actividad pesquera, prin- Entre estos ha surgido un tremendo cipalmente a través de áreas y planes interés por esta iniciativa y muchos la de manejo para recursos marinos, apoyan de manera decidida. tanto pelágicos como bentónicos. Existencia de información de línea de Todo lo anterior constituye la base base científica para iniciar un proceso de diversifica- ción económica de la zona y de au- El área cuenta con una base de da- mento en el ingreso de las familias tos oceanográficos (físicos, biológicos, locales. Esto implica generar estra- químicos), geológicos y climáticos que tegias de negocio y planes de inver- han sido obtenidos y trabajados prin- sión que conjuguen los objetivos de cipalmente por investigadores de la desarrollo de la comunidad local y Universidad Católica del Norte. La in- de los pescadores artesanales de la formación abarca un período de tiem- región, con el propósito de conser- po relativamente amplio y ha generado vación y manejo sustentable de los varias publicaciones científicas en dis- recursos naturales propios del área tintos ámbitos. Mucha de esta informa- propuesta. ción ha sido compilada y analizada a propósito de la creación de las reser- Prioridades de conservación regional vas marinas Isla Chañaral, Islas Choros – Damas y el Parque Nacional Pingüino Dentro del área propuesta ya se en- de Humboldt. cuentran declaradas dos Reservas Marinas, Isla Chañaral e Islas Choros Esto constituye una fortaleza, dado que – Damas, lo que confirma la relevan- se cuenta con una línea base científica cia ecológica que tiene esta zona y la y por lo tanto, las inversiones en inves- alta prioridad para su conservación. tigación pueden ser orientadas a áreas específicas que aporten al logro de los Un AMCP-MU constituiría un paso ade- objetivos de conservación del área y al lante en la misma dirección ya que es conocimiento científico internacional. una de las herramientas capaces de dar soporte institucional a la gestión Condiciones climáticas y ubicación del uso del borde costero, que inclu- del área ya las reservas marinas dentro de un

148 Las buenas condiciones climáticas, lo- biodiversidad. gísticas y geográficas del área, consti- tuyen una fortaleza para el desarrollo Desarrollo de actividades producti- de las actividades propuestas, tales vas con altos estándares de calidad como la investigación científica, el tu- ambiental rismo y la fiscalización y vigilancia en forma general del AMCP. Hoy en día, los mercados destino de nuestras exportaciones se hacen OPORTUNIDADES cada vez más exigentes en cuanto a su origen en materia medioambien- Sinergia con otras actividades de con- tal. Por lo tanto, no es indiferente el servación terrestre que muchos de los productos gene- rados por actividades económicas en De acuerdo al Pladetur 2008, la zona el área propuesta adquieran altos es- propuesta como AMCP incluye varia- tándares ambientales, esto como fru- dos circuitos turísticos en su borde to de un plan más general, de acuer- costero, los que incluyen, a su vez, do a las directrices de administración una serie de potenciales actividades de una futura AMCP que vinculen la turísticas por desarrollar. Lo anterior actividad económica con la conserva- da pie a la configuración de áreas de ción ambiental. conservación más amplias, que inclu- yan la relación de integración mar– DEBILIDADES tierra. Adicionalmente, se apoya la consecución del objetivo del Pladetur Desarrollo de la institucionalidad de 2008 para la comuna de La Higuera, AMCPs en regiones el que consiste en maximizar las po- tencialidades y fortalezas de un me- Si bien la Región de Coquimbo cuen- dio natural poco modificado a lo largo ta con un proceso de zonificación del del tiempo y sus expresiones cultura- borde costero bastante avanzado les propias. gracias al establecimiento de áreas de uso preferentes a niveles macro Lo anterior cobra relevancia estraté- y micro, y con una Comisión Regional gica si se piensa en la generación de de Uso del Borde Costero, no cuenta una oferta turística de naturaleza de con una Comisión Regional de Áreas primer nivel y el aseguramiento de Marinas Costeras Protegidas que flujos de inversión que vayan en esta priorice la formación y administra- dirección. ción de AMCPs en la región. En este sentido, la inexistencia de un órgano Cumplimiento de compromisos especializado en AMCPs podría traer internacionales complicaciones, pensando en un tra- bajo fluido y dinámico entre los acto- Existe una serie de compromisos in- res públicos y privados con interés en ternacionales asumidos por el Estado la conservación de los ecosistemas chileno en materia de conservación marinos. de áreas marinas que aún están lejos de cumplirse. En este sentido, la ini- Potencialidad de conflictos entre ac- ciativa de generar una AMCP en esta tividades emergentes y objetivos de zona de la costa de Chile contribuiría conservación a acercarse a esta meta, en especial la referida al Convenio de Diversidad La zona propuesta para la formación Biológica, y mostraría a Chile como de una AMCP es un área que ya ha es- un país que respalda y hace valer tado sometida a la actividad industrial sus compromisos internacionales pesquera, en especial la que utiliza el en materia de conservación de la arrastre de fondo. Esto obviamente

149 puede chocar con actividades que se desean potenciar con la AMCP, tales como la pesca artesanal y el turismo, lo que se agrava aún más al incluir el afán de instalar plantas termoeléctri- cas en su borde costero. Por lo tanto, es fundamental que la administración de la AMCP contemple planes de manejo para los diferentes recursos presentes en el área, como también someter al SEIA a través de EIAs to- dos los proyectos productivos que se desee realizar en el área. Estos estudios deben ser parte de un plan estratégico general evaluado a través de un plan piloto de evaluación am- biental estratégica.

AMENAZAS

Capacidad institucional

Actualmente se encuentra en desa- Escaso conocimiento de los beneficios rrollo la institucionalidad para la for- de un área de conservación y de difu- mación, supervisión y administración sión de los alcances de la iniciativa de las AMCPs bajo un esquema públi- co-privado, el que fue planteado para En general, la opinión pública tiene un las otras AMCP-MU creadas al ampa- bajo conocimiento de los beneficios ro del proyecto GEF-Marino, y por lo de establecer un área marina costera tanto es un modelo que está en fase protegida. Las experiencias más exi- de prueba. En tal sentido, la institu- tosas de esta modalidad de protec- cionalidad necesaria para una buena ción son de carácter internacional y supervisión y administración del área las nacionales aún presentan gran- es aún parcial y no ha probado su efi- des déficits en cuanto su divulgación. ciencia en las tareas que le son de Adicionalmente, la difusión de los competencia. A esto se suma la re- beneficios de las AMCPs fluye esca- forma ambiental puesta en marca por samente hacia los usuarios locales el Gobierno de Michelle Bachelet, la (comunidades locales, pescadores que ha dejado pendiente aún la crea- artesanales, inversionistas turísticos) ción del Servicio Nacional de Parques que viven o desarrollan su actividad y Biodiversidad. en las áreas de interés para efectos de conservación.

150 AMENAZAS OPORTUNIDADES r Capacidad institucional r Sinergia con otras actividades de conservación terrestre r Escaso conocimiento de los bene- ficios de un área de conservación r Cumplimiento de compromisos y de difusión de los alcances de la internacionales ANÁLISIS FODA iniciativa r Desarrollo de actividades produc- r Aumento de la tramitación ambiental tivas con altos estándares de cali- dad ambiental r Aumento del deterioro ambiental de la zona, pérdida de hábitats y reducción de las especies El área propuesta tiene potencialida- FORTALEZAS des para ser declarada Área Marina La situación de la institucionalidad, el au- r Patrimonio natural único Costera Protegida de Múltiples Usos mento del deterioro ambiental y el hecho en consideración de sus característi- de ser área protegida oficialmente –que r Oportunidades para la generación cas naturales intrínsecas (represen- requiere que todos los proyectos, progra- de empleo tatividad, exclusividad, potencialidad, mas y actividades se presenten al SEIA complementariedad). Asimismo, puede –aumentando la tramitación ambiental r Prioridades de conservación generar sinergias para el desarrollo asociada, constituyen riesgos para el éxi- regional de actividades de conservación bajo to del proyecto. Lo anterior, es en parte el principio tierra-mar y estimulará el controlado por las zonificaciones del bor- r Condiciones climáticas y ubica- mejoramiento de estándares de cali- de costero de las regiones de Coquimbo ción del área dad ambiental para la sostenibilidad y Atacama, y el reconocimiento de usos de las actividades productivas que en actual y potencial del área. Dado que r Reconocimiento de instituciones gubernamentales, privadas y la ella se realicen, destacando entre estas se requieren ciertos grados de restric- comunidad local el turismo de naturaleza. Finalmente, ción para el buen funcionamiento de los la creación del área marina protegi- ecosistemas a proteger y así cumplir los r Existencia de información de línea da contribuirá al cumplimiento de los objetivos de conservación propuestos, de base científica compromisos internacionales ratifica- se hace imperioso generar un Plan de dos por Chile, en particular la meta de Administración que haga partícipes a las protección del 10% de los ecosistemas comunidades locales. marinos al 2012.

Las debilidades identificadas constitu- yen desafíos para el proyecto de área protegida. La sinergia que puede cons- DEBILIDADES truirse entre el proyecto y otras alter- La principal limitante del proyecto es la r Potencialidad de con- nativas de conservación pueden ayudar capacidad institucional, especialmente flictos entre actividades a evitar eventuales conflictos entre las la inexistencia de una instancia nacional emergentes y objetivos actividades emergentes con los objeti- especializada en áreas de conservación. de conservación vos de conservación, a través de alian- Este vacío debiera neutralizarse en la zas estratégicas entre cada iniciativa. r Desarrollo de la institu- medida que se consolide la nueva ins- La propuesta de AMCP instalaría un cionalidad de AMCPs en titucionalidad ambiental, en especial el instrumento de gestión ambiental rele- regiones nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas vante para el buen uso de los recursos Protegidas. naturales, dando además, continuidad a la planificación del borde costero ini- ciado por la zonificación de las III y IV regiones.

Fuente: Elaboración Propia 151 Aumento de la tramitación ambiental destacando entre éstas el turismo de naturaleza. La creación de una AMCP de Múltiples Usos es reconocida por la ley ambien- En términos de biodiversidad y con- tal como área protegida, lo que impli- siderando toda la información dispo- ca que los proyectos, programas o nible, incluyendo datos sobre el fito y actividades que se realicen o que se zooplancton, se encuentran al menos planee realizar dentro o en las inme- entre 352 y 560 especies marinas diaciones de ésta deben someterse dentro del área solicitada. Los grupos al Sistema de Evaluación de Impacto más diversos representan 187 espe- Ambiental. Esto implicará un aumen- cies macro-bentónicas (macroalgas to en la carga de trabajo del sistema e invertebrados), 122 especies de de gestión ambiental regional y un aves, 21 especies de mamíferos mari- aumento en los trámites necesarios nos y 68 especies de peces. Muchas para el desarrollo de las actividades, de estas especies, y casi el 50 % de con el consecuente incremento en las especies de aves y de mamíferos los requerimientos de recursos hu- marinos, se encuentran en un estado manos y financieros, tanto públicos vulnerable y algunos incluso, en peli- como privados, para una adecuada gro de extinción según el listado de administración y desarrollo del área la UICN. protegida. En términos de objetos de conser- Aumento del deterioro ambiental en vación, un 75 % de los peces repre- la zona, pérdida de hábitats y reduc- sentan especies relevantes para la ción de las especies conservación, siendo el grupo de los tiburones el más grande con 18 es- Ciertamente, el aumento predecible pecies y con una de ellas (tollo de de la actividad productiva de todo profundidad) en peligro de extinción tipo en la zona -aunque sea de bajo según la UICN. Las restantes espe- impacto como el ecoturismo- puede cies poseen un valor importante dado afectar las condiciones ambientales su rol ecológico, pero también como únicas que son el principal objeto de recurso para la pesca artesanal del conservación, a través de la creación área y sujeto a regímenes de pesca. del área marina protegida en ese En el bentos un 33% de las especies lugar. cumplen un rol ecológico fundamen- tal como bio-ingenieros (macroalgas, RECOMENDACIONES FINALES hidrocorales y esponjas) y también un número considerable de estas espe- De acuerdo a los datos y anteceden- cies son recursos importantes para tes presentados en este informe, el la pesca artesanal. Entre todos los área propuesta tiene potencialida- grupos de organismos marinos suma des para ser declarada Área Marina un total de 194 especies de impor- Costera Protegida de Múltiples Usos tancia para el ecosistema y la conser- (AMCP–MU), en consideración de sus vación, valorizados entre importante y características naturales intrínse- de muy alta importancia. En resumen, cas (representatividad, exclusividad, casi el 50% de la fauna marina es im- potencialidad, complementariedad). portante para sostener los ecosiste- Asimismo, puede generar sinergias mas marinos del área solicitada. para el desarrollo de actividades de conservación bajo el principio tierra- Por otro lado, en total el área com- mar y estimulará el mejoramiento de prende 12 hábitats de importancia estándares de calidad ambiental para ecológica para la conservación. Sin la sostenibilidad de las actividades embargo, se puede localizar la mayo- productivas que en ella se realicen, ría de hábitats importantes dentro de

152 tres sectores: en los alrededores de supeditadas a niveles establecidos la isla Chañaral, alrededores de las mediante criterios, tales como la ca- islas Pájaros y entre éstas la islas y pacidad de carga y/o la compatibili- la costa comprendidas entre Caleta dad de usos, entre otros. En este sen- Totoralillo y Caleta Hornos, lugares en tido, la AMCP–MU no pretende regular los que ocurren los eventos de surgen- actividades como la pesca artesanal cia y donde la micro-circulación den- o el turismo ya que éstas se rigen por tro de la bahía grande de Coquimbo sus propias regulaciones sectoriales, produce la retención de nutrientes en sino que más bien, busca gestionar el plancton. de manera sustentable un territorio determinado para lograr objetivos de En términos de la representatividad e conservación y desarrollo sustenta- importancia del área para la conser- ble, así como lograr que los benefi- vación y un manejo sustentable de cios de ése desarrollo llegue a las la diversidad marina y sus recursos, comunidades locales. Si para lograr el área propuesta representa y reúne estos objetivos se requiere excluir todas las características para solven- determinadas actividades, la propia tar los beneficios de una reserva ma- figura de AMCP debe definirlo. rina, los que deben incluir la protec- ción de hábitats, la conservación de Lo anterior es relevante ya que la la biodiversidad, la protección de los AMCP-MU buscaría proteger a la zona servicios ecológicos, la recuperación de aquellas actividades industria- de poblaciones y especies sobre ex- les de alto impacto ambiental, tales plotadas, exportación de individuos a como las plantas termoeléctricas y la áreas explotadas y también asegurar pesca de arrastre dentro de las 5 mi- el ambiente para las ciencias, la edu- llas marinas. cación, la recreación e inspiración. En conclusión una AMCP–MU en la El AMCP-MU La Higuera/Isla Chañaral zona costera norte de la Región de sería la AMCP más grande del sistema Coquimbo y la zona costera sur de de la corriente de Humboldt y aumen- Atacama, sería el instrumento más taría la superficie de conservación de adecuado para coordinar y articular estos ecosistemas marinos únicos a los actores locales y regionales en del mundo en su riqueza y diversi- los objetivos de conservación y de- dad a un 0,2%. En este sentido, la sarrollo sustentable, integrando las creación de la AMCP-MU La Higuera/ actividades contenidas en los respec- Isla Chañaral será una contribución tivos Pladeco y Pladetur, supervisan- importante por parte del Estado chile- do la microzonificación, desarrollando no a la conservación de los ecosiste- los planes de manejo de los instru- mas. Asimismo, contribuirá al cumpli- mentos de conservación ya existen- miento del compromiso de conservar tes e impulsando nuevas medidas de al año 2012 un 10% de la superficie conservación, todo articulado en una marina de acuerdo a los acuerdos al- visión y un plan estratégico común. canzados a partir de la Convención de Diversidad Biológica.

En términos socioeconómicos, un AMCP–MU permitiría usos en distin- tos niveles, desde los más restricti- vos hasta los más permisivos en el contexto definido por los objetivos de creación del área. Esto implica que las actividades económicas que se desarrollen en su interior estarán

153 BIBLIOGRAFÍA LITERATURA CITADA Cormorant 15: 4.

Aburto, J. 2006. Áreas de Manejo y Araya B & FS Todd. 1987. Status Explotación de Recursos Bentónicos: of the Humboldt Penguin in Chile su efecto sobre los desembarques, following the 1982-1983 El Niño. ingresos y distribución de pescadores Proceedings of the Jean Delacour/ en la zona norte de la cuarta región. FBC Symposium. Los Angeles: 148- Tesis para optar al Grado de Magíster 157. de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte. 99 pp. Arntz WE & E Valdivia. 1985. Incidencia del fenómeno El Niño en el litoral pe- Acuña E & JC Villarroel. 2002. Bycatch ruano. En: “El Niño” Su impacto en la of sharks and rays in the deep sea fauna marina. (Editores Arntz W.E., A. crustacean fishery off the Chilean Landa y J. Tarazona). Boletín Instituto coast. Shark News 14, 16. Mar del Perú. Callao, Perú. Volumen extraordinario: 91-101. Aguayo-Lobo A, D Torres & J Acevedo. 1998. Los Mamíferos de Chile: I. Arntz WE & E Fahrbach. 1991. El Cetacea. Serie Científica INACH 48: Niño — Klimaexperiment der Natur. 19-159. Physikalische Ursachen und biologis- che Folgen. Basel: Birkhäuser Verlag. Ainley A. 1980. Birds as marine or- ganisms: a review. CaICOFI Rep. 21: Arntz WE, Gallardo VA, Gutiérrez D, Isla 48-52. E, Levin LA, Mendo J, Neira C, Rowe GT, Tarazona J, & M Wolf. 2006. El Antezana T. 1978. Distribution of Niño and similar perturbation effects euphausiids in the Chile-Perú Current on the benthos of the Humboldt, with particular reference to the en- California, and Benguela Current demic Euphausia mucronata and upwelling ecosystems. Advances in the Oxygen Minimum Layer. Ph. D. Geosciences 6, 243–265. Dissertation, San Diego. Scripps Institution of Oceanography, University Bigelow HB & WC Schroeder. 1953. of California, San Diego, 465 pp. Sawfishes, guitarfishes, skates, rays, and chimaeroids. In: Tee Van, J., C.M. Antezana T, 2010. Euphausia mucro- Breder, A.E. Parr, W.C. Schroeder and nata: A keystone herbivore and prey of L.P.Schultz (eds.) Fishes of the western the Humboldt Current System. Deep North Atlantic. 1(2): 1–514. Sears Sea Research Part II: Topical Studies Foundation for Marine Research, Yale in Oceanography, v. 57, iss. 7-8, 652- University. New Haven, CT (USA). 662. Boersma, D., Ogden, J., Branch, ARANCIO G & P JARA (2007) Flora G., Bustamante, R., Campagna, C., de la Reserva Nacional Pingüino de Harris, G., Pikitch, E.K. 2004. Lines Humboldt. Ediciones de la Universidad on the Water: Ocean-Use Planning in de La Serena, La Serena. 71 pp. Large Marine Ecosystems. In: Glover, L.K. & Earle, S.A. (eds.), Defying Arata J & JC Xavier. 2003. The diet of Ocean’s End: An Agenda for Action. black-browed albatrosses at the Diego Island Press, Washington, USA. Pp, Ramírez Islands, Chile. Polar Biology. 125-138. Vol 26(10): 638-647. Bonfil, R 1994. Overview of world elas- Araya B & DC Duffy. 1987. mobranch fisheries. “FAO Fisheries introductions to isla Chañaral, Chile: Technical Paper no. 341. Rome: FAO”. Their history and effect on seabirds. 119 pp. Brattstrom H & A Johanssen. 1983. Squeo FA, G Arancio & JR Gutiérrez Ecological and regional zoogeography (eds) Libro Rojo de la Flora Nativa of the marine benthic fauna of Chile. y de los Sitios Prioritarios para su Sarsia 68: 289-339. Conservación: Región de Coquimbo: 159-170. Ediciones Universidad 604 Camus PA. 2001. Marine biogeography de La Serena, La Serena, Chile. of continental Chile. Revista Chilena de Historia Natural 74, 587–617. Clarke R, Aguayo-Lobo A & S Basulto. 1978. Whale observations and mar- Capella J, Y Vilina & J Gibbons. 1999. king off the coast of Chile in 1974. Observación de Cetáceos en Isla Scientific Report Whales Research Chañaral y nuevos registros para el Institute 36: 117-177. área de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, Norte de Chile. Estudios Compagno LJV. 1984. FAO species ca- Oceanológicos 18: 57-64. talogue. Vol. 4. Sharks of the world. An annotated and illustrated catalogue Caputi, N., Edmonds, J. S., and Heald, of shark species known to date. Part D. I. (1979). Mercury content of shark 1 - Hexanchiformes to Lamniformes. from South-Western Australian waters. FAO Fishery Synopsis (125) Vol. 4, Pt. Mar. Pollut. Bull. 10, 337}340. 1: 249 pp.

Connor RC, RS Wells, J Mann & AJ Castilla JC & RT Paine. 1987. Predation Read. 2000. The Bottlenose Dolphin: and community organization on eas- Social Relationships in a Fission- tern Pacific, temperate zone, rocky Fusion Society. Mann, J, RC Connor, intertidal shores. Revista Chilena de PL. Tyack and H. Whitehead (eds). Historia Natural 60, 131–151. Cetacean societies: Field studies of Castillo y Gelcich, FAO Fisheries whales and dolphins 91-126. The Technical paper, 2008, pp. 441-451. University of Chicago Press.

Castillo J, Saavedra A, Gálvez P, Barría Crandall KA, Bininda-Emonds ORP, P, Espejo M & MA Barbieri. 2004. Mace GM & Wayne RK. 2000. Evaluación hidroacústica del reclu- Considering evolutionary processes tamiento de anchoveta y sardina co- in conservation biology. Trends Ecol mún en la zona centro-sur, año 2004. Evol 15:290–295. Fondo de Investigación Pesquera, Informe Final Proyecto FIP 2003-08: Cubillos GA. 2000. Estudio a mesoes- 178 pp. cala de frentes costeros en la zona centro norte de Chile (30° - 26,2°S) Castillo J, Saavedra A & P Gálvez. y sus implicancias biológicas. Tesis 2005. Evaluación hidroacústica del Biólogo Marino, Fac. Ciencias del Mar. reclutamiento de anchoveta y sar- UCN, Coquimbo. dina común en la zona centro-sur, Culik BM & G Luna-Jorquera. 1997. año 2005. Fondo de Investigación Satellite tracking of Humboldt pen- Pesquera, Informe Final Proyecto FIP guins (Spheniscus humboldti) in nor- 2004-05: 206 pp. thern Chile. Marine Biology 128:547- 556. CAVIERES LA, M MIHOC, A MARTICORENA, C MARTICORENA, Culik BM, G Luna-Jorquera, H Oyarzo & O MATTHEI & FA SQUEO (2001) H Correa. 1998. Humboldt penguins Determinación de áreas prioritarias monitored via VHF telemetry. Marine para la conservación: análisis de par- Ecology Progress Series 162:279- simonia de endemismos (PAE) en la 286. flora de la IV Región de Coquimbo. En: Culik BM, J Hennicke & T Martin. Escribano R, Fernández M, & A Aranís. 2000. Humboldt penguins outmanoeu- 2003. Physical-chemical proces- vring El Niño. Journal of Experimental ses and patterns of diversity of the Biology 203: 2311-2322. Chilean eastern boundary pelagic and benthic marine ecosystems: an over- Dayton, P.K. 1975. Experimental stu- view. Gayana 67, 190–205. dies of algal canopy interactions in a sea otter dominated kelp community Escribano R, Marín V & C Irribarren. at Amchitka Island, Alaska. United 2000. Distribution of Euphausia States National Marine Fisheries mucronata at the upwelling area of Service Fishery Bulletin 73:230-237. Peninsula Mejillones, Northern Chile: the influence of the oxygen minimum Del Hoyo J., A. Elliott & J. Sargatal layer. Sci. Mar., 64(1): 69-77. (Eds). 1999. Handbook of the birds of the World. Linx Edicions. Vol. I. 696 Fertl, D., A. Acevedo-Gutierrez and pp. F.L. Darby. 1996. A report of killer whales (Orcinus orca) feedin on a car- Deproden.2004. Guano de charhinid shark in Costa Rica. Marine Covaderas. Boletín Deproden. Vol Mammal cience 12: 606-611 I.Nº6. Septiembre de 2004. 6 pp.

Desqueyroux R & H Moyano. 1987. Fonseca T & M Farías. 1987. Estudio Zoogeografía de Demospongias chile- del proceso de surgencia en la costa nas. Boletín Sociedad de Biología de Chilena utilizando percepción remota. Concepción, Chile 58: 39-66. Invest.Pesq.(Chile) 34:33-46.

Diebold EN, JA Teare, K Grzybowski, Fraser DJ & L Bernatchez. 2001. MG Michaels, RS Wallace & MJ Adaptative evolutionary conservation: Willis.1997. Preliminary findings on towards a unified concept for defining pair fidelity in Humboldt penguins conservation units. Molecular Ecology (Spheniscus humboldti) at Algarrobo, 10:2741-2752. Chile. Symposium on Ecology and Conservation of penguins in Chile, Fuentes H. 1987. Observaciones Santiago, Chile, Penguin Conservation sobre Pseudorca crassidens (Owen, 11(1):21. 1846) (Odontoceti: Delphinidae) va- rados en Los Choros, Coquimbo, IV Duffy, D. 1983. Competition for nes- Región, Chile. Anales del Museo de ting space among Peruvian guano Historia Natural Valparaíso 18:169- birds. The Auk 100: 680-688. 175.

Duffy D, Hays C & M Plenge. 1984. Furness RW & P Monaghan.1987. The conservation status of Peruvian Seabird Ecology. Chapman & Hall/ seabirds. In Status and Conservation Methuen Inc. New York USA. 164 pp. of the World’s Seabirds, J.P. Croxall et al. (eds). Cambridge, U.K.: ICBP Gibbons J. 1992. Estudio sobre con- Technical Publication, 245–259. ducta y dinámica grupal del tursión (Tursiops truncatus) en Isla Chañaral, Escribano R & P Hidalgo. 2000. III Región, Chile. Tesis para obtener Spatial distribution of copepods el grado de Magister en Ciencias during coastal upwelling in a nor- Biológicas con mención en Zoología, thern area of the Eastern Boundary Facultad de Ciencias, Universidad de Humboldt Current. Journal of the Chile, Santiago, 74 pp. Marine Biological Association of the UK 80(2), 283-290. Giesecke R & HE González. 2004. Feeding of Sagitta enflata and verti- und Energiegehalt der cal distribution of chaetognaths in re- Beuteorganismen chilenischer lation to low oxygen concentrations. Pinguine. Diplomarbeit, Christian- Journal of Plankton Research 26, Albrechts-Universität zu Kiel. 475–486. Hersh SL & DA Duffield. 1990. Glade A (ed).1993. Libro rojo de Distinction between northwest los vertebrados chilenos. CONAF, Atlantic offshore and coastal bottle- Ministerio de Agricultura. Santiago, nose dolphins based on hemoglobin Chile.65 pp. and morphometry. En: Leatherwood S & RR Reeves (eds). The Bottlenose González J, J Capella & J Gibbons. dolphin. San Diego: Academic Press: 1989. Delfines nariz de botella 129-139. Tursiops truncatus (Montagú, 1821) habitando frente a Isla Chañaral, Hormazábal S, Shaffer G & O Leth. Provincia de Huasco, Chile. Estudios 2004. Coastal transition zone off Oceanológicos 8: 67-71. Chile, J. Geosphys. Res., 109, 10.1029/2003JC00156. González HE, Giesecke R, Vargas CA, Pavéz A, Iriarte J, Santibáñez P, Castro Hueter R.E, Fong W. G., Henderson L, Escribano R & F Pages. 2004. G., French M. F. and Manire Carbon cycling through the pelagic C. A. Methylmercury concentration foodweb in the northern Humboldt in shark muscle by species, size and Current off Chile (23°S). ICES Journal distribution of sharks in Florida coas- of Marine Science 61, 572–584. tal waters. Water, Air, & Soil Pollution, Volume 80, Numbers 1-4, pp 893-899 González HE, Sobarzo M, Figueroa D 1995. & EM Nothig. 2000. Composition, bio- mass and potential grazing impact of the crustacean and pelagic tunicates IMARPE. 2006. Aves guaneras: situa- in the northern Humboldt Current area ción actual y perspectivas. Available off Chile: differences between El Niño HTTP: http://www.imarpe.gob.pe/ and non-El Niño years. Marine Ecology aves_marinas.html. Progress Series 195, 201–220. Iriarte A. 1999. Marco legal relativo a Goodall JD, AW Johnson & RA Philippi. la conservación y uso sustentable de 1951. Las aves de Chile. Vol.II. aves, mamíferos y reptiles marinos Establecimientos Gráficos Platt SA, en Chile. Estudios Oceanológicos 18: Buenos Aires, Argentina. 5-12.

Hanshing E. 2001. Efectos de las Iriarte JL & HE González. 2004. embarcaciones turísticas en la po- Phytoplankton size structure during blación residente de Tursiops trun- and after the 1997/1998 El Niño in a catus (Montagú, 1821) (Cetacea: coastal upwelling area of the northern Delphinidae) en Isla Choros, IV Humboldt Current System. Marine Región. Tesis para obtener el título de Ecology Progress Series 269, 83–90. Biólogo Marino, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile, 89 pp. IUCN. 2006. IUCN Red List of Threatened Species. . Downloaded on 15 April tification guide. Houghton Mifflin. 2010. Boston. US. 448 pp. Jahncke J. 1998. Las poblaciones de Herling C. 2001. Zusammensetzung aves guaneras y sus relaciones con la abundancia de anchoveta y la ocu- in the ocean: The emerging scien- rrencia de eventos El Niño en el mar ce of marine reserves. Ecological Peruano. Boletín Instituto del Mar del Applications 13(1), 3-7 Perú 17: 1–13. Ludynia K, Garthe S & G Luna- Jahncke J, Checkley DM & GL Hunt. Jorquera.2010. Distribution and fora- 2004. Trends in carbon flux to ging behaviour of the Peruvian Booby seabirds in the Peruvian upwelling (Sula variegata) off northern Chile. system: effects of wind and fisheries Journal für Ornithologie 151: 103- on population regulation. Fisheries 111 Oceanography 13 (3): 208-223.

Jensen AC. 1965. Life history of Luna-Jorquera G, Simeone A & R the spiny dogfish. Fish. Bull. 65: Aguilar. 2003. Ecofisiología de anima- 527–554. les endotermos en un desierto cálido Leth OK & G Shaffer. 2001. A nume- y un mar frío: El caso de las aves ma- rical study of seasonal variability in rinas de la corriente de Humboldt. En: the circulation off central Chile, J. Bozinovic F (ed). Fisiología Ecológica y Geophys. Res., 106, 22229-22248. Evolutiva: Teoría y casos de estudios en animales. Ediciones Universidad Last, P.R, Stevens J.D, Sharks and Rays Católica de Chile. Santiago, Chile. of Australia, pp 4 CSIRO PUBLISHINg Pp.297-316. 2009 Mann G. 1954. La vida de los pe- Law, R.J., Allchin, C.R., Jones, B.R., ces en aguas chilenas. Inst. Invest. Jepson, P.D., Baker, J.R., Spurrier, Veterin. y Univ. de Chile. Santiago. C.J.H., 1997. Metals and organochlo- 342 pp. rines in tissues of a Blainville’s beaked whale (Mesoplodon densirostris) and Marín VH, Espinoza S & A Fleminger. killer whale (Orcinus orca) stranded in 1994. Morphometric study of Calanus the United Kingdom. Mar. Pollut. Bull. chilensis males along the Chilean 34, 208e212. coast. Hydrobiologia 293, 75–80.

Marín VH, Delgado L & G Luna- LETELIER L, FA SQUEO, G ARANCIO, Jorquera. 2003. S-chlorophyll squirts A MARTICORENA, M MUÑOZ-SCHICK at 30° S off the Chilean coast (2008) Diversidad Vegetal de la (Eastern South Pacific): feature- Región de Atacama. En: Squeo FA, tracking analysis. Jour. Geophysical G Arancio & JR Gutiérrez (eds) Libro Res.108(C12)3378. Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Mattern T, Ellenberg U, Luna-Jorquera Región de Atacama: 123-135. G & LS Davis. 2004. Humboldt Ediciones Universidad de La Serena, Penguin Census on Isla Chañaral, La Serena, Chile. Chile: Recent Increase or past un- derestimate of penguin numbers? Lockyer CH & RJ Morris. 1990. Some Waterbirds 27:368-376. observations on wound healing and persistence of scars in Tursiops trun- Mead JG & CW Potter. 1990. Natural catus. Reports of the International history of bottlenose dolphins along Whaling Commission, Special Issue the Central Atlantic Coast of the 12:113-118. United States. En: Leatherwood S and RR Reeves (eds). The Bottlenose Lubchenco J, Palumbi SR, Gaines SD dolphin. San Diego Academic Press: & S Andelman. 2003. Plugging a hole 165-194. 4, No. 4 (Dec., 1990), 355-364. Montoya, Max, 2002. Análisis de las Inversiones Realizadas en el Sector Odum EP & GW Barrett (Eds). 2009. Pesquero Artesanal entre 1992 Y Fundamentos de ecología, 5ta edi- 1999, Subsecretaría de Pesca, Chile. ción. Thomson, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Moraga J, Valle-Levinson A & JL México, Reino Unido, Singapur, 616 Blanco. 1994. Hidrografía y dinámica pp. de la capa superior del océano en la zona costera del Pacífico Suroriental Ojeda FP & B Santelices. 1984. (30°S). Invest. Pesq. (Chile) 38:55- Ecological dominance of Lessonia 73 nigrescens (Phaeophyta) in Central Chile. Marine Ecology Progress Series Morales CE, Blanco JL, Braun M, Reyes 19, 83–91. H & N Silva. 1996. Chlorophyll-a distri- bution and associated oceanographic Ojeda P, Labra F & A Muñoz. 2000. conditions in the upwelling region off Biogeographic patterns of Chilean northern Chile during the winter and littoral fishes. Revista Chilena de spring 1993. Deep-Sea Research I Historia Natural 73, 625-641. 43, 267–289. Paessler, R. 1913. In der Umgebung Morales CE, Hormazábal SE & JL Coronel’s (Chile) beobachtete Vögel. Blanco. 1999. Interannual variability Journal für Ornothologie. 70: 430- in the mesoscale distribution of the 482. depth of the upper boundary of the oxygen minimum layer off northern Paskoff, R. 1993. Geomorfología Chile (18–24°S): implications for the de Chile Semiárido. Ediciones pelagic system and biogeochemical Universidad de La Serena. cycling. Journal of Marine Research 57, 909–932. Pauly D & V Christensen. 1995. Primary production required to sus- Muhlia-Melo A, Klimley P, González- tain global fisheries. Nature (374): Armas R, Jorgensen S, Trasviña-Castro 255-257. A, Rodríguez-Romero J & A Amador Buenrostro. 2003. Pelagic fish as- Pavéz MA, Castro LR & HE González. semblages at the Espíritu Santo sea- 2006. Across-shelf predatory effect of mount in the Gulf of California during Pleurobrachia bachei (Ctenophora) on El Niño 1997-1998 and non-El Niño the small-copepod community in the conditions. Geof. Intern. 42 (3): 473- coastal upwelling zone off northern 481. Chile (23°S). Journal of Plankton Research 28, 115–129. Murphy RC. 1936. Oceanic birds of South America. Am. Mus. Nat. Hist. PECES CONDRICTIOS MESOBÁTICOS 2 vol. DE LA CORDILLERA SUMERGIDA DE JUAN FERNÁNDEZ: ¿SON DIFERENTES Neira S & H Arancibia. 2004. DE AQUELLOS DEL TALUD Comparative analysis of trophic struc- CONTINENTAL DE CHILE CENTRAL? ture of commercial fishery species 2005. Tesis de Grado para el Titulo off Central Chile in 1992 and 1998. de Biologo Marino, VALDIVIA – CHILE, Ecological Modelling 172:233-248. 70 pp.

Noss RF. 1990. Indicators for Penedo de Pinho A., Guimarães Monitoring Biodiversity: A Hierarchical J.R.D., Martins A.S, Costa P.A.S., G. Approach. Conservation Biology, Vol. Olavo,A and Valentin J., Total mercury in muscle tissue of five shark spe- Glaz I,Goicoechea PG, Jensen JS, cies from brazilian offshore waters: König AO, Lowe AJ, Andrew J, Madsen effects of feeding habit, sex, and leng- SF, Mátyás G, Munro RC, Olalde M, th, Environmental Research Section A Pemonge M-H, Popescu F, Slade D, 89, 250}258 (2002) Tabbener H, Taurchini D, de Vries SGM, Ziegenhagen B & A Kremer. 2002. Chloroplast DNA variation in European Peñalver, E.A. 2005. Dinámica de la white oaks Phylogeography and pat- capa superior de la zona costera fren- terns of diversity based on data from te a Coquimbo y su relación con la over 2600 population. Forest Ecology distribución de nutrientes y clorofila. and Management 156: 5-26. Tesis Magíster Ciencias del Mar, Fac. Ciencias del Mar, UCN, Coquimbo. Philippi RA. 1937. Aves de la Región 136 pp. de Zapallar. Revista Chilena de Historia Nacional. 41: 28-38. Pequeño G. 1983. La condrictiofauna de las regiones de Chile y California- Pizarro O. 1999. Low frequency fluc- Oregon: Comparación preliminar. tuations in the eastern boundary cu- Trabajo presentado a la Conferencia rrent off South America: remote and Internacional sobre Recursos local forcing, Ph.D. Thesis, University Marinos del Pacífico, Ed. Universitaria, of Gothenburg, Sweden. Santiago, 253-267. Prado C. 2008. Comportamiento re- Pequeño G & J Lamilla. 1993. productive de Sula variegata, Tschudi Batoídeos comunes a las costas de 1845, en acantilados de Quirilluca, Chile y Argentina-Uruguay (Pisces: Horcón, Valparaíso. Boletín Chileno Chondrichthyes). Rev. Biol. Mar., de Ornitología 14(2):104-111. Valparaíso. 28 (2), 203-217. RAMÍREZ DE ARELLANO PI, MF Pequeño G, J Rucabado & D Lloris. TOGNELLI, C GARIN & PA MARQUET 1990. Tiburones comunes a las (2008) Vacíos de conservación y si- costas de Chile, California-Oregon y tios prioritarios para la conservación Namibia-Sud África. Rev. Biol. Mar. de los vertebrados nativos de la re- Valparaíso. 25 (1), 65-80. gión de Atacama. En: Squeo FA, G Arancio & JR Gutiérrez (eds) Libro Pérez MJ & R Moraga. 2005. Cetáceos Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios en las Aguas adyacentes a la reserva Prioritarios para su Conservación: nacional pingüino de Humboldt, pe- Región de Atacama: 251- 266. riodo 2003-2005. Informe de Avance Ediciones Universidad de La Serena, presentado a CONAF IV región. 7 pp. La Serena, Chile. En literis. Rendell L, Whitehead H & R Escribano. Pérez-Álvarez MJ, Thomas F, Uribe F, 2004. Sperm whale habitat use and Sepúlveda M, Flores M & R Moraga. foraging success off Northern Chile: 2006. Fin Whales (Balaenoptera evidence of ecological links between physalus) feeding on Euphausia coastal and pelagic systems. Marine mucronata in nearshore waters off Ecology Progress Series. 275: 289- North-central Chile. Aquatic Mammals 295. 32(1):109-113. Rodríguez L, Escribano R, Grone Petit RJ, Csaikl UM, Bordács S, G, Irribarren C & H Castro. 1996. Burg K,Coart E, Cottrell J, van Dam Ecología del fitoplancton en la Bahía B, Deans JD, Dumolin-Lapègue S, de Antofagasta (23°S), Chile. Revista Fineschi S, Finkeldey R, Gillies A, de Biología Marina, Valparaíso (Chile) 31, 65–80. Simeone A & R Hucke-Gaete. 1997. Rojas R & N Silva. 1996. Atlas Presencia de Pingüino de Humboldt Oceanográfico, Vol.1, Servicio(Spheniscus humboldti) en isla Hidrográfico y Oceanográfico de la Metalqui, RN. Chiloé, sur de Chile. Armada de Chile, Valparaíso, Chile. Boletín Chileno de Ornitología 4: 34- 35. Rutllant JA & V Montecino. 2002. Multiscale upwelling forcing cycles Simeone A & RP Schlatter. 1998. and biological response off northcen- Threats to a Mixed-Species Colony tral Chile. Revista Chilena de Historia of Spheniscus Penguins in Southern Natural 75, 217–231. Chile. Waterbirds 21(3): 418-421.

Sanino GP & J Yañez. 2001. Nueva Simeone A, B Araya, M Bernal, EN técnica de video identificación y es- Diebold, K Grzybowski, M Michaels, JA timación de tamaño poblacional en Teare, RS Wallace & MJ Willis. 2002. cetáceos, aplicada en delfines nariz Oceanographic and climatic factors de botella, Tursiops truncatus, de isla influencing breeding and colony atten- Choros, IV Región de Chile. Boletín del dance patterns of Humboldt Penguins Museo Nacional de Historia Natural Spheniscus humboldti in central (Chile) 50: 37-63. Chile. Marine Ecology Progress Series 227: 43-50 Sanino P, Galaz JL, Capella J & J Yañez. 1996. Nuevo registro de ballena pi- Simeone A, G Luna-Jorquera, M Bernal, cuda de Cuvier, Ziphius cavirostris S Garthe, F Sepúlveda, R Villablanca, Cuvier, 1823 en Chile y revisión de U Ellenberg, M Contreras, J Muñoz & los anteriores (Cetacea, Ziphiidae). T Ponce. 2003. Breeding distribution Noticiero Mensual Museo Nacional and abundance of seabirds on is- Historia Natural 325: 33-37. lands off north-central Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 323- Santelices B. 1980. Phytogeographic 333. characterization of the tempera- te coast of Pacific South America. Simeone A, Hiriart-Bertrand L, Reyes- Phycologia 19, 1–12. Arriagada R, Halpern M, Dubach J, Wallace R, Pütz K & B Lüthi. 2009. Santelices B, Castilla JC, Cancino J Heterospecific pairing and hybridi- & P Schmiede. 1980. Comparative zation between wild Humboldt and ecology of Lessonia nigrescens and Magellanic penguins in Southern Durvillaea antarctica (Phaeophyta) Chile. The Condor 111(3):544-550. in central Chile. Marine Biology 59, 119–132. Squeo, FA, G Arancio y JR Gutiérrez (eds) (2001). Libro Rojo de la Flora Schlatter RP & A Simeone. 1999. Nativa y de los Sitios 904 Prioritarios Estado del conocimiento y conserva- para su Conservación: Región de ción de las aves en mares chilenos. Coquimbo: 171-193. Ediciones Estudios Oceanológicos. 18:25-33. Universidad 905 de La Serena, La Serena, Chile. Schlosser J, Dubach JM, Garner TWJ, Araya B, Bernal M, Simeone A, Smith Squeo, F.A., G. Arancio & J.R. Gutiérrez KA & RS Wallace. 2009. Evidence for (2008). Libro Rojo de la Flora Nativa gene flow differs from observed disper- y de los Sitios Prioritarios para su sal patterns in the Humboldt Penguin, Conservación: Región de Atacama”. Spheniscus humboldti. Conservation Ediciones Universidad de La Serena, Genetics 10: 839-849 La Serena, 456 pp. Natural 312:1-13. SQUEO FA, L LETELIER, CF GAYMER, A STOLL, C SMITH et al. (2010) Estudio Tetsuya Endo, Osamu Kimura, Yohsuke de Análisis de Omisiones y Vacíos de Hisamichi, Yasuhiko Minoshima, Representatividad en los Esfuerzos Koichi Haraguchi, Chiharu Kakumoto, de Conservación de la Biodiversidad Mari Kobayashi. Distribution of total en Chile (GAP-Chile 2009). Instituto mercury, methyl mercury and sele- de Ecología y Biodiversidad, Santiago, nium in pod of killer whales (Orcinus Chile. Informe Final Proyecto 1588- Orca) stranded in the northern area of 76-LE09. 266 pp. Japan: Comparison of mature females with calves, Environmental Pollution Stevens, J.D., R, Bonfil, N.K. Dulvy, & 144 (2006) 145e150 P. A. Walker. 2000. The effects of fis- hing on sharls, rays, and chimaeras Thiel M, Macaya EC, Acuña E, Arntz (Chondrichthyans), and the implica- WE, Bastías H, Brokordt K,Camus tions for marine ecosystems. Journal PA, Castilla JC, Castro LR, Cortés M, of Marine Science”. 57: 476-494. Dumont CP, Escribano R, Fernández M, Gajardo JA, Gaymer CF, Gómez I, Storelli, M.M., Giacominelli-Stuffler, González AE, González HE, Haye PA, R., Marcotrigiano G., Mercury Illanes J-E, Iriarte JL, Lancellotti DA, Accumulation and Speciation in Luna-Jorquera G, Luxoro C, Manríquez Muscle Tissue of Different Species of PH, Marín V, Muñoz P, Navarrete SA, Sharks from Mediterranean Sea, Italy Pérez E, Poulin E, Sellanes J, Sepúlveda Bull. Environ. Contam. Toxicol. (2002) H, Stotz W, Tala F, Thomas A, Vargas 68:201–210 CA, Vásquez J, Vega JMA. 2007. The Humboldt Current System of Northern Stotz W. 1997. Las áreas de manejo and Central Chile: Oceanographic pro- en la ley de pesca y acuicultura: pri- cesses, ecological interactions and so- meras experiencias y evaluación de la cioeconomic feedback. Oceanography utilidad de esta herramienta para el and Marine Biology: An Annual Review recurso loco. Estudios Oceanológicos. 45: 150 pp. 16: 67-86. Thomas F. 2005. Residencia del del- Stotz, W.B, S. A. González, L. Caillaux fín nariz de botella Tursiops trunca- & J. Aburto. 2003. Quantitative eva- tus (Montagu, 1821) en la Reserva luation of the diet and feeding beha- Nacional Pingüino de Humboldt, Chile. viour of the carnivorous gastropod Tesis de grado. Facultad de Ciencias Concholepas concholepas (Bruguiere, del Mar y de Recursos Naturales. 1789) (Muricidae) in subtidal habitats Universidad de Valparaíso. 72pp. in the southeastern Pacific upwelling system. Journal of Shellfish Research Tovar H & D Cabrera. 1983. Las aves 22(1): 147-164. guaneras y el fenómeno “El Niño”. Boletín del Instituto del Mar de Perú, Stotz W, Aburto J & L Caillaux. 2006. Volumen extraordinario, dentro del Actividad Pesquero Artesanal en el Noveno Congreso Latinoamericano de Sector Costero entre el límite norte Zoología. Arequipa, Perú 9-15 Octubre de la Región de Coquimbo y Caleta 1983. Totoralillo Norte. 14pp. Van Waerebeek K, JC Reyes, AJ Read Tamayo MH, Núñez H & J Yáñez. & JS McKinnon. 1990. Preliminary 1987. Lista sistemática actualizada Observations of Bottlenose Dolphins de los mamíferos vivientes en Chile form the Pacific coast of South y sus nombres comunes. Noticiero America. En: Leatherwood S and Mensual Museo Nacional Historia RR Reeves (eds). The Bottlenose dolphin. San Diego Academic Press: Journal of Marine Science 61:148- 143-154. 154.

Van Waerebeek K, Canto J, González Wilson RP, DC Duffy, MPT Wilson & B J, Oporto J & JL Brito. 1991. Southern Araya. 1995. Aspects of the ecology right whale dolphins Lissodelphis pe- of species replacement in Humboldt ronii off the coast of South America. and Magellanic penguins in Chile. Le Z. Saugetierkunde 56: 284-295. Gerfaut 85: 49-61

Vásquez JA & B Santelices. 1990. Wolff E & J Valdivia. 1983. Visión Ecological effects of harvesting integral del problema “El Niño”: Lessonia (Laminariales, Phaeophyta) Introducción. Boletín del Instituto in central Chile. Hydrobiologia 204, del Mar de Perú, Volumen extraordi- 41–47. nario, dentro del Noveno Congreso Latinoamericano de Zoología. Vilina Y. 1992. Status of the Peruvian Arequipa, Perú 9-15 Octubre 1983. Diving Petrel, Pelecanoides garnotii; on Chañaral island, Chile. Colonial Zavalaga C & J Jahncke.1997. Waterbirds 15(1): 3pp Maximum dive depths of the Peruvian diving petrel. The Condor 99:1002- Visser, I.N., D. Fertl, J. Berghan and 1004. R. van Meurs. (2000). Killer whale (Orcinus orca) predation on a shortfin Zúñiga S., Ramírez P. & Valdebenito mako shark (Isurus oxyrinchus), inNew M. 2008. Situación socioeconómica Zealand water. Aquatic Mammals. 26 de las áreas de manejo en la región (3): 229-231 de Coquimbo, Chile Latin American Journal Aquatic Resources, 36(1): Visser, I. 2005. First Observations 63-81. of Feeding on Thresher (Alopias vul- pinus) and Hammerhead (Sphyrna Zúñiga S., Ramírez P. & Valdebenito zygaena) Sharks by Killer Whales M. 2010. Medición de los impac- (Orcinus orca), Which Specialise tos socio-económicos de las Áreas on Elasmobranchs as Prey. Aquatic de Manejo en las comunidades de Mammals 2005, 31(1), 83-88, DOI pescadores del norte de Chile Latin 10.1578/AM.31.1.2005.83 American Journal Aquatic Resources 38(1): 15-26 Walker, T. I. (1976). Effects of species, sex, length and locality on the mercury Informes de Proyectos content of school shark Mustelus an- tarticus (Guenther) from south-eas- Gaymer C, Dumont C, Garay-Flühmann tern Australian waters. Aust. J. Mar. R, Sfeir R, Pérez E, Luna G. Stotz W, Freshw. Res. 27, 603}616. Vásquez J, Moraga J, Berríos M, Rojas U, Aburto J, Peñalver E & P Robert. Wallace RS, Grzybowski K, Diebold E, 2007. Diagnóstico Implementación Michaels MG, Teare JA & MJ Willis. Reserva Marina I. Choros la Higuera. 1999. Movements of Humboldt pen- Informe de Avance – Etapa I: guins from a breeding colony in Chile. Diagnósitco situación sector de Punta Waterbirds 22(3):441-444. Choros. Proyecto FNDR Código BIP 30006824-0. Weichler T, Garthe S, Luna-Jorquera G & J Moraga. 2004. Seabird dis- Acuña E, Alarcón R, Arancibia H, tribution in the Humboldt Current in Cortés A, Cid L, Cubillos L & R León. Northern Chile in relation to hydrogra- 2008. “Evaluación directa de langos- phy, productivity and fisheries. ICES tino colorado y langostino amarillo entre la II y VIII Regiones, año 2007”. machuelo, sierra y blanquillo en la III Informe Final. Proyecto FIP Nº 2007- y IV Regiones. Informe Final Corregido 19, 418 pp. FIP Nº 2006-53, 247 pp.

Acuña E, Alarcón R, Arancibia H, Comisión Regional de Uso del Cortés A, Cid L, Cubillos L & R León. Borde Costero Región de Atacama 2009. “Evaluación directa de langos- “Zonificación de los Usos del Borde tino colorado y langostino amarillo Costero Región de Atacama, Memoria entre la II y VIII Regiones, año 2008”. Explicativa”. Gobierno Regional de Informes Técnicos FIP. FIP/IT Nº 2008- Atacama, División de Planificación y 16, 420 pp. Desarrollo

Chávez y Tirado (2008) “Informe Comisión Regional de Uso del Pesquero Artesanal SERNAPESCA Borde Costero Región de Coquimbo Región de Coquimbo”, Programa “Zonificación de los Usos del Borde Pesca Artesanal, Coquimbo. Costero Región de Coquimbo, Memoria Explicativa”. Gobierno González, J., C. Tapia, A. Wilson, W. Regional de Coquimbo, División de Stotz, J. M. Orensanz, A. M. Parma, Planificación y Desarrollo, Septiembre J. Valero, M. Catrilao, and J. Garrido. 2005. 2005. Bases biológicas para la eva- luación y manejo de metapoblaciones Ilustre Municipalidad de la Higuera de loco en las III y IV Regiones. IFOP “Actualización Plan de Desarrollo (Chile). IFOP, Valparaíso. Informe Final Comunal La Higuera 2009-2013”, Corregido, Proyecto FIP 2002-16. Consultor Nahur Meléndez Castillo, La Higuera, Chile. Reyes RH, Letelier PJ, Pizarro RM, Braun AM, Valenzuela CV, Catasti Ilustre Municipalidad de la Higuera BV, Saavedra NJ, Castillo PJ & F “Estudio Básico Diagnóstico y Plan Espíndola. 2008. Monitoreo de condi- de Desarrollo Turístico,Comuna de la ciones bio-oceanográficas entre la I y Higuera”, Informe Final, 2007. IV Regiones, año 2007. Informe Final FIP Nº 2007-11, 408 pp. Acuña E, Villarroel JC, Cortés A, Alarcón A, Cid L, Arancibia H, León R, Castillo J, Saavedra A, Hernández C, Cubillos L, Bahamonde R, Canales C, Reyes RH, Pizarro RM, Letelier PJ, Montenegro C, Leiva B & F Contreras. Hernández S, C. Cerna T., F., López 2007. Evaluación directa de camarón A.,A., Mujica R., A., Uribe T., E., Nava nailon entre la II y VIII Regiones, año S., M.L. 2008. Evaluación hidroacús- 2006. Informe Final Proyecto FIP Nº tica del reclutamiento de anchoveta 2006-11, 275 pp. en la III y IV Regiones, año 2008. Informe Final FIP Corregido Nº 2007- Castillo P, Saavedra G, Leiva DF, 03, 378 pp. Reyes RH, Pizarro RM, Hernández SC, Cerna TF, López AA, Herrera L & G Gaymer C. 2008. Evaluación de línea Claramount 2008. Evaluación hidro- base de las reservas marinas “Isla acústica del recurso anchoveta en la Chañaral” e “Isla Choros-Damas”. III y IV Regiones. Informe Final FIP Nº Informe Final FIP Nº 2006-56, 532 2005-26, 370 pp. pp. Araya M, Cubillos L & J Peñailillo. Acuña E, Villarroel JC, Araya M, 2005.Validación de la edad de la an- Hernández S, Andrade M, Cortés A & choveta en la costa de Chile. Informe J Peñailillo. 2007. Estudio biológico- Final Corregido 2ª Versión FIP Nº pesquero de los recursos cabinza, 2004-38, 138 pp. Castillo PJ., Blanco G. , J. L., Braun, M., Reyes R., H. Robotham V., H. 1994. Evaluación directa del stock de sardina española, anchoveta y jurel (I a IV regiones). 1993. Informe Final FIP Nº 1993-01, 256 pp. ANEXO I Anexo I Puntos de Documentación Visual con ROV en ex- pedición Oceana

Tabla 1: Listado de las estaciones de transectas ROV de la expedición de OCEANA durante noviembre de 2009 Hora Profundidad (m) TRANSECTA INDEX LUGAR FECHA INICIO TERMINO INICIO TERMINO LATITUDE LONGITUDE COMENTARIO 1 Rov1y4 ISL CHAÑARAL 22-11-09 12:30 13:00 20 20 -29.02343 -71.56811 lugar de fondeo 2 Rov2a ISL CHAÑARAL 22-11-09 14:45 16:00 60 50 -29.02818 -71.56095 3 Rov3 ISL CHAÑARAL 22-11-09 16:30 17:15 25 45 -29.01735 -71.58233 4 Rov1y4 ISL CHAÑARAL 22-11-09 20:00 21:30 25 40 -29.02343 -71.56811 lugar de fondeo, buceo 5 Rov5 ISL CHAÑARAL 23-11-09 9:00 10:00 70 70 -29.0407 -71.55371 6 Rov6 ISL CHAÑARAL 23-11-09 17:00 17:33 122 138 -29.0544 -71.53701 7 Rov7 ISL CHAÑARAL 23-11-09 18:20 19:00 44 48 -29.02063 -71.56796 8 Rov8 ISL CHAÑARAL 24-11-09 9:15 10:05 22 14 -29.04482 -71.57733 9 Rov9 ISL CHAÑARAL 24-11-09 11:05 12:05 22 18 -29.04496 -71.58763 10 Rov10 ISL CHAÑARAL 24-11-09 14:40 15:18 75 79 -29.05231 -71.58947 11 Rov11 ISL CHAÑARAL 25-11-09 16:50 17:40 20 40 -29.05217 -71.59034 lugar de fondeo 12 Rov12 ISL CHAÑARAL 26-12-09 10:20 11:05 25 35 -29.0229 -71.56785 lugar de fondeo, buceo 13 Rov13 ISL DAMAS 26-11-09 16:10 17:50 42 47 -29.22474 -71.52699 14 Rov14 ISL DAMAS 26-11-09 18:00 19:40 23 29 -29.23192 -71.52218 15 Rov15y16 ISL PAJAROS 27-11-09 20:00 21:00 25 45 -29.58116 -71.52965

Mapa 1: transectas de la documentación visual con ROV ANEXO II BASE DE DATOS DE FAUNA Y FLORA MARINA

Tabla 2: Listado de la presencia de especies documentados visualmente con ROV por OCEANA durante Noviembre de 2009. Para cada especie se indica la presencia total en todas las transectas (columna derecha) y la última fila indica el número total de especies de cada transecta. CH16_C CH01 CH02 CH03 CH04 CH05 CH06 CH07 CH08 CH09 CH12 CH13 CH14 CH16 Especie PHYLLUM SUBCLASE/CLASE TOTAL

Poliqueto serpúlido ANNELIDA POLYCHAETA 1 1 1 1 1 5 Tomopteris sp ANNELIDA POLYCHAETA 1 1 Terebratalia transversa BRACHIOPODA 1 1 2 Cancer porteri ARTROPODA CRUSTACEA 1 1 Cervimunida johni ARTROPODA CRUSTACEA 1 1 Cirripedio sp1 ARTROPODA CRUSTACEA 11 Cladocero sp1 ARTROPODA CRUSTACEA 1 1 Galateido sp1 ARTROPODA CRUSTACEA 1 1 Mursia gaudichaudi ARTROPODA CRUSTACEA 1 1 2 Pagurus sp ARTROPODA CRUSTACEA 1 1 Pleuroncodes ARTROPODA CRUSTACEA 1 1 monodon Pleuroncodes monodon ARTROPODA CRUSTACEA 1 1 2 Rhynchocinetes typus ARTROPODA CRUSTACEA 1 1 1 1 4 Briozoo sp1 BRYOZOA GYMNOLAEMATA 1 1 2 Briozoo sp2 BRYOZOA GYMNOLAEMATA 1 2 1 4 Appendiculariae sp1 CHORDATA APPENDICULARIA 1 1 2 Ascidia colonial CHORDATA ASCIDIACEA 1 1 1 1 1 5 (blanca) Ascidia colonial CHORDATA ASCIDIACEA 1 1 2 (naranja) Salpa colonial sp1 CHORDATA UROCHORDATA 1 1 1 1 1 5 Cheilodactylus CHORDATA VERTEBRATA 1 1 variegatus Chromis chrusma CHORDATA VERTEBRATA 1 1 2 CHORDATA VERTEBRATA 1 1 1 1 4 Paralichthys sp CHORDATA VERTEBRATA 1 1 CHORDATA VERTEBRATA 1 1 1 1 4 Anthozoa sp1 CNIDARIA ANTHOZOA 1 1 Anthozoa sp2 CNIDARIA ANTHOZOA 1 1 Scleractinia sp1 CNIDARIA ANTHOZOA 1 1 Actinia sp3 CNIDARIA ANTHOZOA 1 1 Actinia sp1 CNIDARIA ANTHOZOA 1 1 Actinia sp2 CNIDARIA ANTHOZOA 1 1 Ceranthiaria sp CNIDARIA ANTHOZOA 1 1 1 3 Corynactis sp CNIDARIA ANTHOZOA 1 1 1 3 Leptogorgia sp CNIDARIA ANTHOZOA 1 1 1 1 1 5 Parazoanthus elongatus CNIDARIA ANTHOZOA 1 1 1 3 cf. Phymanthea pluvia CNIDARIA ANTHOZOA 1 1 Gorgonacea sp1 CNIDARIA HYDROZOA 1 1 Hidrozoo sertulárido CNIDARIA HYDROZOA 11 Plumulárido sp1 CNIDARIA HYDROZOA 1 1 Plumulárido sp2 CNIDARIA HYDROZOA 1 1 Aurelia sp CNIDARIA SCYPHOZOA 1 1 Medusa sp1 CNIDARIA SCYPHOZOA 1 1 Bathocyroe fosteri CTENOPHORA TENTACULATA 1 1 Ptenoforo sp2 CTENOPHORA TENTACULATA 1 1 Ptenoforo sp1 CTENOPHORA TENTACULATA 1 1 1 3 Ptenoforo sp2 CTENOPHORA TENTACULATA 1 1 2 Ptenoforo sp3 CTENOPHORA TENTACULATA 1 1 Ptenoforo sp4 CTENOPHORA TENTACULATA 1 1 Asteroideo sp2 ECHINODERMATA ASTEROIDEA 1 1 Asteroideo sp3 ECHINODERMATA ASTEROIDEA 1 1 Heliaster helianthus ECHINODERMATA ASTEROIDEA 1 1 Henricia obesa ECHINODERMATA ASTEROIDEA 1 1 Henricia obesa ECHINODERMATA ASTEROIDEA 1 1 1 1 1 1 1 7 Luidia magellanica ECHINODERMATA ASTEROIDEA 1 1 2 ECHINODERMATA ASTEROIDEA 1 1 1 3 gelatinosus Meyenaster gelatinosus ECHINODERMATA ASTEROIDEA 1 1 Odontaster penicillatus ECHINODERMATA ASTEROIDEA 1 1 2 Odontaster penicillatus ECHINODERMATA ASTEROIDEA 1 1 2 Poraniopsis echinaster ECHINODERMATA ASTEROIDEA 1 1 Arbacia dufresnei ECHINODERMATA ECHINOIDEA 1 1 Holoturido sp1 ECHINODERMATA HOLOTHUROIDEA 1 1 Aeneator sp MOLLUSCA GASTROPODA 1 1 Calliostoma funcki MOLLUSCA GASTROPODA 1 1 Gastropodo sp1 MOLLUSCA GASTROPODA 1 1 Oliva peruviana MOLLUSCA GASTROPODA 1 1 Phidiana lottini MOLLUSCA GASTROPODA 1 1 Pteropoda sp1 MOLLUSCA GASTROPODA 1 1 2 Turritella cingulata MOLLUSCA GASTROPODA 1 1 Turritella cingulata MOLLUSCA GASTROPODA 1 1 1 1 4 Lessonia trabeculata PHAEOPHYTA LAMINARIALES 1 1 1 1 1 1 6 Clathrina sp PORIFERA 1 1 1 3 Esponja sp1 PORIFERA 1 1 Esponja sp2 PORIFERA 1 1 Esponja sp3 PORIFERA 1 1 Esponja sp5 PORIFERA 1 1 Esponja amarilla PORIFERA 1 1 1 3 Esponja gris PORIFERA 1 1 Esponja naranja PORIFERA 1 1 2 Esponja sp1 PORIFERA 1 1 Esponja sp2 PORIFERA 1 1 Esponja sp4 PORIFERA 11 Esponja sp5 PORIFERA 1 1 2 Esponja sp6 PORIFERA 1 1 Esponja calcarea PORIFERA 1113 Amphilectus fucorum PORIFERA DEMOSPONGIAE 1 1 cf Clionaopsis platei cf PORIFERA DEMOSPONGIAE 1 1 1 3 Polymastia sp PORIFERA DEMOSPONGIAE 1 1 Trachycladus sp PORIFERA DEMOSPONGIAE 1 1 Alga roja sp1 RHODOPHYTA 1 1 2 Alga roja sp2 RHODOPHYTA 22 Alga roja crustosa RHODOPHYTA 1 1 2 1 1 1 1 8 Alga roja sp2 RHODOPHYTA 1 1 1 3 Alga roja sp3 RHODOPHYTA 1 1 2 Corallina sp RHODOPHYTA 11 Gelidium chilense RHODOPHYTA 1 1 Gelidium sp RHODOPHYTA 1 1 Lithothamnium sp RHODOPHYTA 1 1 1 3 Rotifero sp1 ROTIFERA 1 1 2 Total Transecta 17 3 2 16 26 2 8 13 12 11 29 10 18 20 187 Tabla 3:

Listado total de especies bentonicas de macroalgas e invertebrados en el área, registrados por los proyectos FIP 2006-56, BIP 30006824-0 de la Universidad Católica del Norte (Coquimbo”, Coquimbo, Chile.) y de OCEANA (1 = presente). Tabla 4:

Listado de peces registrados en el área durante diferentes proyectos y por OCEANA.

Con regimen Nombre cientifico Nombre común de Pesca Bahia Coquimbo (FIP 2006-53) Chanaral-Damas (FIP 2006-56) Bahia Coquimbo (Stotz) Bahia Coquimbo (FIP 2006) Islas OCEANA (ROV) Pajaros Chanaral - Isl. Fuente: Sernapesca (2010) Condrichthyes Aculeola nigra Tiburón gato + Condrichthyes Alopias vulpinus Tiburón azotador + Condrichthyes Apristurus nasutus Tollo narigón + Condrichthyes Caelorinchus aconcagua Pejerrata + Condrichthyes Caelorinchus chilensis Pejerrata + Condrichthyes Callorhynchus callorhynchus Pejegallo + + Condrichthyes Callorhynhcus callorhinchus Pejegallo + Condrichthyes Centroscyllium nigrum Tollo de profundidad + Condrichthyes Centroscymnus crepidater + Condrichthyes Etmopterus granulosum Tollo + + Condrichthyes Galeorhinus galeus Cazon + Condrichthyes Mustelus mento Tollo + Condrichthyes Myliobatis chilensis Peje-águila + Condrichthyes Myliobatis peruvianus Peje-águila + Condrichthyes Myliobatis spp. Peje-águila + Condrichthyes Schroederichhys chilensis Pintarroja + Condrichthyes Squatina armata Angelote + Condrichthyes Isurus oxyrinchus Tiburón marrajo (Maco) + Condrichthyes Dipturus chilensis Raya volantín + Condrichthyes Dipturus flavirostris Raya volantin + + Condrichthyes Discopyge tschudii Raya + Condrichthyes Psammobatis scobina Raya pequén + Condrichthyes Eptatretus polytrema Lamprea negra +

Osteichthyes Anisotremus scapularis Sargo + + Osteichthyes Aphos porosus Peje-bagre o bagre de mar + Osteichthyes Aplodactylus punctatus Jergilla + + Osteichthyes Cheilodactylus gayi Breca o Bilagai + Osteichthyes Cheilodactylus variegatus Bilagai + + + + Osteichthyes Chromis crusma Castañeta + + Osteichthyes Cilus gilberti Corvina + + Osteichthyes Engraulis ringens Anchoveta + VEDA Osteichthyes Eptatretus polytrema Anguila babosa + Osteichthyes Ethmidium maculatum Machuelo o Titre + + + Osteichthyes Genypterus blacodes Congrio dorado + Osteichthyes Genypterus chilensis Congrio colorado + + Osteichthyes Genypterus maculatus CONGRIO NEGRO + + Osteichthyes Girella laevifrons Baunco + Osteichthyes Graus nigra Vieja negra + + Osteichthyes Halaelurus canescens Tollo + + Osteichthyes Helicolenus lengerchi Chancharro + Osteichthyes Hemilutjanus macrophthalmos Apañado + + Osteichthyes Hippoglossina macrops Lenguado ojos grandes + Osteichthyes Isacia conceptionis Cabinza + + Osteichthyes Menticirrhus ophicephalus Pichibueno, Pichibuén + Osteichthyes Merluccius gayi Merluza común + + + VEDA Osteichthyes Mugil cephalus Lisa común + + Osteichthyes Nexilosus latifrons Castañeta, Chanchito + Osteichthyes Nezumia pulchella Pejerrata + Osteichthyes Ophichthus pacifici Anguila común + + Osteichthyes Paralabrax humeralis Cabrilla + + Osteichthyes Paralichthys microps Lenguado ojos chicos + + Osteichthyes Paralichthys microps/ Lenguado ojos chicos + + adspersus Osteichthyes Pinguipes chilensis Rollizo + + + + + Osteichthyes Prolatilus jugularis Blanquillo + + + Osteichthyes Sardinops sagax Sardina española + + VEDA Osteichthyes Scartichthys variolatus Borrachilla + Osteichthyes Sciaena deliciosa Ronchaco + + + Osteichthyes Scomber japonicus Caballa + Osteichthyes Vieja o Mulata + + + Osteichthyes darwini Pejeperro + + Osteichthyes Seriola lalandi Dorado + + Osteichthyes Seriolella violacea Cojinoba del Norte + + VEDA Osteichthyes Strangomera bentincki Sardina comun + + VEDA Osteichthyes Stromateus maculatus Palometa + + Osteichthyes Stromateus stellatus Pejegallo + + Osteichthyes Thyrsites atun Sierra + + + Osteichthyes Trachurus murphyi Jurel + + + VEDA Osteichthyes Tripterygion chilensis Trombollito + + TOTAL 45 26 12 25 5 5 16 5 TOTAL 68 36 12 29 14 5 17 5 Tabla 5

Vilina Hertel Luna- CONAF, Bernal Flores obs. Especies et al., et al., Jorquera et No publ. com pers. pers. 1994 2005 al., 2005 Nombre científico Nombre vernacular ORDEN PODICIPEDIFORMES FAMILIA PODICIPEDIDAE Podiceps major huala x ORDEN PROCELLARIFORMES FAMILIA DIOMEDEIDAE Diomedea epomophora albatros real x x Thalassarche melanophris albatros de ceja negra x x x x Thalassarche bulleri albatros de Buller x x x x Thalassarche eremita albatros de Chattam x Thalassarche salvini albatros de frente blanca x x FAMILIA PROCELLARIIDAE Macronectes giganteus petrel gigante antártico x x Fulmarus glacialoides petrel plateado x x Daption capense petrel moteado x Pterodroma externa fardela blanca de Juan Fernández x x Pachyptila desolata petrel-paloma antártico x Pachyptila belcherii petrel-paloma de pico delgado x x Procellaria aequinoctialis fardela negra grande x x x x Procellaria cinerea fardela gris x Procellaria westlandica fardela de Nueva Zelanda x x Puffinus creatopus fardela blanca x x Puffinus griseus fardela negra x x x FAMILIA HYDROBATIDAE Oceanites oceanicus golondrina de mar x x x x Oceanites gracilis golondrina de mar chica x x Oceanodroma tethys golondrina de mar peruana x x Oceanodroma markhami golondrina de mar negra x x FAMILIA PELECANOIDIDAE Pelecanoides garnotii yunco x x x ORDEN SPHENISCIFORMES FAMILIA SPHENISCIDAE Spheniscus humboldti pingüino de Humboldt x x x x x x Spheniscus magellanicus pingüino de Magallanes x x x ORDEN PELECANIFORMES FAMILIA PHAETHONTIDAE Phaeton aethereus ave del trópico de pico rojo x x x FAMILIA SULIDAE Sula nebouxii piquero de patas azules x x Sula variegata piquero x x x x x x FAMILIA PELECANIDAE Pelecanus thagus pelícano x x x x x x FAMILIA PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus yeco x x x x x x Phalacrocorax bougainvillii guanay x x x x x Phalacrocorax gaimardi lile x x x x x x ORDEN CICONIIFORMES FAMILIA ARDEIDAE Ardea alba garza grande x x x Egretta thula garza chica x BubuLeast Concernus ibis garza boyera x x x Nycticorax nycticorax huairavo x x x x FAMILIA THRESKIORNITHIDAE Theristicus melanopis bandurria x x x x x FAMILIA CATHARTIDAE Coragyps atratus jote de cabeza negra x x x x x Cathartes aura jote de cabeza colorada x x x x x ORDEN ANSERIFORMES FAMILIA ANATIDAE Anas flavirostris pato jergón chico x Anas sibilatrix pato real x Anas bahamensis pato gargantillo x Anas cyanoptera pato colorado x Anas georgica pato jergón grande x ORDEN FALCONIFORMES FAMILIA ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma aguilucho x x x x Parabuteo unicinctus peuco x Circus cinereus vari x FAMILIA FALCONIDAE Milvago chimango tiuque x x x x Phalcoboenus megalopterus carancho cordillerano del norte x Caracara plancus traro x x x x Falco peregrinus halcón peregrino x x x x Falco femoralis halcón perdiguero x x Falco sparverius cernícalo x x ORDEN GRUIFORMES FAMILIA RALLIDAE Rallus sanguinolentus pidén x ORDEN CHARADRIFORMES FAMILIA CHARADRIIDAE Vanellus chilensis queltehue x x x x Pluvialis squatarola chorlo ártico x x Charadrius alexandrinus chorlo nevado x x Charadrius falklandicus chorlo de doble collar x Charadrius collaris chorlo de collar x Charadrius modestus chorlo chileno x x Oreopholus ruficollis chorlo de campo x x FAMILIA HAEMATOPODIDAE Haematopus palliatus pilpilén x x Haematopus ater pilpilén negro x x x x x FAMILIA RECURVIROSTRIDAE Himantopus melanurus perrito x FAMILIA SCOLOPACIDAE Tringa flavipes pitotoy chico x Arenaria interpres playero vuelvepiedras x x x Catoptrophorus playero grande x semipalmatus Aphriza virgata playero de las rompientes x x Calidris bairdii playero de Baird x Calidris alba playero blanco x x Numenius phaeopus Zarapito x x x x x Phalaropus fulicaria pollito de mar rojizo x x Phalaropus lobatus pollito de mar boreal x FAMILIA THINOCORIDAE Thinocorus rumicivorus perdicita x x x x FAMILIA LARIDAE Stercorarius chilensis salteador chileno x x x Stercorarius parasiticus salteador chico x x Larus modestus gaviota garuma x x x x x Larus belcheri gaviota peruana x x x x Larus dominicanus gaviota dominicana x x x x x x Larus pipixcan gaviota de Franklin x x x x x x Sterna elegans gaviotín elegante x x Sterna hirundinacea gaviotín sudamericano x x x Sterna paradisaea gaviotín ártico x Larosterna inca gaviotín monja x x x Rynchops niger rayador x x x ORDEN COLUMBIFORMES FAMILIA COLUMBIDAE Columba livia paloma x Zenaida auriculata tórtola x x x x Columbina picui tortolita cuyana x ORDEN STRIGIFORMES FAMILIA TYTONIDAE Tyto alba lechuza x FAMILIA STRIGIDAE Bubo magellanicus tucúquere x Athene cunicularia pequén x x x ORDEN APODIFORMES FAMILIA TROCHILIDAE Patagona gigas picaflor gigante x Sephanoides sephaniodes picaflor chico x Rhodopis vesper picaflor del norte x ORDEN PASSERIFORMES FAMILIA FURNARIIDAE Geositta rufipennis minero cordillerano x Geositta cunicularia minero x x x x Upucerthia dumetaria bandurrilla x x x Chilia melanura chiricoca x Cinclodes patagonicus churrete x Cinclodes nigrofumosus churrete costero x x x x x Leptasthenura aegithalioides tijeral x x x x Asthenes humicola canastero x FAMILIA RHINOCRYPTIDAE Scelorchilus albicollis tapaculo x x FAMILIA TYRANNIDAE Agriornis livida mero x x x x Agriornis montana mero gaucho x x x x Muscisaxicola rufivertex dormilona de nuca rojiza x Muscisaxicola macloviana dormilona tontita x x Lessonia rufa colegial x x Elaenia albiceps fíofío x FAMILIA HIRUNDINIDAE Tachycineta meyeni golondrina chilena x x Pygochelidon cyanoleuca golondrina de dorso negro x x Hirundo rustica golondrina bermeja x FAMILIA TROGLODYTIDAE Troglodytes musculus chercán x x x x x FAMILIA MUSCICAPIDAE Turdus falklandii zorzal x x FAMILIA MIMIDAE Mimus thenca tenca x FAMILIA MOTACILLIDAE Anthus correndera bailarín chico x FAMILIA EMBERIZIDAE Sicalis luteola chirihue x Zonotrichia capensis chincol x x x x x FAMILIA FRINGILLIDAE Phrygilus fruticeti yal x Phrygilus alaudinus platero x Diuca diuca diuca x x x x x Carduelis barbata jilguero x FAMILIA PASSERIDAE Passer domesticus gorrión x x

122 spp en TOTAL 59 32 27 72 99

CONAF. Plan de manejo. Reserva Nacional Pingüino de Humboldt Tomo B1: Atlas temático de línea base. Isla Chañaral. Departamento de áreas protegidas y medio ambiente regiones de Atacama y Coquimbo. 161 pp Listado de aves registrados en el área durante diferentes proyectos y por OCEANA

Tabla 6:

Listado de diversidad de hábitats en el intermareal

Tipo de Habitat Tipo de Habitat Comunidades Playas de Playas de Playas Playas de Playas de Playas Habitat Rango Numero de Numero de Batimétrico Especies características bolones peñascos mixtas especies bolones peñascos mixtas especies Asociación Porphyra Intermareal Porphyra columbina y Bosque de columbina – Nodilittorina alto los gastrópodos herbívoros Nodilittorina + + + 12 + 14 Macroalgas peruviana (P-N) peruviana y Nodilittorina araucana dominan Bosque de Asociación Ulva sp. – Intermareal mayor diversidad de algas e + + + 22 + 26 Macroalgas Gelidium sp . (U-G) medio invertebrados sésiles Asociación Ulva sp. – Intermareal dominada Bosque de Chaetomorpha aerea . (U- medio por las algas verdes Ulva sp. y + + + 13 Macroalgas C) con 13 especies Chaetomorpha aerea Comunidad de Lessonia Intermareal la comunidad o asociacion mas diversa nigrescens (LE) bajo en invertebrados móviles y también en Bosque de algas e invertebrados sésiles, dominan + + + 29 + 35 Macroalgas las macroalgas Gelidium sp., Rhodymenia skottsbergii y Rhodymenia corallina Asociación Codium Intermareal Dominada por el alga verde Codium Bosque de dimorphum (Co) medio hasta dimorphum , compartía sustrato con las +12 Macroalgas bajo algas Ulva sp. Gelidium sp., Endarachne sp . Comunidad de Macrocystis Intermareal dominada por el alga parda Bosque de integrifolia (MC) bajo Macrocystis integrifolia +15 Macroalgas Comunidades de Asociación dominada por Intermareal playa “La Damita” (sector N-W de la isla sustrato de especies de Poliquetos medio hasta Damas), dominan los poliquetos de las bolones y forraje para bajo familias Nereidae, conchuela 15 invertebrados Orbiniidae y Eunicidae bentónicos

Asociaciones de Playas de Arena (Isla Damas), dominados por decápodos Habitat anomuros, anfípodos, isópodos, insectos coleópteros y 1 familia de poliquetos Comunidades de especies de Intermareal forraje para Intermareal arenoso alto Orchestoidea tuberculata, alto invertebrados bentónicos Comunidades de especies de Intermareal forraje para Intermareal arenoso medio 2 especies de crustáceos medio invertebrados Orchestoidea tuberculata y Excirolana bentónicos hirsuticauda 2 Tabla 7:

Listado de diversidad de hábitats en el submareal

ISLA DAMAS

Importancia Comunidades Sector Tipo de Sustrato Especies características Ecologica especies Numero de Rango batimetrico Comunidad de Noroeste Habitat de bio- peñascos y las plata- dominada por el erizo negro Tetrapygus niger y por el alga fondos blanqueados 1,5-8m hasta 12 ingenieros formas rocosas crustosa calcárea Mesophyllum sp. someros (FBS) Noreste Comunidad dominada por Habitat de Suroeste y plataforma rocosa y Macrocystis 6-8m 8 dominada por el alga parda Macrocystis integrifolia Macroalgas Sureste peñascos (CM) Hábitat de Comunidad dominada por Macroalgas & Sector plataforma rocosa y dominada por algas erectas como Asparagopsis armata y distintas algas erectas 8m 4 especies de interés Sureste peñascos Glossophora kunthii (AE). comercial Oeste y sur,c el crustáceo Rhynchocinetes typus, los gastrópodos Fissurella Comunidad dominada por Habitat de plataforma rocosa y 8-25m sureste hacia 23 cumingi, Nassarius gayii y Crassilabrum crassilabrum, y el Lessonia trabeculata (LE) Macroalgas peñascos isla Choros asteroídeo Meyenaster gelatinosus Habitat de bio- peñascos y las plata- 8-40m Oeste dominan la alga crustosa calcárea Mesophyllum sp. y el alga ingenieros formas rocosas Corallina sp., los equinodermos Tetrapygus Comunidad de fondos niger, Odontaster penicillatus y Stichaster striatus, los crustá- blanqueados profundos Cabecera 17 Habitat de bio- noroeste y bolones y presencia ceos Rynchocinetes typus (FBP) 20-40m ingenieros sureste de de conchuela y Pagurus edwardsii y los gastrópodos Tegula tridentata y la isla Priene rude Comunidad dominada por Este, sureste dominada principalmente por los cirripedios Balanus laevis, FONDOS DUROS organismos suspensivoros Habitat de bio- 7-10m plataforma rocosa y y noroeste 10 Austromegabalanus psittacus y por la ascidia solitaria Pyura (SUS) ingenieros peñascos chilensis. 16-30m Sureste especies clave es el pasto marino Heterozoostera tazmanic, Comunidad de pasto Habitat de 9-14m Este arena 10 los caracoles Turritella cingulata y Nassarius gayii, Cancer marino (PM) Macroalgas setosus y Meyenaster gelatinosus están ascociados

Comunidad de organismos incrustantes (INC) Comunidades de esponjas Habitat de bio- dominado principalmente por Clinopsis sp., y otras especies 40m Noreste peñascos y arena y ascidias coloniales (E-A) ingenieros de esponjas Gorgónidos (CG), domina el gastrópodo Turritella cingulata, tambien Stichaster Habitat de bio- Noreste y conchuela y Turritella (CT) 16-30m 7 striatus, Anemonia alicemartina, Gelidium sp., Clinopnsis sp., ingenieros cabecera sur peñascos alga crustosa calcárea Mesophyllum sp. y Lessonia trabeculata Habitat de algunos 30-80m alrededor de arena 4 dominan el gastrópodo Oliva peruviana, el cangrejo ermitaño Comunidad de fondos especies de interes toda la isla Pagurus forceps, algunos poliquetos escavadores y Rhodymenia blandos (FB). commercial* sp. Habitat de algunos 2-4m alrededor de arena fina 12 Moluscos y Crustaceos asociaciones fondos blan- especies de interes toda la isla dos someros (FBS), commercial** Habitat de algunos 6-8m alrededor de arena 13 Crustáceos y el Cephalocordado (Brachiostoma sp.) asociaciones fondos blan- especies de interes toda la isla dos intermedios (FBI) commercial** FONDOS BLANDOS Habitat de algunos 10-12m alrededor de arena gruesa y 23 10 especies de crustáceos; Oliva peruviana, Polinice uber y asociaciones fondos blan- especies de interes toda la isla conchilla Nassarius gayii dos profundos (FP) commercial** 13 comunidades ISLA CHOROS Numero Rango Comunidades Sector Tipo de Sustrato de Especies características batimetrico especies Comunidad de fondos blanqueados someros (FBS) Comunidad dominada por Macrocystis (CM) Comunidad dominada 30-40m Noroeste peñascos y dominan las algas Asparagopsis armata, Rhodymenia sp., por distintas algas conchuela Gelidium sp., Mesophyllum sp. y Corallina sp. erectas (AE). 20-35m Suroeste, peñascos y Lessonia trabeculata con Mesophyllum sp., Hildenbrandtia Comunidad dominada sureste bolones sp., Corallina sp., y erectas como Rhodymenia sp., Gelidium por y la sp. y Ulva sp Lessonia trabeculata cabecera (LE) norte Comunidad de fondos blanqueados profundos (FBP) Comunidad dominada 40m Oeste arena y dominados por poliquetos filtradores, tambien las algas por organismos sus- conchuela Rhodymenia sp. y Criptonemia obovata pensivoros (SUS) 75m Este Comunidad de pasto FONDOS DUROS marino (PM)

Comunidad de orga- nismos incrustantes (INC) Comunidades de 30-50m suroeste y peñascos esponja Clinopsis sp., ascidias coloniales dominan esponjas y ascidias sureste combinados con coloniales (E-A) conchuela >70m Oeste peñascos combi- Dominaban dos especies de gorgónidos (“corales blan- nados con arena dos”) de color grisáceo y los “corales bambú” de colores llamativos como el rojo y el salmón. Estos corales, muy Gorgónidos (CG), poco abundantes son considerados especies muy frágiles ante las perturbaciones físicas y químicas y poseen un alto nivel de endemismo Este bolones y Turritella cingulata, algas como Rhodymenia sp., Ulva sp. y Turritella (CT) conchuela crustosas calcáreas, estrellas de mar Stichaster striatus y Odontaster penicilatus, esponjas como Clinopsis sp. 30->80m Oeste y arena algas rojas Rhodymenia sp. y Criptonemia obovata; poli- Comunidad de fondos este quetos escavadores, Oliva peruviana, Arbacia spatuligera, blandos (FB). Pagurus forceps

asociaciones fondos blandos someros (FBS), asociaciones fondos blandos intermedios

FONDOS BLANDOS (FBI) asociaciones fondos blandos profundos (FP) 7 comunidades ISLA CHANARAL Rango Numero Comunidades batime- Sector Tipo de Sustrato de Especies características trico especies Comunidad de 1,5-8m este y sur peñascos y las 10 Mesophyllum sp, con el erizo negro (Tetrapygus niger), el fondos blanqueados plataformas gastrópodo Tegula tridentata someros (FBS) rocosas Comunidad dominada por Macrocystis (CM) Comunidad dominada por <10 este y sur 13 dominan Asparagopsis armata y Halopteris sp.; espe- distintas algas erectas cies de importancia comercial como C. concholepas y F. (AE). latimarginata >6m Alrededor sustrato rocoso 21 dominada por el huiro palo L. trabeculata de toda la isla Comunidad dominada por 20-35m Oeste dominan las esponjas Clinopsis sp., Halichondria sp., Lessonia trabeculata (LE) algunas ascidias coloniales, los asteroídeos Meyenaster gelatinosus, Patiria obesa y Stichaster striatus, algas como Rhodymenia sp., Glossophora kunthii, y tapices algales Comunidad de fondos 30-76m Noreste y Los complejos de las algas crustosas calcáreas dominando blanqueados profundos sureste esta comunidad. (FBP) Comunidad dominada por 50-80m Este arena y dominada por poliquetos filtradores, ascidias coloniales y organismos suspensivoros conchuela algunos moluscos (SUS) FONDOS DUROS Comunidad de pasto marino (PM)

Comunidad de organis- 50-75m sur y este arena y 7 dominio de organismos incrustantes, principalmente algas mos conchuela crustosas calcáreas, cirripedios (Balanus laevis) y esponjas incrustantes (INC) Comunidades de espon- 20-60m noroeste peñascos dominada por esponjas como Halichondria sp., Clinopsis jas y ascidias coloniales y sureste ybolones sp. Y por ascidias coloniales (E-A) 65-75m norte y conchuela y Dominaban dos especies de gorgónidos (“corales blan- sureste peñascos dos”) de color grisáceo y los “corales bambú” de colores llamativos como el rojo y el salmón. Estos corales, muy Gorgónidos (CG), poco abundantes son considerados especies muy frágiles ante las perturbaciones físicas y químicas y poseen un alto nivel de endemismo 30-80m sur domina Turritella cingulata con el pepino de mar Cribrina - suroeste hermaphroditica, el molusco Oliva peruviana, algunos gor- Turritella (CT) gónidos, ademas de algunas algas rojas como Rhodymenia sp. 50-80m rodeando arena principalmente T. cingulata, Nassarius gayii, el erizo Arbacia casi toda spatuligera Comunidad de fondos la isla, ex- blandos (FB). cepto en la punta sur

asociaciones fondos blan- dos someros (FBS), FONDOS BLANDOS asociaciones fondos blan- dos intermedios (FBI) asociaciones fondos blan- dos profundos (FP) 11 comunidades ANEXO III INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Asímismo, sólo un 6,5% de la pobla- ción encuestada poseía algún grado III.1 Resultados Encuesta Estudio Fip de educación técnica superior. 2006-561 Más de un 70% de los encuestados Caleta Chañaral de Aceituno habita en vivienda propia y con título de dominio. Sin embargo, cabe resal- Los antecedentes estadísticos para tar que la situación legal del resto de Caleta Chañaral de Aceituno son es- las propiedades aún permanece no casos. La siguiente información es resuelta, ya que las viviendas están el resultado de un cuestionario apli- emplazadas en terrenos fiscales. cado a la población con residencia permanente en Chañaral de Aceituno En relación a los servicios básicos, y a los pescadores pertenecien- las viviendas cuentan en su gran ma- tes al Sindicato con residencia en yoría con luz eléctrica y agua potable Carrizalillo en el año 2007 como par- (97,5% en ambos casos); el 70,4% te del Estudio FIP 2006-56, publicado de las casas tiene algún tipo de sis- en Agosto del 2007 por profesionales tema de tratamiento de aguas servi- de la Univ. Católica del Norte. das, en su mayoría pozos sépticos y un 61,4% tiene el baño dentro de su La encuesta abarcó aproximadamen- casa. Las casas tienen en su mayo- te al 70% de la comunidad permanen- ría (49,34%) dos dormitorios, seguido te de Chañaral de Aceituno siendo por un 45,3% que posee tres dormito- ésta una localidad habitada casi en rios o más. El combustible más em- su totalidad por pescadores artesa- pleado para cocinar es el gas licuado nales. La comunidad con residencia (69,3%). permanente en la Caleta Chañaral de Aceituno no sobrepasa las 80 perso- Una de las características de la locali- nas, constituidos principalmente por dad es la falta de redes de comunica- hombres pescadores artesanales y, ción fija, así como un poco más de la en un menor número, mujeres. La mitad de los encuestados (58,6%) ha mayor densidad poblacional se pro- optado por la telefonía celular. duce en épocas de explotación de las áreas de manejo y en períodos Empleo estivales. La mayoría de los encuestados traba- Del total de la muestra encuestada ja en la Caleta (91,3%) por más de (46 personas), el 78,3% correspondió seis meses en el año (83%) en ac- a hombres. La edad de los encues- tividades relacionadas con la pesca tados se concentró mayoritariamente artesanal (97%) y de manera particu- (84,8%) entre los 31 y los 60 años. lar (70,2%), lo que contrasta con el 78,1% se consideró casada y/o convi- hecho de que sólo el 3,5% lo hace viente y más de la mitad (63%) decla- con un contrato. El resto de los en- ra vivir acompañado más de la mitad cuestados declaró no estar trabajan- del año. En términos de educación do. En el caso de los cónyuges, el formal los encuestados presentaron 57% trabaja en labores domésticas igual proporción tanto en educación o en actividades relacionadas con el básica incompleta como en educa- comercio. Aquellos que poseen un ción media completa, representados trabajo lo realizan en época estival, estos últimos por población más principalmente, y de manera particu- joven, entre 20 y 30 años de edad. lar (42,5%). 1 Informe Final Proyecto FIP 2006-56 “Evalua- ción de Línea Base de las Reservas Marinas Isla Chaña- Un poco más de la mitad de los en- ral e Isla Choros-Damas”, Facultad de Ciencias del Mar, cuestados (54,3%) ha recibido cursos Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Agosto 2008. de capacitación, ofrecidos por la declara no haber completado educa- Municipalidad de Freirina, siendo los ción básica. cursos más comunes los de mecáni- ca, prevención de riesgos, acuicultura El 47,8% de los encuestados declara y computación para los hombres y los estar radicado en la localidad desde de primeros auxilios y de alimentos hace 11 a 20 años2. Más de un 85% para las mujeres. de los encuestados habita en vivien- Sólo un 25% de los encuestados de- da propia y posee título de dominio. clara dedicarse a la actividad turística En relación a los servicios básicos, en la Caleta y ésta se concentra de las viviendas cuentan en su gran ma- manera casi exclusiva en el transpor- yoría con luz eléctrica y agua potable te de pasajeros a la Isla Chañaral con (93,9% y 98%, respectivamente); el el fin de avistar delfines y otros cetá- 79,6% de las casas tiene pozos sép- ceos, a excepción de un número redu- ticos y un 63,3% tiene el baño dentro cido de dueños de restaurantes. de su casa. El combustible más em- pleado es el gas licuado (91,7%). La Finalmente, respecto a la Reserva falta de redes de comunicación fija se Marina, sólo un 16,7% de los en- refleja en el 89% de usuarios de tele- cuestados declara haber recibido fonía móvil. información de ésta directamente desde Sernapesca, más del 80% de- Empleo claró haber recibido información de la Reserva a través del Sindicato y de la La totalidad de los encuestados reali- propia comunidad de la caleta. za actividades propias de la pesca ar- Al preguntar a quiénes beneficia esta tesanal que ocurren dentro y fuera de iniciativa, un 63,7% cree que se favo- la caleta. Su trabajo es catalogado rece a la misma caleta, ya sea la ca- como “particular”, es decir sin contra- leta misma, el grupo de turismo o la to. Un porcentaje amplio (78,7%) de- población entera; un 30% estima que clara trabajar 6 meses o más al año los favorecidos serían los turistas y en la Caleta. las personas ajenas a la caleta y un 6,7% cree que los beneficiados son el Casi la mitad (45,8%) de los encues- Gobierno y el Sernapesca. tados declara haber recibido cur- sos de capacitación ofrecidos por la Caleta Punta de Choros y Los Choros Municipalidad de La Higuera en te- mas tan diversos como acuicultura, En el caso de la Caleta Punta de administración de empresas, com- Choros la encuesta abarcó a 49 per- putación, inglés, manejo de olivos y sonas, todos hombres. El estado turismo. En el 72% de los casos esos civil o conyugal de la población en- conocimientos se han puesto en cuestada presenta mayoritariamente práctica. personas casadas y/o convivientes, 65,3%. La actividad turística en el sector de Punta de Choros se desarrolla desde En términos de educación formal, hace más de una década. Los pes- 47,8% de los encuestados presentan cadores artesanales han participado educación básica completa o educa- de manera creciente de esta ocupa- ción media incompleta, representa- ción y así lo declara el 68% de los en- dos estos últimos por población más cuestados. En más de un 80% de los joven, entre 20 y 30 años de edad. casos la actividad se concentra en el Asimismo, sólo un 8,7% de la pobla- 2 No obstante un porcentaje similar declara ción encuestada posee algún grado vivir en la Caleta desde hace a lo menos 21 años. Este de educación técnica superior. Dentro hecho se explica sobre la base de la actividad de pesca de la población encuestada, un 26,1% artesanal que se practica en la zona desde mucho antes del establecimiento del actual poblado. transporte de pasajeros.

Al indagar en las fuentes de informa- ción acerca de la existencia y crea- ción de la RM se constata que las vías más importantes son los mismos pescadores y la Asociación Gremial de Pescadores; estos últimos son el portavoz e intermediario entre las au- toridades y los pescadores. El 76% de los pescadores encuestados reco- noce haber tenido noticia de la crea- ción de la Reserva Marina a través de fuentes no gubernamentales. Así un 36,7% de los encuestados declaró haber conocido de la existencia de la RM a través de los pescadores de la Caleta y un 38,8% de los encuestados declara haberse enterado de la noti- cia en anuncios hechos durante las reuniones con el Gremio. Menos del 10% declara haber obtenido la infor- mación directamente de Sernapesca o la Subpesca.

Al preguntar sobre quiénes se benefi- cian de la Reserva Marina, la percep- ción del 34,8% de los encuestados es que a ellos mismos y a la caleta, seguidamente de los turistas en un 28,2%. Sólo el 2% estima que sería el Gobierno el beneficiado. Al consul- tarles sobre quién habría tomado la decisión de crear la Reserva Marina, el 61% cree que la decisión recayó en un organismo gubernamental como Sernapesca (40%) o Conaf (21,3%). No obstante, un 38,3% de la pobla- ción encuestada manifiesta no saber. III.2 Determinación Áreas Zonificación Región de Coquimbo

ZONAS O ÁREAS CONSIDERADAS EN LA ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO REGION DE COQUIMBO CATEGORÍAS DE CATEGORÍAS DE USOS DE LOS ESPACIOS MARÍTIMO Y FUENTES DE INFORMACIÓN ZONIFICACIÓN REGIONAL ZONIFICACIÓN COMUNAL TERRESTRE Corredores de Navegación DIRECTEMAR Predio Fiscal BB.NN. Áreas Reservadas para el Estado Zona Reservada para el Estado Áreas Especiales BB.NN. Área Ejercicio Naval BB.NN. / DIRECTEMAR Seguridad Portuaria Marítima DIRECTEMAR Área de Espera de Práctico DIRECTEMAR Instalaciones Portuarias DIRECTEMAR / DOP Áreas Portuarias Zona Portuaria Área Fondeo DIRECTEMAR / SERNAPESCA Área Fondeo Naval DIRECTEMAR Área de Maniobra DIRECTEMAR Áreas para Industrias de Astilleros DIRECTEMAR / MUNICIPAL Zona de Industria de Construcción Construcción y Reparación de y Reparación de Naves Naves Varaderos DIRECTEMAR Áreas en las cuales existen Habitacional Mixto MUNICIPALIDAD / MINVU Zona de Asentamientos Humanos Asentamientos Humanos Turismo Inmobiliario MUNICIPALIDAD / MINVU Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) SERNAPESCA / COZOPE Zona de Pesca Artesanal y Caleta Pesquera SERNAPESCA / BB. NN. Caletas Área Habitual de Extracción SERNAPESCA Puerto Pesquero Artesanal DOP Industrial Peligroso MUNICIPALIDAD / SERV. SALUD Industrial Molesto MUNICIPALIDAD / SERV. SALUD Zona Industrial Áreas para Actividades Industrial Inofensivo MUNICIPALIDAD / SERV. SALUD Industriales, Económicas y de Minería SERNAGEOMIN / DIRECTEMAR Desarrollo Científico Áreas Apropiadas para el Ejercicio de la Acuicultura Zona AAA SERNAPESCA / SUBS. MARINA (AAA) Turismo y Recreación SERNATUR / MUNICIPALIDAD Zona Preferentemente Turística y Pesca Deportiva SERNAPESCA / SERNATUR Recreacional Zona Deportes Náuticos SERNATUR Agrícola y/o Ganadero SAG Zona Agropecuaria Riego DOH (Cuenca o río aportante) Zona Condicionada Estudios SERNAPESCA / UCN Fuente: Memoria Zonificación Coquimbo, 2005 ZONAS O ÁREAS DE CONSERVACIÓN O RESTRICCIÓN EN LA ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO REGIÓN DE COQUIMBO CATEGORÍAS DE CATEGORÍAS DE LIMITACIONES DE USO DE LOS ESPACIOS CONSERVACIÓN O CONSERVCAIÓN O FUENTE DE INFORMACIÓN MARÍTIMO Y TERRESTRE RESTRICCION REGIONAL RESTRICCIÓN COMUNAL Interés Ecológico CONAMA / MUNICIPALIDAD Drenaje Natural MUNICIPALIDAD / DOH Restricción Ecológica MUNICIPALIDAD / DOH Restricción Ecológica Acuática MUNICIPALIDAD / UCN Zona de Conservación de la Área Marina Costera Protegida CONAMA / SUBS. MARINA Naturaleza MONUMENTOS NAC. / Áreas Protegidas Santuario de la Naturaleza MUNICIPALIDAD Reserva Marina COZOPE / SERNAPESCA Sitio SNASPE CONAF / MUNICIPALIDAD Valor Paisajístico MUNICIPALIDAD Zona de Conservación del Patrimonio Cultural MUNICIPALIDAD Patrimonio Cultural y Arqueológico Parque Arqueológico Costero MUNICIPALIDAD Riesgo de Inundación MOP / MUNICIPALIDAD Riesgo Tsunami OREMI / SHOA Áreas de Restricción por Riesgo Zona de Restricción por Riesgo Emisarios SSM / SISS Aeródromos MUNICIPALIDAD Quebradas MUNICIPALIDAD Fuente: Memoria Zonificación Coquimbo, 2005 III.3 Breve Descripción Métodos de aplicar en la valoración de bienes Valoración para Atributos Ambientales que requieren de movilización para su consumo. Análisis de Mercado Es una técnica usada para evaluar Costos Inducidos programas o proyectos de inversión, que consiste en comparar costos con Este método es aplicable para aque- los beneficios asociados a la realiza- llos bienes ambientales que estén re- ción del proyecto. Un proyecto será lacionados con algún bien privado de rentable si los beneficios superan los una forma concreta, formando parte costos. Los beneficios pueden ser de él, como un sustituto de una fun- de tipo monetario o social, directo o ción de producción. Cumpliendo con indirecto. dos posiciones que son: % Que el bien ambiental forme par- Valoración Contingente te de la función de producción or- dinaria de un bien o servicio nor- El método de valoración contingente mal, como un insumo más. consiste en averiguar los cambios % Cuando entra a formar parte, jun- en el bienestar de las personas ante to con otros bienes privados, de cambios hipotéticos (contingentes) la función de utilidad de una per- de un bien o servicio ambiental. Este sona o familia determinada. método ha sido comúnmente emplea- do para obtener la valoración econó- mica de bienes o servicios ambien- tales que cumplen una función de recreación en la función de utilidad familiar.

Algunos autores lo consideran como un método de valoración directa, pues dicha valoración se obtiene, me- diante la formulación de preguntas di- rectas sobre la valoración del medio ambiente.

Costo de Viaje

El método del Costo de Viaje es un método de valoración de bienes que no tienen un mercado definido donde se obtenga información sobre precios y cantidades demandadas. Por lo tanto, la valoración se realiza indirec- tamente a través de mercados rela- cionados. Este método se usa para la valoración económica de espacios naturales, espacios recreativos, par- ques, zonas de interés paisajístico, reservas, etc. para los que el merca- do indirecto existente es el mercado del transporte, es decir, se puede ANEXO IV IV.1 Lugares Involucrados en la AMCP propuesta

Caleta Chungungo

Isla Damas (Fotografías del proyecto FIP 2006-56) Isla Chañaral

© OCEANA / Eduardo Sorensen © OCEANA / Eduardo Sorensen

Playa en Punta de Choros IV.2 Fauna Marina

Aves y Mamíferos Marinos

© OCEANA / Eduardo Sorensen © OCEANA / Eduardo Sorensen

Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti © OCEANA / Eduardo Sorensen

La isla Chañaral alberga la colonia más grande del pingüino de Humboldt en el mun - do. Esta isla se caracteriza por la ausencia de disturbios que ocasiona la presencia humana y ofrece espacio ideal para la construcción de nidos y por otro lado una alta riqueza alimenticia en los alrededores Piquero (Sula variegata) Colonia del piquero en isla Pájaros grande: fotografía del proyecto FIP 2006-56, mostrando un investigador haciendo el recuento de las aves. Yunco (Pelecanoides garnotii) Gaviota garuma (Larus belcheri) Gaviota de Franklin (Larus pipixcan)

Fardela blanca de Juan Fernández Fardela blanca (Puffinus creatopus) (Pterodroma externa)

Aguilucho (Buteo polyosoma) Guanay (Phalacrocorax bougainvillii)

Fardela de Nueva Zelanda (Procellaria westlandica) Albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris) Jote de cabeza colorada (Cathartes aura) Pelícano (Pelecanus thagus)

Gaviotín elegante (Sterna elegans) Mamíferos Marinos

Ballena minke (Megaptera novaeangliae) frente a Isla Chañaral Ballena de aleta (Balaenoptera physalus) alrededor de isla Chañaral

Delfín de Risso o Calderón gris Grampus griseus cerca de isla Chañaral Delfín de Risso (Grampus griseus) alrededor de islas Choros-Damas

Delfín nariz de botella (Tursupius truncatus) alrededor de islas Choros-Damas © OCEANA / Eduardo Sorensen

© OCEANA / Eduardo Sorensen Lobo marino común Otaria flavescens (Isla Chañaral)

Lobo fino australArctocephalus australis (Isla Chañaral) Colonia de lobos marinos de isla Pájaros grande Chungungo (Lontra felina)

Fauna Pelágica: Plancton y Peces

El animal de esta foto es un hidrozoo que vive en el sistema pelágico en forma individual, o también en colonias. Este ejem- plar es una Siphonophora, po- siblemente del genero Physalia y es un depredador de otros organismos del plancton. Los científicos discuten si la alta abundancia de estos hidrozoos puede indicar la ausencia de peces depredadores.

La zona nerítica – el sistema pelágico cerca de las costas - es el hábitat del necton, del zooplancton y del fito- plancton (microalgas), elementos fundamentales de la cadena trófica de ecosistemas marinos, comparables con el rol que cumplen las plantas en los ecosistemas terrestres. El necton lo forman los organismos que son capaces de moverse por si solos, como los peces, mamíferos marinos, tortugas de mar o cefalópodos. El fitoplancton nerítico se caracteriza por la presencia de microalgas tipo diatomeas (fotos a la derecha (fuente: www.scielo.cl). El zooplancton comprende diferentes organismos marinos y también las larvas de muchas especies de inverte- brados que habitan los fondos marinos. En el área destaca la presencia de copépodos y del krill. El krill Euphausia mucronata (foto de Wikipedia.org) es una especie endémica del SCH y el alimento fundamental de peces pero también de pingüinos o lobos marinos.

Consumidores del fitoplancton son los crustáceos menores como el krill (arriba) o como los langostinos (abajo) y su alta abundancia indica la riqueza y alta productividad planctónica del área. Peces pelágicos son el alimento principal de los pingüinos y otras aves marinas, pero también un recurso importante de la pesca artesanal.

Peces demersales (viviendo en la columna del agua pero cerca del fondo marino) se alimentan de la abundancia en el plancton o de los organismos relacionados a hábitats de bio-ingenieros como en esta foto donde se ve un cardumen de castañetas Cromis crusma encima de un arrecife al lado oeste de la isla Chañaral. El tiburón azulejo Prionace glauca, habitante frecuente en la costa chilena.

(Fuente: http://www.viarural.cl; peces de Chile). Pingipes Fauna Bentónica

Intermareal: Isla Damas

Intermareal rocoso con macroalgas (huiro /Lessonia sp .), habitante típico de de la zona centro-norte de Chile en playas expuestas al oleaje (Fotografías del proyecto FIP 2006-56). Bio – Ingenieros del Intermareal y del Submareal bajo: Macrolagas Isla Chañaral

Crustáceos como esta jaiba son habi- tantes de los bosques de macroalgas (Lessonia sp.) que prestan protec- ción y alimento para numerosas espe- cies de invertebrados y peces.

Huiro palo (Lessonia trabecula- ta.) y una estrella de mar Meyenas- ter gelatinosus.

Aparte de su rol ecológico, las macroal- gas o huiros como L. trabeculata y Lessonia nigrescens represen- tan un recurso importante para la pes- ca artesanal de la zona centro-norte.

El área se caracteriza por la presencia de 19 especies de macroalgas en to- tal. Bio Ingenieros en el Submareal: corales y esponjas

Isla Chañaral Profundidad: 30 - 40 metros (cerca de la punta este de la isla)

Este jardín de anémonas de mar (Parazoanthus sp.) se extiende desde unos 15 hasta 40 metros de profundidad. © OCEANA / Eduardo Sorensen

© OCEANA / Eduardo Sorensen

Estas imágenes demuestran como los hábitats generados por bio-ingenieros atraen depredadores como este- cardumen de peces: comunidades de bio-ingenieros y hábitat de peces (bento-demersales). Variedad de esponjas y gorgonia café: comunidades de bio-ingenieros.

Rocas cubiertas del alga crustosa roja; una estrella de mar Meyenaster gelatinosus: Comunidades de fondos blanqueados. Isla Chañaral Profundidad: 70 metros (cerca de la punta este)

Comunidades de bio-ingenieros dominados por esponjas (esponja blanca: Clathrina sp.; esponja ama- rilla: posiblemente Amphilectus fucorum). Isla Damas Profundidad: 45 metros

Gorgona roja (Leptogorgia sp.) y café Gorgonias, hidrocorales y la estrella de mar Enricia obesa

Los bio-ingenieros generan un hábitat importante para los peces hasta en profundidades ma- yores:

En estos imágenes se encuentran va- rios individuos de la vieja negra Graus nigra entre las rocas cubiertos con corales y esponjas.

La turbidez del agua generado por organismos peque- ños del zooplancton y sus fecas flotando en el agua, más el color verde intenso del agua indican la alta productividad planctónica del área. Rocas cubiertas de la Gorgonia café, una esponja e hidrocorales tipo árbol. Encima de la roca se encuentra un alga crustosa de color rojo y también se encuentra un alga roja laminosa.

Este fondo arenoso representa un hábitat típico del área de los fondos planos entre las islas: la presencia de numerosos or- ganismos sésiles indica que no existe un impacto de la pesca de arrastre en este lugar.

Se encuentran hidrocorales y una colonia de una esponja calcera. Estrellas de mar como este individuo de Meyenaster gelatinosus (especie abundante del área) se alimentan de pequeños gasteró- podos o crustáceos asociados a los bio- ingenieros. Isla Pájaros Grande Profundidad: 45 metros (costado este) Arrecife cubierto con hidrocorales, briozoos y esponjas: Hidrocorales tipo árbol; esponjas calceras (Clathrina sp., A. fucorum), estrella de mar (Enricia obesa)

Dentro de esta comunidad de esponjas y hidrocorales destaca la presencia de la Gorgonia roja Leptogorgia sp. Comunidades de esponjas y corales Especies características del submareal

anémona de mar (Cnidaria Anthozoa) Parazoamthus p. nudibranquia sp.: Estos pequeños gasterópodos viven entre los corales y se alimentan de Aparte de generar el sustrato o hábitat para otras especies, anémonas de ellos. Por otro lado, son la presa de crustáceos, estrellas de mar, entre mar y otros hidrocorales, son el alimento para numerosas especies de forraje otros. Su rol ecológico es importante como especies de forraje para como el gasterópodo en la imagen a la derecha. depredadores más grandes.

anémona de mar (Cnidaria Anthozoa) Ermitaño (Crustácea Decapada) dentro de una concha del gasterópo- Actinostola chilensi, distribuida a lo largo de toda la costa chilena. do Turitella cingulata, molusco típico de la zona. Cangrejo/Jaiba ¿?? Gasterópodo Turitella cingulata

Jaiba limón Cancer porteri: aparte de su rol ecológico es un recurso importante de la pesca artesanal.

Loco concholepas concholepas, uno de los recursos pesqueros mas importantes del area. Langostino Cervimunida johni: recurso importante de la pesca: actualmente Cangrejo/Jaiba Mursia gaudichaudi, junto con langostinos. extraído solo por la pesca industrial. Especie de forraje para peces, aves y mamíferos marinos. IV.3 Flora y Fauna Terrestre

Mamíferos de la franja terrestre aledaña a Los Choros (fotografías de la presentación de Zuleta y Hiriat, 2005)

Arriba: Raton topo (Chelemys megalonyx) - guanaco (Lama guanicoe) Abajo: Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus) - chinchilla chilena (Chinchilla lanigera) - Aves típicas del sistema dunas – humedal (Fotografías de la presentación de Zuleta y Hiriat, 2005)

Athene cunicularia Egretta thula Falco sparverius

Agrionis livida Haematopus palliatus Anthus correndera Reptiles (Fotografías de la presentación de Zuleta y Hiriat, 2005)

Arriba: Liolaemus zapallarensis - Tachymenis chilensis Abajo: Liolaemus nitidus - Liolaemus atacamensis Flora de la franja terrestre aledaña a Los Choros

Fotografías de A.Viviani de la flora en la franja costera desde el cerro Juan Soldado en la página informativo de la región de Coquimbo (www.regioncoquimbo.cl) Selección de algunos Plantas en la categoría Peligro de Extinción (PE)

Todas las fotografías son copias Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo www.biouls.cl/lrojo/ capeta_htm/ivregion.htm La referencia geográfica específica se refiere sólo a datos disponibles de la IV Región

Myrcianthes coquimbensis (Barnéoud) Landrum et Grifo Calceolaria picta Phil. Nombre común: Lucumillo Nombre común: Capachito Distribución en el área: Distribución en el área: Al largo de todo Borde costero entre Punta Porotos y Los Choros- Borde costero entre Punta Poroto y Caleta Hornos

- Skytanthus acutus Meyen Eulychnia breviflora Phil. Nombre común: Quiscarudo, Copao Nombre común: Cuerno de Cabra Distribución en el área: Distribución en el área: Diferentes lugares al largo de todo Borde costero Al largo del Borde costero entre caleta Hornos y Punta Choros Selección de algunos Plantas en la categoría Vulnerable VU

Caesalpinia angulata (Hook. et Arn.) Baill. Carpobrotus aequilaterus (Haw.) N.E.Br. Nombre común: Retamo Nombre común: Doca Distribución en el área: Distribución en el área: Al interior de lo largo de todo Borde costero Punta Choros

Carica chilensis (Planch. ex A.DC.) Solms Skytanthus acutus Meyen Nombre común: Palo gordo Nombre común: Rosita Distribución en el área: Distribución en el área: Al largo del Borde costero entre Punta Poroto hasta caleta Hornos Borde costero y interior de Punta Choros Selección de algunos Plantas en la categoría Vulnerable VU

Caesalpinia angulata (Hook. et Arn.) Baill. Carpobrotus aequilaterus (Haw.) N.E.Br. Nombre común: Retamo Nombre común: Doca Distribución en el área: Distribución en el área: Al interior de lo largo de todo Borde costero Punta Choros

Carica chilensis (Planch. ex A.DC.) Solms Skytanthus acutus Meyen Nombre común: Palo gordo Distribución en el área: Nombre común: Rosita Al largo del Borde costero entre Punta Poroto hasta caleta Hornos Distribución en el área: Borde costero y interior de Punta Choros IV.4 Salidas a Terreno de Oceana

del área en que se propone crear un AMCP, OCEANA realizó 3 expediciones

En ellas el equipo de buzos de OCEANA generó fotografías de alta resolución para mostrar la vida marina de los distintos tipos de hábitat presentes alrede - dor de la isla Chañaral e islas Choros y Damas. Además,una de las expedicio - nes (noviembre 2009) contó también con un robot submarino que documentó la fauna bentónica alrededor de las islas Chañaral, Choros, Damas e islote

Primera expedición: mayo de 2009

Buzo registrando imágenes en fondo marino alrededor de isla Choros.

© OCEANA / Eduardo Sorensen

Buzo registrando imágenes en fondo marino alrededor de isla Choros.

© OCEANA / Eduardo Sorensen © OCEANA / Eduardo Sorensen

Embarcación BONI MAURI a bordo del cual se realizó expedición con ROV.

Segunda expedición: noviembre 2009

© OCEANA / Eduardo Sorensen

Preparación de ROV antes de expedición. © OCEANA / Eduardo Sorensen

Preparación de ROV antes de expedición.

© OCEANA / Eduardo Sorensen Bajando el ROV al agua. © OCEANA / Eduardo Sorensen

© OCEANA / Eduardo Sorensen

ROV registrando imágenes submarinas. Tercera expedición: diciembre 2009

© OCEANA / Eduardo Sorensen Buzo registrando imágenes en fondo marino. © OCEANA / Eduardo Sorensen

Buzo registrando imágenes en fondo marino. © OCEANA / Eduardo Sorensen Bote utilizado para buceo. Registro fotográfico de encuentros sociales sostenidos entre Oceana y comunidades de La Higuera

El 24 de septiembre de 2009, aprovechando la estadía en Chile de su Directorio, Oceana se reunió con el Sindicato de Pescadores de Punta de Choros y miembros de la comunidad local, con quienes compartieron la pre- ocupación por los impactos ambientales que tendría la instalación de centra- les termoeléctrica en este lugar.

© OCEANA / Maximiliano Bello

Oscar Avilés, Presidente Asociación Gremial de Pescadores Caleta Punta de Choros, y Alex Muñoz, Director Ejecutivo de Oceana.

En la misma oportunidad los miembros del Directorio y staff de Oceana visi- taron la Reserva Marina Choros-Damas en compañía de guías locales, para conocer en terreno el valor de este importante ecosistema marino, y de una de las áreas de manejo más importante del país. © OCEANA / Maximiliano Bello

A principios de mayo de 2010 Oceana visitó nuevamente la comuna de la Higuera, acompañada esta vez de la actriz Leonor Varela, quién ha manifestado su rechazo a la instalación de las centrales termoeléctricas a carbón en esta área. En la ocasión visitaron la escuela de la localidad Los Choros y luego de Punta de Choros, se reunieron con miembros del Movimiento de Defensa de Medio Ambiente de la Higuera (Modema), y recorrieron junto a los pescadores artesanales la caleta y playas de Punta de Choros. Posteriormente Oceana visitó también caleta Chungungo y Totoralillo norte, para reunirse con algunos de sus habitantes y recoger los comentarios y postura que tiene respecto a los proyectos termoeléctricos. Oceana y la actriz Leonor Varela con niños de la Escuela de Punta de Choros.

Alex Muñoz, Director Ejecutivo Oceana, Leonor Varela, actriz, Rosa Rojas, Presiden- ta Modema, y docentes de Escuela de Punta de Choros. Guido Borbalán, pescador y guía de turismo en la caleta Punta de Choros, y Alex Muñoz, Director Ejecutivo Oceana. Oceana visita comunidad de Totoralillo norte.