Artisanal Spearfishery in Temperate Nearshore Ecosystems of Chile: Exploring the Catch Composition, Revenue, and Management Needs
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
FIP N° 2003-22 CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA Y PESQUERA DEL ÁREA DE RESERVA ARTESANAL ENTRE LA I Y II REGIONES
INFORME FINAL FIP N° 2003-22 Caracterización ecológica y pesquera del área de reserva artesanal entre la I y II Regiones • Junio, 2005 • REQUIRENTE FONDO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA, FIP Presidente del Consejo: Felipe Sandoval Precht EJECUTOR INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO, IFOP Jefe División Investigación Pesquera: Mauricio Braun Alegría Director Ejecutivo: Guillermo Moreno Paredes • Junio, 2005 • JEFE DE PROYECTO JORGE GONZÁLEZ YÁÑEZ. AUTORES JORGE GONZÁLEZ Y. MÓNICA CATRILAO C. NANCY BARAHONA T. CARLOS MARTÍNEZ F. CARLOS TAPIA J. ÁLVARO WILSON M. JORGE GARRIDO P. VÍCTOR BAROS P. ZAIDA YOUNG U. CARLOS CORTES S. CÉSAR GUEVARA P. CARLOS GASPAR S. JUAN SAAVEDRA N. • Junio, 2005 • INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RESUMEN EJECUTIVO El sector pesquero de la I y II Regiones, comprende un importante segmento de la economía nacional, contribuyendo fuertemente con el empleo en las zonas costeras y al abastecimiento de materia prima. En esta macrozona la pesca está representada por dos sectores: industrial y artesanal y a su vez está constituida por tres segmentos principales de recursos; pesquerías bentónicas, pesquerías de peces y recolección de algas. Dada la importancia de la actividad extractiva artesanal e industrial en la franja de las 5 millas de la I y II Regiones, en el presente informe se describe y analiza la actividad extractiva de las principales pesquerías. Además, se entrega una completa revisión de los principales antecedentes eco-pesqueros del litoral de las regiones I y II, los cuales en conjunto con la información generada en el marco del proyecto, permitió generar una base de información georreferenciada, actualizada e integrada, para la franja de las 5 millas. -
Environmental DNA Reveals the Fine-Grained and Hierarchical
www.nature.com/scientificreports OPEN Environmental DNA reveals the fne‑grained and hierarchical spatial structure of kelp forest fsh communities Thomas Lamy 1,2*, Kathleen J. Pitz 3, Francisco P. Chavez3, Christie E. Yorke1 & Robert J. Miller1 Biodiversity is changing at an accelerating rate at both local and regional scales. Beta diversity, which quantifes species turnover between these two scales, is emerging as a key driver of ecosystem function that can inform spatial conservation. Yet measuring biodiversity remains a major challenge, especially in aquatic ecosystems. Decoding environmental DNA (eDNA) left behind by organisms ofers the possibility of detecting species sans direct observation, a Rosetta Stone for biodiversity. While eDNA has proven useful to illuminate diversity in aquatic ecosystems, its utility for measuring beta diversity over spatial scales small enough to be relevant to conservation purposes is poorly known. Here we tested how eDNA performs relative to underwater visual census (UVC) to evaluate beta diversity of marine communities. We paired UVC with 12S eDNA metabarcoding and used a spatially structured hierarchical sampling design to assess key spatial metrics of fsh communities on temperate rocky reefs in southern California. eDNA provided a more‑detailed picture of the main sources of spatial variation in both taxonomic richness and community turnover, which primarily arose due to strong species fltering within and among rocky reefs. As expected, eDNA detected more taxa at the regional scale (69 vs. 38) which accumulated quickly with space and plateaued at only ~ 11 samples. Conversely, the discovery rate of new taxa was slower with no sign of saturation for UVC. -
Fecha: 16 / 05 / 2018 /
Ficha de Claves Gráficas para el Reconocimiento de Peces de Roca Número de ficha: Ficha 02 Fecha: 16 / 05 / 2018 / 1. Especie/ Estado de desarrollo Nombre Común Nombre Científico Rollizo Pinguipes Chilensis (Valenciennes, 1833) Reino Animalia (Kingdom) Clase Actinopterygii (Class) Filo Chordata (Phylum) Orden Perciformes (Order) Subfilo Vertebrata (Subphylum) Suborden Trachinoidei (Suborder) Superclase Gnathostomata (Superclass) Familia Pinguipedidae (Family) Superclase Pisces (Superclass) Género Pinguipes (Genus) Especie Pinguipes chilensis (Species) Fuente: Froese, R. and D. Pauly. Editors. (2018). FishBase. Pinguipes chilensis Valenciennes, 1833. Accessed through: World Register of Marine Species at: http://marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=279407 Fuente: https://www.fishbase.de/summary/12942 2. Distribución Geográfica/Profundidad en la que habita/ Característica del Hábitat Desde Arica hasta Puerto Montt, y Chiloé. En todos lados son iguales, no cambia por lugar. En el sur los encuentras a medio metro. Desde ½ metro hasta 30 metros. (Yo no sé más allá de los 30 metros. Pero no creo que estén más abajo, si abajo no hay comida, la comida está arriba. Las algas llegan a los 25 metros, más abajo no hay. Están en los lugares planos, pero también en los huiros y también se encuevan. 3. Rango de Luminosidad del medio/ En la figura 2, están con flash, aunque estén a 7 metros. 4. Rasgo Sobresaliente sobre el Color del pez respecto al Medio 1 Los puntitos reflejan la luz. La boca amarilla, entre más viejos más amarilla la boca. Se ponen como patos. Es medio gris, como un gris más claro, pero no es morado. Tampoco es plateado. Las castañetas son plateadas. -
Final FIP 2003-22.Pdf
Caracterización ecológica y pesquera del área de reserva artesanal entre la I y II Regiones Item Type Report Authors González, J.; Catrilao, M.; Barahona, N.; Martínez, C.; Tapia, C.; Wilson, A.; Garrido, J.; Baros, V.; Young, Z.; Cortes, C.; Guevara, C.; Gaspar, C.; Saavedra, J. Download date 10/10/2021 21:10:40 Link to Item http://hdl.handle.net/1834/1811 INFORME FINAL FIP N° 2003-22 Caracterización ecológica y pesquera del área de reserva artesanal entre la I y II Regiones • Junio, 2005 • REQUIRENTE FONDO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA, FIP Presidente del Consejo: Felipe Sandoval Precht EJECUTOR INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO, IFOP Jefe División Investigación Pesquera: Mauricio Braun Alegría Director Ejecutivo: Guillermo Moreno Paredes • Junio, 2005 • JEFE DE PROYECTO JORGE GONZÁLEZ YÁÑEZ. AUTORES JORGE GONZÁLEZ Y. MÓNICA CATRILAO C. NANCY BARAHONA T. CARLOS MARTÍNEZ F. CARLOS TAPIA J. ÁLVARO WILSON M. JORGE GARRIDO P. VÍCTOR BAROS P. ZAIDA YOUNG U. CARLOS CORTES S. CÉSAR GUEVARA P. CARLOS GASPAR S. JUAN SAAVEDRA N. • Junio, 2005 • INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RESUMEN EJECUTIVO El sector pesquero de la I y II Regiones, comprende un importante segmento de la economía nacional, contribuyendo fuertemente con el empleo en las zonas costeras y al abastecimiento de materia prima. En esta macrozona la pesca está representada por dos sectores: industrial y artesanal y a su vez está constituida por tres segmentos principales de recursos; pesquerías bentónicas, pesquerías de peces y recolección de algas. Dada la importancia de la actividad extractiva artesanal e industrial en la franja de las 5 millas de la I y II Regiones, en el presente informe se describe y analiza la actividad extractiva de las principales pesquerías. -
MORPHOMETRIC and PARASITOLOGICAL EVIDENCE for ONTOGENETIC and GEOGRAPHICAL DIETARY SHIFTS in INTERTIDAL FISHES Marcela Aldana, J
BULLETIN OF MARINE SCIENCE, 70(I): 55-74, 2002 MORPHOMETRIC AND PARASITOLOGICAL EVIDENCE FOR ONTOGENETIC AND GEOGRAPHICAL DIETARY SHIFTS IN INTERTIDAL FISHES Marcela Aldana, Jose M. Pulgar, Fernando Ogalde and F PatricioOjeda ABSTRACT Studies on the feeding ecology of intertidal fish assemblages have indicated the exist- ence of three trophic groups: herbivores, omnivores and carnivores. This classification has enabled researchers to establish some ecological relationships among their compo- nents. However, temporal and spatial variations in the use of food resources have rarely been addressed. In this study, ontogenetic and geographical variations in the diet of two intertidal fish species: Girella laevifrons and Graus nigra were evaluated through an integrative analysis of their diet, relation between intestinal length/body length, and their parasite fauna. Results of this combined analysis suggest ontogenetic and geographical variations in the diet of G. laevifrons. In G. nigra, no evidence of ontogenetic dietary shifts was found, but marked differences in diet were detected among localities. How- ever, parasitological evidence does not reflect the geographical differences in its diet. Omnivory of G. nigra at two localities (viz Caleta Errazuriz and El Tabo) may be indica- :ive of the opportunistic nature of this species related to the greater availability of nacroalgae at these localities. The assessment of intestinal length of G. nigra highlights the importance of considering macroalgal species composition, and not only their abun- dance as a group, when estimating the quality of the diet of a given fish species. In general, the geographical differences in diet, length of the intestine and parasitofauna of G. laevifrons and G. -
Guía De Peces Litorales
PECES LITORALES de Chile Guía para una pesca recreativa marina sustentable Conservar las GUÍA PARA UNA PESCA RECREATIVA MARINA SUSTENTABLE tierras y aguas de las cuales depende la vida. Publicación realizada por The Nature Conservancy Este trabajo es producto de la colaboración de expertos académicos, de instituciones del estado, federaciones de pesca recreativa y ONGs. Santiago de Chile, 2020 Nature.org/LatinAmerica nature_org nature_org thenatureconservancy - 3 - GUÍA PARA UNA PESCA RECREATIVA MARINA SUSTENTABLE La pesca recreativa una actividad sustentable The Nature Conservancy (TNC) es una Organización No de Chile. Este grupo de especies incluyen especies carnívoras Gubernamental (ONG) con la misión de conservar y proteger y micro-carnívoras tales como la Vieja Negra o Mulato (Graus las aguas y tierras de las que depende la vida en las princi- nigra), Pejeperro (Semicossyphus darwini), Apañao (Hemilut- pales regiones del planeta, en línea con el desarrollo social, janus macrophthalmos) y Bilagay o Pintacha (Cheilodactylus económico y el respeto por las comunidades. En Chile y Perú, variegatus); omnívoros como el Acha (Medialuna ancietae) y el estamos trabajando en proteger y dar un uso sustentable a Baunco (Girella laevifrons), y el herbívoro Jerguilla (Aplodactylus los recursos pesqueros que son parte del ecosistema mari- punctatus), entre otros. Las especies más emblemáticas del no de la Corriente de Humboldt, especialmente de los peces litoral chileno son tres; la Vieja Negra o Mulato, el Pejeperro litorales y del hábitat marino costero que generan las algas y el Acha y son las que muestran los mayores problemas de pardas. conservación, debido a que alcanzan grandes tamaños y va- lor comercial. -
Redalyc.Revisión Bibliográfica De Especies Ectoparásitas Y
Revista de Biología Marina y Oceanografía ISSN: 0717-3326 [email protected] Universidad de Valparaíso Chile Muñoz, Gabriela; Olmos, Viviana Revisión bibliográfica de especies ectoparásitas y hospedadoras de sistemas acuáticos de Chile Revista de Biología Marina y Oceanografía, vol. 42, núm. 2, agosto, 2007, pp. 89-148 Universidad de Valparaíso Viña del Mar, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47942201 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista de Biología Marina y Oceanografía 42(2): 89 – 148, agosto de 2007 Revisión bibliográfica de especies ectoparásitas y hospedadoras de sistemas acuáticos de Chile Bibliographic revision of ectoparasite and host species from aquatic systems of Chile Gabriela Muñoz1 y Viviana Olmos2 1Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso, Casilla 5080, Reñaca, Viña del Mar, Chile 2Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile [email protected] Abstract.- To date there are about 380 scientific Resumen.- Actualmente existen cerca de 380 publications on eumetazoan parasites collected from aquatic publicaciones científicas referidas a parásitos eumetazoos animals from Chile. However, all this information is spread obtenidos de animales acuáticos recolectados a lo largo de on different bibliographic sources including some old articles Chile. Sin embargo, esta literatura está dispersa en distintas (a century old). Few studies have summarized in checklists fuentes bibliográficas; algunas con más de un siglo de the surveys of some groups of parasite and host species. -
Actualización Y Validación De La Clasificación De Las Zonas Biogeográficas Litorales
Proyecto FIP N° 2004 – 28 INFORME FINAL ACTUALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS BIOGEOGRÁFICAS LITORALES UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Enero de 2006 RESUMEN EJECUTIVO El objetivo general de este Proyecto fue actualizar la clasificación de las zonas zoogeográficas litorales de la costa de Chile, determinando los factores físicos y biológicos que permiten caracterizar esas zonas. Se analizaron bases de datos de las características físicas de la costa de Chile, incluyendo rugosidad de la costa, ancho de la plataforma continental, vientos costeros, temperatura superficial del mar, radiación solar y concentración (satelital) de clorofila y de la distribución y abundancia de invertebrados y peces de ambientes inter y submareales y de fondos blandos y rocosos y base de datos de macroalgas. a) Características físicas y ambientales de la costa de Chile La costa de Chile puede ser dividida en tres grandes zonas de acuerdo a la rugosidad de la misma: (i) una costa extremadamente rugosa entre 51 y 55ºS, (ii) una costa rugosa entre 46 y 50ºS y (iii) una costa poco rugosa desde 40ºS hacia el norte. Cuatro zonas se pueden reconocer en base al ancho de la plataforma: (i) plataforma muy angosta (< 10 km) entre el límite norte y 33,5ºS; (ii) plataforma menos angosta (>10 km, < 20 km) entre 33,5ºS y 36ºS; (iii) plataforma ancha (hasta 70 km) entre 36ºS hasta 40ºS; (iv) ancho dificilmente definible al sur de 40ºS, por la extrema rugosidad de la zona. Desde el punto de vista de los vientos, se tienen al menos 3 zonas geográficas: (i) la zona centro- norte del país, desde el límite norte del país hasta 39ºS, con vientos meridionales hacia el norte durante todo el año; (ii) una zona de transición entre 39 y 45ºS, en que la dirección de los vientos meridionales depende de la estación del año; e (iii) la zona austral del país, al sur de 45ºS, en que los vientos meridionales soplan hacia el sur durante todo el año. -
Fish, Crustaceans, Molluscs, Etc Capture Production by Species
531 Fish, crustaceans, molluscs, etc Capture production by species items Pacific, Southeast C-87 Poissons, crustacés, mollusques, etc Captures par catégories d'espèces Pacifique, sud-est (a) Peces, crustáceos, moluscos, etc Capturas por categorías de especies Pacífico, sudoriental English name Scientific name Species group Nom anglais Nom scientifique Groupe d'espèces 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Nombre inglés Nombre científico Grupo de especies t t t t t t t Flatfishes nei Pleuronectiformes 31 481 613 302 806 323 1 804 483 Tadpole codling Salilota australis 32 3 356 1 400 1 091 768 374 522 703 Southern blue whiting Micromesistius australis 32 22 221 23 301 19 629 16 675 15 304 10 036 8 809 Southern hake Merluccius australis 32 26 272 25 361 20 909 20 288 19 346 12 393 16 150 South Pacific hake Merluccius gayi 32 94 306 90 305 82 977 72 872 92 031 96 196 77 283 Patagonian grenadier Macruronus magellanicus 32 78 440 74 330 70 137 62 175 47 602 39 138 37 475 Chilean grenadier Coelorinchus chilensis 32 65 156 134 136 91 54 59 Sea catfishes nei Ariidae 33 3 096 406 1 426 852 876 1 217 1 185 Snake eels nei Ophichthidae 33 60 38 65 114 142 144 49 Pacific cornetfish Fistularia corneta 33 6 396 6 443 4 513 4 323 4 854 2 534 7 630 Mullets nei Mugilidae 33 18 673 10 821 13 400 18 751 13 876 14 290 14 044 Snooks(=Robalos) nei Centropomus spp 33 25 98 104 78 136 79 310 Broomtail grouper Mycteroperca xenarcha 33 120 14 .. -
Historia Física Y Política De Chile
21 Historia física Claudio Gay y política de Chile (1800-1873) La Biblioteca fundamentos de la construcción de Chile En los inicios de la república, cuando todo estaba El naturalista francés arribó a Chile en es una iniciativa de la Cámara Chilena de por hacerse, cuando Chile sólo existía como proyecto Zoología II 1828 para trabajar como profesor. En 1829, la Construcción, en conjunto con la Pon- institucional, ¿cómo era el territorio bajo la jurisdicción inició su labor de reconocimiento del terri- tificia Universidad Católica de Chile y la del nuevo Estado?, ¿cuáles, las características físicas, torio nacional. Un año después comenzó su Claudio Gay Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos económicas, culturales y sociales del conjunto bajo su trabajo más importante al suscribir un con- que, en formato impreso y multimedia, soberanía?, ¿cuál, la noción existente acerca del número Claudio Gay trato con el gobierno. En éste, el sabio se reúne las obras de los científicos, profesio- y distribución espacial de sus habitantes?, ¿cuáles, sus comprometió a hacer un viaje científico por nales y técnicos que con sus trabajos dieron principales recursos económicos?, ¿cuáles, sus carac- todo el territorio con el objeto de investigar a conocer Chile –sus recursos humanos y terísticas ambientales?, ¿sus potencialidades? A éstas, la historia natural de Chile y todo aquello naturales, así como sus características sociales y muchas otras interrogantes buscaba dar respuestas el que contribuyera a dar a conocer sus produc- y evolución histórica– contribuyendo con gobierno chileno cuando en 1830 decidió la contrata- tos. sus investigaciones, informes y trabajos a la ción de Claudio Gay. -
Marine Fishes from Galicia (NW Spain): an Updated Checklist
1 2 Marine fishes from Galicia (NW Spain): an updated checklist 3 4 5 RAFAEL BAÑON1, DAVID VILLEGAS-RÍOS2, ALBERTO SERRANO3, 6 GONZALO MUCIENTES2,4 & JUAN CARLOS ARRONTE3 7 8 9 10 1 Servizo de Planificación, Dirección Xeral de Recursos Mariños, Consellería de Pesca 11 e Asuntos Marítimos, Rúa do Valiño 63-65, 15703 Santiago de Compostela, Spain. E- 12 mail: [email protected] 13 2 CSIC. Instituto de Investigaciones Marinas. Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo 14 (Pontevedra), Spain. E-mail: [email protected] (D. V-R); [email protected] 15 (G.M.). 16 3 Instituto Español de Oceanografía, C.O. de Santander, Santander, Spain. E-mail: 17 [email protected] (A.S); [email protected] (J.-C. A). 18 4Centro Tecnológico del Mar, CETMAR. Eduardo Cabello s.n., 36208. Vigo 19 (Pontevedra), Spain. 20 21 Abstract 22 23 An annotated checklist of the marine fishes from Galician waters is presented. The list 24 is based on historical literature records and new revisions. The ichthyofauna list is 25 composed by 397 species very diversified in 2 superclass, 3 class, 35 orders, 139 1 1 families and 288 genus. The order Perciformes is the most diverse one with 37 families, 2 91 genus and 135 species. Gobiidae (19 species) and Sparidae (19 species) are the 3 richest families. Biogeographically, the Lusitanian group includes 203 species (51.1%), 4 followed by 149 species of the Atlantic (37.5%), then 28 of the Boreal (7.1%), and 17 5 of the African (4.3%) groups. We have recognized 41 new records, and 3 other records 6 have been identified as doubtful. -
Training Manual Series No.15/2018
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by CMFRI Digital Repository DBTR-H D Indian Council of Agricultural Research Ministry of Science and Technology Central Marine Fisheries Research Institute Department of Biotechnology CMFRI Training Manual Series No.15/2018 Training Manual In the frame work of the project: DBT sponsored Three Months National Training in Molecular Biology and Biotechnology for Fisheries Professionals 2015-18 Training Manual In the frame work of the project: DBT sponsored Three Months National Training in Molecular Biology and Biotechnology for Fisheries Professionals 2015-18 Training Manual This is a limited edition of the CMFRI Training Manual provided to participants of the “DBT sponsored Three Months National Training in Molecular Biology and Biotechnology for Fisheries Professionals” organized by the Marine Biotechnology Division of Central Marine Fisheries Research Institute (CMFRI), from 2nd February 2015 - 31st March 2018. Principal Investigator Dr. P. Vijayagopal Compiled & Edited by Dr. P. Vijayagopal Dr. Reynold Peter Assisted by Aditya Prabhakar Swetha Dhamodharan P V ISBN 978-93-82263-24-1 CMFRI Training Manual Series No.15/2018 Published by Dr A Gopalakrishnan Director, Central Marine Fisheries Research Institute (ICAR-CMFRI) Central Marine Fisheries Research Institute PB.No:1603, Ernakulam North P.O, Kochi-682018, India. 2 Foreword Central Marine Fisheries Research Institute (CMFRI), Kochi along with CIFE, Mumbai and CIFA, Bhubaneswar within the Indian Council of Agricultural Research (ICAR) and Department of Biotechnology of Government of India organized a series of training programs entitled “DBT sponsored Three Months National Training in Molecular Biology and Biotechnology for Fisheries Professionals”.