<<

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

ADMINISTRACIÓN TEMPORAL DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA

ANEXO No. 03 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONCURSO DE MÉRITOS CMA-AT-APSB-004-2020

OBJETO:

“ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN Y/O OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE: BARRANCAS, , VILLANUEVA, Y , DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.”

Riohacha, La Guajira, junio 2020

1 Calle 7 No. 9–25 , La Guajira, Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

TABLA DE CONTENIDO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA CONSULTORÍA Y EQUIPO DE TRABAJO ...... 5 1 INTRODUCCIÓN...... 5 2 OBJETIVOS Y ALCANCE ...... 7 2.1 OBJETO GENERAL DE LA CONSULTORÍA ...... 7 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA...... 9 3 CONSIDERACIONES GENERALES ...... 9 3.1 ALCANCE GENERAL DE LOS TRABAJOS ...... 9 3.2 ÁREA DEL PROYECTO ...... 11 3.2.1 Localización proyecto ...... 11 3.2.2 Municipio de Barrancas ...... 11 3.2.3 Municipio de San Juan del Cesar ...... 18 3.2.4 Municipio de Villanueva...... 25 3.2.5 Municipio de Urumita...... 31 3.2.6 Municipio de La Jagua del Pilar...... 36 3.3 INFORMACIÓN DISPONIBLE ...... 43 3.4 DOCUMENTOS Y NORMAS A SER CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO ...... 44 3.5 ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ...... 46 3.6 PRESENTACIÓN DE INFORMES Y PLANOS ...... 47 3.7 HORIZONTE AL CUAL SE DEBEN PRESENTAR LOS DISEÑOS DEL PROYECTO ...... 47 4 ACTIVIDADES A REALIZAR...... 48 4.1 ESPECIFICACIONES ESENCIALES: ...... 48 4.2 METODOLOGÍA GENERAL ...... 50 5 PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA ...... 52 PRODUCTOS A PRESENTAR EN LA FASE I: ...... 52 5.1 INFORME 1. INFORMACIÓN BÁSICA PARA ELABORACIÓN DE DIAGNOSTICO DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LOS MUNICIPIOS DE BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR-VILLANUEVA- URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR: ...... 52 5.1.1 Estudios preliminares (Recopilación, análisis de la información) ...... 52 5.1.2 Demografía, proyección de demandas de agua y estimación de caudales vertidos y a tratar: ...... 53 5.1.3 Hidrología, Hidrogeología, Clima:...... 54 5.1.4 Estudios geológicos, geotécnico, y de suelos: ...... 54 5.1.5 Estudios de drenaje Análisis de cuencas y fuentes receptoras (Estudio cuerpo receptor final): ...... 54 5.2 INFORME 2. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (DIAGNÓSTICOS Y CATASTROS): ...... 55 5.2.1 Diagnóstico institucional: ...... 55 5.2.2 Levantamientos topográficos ...... 56 5.2.3 Catastro de obras del STAR: ...... 63 5.2.4 Diagnostico Sistemas ...... 65 5.2.5 Estudio predial propiedades, derechos y servidumbres: ...... 69 PRODUCTOS A PRESENTAR EN LA FASE II: ...... 71

2 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

5.3 INFORME 3: PRE FACTIBILIDAD Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA GARANTIZAR EL ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LOS MUNICIPIOS DE BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR- VILLANUEVA- URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR (INFORME 3): ...... 71 5.3.1 Prefactibilidad: Planteamiento, análisis y selección de alternativas del sistema de tratamiento de aguas residuales: ...... 73 5.3.2 Planteamiento, análisis y selección de alternativas del STAR...... 73 PRODUCTOS A PRESENTAR EN LA FASE III: ...... 75 5.4 INFORME 4 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS PARA GARANTIZAR EL ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LOS CASCOS URBANOS DE BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR-VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR: ...... 75 5.4.1 Informe del Plan de expansión y diseños...... 76 5.4.2 Diseños a nivel de ingeniería de detalle de los proyectos de acuerdo a las alternativas seleccionadas requeridas a corto plazo: ...... 76 5.4.3 Programa de operación y mantenimiento ...... 80 5.4.4 Programa de control de fugas e infiltraciones ...... 80 5.4.5 Programa de calidad del agua residual...... 80 5.4.6 Programa de gestión del riesgo del STAR...... 80 5.4.7 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)...... 80 5.4.8 Plan de Manejo Ambiental (PMA para las obras aprobadas)...... 81 5.4.9 Programa de gestión social (Para las obras aprobadas para diseño detallado)...... 83 5.4.10 Manual de operación y mantenimiento del STAR ...... 83 5.4.11 Otros Estudios y Diseños ...... 83 PRODUCTOS A PRESENTAR EN LA FASE IV: ...... 84 5.5 INFORME 5 FORMULACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO PARA GARANTIZAR EL ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LOS CASCOS URBANOS DE BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR- VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR : ...... 84 5.5.1 Presentación de los estudios y diseños ...... 86 5.5.2 Documentos requeridos para viabilización ...... 87 5.5.3 Plan de ejecución de los diseños...... 89 5.6 INFORME 6. INFORME FINAL: ...... 90 6 PLAN DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS ...... 90 7 EXPERIENCIA PROPONENTE Y EQUIPO TRABAJO ...... 91 7.1 AUTO CONTROL DE CALIDAD ...... 91 7.2 METODOLOGÍA ...... 92 7.3 EXPERIENCIA GENERAL DEL PROPONENTE: ...... 92 7.4 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE: ...... 92 7.5 REGLAS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE – (Tanto para la mínima habilitante como para la adicional que otorga puntaje) ...... ¡Error! Marcador no definido. 8 EQUIPO DE TRABAJO...... 93 8.1 REGLAS PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA DEL EQUIPO DE TRABAJO ¡Error! Marcador no definido. 8.2 OTROS RECURSOS REQUERIDOS ...... 94 9 PLAZO, PRESUPUESTO, FORMA DE PAGO Y OTROS...... 95 9.1 PLAZO: ...... 95

3 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

9.2 PRESUPUESTO: ...... 95 9.3 VARIABLES UTILIZADAS PARA CALCULAR EL PRESUPUESTO: ...... 95 9.3.1 Conformación del multiplicador sobre costos de personal ...... 96 9.3.2 Costos sobre los cuales se aplica el factor multiplicador ...... 96 9.3.3 Bases para estimar el factor multiplicador ...... 96 9.3.4 Análisis del factor multiplicador para todos los conceptos ...... 97 9.4 TIPO DE CONTRATO...... 99 10 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA, INTERVENTORÍA Y SUPERVISIÓN...... 100 10.1 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ...... 100 10.1.1 Obligaciones generales del contratista ...... 100 10.1.2 Obligaciones específicas del contratista...... 101 10.2 Obligaciones de la AT-APSB La Guajira ...... 103 10.3 INTERVENTORÍA ...... 103 10.3.1 Obligaciones de la Interventoría ...... 103 10.3.2 Responsabilidad de la Interventoría y el supervisor ...... 105 10.3.3 Prohibiciones a interventores y supervisores ...... 106 10.3.4 Actividades a desarrollar por la interventoría- Supervisión...... 106 10.4 SUPERVISIÓN ...... 111 10.5 AUTORIZACIONES PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDAS PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO ...... 111 10.5.1 Autorizaciones ...... 111 10.5.2 Licencia de construcción y urbanismo ...... 111 10.5.3 Gestión predial en estudio de títulos de bienes ...... 111 10.5.4 Permiso de intervención voluntaria del titular ...... 112 10.5.5 Licencias y permisos ambientales ...... 112 10.5.6 Permisos de tránsito ...... 112 10.5.7 Normas de Salud Ocupacional ...... 112 10.5.8 Socialización del proyecto...... 112

4 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA CONSULTORÍA Y EQUIPO DE TRABAJO

1 INTRODUCCIÓN De conformidad con la Constitución Política de Colombia de 1991, la estructura institucional del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico se fundamenta en la separación de funciones con el Gobierno Nacional; siendo que dichas funciones corresponden con la formulación de política sectorial, regulación y control; y los departamentos y municipios por su parte son los encargados de prestar eficientemente estos servicios públicos; En el artículo 365 se establece que los servicios públicos son inherentes a la finalidad del estado. Y es deber del estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional; Así mismo, en el artículo 311 se establece que “Al municipio como entidad fundamental de la división política-administrativa del estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir con las demás funciones que asignen la constitución y las leyes”. Dentro del marco de la Ley 142 de 1994 (ley de servicios públicos domiciliarios), se estableció reformar institucionalmente la prestación, regulación, control y vigilancia de los servicios públicos domiciliarios, orientados hacia la descentralización, la participación privada y el logro de una mayor eficiencia y competencia. Igualmente establece dicha ley que es “responsabilidad de los municipios la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo de manera eficiente a través de las empresas oficiales, privadas, mixtas o directamente por la administración central del municipio”; Así mismo, la ley establece que es competencia de los departamentos coordinar la prestación de los servicios públicos y apoyar financiera técnica y administrativamente a las empresas de servicios públicos que operen en el departamento o a los municipios que hayan asumido la prestación directa, así como a las empresas organizadas con participación de la nación o de los departamentos para desarrollar las funciones de su competencia en materia de servicios públicos. El Gobierno Nacional como estrategia de apoyo a la gestión municipal generó alianzas con los Departamentos en desarrollo de las funciones que la Constitución y la ley, otorga a estos últimos como nivel de articulación entre los municipios y la Nación. De allí surgen los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico. Cuyo objeto es atender la demanda de apoyo a los municipios, reglamentado por el Decreto 3200 de 2008, que determina en función de los objetivos de los Planes Departamentales, la existencia e implementación de Actas de Concertación Departamental y Municipal, las cuales son de estricto cumplimiento para dar inicio y desarrollar las acciones tendientes a alcanzar las metas encaminadas a superar problemas existentes en el sector de agua potable y saneamiento básico. Actualmente según lo dicta la Ley, los Departamentos son los encargados de formular una política sectorial regional y de igual forma, apoyar financieramente a los municipios en sus planes de inversión. En los últimos años el Departamento de la Guajira a pesar de la considerable cantidad de recursos que se han invertido en el sector del agua potable y saneamiento básico, presenta resultados no muy favorables en indicadores como cobertura y calidad en la prestación de dichos servicios. El gobierno Nacional conforme a lo proyectado en los documentos CONPES No. 3883 donde se realiza la adopción de la medida correctiva de asunción temporal de la competencia de la prestación de los servicios de salud, educación, alimentación escolar, y agua potable y saneamiento básico en el departamento de la guajira, en aplicación del decreto 028 de 2008 y al CONPES No. 3984 por medio del cual se realiza la extensión de la vigencia de la medida correctiva de asunción temporal de la competencia de la prestación de los servicios de salud, educación, alimentación escolar, y agua potable y saneamiento básico en el departamento de la guajira, en aplicación del decreto 028 de 2008, adoptada mediante el documento CONPES 3883, dispuso mediante las Resoluciones No. 0460 del 21 de febrero de 2017 y No. 0106 del 23 de febrero de 2017 del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, crear la Administración Temporal de Agua Potable y Saneamiento Básico (En adelante AT-APSB), para encargarse del desarrollo de las actividades de planificación y ejecución de los proyectos correspondientes al plan departamental de agua de La Guajira (PDAG), y desarrollar las acciones tendientes para alcanzar las metas proyectadas para superar los problemas existentes en el sector de agua potable y saneamiento básico.

5 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Es por ello que la Administración Temporal de Agua Potable y Saneamiento Básico de La Guajira, presentó dentro del proyecto a desarrollar en el Área Técnica de Planeación y Proyectos y radicó ante el Banco de programas y proyectos la consultoría denominada: “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN Y/O OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE: BARRANCAS, SAN JUAN DEL CESAR, VILLANUEVA, URUMITA Y LA JAGUA DEL PILAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA”. Los estudios y documentos previos que incluyen el análisis del sector, el proyecto de Pliego de Condiciones y el Pliego de Condiciones definitivo, así como cualesquiera de sus anexos están o estarán a disposición del público en el Sistema Electrónico de Contratación Pública –SECOP–. Los interesados pueden presentar observaciones al presente documento en la oportunidad establecida para el efecto en el Cronograma contenido en la sección Correspondiente. La Administración Temporal de Agua Potable y Saneamiento Básico del Departamento de La Guajira, se permite presentar el documento de ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, el cual hace parte del proyecto de pliego de condiciones y sus anexos En virtud del principio de publicidad establecido en las leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y Decreto 1082 de 2015, para la selección del Contratista; el cual se seleccionara a través del presente concurso de méritos atendiendo que el objeto del contrato a celebrar corresponde a una consultoría (numeral 2°, artículo 32, Ley 80 de 1993), y es ésta la modalidad para la selección de consultores (numeral 3, artículo 2, Ley 1150 de 2007 como fue compilado en el Decreto 1082 de 2015). El concurso de méritos se funda en los principios jurídicos de libertad de concurrencia e igualdad entre los oferentes; propiciando la sana competencia de todas las personas que se encuentren en disponibilidad de ofrecerlas pretensiones requeridas por la Administración, con el fin de garantizar la selección del contratista que ofrezca las condiciones más favorables en óptimas condiciones de calidad para la satisfacción del interés público. La escogencia del contratista mediante la modalidad de concurso de méritos. se adelantará mediante el uso de procedimientos previstos en el capítulo 2, sección 1 de la Subsección 3 del Decreto 1082 de 2015. De conformidad con lo establecido en el artículo 8 de la ley 1150 de 2007 y el artículo 2.2.1.1.2.1.4 del decreto 1082 de 2013, cualquier interesado y las veedurías ciudadanas podrán formular observaciones al proyecto de pliego de condiciones. La publicación del proyecto de pliegos de condiciones no genera obligación para la entidad de dar apertura al proceso de selección. Se informa que todos los documentos y estudios previos que sirvieron de base para la elaboración de la presente convocatoria pública, podrán ser consultados en medio físico en la Administración Temporal de Agua Potable y Saneamiento Básico del PDAG, en la Calle 7 N 9-25, segundo piso en la ciudad de Riohacha - La Guajira. La necesidad que se pretende satisfacer con la contratación objeto del presente estudio previo se fundamenta en lo siguiente: Alcanzar mejores indicadores en la prestación de los servicios, El Departamento de La Guajira, definió algunas estrategias de inversiones en agua potable, saneamiento Básico y tratamiento de aguas residuales. Por lo tanto para llevar a cabo esta estrategia, el Gobierno Departamental ha decidido destinar recursos en la financiación de las obras y programas en algunos municipios del Departamento, Con estos recursos se apoyará a los municipios que cumplan con los criterios técnicos de optimización de inversiones, certifiquen sus compromisos de aportes de los recursos del Sistema General de Participaciones asignados por Ley al sector y se comprometan a desarrollar un Programa de fortalecimiento y modernización institucional el cual permita:  Mejorar la calidad de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico en áreas urbanas en el corto plazo e igualmente implementar el programa en las áreas rurales con el propósito de mejorar el acceso al agua que se tiene actualmente.  Fomentar una adecuada planeación de inversiones y la formulación de proyectos integrales.  Articular y focalizar las diferentes fuentes de financiamiento para la implementación del plan.  Articular el desarrollo de proyectos con las políticas de desarrollo urbano.

6 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

 Contribuir al cumplimiento de las metas sectoriales del Sector de agua potable y saneamiento básico del Gobierno Nacional.  Promover estructuras operativas que generen economías de escala en la formulación e implementación de los planes territoriales de agua.  Promover y consolidar procesos de transformación empresarial y fortalecimiento institucional.

Fomentar y consolidar esquemas regionales buscando economías de escala en la prestación de los servicios y contribuir con el saneamiento ambiental dentro del conjunto de estrategias e instrumentos de planificación del PDAG se encuentra el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del PDAG aprobado en el comité directivo No. 41 del PDA, en dicho plan se articula con Corpoguajira, las estrategias para preservación y protección del medio ambiente y los proyectos de inversión para el logro de unos objetivos de saneamiento ambiental.

En atención a lo mencionado anteriormente, la AT-APSB en el departamento de La Guajira ha identificado la necesidad de efectuar la contratación de la consultoría ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN Y/O OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE: BARRANCAS, SAN JUAN DEL CESAR, VILLANUEVA, URUMITA Y LA JAGUA DEL PILAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.; el cual se enmarca dentro de los proyectos de requeridos para la minimización de impactos ambientales generados por vertimiento de aguas residuales para la protección de las cuencas del río Ranchería y del rio Cesar.

2 OBJETIVOS Y ALCANCE 2.1 OBJETO GENERAL DE LA CONSULTORÍA

La consultoría a desarrollar tiene como propósito contratar los servicios de “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN Y/O OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE: BARRANCAS, SAN JUAN DEL CESAR, VILLANUEVA, URUMITA Y LA JAGUA DEL PILAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.”, de manera tal que se haga un uso racional y sostenible del medio ambiente y en especial de las cuencas receptora río Ranchería en la parte media (Barrancas) y del rio Cesar en su tramo correspondiente a La Guajira. Es también un objetivo de la consultoría el de apoyar a los municipios en el proceso de viabilización de cada proyecto por municipio ante el MVCT, incluyendo el trámite para la obtención de las licencias y permisos necesarios para la ejecución de las obras, implementando las acciones que sean necesarias para efectuar los ajustes, actualizaciones o complementos que requiera el proyecto, de tal manera que cumpla con todos los requerimientos contemplados en la resolución número 0661 del 23 de sept del 2019 expedida por El Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio para viabilización de proyectos ante la ventanilla única, de manera que alcancen a corto plazo su completa viabilización para su posterior contratación con recursos del PDAG Se pretende que el consultor, realice los estudios y diseños para la optimización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de los municipios de Barrancas-San Juan del Cesar-Villnueva-Urumita y La jagua del Pilar, los cuales permitan identificar, perfeccionar o corregir cada una de las fallas que presenten las lagunas existentes, y/o los proyectos de optimización y/o para la construcción de los STAR y de esta manera enfocar el proceso de tratamiento hacia la adecuada reducción de los sólidos en suspensión (SST) del agua residual (solidos sedimentables, flotantes, coloidales), así mismo reducir la cantidad de materia orgánica por la acción de bacterias (DBO5), es decir que el sistema cumpla con el tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual. Evitar en la mayor expresión de contaminación de los cuerpos de aguas superficiales receptores del vertimiento de las aguas residuales (ríos Rancherías y Cesar). De esta manera, se reducen significativamente algunos problemas de contaminación ambiental, tales como el agotamiento del oxígeno disuelto y la eutrofización, entre otros y se disminuye la carga contaminante sobre los dos ríos. El consultor deberá verificar las condiciones actuales objeto de estudio, las normas y especificaciones legales vigentes, además de las especificaciones dadas por LA AT-APSB y las que sean solicitadas en el proyecto y pliego de condiciones, además debe verificar el cumplimiento de los objetivos que se pretenden.

7 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

El consultor deberá llevar un control de ejecución de las actividades del proyecto dentro del plazo establecido para ello, exigiendo a su equipo el debido cumplimiento de los compromisos y exigencias contractuales que se establezcan de acuerdo a las presentes especificaciones técnicas, en la minuta, en los pliegos de condiciones, propuesta y demás documentos que hagan parte del contrato. El objetivo General de la consultoría busca obtener una herramienta de planeación que permita evidenciar el estado de cada una de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales de los municipios objeto del presente estudio, además de proyectar en el corto, mediano y largo plazo las inversiones y obras a realizar para garantizar la adecuada prestación del tratamiento de efluentes. En el municipio de Barrancas se deberá revisar el proyecto presentado ante V.U en el año 2014 el cual cuenta con concepto favorable, se deberán actualizar los documentos requeridos para presentación en V.U con la resolución 661-2019; se deberán revisar los diseños existentes ajustándolos a la normatividad existente RAS y resolución 330 de 2017, y/o en su defecto de no poder viabilizar dicho proyecto, hacer una valoración hidráulica de las lagunas existentes, planteando su optimización. En San Juan del Cesar, se deberá revisar el proyecto existente y/o formular un nuevo proyecto para la construcción de las lagunas nuevas, el proyecto existente lo tiene el operador Aguas Total y no cuenta con la viabilización del caso, en caso que el proyecto se ajuste a los requerimientos actuales deberá hacerle la formulación respectiva, y/o en su defecto realizar los ajustes respectivos acorde a los caudales actuales, caracterizando los efluentes que llegan al sistema actual. Y formulando el proyecto. En los municipios de Urumita y la Jagua del Pilar la consultoría deberá valorar los sistemas de tratamiento de las aguas residuales con la respectiva caracterización de las aguas residuales y planteará los diseños para la optimización de los sistemas. Los proyectos deberán cumplir con los mínimos requeridos, logrando un alcance de las especificaciones y de los productos estipulados en cada una de las actividades a realizar. Esto se pretende se llevado a cabo en cuatro fases de ejecución, las cuales más adelante se especifican, y a continuación se resumen en: i) Diagnostico; efectuar la recolección de información, verificación, evaluación del estado actual de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales de cada una de las cabeceras municipales objeto del estudio, estimando las areas aferentes a los mismos, emitiendo concepto sobre el cumplimiento o de no cumplimiento de la normatividad vigente y verificando el estado de aseguramiento de la prestacion del servico, ejecución de los estudios técnicos necesarios para efectuar los diseños de optimización general de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y/o la revisión de los proyectos existentes de Barrancas, San juan del Cesar; entre ellos están el diagnóstico detallado de los sistemas (Numeral 5 artículo 8 Resolución 330 de 2017), caracterización y diagnóstico de la calidad del agua residual, batimetría en las algunas objeto de optimización, topografía, patología estructural, análisis de suelos, aspectos prediales, sociales y ambientales de la zona y demás que sean requeridos. En los Sistemas de Tratamiento de las Aguas Residuales: ensayos de calidad del agua y tratabilidad. de lo anterior se eleborara el diagnostico, con su inventario de estructuras debidamente georreferenciadas; ademas debera evaluar y realizar la evaluacion del STAR, para verificar su posible cumplimiento con los PSMV que se tengan en los Municipios. ii) Prefactibildad y analisis de alternativas; Análisis de la información recopilada, proyecciones poblacionales, estimación de la demanda actual y proyectada (Numeral 4 artículo 8 Resolución 330 de 2017), plantear las posibles alternativas y modelos que permitan optimizar los sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes, ademas de proyectar las obras e inversiones necesarias para garantizar la adecuada prestacion del servicio, estimando los costos ajustando el proyecto a los requerimientos tecnicos del MVCT; Los proyectos de obras priorizados serán presentados a la interventoría y a la supervision para aprobación y visto bueno, antes de proseguir con los diseños de detalle, el interventor en un término no mayor a 15 días hábiles aprobará los diseños priorizados, previo visto bueno de la AT-APSB del PDA. iii) Estudios y diseños; elaborar los diseños definitivos a nivel de ingenieria de detalle del proyecto, de acuerdo a la alternativa de solucion seleccionada (Capítulo 2 Resolución 330 de 2017), Este ítem incluye la elaboración de memorias de cálculo hidráulico, electromecánico, estructural etc., la elaboración de planos, presupuestos, especificaciones técnicas, el plan de obra e inversiones a corto, mediano y largo plazo, analisis predial, proyeccion de costos de mantenimiento y operación y determinación de 8 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

los esquemas a implementar para sostenibilidad de las inversiones a efectuar. Los diseños de detalle del proyecto seleccionado; se deberán presentar a la AT-APSB (Gestor del PDA) para que sean incluidas y priorizadas en el marco del Plan Departamental de Agua de la Guajira iv) Formulación general del proyecto de acuerdo a la Resolución 0661 del 23 de sept del 2019 o los documentos que la deroguen, modifiquen o complementen; esto incluye los trámites necesarios para obtención de certificaciones del municipio, trámites ante el ente ambiental, trámite de actualización de concesiones, apoyo al municipio para trámites prediales etc, Una vez completados todos los requisitos de la Resolución 0661 del 23 de sept del 2019 se deberá radicar el proyecto en la ventanilla única del MVCT y gestionar la viabilización del proyecto, efectuando en forma ágil y oportuna los requerimientos de ajuste o información complementaria solicitados por el evaluador del proyecto, hasta obtener la viabilización del mismo. Todos los estudios y diseños deberán cumplir el RAS en su última versión y toda la normativa técnica y del sector que estén vigentes. Elaborada esta etapa esta deberá ser sometida al Comité Técnico de proyectos para su viabilización.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

Tener en cuenta la resolución No. 1433, por la cual se reglamenta el artículo 12 del decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento PSMV, donde se establecen los criterios y lineamientos por medio de los cuales se deberán establecer los planes de saneamiento a partir del objeto de calidad de la corriente, tramo o cuerpo de agua receptor. Lo anterior hace parte de la reglamentación vigente en relación con la regulación de los vertimientos de aguas residuales a cuerpos de agua o drenajes naturales (ríos Rancherías y Cesar); Tendiente a cumplir con la reglamentación vigente, planteando el sistema de tratamiento de las aguas residuales de cada municipio, con lo cual se minimizaría el posible impacto por lo vertimientos de los efluentes tratados. Evitar y mitigar la contaminación de cuerpos de aguas superficiales debido al vertimiento directo de las aguas residuales en arroyos, ríos o el mar en última estancia. De esta manera, se reducen significativamente algunos problemas de contaminación ambiental, tales como el agotamiento del oxígeno disuelto y la eutrofización, entre otros. El consultor deberá verificar las condiciones actuales de los sistemas objeto de estudio, las normas y especificaciones legales vigentes, además de las especificaciones dadas por la AT-APSB y las consignadas en el pliego de condiciones, además debe verificar el cumplimiento de los objetivos que se pretenden. El consultor deberá llevar un control de ejecución de las actividades del proyecto dentro del plazo establecido para ello, exigiendo a su equipo el debido cumplimiento de los compromisos y exigencias contractuales que se establezcan, tanto en la minuta como en los pliegos de condiciones, propuestas, especificaciones y demás documentos que hagan parte del contrato.

3 CONSIDERACIONES GENERALES

3.1 ALCANCE GENERAL DE LOS TRABAJOS

El alcance del presente proyecto comprende la realización de los estudios para planificación a corto, mediano y largo plazo de la “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN Y/O OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE: BARRANCAS, SAN JUAN DEL CESAR, VILLANUEVA, URUMITA Y LA JAGUA DEL PILAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.”, ésta planificación incluye todas las investigaciones preliminares necesarias, así como el trabajo de campo que se requiera, la modelación de los sistemas existentes y las proyecciones a corto, mediano y largo plazo de la optimización general de los sistemas de tratamiento de aguas residuales; el CONSULTOR deberá efectuar un análisis costo-beneficio de las diferentes alternativas planteadas para cada municipio, realizar los diseños definitivos, formular las especificaciones técnicas, cantidades de obra, APU’s, y presupuesto de cada proyecto que se defina para construcción de corto plazo. Es del alcance también la completa formulación del proyecto, la gestión y acompañamiento para la viabilización de los

9 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co proyectos en el MVCT y el alistamiento de los documentos técnicos necesarios para su licitación.

Incluye reconocimiento de campo detallado de: Caracterización de las aguas residuales de cada municipio, Estudio geotécnico con exploración de campo mediante sondeos en el sitio donde se ubican los diferentes STAR, Diseño estructural del STAR y del cerramiento del área donde se ubica, Presupuesto del STAR, Definición de especificaciones técnicas de construcción, requeridas para el control de calidad de la obra, medida y pago de la misma, Cronograma de ejecución de las obras, Identificación de permisos, licencias y autorizaciones que se requieran para la ejecución de las obras.

La labor incluye todas las investigaciones y estudios preliminares necesarios, así como el trabajo de campo que se requiera. En este entendido es parte del alcance de esta consultoría las siguientes actividades:  Recopilar y analizar toda la información existente en el municipio, en la empresa operadora del servicio de APSB, en la AT-APSB, en el MVCT, en Corpoguajira o en cualquier entidad relacionada con el mismo.  Recopilar la información general actualizada del área del proyecto.  Elaborar un Diagnostico específico sobre el sistema de tratamiento de aguas residuales existente en los municipios de: Barrancas, San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.  Efectuar el trabajo de reconocimiento en campo del sitio, de la propiedad municipal, de predios aledaños, topografía, suelos, sondeos, afectación ambiental y componente social del entorno.  El Consultor deberá proyectar la población, determinar los consumos para el horizonte del proyecto, y considerar las obras necesarias para garantizar la vida útil de los proyectos optimizados en acuerdo a lo recomendado en el RAS.  Plantear la mejor alternativa de solución, de conformidad con la Resolución 330 del 2017 del MVCT. Elaborar la ingeniería básica del sistema, la ingeniería de detalle, efectuar los estudios de campo, memorias técnicas de cálculo, especificaciones técnicas, presupuesto, precios unitarios, cantidades de obra, listado de materiales y precios, listados de maquinaria necesaria, manuales de puesta en marcha, operación, mantenimiento y contingencias de las obras que se consideren prioritarias.  Efectuar la completa formulación del proyecto según lo previsto en la resolución 0661 del 23 sept del 2019 del MVCT, estructurar la lista de chequeo y el paquete a presentar al MVCT para su radicación  Recabar toda la información necesaria, ya sean estudios, diseños, certificados, formularios, fichas, planos, modelamientos, presupuestos etc. de manera que se alcance la completa formulación del proyecto.  Tramitar todos los permisos ambientales, sociales, prediales o de entidades de cualquier orden que se requieran para adelantar las obras.  Gestionar certificaciones o cualquier documento que ser requiera para la formulación del proyecto en acuerdo a la legislación vigente.  Conseguir los certificados de tradición y libertad de predios donde se vayan a construir las obras o coadyuvar al municipio en las gestiones para la consecución de estos certificados y al levantamiento de los permisos y/o servidumbres que se requieran debidamente registrados.  Actualizar toda la información existente si por su antigüedad o extemporaneidad pueda causar inconvenientes al proceso.  Radicar el proyecto o los ajustes ante la ventanilla única del MVCT  Acompañar el proceso de evaluación por parte del MVCT prestando los soportes que sean solicitados.  Efectuar los ajustes que pueda requerir el MVCT hasta alcanzar la satisfacción del evaluador y del Comité Técnico para alcanzar la viabilización del proyecto en el menor tiempo posible.  Proponer un protocolo de monitoreo y asistencia técnica del sistema optimizado.  Realizar el análisis de costo de la implementación del protocolo y las obras en los STAR que se proyecten.

10 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

 Cualquier otra actividad no discriminada anteriormente qué se requiera para el lleno de los requisitos para viabilización del proyecto

Para recabar información necesaria, como mínimo la firma Consultora debe investigar en las siguientes entidades:  Administraciones Municipales de: Barrancas, San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.  Empresa de Acueducto, Alcantarillado Aguas Total S.A.S E.S.P., Aguas de Urumita y Triple A de la Jagua del Pilar, Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio MVCT, AT-APSB.  Planeación municipal de: Barrancas, San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar y Planeación Departamental  Corporación ambiental regional – CORPOGUAJIRA  Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC  Agencia de desarrollo rural - ADR  Administración Temporal del sector de APSB  Planes de Desarrollo Municipal POT y/o Esquemas de Ordenamiento o Planes Básicos de Ordenamiento Territorial – PBOT  Estudios de prevención y desastres  Zonas de riesgo por inundación  Estudios y densidades de población DANE  Estudios catastrales  Caracterización de aguas

3.2 ÁREA DEL PROYECTO

La definición de las áreas de cobertura del proyecto deberán ser concertadas con el Interventor, el Supervisor, las oficinas de planeación municipales de los municipios de: Barrancas, San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar, y los operadores del servicio de alcantarillado, pero en cualquier caso, nunca será inferior al área comprendida por el perímetro urbano y sus áreas de expansión al horizonte objetivo demarcadas en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de cada municipio, como también aquellas áreas a las cuales se presta el servicio de alcantarillado, que están por fuera de los anteriores perímetros. 3.2.1 Localización proyecto

El lugar de ejecución del proyecto “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN Y/O OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE: BARRANCAS, SAN JUAN DEL CESAR, VILLANUEVA, URUMITA Y LA JAGUA DEL PILAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.”, se ejecutará en las cabeceras municipales de los municipios de: Barrancas, San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar. Departamento de La Guajira. 3.2.2 Municipio de Barrancas

 Descripción del municipio. El Municipio de Barrancas está ubicado al sur del departamento de La Guajira en la región Caribe, a 101 kilómetros de Riohacha, se encuentra ubicado entre las coordenadas de 10º49’21” y 11º06’ de Latitud Norte; 72º31’ y 72º49’. Oeste. Tiene una altura sobre el nivel del mar de 153 metros y cuenta con una extensión de 762 Km2. Limita al norte con el municipio de , al oriente con la República Bolivariana de , con la serranía de Perijá en medio, por el occidente con los municipios de Riohacha y Fonseca, y al sur con el municipio de Fonseca. Barrancas se ubica a una altura media sobre el nivel del mar de 153 m.s.n.m, y mantiene una temperatura promedio de 27ºC. se encuentra a 101 Km. de distancia de Riohacha capital del departamento de La Guajira.

11 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Varias son las versiones que se han formulado respecto a la fundación de Barrancas, no obstante, hasta el momento, no se tiene nada cierto al respecto, la más aceptada es que fue fundada en 1664 por José Barranco, de tal manera que en el escudo quedo plasmada esta fecha. Sin embrago, se cree que Barrancas al igual que otras poblaciones del sur de la Guajira, fue un asentamiento precolombino, es decir un conjunto de rancherías indígenas que ya existían cuando llegaron los conquistadores. Alrededor de estos asentamientos se fueron formando los núcleos españoles que hoy conforman el pueblo. Se cree que durante la conquista y a principios de la colonia, el rio Ranchería, en algunas épocas del año era navegable desde Riohacha hasta Barrancas, por lo tanto era sitio obligado para comercializar con y Mompox los productos traídos de Riohacha y la sal producida en Manaure. Barrancas está categorizado como un municipio de categoría sexta y se encuentra conformado por veintiocho (28) barrios, seis (6) corregimientos: Papayal, Oreganal, Guayacanal, Carretalito, San Pedro y Pozo Hondo; cuatro (4) reasentamientos: Roche, Patilla, Chancleta y Las Casitas; cinco (5) resguardos indígenas Wayúu: San Francisco, Provincial, Trupío Gacho, Cerrodeo y Zaíno, con sus respectivas comunidades y diez (10) asentamientos: Tamaquito uno, Tamaquito dos, Barrancón, Jamiche, Campo Alegre, Guajirero, La Granjita, La Granja, Nuevo Espinal y Rincón del Cerezo. Actualmente, según las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el municipio de Barrancas tiene una población total de 38.348 habitantes, equivalente al 3.97% de la población departamental. En la cabecera se encuentran 18.469, representando al 48.2% y en la zona rural 19.878, equivalente al 51.8%. De la población total. En el municipio se encuentran los resguardos indígenas de Zaíno, Trupío Gacho, Provincial y San Francisco; el primero tiene una extensión de 1.175,01 hectáreas, mientras que Trupío Gacho tiene 2.364 hectáreas, Provincial cuenta con 447,64 hectáreas y San Francisco con 80,96 hectáreas. El resguardo indígena de Sahíno se conformó por medio de la resolución 090 de noviembre 5 de 1986, mientras que Provincial, San Francisco y Trupío Gacho se conformaron por medio de las resoluciones 085, 086 y 087 de septiembre 26 de 1988, respectivamente. El municipio de Barrancas se ubica en el marco de las formaciones geológicas que constituye la Sierra Nevada de y los valles del río Ranchería. Teniendo en cuenta que el municipio de Barrancas se ubica en el marco de las formaciones geológicas que constituyen la Sierra Nevada de Santa Marta y los valles del río Ranchería, su terreno se caracteriza por la presencia de rocas, calizas, arcillosas y capas de carbón bituminoso y erosión y sedimentación de los materiales no compactos y la formación de terrazas y abanicos en los valles de los ríos Cesar y Ranchería, entre otros, con unas diferencias geológicas y edades tan relativas, que datan de las eras del paleozoico, jura- triásico, cretáceo, terciario y cuaternario.

Figura 1. Localización Municipio de Barrancas

12 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Foto satelital casco urbano de barrancas año 2019 fuente Google Earth.  DESCRIPCIÓN SISTEMA ALCANTARILLADO DE AGUAS RESIDUALES DE BARRANCAS: El tipo de alcantarillado urbano de Barrancas es de tipo semicombinado, trabaja netamente por gravedad, se caracteriza por tener cerca del 91% en tubería de PVC y presenta buen estado físico y de conservación. Está construido para evacuar las aguas residuales domésticas hacia el sistema de tratamiento (lagunas de oxidación) del área urbana. El sistema de alcantarillado comienza en el sector Los Olivos y desciende de oeste a este con buenas pendientes, buscando evacuar sus aguas en los puntos más cercanos a los colectores Sur y Oriente, los cuales llevan las aguas residuales a las lagunas. Las aguas residuales colectadas en las redes, son transportadas en diferentes tuberías de PVC, concreto, gres y Asbesto - Cemento, hasta un sistema de lagunas ubicadas en la periferia del casco urbano, para su posterior tratamiento. En la actualidad las lagunas se encuentran y su efluente es descargado al cauce del río Ranchería. A continuación, se realiza una completa descripción de las principales características de los interceptores, colectores y redes secundarias del sistema de alcantarillado semi-combinado del municipio de Barrancas.  REDES DE ALCANTARILLADO BARRANCAS Interceptor Norte. El Interceptor Norte inicia en la cámara 14A ubicada en la calle 13 con carrera 19 y termina en la cámara 103A, la cual va hacia la entrega E1 que hace parte del canal de entrada de las lagunas de oxidación nuevas. Su recorrido es en sentido este - oeste básicamente por la carretera nacional y algunos barrios aledaños, al final cruza el barrio Los Olivos. Este interceptor recibe las aguas residuales del Colector Paulo VI y este a su vez las del Colector El Cerezo. Tiene un área total acumulada de 333,6 Ha., la cual incluye la contribución correspondiente a los sectores de futura expansión urbana y el aporte puntual de los corregimientos de Guayacanal y Pozo Hondo en la cámara 1800. Este Interceptor tiene una longitud total de redes de 4.049,39 m, de los cuales se reemplazó de 3.008,09 m. (74,3%), por tubería de PVC en diámetros que varían desde 8” hasta 24”, en la Tabla “. Balance de tramos y longitudes de redes existentes en el sistema de alcantarillado – Barrancas” se presenta el despiece de las longitudes de tubería por diámetros. Las tuberías que cambian corresponden a los tramos comprendidos entre las cámaras 14A - 60 y 82 – 103.

Colector El Cerezo: El Colector El Cerezo inicia en la cámara 408B ubicada en el barrio El Cerezo y termina en la cámara 628 perteneciente al Colector Paulo VI, en su recorrido pasa 13 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co por los barrios Buenos Aires y Lleras. Tiene un área total acumulada de 120,32 Ha., la cual incluye la contribución correspondiente a los sectores de futura expansión urbana. Tiene una longitud total de redes de 1.559,96 m. de los cuales se reemplazó de 1.012,61 m. (64,9%), por tubería de PVC en diámetros de 8, 12 y 16 pulgadas,

Colector Paulo VI: El Colector Paulo VI inicia en la cámara 258 ubicada en el barrio Lorenzo Solano, en su recorrido pasa por los barrios Las Delicias II, Paulo VI, parte baja del Buenos Aires y Lleras y termina en la cámara 70 perteneciente al Interceptor Norte. Tiene un área total acumulada de 148,83 Ha., la cual incluye la contribución correspondiente a los sectores de futura expansión urbana. Tiene una longitud total de redes de 1.900,36 m. de los cuales se reemplazó de 1.541,3 m. (81,1%), por tubería de PVC en diámetros entre 8” y 18”,

Interceptor Sur: El Interceptor Sur inicia en la cámara 744 ubicada en el barrio Villa Luz II y termina en la cámara 174A, la cual va hacia la entrega E2 que hace parte del canal de entrada de las lagunas de oxidación antiguas, en su recorrido recoge las aguas de los barrios El Portal, Villa Luz I y II, El Carmen, Villa Corelca, El Prado, El Pilar y Pringamozal. Tiene un área total acumulada de 174,81 Ha., la cual incluye la contribución correspondiente a los sectores de futura expansión. Tiene una longitud total de 3.420,69 m, de los cuales se proyecta el reemplazo de 845,57 m. (24,7%), por tubería de PVC en diámetros de 8”, 12” y 16”

Colector Central: El Colector Central inicia en la cámara 728 ubicada en el barrio El Agrario y termina en la cámara 142 del interceptor sur, en su recorrido cubre adicionalmente los barrios El Centro, parte alta de Villa Luz I y El Cali. Tiene un área total acumulada de 34,03 Ha. Tiene una longitud total de 1.680,75 m. de los cuales se proyectó el reemplazo de 1.122,52 m. (66,8%), por tubería de PVC en diámetros de 8 y 10 pulgadas,

Redes: El 98% de las redes secundarias de alcantarillado se encuentran en PVC, ya que recientemente se realizaron obras de reposición.

A continuación, en la Tabla. “Balance de tramos y longitudes de redes existentes en el sistema de alcantarillado – Barrancas” se presenta la relación de cantidad de tubería, con diámetro, y material.

Balance de tramos y longitudes de redes existentes en el sistema de alcantarillado – Barrancas.

DIAMETRO MATERIAL Un LONGITUD % Ø6" PVC ml 225,46 225,46 0,22% 0,22% Ø8" AC ml 1.406,92 1,36% Ø8" CCTO ml 1.222,22 1,19% 84.084,42 81,55% Ø8" GRES ml 3.696,11 3,58% Ø8" PVC ml 77.759,17 75,42% Ø10" PVC ml 4.528,35 4,39% Ø10" AC ml 385,36 0,37% 5.330,27 5,17% Ø10" GRES ml 220,96 0,21% Ø10" CCTO ml 195,60 0,19% Ø12" PVC ml 4.606,58 4.606,58 4,47% 4,47% Ø14" PVC ml 258,70 258,70 0,25% 0,25% Ø16" PVC ml 3.102,64 3,01% 3.215,61 3,12% Ø16" GRES ml 112,97 0,11% Ø18" PVC ml 1.242,53 1,21% Ø18" AC ml 640,57 2.319,35 0,62% 2,25% Ø18" GRES ml 436,25 0,42% Ø20" PVC ml 496,65 496,65 0,48% 0,48% Ø24" PVC ml 2.564,54 2.564,54 2,49% 2,49% 103.101,58 103.101,58 100,00% 100,00%

Resumen de tuberías instaladas

14 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

MATERIAL ML % PVC 94.784,00 91,93% AC 2432,85 2,36% CONCRETO 1.417,82 1,38% GRES 4.466,29 4,33%

Actualmente todos los colectores proyectados han sido construidos y se han renovado alrededor del 91.33% de las redes requeridas.

 CONEXIONES DOMICILIARIAS ALCANTARILLADO El municipio cuenta con una cobertura aproximada del 87.83% en la red de alcantarillado, Las redes están construidas en diferentes diámetros desde 8” hasta 24” en materiales de PVC, Concreto y Gres, muchas de las tuberías de material diferente al PVC ya cumplieron su vida útil, y requieren reposición. Al año 2018 El operador del municipio de Barrancas le facturaba el servicio de Alcantarillado a aproximadamente 4.266 suscriptores en el casco urbano del municipio.  POZOS DE INSPECCIÓN Existen aproximadamente 890 cámaras de inspección, no se cuenta con los datos de cuantas están selladas; cuantas cámaras tienen las tapas buenas, y cuantas no tienen, o están en malas condiciones.  ESTACIONES DE BOMBEO El municipio de Barrancas en su sistema de alcantarillado cuenta con dos estaciones de bobeo de aguas residuales, EBAR 1 también llamada el Rosario y la EBAR 2 llamada el Pilar, estas estaciones elevan las aguas residuales hacia el emisario final.  LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN CABECERA MUNICIPAL BARRANCAS El municipio cuenta con una estructura de tratamiento que se encuentra ubicada al costado Nor-Este del municipio; El acceso se realiza por vía a los barrios aledaños y la carretera se encuentra en buen estado. El sistema llega por gravedad mediante una tubería de Ø24", existen dos lagunas facultativas y dos de maduración. No se disponen datos de donde se realizan caracterizaciones de A.R para el seguimiento y la elaboración auto declaraciones para pago de tasas retributivas que se presentan semestralmente ante la Corporación Ambiental. Nombre de identificación única SUI: NUPTAR 823; El STAR se ubica en el bastante cerca del casco urbano, en el sector de desarrollo municipal, trata solamente las aguas residuales del casco urbano de Barrancas; Igualmente, existen otras dos lagunas de oxidación a las cuales Aguas de Barrancas E.S.P. las cuales están en proceso de transferencia de la operación al operador regional Aguas Total S.A E.S.P. siendo que aguas de Barrancas les presta(ba) un mínimo mantenimiento, el corregimiento de Carretalito cuanta con laguna independiente y los corregimientos de Papayal y Oreganal cuentan con laguna propia (las lagunas de los corregimientos no se encuentran incluidas en el presente estudio). El posible año de construcción de la laguna de Barrancas es 1990; En el año 2004 se construyó el tándem 2 de lagunas. En el año 2009 se empezó la optimización de las lagunas viejas (tándem 1). En julio 2010 se realizaron trabajos de optimización del STAR. El operador actual del STAR es Municipio de Barrancas es Aguas de Barrancas E.S.P y en proceso de entrega de la operación al Operador Aguas Total. y el Tipo de tratamiento es: Preliminar, Primario, Secundario. Componentes del sistema de tratamiento: El sistema cuenta con 2 rejillas, 2 desarenadores, cámara de distribución de caudales, 2 canaletas tipo Parshall, existen dos (2) tándem de lagunas facultativas seguidas por lagunas de maduración, con estructuras de interconexión en concreto e igualmente a la salida del sistema Pre-tratamiento: Existen rejillas para remoción de solidos flotantes en funcionamiento, La separación de las rejillas está entre 30 y 50 mm. No cuenta con la infraestructura para la disposición de lodos de manera adecuada y técnica. Se evidencian prácticas de disposición inadecuada de residuos sólidos, reflejando ausencia de controles oportunos y adecuados Desarenador: Existen dos desarenadores conectados al sistema, trabajan independientemente para cada tándem de lagunas, y están conformados por cámaras en paralelo para garantizar el mantenimiento. La profundidad de las cámaras está por encima del nivel de la caja de registro próxima, cuenta con sistema de drenaje asistido por válvulas

15 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co y las válvulas de control y compuertas se encuentran desmanteladas y no se tiene control de caudales de entrada a las lagunas. Medidor de caudal: Existen 2 canaletas Parshall en concreto para de medición de caudal en funcionamiento después de cada desarenador y aguas abajo cuenta con pendiente suficiente para garantizar el borde libre y que no trabajen ahogadas. Elementos hidráulicos: Existen registros de inspección en el tramo de tubería previo a la entrada de las lagunas y entradas con tuberías de diámetros adecuados para evitar cortos circuitos y zonas muertas. El elemento hidráulico de entrada a la laguna está sumergido para evitar formación de espumas. Estado físico de las lagunas: Las lagunas primarias existentes cuentan con las dimensiones requeridas según población servida. Existen dos (2) lagunas primarias o facultativas en paralelo para el manejo de lodos trabajando como sedimentadores y contiguamente existen lagunas de maduración para control de patógenos. El nivel de lodo actual está próximo al nivel de lodo máximo pues cuentan con cerca de diez años de operación, tiempo estimado por diseño para la realización de mantenimiento y extracción de los lodos, los fondos que fueron impermeabilizados con geomembrana de alta densidad ya no cuentan con la misma, pues fue sustraída por los asentamientos subnormales que se encuentran localizados en las cercanías de las lagunas, y en la parte superior expuesta de los taludes se encuentra vegetación de mediano y gran tamaño que han deteriorado los taludes y los canales perimetrales de recolección de aguas lluvias, las áreas de circulación perimetrales y los borde superiores de las lagunas se encuentran cubiertos por vegetación, y adicionalmente las lagunas presentan riesgo de ingreso de corrientes de aguas lluvias y no cuentan con canales adecuados para su derivación. Caudal de diseño del STAR (l/s): 90 (l/s) dos tándems de 45 lps cada uno. Operación: Respecto al personal permanente, el prestador no cuenta con operadores permanentes para el mantenimiento de las STAR, en ocasiones cuando se realiza mantenimiento, este se hace con personal externo a la Empresa operadora. La caseta de operación fue desmantelada por la comunidad vecina. Se evidencia falta de asepsia dentro y alrededor de las lagunas. El nivel de lodo del desarenador está cercano a la línea de gradiente. El interior de la laguna muestra cierta cantidad de plantas, no presenta malos olores en la cercanía, y se desconoce si se cumple con el programa de mantenimiento. En la actualidad no se tiene conocimiento de los trámites que se estén llevando al respecto, acerca de la actualización del PSMV ante Corpoguajira por parte del municipio de Barrancas y del operador. Permiso de vertimientos: autorizado a Aguas del Sur de La Guajira, mediante resolución 1720 del 2012 para vertimientos desde el 17/12/2012 hasta el 17/12/2020, correspondiente a las lagunas de oxidación de acuerdo a la reglamentación de la cuenca del Rio Ranchería. Cerramiento Perimetral: no cuenta con cerramiento perimetral, este fue construido, pero ha sido desmantelado por vándalos, Se ha encontrado ganado vacuno al interior de las lagunas. Se presenta registro fotográfico de las lagunas de Barrancas.

16 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Fotografia Satelital Lagunas de Oxidacion Barrancas

Diagrama de flujo general del sistema de tratamiento de aguas residuales para el municipios de Barrancas

17 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

FOTOGRAFÍA LAGUNAS FACULTATIVAS 1 Y 2

ESTRUCTURAS DE ENTRADA Y DESARENADOR

 CUERPOS RECEPTORES DE LOS VERTIMIENTOS DE AGUA RESIDUALES SIN TRATAR Y TRATADA DE BARRANCAS Las aguas residuales son tratadas en su totalidad por el STAR de Barrancas, siendo estas vertidas posteriormente al rio Ranchería, el cual queda a aproximadamente 550 ml del sitio donde se encuentran las lagunas. El municipio de Barrancas en el año 2013-2014 presento proyecto para la reubicación de las algunas, dicho proyecto incluye la construcción del tramo correspondiente al emisario final para reubicar las nuevas lagunas, igualmente se tiene que el proyecto cuenta con concepto de viabilidad técnica por parte del MVCT, siendo que a la fecha se debe actualizar y ajustar a la normatividad vigente Resolución 661-2019. 3.2.3 Municipio de San Juan del Cesar

 Descripción del municipio. El municipio de San Juan del Cesar está ubicado entre las estribaciones de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, a lo largo de los Ríos Cesar y Ranchería. La cabecera municipal está localizada entre los 10º 69' y 11º 02' latitud norte y entre los 72º 31' y 73º 34' de longitud oeste, a 213 msnm. La población de San Juan del Cesar fue fundada por el mayor Félix Arias en 1701, posteriormente pobló este sitio familias de origen francés; italiano; español y africano, dándole paso así al mestizaje. La evolución fundacional de los pueblos del sur de la Guajira, parte de un asentamiento indígena establecido como foco aldeano, sobre la base geográfica de condiciones benéficas para la vida humana; siendo estos, dos elementos cardinales para la formación de encomiendas o bien sea de rudimentarias haciendas. Estas condiciones históricas permitieron al europeo y a los criollos por allí establecidos, construir

18 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co poblados totalmente avalados, tanto por la iglesia, como por la corona española. Su creación como municipio fue en el año de 1.954. La superficie del municipio de San Juan del Cesar es de 4,890 Ha, aproximadamente, los cuales se distribuyen así: Área urbana total : 615.41 Ha. Área rural : 4,274.59 Ha. Total aproximado : 4,890 Ha. El municipio se encuentra localizado en las coordenadas 10º 69' y 11º 02' latitud norte y entre los 72º 31' y 73º 34' de longitud oeste, sus límites geográficos son: Por el norte con el municipio de Dibulla; Al Oriente con los municipios de Fonseca y Distracción; Al sur con los municipios, El Molino y Villanueva y Venezuela; Al Occidente con el departamento del Cesar. La división político administrativa del municipio está definida por la cabecera municipal (San Juan del Cesar); 10 corregimientos (Cañaverales, Caracolí, Corral de Piedra, El Totumo, Guayacanal, La Junta, La Peña, Los Haticos, Los Pondores, y Villa del Rio); 14 centros poblados (Boca del Monte, Corralejas, Curazao, El Hatico de los Indios, El Tablazo, La Peña de los Indios, lagunita, Los Cordones, El Placer, Los Pozos, La Sierrita, Los Pondoritos, Potrerito y Zambrano); 21 veredas (Boca del Monte, Copo de Nieve, El Carmen, El Caney, El Capuchino, El Machín, El Pital, El Placer, El Limón, El Playón, El Voladorcito, Farias, La Loma del Potrero, Los Tamacos, Los Tunales, Piloncito, Sabanas de Joaquina, Sabanagrande, San Benito, Tocapalma y Ulago). El área urbana de la cabecera municipal comprende 37 barrios, con una extensión de la cabecera municipal de 615.41 Hectáreas y el perímetro urbano actual está limitado por los bordes de predios periféricos con un con un área de 428.04 Hectáreas.

Tabla 1: Localización del Municipio de San Juan del Cesar

GEODÉSICAS (WGS-84) N° DE SITIO NORTE OCCIDENTE HABITANTES San Juan 30.385 Cabecera 10°46´15” 73°00´11” del Cesar Municipal

19 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Fotografía satelital san juan del cesar fuente: Google Earth

3.2.3.1 Descripción del sistema de Alcantarillado Sanitario del casco urbano de San Juan del Cesar.

El sistema de alcantarillado sanitario del municipio de San Juan del Cesar, fue construido en 1.965, por Insfopal, en tubería de arena cemento (mortero), de acuerdo a su crecimiento urbanístico se ha venido cambiando algunas redes y se han construido nuevas en tubería de Gres y en PVC; La red de alcantarillado tiene una longitud de 85.711 m.

El sistema de alcantarillado inicial no fue concebido para recoger aguas lluvias, sin embargo al sistema de alcantarillado le están llegando aguas lluvias por diversos factores como: Las perforaciones en las tapas de las cámaras de inspección, por destapar las cámaras para evitar inundaciones, por conexiones erradas e infiltraciones, ocasionando en épocas de lluvia insuficiencia en el sistema de alcantarillado, por lo tanto es considerado como un sistema semicombinado, pues como se mención se reciben aportes de aguas lluvias internas de las viviendas.

El municipio cuenta con red de alcantarillado sanitario con una cobertura de 98.73%, Las redes están construidas en diferentes diámetros desde 8” hasta 30” en materiales de PVC, concreto y gres; muchas de estas tuberías ya cumplieron su vida útil y requieren reposición. En el centro de la ciudad existen pequeños tramos donde no se han cambiado las tuberías.

Se resalta que, se requiere inversión para la optimización de las redes de recolección, la mayoría de las redes presentan obstrucción por raíces, sedimento y deterioro del material, lo que reduce la capacidad de transporte de los mismos.

El servicio de alcantarillado ha sido administrado por la Empresa de Servicios Públicos Aguas del Sur de La Guajira S.A. E.S.P., y es recaudado en la misma factura donde se cobra el servicio de acueducto. El sistema de alcantarillado vierte las aguas residuales a la laguna de oxidación, ubicada a 2.400 m del perímetro urbano. La red en general se encuentra en regular estado, aunque el municipio y el departamento han realizado inversiones en reposición de redes y construcción de colectores planteados en el PMAlc; no se aprecian fugas, ni hundimientos de vía que muestren algún daño, y en las oficinas de la empresa de servicios públicos son muy pocos los daños que se reportan, sin embargo, en la investigación de campo se tienen conocimiento que existen cámaras obstruidas, con sedimento e inundadas, lo que indica poco mantenimiento.

20 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

 REDES DE ALCANTARILLADO SAN JUAN DEL CESAR.

El alcantarillado de San Juan del Cesar fue dividido en cuatro colectores y nombrados de acuerdo al sector por donde pasa, así: Colector Los Olivos, colector 20 de Julio, Colector Regional y el colector Central. A continuación, se hace una descripción de cada Uno de los colectores.

Colector Los Olivos: Se inicia en la cámara 98 ubicada en la calle 12 con carrera 16, el colector Los Olivos, drena en sentido oeste – este y de norte a sur hasta la cámara 1216, ubicada en calle 7 sur con carrera 23. En su recorrido recoge las aguas residuales de los barrios Los Ángeles, Los Olivos, Leticia y las Tunas 1. Este colector cuenta con 88 cámaras de inspección y una longitud de la red principal de 2.368,37 m. y una longitud de redes secundarias de 6.257,54 m. con diámetros entre 8” y 22” en tuberías de Gres y PVC. De los 112 tramos del sistema de alcantarillado del municipio de San Juan del Cesar, 40 tramos tienen capacidad de transportar el caudal de aguas semicombinadas del alcantarillado.

Colector Veinte de Julio: Se inicia en la cámara 42 ubicada en la calle 15A con carrera 9A, el colector Veinte de Julio, drena en sentido norte a sur hasta la cámara 1088, ubicada en calle 7 sur con carrera 13 en su recorrido recoge las aguas residuales de los barrios Buenos Aires, Veinte de Julio, Chapinero, Las Delicias, El Carmen y Enrique Brito. Este colector cuenta con 141 cámaras de inspección y una longitud de la red principal de 2.200,57 m. y una longitud de redes secundarias de 15.459,18 m. con diámetros entre 8” y 21” en tuberías de Concreto, Gres y PVC. De los 230 tramos del sistema de alcantarillado del municipio de San Juan del Cesar, 89 tramos tienen capacidad de transportar el caudal de aguas semicombinadas del alcantarillado.

Colector Central: Se inicia en la cámara 288 ubicada en la carrera 1 con calle 5, el colector Central, drena en sentido este a oeste hasta la cámara 1332, para posteriormente entregar a las lagunas de oxidación, este colector tiene una longitud de 45.125 m. con diámetros entre 8” y 27” en tuberías de concreto, gres y PVC. En su recorrido recoge las aguas residuales de los barrios Félix Áreas, Loma Fresca, Manzanillo, El Prado, Manzanares, Los Alpes, 16 de Julio, San Francisco, Chiquinquirá, Rafael Armas, Las Tunas 2 y Juan A. Araujo. Este colector cuenta con 407 cámaras de inspección y una longitud de la red principal de 5.667,08 m. y una longitud de redes secundarias de 39.454,17 m. De los 576 tramos del sistema de Alcantarillado de San Juan del Cesar, 226 tramos tienen capacidad de transportar el caudal de aguas semicombinadas del alcantarillado. En este colector se están recogiendo las aguas residuales de los colectores Los olivos en la cámara 1216, el colector del Veinte de Julio en la cámara 1088 y el colector regional en la cámara 1302.

Colector Regional: Se inicia en la cámara 562 ubicada en la calle 4 sur con carrera 3, el colector Regional, drena en sentido Oeste a Este por el sur del municipio hasta la cámara 1302, ubicada en calle 16 sur con carrera 23. En su recorrido recoge las aguas residuales de los barrios San Rafael, Regional, Río de Luna, La victoria, San Juan Bautista, Forero, Villa Hermosa y Manuel Ángel Dávila.

A continuación, en las Tablas. “Balance de tramos y longitudes de redes existentes en el sistema de alcantarillado – San Juan del Cesar” y “Resumen redes alcantarillado San Juan del Cesar” se presenta la relación de cantidad de tubería, con diámetro, y material. Y el resumen general de tuberías de alcantarillado del municipio de San Juan del Cesar.

Balance de tramos y longitudes de redes existentes en el sistema de alcantarillado – San Juan del Cesar.

DIAMETRO MATERIAL Un LONGITUD % Ø6" PVC ml 59,51 59,51 0,07% 0,07% Ø8" PVC ml 27.034,86 31,54% Ø8" GRES ml 44.340,77 71.493,31 51,73% 83,41% Ø8" CCTO ml 117,68 0,14% Ø10" PVC ml 2.667,48 3,11% 5.915,88 6,90% Ø10" GRES ml 3.248,40 3,79% Ø12" PVC ml 296,16 0,35% 1.970,87 2,30% Ø12" GRES ml 1.674,71 1,95% Ø14" GRES ml 1.108,18 1.108,18 1,29% 1,29% Ø16" GRES ml 151,88 0,18% 350,43 0,41% Ø16" PVC ml 198,55 0,23%

21 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

DIAMETRO MATERIAL Un LONGITUD % Ø18" GRES ml 75,08 75,08 0,09% 0,09% Ø21" GRES ml 1.118,79 1.118,79 1,31% 1,31% Ø22" GRES ml 74,67 74,67 0,09% 0,09% Ø24" PVC ml 926,71 926,71 1,08% 1,08% Ø27" PVC ml 277,24 277,24 0,32% 0,32% Ø30" PVC ml 2.340,36 2.340,36 2,73% 2,73% 85711,03 85711,03 100,0% 100,0%

Resumen redes Alcantarillado San Juan del Cesar MATERIAL ML % PVC 33.800,87 39,44% CONCRETO 117,68 0,14% GRES 51.792,48 60,43%  CONEXIONES DOMICILIARIAS ALCANTARILLADO El municipio cuenta con una cobertura aproximada del 98.73% en la red de alcantarillado, Las redes están construidas en diferentes diámetros desde 8” hasta 30” en materiales de PVC, concreto y gres, muchas de las tuberías de material diferente al PVC ya cumplieron su vida útil, y requieren reposición. El operador del municipio le factura el servicio de alcantarillado a cerca de 6.066 suscriptores en el casco urbano. El municipio en la actualidad se encuentra formulando proyectos para la conexión de algunos asentamientos en proceso de consolidación que se han desarrollado en zonas bajas que están por debajo de las cotas promedio que maneja el alcantarillado de la ciudad, siendo que la solución puede tener dos posibles alternativas, la primera con estación elevadora para conectar las aguas de las zonas bajas al alcantarillado existente, dejando un solo punto de vertimiento para la ciudad, y la segunda es proyectando una nueva estación depuradora para el sector específico o una estación de bombeo de A.R para extraer el agua al sistema actual.  POZOS DE INSPECCIÓN Existen aproximadamente 563 cámaras de inspección, no se cuenta con los datos de cuantas están selladas; cuantas cámaras tienen las tapas buenas, y cuantas no tienen, o están en malas condiciones.  SUMIDEROS DE AGUAS LLUVIAS Y CUNETAS El municipio cuenta con sistema de recolección de aguas lluvias en algunos sectores, a través de rejillas que aportan a un canal revestido en concreto, se asume que el 80% de las aguas lluvias escurren libremente por las vías y los canales que cruzan el casco urbano para evacuar dichas aguas; el 20% de las aguas lluvias se considera que tributan al alcantarillado como aportes de los patios y techos internos de las viviendas, además por la costumbre de la población en levantar las cámaras de inspección en el momento de la lluvia con el propósito de evacuar rápidamente las aguas de la vía. De los 1100 tramos que conforman el sistema de alcantarillado, de acuerdo al PMAlc 195 no tienen capacidad hidráulica, y son insuficientes para colectar y transportar sus aguas tributarias en épocas lluviosas.  ESTACIONES DE BOMBEO En la actualidad, el municipio de San Juan del Cesar no cuenta con EBAR, pues su sistema de alcantarillado trabaja por gravedad, el sistema drena con pendientes menores del 2% en sentidos norte-sur y este - oeste hacia la laguna de oxidación. La alcaldía se encuentra revisando el caso de los asentamientos construidos en zona baja por debajo del nivel del alcantarillado municipal.  LAGUNA ESTABILIZACIÓN CABECERA MUNICIPAL SAN JUAN DEL CESAR El sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas que se generan en el municipio, cuenta con dos (2) lagunas de oxidación, las cuales tienen un área de 1.2 Ha y 0.50 Ha respectivamente y una profundidad promedio de 1.30 metros; lo que implica un volumen de 15600 m3 para la laguna primaria y 6500 m3 para la secundaria, las lagunas trabajan en serie. El efluente tratado en el STAR es vertido a un canal natural, donde realmente no existe un cuerpo receptor perenne, por lo que en ocasiones se presenta rebose de aguas en el propio sistema de tratamiento. Ésta situación se proyecta contrarrestar con la adquisición de 22 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co mayor cantidad de área para la construcción del nuevo sistema de tratamiento para la reducción del impacto por el vertimiento de dichas aguas. Actualmente el municipio se encuentra en proceso de actualización de la documentación ambiental entre ellos los permisos de vertimiento. El sistema llega por gravedad mediante una tubería de Ø30" PVC, existen una laguna facultativa y una laguna de maduración. Actualmente se realizan caracterizaciones de A.R semestralmente para el seguimiento y la elaboración auto declaraciones para pago de tasas retributivas, dichos muestreos para caracterización son llevados por el laboratorio certificado Nancy Flórez García de la ciudad de Valledupar Caudal de diseño del STAR 75 (l/s), Nombre de identificación única SUI: NUPTAR 827; El STAR se ubica en el casco urbano sector de desarrollo municipal, Trata aguas residuales del casco urbano, la posible fecha de construcción 1996, Tipo de tratamiento, Primario, Secundario; El sistema cuenta con 1 laguna facultativa seguida por una laguna de maduración, con estructuras de interconexión en concreto e igualmente a la salida del sistema, no cuenta con elementos de pre-tratamiento tales como: rejillas, cámara de distribución de caudales, desarenador. No se tienen control de los caudales de entrada a las laguna; la entrada es directa a la laguna por medio de una tubería que entra en forma sumergida a la laguna facultativa; cuenta con los elementos de interconexión a lagunas y las tuberías de entrada y salida; igualmente, no se tienen los accesorios adecuados para evitar cortos circuitos y zonas muertas. El elemento hidráulico de entrada a la laguna está sumergido, pero se ha formado una isla de lodo a su alrededor que tapona la salida del emisario de entrada cada rato. Estado físico de las lagunas: Existe una (1) laguna primaria o facultativa para el manejo de lodos trabajando como sedimentador que no cuenta con las dimensiones requeridas según la población servida, contiguamente existe una laguna de maduración, para control de patógenos. El nivel de lodo actual está en su nivel máximo pues ya cumplieron con su periodo de operación proyectado, y en su debido momento no se le realizaron los debidos mantenimientos de extracción, los fondos no se encuentran impermeabilizados con geomembrana, y en la parte superior expuesta de los taludes se encuentra recubierta con vegetación de gran tamaño que han deteriorado de forma sistemática los taludes; no se cuenta con canales perimetrales para la recolección de aguas lluvias, Las lagunas presentan riesgo de ingreso de corrientes de aguas lluvias y no cuentan con canales para su derivación, no cuenta con cerramiento perimetral. En general, en las lagunas no se está cumpliendo la función de tratamiento de aguas residuales, y se requiere la inmediata optimización de las mismas. A continuación, en las Tablas Nro. Coordenadas Lagunas de Oxidación San juan del Cesar y Nro. Coordenadas del Punto de Vertimiento se presentan las coordenadas de las lagunas de oxidación y las coordenadas el punto de vertimiento final de San Juan del Cesar. Tabla Nro. Coordenadas Lagunas de Oxidación San juan del Cesar. COORDENADAS -LAGUNAS MUNICIPIO LUGAR PUNTO NORTE OESTE ( N) ( W) 1 10°45'30,49" 72°58'17,69" LAGUNA DE 2 10°45´27,85" 72°58´17,395" OXIDACION 3 10°45´28,81" 72°58´12,47" N° 1 4 10°45'31,26" 72°58´12,88" SAN JUAN DEL CESAR 1 10°45´29,3" 72°58´12,1" LAGUNA DE 2 10°45´29,73" 72°58´09,2" OXIDACION 3 10°45´31,4" 72°58´09,6" N° 2 4 10°45´30,78" 72°58´12,5"

Tabla Nro. Coordenadas del Punto de Vertimiento Coordenadas NORTE OESTE 10°45´30,65" 72°58´9,06" Operación: Respecto al personal permanente, se tiene que la empresa no cuenta con operadores permanentes para el mantenimiento de las STAR, dicho mantenimiento se hace con personal externo, cuando estas lo requieren. El nivel de lodo del desarenador está cercano a la línea de rebose, y tiene formación de islas de lodo al interior de los cuerpos de agua. El interior de la laguna muestra cierta cantidad de plantas, no presenta malos olores en la cercanía, y en la actualidad no se cumple con el plan o programa de mantenimiento.

23 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Tiene PSMV Aprobado: se cuenta con la Resolución No. 0001220 DE 2007 del 6 de junio vencida; en la actualidad se tiene conocimiento que Aguas del Sur de La Guajira S.A. ESP está realizando los trámites al respecto acerca de la actualización del PSMV ante Corpoguajira. Permiso de vertimientos: No se reconoce resolución alguna de autorización a Aguas del Sur de La Guajira S.A. ESP para permiso de vertimientos, correspondientes a las lagunas de oxidación de acuerdo a la reglamentación de la cuenca del Rio Cesar. El municipio de San Juan del Cesar cuenta con el proyecto para la construcción, optimización, ampliación, rehabilitación de STAR formulado para la optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales, teniendo un costo proyectado aproximado a los $ 15.000 millones de pesos, sin embargo está por definir de donde se van a sacar los recursos para la construcción de las lagunas (MUNICIPIO-CORPOGUAJIRA-NACIÓN) y la adquisición de predio para la ampliación del STAR.  CUERPOS RECEPTORES DE LOS VERTIMIENTOS DE AGUA RESIDUALES SIN TRATAR Y TRATADA DE SAN JUAN DEL CESAR. Según la información entregada y la inspección realizada al sitio donde se encuentra el sistema para el tratamiento de las aguas, el casco urbano de San Juan del Cesar vierte el efluente del sistema de tratamiento en un estanque existente en la finca contigua para más adelante ser usada como agua de riego; concluyendo que no existe un cuerpo receptor perenne. A continuación, se presenta registro fotográfico laguna de oxidación.

24 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

3.2.4 Municipio de Villanueva. Villanueva se localiza al sur del Departamento de la Guajira. Pertenece a la jurisdicción de CORPOGUAJIRA. Sus coordenadas son: Latitud 10º 36’ 39”de latitud y 72º 58’ 44”de longitud. (Ver Figura 1.) El territorio del Municipio, se encuentra en la región Caribe cerca de la cordillera occidental en la Serranía del Perijá, en la sub.-región de la baja Guajira en zona de la cuenca media del río Cesar, la cual pertenece a la cuenca del río Magdalena, cuenta con una superficie de 265 Km2, con una temperatura media de 27º C y máxima de 30º C y una altitud sobre el nivel del mar que varía entre 250m y 2200m, por lo que cuenta con climas cálidos, templados y fríos, su precipitación media anual es de 1000mm al año. Villanueva limita con los municipios de El Molino por el norte, Urumita al Sur, San Juan del Cesar y el departamento del Cesar al oeste y con la República de Venezuela al este. El municipio de Villanueva está conformado por un sector urbano que cumple con la infraestructura vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público y social. Área Sub – Urbana compuesta por tres caseríos Zanjones, La flores y Juancalito, áreas que se mezclan con componentes urbanos de vida y campo. El sector rural está conformado por 10 veredas El Eneal, Los Quemaos, Ondulada, Orozus, El Templao, Los Estados, La Culebrera, Juancalito, Las Flores y Los Zanjones; lo constituyen terrenos no aptos para uso urbano.

25 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Localización del municipio de Villanueva 3.2.4.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE URBANO DE VILLANUEVA. El municipio cuenta con un sistema de alcantarillado construido hace más de 30 años del tipo semicombinado, con una longitud total de 75.6 km y con 650 cámaras de inspección. Tiene una cobertura del 79.97%.  REDES DE ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE VILLANUEVA. Colector Norte: Se inicia en la carrera 17 con calle 1 en el barrio Villa Prado, con la cámara de inspección 2 y recoge las aguas residuales de los barrios Blanca Martínez, Villa Prado, El Carmen, Villa Hildegart, Luís Carlos Galán y 6 de Abril, además recibe las áreas tributarias aportadas por el colector Oriental carrera 17, en la cámara 56 y los aportes del colector Oriental carrera 15, en la cámara 58. Este colector cuenta con 252 cámaras de inspección y una longitud de 18.284,19 m. con diámetros entre 8” y 18” en tuberías de gres, concreto y PVC. De los 259 tramos 113 si tienen capacidad hidráulica par a transportar el caudal Semicombinado del alcantarillado. Colector central: El colector central inicia en la carrera 11 con calle 1 en el barrio 7 de Agosto, con la cámara 546 y recoge los aportes de los barrios 7 de Agosto, El Cafetal, Los Ángeles, Barrio Nuevo, José Prudencio Padilla, y gran parte del barrio Hormigueral y descarga en la cámara 96, donde comienza el emisario final quien transporta el caudal Semicombinado del municipio hacia la laguna de oxidación. Consta de 307 tramos con una longitud de tubería de 21.219,1 m, con diámetros entre 8” y 16” en gres y concreto. De los tramos existentes 103 tienen capacidad hidráulica para transportar el caudal Semicombinado y además cumplen fuerza tractiva Colector Occidental Carrera 4: Se inicia en la carrera 4 con calle 6 en la cámara de inspección B258 y recoge parte de las aguas residuales de la zona occidental del municipio recibiendo el barrio José Galo, Villa María y parte del barrio Villa del Río, para entregar finalmente al colector central en la cámara 96D. El colector occidental carrera 4 cuenta una longitud de 11.134,8 m., conformada por 153 tramos con tubería de gres, concreto y PVC, en diámetros de 8” y 16”. De los tramos existentes 55 tienen capacidad hidráulica para transportar el caudal Semicombinado y además cumplen fuerza tractiva. Colector Occidental Carrera 6: Se inicia en la carrera 6 con calle 14 en la cámara de inspección 1022 y recoge parte de las aguas residuales de la zona occidental del municipio recibiendo la parte restante del barrio Villa del Río, San Luís y entrega finalmente al colector central en la cámara 616. . El colector occidental carrera 6, cuenta con una longitud de 8.454 m., conformada por 136 tramos con tubería de gres y PVC, en diámetro de 8”. De los tramos existentes 68 tienen capacidad hidráulica para transportar el caudal Semicombinado y además cumplen fuerza tractiva. Colector Oriental Carrera 17: Se inicia en la carrera 17 con calle 1 en la cámara de inspección 116 en el barrio Unión y recoge parte de las aguas residuales de la zona oriental del municipio recibiendo el barrio Unión, Villa Beatriz y 11 de Junio y finalmente descarga

26 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co en el colector norte en la cámara 56. El colector oriental carrera 17, tiene una longitud de 4.960 m., conformada por 67 tramos con tubería de gres y PVC, en diámetros de 8” y 10”. De los tramos existentes 31 tienen capacidad hidráulica para transportar el caudal Semicombinado y además cumplen fuerza tractiva. Colector Oriental Carrera 15: Se inicia en la carrera 15 con calle 2 en la cámara de inspección 433 y recoge parte de las aguas residuales de la zona oriental del municipio recibiendo parte del barrio El Cafetal y Las Delicias, para entregar finalmente al colector Norte en la cámara 58. De los tramos existentes 32 tienen capacidad hidráulica para transportar el caudal Semicombinado y además cumplen fuerza tractiva. Emisario Final: El emisario final comienza en la cámara S18, ubicada aproximadamente en la carrera 8 con la calle 26, en este punto recibe los colectores norte y centro y desde allí conduce las aguas residuales de la zona urbana de Villanueva, hasta la laguna de oxidación. Tiene 14 tramos de red y una longitud de 1355.27 ml en tuberías de diámetro 30 y 36”. A continuación, en las Tablas: Balance de tramos y longitudes de redes existentes en el sistema de alcantarillado – Villanueva y Resumen general de tuberías de alcantarillado de Villanueva, se presenta la relación de tuberías de alcantarillado por diámetro, material y longitud de Villanueva. Balance de tramos y longitudes de redes existentes en el sistema de alcantarillado – Villanueva. DIÁMETRO MATERIAL Un LONGITUD % Ø6" PVC ml 103,46 103,46 0,14% 0,14% Ø8" PVC ml 19.956,15 26,40% Ø8" GRES ml 25.969,77 46.277,93 34,36% 61,22% Ø8" CCTO ml 352,01 0,47% Ø10" GRES ml 823,49 1,09% 9,62% 7.272,16 Ø10" PVC ml 6.448,67 8,53% Ø12" GRES ml 423,66 0,56% 7,34% 5.547,67 Ø12" PVC ml 5.124,01 6,78% Ø14" GRES ml 215,81 215,81 0,29% 0,29% Ø16" GRES ml 433,63 0,57% 6,04% 4.565,41 Ø16" PVC ml 4.131,78 5,47% Ø18" PVC ml 3.277,03 4,34% 4,87% 3.684,71 Ø18" GRES ml 407,68 0,54% Ø20" PVC ml 59,32 59,32 0,08% 0,08% Ø24" PVC ml 5.569,68 5.569,68 7,37% 7,37% Ø28" PVC ml 888,31 888,31 1,18% 1,18% Ø30" PVC ml 762,87 762,87 1,01% 1,01% Ø36" PVC ml 644,89 644,89 0,85% 0,85% 75592,22 75592,22 100,0% 100,0% Resumen general de tuberías de alcantarillado de Villanueva MATERIAL ML % PVC 46.966,17 62,13% CONCRETO 352,01 0,47% GRES 28.274,04 37,40%

 CONEXIONES DOMICILIARIAS ALCANTARILLADO El municipio cuenta con una cobertura aproximada del 80% en la red de alcantarillado, Las redes están construidas en diferentes diámetros desde 6” hasta 36” en materiales de PVC, concreto y gres, muchas de las tuberías de material diferente al PVC ya cumplieron su vida útil, y requieren reposición. El operador del municipio de Villanueva (Aguas del Sur de La Guajira S.A. E.S.P.) le factura el servicio de alcantarillado a aproximadamente 4.184 suscriptores en el casco urbano del municipio.  POZOS DE INSPECCIÓN Existen aproximadamente 770 cámaras de inspección incluidos los tres aliviaderos proyectados, 1106 tramos de alcantarillado combinado cuya longitud es de 73.851,6 ml, 27 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co siendo que se tienen 31 tramos de colectores de aguas lluvias que tienen en total 1740 ml, teniendo un total de alcantarillado de 75.592,22 ml de las cuales 48 están presenta problemas de inundación, 28 con sedimentos ya sea arena o basuras y 5 cámaras están selladas.  SUMIDEROS DE AGUAS LLUVIAS Y CUNETAS Para verificar la capacidad hidráulica de las redes, se asumió que el 80% de las aguas lluvias escurren libremente por las vías, consideradas como canales para evacuar dichas aguas y que el 20% de ellas tributan al alcantarillado como aporte de los patios y techos internos de las viviendas, también se cuenta con un sistema de alcantarillado para aguas lluvias el cual cuenta con 31 tramos y 32 cámaras y dos descoles. Por lo anterior el chequeo hidráulico se consideró para redes de alcantarillado semicombinado y los tramos de alcantarillado de aguas lluvias. Del río Villanueva se derivan dos acequias denominadas, la acequia del pueblo, que lo atraviesa el municipio por la mitad, y la acequia la Gómez. Estas acequias son las encargadas de recibir las aguas lluvias del área urbana.  ESTACIONES DE BOMBEO No existen EBAR ni EEAR. El municipio de Villanueva es su sistema de alcantarillado que trabaja netamente por Gravedad, el sistema drena con pendientes adecuadas mayores al 2% en sentidos este -oeste hacia la laguna de oxidación.  LAGUNA ESTABILIZACIÓN CABECERA MUNICIPAL VILLANUEVA. El municipio cuenta con un sistema de lagunas de oxidación para el tratamiento de las aguas residuales, el sistema está conformado por un sistema de pre-tratamiento, caja de repartición de caudal, lagunas primarias y emisario. El sistema cuenta con dos lagunas trabajando en paralelo. Presenta una eficiencia de remoción de SST y DBO5 entre el 70% y 80%, Actualmente se realizan caracterizaciones de A.R semestralmente con el laboratorio certificado Nancy Flórez García de la ciudad de Valledupar. El punto para hacer la descarga de los vertimientos residuales domésticos previos tratamiento es el sistema de tratamiento de aguas residuales a través de las lagunas de oxidación está localizado a 4 km de la zona urbana del municipio en la zona oeste, las aguas residuales son conducidas hasta la planta de tratamiento a través de un colector final que opera por gravedad, una vez las aguas abandonan las plantas son conducidas por medio de una tubería para ser vertidas al rio Villanueva. Nombre de identificación única SUI NUPTAR 829; El STAR se ubica en el sector rural municipal, trata solamente las aguas residuales del casco urbano y la posible fecha de construcción es 1985; Algunas características adicionales se presentan a continuación: Tipo de tratamiento: preliminar, Primario El sistema cuenta con 2 lagunas facultativas trabajando en paralelo, con estructura de entrada en concreto e igualmente a la salida del sistema; para el pre-tratamiento existen rejillas para remoción de solidos flotantes en funcionamiento, la separación de las rejillas está entre 30 y 50 mm. No cuentan con la infraestructura para la disposición de lodos de manera adecuada y técnica. Se evidenciaron prácticas de disposición inadecuada de residuos sólidos, reflejando ausencia de controles oportunos y adecuados. Existe un desarenador que está en funcionamiento (conectado al sistema), el cual cuenta con dos cámaras en paralelo para garantizar el mantenimiento. La profundidad de las cámaras está por encima del nivel de la caja de registro próxima y posee sistema de drenaje asistido por válvulas, las cuales se evidencian en buen estado para orientación o derivación de flujo. Cuenta con una estructura de medición de caudal tipo aforador Balloffet en funcionamiento, pero mal calibrado. Está localizada después del desarenador, prefabricado en concreto y cuenta con regla de medición de nivel. El canal aguas abajo cuenta con pendiente suficiente para garantizar el borde libre y posee los elementos de entrada a lagunas (sumergido) y las tuberías de salida trabajando normalmente. Las lagunas existentes se encuentran en buen estado, en la actualidad con las dimensiones que se tienen no alcanza la capacidad para el tratamiento de las aguas que ingresan, pues el diseño es de solo para 55 l/s (27,5 lps por cada laguna), y se estima que ingresa el 80%

28 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co del agua producida para el sistema de acueducto que puede estar del orden de los 100 a 115 l/s. según los diseños estaría en capacidad para atender la población del municipio hasta el año 2025 si se tienen parámetros de consumo adecuados. Existen dos (2) laguna primarias o facultativas para el manejo de lodos trabajando como sedimentador y para el control de patógenos. El nivel de lodo actual está por debajo del nivel de lodo máximo para mantenimiento estimado por diseño, pues se le realizó optimización en el año 2010. El fondo se encuentra impermeabilizado con geomembrana, al igual que en los taludes se encuentra poca vegetación. Cuenta con taludes estables y provistos de empedrado. Está libre de riesgo de ingreso de corrientes de aguas lluvias y cuenta con canales para su derivación. Respecto al personal permanente, la empresa no considera necesario tener operadores fijos y en concordancia, las jornadas de mantenimiento de las STAR se hacen con personal externo u operativo de la empresa cuando estas lo requieren. No cuenta con caseta de operación y su inexistencia genera riesgos de hurtos y daños a los elementos y estructuras de los bienes públicos invertidos en los STAR. Existe evidencia de asepsia dentro y alrededor de las lagunas, el nivel de lodo del desarenador está por debajo de la línea de gradiente, de igual manera el interior de la laguna está libre de plantas y no hay presencia de malos olores. Se evidencia el cumplimiento del programa de mantenimiento. Cerramiento Perimetral: Cuenta con cerramiento perimetral deficiente construido en madera y alambre de púas; No se tienen los controles necesarios para impedir el ingreso de animales y de personal externo a la empresa operadora del servicio de alcantarillado. A continuación, en las Tablas: Coordenadas Lagunas de Oxidación de Villanueva y Coordenadas del punto de vertimiento de Villanueva se presentan las coordenadas de las lagunas de oxidación y las coordenadas el punto de vertimiento final de Villanueva. Coordenadas Lagunas de Oxidación de Villanueva MUNICIPIO/ COORDENADAS -LAGUNAS LUGAR PUNTO CORREGIMIENTO NORTE ( N) OESTE ( W) 1 10°36´27,5" 72°59´43" LAGUNA DE 2 10°36´30,2" 72°59´41,5" OXIDACIÓN N° 1 3 10°36´33,6" 72°59´47,6" 4 10°36´30,7" 72°59´49" VILLANUEVA 1 10°36´28" 72°59´50,4" LAGUNA DE 2 10°36´24,8" 72°59´44,6" OXIDACIÓN N° 2 3 10°36´27,3" 72°59´43,1" 4 10°36´30,5" 72°59´49,1"

Coordenadas del punto de vertimiento de Villanueva PUNTO DE VERTIMIENTO 10°36´31,2" 72°59´56,6"

Caudal de diseño del STAR (l/s): 55 (l/s) por laguna. Tiene PSMV Aprobado con Resolución No. 0001217 DE 2007 del 6 de junio vencida; en la actualidad se tiene conocimiento que Aguas del Sur de La Guajira S.A. E.S.P., está realizando los trámites al respecto acerca de la actualización del PSMV ante Corpoguajira. Permiso de vertimientos: no se reconoce resolución alguna de autorización al prestador para permiso de vertimientos, correspondientes a las lagunas de oxidación de acuerdo a la reglamentación de la cuenca del Rio Cesar.  CUERPOS RECEPTORES DE LOS VERTIMIENTOS DE AGUA RESIDUALES SIN TRATAR Y TRATADA DE VILLANUEVA. Las aguas residuales domésticas que están siendo tratadas en el sistema de tratamiento luego de ser sometidas a sus respectivos tratamientos, son conducidas a la fuente receptora que para el caso del municipio de Villanueva es el rio que lleva su mismo nombre, previo tratamiento de las mismas en el sistema de lagunas, esta fuente hídrica pertenece la cuenca hidrográfica del río Cesar

29 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Diagrama de flujo del sistema de tratamiento de aguas residuaes del municpio de Villanueva.

30 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

3.2.5 Municipio de Urumita.

El municipio de Urumita está ubicado en la República de Colombia aproximadamente a 175 Km. al sur de Riohacha, y a 45 Km, al Noreste de Valledupar (Capital del Cesar); en el sector sur del Departamento de la Guajira, al pie de la serranía del Perijá, prolongación de la cordillera Oriental; limitado al norte con el municipio de Villanueva, en una longitud aproximada de 36 Km, al sur con el municipio de la Jagua del Pilar en una longitud aproximada de 50 Km, al este con la República de Venezuela en una longitud aproximada de 10 Km. y al Oeste con el Municipio de Valledupar en una longitud de 15 Km. Cuenta con un área total de 329.09 km2, que representa aproximadamente 1.58% del área total del departamento de la Guajira ( 20.848 Km2) y el 0.029% del área total Nacional (1.138.914 Km2). La cabecera del Municipio está a una altura de 255 m.s.n.m. Cuya temperatura oscila alrededor de 28° C y una precipitación de 1.000 mm anuales. El municipio se encuentra a los 10 grados 33 minutos de latitud Norte y a los 73 grados 1 minuto de longitud oeste, del meridiano de Greenwich, y dentro de las coordenadas 1.136.000 mE, 1.656.000 mN – 1.106.000 mE, 1.658.000 mN – 1.135.000 mE, 1.643.000 mN – 1.990.000 mE, 1.644.000 mN. El municipio de Urumita es de origen indígena. El territorio del Cacique URUMA (del cual deriva el nombre Urumita), fue testigo de la conquista española y posterior fundación el día 3 de octubre de 1785 por JUAN BAUTISTA CANALETE. El municipio de Urumita está localizado en la baja Guajira al sur del departamento, cuenta con las más altas elevaciones por estar en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y las ramificaciones de la Cordillera Oriental. Está constituida además de las siguientes veredas: La Esperanza, Cascarillal, Tres Picos, Tierra Nueva, Las Colinas, El Tormento, El Tirón, Los Planes, El Anís, Cierra Montañosa, La duda, Aguas arriba, El Piñal, Los Claros y El Espejo. El municipio se encuentra localizado entre las cuencas hidrográficas de los ríos Cesar y del rio Ranchería, el municipio cuenta con dos ríos principales que son el río Mocho o Urumita y el río Marquezote ambos tienen su nacimiento en la zona montañosa del cerro el Pintao y desembocan en el río Cesar después de recorrer el municipio de oriente a occidente. La principal vía de acceso es la carretera Riohacha – Cuatro vías – Cuestecitas – Valledupar, completamente pavimentada a 180 kilómetros de la ciudad de Riohacha.

31 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Urumita

Localización Municipio de Urumita

 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO. El perímetro urbano y sanitario del municipio de Urumita es la línea que enmarca el área urbanizable y apta para la instalación y suministro de servicios públicos. Dentro de éste límite están comprendidas las zonas desarrolladas y aquellas sin desarrollar, pero en las cuales existe la posibilidad inmediata de prestar los servicios básicos de infraestructura.

Barrios Municipio Urumita

El perímetro urbano y sanitario del municipio de Urumita, es el que se detalla a continuación: partiendo de la intersección de la carretera nacional con la calle 3N al ramal viejo, siguiendo éste hasta el límite del colegio Instituto Agrícola, siguiendo éste límite hasta la intersección de la Calle 6, a la Carrera 15, a la intersección de la Calle 16, siguiendo a la Carrera 12, a la Calle 16ª, a la Carrera 11, luego a la calle 16, a la carrera 9ª con Calle 15, Carrera 6 a la Calle 14B, a la Carrera 3, a la Calle 13, a la Carrera 2ª , a la Calle 12 con carretera nacional hacia el punto de la intersección la Calle 3N con carretera nacional.

32 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

La expansión urbanística de la cabecera municipal de Urumita, deberá promoverse en dirección Noroeste y Sur-oeste, primordialmente a terrenos que puedan incorporarse económicamente al perímetro de servicios, manteniendo la característica de su desarrollo compacto, procurando un incremento en la densidad, haciendo uso prioritario de las áreas con dotación de servicios y desestimulando la urbanización prematura de terrenos agrícolas. Barrios que conforman la Cabecera Municipal: 1. Los Mangos. 2. El Prado. 3. Mira Flores. 4. Las Flores. 5. El Paraíso. 6. José Prudencio Padilla. 7. Las Delicias. 8. San Roque. 9. Ulises Rojas. 10. El Centro. 11. 16 de abril. 12. Raúl López. 13. La Concordia. 14. Caracas. 15. Nuevo Porvenir. 16. Barranquillita. 17. 14 de junio. 18. Ciudad Jardín. 19. La Aurora. 20. Villa Santos. 21. José Elías del Hierro. El Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, EOTM, instrumento o herramienta de gestión administrativa, se fundamenta en las políticas, objetivos y estrategias de desarrollo y ordenamiento territorial municipal, departamental, regional y nacional. Los objetivos del Ordenamiento Territorial, representan el modelo territorial deseado para el futuro desarrollo municipal, en tal sentido se ocupará de la zonificación y reglamentación de usos de suelo para las áreas urbanas y rurales, establecerá las normas urbanísticas, y propondrá las bases de los planes específicos complementarios, como el plan vial, el plan de gestión ambiental, los planes de servicios públicos y demás disposiciones y facultades especiales necesarias para que la administración municipal fortalezca su capacidad de gestión para ejecutar el E.O.T.M. El municipio de Urumita cuenta con una población total para el 2020 según la proyección de población del DANE es de 11.261 habitantes. En el área urbana del municipio se tiene una población total actual de 10.146 habitantes.  ALCANTARILLADO SANITARIO El sistema de alcantarillado existente es de tipo sanitario, pero funciona como combinado pues no existe alcantarillado de aguas lluvias en algunos sectores se presenta rebose en las épocas de invierno. El sistema posee 278 cámaras de inspección aproximadamente en adobe y concreto con altura promedio de 1.8 m. De acuerdo a la información suministrada por planeación municipal existen 7.322 m de tubería Ø 8” de Gres instalada hace unos 30 años, 10.285 m de tubería de concreto Ø 8” instalada hace aproximadamente 48 años y unos 10.000 en PVC Ø 8” construidos desde 1.995 pero en su mayoría en el año 2.003. El emisario final está construido en tubería de concreto Ø 12” y Ø 16” de 48 años de antigüedad. El servicio tiene una cobertura del 95 % del área urbana. No se dispone de un catastro de redes o planos actualizados

Perímetro urbano municipio Urumita

 COLECTORES

33 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

El colector principal de aguas sanitarias va paralelo al río en tramos de 8”, de la intersección de los colectores denominados Raúl López y 16 de abril siguen 500 metros de tubería de 12” de gres y con cinco pozos de inspección hasta la laguna de estabilización, es importante mencionar que el épocas de invierno las redes son insuficientes debido a las conexiones erradas al sistema.  ALCANTARILLADO PLUVIAL No existen redes de alcantarillado pluvial, Es necesario a un corto plazo tener en cuenta la programación de obras para la evacuación de aguas lluvias debido a que en épocas de invierno los caudales que se generan son muy altos ocasionado graves perjuicios para la comunidad.  TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES Se encuentra localizada en el oeste del municipio en predios de la finca Santa Teresa cerca de la vía que conduce a Valledupar. El sistema está compuesto por una laguna de oxidación construida en 1.988, la cual de acuerdo a la altura de la lámina de agua (1.05 m) se clasifica como de maduración (RAS 2.000); la entrada a la laguna se realiza por medio de una tubería expuesta en asbesto cemento Ø 12” de 45 m de longitud con descarga libre; en el área de entrada existe un canal con una compuerta de torre y un vertedero en concreto sin sistema de lectura de caudal, el área total útil de la laguna (espejo de agua) es de 18.360 m², tiene un ancho de 95 m, una longitud de 190 m y una profundidad útil de 2.0 m; se observó acumulación de natas en la superficie y crecimiento de rastrojo en los taludes interiores de la laguna; el cerco perimetral está construido con postes de concreto y madera con alambre de púas y se encuentra en regular estado; los finqueros abren el broche de entrada para permitir el paso del ganado a beber dentro de la laguna lo que puede ocasionar daño en los taludes. En la zona de salida existe un canal con vertedero en concreto sin sistema de registro de caudal y una compuerta con torre de manejo en regular estado, para el desagüe de la laguna. El efluente del sistema de tratamiento es descargado a un caño de aguas lluvias. Como el sistema no posee tubería de by pass para realizar el mantenimiento y la extracción de lodos total, es necesario sacar de funcionamiento la unidad En el año 2.003 el ingeniero Ramón A. Sepúlveda realizó una evaluación del funcionamiento de la laguna obteniendo los siguientes porcentajes de remoción: DBO5 72.4%, sólidos suspendidos 25.0%, grasas y aceites 72.54% y coliformes fecales 93.82%. Con el objeto de lograr los niveles de remoción exigidos por el decreto 1594 del 1984 recomendó construir otra laguna. En el año 2.004 se realizó mantenimiento y extracción de lodos según la información de Planeación Municipal.

. Válvula Compuerta entrada a la laguna Laguna de Estabilización

34 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Fotografía satelital Laguna de oxidación Urumita.

Diagrama de flujo general del sistema de tratamiento de aguas residuales del municipiode Urumita

La tubería que conduce las aguas del municipio llega a una caja de acceso de 0.6 por 1.00 metros que contiene una reja de retención de sólidos y de cuerpos suspendidos, basuras y plásticos, a continuación de la caja se encuentra una canaleta tipo Parshall que tiene una garganta de 23 centímetros, tomándose registros como promedio de 35.6 L/s, a continuación de la cámara de entrada se encuentra una compuerta de 10” con su correspondiente vástago, soporte y volante en buen estado, en seguida una caja para la salida a un tubo de 10” que entra en la laguna unos 40 metros. Al otro extremo de la laguna y en el sentido longitudinal se encuentra una caja receptora en la salida , en esta salida existe un vertedero que tiene un ancho de un metro con una salida promedio de 14 l/s, a continuación de este vertedero el agua residual cae a una caja en la cual existe una compuerta que conduce a la red que tiene una longitud de 200 metros en los cuales existe un pozo de inspección que termina en un cabezal de 14” a la salida en el rio Urumita o Mocho. La laguna tiene un cerramiento en postería de cemento con alambre de púas, en la laguna existe una biodiversidad de especies, tortugas, babillas y peces.

35 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

3.2.6 Municipio de La Jagua del Pilar.

El territorio del actual municipio de La Jagua del Pilar fue inicialmente una finca que pertenecía a la heroína Cesarence María de la Concepción Loperena Ustariz, quien la cedió para que se construyera la población que en un principio se llamó La Jagua del Pedregal, cuya construcción comenzó el 12 de octubre de 1795, bajo la dirección de los señores Manuel José Fernández de Castro y Bartolo Ustariz. Posteriormente fue anexado como corregimiento del municipio de Urumita. El 6 de mayo de 1998, mediante Ordenanza No. 018, La Jagua del Pilar se segregó de Urumita y fue elevado a la categoría de municipio. La extensión territorial total del municipio de La Jagua del Pilar es de 152 km², de los cuales 5 km² corresponden al área urbana, y 147 km² al área rural. La cabecera municipal se encuentra a una altitud de 450 msnm., y la temperatura promedio es de 28 28 ℃. El territorio del municipio es en su mayor parte plano, excepto por el sistema montañoso de la Serranía de Perijá, cuya mayor elevación es el Cerro Pintao.

Figura 2. Localización Municipio de La Jagua del Pilar

Fotografía satelital de la Jagua del Pilar. Fuente Google Earth

36 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO. El municipio de la jagua del pilar está ubicado al sur extremo del departamento de la Guajira, Al Norte limita con el municipio de Urumita, al Sur con el departamento del Cesar, al Este con la República Bolivariana de Venezuela y al Oeste con el Departamento del Cesar. Extensión total: 152 Km2 Extensión área urbana: 5 Km2 Extensión área rural: 147 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 450 Temperatura media: 28º C El Municipio de La Jagua del Pilar está ubicado en la República de Colombia, al sur extremo del Departamento de La Guajira, entre las coordenadas: Coordenadas extremas del Municipio PLANAS GEOGRÁFICAS NOROESTE NORDESTE Norte Oeste X = 1’098,000 X = 1’130,000 10° 28’ 22” N 72° 54’ 16” Y = 1’657,000 Y = 1’648,000 SUROESTE SURESTE X = 1’098,000 X = 1’130,000 Y = 1’641,000 Y = 1’646,000

El Municipio de La Jagua del Pilar, tiene los siguientes límites: Por el norte: con el Municipio de Urumita, La Guajira. Por el sur: con el Departamento del Cesar (Municipio de La Paz y Manaure). Por el oeste: con el Departamento del Cesar (Municipio de Valledupar) Por el este: con el Municipio de Urumita, La Guajira y La República de Venezuela Norte: Partiendo de la desembocadura del río Marquezote, en el río Cesar, punto limítrofe con el Municipio de Valledupar; luego sigue aguas arriba llegando al eje de la carretera troncal que va desde la Paz a Villanueva, en el puente sobre el río Marquezote, del cual parte hacia el norte en forma paralela al eje de dicha troncal hasta la intercepción señalada en el punto sobre el arroyo Los Mártires; Oeste: aguas arriba hasta el punto de coordenadas 1,656,300 m N y 1,110,000 m E, después cambia de rumbo. Sur: pasando por el punto de coordenadas 1,655,000 m N y 1,110,000 m E; de donde parte en línea recta hacia el Este hasta llegar al punto de coordenadas 1,655,000 m N y 1,115,000 m E; girando hasta llegar al punto de coordenadas 1,644,000 m N Este: por medio de segmentos escalonados hasta interceptar la frontera con la República de Venezuela, en el punto de coordenadas 1,648,000 m N – 1,130,000 m E. El Municipio de La Jagua del Pilar, tiene una extensión aproximada de 17.855 Ha. por SIG aproximadamente 180,3 km cuadrados. El municipio se encuentra enmarcado entre las estribaciones de la Serranía del Perijá y el norte del Departamento del Cesar, al sur de la región de la Baja Guajira y ocupa una estratégica posición fronteriza con la República de Venezuela. El municipio está comunicado con el casco urbano de Riohacha (La Guajira) y Valledupar (Cesar) por una carretera asfaltada de 176 Km y 40 km de longitud, respectivamente. La cabecera municipal de la Jagua del Pilar, NO CUENTA CON SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL; no obstante, cuenta con un sistema de canales en concreto, sumideros y rejillas que le permiten recolectar, manejar, evacuar y conducir las aguas de escorrentía.  SISTEMA DE ALCANTARILLADO El sistema de alcantarillado ha sido diseñado en varias etapas: - La primera etapa corresponde al diseño para la población inicial compuesta por los barrios La Jagua, Tranquilidad y el Paraíso, con dos emisarios finales. El primer emisario (Sector Norte) corresponde al sector del barrio La Jagua con una longitud de 466.20 en tubería PVC Novafort de 10” y el segundo (Sector Sur) barrio Tranquilidad con una longitud de 642.10 m en tubería PVC Novafort 12”. Estos confluyen en un pozo de reparto, que direccionan las aguas residuales hacia las lagunas de tratamiento, constituidas por tubería de 16” Novafort, 37 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co en una longitud de 414.30 m.l, en este punto de redireccionamiento de las aguas se cuenta con un sistema de pretratamiento conformado por rejillas para retención de material grueso (papeles, trapos, entre otros), desarenador conformado por dos unidades, canaleta Parshall para aforo de caudales y compuertas para direccionamiento de caudales. A continuación, se muestra información para esta primera etapa que corresponde a los emisarios Norte y Sur y es el resultado de topografía de actualización llevada a cabo por EMPILAR SA ESP:  TIPO DE SISTEMA EXISTENTE La cabecera municipal de la Jagua Del Pilar, cuenta con un Sistema de Alcantarillado Convencional Separado, el cual funciona u opera totalmente a gravedad, compuesto por instalaciones de ocho pulgadas (8”) destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales; cuyo destino es un sistema de lagunas de oxidación, con el propósito de remover la carga contaminante de las aguas residuales antes de llegar a su destino final, según diseño corresponde al arroyo La jagua pero se desvió a finca del señor Armando Pantoja con quien La Administración de EMPILAR SA ESP, y en forma separada el Municipio de La Jagua del Pilar, se firmó convenio de comodato el cual cumplió la vigencia establecida. La Administración Actual de EMPILAR SA ESP conmina al propietario para que tramite ante la Corporación el permiso de reúso respectivo.  COBERTURA DEL SISTEMA. En la actualidad, el municipio cuenta con una red de alcantarillado, en el área urbana, dando lugar a una cobertura real del 92% en cuanto a descarga domiciliaria, transporte, y disposición final se refiere. Pero sin embargo existe la red de alcantarillado y cubre toda el área urbana; esta diferencia entre la cobertura en cuanto a viviendas y área geográfica se debe a que el 8% de viviendas restantes no posee conexiones domiciliarias. La población que no posee servicio de alcantarillado la eliminación de excretas se hace a través de sistemas no adecuados como por ejemplo, letrinas, inodoros con conexión a pozo séptico, o realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto contribuyendo con esto a la contaminación de las fuentes hídricas subterráneas por medio de la infiltración del contenido de estas al subsuelo y las corrientes superficiales. Teniendo en cuenta la anterior situación es evidente la necesidad de ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado en cuanto a las conexiones domiciliarias. Redes Domiciliaria Colectores y Pozos: El sistema cuenta con el siguiente inventario de redes y pozos: - Acometidas Domiciliarias: En número de 482, en buen estado - Redes de Recolección en La Jagua del Pilar excluido B. San Benito: Tubería de 6” PVC = 27.7 m Tubería de 8” Gres = 2.986.93 m Tubería de 8” PVC = 2635.29 m Pozo de Inspección: 78 pozos Emisarios Finales: Tres emisarios finales, incluido San Benito  SECTOR SAN BENITO: Este sector es un caso especial, pues es un proyecto contemplado en el esquema de ordenamiento territorial del municipio que contempla la construcción de unas trescientas manzanas, cuyo número de viviendas se acerca a las existentes en los barrios La Jagua, Tranquilidad y El Paraíso, marcando con ello el desarrollo expansivo de la cabecera municipal. Y, como puede inferirse de las grandes obras ejecutadas en esta zona y la proyección de lotes granjas, merece especial consideración vista como el polo de desarrollo de la población. En la actualidad, se construyó un número de viviendas equivalentes a la tercera parte de lo proyectado y se encuentra en etapa constructiva (obra detenida en la actualidad) otra tercera parte. La siguiente tercera fase corresponde a un proyecto que cuenta con los servicios de acueducto y alcantarillado (redes instaladas) pero que en la actualidad se encuentra abandonado, generando problemas por la falta de vivienda y su consiguiente deterioro que afecta ambientalmente la zona por reboses y pérdidas de agua del sistema de acueducto. Todo el barrio es totalmente independiente del resto de la población y cuenta con emisario final que vierte al sistema de lagunas común para toda la población.

38 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Tipo de Vertimiento: Por Gravedad y son tratados en lagunas de oxidación ante de verterlos a un arroyo. Es necesario anotar que la mayor parte (aprox. 100%) del sistema de La Jagua Del Pilar está compuesto por tubería de ocho pulgadas (8”) (200mm, aprox.) y la norma RAS (D.3.2.6), estipula para sistemas de alcantarillado tipo convencional, exige como diámetro mínimo ocho (8“) pulgadas (200mm, aprox.) con el fin de evitar obstrucciones en los conductos; lo que claramente indica que el Municipio cumple en su totalidad con la norma técnica colombiana en cuanto a este aspecto se refiere. Emisarios Finales: El municipio de la Jagua del Pilar cuenta con la siguiente estructura de Emisario Final: en su totalidad posee una longitud de 2.143 m., presentando una división en tres líneas constituidas por el sector Norte con una longitud de 466.2 m. en tubería de PVC Novafort 10” y el segundo, sector Sur con una longitud de 642.10 en tubería de PVC Novafort 12” y el sector de la urbanización San Benito con una longitud de 620 m los cuales confluyen en un pozo de reparto, que direccionan las aguas residuales hacia las lagunas de tratamiento, constituidas por tubería de 16” Novafort, en una longitud de 414.30 m, redireccionada a un sistema de Pretratamiento conformado por rejillas, compuertas, desarenador y canaleta Parshall.  CATASTRO DE REDES (SECTORIZACIÓN) El catastro de redes define tres sectores perfectamente identificados por los emisarios finales correspondientes, como se indicó en las tablas anteriores y que son mostradas en el plano adjunto en AUTOCAD. La sectorización indicada corresponde a los emisarios, así: EMISARIO NORTE.- Barrio La Jagua EMISARIO SUR: Barrios Tranquilidad y El Paraíso EMISARIO SAN BENITO: Barrio San Benito, área construida y no construida del proyecto inicial y área del nuevo proyecto de vivienda segunda etapa san Benito).  SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN, A TRAVÉS DE LAS CUALES SE TRATAN LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS URBANAS Domesticas de tipo biológico conformado por tres lagunas de oxidación en serie, una que presenta un proceso biológico sin presencia de oxigeno es decir, anaerobio y la otra con un tratamiento biológico facultativo y la tercera corresponde a la laguna de maduración; sistema que por las características climatológicas del municipio representa una de las mejores opciones de tratamiento para las Aguas Residuales Domesticas. Este sistema está conformado de la siguiente forma: Estructura de rejillas metálicas, desarenador y canaleta Parshall en concreto como estructura de Pretratamiento, posterior a esto sigue una línea de tubería que conduce las aguas hasta un pozo de inspección donde se reparte el flujo uniformemente en tres sentidos hasta verterlos en la laguna de oxidación anaerobia, una vez las aguas residuales han cumplido su ciclo de retención y procesamiento biológico anaerobio, siguen su recorrido a través de un flujo distribuido en tres desagües, para alimentar la laguna facultativa y de ésta, pasa a la laguna de maduración con tratamiento final para verter las aguas tratadas a través de una tubería de PVC Novafort, con una longitud de 326.80 m, en forma directa a un arroyo natural; este arroyo posee una característica especial que consiste en poseer caudal solo en época de lluvia, y de manera efímera. El sistema de lagunas en su cabeza cuenta con un canal para direccionar las aguas de escorrentías en épocas de lluvia. Localización. Los módulos de tratamiento del sistema de aguas residuales de la cabecera municipal de la Jagua del Pilar, de acuerdo con la georreferenciación realizada en las labores de campo, posee las siguientes coordenadas: Las coordenadas correspondientes son: 1´109043 E y 1`654603 N, con una altura promedio sobre el nivel del mar de 182 Mts; están ubicadas en las afueras del casco urbano dentro de la granja de propiedad del municipio a quinientos metros (500 m) aproximadamente del perímetro Urbano Actualmente el sistema de lagunas tiene un caudal de entrada de seis punto tres litros por segundos (6,3 Lts / Sg) y un caudal de salida de (6 Lts / Sg) seis litros por segundo aforos de campo (fuente PSMV 2019) Las aguas residuales colectadas en la población son transportadas, mediante redes de recolección, hacia un pozo de inspección final del cual sale el emisario final hacia el sistema de pretratamiento. En el pretratamiento los caudales de llegada se liberan de material grueso, tales como trapos, papeles, palos, hojas, entre otros, mediante sistema de rejillas

39 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co permitiendo el paso hacia las unidades de desarenador donde el material particular (arenas) decantan por efectos de la fuerza de gravedad y continúan su paso hacia la canaleta Parshall que actúa como mezclador hidráulico (para los casos en que se requiera la aplicación de químico) y con salida a un sistema de aforo de caudales por variación de niveles en la garganta de la canaleta indicado mediante reglilla aforada en la construcción del sistema y verificado su funcionamiento mediante mantenimiento periódico. De la canaleta Parshall los caudales son conducidos a un pozo de reparto. En forma proporcional se reparten los caudales hacia cajas de comunicación con la laguna, su funcionamiento adecuado es importante en el control de cortocircuitos en la laguna. La primera laguna de llegada corresponde a la más profunda de todas, lo cual, permite la presencia de bacterias anaeróbicas. De allí el nombre de laguna anaeróbica, aquí, la materia orgánica se digiere sin consumo de oxígeno el cual se produce en el proceso y va a la atmósfera con una mezcla de gases producto de la digestión (metanos, sulfhídricos, entre otros), los lodos producidos van al fondo de la laguna y su capacidad de acumulación se determina como se indicó anteriormente. En la medida en que la acumulación de lodos sea apreciable, se presentan mayor contacto con oxígeno externo generando los dos procesos (anaeróbicos y aeróbicos) y este tipo de lagunas se convierte en facultativas. Si se sobrepasa el período de desenlode la presencia de bacterias anaeróbicas será menor y la laguna invierte el proceso hacia aeróbica con el deterioro de los lodos digeridos. Mediante el sistema de cajas se intercomunica la laguna anaeróbica con la aeróbica siendo importante su mantenimiento para prevenir taponamientos y con ello la existencia de cortocircuitos en las lagunas. El problema de los cortocircuitos radica en que el tiempo de permanencia en dichas corrientes se hace menor y con ello la eficiencia del proceso de deteriora. A la salida de la laguna aeróbica se disponen cajas colectoras que conducen los productos hacia un pozo común y de éste se reparte en cajas dispuestas a la entrada de la laguna de maduración. La función de la laguna de maduración es la de oxigenar el efluente producido y completar cualquier proceso biológico deficiente. De la laguna de maduración, mediante cajas colectoras se extrae el producto final y se conduce hacia un pozo de inspección y por tubería se lleva a la fuente superficial o a un punto de control para conducir hacia el sitio de reúso cuando se tiene esta alternativa. Los cortocircuitos traen consigo zonas muertas que deterioran el proceso anaeróbico por aguas estancas por mucho tiempo ocurriendo putrefacciones indeseables en las lagunas. En primera instancia, sobre el sistema de lagunas de estabilización a través de las cuales son tratadas las aguas residuales urbanas de La Jagua del Pilar, se destacan los siguientes aspectos:  Propiedad: La propiedad del sistema de tratamiento es de la Alcaldía Municipal.  Año de construcción: No se tiene conocimiento.  Estado: Operativo.  Horizonte de diseño: No se tiene conocimiento.  Tipo: Secundario.  Manual de diseño, planos y memorias de cálculo: No se tiene información.  Caudal de diseño: 20L/s.  Manuales: No se tiene la información.  Unidades de tratamiento: Existen un tren de lagunas de oxidación como sistema de tratamiento de aguas residuales, este cuenta con sistema de pre- tratamiento.  Operario: No se cuenta con un operario que permita establecer las condiciones de operación  Registros de operación: No se llevan, así como tampoco se hace la medición del caudal de ingreso y de salida. Observación: durante el recorrido se apreció que el sistema presenta eutrofización en Dos (2) lagunas, se cuenta que, dadas las condiciones y características del vertimiento, existen fincas ganaderas aledañas que aprovechan esta agua para pastos. El caudal tratado se estima que el 80% del agua que se trata en el servicio de acueducto, es la que se trata en el sistema lagunar. De los componentes del sistema, se resaltan los siguientes:

40 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Sistema de Pre – Tratamiento. El sistema de pretratamiento consta de canal de llegada, rejilla para retención de flotantes y material grueso, canaleta Parshall para aforo de caudales, desarenador y pozo inspección para reparto. El sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, es de tipo biológico conformado por tres lagunas de oxidación en serie, una que presenta un proceso biológico sin presencia de oxígeno, es decir, anaerobio, la segunda con un tratamiento biológico facultativo y la tercera corresponde a una laguna de maduración. En general, el sistema que por las características climatológicas del municipio representa una de las mejores opciones de tratamiento para las Aguas Residuales Domesticas. Dimensiones de las Lagunas. La laguna anaerobia, tiene las siguientes características. Los diseños iniciales dieron como resultado los valores expresados en las tablas siguientes: Profundidad: 2.20 m. Tiempo de retención: 3 días. Largo superficial: 36,80 m Ancho superficial: 19,80 m Largo Inferior: 30 m. Ancho Inferior: 12.67 m. Área Sup. 728,64 m2 Área: 380.1 m2. La laguna Facultativa tiene las siguientes características: Profundidad: 1.50 m Tiempo de retención: 10 días. Largo superficial: 108,8 m Ancho Superficial: 36,80 m Largo de Fondo: 100 m. Ancho de Fondo: 27.84 m. Área sup. 4003,84 m2 Área: 2784 m2. Área sector lagunas (3) Ha aproximadamente

Área Total sector lagunas (6) Ha Aproximadamente

Ortofotografia lagunas de oxidacion La Jagua del Pilar. Fuente PSMV La jagua

41 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Estructura de desarenador o cribado de laguna de Desarenador sin rejillas, estado colmatado de estabilización sedimentos

Canaleta de coronación, interconexión de las lagunas Lagunas de estabilización de estabilización

Estructuras de entrega a la laguna Canaleta de coronación, interconexión

Ortofoto lagunas de Oxidación fuente PSMV La jagua del Pilar

42 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

La salida de la laguna de maduración colectada en cajillas y transportada por gravedad a pozo de inspección para finalmente descargar en el arroyo (fuente superficial). El pozo de inspección final requiere mantenimiento. Se destaca que desde hace más de Cinco (5) años, las aguas tratadas en el sistema de lagunas de estabilización, son reutilizadas y/o aprovechadas en un 100% en predio privado denominado Finca El Ramal, con cuyo propietario se tiene un Convenio de Acuerdo, en donde se exime de responsabilidad al Operador EMPILAR S.A. E.S.P. y a la Administración Municipal. Esta actividad es la única que se hace en todo el Departamento de La Guajira, que corresponde a una buena práctica ambiental, sobre todo si se tiene en cuenta la calidad del agua que resulta después del paso por las lagunas. Existe una gran presión sobre los recursos hídricos a nivel mundial. Según la UNESCO (2003) el 69% del agua dulce disponible en el planeta se destina a la agricultura. La situación de la distribución del agua, es motivo de especial preocupación ya que durante los últimos 30 años la sequía ha aumentado de forma espectacular tanto en frecuencia como en intensidad (COM, 2007), por lo que cada vez se hace más necesaria una planificación sostenible de su gestión. Sin duda alguna, nuestro Departamento, registra un gran déficit de agua, tiene una relación entre consumo anual y recursos hídricos superior al 20%. Para hacer frente a la sequía se han fomentado campañas de ahorro entre los consumidores y se han puesto en práctica planes para optimizar el uso del agua en la agricultura. A pesar de que, en Colombia, aun no existe la obligatoriedad para la reutilización de las aguas de los STAR o PTAR, ésta práctica posibilita las soluciones necesarias respecto de la reutilización de las aguas residuales domésticas tratadas a través de STAR o PTAR. Aunque se marcan unos parámetros para determinar la calidad del agua según los usos, no hay que olvidar que son muchas las sustancias potencialmente peligrosas que pueden estar contaminando las aguas y desde esta perspectiva es necesario prestar atención a los efectos que el uso de aguas depuradas o regeneradas puedan tener sobre los suelos, plantas y organismos cuando se utilizan para el riego de suelos agrícolas; sin embargo, una ventaja que se tiene es que las aguas residuales que se generan en la Cabecera Municipal de La Jagua del Pilar, son netamente de origen doméstico; adicionalmente, la calidad del agua que sale del sistema, a simple vista se puede deducir la eficiencia del mismo y la alta potencialidad de seguir reutilizando dichas aguas. La misma Autoridad Ambiental como uno de los resultados obtenidos del proceso de ESTUDIO Y DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO DE LA GUAJIRA Y ESTIMACIÓN DE LAS OBRAS DE OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PÚBLICOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EXISTENTES EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOGUAJIRA, EN LA CABECERA MUNICIPAL DE LA JAGUA DEL PILAR Y CORREGIMIENTO DEL PLAN, llevado a cabo por Corpoguajira entre los años 2015 y 2016, definió la posibilidad de ejecutar el proyecto que denominó de la siguiente manera: Reutilizar las aguas residuales tratadas para disminuir los vertimientos provenientes de los efluentes residuales de la Cabecera Municipal de La Jagua del Pilar, para adecuación de suelos en usos agrícolas que incentiven la activación de proyectos productivos nivel regional.

3.3 INFORMACIÓN DISPONIBLE Para recabar información necesaria, como mínimo la firma Consultora debe investigar en las siguientes entidades:  Diferentes Administraciones Municipales y sus secretarias de planeación municipal (Barrancas-San juan del Cesar- Villanueva-Urumita-La Jagua del Pilar)  Empresas de Servicios Públicos de APSB (Aguas Total S.A. E.S.P, Empilar E.S.P, Aguas de Urumita)  Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio MVCT  Estudio y diagnóstico de la calidad del recurso hídrico de la guajira y estimación de las obras de optimización de los sistemas públicos de tratamiento de aguas residuales existentes en la jurisdicción DE CORPOGUAJIRA  Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC  Administración Temporal del sector de APSB  Estudios de prevención y desastres 43 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

 Estudios y densidades de población (DANE)  Estudios hidrogeológicos de acuíferos  Caracterización de aguas que se tengan por Dessalud, Corpoguajira, operador,- otros.  Demografía DANE La evaluación y análisis de los estudios y proyectos existentes, así como el conocimiento detallado de la infraestructura existente darán como resultado el diagnóstico detallado, lo cual servirá como base para la formulación de los documentos requeridos para los diseños de los sistema de tratamiento de los diferentes municipios objeto de la presente consultoría.

3.4 DOCUMENTOS Y NORMAS A SER CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO

La política y el marco normativo vigente que se relaciona con la gestión de aguas residuales ha sido expedido por los sectores de salud, agua potable y saneamiento básico y medio ambiente.

El Gobierno ha dirigido sus esfuerzos hacia la expedición de documentos de política que orienten y articulen la gestión ambiental de las diferentes entidades hacia el logro de objetivos comunes, respetando las competencias asignadas a cada una con el fin de utilizar en forma eficiente los recursos disponibles. Para el tema de manejo de aguas residuales, el país cuenta con un amplio desarrollo de documentos de política, con los cuales se ha logrado la articulación de las acciones e impulsado procesos en las entidades con injerencia en el tema. El marco de política aplicable al tema comprende documentos relacionados con el manejo del recurso hídrico, espacios oceánicos y zonas costeras, y prevención y atención de desastres. Dichos documentos se relacionan a continuación y se consideran deben ser tenidos en cuenta:  Carta Política (Constitución Nacional): En los artículos 78, 79 y 80 establece que el Estado tiene, entre otros deberes, los de proteger la diversidad e integridad del ambiente; fomentar la educación ambiental; prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental; imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados al ambiente.  Decreto - ley 2811 de 1974: Denominado Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Contiene las acciones de prevención y control de la contaminación del recurso hídrico, para garantizar la calidad del agua para su uso posterior.  Ley 9 de 1979: Conocida como Código Sanitario Nacional. Establece los procedimientos y las medidas para llevar a cabo la regulación y control de los vertimientos.  Decreto 1594 de 1984: Norma reglamentaria del Código Nacional de los Recursos Naturales y de la ley 9 de 1979, desarrolla los aspectos relacionados con el uso del agua y los residuos líquidos. En cuanto a aguas residuales, define los límites de vertimiento de las sustancias de interés sanitario y ambiental, permisos de vertimientos, tasas retributivas, métodos de análisis de laboratorio y estudios de impacto ambiental.  Ley 99 de 1993: Reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, otorga a las Autoridades Ambientales Regionales, calidad de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, la facultad de ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental del uso del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, las cuales comprenderán el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos o gaseosos, en cualquiera de sus formas, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire, o a los suelos, así como los vertimientos que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Entre otras, encarga a los municipios la función específica de ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados por los vertimientos municipales. Además, crea la tasa retributiva por vertimientos líquidos puntuales a los cuerpos de agua y establece los lineamientos para su implementación.  Ley 142 de 1994: ley de servicios públicos domiciliarios – LSPD, régimen de los servicios públicos domiciliarios. Establece la competencia de los municipios para asegurar la prestación eficiente del servicio domiciliario de alcantarillado, que incluye el tratamiento y disposición final de las aguas residuales; Además, define que las entidades 44 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben proteger el ambiente cuando sus actividades lo afecte (cumplir con una función ecológica).  Decreto 1600 de 1994: Reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental – SINA, en cuanto a los Sistemas Nacionales de investigación Ambiental y de Información Ambiental. Le define al IDEAM el manejo de la información ambiental nacional, y la normalización de los procedimientos relacionados con la información ambiental.  Ley 373 de 1997: Uso Eficiente y Ahorro del agua. Contribuye a la disminución de aguas residuales, y fomenta el desarrollo del rehúso de las aguas residuales como una alternativa de bajo costo que debe ser valorada.  Resolución 372 de 1998: Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de la tasa retributiva por vertimientos líquidos, estableciendo los valores para DBO5, y SST, los cuales se incrementarán anualmente conforme el IPC.  Decreto 1729 de 2002: Por el cual se reglamenta la ordenación de las cuencas hidrográficas bajo liderazgo de la Autoridad Ambiental competente, como un instrumento de planeación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales, buscando un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico y social de los recurso naturales renovables y la conservación de la estructura físico biótica de las cuencas hidrográficas, particularmente del recurso hídrico.  Conpes 3177 de 2002: Establece los lineamientos para formular el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales, con el objetivo de mejorar la calidad del recurso hídrico de la Nación. Busca promover la descontaminación y mejorar las inversiones y las fuentes de financiación y revisar y ajustar la Implementación de la tasa retributiva por contaminación hídrica.  Decreto 3100 de 2003: Reglamenta los artículos 42 y 43 de la Ley 99 de 1993, respecto a la implementación de tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a un cuerpo de agua. La tasa retributiva consiste en un cobro por la utilización directa o indirecta de las fuentes de agua como receptoras de vertimientos puntuales y por sus consecuencias nocivas para el medio ambiente. El Decreto establece el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. La resolución 372 de 1998 establece el monto de las tasas mínimas para Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST).  Resolución 1433 de 2004: reglamenta una metodología para la formulación, desarrollo y evaluación de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, las Personas Prestadoras del Servicio Público de Alcantarillado y sus Actividades Complementarias – PPSALAC, deben formular y presentar el PSMV en un plazo no mayor de 12 meses, contado a partir del 27 de diciembre de 2004, fecha de publicación de la resolución 1433 de 2004, ante la autoridad ambiental competente para su aprobación y seguimiento.  Resolución 2145 de 2005: por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1433 de 2004 sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.  Decreto 3440 de 2004: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3100 de 2003.  Decreto 1200 de 2004: Determina los instrumentos de planificación ambiental que deberán implementar las Autoridades Ambientales Regionales en el largo, mediano y corto plazo: Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), Plan de Acción Trienal (PAT), y Presupuesto anual de rentas y gastos. Establece la necesidad de realizar un Diagnóstico Ambiental que corresponde al análisis integral de los componentes sociales, económicos, culturales y biofísicos que determinan el estado de los recursos naturales renovables y del Ambiente, como punto de partida del PGAR. Así mismo, la articulación del PAT con las Políticas Nacionales, el Plan de Gestión Ambiental Regional, el Plan de Desarrollo Departamental, los Planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo municipales, los Planes de Ordenamiento y Manejo de Territorios Étnicos y/o de cuencas hidrográficas, los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y de Desarrollo Forestal.  Estudio y diagnóstico de la calidad del recurso hídrico de la guajira y estimación de las obras de optimización de los sistemas públicos de tratamiento de aguas residuales existentes en la jurisdicción DE CORPOGUAJIRA  Resolución 330 del 8 de junio del 2017, por la cual se adopta el Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico - RAS, y se derogan las resoluciones 1096 de 2000; 0424 de 2001; 0668 de 2003; 1459 de 2005; 1447 de 2005; y 2320 de 2009

45 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

 RAS, títulos: E, B (2012), C (2013), G (2000), H (2000), I (2012) tratamiento de aguas residuales: El RAS es el documento técnico que fija los criterios básicos y requisitos mínimos que deben reunir los proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico. En el caso de sistemas de tratamiento de aguas residuales, el RAS tiene en cuenta los procesos involucrados en la conceptualización, diseño, construcción, supervisión técnica, puesta en marcha, operación y mantenimiento.  Resolución 0661 del 23 de sept del 2019 del MVCT. Mecanismos de viabilización. Formulación y Reformulación para presentación de nuevos proyectos en la Ventanilla Única del MVCT.  Se debe verificar la existencia de PSMV, Concesiones de agua y permisos de vertimiento ante Corpoguajira.  Guía de Manejo social y Ambiental del PDA en su última edición  Planes Maestros y diagnósticos anteriores de Barrancas-San Juan Del Cesar- Villanueva-Urumita-La Jagua Del Pilar.  Resolución 844 de 2018, RAS Rural  NTC  Decreto 1575 de 2007  Decreto 2115 de 2017  Ley 1523 de 2012  Decreto 3930 de 2010  CRA 688 de 2014 - CRA 735 de 2015  Resolución 501 de 2017  NSR-10  Retie, Retilap Y los decretos, leyes y normas que modifiquen, adicionen y/o derogan las citadas normas y leyes anteriormente mencionadas.

En la etapa de diagnóstico, El Consultor será responsable de realizar los apiques y todos aquellos trabajos y estudios necesarios tendientes a garantizar la revisión de todas las estructuras para que pueda evaluar el estado actual de los sistemas.

3.5 ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Es deber y responsabilidad de la Consultoría tener en cuenta todos los estudios y proyectos aportados y/o recopilados, relacionados directa e indirectamente con los sistemas de acueducto y alcantarillado de los municipios de Barrancas-San Juan Del Cesar- Villanueva- Urumita-La Jagua Del Pilar, de esto depende el buen desarrollo del proyecto. La información recopilada debe ser revisada cuidadosamente para verificar su idoneidad para la solución de las problemáticas y determinar su nivel de cumplimiento de los actuales requisitos normativos. La evaluación y análisis de los estudios y proyectos existentes, así como el conocimiento detallado de la infraestructura existente darán como resultado el diagnóstico detallado, lo cual servirá como base para la formulación del proyecto. En caso de que existan diseños ya ejecutados y/o en trámite de viabilización, y ya hubiere sido radicado por algún ente territorial u organización, la revisión de la información le permitirá al consultor orientar los ajustes requeridos para cumplimiento de lo solicitado. Es obligación del Consultor revisar detalladamente toda la información recopilada analizando su vigencia, con el objeto de prevenir la recurrencia en observaciones por parte del evaluador en este sentido. Toda la información se analizará con el propósito de evaluar su pertinencia y posibilidad de utilización, con el fin de evitar la duplicación de esfuerzos, para poder optimizar los recursos disponibles para la realización de estos estudios. El proyecto debe ser desarrollado teniendo en cuenta lo contemplado en el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico y en la resolución 0661 del 23 de sept del 2019 del MVCT de acuerdo con todos los aspectos documentales, legales, institucionales, técnicos, financieros, ambientales, sociales y prediales.

46 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

La formulación y elaboración del proyecto debe cumplir con las Normas técnicas del ICONTEC, el trabajo debe ser Georreferenciados y deberá elaborarse en coordenadas planas cartesianas del IGAC, de origen Magna Bogotá; en la formulación y elaboración del proyecto se deben aplicar criterios de diseño óptimo y de costo mínimo, considerando conjuntamente la inversión, la operación y mantenimiento de la infraestructura, así como su validación mediante criterios de costo vs beneficio, eficiencia y durabilidad.

3.6 PRESENTACIÓN DE INFORMES Y PLANOS  Forma de presentación: En general, los productos entregados deberán reunir la norma de calidad ICONTEC Nro. 1914 del 19 de diciembre de 2001, y la norma de calidad ISO- 9001-2000 debidamente certificados y la aplicación de normas y especificaciones técnicas relacionadas con los diseños, planos, memorias, etc., se tendrá en cuenta lo señalado en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS vr. 2000-2017 o el que lo modifique, ajuste, amplíe o sustituya en su momento.  Informes: los informes se deberán presentar en original y dos copias, en medio impreso a doble cara en papel BOND base 20 o de 75 gramos, blanco, tamaño Carta. Adicionalmente se deben entregar el medio digital en CD o DVD tres copias con la información magnética de todos los estudios e informes y documentos que conforman el proyecto en formato office y pdf; los archivos de texto serán “Word” y hojas electrónicas en “Excel” vr 2010 y/o superiores.  Planos: Todos los planos que correspondan a productos de diseño y de factibilidad especificados en el alcance deberán ser digitalizados en formato AutoCAD (vr 2010 o superiores) y PDF, debidamente georreferenciados al sistema (MAGNA SIRGAS) a escala legible y apropiada. En los informes de diseño se deberán incluir los planos a tamaño carta. Todos los planos de diseño deben tener claramente identificados y dibujados los componentes requeridos, detallando las convenciones utilizadas, diferenciando lo existente de lo nuevo, digitalizado en capas que agrupen elementos homogéneos (texto, árboles, sardineles, texturas de piso, etc.) e incluyendo tablas resumen de elementos con sus cantidades e identificando lo siguiente: Nombre del contrato y Nombre del Municipio; Nombre del proyecto, Nombre del Departamento; Contenido del Plano; Logos respectivos entes Municipio-Departamento, AT-APSB-PDA, Firma Consultora; localización general del proyecto en el municipio; localización general del tramo o estructura; Norte Geográfico; cuadro de áreas correspondientes a zonas duras-verdes-cuerpos de agua con su respectivo %; Cuadro de convenciones; escalas, Archivo ACAD de referencia, # de plancha y consecutivo; Fecha; el nombre del Director, del especialista responsable, del interventor y del supervisor del diseño por parte de la AT-APSB con espacio para Firmas.  Presentación: el Consultor deberá preparar una presentación con los diseños finales del proyecto a la AT-APSB, la cual deberá incluir como mínimo tres fotomontajes de los proyectos; igualmente, entregará un documento y su CD que consigne la presentación, el contenido y el material de soporte usado en el desarrollo. Los informes técnicos solicitados como INFORMES en los diferentes numerales del estudio deberán producirse de acuerdo con los lineamientos allí presentados y con el grado de detalle que allí se exige. El Consultor deberá tener en cuenta la participación conjunta de la Interventoría del proyecto, para acordar aspectos relacionados con la forma de presentación de los cálculos del proyecto, tomando como base el REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (RAS). El Consultor en ningún caso podrá imponer sus formas de presentación aduciendo para ello que posee programas de computador desarrollados por él, que casi cumplen con los requerimientos acordados; cuando este caso se presente, el Consultor deberá realizar los ajustes a su software para ponerlo a punto con lo acordado y poder utilizarlo en la elaboración de los diseños, usando los parámetros, recomendaciones y procedimientos del REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (RAS).

3.7 HORIZONTE AL CUAL SE DEBEN PRESENTAR LOS DISEÑOS DEL PROYECTO Para el presente proyecto se ha definido los periodos de planeación de la siguiente forma: Periodo de corto plazo: Es el periodo comprendido desde el año 0 y hasta el año 5 del proyecto de optimización de los STAR.

47 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Periodo de mediano plazo: Es el periodo comprendido desde el año 6 y hasta el año 10 de la optimización de los STAR. Periodo de largo plazo: Es el periodo que inicia desde el año 11 y hasta el horizonte del proyecto para las diferentes estructuras proyectadas de acuerdo a la normatividad existente (RAS); igualmente, se deberá tener en cuenta los periodos establecidos por el nivel de complejidad y los tiempos que se tienen entre formulación del proyecto y el inicio posible de las obras (0-5 años).

4 ACTIVIDADES A REALIZAR. El Consultor deberá verificar las condiciones actuales de objeto de estudio, las normas y especificaciones legales vigentes, además de las especificaciones dadas por la Administración Temporal de Agua Potable y Saneamiento Básico y las consignadas en el pliego de condiciones, además debe verificar el cumplimiento de los objetivos que se pretenden. El Consultor deberá llevar un control de ejecución de las actividades del proyecto dentro del plazo establecido para ello, exigiendo a su equipo el debido cumplimiento de los compromisos y exigencias contractuales que se establezcan, tanto en la minuta como en los pliegos de condiciones, propuesta, especificaciones y demás documentos que hagan parte del contrato. El Consultor deberá solucionar de manera oportuna los problemas técnicos que se llegaran a presentar en la ejecución del proyecto. Para el desarrollo de los trabajos el consultor deberá realizar las siguientes acciones:  Realizar un monitoreo, mediante 3 ensayos físico químicos y microbiológicos, con periodicidad de uno cada 15 días, de aforo, y calidad del agua en el efluente, la parte media y el afluente de las lagunas. Tener un conocimiento de la calidad del agua de ingreso y efluente de las lagunas con el fin de definir su eficiencia.  Realizar aforos del caudal del agua afluente a las lagunas y reboses. Verificar el caudal de ingreso de agua al sistema lagunar, en relación con su capacidad de tratamiento de conformidad con las normas existentes.  Evaluar hidráulicamente las estructuras preliminares como rejillas y desarenador y de tratamiento existentes  Analizar el sistema de ingreso y salida de cada una de las lagunas y sus estructuras conexas.  Analizar el paso directo con que cuenta las lagunas para disponer los caudales de exceso antes de ingreso al sistema más no posteriormente.  Proponer alternativas de tratamiento que permitan cumplir con la normatividad respecto a la calidad del agua entregada en el efluente  Calculo y volumen de lodos existentes, accesorios, geo membranas, desechos de concreto etc. del sistema lagunar actual para adecuar las estructuras a las nuevas estructuras propuestas.  Labores de desecado de las lagunas, procedimientos y logística.  Disposición de lodos  Restauración a las nuevas condiciones de operación 4.1 ESPECIFICACIONES ESENCIALES: La Administración Temporal Del Sector De Agua Potable y Saneamiento Básico (En adelante AT-APSB) del Departamento De La Guajira en el marco de la ejecución del Programa de Infraestructura y Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento para el Departamento de La Guajira, requiere contratar los servicios de consultoría para elaboración de estudios técnicos y diseños para la optimización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de los cascos urbanos de los municipios de Barrancas-San juan del Cesar-Villanueva-Urumita y La Jagua del Pilar. Con la elaboración de estudios técnicos soporte para la legalización del Proyecto. El Contratista deberá comprometerse a realizar, con su equipo de profesionales la Consultoría planteada y de esta forma cumplir con el objeto contractual, la Consultoría dará estricto cumplimiento a cada una de las directrices que le establezca la administración

48 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co temporal de agua potable y saneamiento básico de La Guajira, de ahora en adelante LA AT-APSB. El Consultor deberá verificar las condiciones actuales objeto de estudio, las normas y especificaciones legales vigentes, además de las especificaciones dadas por LA AT-APSB y las consignadas en el pliego de condiciones, además debe verificar el cumplimiento de los objetivos que se pretenden. El Consultor deberá llevar un control de ejecución de las actividades del proyecto dentro del plazo establecido para ello, exigiendo a su equipo el debido cumplimiento de los compromisos y exigencias contractuales que se establezcan, tanto en la minuta como en los pliegos de condiciones, propuesta, especificaciones y demás documentos que hagan parte del contrato. El Consultor deberá solucionar de manera oportuna los problemas técnicos que se llegaran a presentar en la ejecución del proyecto. En términos generales EL CONSULTOR debe desarrollar las siguientes actividades y se describen las principales metas a alcanzar por parte de la Consultoría:  Recopilar analizar y evaluar los estudios de las fuentes receptoras realizados por la Corpoguajira, Ministerio de Minas y Energía y otras entidades públicas y privadas, así como los estudios existentes sobre el sistema de alcantarillado, de tratamiento de aguas residuales y disposición final a drenajes naturales.  Recopilar toda la información existente del proyecto en el municipio, en la empresa operadora del servicio de APSB, en la AT-APSB, en el MVCT, en Corpoguajira o en cualquier entidad relacionada con el mismo.  Revisar toda la información recopilada y establecer la lista de pendientes para el cumplimiento de lo dispuesto en la resolución 0661 del 23 de sept del 2019, en la última versión aprobada del RAS y en la legislación aplicable.  Monitorear y evaluar el funcionamiento del STAR efectuando las mediciones necesarias de caudal, niveles, procesos microbiológicos y fisicoquímicos.  El consultor deberá proyectar la población y considerar las obras necesarias para garantizar la vida útil del proyecto optimizado en acuerdo a lo recomendado en el RAS.  Efectuar el trabajo de reconocimiento en campo del sitio, de la propiedad municipal, de predios aledaños, topografía, suelos, sondeos, afectación ambiental y componente social del entorno.  Estimar la posible contaminación de aguas subterráneas en la zona, establecer las medidas de control y mitigación y diseñar los sistemas para monitoreo preventivo durante el tiempo de servicio del proyecto optimizado.  Efectuar un diagnóstico completo del funcionamiento de los STAR, evaluar las necesidades de optimización y establecer las posibles alternativas para mejoramiento del sistema incluyendo los diseños para mejoramiento de calidad del efluente y para ejecución de proyectos piloto para reutilización de aguas tratadas.  Revisar el estudio y diagnóstico de la calidad del recurso hídrico de La Guajira y estimación de las obras de optimización de los sistemas públicos de tratamiento de aguas residuales existentes en la jurisdicción de Corpoguajira en la cuencas de los ríos Rancherías y Cesar, evaluarlo, y estimar su aplicación, actualización y de ser el caso hacerlo nuevamente  Elaborar los proyectos en ingeniería básica de los sistemas, ingeniería de detalle, memorias técnicas de cálculo, especificaciones técnicas, presupuesto, precios unitarios, cantidades de obra, listado de materiales y precios, listados de maquinaria necesaria, manuales de puesta en marcha, operación, mantenimiento y contingencias de los sistemas de tratamiento de aguas residuales.  Efectuar la completa formulación del proyecto según lo previsto en el decreto 0661 del 23 de sept del 2019 del MVCT, estructurar la lista de chequeo y el paquete a presentar al MVCT para su radicación  Tramitar todos los permisos ambientales, sociales, prediales o de entidades de cualquier orden que se requieran para adelantar las obras.  Gestionar certificaciones o cualquier documento que ser requiera para la formulación del proyecto en acuerdo a la legislación vigente. 49 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

 Conseguir los certificados de tradición y libertad de predios donde se vayan a construir las obras o coadyuvar a los municipios en las gestiones para la consecución de estos certificados.  Evaluar la sostenibilidad del sistema de tratamiento en el largo plazo.  Actualizar toda la información existente si por su antigüedad o extemporaneidad pueda causar inconvenientes al proceso.  Radicar el proyecto o los ajustes ante la ventanilla única del MVCT  Acompañar el proceso de evaluación por parte del MVCT prestando los soportes que sea solicitado.  Efectuar los ajustes que pueda requerir el MVCT hasta alcanzar la satisfacción del evaluador y del Comité Técnico para alcanzar la viabilización del proyecto en el menor tiempo posible.  Elaborar bajo criterios de “diseño óptimo”, los prediseños requeridos y los diseños, rediseños u optimizaciones respectivos de las alternativas definidas para satisfacer las necesidades de tratamiento de las aguas residuales, que deben tenerse en cuenta para las etapas de ejecución inmediata, a corto, mediano y largo plazo de acuerdo con lo descrito en este documento y las normas aplicables.  Con los mismos criterios, diseñar o rediseñar u optimizar el manejo, tratamiento y disposición final de las aguas servidas residuales, teniendo presente los niveles de tratamiento necesarios y las obras hidráulicas de descarga para minimizar el impacto sobre la fuente receptora y cumplir con los objetivos de calidad de la misma, así como la consideración de otros aspectos socio ambientales.  Elaboración de informes, pliegos y anexos para licitación del proyecto.  Cualquier otra actividad no discriminada anteriormente qué se requiera para el lleno de los requisitos para viabilización del proyecto.  Implementar programas complementarios de acuerdo con las exigencias de las autoridades correspondientes y con base en la normatividad vigente, relacionados con la elaboración o ajuste de: Programa de control de fugas e infiltraciones tendiente a mejorar la calidad del agua subterránea y/o de los arroyos vecinos por presencia de aguas residuales, evitar el aumento de cargas contaminantes por conexiones erradas y reducir los volúmenes de aguas residuales a tratar. Programa de calidad del agua residual, para prevenir o manejar amenazas por la alteración de las características típicas de las aguas residuales tratables, tales como: residuos líquidos de origen doméstico o por los procesos de tratamiento a implementar dirigidos al control de vertimientos al alcantarillado, diferentes a los de origen doméstico. Revisar el estado actual del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, para actualizarlo, y/o elaborarlo y gestionarlo (en caso de requerirse) ante la autoridad ambiental respectiva Corpoguajira. El consultor deberá llevar un control de ejecución de las actividades del proyecto dentro del plazo establecido para ello, exigiendo a su equipo el debido cumplimiento de los compromisos y exigencias contractuales que se establezcan, tanto en la minuta como en los pliegos de condiciones, propuesta, especificaciones y demás documentos que hagan parte del contrato. Información adicional del Proceso de Contratación se encuentra disponible en el Documento de Estudios Previos, Matriz de riesgo, y demás formatos y formularios anexos, donde se encuentren los demás detalles del Proceso de Contratación. En todo caso, si existe alguna contradicción entre éstos y el Pliego de Condiciones, se preferirá el Pliego.

4.2 METODOLOGÍA GENERAL

En general, el desarrollo del proyecto de consultoría comprende la ejecución de 4 fases las cuales están dirigidas a:

 Fase I DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: Donde se recopilara la información (recogerán los datos iniciales) con los que se realizará la verificación del estado de aseguramiento de la prestación de los servicios del cual se espera obtener el diagnostico, evaluación de los procesos y la condición 50 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

actual de los sistemas de tratamiento de aguas residuales STAR, sus condiciones de servicio, población servida actual y futura, los costos de operación y las características del caudal de entrada y del vertimiento. En esta fase se deberán efectuar los trabajos de campo topográficos, monitoreo de aguas y del suelo. Con el análisis de los datos recogidos se realiza un diagnostico general de los componentes, determinando los puntos fuertes y débiles en la operación del sistema, necesidades de ampliación y vida útil residual.

En esta etapa de elaboración de los diseños El CONSULTOR deberá recopilar y analizar la información y estudios precedentes que existan, referentes al ordenamiento territorial y al sistema de alcantarillado. Además, información de redes como acueducto, energía, gas y teléfonos para prever los cruces con dichas redes y evitar así problemas futuros en el momento de la construcción, o para ser tenidos en cuenta como infraestructura aprovechable por el proyecto. Para lo anterior se considera absolutamente necesario que se disponga y emplee toda la información que se pueda recopilar, en entidades como el Municipio, dependencias de la Gobernación, E.S.P, Corpoguajira, IDEAM, Universidades, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, Instituto Nacional de Vías, y todas las que sea necesario consultar en cumplimiento del objeto del estudio. Estas proyecciones se realizarán a nivel global y a nivel de distribución espacial del municipio.

 Fase II PRE FACTIBILIDAD Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA GARANTIZAR EL ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LOS MUNICIPIOS DE BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR-VILLANUEVA-URUMITA- LA JAGUA DEL PILAR: Establecido el diagnóstico, se efectuará el análisis de las posibles alternativas y/o modelos que permitan optimizar los STAR existentes y las obras e inversiones necesarias para garantizar la adecuada prestación del servicio, estimando costos de optimización desde los puntos de vista técnico, ambiental, social, operativo, mantenimiento y durabilidad. Una vez sea seleccionada la mejor alternativa se procederá a la ejecución de los respectivos estudios complementarios, diseños, planos, presupuestos y especificaciones técnicas, ajustando todo a los requerimientos establecidos por el MVCT.

 Fase III ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA PARA GARANTIZAR EL ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LOS CASCOS URBANOS DE BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR- VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR: El Consultor elaborara todos los estudios y diseños en ingeniería de detalle de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de acuerdo a la alternativa seleccionada, incluyendo la elaboración de presupuesto, planes de obras e inversiones a corto, mediano y largo plazo, análisis predial y proyección de costos de mantenimiento y operación ceñido a la normatividad aplicable (resolución 0661 del 23 de sept del 2019 expedida por el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio).

 Fase IV FORMULACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO PARA GARANTIZAR EL ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LOS CASCOS URBANOS DE BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR- VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR: Una vez elaborados los diseños, el Consultor formulara cada uno de los proyectos en la metodología general ajustada de acuerdo a los lineamientos del MVCT y del DNP; igualmente, el Consultor radicara el proyecto de la alternativa seleccionada en V.U y deberá sustentar y apoyar al evaluador en el esclarecimiento de inquietudes; así mismo entregará en forma expedita cualquier ajuste o complemento solicitado hasta obtener la viabilización del proyecto. Una vez viabilizado deberá presentar un informe final y adjuntar los pliegos y anexos necesarios para su respectiva licitación. Cuadro INFORMACIÓN GENERAL

PLAZO DEL CONTRATO VALOR PRESUPUESTO OBJETO UBICACIÓN (MESES) OFICIAL (PESOS)

“ELABORACIÓN DE EL PLAZO DE ESTUDIOS Y DISEÑOS MIL SETECIENTOS MUNICIPIOS DE EJECUCIÓN DEL PARA LA NOVENTA Y SEIS BARRANCAS, SAN JUAN CONTRATO ES DE SEIS REHABILITACIÓN Y/O MILLONES DEL CESAR DEL CESAR, (06) MESES CONTADOS A OPTIMIZACIÓN DE LOS TRESCIENTOS DIEZ MIL VILLANUEVA, URUMITA Y PARTIR DE LA SISTEMAS DE CUATROCIENTOS PESOS LA JAGUA DEL PILAR, LA SUSCRIPCIÓN DEL ACTA TRATAMIENTO DE M/CTE. ($1.796.310.400). GUAJIRA. AGUAS RESIDUALES DE: DE INICIO. INCLUIDOS LOS BARRANCAS, SAN JUAN

51 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

DEL CESAR DEL CESAR, IMPUESTOS A QUE HAYA VILLANUEVA, URUMITA Y LUGAR Y EL IVA. LA JAGUA DEL PILAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.”

El Consultor deberá verificar las condiciones actuales de objeto de estudio, las normas y especificaciones legales vigentes, además de las especificaciones dadas por la Administración Temporal de Agua Potable y Saneamiento Básico y las consignadas en el pliego de condiciones, además debe verificar el cumplimiento de los objetivos que se pretenden, de igual manera deberá llevar un control de ejecución de las actividades del proyecto dentro del plazo establecido para ello, exigiendo a su equipo el debido cumplimiento de los compromisos y exigencias contractuales que se establezcan, tanto en la minuta como en los pliegos de condiciones, propuesta, especificaciones y demás documentos que hagan parte del contrato, deberá además solucionar de manera oportuna los problemas técnicos que se llegaran a presentar en la ejecución del proyecto.

5 PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA

El alcance propuesto para los trabajos se ha organizado en cuatro fases con la presentación de informes por fase, estos informes deben ser entregados a la Interventoría para su revisión y aprobación, una vez revisados y aprobados por la Interventoría, ésta los entregará a la AT-APSB del Plan Departamental de Agua, para su aprobación y fines pertinentes.

El Consultor debe realizar los estudios considerando las fases mencionadas en el capítulo 4.2 de los presentes anexos técnicos. Los lineamientos que se consideran a continuación solamente son una guía mínima, el Consultor puede proponer actividades complementarias que cumplan con el alcance y los objetivos trazados, sin disminuir el alcance planteado. PRODUCTOS A PRESENTAR EN LA FASE I:

5.1 INFORME 1. INFORMACIÓN BÁSICA PARA ELABORACIÓN DE DIAGNOSTICO DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LOS MUNICIPIOS DE BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR-VILLANUEVA-URUMITA- LA JAGUA DEL PILAR:

El consultor realizara las siguientes actividades en esta fase de acuerdo con las especificaciones que se presentan a continuación y se describen después:

 Estudios preliminares (Recopilación de información),  Demografía, proyección de demandas de agua y proyección de caudales vertidos.  Estudios Hidrología, Hidrogeología, Clima,  Estudios Geológicos, geotécnico y de suelos.  Estudios de drenaje Análisis de cuencas y fuentes receptoras y diagnóstico del sistema existente de tratamiento de aguas residuales.

5.1.1 Estudios preliminares (Recopilación, análisis de la información)

El consultor recopilara la información existente, la cual servirá para realizar los respectivos análisis dentro de la información a recopilara está: Informes de Plan vial vigente. Planes maestros de alcantarillado (si existen), Condiciones operativas y de cubrimiento actuales del sistema de alcantarillado: redes colectoras, condiciones de sectorización previstas dentro del municipio. Estudios y proyectos realizados para el municipio por otras firmas de Consultoría. Normas vigentes en la oficina de planeación del municipio y las más recientes sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT’s). Fotografías aéreas recientes y planos del IGAC (1:2 000, 1:5 000, 1:10 000, 1:25 000, y 1:50000). Perforaciones realizadas para otros estudios en el municipio, trabajos complementarios para el estudio de suelos. Estudios geológicos, geotécnicos y de suelos que se hayan adelantado en el área de estudio. Información cartográfica digital existente en cada municipio y la deberá complementar con la información cartográfica obtenida en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Recopilación de estudios hidrológicos y toda la información hidrológica y meteorológica existente de las zonas de estudio, información que se puede obtener en la Corporación Regional, IDEAM, entidades oficiales y/o privadas de cada municipio, plasmados en un plano la ubicación de las diferentes estaciones utilizadas. Se deberá consultar de manera especial, el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento

52 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co territorial para consolidar la información general del área de influencia del proyecto. Recopilación de la información de los Diagnósticos de los sistemas de acueducto y/o alcantarillado realizados por el MVCT y la UT Agua para la Guajira, y los incluidos en otros documentos tales como PSMV y PGIRS, recopilación de información demográfica del DANE en los diferentes censos.

Con la información recopilada el consultor deberá hacer lo siguiente: 5.1.2 Demografía, proyección de demandas de agua y estimación de caudales vertidos y a tratar: EL CONSULTOR deberá adelantar un adecuado pronóstico del crecimiento de la población y de la demanda del servicio con base en la información del DANE y de acuerdo con las recomendaciones del RAS para las proyecciones de población y de demandas, debido a que éste influye decisivamente en aspectos tan fundamentales como el dimensionamiento y el costo del proyecto y el logro de metas proyectadas de cobertura, continuidad, calidad y sostenibilidad del servicio; igualmente deberá hacer lo siguiente:  El Consultor deberá regirse por la norma nacional Resolución reglamentaria actual del RAS “Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico” RAS. del MVCT. El horizonte de proyección y las dotaciones será las determinadas por la norma vigente, de acuerdo con el nivel de complejidad del sistema.  Revisar y analizar la información existente en cuanto a proyecciones de población, vivienda, zonas de expansión y uso del suelo, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal y los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial, censo DANE 2018 y anteriores.  Determinar la población actual con fundamento en los datos oficiales del DANE, discriminando el número de habitantes, de viviendas actuales y predios de construcción futura dentro del área de influencia del proyecto. Además, deben consignarse los datos sobre población flotante de la localidad, si fuere el caso. Número total de viviendas. Número de personas promedio por vivienda. Estudios de estratificación. Índice de NBI, población en miseria. Condiciones sociales, salud pública, aspectos educativos, culturales e institucionales. Organizaciones cívicas y nivel de ingresos. Actividades económicas, disponibilidad de materiales y recursos humanos en la región. Además de los aspectos relacionados anteriormente, es indispensable tener en cuenta y analizar la categoría del Municipio, comparado con la clasificación otorgada por la Dirección Nacional de Planeación Nacional – DNP.  Elaborar las proyecciones de población y de la demanda de los servicios de acueducto y alcantarillado para el tiempo revisto de los diseños, EL CONSULTOR deberá adelantar un adecuado pronóstico del crecimiento de la población y de la demanda del servicio debido a que éste influye decisivamente en aspectos tan fundamentales como el dimensionamiento, los costos del proyecto y el logro de metas proyectadas de cobertura, continuidad, calidad y sostenibilidad del servicio, las proyecciones se harán en base a la información que se tenga del DANE teniendo en cuenta el nivel de complejidad del Municipio y/o de los centros poblados, definidos en el RAS vr 2017 y la resolución 0330 de 2017 por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector agua potable y saneamiento básico y se derogan las resoluciones 1096/2000; 424/2001; 668/2003; 1459/2005; 1447/2005; 2320/2009. Con base en lo anterior, el Consultor deberá realizar también el análisis y la evaluación de la proyección de las viviendas. Es necesario, además, determinar la densificación dentro del perímetro sanitario vigente y las áreas que serán ocupadas por la nueva población de la localidad durante el horizonte del proyecto, de acuerdo con las Oficinas de Planeación de los Municipios. A partir de toda la información obtenida se hará la revisión de los estimativos de consumos netos y demandas (que tomen en cuenta los porcentajes de pérdidas de agua en todo el sistema de abastecimiento por clase de uso y estrato, considerando la calidad de vida actual en el sector y su probable evolución futura. Se debe formular el escenario de desarrollo y crecimiento poblacional, debidamente sustentado, indicando cómo se desarrollarían hacia futuro las áreas de uso residencial y otros usos.

53 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

5.1.3 Hidrología, Hidrogeología, Clima: El CONSULTOR deberá realizar los análisis de frecuencia de la lluvia con el fin de obtener los períodos de retorno y deberá presentar un modelo lluvia-escorrentía para los diseños del alcantarillado pluvial. El documento deberá explicar claramente la información (original o inferida) y metodología utilizada para los diferentes análisis realizados. Con los análisis realizados se obtendrán los diferentes parámetros hidrometeorológicos que han de servir ya sea para estimar los aportes por conexiones erradas y/o en el caso de que el diseño de alcantarillado sea semi-combinado y/o combinado, el aporte de aguas lluvias que puedan llegar al STAR y de la capacidad de drenaje de los cuerpos de agua urbanos y receptores de las aguas servidas (residuales y lluvias); así mismo, la inclusión del análisis de variabilidad temporal de la calidad del agua y de los análisis de riesgos de desabastecimiento y desbordamiento o inundaciones. El Consultor debe apoyarse en la información de las estaciones más cercanas a los Municipios, por lo cual debe acudir inicialmente a la Autoridad Ambiental respectiva para conocer la información, los estudios o análisis hidrológicos existentes y deberá adquirir la información en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM -, para analizar como mínimo información de caudales y lluvias en la región, e información climática, para determinar en series históricas los caudales de los drenajes y niveles máximos y mínimos, radiación solar, temperatura, etc. El informe en medio digital y físico del estudio con los requerimientos mínimos indicados, deberá estar avalado con la firma y número de matrícula de un ingeniero civil o sanitario experto en hidrología o en recursos hídricos y/o hidráulicos 5.1.4 Estudios geológicos, geotécnico, y de suelos: EL CONSULTOR deberá determinar la geología, geotecnia y utilización del suelo existente en las zonas de estudio a nivel municipal (escala 1:10.000), la información servirá de base para la caracterización del suelo en el planteamiento de alternativas y detección de posibles fallas y amenazas naturales a nivel de factibilidad. Se elaborará una memoria técnica descriptiva con el contenido de los resultados del estudio, mapas, figuras y registro fotográfico con los aspectos fundamentales de las rutas observadas en campo. Se deben investigar las zonas de estudio, mediante visitas de campo para identificar y clasificar las unidades geomorfológicas, de tal forma que se pueda obtener la información básica necesaria para la selección de los trazados y ubicación de las obras que se programen y revisión para adoptar las existentes. Se deberá definir la geología regional y local. El Consultor mediante la información obtenida de barrenos manuales, apiques y sondeos geofísicos, adelantará la investigación de las condiciones geológicas y geotécnicas donde se proyecten las obras. Esta investigación se hará con el objeto de conocer las propiedades y características geológicas y geotécnicas de las formaciones en los sitios de las obras del proyecto; también se determinarán los parámetros que harán parte de los criterios de diseño tal como la posición del nivel freático y otros básicos que permitan establecer las condiciones de excavación de zanjas, determinación de cargas admisibles, cargas actuantes, tipo de entibado y recomendaciones para las cimentaciones que garantice la estabilidad de las obras en general; además de otros aspectos que sean básicos para la selección de alternativas y ubicación de las obras. El CONSULTOR deberá revisar todos los estudios geológicos, geotécnicos y de suelos que se hayan adelantado en el área de estudio, El CONSULTOR deberá justificar, planear y ejecutar un programa de exploración superficial y del subsuelo que permita complementar la información existente para el diseño de las obras. Es importante evaluar el impacto de una posible contaminación de aguas subterráneas por el estado actual del STAR, para lo cual se requerirá detectar la posible presencia de aguas subterráneas cercanas a la superficie y diseñar los sistemas para monitoreo y muestro de estas aguas tanto en esta fase de diseño como para el período de servicio de este sistema. 5.1.5 Estudios de drenaje Análisis de cuencas y fuentes receptoras (Estudio cuerpo receptor final): Con la información obtenida del producto, “Estudio Hidrometeorológicos”, el CONSULTOR deberá realizar un estudio de drenaje el cual debe contener una evaluación del drenaje urbano, aguas servidas y aguas lluvias, que discurren por el municipio, identificación y cuantificación de canales, interceptores y colectores para ser valorados dentro de los estudios. Este estudio servirá para definir la(s) cuenca(s) de drenaje que se usan o usarán

54 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co para el drenaje de aguas servidas (residuales y lluvias), para definir las alternativas de rediseño y/o optimización de los STAR. Realizar una descripción y evaluación actual del servicio de alcantarillado y un análisis de las diferentes infraestructuras existentes con el fin de presentar un diagnóstico de la situación actual y revisar los estudios de recolección, drenaje, tratamiento y disposición final, que deben tenerse en cuenta para la proyección de obras. El CONSULTOR deberá identificar las zonas susceptibles de inundación y/o partes bajas, en el caso en que el proyecto se encuentre ubicado en cercanías a una fuente hídrica, se deberán evaluar los posibles efectos sobre las diferentes estructuras del sistema que se puedan ver comprometidas por crecientes en períodos de retorno superiores a 50 años y se deberán diseñar las medidas de protección necesarias para mitigar dichos impactos. Elaborar bajo criterios de “diseño óptimo”, los pre diseños requeridos y los diseños, rediseños u optimizaciones respectivos de las alternativas definidas para satisfacer las necesidades de tratamiento de las aguas servidas residuales, que deben tenerse en cuenta para las etapas de ejecución inmediata, a corto, mediano y largo plazo de acuerdo con lo descrito en este documento y las normas aplicables. Definir un plan de expansión, rehabilitación, reposición y de operación y mantenimiento con una visión de corto, mediano y largo plazo, que sea sostenible desde el punto de vista técnico, operativo, financiero y sustentable, entre otros, mediante la aplicación de criterios de diseño óptimo, de costo efectividad y de costo mínimo, para diseñar o rediseñar u optimizar el manejo, tratamiento y disposición final de las aguas servidas, residuales y lluvias, teniendo presente los niveles de tratamiento necesarios y las obras hidráulicas de descarga para minimizar el impacto sobre la fuente receptora y cumplir con los objetivos de calidad de la misma, así como la consideración de otros aspectos socio ambientales. EL CONSULTOR deberá reseñar el cuerpo receptor final del vertimiento: Nombre, localización, tipo (superficial o subterránea), volúmenes máximos y mínimos aforados, estado de la cuenca hidrográfica a la cual pertenece dicha fuente y calidad del agua. También deberá cuantificar los caudales máximos y caudales mínimos, entre otros, de acuerdo con la información recopilada. Se debe hacer un análisis preliminar del grado de contaminación de la fuente receptora del vertimiento, basado en los estudios e información existentes. Mediante la información recopilada y analizada, y apoyándose en investigaciones complementarias de campo, aforos, análisis físico-químicos, análisis bacteriológicos y la revisión y ajuste de los cálculos hidrológicos existentes, se preparará un informe que contenga al menos la siguiente información: Caudales mínimos, medios y máximos diarios de la fuente receptora del vertimiento. Condiciones ambientales generales y sanitarias de la fuente receptora y de la cuenca tributaria. Análisis de afectación ambiental de ocasionada por el vertimiento. Objetivos de calidad de la fuente receptora e información existente sobre la oferta y calidad de la misma.

5.2 INFORME 2. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (DIAGNÓSTICOS Y CATASTROS):

 Diagnóstico institucional.  Levantamientos topográficos.  Catastro de obras STAR  Diagnóstico del sistema existente de alcantarillado  Estudio predial propiedades, derechos y servidumbres existentes

5.2.1 Diagnóstico institucional:

Es importante evaluar las características de la actual operación del STAR, identificando necesidades de reforma o mejora para garantizar el buen funcionamiento del sistema optimizado y la sostenibilidad de las inversiones; para tal efecto el consultor debe efectuar tanto una evaluación general de la gestión del operador para la prestación de los servicios públicos como de los requerimientos operativos, monitoreo y mantenimiento del STAR optimizado frente a los actuales esquemas empleador para identificar necesidades de fortalecimiento institucional para el aseguramiento de las inversiones.

55 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

En lo correspondiente al Componente de prestación del servicio, EL CONSULTOR deberá realizar entre otras cosas una descripción del marco legal de la prestación de los servicios públicos en Barrancas-San Juan del Cesar- Villanueva-Urumita-La Jagua del Pilar, en las tres empresas( Aguas Total, Empilar, Triple A Urumita) revisión de estatutos, reglamentos, control fiscal, composición accionaria; demás de:  Organización administrativa: organigrama, servicios que atiende, zona de influencia, planta de personal.  Aspectos relevantes: estado institucional del ente administrador. o Población atendida con acueducto y población atendida con alcantarillado. Cobertura de acueducto (%) = (No. conexiones / No. viviendas) x 100 o Cobertura de alcantarillado (%) = (No. conexiones / No. viviendas) x 100 o Número de macromedidores, si existen. o Volumen de agua producida, entregada y facturada. o Pérdidas (%) = [(Volumen agua producida al año - Volumen agua facturada al año) / Volumen agua producida al año] x 100 o Número total de suscriptores de acueducto y de alcantarillado. o Número total de medidores instalados, en funcionamiento y leídos. o Cobertura de Micromedición (%) = (No. medidores / No. viviendas) x 100 o Valor mensual facturado y recaudado. o Estructura y niveles tarifarios, indicando indexación. Estado de la cartera. o Existencia de manuales de operación. o Sistematización de procesos administrativos y comerciales. Otros aspectos que puedan ser relevantes sobre el estado institucional de la prestación de los servicios. El Consultor deberá recopilar la siguiente información institucional que esté disponible en el municipio:

o Esquema administrativo y operativo actual y estudios que existan al respecto, costos de administración, operación y mantenimiento, estados financieros, ingresos, transferencias y fuentes. o Estructura tarifaria por clase de uso y rango de consumo. o Estratificación socioeconómica. o Impuestos. o Balance e inventario de bienes. o Organización y número de funcionarios. o Plan de desarrollo del municipio. o Planes de acción (inversiones presupuestales y tipo de empresa). Valoración de obligaciones con terceros y con el personal. Inversiones (expansión, rehabilitación y otras). o Propiedad, permisos y servidumbres relacionadas con las principales obras de infraestructura de los sistemas de acueducto y alcantarillado. o Servicios anexos, si los hay Igualmente se debe de tener en cuenta cómo ha sido el desenvolvimiento de los servicios públicos en las poblaciones objeto del estudio. Cuáles han sido los requerimientos atendidos en las poblaciones, en materia de estos servicios. Cuáles son los problemas más frecuentes en la prestación de los servicios, ya sea porque alguno de los componentes del sistema presente déficit de capacidad con relación a la demanda, o que estén deteriorados debido al cumplimiento de su vida útil o a las malas condiciones operativas y de mantenimiento o que se requiera la construcción u optimización de alguno de sus componentes. 5.2.2 Levantamientos topográficos El Consultor deberá contar y/o elaborar toda la información topográfica del área de estudio. Entre otros aspectos, esta información debe incluir los planos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en escala 1:20.000, 1:5.000 o 1:2.000, las placas de referencia con cotas 56 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co y coordenadas para los levantamientos, las fotografías aéreas de la zona aledaña a la fuente, los planos Aero fotogramétricos de la región y los planos de catastro de instalaciones de sistemas de servicios públicos, como carreteras, líneas de transmisión, oleoductos, industrias, etc. Otro aspecto importante es la cartografía que se utilizará como base para el desarrollo del Estudio de factibilidad y Diseño; con base en ella se definirá muy claramente el alcance de los levantamientos topográficos que se deban realizar, la metodología y tecnología que se vaya a utilizar; todo con la debida justificación que deberá estar respaldada en el análisis de la información. Para la ubicación en planos del STAR y de sus componentes el Consultor realizará trabajos topográficos requeridos, haciendo los respectivos levantamientos planimétricos y altimétricos amarrados al sistema de coordenadas IGAC Marco Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA-SIRGAS (o el datúm oficial para el territorio nacional vigente) en los sitios determinados. Los levantamientos topográficos se tendrán en cuenta en todas las etapas del proyecto, se harán de la siguiente manera de acuerdo a la etapa: Etapa Preliminar El Consultor deberá realizar un levantamiento topográfico del área con indicación de elevaciones que permitan dibujar las curvas de nivel cada 0,50 m. El levantamiento debe permitir ubicar casas, caminos, carreteras, canales, quebradas, líneas eléctricas, transformadores, postes, escuelas, edificios públicos, línea de cierre, línea de árboles, línea de edificación, soleras, tipo de superficie, etc. Etapa de selección de alternativa El Consultor debe realizar la descripción detallada de las alternativas evaluadas, indicando las consideraciones y el diseño de las obras requeridas, y definición de las zonas de ronda y de manejo y preservación ambiental; áreas de drenaje y/o secciones calculadas, longitudes, evaluaciones técnicas, ambientales y prediales para los presupuestos. La información anterior deberá estar acompañada de las carteras y memorias de cálculo con sus respectivos planos en donde se ubique a nivel general, la infraestructura actual y proyectada con las alternativas evaluadas, la ubicación del STAR, planta y perfil de la alternativa seleccionada, definición de las zonas de ronda y detalle de estructuras especiales adicionalmente, cada documento producido deberá incluir las recomendaciones sobre los estudios e investigaciones adicionales en las diferentes disciplinas que se requieran para la etapa de construcción de las obras. Ubicación en planos de las estructuras especiales, sectores que ameriten análisis detallado y comprobación de puntos críticos amarrados al sistema de coordenadas IGAC. Etapa de Diseño Una vez definida la alternativa escogida, y teniendo en cuenta el estudio geotécnico, se levantarán los corredores seleccionados mediante secciones transversales y/o nube de puntos que permitan obtener toda la información de planta y perfil y que permitan hacer modificaciones al diseño sin requerir topografía adicional. En los planos deberán quedar plasmados los accidentes topográficos importantes que se presenten, tales como cruces de quebradas, caminos, cercas, deslizamientos, etc. El levantamiento deberá incluir especialmente todas las zonas donde se proyecten nuevas obras, mejoramientos o extensiones, e incluir los accidentes de terreno que puedan interferir en la ejecución de las obras. Levantamientos planimétricos El levantamiento debe iniciarse a partir de placas georreferenciado y certificadas por el IGAC que sean de reciente información. Los levantamientos podrán efectuarse a través de métodos convencionales (Formato Archivo Digital: Teodolito o Estación Total) cuya precisión real mínima sea de 3”, o Satelital (Formato Rinex: GPS). El levantamiento debe contemplar como mínimo las siguientes especificaciones: o Todos los levantamientos deberán realizarse con poligonales cerradas y su ajuste con un error de cierre lineal igual o mayor a 1:25000. o Las medidas de longitud deben ser tomadas con equipos de medición electrónica, de no requerir este recurso deben ser tomadas directamente con cintas de acero que estén en condiciones óptimas.

57 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o Todas las mediciones angulares de los vértices de la poligonal deben hacerse en posición directa e inversa, para de esta forma eliminar el error de colimación, estas mediciones deben quedar registradas en la memoria de la estación total y anotada en la cartera de campo. o Si se está alternando una poligonal con la toma de detalles, entonces instalado el equipo en la estación se debe siempre ubicar primero el siguiente delta de la poligonal antes de comenzar la radiación y siempre el primer detalle de la radiación que se tome desde esa estación debe ser el delta de la poligonal que se acabó de localizar, para de esta forma asegurar la información de la poligonal. o En la memoria de la estación total deben quedar almacenados todos los datos de los deltas que componen la poligonal (Coordenada Norte, Coordenada Este, Distancias horizontal, inclinada, vertical, ángulos horizontal y vertical, azimut). o Todos los deltas de las poligonales deben materializarse con una estaca en zonas verdes y con puntos en zonas duras garantizando que queden perfectamente identificados en terreno, las estacas y/o los puntos deben ser marcados en sitios aledaños y estables, como postes, cercas, muros, puentes etc., con un color vivo que además debe ser exclusivo para los trabajos de topografía que se están desempeñando. o En las zonas verdes se debe hacer una limpieza del terreno de aproximadamente 0.3 m alrededor del vértice para su fácil ubicación. o En lo posible no debe haber cambios bruscos en las distancias de las poligonales, para evitar errores geométricos a la hora del ajuste de la misma. o Las carteras de campo deben estar diligenciadas con todos los datos relevantes al trabajo que se está desempeñando. o Para la ejecución de todos los trabajos que requieran planimetría deberán tenerse en cuenta los siguientes requisitos (incluyendo los anteriormente mencionados). o Realizar la inspección a los corredores de las zonas de obra para la ubicación de las placas del IGAC o puntos de referencia. o Verificar la consistencia de las características del terreno elementos de infraestructura y redes entre los planos urbanísticos y los de diseño. o Los replanteos de los ejes deben efectuarse verificando coordenadas, azimut, distancias, cotas de terreno, cotas claves y rasantes. o Debe verificarse que el conjunto de datos de diseño coincida con los datos obtenidos en terreno. Levantamientos altimétricos Para efectuar levantamientos altimétricos se deberán utilizar niveles automáticos o digitales, de precisión. Para la ejecución de los trabajos; así como para la construcción y mantenimiento, se atenderán como mínimo las siguientes consideraciones: o Los levantamientos deben efectuase a partir de vértices (NPs, BGT’s, o puntos con cota determinada geométricamente) certificados por el IGAC. o Todos los circuitos de nivelación deben ser cerrados con contra nivelación y los cierres deben ser inferiores a un (1) milímetro por cambio. o Las visuales entre cambios no deben superar los cincuenta (150) metros. o La porta miras deben estar en perfecto estado, para garantizar la estabilidad y la verticalidad de mira con la ayuda del nivel de burbuja circular el tiempo que sea necesario, en el caso que la nivelación deba arrojar precisiones geodésicas será necesario utilizar una base para la mira. o Se deben materializar BMs para las actividades de construcción, de tal forma que no se vean afectados por la ejecución de las obras. Los BMs deben ser materializados con un mojón en zonas verdes y con un punto con estoperol en zonas duras. o Los BMs tanto en zonas verdes como en zonas duras deben ser marcados en sitios aledaños y estables, como postes, cercas, muros, puentes etc. con un color vivo de tal manera que se puedan identificar en terreno. El color de pintura que se emplee para los trabajos de altimetría debe ser distinto al utilizado en los trabajos planimétricos y distinto a los utilizados en otras actividades que se estén desempeñando.

58 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o Se debe nivelar las interferencias o cruces entre las obras proyectadas y las redes construidas de servicios públicos. o Se debe nivelar cada diez (10) metros sobre los ejes del proyecto de acueducto y alcantarillado, para cada abscisa replanteada planimétricamente. o Las carteras de campo deben estar diligenciadas con todos los datos relevantes al trabajo que se está desempeñando además de: o Nombre del topógrafo. o Nombre de los auxiliares. o Número de aviso. o Número de orden. o Equipo utilizado. o Fecha. o Zona de actividades (Dirección, Vereda, predio). Placas de amarre y referencias Para la ejecución de estas actividades, se tendrán en cuenta los siguientes requisitos: o Los puntos de apoyo para los amarres de trabajos planimétricos y altimétricos deberán estar certificados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi con un periodo inferior a dos (2) meses. o Se tendrá que verificar que los vértices a los cuales se van a amarrar los trabajos topográficos no se encuentren destruidos, deteriorados, o que den algún indicio de hacer perdido su posición original. o Para los levantamientos planimétricos el traslado de las coordenadas de los apoyos deberá realizarse mediante comprobación a dos diferentes apoyos o vértices y con cierre. o Para los levantamientos altimétricos estos se deben realizar haciendo nivelación y contra nivelación para poder determinar el error de cierre. o Para la comprobación de cota de los NP’s, BGT’s, o puntos con cota determinada geométricamente, se debe calcular la diferencia de altura entre dos de estos puntos. o Los puntos de referencia se materializan en monolitos de hormigón con punta de fierro debidamente balizado y nivelado. Se ubicarán en lugares que no sufran alteraciones. o El Consultor será responsable que los P.R. permanezcan en buen estado y debidamente afianzados durante todo el tiempo que dure el estudio hasta su aprobación final. o El número mínimo de PR. será: o Trazado de tuberías: 1 PR por cada 500 m. o Recintos de estanques, obras de captación, casetas, obras civiles en general: 2 por cada recinto. Equipos de topografía Los levantamientos planimétricos pueden realizarse mediante el empleo de estaciones totales cuya precisión angular sea menor o igual a 3” (segundos) o mediante el empleo del sistema GPS. Los levantamientos con estación total y/o con GPS deben realizarse con las siguientes especificaciones mínimas: o Los equipos utilizados estaciones totales deben estar en perfecto estado, con certificados de calibración con vigencia de máximo seis (6) meses; se debe hacer las revisiones regularmente para garantizar el buen funcionamiento de los equipos y en caso de haber algún indicio de que no sea así llevarlo a mantenimiento. o Los bastones deben tener certificado de calibración con vigencia de máximo seis (6) meses, se debe garantizar que estén centrados, y calibradas las alturas de los extensores. o Los prismas deben estar en buen estado, sin abolladuras y sin fracturas en los cristales.

59 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o La porta prismas no pueden estar rotos o fracturados, no deben estar amarrados con ningún tipo de cinta adhesiva, cuerdas o alambres, y deben acoplar perfectamente en el bastón y en el prisma. o Para posicionamientos con GPS debe utilizarse el método relativo o diferencial (DGPS) con una solución por el método de post proceso ya que este tipo de posicionamiento minimiza los errores sistemáticos asociados con los relojes del satélite y las efemérides. o Para hacer un posicionamiento diferencial (DGPS) se necesitan mínimo 2 receptores, uno de ellos debe estar en un vértice certificado por el IGAC. La separación mínima entre la base y el rover para equipos de una frecuencia no debe superar los 10 Kilómetros, para equipos de doble frecuencia debe ser inferior a los 100 kilómetros. o Las observaciones deben hacerse simultáneamente entre el receptor de la base y el rover, los receptores pueden ser de distintas casas fabricantes siempre y cuando utilicen el formato único para archivos RINEX (Receiver Indepent Extrache). o El tiempo mínimo de rastreo para levantamientos estáticos debe calcularse mediante la siguiente fórmula: o Tiempo = 25 minutos + 5 minutos por kilómetro de separación entre la base y el rover. o Los puntos calculados deben provenir como mínimo de dos diferentes bases. o Los accesorios como trípodes, bastones, bases nivelantes, baterías, etc., deben estar en condiciones óptimas de funcionamiento. o Para los levantamientos altimétricos se deben realzarse mediante el uso niveles automáticos, o digitales los cuales deben estar en perfecto estado, y sus certificados de calibración con vigencia de máximo seis (6) meses, se debe hacer las revisiones regularmente para garantizar el buen funcionamiento de los equipos y en caso de haber algún indicio de que no sea así llevarlo a mantenimiento. o Las miras deben estar ajustadas, los bloqueos mediante botón de presión deben asegurar perfectamente, la división métrica no puede tener rayones, manchas, o algún tipo de deterioro que impida o que genere incertidumbres en las lecturas, y sus certificados de calibración con vigencia de seis (6) meses. o Los trípodes deben estar en perfecto estado, las patas no pueden tener ningún tipo de juego cuando se aprieten, las uñas de las patas deben estar completas no pueden estar partidas o fracturadas. La base del trípode debe estar perfectamente ajustada, su superficie plana y lisa, el tornillo de acople no puede tener golpes o abolladuras y debe estar fijo en la base del trípode. Guía para la presentación de informes o memorias de topografía Los informes de levantamientos topográficos realizados por métodos convencionales y sistemas de posicionamientos global (GPS) deberán contener como mínimo los aspectos relacionados a continuación: Planimetría o Descripción de los trabajos o Objetivo del levantamiento. o Comisión de topografía con los integrantes o participantes de la comisión de topografía (Cantidad, nombres, identificación y licencia profesional o matricula profesional según sea el caso). o Los puntos de amarre utilizados certificados por el IGAC. o Cantidad de deltas localizados nombres utilizados y nomenclatura estipulada. Cantidad de detalles levantados. o Metodología utilizada para hacer el levantamiento. o Esquema de determinación del levantamiento. o Descripción del equipo utilizado anexando el certificado de calibración con vigencia menor a seis (6) meses. o Cálculos y ajustes o Se deben realizar y entregar los cálculos y ajustes del levantamiento correspondientes de acuerdo con los equipos utilizados para la medición. 60 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o Se deben entregar los archivos nativos de cada estación con los datos del levantamiento, los archivos con los ajustes de la poligonal en los que debe ir: o Cálculo y compensación del error de cierre angular. o Cálculo de azimuts. o Cálculo de las proyecciones. o Cálculo del error en cierre lineal. o Cálculo de coordenadas de los vértices. o Los cálculos y ajustes de la poligonal deben ser entregados en un archivo de Excel con copia en un archivo en formato PDF. Cuadro de coordenadas Se deben relacionar las coordenadas del levantamiento de acuerdo con los puntos identificados en el mismo, con su correspondiente codificación o nomenclatura (relacionados con el esquema de determinación en las carteras de campo), así:

Punto: Nomenclatura / ESTE NORTE COTA Código

Perímetro

Área

Certificación de los vértices Deben adjuntarse a los informes los certificados del IGAC de los vértices utilizados con un Periodo inferior a dos (2) meses para los amarres. Carteras de campo Las carteras de campo deben estar escritas de forma clara y contener todos los datos originales, esquemas e información pertinente, compilados en un libro. Las carteras deben ser llenadas a tinta y no se permite borrar, en caso de error se deben tachar y escribir la medida correcta. No se aceptan carteras pasadas a limpio. Las carteras deben identificarse de la siguiente manera: Nombre de la obra o proyecto. Para quien se realiza la obra o proyecto Número que identifique la poligonal. Vértices utilizados en el amarre. o Localización. o Fecha y (hora inicio – hora final). o Nombre del topógrafo. o Nombre de los auxiliares. o Número de aviso. o Número de orden. o Equipo utilizado (Marca y serial). o Zona de actividades (Dirección, Vereda, predio). Para los levantamientos con estaciones totales en la cartera de campo se deben anotar como mínimo los siguientes datos:

PUNTO: DELTA VISADO: ALTURA ALTURA DISTANCIA ANGULO NOMENCLATURA / NOMENCLATURA / NORTE ESTE COTA DETALLE INSTRUMENTAL PRISMA INCLINADA OBSERVACIÓN CÓDIGO CÓDIGO

Altimetría o Descripción de los trabajos o Objetivo de la nivelación.

61 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o Comisión de topografía: Relacionar los integrantes o participantes de la comisión de topografía (Cantidad, nombres, identificación y licencia profesional o matricula profesional según sea el caso). o Los puntos de amarre utilizados y certificados por el IGAC. Cantidad de puntos nivelados. o Cantidad de cambios realizados y longitud de la nivelación y contra nivelación. o Metodología utilizada para hacer la nivelación. o Descripción del equipo utilizado anexando el certificado de calibración con vigencia menor a seis (6) meses. Cálculos y ajustes Se deben realizar y entregar los cálculos y ajustes de la nivelación, estos cálculos y ajustes deben ser entregados en una hoja de Excel con copia en un archivo formato PDF con la siguiente información: o Cálculo de las cotas de los puntos tomados en la nivelación. o Cálculo de la contra nivelación. o Cálculo de la longitud del circuito de nivelación. Cálculo del error de cierre. o Cálculo de la nivelación ajustada. Certificación de los vértices o Deben adjuntarse a los informes los certificados del IGAC de los vértices utilizados con un periodo inferior a dos (2) meses para los amarres. o En ningún caso de deben utilizar vértices (CD’s) como apoyo altimétrico, solamente (NP’s, BGT’s) o cualquier punto con cota determinada geométricamente. Carteras de campo Las carteras de campo deben estar escritas de forma clara y contener todos los datos originales, esquemas e información pertinente, compilados en un libro. Las carteras deben ser llenadas a tinta y no se permite borrar, en caso de error se deben tachar y escribir la medida correcta. No se aceptan carteras pasadas a limpio. Las carteras deben identificarse de la siguiente manera: o Nombre de la obra o proyecto. o Para quien se realiza la obra o proyecto. o Número que identifique la nivelación. o Vértices utilizados en el amarre. o Localización. o Fecha y (hora inicio – hora final). o Nombre del topógrafo. o Nombre de los auxiliares. o Número de aviso. o Número de orden. o Equipo utilizado (Marca y serial). o Zona de actividades (Dirección, Vereda, predio). Para las nivelaciones se deben la cartera debe tener mínimo los siguientes datos:

ALTURA ABSCISA VISTA (+) VISTA (-) VISTA (INTER) COTA OBSERVACIONES INSTRUMENTAL

Determinación de vértices con GPS o Descripción de los trabajos o Objetivo del posicionamiento.

62 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o Comisión de topografía: Relacionar los integrantes o participantes de la topografía (Cantidad, nombres, identificación y licencia profesional según sea el caso). o Los vértices de amarre utilizados y certificados por el IGAC. Cantidad de vértices posicionados. o Tiempo de posicionamiento por vértice. o Descripción del equipo utilizado y sus accesorios (marca y serial).

Cálculos y ajustes

Los cálculos y ajustes del posicionamiento con GPS se deberán entregar en una hoja de Excel con una copia en formato PDF, los cálculos que se deben presentar son los siguientes: o Calculo de velocidades. o Calculo de coordenadas geocéntricas. o Calculo de coordenadas geodesias. o Calculo de coordenadas planas de Gauss y cartesianas locales. o Plano de determinación en formato DXF, DGN o DWG. o Certificación de los vértices Deben adjuntarse a los informes los certificados del IGAC de los vértices utilizados con un periodo inferior a dos (2) meses para los amarres. El informe en medio digital (GEODATABASE en ArcGis, en Red Geométrica, con Subtipos, Relaciones y Metadatos) y físico de los Estudios Topográficos para los proyectos definidos a corto y mediano plazo en el municipio con los requerimientos mínimos indicados. Este producto deberá estar avalado con la firma y número de matrícula de un ingeniero catastral o ingeniero civil o sanitario experto en SIG. 5.2.3 Catastro de obras del STAR: Se deberá realizar el catastro de las redes del sistema de alcantarillado de aguas residuales en el sector de entrada a los STAR y del emisario final al punto de vertimiento, utilizando para ello los planos existentes en las diferentes entidades y en las respectivas oficinas del municipio, así como estudios de diseño verificando en terreno la existencia de las redes, detallando las estructuras especiales del sistema (aliviaderos, sifones, box-coulvert, desarenadores canales de aguas lluvias, humedales, pondajes y estaciones de bombeo.) La información deberá considerar los siguientes aspectos: diámetro, longitud, edad de las tuberías, canales, box-culvert, material, pendiente, cotas, volúmenes de humedales, pondajes y otros. Se realizará en terreno la verificación de diámetros, conexiones, ubicación de pozos, y en general de la topología de la red de alcantarillado del municipio. Durante esta verificación el Consultor deberá comprobar en terreno el funcionamiento de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial (si existe), registrando todas las observaciones referentes a presencia de sedimentos, conexiones erradas, estancamiento del flujo y demás observaciones que se considere que ayudan en la determinación del comportamiento de la red. Dentro de las características a contener en el catastro de redes (para tuberías) se deberá tener como mínimo: o Diámetro de la tubería o Material de la tubería o Cota de batea y clave inicial y final o Pendiente de cada tramo o Edad de la tubería o Título de unión (campana y espigo, etc.) Revestimiento de la tubería o Longitud o Estado estructural de la red conexiones y uniones en pozos Verificación de los sentidos de flujo. Conexiones erradas. o Georreferenciación de inicio y fin de las tuberías (Norte, Este, elevación)

63 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Dentro de esta investigación es también necesario analizar si existen estadísticas de las solicitudes de servicio de mantenimiento, identificando sitio y frecuencia del daño, tipo de reparación ejecutada e inconveniente presentado, representando gráficamente en planos resultados obtenidos. Como mínimo se deberá referenciar la siguiente información de los canales del sistema: o Alineamiento del canal en planta y perfil o Material o Sección del canal o Coeficiente de Manning (simple o compuesto) Pendiente de la sección o Estado del canal Edad del canal Sentido de flujo o Como mínimo se deberá referenciar la siguiente información de los pozos del sistema: o Georreferenciación de los pozos (Norte, Este, elevación) o Detectar de los pozos que se encuentran debajo del pavimento o Profundidad del pozo Material de construcción Tipo de Pozo o Diámetro del pozo o Diámetro de acceso al pozo o Estado estructural. o Tuberías de entrada y de salida y profundidades de cada una.

Como mínimo se deberá referenciar la siguiente información de los sumideros del sistema: o Georreferenciación de los sumideros (Norte, Este, elevación) o Ancho o Largo o Tipo de sumidero o Tipo de rejilla o Separación de las barras o Diámetro de las barras o Capacidad hidráulica o Diámetro tubería salida

Se realizará en terreno la verificación de diámetros, conexiones, ubicación de pozos, y en general de la topología del STAR. Durante esta verificación el Consultor deberá comprobar en terreno el funcionamiento de cada STAR, registrando todas las observaciones referentes a presencia de sedimentos, estancamiento del flujo y demás observaciones que se considere que ayudan en la determinación del comportamiento del mismo. Dentro de las características a contener en el catastro de redes (para colectores e interceptores) se deberá tener como mínimo: o Diámetro de la tubería o Material de la tubería o Cota de batea y clave inicial y final o Pendiente de cada tramo o Edad de la tubería o Título de unión (campana y espigo, etc.) Revestimiento de la tubería o Longitud o Georreferenciación de inicio y fin de las tuberías (Norte, Este, elevación)

Dentro de esta investigación es también necesario analizar si existen estadísticas de las solicitudes de servicio de mantenimiento, identificando sitio y frecuencia del daño, tipo

64 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co de reparación ejecutada e inconveniente presentado, representando gráficamente en planos resultados obtenidos. Como mínimo se deberá referenciar la siguiente información de los canales del sistema: o Alineamiento del canal en planta y perfil o Material o Sección del canal o Coeficiente de Manning (simple o compuesto) Pendiente de la sección o Estado del canal Edad del canal Sentido de flujo o Como mínimo se deberá referenciar la siguiente información de los pozos del sistema: o Georreferenciación de los pozos (Norte, Este, elevación) o Detectar de los pozos que se encuentran debajo del pavimento o Profundidad del pozo Material de construcción Tipo de Pozo o Diámetro del pozo o Diámetro de acceso al pozo o Estado estructural. o Tuberías de entrada y de salida y profundidades de cada una.

Para estructuras como estaciones de bombeo, desarenadores, estructuras de alivio, plantas de Tratamiento de agua residual, box-culvert etc., se deberá consignar la siguiente información: o Tipo de estructuras. o Georreferenciación de las estructuras (Norte, Este, Elevación) Caudal de entrada. o Caudal de salida. o Material. o Fecha de construcción. Marca (si aplica) Dimensiones. o Cotas y niveles. o Volúmenes

Dentro de las características a incluir en el catastro de puntos de vertimientos se deberá tener en cuenta: o Identificación de los cuerpos receptores y de los puntos de vertimiento acorde a lo estipulado en el PSMV. o Inventario georreferenciado del punto de vertimiento sobre cuerpo de agua receptor identificado, de igual forma, se deberá presentar esta información en planos a escala 1:2.500 o 1:5.000 de acuerdo con la complejidad del municipio. Se deberá dar una descripción de todas las características y factores relacionados con el punto de vertimiento identificado, presentándose soluciones y alternativas de disposición asociados a los mismos. Identificación y caracterización de las actividades diferentes a las de tipo domésticas o residenciales, que llegan al STAR a través de la red de alcantarillado. 5.2.4 Diagnostico Sistemas

5.2.4.1 Sistema existente de tratamiento de aguas residuales

El Consultor con base en la información recopilada sobre todo la que se trata en los diagnósticos realizados por el MVCT, y para la revisión, actualización y/o elaboración de los PSMV y los PGIRS, deberá realizar una descripción clara y precisa del ordenamiento urbano, prestación del servicio y sistema de alcantarillado, de tal forma que se disponga de una síntesis de sus características generales teniendo como base la determinación del área de influencia del proyecto y elaborar el diagnóstico del sistema del STAR con el fin de presentar un dictamen de la situación actual. Se debe establecer el estado actual de trámite de los permisos de vertimiento (PV), Planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) ante la autoridad ambiental, evaluación áreas aferentes. 65 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

5.2.4.2 Estudios de drenaje. (Análisis de cuencas y fuentes receptoras):

Con la información obtenida del producto, “Estudio Hidrometeorológicos”, el CONSULTOR deberá realizar un estudio de drenaje el cual debe contener una evaluación del drenaje urbano, aguas servidas y aguas lluvias, que discurren por el municipio, identificación y cuantificación de canales, interceptores y colectores para ser valorados dentro de los estudios del municipio. El CONSULTOR deberá identificar las zonas susceptibles de inundación y/o partes bajas, en el caso en que el proyecto se encuentre ubicado en cercanías a una fuente hídrica, se deberán evaluar los posibles efectos sobre las diferentes estructuras del sistema que se puedan ver comprometidas por crecientes en períodos de retorno superiores a 50 años y se deberán diseñar las medidas de protección necesarias para mitigar dichos impactos.

o Alcantarillado Sanitario

EL CONSULTOR realizara una descripción, análisis y evaluación de las corrientes, tramos, fuentes y cuerpos de agua receptoras de las aguas residuales del municipio objeto de vertimientos por el sistema de alcantarillado y establezca la existencia del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, y de los diseños y planos detallados de los interceptores que se requieren para la eliminación, unificación o recolección de dichos vertimientos. Se deberá tener en cuenta si existe el PSMV respectivo, EL CONSULTOR como parte de los estudios a elaborar, deberá realizar la formulación y diseños de los interceptores requeridos para la eliminación de los vertimientos existentes y en caso de que no se cuente con sistema(s) de tratamiento de aguas residuales, deberá proponer las posibles fechas previstas de construcción e iniciación de operación del sistema de tratamiento, su localización de acuerdo con los criterios y procedimiento establecidos en los Decretos 3100 de 2003, 3440 de 2004 y la Resolución MVCT No. 0661 del 23 de sept del 2019 y el PSMV aprobado o proyectado. El Consultor deberá realizar los diseños detallados para construcción de las obras de tratamiento de aguas residuales y/o su optimización que se requieran para el corto plazo.

5.2.4.3 Evaluación estructural de las diferentes estructuras que componen el STAR y el emisario final del sistema de Alcantarillado:

Se debe realizar el estudio de la infraestructura existente y demás estructuras anexas del municipio, con el fin de evaluar las condiciones estructurales, sísmicas y de cimentación y realizar patologías estructurales, presentar un estudio detallado de cada estructura y recomendar y diseñar las obras a realizar en cada componente con presupuesto, especificaciones técnicas y planos detallados, se debe tener en cuenta toda la información existente; las disposiciones del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR, el Decreto 926 del 19 de Marzo de 2010 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DE TERRITORIAL Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR y el Decreto 0945 del 05 de junio de 2017. Y las demás normas aplicables a este tipo de estudio.  Alcance: El CONSULTOR deberá realizar todas las actividades necesarias para determinar el estado de cada estructura en sus componentes estructurales, sísmicos, y de patología estructural de cada uno de ellos y presentar alternativas de recuperación de las estructuras que lo requieran. Los diseños para la recuperación de las estructuras que lo requieran, se deben evaluar varias alternativas; se selecciona una alternativa conjuntamente con la interventoría cumpliendo con las normas de diseño y manteniendo la configuración actual. En cuanto a la cimentación de las estructuras se debe identificar, el dimensionamiento de la cimentación actual, profundidades, y realizar los estudios de suelo necesarios con el fin de garantizar que la cimentación de las estructuras cumpla con la normatividad vigente.  Patología estructural El Consultor deberá realizar los estudios de patología estructural y evaluación estructural de las obras existentes con sus correspondientes resultados esperados:  Evaluación de campo: Se debe hacer una inspección ocular con el propósito de analizar los problemas que se presentan en cada estructura, se hace un registro fotográfico, se recuperan, de existir,

66 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co planos de construcción y estudios de suelos y si no existen planos éstos deberán elaborarse.  Identificación del tipo y forma de falla: Se deben identificar las fallas que se presentan en cada estructura, si la falla corresponde a debilitamiento estructural, asentamientos, materiales, falta de mantenimiento, acabados, etc.  Identificación de Agrietamientos: El principal tipo de manifestación patológica que se presentan son grietas, fugas de agua, fisuras localizadas principalmente en los muros, oxidación del refuerzo.  Diagnóstico: Consiste en la identificación del problema una vez que se conoce en detalle las características de las fallas encontradas en la estructura. Se realizan ensayos de concretos por métodos destructivos y no destructivos para determinar la resistencia, capacidad portante del suelo, profundidad de la cimentación y dimensiones de las zapatas. La detección del acero de refuerzo y el espesor del recubrimiento se debe realizar con el localizador de barras (Pacómetro) y con regatas de inspección. La secuencia metodológica para la elaboración de la patología y el levantamiento estructural debe ser la siguiente:  Control de campo.  Existencia y ubicación de elementos estructurales.  Dimensiones y reforzamiento de elementos representativos.  Valoración patológica de elementos.  Uso actual de la estructura.  Características de la cubierta.  Planos con plantas y detalles estructurales actuales.  Estudio geotécnico y reforzamiento de cimentación El CONSULTOR deberá realizar la auscultación de la cimentación existente mediante apiques y sondeos profundos. El estudio geotécnico deberá cumplir los requisitos establecidos en el Título H de la NSR-10 y deberá comprender seis aspectos fundamentales que se relacionan a continuación: 1. Recopilación de información Recopilar y analizar la información existente de las estructuras, diagnósticos, planos de cimentación y la información estructural existente. 2. Control de campo Recorrido y examen preliminar de terrenos y de las estructuras, la organización de los procesos de evaluación in-situ y la determinación de los parámetros para diseño, el análisis cualitativo de la estructura y el registro fotográfico. 3. Exploración del subsuelo En la exploración del subsuelo se deberán realizar tres (3) sondeos exploratorios. Además, tres (3) apiques exploratorios de la cimentación existente. El sistema de avance deberá ser por percusión utilizando equipo mecánico y manual. En cada una de las perforaciones se deberá determinar la estratigrafía del subsuelo y el suelo de fundación. Se deberá tomar muestras inalteradas en tubos de pared delgada tipo shelby en suelos finos y muestras alteradas con el Split spoon en suelos arenosos. Las muestras deberán ser obtenidas a intervalos menores a 1.50 metros. 4. Ensayos de campo Los ensayos de campo se deberán realizar durante el avance de la perforación. Para suelos finos se deberá tomar una lectura inicial de resistencia al corte con el penetrómetro CL-700 de la Soiltest y la prueba de veleta (Torvane). En suelos granulares se deberá ejecutar el ensayo de penetración estándar (SPT). 67 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

5. Ensayos de laboratorio Se deberá efectuar los siguientes ensayos de laboratorio: Clasificación: Límite líquido, límite plástico, granulometría, lavado sobre el tamiz No. 200, contenido de materia orgánica, humedad natural, peso unitario, gravedad específica, expansión de Lambe. Resistencia: Compresión inconfinada, ensayo de penetración (PRi) y la prueba de veleta (FVT). Compresibilidad: Consolidación unidimensional (en suelos finos). 6. Estudio de suelos para diseño de fundaciones El estudio deberá incluir: o Determinación del perfil estratigráfico. o Resultados de apiques. o Determinación de la capacidad portante. o Patología y estado de la cimentación. Para el suelo de fundación y según el tipo de cimiento se deben realizar los análisis y verificación de la estabilidad y capacidad portante según las teorías de Terzaghi, Meyerhoff y Brinch Hansen. Los análisis de asentamientos se deben realizar de acuerdo con la metodología propuesta por Schmertmann para suelos granulares y Terzaghi para suelos finos. El informe geotécnico debe reunir los análisis, la descripción física del subsuelo, el tipo de cimentación; la evaluación de capacidad portante, asentamientos, empujes, metodologías para el reforzamiento de la cimentación, conclusiones y recomendaciones.  Estudio de vulnerabilidad sísmica y reforzamiento Para el estudio de vulnerabilidad sísmica de las estructuras en estudio se debe considerar los lineamientos exigidos en el capítulo A. 10 del reglamento NSR-10. Adicionalmente, se deben seguir las recomendaciones del Decreto 0945 del 05 de junio de 2017, y/o las demás normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan, en cuanto a la reparación, refuerzo y rehabilitación de edificaciones. Para el estudio de vulnerabilidad sísmica se debe realizar un modelo tridimensional de la estructura que compone el proyecto. Se debe obtener los índices de flexibilidad y los sobreesfuerzos de los diferentes elementos en su condición actual y reforzada. El estudio debe contener tres partes principales: i. Descripción del proyecto. ii. Verificación de la vulnerabilidad sísmica. iii. Estudio del reforzamiento, teniendo en cuenta los siguientes aspectos. iv. Conclusiones y recomendaciones.

A continuación, se describen las actividades a desarrollar en las tres artes del estudio de vulnerabilidad: i. Descripción del proyecto. Se hará una descripción detallada del proyecto ii. Verificación de la vulnerabilidad sísmica: se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: o Recopilación y estudio de la información existente. o Reconocimiento e inspección de la estructura. o Evaluación de la estructura existente. o Análisis estructural. o Determinación de la resistencia existente de la estructura. o Índice de sobreesfuerzo. o Derivas de la estructura. o Índice de flexibilidad. o Análisis de vulnerabilidad. iii. Reforzamiento estructural. o Generalidades o Reforzamiento de la estructura

68 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o Elementos no estructurales o Procedimiento general de reforzamiento o Materiales de reparación iv. Conclusiones y recomendaciones. El estudio estructural se debe realizar a partir de un modelo tridimensional para el análisis y diseño, utilizando software especializado para definir la geometría, conectividades y restricciones de los elementos integrantes de la estructura. Las características generales de diseño deben contener: Modelo Matemático: Tridimensional con diafragma rígido. Método de análisis estructural: Matricial para la estructura principal. Método de diseño: Resistencia última. Programas de análisis y diseño: ETABS, SAP 2000, DCCAD, y/o programas que se utilicen para modelación de estructuras. En el informe final deberá contener las memorias del peritaje, cálculos y los planos de levantamiento y reforzamiento estructural El Consultor deberá realizar los estudios de patología estructural y evaluación estructural de las obras existentes entre las cuales se destacan las siguientes, con sus correspondientes resultados esperados:

REVISIONES- EVALUACIÓN ESTRUCTURAL, HIDRÁULICA, MECÁNICA, SÍSMICA Y PATOLOGÍA ESTRUCTURAL:

OBJETO Evaluación estructural, sísmica y patología estructural de las diferentes estructuras del STAR

5.2.5 Estudio predial propiedades, derechos y servidumbres:

En caso que en el desarrollo de la consultoría y parala formulación de los proyectos se requieran intervenir predios de los que no se tenga información, será responsabilidad del CONSULTOR efectuar la identificación, evaluación y elaboración de las fichas de afectación predial y deberá entregar el resultado de ésta investigación como parte de los estudios a la interventoría y a la Administración Temporal de Agua Potable y Saneamiento Básico de La Guajira. En la fase 1 del proyecto, el consultor realizará un estudio predial de las áreas existentes utilizadas en el desarrollo delos STAR, será responsabilidad del CONSULTOR efectuar la identificación, evaluación y elaboración de las fichas de afectación predial y deberá entregar el resultado de ésta investigación como parte de la información a las Alcaldías de BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR-VILLANUEVA- URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR y a La Administración Temporal de Agua Potable y Saneamiento Básico de La Guajira. Una vez definidas las áreas que ocupan los diferentes componentes de los STAR se haya determinado donde se localizan los mismos, EL CONSULTOR deberá realizar una evaluación de la pertenencia y titularidad de dominio de los predios objeto de intervención, evaluar el costo que puede tener el área requerida (adquisición o servidumbres), en caso de no haber sido legalizada la propiedad y/o la servidumbre. El CONSULTOR deberá adelantar las siguientes actividades y entregar la información relacionada con los siguientes aspectos prediales: Localización, identificación, elaboración de plano de registro de cada uno de los predios afectados por las obras a proyectar. El Consultor debe hacer una revisión exhaustiva de la ubicación de las obras (tuberías de alcantarillado y la planta de tratamiento de agua residual). La localización de los sitios debe ser concertada con la Administración Municipal. Una vez definidas estas áreas donde se encuentra la infraestructura de servicios públicos, el Consultor deberá hacer una evaluación de los derechos de propiedad de dichas áreas, establecer la necesidad de adquisición de los predios y definir su costo, o en su defecto establecer las acciones de legalización de los derechos, permisos y servidumbres que se requieran para la operación de los sistemas, igualmente debe identificar y consultar si la intervención del predio identificado requiere consulta previa.

69 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

El Informe Predial debe contener la tradición o titulación de los predios, de acuerdo con información certificada de catastro municipal o del IGAC, los levantamientos topográficos deben ser por cuenta del Consultor con lo cual se deben producir las fichas prediales correspondientes y la información deberá estar consignada en los planos topográficos y georreferenciado en un sistema de información geográfica. Elaboración de las Fichas Prediales para todos y cada uno de los predios afectados por las construcciones incluyendo entre otros, la información correspondiente a Dirección, Barrio y/o Urbanización, Nombre del Propietario, Número de Cédula Catastral, Número de Escritura Pública, Certificado de Libertad, Área total del predio, Área construida, Área afectada por las obras, Otras Afectaciones, Tipo de Uso del predio, Estrato, Tipo de Tenencia y número de personas que lo habitan. Elaboración de los planos con la franja de afectación, la cual debe estar identificada mediante coordenadas amarradas al sistema IGAC. En todos los planos deben detallarse cada uno de los predios afectados por las obras, discriminándolos de acuerdo con el tipo de negociación requerida, tal como adquisición, servidumbre, ocupación temporal, recuperación de espacio público de ronda y/o de ZMPA, etc. Los planos deberán ser firmados por el Ingeniero encargado y por el Director del Proyecto. Elaboración de los planos para la “Declaratoria de Utilidad Pública” de la franja de afectación total de las obras, con coordenadas amarradas al sistema IGAC. Donde sea aplicable, se deberán indicar el área afectada por las obras, que esté incluida dentro de la ronda. Materialización de la zona de afectación, utilizando mojones de concreto con placa de bronce. El CONSULTOR deberá presentar para aprobación de LA EMPRESA, la cantidad de mojones que se colocarán, los cuales deberán ser presentados en los respectivos planos prediales, con las correspondientes coordenadas. Recolección y organización de información jurídica Con el fin de tener la información que permita hacer el estudio jurídico de cada predio, se deben recoger los siguientes documentos: o Copia simple de la Escritura Pública, si fuere posible. o Certificado de Tradición y Libertad del predio con vigencia de tres (3) meses. o Copia de la cédula de ciudadanía o NIT del propietario, si fuere posible. o Boletín catastral, si aplicase. Con base en la información obtenida se presentará un diagnóstico del tipo de tenencia y situación jurídica actual de los propietarios de los predios afectados por los sistemas existentes, para realizar recomendaciones a la Administración temporal del PDA de los trámites ante entidades públicas o notariales. Los resultados del estudio deberán presentar el Análisis de la situación predial de la infraestructura existente de obras de cada uno de los sistemas de acueducto y alcantarillado, el cual será parte del informe No. 2. Informe de Poligonales. El consultor presentará un informe de las poligonales, que contenga: o Carteras de campo. o Esquema de poligonales. o Memorias de cálculo. o Listado de coordenadas ajustadas. o Registro fotográfico de los puntos materializados Informe Técnico. El informe Técnico deberá contener: o Relación de Predios afectados, el cual incluye el Número de Registro Topográfico, Dirección del Predio, Propietario, resumen de áreas libres y afectadas. o Plano de Levantamiento General o Tira Topográfica. La salida gráfica se hará: una (1) copia en papel de seguridad y una (1) copia en papel mantequilla 110 gr. todos en tinta a color. La información en medio digital CD ROM se entregará en dos (2) copias, en versión AutoCAD para diseños y perfiles y en ArcGIS para localizaciones y base de datos SIG.

Registro Topográfico. 70 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Para cada predio se entregará este producto en escalas 1:200, 1:500 o 1:1000, las cuales podrán tener ajustes de acuerdo con la interventoría o supervisión que designe LA EMPRESA. Para el evento de incorporación en la base de datos, se producirán los planos registro necesarios. Además, llevará un cuadro con los datos de longitudes de los linderos y área según levantamiento y según la Escritura Pública. La salida gráfica será en papel mantequilla de 110 gr. y en tinta color negro, se deben entregar un (1) original y dos (2) copias por cada registro. La información en medio digital se entregará en dos (2) copias en CD – ROM y/o Pendrive (USB), en versión ACAD para diseños y perfiles y en ArcGIS para localizaciones y base de datos SIG. Ficha Predial. Se entregará este producto con la totalidad de los datos requeridos y según formato acordado con la Interventoría. La información en medio digital se entregará en tres (3) copias en CD – ROM y/o pendrive, en ArcGIS (Excel NO). Informe Jurídico. El informe Jurídico deberá contener: o Relación de Predios afectados. o Copia del Registro Topográfico individual. o Fotografías del Predio. o Copia de cédula de ciudadanía del propietario, si fuere posible. o Certificado de Tradición y Libertad. o Copia simple de Escrituras Públicas, si fuere posible. o Boletín catastral. o Archivo digital de las fotografías. Con base en la información obtenida se presentará un diagnóstico del tipo de tenencia y situación jurídica actual de los propietarios de los predios afectados por las obras construidas, para realizar recomendaciones a La AT-APSB del PDA de los trámites ante entidades públicas o notariales. La información obtenida en campo se complementará y verificará con el fin de verificar si se encuentra enmarcada dentro de los parámetros legales. Se recurrirá a la información de las oficinas de Notariado y Registro, como a su vez a todas las notarías en las cuales se pueda obtener algún tipo de información complementaria. En cada Folio, las hojas separadoras tendrán marcado el Número de Registro Topográfico en el borde externo para su fácil identificación. En todo caso, para que el proyecto sea aceptado y se le conceda apoyo financiero por la Ventanilla Única del MVCT el proyecto debe presentarse con los títulos de propiedad legalizados y/o derechos de uso y servidumbre que correspondan con la localización que se ha dado a los diferentes componentes del proyecto que requieren de los mismos en el diseño. PRODUCTOS A PRESENTAR EN LA FASE II:

5.3 INFORME 3: PRE FACTIBILIDAD Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA GARANTIZAR EL ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LOS MUNICIPIOS DE BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR- VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR (INFORME 3):

Esta fase del Proyecto se refiere a la evaluación y análisis de las alternativas a nivel de pre factibilidad de los componentes del STAR. El alcance de estos estudios contempla la viabilidad financiera, socioeconómica y ambiental con el objetivo de definir con una visión a corto, mediano y largo plazo, el criterio de evaluación de Costo Mínimo realizado con base en un análisis económico.

El consultor realizara las siguientes actividades en la fase II de acuerdo con las especificaciones que se presentan a continuación:

 Pre factibilidad y análisis de alternativas: Con base a los diagnósticos y evaluaciones de la situación actual de los servicios de alcantarillado en los municipios de Barrancas-San Juan Del Cesar- Villanueva-Urumita- La Jagua Del Pilar, el consultor deberá analizar las posibles alternativas de solución

71 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

(mínimo 4) y proponer por lo menos dos alternativas factibles para garantizar el adecuado manejo de las aguas residuales y su disposición final. Incorporando sus dimensiones técnicas, institucionales, financieras, económicas, sociales y ambientales.

 Análisis de la capacidad limitante y necesidad de obras o acciones: En función de los valores finalmente adoptados con respecto a los estudios anteriores, se identificarán los “cuellos de botella” de los diferentes componentes del sistema, utilizando para ello la curva de demanda establecida previamente y la capacidad hidráulica actual, vida útil residual y eventuales requerimientos de rehabilitación de dichos componentes. Con base en los análisis y conclusiones anteriores, la Consultoría identificará los componentes críticos y los requerimientos de acciones u obras, con un enfoque integral desde los puntos de vista técnico, operativo, económico, ambiental, institucional y financiero, para las optimizaciones, mejoras, ampliaciones, restituciones o nuevas instalaciones en cada uno de los componentes del sistema de acueducto. El informe en medio digital y físico del estudio del comportamiento hidráulico del Sistema de tratamiento de aguas residuales con un resumen de los parámetros de entrada al modelo y las suposiciones adoptadas. Este producto deberá estar avalado con la firma y número de matrícula de un ingeniero civil o sanitario experto en recursos hídricos y/o hidráulicos, Evaluación, estructural, patológica, hidráulica, mecánica y sísmica de las estructuras de existentes. Para garantizar la prestación el tratamiento de las aguas residuales en los municipios de Barrancas-San Juan Del Cesar-Villanueva-Urumita-La Jagua Del Pilar se tendrán en cuenta los siguientes planteamientos:  Planteamiento de alternativas para garantizar la prestación del tratamiento de las aguas residuales de cada municipio acorde a sus condiciones particulares.  Plan de expansión y diseños del sistema.  Estudio predial propiedades, derechos y servidumbres En términos generales el desarrollo de esta fase del Proyecto debe contener las siguientes actividades:  Evaluación y proyección de las alternativas de sistema de tratamiento de aguas residuales a nivel de pre factibilidad.  Evaluación de los costos generados en cada alternativa de solución, incluyendo los costos de operación, mantenimiento, conservación de los recursos hídricos y mitigación de los posibles impactos ambientales.  Selección de la alternativa óptima desde el punto de vista técnico, socioeconómico, financiero y ambiental. EL CONSULTOR deberá realizar el planteamiento de alternativas para la correcta evacuación de las aguas residuales y el tratamiento del agua residual del sistema de alcantarillado del municipio. EL CONSULTOR identificará, planteará, pre dimensionará, analizará y evaluará alternativas integrales de solución al problema de tratamiento y disposición final de las aguas drenadas (residuales y lluvias combinadas), configurando un sistema integrado de drenaje urbano, que le permitan seleccionar y recomendar la solución integral más conveniente debidamente fundamentada en un análisis de costo mínimo y de diseño óptimo, que consiste en establecer la alternativa o combinación de éstas, así como el respectivo período de diseño para la cual se minimizan los costos, teniendo en cuenta el costo de los recursos empleados, el momento en que dichos costos ocurren y las economías de escala que ofrecen los distintos componentes. Para todas las alternativas consideradas se deberá realizar el costo de las obras e inversiones requeridas para su implementación en el horizonte de diseño establecido. Las selecciones de las alternativas se deberán hacer teniendo en cuenta aquella que, solucionando el problema de tratamiento y vertimiento planteado en el horizonte de diseño, corresponda a la de menor costo con el criterio del menor valor presente de todos los costos de inversión y operación considerados. Con base en el análisis de alternativas se deberán formular las recomendaciones pertinentes y se propondrá el plan general de obras y de inversiones para el sistema durante el horizonte de planeación asumido, utilizando el criterio de priorización descrito en el Reglamento de Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS, se deberá indicar además 72 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co las acciones complementarias requeridas, tales como levantamientos topográficos, estudios adicionales especiales, entre otros, para el diseño definitivo de los componentes resultantes del estudio. Los análisis de las alternativas de solución deben llevarse hasta un nivel de factibilidad, de tal manera que se pueda conocer claramente la localización de las obras, dimensionamiento y costos de las mismas, con el fin de que en un mismo nivel de referencia se puedan evaluar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas presentadas y poder tomar una decisión acertada sobre la conveniencia de una sobre otra alternativa. De acuerdo con los resultados de los estudios de pre factibilidad, se deben realizar los diseños detallados para construcción de las obras de corto plazo para el tratamiento de aguas residuales; en cuanto a la adopción de tecnologías y/o de las unidades propuestas incluyendo los análisis de tratabilidad y calidad de las aguas en diferentes épocas climáticas del año y señalar los requerimientos mínimos para su adecuado funcionamiento, incluyendo las necesidades de elementos de laboratorio y de recursos humanos y materiales para su adecuada operación y mantenimiento. Para la alternativa seleccionada el Consultor determinará la primera de las etapas o la única, si es el caso, en las que los componentes del sistema deban construirse, de tal forma que se minimicen los costos económicos del proyecto, atendiendo simultáneamente consideraciones de tipo técnico y ambiental.

5.3.1 Prefactibilidad: Planteamiento, análisis y selección de alternativas del sistema de tratamiento de aguas residuales:

Esta fase del Proyecto se refiere a la evaluación y análisis de las alternativas a nivel de pre factibilidad de los componentes del STAR. El alcance de estos estudios contempla la viabilidad financiera, socioeconómica y ambiental con el objetivo de definir los diseños con una visión a corto, mediano y largo plazo, realizados con base en un análisis económico considerando el criterio de evaluación de Costo Mínimo.

5.3.2 Planteamiento, análisis y selección de alternativas del STAR.

Se deberá seleccionar la localización definitiva (soportarse en las alternativas de localización existentes) del sistema de manejo y tratamiento de las aguas, relacionándola o definiéndola de acuerdo con los siguientes aspectos: o Tendencia o proyección del crecimiento urbano. Perímetro urbano futuro. o Usos y aptitud (potencialidad) del suelo. POT’s Disponibilidad del área y distancia del perímetro urbano. Potencialidad, calidad y accesibilidad a las fuentes receptoras. Manejo de aguas combinadas (de excesos) muy posiblemente. Aceptabilidad de la población vecina o más cercana Aprovechamiento de subproductos de la planta de tratamiento. o Localización y características físicas de sitio como accesibilidad e impacto socio ambiental. o Análisis de costos del lote y de adecuación de terrenos en los que se proyectará construir la planta de tratamiento. En lo relacionado específicamente con la(s) planta(s) de tratamiento de aguas residuales –PTAR- que se proyecte(n) a implementar, se deberá realizar un análisis de la tecnología a emplear así como la localización del lugar indicado para la construcción y operación, amparado entre otros por un adecuado plan de ordenamiento y uso del suelo y norma o manejo local de vertimiento (resultante de la evaluación de impacto ambiental sobre la fuente o medio receptor), para lo cual se debe considerar los siguientes ítems teniendo como referencia la información adelantada en los estudios preexistente: o Selección de localización. o Pretratamiento seleccionado. o Tratamiento Primario seleccionado o Sistemas de Tratamiento Secundario seleccionado. o Sistemas de Tratamiento Terciario seleccionado (si es el caso) o Alternativas de tratamiento, disposición y utilización de lodos y residuos sólidos. o Alternativas de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.

73 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o Alternativas para el control de olores ofensivos. o Alternativas de manejo ambiental en general. o Alternativas para el manejo de comunidades. Se deberá tener como referente en el diseño del sistema de tratamiento del agua residual STAR criterios tales como: manejo y tratabilidad para las condiciones particulares de las aguas, cargas y caudales de diseño, producción per cápita de contaminantes, la eficiencia en términos de remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos, organismos patógenos, la generación de olores ofensivos y lodos (estabilizados o desestabilizados), los costos y grado de dificultad de la operación y mantenimiento, los requerimientos y disponibilidad de área para su emplazamiento, los usos actuales y potenciales del suelo, las experiencias prácticas de sistemas similares. Es de anotar que la norma de vertimiento que se aplica o que este proyectada en el PSMV, deberá ser la que corresponda como mínimo al criterio de calidad admisible al cuerpo de agua receptor según su uso (meta de calidad) del recurso y en ningún caso podrá ser más laxa que la establecida en la normatividad vigente, así como los criterios de uso para el aprovechamiento del efluente. Se requiere precisar detalladamente: o Justificación técnico-ambiental de la tecnología adoptada. o Justificación de la localización seleccionada para emplazar la PTAR. o Delimitación del área del proyecto. o Determinación del área de influencia del proyecto (directa e indirecta). o Esquemas de los diseños y diagramas del proceso de tratamiento (diagrama de procesos, caracterización, definición de la capacidad de tratamiento, tecnología incorporada a la planta para el manejo y control de la contaminación ambiental). o Caracterización de las obras principales y complementarias definiendo, entre otros, las áreas de tratamiento, administrativa, de operación, mantenimiento, de almacenamiento de lodos, de atención de emergencias. o Demanda de recursos naturales para la instalación y operación del proyecto cuantificando y justificando claramente cada uno de ellos: Cuerpos receptores (vertimientos), fuentes de suministro (concesión de aguas superficiales o subterráneas), polución ambiental (contaminación atmosférica), residuos sólidos (transporte, tratamiento y disposición de lodos y demás residuos sólidos generados), explotación de material de arrastre o de cantera además de las necesidades de espacio físico para la instalación y operación de la(s) planta(s). o Caracterización de Aguas Residuales En los Estudios para la selección de alternativa de tratamiento de A.R se deben incluir las caracterizaciones de las aguas residuales, la cuales como mínimo deben contener: análisis físicos, químicos y bacteriológicos; la característica del vertimiento correspondiente al principal o principales puntos de descarga urbano. El Consultor deberá contemplar muestreos compuestos en época seca y en época de lluvia (muestreos distribuidos en días típicos y atípicos de manera coincidente con los muestreos de monitoreo del componente de acueducto, teniendo en cuenta por lo menos los siguientes parámetros: T°C, pH, Sólidos Suspendidos Totales (SST), DQO, DBO5, Coliformes Totales. Del mismo modo, El Consultor evaluará la necesidad de analizar Nitrógenos, fosforo, Entre otros o efectuar caracterizaciones presuntivas para estos casos, lo cual dependerá en gran medida de los indicadores y criterios establecidos por la Autoridad Ambiental según los usos del recurso (Objetivos de calidad). Se deben tener en cuenta aspectos contemplados en el RAS. Para los métodos de análisis y toma de muestras, adicionalmente se deben de tener en cuenta los decretos 1594 de 1984, 1600 de 1994 y la “Guía para el monitoreo y seguimiento del agua”, del IDEAM. Los caudales de A.R podrán verificarse con el sistema de aforo de entrada a los STAR existentes, en cuyo caso se deberá verificar si este cumple con dimensiones establecidas para el sistema de aforo; Igualmente, de no poderse usar el sistema de aforo de los STAR, los caudales podrán estimarse por métodos volumétricos, de velocidad o con dispositivos de aforo que permitan obtener los caudales en los tiempos de muestreo (compuesto). Se debe tener en cuenta además en el diseño de cada STAR las siguientes obras:

74 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o Caseta de celaduría, portal de entrada y valla informativa, de acuerdo con los prototipos de Corpoguajira. o Barrera viva que garantice el aislamiento del sistema de tratamiento de las zonas vecinas. o Urbanismo. o Instalaciones eléctricas y alumbrado público. o Suministro de agua potable. o Vías perimetrales. o Drenaje perimetral y sistema de protección contra inundaciones. o Laboratorio básico. PRODUCTOS A PRESENTAR EN LA FASE III:

Para garantizar la adecuada disposición de aguas residuales en los cascos urbanos de Barrancas-San Juan Del Cesar-Villanueva-Urumita-La Jagua Del Pilar se deberá tener en cuenta los conceptos básicos en relación con la priorización de calidad y cobertura para los servicios de saneamiento, de acuerdo con lo determinado por la Autoridad Ambiental Competente. El consultor realizara las siguientes actividades en esta fase III de acuerdo con las especificaciones que se presentan a continuación: 5.4 INFORME 4 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS PARA GARANTIZAR EL ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LOS CASCOS URBANOS DE BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR-VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR:

Para garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales en los cascos urbanos de Barrancas-San Juan Del Cesar-Villanueva-Urumita- La Jagua Del Pilar se debe tener en cuenta la opción de funcionamiento adoptada para cada una de las cuencas de drenaje, el Consultor definirá el (los) proyecto(s) a nivel de diseño definitivo con ingeniería de detalle, de tal manera que permita eliminar el rezago de infraestructura del municipio; para la etapa del plan de inversiones a realizar en el corto plazo, así como el planteamiento de la infraestructura necesaria para cubrir el tratamiento de las A.R de las zonas de expansión definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial evaluadas en el estudio de población y demanda. Para la ejecución de los estudios y diseños definitivos de la alternativa seleccionada para garantizar el manejo y disposición de aguas residuales en los cascos urbanos de BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR-VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR , se tendrá en cuenta la opción de funcionamiento adoptada, el Consultor definirá el proyecto a nivel de diseño definitivo con ingeniería de detalle, de tal manera que permita eliminar el rezago de infraestructura del municipio; para la etapa del plan de inversiones a realizar en el corto plazo; en esta fase del proyecto El Consultor realizara los siguientes trabajos: o Informe del Plan de expansión y diseños del sistema de tratamiento de A.R. o Diseños a nivel de ingeniería de detalle del proyecto de acuerdo a la alternativa seleccionada requerida a corto plazo del STAR. o Programa de operación y mantenimiento. o Programa de control de fugas e infiltraciones. o Programa de calidad del agua residual o Programa de gestión del riesgo obras del STAR. o Plan de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) o Plan de Manejo Ambiental (PMA para las obras aprobadas). o Programa de gestión social (Para las obras aprobadas para diseño detallado). o Manual de operación y mantenimiento del STAR. o Otros estudios y diseños.

75 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

5.4.1 Informe del Plan de expansión y diseños.

Incluye diseños a nivel de factibilidad de los proyectos a mediano y largo plazo y diseños del Sistema de tratamiento de A.R cumplirá con el Objetivo planteado con los requerimientos, análisis mínimos indicados, y el modelo hidráulico del sistema de colector de alcantarillado proyectado con un resumen de los parámetros de entrada al modelo y las suposiciones adoptadas, deberá estar avalado con la firma y número de matrícula de un ingeniero civil o sanitario experto en recursos hídricos y/o hidráulicos. Criterios de diseño Una vez el análisis técnico-económico de las diferentes alternativas permita identificar la mejor alternativa, el CONSULTOR deberá realizar los diseños definitivos de cada uno de los componentes propuestos, de acuerdo con el siguiente procedimiento: El diseño hidráulico deberá realizarse siguiendo las normas de diseño exigidas por el “Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico” RAS. Y sus normas complementarias. Definición de caudales de diseño con base en los estimados de la población futura y el cálculo de la demanda. El CONSULTOR deberá diseñar todas las obras civiles necesarias para el proyecto, definiendo las dimensiones de zanjas, cimentaciones, anclajes de tuberías, tipos de entibados, diseños estructurales y estudios de suelos, diseño de pozos de inspección, diseños mecánicos como: compuertas, bombas, motores, etc. En el caso que se requiera se deberán efectuar los diseños de la excavación, la cimentación, anclajes, el diseño de las estructuras, placas, cámaras, drenajes, rellenos, cerramientos y otros. Adicionalmente en el caso de requerirse se diseñarán los elementos eléctricos tales como tableros de control, transformadores, líneas, sistemas de control, alumbrado líneas de alimentación y suplencia, etc. El CONSULTOR de acuerdo con las especificaciones e ítems de pago, elaborará las cantidades de obra y el presupuesto, con su correspondiente análisis de precios unitarios. Se deberá presentar un plano de localización general de todos los componentes del sistema, en escala adecuada y planos específicos de conducción con todos los detalles necesarios para su construcción.

5.4.2 Diseños a nivel de ingeniería de detalle de los proyectos de acuerdo a las alternativas seleccionadas requeridas a corto plazo:

Acorde a lo mencionado en el objetivo general; el consultor realizara la elaboración de presupuesto, análisis predial y proyección de costos de mantenimiento y operación del sistema de alcantarillado; y proyección del plan de obras e inversiones a corto, mediano y largo plazo. Diseños eléctricos, mecánicos, hidrosanitarios, hidráulicos, estructurales, de telemandos, detalles de software, sistema de transmisión de datos detallando medios, equipos, numero de señales (salidas de medición), instrumentación y control. Evaluación del impacto ambiental, con el propósito de identificar y planificar las medidas mitigadoras permitiendo minimizar los impactos producidos por la construcción y funcionamiento de las obras y establecimiento de medidas de conservación hídrica. Desde el punto de vista de costos de las obras se deben elaborar los correspondientes presupuestos detallados, así como las especificaciones generales de construcción y documentos requeridos en V.U. El alcance de los diseños debe articularse con las obras en construcción y diseños existentes actualizados, de tal manera que las obras y diseños existentes sean tenidos en cuenta por el Consultor, con el ánimo de diseñar solamente las obras que sean necesarias. EL Consultor a partir de los estudios previos realizados deberá determinar s i el sistema de tratamiento de aguas residuales existente en cada municipio cumple con lo requerido o no; y en su defecto deberá determinar si es factible o no su optimización y/o rehabilitación y si no cumple con reglamentación alguna, plantear la construcción de un nuevo STAR. Para lo cual deberá utilizar todos los criterios de diseño, parámetros y metodologías establecidas en el T itulo E del “Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico” RAS. Y l a s exigidas en la resolución 0330. En el diseño, optimización y/o rehabilitación del STAR se debe de tener en cuenta el PSMV que se tenga vigente, con los objetivos de calidad proyectados y la normatividad vigente (Dec. 3100 de 2003, 3440 de 2004, Res. 1433 de 2004, 2145 de 2005 y Dec. 1594 de 1984 entre otros) y/o los nuevos decretos, resoluciones y leyes que hayan salido posteriormente.

76 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

El sistema de tratamiento de aguas residuales deberá justificarse plenamente, en cuanto a la adopción de tecnologías y/o de las unidades propuestas incluyendo la variabilidad del tratamiento y de calidad de las aguas en diferentes épocas climáticas del año y señalar los requerimientos mínimos para su adecuado funcionamiento, elementos de laboratorio y de recursos humanos y materiales para su adecuada administración. Para la alternativa que sea seleccionada, la ubicación del (los) Sistema(s) de tratamiento debe hacerse de acuerdo con los criterios técnicos y económicos recomendados tales como topográficos, geológicos, hidráulicos, hidrológicos, estudios de suelos, entre otros; además, si se requiere la reubicación del STAR actual, al momento de la selección del posible lote donde se ubicaría el STAR se debe contar con el certificado expedido por la Administración Municipal donde el uso del suelo para ese predio se encuentre contemplado en el Plan Básico o Esquema de Ordenamiento Territorial. Para los estudios y diseños definitivos si se considera el uso particular de los materiales, deberán estar justificados por las características físico - químicas y topográficas de los suelos, las presiones de trabajo y las facilidades de acceso al sitio de las obras, es decir la solución adoptada debe estar plenamente justificada técnica y económicamente. Los diseños y/o la(s) optimización(es) del(os) STAR se harán teniendo en cuenta la selección efectuada del sistema más Apropiado con base en los estudios existentes. Para la alternativa seleccionada la firma consultora determinará las fases de desarrollo de ésta o la única, si es el caso, en las que los componentes del sistema deban construirse, de tal forma que se minimicen los costos económicos del proyecto, atendiendo simultáneamente consideraciones de tipo técnico, económico, financiero, social, institucional y ambiental dirigidas a garantizar la construcción de al menos dos unidades en los procesos que se amerite. Para el diseño del STAR, El Consultor debe incluir los siguientes análisis: o El diseño debe garantizar la estabilidad de la obra, la capacidad y eficiencia del sistema con sujeción a las normas técnicas vigentes. o El diseño debe estar enmarcado dentro de la realidad social, política, económica y ambiental del Municipio. o Para el tratamiento de aguas residuales, se solicitan los cálculos para el municipio de los costos del respectivo proyecto, teniendo en cuenta las inversiones adicionales, y sus costos de operación y mantenimiento. Se deben calcular los beneficios generados; se debe actualizar el correspondiente flujo de costos y beneficios obtenidos con base en los estratos socioeconómicos, (el flujo debe estar discriminado anualmente) y determinar el costo por metro cúbico. o Metodología implementada para la evaluación de alternativas en la cual se definan claramente los diferentes ítems de evaluación objetivos y subjetivos, su interacción y su rango calificatorio dentro de la evaluación. o Pre diseño de alternativas en los cuales se deben incluir las memorias de cálculo y esquemas generales de cada una de ellas. o Presupuestos generales de las alternativas los cuales deben incluir los costos derivados de la construcción de las obras y de la operación y mantenimiento de la PTAR durante su vida útil. o Cobertura del sistema de tratamiento. o Proyección de expansión de cobertura para el período de diseño de la planta. o Porcentajes de infiltración y afluentes. o Aporte industrial de caudales y cargas incluyendo los mataderos. o Ubicación y cuantificación de aliviaderos de excesos y By-Pass. o Análisis del Plan de Ordenamiento Territorial en los aspectos relacionados con el proyecto. o El diseñador debe tener pleno conocimiento de la variabilidad de las condiciones del afluente, puesto que las unidades de proceso deben tener suficiente capacidad para absorber y amortiguar estas variaciones de manera satisfactoria. o Evaluación de las alternativas a nivel técnico, social, ambiental y económico en el cual se deben incluir las diferentes matrices de evaluación utilizadas. o Selección de la alternativa más conveniente indicando de manera jerárquica el orden de elegibilidad de todas las alternativas.

77 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o La planta de tratamiento debe garantizar eficiencias por cada uno de los parámetros exigidos por la autoridad ambiental y/o demandadas por objetivos de calidad, así como por las normas vigentes. El diseño debe considerar complementariamente lo dispuesto en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y saneamiento Básico-RAS y en el Decreto 1594 de 1984 o el que lo modifique o sustituya, complementariamente con lo dictado por los objetivos de calidad o establecido en el PSMV. o En el aspecto ambiental se considerarán las consecuencias y efectos que en el futuro producirán en el evento de no adelantarse el proyecto. Esto debe incluir un análisis prospectivo de la situación diagnosticada frente a sus tendencias, amenazas y fortalezas en relación con la necesidad de garantizar el crecimiento y desarrollo social económico sostenible. o Debe proveerse al STAR un “by-pass” para los mantenimientos o eventos de fuerza mayor que requiera cerrar el paso de agua hacia el STAR. o EL Consultor deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones, de tal manera que se asegure la integración entre la planta de tratamiento y el sistema de alivio y de recolección de aguas servidas aguas de excesos en épocas de lluvias para que sean conducidas en forma independiente hacia el río, previo control de su calidad, estableciendo para el efecto si es pertinente, formas de operación que por lo menos permitan efectuar un manejo del pico de contaminación generado con la evacuación de aguas lluvias, para que a la planta ingrese únicamente el caudal de diseño. o Se debe especificar el manejo integral de los subproductos generados por el tratamiento. o Se debe analizar los requerimientos de aliviaderos en la entrada del STAR, provisto de compuertas u otras estructuras hidráulicas con el fin de permitir la desviación del caudal total en caso de mantenimiento y/o reparaciones en la planta. o Se debe contemplar un análisis de costos de operación y mantenimiento a corto, mediano, y largo plazo en función del consumo de energía eléctrica, costos de reposición de equipos, puntos de control entre otros si se instalan equipos electromecánicos. o Se deben definir los impactos sobre la calidad del agua y sobre el sistema de tratamiento causados por cortes de energía, vertimientos industriales, vertimientos tóxicos, taponamientos de tubería entre otras y las respectivas labores de mitigación. o Se debe tener en cuenta la capacidad de la fuente receptora para recibir el efluente de la planta de acuerdo con las condiciones hidrológicas de la misma. o El diseño debe contener todos los análisis de módulos y redundancia, que minimicen al máximo la ocurrencia de contingencias. Para el nivel de operaciones y procesos unitarios que han de constituir la planta de tratamiento, dependerá fundamentalmente de la calidad del agua afluente a STAR, así como de la calidad que se desea para el agua tratada y efluente del STAR usos de la fuente receptora y criterios de calidad admisibles según la destinación del efluente (Reúso - Riego), también las siguientes consideraciones, además del costo: o La solución adoptada, ha de ser de simple construcción, fácil manejo y operación económica, pero con un buen grado de flexibilidad y confiabilidad. (Complejidad de la tecnología, lo más natural posible). o Se deberá evaluar su conveniencia en relación con el tipo y las características de la localidad, el nivel de desarrollo y la capacidad técnico - administrativa del ente responsable de la operación y mantenimiento (Implicaciones desde el punto de vista operativo y mantenimiento del sistema). o En la medida de lo posible, preferir siempre las soluciones hidráulicas, tratando de reducir el uso de energía eléctrica, combustibles, mecanismos complejos o sofisticados y bombeo, a lo estrictamente necesario. o Deberá darse prioridad a los medios y dispositivos hidráulicos, especialmente en aquellos procesos que son críticos o determinantes de la calidad final del agua. Validación (estimación) de la calidad del agua a tratar bajo criterios de optimización del sistema de alcantarillado. o Dar prioridad al manejo integral de subproductos resultantes de tratamiento. o Aprovechamiento o utilización del efluente, sobre las descargas a cuerpos de agua. 78 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o Calidad y usos de la fuente o medio receptor del vertimiento tratado. o Calidad requerida del efluente líquido según su destino final y calidad del cuerpo o medio receptor. o Manejo de residuos sólidos y gaseosos. o Análisis de los costos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de la tecnología a utilizar. o Personal requerido en la operación de la planta. o Áreas disponibles y sus características físicas, así como los aislamientos a las viviendas u otras infraestructuras existentes. o Otros complementarios que sean convenientes. o Memorias técnicas del diseño hidráulico y estructural del sistema con sus planos correspondientes. o Manejo definitivo integral de subproductos y residuos (líquidos, sólidos, gaseosos) resultantes del tratamiento; aprovechamiento o utilización del efluente. o Manuales desde el punto de vista operativo y mantenimiento del sistema. (Personal requerido). o Localización dentro del predio seleccionado de las estructuras, instalaciones y demás áreas o zonas a manejar (Plano). o Localización del STAR y del predio dentro del área de influencia del proyecto, referenciando la fuente y/o medio receptor, punto de vertimiento y demás características ambientales relacionadas con el proyecto (Plano). o Estudio de suelos 5.4.2.1 Criterios de diseño Una vez el análisis técnico-económico de las diferentes alternativas permita identificar la mejor alternativa, el CONSULTOR deberá realizar los diseños definitivos de cada uno de los componentes propuestos, de acuerdo con el siguiente procedimiento: o El diseño hidráulico deberá realizarse siguiendo las normas de diseño exigidas por el “Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico” RAS. y sus Resoluciones Reglamentarias 330-2017. o El CONSULTOR deberá diseñar todas las obras civiles necesarias para el proyecto, definiendo las dimensiones de zanjas, cimentaciones, anclajes de tuberías, diseños hidráulicos, diseños de estructura de captación, tipos de entibados, diseños estructurales, geotécnicos y estudios de suelos, diseño de pozos profundos (si es el caso), diseños mecánicos como: Compuertas, bombas, motores, etc. En el caso que se requiera se deberán efectuar los diseños de la excavación, la cimentación, el diseño de las estructuras, placas, cámaras, drenajes, rellenos, cerramientos y otros. o En el caso de requerirse, se realizarán los diseños eléctricos de los tableros de control, transformadores, líneas, sistemas de control, alumbrado líneas de alimentación y suplencia, etc. o El CONSULTOR de acuerdo con las cantidades de obra las elaborará el presupuesto y sus especificaciones técnicas de acuerdo a los ítems de pago, con su correspondiente análisis de precios unitarios. o Se deberá presentar un plano de detalle para construcción, así como los de localización general de todos los componentes del sistema, en escala adecuada y planos específicos de conducción con todos los detalles necesarios para su construcción. o Para cada uno de las tuberías de alcantarillado de los drenajes – By Pass –tuberías de interconexión, otros. deberán realizarse los diseños correspondientes y estos serán plasmados en planos planta perfil con la identificación detallada de cada uno de los pozos y/o cajas de inspección, de los tramos de tuberías, características técnicas y de instalación, recomendaciones constructivas, tipo de cimentación, de zanja de excavación, detalles de pasos especiales como cruces con vías o drenajes naturales. o De la planta de tratamiento, el CONSULTOR deberá entregar una planta general y los planos arquitectónicos, estructurales, hidráulicos (perfiles hidráulicos), eléctricos, etc., con sus respectivos cortes y detalles que contengan toda la información necesaria para su construcción. 79 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

5.4.3 Programa de operación y mantenimiento

EL CONSULTOR analizará y creará un plan de mantenimiento de acuerdo con los diseños formulados para cada STAR, en donde estarán indicada las previsiones y procedimientos de mantenimiento y reparación previstas por la ley 142 de 1994, Art. 28, en lo que se refiere a contingencias especialmente en aquellos lugares que por razones de índole social se requiere el aseguramiento del servicio.

5.4.4 Programa de control de fugas e infiltraciones

El CONSULTOR debe formular el programa de control de fugas e infiltraciones; para que, con base en el establecimiento de metodologías apropiadas, el operador del servicio pueda evitar vertimientos o infiltraciones al terreno subyacente y pérdidas de aguas servidas a través del sistema que puedan afectar la calidad del agua efluente o contaminar fuentes de agua subterráneas o las fuentes receptoras. Así mismo, reducir el nivel de infiltraciones de tal forma que se propenda por mejorar la calidad del agua residual, concentrándolas y teniendo un volumen igual al tratado. Para el efecto, el CONSULTOR deberá efectuar los análisis de alternativas dentro del plan de expansión y programas de rehabilitación o renovación de estructuras impermeabilizadas y demás estructuras hidráulicas, con el fin de hacer la mejor selección en cuanto a materiales (Geomembranas) y tipos de tuberías, entre otros aspectos, disponibles en el país y viables económicamente (mediante un análisis comparativo), que permitan reducir al mínimo la afectación por fugas e infiltraciones.

5.4.5 Programa de calidad del agua residual

El CONSULTOR debe formular un programa de calidad del agua residual que propenda por mantener los criterios relativos a la tratabilidad de las aguas residuales de cada municipalidad, mediante la identificación y determinación de las características de las actividades diferentes a las que generan aguas residuales domésticas, con el fin de montar procedimientos que permitan ejercer el control por parte del operador del servicio, sobre los vertimientos que se realizan o realizarán sobre el sistema de alcantarillado. Para esto se deberá atender las normas vigentes en la materia o determinar si se requieren restricciones adicionales, y su aplicación, mediante el establecimiento y aplicación de una reglamentación sanitaria de la red

5.4.6 Programa de gestión del riesgo del STAR

El CONSULTOR deberá montar un programa de prevención y atención integral de riesgos de acuerdo con las amenazas (factores y características del riesgo) presentes en el área de influencia del proyecto y con la vulnerabilidad del sistema, de tal forma que se cubran los factores y características de los riesgos relacionados con la oferta, riesgos sanitarios (mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano) aguas debajo de cada una de las descargas, riesgos por desborde de aguas servidas, inundaciones, entre otros que se identifiquen en el municipio y que puedan afectar el drenaje normal del agua.

5.4.7 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV).

En todo caso, los proyectos que se presenten de alcantarillado, ya sean de redes y/o del STAR deberán estar armonizados con lo estipulado en el PSMV en caso de que este exista, y de acuerdo con los resultados obtenidos en el diagnóstico se establecerán las necesidades de tratamiento a corto (5 años), mediano (10 años) y largo plazo (20 años). Considerando los escenarios de crecimiento poblacional y justificando el escenario seleccionado. En caso que el municipio no haya formulado su Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, y/o este se encuentre desactualizado y/o en proceso de aprobación por la corporación, y a efectos de hacer consistente los diseños de alcantarillado con el PSMV, deberán desarrollarse los siguientes ítems, a partir del diagnóstico del sistema para actualizar el PSMV con los proyectos formulados y a construirse a futuro: o Caracterización de las descargas de aguas residuales y caracterización de las corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores, antes y después de cada vertimiento identificado. Documentación del estado de la corriente, tramo o cuerpo de agua receptor en términos de calidad, a partir de la información disponible y de la caracterización que de cada corriente, tramo o cuerpo de agua receptor realice la persona prestadora del servicio público de alcantarillado y de sus actividades

80 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

complementarias, al menos en los parámetros básicos que se señalan en las resoluciones respectivas. o Proyecciones de la carga contaminante generada, recolectada, transportada y tratada, por vertimiento y por corriente, tramo o cuerpo de agua receptor, a corto plazo (contado desde la presentación del PSMV hasta el 2° año), mediano plazo (contado desde el 2° hasta el 5° año) y largo plazo (contado desde el 5° hasta el 10° año). Se proyectará al menos la carga contaminante de las sustancias o parámetros objeto de cobro de tasa retributiva. o Objetivos de reducción del número de vertimientos puntuales para el corto, mediano y largo plazo, cumplimiento de sus metas de calidad que se propondrán como metas individuales de reducción de carga contaminante. o Descripción detallada de los programas, proyectos y actividades con sus respectivos cronogramas e inversiones en las fases de corto, mediano y largo plazo, para los alcantarillados sanitario y pluvial y cronograma de cumplimiento de la norma de vertimientos. Cuando se cuente con sistemas de tratamiento de aguas residuales, se deberá indicar y programar las acciones principales para cubrir incrementos de cargas contaminantes causados por crecimientos de la población, garantizar la eficiencia del sistema de tratamiento y la calidad definida para el efluente del sistema de tratamiento. o Armonizar e incluir en este programa con en cumplimiento de los objetivos de calidad y con tema de tasas retributivas de acuerdo con la normatividad correspondiente y con los planes establecidos por las Autoridades Ambientales Competentes. o Formulación de indicadores de seguimiento que reflejen el avance físico de las obras programadas y el nivel de logro de los objetivos y metas de calidad propuestos (metas de reducción de carga contaminante), en función de los parámetros establecidos de acuerdo con la normatividad ambiental vigente. El Consultor deberá formular las recomendaciones necesarias, en atención a las disposiciones del Gobierno Nacional, con base en lo estipulado en el decreto 3100 de 2003 (Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones) y las resoluciones, decretos que la deroguen o modifiquen y actualicen. Se deberá caracterizar el estado del tramo o cuerpo de agua receptor en términos de calidad y cantidad, a partir de la información disponible y de un programa de monitoreo, mínimo durante dos (2) jornadas (aforo y toma de muestra simple – integrada por fuera de las zonas de mezcla y teniendo en cuenta tiempos de viaje en el momento de muestreo durante eventos representativos de máxima carga - QMH y tiempo seco). El tramo o cuerpo de agua a evaluar deberá corresponder al que de manera definitiva se determine como receptor final de las aguas servidas del municipio, considerando para la localización de los puntos de monitoreo e identificación de los usos actuales y potenciales del recurso, el punto de descarga o de ubicación del S TAR o establecido por el Plan Maestro de Alcantarillado o en los PSMV, según sea el caso. El consultor de común acuerdo con la interventoría, la Empresa de Servicios Públicos y la Autoridad Ambiental correspondiente, deberá determinar el área de influencia en la longitud necesaria según características hidrográficas y de usos del recurso; por lo menos se contemplará a la distancia que se considere prudente aguas abajo y aguas arriba determinando los factores de alteración del recurso, que incidan sobre los objetivos de calidad y mantenimiento de la fuente como receptora de vertimientos municipales, con el fin de contar en el plan de inversiones con actividades que apunten a la sostenibilidad o permanencia de esta corriente como receptora de vertimientos. Los puntos a monitorear serán por lo menos, uno antes del área de influencia de los vertimientos del sector urbano y uno después de la misma, analizando como mínimo los siguientes parámetros:  Durante las dos jornadas: DBO, OD, coliformes totales y fecales, pH, temperatura.  Durante una sola jornada: DQO y SST. En todo caso el programa de monitoreo debe incorporar otros parámetros de acuerdo con los objetivos de calidad establecidos y debe concertarse con la Autoridad Ambiental Competente su ajuste, en caso de requerirse.

5.4.8 Plan de Manejo Ambiental (PMA para las obras aprobadas).

El Consultor deberá preparar toda la documentación relacionada con los trámites necesarios que exigen las autoridades ambientales para la elaboración y aprobación del

81 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Plan de Manejo Ambiental – PMA para los diferentes componentes del sistema de alcantarillado y las diferentes etapas de construcción, operación, mantenimiento, obtención, actualización o ajuste de permisos de vertimientos y autorizaciones requeridas por la ley para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente; con el fin de cumplir con la normatividad ambiental vigente. Para el PMA el Consultor deberá verificar desde el inicio del Proyecto y durante la ejecución del mismo, con Corpoguajira, aspectos que incluyan información sobre la localización y características del entorno geográfico, ambiental y social de las alternativas del proyecto, además de un análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad y de las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas. En este sentido se deben cuantificar para cada una de ellas el costo ambiental resultante de las medidas de mitigación, aspecto que debe tenerse en cuenta en la selección de las alternativas de diseño. El Consultor deberá plasmar las recomendaciones efectuadas por Corpoguajira, respecto a las obras y acciones formuladas para mitigar los impactos negativos que genere el Proyectos, de acuerdo con las obligaciones impuestas en la Licencia Ambiental, si es el caso, el PMA o en cumplimiento de las autorizaciones, concesiones y permisos determinado para en el desarrollo del Proyecto. El Consultor deberá elaborar las respectivas matrices de impactos y formular el plan de mitigación de los mismos. En el caso de las fuentes receptoras el Consultor deberá crear una base actual y futura, en la cual se identifique el estado ambiental antes y después de la implementación de las obras. El CONSULTOR deberá considerar programas sobre: Conservación de las fuentes hídricas tanto de abastecimiento como receptoras y cuerpos de agua urbanos. Manejo de conflictos por el uso del agua donde el sector urbano se identifique como actor, sea por afectaciones propias a causa de usos aguas arriba o generadas por la operación de los servicios aguas abajo. Teniendo como referencia la información hídrica recopilada en los Títulos anteriores, se deberá establecer el balance (indicando y definiendo para el efecto el flujo de los indicadores de contaminación hídrica basados en parámetros como caudales y sólidos suspendidos, DBO, DQO, Nitrógeno o Fósforo), a fin de conocer con exactitud el transporte y la carga de contaminantes hacia cada uno de los medios receptores y los diferentes factores que estén influyendo sobre la recolección óptima (total) del agua residual (fugas, otros) y por lo tanto sobre el grado de combinación que puedan presentar las aguas servidas municipales. Se debe incluir los diferentes aspectos y acciones de preservación, mitigación, compensación y de control ambiental que considere importantes durante las fases del proyecto, incluidas las de operación y mantenimiento, con el objeto de realizar el respectivo PLAN DE MANEJO AMBIENTAL del proyecto, tanto en la fase de construcción como de operación. En ella se analizarán los efectos de impactos ambientales y medidas de control, desde el punto de vista de suelos, geología, calidad del agua, hidrografía, clima, fauna, flora, desarrollo urbano y salud. Con Relación a los Compromisos Ambientales del Consultor EL CONSULTOR debe preparar la información soporte cuando se requiera de los permisos o autorizaciones que correspondan entre otros: aprovechamiento forestal, manejo y disposición de residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales, concesión de aguas, permiso de intervención de cauce y registro de vallas entre otros. Una vez consolidados los anteriores documentos, incluyendo la Ficha de Registro de Proyectos debidamente diligenciada, serán remitidos previa revisión y aprobación de la INTERVENTORÍA que procederá a su radicación ante la Autoridad Ambiental competente para su trámite de aceptación por la misma Autoridad Ambiental y/o la obtención de los permisos o autorizaciones respectivas. EL CONSULTOR deberá dar cumplimiento a las correcciones, observaciones y/o complementaciones que la Autoridad Ambiental competente solicite del documento. En todo caso, se requiere que EL CONSULTOR defina un plan de obtención de los permisos o autorizaciones de la Autoridad Ambiental, previa a la iniciación de las obras o actividades que se definan en el Plan de Inversiones.

82 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Durante el desarrollo de la consultoría EL CONSULTOR será el responsable del cumplimiento de todas las medidas de manejo ambiental a implementar y de los requerimientos que la Autoridad Ambiental disponga. El informe en medio digital y físico de los estudios ambientales para los proyectos y la preparación de documentos para solicitud de trámites ambientales ante las autoridades competentes, deberá estar avalado con la firma y número de matrícula de un ingeniero civil o sanitario experto en Ingeniería Ambiental o un Ingeniero Ambiental.

5.4.9 Programa de gestión social (Para las obras aprobadas para diseño detallado).

Corresponde a este capítulo la formulación del programa de gestión social para las obras a ejecutarse.

5.4.10 Manual de operación y mantenimiento del STAR

Se debe elaborar un manual que contemple por lo menos los siguientes aspectos: o Las normas generales y específicas para operación y mantenimiento de cada uno de los componentes de la planta, incluyendo el procedimiento para la puesta en marcha. o La organización de la planta de tratamiento para su administración, operación, mantenimiento y demás actividades relacionadas con el proceso de tratamiento. o Un plan de contingencia que contemple las acciones a realizar en el evento de que los sistemas proyectados no funcionen o en caso de corte de energía; adicionalmente, que contemple las acciones necesarias para minimizar los impactos ambientales negativos y daños por posibles inundaciones que puedan presentarse durante la vida útil del proyecto. o Programa de seguimiento para el control del funcionamiento del sistema de tratamiento. El manual debe ser presentado con un marco teórico, en forma de cartilla ilustrativa y con diagramas de flujo. Este producto deberá estar proyectado a nivel de diseños detallados y definitivos y a ser incluido y entregado en el informe para los proyectos definidos como a corto plazo (es decir con horizonte a 5 años), que deberán dar solución integral y completa a las deficiencias y problemas de alcantarillado del municipio.

5.4.11 Otros Estudios y Diseños

El Consultor deberá contemplar dentro de los diseños eléctricos del proyecto, todos los requerimientos normativos exigidos por la empresa de energía Electricaribe, la cual presta el servicio en el municipio, el RETIE (Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas), se deberá tener en cuenta para todas las instalaciones eléctricas del proyecto. Los permisos deberán ser tramitados por El Consultor con la debida antelación. Se deben realizar los perfiles hidráulicos de la planta de tratamiento, en donde indique claramente las cotas de la lámina de agua en cada uno de los procesos, referenciando dichos puntos a las cotas del terreno natural e indicando en el plano las zonas de excavación y relleno. Se debe verificar que la cota de entrega del efluente final, permita el flujo al receptor bajo condiciones hidrológicas en el cuerpo receptor de una creciente, con un período de retorno mínimo de 50 años. Se elaborarán planos detallados de construcción, hidráulicos, estructurales, eléctricos y mecánicos, así como las especificaciones técnicas previamente aprobadas por la Interventoría. El Consultor especificará las características de los vertimientos con que deberán ser entregadas al alcantarillado, las descargas producidas por las industrias, estaciones de servicio y afines y el matadero (si existiere), para que el sistema diseñado no sufra pérdida de estabilidad por sobrecargas hidráulicas y orgánicas en el momento de ser puesto en operación. Todas las estructuras de control de caudales deben garantizar que el sistema de tratamiento no se sobrecargue hidráulicamente. Diseños eléctricos, mecánicos, hidrosanitarios, hidráulicos, estructurales, de telemandos, detalles de software, sistema de transmisión de datos detallando medios, equipos, numero de señales (salidas de medición), instrumentación y control. Los diseños finales deberán contener como mínimo los siguientes entregables: 83 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

o Diseños hidráulicos definitivos. o Diseños estructurales, geotécnicos, mecánicos arquitectónicos y eléctricos. o Evaluación geológica, geotécnica y de suelos. o Estudio de afectaciones prediales. (Actividad complementaria paralela de acuerdo con la especificación descrita o Memorias de cálculo. o Planos impresos y en medios digitales. (Suscritos por los expertos en cada tema) o Especificaciones técnicas generales y particulares. (Lineamientos dados en el Título “Documentación técnica para licitaciones”) o Cantidades de obra, precios unitarios y presupuesto. Para las inversiones proyectadas a mediano y largo plazo (horizonte de 6 a más de 20 años) se deberá presentar diseños a nivel de ingeniería básica o diseños conceptuales y deberá contener como mínimo los siguientes entregables: o Diseños hidráulicos. o Estudios de calidad de agua. o Memorias de cálculo a nivel conceptual. o Planos impresos y en medios digitales. (Suscritos por el experto hidráulico) Especificaciones técnicas generales y particulares. o Cantidades de obra, precios unitarios y presupuesto. PRODUCTOS A PRESENTAR EN LA FASE IV:

Para garantizar el adecuado manejo, tratamiento y disposición de las aguas residuales en los cascos urbanos de BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR-VILLANUEVA-URUMITA- LA JAGUA DEL PILAR , El consultor una vez haya realizado los diseños detallados para construcción de las obras de ejecución inmediata, aprobadas para solucionar las deficiencias existentes en los STAR de cada municipio, de acuerdo con el resultado de los diseños priorizados y aprobados por la interventoría, debe incluir además los documentos que se requieran (Planes de Manejo Ambiental (PMA), Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)) para la presentación, viabilización y aprobación de los diseños, por parte de Ventanilla Única (V.U) del MVCT, el OCAD; y/o el mecanismo que se defina para su viabilización y aprobación, acorde a lo especificado en la resolución 0661 del 23 sept del 2019. 5.5 INFORME 5 FORMULACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO PARA GARANTIZAR EL ADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LOS CASCOS URBANOS DE BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR-VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR :

En la formulación y estructuración del proyecto para garantizar el adecuado manejo y disposición de aguas residuales, El Consultor una vez haya realizado los diseños detallados para construcción de las obras de ejecución inmediata, aprobadas para solucionar las deficiencias existentes en el STAR, de acuerdo con el resultado de los estudios, las obras priorizadas y aprobadas por la Interventoría, debe incluir además los documentos que se requieran Planes de Manejo Ambiental (PMA), Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)) para la presentación, viabilización y aprobación de estas obras, por parte de Ventanilla Única (V.U) del MVCT, el OCAD; y/o el mecanismo que se defina para su viabilización y aprobación, acorde a lo especificado en la resolución 0661 del 23 sept del 2019. Para los diseños detallados de las obras se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Aspectos técnicos El esquema de priorización del proyecto se realizará con la metodología para seleccionar las obras prioritarias, dicho procedimiento se encuentra definido en el reglamento de Agua Potable y Saneamiento - RAS. De conformidad con el objeto del proyecto, los permisos y licencias ambientales que se requieran, serán los siguientes: En los proyectos que se requiera el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables, se deberá compilar la información necesaria para el trámite, de los permisos que resulten exigibles de acuerdo con las características propias del proyecto y los recursos

84 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co que se vean afectados con la ejecución del mismo, tales como concesiones de agua, ocupación de cauces, permisos de vertimiento, aprovechamiento forestal, entre otros. Licencia ambiental El Consultor deberá solicitar concepto ambiental a Corpoguajira sobre el proyecto y suministrar toda la información necesaria para la ejecución en caso que el proyecto lo requiera, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 2820 de 2010; el Decreto № 2041 de 2014, los compilado en el Decreto № 1076 de 2015. y/o la(s) norma(s) que lo modifique(n), derogue(n) o sustituya(n). Requisitos técnicos Se debe garantizar que el proyecto cuente con los estudios y diseños necesarios, presentados de conformidad con lo establecido en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y su resolución regulatoria (resolución 330 del 2017), teniendo en cuenta, entre otras, las siguientes consideraciones: a. Memorias de cálculo firmadas por el diseñador b. Diagnóstico de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo. c. Estudios topográficos firmados por el topógrafo. d. Estudios hidrogeológicos firmados por el geólogo. e. Estudios hidrológicos firmados por el hidrólogo f. Estudios de suelos firmado por el ingeniero de suelos, geólogo ó geotecnista. g. Diseños hidráulicos firmados por el ingeniero hidráulico h. Diseños estructurales firmados por el ingeniero estructural i. Diseños eléctricos firmados por el ingeniero eléctrico. j. Diseños electromecánicos firmados por el ingeniero mecánico. k. Diseños arquitectónicos en el caso de diseño de plantas de tratamiento, firmados por un Arquitecto. l. Especificaciones técnicas de construcción particulares al proyecto. m. Memoria del cálculo de cantidades, APU´s y presupuesto estimado de construcción firmado por Ingeniero Civil. Planos del proyecto Se deben presentar los planos del proyecto de acuerdo con los componentes que se incluyan: a) Planos de localización general del proyecto. b) Esquemas del proyecto donde se describan los diferentes componentes existentes y/o lo que se pretende construir. c) Planos topográficos d) Planos geológicos e) Planos hidráulicos. f) Planos hidrogeológicos g) Planos hidrológicos h) Planos eléctricos i) Planos estructurales. j) Planos electromecánicos k) Planos arquitectónicos l) Planos de detalle constructivos de los diferentes componentes- m) Planos catastrales, con la indicación de predios por los cuales va el trazado, indicando propietarios, documento de identidad, teléfono, dirección de residencia, longitud afectada en cada predio, área afectada. n) Perfiles y líneas piezométricas de las conducciones de acueducto y perfiles de las redes de alcantarillado y las recomendaciones geotecnias. o) Toda la información debe ser entregada en forma impresa y digital.

85 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

En general todos los proyectos que se diseñen en detalle deben estar ajustados a lo indicado en la Resolución 0661 del 23 de sept del 2019. El Consultor realizara las siguientes actividades en la fase IV de acuerdo con las especificaciones que se presentan a continuación, y se presentaran de manera individual en informes para cada uno de los sistemas:

5.5.1 Presentación de los estudios y diseños

Previa aprobación de la AT-APSB, el Consultor deberá realizar una presentación de los estudios y diseños en las municipalidades de BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR- VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR , incluyendo a los operadores de los servicios de acueducto y alcantarillado (aguas Total, Empilar y Triple A Urumita) y entregar una copia de los proyectos con su correspondiente plan financiero viable para cada municipio, con el propósito de obtener el apoyo financiero y los recursos para apoyar la ejecución de los mismos. El proyecto debe contar con el aval de la Interventoría del mismo, lo cual reflejará en planos y memorias, indicando en un cuadro de observaciones rubricado por este y el Consultor que los realizó. La información presentada será veraz, en caso contrario, será El Consultor y la Interventoría quienes responderán ante los organismos de control del Estado, por cualquier inexactitud o falsedad en la información, que puedan ocasionar un detrimento patrimonial de los recursos del Estado o un perjuicio a la comunidad. El Consultor y el Interventor del Diseño se hacen responsables por la calidad de los estudios y diseños presentados.

Es responsabilidad del Consultor realizar un acompañamiento a la AT-APSB para la presentación ante el MVCT de los proyectos objeto de la Consultoría, los cuales deberán estar previamente aprobados por los diferentes actores (Interventoría, supervisor delegado por la AT-APSB y el Comité Directivo el PDA). De igual forma, debe atender los ajustes o aclaraciones que solicite el evaluador de la V.U d el MVCT, la viabilidad técnica del proyecto será responsabilidad de El Consultor.

Si el proyecto cumple en un todo con los requerimientos presentados en estos Términos de Referencia y los requerimientos de la Lista de Chequeo del MVCT, planteados en la resolución 0661 del 23 de sept del 2019, la viabilidad técnica ante la Ventanilla Única puede ser obtenida en forma expedita. El Consultor, podrá ser requerido por la entidad contratante para que absuelva ante V.U del MVCT las dudas e inquietudes que surjan del proyecto, de tal forma que se introduzcan oportunamente los ajustes del caso, durante la etapa de evaluación de los proyectos. El Consultor suministrará original y dos (2) copias impresas de 1,0 m x 0,7 m de los planos topográficos, generales de diseño, de detalles, de planta general de localización y planta- perfiles a una escala adecuada que permita apreciar la totalidad de las obras por componente, así como una copia digital de la totalidad de los planos en AutoCAD y PDF, que permita la reproducción o copias. Todas las memorias y planos sin excepción, deberán ser entregados por el Consultor en medio digital, de acuerdo con las aplicaciones de software disponibles en la entidad contratante. Todos los planos de diseño despiece y constructivos deben tener claramente identificados y dibujados los accesorios y tuberías requeridos, detallando la convención establecida para ellos, sean existentes o nuevos, lo cual se reflejará en un cuadro de numeración de elementos y cantidades En general, para la aplicación de normas y especificaciones técnicas relacionadas con los diseños, planos, memorias, etc., se tendrá en cuenta lo señalado en el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS en su última versión de acuerdo al título correspondiente. También se debe tener en cuenta la normatividad expedida por la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), y la normativa ambiental vigente. Como resultado de los informes de estudios de: recopilación de información, estudios básicos; diseños estructurales – hidráulicos – mecánicos, etc., deberán entregarse original y dos (2) copias impresas y una (1) copia digital en formato PDF, esta última con el fin de facilitar su reproducción posterior, de todos los productos:

86 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

5.5.2 Documentos requeridos para viabilización

El Consultor debe tener en cuenta los “Requisitos de Presentación de Proyectos de Inversión del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico ante Ventanilla Única definidos en la resolución 0661 del 23 de sept del 2019 los cuales se encuentran en la Lista de Chequeo del MVCT, en su página web. El OCAD; y/o el mecanismo que se defina para su viabilización y aprobación. Se presenta el modelo de la lista de chequeo con el listado de los documentos y soportes que se deben presentar con el proyecto de acogiendo lo reglamentado en la resolución 0661 del 23 de sept del 2019; Y Contiguamente, se transcriben, describen y/o se presentan los datos documentos y planes y diseños solicitados en la lista de chequeo, para que el consultor ajuste el proyecto a lo requerido en la resolución para presentar en ventanilla única para su viabilización:

Nombre: (“ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN Y/O OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE: BARRANCAS, SAN JUAN DEL CESAR, VILLANUEVA, URUMITA Y LA JAGUA DEL PILAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.”) Municipios: BARRANCAS-SAN JUAN DEL Departamento: LA GUAJIRA CESAR-VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR (1 por cada municipio)

2,1 DOCUMENTALES SI NO NA 2,1,1 Carta de presentación X 2,1,2 Fichas MGA y EBI X

2,2 LEGALES SI NO NA Instituto Colombiano de Antropología 2,2,1 X e Historia (ICANH) 2,2,2 Aeronáutica Civil X Permiso para el uso, la ocupación y la intervención temporal de la 2,2,3 X infraestructura vial carretera, concesionada y férrea Instrumentos técnicos orientadores 2,2,4 de la planificación y gestión del X territorio (POT, PBOT, EOT) Documentos previos por la zona de 2,2,5 X ubicación del proyecto 2,2,5,1 - Reasentamiento de población / X X 2.2.5.2 Consulta Previa

2,3 INSTITUCIONALES SI NO NA 2,3,1 Esquema organizacional X Diagnóstico de la empresa 2,3,2 prestadora de los servicios de X acueducto, alcantarillado y/o aseo Fortalecimiento Institucional y/o 2,3,3 X transformación empresarial 2,3,4 Pago de subsidios al prestador X Gestión y compromisos del ente 2,3,5 X territorial

2,4 REQUISITOS TÉCNICOS SI NO NA 2,4,1 Formato Resumen del proyecto X 2,4,2 Proyectos de Preinversión Diagnostico que evidencia la situación actual de la prestación de la 2,4,2,1 infraestructura de los servicios X públicos domiciliarios involucrados en el alcance del proyecto 87 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Nombre: (“ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN Y/O OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE: BARRANCAS, SAN JUAN DEL CESAR, VILLANUEVA, URUMITA Y LA JAGUA DEL PILAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.”) Municipios: BARRANCAS-SAN JUAN DEL Departamento: LA GUAJIRA CESAR-VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR (1 por cada municipio)

Antecedentes y justificación, 2,4,2,2 aclarando la necesidad que se X requiere solucionar con el proyecto. 2,4,2,3 Objetivos X 2,4,2,4 Alcance y actividades del proyecto X 2,4,2,5 Productos esperados X Impacto en términos de los 2,4,2,6 X indicadores del sector 2,4,2,7 Cronograma X 2,4,3 Proyectos de inversión 2,4,3,1 Estudios y Diseños X Diagnóstico situacional de los 2,4,3,2 sistemas existentes de acueducto, X alcantarillado y aseo 2,4,3,3 Evaluación de la oferta X 2,4,3,4 Evaluación de la demanda X Formulación y análisis de alternativas 2,4,3,5 X y escogencia de la más favorable 2,4,3,6 Topografía X 2,4,3,7 Estudios hidrológicos X 2,4,3,8 Estudios hidrogeológicos X 2,4,3,9 Estudio de suelos X 2,4,3,10 Diseños hidráulicos X 2,4,3,11 Diseños estructurales X 2,4,3,12 Diseños eléctricos X 2,4,3,13 Diseños electromecánicos X 2,4,3,14 Diseños arquitectónicos X 2,4,3,15 Memorias de cálculo X 2,4,3,16 Planos X Memorias de cantidades de obra 2,4,3,17 X detalladas por componente Especificaciones técnicas de 2,4,3,18 construcción particulares del X proyecto 2,4,3,19 Análisis de precios unitarios X Cronograma de ejecución y flujo de 2,4,3,20 X fondos de inversión Certificación, funcionalidad e 2,4,3,21 X integralidad 2,4,3,22 Intradomiciliarias X Manual de Arranque y Puesta en 2,4,3,23 X Marcha. Manual de Operación y 2,4,3,24 X Mantenimiento Canteras o fuentes de materiales 2,4,3,25 X pétreos y escombreras 2,4,3,26 Disponibilidad de servicios X

2,5 FINANCIEROS SI NO NA 2,5,1 Presupuesto X Soportes presupuestales de las 2,5,2 X fuentes de financiación del proyecto 88 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Nombre: (“ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN Y/O OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE: BARRANCAS, SAN JUAN DEL CESAR, VILLANUEVA, URUMITA Y LA JAGUA DEL PILAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.”) Municipios: BARRANCAS-SAN JUAN DEL Departamento: LA GUAJIRA CESAR-VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR (1 por cada municipio)

2,5,3 Plan financiero del Proyecto X

2,6 AMBIENTALES SI NO NA Permisos de prospección, 2,6,1 X exploración y explotación de pozos 2,6,2 Permiso de concesión de agua X 2,6,3 Permiso de ocupación de cauce X X X Plan de Saneamiento y Manejo de 2,6,4 X Vertimientos (PSMV) 2,6,5 Permiso de vertimientos X 2,6,6 Licencia Ambiental X X X

2,7 PREDIALES SI NO NA 2,7,1 Predios X 2,7,2 Servidumbres X X 2,7,3 Autorizaciones de paso X X Soluciones individuales en agua y 2,7,4 X saneamiento

Todos los ítems relacionados en la tabla anterior están descritos en la resolución Número 0661 del 23 de septiembre del 2019, la cual se hace parte del anexo técnico y se debe consultar en medio digital en la página del MVCT, se hace aclaración acorde que esta resolución será la guía para la presentación de proyectos ante V.U con cada uno de los ítems relacionados en la lista de chequeo, igualmente se deberán tener en cuenta los anexos mencionados.

5.5.3 Plan de ejecución de los diseños.

 El Consultor elaborará la programación de la ejecución del proyecto con el fin de determinar la secuencia óptima para adelantar su realización. Preparará un diagrama de barras y otro de precedencias, con los cuales se indique la duración de cada actividad y la interrelación de ejecución entre cada una de ellas, teniendo como soporte o guía la priorización de proyectos establecida en el RAS.  EL CONSULTOR deberá presentar un diagrama de Gantt y diagrama de Pert con la ruta crítica del proyecto, indicando plazos e hitos del proyecto a su horizonte de ejecución. Así mismo deberá estimar el costo del servicio requerido de Interventoría del proyecto, que hará parte del plan financiero del proyecto.  Se formulará el plan tentativo de ejecución y financiación del proyecto, que involucre las etapas de contratación y de ejecución de las obras de los diferentes componentes del proyecto, identificando la ruta crítica respectiva y definiendo la secuencia constructiva más adecuada para el esquema propuesto y su correspondiente plan financiero viable. Para esto se tendrán en cuenta los lineamientos establecidos en los procedimientos de licitaciones y contratos, en la legislación de contratación administrativa (Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 y el Decreto 2474 de 2008) y en los procedimientos que rigen en el MVCT para los proyectos que han obtenido apoyo financiero de la entidad.  Para adelantar en forma satisfactoria la ejecución del proyecto, el Consultor recomendará y dimensionará los recursos técnicos, humanos y financieros que se estimen necesarios para el adecuado funcionamiento del esquema de organización requerido.

89 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

 El informe en medio digital y físico del Plan de Ejecución del Proyecto, deberá estar avalado con la firma y número de matrícula de un ingeniero civil experto en finanzas, un Financiero o un Economista con experiencia en planeación de obras civiles. El Consultor realizara los estudios y preparará: los documentos de estudios previos requeridos para la contratación, el volumen de especificaciones técnicas de construcción requerido para efecto del control de calidad de la obra y medida y pago de la misma, de acuerdo con las normas de contratación administrativa vigentes y con base en su experiencia en proyectos similares y/ la Norma que se determine por la interventoría en coordinación con el supervisor del contrato. El Consultor podrá basar la preparación de este documento en el modelo de especificaciones técnicas para el control de calidad de materiales y construcción aplicable a sistemas de agua potable, disponible en entidades como Colombia compra eficiente se podrán tomar modelos de los pliegos de FONADE, FINDETER en cuyo caso la contratación será vía ley 80 de 1993 y 1150 de 2007 y el Decreto 2474 de 2008. Igualmente preparará la lista de cantidades de obra, memorias de cálculo de cantidades de obra, análisis de precios unitarios, cotizaciones, y precios unitarios del proyecto, de acuerdo con los ítems de pago establecidos dentro de las especificaciones técnicas, metodología de construcción, agrupados debidamente por componentes. Todos los documentos de este capítulo deben ser revisados, corregidos y aprobados por la interventoría en un plazo no mayor de quince (15) días, una vez sean presentados; igualmente la interventoría debe enviarlos a la AT-APSB como Gestora del PDA o quien desarrolle en su momento las funciones para su revisión y aceptación.

5.6 INFORME 6. INFORME FINAL:

Una vez viabilizado el proyecto, el consultor entregará un informe final, el cual incluirá un resumen ejecutivo de las gestiones efectuadas en cada etapa, aspectos relevantes, conclusiones y recomendaciones; incluye copia de documentos de viabilización y el anexo técnico con los pliegos para licitación del proyecto Informe Ejecutivo. Será el documento donde se resumen todas las actividades realizadas dentro del alcance solicitado, las cuales se presentan en detalle en los diferentes informes técnicos y anexos requeridos. Resumen general de los proyectos de STAR de BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR-VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR . Certificación de viabilización de cada proyecto. Para cada municipio se deberá elaborar un resumen ejecutivo del respectivo municipio donde se presenten los resultados arrojados por el diagnóstico, el análisis y selección de alternativas de solución, el plan de obras e inversiones, las obras de construcción inmediata y las recomendaciones realizadas a mediano y largo plazo del sistema. Se deberá complementar con cuadros resumen de características técnicas de las obras y de resumen de inversiones. De igual manera deberá contar con figuras ilustrativas de localización, de áreas de cobertura para las diferentes etapas de proyección y de esquemas de las obras recomendadas. El informe en medio digital y físico del estudio de planteamiento, análisis y selección de alternativa con los requerimientos mínimos indicados, deberá estar avalado con la firma y número de matrícula de un ingeniero civil o sanitario experto en recursos hídricos y/o hidráulicos.

6 PLAN DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS  El Consultor elaborará la programación de la ejecución del proyecto con el fin de determinar la secuencia óptima para adelantar su realización. Preparará un diagrama de barras y otro de precedencias, con los cuales se indique la duración de cada actividad y la interrelación de ejecución entre cada una de ellas, teniendo como soporte o guía la priorización de proyectos establecida en el RAS.  EL CONSULTOR deberá presentar un diagrama de Gantt y diagrama de Pert con la ruta crítica del proyecto, indicando plazos e hitos del proyecto a su horizonte de ejecución. Así mismo deberá estimar el costo del servicio requerido de Interventoría del proyecto, que hará parte del plan financiero del proyecto.  Se formulará el plan tentativo de ejecución y financiación del proyecto, que involucre las etapas de contratación y de ejecución de las obras de los diferentes componentes del proyecto, identificando la ruta crítica respectiva y definiendo la secuencia

90 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

constructiva más adecuada para el esquema propuesto y su correspondiente plan financiero viable. Para esto se tendrán en cuenta los lineamientos establecidos en los procedimientos de licitaciones y contratos, en la legislación de contratación administrativa (Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 y el Decreto 2474 de 2008) y en los procedimientos que rigen en el MVCT para los proyectos que han obtenido apoyo financiero de la entidad.  Para adelantar en forma satisfactoria la ejecución del proyecto, el Consultor recomendará y dimensionará los recursos técnicos, humanos y financieros que se estimen necesarios para el adecuado funcionamiento del esquema de organización requerido.  El informe en medio digital y físico del Plan de Ejecución del Proyecto, deberá estar avalado con la firma y número de matrícula de un ingeniero civil con conocimiento y/o especialización en finanzas, un Financiero y/o un Economista con experiencia en planeación de obras civiles. El Consultor realizara los estudios y preparará: los documentos de estudios previos requeridos para la contratación, el volumen de especificaciones técnicas de construcción requerido para efecto del control de calidad de la obra y medida y pago de la misma, de acuerdo con las normas de contratación administrativa vigentes y con base en su experiencia en proyectos similares y/ la Norma que se determine por la interventoría en coordinación con el supervisor del contrato. El Consultor podrá basar la preparación de este documento en el modelo de especificaciones técnicas para el control de calidad de materiales y construcción aplicable a sistemas de agua potable, disponible en entidades como Colombia compra eficiente se podrán tomar modelos de los pliegos de FONADE, FINDETER en cuyo caso la contratación será vía ley 80 de 1993 y 1150 de 2007 y el Decreto 2474 de 2008. Igualmente preparará la lista de cantidades de obra, análisis de precios unitarios, cotizaciones, y precios unitarios del proyecto, de acuerdo con los ítems de pago establecidos dentro de las especificaciones técnicas, metodología de construcción, agrupados debidamente por componentes. Todos los documentos de este capítulo deben ser revisados, corregidos y aprobados por la interventoría en un plazo no mayor de quince (15) días, una vez sean presentados; igualmente la interventoría debe enviarlos a la AT-APSB como Gestora del PDA o quien desarrolle en su momento las funciones para su revisión y aceptación.

7 EXPERIENCIA PROPONENTE Y EQUIPO TRABAJO

7.1 AUTO CONTROL DE CALIDAD

El contratista elaborara y ofertara su propuesta que permita desarrollar la consultoría partir de una cuidadosa planificación de la misma aplicando buenas prácticas de ingeniería de conformidad con los parámetros técnicos vigentes y aplicables para lograr obras eficientemente estructurales y funcionales con el entorno natural en el que se desarrollaran, conforme a la necesidad prevista que satisface con el objeto contractual, en el marco de los fines esenciales del estado y la contratación publica

El proponente preverá y asumirá en sus costos que para la ejecución de la consultoría la disposición de equipos de laboratorio básicos (suelos estructuras y aguas), mano de obra y profesionales idóneos, maquinaria, equipos y herramientas optimas y metodología de trabajo eficiente, que le permitan realizar ensayos, mediciones y demás verificaciones requeridas y aplicables que aseguren la calidad y estabilidad de los trabajos y posteriormente cumplir con el objeto contractual.

En atención a lo anterior, dispone el concejo de estado lo siguiente acerca del principio de planeación aplicado también al contratista:

(…) La sección primera ha recordado que los inconvenientes derivados de la inobservancia del principio de planeación por parte del contratista, a quien también le resultan exigibles severas cargas de diligencia, rigor y seriedad a la hora de estructurar las ofertas que presenta ante las entidades estatales, que conducen a deficiencias en la configuración económica de la propuesta que le privan de obtener las utilidades que esperaba alcanzar como resultado de la ejecución del contrato, no pueden escudarse tras el ficticio ropaje de desbalances sobrevenidos en la ecuación financiera del negocio, pues en esos eventos las circunstancias en cuestión debieron haber sido 91 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

previstas y planificadas por el contratista como experto y conocedor de las artes o actividades en el marco de las cuales ofrece sus servicios a la entidad estatal.

7.2 METODOLOGÍA

EL CONTRATISTA CONSULTOR asumirá la responsabilidad sobre la ejecución total de las labores, para que estas se realicen en óptimas condiciones y será su obligación ejecutar la consultoría, estrictamente de acuerdo a las especificaciones técnicas que forman parte integral del proyecto La metodología utilizada por el consultor para desarrollar las actividades que se le contraten, debe garantizar los siguientes aspectos:  Cumplimiento de las calidades previstas en las especificaciones técnicas.  El contratista tiene a su cargo atribución del principio de planeación en virtud de la tesis de inobservancia planteada por el concejo de estado y poseer las calidades de experto y posterior adjudicatario que le permite determinar, analizar y cumplir las especificaciones y condiciones técnicas.  La calidad de la consultoría contratada.  El cumplimiento de las normas vigentes de los productos esperados.

7.3 EXPERIENCIA GENERAL DEL PROPONENTE: En el caso de personas naturales, experiencia general mínima de CINCO (05) AÑOS en el ejercicio profesional de la Ingeniería Civil o Sanitaria (contados a partir de la fecha de la expedición de la matrícula profesional). En el caso de personas jurídicas, se deberá contar con un tiempo de constitución de la empresa de mínimo tres (03) años (contados a partir de la fecha de inscripción en el Certificado de Existencia y Representación Legal). Esta experiencia será verificada en el Certificado de Vigencia de la Tarjeta Profesional expedido por el COPNIA (para personas naturales) o en el Certificado de Existencia y Representación Legal (para personas jurídicas). Adicional a lo anterior, para el presente proyecto LA AT-APSB establece que la EXPERIENCIA GENERAL debe corresponder a la experiencia acreditada en el RUP por parte del proponente mediante dos (2) Contratos de Consultoría cuyo objeto incluya la elaboración de estudios y diseños de planes maestros de acueductos y/o alcantarillados o elaboración de estudios y diseños para sistemas de tratamiento de aguas residuales, que corresponda a mínimo el 50% del presupuesto oficial de la presente convocatoria expresado en SMMLV. Si el proponente no cumple con la experiencia general solicitada será considerado como No Habilitada para seguir siendo evaluada en el proceso de selección.

7.4 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE:

El proponente podrá obtener un máximo de 40 puntos, según su experiencia específica obtenida en la ejecución de máximo cuatro (4) contratos de Elaboración de Planes Maestros de Acueducto o Alcantarillado y/o optimización general de sistemas públicos de acueducto o alcantarillado. Dichos puntos se distribuirán de la siguiente manera: Si demuestra experiencia adicional a la mínima exigida, como contratista en donde se hayan desarrollado Elaboración de Planes Maestros de Acueducto o Alcantarillado y/o optimización general de sistemas públicos de acueducto o alcantarillado. Se otorgarán 10 puntos por cada contrato o proyecto adicional con el que se pretenda acreditar la experiencia adicional exigida, hasta obtener un máximo de 40 puntos. Sin embargo, siendo esta experiencia aquella que se relaciona directamente con el objeto del proceso de selección, el proponente deberá cumplir los siguientes requisitos:  Por lo menos (1) de esos contratos de consultoría debe haber incluido elaboración de diseños de Planes Maestros de Alcantarillado en poblaciones mayores a los 30.000 habitantes,

92 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

 Dentro de los contratos por lo menos (1) debe haber ejecutado diseños de sistemas de tratamiento de aguas residuales con capacidad mayor o igual a 200 lps.  Dentro de los contratos aportados se deben acreditar diagnóstico y evaluación de los sistemas de alcantarillado.  La suma de los contratos aportados debe ser igual o superior al presupuesto oficial

8 EQUIPO DE TRABAJO. Para el desarrollo de los proyectos se deberá asegurar la participación de un grupo de personal con experiencia y dedicación acorde a lo que se requiere en los proyectos (por tiempo completo y/o un % de dedicación) y por el tiempo que se requieren (6 meses); todo el personal debe contar con su tarjeta o matrícula profesional para ejercer su profesión y debe cumplir los perfiles que permitan asegurar el buen desarrollo de las actividades. A continuación se presenta el cuadro del personal mínimo requerido de la siguiente manera:

CARGO Cantidad de Personal Para la Ejecución

Director de la Consultoría: Ingeniero Civil, Sanitario y Ambiental, con Especialización y/o Maestría en: ingeniería hidráulica, Ingeniería Civil, Servicios Públicos, Gerencia De Proyectos, Alta Gerencia, Gestión Urbana, Ingeniería Ambiental y Sanitaria o Gerencia ambiental, o gerencia integral de obras, o gestión ambiental. Experiencia general mínima: Quince (15) años de experiencia General. Experiencia específica mínima: Experiencia específica certificada 1 como contratista de Consultoría; o director de consultoría en mínimo dos (2) proyectos o contratos para la elaboración de Planes Maestros de Acueducto o Alcantarillado y/o optimización general de sistemas públicos de alcantarillado, donde por lo menos (1) de esos contratos de consultoría debe haber incluido elaboración de diseños de Planes Maestros de Alcantarillado en poblaciones mayores a los 30.000 habitantes, y contener diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales con capacidad mayor a 100 lps. Especialista hidráulico: Profesionales en ingeniería Civil, Sanitaria o afines con posgrado en hidráulica, recursos hídricos, hidrología, manejo de recursos hídricos, agua y saneamientos básicos o afines Experiencia General mínima: Ocho (8) años de experiencia General. Experiencia específica mínima: Experiencia específica certificada como Especialista hidráulico (Ing. Civil o sanitario) en diseños de 3 Alcantarillados y PTAR, en mínimo dos (2) proyectos o contratos para la para la elaboración de Planes Maestros de Acueducto o Alcantarillado y/o optimización general de sistemas públicos de alcantarillado, donde por lo menos (1) de esos contratos de consultoría debe contener diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Especialista Estructural Ingeniero Civil con especialización o maestría en Estructuras. Experiencia General mínima: Seis (6) años de experiencia General.

Experiencia específica mínima: Experiencia específica certificada 2 como especialista estructural en dos (02) proyectos o contratos para la elaboración de Planes Maestros de Acueducto o Alcantarillado y/o optimización general de sistemas públicos de alcantarillado, donde por lo menos (1) de esos contratos de consultoría debe contener diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales..

93 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

CARGO Cantidad de Personal Para la Ejecución

Especialista Suelos y Geotecnia: Profesionales en ingeniería Civil, Geológica o a fines con especialización y/o maestría en Geotecnia Experiencia General mínima: Seis (06) años de experiencia General. Experiencia específica mínima: Experiencia específica certificada 2 como especialista en suelos y geotecnia en un (01) proyectos o contratos para la elaboración de Planes Maestros de Acueducto o Alcantarillado y/o optimización general de sistemas públicos de alcantarillado, donde en ese contrato de consultoría se contiene el diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Especialista recursos hídricos y medio ambiente Profesional Ambiental: Profesional en Ingenieria Civil, Ambiental, Recursos Hídricos o a fines, con especialización y/o maestría en gestión ambiental con énfasis en recursos hídricos Experiencia General mínima: Seis (06) años de experiencia General. 2 Experiencia específica mínima: Experiencia específica certificada como Especialista en recursos hídricos y medio ambiente en dos (02) proyectos o contratos para la elaboración de Planes Maestros de Acueducto o Alcantarillado y/o optimización general de sistemas públicos de alcantarillado, donde en ese contrato de consultoría se contiene el diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales.

El Consultor deberá contar con la participación de personal idóneo y con experiencia y considerar en su propuesta la incorporación de tiempo parcial de los profesionales o auxiliares suficientes con las competencias necesarias para apoyar las labores. Para efectos de verificación del personal profesional y técnico propuesto, el proponente seleccionado deberá presentar en su oferta para acreditar la formación profesional y experiencia los siguientes soportes: a. Para acreditar la formación profesional, tratándose de las profesiones que conforme a la ley aplique tarjeta profesional, se deberá aportar copia simple de la misma, la cual se acompañará del certificado de vigencia, igualmente, en los casos que conforme a la ley aplique. Para las demás profesiones se acreditará aportando fotocopia del diploma o acta de grado. b. Certificaciones que acrediten la experiencia del profesional propuesto.

8.1 OTROS RECURSOS REQUERIDOS

Para el buen funcionamiento de la Consultoría se requiere contar con las facilidades mínimas siguientes:

 Oficina: El consultor deberá contar con una oficina en el sitio de proyecto o en cualquiera de los municipios objeto del estudio, de tal manera que se facilite el desplazamiento libre a cada municipio, la oficina o centro de operaciones deberá estar equipada para las labores a desarrollar.

 Comisión topográfica: Se deberá contar al menos tres comisiones topográficas, debidamente equipadas con instrumentos certificados, para verificación de la correcta localización de cada uno de los componentes del proyecto; pues se requieren trabajos simultáneos en varias STAR siendo uno de los hitos básicos y que requieren rápido desarrollo y/o el consultor deberá garantizar con las comisiones de topografía que estime un desarrollo pronto de la actividad.

 Vehículo: el consultor deberá estimar la cantidad de vehículos necesarios para desarrollar la actividades, por lo menos se deberá contar al menos con dos Vehículos 4 x 4 durante el tiempo que duren los trabajos de campo durante la elaboración de los diseños, dichos vehículos deberán estar en excelentes condiciones, y ser de modelo superior al 2013, con conductor, a todo costo. 94 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Además, se deberán tener en cuenta los costos de papelería, equipos de oficina, equipos de comunicación, software, ensayos y análisis de laboratorio (caracterización de aguas, suelos), viáticos, desplazamientos y en general todos los costos directos e indirectos inherentes al cumplimiento del objeto contractual. 9 PLAZO, PRESUPUESTO, FORMA DE PAGO Y OTROS. 9.1 PLAZO: El objeto contractual deberá ejecutarse en un plazo no mayor a SEIS (6 MESES, contados a partir de la fecha de suscripción de acta de inicio por parte del contratista y la interventoría y/o la supervisión, previa acreditación de los requisitos de ejecución. (Presentación de la Garantía Única por parte del Contratista: Aprobación por parte de la AT-APSB - Departamento de La Guajira de la Garantía Única presentada por el contratista. 9.2 PRESUPUESTO: El presupuesto oficial para el presente proceso de contratación bajo la modalidad de Concurso de Méritos Abierto es hasta la suma de MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS MILLONES TRESCIENTOS DIEZ MIL CUATROCIENTOS PESOS M/CTE. ($1.796.310.400), incluido el IVA y demás impuestos aplicables, con cargo al Certificado de Disponibilidad de Recursos No. 9246 de fecha 28 de mayo de 2020, expedido por el Consorcio FIA. El valor del presupuesto incluye sueldos del personal utilizado para la realización del trabajo, afectados por el factor multiplicador previsto, gastos administrativos, costos directos (arriendo oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, fotografías, desplazamiento aéreo, desplazamiento terrestre, hospedaje, ensayos de laboratorio, entre otros costos directos), así como el valor del IVA, tasas, contribuciones y demás tributos que se causen por el hecho de su celebración y ejecución del contrato, así como los gastos administrativos generados durante la ejecución del mismo. Para la determinación de este presupuesto, la AT - APSB LA GUAJIRA se basó en el Estudio del Sector elaborado para el presente proceso de selección, y en los precios topes definidos por EL MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO para honorarios y demás gastos que inciden en los contratos de consultoría o prestación de servicios, mediante la cual se determina el punto de referencia para realizar los análisis de estudio de precios de mercado y del factor multiplicador Los precios globales deben incluir todos los costos y los demás gastos inherentes al cumplimiento satisfactorio del contrato, inclusive los imprevistos, gastos de administración, impuestos, contribuciones y utilidades del Consultor. Estos precios no estarán sujetos a revisiones y cambios.  NOTA: Impuestos, deducciones y gastos. - EL PROPONENTE acepta que todos los impuestos, tasas, contribuciones y en general todos los gravámenes que se causen por razón del perfeccionamiento y ejecución del contrato, son de cargo exclusivo suyo. En materia de impuestos no se aceptarán salvedades de naturaleza alguna.

9.3 VARIABLES UTILIZADAS PARA CALCULAR EL PRESUPUESTO:

Las variables utilizadas para calcular fueron las siguientes: la remuneración del personal del consultor, y los gastos que puede por cargas por concepto de seguridad social, viáticos; gastos generados por la adquisición de herramientas o insumos necesarios para la realización de la labor; administración, utilidades del consultor y gastos contingentes, afectados por un factor multiplicador.

El multiplicador de un contrato debe cubrir los costos de una firma y reconocer un honorario. Las firmas consultoras tienen unos costos laborarles, unos gastos generales de administración y unos costos de capital que tienen que aplicar y repartir entre sus contratos para que sean absorbidos por el costo del personal facturable. Estos costos de administración varían con el tiempo debido a factores internos y externos que afectan a la firma y al trabajo. Entre dichos factores se pueden mencionar: nuevos contratos, contratos terminados, rotación de personal, cambios en la legislación laboral, variaciones en el costo de vida, ampliación o reducción de la firma, etc.

Las firmas de igual tamaño y antigüedad seguramente tendrán condiciones administrativas y laborales que implican costos diferentes y por consiguiente multiplicadores diferentes.

95 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

Adicionalmente, el incremento de las prestaciones sociales con el transcurso del tiempo, incide sobre el factor multiplicador, por lo tanto, éste no puede mantenerse estático para una compañía. Para trabajos cuya duración sea mayor de un año debe preverse un multiplicador que contemple esta variación.

9.3.1 Conformación del multiplicador sobre costos de personal

Cuando se utiliza el sistema de factor multiplicador -FM, el costo por concepto de sueldos, jornales, horas extras, primas regionales, viáticos, prestaciones sociales, costos indirectos asociados con la prestación de servicios de una firma de consultoría, así como sus honorarios, deben ser reconocidos aplicando un factor multiplicador sobre costos del personal utilizado específicamente en el proyecto.

En consecuencia, el FM está formado por los siguientes componentes del costo:

1. Costos de personal 2. Prestaciones sociales 3. Costos indirectos de la compañía, costos de perfeccionamiento, impuestos y timbres del contrato 4. Honorarios

9.3.2 Costos sobre los cuales se aplica el factor multiplicador

El FM se aplica sobre:

Sueldos: Corresponde a sueldos pagados por la compañía consultora al personal directamente vinculado al proyecto, o a las tarifas pactadas para las diversas categorías de personal que participan en el mismo, según lo acordado con el cliente.

Viáticos y primas regionales o de localización: Corresponden al valor pagado por el Consultor como viático o gastos de viaje a su personal, a la aplicación de las tarifas de viáticos pactadas con el cliente o a las primas regionales y de localización pactadas con el cliente.

Horas Extras: Corresponden a los valores pagados por el consultor por concepto de horas extras de acuerdo con lo previsto en el Código Sustantivo del Trabajo.

9.3.3 Bases para estimar el factor multiplicador

1. Costos de Personal-Sueldo Básico

2. Prestaciones Sociales: Para una compañía el valor de las prestaciones sociales legales depende de la antigüedad promedio ponderada con los sueldos de todo su personal y de las prestaciones extralegales reconocidas por la firma consultora y definidas dentro de los siguientes componentes:

 Prima anual  Cesantía anual (Retroactividad cesantías)  Intereses a las cesantías  Vacaciones anuales  ES (ATEP, IVM, EGM)  Subsidio familiar  SENA  ICBF  Seguros de ley  Indemnización de ley  Otros (Incapacidad no cubierta EPS y medicina prepagada, Dotación, Auxilios varios, Prestaciones extralegales)

96 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

3. Costos Indirectos de la Compañía: Los costos indirectos de la compañía comprenden los gastos y costos de operar la organización como un todo y tienen que ser atendidos en todo momento para ofrecer al cliente la disponibilidad de los servicios. Estos gastos no se originan, ni son efectuados en virtud de un proyecto específico.

 Gastos generales: como guía, se presenta la lista de costos que generalmente se incluyen como gastos generales.

1. Alquiler de oficinas, muebles y equipo de oficina sede principal 2. Servicios públicos 3. Papelería y útiles de oficina 4. Fotocopias 5. Gastos bancarios 6. Servicios médicos 7. Mantenimiento de oficinas 8. Alquiler, mantenimiento vehículos de administración y gerencia 9. Seguros incendio y robo 10. Asociaciones profesionales 11. Documentación técnica 12. Revistas y publicaciones 13. Entrenamiento de personal 14. Representación y promoción 15. Preparación y edición de propuestas 16. Gastos de viaje 17. Depreciación 18. Costos de personal no facturable 19. Costos de perfeccionamiento y timbre del contrato

4. Costos financieros: Los gastos financieros son una gravosa carga sobre los costos de las compañías consultoras y se ocasionan por la demora de los clientes en realizar los pagos a los consultores. Por esta razón usualmente se debe pactar el reconocimiento de intereses comerciales por mora en el pago de las cuentas.

Como alternativa, cuando no se pactan intereses de mora, se debe incluir dentro del FM una suma adicional para cubrir estos costos financieros.

5. Honorarios

Como una guía se presenta el siguiente cuadro con la mayoría de los elementos contemplados dentro del FM.

9.3.4 Análisis del factor multiplicador para todos los conceptos

1. SALARIALES 1.1 SUELDO ANUAL BÁSICO 100% 2. PRESTACIONES SOCIALES 2.1 Prima anual 8.33% 2.2 Cesantía anual 8.33% 2.2.1 Retroactividad cesantías (1) Varía 2.3 Intereses a las cesantías (2) Varía 2.4 Vacaciones anuales (3) 5.00% 2.5 Seguridad social Varía

97 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

2.5.1 ATEP Varía (4) 2.5.2 IVM (13.5%, empleador ¾ de 13.5%) 10.125% 2.5.3 EGM (12%, empleador 2/3 de 12%) 8.00% 2.6 Subsidio familiar 4.00% 2.7 SENA 2.00% 2.8 ICBF 3.00% 2.9 Seguros de ley (5) 0.50% 2.10 Indemnización de ley (6) Varía 2.11 Otros Varía 2.11.1 Incapacidad no cubierta seguridad social y medicina prepagada (6) Varía 2.11.2 Dotación 0.75 2.11.3 Auxilios varios Varía 2.11.4 Prestaciones extralegales Varía 3. COSTOS INDIRECTOS (0-15%) 3.1 Gastos legales y de administración (6) 3.2 Gastos directos no reembolsables 3.2.1 Arrendamiento oficinas 3.2.2 Servicios públicos 3.2.3 Mantenimiento y operación oficinas 3.2.4 Útiles y papelería 3.2.5 Gastos legales y bancarios 3.2.6 Capacitación personal (cursos, congresos, seminarios) 3.2.7 Vigilancia y aseo 3.2.8 Jubilaciones 3.2.9 Gastos de transporte y vehículos 3.2.10 Revistas y publicaciones técnicas 3.2.11 Actualización tecnológica (software, equipos, etc.) 3.2.12 Afiliación a asociaciones profesionales 3.2.13 Sistematización administración 3.3 Salarios y prestaciones no reembolsables 3.3.1 Personal administrativo 3.3.2 Personal técnico no facturable 3.3.3 Personal técnico con sueldo por encima de topes 3.3.4 Preparación de propuestas 3.4 Otros gastos no reembolsables 3.4.1 Costos capital de trabajo 3.4.2 Seguros 3.4.3 Relaciones públicas y gastos de representación 3.4.4 Depreciación instalaciones y equipos oficina 3.5 Asesoría legal permanente (responsabilidad civil, penal, laboral, etc.) 4. HONORARIOS Varía entre el 10 y 40% del salario.

98 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

9.4 FORMA DE PAGO

Se tendrá una forma de pago de acuerdo con la modalidad de pagos parciales contra informe o producto entregado, previa aprobación del Supervisor del Contrato, de acuerdo al Presupuesto presentado. En atención al tipo, alcance y tiempo de ejecución del proyecto que se desarrollara, se ha determinado la siguiente forma y sistema de pago:

% a pagar de Informe(s) a entregar como soporte del pago. acuerdo a entregables 1. ANTICIPO 20% 2. INFORMACIÓN BÁSICA PARA ELABORACIÓN DE DIAGNOSTICO DEL COLECTOR FINAL Y DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (INFORME 1). 20% ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (DIAGNÓSTICOS Y CATASTROS); (INFORME 2) 3. PRE FACTIBILIDAD Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA GARANTIZAR EL ADECUADO TRANSPORTE, MANEJO Y 20% DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LOS MUNICIPIOS (INFORME 3) :) 4. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA PARA GARANTIZAR EL ADECUADO TRANSPORTE, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS 30% RESIDUALES EN LOS CASCOS URBANOS DE BARRANCAS SAN JUAN DEL CESAR, VILLANUEVA URUMITA Y LA JAGUA DEL PILAR (INFORME 4) 5. FORMULACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO PARA GARANTIZAR EL ADECUADO TRANSPORTE, MANEJO Y 10% DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES (INFORME 5) 6. INFORME FINAL (PAGO PROPORCIONAL A 100% DE LAS CERTIFICACIONES DE VIABILIDAD DE VENTANILLA ÚNICA DE 10% LOS PROYECTOS DE STAR RADICADOS ANTE VENTANILLA ÚNICA DEL MVCT). 7. PAGO FINAL, CON LA SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE 10% LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

Nota: Los informes se considerarán entregados y aprobados una vez sean atendidas las solicitudes de ajuste por parte del supervisor de la AT-APSB y radicados en la AT-APSB los informes ajustados. Los documentos para pago son: Informe de actividades del equipo de profesionales de la consultoría. Informe de consultoría, Seguridad social y parafiscales. Para suscripción del Acta de liquidación se requiere la presentación y aprobación por parte del supervisor y la AT-APSB de todos los documentos establecidos en la lista de chequeo para trámites de liquidación que se defina para el caso. Los gastos de entrega y/o desplazamiento que se causen por la ejecución del contrato, así como también las variaciones de precio si a ellos hubiese lugar, deben estar incluidos dentro del valor total del contrato, por tanto, La Entidad no asume costos adicionales. El pago se realizará en la entidad bancaria, cuenta de ahorros o corriente indicada por el contratista previa presentación de los documentos exigidos en el proceso contractual y estará sujeto a la disponibilidad del PAC (Programa Anual Mensualizado de Caja), aprobado por la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La Entidad no puede contraer con el Contratista obligación alguna respecto a salarios, prestaciones sociales y/o indemnizaciones de carácter laboral que correspondan al personal que vinculen a sus labores para dar cumplimiento al contrato. Anticipo, Justificación y Manejo El anticipo en los contratos estatales es una figura en virtud de la cual la entidad contratante entrega un dinero al contratista como forma de financiar la iniciación de las actividades para ejecución del objeto contratado. De acuerdo con la Ley 80 de 1993, las Entidades Estatales tienen la posibilidad de pactar en los contratos que celebren, el pago anticipado y anticipos, siempre y cuando su monto no supere el 50% del valor del respectivo contrato. La citada disposición no restringe el tipo de contratos estatales a los cuales es aplicable, ni limita la posibilidad de pactar anticipo o pago anticipado en contratos de tracto sucesivo o en contratos de ejecución instantánea. Se plantea por parte del equipo técnico, que de acuerdo al tipo de contrato, se puede otorgar un anticipo del veinte (20%) del valor del contrato, puesto que se considera necesario para garantizar el inicio de los trabajos, y la inversión inicial que debe realizar el contratista para ejecutar los trabajos requeridos, tales como 99 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co traslado de equipos y personal a la zona de trabajo para organizar la oficina, la contratación del recurso humano, etc., evitando eventualidades que retrasen el inicio del contrato, debido a posibles retrasos de pago por disponibilidad, teniendo en cuenta que el pago se realizará a través de actas parciales, con amortización del anticipo. El anticipo se deberá destinar en forma exclusiva al pago de actividades contractuales, de conformidad con el Programa de Inversión presentado por el Contratista. Con fundamento en lo anterior, éste se encuentra en la obligación de entregar al supervisor de la AT APSB una relación detallada de los gastos efectuados, y del mismo modo deberá discriminar cada una de las partidas que serán canceladas con los dineros entregados a título de anticipo, acompañado de la copia de las facturas y los respectivos comprobantes de pago. En síntesis, para el desembolso del anticipo, el contratista deberá presentar un Plan de Inversión del Anticipo, el cual deberá ser aprobado por el supervisor. Los fondos de la cuenta del anticipo sólo podrán ser utilizados para gastos propios del contrato, de conformidad con el Plan de Inversión del Anticipo aprobado por el supervisor designado. Así mismo, para el pago del anticipo se deberá suscribir el acta de inicio, previa aprobación de las garantías requeridas para la ejecución del contrato. Cuando ya se hayan invertido los recursos entregados en calidad de anticipo, el contratista para legalizar estos recursos deberá presentar los respectivos soportes, verbigracia, facturas; por ningún motivo se aceptarán órdenes de compra o cotizaciones para justificar la inversión que se haya realizado del anticipo. La Administración Temporal entregará a título de anticipo el valor correspondiente al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato. 9.5 TIPO DE CONTRATO.

Se trata de un contrato de consultoría, definido en el numeral 2 del artículo 32 de la ley 80 de 1993 que preceptúa:

Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, perfectibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, asa como las asesorías de coordinación, control y supervisión.

Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría, asesoría gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos

10 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA, INTERVENTORÍA Y SUPERVISIÓN.

10.1 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

10.1.1 Obligaciones generales del contratista

El contratista en desarrollo del presente contrato tendrá, además de los derechos y obligaciones que se enuncian a continuación: 1. Cumplir con el contrato en la forma, precio y tiempos pactados. 2. El contratista no podrá ceder ni subcontratar el contrato a persona alguna natural o jurídica, sin previo consentimiento por escrito de la entidad, pudiendo este reservar las razones que tenga para negarla, el contratista bajo su costo y responsabilidad mantendrá al personal técnico y profesional necesario para el cabal cumplimiento del contrato. Es entendido que el contrato de personal auxiliar en ningún caso eximirá al contratista de sus obligaciones y responsabilidades para con la AT-APSB. 3. Allegar oportunamente la documentación necesaria para suscribir o legalizar el contrato. 4. Adelantar oportunamente los trámites y cumplir los requisitos para la ejecución del contrato. 5. Constituir la garantía única a favor de la AT-APSB en los términos establecidos en este documento, mantenerlos vigente durante el tiempo de ejecución y liquidación del contrato por los valores y los amparaos previstos en el mismo. 6. Suscribir el acta de inicio, una vez se haya perfeccionado el contrato, y expedición del registro presupuestal, constitución de garantías y aprobación por parte de la AT- APSB. 7. Realizar las labores contratadas en forma independiente, bajo su propio riesgo y responsabilidad, con sujeción a las condiciones que se requieran para el cumplimiento del objeto contractual. 100 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

8. Obrar con lealtad y buena fe, en las distintas etapas contractuales, evitando todo tipo de dilaciones o trabamiento que pudieran presentarse. 9. Mantener estricta reserva y confidencialidad sobre la información que conozca por causa o por ocasión de la ejecución del objeto contractual. 10. Atender en forma inmediata las sugerencias y recomendaciones establecidas por el supervisor o interventor del contrato. 11. Facturar en la debida forma las actividades ejecutadas. 12. Responder por el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y tributarias en términos de la ley. 13. Garantizar que todo el personal del contratista que preste sus servicios para la ejecución del contrato se encuentre vinculado contractualmente con este y afiliado al sistema de seguridad social integral de acuerdo con la normatividad vigente que regule la materia. El cumplimiento a las disposiciones de carácter laboral establecidas por el código sustantivo de trabajo, las normas que lo complementan y la ley 100 del 1993, exigiendo que se tomen las medidas tendientes a garantizar la seguridad del personal contratado para cumplir con el objeto del contrato. 14. Mantenerse al día con el pago de las obligaciones del artículo 50 de la ley 789 del 2002 relativos al pago de contribuciones parafiscales y aportes a los regímenes de seguridad social en salud y pensiones, esto se acreditará con los respectivos soportes de pago. Entregar mensualmente al interventor constancia del cumplimiento de la afiliación y el pago de la seguridad social integral (ARL, AFP, EPS) y aporte parafiscal para el personal vinculado al mismo y exigir la paz y salvo laboral del personal contratado por el contratista, la firma interventora debe cumplir igualmente con estos requisitos, con los profesionales que contrate, para poder proceder a la liquidación del contrato. 15. Cumplir con todas las obligaciones legales respecto a seguridad industrial y salud ocupacional, ambientales y de anticorrupción que surjan con ocasión de la suscripción y ejecución del contrato. 16. Conocer y acatar las normas contractuales, manual de contratación y supervisión e Interventoría de la entidad. 17. Mantener actualizada la dirección comercial durante la vigencia del contrato y cuatro meses más y presentarse ante la AT-APSB en el momento que sea requerido en ocasión de peticiones durante la ejecución o posterior a ella. 18. Solicitar en forma oportuna los tramites de adicional de plazo, modificatorio, dichos tramites deben radicarse como mínimo diez (10) días hábiles de anticipación al vencimiento del plazo de ejecución del mismo. 19. Consignar en la tesorería departamental de La Guajira, los rendimientos financieros que eventualmente se generen con los recursos entregados en calidad de anticipo. 20. El contratista se obliga a dar contestación a todos y cada uno de los requerimientos hechos por la AT-APSB en la etapa contractual u post contractual, en forma y plazos fijados por este en cada uno de los requerimientos , con el fin de dar pronta y oportuna respuesta a los peticionarios y entes de control, para lo cual dispondrá de un correo electrónico para dichos requerimientos, el cual será consultado diariamente por el contratista, dicho correo será proporcionado antes de la suscripción del acta de inicio del contrato. 21. El contratista se obliga a enviar en archivo PDF las actas suscritas al interior del contrato dentro del día hábil siguiente a su producción, con el fin que la AT-APSB pueda realizar la publicación correspondiente en el portal público de contratación SECOP dentro de los términos legales. 22. Las demás que se deriven de la naturaleza del contrato y que sean pertinentes para la óptima ejecución del mismo y las contenidas en el artículo 5 de la ley 80 del 1993 y todas aquellas emanadas de la naturaleza y esencia del contrato, de acuerdo a las normas legales vigentes, la propuesta presentada y el pliego de condiciones, el cual ara parte integral del futuro contrato 10.1.2 Obligaciones específicas del contratista. Además de las obligaciones generales derivadas de la esencia y naturaleza del objeto del contrato, el contratista se compromete a: 1. Cumplir y ejecutar el contrato de conformidad de las especificaciones técnicas establecidas en el anexo técnico, pliego de condiciones, la propuesta y el contrato. 101 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

2. Dotar a los trabajadores de uniformes y elementos de seguridad personal (EPP). En un lugar visible del uniforme deberá tener la imagen de la entidad, tal como se disponga por parte de la AT-APSB. 3. Colocar señales y avisos de prevención de accidentes en todo tiempo de labores (diurnas y nocturnas), en cantidad, tipo, tamaño, forma, clase, color y distancias requeridas, de acuerdo con lo dispuesto en las normas anteriores y con las instrucciones del interventor. Será responsabilidad del contratista cualquier accidente ocasionado por la carencia de dichos avisos, defensa, barreras, guardianes y señales. Implementar y mantener toda la señalización en cantidad y ubicación del plan de manejo de tránsito (PMT), antes de efectuar cualquier labor en espacio público. 4. Presentar a la Interventoría y a la AT-APSB el cronograma de trabajo, ajustando las actividades a efecto de lograr el correcto desarrollo del proyecto. 5. Presentar las hojas de vida de todo el personal para verificación y aprobación por parte de la Interventoría, previo al inicio de las actividades del contrato. 6. Cumplir con las herramientas, equipos y personal mínimo solicitado y ofertado y con la experiencia exigida en el pliego y anexos técnicos, garantizando de esta manera la prestación del servicio de equipo de trabajo de manera ininterrumpida durante toda la ejecución del contrato. 7. Informar y solicitar autorización previa del interventor del contrato y de la AT-APSB para efectuar cualquier cambio de personal que requiera efectuar durante el desarrollo del contrato, quien deberá ser de igual o mejor perfil académico o de experiencia, siempre y cuando tenga las mismas o mejores calidades de las evaluadas y aceptadas por la AT-APSB en el proceso de selección de contratista. 8. Garantizar la correcta utilización y funcionamiento de todos os equipos, herramientas y vehículos de transportes utilizados para la ejecución de las labores del contrato, condiciones que siempre deberán ser optimas dentro de todo el tiempo de ejecución del mismo. 9. Responder por la buena calidad de los materiales, insumos y elementos utilizados en el desarrollo de las actividades que se incluyen dentro del proyecto. 10. Cumplir con los requerimientos de la entidad dentro de los tiempos establecidos de reacción, definidos en las actividades de mantenimiento correctivo establecidas dentro del anexo técnico. 11. Atender de forma inmediata las observaciones y solicitudes presentadas por el interventor del contrato con el fin de garantizar el cumplimiento de las especificaciones técnicas, los controles de calidad, los plazos, la calidad del servicio prestado, los pagos de salarios, prestaciones sociales y aportes parafiscales del personal asignado al proyecto. 12. Responder pecuniariamente por los elementos y bienes muebles que se le entreguen cuando se requiere de manera transitoria, hasta finalizar el contrato. Devolver una vez finalizado el contrato y en perfecto estado, salvo el deterioro normal por el uso, todos los elementos que sean suministrados por la entidad para la ejecución del objeto del contrato. 13. Suscribir las actas e informes de ejecución contractual a que haya lugar 14. Asistir a las reuniones programadas por la Interventoría y la Entidad. 15. Presentar los informes de ejecución de actividades para el trámite de actas, teniendo en cuenta además lineamientos exigidos en los documentos del presente proceso y al finalizar el plazo de la ejecución del contrato entregar, un informe pormenorizado de las actividades desarrolladas y de los logros obtenidos en la ejecución del contrato. Todo lo anterior soportado en registros fotográficos y fílmicos. 16. Responder ante la entidad, cuando por causas imputables el contratista o sus dependientes, se causen daños a la entidad. 17. Responder ante las entidades públicas, privadas o de economía mixta o ante cualquier tipo de persona jurídica o natural, cuando por causas imputables al contratista o sus dependientes, se causen daños a bienes o redes propiedad de dichas entidades. 18. Recuperar el espacio público afectado, atendiendo la normatividad vigente sobre la materia.

102 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

19. Reconocer y pagar las multas y sanciones que le fueran impuestas por el incumplimiento de compromisos, metas, atrasos en la ejecución del contrato. 20. Acatar todas las normas ambientales aplicadas para este tipo de trabajos y que sean de estricto cumplimiento. 21. Asistir y participar en los comités, reuniones, talleres, juntas y demás eventos que le indique la interventoría y la contratante a través del supervisor y se relacionen con el objeto del contrato. 22. Conocer y aplicar lo dispuesto en la política Anti soborno del MINISTERIO. Las demás que determine el interventor y la contratante a través del supervisor y que se relacionen con su objeto contractual.

10.2 Obligaciones de la AT-APSB La Guajira

1. Pagar al CONTRATISTA el valor del contrato en las condiciones pactadas. 2. Asignar la respectiva Supervisión del contrato. 3. Ejercer la supervisión para verificar el cumplimiento del objeto contractual y las obligaciones del CONTRATISTA y designar al funcionario que la ejercerá, quien estará en permanente contacto con la contratista para la coordinación de cualquier asunto que así se requiera. 4. Contratar la interventoría del contrato y ejercer la supervisión para verificar el cumplimiento del objeto contractual y las obligaciones del CONTRATISTA y designar al funcionario que la ejercerá, quien estará en permanente contacto con la contratista para la coordinación de cualquier asunto que así se requiera 5. Suministrar al CONTRATISTA, la información y documentos que requiera para desarrollar el objeto contractual. 6. Exigir al CONTRATISTA la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado, así como la información que considere necesaria para el desarrollo del mismo. 7. Adelantar las acciones conducentes a obtener las indemnizaciones por los daños que sufra la Administración Temporal de Agua Potable y saneamiento Básico de La Guajira en desarrollo o con ocasión del contrato. 8. Requerir al CONTRATISTA para que adopte las medidas pertinentes cuando surjan faltas en el cumplimiento del contrato. 9. Respetar la metodología empleada por el CONTRATISTA para dar cumplimiento al objeto del contrato, la cual a su vez deberá ajustarse a la esencia del mismo. 10. Facilitar todos los medios necesarios para que el CONTRATISTA adelante todos los procesos para el desarrollo del objeto del presente contrato.

10.3 INTERVENTORÍA

El presente proceso requerirá de la contratación de Interventoría externa la cual se contratará mediante concurso de méritos.

Ahora bien y de conformidad a lo establecido en el artículo 83 de la ley 1474 de 2011 y dado que para este proyecto se requiere de un conocimiento especializado en materia por la complejidad del mismo, se requiere de una Interventoría externa y consistirá en el seguimiento técnico, financiero, administrativo, jurídico y ambiental, que garantice el cumplimiento del contrato, teniendo presente todas las disposiciones de control y seguimiento, acatando la resolución los manuales de contratación y los manuales de supervisión e Interventoría y en caso que se presente, dar aplicación a las resoluciones correspondientes por la cual se establecen las causales, cuantías y procedimientos para hacer efectiva la cláusula sobre multas o declaratoria de incumplimiento. 10.3.1 Obligaciones de la Interventoría

Las obligaciones de la Interventoría radican en el control y seguimiento técnico, administrativo, financiero, social y ambiental, de las actividades necesarias para la ejecución del objeto del presente proceso a desarrollarse en el marco del Plan Departamental de Agua del departamento de La Guajira- Colombia, con el fin de garantizar el cumplimiento de las metas previstas.

103 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

La Interventoría debe generar análisis, observaciones y críticas constructivas, así como reorientar acciones tantas veces sea necesario y que sin apartarse del objeto de lo contratado y los acuerdos fundamentales, bajo una acción concertada entre contratante y contratista, consolidar los resultados que se esperan obtener con la ejecución de los contratos vigilados.

En este sentido la Interventoría debe disponer de un ejercicio de planificación operativa, que obedezca a un plan de trabajo bien formulado y utilice los medios apropiados con el fin de lograr una buena relación contractual y en consideración que se conviertan los contratistas en agentes importantes para el cumplimiento de las obligaciones.

Las acciones que se deben cumplir para lograr una buena Interventoría, se orientan a:

CONTROLAR Y VIGILAR: Es una supervisión planeada que debe hacerse de manera permanente a todas y cada una de las obligaciones mediante las cuales se cumple el contrato, con el fin de establecer si la ejecución se ajusta a lo ofrecido por las partes y garantizar que se ejecute a cabalidad el contrato de Consultoría con sus especificaciones.

SOLICITAR Y REORIENTAR: Facultad que se materializa cuando el interventor pide al Consultor de los diseños oportunamente que reoriente alguna acción o subsane en forma inmediata algún vicio de forma o de fondo que no afecte la validez del contrato o su ejecución. La facultad de reorientar esta privilegiada por los acuerdos concertados entre las partes, pretendiendo buscar mejores resultados.

EXIGIR: Al detectar que la ejecución del contrato no se cumplen estrictamente las cláusulas pactadas, el interventor tiene la obligación de exigir a la parte que ocasiona las deficiencias, la satisfacción exacta de lo pactado, para el efecto emplea como medios los contenidos del contrato y las garantías ofrecidas para respaldar el cumplimiento de las obligaciones.

COLABORAR: No obedece a otra cosa que el trabajar con otra u otras personas en equipo, sin permitir la generación de un ambiente de rivalidad que no facilita el proceso. Se debe partir de la confianza que el Consultor de los estudios es el mejor postor calificado, frente a los requerimientos especificados para obtener un producto de mejor calidad.

Por lo anterior, debe hacérsele entender a todo el personal que una de las funciones del interventor es prestar la colaboración necesaria para el éxito del contrato, circunstancia que no debe confundirse con permisividad.

ABSOLVER: En ocasiones los contratos se desvían de los objetivos propuestos por ausencia de comunicación entre las partes. Un errado concepto de independencia por parte del Consultor o una administración desentendida sobre la ejecución del contrato puede originar perjuicios que difícilmente se remedien. El interventor debe ser un apoyo al que se le consulte para resolver las dudas y dificultades que surjan durante la ejecución del contrato.

PREVENIR: Debe dejar de verse a la Interventoría como una función pasiva limitada a observar la ejecución del contrato para captar, identificar e informar los errores de las partes; es más fácil prevenir que ellos ocurran al tiempo que se impide el incumplimiento de las obligaciones contractuales. El interventor debe orientar las acciones preventivas hacia el contratante y contratista.

VERIFICAR: Las actividades enunciadas anteriormente no dejan de ser intensiones si la Interventoría no verifica en terreno su realización. El control depende de la verificación, del examen de la ejecución del contrato para establecer su realidad. El conocimiento de esta realidad implica la aplicación de correctivos exigencias del cumplimiento de lo pactado, solución de problemas, absolución de dudas, acudir a los factores de verificación, todo el o con un criterio de colaboración que a la postre se refleje en el éxito del propósito en que se han comprometido la entidad y el Consultor.

CONTROL Y SEGUIMIENTO: Monitoreo, seguimiento y evaluación al Consultor, al cumplimiento de los objetivos del proyecto, al plan de acción, al plan de desarrollo y a la ejecución presupuestal y financiera.

Las principales actividades en a desarrollar de control y seguimiento en esta Consultoría son: Revisión, Interventoría y/o Supervisión técnica, administrativa, ambiental y social del desempeño y desarrollo de la firma Consultora, entre otras, de las siguientes actividades:  Recolección de la información existente en el municipio y/o Operador 104 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

 Recolección de la información existente en el PDA.  Revisión de los estudios de los planes maestros existentes.  Estudios de los planes de manejo de vertimientos existentes.  Identificación de las estructuras objeto de análisis sísmico.  Identificación de las estructuras para análisis hidráulico y patológico.  Identificación de las estructuras de análisis mecánico y eléctrico.  Evaluar que todos los estudios se ajusten a la normatividad vigente. Así como la aprobación de los informes resultado de la Consultoría como:  Aprobación de los estudios realizados por el Consultor  Aprobación de diseños de obras para optimización de sistemas. Diseños detallados para construcción de las obras de ejecución inmediata.  Informe para presentación a Ventanilla Única de los diseños realizados.  Seguimiento a aprobación de los diseños por parte de Ventanilla Única. Las anteriores actividades deberán ejecutarse en total concordancia con las especificaciones que se incluyen en estos términos. El Interventor se obliga asesorar a la AT-APSB para controlar la ejecución de las actividades que debe realizar el Consultor de los estudios con el fin de garantizar el cumplimiento y éxito de los mismos. Para el cumplimiento del objetivo previsto y en ejercicio de las actividades propias de la Consultoría, el Interventor garantizará lo siguiente: Conocimiento detallado de los Estudios Adelantados, términos de referencia definitivos, propuestas técnicas y económicas y documentos de diseño relacionados con las actividades necesarias para la elaboración de los estudios identificados con el objeto de esta solicitud de propuesta, para los municipios de BARRANCAS-SAN JUAN DEL CESAR- VILLANUEVA-URUMITA-LA JAGUA DEL PILAR , departamento de La Guajira. 10.3.2 Responsabilidad de la Interventoría y el supervisor Las Entidades Estatales, los servidores públicos, contratistas e interventores que intervienen en la celebración, ejecución y liquidación de los contratos son responsables por sus actuaciones y omisiones. En consecuencia, responden civil, fiscal, penal y disciplinariamente por las faltas que cometan en el ejercicio de sus funciones. Los contratistas que ejercen o apoyan labores de supervisión e Interventoría son considerados por la Ley como particulares que ejercen funciones públicas en lo que tiene que ver con la celebración, ejecución y liquidación de los contratos celebrados por las Entidades Estatales. A. Responsabilidad civil Las personas son responsables de reparar el daño que han causado a otro. Esta responsabilidad trae consigo la obligación de pagar una indemnización de perjuicios a quien ha sufrido el daño. Los supervisores e interventores deben responder a través de la acción de repetición o el llamamiento en garantía cuando con ocasión de sus actos u omisiones hayan causado daño. El interventor o supervisor que no informe oportunamente a la Entidad Estatal del posible incumplimiento parcial o total de obligaciones a cargo del contratista que vigila, puede ser considerado solidariamente responsable de los perjuicios que se ocasionen con el incumplimiento. Para que exista responsabilidad civil y pueda ejercerse cualquiera de las acciones antes mencionadas, es necesario que la actuación del supervisor o interventor haya sido dolosa o gravemente culposa. B. Responsabilidad fiscal La responsabilidad fiscal es imputable a los servidores públicos y a los particulares, cuando en el ejercicio de la gestión fiscal causan de forma dolosa o culposa un daño al patrimonio del Estado 2 0. La responsabilidad fiscal busca proteger los recursos públicos y garantizar la reparación de los daños causados por el gasto público irregular. Los administradores de recursos públicos son responsables fiscalmente y responden con su patrimonio. Los supervisores o interventores pueden ser responsables fiscales cuando el incumplimiento de sus funciones de control y vigilancia ocasiona un detrimento patrimonial para la Entidad Estatal. 105 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

La responsabilidad fiscal de los supervisores o interventores se presume cuando: (i) hayan sido condenados penalmente o sancionados disciplinariamente por los mismos hechos a título de dolo y (ii) omitan el cumplimiento de las obligaciones propias de los contratos de Interventoría o de las funciones de supervisión, de manera que no se establezca la correcta ejecución del objeto contractual o el cumplimiento de las condiciones de calidad y oportunidad ofrecidas por los contratistas. C. Responsabilidad penal La responsabilidad penal es aquella derivada de actuaciones que transgreden, sin justificación legítima, los bienes jurídicos tutelados por el ordenamiento penal 2 2. En el caso particular de los supervisores e interventores la responsabilidad penal se configura cuando cualquiera de ellos incurre en alguna de las conductas tipificadas como delitos contra la administración pública, es decir, peculado, concusión, cohecho, celebración indebida de contratos, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito y prevaricato. Dentro del proceso que se adelante por responsabilidad penal en las condiciones descritas, también puede hacerse exigible la responsabilidad civil o patrimonial. D. Responsabilidad disciplinaria La responsabilidad disciplinaria se configura cuando un servidor público o particular que ejerce funciones públicas incurre en alguna de las faltas estipuladas en el Código Disciplinario Único, que implique el incumplimiento de sus deberes funcionales, la extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones, prohibiciones o la violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses, sin estar amparado por una causal de exclusión de responsabilidad. Para el caso específico de los supervisores e interventores, la responsabilidad disciplinaria se configura cuando: (i) no se exigen la calidad de los bienes y servicios contratados acordada en el contrato vigilado o exigida por las normas técnicas obligatorias; (ii) se certifica como recibida a satisfacción una obra que no ha sido ejecutada a cabalidad; y (iii) se omite el deber de informar a la Entidad Estatal contratante los hechos o circunstancias que puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando se presente un posible incumplimiento. 10.3.3 Prohibiciones a interventores y supervisores Las siguientes prohibiciones aplicables a los funcionarios públicos son aplicables a quien ejerce la supervisión o la Interventoría de un contrato: a) Modificar el contrato o tomar decisiones para causar este efecto, celebrar acuerdos o suscribir documentos que tengan por finalidad o como efecto modificar el contrato. b) Solicitar o recibir, directa o indirectamente, para sí o para un tercero, dádivas, favores o cualquier otra clase de beneficios o prebendas de la entidad contratante o del contratista o gestionar indebidamente a título personal asuntos relativos con el contrato. c) Omitir, denegar o retardar el despacho de los asuntos a su cargo. d) Entrabar las actuaciones de las autoridades o el ejercicio de los derechos de los particulares en relación con el contrato. e) Permitir indebidamente el acceso de terceros a la información del contrato. f) Exigir al contratista renuncias a cambio de modificaciones o adiciones al contrato. g) Exonerar al contratista de cualquiera de sus obligaciones contractuales. h) Actuar como supervisor o interventor en los casos previstos por las normas que regulan las inhabilidades e incompatibilidades. 10.3.4 Actividades a desarrollar por la interventoría- Supervisión De carácter Técnico 1. Revisar, los procedimientos de diseño que empleó el Consultor, las especificaciones técnicas implementadas, las cantidades de obra, el presupuesto, los APU´s, la metodología utilizada; el interventor deberá entregar un informe en el que se presenten recomendaciones y conclusiones. 2. Tener conocimiento completo y detallado de los estudios y diseños, de los cronogramas de actividades, y cualquier otro documento que haga parte de los contratos de los estudios y diseños

106 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

3. Revisar, complementar y aprobar conjuntamente con el Consultor los programas de trabajo para la ejecución de los diseños y estudios, para la implementación de los diseños de alcantarillado. 4. Verificar y controlar la vinculación del personal propuesto para la ejecución de los diferentes estudios y diseños, de acuerdo con la calidad requerida y solicitar los cambios que fuesen necesarios o su incremento para el normal desarrollo de los contratos. Para ello se deben revisar y aprobar de acuerdo con los términos de referencia las hojas de vida correspondientes. 5. Someter previamente a consideración de la AT-APSB, las modificaciones relativas a los términos o especificaciones del contrato de la Consultoría de los diseños, cambios o ajustes en el personal de los mismos, prórrogas, adiciones, etc. Toda solicitud de modificación deberá estar acompañada de la correspondiente justificación técnica, jurídica, social y financiera. 6. Controlar el avance de los diseños y estudios de acuerdo con los programas y efectuar las evaluaciones periódicas correspondientes; Establecer los incumplimientos y recomendar las sanciones y correctivos que correspondan. 7. Impartir instrucciones sobre los trabajos de campo (topografía, estudios de suelos, revisión previa de los sitios de análisis, toma de muestras, ensayos de laboratorio, etc.) y de oficina (análisis y complementación de información, sistematización, simulación, diseños) y demás observaciones que al respecto juzgue pertinentes. Se requiere que antes de proceder a realizar un diseño definitivo, el interventor deberá aprobar dichos diseños o estudios, esta aprobación debe ser consecuente en: Materiales a utilizar, inspección previa de los componentes, accesorios o equipos a utilizar; teniendo cuidado que todos los elementos y accesorios sean los apropiados para los estudios y diseños que se implementen de acuerdo a las condiciones encontradas en archivos y en investigación de campo en cada componente de los sistemas de acueducto y alcantarillado del municipio. 8. Revisar, evaluar y cuantificar todos los trabajos que realice el Consultor, rechazando los estudios y diseños que se hayan realizado en forma indebida o ineficiente, ordenando su correspondiente corrección. 9. Tomar los datos y hacer los cálculos necesarios para cuantificar el avance de los estudios y diseños realizados y compararlos con los previstos en el cronograma contractual como justificación para la autorización de los pagos establecidos. 10. Consignar en la respectiva acta todos los convenios, acuerdos y pactos que sean necesarios y convenientes para el normal desarrollo de los estudios y diseños contratados y en defensa de los intereses de la AT-APSB. 11. Presentar mensualmente, los informes escritos sobre el desarrollo de los estudios y diseños, problemas presentados, soluciones y determinaciones, avances, actividades de la Interventoría, etc. En forma tal que permita al Contratante tener una visión clara y completa del estado de avance de los estudios y diseños. 12. Comunicar a la AT-APSB en forma inmediata todas las determinaciones sobre cambios en los estudios y diseños o procedimientos, tomados en el desarrollo de los estudios y enviar copia de todas las comunicaciones u órdenes dirigidas a los Consultores de los diseños y estudios de alcantarillado. La AT-APSB podrá impugnar o modificar las determinaciones que crea conveniente. 13. Atender las reclamaciones, sugerencias y demás solicitudes elevadas por los Consultores de los estudios y diseños de alcantarillado, resolviendo aquellas que sean de su competencia y dando traslado a la AT-APSB de aquellas que no lo sean, adjuntando su concepto al respecto. 14. Decidir sobre los cambios no sustanciales en los planos y especificaciones de los estudios, diseños, y cantidades de obra, informando oportunamente a la AT-APSB. 15. Evaluar y presentar con su correspondiente justificación ante la AT-APSB cualquier cambio sustancial en el desarrollo de los estudios y diseños de alcantarillado. 16. Resolver toda consulta sobre la interpretación de planos, especificaciones, pruebas y ensayos, y términos de referencia. 17. Controlar permanentemente la calidad de las muestras, análisis y resultados geotécnicos, autorizar el número y tipo de prueba y estudios especiales, interpretar, aprobar y convalidar los ensayos de laboratorio, barrenos manuales y perforaciones que fuere necesario realizar.

107 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

18. El interventor registrará semanalmente la ejecución del avance de los diseños y estudios por capítulos, revisará la exactitud de los datos y elaborará un informe parcial. Estos informes semanales serán la base para la evaluación de las actas de avance de estudios mensual. Cada mes la Interventoría remitirá a la AT-APSB el informe mensual, con copias de estos formatos diligenciados y aprobados. 19. Controlar el cumplimiento de los programas de trabajo, efectuar modificaciones a los mismos dentro de los plazos aprobados y controlar los programas por el sistema de ruta crítica con la supervisión de la AT-APSB. Estudiar los incumplimientos y recomendar sobre la aplicación de las sanciones a que haya lugar. 20. Realizar las funciones específicas determinadas en los contratos así: i. Vigilar el cabal cumplimiento de las actividades a efecto de lograr el correcto desarrollo de los estudios y diseños. ii. Revisar, aprobar y complementar conjuntamente con el Consultor los informes y las cuentas que estos presenten a la AT-APSB. iii. Hacer las observaciones que estime convenientes sobre el desarrollo de los estudios y diseños. iv. Inspeccionar las labores del Consultor y dar su aprobación a las mismas y hacer los reparos a ellas. v. Ordenar al Consultor de los estudios y diseños la intensificación de las labores que no estén desarrollando de conformidad con lo previsto en el contrato o la suspensión de actividades no contempladas en el mismo o que no conducen al cumplimiento del objeto de los mismos. 21. Revisar y aprobar toda la información correspondiente a planos detallados de construcción de las obras, presupuestos, APUs, cantidades de obra, especificaciones técnicas, a implementarse en medio digital (Plataforma AutoCAD – ArcGIS), los cuales deberán tener en cuenta lo siguiente: No se deben comprimir los diferentes archivos que se solicitan, el medio digital, debe rotularse con la siguiente información:  ADMINISTRACIÓN TEMPORAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA  Nombre del componente (Captación, Aducción, Tratamiento, Distribución, Recolección, Tratamiento, Catastro de Usuarios, valoración de activos)  Relación de archivos  Municipio al que pertenece  Número del contrato  Nombre de la firma Consultora, dirección y teléfono.  Nombre de la firma interventora del estudio y diseño De carácter Administrativo 1. Revisar y conceptuar sobre los documentos de contratación, para garantizar el cumplimiento de los requerimientos planteados en la presente Solicitud de Propuesta, al inicio del contrato, así como para liquidación. 2. Disponer y administrar los recursos de personal, equipos, implementos y demás servicios necesarios para el normal desarrollo de la Interventoría; la Interventoría debe garantizar que en cada labor, estudio o diseño que este ejecutando el Consultor de los estudios y diseños, haya el correspondiente personal de Interventoría supervisando dichas actividades. 3. Vigilar el cumplimiento por parte del Consultor de las disposiciones legales de carácter laboral vigentes y exigir que se apliquen las normas de seguridad industrial que sean de cumplimiento obligatorio. 4. Elaborar las siguientes actas, en las fechas en que realmente se produzcan los hechos a los que se refiere.  Acta de Iniciación.  Acta de Recibo Final  Acta de Convenios y de reuniones

108 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

 Acta de Suspensión  Acta de Reanudación  Acta de Aprobación de los diseños o estudios y Recibo Definitivo de los productos.  Acta de Liquidación  Acta de entrega de los estudios y Liquidación del contrato. 5. Tener especial cuidado en que el Contratante esté amparado por las garantías contractuales establecidas. Así mismo exigir con la debida anticipación su renovación o modificación si fuere el caso. 6. Propender por los pagos a realizarse a proveedores relacionados directamente con los estudios y diseños. 7. Verificar y aprobar los informes que se presenten en desarrollo del contrato de Consultoría. 8. Servir de conducto regular para el acceso en calidad de préstamo a los planos, estudios, documentos e información general en poder de la AT-APSB que sean necesarios para el desarrollo del contrato por parte del Consultor. 9. Servir de conducto regular para las relaciones entre la AT-APSB y el Consultor y coordinar las relaciones de la Interventoría con terceras personas o entidades. 10. Ejecutar las demás actividades que se detallen de carácter administrativo. De carácter financiero 1. Vigilar que el Consultor de los estudios y diseños cumpla con el pago de los salarios mínimos legales y las prestaciones sociales legales y que cumpla con las disposiciones legales aplicables al personal empleado en la ejecución del contrato. 2. Vigilar que el Consultor de los estudios y diseños utilice los recursos del anticipo en las actividades propias del contrato. 3. Verificar que el contrato de Consultoría se cumpla conforme a la programación y presupuesto programado. 4. En caso de ser necesario aprobar los balances financieros del contrato de Consultoría. 5. Aprobar las cuentas presentadas por el Consultor de los estudios y diseños. 6. Controlar los saldos de ejecución del contrato de Consultoría. De carácter ambiental y social 1. La Interventoría debe implementar un seguimiento al Consultor de acuerdo a los documentos PDA – MAN -01- 3 MANUAL DE INTERVENTORÍA, al documento PDAG – TEC – 01 –v4 GUÍA PARA EL MANEJO AMBIENTAL, SOCIAL, DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN PROYECTOS, OBRAS Y ACTIVIDADES ENTORNO URBANO Y RURAL y al documento PDAG – DAC – 01 – 0 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, documentos anexos. 2. La Interventoría ambiental corresponde al seguimiento y al cumplimiento por parte del Consultor de las medidas de manejo ambiental que garanticen la ejecución de los estudios, diseños y actividades con altas calidades ingenieriles y el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Las formulaciones de estas medidas de manejo ambiental deben ser desarrolladas con base en el documento PDA – TEC –01. v4 Guía para el Manejo Ambiental, Social, De Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en proyectos, obras y actividades en el entorno Urbano y Rural en el marco del Plan Departamental de Agua de la Guajira, y al documento PDAG – MAN – 01 -2 Manual de Interventoría. Estos dos documentos son de obligatorio cumplimiento, tanto para la Interventoría como para los Consultores. 3. La Interventoría será la responsable de hacer cumplir y vigilar por la correcta aplicación de las normas ambientales, de salud ocupacional y de seguridad industrial, de tal manera que los estudios y diseños se realice minimizando al máximo las incomodidades a la comunidad y de aceptar las indicaciones de los voceros comunales para un desarrollo en armonía de los estudios y diseños. 4. La Interventoría debe exigir al Consultor de los estudios y diseños que implemente acciones para reducir, controlar y/o mitigar de manera técnica, oportuna y eficiente el impacto que generan las actividades que involucran trabajo con comunidades y trabajos complementarios en el espacio público. 109 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

5. Deberá revisar que el Consultor de los estudios y diseños implemente las acciones necesarias para prevenir, controlar y/o minimizar las perturbaciones, incomodidades y demás problemas que se puedan generar a la población objeto de los estudios y diseños, se deben identificar los impactos técnicos, sociales y ambientales de estos estudios y de acuerdo con ellos se deben diseñar, implementar y hacer seguimiento a un plan de gestión social. 6. Atender las solicitudes de información, visitas de inspección y cualquier actividad que programen las partes interesadas en el manejo ambiental del proyecto. 7. Apoyar al Consultor en sus relaciones con las autoridades ambientales, las organizaciones no gubernamentales, la comunidad, las instituciones garantes y las administraciones locales. 8. Velar por el resarcimiento de los daños y perjuicios que durante el desarrollo de los trabajos de campo se generen a la comunidad, estos eventos deben ser reportados en el programa socio ambiental de los estudios y diseños, con la aceptación a satisfacción del representante legal de la comunidad afectada. 9. Exigir que toda contravención o acciones de personas que residan o trabajen en las actividades de campo y que originen daño ambiental, sea reportada al jefe de Interventoría en forma inmediata, para que este corrija y/o tome las acciones pertinentes. 10. Exigir al Consultor de los estudios y diseños la mitigación de aquellos impactos ambientales o riesgos que se identifiquen o surjan durante la ejecución de los estudios y diseños. 11. Acompañamiento al desarrollo de actividades de orden social realizadas por el Consultor de los estudios y diseños, máxime cuando estas requieran la participación de actores sociales inherentes al proceso de ejecución del objeto del contrato. 12. Tomar las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro en accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir, que causen deterioro ambiental, o de otros hechos ambientales que constituyan peligro colectivo. 13. La Interventoría se obliga, en desarrollo de sus actividades de campo, a dar cumplimiento a todas las normas legales y técnicas sobre Seguridad Industrial, prevención y control de accidentes, así como las instrucciones y recomendaciones que se impartan a este respecto. El personal técnico y administrativo que labore en Campo, deberá tener conocimiento del panorama de riesgos involucrado en las actividades a ejecutar. El Interventor debe verificar el cumplimiento por parte del Consultor de las normas de Seguridad Industrial tendientes a evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y en general, velar por la protección adecuada del personal y que se lleven a cabo actividades destinadas a la identificación y control de las causas de accidentes De seguimiento de higiene y seguridad industrial El Consultor deberá tener conocimiento de todos los documentos relacionados con la gestión de seguridad industrial del proyecto. 1. Será responsabilidad del interventor verificar el cumplimiento e implementación del programa de Higiene y Seguridad Industrial que el Consultor de los estudios y diseños, aplicará durante la ejecución del contrato de Consultoría, de acuerdo con la legislación vigente. 2. La Interventoría deberá asegurar el cumplimiento por parte del contratista de las disposiciones y normas nacionales aplicables, vigentes. 3. Del mismo modo la Interventoría verificará el cumplimiento por parte del Consultor de los requerimientos en materia de seguridad industrial y salud ocupacional, previstos en la implementación de la Guía Ambiental, Social y de Seguridad Industrial para las labores que desarrolle el Consultor de los estudios y diseños de alcantarillado a los cuales se les realiza la respectiva Interventoría 4. El interventor debe implementar su propia metodología de aplicación ambiental, social y de seguridad industrial en el desarrollo de la respectiva Interventoría, para lo cual debe dejar plasmado un documento de todas las actividades que implementara en su labor como interventor. Dentro de esta actividad el Consultor debe tener en el desarrollo de la Interventoría la vinculación de personal capacitado en HSEQ para hacerle seguimiento a las actividades en materia ambiental, y de seguridad industrial que el contratista desarrolla en la obra y a las mismas actividades que en este sentido implementa la Interventoría. 110 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

El interventor deberá constatar que se incluyan los permisos que sean gestionados por el Consultor para y/o durante la ejecución de los estudios y diseños de alcantarillado, entre ellos permisos de intervención de vías, permisos de ocupación temporal de espacio público, permiso de intervención de redes de servicios públicos, permisos de ocupación temporal de cauces, las fichas para la protección del Patrimonio arqueológico y cultural y Plan de Contingencias. 10.4 SUPERVISIÓN La supervisión de los contratos de Consultoría e Interventoría estará a cargo de la AT-APSB quien nombrará un delegado para el contrato que se derive del presente proceso y para el contrato de Interventoría y los funcionarios de apoyo que sean necesarios en caso de así requerirse. Dicha supervisión se desarrollará en los términos definidos en el Manual de Interventoría y tendrá entre otras las siguientes funciones: a) La Administración Temporal de Agua Potable y saneamiento Básico de La Guajira a través del Área técnica de la entidad, ejercerá la supervisión de la ejecución del contrato; además velará por los intereses de la Administración temporal y tendrá las funciones que por la índole y naturaleza del contrato le sean propias, entre otras: b) Verificar, revisar y aprobar el cumplimiento de los requisitos y documentos de orden técnico exigidos por la Administración Temporal de Agua Potable y saneamiento Básico de La Guajira en los términos del Concurso de Méritos como requisito indispensable para suscribir el acta de iniciación del contrato. c) Certificar la ejecución del trabajo contratado dentro de las condiciones exigidas, si a ello hay lugar. d) Revisar y/o Elaborar y firmar las actas respectivas. e) Elaborar oportunamente el acta de liquidación del contrato. f) Velar para que se mantengan vigentes todas las pólizas que amparen el contrato. g) Informar a la compañía de seguros o entidad bancaria, garante del contrato, sobre los incumplimientos del proponente elegido. h) Velar por el cumplimiento del contratista con los aportes a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las cajas de compensación familiar, ICBF y SENA, en los términos de la Ley 789 de 2002, el Decreto 1703 de 2002 y demás normas concordantes 10.5 AUTORIZACIONES PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDAS PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO 10.5.1 Autorizaciones El documento CONPES No. 3883 donde se realiza la adopción de la medida correctiva de asunción temporal de la competencia de la prestación de los servicios de salud, educación, alimentación escolar, y agua potable y saneamiento básico en el departamento de la guajira, en aplicación del decreto 028 de 2008 y al CONPES No. 3984 por medio del cual se realiza la extensión de la vigencia de la medida correctiva de asunción temporal de la competencia de la prestación de los servicios de salud, educación, alimentación escolar, y agua potable y saneamiento básico en el departamento de la guajira, en aplicación del decreto 028 de 2008, adoptada mediante el documento CONPES 3883, dispuso mediante las Resoluciones No. 0460 del 21 de febrero de 2017 y No. 0106 del 23 de febrero de 2017 del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, crear la Administración Temporal de Agua Potable y Saneamiento Básico (En adelante AT-APSB), para encargarse del desarrollo de las actividades de planificación y ejecución de los proyectos correspondientes al plan departamental de agua de La Guajira (PDAG), y desarrollar las acciones tendientes para alcanzar las metas proyectadas para superar los problemas existentes en el sector de agua potable y saneamiento básico. 10.5.2 Licencia de construcción y urbanismo En atención al objeto del proceso, la naturaleza de las actividades a desarrollar y a la modalidad de selección, no se requiere de licencia de construcción y urbanismo. 10.5.3 Gestión predial en estudio de títulos de bienes Para el presente proceso, en virtud del objeto contractual y la descripción de las actividades a desarrollar, se requiere la realización de estudio de títulos de los predios que sean afectados por la proyección de los diseños.

111 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co

10.5.4 Permiso de intervención voluntaria del titular Para el presente proceso, en virtud del objeto contractual y la descripción de las actividades a desarrollar, para lograr la viabilidad de los proyectos ante V.U del MVCT, se requiere la protocolización de servidumbres, las cuales deberán ser plenamente identificadas por el Consultor, y gestionadas ante el respectivo ENTE (Alcaldías municipales de Barrancas, San Juan del Cesar-Villanueva-Urumita y la Jagua del Pilar), en caso de requerir reconocimiento económico alguno; no obstante, en el hipotético caso de obtener o realizar un ensayo en un bien particular en la ejecución contractual, se debe contar con la autorización voluntaria del titular para la realización de estudio de títulos de los predios que sean afectados por los proyectos de corto plazo. 10.5.5 Licencias y permisos ambientales De acuerdo a las actividades contempladas en el presupuesto del proyecto, se evidencio que las actividades pueden no requerir permiso ambiental y/o licencia conforme a lo establecido en el decreto 2041 de 2014 y decreto 1076 del 2015; por ser única y exclusivas actividades de asistencia técnica en formulación de estudios y análisis de los mismos y por tal razón no demandaría la utilización o uso de recursos naturales durante el desarrollo del mismo; no obstante, en el proceso de viabilización de los proyectos elaborados para ejecutar en el corto plazo se requieren documentos de carácter ambiental tales como (PSMV, PMA, Concesiones de agua, etc.) los cuales se deberá verificar en el terreno si estos existen y su respectiva vigencia, en caso que dichos permisos se encuentren expirados, en Consultor deberá actualizarlos y gestionarlos ante la Corporación ambiental competente (Corpoguajira); el pago de los estudios del respectivo permiso se deberá gestionar ante el ente respectivo. 10.5.6 Permisos de tránsito El contratista deberá dar cumplimiento a las normas del código nacional de tránsito terrestre ley 769 del 2002 en el caso de que se requiera realizar trabajos en la vía pública de conformidad a su plan de trabajo de actividades. Deberá tener en cuenta los siguientes artículos:  101. Normas para realizar trabajos en vías públicas.  102. Manejo de escombros y residuos.  115. Parágrafo 2. 10.5.7 Normas de Salud Ocupacional Durante la ejecución del contrato deberá observar las leyes y los reglamentos del ministerio de protección social, relativa a salud ocupacional y seguridad industrial y tomar todas aquellas precauciones necesarias para evitar que se produzcan en las zonas de sus campamentos de trabajo, accidentes o condiciones insalubres; así como dotar a su personal y asegurar el uso adecuado de los elementos de protección personal (EPP). El contratista debe presentar ante la Interventoría el listado de personal que ejecutara el proyecto, así como los materiales y equipos que utilizara en el desarrollo de los trabajos y un cronograma del programa de salud ocupacional. 10.5.8 Socialización del proyecto Se realizará un (1) evento de socialización del proyecto en los municipios del objeto del presente proyecto. En esta socialización se indicarán los objetivos, las actividades y el alcance del proyecto, y los compromisos que deben asumir.

Riohacha, la Guajira, 01 de junio de 2020

Proyectó: Víctor Lopera Rendón- Contratista Apoyo Área Técnica-AT-PASB

112 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co