PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO

PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL

ETAPA DE OPERACIÓN

PROYECTO

ABASTECIMIENTO DE AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Preparado por:

Para:

A

CAMPAÑA SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2014. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Mandante:

AngloAmerican División MantoVerde

Consultor:

Costasur Limitada Cerro El Plomo 5931, oficina 804 Las Condes, Santiago Teléfono (02) 22291023 [email protected]

Profesionales responsables:

Director responsable

Pablo Mackenney Urzúa, Biólogo Marino

Responsable técnico y confección informe

Florian Schneider, Biólogo Marino

Fernando Gajardo, Biólogo Marino

Muestreos biológicos y químicos marinos:

Fernando Gajardo, Biólogo Marino

Alberto Ledezma, Biólogo Marino

Jhon Gajardo, Biólogo Marino

Luis Henriquez, Biólogo Marino

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 2 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO ...... 12 1. INTRODUCCIÓN ...... 24 1.1 ALCANCES Y OBJETIVOS ...... 24 2. PARÁMETROS SEMESTRALES ...... 25 2.1 OCEANOGRAFÍA QUÍMICA E HIDROGRAFÍA ...... 25 2.1.1 CALIDAD DE LA COLUMNA DE AGUA ...... 25 2.1.2 CALIDAD DE SEDIMENTOS MARINOS ...... 40 2.2 OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA ...... 50 2.2.1 COMUNIDADES DE FONDOS BLANDOS SUBMAREALES (MACROFAUNA SUBMAREAL) ...... 50 2.2.2 COMUNIDADES DE FONDOS DUROS SUBMAREALES (MACROBIOTA) ...... 80 2.2.3 FAUNA ÍCTICA ...... 99 2.2.4 COMUNIDAD DE FONDOS DUROS INTERMAREALES (MACROBIOTA) ...... 102 2.2.5 ESTUDIO DE NUTRIAS (Lontra felina)...... 121 3. PARÁMETROS TRIMESTRALES ...... 129 3.1 COMUNIDADES PLANCTÓNICAS ...... 129 3.1.1 Fitoplancton ...... 130 3.1.2 Zooplancton ...... 140 3.2 MONITOREO COLUMNA DE AGUA ADYACENTE A DESCARGA DE SALMUERA ...... 161 4. BIBLIOGRAFÍA ...... 178

ANEXOS

A. Autorización SHOA para realizar estudios en aguas marinas chilenas DS N° 711, y permiso Subpesca (Pesca de Investigación). B. Permiso de zarpe y documentación de buceo. C. Informes laboratorios analíticos D. Data Report CTDO y Certificado Calibración Sensores de Salmuera

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 3 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización espacial de las estaciones de medición de calidad del agua de mar. Estos puntos o estaciones de muestreo fueron también empleados para la caracterización de la calidad de sedimentos, comunidades planctónicas y macrofauna bentónica de fondos blandos. En rojo se aprecian las estaciones comprometidas en la RCA del proyecto; mientras que en color amarillo se muestran las estaciones adicionales para el análisis de la columna de agua (T°, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila y pH), posicionadas al interior de las AMERB (desde AD-1 hasta AD-5). Primera campaña semestral y trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 26 Figura 2. Perfiles verticales de temperatura para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C1, C3, C5, C6 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERB (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 29 Figura 3. Temperatura promedio obtenida en las campañas de LdB (2008), cuatro campañas PVA Marino Etapa de Construcción (1era 2012, 2da 2012, 3era 2013 y 4ta 2014) y campaña actual. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 31

Figura 4. Panel superior muestra los perfiles verticales de oxígeno disuelto expresados en mL O2 / L, y en el panel inferior el porcentaje de saturación de oxígeno (%), para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C1, C3, C5, C6 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERB (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 32 Figura 5. Oxígeno disuelto promedio registrado en las campañas de LdB (2008), cuatro campañas PVA Marino Etapa de Construcción (1era 2012, 2da 2012, 3era 2013 y 4ta 2014) y presente campaña. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 33 Figura 6. Perfiles de salinidad (psu) para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C6, C5, C3, C1 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERB (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 34 Figura 7. Perfiles de Clorofila-a (µg/L=ppb) para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C6, C5, C3, C1 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERB (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 35 Figura 8. Perfiles de pH (unidades de pH) para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C6, C5, C3, C1 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERBs (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 36 Figura 9. Gráficos comparativos (valor promedio) de los analitos: Materia Orgánica Total (MOT), Cobre, Hierro y Redox, obtenidos para las campañas de monitoreo de Línea de Base, PVA etapa de Construcción (4 campañas), y la presente campaña de la etapa de Operación, Octubre 2014...... 46 Figura 10. Caracterización granulométrica de las estaciones de muestreo del área de estudio. G: Grava; AMG: Arena Muy Gruesa; AG: Arena Gruesa; AM: Arena Media; AF: Arena Fina; AMF: Arena Muy Fina; LA: Limo - Arcilla (Fango). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 48 Figura 11. Curvas ABC hipotéticas (tomado de Clarke & Warwick, 2001)...... 54 Figura 12. Análisis porcentual de grupos faunísticos obtenidos en las comunidades macrobentónicas de fondo blando en el área de estudio. Primera campaña semestral y trimestral del PVA marino, Etapa de Operación, Octubre 2014...... 56 Figura 13 (A) Densidad (Ind·0,01m-2) y (B) Biomasa (g·0,01m-2) presente en cada una de las estaciones de muestreos en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 57 Figura 14. (A) Densidad (Ind·0,01m-2) y (B) Biomasa (g·0,01m-2) presente en los principales grupos taxonómicos observados en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 58

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 4 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 15. Box plot de abundancia (Ind·0,01m-2) de los grupos taxonómicos más importantes encontrados en cada una de las estaciones de muestreo en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. El cuadro central representa la media. Las cajas representan la media más un error estándar, la línea con barras representa la media más la desviación estándar...... 59 Figura 16. Box plot de biomasa (gr·0,01m-2) de los grupos taxonómicos más importantes encontrados en cada una de las estaciones de muestreo en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. El cuadro central representa la media. Las cajas representan la media más un error estándar, la línea con barras representa la media más la desviación estándar...... 60 Figura 17. Curvas de K –Dominancia (ABC) y estadístico W de la macroinfauna en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 70 Figura 18. Promedio índice AMBI en cada una de las estaciones de muestreo estimado a partir de las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 71 Figura 19. Proporción de los distintos grupos ecológicos de la macroinfauna (GE) (eje principal) e índice AMBI (eje secundario) en el promedio de las estaciones de muestreo a partir de las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 73 Figura 20. Análisis de clasificación jerárquica de las estaciones de muestreo de macroinfauna en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 74 Figura 21. Ordenación espacial de cada una de las estaciones de muestreo de las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 75 Figura 22. Ubicación de las estaciones de muestreo de la comunidad del submareal rocoso en el sitio de estudio. (I) Punto de inicio y (F) final del transecto. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 81 Figura 23. Esquema de evaluación de comunidades submareales de fondo duro...... 82 Figura 24. Disposición espacial de cada comunidad presente en los transectos realizados en la zona de estudio. FBS: Comunidad de Fondos Blanqueados Someros; FBP: Comunidad de Fondos Blanqueados Profundos; CAE: Comunidad de Algas Erectas. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 83 Figura 25. Fotografía submareal mostrando Ulvella sp. y erizos negros (Tetrapygus niger), organismos característicos de los Fondos Blanqueados Someros (FBS). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 85 Figura 26. Fotografía de la comunidad de Fondos Blanqueados Profundo (FBP), en donde se observa alta cobertura de crustosa rosada (en color blanquecino por efecto del color verdoso de la columna de agua) y Tetrapygus niger. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 88 Figura 27. Fotografía del complejo ceramiales característico de la Comunidad de Algas Erectas (CAE), presente en el área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 89 Figura 28. Fotografía con alta dominancia de Turritella cingulata presente en la Comunidad de Algas Erectas (CAE). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 89 Figura 29. Clúster de similitud del análisis de clasificación jerárquico basado en el índice de Bray-Curtis. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 90

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 5 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 30. Riquezas específicas estimadas para cada uno de los transectos monitoreados durante las cuatro campañas de monitoreo PVA Marino Etapa de Construcción y la presente campaña. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 96 Figura 31. Vista parcial del intermareal rocoso del área de estudio, compuesto por macizos de roca y bolones expuesto al oleaje. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 103 Figura 32. Ubicación de los transectos de muestreo de la comunidad del intermareal rocoso en el área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 104 Figura 33. Esquema de disposición de los cuadrantes para la evaluación de la biota en el intermareal rocoso. Primera campaña semestral del PVA marino, Etapa de Operación, Octubre 2014...... 104 Figura 34. Composición taxonómica de la riqueza específica observada en el área de estudio. Primera campaña semestral e del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 105 Figura 35. Número de especies registradas en las campañas de evaluación de Línea de Base, PVA Marino Etapa de Construcción y en la presente campaña. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 118 Figura 36. Área de estudio para la evaluación de L. felina (Chungungo). La línea roja indica el recorrido efectuado en cada jornada de monitoreo. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 122 Figura 37. Distribución espacial de L. felina en el área de estudio durante el día 1 de monitoreo. Se indica punto de avistamiento del ejemplar y la hora del día (AM o PM; izquierda). Fotografías del ejemplar avistado (derecha). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 124 Figura 38. Distribución espacial de L. felina en el área de estudio durante el día 2 de monitoreo. Se indica punto de avistamiento del ejemplar, la hora del día (AM o PM; izquierda). Fotografías de los ejemplares avistados (derecha). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 125 Figura 39. Distribución espacial de L. felina en el área de estudio durante el día 3 de monitoreo. Se indica punto de avistamiento del ejemplar, la hora del día (AM o PM; izquierda). Fotografías de los ejemplares avistados (derecha). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 125 Figura 40. Frecuencia de L. felina avistados durante las 5 campañas semestrales del PVA marino. Campañas de PVA N°1, 2, 3 y 4 correspondientes a la fase de construcción y primera campaña semestral de la etapa de Operación (campaña semestral PVA N°5), Octubre 2014...... 126 Figura 41. Abundancia total del fitoplancton (Células*L-1) de (A) Diatomeas, (B) Dinoflagelados y (C) Ciliados. Las abundancias están expresadas en notación científica. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 137 Figura 42. Análisis de ordenación (nMDS) para la composición taxonómica de organismos del fitoplancton encontrados en el área de estudio. El recuadro superior representa las estaciones y el inferior representa la profundidad (estratos). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 138 Figura 43. Abundancia total zooplancton (N° individuos*100 m-3) categorizados en (A) Holoplancton (B) Meroplancton y (C) Ictioplancton. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 150 Figura 44. Análisis de ordenación (nMDS) para la composición taxonómica de organismos del zooplancton encontrados en el área de estudio. El recuadro superior representa las estaciones y el inferior representa la profundidad (estratos). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 151

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 6 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 45. Variación temporal de la abundancia fitoplanctónica promedio para del área de estudio. Valores expresados en Células L-1...... 154 Figura 46. Variación temporal de la abundancia fitoplanctónica por cada grupo funcional encontrado en el área de estudio...... 155 Figura 47. Variación temporal de la Riqueza (S) y el Índice de Shannon (H´) de la comunidad fitoplanctónica en el área de estudio...... 156 Figura 48. Variabilidad temporal de la abundancia promedio de zooplancton en el área de estudio para los periodos estudiados...... 158 Figura 49. Variabilidad temporal de la riqueza promedio de zooplancton en el área de estudio...... 158 Figura 50. Variabilidad temporal de la diversidad (H´) promedio de la comunidad zooplanctónica en el área de estudio...... 159 Figura 51. Variabilidad temporal de los grupos funcionales zooplanctónicos más representativas del área de muestreo...... 160 Figura 52. Ubicación de las estaciones de medición en Bahía Corral Los Chanchos, comuna de Chañaral, región de Atacama. Punto rojo central demarcado con una X indica foco de descarga de salmuera (difusor). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de operación, Octubre 2014...... 163 Figura 53. Perfiles de salinidad (psu) de las seis estaciones de mediciones definidas durante la línea base. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 165 Figura 54. Perfiles de temperatura (°C) de las seis estaciones de mediciones definidas durante la línea base. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 168 Figura 55. Perfiles de oxígeno disuelto (mL/L) de las seis estaciones de mediciones definidas durante la línea base. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 169 Figura 56. Perfiles verticales de salinidad (PSU) en estaciones perimetrales distanciadas a 10 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (J), Este (L), Sur (N) y Oeste (P), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (I), Suroeste (O), Noreste (K) y Sureste (M) de la descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 170 Figura 57. Perfiles verticales de salinidad (PSU) en estaciones perimetrales distanciadas a 50 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (A), Este (C), Sur (E) y Oeste (G), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (B), Suroeste (F), Noreste (B) y Sureste (D) de la descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 170 Figura 58. Perfiles verticales de temperatura (C°) en estaciones perimetrales distanciadas a 10 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (J), Este (L), Sur (N) y Oeste (P), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (I), Suroeste (O), Noreste (K) y Sureste (M) del punto de descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 172 Figura 59. Perfiles verticales de temperatura (C°) en estaciones perimetrales distanciadas a 50 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (A), Este (C), Sur (E) y Oeste (G), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (B), Suroeste (F), Noreste (B) y Sureste (D) del punto de descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 172 Figura 60. Perfiles verticales de oxígeno disuelto (mL/L) en estaciones perimetrales distanciadas a 10 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (J), Este (L), Sur (N) y Oeste (P), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (I), Suroeste (O), Noreste (K) y Sureste (M) del punto de descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 173

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 7 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 61. Perfiles verticales de oxígeno disuelto (mL/L) en estaciones perimetrales distanciadas a 50 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (A), Este (C), Sur (E) y Oeste (G), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (B), Suroeste (F), Noreste (B) y Sureste (D) del punto de descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 173 Figura 62. Perfiles de salinidad de las estaciones desplegadas conforme al seguimiento con derivadores. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 174 Figura 63. Perfiles de temperatura de las estaciones desplegadas conforme al seguimiento con derivadores. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 175 Figura 64. Perfiles de oxígeno disuelto de las estaciones desplegadas conforme al seguimiento con derivadores. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 176

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Coordenadas de las estaciones de muestreo (Datum WGS-84; huso 19). Primera campaña semestral y trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 25 Tabla II. Específicaciones técnicas CTDO SEABIRD 19 Plus SeaCAT Profiler. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 27 Tabla III. Métodos analíticos aplicados a muestras de agua. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 28 Tabla IV. Valores extremos de temperatura del agua de mar (mínimos y máximos). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 30 Tabla V. Valores de oxígeno disuelto registrados mediante CTDO. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 32 Tabla VI. Valores de pH medidos en dos estratos (superficie y fondo de la columna de agua). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 36 Tabla VII. Valores de los parámetros medidos in situ (cloro libre residual), medido a nivel superficial y fondo de la columna de agua, y transparencia de la columna de agua (disco Secchi). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 37 Tabla VIII. Calidad química del agua en el área de estudio, según muestras obtenidas en superficie y de fondo de la columna de agua para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C6, C5, C3, C1 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERB (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Concentraciones informadas en mg/L (ppm), solo HAP informada en ug/L (ppb). N.D.:= No Detectado. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 39 Tabla IX. Parámetros analizados en cada estación de muestreo de sedimentos. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 41 Tabla X. Métodos analíticos aplicados a las muestras de sedimento marino. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 42 Tabla XI. Concentración de los analitos químicos indicadores de la calidad de sedimentos. N.D:= No Detectado. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 44 Tabla XII. Caracterización granulométrica del sedimento submareal. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 47 Tabla XIII. Estadígrafos básicos del sedimento submareal del área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 47 Tabla XIV. Estados ambientales de comunidades definidos por Alcolado (1992) basado en el índice de Diversidad...... 52

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 8 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XV. Estados ambientales de comunidades definidos por Hendey (1977) basado en el índice de Diversidad...... 52 Tabla XVI. Características de los grupos ecológicos utilizados para la estimación del índice AMBI...... 53 Tabla XVII. Criterios de interpretación de la ordenación obtenida a partir del nMDS basado en el valor de estrés obtenido (modificado de Clarke & Warwick, 2001) ...... 55 Tabla XVIII. Criterios de interpretación del estadístico R obtenido del análisis ANOSIM (Thériault et al., 2006) .. 55 Tabla XIX. Densidad promedio (Individuos·0,01m-2) de las especies obtenidas en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 61 Tabla XX. Biomasa (gr·0,01m-2) de las especies obtenidas en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 64 Tabla XXI. Índices ecológicos para las estaciones de muestreo en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 67 Tabla XXII. Valores promedio del índice AMBI y clasificación del estado de perturbación en cada una de las estaciones de muestreo de las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 72 Tabla XXIII. Resumen del análisis ANOSIM, se muestra el estadístico R para cada uno de los pares de estaciones comparados. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 76 Tabla XXIV. Coordenadas de las estaciones de muestreo de la comunidad del intermareal rocoso del sitio de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, Etapa de Operación, Octubre 2014...... 80 Tabla XXV. Patrón de zonación vertical de las diferentes comunidades submareales de la costa norte de Chile. Se presentan los límites de profundidad aproximados para cada zona y las características determinantes de cada comunidad (Tomado de Stotz et al. submitted)...... 82 Tabla XXVI. Índices de riqueza específica (S) y de diversidad Shannon (H’) obtenida en tres comunidades evaluadas en el área de estudio. FBS: comunidad de Fondos Blanqueados Someros; FBP: comunidad de Fondos Blanqueados Profundos; CAE: Comunidad de Algas Erectas. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 84 Tabla XXVII. Promedio (X) y desviación estándar (DS) de las coberturas (%) de las especies sésiles y abundancias (ind*0,25m-2) de las especies móviles registradas por comunidad en el área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 85 Tabla XXVIII. Promedio (X) y desviación estándar (DS) de las coberturas (%) de las especies sésiles y abundancias (ind*m-2) de las especies móviles registradas en cada transecto del submareal rocoso del área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 91 Tabla XXIX. Riqueza específica e índice de Diversidad de Shannon estimados para cada uno de los transectos monitoreados. Primera campaña semestral e del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. 95 Tabla XXX. Riqueza específica correspondiente a todos los monitoreos realizados en la comunidad submareal de fondos duros. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. 96 Tabla XXXI. Índice de Diversidad de Shannon correspondiente a todos los monitoreos de la comunidad submareal de fondos duros. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 97 Tabla XXXII. Índice de Diversidad de Shannon correspondiente a todos los monitoreos de la comunidad submareal de fondos duros. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 97 Tabla XXXIII. Abundancia y riqueza específica de la ictiofauna en cada transecto evaluado en el área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 100 Tabla XXXIV. Coordenadas UTM (Datum WGS 84) de las estaciones de muestreo de la comunidad del intermareal rocoso del área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 102

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 9 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XXXV. Cobertura (%) y abundancia de macroalgas e invertebrados (ind*0,25m-2) en la franja infralitoral del intermareal rocoso del área de estudio. Se presenta el promedio (X) y desviación estándar (DS). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 107 Tabla XXXVI. Cobertura (%) y abundancia de macroalgas e invertebrados (ind*0,25m-2) en la franja mediolitoral del intermareal rocoso del área de estudio. Se presenta el promedio (X) y desviación estándar (DS). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 110 Tabla XXXVII. Cobertura (%) y abundancia de macroalgas e invertebrados (ind*0,25m-2) en la franja Supralitoral del intermareal rocoso del área de estudio. Se presenta el promedio (X) y desviación estándar (DS). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 114 Tabla XXXVIII. Índices Ecológicos (riqueza específica y de diversidad Shannon) calculado para cada franja en los siete transectos evaluados en el intermareal rocoso del Área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 116 Tabla XXXIX. Riqueza específica calculada en los monitoreos de Línea de Base (invierno 2010), cuatro campañas semestrales PVA Etapa de Construcción y la presente campaña (Etapa de Operación). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 117 Tabla XL. Diversidad Shannon calculada en la comunidad sésil en los monitoreos de Línea de Base (invierno 2010), cuatro campañas semestrales PVA Marino Etapa de Construcción y la presente campaña (Etapa de Operación). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 118 Tabla XLI. Diversidad Shannon calculado para la comunidad móvil en los monitoreos de Línea de Base (invierno 2010), cuatro campañas semestrales PVA Etapa de Construcción y la presente campaña (Etapa de Operación). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 119 Tabla XLII. Registro de L. felina en el área de estudio durante las jornadas de censo. Los datos se expresan en frecuencia de avistamiento y abundancia relativa. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 123 Tabla XLIII. Densidades de Lontra felina en diversas localidades donde se distribuye. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 128 Tabla XLIV. Presencia/Ausencia de los taxa fitoplanctónicos registrados en todas las estaciones y estratos muestreados. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. Presencia=X y Ausencia=espacios vacíos...... 132 Tabla XLV. Índices comunitarios para el fitoplancton presente en el área de estudio. Riqueza de especies (S), abundancia numérica (N; Células*L-1), uniformidad de Pielou (J’) y diversidad de Shannon (H’). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 133 Tabla XLVI. Abundancia (Células*L-1) de Diatomeas, Flagelados y Ciliados registrados en todas las estaciones y estratos muestreados en el área de estudio. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 134 Tabla XLVII. Matriz de presencia/ausencia de los taxa zooplanctónicos registrados en las estaciones y estratos muestreados. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. Presencia=X y Ausencia=espacios vacíos...... 142 Tabla XLVIII. Índices ecológicos para la comunidad zooplanctónica presente en el área de estudio. Riqueza de especies (S), abundancia numérica (N= individuos*100 m-3), uniformidad de Pielou (J’) y diversidad de Shannon (H’). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014145 Tabla XLIX. Abundancia zooplanctónica (individuos*100 m3) registrados en todas las estaciones y estratos muestreados en el área de estudio. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 147 Tabla L. Coordenadas UTM de los puntos y estaciones de muestreo (DATUM WGS-84). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 163

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 10 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla LI. Registros máximos y mínimos de salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014...... 166

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Fórmula para calcular la diversidad específica (H’) ...... 50 Ecuación 2 Fórmula para calcular el índice de equidad (J’) ...... 51 Ecuación 3 Fórmula para calcular la riqueza específica (S) ...... 51

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 11 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente documento se presentan los análisis y discusión de la información recopilada por Costasur Ltda., en el marco de la primera campaña semestral y trimestral del Programa de Vigilancia Ambiental del medio marino ejecutada durante la etapa de operación del proyecto “Abastecimiento de agua desalada MantoVerde S.A.”, y dar así cumplimiento a la normativa ambiental vigente. Este monitoreo fue llevado a cabo en el ambiente costero frente a las instalaciones de la Planta Desaladora de agua de mar, conocido como Bahía Corral de los Chanchos, entre Punta Roca Baja y Punta Flamenco, ubicada inmediatamente al norte de la localidad de Caleta Flamenco.

Los alcances de este estudio fueron estructurados en consideración a la legislación ambiental vigente en nuestro país, y en particular conforme a las exigencias de la Resolución Exenta Nº 88 del 11 de mayo de 2011 (RCA) que calificó favorablemente el proyecto, en cuyo numeral 3.2.14 se entregan los contenidos específicos del PVA marino a ser desarrollado durante la etapa operación del proyecto. Según estos alcances, durante la etapa de operación las matrices a evaluar y su frecuencia asociada son las siguientes:

Parámetros con frecuencia semestral: calidad del agua e hidrografía, sedimentos marinos, macroinfauna submareal de fondos blandos, epibiota inter y submareal de fondos duros intermareales, nutria de mar (Lontra felina);

Parámetros con frecuencia trimestral: verificación del Modelo de Dispersión de salmuera y evaluación de comunidades planctónicas (fito y zooplancton).

A continuación se entrega un resumen de los aspectos más relevantes de los estudios marinos desarrollados en la primera campaña de la fase de operación del proyecto.

Muestreos

La evaluación fue desarrollada bajo condiciones de operación de la planta desalinizadora en una red de estaciones de muestreo en las que se monitoreo variables de calidad de la columna de agua, sedimentos marinos, macrofauna submareal de fondos blandos y comunidades planctónicas. Esta red estuvo integrada por las estaciones C1, C3, C5, C6, CN (control norte) y CS (control sur), junto a 5 estaciones adicionales AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5, localizadas en las AMERB Punta Roca Baja y Punta Flamenco. Además, se realizaron 7 transectos intermareales y submareales en sustrato rocoso, en los cuales se midió la macrobiota y fauna íctica presente en el área (5 transectos comprometidos por RCA y dos adicionales al interior de las AMERB Punta Roca Baja y Punta Flamenco). Simultáneamente, se realizó un estudio de nutrias (L. felina) en todo el borde costero aledaño a las obras marinas asociadas a la operación del proyecto.

Los muestreos de calidad de sedimentos y agua se efectuaron el 01 y 02 de octubre de 2014 entre las 08:00 y 17:00 h. Las condiciones sinópticas durante el desarrollo del muestreo fueron de cielo nublado viento suave S-SW y mar calma. El muestreo de fauna intermareal y submareal rocoso fue realizado entre el 05 y 07 de Octubre del 2014, y el monitoreo de Lontra felina fue ejecutado entre el 02 y 04 de Octubre del 2014. Las comunidades planctónicas fueron evaluadas el 30 de Septiembre del 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 12 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Resultados parámetros semestrales

Hidrografía y calidad del agua

La caracterización de esta componente fue realizada el 2 de octubre del 2014, con el monitoreo de 11 estaciones (6 comprometidas en RCA y 5 adicionales dispuestas dentro de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs) Punta Roca Baja y Punta Flamenco). Los estudios hidrográficos consistieron en la evaluación de la estructura de la columna de agua con perfiles de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila y pH. Para la evaluación de la calidad del agua se realizó la toma de muestras para análisis químicos de fosfatos, hierro disuelto, hidrocarburos volátiles (HV), hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAP), aceites y grasas, índice de fenol, hidrocarburos fijos, hidrocarburos totales, detergentes aniónicos, sólidos suspendidos (SS) y sólidos sedimentables totales (SST) en dos (2) estratos de profundidad: a) nivel superficial (0,2 metros aproximadamente) y, b) fondo: aproximadamente a 1 metro del fondo de cada estación. Complementariamente, en las mismas estaciones se evaluó in situ los niveles de cloro libre residual y transparencia de la columna de agua. De la totalidad de las estaciones monitoreadas se destaca que C3 se encuentra en el punto de descarga de la salmuera (difusor).

Las condiciones hidrográficas y la calidad fisicoquímica del sector costero evaluado en el presente monitoreo, fueron similares a las registradas en campañas anteriores ejecutadas en el ámbito del Plan de Vigilancia Ambiental del medio marino del proyecto, apreciándose la variabilidad propia de las condiciones estacionales bajo las cuales se desarrolló la presente campaña (octubre (primavera), 2014). La calidad química de la columna de agua mostró preferentemente niveles o concentraciones bajo del límite de detección de las respectivas metodologías aplicadas por el laboratorio analítico, tendencia que se repite en la mayoría de las campañas semestrales de este PVA, no existiendo evidencia de deterioro de la calidad del agua en función de los analitos evaluados y comprometidos por Resolución de Calificación Ambiental.

Respecto de las condiciones hidrográficas existentes en el periodo de muestreo, destaca la presencia de una importante capa de mezcla con la ausencia de clinas o gradientes de variación a lo largo de la columna de agua (termoclina, haloclina u oxiclina), registrándose condiciones verticales homogéneas de temperatura, oxígeno disuelto y salinidad. Al respecto, el único resultado destacable es el aumento de la concentración salina en la estación próxima a la descarga del efluente de la planta desalinizadora (C3) a partir de los 23 m y hasta la máxima profundidad de esta estación, obteniéndose un registro máximo de 35,04 psu, condición atribuible a la presencia de la pluma de dispersión salina.

Calidad de sedimentos

La caracterización de esta componente fue efectuada el día 01 de Octubre del 2014, mediante un muestreo sobre la base de las 6 estaciones comprometidas en la RCA del proyecto (C1, C3, C5, C6, CS y CN). Las muestras de sedimento fueron extraídas mediante buceo autónomo utilizando un core de 0,01 m2 con el cual se extrajo la capa superficial de sedimento. En cada una de las estaciones se obtuvieron muestras para análisis físico (granulometría) y químico (M.O.T., Hidrocarburos Totales, H. Fijos, H. Volátiles, Cobre y Hierro). Los análisis químicos y físicos (granulometría) fueron realizados por el

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 13 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. laboratorio Hidrolab S.A., y por el laboratorio de análisis medioambientales CenmaLab Ltda., respectivamente.

La matriz sedimentaria es el reservorio final de los elementos y/o compuestos que llegan desde la columna de agua, en este ambiente los elementos y/o compuestos pueden ser incorporados por los organismos o bien volver a la columna de agua, dependiendo de las condiciones de oxígeno y del potencial de óxido reducción (Redox). Normalmente, bajo condiciones anóxicas (sedimentos reducidos; Eh: <0 mV) muchos de los metales forman compuestos insolubles que se acumulan en los sedimentos, sin embargo, puede existir producción de sulfuro de hidrógeno, metano y amoníaco. En la presente campaña semestral del PVA marino, las condiciones de óxido reducción en sedimentos fueron indicativas de la predominancia de procesos oxidativos de la materia orgánica registrándose valores positivos para todas las estaciones evaluadas, situación que se condice con la tendencia predominante que se ha registrado en campañas de monitoreo ejecutadas con anterioridad.

Con la excepción de los Hidrocarburos Fijos, Volátiles y Totales, el resto de los analitos evaluados registraron niveles cuantificables sobre el límite de detección de las respectivas metodologías empleadas. Aquellos analitos que registraron valores cuantificables en esta primera campaña semestral de la fase de operación, no evidenciaron un patrón o tendencia espacial definida, presentándose indistintamente valores máximos o mínimos en diferentes estaciones dentro el área de estudio, ni tampoco asociándose la presencia de un contaminante en particular con la predominancia de un determinado tamaño de grano del sedimento. En términos generales, los niveles cuantificables registrados en esta campaña representan valores que se encuentran dentro del rango de variación informado en las campañas semestrales anteriores efectuadas en el ámbito de la fase de construcción. Aquellos analitos que presentaron valores de referencia en la normativa de calidad consultada, mostraron niveles o concentraciones inferiores a dichos estándares.

Por último, al comparar los resultados de calidad química de sedimentos submareales registrados en esta cuarta campaña semestral del PVA marino con aquellos que se registraron en la línea base marina (campañas de diciembre 2008 y agosto 2010) y comparándolos, además, con los registros obtenidos en las tres campañas semestrales del plan de vigilancia ambiental, no se evidencian procesos o manifestaciones de deterioro atribuibles al proyecto.

Oceanografía biológica

Comunidades de Fondos Blandos Submareales (Macroinfauna Submareal)

Las comunidades macrobentónicas submareales de fondo blando se caracterizaron con el muestreo de las mismas seis estaciones utilizadas para el análisis químico de sedimentos (C1, C3, C5, C6, CS y CN), distribuidas entre los 13 y 28 metros de profundidad. Las muestras fueron obtenidas con un muestreador estándar (corer), con el cual se extrajo sedimento de un área de 0,01 m2. Con los datos obtenidos en terreno, se realizó los análisis recomendados por la autoridad marítima en la Guía Metodológica de revisión técnica sectorial de estudios de impacto ambiental en el medio ambiente acuático, de jurisdicción nacional para proyectos que contemplan "descargas de residuos líquidos, de puertos y terminales marítimos u otros".

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 14 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

En la primera campaña efectuada bajo condición operativa de la planta desaladora, los grupos taxonómicos con mayor representación en términos de riqueza específica en las distintas estaciones de muestreo evaluadas, fueron Polychaeta (33%), Crustacea (29%) y Mollusca (28%). En total se identificaron 51 especies, registrándose máximos en las estaciones C5 y C6 con 27 y 25 taxa, respectivamente, y un mínimo de 8 taxa en la estación C3, que corresponde al punto donde se emplaza la descarga de salmuera al curpo receptor marino. Esta configuración difiere respecto de lo informado en la última camapaña semestral (enero de 2014, 4ta campaña de la fase de operación), en la cual se registró una riqueza total de 41 taxa dominando los crustáceos (41%) por sobre los poliquetos (35%), y donde la mayor riqueza se registró en C1 y CN con 20 y 21 taxa, respectivamente, manteniéndose la estación C3 como la de menor riqueza específica (10 taxa).

El grupo taxonómico mejor representado en términos de abundancia promedio en la campaña actual fue Nematoda, lo que contrasta con lo informado en enero de 2014 donde Crustacea fue el grupo con mayor abundancia promedio. La mayor densidad se registró en la estación C5 (52±143 ind·0,01m-2), mientras la menor en C3 (0,002±0,005 ind·0,01m-2), situación similar a lo encontrado en la campaña semestral anterior Enero 2014. Por su parte, la mayor biomasa se encontró en las estaciones C5 y C6 (18±70 y 6±29 g·0,01m-2 respectivamente), similar a lo encontrado en la campaña semestral anterior donde C5 presentó la mayor biomasa (45±34 g·0,01m-2).

La mayor diversidad específica se observó en las estaciones C1 y CN (H’= 2,2 y H’=2,1), a diferencia de la campaña Enero 2014 las cuales fueron CS y C6. La menor diversidad se registró en la estación C5, lo que coincide con lo informado en enero de 2014, debido a que T. cingulata domina ampliamente la comunidad en dicha estación. Según los valores de diversidad obtenidos y de acuerdo con la clasificación de Alcolado (1992), todas las estaciones de muestreo presentarían condiciones de perturbación. Las estaciones con peor calidad ambiental son C3 y C5, lo que coincide parcialmente con lo informado en enero de 2014 donde la estación C5 fue la que presentó peor calidad ambiental. De acuerdo al criterio de Hendey (1977) la estación C5 estaría en condiciones de perturbación severa, es decir, la misma clasificación atribuida en la campaña semestral anterior ejecutada en la fase de construcción (Enero 2014).

De acuerdo con el método de las curvas ABC, la estación C3 estaría en condiciones de polución severa. Conforme los valores del índice W, los resultados entregados por las curvas ABC presentan concordancia con lo observado mediante los criterios basados en índices ecológicos, en términos de que todas las estaciones monitoreadas presentan cierto nivel de perturbación.

Por su parte, el análisis mediante el índice AMBI muestra que las estaciones estaciones CN, C1, C3 y CS se encontrarían ligeramente perturbadas, y C5 y C6 se clasifican como sin perturbación. Sin embargo, la clasificación de la estación C1 debe ser tomada con cautela, ya que presenta un nivel de especies no asignadas superior al 20%, lo que podría llevar a conclusiones erróneas, esto se debe a que el taxón Ostracoda es un grupo sin asignación dentro del índice AMBI. Con relación a los resultados de la campaña anterior (Enero 2014), las estaciones ligeramente perturbadas aumentaron desde 3 hasta 4, la estación CS pasó de estar moderadamente perturbada a Ligeramente perturbada y la estación C6 pasó de la clasificación ligeramente perturbada a sin perturbaciones en la actual campaña.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 15 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

El análisis de la perturbación/polución mediante los distintos métodos entrega algunos resultados que pueden ser contradictorios, en especial en la clasificación de la estación C5. En general, se observa bajo los distintos criterios que todas las estaciones presentan diversos grados de perturbación (con excepcion del índice AMBI, en donde C5 presenta un estado sin perturbación). Estos resultados contradictorios llaman a observar los datos de la composición comunitaria en conjunto con otras variables ambientales, de manera de evitar llegar a conclusiones erroneas basadas en análisis aislados.

Comunidades de fondos duros submareales (macrobiota)

Para la evaluación de esta área, se monitorearon un total de 5 transectos (TRS-PF, TRS-RB, TRS-1, TRS-3 y TRS-6) y 2 controles (TRS-CN y TRS-CS), correspondientes a los mismos evaluados en campañas de monitoreos anteriores y distribuidos sobre fondo rocoso, el cual se caracteriza por corresponder a un lecho marino formado por grandes macizos rocosos y cantos rodados. En cada transecto se evaluaron un total de 10 estaciones de muestreo, separados de manera equidistante en función de la profundidad máxima de distribución del substrato rocoso, con un máximo de 20 metros de profundidad. En estas estaciones se evaluó la comunidad presente mediante un cuadrante de 0,25 m2, registrando la profundidad, tipo de sustrato (arena o roca) y comunidad predominante del sector de acuerdo a la clasificación desarrollada por Stotz et al. (Submitted).

La macrobiota del submareal rocoso presentó características similares a lo descrito para la zona centro - norte de chile por diversos autores (Vasquez 2002, Vásquez & Vega 2004, Gaymer et al. 2006, 2008, Vásquez et al. 2006). De igual forma, se determinó la presencia de las comunidades descritas por Stotz et al. (submitted), específicamente las comunidades de algas erectas (CAE), de fondos blanqueados someros (FBS) y de fondos blanqueados profundos (FBP). De este modo, el arreglo comunitario identificado en este monitoreo no evidenció algún tipo de modificación en la estructura de sus asociaciones biológicas en comparación a lo informado en la campaña anterior (4ta campaña semestral PVA, fase de Construcción).

La comunidad de Fondos Blanqueados Someros y Profundos se caracterizó por presentar altas coberturas de algas de tipo incrustante, junto a una comunidad compuesta por especies comúnmente registradas en el submareal rocoso somero de la zona norte y centro de Chile (Meneses 1993, Vásquez & Vega 2004, Vásquez et al. 2006), tales como el alga identificada como “Crustosa rosada” del orden Corallinales, y Ulvella sp, que registraron altos valores de cobertura. Conjuntamente, en estas comunidades la mayor abundancia de los organismos móviles la presentó el erizo negro Tetrapygus niger, distribuidas principalmente en la zona somera (0 a 8 m de profundidad). De igual forma, en la comunidad denominada de Fondos Blanqueados Profundos (FBP) se encontró valores de abundancia intermedios para los gasterópodos Tricolia macleani, Turritella cingulata y Nassarius gayi.

Al igual que los resultados de la 4ta campaña del PVA Marino Etapa de Construcción (ejecutada en febrero 2014), en este monitoreo los resultados muestran que las mayores coberturas en la comunidad de Algas Erectas corresponden al Complejo de ceramiales, Halopteris sp. y Hildenbrandia sp., incorporándose en esta oportunidad las especies Gelidium sp. y Crustosa rosada. Estos resultados coinciden con la descripción realizada por Stotz et al.,submitted, aunque es importante considerar que parte de estas especies están comúnmente asociadas a bosques de Lessonia trabeculata (Santelices

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 16 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

1989, Vásquez and Vega 2004). Al respecto, es importante destacar que esta macroalga se registró en bajas abundancias dentro del área de estudio, lo que probablemente responde a las elevadas abundancias de erizo negro (T. niger), especie reconocida por afectar la abundancia de estos bosques, impidiendo el asentamiento de nuevos reclutas (Vasquez 2002, Vásquez and Vega 2004, Perreault et al. 2014), o bien a un efecto antrópico debido, entre otros, a la extracción por su importante valor comercial.

Al comparar la estructura comunitaria de la presente campaña con los monitoreos realizados durante la evaluación de Línea de Base de invierno del proyecto (2010) y las cuatro campañas de monitoreo correspondientes al PVA de la fase de Construcción (agosto de 2012, febrero de 2013, julio de 2013 y febrero de 2014), se identificaron diferencias en cuanto a las comunidades presentes. Dentro de los principales cambios comunitarios detectados está la ausencia de la comunidad de Lessonia trabeculata (CLT) registrada en la línea de base de invierno del 2010, así como también la ausencia de la comunidad de Suspensívoros (CS) que sí fue registrada en la 1era, 2da y 3era campaña del PVA de la fase de Construcción. De tal forma, solo la 4ta campaña de ese PVA Marino (verano 2014) presentó una estructura comunitaria de similares características a las identificadas en la presente evaluación. Esta dinámica temporal de la estructura comunitaria puede entenderse como una manifestación de los efectos producidos por factores de carácter natural, tales como disponibilidad de alimento, temperatura, luz y competencia inter-específica (Dayton 1971; Vasquez et al., 2006; Vasquez & Vega, 2004), junto a el efecto de actividades antrópicas, especialmente por la extraccion de recursos pesqueros, entre las cuales se destaca la importancia economica que tiene L. trabeculata como recurso comercial (Vasquez 2007).

Fauna íctica

La estructura comunitaria de esta comunidad se evaluó en los mismos 7 transectos en los que se monitorearon las comunidades submareales de fondos duros. Cada transecto tuvo una extensión aproximada de 100 metros con profundidades que variaron entre los 20 y 0 metros, en los que se realizó un recorrido contabilizando e identificando todos los peces que el buzo pudo observar a cada lado del transecto.

La comunidad íctica presentó una estructura similar a la comúnmente observada en fondos rocosos de la costa centro – norte de Chile (Pérez-Matus et al. 2007), aunque en esta ocasión se debe tomar en consideración la ausencia de una comunidad de Lessonia trabeculata en el área de estudio, la que eventualmente puede ser un factor importante para la riqueza de especies y abundancia (Beck, 1995). En reemplazo de una comunidad de algas pardas, se observó la presencia de comunidades de algas erectas (CAE) que sirven de alimento para peces como el Baunco y la Jerguilla, habitantes típicos de los bosques de L. trabeculata (Vasquez 2002, Vásquez & Vega 2004). Por otra parte, las abundancias registradas en los transectos evaluados, son coincidentes con la heterogeneidad que presenta el sustrato primario (cantos rodados y peñascos), el cual ofrece disponibilidad de refugio y alimento para las diferentes especies de peces observadas (Quast 1971, Moreno et al. 1979 y Angel & Ojeda 2001).

Los resultados mostraron una mayor abundancia relativa de Chromis crusma, especie que comúnmente se puede registrar en la zona norte de Chile (Valparaíso al Norte), sin embargo, poco se sabe acerca de

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 17 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. su ecología y biología, por lo que sus registros podrían responder a diversos factores (Pequeño et al., 2005). En un menor grado, la especie Scartichthys sp. presentó altos valores de abundancia, esta especie se caracteriza por consumir macroalgas verdes y rojas, así como por habitar la zona intermareal y grietas formadas en el fondo rocoso, por lo tanto, de acuerdo a la caracterización del tipo de comunidades y sustrato presente es posible concluir que en esta campaña se registraron las condiciones necesarias para la presencia de esta especie (Zander et al. 1999; Díaz & George-Nascimento 2002).

En comparación con las campañas anteriores, durante esta primera campaña semestral ejecutada bajo condiciones operativas de la planta desalinizadora, se registró una riqueza específica inferior (n=16) en comparación con los 18 taxa identificados para la 4ta campaña del PVA de la fase de Construcción, pero superior a la informada en campañas anteriores de dicho PVA y también en la línea de base del proyecto (n=12).

Comunidad de Fondos Duros Intermareales (Macrobiota)

El área de estudio se caracterizó por presentar un ambiente formado por grandes macizos rocosos y playas de bolones que se encuentran expuestos al oleaje. La evaluación de esta comunidad se realizó en 5 transectos (CI-PF, CI-RB, CI-1, CI-3 y CI-6) y 2 controles (CI-CN y CI-CS). En cada transecto la zona intermareal fue dividida en 3 franjas (supralitoral, mediolitoral e infralitoral), y en cada una de ellas se dispuso de forma azarosa 3 cuadrantes de 0,25 m2 (replicas), en los que se contabilizó el total de los individuos de las especies móviles y cobertura de organismos sésiles existentes al momento de la evaluación.

La estructura comunitaria de la presente evaluación mostró características similares respecto a lo observado en la campaña de Línea de base (invierno 2010) y los cuatro monitoreos del PVA de la etapa de construcción. A la vez, esta estructura se compone por especies comunmente observadas en los ambientes intermareales rocosos de la zona centro y centro-norte de Chile (Vásquez 2002, 2007, Vásquez and Vega 2004, Gaymer et al. 2006, Broitman et al. 2011).

Durante todas las campañas, en la franja supralitoral se observó una mayor proporción de sustrato rocoso libre (> 90 %), mientras que el resto del sustrato se encontró colonizado por las especies Peysonella sp., P. columbina, Ulva sp. e Hildenbrandia sp., asociadas a elevadas abundancias de pequeños caracoles tales como E. peruviana y A. araucana. De manera similar, la franja mesolitoral estuvo mayormente dominada por el alga incrustante no calcárea Hildenbrandia sp. y el alga foliosa Ulva sp. Por su parte, en la franja infralitoral la mayor dominancia corresponde a Ulvella sp., Gelidium sp., Crustosa rosada y Lessonia berteroana. En esta primera campaña de la fase de operación se observó una disminución de la cobertura de Hildenbrandia sp. en comparación con los estudios previos. Esta variación puede entenderse como una manifestación de los efectos producidos por factores de carácter natural, tales como la temperatura e irradiación sobre el crecimiento de algas intermareales (Vásquez et al., 1998), así como también factores mecánicos como el movimiento del agua y factores biológicos como herbivoría y relaciones interespecíficas (Santelices 1989, Menge 1992, Ormond & Banaimoon 1994). Respecto del resto de especies, no se registró mayor variación en la distribución y abundancia de especies sésiles y móviles en comparación con las distintas campañas de evaluación (desde línea de base hasta la fecha).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 18 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

En términos generales, la riqueza y diversidad de especies observadas en las diferentes franjas intermareales de la presente campaña, no presentan algún tipo de patrón espacial asociado a la posición a en la que se encuentran emplazados los diferentes transectos, debido a que valores de riqueza y diversidad obtenidos no mostraron diferencias significativas (en términos estadísticos), por consiguiente, no hay evidencia de que dichos descriptores muestren un efecto o variación asociado a la operación de las obras marítimas del proyecto.

Desde una perspectiva temporal, los índices riqueza específica y diversidad de Shannon-Weaver, tanto para especies sésiles y móviles registrada en los diferentes monitoreos, no han presentado cambios a través del tiempo, por lo que no se puede dilucidar algún tipo de patrón asociado a la estacionalidad de los estudios.

Estudio de Nutrias (Lontra felina)

Para el monitoreo de esta especie en categoría de conservación se consideró como área de estudio el borde costero comprendido entre Villa Alegre por el norte (sector Sur de Portofino; WGS-84 19 J 330116; 7064873), y Playa Las Pozas por el sur (WGS-84 19 J 331027; 7062857), abarcando una extensión lineal de 4,2 kilómetros y cubriendo el sector de la Bahía Corral de los Chanchos. La principal característica del área de estudio se base en ser un borde costero con playas de arena dentro de pozas intermareales, bolones, macizos rocosos, canalones y grietas que son golpeados de manera constante por un fuerte oleaje proveniente del suroeste. Por otro lado, el área se encuentra poblada en sus extremos norte y sur, con instalaciones habitacionales cercanas a la línea de costa.

La densidad relativa de chungungos en el área de estudio durante la presente campaña semestral del PVA marino, fue de 0,71 ejemplares por kilómetro lineal de costa, esto quiere decir que durante las jornadas de censos, se avistó un máximo de 3 ejemplares en el área de estudio, los cuales se distribuyeron principalmente al norte de la entrada al mar de los ductos o cañerías submarinas del proyecto. Al comparar los antecedentes reportados en la presente campaña con los informados en campañas anteriores durante la fase de construcción, la actual condición de L. felina se podría deber a:

1) Condiciones de mar: Durante los censos las condiciones de mar fueron mayormente buenas, con poco oleaje que dificultara el avistamiento de los individuos. Al parecer, durante mar calma los animales permanecen mayormente en la zona de rompiente e incluso realizan sus actividades en sectores poco protegidos y que comúnmente no transitan o no tienen acceso, lo que a su vez podría conllevar una mayor disponibilidad de presas.

2) Movilidad: En la zona central de Chile se ha calculado un ámbito de hogar para L. felina de 2,7 km de longitud lineal de costa, con máximo de 3,6 km para los machos (Boher, 2005; Medina- Vogel et. al. 2007). Si consideramos un ámbito de hogar similar al reportado por estos autores, y además, que existe una sobreposición del rango de hogar, podríamos tener ingreso y salida de animales en el área de estudio, lo que podría explicar la variabilidad encontrada entre censos.

La densidad de Chungungos registrada en la presente campaña, se encuentra dentro del rango de dispersión informado en la literatura especializada. La alta variabilidad en las densidades relativas

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 19 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. reportadas a lo largo de la distribución de L. felina, podría ser atribuida a factores tan diversos como alimento, disponibilidad de refugio y la influencia humana sobre la modificación del hábitat y su conducta hacia la fauna silvestre, factores que tienen injerencia directa o indirecta en la abundancia y distribución de las especies en general.

Contrariamente a lo reportado en la campaña semestral anterior (Febrero de 2014), la densidad relativa actual de L. felina presentó un aumento en el área de estudio, en comparación con las cuatro primeras campañas del PVA en su fase de construcción, encontrándose aún dentro del rango reportado por la literatura para la zona norte de Chile.

Resultados parámetros trimestrales

Comunidades planctónicas

Fitoplancton

La evaluación de esta componente se realizó el 30 de septiembre de 2014 entre las 12:00 y las 15:00 h. Los muestreos de fitoplancton se realizaron en las 6 (seis) estaciones comprometidas en la RCA, en las cuales se obtuvieron 18 muestras de fitoplancton extraídas con el uso botellas Niskin a profundidades de 0m, 5m y 10m. Complementariamente, se realizó una caracterización cualitativa mediante lances con una red cónica (dimensión 40 cm y abertura boca 30 cm) en cada estación.

Los resultados obtenidos en la presente campaña mostraron que la comunidad fitoplanctónica estuvo compuesta por diatomeas, dinoflagelados y ciliados, con una mayor dominancia del grupo de las diatomeas (95%), destacándose las especies Chaetoceros radicans y Melosira varians, como las especies con mayores abundancias (48 % y 33 %, respectivamente).

La dominancia del grupo de las diatomeas viene siendo de una magnitud coincidente con lo descrito en algunos estudios ecológicos de fitoplancton realizados en el norte de Chile (Avaria et al. 1982; Avaria y Muñoz 1983, 1985, 1987; Rodríguez et al. 1986; Rodríguez et al. 1996, Herrera y Merino 1992), quienes han señalado que la dinámica de la comunidad fitoplanctónica costera está dominada por el grupo de las diatomeas, especialmente en períodos favorables a eventos de surgencia, donde este grupo se desarrolla y prolifera en forma exitosa por sobre otros grupos de fitoplancton (Santander et al., 2003).

Aun teniendo en consideración la alta abundancia numérica y debido a la alta dominancia de solo algunos grupos, el área muestreada podría considerarse como de escasa riqueza de especies (S promedio= 21,3), poco diversa (índice de Shannon = 1,34), rango de interpretación 0-3,33 (Pla, 2006), así como también moderadamente equitativa (índice de Pielou promedio=0,55), corroborando la dominancia de algunos grupos de organismos anteriormente mencionados.

Por otro lado, no fue posible apreciar una tendencia o patrón claramente establecido tanto para la estructura horizontal y vertical en la distribución de este grupo funcional, en respuesta a la alta similitud observada en la abundancia numérica tanto a nivel de estación de muestreo como a nivel del estrato de profundidad (75%). Esta similitud podría estar explicada, entre algunos factores, por la cercanía en la que se encuentran las estaciones de muestreo (estructura horizontal) y por el efecto de la mezcla de la

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 20 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. columna de agua, evitando la estratificación de los componentes del fitoplancton en la vertical (Kiørboe, 1993).

A partir de estos antecedentes es posible concluir que el área de muestreo, se considera como escasa en términos de riqueza específica y de baja diversidad (H’<2).

Zooplancton

La evaluación de esta comunidad se realizó de forma paralela al muestreo de fitoplancton durante 30 de septiembre de 2014 entre las 12:00 y las 15:00 h, y se efectuó en las mismas 6 estaciones comprometidas y que corresponden a las mismas empleadas para la caracterización de la comunidad fitoplanctónica de la RCA del proyecto en su etapa de operación. En total se obtuvo 12 muestras de zooplancton colectadas a diferentes profundidades, las que fueron obtenidas por medio de una red cónica de 60 cm de diámetro tipo WP-2 con mecanismo de cierre remoto, con apertura de malla de 210 µm, y utilizando un flujómetro marca HYDROBIOS para determinar el volumen de agua filtrado. Los lances se realizaron hasta una profundidad cercana a los 30 m. Igualmente, en dichas estaciones se realizaron muestreos estratificados dependiendo la profundidad de cada estación y dentro de los rango entre los 0 a 10 m, entre los 10 y 20 m. Excepcionalmente se realizó un muestreo en el estrato 20-30 m en la estación C3.

Con las muestras obtenidas de lances verticales, se observó la presencia de 3 grandes grupos categorizados como holoplancton, meroplancton e ictioplancton, registrados en todas las estaciones de muestreo, salvo algunos componentes del Ictioplancton como huevos de Sardinop sagax, larvas de Engraulis ringens y larvas de Gobiesox marmoratus, los que solo fueron observados en las estaciones C1- C3-C5-CN. Cuantitativamente, en el área de estudio, se registró una alta abundancia, con 1.776 individuos*100 m3 obtenidos principalmente por dos tipos de organismos, los que representan el 79,4 % de la abundancia numérica total de la comunidad, específicamente larvas Nauplios de cirripedios (57,5%) y el copépodo Acartia sp. (21,9%). Otros organismos como Paracalanus sp. y Oikopleura dioica fueron representantes menores de la comunidad con 5,4 % y 4,6 %, respectivamente. Este resultado coincide con los patrones generales descritos en campañas anteriores, donde se reconoce que las mayores abundancias corresponden a los crustáceos seguidos por las apendicularia y quetognatos, organismos claves para la alimentación de otros organismos como peces (Escribano et al., 2002).

Al analizar en conjunto la alta abundancia numérica asociada a una alta dominancia de solo algunos grupos, el área muestreada se podría considerar escasa en términos de riqueza de especies (“S” promedio= 16,5), poco diversa (índice de Shannon (H`) = 1,46), rango de interpretación 0-3,33 (Pla, 2006), así como también moderadamente equitativa (índice de Pielou (J`) promedio=0,53), corroborando la dominancia de algunos grupos de organismos anteriormente mencionados.

De acuerdo a antecedentes bibliográficos disponibles, la composición y abundancia de las comunidades zooplanctónicas puede ser influenciada por varios factores, como parámetros físicos, químicos y biológicos (Suarez-Morales et al., 2005), en donde la temperatura, el tamaño de los cuerpos de agua, el estado trófico, la calidad y la disponibilidad de alimento, la competencia y la depredación pueden afectar tanto la composición específica y la densidad poblacional del zooplancton, ya que estos factores

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 21 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. muchas veces actúan simultáneamente en el ambiente (e.g Rodríguez & Matsumura-Tundisi, 2000, Sampaio et al., 2002).

Al igual que para la comunidad de fitoplancton, en la presente caracterización la estructura horizontal y vertical de la columna de agua no mostró patrones claramente establecidos, debido a la alta similitud observada en la abundancia numérica a nivel de estación de muestreo y también a nivel de estrato o profundidad de muestreo (cercana al 75%). Esta similitud podría estar explicada, por la cercanía en la disposición espacial en la que se encuentran las estaciones de muestreo (estructura horizontal) y/o por el efecto de la mezcla de la columna de agua en una pequeña bahía somera como lo es Bahía Corral de los Chanchos, lo que podría estar generando que no se estratifiquen los componentes del zooplancton en dimensión vertical. En este ámbito, los factores químicos y físicos (e.g temperatura, salinidad) actúan como barrera natural en la distribución vertical de muchas especies de zooplancton (Palma & Apablaza 2004).

Monitoreo pluma de dispersión de salmuera

Para evaluar el comportamiento de la pluma salina en el cuerpo receptor marino, se realizaron mediciones puntuales de salinidad, temperatura y oxígeno disuelto en las 6 estaciones de la línea de base, sobre el difusor de descarga y en estaciones circundando dicha descarga de salmuera en un radio de 10 y 50 metros en torno a esta. El monitoreo fue llevado a cabo el día 30 de septiembre del 2014, bajo condiciones operativas de la planta. Adicionalmente, se estableció el vector de aproximación de la corriente en el punto de descarga para luego hacer un seguimiento de las mayores salinidades de la pluma de salmuera. El vector de aproximación de la pluma salina fue establecido mediante el seguimiento de 3 elementos derivadores lagrangianos (debidamente compensados para boyantes neutra), lanzados en el punto de descarga, los que determinaron el despliegue de estaciones de medición de las variables ya mencionadas.

Los valores de salinidad obtenidos con las estrategias metodológicas aplicadas en este monitoreo (muestreos en estaciones dispuestas radialmente en torno al difusor y estaciones desplegadas por seguimiento de derivadores), mostraron en la capa profunda un leve ascenso de la concentración salina atribuible al efluente de la planta desaladora. Estos antecedentes permiten inferir que la pluma salina se mantiene en la capa de fondo en el área de mezcla con el cuerpo receptor marino, siendo perceptible aun a 50 m en torno al punto donde se emplaza el difusor pero siempre con excesos salinos muy atenuados. Los máximos registros puntuales de salinidad durante este monitoreo fueron 35,76 psu (estación radial O ubicada a 10 m al Suroeste del difusor), y 35,20 psu (estación luego de 10 min de seguimiento de los elementos de deriva en dirección Oeste), respectivamente. Si se considera el máximo registro de salinidad obtenido en la columna de agua informado para la línea de base marina (septiembre 2010) en la estación C3 (aledaña a la actual descarga) como representativo de la condición basal del cuerpo receptor marino (máximo puntual=35,06 psu), y compararlo con la referencia o estándar establecido en la norma australiana (Australian Water Quality Guidelines for Fresh and Marine Waters (1992), del Australian and New Zealand Environment and Conservation Council and Agriculture and Resource Management Council of Australia and New Zealand), es posible concluir que representa un valor inferior al límite de 5% por sobre la salinidad basal definido como umbral por la norma Australiana de referencia con el objeto de prevenir efectos perjudiciales en la biota marina.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 22 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Esta tendencia a bajas concentraciones salinas en estaciones emplazadas aledañas al punto de evacuación de salmuera, se explica por el hecho de que una vez que el efluente toma contacto con el cuerpo receptor (dilución en el campo cercano), experimenta una importante dilución inicial de tipo exponencial producida y favorecida por el proceso de osmosis (a la luz de las máximas salinidades registradas), este rápido decaimiento de salinidad se ve incrementado por la mezcla turbulenta producto de la interacción de la salmuera con el agua de mar, lo que en último término dependerá de las velocidades del cuerpo de agua en el punto de descarga y de la mezcla turbulenta de ésta, condición que explica que en las estaciones radiales ubicadas a 50 m del difusor los excesos salinos sean mínimos. En este sentido, el rápido decaimiento de la concentración salina en función de la distancia de la descarga descrita en este estudio, es consistente con las proyecciones y antecedentes sobre el particular proporcionados en el Adenda 1 de la evaluación de la DIA del proyecto.

Por su parte, las estrategias metodológicas aplicadas permiten corroborar los resultados del modelo hidrodinámico presentado junto a la evaluación ambiental del proyecto, pues los máximos valores de salinidad se registraron precisamente en estaciones emplazadas hacia el SW-W respecto de la ubicación de la descarga de salmuera, es decir, la zona de mezcla se elonga principalmente hacia fuera de Bahía Corral de los Chanchos y manteniéndose en el nivel profundo. Respecto de esto último y como era de esperar, la salmuera mostró un comportamiento en la componente vertical ajustado a la predicción del modelo de dilución/dispersión descrito durante la tramitación de la DIA del proyecto, pues debido a la mayor densidad que presenta la salmuera respecto del cuerpo receptor marino la pluma tiende a hundirse y a mantenerse restringida a las capas o niveles profundos de la columna de agua en la cual es descargada. En efecto, según los resultados de la modelación que acompaña la tramitación de la DIA, la pluma salina desde la profundidad de descarga, se desplazará conforme al perfil (pendiente) batimétrico aledaño a la descarga hasta alcanzar una densidad semejante con el medio y receptor, lo que implica un balance entre el gradiente baroclínico y la topografía submarina.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 23 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento analiza y discute la información recopilada por CostaSur Ltda., en el marco de la primera campaña semestral y trimestral del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) del medio marino realizado bajo régimen de operación normal de la Planta Desaladora Mantoverde, en el sector costero de Bahía Corral de los Chanchos entre Punta Roca Baja y Punta Flamenco, comuna de Chañaral, región de Atacama.

1.1 ALCANCES Y OBJETIVOS

Los alcances de este estudio se han estructurado en consideración a la legislación ambiental vigente en nuestro país y, en particular, en base a las exigencias y contenidos de la Resolución Exenta Nº 88 del 11 de mayo de 2011, en cuyo numeral 3.2.14 se entregan los contenidos específicos del PVA marino a ser desarrollado durante la etapa de operación del proyecto. Adicionalmente, se da también cumplimiento a los alcances contemplados en el numeral 3.2.11 de dicha RCA que menciona la necesidad de incorporar puntos y estaciones de muestreo al interior de las AMERB Pta. Roca Baja y Pta. Flamenco, las que fueron definidas en el ámbito de mesas de trabajo conjunta entre el titular, los grupos locales de pescadores y el consultor (Costasur Ltda.).

Los objetivos centrales de este estudio son los siguientes:

 Dar cumplimiento al Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) del medio marino estipulado en la resolución antes mencionada, mediante el desarrollo de un programa de monitoreo con frecuencia semestral de las siguientes matrices, a objeto de evaluar la funcionalidad ambiental de la operación de la planta desaladora: calidad del agua, calidad de sedimentos, infauna submareal, macrofauna submareal rocosa, fauna íctica, macrofauna intermareal y estudio de Lontra felina (nutrias).

 Dar cumplimiento al Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) del medio marino estipulado en la resolución antes mencionada, mediante el monitoreo de frecuencia trimestral de verificación del Modelo de Dispersión de salmuera y comunidades planctónicas.

Los estudios de campo se ejecutaron bajo el estricto cumplimiento de las normas y disposiciones vigentes para la ejecución de actividades marinas. En el Anexo A se entrega copia del permiso otorgado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (S.H.O.A.) y la Pesca de Investigación autorizada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), mientras que en el Anexo B se entregan las copias de la autorización de buceo y zarpe y sus respectivos certificados.

Previo al inicio de los trabajos, personal de la empresa CostaSur concurrió a las dependencias de la Capitanía de Puerto de Chañaral para informar y coordinar las actividades de muestreo, y requerir información respecto de las medidas de seguridad sugeridas por esta repartición durante la navegación hacia y desde el sector de muestreo.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 24 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

2. PARÁMETROS SEMESTRALES

2.1 OCEANOGRAFÍA QUÍMICA E HIDROGRAFÍA

2.1.1 CALIDAD DE LA COLUMNA DE AGUA

Área de estudio El área de estudio se localizó en la región de Atacama, comuna de Chañaral, específicamente emplazada en Bahía Corral de los Chanchos, sector costero ubicado al norte de Caleta Flamenco. Las coordenadas de cada una de las seis estaciones de muestreo de agua empleadas en esta campaña *C1, C3, C5, C6, Control Sur (CS) y Control Norte (CN)+, se entregan en la Tabla I, y su distribución espacial se muestra en la Figura 1. Se contempló también el muestreo de 5 estaciones adicionales (desde AD-1 hasta AD-5) para el análisis de la estructura de la columna de agua (perfiles de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila y pH; más detalle ver Tabla I y Figura 1).

Tabla I. Coordenadas de las estaciones de muestreo (Datum WGS-84; huso 19). Primera campaña semestral y trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

PROFUNDIDAD COORDENADAS UTM ESTACIONES METROS (m) ESTE NORTE CN (Control Norte) 21 329.693 7.065.228 C1 22 330.282 7.064.119

C3 29 330.305 7.063.820

RCA C5 13 330.510 7.063.655

Estaciones C6 21 330.398 7.063.492

comprometidas en CS (Control Sur) 20 331.489 7.062.121 AD-1 11 329.717 7.064.847 AD-2 13 329.536 7.064.434 AD-3 18 330.488 7.063.360

AMERB AD-4 10 330.843 7.062.769 Estaciones

adicionalesen AD-5 17 329.991 7.064.305 Nota: Profundidad aproximada. Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 25 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 1. Localización espacial de las estaciones de medición de calidad del agua de mar. Estos puntos o estaciones de muestreo fueron también empleados para la caracterización de la calidad de sedimentos, comunidades planctónicas y macrofauna bentónica de fondos blandos. En rojo se aprecian las estaciones comprometidas en la RCA del proyecto; mientras que en color amarillo se muestran las estaciones adicionales para el análisis de la columna de agua (T°, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila y pH), posicionadas al interior de las AMERB (desde AD-1 hasta AD-5). Primera campaña semestral y trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Metodología El muestreo de la calidad del agua y sedimentos marinos (incluyendo macroinfauna submareal), se efectuó entre el 01 y 02 de octubre del 2014 entre las 08:00 y 17:00 horas. Las condiciones sinópticas durante los días de muestreo fueron de cielo parcial a nublado, viento suave S-SW y mar calma.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 26 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Procedimientos metodológicos

La caracterización de la estructura de la columna de agua se realizó mediante la ejecución de perfiles verticales de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila “a” y pH entre superficie y fondo, en las once (11) estaciones de muestreo incluyendo las estaciones comprometidas en la RCA y las adicionales dentro de la AMERB (más detalle ver Tabla I y Figura 1).

Asimismo, se realizaron análisis químicos sobre la base de los siguientes analitos: fosfatos, hierro disuelto, hidrocarburos volátiles (HV), hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAP), aceites y grasas, índice de fenol, hidrocarburos fijos, hidrocarburos totales, detergentes aniónicos, sólidos suspendidos (SS) y sólidos sedimentables totales (SST), en dos (2) estratos de profundidad: a) nivel superficial (0,2 metros aproximadamente) y, b) fondo: aproximadamente a 1 metro del fondo de cada estación, en las seis (6) estaciones de muestreo comprometidas en la RCA del proyecto, las cuales correspondieron a: C1, C3, C5, C6, CN y CS. La localización de los puntos o estaciones de muestreo se efectuó utilizando un sistema de posicionamiento satelital (GPS). Este procedimiento de localización de puntos o estaciones georreferenciadas fue estándar para todas las estaciones de muestreo definidas en este monitoreo.

Los parámetros in situ que se midieron en las once (11) estaciones ya identificadas, correspondieron al cloro libre residual y transparencia. El primero de éstos se determinó mediante un medidor de cloro libre, debidamente calibrado de acuerdo a los protocolos establecidos por el fabricante, mientras que la transparencia se determinó con un Disco Secchi.

Estructura de la columna de agua (Hidrografía)

La estructura vertical de la columna de agua fue determinada a través de mediciones realizadas con un instrumento CTDO SEABIRD 19 Plus SeaCAT (sensor de registro continuo de profundidad, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila “a” y pH), debidamente calibrado. El instrumento fue programado para realizar mediciones in situ de la magnitud de estos parámetros a medida que descendía por la columna de agua, hasta la profundidad máxima permisible en cada estación. La información recolectada se guardó en la memoria sólida de la sonda, la cual fue transferida a un PC para su posterior procesamiento. En la Tabla II se entregan las especificaciones técnicas del sensor CTDO empleado.

Tabla II. Especificaciones técnicas CTDO SEABIRD 19 Plus SeaCAT Profiler. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Sonda Multiparámetros SBE Rango de medición Precisión Resolución 19 plus V2 Sensor de profundidad 0-600 metros ± 0,1 % 0,002 %

Sensor de conductividad 0 – 9 s/m ± 0,0005 s/m 0,00005 s/m -5 a >35 °C Sensor de temperatura ± 0,005 0,0001 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 27 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Calidad química del agua de mar

Para la evaluación de la calidad química de agua, las muestras de superficie fueron obtenidas directamente con los envases esterilizados provenientes del laboratorio analítico. Para estos efectos, el envase fue introducido en el agua y una vez sumergido se destapó para que se llenara evitando así colectar la capa o película superficial de agua. En el estrato fondo de cada estación, el muestreo fue realizado utilizando una botella oceanográfica marca General Oceanic modelo Niskin de 5 litros de capacidad, la cual fue debidamente descontaminada entre estaciones de muestreo. El proceso de descontaminación consistió en un lavado con ácido nítrico diluido al 1%, detergente EXTRAN (Merck) y enjuagada con abundante agua destilada antes de utilizarla en la siguiente estación de muestreo. Las muestras obtenidas se conservaron en recipientes provenientes del laboratorio analítico. Todos ellos fueron rotulados y embalados adecuadamente y mantenidos en condiciones de refrigeración, para ser despachados al laboratorio y recepcionado por este, antes de 24 horas desde su colecta. Los análisis fueron realizados en el laboratorio Hidrolab de acuerdo a las metodologías indicadas para cada parámetro. El Anexo C contiene copias de los certificados de los análisis entregados por el laboratorio, mientras que en la Tabla III se informan las metodologías analíticas aplicadas a los parámetros contemplados.

Respecto a los analitos que presentaron concentraciones inferiores a los límites de detección de las metodologías empleadas (Tabla III), se estableció utilizar dicho valor para efectos comparativos y gráficos.

Tabla III. Métodos analíticos aplicados a muestras de agua. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Analito Método Límite de Detección (mg/L)

Fosfatos SM-4500PC (2) <0,2

Hierro disuelto SM-3120 B (2) <0,002

Hidrocarburos Volátiles SM-6200 C (2) <0,10

H. Aromáticos Policíclicos SM-6440 B <0,15 (µg/l)

Aceites y Grasas SM-5520 D (2) < 1,0

Índice de fenol SM-5530 C (2) <0,002

Hidrocarburos fijos SM-5520 D (2) <1,0

Hidrocarburos totales NN-0000 (2) <1,0

Detergentes aniónicos SM-5540 C (2) <0,10

Sólidos Sedimentables SM-2540 F (2) <0,1

Sólidos suspendidos totales SM-2540 D (2) <5,0

(2); Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21th Edition 2005. Fuente: elaboración del consultor en base a lo informado por Laboratorio Hidrolab.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 28 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Resultados Los registros de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila-a y pH se presentan como perfiles verticales. Adjunto a este estudio se presenta el Data Report de los registros instrumentales obtenidos en terreno (Anexo D).

Temperatura

En la Figura 2 se muestra el perfil vertical de la temperatura de la columna de agua de distintas estaciones de monitoreo, y en la Tabla IV se presentan los valores extremos (mínimos y máximos) registrados en la campaña actual y también las desarrolladas en campañas previas en el área de estudio. El comportamiento térmico de la columna de agua muestra un perfil homogéneo entre superficie y fondo en todas las estaciones evaluadas. La única particularidad relevante de destacar se observó en la estaciones C3, C6 y CN que aproximadamente a partir de los 18 – 19 m de profundidad se registró un descenso térmico hasta la profundidad máxima de cada estación. En términos absolutos, la temperatura varió entre un mínimo de 12,89º C en Ce y un máximo de 13,34º C en la estación control norte CN.

Figura 2. Perfiles verticales de temperatura para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C1, C3, C5, C6 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERB (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

El rango promedio de temperatura del agua de mar fluctuó entre 13,15°C, valor que resulta inferior a los registros térmicos obtenidos durante las campañas correspondientes al 2do (13,45º C) y 4to (13,72º C) PVA de la etapa de construcción (Diciembre del 2012 y Febrero del 2014 respectivamente), y LdB (13,3º C) realizado en diciembre del 2008, y 13,28º C donde este último resulta ser comparativamente menor

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 29 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. que todas las campañas realizadas anteriormente, observándose una disminución de 2,14º C en contraste con la última campaña de la fase de construcción (4to PVA, Febrero del 2014), y menor en 3,99º C respecto de la campaña con el registro térmico superior (LdB campaña Diciembre de 2008; Tabla IV y Figura 3).

Tabla IV: Valores extremos de temperatura del agua de mar (mínimos y máximos). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Temperatura (°C) CAMPAÑA / ESTACIÓN Mínimo Máximo CN 12,98 13,35 C6 13,01 13,21 C5 13,25 13,28 C3 12,89 13,29 C1 13,20 13,28 PVA etapa de operación CS 13,12 13,33 1era campaña semestral y trimestral AD-1 13,21 13,30 Octubre 2014 AD-2 13,27 13,29 AD-3 13,27 13,28 AD-4 13,23 13,24 AD-5 13,25 13,28 PROMEDIO 13,15 13,28 PVA Etapa de Construcción 4to PVA (Febrero, 2014) PROMEDIO 13,72 15,42 3er PVA (Julio, 2013) PROMEDIO 13,02 13,3 2do PVA (Diciembre, 2012) PROMEDIO 13,45 16,44

1er PVA (Agosto, 2012) PROMEDIO 12,95 14,34

Campaña Línea de Base LdB (Diciembre, 2008) PROMEDIO 13,3 17,27

Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 30 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 3. Temperatura promedio obtenida en las campañas de LdB (2008), cuatro campañas PVA Marino Etapa de Construcción (1era 2012, 2da 2012, 3era 2013 y 4ta 2014) y campaña actual. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Oxígeno disuelto (OD)

El comportamiento del OD a través de la columna de agua mostró preferentemente una tendencia con escasa variación de su concentración entre superficie y fondo (Figura 4), con la excepción de las estaciones C3 y C6 donde a partir de los 20 m de profundidad (app) se aprecia una disminución en su concentración.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 31 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 4. Panel superior muestra los perfiles verticales de oxígeno disuelto expresados en mL O2 / L, y en el panel inferior el porcentaje de saturación de oxígeno (%), para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C1, C3, C5, C6 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERB (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

La concentración promedio de oxígeno disuelto a nivel superficial registrada durante la presente campaña de monitoreo (4,63 mlO2/L (78,25% de saturación)) resultó ser inferior a lo registrado durante las campañas anteriores en el mismo estrato (LdB y PVA Marino (Etapa de Construcción)). Contrariamente, el registro promedio de oxígeno disuelto a nivel de fondo resultó ser el mayor de lo obtenido en los monitoreos previos (4,24 mlO2/L y 71,7% de saturación; Tabla V y Figura 5).

Tabla V. Valores de oxígeno disuelto registrados mediante CTDO. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

CAMPAÑA / ESTACIÓN Superficie Fondo

ml O2 / L % Saturación ml O2 / L % Saturación CN 3,77 63,94 2,79 47,00 C6 5,09 85,55 3,09 51,99 C5 5,56 94,17 5,46 92,35 C3 5,38 91,12 4,95 83,84 C1 5,04 85,39 4,78 80,90 PVA Etapa de Operación 1era campaña semestral y CS 3,46 58,51 2,76 46,65 trimestral AD-1 3,81 64,38 3,66 61,94 Octubre 2014 AD-2 4,58 77,51 4,62 78,24 AD-3 5,37 91,00 5,48 92,75 AD-4 4,02 67,94 4,10 69,40 AD-5 4,80 81,25 4,94 83,62 PROMEDIO 4,63 78,25 4,24 71,70

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 32 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

CAMPAÑA / ESTACIÓN Superficie Fondo

ml O2 / L % Saturación ml O2 / L % Saturación PVA Etapa de Construcción 4to PVA (Febrero, 2014) PROMEDIO 5,49 101,3 2,97 57,5 3er PVA (Julio, 2013) PROMEDIO 6,34 85,07 1,84 24,59 2do PVA (Diciembre, 2012) PROMEDIO 5,3 91 1,6 14 1er PVA (Agosto, 2012) PROMEDIO 5,4 113 1,5 29,6 Estudios Línea de Base LdB (Diciembre, 2008) PROMEDIO 6,14* - 2,41* - Nota: * Valores de OD transformados de mg/L a mL O2 / L (*0,7). Fuente: elaboración del consultor.

Figura 5: Oxígeno disuelto promedio registrado en las campañas de LdB (2008), cuatro campañas PVA Marino Etapa de Construcción (1era 2012, 2da 2012, 3era 2013 y 4ta 2014) y presente campaña. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 33 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Salinidad

En el plano vertical la estructura salina mostró el mismo patrón o tendencia homogénea en la mayoría de las estaciones monitoreadas, solo en el caso de C3 se puede visualizar un ascenso de la salinidad a partir de los 23 m de profundidad, llegando a un peak de salinidad de 35,04 psu (Figura 6).

Los valores de salinidad registrados en las estaciones comprometidas en la RCA, fluctuaron entre 34,64 psu en la estación CN y 35,04 psu en la estación C3 (26 m de profundidad), mientras que las estaciones adicionales desplegadas en AMERB variaron entre 34,66 psu en la estación AD-1 y 34,71 psu en AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5.

Mayores antecedentes sobre el comportamiento salino del sector costero evaluado se proporcionan en la sección 3.2 del presente documento.

Figura 6: Perfiles de salinidad (psu) para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C6, C5, C3, C1 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERB (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Clorofila-a

Los perfiles verticales de clorofila-a obtenidos en las distintas estaciones monitoreadas registraron importante variabilidad, con una tendencia a máximas concentraciones subsuperficiales en la mayoría de los puntos de muestreo. Entre todos los perfiles verticales obtenidos, destaca la estación CN que presenta el mayor registro puntual de clorofila-a medido a los 5 m de profundidad con 3,87 µg/L (ppb).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 34 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Por otro lado, las estaciones localizadas dentro del AMERB el máximo registro puntual se obtuvo en AD- 1 con 3,62 µg/L entre 9 y 10 m de profundidad (Figura 7).

Figura 7: Perfiles de Clorofila-a (µg/L=ppb) para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C6, C5, C3, C1 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERB (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. pH

Las estaciones comprometidas en la RCA del proyecto (Figura 8), mostraron un patrón similar con valores mayores registros superficiales que luego decaen a medida que aumenta la profundidad de cada estación de muestreo. En términos absolutos el pH varió escasamente entre 7,71 en CS y 7,84 unidades en CN. Un patrón o tendencia similar se apreció en las estaciones dispuestas al interior de las AMERB, donde dicho gradiente fue más atenuado, variando entre 7,77 en AD-4 y 7,81 unidades en AD-1 (Figura 8 y Tabla VI).

En comparación con las campañas anteriores, el promedio de pH de la capa superficial (7,79) resultó ser mayor a los registros promedios de la 2da, 3ra y 4ta campaña del PVA de la fase de Construcción del proyecto, mientras que el promedio obtenido para la capa de fondo (7,77) fue superior a los informados para todas las campañas anteriores, a excepción de lo informado en el monitoreo de LdB del 2008 (7, 98).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 35 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 8: Perfiles de pH (unidades de pH) para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C6, C5, C3, C1 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERBs (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tabla VI: Valores de pH medidos en dos estratos (superficie y fondo de la columna de agua). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

pH (unidades de pH) CAMPAÑA / ESTACIÓN Superficie Fondo CN 7,83 7,74 C6 7,77 7,73 C5 7,80 7,78 C3 7,79 7,75 C1 7,79 7,77 Etapa de Operación CS 7,76 7,71 1era campaña semestral y trimestral AD-1 7,80 7,79 Octubre 2014 AD-2 7,78 7,78 AD-3 7,79 7,79 AD-4 7,77 7,78 AD-5 7,79 7,78 PROMEDIO 7,79 7,77 PVA Etapa de Construcción 4to PVA (Febrero, 2014) PROMEDIO 7,54 7,19

3er PVA (Julio, 2013) PROMEDIO 7,13 7,02

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 36 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

pH (unidades de pH) CAMPAÑA / ESTACIÓN Superficie Fondo 2do PVA (Diciembre, 2012) PROMEDIO 7,66 7,22

1er PVA (Agosto, 2012) PROMEDIO 7,87 7,64

Estudio Línea de Base

Valor Mínimo 7,53 7,64 LdB (Diciembre, 2008) Valor Máximo 7,88 7,98 Fuente: elaboración del consultor.

Parámetros de calidad del agua medidos in situ (Cloro libre residual y transparencia)

Los registros de cloro libre residual mostraron un patrón general similar en la mayoría de las estaciones de monitoreo (comprometidas en la RCA y adicionales en las AMERBs). Las estaciones CN, CS, C5, C6, AD-1, AD-3, AD-4 y AD-5 presentaron los mayores valores a nivel de fondo, mientras que en las estaciones restantes las mayores concentraciones de cloro libre residual corresponden a la capa superficial. El promedio de cloro libre residual de la presente campaña fluctuó entre 0,08 mg/L a nivel superficial y 0,11 mg/L registrado a nivel de fondo.

Comparativamente, el promedio de cloro libre residual de la capa superficial registrado en la presente campaña es superior a lo obtenido durante las tres campañas anteriores (2da, 3ra y 4ta campaña PVA Etapa de Construcción). Por otro lado, el valor promedio de cloro libre residual correspondiente a la capa de fondo registrado en la presente campaña, fue mayor a la mayoría de los registros obtenidos durante la construcción del proyecto.

Tabla VII: Valores de los parámetros medidos in situ (cloro libre residual), medido a nivel superficial y fondo de la columna de agua, y transparencia de la columna de agua (disco Secchi). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Campaña Estación Cloro Libre Residual (mg/L) Transparencia Superficie Fondo (m)

CN 0,09 0,12 10,5 C6 0,09 0,14 10,5 C5 0,07 0,13 10,5 C3 0,19 0,1 10,5 PVA Etapa de Operación 1era campaña semestral y C1 0,08 0,07 10 trimestral CS 0,08 0,11 8,5 Octubre 2014 AD-1 0,06 0,15 6,5 AD-2 0,09 0,07 6 AD-3 0,07 0,13 6,5 AD-4 0,06 0,09 6,5

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 37 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Campaña Estación Cloro Libre Residual (mg/L) Transparencia Superficie Fondo (m)

AD-5 0,05 0,11 6,5 PROMEDIO 0,08 0,11 8,4 PVA Etapa de Construcción 4to PVA (Febrero, 2014) PROMEDIO 0,04 0,03 4,14 3er PVA (Julio, 2013) PROMEDIO 0,05 0,01 17,33 2do PVA (Diciembre, 2012) PROMEDIO 0,05 0,01 1,92 1er PVA (Agosto, 2012) PROMEDIO 0,09 0,1 5,42 Estudio Línea de Base Valor Mínimo - - 4,2 LdB (Diciembre, 2008) Valor Máximo - - 6 Fuente: elaboración del consultor.

En cuanto a la evaluación de la transparencia, la columna de agua presentó una profundidad de penetración del disco Secchi que fluctuó entre 8,5 y 10,5 m en las estaciones correspondientes a la RCA, en cambio las estaciones adicionales (AMERBs), estas presentaron un rango de variación entre 6 y 6,5 m de profundidad (ver Tabla VII).

Parámetros informados por laboratorio analítico

En la Tabla VIII se presenta el detalle de las concentraciones de los distintos analitos evaluados para determinar la calidad química del agua de mar en el área de estudio, considerando las estaciones comprometidas en la RCA y las adicionales desplegadas en AMERBs, a nivel superficial y fondo de la columna de agua. De forma complementaria, en la misma Tabla se entregan los registros mínimos y máximos de cada uno de los parámetros reportados en las 4 campañas correspondientes al monitoreo realizado durante la etapa de construcción, junto a lo registrado durante la Línea de Base del proyecto.

De manera similar a lo observado en monitoreos anteriores, los resultados de la primera campaña semestral del PVA marino (etapa de operación), indican valores o concentraciones inferiores a los respectivos límites de detección de las metodologías aplicadas por el laboratorio analítico (Hidrolab) en todas las estaciones evaluadas a lo largo del sector costero de interés. La única excepción a este patrón fue un registro puntual cuantificable de sólidos sedimentables en la estación control norte CN con un valor de 1,0 ml/L en el estrato de fondo.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 38 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla VIII: Calidad química del agua en el área de estudio, según muestras obtenidas en superficie y de fondo de la columna de agua para las estaciones comprometidas en la RCA (CS, C6, C5, C3, C1 y CN), y estaciones adicionales desplegadas en AMERB (AD-1, AD-2, AD-3, AD-4 y AD-5). Concentraciones informadas en mg/L (ppm), solo HAP informada en ug/L (ppb). N.D.:= No Detectado. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Índice Estación Estrato Fosfato FeDis HV PHA AyG HF HT SAAM SSedim SST (mg PO4/L) (mg Fe/L) (mg/L) (ug/L) (mg/L) Fenol (mg/L) (mg/L) (mg SAAM/L) (ml/L) (mg/L) (mg/L) Lím. Detec. (0,2) (0,002) (0,1) (0,15) (1,0) (0,002) (1,0) (1,0) (0,1) (0,1) (5,0)

PVA Etapa de Operación 1ra campaña semestral operación Estaciones comprometidas en RCA CS Superficie N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. CS Fondo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. C6 Superficie N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. C6 Fondo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. C5 Superficie N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. C5 Fondo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. C3 Superficie N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. C3 Fondo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. C1 Superficie N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. C1 Fondo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. CN Superficie N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. CN Fondo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 1,0 Estaciones adicionales desplegadas en AMERBs AD-5 Superficie N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. AD-5 Fondo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. AD-4 Superficie N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. AD-4 Fondo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. AD-3 Superficie N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. AD-3 Fondo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. AD-2 Fondo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. AD-2 Superficie N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. AD-1 Fondo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. AD-1 Superficie N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. PVA Etapa de construcción Mínimo 4ta N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. campaña Máximo N.D. 0,027 N.D. N.D. 1,15 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. Mínimo 3era N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. campaña Máximo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 39 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Índice Estación Estrato Fosfato FeDis HV PHA AyG HF HT SAAM SSedim SST (mg PO4/L) (mg Fe/L) (mg/L) (ug/L) (mg/L) Fenol (mg/L) (mg/L) (mg SAAM/L) (ml/L) (mg/L) (mg/L) Lím. Detec. (0,2) (0,002) (0,1) (0,15) (1,0) (0,002) (1,0) (1,0) (0,1) (0,1) (5,0)

Mínimo 2da N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. campaña Máximo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. Mínimo 1era N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. campaña Máximo N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Estudios Línea de Base Mínimo 0,025 8,7 0,042 N.D. N.D. - 0,0001 0,012 N.D. 20,6

Máximo 0,161 36,3 1,135 N.D. N.D. - 0,0037 0,117 N.D. 23

Nota: Ht: Hidrocarburos totales; Hv: Hidrocarburos volátiles; Hf: Hidrocarburos fijos; HAP: hidrocarburos aromáticos policíclicos. SAAM: detergentes. SST: sólidos suspendidos totales; SSedim: Sólidos sedimentables. Lím. Detec: Límite de detección de la metodología aplicada por Laboratorio Hidrolab: Fuente: Elaboración del consultor.

Discusión Las condiciones hidrográficas y la calidad fisicoquímica del sector costero evaluado en el presente monitoreo, fueron similares a las registradas en campañas anteriores ejecutadas en el ámbito del Plan de Vigilancia Ambiental del medio marino del proyecto, apreciándose la variabilidad propia de las condiciones estacionales bajo las cuales se desarrolló la presente campaña (octubre (primavera), 2014). La calidad química de la columna de agua mostró preferentemente niveles o concentraciones bajo del límite de detección de las respectivas metodologías aplicadas por el laboratorio analítico, tendencia que se repite en la mayoría de las campañas semestrales de este PVA, no existiendo evidencia de deterioro de la calidad del agua en función de los analitos evaluados y comprometidos por Resolución de Calificación Ambiental.

Respecto de las condiciones hidrográficas existentes en el periodo de muestreo, destaca la presencia de una importante capa de mezcla con la ausencia de clinas o gradientes de variación a lo largo de la columna de agua (termoclina, haloclina u oxiclina), registrándose condiciones verticales homogéneas de temperatura, oxígeno disuelto y salinidad. Al respecto, el único resultado destacable es el aumento de la concentración salina en la estación próxima a la descarga del efluente de la planta desalinizadora a partir de los 23 m y hasta la máxima profundidad de esta estación, obteniéndose un registro máximo de 35,04 psu, condición atribuible a la presencia de la pluma de dispersión salina.

2.1.2 CALIDAD DE SEDIMENTOS MARINOS

Aspectos normativos En lo relativo a la calidad de los sedimentos marinos, Chile no posee una normativa ambiental de referencia. Las normas de calidad ambiental del Canadian Council of Ministers of the Environment

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 40 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

(CCME)1 son unas de las más utilizadas a nivel internacional por la amplitud de su alcance y la rigurosidad en la forma en que han sido estimadas. Estas normas establecen dos niveles de referencia, dependiendo de la adversidad de los efectos sobre la biota, con los cuales serán comparados los resultados obtenidos.

 ISQG: Guías de calidad para sedimentos interinos (Interim Sediment Quality Guideline). Estos valores corresponden a los niveles en que los parámetros referenciados raramente provocarían efectos adversos en la biota.

 PEL: Niveles de efectos probables (Probable Effect Levels). Estos valores indicarían concentraciones que frecuentemente provocan efectos adversos en la biota.

La segunda normativa de referencia normalmente utilizada, también Canadiense (Persaud et al., 1993)2, considera similarmente dos niveles referenciales:

LEL: Nivel de efecto leve (Lowest Effect Level), el cual correspondería a una concentración con posibles efectos adversos en algunos recursos bentónicos.

 SEL: Nivel de efecto severo (Severe Effect Level), el cual indicaría que concentraciones superiores podrían tener efectos significativos en organismos bentónicos, y por tanto son considerados niveles altamente contaminantes.

Metodología A continuación se entrega un detalle de los procedimientos metodológicos empleados para la obtención de sedimentos durante la campaña de terreno efectuada el día 01 de Octubre del 2014. Estos muestreos se efectuaron sobre la base de las seis (6) estaciones de muestreo comprometidas en la RCA del proyecto. Las coordenadas UTM de cada estación se presentan en la Tabla I y su localización espacial se muestra en la Figura 1. El detalle de los parámetros evaluados por cada estación se presenta en la Tabla IX.

Tabla IX: Parámetros analizados en cada estación de muestreo de sedimentos. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. ESTACIÓN PARÁMETROS CN C6 Granulometría, MOT, Hidrocarburos Fijos, C5 Hidrocarburos Volátiles, Hidrocarburos C3 Totales, Cobre, Hierro, Rédox (potencial de C1 óxido-reducción) CS Fuente: elaboración del consultor.

1 CCME, 2002. Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life. 2 Persaud, D., Jaagumagi, R., Hayton, A. 1993. Guidelines for the Protection and Management of Aquatic sediment quality in Ontario. Ontario Ministry of Environment and Energy Report.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 41 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Procedimientos metodológicos

Las muestras de sedimento fueron extraídas mediante buceo autónomo utilizando un core de 0,01 m2 con el cual se extrajo la capa superficial, el que inmediatamente fue depositado en el envase esterilizado proveniente del laboratorio analítico. Una vez obtenidas las muestras, los envases fueron debidamente rotulados y trasladados al laboratorio en condiciones de refrigeración para su posterior análisis. En cada una de las estaciones se obtuvieron muestras para análisis físico (granulometría) y químico (M.O.T., Hidrocarburos Totales, H. Fijos, H. Volátiles, Cobre y Hierro), de acuerdo al detalle indicado en la Tabla X. Los análisis químicos y físicos (granulometría) fueron realizados por el laboratorio Hidrolab S.A., y por el laboratorio de análisis medioambientales CenmaLab Ltda., respectivamente. Los informes de laboratorio se entregan en Anexo C. Sólo el potencial Rédox fue medido in situ con un sensor previamente calibrado conforme las instrucciones del fabricante.

Tabla X: Métodos analíticos aplicados a las muestras de sedimento marino. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

ANALITO MÉTODO DE REFERENCIA Granulometría Gravimetría Materia Orgánica Total (MOT) Combustión Hidrocarburos Fijos SM-5520E(1) Hidrocarburos Totales SM-5520F(1) Hidrocarburos Volátiles EPA-8015B(2) Hierro EPA-6010C(2) Cobre EPA-6010C(2) (1)Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21th Edition 2005. (2)EPA, Test Methods for Evaluating Solid Waste SW 846 Fuente: elaboración del consultor en base a lo informado por laboratorio analítico.

Resultados En la Tabla XI se entrega el detalle de las concentraciones registradas en la presente campaña, así como también la información correspondiente a las campañas realizadas para el PVA de etapa de construcción y estudios de Línea de Base, según corresponda a cada parámetro.

Los registros obtenidos para los analitos Hidrocarburos Totales, Fijos y Volátiles muestran valores bajo los límites de detección de las metodologías empleadas por el laboratorio analítico, además, la norma de referencia internacional no presenta valores críticos para estos parámetros. En términos comparativos, los resultados se mantienen similares en el tiempo, a excepción de la primera campaña semestral del PVA Etapa de Construcción, en la cual se reportaron registros mayores por un orden de magnitud para los Hidrocarburos Totales y Fijos (Tabla XI).

La materia orgánica total (MOT) presentó valores que fluctuaron entre 1,26 % y 2,3 % en C3 y C6, respectivamente, con un promedio igual a 1,91 %. Este valor se encuentra dentro el rango medio

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 42 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

informado en las campañas del PVA ejecutadas durante la fase de construcción del proyecto (Tabla XI y Figura 9).

El Cobre (Cu) presentó concentraciones que fluctuaron entre 2,44 y 4,83 mg/Kg en las estaciones CS y CN, respectivamente, promediando 3,28 mg/Kg para todas las estaciones evaluadas. Se destaca que ninguna de las estaciones monitoreadas en esta campaña, ni tampoco en las anteriores ejecutadas en el ámbito del PVA marino, sobrepasa los límites referenciales de calidad según las normas internacionales utilizadas en este informe (más detalle ver Tabla XI y Figura 9). La concentración promedio registrada en esta campaña es menor a la informada en la línea de base marina del proyecto.

El rango de variación del analito Hierro (Fe), exhibió un registro mínimo de 162 mg/kg (0,0162%) en la estación CS y un máximo en el punto C3 con una concentración de 1.557 mg/kg (0,1557%). El valor promediado en la presente campaña es de 613,17 mg/kg (0,0613%), el cual se enmarca dentro del rango medio de variación según concentraciones informadas en el ámbito las campañas del PVA en la fase de construcción (Tabla XI y Figura 9). Por otra parte, todas las estaciones evaluadas en esta campaña registraron concentraciones inferiores a los estándares de calidad para sedimentos empleados en este estudio (Persaud et al., 1993).

Los registros obtenidos para el potencial Redox muestran un estrecho rango de variación, con un mínimo de 166,9 mV y un máximo de 180,3 mV para las estaciones CS y C5, respectivamente. El valor promedio calculado para esta campaña es igual a 172 mV, siendo este registro comparativamente superior al obtenido en todas las campañas realizadas anteriormente (ver Tabla XI y Figura 9), e indicativos de buena oxigenación de la capa o estrato superficial del sedimento.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 43 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XI: Concentración de los analitos químicos indicadores de la calidad de sedimentos. N.D:= No Detectado. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Hidrocarburos Hidrocarburos Hidrocarburos Campaña Estación MOT Cobre Hierro Redox Totales Fijos Volátiles Lím. Detec. (0,1) (5,0) (5,0) (0,4) (0,005) (0,002) Unidad (%) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mV) CS 1,8 N.D. N.D. N.D. 2,44 545 (0,0545%) 166,9 C6 2,3 N.D. N.D. N.D. 4,04 162 (0,0162%) 177,3 PVA Marino etapa de operación C5 2,22 N.D. N.D. N.D. 3,15 144 (0,0144%) 180,3 Primera campaña semestral N.D. N.D. N.D. Octubre 2014 C3 1,26 2,59 1.557 (0,1557%) 167,5 C1 1,86 N.D. N.D. N.D. 2,63 878 (0,0878%) 170,2 CN 2,02 N.D. N.D. N.D. 4,83 393 (0,0393%) 170 Promedio 1,91 - - - 3,28 613,17 (0,06132%) 172,0

PVA Marino etapa de Construcción

4to PVA (Feb, 2014) Promedio 2,42 N.D. N.D. N.D. 7,12 1.270 (0,127%) 121,3 3er PVA (Jul, 2013) Promedio 2,04 N.D. N.D. N.D. 5,6 947 (0,095%) 2,97 2do PVA (Dic, 2012) Promedio 1,63 N.D. N.D. N.D. 8,41 1.443,5 (0,144%) 83,75 1er PVA (Ago, 2012) Promedio 1,56 44 44 N.D. 4,6 395 (0,040%) 100,3 Línea de base marina (Verano, 2008) Valor mínimo 0,04 ------Valor máximo 3,14 ------

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 44 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Hidrocarburos Hidrocarburos Hidrocarburos Campaña Estación MOT Cobre Hierro Redox Totales Fijos Volátiles Lím. Detec. (0,1) (5,0) (5,0) (0,4) (0,005) (0,002) Promedio 1,41 ------Línea de base marina (Invierno, 2010)

Valor mínimo 1,62 N.D. - - 7,51 - - Valor máximo 2,38 N.D. - - 14,1 - -

Promedio 2,06 N.D. - - 11,47 - - 1 Normativa Empleada ISQG - - - - 18,7 - PEL - - - - 108 - 2 Normativa Empleada LEL 16 2,00% SEL 110 4,00% MOT: Materia Orgánica Total; N.D.: no detectado. 1: Según Norma Canadiense (2002) y de Ontario (1993). ISQG = Interim marine sediment quality guidelines; PEL = probable effect levels. 2: Según Persaud et al. 1993. LEL= Lowest effect level; SEL= Severe effect level. Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 45 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 9: Gráficos comparativos (valor promedio) de los analitos: Materia Orgánica Total (MOT), Cobre, Hierro y Redox, obtenidos para las campañas de monitoreo de Línea de Base, PVA etapa de Construcción (4 campañas), y la presente campaña de la etapa de Operación, Octubre 2014.

La caracterización física (granulometría) de los sedimentos marinos recolectados en cada estación de monitoreo, muestra que la fracción más representativa fue la componente arena, que predominó sobre otras componentes granulométricas con porcentajes superiores al 65 % en las seis estaciones analizadas, mientras que la fracción grava registró porcentajes entre 1,5 % y 34,4 %. La fracción más fina

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 46 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

del sedimento (limo - arcilla o fango) estuvo ausente durante este periodo de muestreo (más detalle ver Tabla XII y Figura 10).

Tabla XII: Caracterización granulométrica del sedimento submareal. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

ESTACIÓN CARACTERIZACIÓN GRANULOMÉTRICA (%) GRAVA ARENA FANGO C1 34,4 65,6 0 C3 1,5 98,5 0 C5 29,1 70,8 0 C6 29,48 70,6 0 CN 4,2 95,7 0 CS 12,97 87 0 Fuente: elaboración del consultor.

El tamaño medio de grano fluctuó entre Arena muy Gruesa en las estaciones C1, C5 y C6, arena gruesa en las estaciones control CN y CS, y arena media en la estación C3 (Tabla XIII). Los valores de desviación estándar en torno al tamaño medio de grano, como medida del grado de selección, presentaron un rango de variación entre Pobremente Seleccionado en C5, Moderadamente Seleccionado en C1 y C6, y Moderadamente Bien Seleccionada para el caso de C3, CN y CS.

Tabla XIII: Estadígrafos básicos del sedimento submareal del área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Grado de Diámetro medio Estación Clasificación selección Clasificación Phi mm phi Moderadamente C1 -0,37 1,29 Arena Muy Gruesa 0,81 Seleccionada Moderadamente Bien C3 1,13 0,46 Arena Media 0,66 Seleccionada C5 -0,45 1,37 Arena Muy Gruesa 1,35 Pobremente Seleccionada Moderadamente C6 -0,24 1,18 Arena Muy Gruesa 0,96 Seleccionada Moderadamente Bien CN 0,63 0,64 Arena gruesa 0,79 Seleccionada Moderadamente Bien CS 0,16 0,9 Arena gruesa 0,81 Seleccionada Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 47 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 10: Caracterización granulométrica de las estaciones de muestreo del área de estudio. G: Grava; AMG: Arena Muy Gruesa; AG: Arena Gruesa; AM: Arena Media; AF: Arena Fina; AMF: Arena Muy Fina; LA: Limo - Arcilla (Fango). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 48 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Conclusiones calidad de sedimentos marinos La matriz sedimentaria es el reservorio final de los elementos y/o compuestos que llegan desde la columna de agua, en este ambiente los elementos y/o compuestos pueden ser incorporados por los organismos o bien volver a la columna de agua, dependiendo de las condiciones de oxígeno y del potencial de óxido reducción (Redox). Normalmente, bajo condiciones anóxicas (sedimentos reducidos; Eh: <0 mV) muchos de los metales forman compuestos insolubles que se acumulan en los sedimentos, sin embargo, puede existir producción de sulfuro de hidrógeno, metano y amoníaco. En la presente campaña semestral del PVA marino, las condiciones de óxido reducción en sedimentos fueron indicativas de la predominancia de procesos oxidativos de la materia orgánica registrándose valores positivos para todas las estaciones evaluadas, situación que se condice con la tendencia predominante que se ha registrado en campañas anteriores.

Con la excepción de los Hidrocarburos Fijos, Volátiles y Totales, el resto de los analitos evaluados registraron niveles cuantificables sobre el límite de detección de las respectivas metodologías empleadas. Aquellos analitos que registraron valores cuantificables en esta primera campaña semestral de la fase de operación, no evidenciaron un patrón o tendencia espacial definida, presentándose indistintamente valores máximos o mínimos en diferentes estaciones dentro el área de estudio, ni tampoco asociándose la presencia de un contaminante en particular con la predominancia de un determinado tamaño de grano del sedimento. En términos generales, los niveles cuantificables registrados en esta campaña representan valores que se encuentran dentro del rango de variación informado en las campañas semestrales anteriores efectuadas en el ámbito de la fase de construcción. Aquellos analitos que presentaron valores de referencia en la normativa de calidad consultada, mostraron niveles o concentraciones inferiores a dichos estándares.

Por último, al comparar los resultados de calidad química de sedimentos submareales registrados en esta cuarta campaña semestral del PVA marino con aquellos que se registraron en la línea base marina (campañas de diciembre 2008 y agosto 2010) y comparándolos, además, con los registros obtenidos en las tres campañas semestrales del plan de vigilancia ambiental, no se evidencian procesos o manifestaciones de deterioro atribuibles al proyecto.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 49 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

2.2 OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA

2.2.1 COMUNIDADES DE FONDOS BLANDOS SUBMAREALES (MACROFAUNA SUBMAREAL)

a) Metodología de muestreo y análisis de comunidades de fondos blandos en el sector de Bahía Flamenco

Se estudiaron las comunidades macrobentónicas submareales de fondo blando de seis (6) estaciones distribuidas entre 13 y 28 metros de profundidad, en bahía Flamenco, comuna de Chañaral, región de Atacama. Las estaciones se denominaron C1, C3, C5, C6, CN y CS (Figura 1).

Las muestras de sedimento se obtuvieron mediante un muestreador estándar (corer) con el cual se extrae el sedimento de un área de 0,01 m2, enterrado a una profundidad de 10 cm. Una vez tomadas las muestras estas se guardaron en bolsas de polietileno debidamente etiquetadas y se conservó con una solución de alcohol al 75%.

En el laboratorio las muestras fueron tamizadas con un cernidor de abertura de malla de 1 mm. Se separó el sobrenadante y todo el material en suspensión contenido en él, de manera de realizar una primera separación de la infauna. Esta operación fue realizada en repetidas oportunidades hasta que visualmente no se observó material en suspensión. Las muestras fueron conservadas en alcohol al 75% para su posterior análisis. Para la separación de los organismos del sedimento e identificación de los taxa se utilizó una lupa binocular Zeiss Stemi DV4 y un microscopio óptico.

Una vez que los distintos taxa fueron identificados, para cada estación se obtuvo la densidad promedio (ind·0,01 m-2) y biomasa promedio (g·0,01 m-2) de la totalidad de las especies y grupos taxonómicos mayores (Phylum o Clase).

Con los datos obtenidos en terreno, se realizó los análisis que a continuación se detallan y que son los recomendados por la autoridad marítima en la Guía Metodológica de revisión técnica sectorial de estudios de impacto ambiental en el medio ambiente acuático, de jurisdicción nacional para proyectos que contemplan "descargas de residuos líquidos, de puertos y terminales marítimos u otros".

Diversidad Específica de Shannon (1963, H’) En la Ecuación 1 se observa la fórmula para calcular la diversidad específica (H’).

Ecuación 1 Fórmula para calcular la diversidad específica (H’)

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 50 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Donde: pi = abundancia relativa de cada especie, calculada como la proporción de individuos de una especie dada para el número total de individuos en la comunidad ni/N ni = número de individuos de la especie i; abundancia de la especie i

N = número total de todos los individuos

S = número de especies; también llamado riqueza de especies

Índice de Equidad (J’) según Pielou (1966) Índice de Uniformidad J’ (Pielou, 1966), como primer paso, es necesario estimar la diversidad máxima teórica del sistema, la que corresponde al logaritmo natural de la riqueza específica (LNS). El índice de uniformidad se calcula a través de la Ecuación 2. El Índice de Uniformidad expresa equitatividad en el reparto de los recursos, es decir la uniformidad en la importancia relativa de las distintas especies que habitan un sitio. J’ toma valores entre 0 y 1. Un valor de J’ igual o cercano a 0 significa que no existe uniformidad de la importancia relativa de las especies, mientras que un valor de E igual a 1, indica que todas las especies encontradas en un sitio están igualmente representadas (Magurran, 1989).

En la Ecuación 2 se observa la fórmula para calcular el índice de equidad (J’).

Ecuación 2 Fórmula para calcular el índice de equidad (J’)

Dónde:

J’ = Índice de equidad de una muestra

H’ = Índice de diversidad específica de una muestra

S = Número de especies observadas en una muestra

Riqueza de especies (S) La riqueza de especies (S), se estimó a partir del conteo directo de las especies, según la Ecuación 3.

Ecuación 3 Fórmula para calcular la riqueza específica (S)

Dónde:

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 51 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

 S = Número total de especies en la muestra  Si= i-ésimo taxón asociado a la muestra De acuerdo con Alcolado (1992) conforme a valores de H’ es posible distinguir 5 estados ambientales (Tabla XIV).

Tabla XIV. Estados ambientales de comunidades definidos por Alcolado (1992) basado en el índice de Diversidad.

Valor de H’ Condición ambiental 0 - 1,3 Fuerte y constantemente severo 1,3 – 2,0 Severo 2,0 – 2,5 Algo severo 2,5 – 2,9 Favorable > 2,9 Muy favorable

Otra clasificación de valores de H’, fue realizada por Hendey (1977), para comunidades de diatomeas, quien detectó 4 estados ambientales (Tabla XV).

Tabla XV. Estados ambientales de comunidades definidos por Hendey (1977) basado en el índice de Diversidad.

Valor de H’ Condición ambiental 0 – 1 Polución severa 1 – 2 Polución moderada 2 – 3 Polución ligera 3 – 4 Polución no detectable

Estimación de índice AMBI El índice AMBI (AZTI’s Marine Biotic Index, Borja et al., 2012) fue estimado para cada una de las estaciones de muestreo. Este índice se basa en la asignación de los taxa detectados en un muestreo en cinco grupos ecológicos diferentes, los cuales están en función de la sensibilidad de las especies al enriquecimiento orgánico. Este índice se calcula en base a:

[ ]

El detalle de cada uno de los Grupos Ecológicos se encuentra en la Tabla XVI. La clasificación incluye desde especies sensitivas a especies oportunistas. La distribución de esos grupos ecológicos como

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 52 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

función a su sensibilidad al estrés por polución resulta en un Índice Biótico consistente en siete niveles (Borja et al. 2000): normal (0), sin perturbación (<1,2), ligeramente perturbado (1,2 – 3,3), moderadamente perturbado (3,3 – 5), fuertemente perturbado (5 – 6), extremadamente perturbado (>6) y sedimentos azoicos (7). Este índice ha sido satisfactoriamente implementado para detectar y evaluar diferentes fuentes de impactos en ecosistemas marinos en todo el mundo (Quiroga et al. 2013). Para el cálculo del índice, se utilizó el software AMBI 5.0 (Borja et al. 2012).

Tabla XVI. Características de los grupos ecológicos utilizados para la estimación del índice AMBI.

Grupo ecológico Características EG I Especies muy sensibles al enriquecimiento orgánico, presentes bajo condiciones sin polución (estado inicial). Incluye organismos suspensívoros, carnívoros poco selectivos y carroñeros. EG II Especies indiferentes al enriquecimiento, siempre presentes en bajas densidades con variaciones poco significantes a lo largo del tiempo. EG III Especies tolerantes al enriquecimiento excesivo por materia orgánica. Estas especies pueden estar presentes en condiciones normales, sin polución, pero sus poblaciones se ven estimuladas por el enriquecimiento orgánico (condiciones ligeramente desbalanceadas). Ej, especies alimentadores de depósito como spionidae. EG IV Especies oportunistas de segundo orden (condiciones ligeramente desbalanceadas a marcadamente desbalanceadas). Ejemplos, poliquetos de pequeño tamaño y alimentadores de depósitos subsuperficiales, como cirratulidos. EG V Oportunistas de primer orden (condiciones marcadamente desbalanceadas). Taxa típicos son alimentadores de depósitos que proliferan en sedimentos en condiciones reductoras

Curvas ABC: relación abundancia/biomasa. Según este método, las curvas K-dominantes son trazadas a partir de la distribución de los valores de la abundancia de especies y de los valores de biomasa de éstas como porcentajes acumulados, graficados en el eje y, contra el logaritmo del ranking de especies en el eje x. Este método facilita la determinación de los niveles de perturbación (contaminación inducida o de otro tipo) de las comunidades macrobentónicas (Clarke & Warwick, 2001). Bajo diferentes condiciones de perturbación en comunidades macrobentónicas, se pueden presentar especies K-estrategas, es decir, de gran tamaño corporal, larga vida útil, numéricamente poco dominantes, pero en términos de biomasa son relevantes y/o especies r-estrategas (especies oportunistas), que se caracterizan por poseer pequeño tamaño corporal, baja biomasa, son de vida corta, pero importantes numéricamente (Clarke & Warwick, 2001). De este modo, cuando una comunidad está perturbada, las especies K-estrategas están en desventaja con respecto a las especies oportunistas (r-estrategas), cambiando la distribución de la abundancia de los individuos, y por ende la distribución de la biomasa. Si eventos de contaminación son considerados como perturbaciones, cuando una comunidad posee contaminación no detectable, la curva de la biomasa se ubica sobre la curva de abundancia, es decir, existen más especies K-estrategas. Cuando

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 53 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

ambas curvas coinciden aproximadamente, se habla de comunidades con contaminación moderada, mientras que cuando la curva de la abundancia se encuentra sobre la de biomasa se dice que la comunidad presenta contaminación severa, presentando, por lo tanto, más especies r-estrategas (Figura 11) según Clarke & Warwick, 2001). La relación entre ambas curvas fue resumida a través del estadístico W,

∑ ⁄[ ]

Dónde Bi y Ai corresponden al porcentaje de la biomasa y abundancia para el rango i, respectivamente, y S a la riqueza de especies. El estadístico W toma valores entre +1 (comunidad sin perturbación) y -1 (comunidad perturbada) (Clarke, 1990).

Figura 11 Curvas ABC hipotéticas (tomado de Clarke & Warwick, 2001).

Análisis de clasificación por estaciones (Cluster). Para establecer las similitudes existentes en la estructura comunitaria de los agregados macroinfáunicos entre las estaciones, se realizó un análisis de clasificación jerárquica de conglomerados, usando el índice de Bray-Curtis, el cual es uno de los más comunes en ecología y que es suficientemente robusto para ser usados con datos de fauna marina (Field et al. 1982).

∑ | |

∑ ( )

Donde Xij y Xik es la abundancia de la especie (taxón) i en la colección (estación) j y k, respectivamente, S es el número total de especies y es referido como porcentaje de disimilitud. Este índice es robusto porque incorpora el cociente presencia/ausencia de las especies, junto con sus respectivas abundancias. Previamente, los datos de abundancia fueron transformados a la escala de raíz cuarta para minimizar las variaciones de abundancia interespecíficas. Posteriormente, se formaron conglomerados usando el

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 54 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

método de agrupamiento UPGMA, que construye el conglomerado en base a los promedios aritméticos de su similitud.

El análisis de clasificación jerárquica o Cluster se utiliza para encontrar agrupaciones naturales de muestras (estaciones). Aquellas muestras (estaciones) que se encuentran dentro de un grupo presentan una mayor similitud entre sí, en general, que las muestras de los otros grupos. El proceso culmina con la formación de una estructura tipo árbol o dendograma.

Análisis de ordenación por estaciones. Para determinar la similitud en la estructura comunitaria entre las estaciones muestreadas, se realizó un análisis de ordenamiento basado en el escalador multidimensional no métrico, nMDS. Este análisis estuvo basado en la matriz de datos estación por estación utilizando el índice de disimilitud de Bray & Curtis. Dado que el escalador multidimensional opera con rangos de ordenamiento jerárquico, el análisis en sí no tiene unidad, entregando en un plano (dos dimensiones) los agrupamientos de las estaciones (Field et al., 1982). Los elementos más similares entre sí forman grupos relacionados, basado en el valor de estrés obtenido es posible determinar la utilidad de la representación espacial (Tabla XVII). Para determinar si las separaciones observadas fueron significativas, se aplicó un Análisis de Similitud (ANOSIM, Analisys of Similarity) de una vía (Clarke & Gorley, 2001). En el test se estima el estadístico R que representa que tan bien están separadas las estaciones de muestreo, en este caso, en términos de su composición específica. La Tabla XVIII resume los valores del estadístico R y su interpretación en términos de la separación de estaciones.

Tabla XVII. Criterios de interpretación de la ordenación obtenida a partir del nMDS basado en el valor de estrés obtenido (modificado de Clarke & Warwick, 2001)

Estrés Utilidad en la representación < 0,05 Excelente representación, sin posibilidad de representación errónea < 0,1 Buena ordenación, sin riesgo real de inferencias erróneas < 0,2 Potencialmente útil, para valores en el límite superior del rango hay riesgo de interpretación errónea > 0,3 Ordenación arbitraria. Las muestras pueden estar representadas aleatoriamente

Tabla XVIII. Criterios de interpretación del estadístico R obtenido del análisis ANOSIM (Thériault et al., 2006)

Estadístico R Interpretación R>0,75 Buena separación 0,75>R≥0,5 Con sobreposición, pero diferentes 0,5≥0,25 Con sobreposición, pero algo diferentes R<0,25 Insuficientemente diferentes

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 55 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Resultados Determinación taxonómica

En la campaña realizada en Octubre de 2014, se registraron un total de 51 taxa. De acuerdo a la abundancia total de especies presentes en cada taxa, los principales grupos taxonómicos son Polychaeta con 33%, Crustacea 29%, y Mollusca con 28%. El grupo Otros estuvo conformado por Cephalochordata, Nematoda, Nemertea, Oligochaeta y Ophiuridae (Figura 12). El grupo Polychaeta estuvo representado por 17 taxa, mientras que Crustacea y Mollusca por 15 y 14 taxa respectivamente (Figura 12). En relación a la campaña realizada en el Enero 2014 (última de construcción), se observa un aumento en el número de taxa desde 46 hasta 51, apreciándose un cambio en la composición faunística. Durante aquella campaña estival 2014 Crustacea (41%) fue mayor a Polychaeta (35%) en términos de la composición general de la comunidad, situación inversa a lo observado en la presente campaña. Además se aprecia un aumento del aporte de Mollusca (11%) entre las campañas Enero 2014 y Octubre 2014.

Figura 12. Análisis porcentual de grupos faunísticos obtenidos en las comunidades macrobentónicas de fondo blando en el área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Mediante análisis de la abundancia de la macroinfauna total por estación (Figura 13A), se puede observar que la densidad total en cada una de las estaciones es similar, con excepción de las estaciones C3 y C1 donde se observó una menor densidad. La mayor densidad se observa en las estaciones C5 (52±143), y la menor en la estación C3 (0,002±0,005) (Figura 13 y Tabla XIX).

Con respecto a la biomasa total por estación de muestreo (Figura 13B), se observa que es alta en la estación C5 y C6 (18±70 y 6±29 g·0,01m-2 respectivamente), producto del aporte del molusco Turritella cingulata (Tabla XX). La biomasa total en el resto de las estaciones de muestreo fluctuó entre los 0,1 y 0,2 g·0,01m-2.

Los resultados observados en la presente campaña son similares a lo encontrado durante la campaña de Enero 2014, a excepción de la estación C1 que tuvo alta densidad y en la presente campaña presenta baja densidad. En cuanto a biomasa la estación C5 sigue presentando alta biomasa.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 56 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 13 (A) Densidad (Ind·0,01m-2) y (B) Biomasa (g·0,01m-2) presente en cada una de las estaciones de muestreos en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Al analizar la representación de los distintos grupos taxonómicos en la totalidad de las estaciones de muestreo (Figura 14A), se observa que el grupo que presenta la mayor densidad total es Nematoda. En segundo lugar se encuentra el grupo Mollusca, donde T. cingulata fue la especie más conspicua dentro de las comunidades (Figura 14). Con relación a la campaña anterior de Enero 2014, los resultados son muy similares con excepción de que en aquella campaña el grupo más abundante fue Crustacea.

Respecto a la biomasa, el mayor aporte lo realiza el grupo Mollusca debido principalmente al aporte de T. cingulata (Tabla XX y Figura 14B). El resto de los grupos taxonómicos presenta comparativamente baja biomasa promedio (Tabla XX y Figura 14B).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 57 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 14. (A) Densidad (Ind·0,01m-2) y (B) Biomasa (g·0,01m-2) presente en los principales grupos taxonómicos observados en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

El análisis de la abundancia por grupo taxonómico y estaciones de muestreo refleja que la mayor densidad corresponde al grupo Nematoda, específicamente en la estación CS (Figura 15 y Tabla XIX), donde se estimó una densidad de 41±14,4 ind·0,01m-2. Otro grupo importante en términos de densidad fue Mollusca, que alcanzó su máxima abundancia en las estaciones C5 y C6, debido a la presencia de T. cingulata (Figura 15 y Tabla XIX). Oligochaeta también presentó abundancias importantes, pero restringida a la estación CN, si bien este organismo estuvo presente en el resto de las estaciones, su abundancia fue bastante menor en relación a lo observado en la estación CN (Figura 15)

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 58 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

La mayor biomasa observada entre los distintos grupos taxonómicos correspondió al grupo Mollusca, el cual presentó la biomasa más alta en la estación C5 y CS (Control sur), producto de la alta biomasa de T. cingulata (Tabla XX y

Figura 16).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 59 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 15. Box plot de abundancia (Ind·0,01m-2) de los grupos taxonómicos más importantes encontrados en cada una de las estaciones de muestreo en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. El cuadro central representa la media. Las cajas representan la media más un error estándar, la línea con barras representa la media más la desviación estándar.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 60 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 16. Box plot de biomasa (gr·0,01m-2) de los grupos taxonómicos más importantes encontrados en cada una de las estaciones de muestreo en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. El cuadro central representa la media. Las cajas representan la media más un error estándar, la línea con barras representa la media más la desviación estándar.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 61 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XIX. Densidad promedio (Individuos·0,01m-2) de las especies obtenidas en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

C1 C3 C5 C6 CN CS ESPECIE Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Actinaria Actinaria 1,67 2,89 Cephalochordata Branchiostoma sp. 0,33 0,58 3,33 5,77 1 1,73 6 5,29 0,67 1,15 Crustacea Aora sp. 0,67 1,15 Cancer setosus 0,33 0,58 Cancer sp. 0,67 1,15 0,33 0,58 Eudevenopus gracilipes 0,33 0,58 Heterophoxus sp. 4,67 4,04 1,67 2,08 Jassa sp. 6,67 5,13 7,33 6,81 Lysianassidae 1 1,73 Macrochiridothea sp. 0,33 0,58 0,67 0,58 Melita sp. 1 1,73 0,33 0,58 Microphoxus sp. 0,67 1,15 2 2 Ostracoda 1 4 5,29 7,67 3,51 2,33 4,04 3 3,46 Ostracoda 2 25,33 10,69 8,33 5,86 6,67 7,02 0,67 1,15 Pagurus edwardsi 1,67 2,08 10,33 6,66 38,67 2,31 Pagurus villosus 1,67 2,08 4 6,08 1,67 1,53 14,33 13,80 Sphaeromatidae 5 2,65 2,67 4,62

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 62 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

C1 C3 C5 C6 CN CS ESPECIE Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Mollusca Chilodontidae 0,33 0,58 0,33 0,58 0,33 0,58 Chiton granosus 0,33 0,58 Chitonidae 1 1 0,33 0,58 Crassilabrum crassilabrum 0,33 0,58 Mitrella unifasciata 0,33 0,58 0,33 0,58 0,33 0,58 0,33 0,58 0,67 1,15 Nassarius gayi 1,67 2,89 4,33 4,04 1 1,73 0,67 0,58 Nucula pisum 0,67 1,15 Odostomia sp. 0,33 0,58 Oliva peruviana 0,33 0,58 0,67 0,58 0,67 0,58 0,33 0,58 Onoba sp. 0,33 0,58 3,33 2,89 Rissoina inca 0,33 0,58 Tegula atra 1 1 0,67 1,15 1,33 1,53 0,33 0,58 Tegula luctuosa 0,67 0,58 0,67 0,58 Turritella cingulata 4,67 3,21 426,67 188,69 139,67 142,61 3,67 2,31 5,67 4,93 Nematoda Nematoda 8,67 2,52 10,33 5,03 10,33 6,81 10,33 9,07 19 8,54 41 14,42 Oligochaeta Oligochaeta 0,67 1,15 1,33 2,31 20,67 12,34 3,33 3,06 Platyhelminthes Platyhelminthes 0,33 0,58 Polychaeta Aglaophamus peruana 0,33 0,58

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 63 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

C1 C3 C5 C6 CN CS ESPECIE Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Cirratullidae 1,33 1,15 Cirratulus cirratus 0,33 0,58 6 2 6 6,56 Dalhousiella sp. 0,33 0,58 0,67 1,15 1 1,73 3 2,65 2,33 3,21 Glycera sp. 0,67 0,58 Glyceridae 1,67 2,89 0,33 0,58 Hemipodus sp. 0,67 1,15 2,67 4,62 Hesionidae 2,67 3,06 0,33 0,58 3 4,36 0,33 0,58 1,33 2,31 Leitoscoloplos chilensis 2 3,46 Nephtydae 0,33 0,58 Nereis sp. 1,67 2,89 Ophelia sp. 0,33 0,58 0,67 1,15 Ophelina sp. 0,33 0,58 Orbiinidae 1,33 2,31 Paraonidae 1 1 1 1,73 0,67 1,15 Pisione sp. 1,67 1,53 3,33 3,06 0,67 1,15 Tharyx sp. 1,67 1,53 1,33 2,31 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 64 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XX. Biomasa (gr·0,01m-2) de las especies obtenidas en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

C1 C3 C5 C6 CN CS ESPECIE Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Actinaria Actinaria 0,021 0,036 Cephalochordata Branchiostoma sp. 0,0003 0,001 0,034 0,058 0,005 0,009 0,006 0,005 0,001 0,001 Crustacea Aora sp. 0,0003 0,001 Cancer setosus 0,002 0,003 Cancer sp. 0,003 0,005 0,002 0,003 Eudevenopus gracilipes 0,003 0,006 Heterophoxus sp. 0,004 0,008 0,019 0,016 0,009 0,008 Jassa sp. 0,005 0,004 0,003 0,002 Lysianassidae 0,003 0,00519615 Macrochiridothea sp. 0,006 0,011 0,007 0,009 Melita sp. 0,001 0,002 0,002 0,004 Microphoxus sp. 0,001 0,002 0,003 0,005 Ostracoda 1 0,004 0,004 0,002 0,001 0,002 0,003 0,002 0,002 Ostracoda 2 0,010 0,006 0,002 0,001 0,003 0,003 0,001 0,001 Pagurus edwardsi 0,003 0,003 0,063 0,040 0,179 0,220 Pagurus villosus 0,012 0,021 0,003 0,003 0,001 0,002 0,007 0,005 Sphaeromatidae 0,019 0,010 0,010 0,018

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 65 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

C1 C3 C5 C6 CN CS ESPECIE Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Mollusca Chilodontidae 0,002 0,003 0,001 0,002 0,002 0,003 Chiton granosus 0,002 0,003 Chitonidae 0,001 0,001 0,001 0,002 Crassilabrum crassilabrum 0,124 0,215 Mitrella unifasciata 0,001 0,002 0,001 0,001 0,003 0,005 0,001 0,002 0,003 0,005 Nassarius gayi 0,025 0,043 0,120 0,105 0,020 0,035 0,024 0,025 Nucula pisum 0,005 0,008 Odostomia sp. 0,001 0,002 Oliva peruviana 0,033 0,057 3,314 3,265 0,218 0,222 0,164 0,284 Onoba sp. 0,002 0,004 0,023 0,020 Rissoina inca 0,004 0,008 Tegula atra 0,009 0,008 0,162 0,280 0,058 0,090 0,008 0,013 Tegula luctuosa 0,769 1,171 0,070 0,063 Turritella cingulata 0,332 0,474 254,551 95,074 83,876 88,780 2,031 1,741 0,617 0,540 Nematoda Nematoda 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,003 0 Oligochaeta Oligochaeta 0,0003 0,001 0,0003 0,001 0,002 0,001 0,001 0,001 Platyhelminthes Platyhelminthes 0,001 0,002 Polychaeta Aglaophamus peruana 0,010 0,018

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 66 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

C1 C3 C5 C6 CN CS ESPECIE Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Media DS Cirratullidae 0,001 0,001 Cirratulus cirratus 0,006 0,010 0,038 0,020 0,018 0,019 Dalhousiella sp. 0,003 0,006 0,000 0,001 0,001 0,002 0,004 0,003 0,003 0,003 Glycera sp. 0,004 0,005 Glyceridae 0,002 0,003 0,002 0,003 Hemipodus sp. 0,003 0,005 0,0003 0,001 Hesionidae 0,002 0,002 0,0003 0,001 0,003 0,004 0,001 0,001 0,001 0,002 Leitoscoloplos chilensis 0,011 0,019 Nephtydae 0,0003 0,001 Nereis sp. 0,003 0,005 Ophelia sp. 0,003 0,005 0,004 0,006 Ophelina sp. 0,038 0,066 Orbiinidae 0,002 0,003 Paraonidae 0,001 0,001 0,0003 0,001 0,0003 0,001 Pisione sp. 0,001 0,001 0,003 0,002 0,0003 0,001 Tharyx sp. 0,005 0,005 0,006 0,011 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 67 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Índices ecológicos

En la Tabla XXI se muestran los resultados de los índices ecológicos de Diversidad específica (H’), Equidad (J’) y Riqueza (S) de especies para cada estación de muestreo.

Tabla XXI. Índices ecológicos para las estaciones de muestreo en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Estaciones Riqueza Uniformidad (J) Diversidad (H)

C1 23 0,6882 2,158 C3 8 0,4823 1,003

C5 27 0,2716 0,8952

C6 25 0,507 1,632 CN 21 0,7003 2,132 CS 18 0,5583 1,614 Fuente: elaboración del consultor.

Riqueza de especies (S)

Mediante este índice se representa el número total de especies presentes en cada una de las estaciones muestreadas. Este índice es dependiente del tamaño de la muestra y del esfuerzo de muestreo. La riqueza de especie total estimada para la zona de muestreo, incluyendo el conteo de taxa en todas las estaciones, fue de 51 taxa. La mayor riqueza se observó en las estaciones C5 y C6, con 27 y 25 taxa, respectivamente. La menor riqueza se observó en la estación C3 con solo 8 especies (Tabla XXI).

Al comparar los resultados de riqueza específica obtenidos en la presente campaña en relación a lo observado en la última campaña semestral ejecutada en la fase de construcción (Enero 2014), se observa que en la presente campaña hay mayor riqueza específica. En ambas campañas la menor riqueza se registró en la estación C3. Durante Enero 2014 la mayor riqueza alcanzó valores de 20 y 21 taxa (estaciones C1 y CS), valores similares a los registrados durante en la campaña actual en esas mismas estaciones, sin embargo, la máxima riqueza específica de la presente campaña alcanzó a 27 taxa (C5).

 Diversidad específica (H’) El valor del índice de H’ oscila normalmente entre 1,5 (que indica baja riqueza de especies y bajos valores de equidad) y 3,5 (altos valores de equidad y de riqueza), aunque también pueden encontrarse valores fuera de estos límites. Debido a que el índice de Shannon entrega una medida del número de especies y de la uniformidad o equidad de sus abundancias, el valor resultante nos da una descripción absoluta de sitios de biodiversidad. Esto es particularmente útil cuando se comparan ecosistemas o hábitats similares, ya que se puede poner en evidencia cuándo uno es más rico que otro. Sin embargo, siempre es necesario analizar los datos, o utilizar otro índice, para conocer las verdaderas razones de

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 68 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

tales diferencias. En este contexto durante la presente campaña, la mayor diversidad específica se observó en las estaciones C1 y CN, con valores de H’= 2,2 y H’=2,1 respectivamente. La menor diversidad se registró en la estación C5 con un valor de H’=0,89 (Tabla XXI).

Basado en los valores de diversidad específica es posible determinar la condición ambiental conforme con criterios desarrollados por Alcolado (1992) y Hendey (1977). Sin embargo, se debe considerar que la clasificación ambiental basada en los criterios de Alcolado (1992) o Hendey (1977) es meramente referencial, por cuanto no han sido desarrollados para toda la comunidad sino que han sido desarrollados para grupos taxonómicos específicos. En el caso de Alcolado (1992) este autor desarrolló los criterios para evaluar la condición ambiental en comunidades de esponjas, mientras que Hendey (1977) la desarrolló para comunidades de diatomeas. No obstante lo anterior estos índices han sido

Estado ambiental basado en los criterios de Alcolado (1992)

Conforme con los criterios desarrollados por este autor, todas las estaciones de muestreo se encontrarían bajo distintos niveles de perturbación. Las estaciones C3 y C5 estarían en condiciones ambientales de perturbación fuerte y constantemente severas. Las estaciones C6 y CS estarían en condiciones severas, mientras que las estaciones C1 y CN se encontrarían en condiciones algo severas.

Estado ambiental basado en los criterios de Hendey (1977)

De acuerdo con la clasificación de este autor, la estación C5 estaría en condiciones de perturbación severa, las estaciones C3, C6 y CS presentarían condiciones de perturbación moderadas, mientras que C1 y CN condiciones de polución ligera.

Los valores de diversidad encontrados en la presente campaña en general son similares a los observados en la campaña de Enero 2014, sin embargo, los máximos valores de diversidad entre ambas campañas no son coincidentes en términos de las estaciones en las cuales se registra. Durante la campaña Enero 2014 la mayor diversidad se observó en las estaciones CS y C6, mientras que durante la campaña de Octubre 2014 la mayor diversidad se registró en las estaciones C1 y CN. En ambas campañas la menor diversidad se registró en la estación C5, probablemente influenciada por la alta abundancia de T. cingulata que domina la comunidad. En términos de la condición ambiental, en ambas campañas las comunidades muestreadas presentan grados variables de perturbación ambiental, no observándose algún patrón en las estaciones monitoreadas.

 Índice de equidad Este índice expresa cuán equitativamente está distribuida la abundancia de individuos en las distintas especies. Los valores posibles de obtener se encuentran en un rango de 0 a 1. Mientras más cercano a 1 es el valor de J’, más alta es la equidad y baja la dominancia. Los resultados obtenidos en esta campaña (Tabla XXI), muestran que en general existen valores de equidad medios, sólo dos estaciones muestran valores de equidad bajo 0,5, pero ninguna estación supera los 0,7 reflejando la dominancia de algunas

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 69 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

especies en las respectivas comunidades. Nematodos, Turritella cingulata, ostrácodos y paguros son alguna de las especies dominantes (Tabla XIX).

Curvas ABC (relación abundancia/biomasa).

De acuerdo con la clasificación de Clarke & Warwick (2001), la estación C3 se encontraría en condiciones de polución severa, por cuanto la curva de abundancia se encuentra por sobre la de biomasa (Figura 17). Esto significa que la comunidad está dominada por individuos r-estrategas, de pequeño tamaño, baja biomasa y que se presentan en alta abundancia. En el resto de las estaciones las curvas de biomasa y densidad no se sobreponen, sin embargo, el índice W está muy bajo de uno y cercano cero, lo que puede ser interpretado como una condición de perturbación. En particular, llama la atención de la estación C5, donde prácticamente el 100% de la biomasa es aportada por una sola especie (T. cingulata)

Conforme los valores del índice W, los resultados entregados por las curvas ABC presentan concordancia con lo observado mediante los criterios basados en índices ecológicos, en términos de que todas las estaciones monitoreadas presentan cierto nivel de perturbación

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 70 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 17. Curvas de K –Dominancia (ABC) y estadístico W de la macroinfauna en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 71 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Índice AMBI

De acuerdo con el índice AMBI, las estaciones CN, C1, C3 y CS se encontrarían ligeramente perturbadas (Figura 18, Tabla XXII). Las estaciones C5 y C6 se clasifican como sin perturbación. Sin embargo, la clasificación de la estación C1 debe ser tomada con cautela, ya que presenta un nivel de especies no asignadas superior al 20%, lo que podría llevar a conclusiones erróneas, esto se debe a que Ostracoda es un grupo sin asignación dentro del índice AMBI.

En relación a los resultados de la campaña anterior (Enero 2014), las estaciones ligeramente perturbadas aumentaron de 3 a 4, la estación CS pasó de estar moderadamente perturbada a Ligeramente perturbada, y la estación C6 pasó de la clasificación ligeramente perturbada a no perturbada la actual campaña.

Al comparar los resultados de AMBI con los obtenidos con los índices ecológicos se observan ciertas diferencias en los resultados entre ambos análisis. En particular llama la atención la clasificación de la estación C5, que bajo el criterio de Alcolado (1992) es clasificada como fuerte y constantemente severa, mientras que bajo el criterio de AMBI no presentaría perturbación. En esta estación el resultado del análisis mediante las curvas ABC es concordante con lo entregado por el índice AMBI.

Figura 18. Promedio índice AMBI en cada una de las estaciones de muestreo estimado a partir de las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 72 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XXII. Valores promedio del índice AMBI y clasificación del estado de perturbación en cada una de las estaciones de muestreo de las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

GRUPOS FUNCIONALES Estaciones I(%) II(%) III(%) IV(%) V(%) Promedio AMBI Estado de la comunidad CN 24,9 11,9 31,1 0 32,1 2,924 Ligeramente perturbado C1 26,5 26,5 43,4 1,2 2,4 1,885 Ligeramente perturbado C3 5,1 7,7 87,2 0 0 2,781 Ligeramente perturbado C5 88,5 3,8 4,1 2 1,6 0,381 Sin perturbaciones C6 64,6 20,6 6,8 4,7 3,3 1,114 Sin perturbaciones CS 10,4 24 61,1 0 4,5 2,477 Ligeramente perturbado Fuente: elaboración del consultor.

Al analizar la composición de los grupos ecológicos en cada una de las estaciones de muestreo (Figura 19), se aprecia que las estaciones C5 y C6 presentan una alta proporción de taxa pertenecientes al grupo ecológico I, razón por la cual finalmente se clasifica como no perturbada. Por su parte en las estaciones C3 y CS dominan las especies del grupo ecológico III, es decir, por aquellas especies tolerantes al enriquecimiento excesivo por materia orgánica. Estas especies pueden estar presentes en condiciones normales, sin polución, pero sus poblaciones se ven estimuladas por el enriquecimiento. La mayoría de las estaciones presentan una pequeña proporción de especies pertenecientes al grupo V, es decir, oportunistas de primer orden y alimentadores de depósitos que proliferan en sedimentos en condiciones reductoras, a excepción de la estación C3.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 73 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 19. Proporción de los distintos grupos ecológicos de la macroinfauna (GE) (eje principal) e índice AMBI (eje secundario) en el promedio de las estaciones de muestreo a partir de las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Análisis de clasificación

El análisis de clasificación mostró que en general existe una baja similitud entre las estaciones de muestreo. La mayor similitud se encuentra en las estaciones C6 y C1, que tienen un 55% de similitud. La mayor diferencia la presenta la estación C3, que se une con el resto de las estaciones con un nivel de similitud cercano al 20%.

El análisis de clasificación muestra dos grupos de estaciones que presentan niveles de similitud entre grupos cercanos al 50% (Figura 20). Uno de los grupos está formado por las estaciones CS y CN, mientras que el que otro por las estaciones C6, C5, C1. La estación C3 es la que presenta la mayor disimilitud con respecto al resto de las estaciones muestreales, uniéndose a los grupos antes mencionado con un nivel de similitud menor al 25%. Esta diferencia de la estación C3 con respecto al resto de las estaciones ya había sido observada durante la campaña de Enero 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 74 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 20. Análisis de clasificación jerárquica de las estaciones de muestreo de macroinfauna en las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Análisis de ordenación por estaciones

Al realizar el análisis de ordenación (técnica de escalamiento multidimensional no-métrico, nMDS), con la abundancia de la macroinfauna en cada una de las estaciones de muestreo (Figura 21) se aprecia claramente que la estación C3 está separada del resto de las estaciones. La estación C1 se encuentra agrupada con las estaciones C6 y C5, sin embargo presenta alta similitud con las estaciones control norte y sur (CN y CS respectivamente).

Analizando a nivel de réplica (Figura 21) se observa que la estación C3 presenta diferencias respecto de las otras estaciones de muestreo y variabilidad entre sus réplicas, por cuanto la estación en su conjunto se une con un nivel de similitud cercano a un 25%. Las estaciones CN y C6 presentan una menor variabilidad dentro de sus réplicas, observándose que tienen una similitud cercana al 50%. Dos de las réplicas de la estación C6 presentan un nivel de similitud cercano al 50% con la estación C5 (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Se observa que una de las tres réplicas de las estaciones C1,

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 75 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

C6 y CS no se encuentran unidas a sus respectivas estaciones de muestro, mostrando que existe cierto nivel de variabilidad al interior de las comunidades.

Figura 21. Ordenación espacial de cada una de las estaciones de muestreo de las comunidades macrobentónicas de fondo blando. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 76 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

El análisis ANOSIM es consistente con lo descrito por el análisis de conglomerados y el nMDS, mostrando que existen diferencias entre las distintas estaciones de muestreo, reconociéndolas como unidades distintas, no obstante presentan cierto grado de sobreposición en términos de la estructura de comunidad (R=0,72, P=0,1%). La mayor sobreposición se encontró entre las estaciones C1 y C6 (R=0,259), que presentan un índice R en el límite inferior del rango “con sobreposición, pero algo diferentes”, es decir, casi en la categoría de no ser consideradas como unidades diferentes (El análisis ANOSIM es consistente con lo descrito por el análisis de conglomerados y el nMDS (Tabla XXIII A, Figura 19 y Figura 20). La mayor separación entre estaciones se registró entre la estación C3 y el resto de las estaciones de muestro, confirmando lo mostrado en los análisis de conglomerado y nMDS (Tabla XXIII A, Figura 19 y Figura 20).

El análisis SIMPER (Tabla XXIII B) muestra que no existe similitud importante al interior de cada una de las estaciones de muestreo. La mayor similitud fue de un 63,1% en la estación C5, producto de la presencia de T. cingulata que contribuye con un 25% de la similitud observada al interior de la estación (Tabla XXIII B). En el resto de las estaciones de muestreo, la similitud se mantuvo cerca o bajo el 50% (Tabla XXIII B), reflejando una alta variabilidad. El análisis confirma que la estación C3 es la que presenta una mayor disimilitud respecto al resto de las estaciones (Tabla XXIII B), esto causado por que esta estación presenta una baja riqueza de especies, con una alta dominancia de Nematoda en la comunidad.

Tabla XXIII. A) Resumen del análisis ANOSIM, se muestra el estadístico R para cada uno de los pares de estaciones comparados. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014, B) Análisis SIMPER realizado en las estaciones de muestreo, se muestra el nivel de similitud dentro de cada una de las estaciones (a nivel de réplicas). Ab. Prom= abundancia promedio, Sim Prom.= similitud promedio, Sim/DS= desviación, Contrib%= porcentaje de contribución a la similitud dentro de la estación, Acum.%= porcentaje de similitud acumulado.

A) Análisis ANOSIM

Grupos Estadístico R Grupos Estadístico R C1, C3 0,889 C3, CS 0,963 C1, C5 0,593 C5, C6 0,185 C1, C6 0,259 C5, CN 1 C1, CN 0,593 C5, CS 1 C1, CS 0,444 C6, CN 0,926 C3, C5 1 C6, CS 0,667 C3, C6 1 CN, CS 0,667 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 77 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

B) Análisis SIMPER

Estación % Similitud Taxa Ab. Prom Sim. Prom Sim/DS Contrib% Acum.% C1 45,7 Ostracoda 2 2,21 12,86 21,77 28,12 28,12 Nematoda 1,71 10,19 45,55 22,29 50,41 Turritella cingulata 1,4 7,56 3,07 16,52 66,94 Hesionidae 0,92 2,62 0,58 5,74 72,68 Ostracoda 1 0,99 2,28 0,58 4,97 77,65 Pisione sp. 0,84 2,28 0,58 4,97 82,63 Tegula atra 0,73 2,21 0,58 4,83 87,45 Pagurus edwardsi 0,8 1,91 0,58 4,18 91,63 C3 45 Nematoda 1,76 33,86 7,37 75,26 75,26 Macrochiridothea sp. 0,67 5,57 0,58 12,37 87,63 Paraonidae 0,73 5,57 0,58 12,37 100 C5 63,1 Turritella cingulata 4,49 15,81 12,72 25,04 25,04 Pagurus edwardsi 1,75 6,05 23,94 9,58 34,63 Nematoda 1,75 5,94 13,34 9,41 44,04 Ostracoda 1 1,64 5,75 7,17 9,11 53,15 Cirratulus cirratus 1,55 5,6 10,41 8,86 62,01 Ostracoda 2 1,65 5,59 14,96 8,85 70,86 Sphaeromatidae 1,47 5,14 42,45 8,15 79,01 Jassa sp. 1,5 4,68 3,14 7,41 86,42 Heterophoxus sp. 1,08 2,06 0,58 3,26 89,69 Nassarius gayi 1,06 1,98 0,58 3,13 92,82 C6 46,1 Turritella cingulata 3,18 11,78 10,16 25,58 25,58 Pagurus edwardsi 2,49 11,54 9,51 25,05 50,63 Jassa sp. 1,55 5,98 14,47 12,99 63,62 Nematoda 1,32 3,38 0,58 7,34 70,96 Ostracoda 2 1,17 2,16 0,58 4,7 75,66 Cirratulus cirratus 1,13 2,07 0,58 4,49 80,15 Microphoxus sp. 0,87 1,64 0,58 3,57 83,72 Cirratullidae 0,79 1,64 0,58 3,57 87,29 Pagurus villosus 0,94 1,54 0,58 3,35 90,64 CN 52,8 Nematoda 2,06 11,96 5,36 22,66 22,66 Oligochaeta 2,07 11,56 3,29 21,9 44,56 Turritella cingulata 1,33 7,22 5,21 13,67 58,24 Ostracoda 1 1,21 6,26 9,04 11,86 70,1 Dalhousiella sp. 0,97 3,33 0,58 6,3 76,4 Branchiostoma sp. 1,15 3,32 0,58 6,29 82,69 Onoba sp. 1 2,89 0,58 5,48 88,17 Pagurus villosus 0,84 2,3 0,58 4,36 92,52 CS 47 Nematoda 2,51 18,17 8,75 38,65 38,65

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 78 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Estación % Similitud Taxa Ab. Prom Sim. Prom Sim/DS Contrib% Acum.% Pagurus villosus 1,83 11,65 6,7 24,78 63,43 Turritella cingulata 1,14 4,22 0,58 8,98 72,41 Oligochaeta 0,99 3,23 0,58 6,88 79,29 Glycera sp. 0,67 2,87 0,58 6,11 85,41 Nassarius gayi 0,67 2,29 0,58 4,86 90,27 Análisis SIMPER disimilitudes (%) entre las distintas estaciones de muestreo Estaciones C1 C3 C5 C6 CS C1 C3 77,6 C5 59,7 88,2 C6 59,6 87,2 49,4 CS 63,1 75 78,2 70,7 CN 61,3 78,5 69,6 72,3 57,9 Fuente: elaboración del consultor.

Conclusiones En la primera campaña efectuada bajo condición operativa de la planta desaladora, los grupos taxonómicos con mayor representación en términos de riqueza específica en las distintas estaciones de muestreo evaluadas, fueron Polychaeta (33%), Crustacea (29%) y Mollusca (28%). En total se identificaron 51 especies, registrándose máximos en las estaciones C5 y C6 con 27 y 25 taxa, respectivamente, y un mínimo de 8 taxa en la estación C3, que corresponde al punto donde se emplaza la descarga de salmuera al curpo receptor marino. Esta configuración difiere respecto de lo informado en la última camapaña semestral (enero de 2014, 4ta campaña de la fase de operación), en la cual se registró una riqueza total de 41 taxa dominando los crustáceos (41%) por sobre los poliquetos (35%), y donde la mayor riqueza se registró en C1 y CN con 20 y 21 taxa, respectivamente, manteniéndose la estación C3 como la de menor riqueza específica (10 taxa).

El grupo taxonómico mejor representado en términos de abundancia promedio en la campaña actual fue Nematoda, lo que contrasta con lo informado en enero de 2014 donde Crustacea fue el grupo con mayor abundancia promedio. La mayor densidad se registró en la estación C5 (52±143 ind·0,01m-2), mientras la menor en C3 (0,002±0,005 ind·0,01m-2), situación similar a lo encontrado en la campaña semestral anterior Enero 2014. Por su parte, la mayor biomasa se encontró en las estaciones C5 y C6 (18±70 y 6±29 g·0,01m-2 respectivamente), similar a lo encontrado en la campaña semestral anterior donde C5 presentó la mayor biomasa (45±34 g·0,01m-2).

La mayor diversidad específica se observó en las estaciones C1 y CN (H’= 2,2 y H’=2,1), a diferencia de la campaña Enero 2014 las cuales fueron CS y C6. La menor diversidad se registró en la estación C5, lo que coincide con lo informado en enero de 2014, debido a que T. cingulata domina ampliamente la comunidad en dicha estación. Según los valores de diversidad obtenidos y de acuerdo con la

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 79 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

clasificación de Alcolado (1992), todas las estaciones de muestreo presentarían condiciones de perturbación. Las estaciones con peor calidad ambiental son C3 y C5, lo que coincide parcialmente con lo informado en enero de 2014 donde la estación C5 fue la que presentó peor calidad ambiental. De acuerdo al criterio de Hendey (1977) la estación C5 estaría en condiciones de perturbación severa, es decir, la misma clasificación atribuida en la campaña semestral anterior ejecutada en la fase de construcción (Enero 2014).

De acuerdo con el método de las curvas ABC, la estación C3 estaría en condiciones de polución severa. Conforme los valores del índice W, los resultados entregados por las curvas ABC presentan concordancia con lo observado mediante los criterios basados en índices ecológicos, en términos de que todas las estaciones monitoreadas presentan cierto nivel de perturbación.

Por su parte, el análisis mediante el índice AMBI muestra que las estaciones estaciones CN, C1, C3 y CS se encontrarían ligeramente perturbadas, y C5 y C6 se clasifican como sin perturbación. Sin embargo, la clasificación de la estación C1 debe ser tomada con cautela, ya que presenta un nivel de especies no asignadas superior al 20%, lo que podría llevar a conclusiones erróneas, esto se debe a que el taxón Ostracoda es un grupo sin asignación dentro del índice AMBI. Con relación a los resultados de la campaña anterior (Enero 2014), las estaciones ligeramente perturbadas aumentaron desde 3 hasta 4, la estación CS pasó de estar moderadamente perturbada a Ligeramente perturbada y la estación C6 pasó de la clasificación ligeramente perturbada a sin perturbaciones en la actual campaña.

El análisis de la perturbación/polución mediante los distintos métodos entrega algunos resultados que pueden ser contradictorios, en especial en la clasificación de la estación C5. En general, se observa bajo los distintos criterios que todas las estaciones presentan diversos grados de perturbación (con excepcion del índice AMBI, en donde C5 presenta un estado sin perturbación). Estos resultados contradictorios llaman a observar los datos de la composición comunitaria en conjunto con otras variables ambientales, de manera de evitar llegar a conclusiones erroneas basadas en análisis aislados.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 80 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

2.2.2 COMUNIDADES DE FONDOS DUROS SUBMAREALES (MACROBIOTA)

Metodología EL área de estudio se caracterizó por presentar un lecho marino formado por grandes macizos rocosos y cantos rodados. Para la evaluación de esta área, se monitorearon un total de siete (7) transectos (2 controles). En la Tabla XXIV y Figura 22 se puede observar las coordenadas y distribución espacial de las estaciones de muestreo.

Tabla XXIV. Coordenadas de las estaciones de muestreo de la comunidad del intermareal rocoso del sitio de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, Etapa de Operación, Octubre 2014.

COORDENADAS UTM WGS 84 TRANSECTO INICIO FINAL ESTE NORTE ESTE NORTE TRS-CN (Control norte) 329905 7065121 330115 7065012

TRS-PF 329847 7064325 329832 7064475 TRS-1 330392 7064108 330600 7064287 TRS-3 330566 7063877 330773 7063928 TRS-6 330465 7063588 330695 7063531 TRS-RB 330513 7063460 331160 7062369 TRS-CS (Control sur) 330857 7062219 331776 7062203 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 81 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 22. Ubicación de las estaciones de muestreo de la comunidad del submareal rocoso en el sitio de estudio. (I) Punto de inicio y (F) final del transecto. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Caracterización de la comunidad submareal

En cada transecto se dispusieron diez (10) estaciones de muestreo distribuidas en forma equidistante, dependiendo de la profundidad hasta la cual el sustrato rocoso se encontró presente, teniendo como máxima profundidad los 20 metros. La identificación y cuantificación de las especies se realizó in situ por un buzo especialista y biólogo marino. En cada una de las estaciones se desarrolló una evaluación mediante un cuadrante de 0,25 m2, donde se registró la profundidad, tipo de sustrato (arena o roca) y comunidad predominante del sector (Figura 23) de acuerdo a la clasificación desarrollada por Stotz et al. (Submitted; Tabla XXV). Además, se contabilizaron la totalidad de los individuos de las especies móviles presentes. Para algas y organismos sésiles, se determinó el porcentaje de cobertura de cada una de las especies, con una grilla de 100 puntos de intersección que poseía el cuadrante. En caso de dudas acerca

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 82 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

de la identificación taxonómica en terreno, las muestras fueron recolectadas en bolsas plásticas etiquetadas y transportadas al laboratorio para su posterior identificación.

Figura 23. Esquema de evaluación de comunidades submareales de fondo duro.

Tabla XXV. Patrón de zonación vertical de las diferentes comunidades submareales de la costa norte de Chile. Se presentan los límites de profundidad aproximados para cada zona y las características determinantes de cada comunidad (Tomado de Stotz et al. submitted).

PROFUNDIDAD TIPO DE FRANJAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES (aprox.) COMUNIDAD Alta abundancia del alga crustosa calcárea Fondos Mesophyllum sp., del erizo Tetrapygus niger y 0 – 5 m blanqueados caracoles Tegula spp. Aparecen parches de algas Franja someros crustosas verdes unicelulares y algas foliosas sublitoral como Glossophora kunthii y Ulva spp. Fondos Similar a la comunidad de fondos blanqueados blanqueados someros, pero con menores abundancias del profundos erizo negro T. niger y caracoles Caracterizada por la presencia del alga parda L. Bosques de Superior trabeculata. Bajo su dosel se presentan Zona Lessonia 5 – 15 m diferentes especies de invertebrados, como el Sublitoral trabeculata cirripedio Balanus laevis y Pyura chilensis. El sustrato primario está ocupado por macro Subzona invertebrados alimentadores de suspensión, infralitoral Comunidad de principalmente el cirripedio Austromegabalanus suspensívoros psittacus y la agregaciones de Pyura chilensis. También aparecen algas crustosas calcáreas. Comunidad de Dominada por algas crustosas y pequeñas algas Inferior algas erectas, pero muy poco abundantes. Subzona Superior Comunidad de Dominada por organismos incrustantes de talla Circalitoral 15 – 25 m incrustantes reducida, como algas crustosas, el cirrípedios

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 83 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

PROFUNDIDAD TIPO DE FRANJAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES (aprox.) COMUNIDAD Balanus laevis y tubos del poliqueto Phragmatopoma sp. Aparecen diversos gastrópodos pequeños. Caracterizada sólo por invertebrados como Inferior bajo 25 Comunidad de esponjas, briozoos e hidroides. No aparecen m invertebrados algas. Fuente: modificada de Stotz et al. (Submitted).

Índices ecológicos

Los índices ecológicos calculados para este componente correspondieron a la Diversidad de Shannon (H’; más detalle ver Ecuación 1) y Riqueza de especies (S; más detalle ver Ecuación 3).

Análisis estadístico

La determinación de diferencias significativas en la riqueza y diversidad de Shannon entre los distintos transectos evaluados en la presente campaña, y entre las diferentes campañas muestreadas, se aplicaron análisis de varianza paramétricos (i.e. test ANOVA) o no paramétricos (i.e. test Kruskal-Wallis) previo análisis de la homogeneidad de varianza (test de Levene; Sokal & Rohlf 1979) y normalidad de los datos (test de Shapiro-Wilk, 1972); en caso de existir diferencias significativas se utilizaron test post hoc de comparaciones múltiples, tanto paramétricos (test de Tukey) y no paramétricos (test de Bonferroni, Zar 1996), utilizando el software R (R Develpment Core Team, 2013).

Resultados Descripción de las comunidades submareales

Basándose en las observaciones cualitativas y cuantitativas realizadas en el área de estudio, se identificó un total de tres (3) comunidades biológicas de fondos duros, las cuales correspondieron a: 1) comunidades de Fondos Blanqueados Someros (FBS); 2) Fondos Blanqueados Profundos (FBP) y 3) Comunidad de Algas Erectas (CAE). En la Figura 24 se observa la disposición espacial de las comunidades identificadas para cada transecto en función de la profundidad.

Figura 24. Disposición espacial de cada comunidad presente en los transectos realizados en la zona de estudio. FBS: Comunidad de Fondos Blanqueados Someros; FBP: Comunidad de Fondos Blanqueados Profundos; CAE: Comunidad de Algas Erectas. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 84 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Los resultados correspondientes a la riqueza específica muestran que la comunidad de Fondos Blanqueados Someros (FBS) registra la mayor cantidad de especies con un total de 38 taxa (20 especies sésiles y 18 móviles, más detalle ver Tabla XXVI). Por otro lado, la mayor diversidad (H) fue registrada para los organismos móviles de la comunidad de Fondos Blanqueados Profundos (FBP, más detalle ver Tabla XXVI).

Tabla XXVI. Índices de riqueza específica (S) y de diversidad Shannon (H’) obtenida en tres comunidades evaluadas en el área de estudio. FBS: comunidad de Fondos Blanqueados Someros; FBP: comunidad de Fondos Blanqueados Profundos; CAE: Comunidad de Algas Erectas. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Comunidades

FBP FBS CAE Riqueza específica Sésiles 10 20 11 Móviles 15 18 11 Diversidad (H') Sésiles 0,601 0,968 1,611 Móviles 2,088 1,118 1,517 Fuente: elaboración del consultor.

Comunidad de Fondos Blanqueados Someros (FBS):

Dentro de la comunidad de FBS, las mayores coberturas promedio de organismos sésiles las presentó el alga Ulvella sp. (Figura 25) y por el alga roja incrustante Crustosa rosada (más detalle ver Tabla XXXIII). Para el resto de la comunidad sésil las coberturas promedio registradas fueron menores a 1% (más detalle ver Tabla XXVII).

La comunidad móvil presentó un total de 18 taxa, siendo el registro mayor en comparación con las demás comunidades. Dentro de esta comunidad la especie Tetrapygus niger resulto ser dominante (Figura 25), mientras que el resto de las especies presentaron abundancias promedios con valores inferiores a 1 ind * 0,25m-2 (ver Tabla XXVII).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 85 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 25. Fotografía submareal mostrando Ulvella sp. y erizos negros (Tetrapygus niger), organismos característicos de los Fondos Blanqueados Someros (FBS). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tabla XXVII. Promedio (X) y desviación estándar (DS) de las coberturas (%) de las especies sésiles y abundancias (ind*0,25m-2) de las especies móviles registradas por comunidad en el área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

FBP FBS CAE X DS X DS X DS Cobertura (%) Rhodophyta

Complejo ceramiales 3,55 17,79 3,48 16,78 29,00 43,68 Corallina officinalis 0,03 0,18 0,22 0,67

Crustosa rosada 78,66 30,33 18,22 27,80 9,67 8,69 Gelidium sp. 0,38 1,86 3,06 16,69 15,00 31,02 Hildenbrandia sp. 0,90 2,43 0,19 0,48 7,67 18,74 Phaeophyta

Dictyota kunthii 0,19 0,79 0,11 0,33

Halopteris sp. 0,14 0,74 0,13 0,72 17,78 31,83 Lessonia berteroana 0,03 0,18

Lessonia trabeculata 0,03 0,18

Ralfsia sp. 0,03 0,18 0,67 1,32

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 86 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

FBP FBS CAE X DS X DS X DS Chlorophyta

Ulvella sp. 10,45 19,47 54,23 37,45

Porífera

Esponja amarilla indet. 0,03 0,18

Cnidaria

Anemonia alicemartinae 0,06 0,36

Cereus herpetodes 0,07 0,37 0,13 0,42

Phymantea pluvia 0,10 0,31 0,10 0,30

Phymactis papillosa 0,13 0,49

Mollusca

Brachiodontes granulata 0,11 0,33

Perumytilus purpuratus 0,11 0,33

Phragmatopoma sp. 0,03 0,18 0,11 0,33

Arthropoda

Balanus sp. 0,06 0,25

Chordata

Pyura chilensis 0,07 0,26 0,06 0,25

Didemnum sp. 0,03 0,18

Otros

Bryozoa indet. 0,03 0,19

Abundancia (Ind/m2)

Mollusca

Acanthopleura echinata 0,03 0,18

Brachidontes granulata 0,11 0,33

Chiton cumingsii 0,06 0,25

Concholepas concholepas 0,26 1,09

Crassilabrum crassilabrum 0,10 0,56 0,11 0,33

Fissurella latimarginata 0,13 0,34

Fissurella spp. 0,07 0,26

Mitrella sp. 0,07 0,37 0,06 0,36 22,67 49,12 Nassarius gayi 2,72 12,99 0,03 0,18 9,56 10,08 Rissoina inca 0,03 0,18

Scurria plana 0,38 0,94

Scurria spp. 0,31 1,34

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 87 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

FBP FBS CAE X DS X DS X DS Tegula atra 0,06 0,25 0,33 0,71

Tegula tridentata 0,38 1,68 0,90 4,35 78,44 197,11 Tonicia spp.

Tricolia macleani 3,83 20,42 5,33 11,31

Turritella cingulata 3,45 18,57 0,16 0,73 73,78 142,02 Arthropoda

Liopetrolisthes mitra 0,69 2,09 0,13 0,72

Pagurus edwardsi 0,28 1,16 70,11 88,01

Paraxanthus barbiger 0,13 0,49

Rhynchocinetes typus 0,03 0,19 0,10 0,30 0,22 0,44 Romaleon polyodon 0,11 0,33

Echinodermata

Heliasther helianthus 0,16 0,37

Loxechinus albus 0,88 3,44

Meyenaster gelatinosus 0,03 0,19

Stichaster striatus 0,07 0,26 0,19 0,48

Tetrapygus niger 5,62 5,90 10,09 10,17

Patiria chilensis 0,06 0,25

Fuente: elaboración del consultor.

Comunidad de Fondos Blanqueados Profundos (FBP)

Los organismos sésiles de esta comunidad se encuentran conformados por 10 taxa, y al igual que la comunidad de FBS las mayores coberturas promedio se ven representadas por las mismas especies, específicamente por las algas; Crustosa rosada, Ulvella sp. y el Complejo de ceramiales. Para las especies restantes a esta comunidad se determinaron coberturas promedios inferiores a 1% (más detalle ver Tabla XXVII).

En cuanto a la fauna móvil, se determinó la presencia de un total de 15 taxa, en donde al igual que en la comunidad de FBS la especie Tetrapygus niger resultó ser la especie de mayor abundancia promedio (Figura 25 y Tabla XXVII). En el caso de los gasterópodos Tricolia macleani, Turritella cingulata Nassarius gayi, estos presentaron abundancias (promedio) con registros intermedios en comparación con el resto de la comunidad móvil, la cual se caracterizó por presentar abundancias promedios inferiores a 1 ind * 0,25m-2 (más detalle ver Tabla XXVII).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 88 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 26. Fotografía de la comunidad de Fondos Blanqueados Profundo (FBP), en donde se observa alta cobertura de crustosa rosada (en color blanquecino por efecto del color verdoso de la columna de agua) y Tetrapygus niger. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Comunidad de Algas Erectas (CAE)

La composición específica de esta comunidad se encuentra conformada por un total de 22 taxa (11 especies y 11 móviles, ver Tabla XXVI).

Al igual que para las comunidades descritas anteriormente, los organismos sésiles de la Comunidad de Algas Erectas con coberturas promedio mayores corresponden al grupo Algae (Complejo de ceramiales y Crustosa rosada). De igual forma, se registró coberturas promedios altas de las especies Halopteris sp., Gelidium sp. y Hildenbrandia sp. (Figura 27 y Tabla XXVII), mientras que las especies restantes presentaron coberturas promedios inferiores a 1% (Figura 27 y Tabla XXVII).

Por otro lado, en la comunidad de Algas Erectas los organismos móviles registraron valores de abundancia promedio mayores a los determinados en las otras dos comunidades (CFS y CFP), en donde se destacan los registros presentados por los pequeños gasterópodos Tegula tridentata, Turritella cingulata y Pagurus edwarsi (Tabla XXVII).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 89 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 27. Fotografía del complejo ceramiales característico de la Comunidad de Algas Erectas (CAE), presente en el área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Figura 28. Fotografía con alta dominancia de Turritella cingulata presente en la Comunidad de Algas Erectas (CAE). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Comparación entre transectos.

Mediante el análisis de clasificación jerárquico (el índice de Bray-Curtis) se determinó la presencia de un grupo formado entre los transectos TRS-1, TRS-6, TRS-PF, TRS-RB, TRS-CN y TRS-CS (con un 48% de

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 90 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

similitud, bootstrap igual a 77), los cuales corresponden a Fondos Blanqueados Someros y Profundos. En un mayor detalle, estos transectos se caracterizaron por presentar una mayor dominancia de la algas incrustantes Crustosa rosada y Ulvella sp. (Figura 29 y Tabla XXVIII). El transecto TRS-3 presentó una baja similitud (28% similitud, bootstrap igual a 100) con la agrupación formada por los transectos restantes. Este distanciamiento se debe a que solo en el transecto TRS-3 se registró la presencia de la Comunidad de Algas Erectas (ver Figura 29), compuesta por una mayor dominancia del parche de pequeñas algas erectas formado por el Complejo de ceramiales y de Gelidium sp. (Tabla XXVIII).

Figura 29. Clúster de similitud del análisis de clasificación jerárquico basado en el índice de Bray- Curtis. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 91 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XXVIII. Promedio (X) y desviación estándar (DS) de las coberturas (%) de las especies sésiles y abundancias (ind*m-2) de las especies móviles registradas en cada transecto del submareal rocoso del área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

TRS-CN TRS-PF TRS-1 TRS-3 TRS-6 TRS-RB TRS-CS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Cobertura (%) Rhodophyta Complejo ceramiales 0,40 0,70 27,40 43,99 19,10 36,97 0,10 0,32 0,22 0,67

Corallina officinalis 0,30 0,67

Crustosa rosada 54,50 46,39 62,90 39,06 39,20 42,40 6,80 9,08 31,10 39,81 23,20 29,21 77,40 31,93 Gelidium sp. 0,10 0,32 0,10 0,32 22,90 38,20 1,11 3,33

Hildenbrandia sp. 0,40 0,52 6,60 17,93 0,50 0,97 0,10 0,32 2,78 3,87

Phaeophyta

Dictyota kunthii 0,70 1,34

Halopteris sp. 16,80 30,11

Lessonia berteroana 0,10 0,32

Lessonia trabeculata 0,11 0,33

Ralfsia sp. 0,60 1,26 0,10 0,32

Chlorophyta

Ulvella sp. 19,20 40,27 22,10 31,94 46,10 34,96 40,70 41,64 52,70 32,39 19,56 34,62

Porífera

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 92 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

TRS-CN TRS-PF TRS-1 TRS-3 TRS-6 TRS-RB TRS-CS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Esponja amarilla indet. 0,10 0,32

Cnidaria

Anemonia alicemartinae 0,22 0,67

Cereus herpetodes 0,10 0,32 0,20 0,63 0,20 0,63 0,10 0,32

Phymantea pluvia 0,10 0,32 0,10 0,32 0,10 0,32 0,10 0,32 0,10 0,32 0,11 0,33

Phymactis papillosa 0,40 0,84

Mollusca

Brachiodontes granulata 0,10 0,32

Perumytilus purpuratus 0,10 0,32

Phragmatopoma sp. 0,10 0,32 0,11 0,33

Arthropoda

Balanus sp. 0,20 0,42

Chordata

Pyura chilensis 0,10 0,32 0,10 0,32 0,10 0,32 0,11 0,33

Didemnum sp. 0,10 0,32

Otros

Bryozoa indet. 0,10 0,32

Sustrato libre

Roca 26,10 40,27 13,70 30,67 14,20 22,89 18,40 38,97 8,20 17,39 23,50 24,95

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 93 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

TRS-CN TRS-PF TRS-1 TRS-3 TRS-6 TRS-RB TRS-CS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS

Abundancia (Ind/m2)

Mollusca

Acanthopleura echinata 0,11 0,33

Brachidontes granulata 0,10 0,32

Chiton cumingsii 0,20 0,42

Concholepas concholepas 0,10 0,32 0,78 1,99

Crassilabrum crassilabrum 0,40 0,97

Fissurella latimarginata 0,10 0,32 0,10 0,32 0,20 0,42

Fissurella sp. 0,10 0,32 0,11 0,33

Mitrella sp. 20,40 46,87 0,44 0,88

Nassarius gayi 10,80 21,51 4,90 10,35 1,00 2,00

Rissoina inca 0,10 0,32

Scurria plana 0,10 0,32 0,20 0,63 0,89 1,45

Scurria sp. 0,90 2,23

Tegula atra 0,10 0,32 0,20 0,63 0,20 0,42

Tegula tridentata 3,90 7,62 70,60 187,48

Tonicia sp.

Tricolia macleani 0,10 0,32 14,20 35,13 1,60 5,06

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 94 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

TRS-CN TRS-PF TRS-1 TRS-3 TRS-6 TRS-RB TRS-CS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Turritella cingulata 54,90 125,53 22,00 69,57

Arthropoda

Liopetrolisthes mitra 0,10 0,32 0,40 1,26 0,50 1,58 0,40 0,97 1,11 3,33

Pagurus edwardsi 61,60 86,92 2,10 5,38 0,22 0,67

Paraxanthus barbiger 0,40 0,84

Rhynchocinetes typus 0,10 0,32 0,10 0,32 0,10 0,32 0,10 0,32 0,10 0,32 0,10 0,32

Romaleon polyodon 0,10 0,32

Echinodermata

Heliasther helianthus 0,10 0,32 0,20 0,42 0,20 0,42

Loxechinus albus 2,80 5,90

Meyenaster gelatinosus 0,10 0,32

Stichaster striatus 0,20 0,42 0,20 0,63 0,10 0,32 0,20 0,42 0,11 0,33

Tetrapygus niger 7,50 11,27 6,80 9,05 9,90 9,28 9,80 9,43 10,30 7,82 4,30 3,95

Patiria chilensis 0,20 0,42

Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 95 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Comparación de los índices ecológicos entre transectos.

Los índices ecológicos estimados para la comunidad sésil y móvil muestran que en el caso de ambos, la mayor riqueza específica se encontró en el transecto TRS-CS (13 y 16 taxa, respectivamente) mientras que el registro menor corresponde a TRS-CN (4 taxa) y TRS-PF (5 taxa) para la comunidad sésil y móvil, respectivamente.

De acuerdo al índice de Shannon, la comunidad sésil presentó la mayor diversidad en el transecto TRS-3, mientras que los organismos móviles la presentaron en el transecto TRS-CS (ver Tabla XXIX).

En términos estadísticos, tanto la riqueza específica e índice de diversidad de Shannon de especies sésiles y móviles estimados durante la presente campaña, no mostraron diferencias significativas entre los distintos transectos monitoreados (Kruskal-Wallis P=0,4232).

Tabla XXIX. Riqueza específica e índice de Diversidad de Shannon estimados para cada uno de los transectos monitoreados. Primera campaña semestral e del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

TRS-CN TRS-PF TRS-1 TRS-3 TRS-6 TRS-RB TRS-CS Riqueza específica Sésiles 4 9 6 11 8 7 13 Móviles 6 5 7 12 12 6 16 Total 10 14 13 23 20 13 29 Diversidad (H') Sésiles 0,5875 0,6589 0,7268 1,613 1,114 0,662 0,763 Móviles 0,7672 0,3926 0,3527 1,618 1,368 0,3791 2,663 Fuente: elaboración del consultor.

Comparación de los índices ecológicos entre campañas semestrales

Comparando entre las distintas campañas, se determinó que las mayores riquezas específicas se registraron durante la 4ta campaña semestral del PVA Etapa de Construcción (febrero 2014) y en la presente campaña, donde se identificó un total de 29 taxa para los transectos TRS-3 y TRS-CS. De igual forma, en la Figura 30 y Tabla XXX se puede apreciar la presencia de una disminución de la riqueza de especies registrada en el monitoreo de primavera (presente campaña, octubre 2014), respecto a de lo registrado en la 4ta campaña semestral del PVA Etapa de Construcción (febrero 2014), específicamente en los transectos TRS-CN, TRS-PF, TRS-1, TRS-3 y TRS-B.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 96 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 30. Riquezas específicas estimadas para cada uno de los transectos monitoreados durante las cuatro campañas de monitoreo PVA Marino Etapa de Construcción y la presente campaña. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tabla XXX. Riqueza específica correspondiente a todos los monitoreos realizados en la comunidad submareal de fondos duros. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Campaña TRS-CN TRS-PF TRS-1 TRS-3 TRS-6 TRS-RB TRS-CS LdB invierno Julio 2010 8 13 15 22 - 22

1era (Agosto 2012) 5 15 20 15 14 9 5

PVA Etapa 2da (Feb 2013) 7 8 12 15 11 8 12 Construcción 3era (Julio 2013) 8 8 15 23 14 10 7

4ta (Feb 2014) 21 23 23 29 19 16 27 PVA Etapa 1era (octubre 2014) 10 14 13 23 20 13 29 Operación Fuente: elaboración del consultor.

Al comparar los índices de diversidad de Shannon de organismos sésiles obtenidos durante la presente campaña y las cuatro campañas realizadas anteriormente durante el PVA Etapa de Construcción (agosto de 2012, febrero de 2013, julio de 2013 y febrero de 2014), no se encontraron diferencias significativas entre campañas, de acuerdo a los resultados obtenidas a partir del análisis de Anova de Una Vía (F(6,

28)=1,836; P=0,1282). Sin embargo, en la Tabla XXXI se puede ver una disminución de la diversidad registrada en todos los transectos monitoreados en la campaña de primavera del 2014 (presente

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 97 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

campaña, octubre 2014) respecto de la campaña realizada en verano del 2014 (4to PVA Etapa de Construcción).

Tabla XXXI. Índice de Diversidad de Shannon correspondiente a todos los monitoreos de la comunidad submareal de fondos duros. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Campaña TRS-CN TRS-PF TRS-1 TRS-3 TRS-6 TRS-RB TRS-CS LdB invierno Julio 2010 0,24 1,55 1,88 1,67 1,75

1era (Agosto 2012) 0,16 0,57 0,69 0,62 0,5 0,19 0,53

PVA Etapa 2da (Feb 2013) 0 0,12 0,45 0,57 0,36 0,2 1,19 Construcción 3era (Julio 2013) 0,32 0,34 1,04 1,62 0,4 0,87 0,6

4ta (Feb 2014) 1,33 1,07 1,3 1,89 1,36 0,97 1,27 PVA Etapa 1era (octubre 2014) 0,59 0,66 0,73 1,61 1,11 0,66 0,76 Operación Fuente: elaboración del consultor.

Con relación a la diversidad de organismos móviles, los análisis estadísticos muestran que no existen diferencias significativas (Anova de Una Vía, F(6, 28)=1,362; P=0,2642) al comparar la presente campaña de monitoreo con las realizadas anteriormente durante el PVA Etapa de Construcción (agosto de 2012, febrero de 2013, julio de 2013 y febrero de 2014). Tal como se describió para los organismos sésiles, la diversidad de organismos móviles muestra una disminución desde la última campaña (4ta campaña semestral PVA Etapa de Construcción) a la presente, específicamente en los transectos TRS-CN, TRS-PF, TRS-1 y TRS-RB (ver Tabla XXXII).

Tabla XXXII. Índice de Diversidad de Shannon correspondiente a todos los monitoreos de la comunidad submareal de fondos duros. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Campaña TRS-CN TRS-PF TRS-1 TRS-3 TRS-6 TRS-RB TRS-CS LdB invierno Julio 2010 0,51 1,02 0,72 1,12 1,32

1era (Agosto 2012) 0,18 0,48 0,69 0,64 0,84 0,52 0

PVA Etapa 2da (Feb 2013) 0,36 0,3 0,62 0,84 0,56 0,14 0,68 Construcción 3era (Julio 2013) 0,72 0,61 1,94 2,14 2,08 0,82 1,45

4ta (Feb 2014) 1,12 1,79 1,62 1,28 0,61 0,76 2,32 PVA Etapa 1era (octubre 2014) 0,77 0,39 0,35 1,62 1,37 0,38 2,66 Operación Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 98 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Discusión y conclusión La macrobiota del submareal rocoso presentó características similares a lo descrito para la zona centro - norte de chile por diversos autores (Vasquez 2002, Vásquez & Vega 2004, Gaymer et al. 2006, 2008, Vásquez et al. 2006). De igual forma, se determinó la presencia de las comunidades descritas por Stotz et al. (submitted), específicamente las comunidades de algas erectas (CAE), de fondos blanqueados someros (FBS) y de fondos blanqueados profundos (FBP). De este modo, el arreglo comunitario identificado en este monitoreo no evidenció algún tipo de modificación en la estructura de sus asociaciones biológicas en comparación a lo informado en la campaña anterior (4ta campaña semestral PVA, fase de Construcción).

La comunidad de Fondos Blanqueados Someros y Profundos se caracterizó por presentar altas coberturas de algas de tipo incrustante, junto a una comunidad compuesta por especies comúnmente registradas en el submareal rocoso somero de la zona norte y centro de Chile (Meneses 1993, Vásquez & Vega 2004, Vásquez et al. 2006), tales como el alga identificada como “Crustosa rosada” del orden Corallinales, y Ulvella sp, que registraron altos valores de cobertura. Conjuntamente, en estas comunidades la mayor abundancia de los organismos móviles la presentó el erizo negro Tetrapygus niger, distribuidas principalmente en la zona somera (0 a 8 m de profundidad). De igual forma, en la comunidad denominada de Fondos Blanqueados Profundos (FBP) se encontró valores de abundancia intermedios para los gasterópodos Tricolia macleani, Turritella cingulata y Nassarius gayi.

Al igual que los resultados de la 4ta campaña del PVA Marino Etapa de Construcción (ejecutada en febrero 2014), en este monitoreo los resultados muestran que las mayores coberturas en la comunidad de Algas Erectas corresponden al Complejo de ceramiales, Halopteris sp. y Hildenbrandia sp., incorporándose en esta oportunidad las especies Gelidium sp. y Crustosa rosada. Estos resultados coinciden con la descripción realizada por Stotz et al.,submitted, aunque es importante considerar que parte de estas especies están comúnmente asociadas a bosques de Lessonia trabeculata (Santelices 1989, Vásquez and Vega 2004). Al respecto, es importante destacar que esta macroalga se registró en bajas abundancias dentro del área de estudio, lo que probablemente responde a las elevadas abundancias de erizo negro (T. niger), especie reconocida por afectar la abundancia de estos bosques, impidiendo el asentamiento de nuevos reclutas (Vasquez 2002, Vásquez and Vega 2004, Perreault et al. 2014), o bien a un efecto antrópico debido a la actividad de extracción por su importante valor comercial.

Al comparar la estructura comunitaria de la presente campaña con los monitoreos realizados durante la evaluación de Línea de Base de invierno del proyecto (2010) y las cuatro campañas de monitoreo correspondientes al PVA de la fase de Construcción (agosto de 2012, febrero de 2013, julio de 2013 y febrero de 2014), se identificaron diferencias en cuanto a las comunidades presentes. Dentro de los principales cambios comunitarios detectados está la ausencia de la comunidad de Lessonia trabeculata (CLT) registrada en la línea de base de invierno del 2010, así como también la ausencia de la comunidad de Suspensívoros (CS) que sí fue registrada en la 1era, 2da y 3era campaña del PVA de la fase de Construcción. De tal forma, solo la 4ta campaña de ese PVA Marino (verano 2014) presentó una estructura comunitaria de similares características a las identificadas en la presente evaluación. Esta

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 99 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

dinámica temporal de la estructura comunitaria puede entenderse como una manifestación de los efectos producidos por factores de carácter natural, tales como disponibilidad de alimento, temperatura, luz y competencia inter-específica (Dayton 1971; Vasquez et al., 2006; Vasquez & Vega, 2004), junto al efecto de actividades antrópicas, especialmente por la extraccion de recursos pesqueros, entre las cuales se destaca la importancia economica que tiene L. trabeculata como recurso comercial (Vasquez 2007).

2.2.3 FAUNA ÍCTICA

Metodología Cuantificación de peces

Se evaluó la estructura comunitaria de la fauna íctica del submareal somero del área de estudio, en los mismos siete (7) transectos en los cuales se desarrolló la evaluación de comunidades submareales de fondos duros (más detalle ver Figura 22 y Tabla XXIV). Cada uno de los transectos tuvo una longitud aproximada de 100 metros y su profundidad osciló entre los 20 y 0 metros. En cada transecto se realizó un recorrido contabilizando e identificando todos los peces que el buzo pudo observar a cada lado del transecto y frente de él hasta donde la visibilidad lo permitió.

Resultados La comunidad íctica de la presente campaña se encuentra compuesta por un total de 16 taxa, en donde el transecto TRS-CN y TRS-1 se destacan por presentar la mayor riqueza con un total de 10 taxa por cada uno, seguido de TRS-3, TRS-6 y TRS-PF con 9 taxa. En los transectos TRS-CS y TRS-RB solo se registró la presencia de 6 taxa en cada uno.

En lo que se refiere a la abundancia relativa, en el transecto TRS-PF se identificó la mayor cantidad con un total de 286 individuos, al contrario de lo que se registró en TRS-CS, donde el valor de abundancia relativa llego a 110 individuos. Tal como se puede ver en la Tabla XXIII estas abundancias relativas se ven mayormente representadas por la especie Chromis crusma, la cual presenta los mayores registros en casi la totalidad de los transectos, a excepción de TRS-3 y TRS-PF, donde las mayores abundancias corresponden a Aplodactylus punctatus y Scartichthys spp., respectivamente.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 100 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XXXIII. Abundancia y riqueza específica de la ictiofauna en cada transecto evaluado en el área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Nombre científico Nombre común TRS-6 TRS-CN TRS-3 TRS-CS TRS-PF TRS-1 TRS-RB Rollizo 18 5 40 8 21 7 3 Cheilodactylus variegatus Bilagay 10 23 45 9 10 15 4 Aplodactylus punctatus Jergilla 4 35 2 Chromis crusma Burrito 92 115 24 69 110 69 170 Scartichthys sp. Borrachilla 42 40 5 20 128 40 Helcogrammoides cunninghami Tres aletas 1 2 1 Girella laevifrons Baunco 19 10 13 12 2 Auchenionchus variolosus Tomollo 2 1 2 19 Hypsoblennius sordidus Cachudito 1 27 16 Paralichthys adspersus Lenguado 1 2 2 1 Paralabrax humeralis Cabrilla 1 2 1 Vieja 1 1 1 darwini Pejeperro 1 Nexilosus latifrons Castañeta del norte 1 Trachurus murphyi Jurel 1 Hemilutjanus macrophthalmos Apañado 1 Abundancia total 189 224 168 110 286 131 220 Riqueza específica 9 10 9 6 9 10 6 Fuente: Elaboración del consultor

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 101 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Discusión y conclusión La comunidad íctica presentó una estructura similar a la comúnmente observada en fondos rocosos de la costa centro – norte de Chile (Pérez-Matus et al. 2007), aunque en esta ocasión se debe tomar en consideración la ausencia de una comunidad de Lessonia trabeculata en el área de estudio, la que eventualmente puede ser un factor importante para la riqueza de especies y abundancia (Beck, 1995). En reemplazo de una comunidad de algas pardas, se observó la presencia de comunidades de algas erectas (CAE) que sirven de alimento para peces como el Baunco y la Jerguilla, habitantes típicos de los bosques de L. trabeculata (Vasquez 2002, Vásquez & Vega 2004). Por otra parte, las abundancias registradas en los transectos evaluados, son coincidentes con la heterogeneidad que presenta el sustrato primario (cantos rodados y peñascos), el cual ofrece disponibilidad de refugio y alimento para las diferentes especies de peces observadas (Quast 1971, Moreno et al. 1979 y Angel & Ojeda 2001).

Los resultados mostraron una mayor abundancia relativa de Chromis crusma, especie que comúnmente se puede registrar en la zona norte de Chile (Valparaíso al Norte), sin embargo, poco se sabe acerca de su ecología y biología, por lo que sus registros podrían responder a diversos factores (Pequeño et al., 2005). En un menor grado, la especie Scartichthys sp. presentó altos valores de abundancia, esta especie se caracteriza por consumir macroalgas verdes y rojas, así como por habitar la zona intermareal y grietas formadas en el fondo rocoso, por lo tanto, de acuerdo a la caracterización del tipo de comunidades y sustrato presente es posible concluir que en esta campaña se registraron las condiciones necesarias para la presencia de esta especie (Zander et al. 1999; Díaz & George-Nascimento 2002).

En comparación con las campañas anteriores, durante esta primera campaña semestral ejecutada bajo condiciones operativas de la planta desalinizadora, se registró una riqueza específica inferior (n=16) en comparación con los 18 taxa identificados para la 4ta campaña del PVA de la fase de Construcción, pero superior a las campañas anteriores de dicho PVA.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 102 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

2.2.4 COMUNIDAD DE FONDOS DUROS INTERMAREALES (MACROBIOTA)

Metodología Área de estudio

El área de estudio se encuentra emplazada en el borde costero del sector de influencia del proyecto. Este sector se caracteriza por presentar un ambiente formado por grandes macizos rocosos y playas de bolones que se encuentran expuestos al oleaje (Figura 31). Para la evaluación de esta comunidad, se definieron un total de cinco (5) transectos dispuestos en el área de Bahía Corral de los Chanchos más dos (2) transectos control (norte y sur). Sus coordenadas y distribución espacial se pueden observar en la Tabla XXXIV y Figura 32.

Tabla XXXIV. Coordenadas UTM (Datum WGS 84) de las estaciones de muestreo de la comunidad del intermareal rocoso del área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

COORDENADAS UTM TRANSECTO HUSO ESTE NORTE CI-CN (Control norte) 19 J 330.166 7.064.967 CI-PF 19 J 329.801 7.064.550 CI-1 19 J 330.137 7.064.540 CI-3 19 J 330.996 7.063.910 CI-6 19 J 330.710 7.063.393 CI-RB 19 J 330.537 7.063.265 CI-CS (Control sur) 19 J 331.474 7.062.559 Nota: CI-PF ubicado dentro de AMERB Punta Flamenco; CI-RB ubicado dentro de AMERB Pta. Roca Baja. Fuente: elaboración del consultor.

Caracterización Comunitaria

La evaluación de la comunidad se realizó dividiendo el intermareal en tres zonas: a) franja supralitoral, b) zona mediolitoral y c) franja infralitoral (Figura 33). En cada una de las tres franjas se dispuso, en forma azarosa, tres cuadrantes de 0,25 m2. En cada cuadrante, se contabilizó la totalidad de los individuos de las especies móviles. Para evaluar los organismos sésiles, el cuadrante contaba con una grilla de 100 puntos de intersección con los que se determinó el porcentaje de cobertura de cada una de las especies encontradas en este sustrato. La identificación y cuantificación de las especies fue realizada in situ por un biólogo con amplia experiencia en este tipo de observaciones y mediciones. En caso de duda en la identificación taxonómica de alguna de las especies del sitio de estudio se recolectaron muestras biológicas, las que fueron guardadas en bolsas plásticas, debidamente etiquetadas y transportadas al laboratorio para su identificación con la ayuda de claves taxonómicas o especialistas en cada grupo.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 103 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 31. Vista parcial del intermareal rocoso del área de estudio, compuesto por macizos de roca y bolones expuesto al oleaje. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 104 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 32. Ubicación de los transectos de muestreo de la comunidad del intermareal rocoso en el área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Figura 33. Esquema de disposición de los cuadrantes para la evaluación de la biota en el intermareal rocoso. Primera campaña semestral del PVA marino, Etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 105 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Índices ecológicos

Los índices ecológicos calculados para este componente correspondieron a la Diversidad de Shannon (H’; más detalle ver Ecuación 1) y Riqueza de especies (S; más detalle ver Ecuación 3).

Análisis estadístico

Para determinar diferencias significativas en la riqueza y diversidad de Shannon entre los distintos transectos evaluados en la presente campaña, y entre las diferentes campañas muestreadas, se aplicaron análisis de varianza paramétricos (i.e. test ANOVA). Previamente los datos se sometieron a análisis de homogeneidad de varianza (test de Levene; Sokal & Rohlf 1979) y normalidad (test de Shapiro-Wilk, 1972). En el caso de encontrarse datos de tipo no paramétricos, se utilizó el test Kruskal- Wallis. Ante la presencia de diferencias significativas se utilizaron test post hoc de comparaciones múltiples, tanto paramétricos (test de Tukey) y no paramétricos (test de Bonferroni, Zar 1996), utilizando el software R (R Develpment Core Team, 2013).

Resultados Caracterización comunitaria

La comunidad intermareal de fondos duros presentó un total de 43 taxa (24 organismos sésiles y 19 móviles), los que se agruparon en orden decreciente de la siguiente manera: Macroalgas y Mollusca con 34% cada uno, Cnidaria (12%), Crustacea (9%), Echinodermata (7%), otros y Chordata (2%; Figura 34).

Figura 34. Composición taxonómica de la riqueza específica observada en el área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 106 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

A continuación se realizarán un análisis detallado cada una de las franjas del intermareal rocoso del área de estudio.

Franja Infralitoral

Esta franja presentó comparativamente el mayor número de taxa registrando un total de 24 especies (17 taxa sésiles y 7 móviles; Tabla XXXV). El grupo de las macroalgas presentó los mayores porcentajes de cobertura de los organismos sésiles, las que estuvieron representadas por 11 especies donde destacan Ulvella sp, Gelidium sp., Crustosa rosada y Lessonia berteroana (Tabla XXXV). En cuanto a los invertebrados sésiles, estos registraron un total de 6 especies representados por los grupos Cnidaria, Crustacea y Chordata. En comparación con las algas, los invertebrados sésiles presentaron porcentajes de cobertura promedio inferiores a <1% (Tabla XXXV).

Los organismos móviles que presentaron las mayores densidades en la franja infralitoral correspondieron a Prisogaster niger, seguido de Tetrapygus niger (Tabla XXXV). Las especies móviles restantes presentaron densidades inferiores a 1 ind*0,25 m-2.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 107 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XXXV. Cobertura (%) de macroalgas y densidad de invertebrados (ind*0,25m-2) en la franja infralitoral del intermareal rocoso del área de estudio. Se presenta el promedio (X) y desviación estándar (DS). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

CI-CN CI-PF CI-1 CI-3 CI-6 CI-RB CI-CS TOTAL X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Organismos sésiles Algae Corallina officinalis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,67 0,58 0,67 0,58 1,00 1,00 0,38 0,40 Chaetomorpha sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,13 Crustosa rosada 38,00 47,76 52,00 46,51 1,33 1,53 0,67 0,58 19,33 30,89 21,00 35,51 6,33 7,09 19,81 19,40 Gelidium sp. 22,33 35,28 0,67 0,58 71,33 10,12 60,00 34,00 0,00 0,00 11,00 16,46 0,00 0,00 23,62 30,01 Gelidium rex 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,38 Hildenbrandia sp. 3,00 3,61 5,00 5,57 2,67 2,52 1,33 0,58 12,33 2,08 28,67 26,50 5,00 2,65 8,29 9,67 Lessonia berteroana 13,00 16,82 18,00 15,87 18,67 6,11 0,00 0,00 19,00 3,61 21,00 11,53 11,33 2,08 14,43 7,24 Mazzaella laminarioides 0,33 0,58 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,16 Ralfscia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,67 1,15 0,10 0,25 Ulva sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,33 0,58 0,00 0,00 2,00 2,00 1,67 2,08 0,62 0,85 Ulvella sp. 22,33 24,83 23,33 35,28 3,33 3,06 6,33 8,39 47,33 28,36 12,33 15,70 69,67 6,81 26,38 24,04 Cnidaria Anemonia alicemartinae 0,00 0,00 0,00 0,00 0,67 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 2,67 4,62 0,00 0,00 0,48 1,00 Anthopleura hermaphroditica 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,13

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 108 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

CI-CN CI-PF CI-1 CI-3 CI-6 CI-RB CI-CS TOTAL X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Phymactis papillosa 0,00 0,00 0,33 0,58 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,67 2,89 0,33 0,61 Crustacea Jehlius cirratus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 1,33 0,58 0,24 0,50 Notochthamalus scabrosus 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,67 0,58 1,33 0,58 0,48 0,54 Chordata Pyura chilensis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,13 Sustrato Roca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 31,33 28,92 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,48 11,84 Organismos móviles Mollusca Concholepas concholepas 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,13 Fissurella maxima 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,13 Scurria sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,05 0,13 Siphonaria lessoni 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,73 0,14 0,38 Tegula atra 0,00 0,00 0,67 1,15 0,00 0,00 32,33 9,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,71 12,18 Equinodermata Loxechinus albus 0,00 0,00 0,67 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,25 Tetrapygus niger 0,33 0,58 10,33 17,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,52 3,89 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 109 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Franja Mediolitoral

Esta franja presentó un total de 27 taxa (16 especies sésiles y 11 móviles), en la cual es sustrato libre abarcó una superficie promedio de 16,05 ± 35,19 % (Tabla XXXVI). Dentro de los organismos sésiles, las macroalgas nuevamente resultaron ser dominantes en términos de riqueza específica y porcentaje de cobertura, siendo las mejor representadas Hildenbrandia sp. y Ulva sp. El alga incrustante Crustosa rosada se registró con altos porcentajes de cobertura promedio en los transectos CI-PF y CI-6 (Tabla XXXVI). Con valores de cobertura decrecientes se registraron organismos pertenecientes al grupo de los cnidarios, específicamente Anthopleura hermaphroditica, Anthothoe chilensis y Anthozoa indet., así como también a dos especies de cirripedios (Jehlius cirratus y Notochthamalus scabrosus; Tabla XXXVI).

Las especies móviles estuvieron representadas por 9 especies de moluscos, 1 crustáceo y 1 equinodermo, de las cuales casi la mayoría presentaron densidad promedio inferior 1 ind*m-2, salvo P. niger y Siphonaria lessoni que presentaron mayores densidades promedio (6,05 ± 16 ind*m-2 y 1,14 ± 2,74 ind*m-2, respectivamente; Tabla XXXVI).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 110 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XXXVI. Cobertura (%) de macroalgas y densidad de invertebrados (ind*0,25m-2) en la franja mediolitoral del intermareal rocoso del área de estudio. Se presenta el promedio (X) y desviación estándar (DS). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

CI-CN CI-PF CI-1 CI-3 CI-6 CI-RB CI-CS TOTAL X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Organismos sésiles Algae Crustosa rosada 0,00 0,00 52,00 45,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 7,48 19,63 Endarachne sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,05 0,13 Gelidium sp. 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,33 0,58 0,00 0,00 0,24 0,50 Hildenbrandia sp. 9,00 9,54 37,00 38,22 16,67 20,31 0,00 0,00 76,00 8,54 38,00 14,73 47,50 11,95 32,02 25,90 Mazzaella laminarioides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,67 0,58 0,10 0,25 Peysonella sp. 32,00 55,43 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,33 2,31 4,76 12,02 Polysiphonia sp. 7,83 13,57 0,00 0,00 0,67 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,50 19,92 2,86 4,78 Pyropia columbina 2,00 1,00 0,67 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,67 0,58 0,67 0,58 2,67 2,89 0,95 1,01 Ralfscia sp. 0,00 0,00 0,67 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 6,93 0,33 0,58 0,00 0,00 0,71 1,47 Ulva sp. 31,17 33,66 4,33 6,66 34,33 49,12 4,67 3,06 11,00 6,08 21,67 24,01 20,33 10,26 18,21 12,06 Ulvella sp. 0,00 0,00 1,33 2,31 1,33 2,31 0,00 0,00 0,00 0,00 10,33 10,50 2,00 2,00 2,14 3,70 Cnidaria Anthopleura 0,00 0,00 2,00 3,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 9,33 16,17 0,33 0,58 1,71 3,43 hermaphroditica Anthothoe chilensis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,33 2,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 0,50

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 111 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

CI-CN CI-PF CI-1 CI-3 CI-6 CI-RB CI-CS TOTAL X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Anthozoa indet. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,33 19,63 0,00 0,00 1,62 4,28 Crustacea Jehlius cirratus 1,00 0,00 1,00 0,00 0,67 0,58 0,00 0,00 1,00 0,00 0,67 0,58 1,33 0,58 0,81 0,42 Notochthamalus scabrosus 0,33 0,58 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,67 0,58 0,33 0,58 1,00 0,00 0,38 0,36 Otros Biofilm 16,67 15,28 0,00 0,00 46,00 44,14 0,00 0,00 0,00 0,00 5,33 2,31 0,00 0,00 9,71 17,14 Roca 0,00 0,00 0,67 1,15 0,00 0,00 95,33 3,06 4,67 6,35 0,67 1,15 11,00 19,05 16,05 35,19 Organismos móviles Mollusca Chiton sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,05 0,13 Nodilittorina araucana 0,67 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,25 Scurria araucana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,05 0,13 Scurria ceciliana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,73 0,14 0,38 Scurria plana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,33 1,15 0,19 0,50 Scurria sp. 0,00 0,00 0,67 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,33 0,58 1,00 1,73 0,33 0,38 Scurria viridula 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,05 0,13 Siphonaria lessoni 0,67 1,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,33 7,57 1,14 2,74 Prisogaster niger 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 42,33 13,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,05 16,00 Crustacea

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 112 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

CI-CN CI-PF CI-1 CI-3 CI-6 CI-RB CI-CS TOTAL X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Leptograpsus variegatus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,10 0,16 Equinodermata Heliaster helianthus 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,33 0,58 0,33 0,58 0,19 0,18 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 113 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Franja Supralitoral

Dentro de esta franja se registró una menor cantidad de especies en comparación con el infra y mesolitoral, con tan solo 20 taxa (9 sésiles y 11 móviles), y el sustrato rocoso libre abarcó una superficie promedio de 13,71 ± 12,11 %. Conjuntamente, se determinó un 2,29 ± 6,05 % de sustrato rocoso cubierto por una capa de biofilm (Tabla XXXVII). Dentro de los organismos sésiles, las mayores coberturas las registraron especies pertenecientes al grupo de las algas, específicamente Peysonella sp., Pyropia columbina, Ulva sp. y Hildenbrandia sp. (Tabla XXXVII). El resto de la comunidad sésil se encontró compuesta por especies pertenecientes al grupo de los cnidarios (Anthopleura hermaphroditica), moluscos (Perumytilus purpuratus) y cirripedios (Jehlius cirratus), los que presentaron coberturas promedio inferiores a 1% (Tabla XXXVII).

Dentro de la comunidad móvil los resultados muestran que la especie de mayor densidad en casi la totalidad de los transectos fue Nodilittorina araucana. Sólo en el transecto CI-CS el gasterópodo Siphonaria lessoni presentó una densidad mayor. El grupo de los crustáceos presentó un total de 2 especies, en las que ambas presentaron valores de densidad promedio inferior a 1 ind*0,25 m-2 (Tabla XXXVII).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 114 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XXXVII. Cobertura (%) de macroalgas y abundancia de invertebrados (ind*0,25m-2) en la franja Supralitoral del intermareal rocoso del área de estudio. Se presenta el promedio (X) y desviación estándar (DS). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

CI-CN CI-PF CI-1 CI-3 CI-6 CI-RB CI-CS Total X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Organismos sésiles Algae Hildenbrandia sp. 0,33 0,58 0,00 0,00 2,67 4,62 0,00 0,00 15,00 13,75 6,00 10,39 2,33 2,31 3,76 5,39 Peysonella sp. 91,33 9,81 0,00 0,00 9,00 15,59 0,00 0,00 25,00 43,30 29,33 49,08 80,33 13,01 33,57 37,58 Polysiphonia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 1,33 2,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 0,50 Pyropia columbina 7,33 10,12 85,67 2,31 37,00 32,91 0,00 0,00 47,00 30,27 30,00 24,27 14,67 11,24 31,67 29,06 Ulva sp. 0,33 0,58 0,33 0,58 0,67 0,58 89,33 5,69 0,67 0,58 5,67 5,51 0,00 0,00 13,86 33,34 Ulvella sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,05 0,13 Cnidaria Anthopleura 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,33 2,31 0,00 0,00 0,19 0,50 hermaphroditica Perumytilus purpuratus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,10 0,16 Crustacea Jehlius cirratus 0,67 0,58 1,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,67 0,58 0,67 0,58 1,00 0,00 0,62 0,36 Otros Biofilm 0,00 0,00 0,00 0,00 16,00 13,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,29 6,05 Sustrato

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 115 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

CI-CN CI-PF CI-1 CI-3 CI-6 CI-RB CI-CS Total X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS X DS Roca 0,00 0,00 13,00 1,73 33,00 57,16 10,33 5,86 11,67 12,58 26,33 16,26 1,67 2,89 13,71 12,11 Organismos móviles Mollusca Chiton granosus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,05 0,13 Echinolittorina peruviana 0,33 0,58 0,00 0,00 2,33 4,04 0,00 0,00 0,00 0,00 14,67 25,40 0,00 0,00 2,48 5,44 Lottia orbignyi 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,33 2,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 0,50 Nodilittorina araucana 233,33 57,74 66,67 115,47 133,33 230,94 300,00 100,00 6,33 10,97 466,67 808,29 7,33 11,02 173,38 170,35 Scurria ceciliana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,67 0,58 0,10 0,25 Scurria plana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,14 0,38 Scurria sp. 0,33 0,58 0,33 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,14 0,18 Scurria virridula 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,00 0,00 0,05 0,13 Siphonaria lessoni 0,00 0,00 10,67 18,48 0,67 1,15 15,00 21,79 1,67 2,08 1,67 2,08 44,00 26,21 10,52 15,84 Crustacea Leptograpsus variegatus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,58 0,33 0,58 0,00 0,00 0,10 0,16 Acaro rojo 0,67 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,25 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 116 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XXXVIII. Índices Ecológicos (riqueza específica y diversidad Shannon) calculado para cada franja en los siete transectos evaluados en el intermareal rocoso del Área de estudio. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

CI-CN CI-PF CI-1 CI-3 CI-6 CI-RB CI-CS

Infra Meso Supra Infra Meso Supra Infra Meso Supra Infra Meso Supra Infra Meso Supra Infra Meso Supra Infra Meso Supra Riqueza específica Sésiles 7 7 5 8 9 3 12 6 6 5 1 2 7 9 5 9 10 8 10 11 4 Móviles 2 2 4 4 2 3 0 1 3 1 1 3 0 2 3 1 3 6 1 8 5 Total 9 9 9 12 11 6 12 7 9 6 2 5 7 11 8 10 13 14 11 19 9 Índice de Diversidad (H') Sésiles 1,47 1,36 0,35 1,23 1,11 0,09 0,97 0,88 0,88 0,49 0,00 0,02 1,34 0,78 1,07 1,76 1,60 1,30 1,15 1,38 0,58 Móviles 0,69 0,69 0,04 0,55 0,64 0,43 0,00 0,00 0,12 0,00 0,00 0,22 0,00 0,69 0,66 0,00 1,10 0,18 0,00 1,36 0,59 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 117 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Índices ecológicos

A partir de las estimación del índice de riqueza específica, no se encontró ninguna tendencia en el gradiente de las tres franjas del intermareal, debido a que en algunos transectos la mayor cantidad de especie se registró indistintamente en el infralitoral (CI-PF, CI-1 y CI-3), en el mesolitoral (CI-6 y CI-CS) y supralitoral (CI- RB). En el caso de los organismos sésiles, la mayor riqueza específica se presentó en la franja infralitoral del transecto CI-1 (12 especies), mientras que en la franja mesolitoral de CI-3 se registró la menor riqueza específica (1 especie; Tabla XXXVIII). Dentro de los organismos móviles se determinó que el mayor valor de riqueza corresponde a la franja mesolitoral de CI-CS (8 especies; Tabla XXXVIII).

En base a los índices ecológicos reportados en la Tabla XXXVIII, se observa que el índice de Shannon (H`) calculado para las especies sésiles alcanzó la mayor diversidad en la franja infralitoral del transecto CI-RB, mientras que la menor en la franja mesolitoral de CI-3. Por otro lado, la mayor diversidad de organismos móviles se registró en la franja mesolitoral de CI-CS. Los menores índices de diversidad se registraron en la franja infralitoral de la mayoría de los transectos, con la excepción de CI-CN y CN-PF. Además, se determinaron valores de diversidad (H`) iguales a 0 en la franja mesolitoral de CI-1 y CI-3 (Tabla XXXVIII). Estadísticamente, la comparación entre los distintos transectos no arrojaron diferencias significativas en términos de riqueza específica y de diversidad (H`) (Kruskal Wallis, p=0,4579).

Comparación entre campañas

Al comparar los resultados de la actual campaña con monitoreos anteriores del PVA marino y línea de base del proyecto, la actual riqueza específica obtenida resultó ser mayor en gran parte de los transectos, solo en el transecto CI-3 de la campaña de invierno de LdB (2010) se registró una mayor riqueza de especies, y también en el transecto CI-6 durante la 3ra y 4ta campaña del PVA de la fase de construcción (Tabla XXXIX y Figura 35).

En términos estadísticos, la riqueza de especies total no mostro diferencias significativas (Anova F(6, 3)= 1,417; P=0,2375).

Tabla XXXIX. Riqueza específica obtenida en los monitoreos de Línea de Base (invierno 2010), cuatro campañas semestrales PVA Etapa de Construcción y la presente campaña (Etapa de Operación). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Campaña CI-CN CI-PF CI-1 CI-3 CI-6 CI-RB CI-CS LdB invierno Julio 2010 16 16 17 15

1era (Agosto 2012) 13 11 16 8 17 18 12 2da (Feb 2013) 16 19 18 13 6 10 15 PVA Construcción 3era (Julio 2013) 13 26 18 13 24 24 23 4ta (Feb 2014) 16 18 17 14 19 19 20

PVA Operación 1era (octubre 2014) 20 21 21 10 18 24 26

Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 118 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 35. Número de especies registradas en las campañas de evaluación de Línea de Base, PVA Marino Etapa de Construcción y en la presente campaña. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Al igual que los resultados de la riqueza específica, la diversidad (H`) de organismos sésiles obtenida en la presente campaña presentó valores superiores a lo registrado en la campaña anterior (4ta campaña semestral PVA Marino Etapa de Construcción), con la excepción del transecto CI-PF. En comparación a la 3era campaña, todos los transectos evaluados en el presente monitoreo registraron valores de diversidad (H`) inferiores (Tabla XL). A partir de análisis estadísticos se determinó que la diversidad total entre campañas no presentó diferencias significativas (Anova F(6, 33)= 0,3425; P=0,9092).

Tabla XL. Diversidad Shannon calculada en la comunidad sésil en los monitoreos de Línea de Base (invierno 2010), cuatro campañas semestrales PVA Marino Etapa de Construcción y la presente campaña (Etapa de Operación). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Campaña CI-CN CI-PF CI-1 CI-3 CI-6 CI-RB CI-CS LdB invierno Julio 2010 1,56 1,84 1,53 0,87 1,73

1era (Agosto 2012) 0,53 0,61 0,54 0,14 0,82 0,78 0,73 2da (Feb 2013) 0,90 1,02 0,79 0,50 0,55 0,54 0,68 PVA Construcción 3era (Julio 2013) 2,01 2,56 2,22 1,63 2,63 2,30 2,30 4ta (Feb 2014) 1,55 1,72 1,8 1,01 1,72 1,57 1,75

PVA Operación 1era (octubre 2014) 1,83 1,59 1,85 0,89 1,85 2,23 1,91

Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 119 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. En cuanto a los organismos móviles, los índices de diversidad (H`) calculados en la presente campaña son inferiores a los obtenidos e informados en el monitoreo anterior (4ta campaña PVA Marino Etapa de Construcción). Solo en el transecto CI-3 de la presente campaña este índice presentó un valor superior (Tabla

XLI). En términos estadísticos, las diferencias entre campañas resultaron ser no significativas (Anova F=(6, 3)= 0,5062; P=0,7971).

Tabla XLI. Diversidad Shannon calculado para la comunidad móvil en los monitoreos de Línea de Base (invierno 2010), cuatro campañas semestrales PVA Etapa de Construcción y la presente campaña (Etapa de Operación). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Campaña CI-CN CI-PF CI-1 CI-3 CI-6 CI-RB CI-CS LdB invierno jul-10 1,18 1,64 1,59 1,53 0,98

1era (Agosto 2012) 0,15 0,08 0,24 0,10 0,15 0,26 0,20 2da (Feb 2013) 0,60 0,73 0,54 0,42 0,33 0,35 0,59 PVA Construcción 3era (Julio 2013) 1,28 1,46 1,21 1,15 0,36 0,74 1,33 4ta (Feb 2014) 1,4 0,93 0,25 1,33 0,57 1,27 1,67

PVA Operación 1era (octubre 2014) 0,08 0,89 0,13 0,66 0,93 0,20 0,84

Fuente: elaboración del consultor.

Discusiones La estructura comunitaria de la presente evaluación mostró características similares respecto a lo observado en la campaña de Línea de base (invierno 2010) y los cuatro monitoreos del PVA de la etapa de construcción. A la vez, esta estructura se compone por especies comunmente observadas en los ambientes intermareales rocosos de la zona centro y centro-norte de Chile (Vásquez 2002, 2007, Vásquez and Vega 2004, Gaymer et al. 2006, Broitman et al. 2011).

Durante todas las campañas, en la franja supralitoral se observó una mayor proporción de sustrato rocoso libre (> 90 %), mientras que el resto del sustrato se encontró colonizado por las especies Peysonella sp., P. columbina, Ulva sp. e Hildenbrandia sp., asociadas a elevadas abundancias de pequeños caracoles tales como E. peruviana y A. araucana. De manera similar, la franja mesolitoral estuvo mayormente dominada por el alga incrustante no calcárea Hildenbrandia sp. y el alga foliosa Ulva sp. Por su parte, en la franja infralitoral la mayor dominancia corresponde a Ulvella sp., Gelidium sp., Crustosa rosada y Lessonia berteroana. En esta primera campaña de la fase de operación se observó una disminución de la cobertura de Hildenbrandia sp. en comparación con los estudios previos. Esta variación puede entenderse como una manifestación de los efectos producidos por factores de carácter natural, tales como la temperatura e irradiación sobre el crecimiento de algas intermareales (Vásquez et al., 1998), así como también factores mecánicos como el

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 120 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. movimiento del agua y factores biológicos como herbivoría y relaciones interespecíficas (Santelices 1989, Menge 1992, Ormond & Banaimoon 1994). Respecto del resto de especies, no se registró mayor variación en la distribución y abundancia de especies sésiles y móviles en comparación con las distintas campañas de evaluación (desde línea de base hasta la fecha).

En términos generales, la riqueza y diversidad de especies observadas en las diferentes franjas intermareales de la presente campaña, no presentan algún tipo de patrón espacial asociado a la posición a en la que se encuentran emplazados los diferentes transectos, debido a que valores de riqueza y diversidad obtenidos no mostraron diferencias significativas (en términos estadísticos), por consiguiente, no hay evidencia de que dichos descriptores muestren un efecto o variación asociado a la operación de las obras marítimas del proyecto.

Desde una perspectiva temporal, los índices riqueza específica y diversidad de Shannon-Weaver, tanto para especies sésiles y móviles registrada en los diferentes monitoreos, no han presentado cambios a través del tiempo, por lo que no se puede dilucidar algún tipo de patrón asociado a la estacionalidad de los estudios.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 121 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. 2.2.5 ESTUDIO DE NUTRIAS (Lontra felina)

Introducción La nutria de mar o Chungungo (L. felina), habita en el litoral rocoso del Norte de Chile y en estuarios y canales del Sur del país. Su rango de distribución va desde el extremo norte del Perú hasta el Cabo de Hornos en Chile e isla de Los Estados en Argentina (Cabrera 1957; Van Zyll de Jong, 1972; Brownell, 1978; Brack Egg, 1978; Castilla & Bahamondes, 1979; Ostfeld et al. 1989; Parera 1996; Iriarte, 2008; Quintana et al. 2009). Es la nutria marina más pequeña del mundo y se considera un ícono de la conservación en la zona central de Chile.

En general son animales solitarios de aspecto tímido y escurridizo excepto en época reproductiva en que se observan parejas o individuos con las crías. El apareamiento ocurre generalmente en diciembre o enero, con un período de gestación de 60 – 65 días, y los partos ocurren entre enero a marzo con un tamaño de camada que varía entre dos a cuatro crías (MMA, 2014).

El D.S. N° 42 de noviembre 2011, publicado en el Diario Oficial el 11 de abril del 2012, clasifica a Lontra felina (Chungungo) como una especie Vulnerable en todo el territorio nacional. Por tal motivo, y para dar cumplimiento a las normativas ambientales vigentes, Angloamerican división MantoVerde, para su proyecto “Abastecimiento de agua desalada MantoVerde”, comprometió en las campañas semestrales del PVA marino un monitoreo de la población de L. felina que habita en el área de estudio. Este monitoreo considera evaluaciones durante las etapas de construcción y funcionamiento de la planta desaladora (operación).

Objetivo Monitorear el estado de conservación de la población de Chungungos en la zona de construcción de la Desaladora MantoVerde, sector Bahía Corral de Los Chanchos, Región de Atacama.

Metodología Área de estudio

El Área de estudio consideró el borde costero comprendido entre Villa Alegre (sector Sur de Portofino; WG-84 19 J 330116; 7064873) y Playa Las Pozas, costado norte de la Bahía Flamenco (WG-84 19 J 331027; 7062857), contemplando 4,2 kilómetros lineales de borde costero (más detalle ver Figura 36). El área de estudio se caracterizó por un mosaico paisajístico, con un borde costero que presentó playas de arena dentro de pozas intermareales, bolones, macizos rocosos, canalones y grietas golpeados por un fuerte oleaje proveniente del suroeste. Además, el área de estudio se encuentra poblada con construcciones habitacionales muy próximas a la línea de costa que son utilizadas mayoritariamente en la presente temporada estival.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 122 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Villa Alegre Punta Flamenco

Proyecto

Punta Roca Plana

Playa Las Pozas

Figura 36. Área de estudio para la evaluación de L. felina (Chungungo). La línea roja indica el recorrido efectuado en cada jornada de monitoreo. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Primer censo de L. felina durante la Etapa de Operación: abundancia relativa y distribución

Los censos de L. felina se ejecutaron de acuerdo a la metodología utilizado por Reuther et al. (2000) para nutrias en Europa. Esta metodología contempla un recorrido o caminata a lo largo de la línea de la costa en el área de estudio. Durante el recorrido se realizó una exhaustiva búsqueda de ejemplares con la ayuda de binoculares Bushnell 12x50.

El estudio consideró seis jornadas de censos en tres días de trabajo, dos durante la mañana entre 08:00 y 10:30 y dos al atardecer entre 17:00 y 19:30 horas. Se seleccionaron estos periodos de tiempo debido al aumento de actividad de L. felina a esas horas del día (Quintana et al. 2009) y además, por el bajo número de personas que transitan a esa hora por el borde costero. Las jornadas de avistamiento se realizaron entre el 02 y 04 de Octubre del 2014. Durante cada jornada se registró la condición del mar, el número de ejemplares, hora del avistamiento, dirección del desplazamiento, actividad y la posición desde el borde costero con un GPSmap 76S Garmin.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 123 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Resultados Las condiciones del mar durante el período de observación correspondieron a mar rizada con oleaje y viento predominante del tercer cuadrante durante los dos primeros días de monitoreo, mientras que al final de la evaluación el mar se encontraba llana. La condición meteorológica local fue de cielo despejado variando a parcial con viento durante los dos primeros días, y nublado sin viento durante el tercer día de evaluación (más detalle ver Tabla XLII).

Tabla XLII. Registro de L. felina en el área de estudio durante las jornadas de censo. Los datos se expresan en frecuencia de avistamiento y abundancia relativa. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Fecha Periodo de Condición Condición de Lontra felina Ind./km observación (hora) de mar tiempo (frecuencia) (línea de costa)

02-10-2014 08:05 – 10:25 Rizada del Nublado a parcial 1 0,24 Sur – Oeste con viento

02-10-2014 17:15 – 19:45 Rizada del Nublado a parcial 0 --- Sur - Oeste con viento

03-10-2014 07:55 – 10:10 Rizada del Nublado a parcial 2 0,48 Sur - Oeste con viento

03-10-2014 17:00 – 19:32 Rizada del Nublado a parcial 3 0,71 Sur – Oeste con viento

04-10-2014 08:00 – 10:00 Llana sin Despejado sin 1 0,24 dirección viento

04-10-2014 17:20 – 19:25 Llana sin Despejado sin 1 0,48 dirección viento

Fuente: elaboración del consultor.

Durante las jornadas de censo, se efectuaron 8 avistamientos de ejemplares de L. felina adultos en el área de estudio (ver Figura 37). Los individuos avistados se registraron principalmente en el sector norte del emplazamiento de la planta desalinizadora de Mantoverde.

Específicamente, durante la mañana del día 1 se registró un (1) en la punta contigua a Villa Alegre (ver Figura 37), el cual se encontraba nadando con dirección Este y a una distancia aproximada de 50 m de la

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 124 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. costa, específicamente en la zona de rompiente. El individuo observado se encontraba desplazándose y no en labores de alimentación.

Figura 37. Distribución espacial de L. felina en el área de estudio durante el día 1 de monitoreo. Se indica punto de avistamiento del ejemplar y la hora del día (AM o PM; izquierda). Fotografías del ejemplar avistado (derecha). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Durante el segundo día de monitoreo se registró la mayor cantidad de avistamientos de todo el período de estudio, con un total de cinco (5) individuos (más detalle ver Figura 38). Dos (2) de ellos se avistaron durante la mañana en la zona de rompiente, y ambos se desplazaban con dirección norte. Uno de los animales se observó alimentándose ya que se encontraba boca arriba y con sus manos en la boca. Los tres (3) restantes se avistaron durante la tarde y todos se desplazaron con dirección sur, lo que evidencia que no era el mismo individuo ya que el recorrido se realizó de sur a norte en el área de estudio, es decir, desde Playa Las Pozas hacia Villa Alegre (más detalle ver Figura 38). Los animales se observaron cercanos a la zona de rompiente y en ningún caso a más de 200 m de la línea de la costa.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 125 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 38. Distribución espacial de L. felina en el área de estudio durante el día 2 de monitoreo. Se indica punto de avistamiento del ejemplar, la hora del día (AM o PM; izquierda). Fotografías de los ejemplares avistados (derecha). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Figura 39. Distribución espacial de L. felina en el área de estudio durante el día 3 de monitoreo. Se indica punto de avistamiento del ejemplar, la hora del día (AM o PM; izquierda). Fotografías de los ejemplares avistados (derecha). Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 126 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. En el tercer día de monitoreo se avistaron dos (2) individuos adultos, uno (1) durante la mañana que se desplazaba con dirección norte y el otro durante la tarde con dirección sur (ver Figura 39). No se observaron animales alimentándose durante la mañana ni en horas de la tarde, y se mantuvieron nadando en la zona de rompiente.

Una característica que se ha repetido a lo largo de las diferentes campañas del PVA marino (censos de Chungungo), es la proximidad que han presentado los animales a la zona de rompiente, ya que se ha observado que la mayoría de sus actividades las realizan dentro de una franja no mayor a 50 m del borde costero, a excepción cuando las condiciones del oleaje no lo permiten, donde los animales transitan por detrás de la zona de rompiente, es decir, en aguas más profundas. También ha permanecido la típica conducta de “timidez”, reportada en los censos anteriores. Dicha conducta se refiere a que los animales huyen al detectar la presencia humana, buscando refugio inmediato entre las rocas, sumergiéndose y/o alejándose rápidamente del observador; lo que dificulta la observación de los ejemplares. Cabe destacar que en esta oportunidad, el individuo que se observó alimentándose durante horas de la mañana del día 2, no presentó esta típica conducta y solamente de sumergió cuando acabó de alimentarse de su presa.

Figura 40. Frecuencia de L. felina avistados durante las 5 campañas semestrales del PVA marino. Campañas de PVA N°1, 2, 3 y 4 correspondientes a la fase de construcción y primera campaña semestral de la etapa de Operación (campaña semestral PVA N°5), Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 127 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Según lo reportado en campañas anteriores, se evidencia un patrón de disminución en la frecuencia de chungungos avistados en el área de estudio durante la etapa de construcción del proyecto. Es así, como durante el primer PVA de dicha etapa se observaron 3 ejemplares, los cuales disminuyeron a 2 durante el segundo PVA y a 1 ejemplar durante la tercera y cuarta campaña semestral del PVA del medio marino, respectivamente (más detalle ver Figura 40). Sin embargo, en el quinto PVA semestral (presente informe) correspondiente al primero de la etapa de operación del proyecto, se registró la mayor frecuencia de avistamiento en el área y período de estudio, con un total de ocho (8) ejemplares avistados (ver Figura 40), condición que podría estar respondiendo a una menor presencia antrópica en el sector, producto del cese de los trabajos de construcción de las obras marítimas asociadas al proyecto.

Discusión La densidad relativa de chungungos en el área de estudio durante la presente campaña semestral del PVA marino fue de 0,71 ejemplares por kilómetro lineal de costa, esto quiere decir, que durante las jornadas de censos, se avistó un máximo de 3 ejemplares en el área de estudio, los cuales se distribuyeron principalmente al norte de la entrada al mar de los ductos o cañerías submarinas del proyecto. Como se indicó anteriormente, al comparar los antecedentes reportados en la presente campaña con los indicados en campañas anteriores de la fase de construcción, la actual condición de L. felina se podría deber a:

3) Condiciones de mar. Durante los censos las condiciones de mar fueron mayormente buenas, con poco oleaje que dificultara el avistamiento de los individuos. Al parecer, durante mar calma los animales permanecen mayormente en la zona de rompiente e incluso realizan sus actividades en sectores poco protegidos y que comúnmente no transitan o no tienen acceso, lo que a su vez podría conllevar una mayor disponibilidad de presas.

4) Movilidad. En la zona central de Chile se ha calculado un ámbito de hogar para L. felina de 2,7 km de longitud lineal de costa, con máximo de 3,6 km para los machos (Boher, 2005; Medina-Vogel et. al. 2007). Si consideramos un ámbito de hogar similar al reportado por estos autores, y además, que existe una sobreposición del rango de hogar, podríamos tener ingreso y salida de animales en el área de estudio, lo que podría explicar la variabilidad encontrada entre censos.

La densidad de Chungungos registrada en la presente campaña, se encuentra dentro del rango de dispersión informado en la literatura especializada (ver Tabla XLIII). La alta variabilidad en las densidades relativas reportadas a lo largo de la distribución de L. felina, podría ser atribuida a factores tan diversos como alimento, disponibilidad de refugio y la influencia humana sobre la modificación del hábitat y su conducta hacia la fauna silvestre, factores que tienen injerencia directa o indirecta en la abundancia y distribución de las especies en general.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 128 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Tabla XLIII. Densidades de Lontra felina en diversas localidades donde se distribuye. Primera campaña semestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Ind / km Lineal de Lugar Fuente costa Los Molles (1976-1977) – Chile 2,5 Castilla, 1982 Los Molles (1980) – Chile 1,25 Castilla, 1982 Yerbas Buenas (1980) – Chile 0,5 Castilla, 1982 Punta Lobos (1976) – Chile 1,5 Castilla, 1982 Chañaral (1980) – Chile 1 Castilla, 1982 Chañaral (1981) – Chile 1,25 Castilla, 1982 Isla de Chiloé – Chile 10 Cabello, 1978 Canal Beagle – Chile 0,04 Castilla, 1982 Magallanes – Chile 1,2 - 2,0 Sielfeld, 1992 Centro y sur del Perú 0,53 Apaza et al. 2004 Curiñanco – Chile 8,3 Medina-Vogel, 2007 Punta Bonifacio y Punta Chungungo Chile 8,3 Medina-Vogel et al. 2006 Costa sur del Perú 1,6 Alfaro et al. 2008 Papudo – Chile 3 - 6 Ceamar, 2009 Caleta Flamenco (B. Corral de los Chanchos) 0,71 Presente campaña (5to PVA)

Fuente: elaboración del consultor.

Contrariamente a lo reportado en la campaña semestral anterior (Febrero de 2014), la densidad relativa actual de L. felina presentó un aumento en el área de estudio, en comparación con las cuatro primeras campañas del PVA en su Etapa de construcción, encontrándose aún dentro del rango reportado por la literatura para la zona norte de Chile.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 129 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

3. PARÁMETROS TRIMESTRALES

3.1 COMUNIDADES PLANCTÓNICAS

Antecedentes bibliográficos

En el ecosistema marino, el plancton se define como el conjunto de organismos, ya sea de origen animal (zooplancton) o vegetales (fitoplancton), que habitan en la columna de agua y que poseen una capacidad limitada para desplazarse, por lo cual sus movimientos quedan restringidos a las corrientes marinas. (Avaria & Muñoz, 1993). El fitoplancton es la fracción vegetal del plancton que está presente en los océanos, y se encuentran limitados en las capas superficiales de la columna de agua debido a la utilización de la radiación solar (Herrera & Labbé 1990). Por su parte, el zooplancton está compuesto por animales herbívoros que se alimentan del fitoplancton, así como también de organismos omnívoros y carnívoros. Por esta razón, la trama trófica en el mar puede llegar a ser muy intrincada, dado que la energía puede fluir a través de numerosas vías, en este tipo de comunidades.

Los organismos planctónicos conforman los niveles tróficos basales de los ecosistemas marinos. El fitoplancton realiza la producción primaria a través de la fotosíntesis, utilizando la energía radiante del sol, el dióxido de carbono y nutrientes disueltos en el agua de mar (Herrera & Merino 1992). Por su parte, el zooplancton herbívoro transfiere el carbono fijado por el fitoplancton hacia los niveles tróficos superiores. Prácticamente todo el carbono orgánico que se recicla en el ecosistema marino ha sido captado inicialmente por el fitoplancton y transferido por el zooplancton herbívoro, a través de múltiples vías que incluyen virus, bacterias y microheterótrofos. La productividad biológica de un ecosistema marino, depende inicialmente de la capacidad del plancton marino para captar, retener y transferir el carbono derivado del dióxido de carbono atmosférico.

A pesar que el zooplancton desempeña un rol fundamental en el traspaso de energía entre los productores fitoplanctónicos y los niveles tróficos superiores en los ecosistemas marinos (Banse 1995), la comprensión de la influencia del forzamiento ambiental sobre la dinámica de estas comunidades se encuentra lejos de ser apropiada para fines de diagnóstico y de modelación. Es por esto que la descripción de los patrones de distribución espacial y temporal, de la abundancia y diversidad de las comunidades planctónicas, y el análisis de los procesos y mecanismos que pueden estructurarlos, corresponden a un objetivo de gran importancia para la comprensión de la ecología de estos sistemas (Escribano et al. 2007).

Los estudios acerca de la ecología del plancton marino realizados en la zona central y norte de Chile (e.g. Palma et al. 2006, 2009, 2011, Henríquez et al. 2007, Escribano et al., 2012) son coincidentes en señalar que la dinámica de la comunidad, desde el punto de vista de sus abundancias, está dominada por el componente fitoplanctónico (i.e. diatomeas y flagelados que principalmente miden entre 2 y 20 µm) y el

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 130 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. mesozooplanctónico (i.e. individuos del zooplancton que tiene un tamaño entre 20 y 200 µm) (Palma et al. 2006, Pavez et al., 2010). Se ha descrito que las principales forzantes que actúan sobre las comunidades planctónicas en regiones de surgencia son de naturaleza física, los que en términos comparativos respecto a regiones de baja frecuencia e intensidad de estos eventos, promueven un escenario caracterizado por altos niveles de producción primaria (Santander et al. 2003, Montero et al. 2007), asociado a una disminución en la diversidad específica de la comunidad (Margalef 1978).

Los antecedentes recopilados en los trabajos antes mencionados caracterizan las comunidades planctónicas de la zona centro y norte de Chile en función de las condiciones oceanográficas predominantes, donde el esfuerzo principal se ha enfocado en comprender aquellos patrones observables a macro y mesoescala tanto en la dimensión espacial como temporal (Thiel et al. 2007). Estudios enfocados en los cambios en la estructura comunitaria que ocurren a escalas temporales breves (i.e. diarias), y que por ejemplo están ligados a la evolución de un evento de surgencia, permiten el reconocimiento de aquellas señales asociadas a las fluctuaciones en la intensidad del viento (Kuznar et al. 2009). Hutchings et al.(1995) han señalado que aún en localidades caracterizadas por una surgencia permanente ocurren variaciones considerables del forzamiento del viento a escalas temporales que varían de días a semanas, las que se traducen en pulsos irregulares de nutrientes hacia la zona eufótica. Los diferentes florecimientos fitoplanctónicos que se observan en diferentes estaciones del año (Avaria et al. 1982, Avaria & Muñoz 1983, Herrera & Merino 1992, Abarzúa et al. 1995), asociados también a las migraciones verticales diurna-nocturna que realizan los individuos de mayor tamaño presentes en el mesozooplacton, podrían ser un ejemplo de cómo cambia la estructura de una comunidad planctónica. De hecho, se propone que la migración vertical de zooplancton podría ser considerada como un mecanismo importante que puede afectar el espectro de tamaño de una comunidad zooplanctónica (Manríquez et al. 2009, Manríquez et al. 2012, Riquelme-Bugueño et al. 2012) además de representar un comportamiento que favorece su sobrevivencia (Poulin et al. 2002, Palma et al. 2011).

Los antecedentes previos son un marco general para destacar la importancia de los estudios de plancton de las posibles forzantes que determinan sus patrones de distribución y abundancia a escalas temporales y espaciales comparables. Principalmente, poder obtener información de series de tiempo en sectores costeros de aguas someras, abre una línea de investigación relevante, sobre todo en el contexto medioambiental en Chile donde la mayoría de los proyectos industriales que utilizan captaciones de agua se ubican en el borde costero.

3.1.1 Fitoplancton

Metodología Diseño de muestreo

El 30 de septiembre de 2014 entre las 12:00 y las 15:00 h se realizaron muestreos de plancton en seis (6) estaciones comprometidas en la RCA del proyecto en su etapa de operación, y que corresponden a las mismas empleadas para la caracterización de la calidad del agua y sedimentos marinos (Ver Figura 1 y Tabla I). Las condiciones sinópticas fueron de cielo nublado variando a parcial, viento con poca intensidad proveniente del

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 131 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. S-SW con mar llana. Se obtuvieron 18 muestras de fitoplancton obtenidas mediante botellas Niskin a profundidades de 0m, 5m y 10m. Además, se realizaron lances con una red cónica (dimensión 40 cm y abertura boca 30 cm) para obtener una muestra cualitativa de la columna de agua de cada estación, correspondiente a la muestra de diversidad (6 muestras). Las muestras fueron fijadas a bordo utilizando una solución de Lugol, para posteriormente ser analizadas en laboratorio.

La identificación, composición y abundancia de fitoplancton se estimó mediante el método Utermöhl (1958), mediante cámaras de sedimentación de diferentes volúmenes. Para esto se tomaron sub-muestras de 50 ml, las que se dejaron sedimentar por un período de 24 h, para posteriormente ser observadas bajo un microscopio invertido Olympus IX51. Mediante la utilización de literatura apropiada se pudo realizar la identificación taxonómica a nivel de género y especie, como por ejemplo, Avaria et al., 1982; Avaria y Muñoz 1983, 1985, 1987; Rodríguez et al., 1986; Rodríguez et al., 1996; Herrera y Labbé 1990; Herrera y Merino 1992).

A partir de la clasificación taxonómica registrada entre estaciones y profundidad se determinaron los parámetros comunitarios de riqueza específica como el número de taxa (S) y su respectiva abundancia en número de células por litro de agua (Células*L-1). Con estos datos se realizó el cálculo de los índices de diversidad de Shannon (H’), y la uniformidad de Pielou (J’).

Se realizaron análisis estadísticos multivariados sobre matrices de similitud de Bray-Curtis, obtenidas a partir de datos de abundancia por estación y profundidad (Bray y Curtis 1957), para lo cual se realizó una transformación de datos de abundancia a la raíz cuadrada, lo que permitió una homogenización de la información y una disminución de la varianza observada. Posteriormente, se realizó un análisis de Escalamiento Multidimensional no métrico (nMDS) para determinar la existencia de algún patrón de agrupamiento entre las estaciones y profundidad muestreados en función de la composición y abundancia de las especies registradas (Kruskal, 1964). Se evaluó la significancia de eventuales grupos observados en el nMDS por medio de un Análisis de Similitud (ANOSIM), obtenido mediante 10.000 iteraciones (Clarke, 1993). Tanto los índices de diversidad de Shannon (H’), uniformidad de Pielou (J’) como la ordenación nMDS, la prueba ANOSIM, fueron realizadas en el programa PRIMER-E versión 6 (Clarke y Warwick 2001, Clarke & Gorley 2006; “Plymouth Routines in Multivariate Ecological Research”).

Resultados Análisis cualitativo

El análisis cualitativo de las comunidades fitoplanctónicas presentes en el área de estudio, reportó la presencia de 36 taxa fitoplanctónicas, representados por 24 especies de diatomeas (Bacillariophyceae), 8 especies de dinoflagelados (Dinophyceae) y 4 ciliados (Ciliophora). Dentro de los taxa registrados destacan 7 diatomeas (Cossinodiscus sp., Melosira varians, Chaetoceros Lorenzianus, Chaetoceros constrictus, Chaetoceros radicans, Rhizossolenia setigera y Detonula sp.), 2 dinoflagelados (Protoperidinium sp. 1, Scripsiella sp.) y 1 ciliado (Myrionecta rubra) (Tabla XLIV).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 132 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Tabla XLIV. Presencia/Ausencia de los taxa fitoplanctónicos registrados en todas las estaciones y estratos muestreados. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. Presencia=X y Ausencia=espacios vacíos.

C1 C3 C5 C6 CN CS BACILLARIOPHYCEAE Asterionellopsis sp. X X X X Cossinodiscus sp. X X X X X X Thalassiosira sp. X X X X X Chaetoceros curvisetus X X X Melosira varians X X X X X X Chaetocero Lorenzianus X X X X X X Chaetoceros constrictus X X X X X X Chaetoceros radicans X X X X X X Chaetoceros sp. X X X X X Stephanopyxis sp. X Licmophora sp. X X X Navicula sp. X X Leptocylindrus danicus X X X X X Leptocylindrus mediterraneus X Grammatophora marina X X X Pleurosigma sp. X X X Pseudonizschia pseudoldelicatissima X X X X X Pseudonizschia australis X Rhizossolenia setigera X X X X X X Lepticylindrus minimun X Detonula sp. X X X X X X Corethron sp. X X X Grammatophora marina X X X Achnantes sp. X DINOPHYCEAE Prorocentrum sp. X X X X Gyrodinium sp. X Protoperidinium sp. 1 X X X X X X Scripsiella sp. X X X X X X Ceratium furca X Gymnodinium sp. X Protoperidinium ovatum X X X X Dinophysis acuminata X CILIOPHORA Ciliado 1 X X X X

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 133 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. C1 C3 C5 C6 CN CS Ciliado 2 X Myrionecta rubra X X X X X X Tintínido X X X Fuente: elaboración del consultor.

Índices comunitarios

En términos de riqueza específica (S), el mayor valor se registró en C5-0m con 18 taxa, seguida por la estación CS-0m con 15 taxa, mientras que las estaciones C5-10m y CN-10 fueron las que registraron la menor cantidad de taxa identificadas, cada una con 9 especies. La diversidad específica (H’) tuvo un promedio de 1,35, donde el valor más alto se registró en la estación C1 en el estrato de los 5m con 1,586 y el más bajo 0,846 en la estación C6 a 10m de profundidad. El índice de uniformidad Pielou (J’), presentó un valor promedio de 0,549 unidades, obteniéndose el valor más alto en la estación CN a 10m de profundidad con 0,677 unidades, y el valor más bajo se observó también a 10 m en la estación C6 y fue de 0,353 unidades de uniformidad (Tabla XLV).

Tabla XLV. Índices comunitarios para el fitoplancton presente en el área de estudio. Riqueza de especies (S), abundancia numérica (N; Células*L-1), uniformidad de Pielou (J’) y diversidad de Shannon (H’). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Estación Estrato S N J' H' 0 m 11 948.888 0,4783 1,147 C1 5 m 13 1.051.113 0,6184 1,586 10 m 10 917.779 0,4988 1,149 0 m 11 1.434.446 0,4402 1,055 C3 5 m 13 816.667 0,5012 1,285 10 m 10 1.012.225 0,5356 1,233 0 m 18 830.001 0,4624 1,336 C5 5 m 12 2.254.451 0,6168 1,533 10 m 9 690.003 0,5528 1,215 0 m 10 1.066.669 0,6009 1,384 C6 5 m 13 647.778 0,5778 1,482 10 m 11 681.111 0,3532 0,8469 0 m 13 538.888 0,6276 1,61 CN 5 m 10 771.112 0,6122 1,41 10 m 9 1.312.224 0,6768 1,487 0 m 15 1.357.780 0,5169 1,4 CS 5 m 13 988.890 0,6054 1,553 10 m 13 740.003 0,6046 1,551 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 134 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Análisis cuantitativo

En términos cuantitativos el grupo más abundante fue el de las diatomeas, presentando una abundancia total de 1.72e7 Células*L-1, destacando la estación C5 con el valor más alto dentro de este grupo (3.6e6 Células*L-1), mientras que el valor más bajo se observó en la estación C6 con 2.29e6 Células*L-1 (Tabla XLVI, Figura 41 A). Cabe mencionar que dos especies, Melosira varians y Chaetoceros radicans, corresponden el 81,6% del total de la abundancia numérica de este grupo (33,6 y 48 % respectivamente).

Los dinoflagelados y ciliados presentaron las abundancias numéricas más bajas. Los dinoflagelados registraron una abundancia numérica total de 6.77e5 Células*L-1 donde la estación CN fue la que aportó con el mayor valor dentro de este grupo con 1.81e5 Células*L-1, mientras que la estación C1 (6.0e4 Células*L-1) fue la que presentó el menor valor de abundancia. (Tabla XLVI, Figura 41 B). Por otro lado, los ciliados fue el grupo que tuvo la menor representación en abundancia numérica con 1.52e5 Células*L-1, donde la estación CS fue la que registró el mayor valor con 3.67e4 Células*L-1 y un mínimo valor en la estación C1 con 1.56e4 Células*L-1 (Tabla XLVI, Figura 41 C).

Tabla XLVI. Abundancia (Células*L-1) de Diatomeas, Flagelados y Ciliados registrados en todas las estaciones y estratos muestreados en el área de estudio. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

C1 C3 C5 0m 5m 10m 0m 5m 10m 0m 5m 10m BACILLARIOPHYCEAE Asterionellopsis sp. 2,222 1,111 661,113 Cossinodiscus sp. 11,111 16,667 13,333 20,000 7,778 16,667 13,333 40,000 24,445 Thalassiosira sp. 13,333 7,778 7,778 3,333 1,111 Chaetoceros curvisetus 25,556 28889 Melosira varians 316,667 335,556 354,445 480,001 304,445 431,112 234,445 272,223 150,000 Chaetocero Lorenzianus 40,000 82,222 42,222 27,778 23,333 85,556 38,889 21,3334 Chaetoceros constrictus 108,889 20,000 34,445 30,000 13,333 Chaetoceros radicans 525,557 422,223 460,001 833,335 392,223 427,779 457,779 934,447 426,668 Chaetoceros sp. 13,333 10,000 8,889 Stephanopyxis sp. Licmophora sp. 3,333 1,111 3,333 Navicula sp. 3,333 Leptocylindrus danicus 14,444 16,667 3,333 10,000 8,889 Leptocylindrus mediterraneus Grammatophora marina 2,222 Pleurosigma sp. 1,111 Pseudonizschia pseudoldelicatissima 3,333 2,222 2,222 3,333 Pseudonizschia australis

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 135 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Rhizossolenia setigera 2,222 3,333 8,889 4,444 2,222 7,778 2,222 5,556 7,778 Lepticylindrus minimun Total estación 2,84E+06 3,15E+06 3,60E+06 Total BACILLARIOPHYCEAE 1,72E+07 DINOPHYCEAE Prorocentrum sp. 2,222 1,111 5,556 Gyrodinium sp. Protoperidinium sp.1 13,333 7,778 7,778 27,778 3,333 8,889 6,667 16,667 8,889 Scripsiella sp. 14,444 16,667 22,222 21,111 16,667 65,556 28,889 Total estación 6,00E+04 8,56E+04 1,50E+05 Total DINOPHYCEAE 6,77E+05 CILIOPHORA Ciliado 1 4,444 1,111 1,111 Ciliado 2 1,111 Myrionecta rubra 4,444 6,667 12,222 3,333 7,778 8,889 18,889 Total estación 1,56E+04 2,44E+04 2,89E+04 Total CILIOPHORA 1,52E+05 Fuente: elaboración del consultor.

C6 CN CS 0m 5m 10m 0m 5m 10m 0m 5m 10m BACILLARIOPHYCEAE Asterionellopsis sp. 4,444 6,667 Cossinodiscus sp. 22,222 14,444 20,000 10,000 26,667 23,333 18,889 11,111 15,556 Thalassiosira sp. 22,222 4,444 4,444 3,333 Chaetoceros curvisetus 46667 Melosira varians 478,890 200,000 53,333 111,111 187,778 548,890 642,224 440,001 255,556 Chaetocero Lorenzianus 70,000 55,556 34,445 118,889 40,000 90,000 60,000 33,333 62,222 Chaetoceros constrictus 26,667 13,333 53,333 60,000 41,111 76,667 5,556 Chaetoceros radicans 387,779 300,001 543,335 227,778 408,890 430,001 484,446 303,334 302,223 Chaetoceros sp. 16,667 8,889 Stephanopyxis sp. 2,222 Licmophora sp. 2,222 Navicula sp. 2,222 Leptocylindrus danicus 14,444 11,111 3,333 2,222 50,000 5,556 Leptocylindrus mediterraneus 10,000 Grammatophora marina 13,333 Pleurosigma sp. 1,111 1,111 Pseudonizschia pseudoldelicatissima 8,889 13,333 5,556 12,222 5,556 Pseudonizschia australis 6,667

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 136 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Rhizossolenia setigera 16,667 4,444 1,111 1,111 8,889 2,222 5,556 Lepticylindrus minimun 2,222 Total estación 2,29E+06 2,41E+06 2,94E+06 Total BACILLARIOPHYCEAE 1,72E+07 DINOPHYCEAE Prorocentrum sp. 3,333 4,444 8,889 Gyrodinium sp. 1,111 Protoperidinium sp.1 16,667 3,333 3,333 20,000 50,000 23,333 33,333 7,778 Scripsiella sp. 38,889 15,556 4,444 6,667 101,111 24,445 14,444 Total estación 8,78E+04 1,81E+05 1,12E+05 Total DINOPHYCEAE 6,77E+05 CILIOPHORA Ciliado 1 1,111 7.778 Ciliado 2 Myrionecta rubra 14,444 4,444 23,333 3.333 11.111 12.222 5.556 Total estación 2,00E+04 2,67E+04 3,67E+04 Total CILIOPHORA 1,52E+05 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 137 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Figura 41. Abundancia total del fitoplancton (Células*L-1) de (A) Diatomeas, (B) Dinoflagelados y (C) Ciliados. Las abundancias están expresadas en notación científica. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 138 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Distribución espacial y vertical

El análisis de escalamiento multidimensional (nMDS), para determinar la distribución espacial y vertical de la comunidad fitoplanctónica, no mostró agrupamientos significativos en relación a la composición y abundancia de los diferentes taxa encontrados. De esta manera, no se observaron diferencias significativas al realizar un análisis multivariados al factor “estación” (ubicación espacial de la estación de muestreo) (ANOSIM R global= - 0,035; p=0,658), así como tampoco se encontraron diferencias significativas para el factor “estrato” (profundidad de muestreo en cada estación) con valores ANOSIM R global = -0,005; p=0,514. Este resultado muestra la ausencia de una estructuración horizontal y vertical significativa en la comunidad fitoplanctónica del área de estudio y época del año muestreada, lo que se puede ver con mayor detalle en la Figura 42 (nMDS estrés de 0,14).

Figura 42. Análisis de ordenación (nMDS) para la composición taxonómica de organismos del fitoplancton encontrados en el área de estudio. El recuadro superior representa las estaciones y el inferior representa la profundidad (estratos). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 139 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Discusión La dominancia del grupo de diatomeas encontrada en este estudio fue de un 95% del total observado para la comunidad fitoplanctónica, siendo un porcentaje coincidente con lo descrito en algunos estudios ecológicos de fitoplancton realizados en el norte de Chile (Avaria et al. 1982; Avaria y Muñoz 1983, 1985, 1987; Rodríguez et al. 1986; Rodríguez et al. 1996, Herrera y Merino 1992), quienes han señalado que la dinámica de la comunidad fitoplanctónica costera está dominada por el grupo de las diatomeas, especialmente en períodos favorables a eventos de surgencia, donde este grupo se desarrolla y prolifera en forma exitosa por sobre otros grupos de fitoplancton (Santander et al., 2003).

Sin embargo, a pesar de la alta abundancia numérica y debido a la alta dominancia de solo algunos grupos, el área muestreada podría considerarse como de escasa riqueza de especies (S promedio= 21,3), poco diversa (índice de Shannon = 1,34), rango de interpretación 0-3,33 (Pla, 2006), así como también moderadamente equitativa (índice de Pielou promedio=0,55), corroborando la dominancia de algunos grupos de organismos anteriormente mencionados.

La estructura horizontal y vertical en columna de agua no mostró patrones o tendencias evidentes debido a la alta similitud observada en la abundancia numérica tanto a nivel de estación de muestreo como a nivel del estrato de profundidad (75%). Esta similitud podría estar explicada, entre algunos factores, por la cercanía en la que se encuentran las estaciones de muestreo (estructura horizontal) y por el efecto de la mezcla de la columna de agua, evitando la estratificación de los componentes del fitoplancton en la vertical (Kiørboe, 1993).

Conclusiones generales  La comunidad fitoplanctónica estuvo compuesta por diatomeas, dinoflagelados y ciliados, donde el grupo de las diatomeas fue dominante (95%).

 Las especies de diatomeas más abundantes observadas en este estudio fueron Chaetoceros radicans y Melosira varians, 48% y 33 %, respectivamente.

 El área de muestreo se cataloga como escasa en riqueza específica y de baja diversidad (H’<2).

 Se observó una columna de agua homogénea en cuanto a abundancia de fitoplancton en la distribución vertical, así como también en la componente horizontal (entre estaciones de muestreo).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 140 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. 3.1.2 Zooplancton

Metodología

Diseño de muestreo

El 30 de septiembre de 2014 entre las 12:00 y las 15:00 h se realizaron muestreos de plancton en seis (6) estaciones comprometidas en la RCA del proyecto y que corresponden a las mismas empleadas para la caracterización de la comunidad fitoplanctónica. Las condiciones sinópticas locales fueron de cielo nublado variando a parcial, viento con poca intensidad proveniente del S-SW con mar llana. Se obtuvieron 12 muestras de zooplancton colectadas a diferentes profundidades y fueron obtenidas por medio de una red cónica de 60 cm de diámetro tipo WP-2 con mecanismo de cierre remoto, con apertura de malla de 210 µm, y utilizando un flujómetro marca HYDROBIOS para determinar el volumen de agua filtrado. Los lances se realizaron hasta una profundidad cercana a los 30 m. En las seis estaciones se realizaron muestreos estratificados dependiendo la profundidad de cada estación, estas fueron entre los 0 a 10 m, entre los 10 y 20 m. Excepcionalmente se realizó un muestreo en el estrato 20-30 m en la estación C3. Luego, las muestras colectadas fueron fijadas a bordo de la embarcación de apoyo utilizando formalina tamponada al 5%, para posteriormente ser analizadas en laboratorio.

Las muestras fueron observadas mediante una lupa estereoscópica Ivens microscope modelo SZ6060, lo cual permitió llegar hasta una resolución taxonómica más baja posible. Las muestras fueron observadas en su totalidad (i.e. sin utilizar divisor Folsom), por lo que no se perdió resolución para efectos de cuantificar tanto la riqueza como la abundancia de organismos obtenidos en las diferentes estaciones y estratos muestreados. Para la observación y cuantificación del plancton se utilizó una placa tipo Bogorov, además de un contador mecánico que facilitó el conteo. Mediante la utilización de literatura apropiada se pudo realizar la identificación taxonómica a nivel de género y en la mayoría de los casos hasta el nivel de especie. La identificación se realizó mediante literatura apropiada y específica, para los taxa zooplanctónicos, Boltovskoy (1981, 1999), Bradford-Grieve et al. 1999, Harris et al. 2000.

A partir de la clasificación taxonómica registrada entre estaciones y estratos se determinaron los parámetros comunitarios de riqueza específica como el número de taxa (S) y su respectiva abundancia en número de individuos por cien metros cúbico de agua filtrada (individuos*100 m-3). Con estos datos se pudo calcular los índices de diversidad de Shannon (H’) y la uniformidad de Pielou (J’).

Se realizaron análisis estadísticos multivariados sobre matrices de similitud de Bray-Curtis, obtenidas a partir de datos de abundancia por estación y estrato en ambas comunidades (Bray & Curtis 1957). Para lo cual se realizó una transformación de datos de abundancia a la raíz cuarta, lo que permitió reducir la varianza de los datos. Posteriormente, se realizó un análisis de Escalamiento Multidimensional no métrico (nMDS) para determinar la existencia de algún patrón de agrupamiento entre las estaciones y estratos muestreados en función de la composición y abundancia de las especies registradas (Kruskal, 1964). Se evaluó la significancia de eventuales grupos observados en el nMDS por medio de un Análisis de Similitud (ANOSIM), obtenido

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 141 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. mediante 10.000 iteraciones (Clarke, 1993). En ambos casos, se realizó una ordenación mediante un análisis de cluster con el método de unión UPGMA, al cual se aplicó un Perfil de Similitud (SIMPROF), el que por medio de 10.000 iteraciones evaluó la significancia (p=0,05) de cada nodo formado dentro del dendrograma. Tanto los índices de diversidad de Shannon (H’), uniformidad de Pielou (J’) como la ordenación nMDS, la prueba ANOSIM, el análisis de cluster y el SIMPROF fueron realizadas en el programa PRIMER-E version 6 (Clarke & Warwick 2001, Clarke & Gorley 2006; “Plymouth Routines in Multivariate Ecological Research”).

Resultados Análisis cualitativo

Los taxa encontrados en las muestras analizadas fueron agrupados en 3 categorías mayores: (1) Categoría Holoplancton, donde se incluyen cinco Phyla i) Cnidaria, ii) Chaetognata, iii) Arthropoda, en este phylum se identificó tres clases: clase Copépoda (adultos, hembras ovígeras y copepoditos), clase Ostrácoda, Orden Amphipoda, Orden Mysidacea y la Clase Euphausiacea; iv) Phylum Bryozoa y también representantes del v) Phylum Chordata con representantes de la clase Thaliacea. En la segunda categoría (2) Meroplancton, se incluyen los Phyla i) Arthropoda, con la Clase Decápoda (zoeas), ii) Phylum Annellida con representantes de la clase Polychaeta, iii) Phylum Mollusca ,clase Gasterópoda. Por último la Categoría Ictioplancton (3) i) Phylum Vertebrata, Clase Pisces (larvas y huevos de peces).

Estas categorías se establecieron considerando que cada una de ellas exhibe características funcionales y de comportamiento equivalentes, además de incluir a especies meroplanctónicas de importancia comercial. Los taxa que estuvieron presentes en todas las estaciones y columna de agua fueron Paracalanus sp., Acartia sp., Oikopleura sp., poliquetos; larvas de briozoos y larvas nauplio de cirripedios (Tabla XLVII).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 142 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XLVII. Matriz de presencia/ausencia de los taxa zooplanctónicos registrados en las estaciones y estratos muestreados. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014. Presencia=X y Ausencia=espacios vacíos.

Estación C1 C3 C5 C6 CN CS Estrato (m) 0 a 10 10 a 20 0 a10 10 a 20 20 a 30 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 HOLOPLANCTON Phylum Chordata Clase Apendicularia Oikopleura dioica X X X X X X X X X X X X Clase Thallacea Familia Salpidae X X Phylum Arthropoda Clase Copepoda Acartia sp. X X X X X X X X X X X X Calanus sp. X Caligus sp. X X Centropages sp. X X X X X Ctenocalanus sp. X X X Oithona sp. X X X X X X X X X X Paracalanus sp. X X X X X X X X X X X X Pleuromama sp. X Oncaea sp. X Clase Ostracoda Orden Amphipoda X X Orden Mysidacea X X X X X X X X X

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 143 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Estación C1 C3 C5 C6 CN CS Estrato (m) 0 a 10 10 a 20 0 a10 10 a 20 20 a 30 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 Orden Euphausiacea Larva Caliptopis X X X X X X X X X X X Phylum Cnidaria Medusas X X X X X X X X X X X X Phylum Chaetognata Sagitta enflata X X Phylum Bryozoa Larva de briozoo X X X X X X X X X X X X MEROPLANCTON Phylum Arthropoda Clase Decapoda Zoea Cancer sp. X X Zoea Betaeus sp. X X X X Zoea Cyclograpsus sp. X X X X X X X X Zoea Coristoides sp. X Zoea Halicarcinus sp. X Zoea Pagurus sp. X X X X X X X X Zoea Porcelanidos X X X X X Phylum Annellida Clase Polichaeta X X X X X X X X X X X X Phylum Mollusca Clase Gastropoda (larva) X X X X X X X X

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 144 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Estación C1 C3 C5 C6 CN CS Estrato (m) 0 a 10 10 a 20 0 a10 10 a 20 20 a 30 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 Cipris (cirripedio) X X X X X X X X X X X X Nauplius cirripedio X X X X X X X X X X X X ICTIOPLANCTON Phylum Vertebrata Clase Pisces Huevos Sardinop sagax X X X X Larva Engraulis ringens X X X X Larva clupeiforme indet.. X X X Larva Gobiesox marmoratus X Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 145 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Índices comunitarios

La estación que presentó la mayor riqueza (S) fue C3 en el estrato profundo (20-30m) con 21 taxa, seguidas por las estaciones C1 (10-20m) y CN (10-20m) con 20 taxa respectivamente, mientras que la estación que presentó el valor más bajo fue CS (0-10 m) con 10 taxa. La diversidad específica (H’) tuvo un promedio para la presente campaña de 1,46, donde el valor más alto se registró en CS (0-10m) con 2,086 y el más bajo 0,773 en C6 (0-10m). El índice de uniformidad presentó un valor promedio de 0,531 unidades durante esta campaña, donde el valor más alto se registró en la estación CS (0-10m) con 0,906 unidades. El valor más bajo se observó en C6 (0-10m) con 0,327 unidades de uniformidad (Tabla XLVIII).

Tabla XLVIII. Índices ecológicos para la comunidad zooplanctónica presente en el área de estudio. Riqueza de especies (S), abundancia numérica (N= individuos*100 m-3), uniformidad de Pielou (J’) y diversidad de Shannon (H’). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Estación Estrato S N J' H' 0 a 10 m 17 183.669 0,48 1,36 C1 10 a 20 m 20 96.582 0,5799 1,737 0 a 10 m 17 123.953 0,3588 1,016 C3 10 a 20 m 19 96.328 0,5314 1,565 20 a 30 m 21 359.460 0,5111 1,556 0 a 10 m 17 141.499 0,362 1,026 C5 10 a 20 m 17 104.776 0,5249 1,487 0 a 10 m 11 439.667 0,3227 0,7738 C6 10 a 20 m 17 160.268 0,4778 1,354 0 a 10 m 13 1.177 0,7297 1,872 CN 10 a 20 m 20 57.354 0,5869 1,758 CS 0 a 10 m 10 5.331 0,9066 2,088 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 146 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A. Análisis cuantitativo

El Holoplancton para la presente campaña registró valores 617.906 Individuos*100 m-3, donde la estación C3 presentó los valores más altos con 241.769 individuos*100 m-3 mientras que la estación CS fue la que registró el menor valor de esta categoría con 3.161 individuos*100 m-3. El taxón dominante fue Acartia sp. la cual representa el 68,6 % del total de la abundancia de esta categoría (Tabla XLIX, Figura 43 A).

En términos cuantitativos, la categoría más abundante fue el Meroplancton con una abundancia total de 1.151.250 individuos*100 m-3, donde destaca la estación C6 con los valores más altos de esta categoría con 453.320 individuos*100 m-3, mientras que el valor más bajo se registró en la estación CS con solo 21.700 individuos*100 m-3. Cabe destacar que las larvas nauplio de cirripedios corresponden al 88% del total de la abundancia de esta categoría (Tabla XLIX, Figura 43 B).

Finalmente el grupo que tuvo el menor aporte en términos de abundancia numérica fue la categoría de Ictioplancton con valores muy por debajo de las categorías anteriores con 907 individuos*100m-3, encontrando que en la estación CN se registraron 353 individuos*100m-3 siendo el máximo valor encontrado y un valor mínimo en la estación C5 con 87 individuos*100m-3. (Tabla XLIX, Figura 43 C).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 147 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

Tabla XLIX. Abundancia zooplanctónica (individuos*100 m3) registrados en todas las estaciones y estratos muestreados en el área de estudio. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

C1 C3 C5 C6 CN CS 0 a 10 10 a 20 0 a10 10 a 20 20 a 30 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 HOLOPLANCTON

Phylum Chordata

Clase Apendicularia

Oikopleura dioica 20.894 5.990 5.641 5.476 15.727 3.757 3.136 11.009 8.316 44 1.386 472 Clase Thallacea

Familia Salpidae 140 98

Phylum Artrópoda

Clase Copepoda

Acartia sp. 26.287 34.831 10.821 34.347 124.047 15.771 35.271 40.399 50.808 446 12.621 1.132 Calanus sp. 140 403

Caligus sp. 51 29 29

Centropages sp. 843 702 590 432 236

Ctenocalanus sp. 1.474 5.308 944 1.415

Oithona sp. 843 1.064 462 730 1.278 786 1.868 11 1.386 613

Paracalanus sp. 4.213 18.872 5.077 6.628 16.415 8.082 4.287 14.744 8.522 76 9.053 377 Pleuromama sp. 29

Oncaea sp. 88

Clase Ostracoda 23 44

Orden Amphipoda 169 51

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 148 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

C1 C3 C5 C6 CN CS 0 a 10 10 a 20 0 a10 10 a 20 20 a 30 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 Orden Mysidacea 674 532 51 112 1.671 87 316 29 59

Orden Euphausiacea

Larva Caliptopis 674 231 462 169 393 175 230 786 472 2 88

Phylum Cnidaria

Medusas 2.696 3.238 667 2.134 4.325 393 719 885 855 6 885 472 Phylum Chaetognata

Sagitta enflata 98 59

Phylum Bryozoa

Larva de briozoo 674 601 205 309 1.278 218 690 786 619 30 501 94 Abundancia Estación 123.348 241.770 74.826 146.615 28.187 3.161 Abundancia Total 617.906 MEROPLANCTON

Phylum Arthropoda

Clase Decapoda

Zoea Cancer sp. 23 29

Zoea Betaeus sp. 169 23 393 29

Zoea Cyclograpsus sp. 278 615 393 786 87 115 118 88

Zoea Coristoides sp. 169

Zoea Halicarcinus sp. 169

Zoea Pagurus sp. 93 256 169 590 44 58 59 29 47

Zoea Porcelanidos 69 51 44 2

Phylum Annellida 377

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 149 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL MEDIO MARINO PRIMERA CAMPAÑA SEMESTRAL Y TRIMESTRAL, ETAPA DE OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO AGUA DESALADA MANTOVERDE S.A.

C1 C3 C5 C6 CN CS 0 a 10 10 a 20 0 a10 10 a 20 20 a 30 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 10 a 20 0 a 10 Clase Polichaeta 7.414 4.811 1.744 2.134 9.338 4.150 3.596 1.474 3.686 30 4.718

Phylum Mollusca

Clase Gastropoda (larva) 337 347 103 253 393 316 796 29 849

Cipris (cirripedio) 5.561 2.105 4.462 3.960 38.924 4.194 10.443 4.816 4.541 60 2.094 896 Nauplius cirripedio 111.886 23.336 93.234 38.475 141.346 103.580 44.707 357.592 80.208 175 22.765

Abundancia estación 156.787 337.619 171.362 453.320 29.991 2.170 Abundancia Total 1.151.250 ICTIOPLANCTON

Phylum Vertebrata

Clase Pisces

Huevos Sardinop sagax 46 197 74 29

Larva Engraulis ringens 69 28 98 29

Larva clupeiforme indet.. 44

Larva Gobiesox marmoratus 28 44 221

Abundancia estación 116 351 87 354

Abundancia Total 907 Fuente: elaboración del consultor.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 150 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Figura 43. Abundancia total zooplancton (N° individuos*100 m-3) categorizados en (A) Holoplancton (B) Meroplancton y (C) Ictioplancton. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 151 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Distribución espacial y vertical

Al realizar el análisis de escalamiento multidimensional (nMDS) de Zooplancton (con los datos de abundancia transformados a raíz cuarta),se observó que no existen asociaciones significativas en función de la composición y la abundancia de los taxa para el factor “Estación” ANOSIM R global = 0,065; P = 0,35 (Figura 44). Por otro lado, el análisis nMDS para el factor “Estrato” muestra de forma gráfica un agrupamiento en base a su estructura vertical, sin embargo este agrupamiento no es significativo (ANOSIM R global = 0,088; p=0,167) (Figura 44). De esta manera no se aprecia una estructura vertical y horizontal en la columna de agua en los componentes del zooplancton.

Figura 44. Análisis de ordenación (nMDS) para la composición taxonómica de organismos del zooplancton encontrados en el área de estudio. El recuadro superior representa las estaciones y el inferior representa la profundidad (estratos). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 152 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Discusión De las muestras obtenidas de lances verticales en las diferentes estaciones de muestreo, se observó la presencia de 3 grandes grupos categorizados como holoplancton, meroplancton, e ictioplancton, los cuales fueron registrados en todas las estaciones de muestreo a excepción de algunos componentes del Ictioplancton como Huevo de Sardinop sagax, Larva de Engraulis ringens, Larva de Gobiesox marmoratus, los cuales solo fueron observados en las estaciones C1-C3-C5-CN.

En términos cuantitativos, la comunidad de zooplancton en el área de estudio fue altamente abundante con un número de individuos contabilizados de 1.77e6 individuos*100 m-3 obtenido principalmente por dos organismos los cuales representan el 79,4 % de la abundancia numérica total del sistema: Nauplios de cirripedios (57,5%) y Acartia sp. (21,9%). Otros organismos como Paracalanus sp. y Oikopleura dioica fueron representantes menores de la comunidad con 5,4 y 4,6% respectivamente. Esta característica es consistente con las comunidades zooplanctónicas del océano donde los grupos funcionales más abundantes son los crustáceos seguidos por las apendicularia y quetognatos, siendo éstos grupos dominantes, organismos claves para la alimentación de otros organismos como peces (Escribano et al., 2002). Estudios realizados en copépodos (Escribano & Rodríguez, 1994; Escribano & Hidalgo, 2000, Escribano et al. 2007) muestran que altas tasas de reproducción y crecimiento representan una estrategia para mantener las poblaciones al interior de la bahía, dado que un porcentaje importante de organismos (~30%) son aventados mar afuera en épocas de surgencia o por remolinos, lo cual perfectamente puede ser extrapolado a los nauplios de cirripedios y a Acartia sp. lo cuales podrían estar usando esta estrategia para mantener su población.

Sin embargo a pesar de la alta abundancia numérica y debido a la alta dominancia de solo algunos grupos, el área muestreada se podría considerar escasa en términos de riqueza de especies (“S” promedio= 16,5), poco diversa (índice de Shannon (H`) = 1,46, rango de interpretación 0-3,33 (Pla, 2006), así como también moderadamente equitativa (índice de Pielou (J`) promedio=0,53), corroborando la dominancia de algunos grupos de organismos anteriormente mencionados.

De esta manera la composición y abundancia de las comunidades zooplanctónicas suele verse influenciada por varios factores, tales como físicos, químicos y biológicos (Suarez-Morales et al., 2004); de esta forma, la temperatura, el tamaño de los cuerpos de agua, el estado trófico, la calidad y la disponibilidad de alimento, la competencia y la depredación pueden afectar tanto la composición específica y la densidad poblacional del zooplancton, ya que estos factores muchas veces actúan simultáneamente en el ambiente (e.g Rodríguez & Matsumura-Tundisi, 2000, Sampaio et al., 2002).

La estructura horizontal y vertical de la columna de agua no mostró patrones o tendencias evidentes debido a la alta similitud observada en la abundancia numérica tanto a nivel de estación de muestreo, así como a nivel de estrato o profundidad de muestreo (cercana al 75%). Esta similitud podría estar explicada por la cercanía en la disposición espacial en la que se encuentran las estaciones de muestreo (estructura horizontal), y/o por el efecto

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 153 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

de la mezcla de la columna de agua en una pequeña bahía somera como lo es Bahía Corral de los Chanchos, lo que podría estar generando que no se estratifique en los componente del zooplancton en dimensión vertical. En este ámbito, los factores químicos y físicos (e.g temperatura, salinidad) actúan como barrera natural en la distribución vertical de muchas especies de zooplancton (Palma & Apablaza 2004), sin embargo, el efecto mezcla producido por el estrés de viento homogeniza la columna de agua, podría ser una de la causas de la distribución que observamos en los datos obtenidos durante esta campaña.

Conclusiones  La comunidad zooplanctónica estuvo compuesta principalmente por organismos pertenecientes al grupo de los Arthropoda, siendo los crustáceos como el copépodo Acartia sp. y las larvas nauplio de cirrípedios los organismos que determinaron las más altas abundancias encontradas en la presente campaña de septiembre de 2014.

 El área de muestreo se podría catalogar de escasa riqueza específica y de baja diversidad.

 Tanto en su estructura vertical como horizontal de la abundancia de los taxa zooplanctónico son consideradas homogéneas, sin un patrón que defina una ubicación discreta de alguno de los componentes estudiados.

1.1.1 Comparación temporal de los principales descriptores comunitarios

Con el objeto de poder visualizar la variabilidad temporal de los principales descriptores ecológicos de la comunidad planctónica en el área de estudio, se realizó un análisis temporal básico con la información disponible obtenida desde la etapa de construcción hasta la primera campaña en la etapa de operación de la planta desaladora Mantoverde (presente campaña). Para ello se desglosó la información en un análisis comparativo de la abundancia total por cada grupo representativo tanto para la comunidad fitoplanctónica (e.g diatomeas, dinoflagelados), así como también la comunidad zooplanctónica (e.g. holoplancton, meroplancton e ictioplancton). Para tales efectos se consideraron las estaciones de muestreo (CN, CS, C1, C3, C5 y C6) como réplicas en el espacio, en una zona costera de escala local (i.g. cientos de metros a pocos kilómetros), utilizando la misma metodología que en cada campaña trimestral solo que esta vez se utilizó la componente temporal para tales efectos.

Comunidad fitoplanctónica La abundancia de fitoplancton en la zona de estudio (expresada como abundancia promedio), se caracterizó por mostrar valores altos de abundancia celular en los meses de octubre y diciembre de 2012, octubre de 2013 y septiembre de 2014 por sobre los 2.0x106 Células*L-1, mientras que los menores valores se registraron en los meses de agosto 2012, marzo y junio 2013 (Figura 45).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 154 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Figura 45. Variación temporal de la abundancia fitoplanctónica promedio para del área de estudio. Valores expresados en Células L-1.

Al separar por grupo funcional del fitoplancton total, Diatomeas fue el grupo más dominante en número de especies y abundancia numérica, siendo valores de órdenes de magnitud mayor a lo observado para dinoflagelados y ciliados. Se observa que en el periodo donde disminuye la concentración de células de diatomeas (marzo -junio de 2013), predominan los dinoflagelados y ciliados como los principales productores primarios pelágicos del área muestreada (Figura 46).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 155 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Figura 46. Variación temporal de la abundancia fitoplanctónica por cada grupo funcional encontrado en el área de estudio.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 156 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

La riqueza de especies (S) muestra un patrón estacional donde los valores más altos se observaron en el año 2012 (número de especies >20), mientras que los valores más bajos se registraron durante el muestreo de febrero de 2014 (Figura 47). La mayoría de los períodos analizados existe diferencias significativas (KW global H= 43,21; N=48;p<0,05)

Por otro lado, el índice de diversidad de Shannon (H´) muestra una variabilidad estacional, presentando los menores valores en el período estival (e.g. diciembre 2012, febrero 2014) (Figura 47), siendo el análisis global de este índice estadísticamente significativo entre los períodos analizados (KW global H=44.01;N=48;p<0.05).

Figura 47. Variación temporal de la Riqueza (S) y el Índice de Shannon (H´) de la comunidad fitoplanctónica en el área de estudio.

Discusión de la comparación temporal del fitoplancton

La variación temporal de la abundancia celular encontrada en este trabajo se relaciona directamente con variaciones en las épocas con mayor ocurrencia de surgencia y/o con la variabilidad estacional que presenta la radiación solar (Santander et al., 2003).

El marcado aumento de la abundancia celular durante el período de octubre 2013 con valores que superan los 90 millones células por litro, siendo hasta 180 veces mayor que lo reportado para el período de marzo 2013, claramente se puede asociar a un fenómeno de florecimiento algal de primavera (Bloom), donde se intensifica la

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 157 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

ocurrencia de transporte de nutrientes subsuperficiales vía surgencia costera hacia las capas más someras de océano costero, que sumado un aumento en la radiación solar genera la condición ideal para este tipo de evento.

La dominancia de las diatomeas es una característica típica de una comunidad de ambientes de surgencia costeras en latitudes templadas (e.g. Avaria et al., 1989), además, la componente específica encontrada es otra característica habitual de las comunidades microplanctónicas del norte de chile. (e.g. Rodríguez et al., 1986).

En este contexto, la transición taxonómica en esta zona está restringida básicamente por la capacidad de resistencia a épocas con bajos niveles de nutrientes y luz, donde las diatomeas son más sensibles a los cambios ambientales decayendo su abundancia para dar paso a organismos más resistentes como dinoflagelados y especialmente a ciliados (Anabalón et al., 2007). Debido principalmente al cambio en las características ambientales asociadas a periodos de relajación de la surgencia, más el aumento de la estabilidad de la columna de agua, se favorece el desarrollo de cambios en la estructura comunitaria del fitoplancton (e. g. sucesión), persistiendo y/o proliferando especies con menor requerimiento nutritivo y capaces de vencer el hundimiento, tales como dinoflagelados y grandes cadenas de diatomeas (Guillard y Kilham 1977; Alvial y Avaria 1981, 1982), lo que a su vez da cuenta de la heterogeneidad y plasticidad de la comunidad fitoplanctónica en respuesta a los diferentes escenarios ambientales que presenta cada periodo.

Se ha observado que la producción de una comunidad incrementa con el aumento de la diversidad en sistemas terrestres principalmente, sin embargo, en el océano el fitoplancton y otros organismos unicelulares crecen rápidamente pero generan baja biomasa, dando como consecuencia un ambiente de alta productividad pero de baja diversidad o monopolizado por competidores más exitosos (Duarte et al. 2006, Kusnar et al., 2009, Pemberton et al., 2004). Lo anterior coincide con los pulsos de alta abundancia de diatomeas observada en este estudio, dando cuenta de la dominancia de este grupo y disminuyendo la diversidad del sistema (Shannon <2,5).

Comunidad Zooplanctónica Al observar los valores de abundancia promedio para el área muestreada durante las diferentes campañas semestrales realizadas, se aprecia que en junio de 2013 se registraron 738,6 individuos m-3, durante octubre de 2013 fueron 13.396,3 individuos m-3, en febrero de 2014 se obtuvo 3.666,5 individuos m-3 , y 10.5031,3 individuos m-3 durante septiembre de 2014, siendo estas diferencias significativamente diferentes para cada periodo analizado (KW-Global H (3,48) =32,3 p<0,001), donde el periodos de septiembre de 2014 (campaña semestral actual) el que presentó la mayor abundancia promedio (Figura 48).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 158 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

16 (A) 14 12 10 8 6 4 PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN 2 PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ 0

Número de especies promedio (S) Junio-2013 Octubre-2013 Febrero-2014 Septiembre-2014

)

3

- m 250000 (B)

200000

150000

100000

50000

0 Junio-2013 Octubre-2013 Febrero-2014 Septiembre-2014

Abundancia Abundancia promedio (Individuos*100

Figura 48. Variabilidad temporal de la abundancia promedio de zooplancton en el área de estudio para los periodos estudiados.

La variación temporal de la riqueza (S) registró valores de 6,3 durante junio de 2013, en octubre de 2013 valores de 11,5, en febrero de 2014 se obtuvieron 4 especies en promedio y 10 especies en promedio durante septiembre de 2014, encontrando diferencias significativas entre los periodos muestreados (ANDEVA F (3,44) =26,7; p <0,0001), donde todos los periodos fueron diferentes entre sí (Figura 49).

16 (A) 14 12 10 8 6 4 2

0 Número Número de especies promedio (S) Junio-2013 Octubre-2013 Febrero-2014 Septiembre-2014

)

3 - Figura 49m . Variabilidad temporal de la riqueza promedio de zooplancton en el área de estudio. 250000 (B)

200000

150000

Tipo Documento: PVA 100000 Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 50000 Página 159 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected] 0

Junio-2013 Octubre-2013 Febrero-2014 Septiembre-2014 Abundancia Abundancia promedio (Individuos*100

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

La diversidad (H´) mostró que el periodo junio 2013 registró una diversidad promedio de 1,42, durante octubre 2013 fue 1,45, en febrero 2014 registró un promedio de 0,8 y septiembre 2014 (presente campaña) la diversidad zooplanctónica promedio fue 0,98. Estos valores implican diferencias significativas entre los periodos analizados

(ANDEVA F (3,44) =8,95; p <0,0001), siendo los periodos de junio y octubre de 2013 los periodos donde se registró la mayor diversidad, (Figura 50).

1,8 (C)

1,6 ) ´ 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 Diversidad promedio (H 0 Junio-2013 Octubre-2013 Febrero-2014 Septiembre-2014

Figura 50. Variabilidad temporal de la diversidad (H´) promedio de la comunidad zooplanctónica en el área de estudio.

Al analizar cuantitativamente la variación temporal de las tres principales y más representativas categorías zooplanctónicas (i.e. Holoplancton, Meroplancton e Ictioplancton) durante las campañas trimestrales realizadas, se observó que el periodo de septiembre 2014 registró la más alta abundancia promedio en estas tres categorías, de las cuales el meroplancton fue predominante con 3.867,3 individuos m-3, seguido del holoplancton con 1.299,9 individuos m-3 y el menos abundante, el ictioplancton con 10,8 individuos m-3. Por el contrario, el periodo que registró las abundancias más bajas fue Junio 2013 (Figura 51).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 160 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

)

3 -

35000

30000 HOLOPLANCTON MEROPLANCTON 25000 ICTIOPLANCTON 20000

15000

10000

5000

0 Junio-2013 Octubre-2013 Febrero-2014 Septiembre-2014

Abundancia promedio (Individuos*100 m Figura 51. Variabilidad temporal de los grupos funcionales zooplanctónicos más representativas del área de muestreo.

Discusión de la comparación temporal de la comunidad zooplanctónica

El estudio del zooplancton en la zona de estudio realizado en junio y octubre 2013 y en febrero y septiembre 2014, presentó una composición comunitaria propia de un sistema en el transcurso de un fenómeno de surgencia permanente, compuesta principalmente por copépodos, larvas de crustáceos y larvas de cirripedios, los cuales son importantes como productores secundarios asociados directamente a los parches de biomasa fitoplanctónica encontrados en sistema costero estudiado.

El plancton que dominó las muestras analizadas correspondió a copépodos en el caso del zooplancton, lo que demuestra que es una zona productiva en su estrecha relación trofodinámica con los productores primarios, evidenciando un patrón similar al registrado en la zona central de Chile (Krautz et al. 2012, Landaeta & Castro 2013, Parada et al. 2012). Se destaca que la mayoría de las especies zooplanctónicas encontradas tienen una conducta trófica herbívora y/u omnívora.

La variabilidad temporal entre las campañas realizadas, muestra que existen diferencias significativas entre los periodos analizados, registrando variaciones en las abundancias, riqueza y diversidad. Esta relación es muy común en los distintos periodos muestreados donde se registra un periodo de sucesión donde comienza a incrementar el zooplancton, por lo que se estaría observando un evento progresivo en la productividad secundaria de uno de los principales y más abundantes representantes del plancton (i.e. mayores abundancia de copépodos y meroplancton). Esto demuestra el alto dinamismo y la marcada estacionalidad que tiene las comunidades planctónicas a lo largo de un ciclo anual, lo que se ve reflejado claramente en este estudio comparativo básico.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 161 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

3.2 MONITOREO COLUMNA DE AGUA ADYACENTE A DESCARGA DE SALMUERA

Con el objeto dar cumplimiento a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto “Abastecimiento de agua desalada Mantoverde”, oficializada mediante Res. Ex. N° 088 del 2011, y comprobar las predicciones resultantes de evaluación de impacto ambiental entregada junto al EIA del proyecto, evaluar el probable efecto de la descarga de salmuera sobre el ambiente marino y detectar impactos no previstos asociados a la fase de operación, el Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) definido y especificado en el numeral 3.2.14 de la RCA contempla mediciones con frecuencia trimestral durante la etapa de operación para evaluar el comportamiento de la salmuera en el cuerpo recetor marino.

En la presente sección se analiza y discute la información recopilada por COSTASUR Ltda. en el ámbito del monitoreo asociado específicamente al numeral 3.2.14.2 de la RCA denominado “Verificación del modelo de dispersión”, en función de los alcances metodológicos ahí descritos para la etapa de operación del proyecto.

Criterios regulatorios de calidad para determinación del área de influencia para descargas de salmuera

Internacionalmente, los estándares o normas aplicables a descargas de salmuera que tienen por objeto establecer límites orientados a prevenir efectos perjudiciales a la biota marina, han establecido distintos umbrales en rangos que van de 5% (norma Australiana) a 10% (este último proveniente del Real Decreto Nº 927 (1998) de España) de incremento sobre los valores de línea base, siendo la norma australiana (Australian Water Quality Guidelines for Fresh and Marine Waters (1992) del Australian and New Zealand Environment and Conservation Council and Agriculture and Resource Management Council of Australia and New Zealand), la más conservadora. Por su parte, la EPA (1986) recomienda que con el objetivo de proteger los hábitat naturales, la variación de salinidad a partir de su nivel base, no debe exceder 4 psu en áreas permanentemente ocupadas por plantas con aptitud o aptas para consumo como alimento o formadoras de hábitat, cuando la salinidad natural se ubique en el rango 13,5 y 35 ppt (psu).

Por definición, estos criterios tienen como objeto fijar estándares de contaminantes en el ambiente (en este caso concentración salina), los cuales no son fijados ni determinados de manera abstracta sino que en función del riesgo que su presencia puede implicar para la protección o conservación del medio ambiente o la preservación de la naturaleza (o algún elemento de esta que se desee proteger), por lo que la evaluación realizada para su establecimiento sólo puede ser válida para el lugar o sitio específico del ambiente a proteger. En consecuencia con lo anterior, no puede extrapolarse su ámbito de aplicación a otros “ambientes” (como por ejemplo, el área de estudio), ya que estos presentarán particularidades y/o singularidades específicas, por lo mismo, la consideración de cualquiera de estos criterios para fines comparativos con el presente caso de estudio es solo efectuado con propósitos referenciales y tienen por objeto establecer una relación del comportamiento del área de mezcla de la salmuera al tomar contacto con el cuerpo receptor marino.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 162 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Metodología

Para determinar el área de influencia de la pluma salina y el comportamiento de la misma en el cuerpo receptor marino, se realizaron mediciones puntuales de salinidad, junto con el levantamiento de información complementaria de temperatura y oxígeno disuelto (OD) in situ sobre el difusor (según coordenadas proporcionadas por el titular del proyecto), y circundando la descarga de salmuera en un radio de 10 y 50 metros en torno a esta (Tabla L y Figura 52). Conjuntamente, se realizaron también mediciones de salinidad, temperatura y OD en las 6 estaciones comprometidas para el PVA Medio Marino (ver Tabla L y Figura 52). El monitoreo fue llevado a cabo el día 30 de septiembre del 2014, bajo condiciones operativas de la planta.

Adicionalmente, se estableció el vector de aproximación de la corriente en el punto de descarga para luego hacer un seguimiento de las mayores salinidades de la pluma de salmuera. El vector de aproximación de la pluma salina fue establecido mediante el seguimiento de 3 elementos derivadores lagrangianos (debidamente compensados para boyantes neutra), lanzados en el punto de descarga, los que determinaron la dirección de la corriente en el punto o profundidad equivalente al cual se produce la entrega del efluente de la planta desaladora al cuerpo receptor marino. El seguimiento del desplazamiento de los derivadores fue realizado mediante una embarcación menor de apoyo, mediante un sistema de posicionamiento GPS durante un periodo total de 30 minutos. De esta forma, y manteniendo la dirección de desplazamiento de los derivadores, se realizaron perfiles continuos de medición de salinidad desde la superficie hasta la profundidad máxima permisible en cada estación. En total se efectuaron 3 perfiles con esta metodología (10, 20 y 30 min, ver Tabla L y Figura 52).

Las mediciones se realizaron con un equipo CTD de marca SEABIRD modelo SBE 19 plus V2 Sea CAT Profiler (ver especificaciones del sensor en la Tabla II del presente documento) debidamente calibrado (en Anexo B se entregan certificados de calibración de los sensores), el instrumento fue programado para que ejecutara registro de ocho (8) datos por segundo a medida que desciende por la columna de agua. La información recolectada se guardó en la memoria sólida de la sonda, la cual una vez terminado el muestreo fue transferida a un PC para su posterior procesamiento.

Los registros de salinidad (psu, Practical Salinity Unity), temperatura (°C) y oxígeno disuelto (mLO2/L), se presentan en la forma de perfiles verticales elaborados con el programa de uso libre R Project V 3.1.2. En el Anexo C se entrega el data report de las mediciones con CTDO.

Es importante mencionar que las estaciones control corresponden a puntos establecidos dentro de los estudios de Línea de Base del presente proyecto, que se caracterizan por presentar profundidades máximas inferiores a la estación localizada sobre el difusor, así como también para las estaciones radiales y aquellas correspondientes al estudio de derivadores. Es por esta razón que para el análisis del comportamiento de la salmuera en el cuerpo receptor, y estimar los excesos salinos se consideró el perfil salino de la estación C3 monitoreada durante la Campaña de Septiembre del 2010 (Línea de Base), el cual solo es incluido como antecedente referencial.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 163 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Figura 52. Ubicación de las estaciones de medición en Bahía Corral Los Chanchos, comuna de Chañaral, región de Atacama. Punto rojo central demarcado con una X indica foco de descarga de salmuera (difusor). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de operación, Octubre 2014.

Tabla L. Coordenadas UTM de los puntos y estaciones de muestreo (DATUM WGS-84). Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

ESTE NORTE

Estaciones Radiales 50 m A 330355 7.063.836 B 330.390 7.063.821 C 330.405 7.063.786 D 330.390 7.063.750

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 164 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

ESTE NORTE

E 330.355 7.063.736 F 330.319 7.063.750 G 330.305 7.063.786 H 330.319 7.063.821 Estaciones Radiales 10 m I 330.347 7.063.793 J 330.355 7.063.796 K 330.362 7.063.793 L 330.365 7.063.786 M 330.362 7.063.778 N 330.355 7.063.776 O 330.347 7.063.778 P 330.345 7.063.786 Estaciones derivadores (X) Difusor 330.355 7.063.786 10 min 330.303 7.063.803 20 min 330.248 7.063.809 30 min 330.177 7.063.819 Estaciones PVA CN 329.693 7.065.228 C6 330.398 7.063.492 C5 330.510 7.063.655 C3 330.305 7.063.820 C1 330.282 7.064.119 CS 331.489 7.062.121 Fuente: Elaboración del consultor.

Resultados Estaciones de monitoreo de línea de base (desde C-1 hasta C-6 y controles)

Salinidad

El análisis vertical de la salinidad evidencia concentraciones similares entre superficie y fondo de la columna de agua (Figura 53). La salinidad máxima registrada fue de 34,91 psu en la estación C3 (correspondiente a la estación ubicada sobre la descarga) a 28 metros de profundidad (Tabla LI), y el mínimo se registró en la estación C5 con 34,6 psu a 9 metros de profundidad (C5 corresponde a la estación ubicada sobre la captación). De igual forma, las

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 165 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

estaciones control (CN y CS) presentaron una estructura similar: en la estación control sur (CS) los registros variaron entre 34,59 y 34,8 psu (ambos a 4 m de profundidad), mientras que en la estación control norte (CN) la salinidad fluctuó entre 34,66 y 34,74 psu (a los 2 m y 12 m de profundidad, respectivamente).

Como punto de referencia para contrastar los registros de salinidad de la presente campaña, se utilizó el monitoreo de la estación C3 realizado en Septiembre del 2010, correspondiente a los estudios de Línea de Base. En dicho perfil la salinidad fluctuó entre 34,84 psu (a 1 y 2 m de profundidad) y 35,06 psu a 25 m de profundidad (Figura 53). Este último valor será empleado como referencia para el cálculo de los excesos salinos en las estaciones dispuestas en el entorno a la descarga.

Salinidad (PSU)

34.5 35.0 35.5 36.0

0 CN CS C6 -5 C5 C3 C1 C3 LdB Sep 2010 -10

-15 Profundidad(m)

-20

-25

-30

Figura 53. Perfiles de salinidad (psu) de las seis estaciones de mediciones definidas durante la línea base. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 166 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Tabla LI. Registros máximos y mínimos de salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Salinidad Cumple % Salinidad (psu) Temperatura (C°) Oxigeno (mLO /L) Max.Control excedencia 2

+ 5% (psu) Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Estaciones radiales 50 m

A 34,57 34,87 36,81 -5.27 12,57 13,88 1,00 4,68  B 34,62 34,97 36,81 -5.00 12,58 13,91 1,00 4,89  C 34,62 34,78 36,81 -5.51 12,57 13,81 0,90 4,83  D 34,60 34,81 36,81 -5.43 12,58 13,82 0,98 4,60  E 34,65 35,03 36,81 -4.84 12,60 13,84 1,03 4,18  F 34,62 35,04 36,81 -4.81 12,64 13,87 1,17 4,11  G 34,60 35,06 36,81 -4.75 12,67 13,84 1,38 4,80 

H 34,55 34,80 36,81 -5.46 12,60 13,91 1,04 4,76  Estaciones radiales 10 m

I 34,46 35,01 36,81 -4.89 12,63 13,86 1,10 4,79 

J 34,63 35,03 36,81  -4.84 12,70 13,85 1,50 4,98

K 34,48 35,04 36,81 -4.81 12,70 13,81 1,27 5,33 

L 34,64 35,05 36,81 -4.78 12,70 13,88 1,46 4,53 

M 34,55 35,06 36,81 -4.75 12,69 13,81 1,41 4,48 

N 34,57 35,15 36,81 -4.51 12,69 13,85 1,44 5,11 

O 34,56 35,76 36,81 -2.85 12,71 13,81 1,50 4,60 

P 34,59 35,11 36,81 -4.62 12,69 13,85 1,42 5,37 

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 167 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Salinidad Cumple % Salinidad (psu) Temperatura (C°) Oxigeno (mLO /L) Max.Control excedencia 2

+ 5% (psu) Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Estaciones derivadores

(X) Difusor 34,61 35,07 36,81 -4.73 12,71 13,85 1,55 4,91 

10 min 34,71 35,20 36,81 -4.37 13,06 13,12 3,87 4,39 

20 min 34,70 34,88 36,81 -5.24 12,73 13,10 1,43 4,06 

30 min 34,62 34,96 36,81 -5.03 12,80 13,11 1,64 4,32  Estaciones PVA

CN 34,66 34,74 36,81 -5.62 12,46 12,93 5,95 6,00 

C6 34,61 34,88 36,81 -5.24 12,60 13,32 5,90 5,99 

C5 34,60 34,76 36,81 -5.57 12,54 13,71 5,85 5,99 

C3 34,68 34,91 36,81 -5.16 12,48 13,81 5,84 6,00 

C1 34,62 34,76 36,81 -5.57 12,48 13,98 5,82 6,00 

CS 34,59 34,80 36,81 -5.46 12,66 14,26 5,79 5,98  Estación control 35,06

Nota: para cada estrategia metodológica empleada (estaciones radiales 10, 50 m; y estaciones desplegadas por seguimiento de derivadores), se obtuvo un registro puntual máximo de salinidad sobre el cual se estimó su porcentaje de excedencia (exceso salino). Para el cálculo de excedencia se utilizó valor máximo de concentración salina registrado en la estación control de referencia (Estación C3 de la línea de base marina, septiembre 2010=35,06 psu; valor demarcado en color rojo). Valores de excedencia negativos indican que están bajo el umbral de 5%; valores positivos indican que están sobre el umbral de 5%. Fuente: Elaboración propia del consultor.

Temperatura

La temperatura de la columna de agua de las estaciones fijadas para el monitoreo de LdB durante la presente campaña mostraron una estructura homogénea en cuanto a la estructura vertical. La temperatura mínima registrada en la capa superficial de la columna de agua se presentó en la estación CN con 12,46° C, mientras que el registro máximo se obtuvo en la capa profunda de la estación CS con 14,26° C (Tabla LI y Figura 54).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 168 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

En el perfil utilizado como referencia (C3-LdB Sep 2010) se registró el valor máximo de temperatura en la capa superficial con 13,47° C y un mínimo de 12,72° C determinado en la capa de fondo de la columna de agua. Al comparar este perfil con las estaciones monitoreadas en la presente campaña, los resultados muestran una estructura térmica similar (Tabla LI y Figura 54).

Figura 54. Perfiles de temperatura (°C) de las seis estaciones de mediciones definidas durante la línea base. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Oxígeno Disuelto (OD)

Los perfiles de oxígeno disuelto mostraron una estructura homogénea en el gradiente batimétrico, lo que da cuenta de una columna de agua sin estratificación y caracterizada por una importante capa de mezcla, variando entre 6 mLO2/L y 5,79 mLO2/L (Tabla LI y Figura 55).

El perfil de referencia registrado en la estación C3 durante septiembre de 2010 mostró un patrón o comportamiento diferente caracterizado por un decaimiento de este gas disuelto a medida que aumenta la profundidad, variando entre 5,45 mL O2/L y 2,66 mL O2/L a 29 m de profundidad (Tabla LI y Figura 55).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 169 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Figura 55. Perfiles de oxígeno disuelto (mL/L) de las seis estaciones de mediciones definidas durante la línea base. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Estaciones radiales en torno a la descarga

Salinidad

El perfil salino de la estación que representa el punto de descarga (estación X; Figura 56), muestra un comportamiento homogéneo de la salinidad hasta los 25 metros (con cierta interferencia en torno a 10 m de profundidad atribuible a la sensibilidad del equipo); luego, hasta los 27 metros se observa un aumento de la salinidad llegando a un máximo de 35,07 psu (Figura 56). Igualmente, es posible apreciar que en casi la totalidad de los perfiles localizados a 10 y 50 m del punto de descarga, se identificó una estructura similar, con un incremento salino en la capa profunda de la columna de agua (valores mínimos y máximos se muestran en la Tabla LI). Solo en el perfil obtenido para la estación localizada a 10 m en dirección Suroeste (estación O, Figura 56 y Figura 57), se determinó una estructura diferente, donde la salinidad presentó un ascenso a partir de los 22 m llegando a 35,76 psu a los 23 m, lo que representa el máximo exceso salino detectado en el presente monitoreo.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 170 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Figura 56. Perfiles verticales de salinidad (PSU) en estaciones perimetrales distanciadas a 10 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (J), Este (L), Sur (N) y Oeste (P), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (I), Suroeste (O), Noreste (K) y Sureste (M) de la descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Figura 57. Perfiles verticales de salinidad (PSU) en estaciones perimetrales distanciadas a 50 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (A), Este (C), Sur (E) y Oeste (G), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (B), Suroeste (F), Noreste (B) y Sureste (D) de la descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 171 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Temperatura

Las estaciones dispuestas a 10 y 50 m de distancia desde el punto de descarga (estación X) presentaron una estructura térmica similar entre sí, con una capa superficial con temperaturas que bordean entre los 13,7°C y 13,9°C, y una termoclina subsuperficial hasta 10 m de profundidad. Bajo esta termoclina se aprecia un comportamiento térmico relativamente estable a medida que aumenta la profundidad de la columna de agua, con temperaturas que fluctúan entre 12,7°C y 13,1°C (Figura 58 y Figura 59). El mínimo valor de temperatura se registró a 26 m de profundidad de la estación localizada 50 m al este del punto de descarga con 12,57°C, mientras que el máximo registro se presentó en superficie (1 m) de la estación monitoreada 50 m al noroeste del punto de descarga con 13,91°C (Tabla LI).

Oxígeno Disuelto (OD)

El comportamiento del OD en la columna de agua muestra un patrón similar al evidenciado por la temperatura en la totalidad de estaciones. En efecto, en la mayoría de las estaciones radiales definidas en este muestreo, se registraron perfiles de oxígeno disuelto (OD) caracterizados por una capa superficial homogénea (aproximadamente entre superficie y 5 m) con valores que bordean los 4 mLO2/L, para luego registrar un leve aumento subsuperficial y a continuación un marcado descenso (oxiclina) en la concentración de OD hasta los 10-12 m de profundidad, nivel bajo el cual tiende a homogeneizarse con concentraciones cercanas a 2 mL O2/L (Figura 60). En las estaciones radiales ubicadas a 10 m del difusor, el menor registro de OD se obtuvo a los 26 m de profundidad en la estación localizada al noroeste con un registro de 1,1 mLO2/L, mientras que el máximo se registró a los 6 m de profundidad de la estación localizada a 10 m al oeste desde el punto de descarga con 5,37 mL O2/L (Tabla LI). Por su parte, en las estaciones radiales ubicadas a 50 m del difusor el máximo registro se presentó en la estación localizada hacia el noreste de la descarga con 4,89 mL O2/L (Figura 61 y Tabla LI).

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 172 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Figura 58. Perfiles verticales de temperatura (C°) en estaciones perimetrales distanciadas a 10 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (J), Este (L), Sur (N) y Oeste (P), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (I), Suroeste (O), Noreste (K) y Sureste (M) del punto de descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Figura 59. Perfiles verticales de temperatura (C°) en estaciones perimetrales distanciadas a 50 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (A), Este (C), Sur (E) y Oeste (G), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (B), Suroeste (F), Noreste (B) y Sureste (D) del punto de descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 173 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Figura 60. Perfiles verticales de oxígeno disuelto (mL/L) en estaciones perimetrales distanciadas a 10 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (J), Este (L), Sur (N) y Oeste (P), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (I), Suroeste (O), Noreste (K) y Sureste (M) del punto de descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Figura 61. Perfiles verticales de oxígeno disuelto (mL/L) en estaciones perimetrales distanciadas a 50 metros del difusor (X). En el panel izquierdo se muestra las estaciones localizadas al Norte (A), Este (C), Sur (E) y Oeste (G), y en el panel derecho las estaciones localizadas al Noroeste (B), Suroeste (F), Noreste (B) y Sureste (D) del punto de descarga de salmuera. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 174 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Estaciones desplegadas con derivadores Lagrangianos

A partir de la experiencia con derivadores se determinó una trayectoria con dirección noroeste, alcanzando una distancia total de 201 m lineales hasta la última medición realizada a los 30 min, los que se desplazaron con una rapidez promedio de 9,09 cm/s entre la estación de descarga (estación X) y la estación monitoreada a 10 min (60 m de distancia desde punto de descarga), a 10,17 cm/s entre la estación monitoreada a 10 min y 20 min (61 m de distancia entre estaciones), y a 13,33 cm/s entre la estación monitoreada a 20 min y 30 min (80 m de distancia entre ambos puntos).

Salinidad

Las estaciones desplegadas con el desplazamiento de los derivadores presentaron concentraciones salinas que fluctuaron entre 34,71 a 35,2 psu para el perfil realizado a 10 min, entre 34,7 a 34,88 psu a los 20 min y 34,62 a 34,96 psu a los 30 min de seguimiento, lo que demuestra una disminución paulatina de la concentración salina en la capa profunda de la columna de agua en la medida que transcurre el tiempo una vez que la salmuera toma contacto con el cuerpo receptor y se dispersa y diluye en la capa de mezcla. La estructura de estos perfiles es similar entre estaciones y también al perfil salino de la estación localizada en la zona de descarga (Estación X; Figura 62), y estaciones control norte (CN) y control sur (CS). Estas últimas, a pesar de que su profundidad es comparativamente más somera respecto de las estaciones desplegadas con derivadores y estación de descarga de salmuera (CN tiene app 20 m y CS 12 m de profundidad), sirven de referencia para demostrar que los aumentos salinos solo se verifican en la capa o estrato de fondo de la columna de agua.

Figura 62. Perfiles de salinidad de las estaciones desplegadas conforme al seguimiento con derivadores. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 175 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Temperatura

Los registros térmicos de estas estaciones muestran un comportamiento homogéneo a través de la columna de agua, así, en la estación monitoreada a los 10 min se registraron temperaturas que fluctuaron entre 13,06° C y 13,12° C, a los 20 min entre 12,73° C y 13,1° C, y a los 30 min entre 12,8° C a y 13,11° C. Como referencia, estos perfiles resultan ser diferentes a los registrados para las estaciones control norte y sur, en particular en la estación CN la temperatura disminuye a medida que se aumenta profundidad con un rango de variación que va de los 12,46° C hasta los 12,93° C, y en la estación CS se apreció una termoclina superficial hasta aproximadamente 7 m de profundidad, fluctuando en términos absolutos entre 14,2° C en superficie y 12,9° C en el estrato de fondo (Figura 63 y Tabla LI).

Figura 63. Perfiles de temperatura de las estaciones desplegadas conforme al seguimiento con derivadores. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Oxígeno Disuelto (OD)

La estación monitoreada a los 10 min muestra una estructura vertical homogénea con valores de OD que fluctúan entre 3,87 y 4,39 mLO2/L. En el caso de la estación desplegada a los 20 min, la estructura

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 176 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

vertical presenta concentraciones de OD similares entre superficie hasta aproximadamente los 26 m, continuando con un descenso abrupto hasta los 30 m de profundidad. A los 30 min de seguimiento del derivador el OD mostró un comportamiento más variable con un gradiente positivo a nivel superficial hasta los 10 m aproximadamente, y luego un comportamiento homogéneo hasta 23 m para registrar un brusco descenso de este gas disuelto en un breve trecho de profundidad, pues luego se re observa un leve ascenso hasta la profundidad máxima de esa estación (Figura 64). Los valores extremos de concentración de OD se muestran en la Tabla LI.

Figura 64. Perfiles de oxígeno disuelto de las estaciones desplegadas conforme al seguimiento con derivadores. Primera campaña trimestral del PVA marino, etapa de Operación, Octubre 2014.

Discusión y conclusiones Los valores de salinidad obtenidos con las estrategias metodológicas aplicadas en este monitoreo (muestreos en estaciones dispuestas radialmente en torno al difusor y estaciones desplegadas por seguimiento de derivadores), mostraron en la capa profunda un leve ascenso de la concentración salina atribuible al efluente de la planta desaladora. Estos antecedentes permiten inferir que la pluma salina se mantiene en la capa de fondo en el área de mezcla con el cuerpo receptor marino, siendo perceptible aun a 50 m en torno al punto donde se emplaza el difusor pero siempre con excesos salinos muy atenuados. Los máximos registros puntuales de salinidad durante este monitoreo fueron 35,76 psu (estación radial O ubicada a 10 m al Suroeste del difusor), y 35,20 psu (estación luego de 10 min de seguimiento de los elementos de deriva en dirección Oeste), respectivamente. Si se considera el máximo registro de salinidad obtenido en la columna de agua informado para la línea de base marina (septiembre 2010) en la estación C3 (aledaña a la actual descarga) como representativo de la condición basal del cuerpo receptor marino (máximo puntual=35,06 psu), y compararlo con la referencia o

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 177 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

estándar establecido en la norma australiana (Australian Water Quality Guidelines for Fresh and Marine Waters (1992), del Australian and New Zealand Environment and Conservation Council and Agriculture and Resource Management Council of Australia and New Zealand), es posible concluir que representa un valor inferior al límite de 5% por sobre la salinidad basal definido como umbral por la norma Australiana con el objeto de prevenir efectos perjudiciales en la biota marina (norma más estricta).

Esta tendencia a bajas concentraciones salinas en estaciones emplazadas aledañas al punto de evacuación de salmuera, se explica por el hecho de que una vez que el efluente toma contacto con el cuerpo receptor (dilución en el campo cercano), experimenta una importante dilución inicial de tipo exponencial producida y favorecida por el proceso de osmosis (a la luz de las máximas salinidades registradas), este rápido decaimiento de salinidad se ve incrementado por la mezcla turbulenta producto de la interacción de la salmuera con el agua de mar, lo que en último término dependerá de las velocidades del cuerpo de agua en el punto de descarga y de la mezcla turbulenta de ésta, condición que explica que en las estaciones radiales ubicadas a 50 m del difusor los excesos salinos sean mínimos. En este sentido, el rápido decaimiento de la concentración salina en función de la distancia de la descarga descrita en este estudio, es consistente con las proyecciones y antecedentes sobre el particular proporcionados en el Adenda 1 de la evaluación de la DIA del proyecto.

Por su parte, las estrategias metodológicas aplicadas permiten corroborar los resultados del modelo hidrodinámico presentado junto a la evaluación ambiental del proyecto, pues los máximos valores de salinidad se registraron precisamente en estaciones emplazadas hacia el SW-W respecto de la ubicación de la descarga de salmuera, es decir, la zona de mezcla se elonga principalmente hacia fuera de Bahía Corral de los Chanchos y manteniéndose en el nivel profundo. Respecto de esto último y como era de esperar, la salmuera mostró un comportamiento en la componente vertical ajustado a la predicción del modelo de dilución/dispersión descrito durante la tramitación de la DIA del proyecto, pues debido a la mayor densidad que presenta la salmuera respecto del cuerpo receptor marino la pluma tiende a hundirse y a mantenerse restringida a las capas o niveles profundos de la columna de agua en la cual es descargada. En efecto, según los resultados de la modelación que acompaña la tramitación de la DIA, la pluma salina desde la profundidad de descarga, se desplazará conforme al perfil (pendiente) batimétrico aledaño a la descarga hasta alcanzar una densidad semejante con el medio y receptor, lo que implica un balance entre el gradiente baroclínico y la topografía submarina.

.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 178 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

4. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Abarzúa M., Basualto S. & Urrutia H. 1995. Relación entre la abundancia y biomasa de fitoplancton y bacterioplancton heterotrófico en aguas superficiales del Golfo de Arauco, Chile. Invest. Mar., Valparaíso, 23: 67-74.

Alcolado, P.M. 1992. Sobre la interpretación del medio marino mediante el empleo de los índices de diversidad y equitatividad. Ciencias Biológicas, 24: 124-127.

Alfaro J & J Mangel. 2008. Comunidades pesqueras y la conservación de la nutria marina (Lontra felina) en el sur del Perú. Conservación Regional (Perú) 2:5-10.

Alvial A y S. Avaria. 1981. Proliferación de primavera del fitoplancton en la bahía de Valparaíso. I. Condiciones meteorológicas y oceanográficas. Revista de Biología Marina 17: 197-227.

Alvial A y S. Avaria. 1982. Proliferación de primavera del fitoplancton en la bahía de Valparaíso. II. Dinámica de las comunidades. Revista de Biología Marina 18: 1-52.

Anabalón V, C.E. Morales, R. Escribano y M. Angélica Varas. 2007. The contribution of nano- and micro- planktonic assemblages in the surface layer (0–30 m) under different hydrographic conditions in the upwelling area off Concepción, central Chile. Progress in Oceanography 75: 396–414.

Angel A, Ojeda F. 2001. Structure and trophic organization of subtidal fish assemblages on the northern Chilean coast: the effect of habitat complexity. Marine Ecology Progress Series 217: 81–91.

Apaza M, J Valqui, J Mangel, M Roca, J Alfaro, L Santillán, JP Perret, G Rivera, K Ontón, C Castañeda, G Munemura & A Tovar. 2004. Lontra felina (Molina 1872), Situación actual en el Perú. Libro de Resúmenes XI Reunión de trabajo de especialistas en mamíferos acuáticos de Sudamérica. Quito, Ecuador. 4

Avaria S., Muñoz P. & Uribe E. 1982. Composición y biomasa del fitoplancton del norte de Chile en diciembre de 1980 (Operación Oceanográfica MARCHILE XI-ERFEN II). Ciencia y Tecnología del Mar 6: 5- 36.

Avaria S. & Muñoz P. 1983. Composición y biomasa del fitoplancton del norte de Chile en mayo de 1981 (Operación Oceanográfica MARCHILE XII-ERFEN III). Ciencia y Tecnología del Mar 7: 109-140.

Avaria S. & Muñoz p. 1985. Efectos del fenómeno El Niño sobre el fitoplancton marino del norte de Chile en diciembre de 1982.Ciencia y Tecnología del Mar 9: 3-30.

Avaria S. & Muñoz P. 1987. Effects of the 1982-1982 El Niño on the marine phytoplankton off northern Chile. Journal of Geophysical Research 92: 14369-14382.

Avaria S, S. Palma, H. Sievers y N. Silva. 1989. Revisión sobre aspectos oceanográficos físicos, químicos y planctológicos de la bahía de Valparaíso y áreas adyacentes. Biología Pesquera 18: 67-96.

Banse K 1995. Zooplankton: pivotal role in the control of ocean production. ICES Journal of Marine Science 52: 265-277.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 179 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Boher F. 2005. Ámbito de hogar y territorialidad del chungungo Lontra felina (Molina 1782) en el litoral central de Chile, Quintay. Memoria de título como parte de los requisitos para optar al título de Médico Veterinario. Universidad Austral de Chile.

Boltovskoy, D. (ed) .1981. Copepoda. South Atlantic Zooplankton. Argentina.

Boltovskoy, D. 1999. South Atlantic zooplankton, Volumen 1, Universidad de California, 1705

Borja, A., Franco, J., Pérez, V., 2000. A marine biotic index to establish the ecological quality of soft- bottom benthos within European estuarine and coastal environments. Mar. Pollut. Bull. 40 (12), 1100– 1114.

Borja, A., Mader, J., Muxika I., 2012. Instructions for the use of the AMBI index software (Version 5.0). Revista de Investigación Marina, AZTI-Tecnalia, 19(3): 71-82.

Brack Egg A. 1978. Situación actual de las nutrias (Lutrinae: Mustelidae) en el Perú. In: N. Duplaix (ed.), Otters: Proceedings of the first working meeting of the otter specialist group, pp. 76-84. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, Morges, Switzerland.

Bradford-Grieve, J.M., Markhaseva, E.L., Rocha, C.E.F., & Abiahy, B. 1999. Copepoda. South Atlantic Zooplankton. Ed. D. Boltovskoy, pp. 869-1098.

Bray, JR & Curtis, JT. 1957. An ordination of the upland forest communities of southern Wisconsin. Ecology Monography 27:325–349.

Broitman BR, Véliz F, Manzur T, Wieters EA, Finke GR, Fornes PA, Valdivia N, Navarrete SA. 2011. Geographic variation in diversity of wave exposed rocky intertidal communities along central Chile. Rev Chil Hist Nat 84:143 – 154.

Brownell Jr. RL. 1978. Ecology and conservation of the L. felina. In: N. Duplaix (ed.), Otters: Proceedings of the first working meeting of the otter specialist group, pp. 104-106. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, Morges, Switzerland.

Cabello CC. 1978. La nutria de Mar L. felina en la Isla de Chiloé. In: N. Duplaix (ed.), Proceedings of the first working meeting of the otter specialist group, pp. 108-119. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, Morges, Switzerland.

Cabrera A. 1957. Catálogo de los mamíferos de América del Sur: I (Metatheria-Unguiculata-Carnivora).

Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME), 2002. Canadian sediment quality guidelines for the protection of aquatic life: Summary tables. Updated. In: Canadian environmental quality guidelines, 1999, Canadian Council of Ministers of the Environment, Winnipeg.

Castilla JC & I Bahamondes. 1979. Observaciones conductuales y ecológicas sobre Lutra felina (Molina) 1782 (Carnivora: Mustelidae) en las zonas central y centro-norte de Chile. Archivos de Biología y Medicina Experimentales, Santiago 12: 119-132.

Castilla JC. 1982. Nuevas observaciones sobre conducta, ecología y densidad de Lutra felina (Molina, 1782) (Carnivora, Mustelidae) en Chile. Publicación Ocasional Museo Nacional de Historia Natural 38:197-206.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 180 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Ceamar, 2009. Evaluación de la presencia de Lontra felina en el sector del proyecto Marina Deportiva Club de Yates de Papudo. Informe final. 22 pp.

Clarke KR. 1993. Non-parametric multivariate analyses of changes in community structure. Aust J Ecol 18:117–143.

Clarke, K. R., & Gorley, R. N. 2001. PRIMER v5: user manual/tutorial. PRIMER-E Limited.

Clarke, K.R. & R.M. Warwick. 2001. Change in marine communities: An approach to statistical analysis and interpretation. 2nd edition. PRIMER-E: Plymouth.

Clarke, K.R., 1990. Comparisons of Dominance Curves. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 58: 23-37.

Clarke, KR. & Gorley, RN. 2006. ‘PRIMER v6: User Manual/Tutorial.’ (Primer-E Ltd.: Plymouth, UK.).

Dayton PK. 1971. Competition, disturbance and community organization: The provision and subsequent utilization of space in a rocky intertidal community. Ecological Monograph, 41:351-389

Díaz F & M George-Nascimento. 2002. Estabilidad temporal de las infracomunidades de parásitos en la borrachilla Scartichthys viridis (Valenciennes, 1836) (Pisces: Blenniidae) en la costa central de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 75: 641-649.

DS 42 MINSEGPRES, 2011. Oficializa primera clasificación de especies silvestres según su estado de conservación, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario Oficial, 11 de abril de 2012.

Duarte, P., M.F. Macedo, y L. Cancela de Fonseca. 2006. The relationship between phytoplankton diversity and community function in a coastal lagoon. Hydobiologia. 555: 3-18.

Escribano, R. & Rodríguez L. 1994. Life cycle of Calanus chilensis Brodsky in bay of San Jorge, Antofagasta, Chile. En: F. Ferrari & B. Bradley (eds.). Ecology and morphology of copepods. Kluwer Academic Publications, Boston, pp. 289-294.

Escribano R, P Hidalgo, H González, R Giesecke, R Riquelme- Bugueño & K Manríquez 2007.Interannual and seasonal variability of metazooplancton in the Central/South upwelling region off Chile. Progress in Oceanography 75: 470-485.

Escribano, R., Hidalgo, P., Fuentes, M., Donoso, K., 2012. Zooplankton time series in the coastal zone off Chile: Variation in upwelling and responses of the copepod community. Progress in Oceanography 92(1), 134-145.

Escribano, R. & Hidalgo P. 2000. Spatial distribution of copepods in the north of the Humboldt Current region off Chile during coastal upwelling. J. Mar. Biol. Ass. UK. 80: 283-290

Escribano, R., Marín, v., Hidalgo, P & Olivares, G. 2002. Physical-biological interactions in the nearshore zone ofthe northern Humboldt Current ecosystem. ln: The Oceanography and Ecology of the Nearshor and Bays in Chile. Castilla, J. e & J. L. Largier (Eds) . Ediciones Universidad Católica de Chile. pp. 145-175.

Field, J. K. R. Clarke & R. M. Warwick. 1982. A Practical Strategy for Analysing Multispecies Distribution Patterns. Mar. Ecol. Prog. Ser. 8: 37-52.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 181 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Gaymer C, Rojas U, Squeo FA, Luna-jorquera G, Cortés A, Arancio G, Dumont C, Cortéz M, Hiriart D, López D. 2008. Capítulo 12 AMCP-MU Isla Grande de Atacama : Flora y Fauna Marina y Terrestre. In: FA Squeo, G Arando, and JR Gutiérrez, editor. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama La Serena, Chile: 2008. p. 223–249.

Gaymer C, Stotz W, Garay-Flühmann R, Luna-Jorquera G, Ramos M, Al E. 2006. Evaluación de línea base de Las Reservas Marinas“ Isla Chañaral” e" Isla Choros-Damas. Informe Final Proyecto FIP.

Guillard R y P Kilham. 1977. The ecology of marine planktonic diatoms. En: Werner D (ed). The Biology of Diatoms. 372-469 pp. Blackwell Scientific Publications, Oxford.

Harris, R., Wiebe, P., Lenz, J., Skoldal, H.R & M. Huntley (eds.) 2000. ICES Zooplankton Methodology Manual. Academic Press, London. 684 pp.

Hendey, N.I. 1977. The species diversity index of some inshore diatom communities and its use in assesing the degree of pollution insult on parts of the North Coast of Cornwall. Nova Hedwigia Beih. 54: 355-

Henríquez, L.A. Daneri, G. Muñoz, C. Montero, P. Veas, R. & Palma, A.T. 2007. Primary production and phytoplanktonic biomass in shallow marine environments of central Chile: effect of coastal geomorphology. Estuarine, Coastal and Shelf Sciences 73: 137-147.

Herrera L. & Labbé A. 1990. Análisis cualitativo de muestras de fitoplancton colectadas entre Arica (18º28S) e Iquique (20º25S) en noviembre de 1995. Investigaciones Científicas y Tecnológicas Serie Ciencias del Mar 1: 90-96.

Herrera L. & Merino C. 1992. Composición específica y abundancia relativa del fitoplancton marino del norte de Chile en 1989. Investigaciones Científicas y Tecnológicas Serie Ciencias del Mar 2: 31-55.

Hutchings L, G Pitcher, T Probyn& G Bailey. 1995. The chemical and biological consequences of coastal upwelling. En: Summerhayes CP, KC Emers, MV Angel, RL Smith & B Zeitzchel (eds) Upwelling in the ocean modern process and ancient records. pp. 65-81. John Wiley&Sons, Nueva York.

Iriarte A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Ediciones. Barcelona – España.

ISQG. 2002. Canadian Sediment Quality Guidelines for the protection of Aquatic Life in Interim Marine Sediment Quality Guidelines. .

Kiørboe T. 1993. Turbulence, phytoplankton cell size, and the structure of plelagic food webs. Adv Mar Biol 29:1–72.

Krautz, M.C., Castro, L.R., González, M., Vera, J.C., González, H.E., 2012. Concentration of ascorbic acid and innate immune effectors in Engraulis ringens and Strangomera bentincki during their main spawning period (2007–2008) in the Humboldt Current system off Chile. Marine Biology 159(3), 303-317.

Kruskal J.B. 1964. Nonmetric multidimensional scaling: a numerical method.Psychometrika29: 115–129.

Kuznar J, JC Espinoza, S Avaria, M Valenzuela, C Pavez & M Egaña. 2009. Microbiological effects produced by a coastal upwelling off central Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 44: 189- 196.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 182 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Landaeta, M., Castro, L.R., 2012. Vertical distribution and gas bladder inflation/deflation in postlarval anchoveta Engraulis ringens during upwelling events. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom.

Magurran, A. E. 1989. Diversidad Ecológica y su medición. Ediciones Vedrá. Barcelona, 200 p.

Manriquez, K., Escribano, R., Hidalgo, P. 2009. The influence of coastal upwelling on the mesozooplankton community structure in the coastal zone off Central/Southern Chile as assessed by automated image analysis. Journal of Plankton research, 31 (9): 1075-1088.

Manriquez, K., Escribano, R., Riquelme-Bugueño R. 2012. Spatial structure of the mesozooplankton community during the spring 2004 in the coastal upwelling system off Central/southern Chile as assessed by automated image analysis. Progress in Oceanography Vol 92-95:121-133.

Margalef R. 1978. Life-forms of phytoplankton as survival alternatives in an unstable environment.Oceanologica Acta 1 : 493-509.

Medina-Vogel G, F Boher & G Flores. 2007. Spacing behavior of marine otters (Lontra felina) in relation to land refuges and fishery waste in Central Chile. J. of Mammalogy 88(2):487-494.

Medina-Vogel G, JVL Bartheld, RE Alvarez and CR Delgado. 2006. Population assessment and habitat use by marine otter (Lontra felina) in Southern Chile. Wildlife Biology 12: 191–199.

Meneses C. 1993. Vertical distribution of coralline algae in the rocky intertidal of northern Chile. Hydrobiologia 260: 121–129.

Menge B. 1992. Community regulation: under what conditions are bottom-up factors important on rocky shores? Ecology 73:755–765.

Montero P, G Daneri, LA Cuevas, HE González, B Jacob, L Lizárraga & E Menschel 2007. Productivity cycles in the coastal upwelling area off Concepcion: The importance of diatoms and bacterioplankton in the organic carbon flux. Progress in Oceanography 75: 518–530.

Moreno C, Duarte W, Zamorano J. 1979. Variación latitudinal del número de especies de peces en el sublitoral rocoso: una explicación ecológica. Arch. Biol. Med. Exper 12: 169–177.

Ormond R & Banaimoon S. 1994. Ecology of intertidal macroalgal assemblages on the Hadramout coast of southern Yemen, an area of seasonal upwelling. Mar Ecol Prog Ser 105:105–120.

Ostfeld RS, L Ebensperger, LL Klosterman & JC Castilla. 1989. Foraging, activity budget and social behaviour of the South American marine otter Lutra feline (Molina, 1782). National Geographic Research, 5(4):422-438.

Palma AT, Pardo LM, Veas RI, Cartes C, Silva M, Manriquez K, Díaz A, Muñoz C & Ojeda FP. 2006. Coastal brachyuran decapods: settlement and recruitment under contrasting coastal geometry conditions. Marine Ecology Progress Series 316: 139-153.

Palma AT, Henríquez LA & Ojeda FP. 2009.Phytoplanktonic primary production in a highly dynamic environment in central Chile modulated by coastal geomorphology: a short-term effect. Revista de Biología Marina y Oceanografía 44: 325-334.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 183 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Palma AT, Cáceres-Montenegro I, Bennett RD, Magnolfi S, Henríquez LA, Guerra JF, Manríquez K & Palma ER. 2011. Near-shore distribution of phyllosomas of the two only lobster species (Decapoda, Achelata) present in Robinson Crusoe Island and endemic to the Juan Fernández archipelago. Revista Chilena de Historia Natural 84: 379-390.

Palma, S. & P. Apablaza. 2004. Abundancia estacional y distribución vertical del zooplancton gelatinoso carnívoro en un área de surgencia en el norte del Sistema de la Corriente de Humboldt. Invest. Mar., Valparaíso, 32(1): 49-70.

Parada, C., Colas, F., Soto-Mendoza, S., Castro, L., 2012. Effects of seasonal variability in across- and alongshore transport of anchoveta (Engraulis ringens) larvae on model-based pre-recruitment indices off central Chile. Progress in Oceanography 92(1), 192-205.

Parera A. 1996. Las nutrias verdaderas de la Argentina. Boletín Técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Pavez, M.A., Landaeta, M.F., Castro, L.R. & Schneider, W. 2010. Distribution of carnivorous gelatinous zooplankton in the upwelling zone off central Chile (austral spring 2001). Journal of Plankton Research 32(7), 1051-1065.

Pemberton, K., A.P. Rees, P.I. Miller, R. Raine y I. Joint. 2004. The influence of water body characteristics on phytoplankton diversity and production in the Celtic Sea. Continental Shelf Research. 24: 2011-2028.

Pequeño, G., L. Vargas y A. Riedemann. 2005. “La castañeta Chromis crusma (Valenciennes, 1833) en la costa de Valdivia, con comentarios sobre el género Chromis Cuvier, 1814, en aguas chilenas (Osteichthyes: Pomacentridae)”. Investigaciones marinas, 33(1): 101-107.

Pérez-Matus A, LA Ferry-Graham, A CEA y JA Vásquez. 2007. Community structure of temperate reef fishes in kelp dominated subtidal habitats of northern Chile. Marine and Freshwater Research 58: 1069- 1085.

Perreault M-C, Borgeaud IA, Gaymer CF. 2014. Impact of grazing by the sea urchin Tetrapygus niger on the kelp Lessonia trabeculata in Northern Chile. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 453: 22–27.

Persaud D, Jaagumangi R, Hayton A. 1993. Guidelines for the protection and management of aquatic sediment quality in Ontario. 42.

Pielou, E.C. 1966. The measurement of diversity in different types of biological collections. Journal Theorical Biology, 13: 131-144.

Pla L. 2006. Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y de la riqueza. Inteciencia. 31:583-590 pp.

Poulin E, AT Palma, G Leiva, D Narvaez, R Pacheco, SA Navarrete & JC Castilla 2002. Avoiding offshore transport of competent larvae during upwelling events: the case of the gastropod Concholepas concholepas in Central Chile. Limnology & Oceanography 47:1248-1255.

Quast JC. 1971, in North WJ. 1971. The biology of giant kelp beds (Macrocystis) in California. Baehelte zur Nova Hedwigia 32: 481.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 184 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Quintana V, J Yáñez, M Valdebenito & Iriarte. 2009. Orden carnivora. Mamíferos de Chile. Eds. A. Muñoz y J. Yañez. Editorial Cea, Valdivia – Chile.

Quiroga, E., Ortiz, P., Reid, B., & Gerdes, D. 2013. Classification of the ecological quality of the Aysen and Baker Fjords (Patagonia, Chile) using biotic indices. Marine pollution bulletin.

R Development Core Team. 2008. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL http://www.R- project.org.

Reuther, C., D. Dolch, R. Green, J. Jahrl, D. J. Jefferies, A. Krekemeyer, M. Kucerova, A. B. Madsen, J. Romannowski, K. Roche, J. Ruiz-Olmos, J. Teubner Y A. Trindade, 2000. Surveying and monitoring distribution and population trends of the Eurasian Otter (Lutra lutra). Guidelines and evaluation of the standard method for surveys as recommended by the European Section of the IUCN/SSC Otter Specialist Group. Habitat, 12: 1-148.

Riquelme-Bugueño R., Nuñez S., Jorquera E., Valenzuela L., Escribano R & Hormazábal S. 2012. The influence of upwelling variation on the spatially-structured euphausiid community off central-southern Chile in 2007–2008.PROGRESS IN OCEANOGRAPHYVOL: 92–95, 146–165.

Rodríguez L., Zárate o. & Oyarce E. 1986. Producción primaria del fitoplancton y su relación con la temperatura, oxígeno, nutrientes y salinidad en la bahía de Mejillones del Sur. Revista de Biología Marina 22(1): 75-96.

Rodríguez L., Escribano R., Grone G., Irribarren C. & Castro H. 1996. Ecología del Fitoplancton en la bahía de Antofagasta (23º), Chile. Revista de Biología Marina, Valparaíso. 31 (2): 65-80.

Rodriguez, M.P. & Matsumura-Tundisi, T. 2000. Variation of density, especies composition and dominance of rotifers at a shallow tropical reservoir (Broa Reservoir, SP, Brazil) in a short scale time. Revista Brasileira de Biologia 60: 1-9.

Sampaio, E.V., Rocha, O., Matsumura-Tundisi, T. & Tundisi, J.G. 2002. Composition and abundance of zooplancton in the limnetic zone of seven reservoirs of the Paranapema River, Brazil. Brazilian Journal of Biology 62:525-545.

Santander E, Herrera L.& Merino C. 2003. Fluctuación diaria del fitoplancton en la capa superficial del océano durante la primavera de 1997 en el norte de Chile (20°18´S): II. Composición específica y abundancia celular Revista de Biología Marina y Oceanografía 38 (1): 13 – 25.

Santelices B. 1989. Algas Marinas de Chile, Distribución, Ecología, Utilización y Diversidad. Santiago: Ediciones Univ. Católica de Chile.

Shannon, C. & W. Weaver. 1963. The mathematical theory of communication. Univ. Illinois Press, Urbana. 117 p.

Shapiro S, Wilk M. 1972. An analysis of variance test for the exponential distribution (complete samples). Technometrics 14: 355–370.

Sielfeld W. 1992. Abundancias relativas de Lutra felina Molina, 1782 y L. provocax Thomas 1908 en el litoral de Chile austral. Investigaciones Científicas y Técnicas, Serie: Ciencias de Mar, Chile, 2: 3-11.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 185 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]

PVA MARINO ETAPA OPERACIÓN PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA MINERÍA DEL VALLE DE COPIAPÓ

Sokal R, Rohlf F. 1979. Biometria. Principios y métodos estadísticos en la investigación biológica. Madrid: Blume Ediciones.

Stotz W, Aburto J, Caillaux L, Conzáles S. Rocky subtidal community zonation along the exposed coast of north-central Chile. Submitted.

Suarez-Morales, E., Reid, J.W., Fiers, F. & Iliffe, T.M. 2004. Historical biogeography ad distribution of the freshwater cyclopine copepods (Copepoda, Cyclopopida, Cyclopinae) of the Yucatan Peninsula, Mexico. Journal of Biogeography 31: 1051-1063.

Thériault, M, S.C. Courtenay, C. Godin1 & W. B. Ritchie. 2006. Evaluation of the Community Aquatic Monitoring Program (CAMP) to assess the health of four coastal areas within the southern Gulf of St. Lawrence with special reference to the impacts of effluent from seafood processing plants. Canadian Technical Report of Fisheries and Aquatic Sciences 2649. 71 pp.

Thiel M, et al. 2007.The Humboldt current system of Northern-central Chile. Oceanographic Processes, ecological interactions and socio-economic feedback. Oceanography and Marine Biology 45: 195-344.

Utermöhl H. 1958. Zur Vervollkommung der quantitativen phytoplankton methodik. Mittilungen Internationale Vereinigung Limnologie 9: 1-38.

Van Zyll de Jong, CG. 1972. A systematic review of the Nearctic and Neotropical river otters (Genus Lutra, Mustelidae, Carnivora). Life Sciences Contributions of the Royal Ontario Museum 80: l-104.

Vásquez JA. 2002. Evaluación base para una eventual Área Marina Protegida (AMP) en el norte de Chile (III Región). Informe final proyecto PDFb, 104.

Vásquez J, Vega J. 2004. Ecosistemas marinos costeros del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. In: FA Squeo, JR Gutiérrez, IR Hernández, and Eds, editor. Historia Natural del Parque Nacional Bosque Fray Jorge La Serena, Chile: 2004. p. 235–252.

Vásquez J, Vega J, Pérez A, Carolina M, Piaget N. 2006. Distribución y Abundancia de Algas Pardas en el Área Marina y Costera Protejida Isla Grande de Atacama, III Región. Coquimbo, Chile: Facultad de ciencias del mar, Universidad católica del norte, Centro de estudios avanzados en zonas aridas.

Vásquez JA. 2007. Pesquería de algas pardas en la region de atacama y menejo de macroalgas pardas al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, Región de Atacama. Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.

Vásquez JA, P. Camus, F. Ojeda. 1998. Diversidad, estructura y funcionamiento de ecosistemas rocosos del norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 479-499.

Zander C. D., J. Nieder, and K. Martin. 1999. Vertical distribution patterns. In Intertidal fishes: life in two worlds (M. H. Horn, K .L. M. Martin, and M. A. Chotkowski, eds.), p. 26–53. Academic Press, San Diego, CA.

Zar J. 1996. Biostatical analysis. new jersey: prentice-hall, Englewood cliffs. Florida Marine Research institute St. Petersburg, Florida. EEUU. Pp 858.

Tipo Documento: PVA Revisión: 0 Campaña: Septiembre - Octubre 2014 Página 186 Cerro El Plomo 5931, Of. 804, Las Condes • Fonos (2)-22294143/22291023 • [email protected]