La Distribución Del Voseo Diptongado Del Valle Del Cesar: Una Mirada a Su Estructura*
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA DISTRIBUCIÓN DEL VOSEO DIPTONGADO DEL VALLE DEL CESAR: UNA MIRADA A SU ESTRUCTURA* Milton César Amaya Antolines Universidad del Atlántico, Colombia [email protected] Recibido: 23/05/2017 - Aceptado: 10/10/2017 DOI: 10.17533/udea.lyl.n73a03 Resumen: El presente estudio es un análisis descriptivo de la configuración morfosintáctica del voseo propio de San Diego en el departamento del Cesar, población ubicada en la región Caribe colombiana. Se llevó a cabo a través del análisis de muestras de habla recolectadas en situaciones y eventos comunicativos espontáneos entre lugareños, y permitió la develación de la existencia de voseo diptongado en la zona del Valle del Cesar, además de la identificación de las características más distintivas del voseo sandiegano. Este estudio responde a cuestionamientos que han visto con poca precisión la isoglosa del voseo colombiano. Palabras clave: fórmulas de tratamiento voseantes, voseo en el Cesar y La Guajira, voseo diptongado en Colombia, voseo sandiegano. THE DISTRIBUTION OF THE DIPHTHONGIZED VOSEO OF VALLE DEL CESAR: A LOOK AT ITS STRUCTURE Abstract: The present study is a descriptive analysis of the morphosyntactic configuration of the native voseo of San Diego in the department of Cesar, population located in the Colombian Caribbean region. The research was developed through the analysis of speech samples collected in situations and spontaneous communicative events between locals and allowed the unveiling of the existence of the diphthongized voseo in the Valle del Cesar area, in addition to identifying the most distinctive characteristics of the voseo of San Diego (Cesar). This study responds to questions that have seen with little precision isogloss of Colombian voseo. Keywords: voseo treatment formulas, voseo in Cesar and Guajira, voseo diphthongized in Colombia, voseo sandiegano. * Artículo derivado de investigación. LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ISSN 0120-5587 54 N.º 73, 2018, 54-71 BAJAR linguistica 73 ver 2.indd 54 6/02/2018 8:09:59 a. m. La distribución del voseo diptongado del Valle del Cesar: una mirada a su estructura 1. Introducción ntes de empezar a desarrollar el tema de este artículo, leamos y observemos Ados textos, correspondientes a las letras de dos canciones populares de la zona en estudio: El aviador, letra de Rafael Narváez Se acabó tu juego, letra de Silvestre Dangond Porque a mí no me vai a tené Y la mujer que yo tenía se la llevo un De chercha, de moda aviador (bis) A mí no me vai a cogé A dios le pido que se pegue un estrellón de burla, de moda y que caiga bien lejos Tienes un lleva y trae lejos de esta región Que no parecen cosas tuyaj Por eso negra vení pa ca que esa avioneta se va estrellá (bis) Si a la hora de la verdad Y tú te volvei ej pura bulla Tabla 1. Transliteración de canciones de conocimiento popular en la región En las anteriores transliteraciones de fragmentos de las canciones El aviador y Se acabó tu juego, interpretadas por Ivan Villazón (2006) y Silvestre Dangond (2003), respectivamente, puede verse la representación de un lenguaje cotidiano, bastante cercano al uso que los pobladores del Caribe colombiano emplean en sus intercambios comunicativos en el diario vivir; pues son elididos sonidos al final de palabra y se aspira en algunos casos la «s» al final de sílaba. Ahora, si se observa detenidamente, es posible notar que estas manifestaciones se ven acompañadas por el uso de un léxico particular, por ejempo en el caso de la palabra «chercha», y de realizaciones pronominales y verbales como «vení pa ca», «esa avioneta se va estrellá», «me vai a tené», «me vai a cogé de burla» o «tú te volvei ej pura bulla», las cuales, siendo exóticas ante el oído foráneo, permiten a los habitantes de la re- gión, reconocer a los cantores como hablantes de los departamentos del Cesar y La Guajira del Caribe colombiano. Estas manifestaciones se plantean en este documento como el voseo del Valle del Cesar y hacen parte del paradigma pronominal y verbal que gobierna una gran zona de LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ISSN 0120-5587 55 N.º 73, 2018, 54-71 BAJAR linguistica 73 ver 2.indd 55 6/02/2018 8:09:59 a. m. MILTON CÉSAR AMAYA ANTOLINES la provincia de los departamentos del Cesar y La Guajira en Colombia. Estas formas de habla participan activamente en las interacciones comunicativas de los habitantes del sector, como elementos de sus fórmulas de tratamiento y, en este sentido, hacen parte importante del reconocimiento identitario que permite discriminar entre nativos y foráneos. Aun así, pese a la vitalidad del voseo diptongado del Valle del Cesar y su ejecución por parte de los habitantes de la región en relación con las otras fórmulas de tratamiento, como elemento importante de la norma consuetudinaria, se puede percibir falta de claridad y algo de confusión alrededor de las ideas que se plantean en el mundo académico sobre su existencia y distrubución en el país. En la bibliografía existente a nivel internacional se ha venido describiendo el voseo de Colombia como una manifestación homogénea, eminentemente, monop- tongada, con las terminaciones en «as», «es» e «is» para todo el país. Por ejemplo, Carricaburo y Tuson (1997, p. 42), refieriéndose a las formas voseantes de un sector de América Latina, mencionan que el voseo encontrado es similar al colombiano, arguyendo que este es de tipo II. Así mismo, se ha generalizado en relación con las fórmulas de tratamiento empleadas por los habitantes de la Costa Atlántica colom- biana, porque las describen como eminentemente tuteantes (Rona, 1967, p. 45), dejando de lado las formas ustedeantes y voseantes, también presentes en paradigma pronominal y verbal de la región. Montes Giraldo (2000, p. 50), por su parte, reconoce la existencia de pequeños islotes voseantes en el depatamento del Cesar y en localidades muy aisladas como San Martín de Loba y Mompox. Estos planteamientos encuentran verificación en Amaya (2011, p. 138, 2012, p. 233), quien da cuenta de la existencia del voseo dip- tongado de manera generalizada en la población de San Diego, Cesar. Con todos estos acercamientos a la configuración de las fórmulas de tratamiento del Caribe colombiano, aun se sigue percibiendo poca precisión en relación con la descripción de las estructuras voseantes y su distribución en dicha región. Díaz Co- llazos (2015, p. 12), por ejemplo, se refiere de manera breve y sin mayor precisión al voseo colombiano y, especialmente, al del Caribe, sin desarrollar ideas sobre el tipo de voseo y sus características morfosintácticas, al afirmar que: Montes (1982), expresa que también la costa pacífica colombiana es voseante, aunque en su mapa de 1967 ignora esta región. Frente a esto, Suárs Reyes (2010), indica que hay voseo en la costa pacífica de manera escasa para expresar cercanía social. En la costa Caribe, existen «islas» de voseo en poblaciones como San Basilio de Palenque (Montes, 1967), San Diego (Amaya, 2008), Mompox y San Martín de Loba (Montes 1982). En este mismo sentido, Ferrari (2015, p. 251) describe algunas zonas de Colom- bia como voseantes con realizaciones de tipo II, al mismo tiempo que desconoce LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ISSN 0120-5587 56 N.º 73, 2018, 54-71 BAJAR linguistica 73 ver 2.indd 56 6/02/2018 8:09:59 a. m. La distribución del voseo diptongado del Valle del Cesar: una mirada a su estructura la presencia de evidencias de las formas voseantes diptongadas. Plantea que las realizaciones de tipo I, diptongado, son poco comunes y tan solo perceptibles en pocas zonas de sudamérica. This system features dipthongized vos-linked present a future inflections and a vos- linked imperative inflection. It persist in Andean regions. In the region of Zulia and in border provinces, Venezuela, in Oruro, Potosi and Tarija, Bolivia where it is used with the tu-linked imperative and in the rural speech of the central-western area of Argentina, from Neuquen to Salta, where it is confined to -ás. Teniendo en cuenta este estado de cosas, el presente artículo busca avanzar en la descripción de la distribución en los diferentes municipios de este tipo de voseo en la zona del Valle del Cesar y, así mismo, describir y analizar en el habla sandiega- na, algunas características morfosintácticas relacionadas con su empleo en algunos tiempos verbales. 2. Metodología Para lograr los objetivos propuestos, se desarrolló una investigación de corte des- criptivo que tomó como variable principal las diferentes manifestaciones voseantes y sus características morfosintácticas, que se gestan entre los interlocutores en el diario vivir sandiegano en algunas situaciones comunicativas alrededor de la solidaridad. Para la recolección de datos, que se realizó durante el mes de junio del año 2015, se desarrollaron varios acercamientos in situ a la cabecera municipal de San Diego, Cesar, en los que se realizaron secciones de entrevistas semidirigidas, de observación e interacciones con habitantes de la zona. Dicha información se recopiló especial- mente en contextos como: medios de transporte intermunicipal, parques, canchas de fútbol, restaurantes, alojamientos y otros espacios abiertos. Para garantizar la participación de los habitantes, el investigador tuvo en cuenta su conocimiento previo de la zona y contó con la asistencia constante de lugareños de la comunidad. Además de la información etnográfica que resultó de este acercamiento, se contó también con la colaboración de dos habitantes nativos, quienes acompañaron el estudio como auxiliares de investigación y que fueron capacitados para recoger insumos en condiciones naturales de comunicación, en procesos de interacción social, de su diario vivir. El procedimiento empleado por los auxiliares contemplaba realizar grabaciones en sus lugares de trabajo alrededor de sus intercambios comunicativos y en acti- vidades familiares naturales, para lo cual se dejaba funcionando y a la vista de los participantes un dispositivo de grabación.