Municipio de Manaure - Guajira PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO 2017

Plan DEL Manaure 2

CONTENIDO

INTRODUCCION______7 1. ANTECEDENTES______9 2. JUSTIFICACION______10 3. METODOLOGÍA______11 4. MARCO LEGAL______12 5. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ECONOMICO LOCAL______14

5.1 Información del municipio de Manaure______14 5.1.1 Ubicación______14 5.1.2 Aspectos demográficos______17 5.1.3 Salud______18 5.1.4 Educación______19 5.1.5 Servicios públicos______20

5.2 Rol del gobierno municipal en el DEL______22 5.3 Ventajas comparativas y competitivas______22 5.4 Posición competitiva______24 5.5 Población y PEA______31 5.6 Actividades económicas______33 5.7 Características del sistema económico local______35 5.7.1 Formación y oportunidades para el empleo______35 5.7.2 Servicios Financieros para Mipymes______36 5.7.3 Turismo de naturaleza y cultura______37 5.7.4 Infraestructura vial______39 5.7.5 La infraestructura ambiental______39 5.7.6 Transporte______40

6. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS SECTORES ECONOMICOS______41

6.1 Sectores Económicos______41 6.1.1 Situación general del sector______41 6.1.2 Cadenas de valor de principales productos______43 6.1.3 Nudos Críticos oportunidades y desafíos de los sectores______48

Plan DEL Manaure 3

6.2 Análisis de la Estructura y Dinámica de los sectores Económicos_____ 49 6.2.1 Naturaleza y magnitud de los principales problemas______49 6.2.2 Problema central______49 6.2.3 Actores institucionales y sus relaciones______50 6.2.4 Vocación y perfil económico productivo del territorio______53 6.2.5 Recursos con potencial endógeno______54 7. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL______55

7.1 Visión Compartida del Territorio______55 7.2 Identificación y análisis de Tendencias______55 7.3 Identificación y priorización de variables de cambio______56 7.4 Análisis estructural: Influencia y dependencia de las variables de cambio_ 57 7.5 Modelo causal______59 7.6 Escenarios futuros______62 7.7 Planteamiento Estratégico______63 7.7.1 Escenario Apuesta______63

8. PROPUESTA ESPECIFICA DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL______65 8.1 Objetivos de desarrollo______65 8.2 Matriz de plan operativo______66 8.3 Tendencias globales______66 8.4 Marketing del territorio______68

9. PROGRAMAS DE INVERSIONES______68 9.1 Matriz de indicadores DEL y relación con el marco Institucional (Plan de desarrollo Municipal)______68 9.2 Comité de Gestión DEL______69 9.3 Monitoreo______69 9.4 Evaluación del plan______70 9.5 Rendición de Cuentas______70

ANEXOS______72

Plan DEL Manaure 4

TABLA DE GRAFICOS

Gráfica 1. Ubicación General del Municipio de Manaure, Departamento de La Guajira . 14 Gráfica 2. Cobertura servicios públicos y alcantarillado Guajira ...... 21 Gráfica 3. Concentración de rancherías y capacidad de pozos de agua ...... 21 Gráfica 4. Mapa de competitividad de la sal marina ...... 28 Gráfica 5. Mapa competitividad turismo y artesanías ...... 30 Gráfica 6. Pirámide de población actual ...... 32 Gráfica 7. Empleo en la Guajira ...... 36 Gráfica 8. Turista y disponibilidad hotelera ...... 38 Gráfica 9. Encuesta sobre la vocación turística ...... 38 Gráfica 10. Cadena productiva y comercial ...... 44 Gráfica 11. Cadena Productiva y Comercial ...... 45 Gráfica 12. Cadena de productiva y comercial ...... 47 Gráfica 13. Problemas y causas ...... 49 Gráfica 14. Mapa de actores Manaure ...... 50 Gráfica 15. Modelo causal ...... 59 Gráfica 16. Variables priorizadas para la construcción del Modelo Causal ...... 60 Gráfica 17. Tendencias ...... 67 Gráfica 18. Modelo de gestión ...... 69

Plan DEL Manaure 5

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1: Población municipio Manaure ...... 17 Cuadro 2: Población Proyectada Urbana- Rural. Municipio Manaure ...... 18 Cuadro 3. Población en edad de trabajar ...... 32 Cuadro 4. Empresas del Departamento La Guajira por actividad económica ...... 33 Cuadro 5. Bases de datos. Sistema de Información Territorial ...... 34 Cuadro 6. Distribución red vial la Guajira ...... 39 Cuadro 7. DOFA artesanía ...... 48 Cuadro 8. Identificación y priorización de variables de cambio ...... 56 Cuadro 9. Análisis estructural ...... 58 Cuadro 10. Variables del modelo causal ...... 60 Cuadro 11. Escenarios a partir de las variables de cambio e hipotesis causales ...... 62 Cuadro 12. Escenarios a partir de las variables de cambio e hipótesis causales ...... 63 Cuadro 13. Escenario de apuesta al 2026 ...... 64 Cuadro 14. Interrelación DEL y Plan de Desarrollo Municipal – PDM ...... 68 Cuadro 15. Mesa de concertación para el Desarrollo Económico Local...... 71

Plan DEL Manaure 6

INTRODUCCION

El Plan de Desarrollo Económico Local para el municipio de Manaure - Guajira, hace parte de un proceso iniciado y financiado por la Federación Canadiense de Municipalidades (FCM), realizado en el marco del programa Internacional, Comunidades Inclusivas y Sostenibles en América Latina (CISAL), en la línea de desarrollo económico local, como un instrumento flexible y adaptable para afrontar los desafíos de proyectar a los territorios desde la construcción colectiva de conocimiento en donde participan en calidad de actores los representantes de los sectores público, privado y social-comunitario.

Este proceso inicia durante segundo semestre 2016 con el propósito de identificar prioridades del territorio, trabajar de manera articulada con la institucionalidad, aunar esfuerzos, intereses y experiencias para descubrir, mejorar, gestionar e implementar procesos de desarrollo en el sistema productivo en un contexto de cambio, con desafíos asociados a buscar respuestas a las problemáticas de inclusión, superación de pobreza, preservar el medio natural y su biodiversidad y promover competitividad con prácticas socialmente responsables en la realidad territorio.

El proceso metodológico ha sido diseñado a partir de una hoja de ruta que incluyen tres talleres construidos por medio de la participación de los actores públicos, privado y sociedad civil, y a partir de la vivencia, inclusión de etnias y el procesamiento de la información se documenta la guía de contenido con los siguientes temas: Diagnóstico del sistema económico local, Estructura y dinámica de los sectores económicos, Políticas y estrategias del Plan de Desarrollo Económico Local - DEL, Propuesta específica del Plan de desarrollo económico local, objetivos y Programa de Inversiones.

El plan DEL está proyectado a 10 años, en el que se visualizan acciones de corto, mediano y largo plazo, esta línea de tiempo se convierte en un desafío basado en una estrategia consensuada entre los diferentes actores e instituciones, de manera que la alcaldía y el grupo impulsor lo adopten como una dinámica continua de planeación-ejecución-evaluación que permitirá transformar el territorio en un escenario propicio para los negocios y de desarrollo humano integral. Sirve como un instrumento flexible y adaptable a las diversas realidades y facilita la toma de decisiones.

El plan DEL se destaca por estar vinculado con el plan de desarrollo municipal y sirve de complemento mas no los sustituye.

Se enfoca a la construcción de riqueza social a partir del aprovechamiento competitivo del territorio, de ahí el interés de propiciar condiciones para el mejoramiento y la adquisición de capacidades en el capital humano, productivo e institucional.

Plan DEL Manaure 7

Se convierte en un instrumento que facilita la articulación de los sectores: público y privado, fundamentado en las relaciones de confianza y credibilidad entre ambos actores.

Propicia las alianzas público-privadas y competitividad territorial, donde la institucionalidad y entidades, unen intereses con productores y empresarios.

Fortalece el rol del gobierno local, mediante la promoción del desarrollo económico, donde la municipalidad lidera, conduce, facilita y apoya el proceso de diseño y ejecución del Plan DEL, a través de buenas prácticas de gobierno, desde la responsabilidad gubernamental genera condiciones para el empleo digno y decente.

Desde el consenso, el municipio avala el ejercicio democrático y participativo de la construcción DEL en un ambiente formal y de inclusión. Lo que permitiría:

- Invertir en infraestructura básica y económica. - Crear espacios públicos para la ubicación de empresas. - Apoyar la generación de oportunidades para el tejido social de la población en una oferta educativa pertinente que responda a las necesidades del sistema productivo local. - Promover las iniciativas para mejorar los niveles de educación, formación y capacitación. - Mejorar el costo y la calidad de los servicios públicos locales. - Reducir los tiempos y costos de los trámites administrativos y legales. - Participar activamente en el marketing del territorio para atraer nuevas inversiones y encadenar la producción local a los mercados. - Incluir a las nuevas generaciones en la búsqueda de oportunidades en la apropiación del territorio, relevo generacional productivo e inclusión para el emprendimiento y empleabilidad local y regional.

Plan DEL Manaure 8

1. ANTECEDENTES

En los territorios en desarrollo, hay cada vez más conciencia sobre la necesidad de formular e implementar estrategias de desarrollo económico en el nivel local (desarrollo económico local - DEL). En el siglo anterior, se evidencio el fracaso de los enfoques tradicionales de las políticas industriales, estructurales y regionales debido a que la globalización tuvo y tiene consecuencias diferentes para cada territorio, debido a sus movimientos dinámicos y contradictorios.

En el escenario municipal, definidos como un espacio más cercano a los problemas pasan a tener un rol más protagónico como ámbito específico de desarrollo. Esta realidad requiere de la coordinación de actores y ámbitos de decisión. Porque ninguna instancia municipal, por poderosa e influyente que sea, está en capacidad de resolver las dificultades que preocupan a las comunidades en forma individual y aislada. De igual manera sucede con los actores que demandan apoyo y solución de los problemas, pues deben dirigirse a buscar recursos para afrontarlos. Solamente estrategias consensuadas, compartidas e integradas pueden alcanzar los objetivos DEL.

El enfoque DEL, se realiza desde acciones formuladas e implementadas con el involucramiento y la consulta con los actores público, privado y sociedad civil. Realiza un proceso basado en una evaluación interna de las potencialidades y problemas, donde incluye la toma de conciencia y la construcción de aprendizaje local.

Genera capacidad instalada y acuerdos que reflejan la voluntad del gobierno municipal para conducir actividades, articular la institucionalidad y gestiona fondos y recursos de manera direccionada a los sectores estratégicos orientados al desarrollo.

Desde el DEL se ponen en marcha procesos territoriales, como: La adopción de la dimensión socio - ambiental y urbano-regional como factores de desarrollo; la interpretación del ordenamiento territorial como un proceso de concertación social y político; la comprensión que el ordenamiento no se circunscribe solamente a los aspectos físico-territorial-urbano, sino que se extiende a las relaciones con inclusión social, tecnológica, innovación, valoración ambiental y económica de la población.

Desde el DEL se parte de la construcción de un perfil económico que desde el diagnóstico provea la línea base, para el diseño e implementación de una estrategia más integral de desarrollo orientada a promover actividades económicas que involucran un conjunto de eslabonamientos y “cadenas de valor” (Porter, 1991).

El desarrollo económico local puede definirse, por tanto, como señala la Organización Internacional del Trabajo – OIT-, como “un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un

Plan DEL Manaure 9

territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad económica” (Rodríguez-Pose, 2002).

No hay recetas fijas en la búsqueda del desarrollo económico local. Pero, en todo caso, cabe subrayar que la agenda de actuaciones concertadas entre el sector público, el sector empresarial y el conjunto de la sociedad civil son las que posibilitan la transformación competitiva e incluyente en el territorio.

Este se enfoca en la formulación de estrategias para el desarrollo local en el que se incluye como eje el sistema productivo del municipio que impacten en la generación de empleo e ingresos desde el conocimiento de las vocaciones productivas priorizadas por los agentes de desarrollo.

2. JUSTIFICACION

El Plan de Desarrollo Económico Local, es una propuesta complementaria a los proyectos regionales y nacionales de desarrollo, en un contexto global, se requiere la generación de acuerdos económicos entre los actores del territorio que atiendan las necesidades y propicien alianzas duraderas, que atiendan a las demandas de los consumidores en un entorno dinámico de cambios.

La metodología participativa realizada en el plan DEL, busca servir como instrumento de apoyo al proceso de gestión pública en el municipio de Manaure, en donde los actores de instituciones públicas, privados y sociedad civil puedan utilizarlo como un principio orientador y de toma de decisiones en el desarrollo económico territorial. El trabajo se elabora para desencadenar un proceso de concertación y se justifica por las características que muestra en el ámbito de sostenibilidad ambiental, económica, social, cultural e institucional.

Es importante señalar que el enfoque DEL no cuestiona la necesidad de atender a los equilibrios macroeconómicos, sino que se distancia de la definición y conceptualización del crecimiento económico como condición necesaria y suficiente para el desarrollo de una determinada sociedad (Boisier, 2001).

Las estrategias DEL construida de forma participativa conciben el municipio de Manaure como un espacio para la transformación social y productiva. Con un territorio socialmente organizado y valorado en lo cultural e histórico, y que despliega iniciativas propias, a partir de sus particularidades territoriales en los niveles económico, político y ambiental.

Plan DEL Manaure 10

Se precisa, que en el ámbito municipal existe un potencial de recursos (humanos, institucionales, económicos, ambientales, culturales, entre otros), lo que supone un potencial de desarrollo que parte del territorio endógeno, entendido este, como un fenómeno integral que vincula múltiples dimensiones desde la formación de los recursos humanos, las necesidades productivas locales; instituciones de capacitación empresarial y tecnológica; sistema territorial de investigación y desarrollo para la innovación (I+D+i); inventario de recursos naturales y ambientales; estructura social y política local; tradición cultural local; organizaciones representativas de empresarios y trabajadores, entre otros aspectos relevantes. Lo que finalmente se pretende desde el DEL es coordinar eficiencia económica, generar equidad social y reproducir de manera sostenida de los recursos naturales y biológicos del municipio hacia el futuro.

Finalmente, la construcción DEL para el municipio de Manaure, ha sido el resultado de un proceso metodológico diseñado a partir de una hoja de ruta que incluyen tres talleres construidos por medio de la participación de los actores públicos, privado y sociedad civil, y a partir de la vivencia y el procesamiento de la información se documenta la guía de contenido en la que se incluye en cinco capítulos: 1.Diagnóstico del sistema económico local. 2. Estructura y dinámica de los sectores económicos. 3. Políticas y estrategias del plan de desarrollo económico local. 4. Propuesta específica del plan de desarrollo económico local. 5. Proyecto de inversiones relacionadas con los objetivos DEL.

3. METODOLOGÍA

Para elaborar los Planes de Desarrollo Económico Local se tuvo como referente teórico principal, el enfoque de desarrollo económico local de Francisco Alburquerque y se complementó con los enfoques de teoría y mercado verde, así como de negocios y mercados inclusivos. La metodología a utilizada fue una combinación de la Metodología “Facilitación de Cadenas de Valor” de GIZ y la metodología “Participación y Acción para la Competitividad Local” (PACA) de MESOPARTHER, que se sustentan en procesos participativos de los involucrados claves.

Para el desarrollo del proceso en el Municipio de Manaure – Guajira se realizó:

• Un proceso de construcción participativa de 29 personas en promedio que representan los sectores públicos, privado sociedad civil. Donde los protagonistas fueron las personas y entidades que viven, trabajan y efectúan emprendimientos y actividades de servicios institucionales en el territorio, a través de actividades que generaron consensos se construyó una base participativa que recaen en la relación sujeto-sujeto, el dialogo de saberes donde las partes enseñan y aprenden y la transformación hacia el cambio.

Plan DEL Manaure 11

• Una capacitación a los equipos técnicos locales sobre la metodología e instrumentos a utilizar y uniformar criterios acorde a la realidad del contexto local. Esta capacitación se llevó a cabo durante todo el proceso con el facilitador local – Víctor Arturo Flores Herran, en Manaure, en donde además se precisó los aspectos a trabajar en el documento final para el Desarrollo de los Planes de Desarrollo Económico.

• Un mapeo de actores clave de los municipios (productivos y empresariales) antes de llevar a cabo los talleres participativos.

• Se planificó cada taller elaborando una guía metodológica con la participación de los equipos locales, en interacción con la coordinación Local.

• Se efectuaron las convocatorias a los talleres con anticipación a través de las autoridades locales (municipalidades) y actores privados y con llamadas personalizadas para invitar a cada uno de los actores a cada taller.

Se desarrollaron 3 talleres participativos por municipalidad:

• Octubre 26 de 2016. Con una asistencia de 30 personas. Ejercicio de auto-reflexión y auto-critica como punto de partida para cuestionar las prácticas diversas que afectan el territorio en el aspecto económico, elaborar el diagnóstico participativo del territorio y conocer la gobernanza del territorio;

• El segundo taller, 21 de noviembre de 2016, con 29 asistentes, se desarrolla la propuesta estratégica con ejes estructuradores del plan, la prospectiva competitiva y la visión de territorio.

• El tercer taller, enero 26 de 2017. Con 28 asistentes, se define el modelo de gestión de monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del plan.

4. MARCO LEGAL

Al abordar el ejercicio desde el ordenamiento jurídico del Municipio de Manaure - Guajira, encontramos los siguientes referentes tenidos en cuenta para la construcción del plan DEL:

- Constitución Nacional de 1991. Artículo 339. Establece que habrá un Plan Nacional de Desarrollo – PND, donde de manera general fija los propósitos, objetivos nacionales las metas, inversiones y prioridades de la acción estatal de corto, mediano plazo y largo plazo, así como las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental adoptadas por el Gobierno.

Plan DEL Manaure 12

- Ley 152 de 1994. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Reúne el propósito de gobierno donde materializa un plan de inversión, que debe garantizar coherencia y complementariedad entre la Nación y las entidades territoriales, y demanda la existencia de bancos de programas y de proyectos. - Ley 388 de 1997, Plan de Ordenamiento territorial, contempla la armonización en el territorio de las actividades de los sectores productivos (minero-energético, agropecuario, infraestructura, turístico e industrial), en relación con los usos y ocupación del territorio, así como articular los diferentes planes de desarrollo sectoriales, buscando su adecuada localización y articulación con los determinantes ambientales, donde está vigente el documento de esquema de ordenamiento territorial, mediante el acuerdo No. 10 de noviembre 6 del 2000.

En el caso específico, el DEL generó unas interrelaciones estratégicas con el Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019, “Manaure Equidad, efectividad y ciudadanía”. Especialmente en las líneas concordantes con el plan DEL como son:

- Bienestar y equidad social - Desarrollo económico y competitividad - Desarrollo urbano y entorno saludable - Fortalecimiento institucional eficiente

En la estructura administrativa municipal para la coordinación de actividades DEL, se realiza a través de la secretaria de desarrollo económico, turismo y medio ambiente, quien trabaja como Mesa de Concertación para el DEL.

Desde el enfoque de la importancia de la descentralización territorial y la construcción del plan de desarrollo económico local – DEL, como herramienta de apoyo al proceso de gestión pública, es necesario formalizar su sostenibilidad técnica y jurídico por medio de un acuerdo municipal o un acto administrativo, donde se adopte como un instrumento de política pública local.

Plan DEL Manaure 13

5. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ECONOMICO LOCAL

Este diagnóstico surge como resultado de los talleres y entrevistas realizadas con los diferentes actores locales y de las fuentes secundarias consultadas. Hemos considerado en el plan desde los consensos, que son los actores públicos, privados y sociedad civil local, y las fuentes de información valiosa del municipio. Por lo general, la información socioeconómica existente, suministrada por los servicios estadísticos centrales de distintas fuentes de la administración pública regional y nacional y otras entidades, cuenta con limitada utilidad para el desarrollo local debido a niveles excesivamente agregados, y en ocasiones la información no está unificada y desconoce las diferentes capacidades de desarrollo de cada territorio. Para efectos del presente documento, se hace mayor énfasis en algunas variables que fueron identificadas como estratégicas por los distintos actores participantes.

5.1 Información del municipio de Manaure

5.1.1 Ubicación El municipio de Manaure está ubicado en la República de , Departamento de La Guajira, en el sector denominado Media Guajira, enmarcado entre las coordenadas planas extremas:

Gráfica 1. Ubicación General del Municipio de Manaure, Departamento de La Guajira

La Guajira está dividida en 15 municipios y 44 corregimientos que se distribuyen en las tres regiones: en Alta Guajira se encuentran Uribía y Manaure; en Media se ubican , , Dibulla y Albania y; en la

Plan DEL Manaure 14

Baja Guajira están , Barrancas, Fonseca, Distracción, , El Molino, Villanueva, y La Jagua del Pilar.

Localización El municipio de Manaure se extiende a lo largo de 1.643 kilómetros cuadrados y colinda limita así: Por el norte: con el Mar Caribe; por el sur: con el municipio de Riohacha y el municipio de Maicao; por el oeste: con el municipio de Riohacha y el Mar Caribe; por el este: con el municipio de Uribía y Maicao. Dada su ubicación en las subregiones desérticas y semi-desérticas de la Media y la Alta Guajira, la capa vegetal es inexistente en gran parte del territorio y la pluviosidad es escasa a lo largo del año.

Municipio de Manaure está comunicado con el casco urbano del Municipio de Uribía, la Guajira por una carretera asfaltada de 20 Km de longitud; con el casco urbano del Municipio de Maicao, la Guajira, por la ruta de Cuatro Vías, con una carretera de 58 Km de longitud (asfaltada) y, por la misma ruta con el casco urbano de Riohacha a 95 Km de distancia. Por la vía al Pájaro (sólo está pavimentada la vía que de la cabecera del corregimiento de Mayapo conduce a Riohacha, sin embargo la continuación hasta Manaure ya está en construcción), el casco urbano de Manaure dista de la ciudad de Riohacha, 70 km aproximadamente.

En el municipio se encuentra el Resguardo Indígena Wayuu de la Alta y Media Guajira, abarca parte de la región de la Media Guajira; ocupa una estratégica posición marítima. Como áreas que no pertenecen al resguardo están: la cabecera urbana de Manaure y sus alrededores en territorio continental, dentro de un radio de 3 km, contados a partir de la plaza principal (de acuerdo a las Resoluciones Nº. 015 del 28 de febrero de 1984 y Nº. 028 del 19 de julio de 1994) y está la del Corregimiento de El Pájaro cuya área no resguardo, se extiende en un radio de 3 km contados a partir de su plaza principal.

Morfología del Municipio de Manaure se caracteriza por presentar un terreno plano, con pequeñas diferencias de nivel. Predominan las dunas del litoral, las lagunas marinas y playones arcillosos. En el municipio se destacan lugares de gran belleza que lo hacen atractivo para el ecoturismo, como: la ciénaga de Buenavista; Distrito de Manejo Integrado Musichi, donde se puede observar la belleza de los flamencos rosados; las Salinas de Manaure, rancherías; Ruinas de Pancho y Santa Rosa; el paisaje costero que se observa a lo largo de sus playas.

Plan DEL Manaure 15

Clima Respecto al clima, son variados los factores que interactúan sobre el territorio del Municipio de Manaure, la Guajira, para potencializar su aptitud, entre estos: la precipitación, la temperatura, los vientos, la humedad relativa, insolación o brillo solar y evaporación.

En Manaure la mayor temperatura registrada es de 39ºC durante el año de 1993 y la menor temperatura ha sido de 15.1ºC, en el año de 1969, ambas en el mes de mayo.

El tiempo es más fresco en los primeros meses del año con una tendencia ascendente hasta agosto y luego desciende nuevamente. Los periodos más secos coinciden con las temperaturas más bajas y los más húmedos con temperaturas altas.

Los vientos son fuertes, con dirección Este - Oeste - Noroeste. La velocidad del viento es variable según los meses: La mínima corresponde a octubre y noviembre; la máxima a febrero, marzo, abril y agosto. Llegan a presentarse velocidades absolutas hasta de 12.5 m/seg.

De acuerdo a los valores registrados, el municipio de Manaure presenta una alta incidencia de los rayos solares, con un promedio de 219 horas/mes. Los periodos más altos se presentan en los meses de enero, junio, julio y agosto, con registros entre 235 horas y 250 horas, y las épocas de menor incidencia, son los meses de septiembre, octubre y noviembre, donde los registros están entre 198 horas y 209 horas.

De acuerdo a la clasificación Caldas - Lang1, Manaure pertenece al clima cálido Árido (CA).

Energía La energía eólica en el municipio ha sido utilizada por muchos años para el bombeo de agua. Mientras este recurso seguirá siendo utilizado para el bombeo de agua, el uso de la energía eólica como fuente energética libre de polución para generación de electricidad.

En el municipio de Manaure, hay instalada una antena de medición de energía eólica de la empresa ISAGEN, para prospección de un parque

1 http://www.ideam.gov.co/documents/clasificaciones climáticas.

Plan DEL Manaure 16

eólico2, esta empresa cuenta con un mapa de áreas de reserva para el aprovisionamiento de servicios públicos ubicada en Chimaru.

El principal uso del agua es para consumo doméstico; esta es tomada a través de jagüeyes y pozos profundos (generalmente salobre), el recurso es muy escaso y en oportunidades el municipio suministra agua potable por medio de carro tanques. Otros usos son para el agrícola, pero únicamente en época de lluvias y se limita a pocas hectáreas de tierra, además, se utiliza para dar de beber a los animales (chivos, ovejas, cerdos, vacas, etc.). Para el llenado de las salinas se bombea agua del mar.

5.1.2 Aspectos demográficos Sobre la composición demográfica del municipio es importante mencionar que antes de hacer cualquier análisis se debe tener en cuenta que el último censo se realizó en el año 2005 y que todas las cifras están basadas en proyecciones del Departamento Nacional de Estadística (DANE), esto es importante porque no hay certeza de las cifras especialmente las que corresponden a la población del área rural, en su mayoría la comunidad indígena Wayuu, que se mueve libremente por toda la guajira colombiana y venezolana haciendo muy difícil su censo.

Cuadro 1: Población municipio Manaure

Fuente: DANE- 2015.

2 www.isagen.com.co. Corpoguajira otorgó a las empresas Isagen S.A. E.S.P. y Wayuu S.A. E.S.P., la Licencia Ambiental para la construcción y operación del Parque Eólico Jouktai, en el corregimiento del Cabo de la Vela, municipio de Uribia, departamento de La Guajira.

Plan DEL Manaure 17

Cuadro 2: Población Proyectada Urbana- Rural. Municipio Manaure

Fuente: DANE - 2005

Al confrontar los datos poblacionales de los años 1985-2005-2014-2020, se aprecia que la población urbana ha crecido con mayor rapidez que la rural.

Manaure en 1985, representaba el 5% de la población del departamento de la Guajira; en 2014, representó el 11%, es producto de un crecimiento demográfico por encima del departamental. Entre los años 1993 y 2005 la Guajira crecía en promedio a una tasa de 3.9%, mientras Manaure la tasa anual era del 8.1%. Para el año 2020 se proyecta una población de 124.619 habitantes, lo que seguirá liderando la población departamental. Se estima un 43% población urbana y 57% rural.

5.1.3 Salud Al comparar la población menor de 5 años afiliada a sistemas de salud, con las proyecciones del DANE para el mismo grupo de edad, se estima que 50.401 niños y niñas sin cobertura de salud, concentrándose la mayor población en Manaure, Uribía y Riohacha respectivamente. Análisis comparativos de la cobertura en salud en el municipio de Manaure es del 53.2%.

Según datos suministrados por el Plan de Desarrollo Departamental3, tomados de SISPRO con corte a 19 de febrero de 2015 y DANE, las personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud – 2015, solo son en el régimen contributivo 920 y 659 en régimen especial, es decir, el 2% de la población pertenece al contributivo y el 98% al subsidiado. De una base poblacional de 103.961 personas.

Manaure tiene la siguiente presencia de EPS en cobertura de salud: Régimen contributivo tres y ocho al subsidiado.

3 PDM “ Manaure equidad, efectividad y ciudadanía 2016-2019”

Plan DEL Manaure 18

Infraestructura de salud. En la zona urbana un hospital de nivel 1, y tres centros de salud en la zona rural. Se tiene una cobertura de 32.061 personas por punto de atención en salud.

5.1.4 Educación Manaure, está entre los 12 municipios no certificados en educación. A pesar de que aparentemente se ha incrementado la oferta educativa territorial resulta preocupante la proliferación de aulas satélites en la zona rural indígena sin planificación y en total desorden, muchas bajo árboles, enramadas o en condiciones no aptas, sin acceso a agua y en condiciones precarias en infraestructura.

Está incluido en los municipios con déficit de cobertura, entre los que se encuentra Dibulla, Maicao, Riohacha y Uribía con un agregado de 57.140 niños y niñas en edad escolar. En los que Manaure participa con 14.975.

Del total de estudiantes matriculados 21.510 en el año 2014, la población indígena representa el 88,5%.

La cobertura educativa en el año 2012 fue de 69% de una población de 29.015 personas.

Junto al Municipio de Uribía presenta la mayor tasa de deserción educativa de la Guajira es del 93%, frente a la nacional que es del 47% en el año 2012.

Manaure, entre el 2012 y 2013 la tasa de reprobados se ubicó entre el 11.9% y el 16.7%, y en Dibulla entre 12.1% y el 14.3%, los demás municipios se ubican entre el 8% al 11% lo que señala que la tasa de perdida es supremamente alta. En la oferta educativa universitaria: - Convenio Uniguajira – Ceres - Salud ocupacional nivel profesional - convenio Unitolima - Licenciatura en etnoeducación – distancia

Según datos del plan de desarrollo municipal, solo el 2,6% de quienes terminan el ciclo educativo se matricula en educación superior.

El departamento de La Guajira era uno de los más rezagados en cuanto a equipos por estudiante, hoy en sus sedes educativas hay 22 niños por computador, lo que significa que se ha llegado a más del 80% de las instituciones del departamento. Lo anterior contrasta con las cifras del año 2001, cuando inició Computadores para Educar, que registraban 335

Plan DEL Manaure 19

estudiantes por cada computador donde la meta para el cuatrienio es llegar a 12 niños por computador.

5.1.5 Servicios públicos La clasificación del índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) departamental para el 2013 fue de riesgo medio (IRCA 16,59), presentándose en el área urbana un IRCA de 16,59% (riesgo medio) y para el área rural un IRCA 42% (riesgo alto) según SIVICAP.

En el mejoramiento de los planes departamental de agua y de ordenamiento Municipal y la gestión integral del riesgo con adaptación al cambio climático, haciendo que el acceso y la cobertura en los servicios de agua y saneamiento básico sean deficientes presentando una cobertura del 51,60% y 39 % de acueducto y alcantarillado respectivamente, siendo la zona rural la que presenta el mayor rezago en la prestación de estos servicios, en especial la zona de Alta Guajira conformada por los municipios de Uribía y Manaure, la cobertura urbana es del 86,54% (acueducto) y 70,01 % (alcantarillado).

El servicio de telefonía fija actualmente no está en funcionamiento en las zonas rurales. No existen centros comunitarios para comunicación telefónica que presten el servicio. Se tiene considerados un proyecto para instalar telefonía satelital.

Se cuenta con cobertura restringida de telefonía móvil.

Plan DEL Manaure 20

Gráfica 2. Cobertura servicios públicos y alcantarillado Guajira

Fuente: Gobernación de la Guajira – 2012

Los indicadores muestran que la cobertura de acueducto en Manaure es regular con 72.5, así mismo presenta deficiencia en la calidad del agua, se manifiesta en escasez de agua.

Gráfica 3. Concentración de rancherías y capacidad de pozos de agua

Fuente: DANE- 2013

Plan DEL Manaure 21

En el grafico se evidencia que existe una significativa concentración de pozos de agua en el Departamento de la Guajira.

La energía de acuerdo con el ranking municipal de La Guajira, la cobertura en energía es mayor al 90%, excepto en Manaure (82,69%). Los municipios con mayor cobertura son: Albania (99,41%), El Molino (99,16%) y La Jagua del Pilar (99,04%). A nivel nacional, en cuanto a las coberturas en cabecera municipal, Albania (43), El Molino (67), La Jagua del Pilar (79) y Dibulla (85) se encuentran dentro de las cien primeras posiciones. El suministro eléctrico presenta cortes de luz con frecuencia y conectividad limitada.

5.2 Rol del gobierno municipal en el DEL

El municipio a través del alcalde y su equipo de gobierno, en especial desde la secretaria de gobierno, asumen un papel activo como agentes animadores del desarrollo local, como integradores de la oferta de servicios de las entidades e instituciones públicas, privadas y sociedad civil, donde se convierten en facilitadores del dialogo, comunicación e interés para la construcción de tejido social, empresarial y productivo, desde la búsqueda de variables de cambio que potencian y desarrollan el territorio desde lo endógeno, es decir, desde la construcción a partir de las capacidades locales, donde los actores poseen una importancia sustantiva, en tres dimensiones. La primera los empresarios locales utilizan su capacidad para organizar los factores económicos locales e insertarse en los mercados de manera productiva y competitiva. En segundo término, las institucionales se constituyen en la base de sustentación del proceso de desarrollo. Y la tercera las políticas territoriales, deben crear un entorno local favorable para la estrategia DEL. De ahí la importancia de conocer cómo se desenvuelven los actores en sus distintos roles.

5.3 Ventajas comparativas y competitivas

Durante la realización de los talleres participativos en los meses de octubre y noviembre de 2016 y enero de 2017, con los actores locales se identificaron y priorizaron las actividades de la sal, artesanías, turismo y pesca. Por su impacto en la generación de ingresos, empleo y potencialidad en la generación de valor.

Los talleres se hicieron en tres etapas. En una primera parte se validó el diagnostico donde se identificaron los sectores económicos con mejores perspectivas para generar oportunidades de ingreso y de empleo para la población del municipio. Posteriormente se procedió a identificar las estrategias para la transformación del sistema productivo del territorio con inclusión comunitaria, social y empresarial. Las alternativas se clasificaron como variables de cambio que

Plan DEL Manaure 22

dinamizan la actividad económica y pasar de una ventaja comparativa a una competitiva.

Uno de los factores claves para el crecimiento del municipio está en la formalización de la actividad extractiva y de transformación de la sal, la resolución de conflictos históricos por la explotación comercial y el fortalecimiento de la participación en el mercado.

En Manaure se encuentra las salinas marítimas más importantes del país con un área aproximada de 4,071.45 hectáreas4. El área de evaporación es de 3.633 hectáreas y las charcas más significativas son: Shorshimana; Charca Manaure, La Nodriza, donde se encuentra la salmuera, Cristalizadores del área mecanizada y Cristalizadores del área artesanal.

La participación de Manaure en la producción y comercialización de sal en el año 2003 fue de 214.000 toneladas y en el 2012, 72.000 toneladas. Los datos proyectados construidos en el taller para el cierre del año 2016, fue de 150.000 toneladas.

Manaure participo para el año 2012 con el 23,525% de la comercialización nacional, después del municipio de Sesquilé, Cundinamarca, que aportó el 60% de la producción de sal en Colombia.

La explotación de sal en el municipio se ha realizado tradicionalmente, y los sitios cuentan con unos paisajes con aguas rosadas, presencia de fauna, y la alta concentración de sal se puede usar en tratamientos de medicina alternativa.

Las artesanías wayuu, que se pueden fortalecer a nivel cultural con etnoturismo, y le dan una magia especial a la Guajira.

Existe en el municipio un potencial por el turismo de naturaleza, pero no se ha desarrollado debido a la falta de un ordenamiento para el turismo donde se cuente con una buena infraestructura urbana a nivel de hotelería, restaurantes, y logística de transporte para realizar recorridos a sitios de alto valor paisajístico.

4 PDM 2016-2019 “Equidad, Efectividad y Ciudadanía”

Plan DEL Manaure 23

5.4 Posición competitiva

El término de competitividad expuesto en esta presentación corresponde al desarrollado en la década de 1980 por Michael Porter5. Si bien este concepto es de gran amplitud y presenta un sinnúmero de definiciones según el contexto en el cual se presente, en forma simplificada se puede precisar que es un instrumento que permite analizar las fuentes de competitividad, la calidad del ambiente para los negocios y cómo mejorar la posición competitiva en el territorio.

Con el diamante de Porter se analizó las fortalezas y debilidades de la economía del municipio de Manaure través de los factores básicos y avanzados, las industrias relacionadas y de apoyo, las condiciones de la demanda, la intensidad de la rivalidad, así como las políticas de promoción por el estado.

A partir de los talleres realizados con los actores de desarrollo local se identificaron las cadenas estratégicas del sistema productivas de sal, turismo, artesanía y pesca como las más representativas por empleos generados e ingresos, por la dinámica de la economía local y las potencialidades para generar valor agregado.

Otras consideraciones en las apuestas productivas ya habían sido consideradas por el programa de asistencia técnica de las comisiones regionales de competitividad, en el año 2011 recomendaron desarrollaren Manaure la cadena de pesca y acuicultura, cadena ovino caprina, cadena turística y la cadena de sal.

Para el año 2012 el Programa de naciones unidas para el desarrollo –PNUD– priorizo la cadena de sal y turismo.

Para el año 2012 – 2015 el plan de desarrollo municipal “gobierno visionario y emprendedor” promovió desde el enfoque de emprendimiento el turismo, las artesanías, la cadena de sal y desarrollo de la actividad pesquera.

Si bien se han contado con unos ejes de política pública, tal como reconocen los actores de desarrollo económico local, la falta de concertación y articulación institucional, la ausencia de asociatividad empresarial y los conflictos entre comunidades han debilitado el tejido social y productivo del territorio. Por eso los actores evidencian motivación e interés para construir una estrategia unificada y de consenso para el DEL donde se aprovechen las cadenas de la sal marina, turismo y artesanía para promover la competitividad del territorio.

5 Estrategia competitiva (1980) y La ventaja competitiva (1985). Con el libro La ventaja competitiva de las naciones, que apareció en 1990 en su versión original en inglés, Porter unifica el significado de competitividad a escala internacional.

Plan DEL Manaure 24

Condiciones de los factores. El Municipio cuenta con una diversidad de recursos minerales, turísticos, naturales y etno culturales, que cuentan con todo el potencial de generar valor agregado en la cadena productiva, estos productos y servicios, requieren ser formalizados, estandarizados para su presentación en el mercado.

Una buena práctica empresarial en el territorio es la realizada por el taller de artesanías Jalianaya, esta empresa asociativa que agrupa más de 750 personas de cincuenta comunidades, accedió a un certificado de origen para sus productos y está en la construcción de un modelo de negocios en expansión con el apadrinamiento comercial de grandes empresas como Nalsani S.A, dueña de la marca Totto, que incluye el concepto étnico y cultural para el desarrollo de nuevos productos.

El fortalecimiento empresarial y asociativo de la cadena de artesanías en el municipio impactaría a 1.200 personas que hacen parte de tres empresas legalmente constituidas y más de cinco grupos artesanales, que operan en condiciones de informalidad y enfrenta problemas de calidad y diseño de producto, y están expuestos a comerciantes intermediarios.

En el caso del turismo, existen condiciones para desarrollar infraestructura que impulse el turismo en el municipio, y se apoye en el atractivo de la explotación mineral, de ahí que cobran vital importancia los proyectos como: Parque temático de la sal, diseño y desarrollo de hoteles autóctono que sean espacios para promocionar y encadenar actividades externas como las gastronómicas y artesanías.

El turismo de naturaleza con sostenibilidad y de bienestar son considerados como sectores prioritarios en el marco del Programa de Transformación Productiva – PTP de Colombia, adelantada por el Ministerio de comercio, industria y turismo – MCIT, a través del consenso con los actores DEL, se prioriza como actividad productiva a fomentar, aunque se requiere de acompañamiento en los procesos de implementación de normas técnicas sectoriales para la formalización de la actividad empresarial y superar la alta informalidad laboral.

En la actualidad no se ha inventariado ni estandarizado producto turístico local y generar alianzas comerciales con otros operadores de servicios en el territorio, para ello requiere de manera simultánea o anticipada preparar al talento humano mediante la generación de capacidades para el aprovechamiento del mismo en servicios conexos como guías turísticos, bilingüismo, gastronomía y prácticas formales laborales y de la misma actividad económica, cumplimiento de las normas técnicas sectoriales.

Plan DEL Manaure 25

También a manera de factores avanzados, es fundamental contar con un sistema unificado de información territorial, mejorar y desarrollar la infraestructura turística, innovar en productos y servicios que aprovechen la diversidad climática que ofrece la posición natural.

A nivel de pesca se cuenta con un gran potencial para proyectos de piscicultura, maricultura y otros emprendimientos asociados a la cadena de valor, desde el desarrollo de concentrados para animales, empacado al vacío de especies de alto valor comercial, desarrollo de productos alimenticios hasta propuestas de gastronomía local.

Condiciones de la demanda El turismo tiene un alto potencial en el municipio, existe un creciente mercado conformado por consumidores nacionales e internacionales, aunque muchos de los paquetes turísticos son operados desde Santa Marta y Riohacha, y no consideran a Manaure como destino turístico.

Entre algunos factores asociados a la baja demanda están relacionados con la baja preparación de los operadores y de conciencia por parte de la comunidad para atender turistas.

Insuficiente y baja calidad de la infraestructura turística, hoteles y restaurantes, solo existen cinco hoteles, con capacidad para 90 camas, y dos cuentan con registro nacional de turismo -RNT- y presentan una alta informalidad laboral.

Ausencia de sitios de información turística y baja calidad de los servicios públicos y costos de transporte sin regulación de mercado.

Una actividad promisoria en el desarrollo local con un creciente impacto y viabilidad social es la artesanía, el modelo asociativo desarrollado incluye a la familia, mujeres, jóvenes y adultos mayores, aunque se realiza en su gran mayoría de manera informal, con población vulnerable; se carece de un estudio socioeconómico que permita medir el verdadero impacto, pero según el consenso de los actores locales recogido en los talleres DEL , lo consideran como un modelo generador de riqueza social y que hace parte de sistema productivo local.

Aunque por problemas de asociatividad hacen que aparezcan en la comercialización intermediarios que afectan la apropiación de valor a los artesanos, en especial a los informales que reciben entre un 70% al 80% de menor valor en el mercado. Según datos de los artesanos asistentes al taller.

Plan DEL Manaure 26

Industrias relacionadas y de apoyo clúster El municipio cuenta con limitadas condiciones de competitividad para aportar al territorio desde el corredor local minería de sal marina, turístico, artesanal y pesquero, una oferta de productos y servicios relacionados de abastecimiento a proveedores y empresas que se desarrollen con las mejores prácticas empresariales.

Para aprovechar las condiciones naturales debe superar los puntos críticos como: • No hacer parte del corredor turístico de la región. • Débil infraestructura turística. • Imagen negativa proyectada al país. • Mejorar el ordenamiento urbanístico. • Conformar redes asociativas empresariales cohesionadas y sólidas. • Mejorar la articulación de la institucionalidad con el territorio. • Contar con apadrinamiento técnico, empresarial e institucional para el desarrollo local. • Evolución industria de alimentos especialmente pescadería.

Estrategia, estructura y rivalidad del sector Las empresas deben trabajar en un modelo asociativo que permita articular las cadenas de valor minera, turística y artesanal, y también de manera transversal incluir a la de pesca debido a la importancia en la cadena de abastecimiento local hoteles, restaurantes, empresas y desde luego, a la comunidad.

Plan DEL Manaure 27

Gráfica 4. Mapa de competitividad de la sal marina

Fuente: Elaboración propia construida con actores taller DEL.

La propuesta en primer instancia es unir la mesa de desarrollo local con la mesa minera y trabajar de manera articulada en los eslabones débiles de la cadena, construyendo confianza y credibilidad entre los actores, formalizando acuerdos, y

Plan DEL Manaure 28

sentando las bases para la modernización y transformación del sistema productivo del municipio. Que si bien, están en la propuesta del plan de desarrollo no se evidencia avances tangibles.

En el proceso se debe contar con un ente regulador turístico, contar con un operador turístico y asociar a los actores de la cadena.

En el sector minero estructurar el modelo de negocio, participación de los agentes locales en el mercado, innovar y desarrollar nuevos productos, regular y controlar las tarifas de transporte y modernizar los procesos industriales.

En el proceso DEL se deben caracterizar productores, transformadores, transportadores, comercializadores, entre otros, a través de la definición de una línea base social y empresarial, que a la vez tenga un plan de intervención y acompañamiento institucional integral, desde la oferta de servicios de desarrollo empresarial y financiero, hasta el desarrollo y fortalecimiento de proveedores locales y territoriales para atender las necesidades del mercado nacional.

De las necesidades que se identificaron a manera estructural con los actores DEL para el turismo está la falta de un gestor y regulador turístico, falta de operador turístico y la falta de asociación de los actores de la cadena.

Se han identificado dos cadenas productivos, minería de sal marina y, turismo y artesanía que serán analizados a través de la metodología de diamante de competitividad de Michael Porter.

Plan DEL Manaure 29

Gráfica 5. Mapa competitividad turismo y artesanías

Fuente: Elaboración propia construida con actores taller DEL

Plan DEL Manaure 30

Existe una baja productividad en la cadena turística y artesanal, los actores de desarrollo local requieren de acompañamiento desde la cadena de abastecimiento, diseño de productos, mejoramiento de la infraestructura productiva y tecnológica, y desde luego el encadenamiento comercial donde se cuente con un certificado de origen no solo para la artesanía sino para otros productos existentes en el territorio, de manera que en el tiempo le permitan a las asociaciones de productores y empresarios organizados recibir precios justos, por sus productos y servicios y cierre las brechas de la apropiación de valor.

5.5 Población y PEA

En el 2014, según los indicadores del mercado laboral La Guajira6 , presentó una tasa global de participación de 67,2 %. La tasa de ocupación fue 63,1 % y la tasa de subempleo objetivo fue 10,9 %. En cuanto al porcentaje de población en edad de trabajar para este mismo año fue del 72 %.

Estos datos, están sin desagregar por municipios, lo que fue consultado a los actores de los talleres DEL, quienes manifiestan que más del 70% de la población está en edad de trabajar, pero que el desempleo es superior al 50%.

Se observa que el 71% de la población está por debajo de los 50 años, lo que permite evidenciar una población joven que demanda programas de educación, formación de capital humano, salud, deporte, entretenimiento, emprendimiento, generación de empleo, entre otros servicios para su desarrollo y mejoramiento de calidad de vida.

6 Cámara de Comercio de la Guajira. Informe socioeconómico. 2015.

Plan DEL Manaure 31

Gráfica 6. Pirámide de población actual

Mayor a 80 -389 449 75-79 -526 571 70-74 -652 676 65-69 -891 884 60-64 -994 983 55-59 -1.298 1.280 50-54 -1.515 1.589 45-49 -1.918 2.047 HOMBRES 40-44 -2.441 2.797 35-39 -2.736 3.100 MUJERES 30-34 -3.218 3.503 25-29 -4.193 4.402 20-24 -4.514 4.734 15-19 -5.540 5.723 10-14 -5.877 5.870 5-9 -6.672 6.567 0-4 -7.848 7.564 -10.000 -8.000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

Fuente DANE 2015

Cuadro 3. Población en edad de trabajar

De acuerdo con la información del DANE 2015, la población municipal se encuentra en edad de trabajar (PET rango entre 15 y 59 años), 56.548 personas en total. Se cuenta con un número significativo de oferta laboral para insertarla en desarrollo de oportunidades para el territorio, ya sea integrándose a procesos formales de empleabilidad o a la creación de nuevos emprendimientos que puedan darse en las dinámicas del territorio.

En el sondeo realizado en el taller con los actores locales, y por medio de entrevistas se reconocen que las actividades generadoras de empleo están en los sectores de: las artesanías wayuu, la industria salina, turismo, pesca, comercio y servicio público de ciclo taxis, caracterizándose por la informalidad.

Plan DEL Manaure 32

5.6 Actividades económicas

La principal actividad económica del municipio está en la explotación y comercialización de la sal, realizada por la sociedad marítima de Manaure (SAMA)7 y BIG Group Salinas Colombia S.A.S8.

Cuadro 4. Empresas del Departamento La Guajira por actividad económica

Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira - 2015

7 Los principales accionistas son; Alcaldía de Manaure, la asociación indígena de la Guajira Wayuu, La asociación de autoridades indígenas Wayuu Sumain Ichi y la asociación de charqueros explotadores de sal de Manaure. 8 Realiza el contrato de operación de la concesión minera de SAMA, con el objeto de desarrollar actividades de explotación, refinería, procesamiento, transformación, comercialización, distribución y ventas de sales.

Plan DEL Manaure 33

En el año 2016 el PIB de Colombia alcanzó a 576 billones de pesos precios constantes. De este valor, 1,1% corresponde al departamento de La Guajira.

Al explicar la distribución del PIB anual de La Guajira según rama de actividad: - Carbón participa con el 55%, - Servicios sociales, comunales y personales 16%, - Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 6%, - Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 5%, - Electricidad, gas y agua 5%, - Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5%, - Construcción 4%, - Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 3%, - Manufactura 1%.

Al no contar una información detallada del producto interno bruto por municipios, se asume que la contribución del municipio de Manaure del producto interno departamental es mínimo.

En la estructura departamental empresarial el municipio de Manaure participa con un 1.6% (251) del total de empresa. De estas el 91% son personas naturales y el 9% restante son personas jurídicas.

Cuadro 5. Bases de datos. Sistema de Información Territorial

Fuente: Cámara de comercio de la Guajira – 2015

Plan DEL Manaure 34

5.7 Características del sistema económico local

5.7.1 Formación y oportunidades para el empleo En la cadena de la sal participan las siguientes asociaciones en la generación de empleo: - Asocarma, dueños de charcas artesanales, conformado por 280 socios. - Sumain Ichi, dueño de tierras, conformado por 68 autoridades y beneficia a 600 familias. - Waya Wayúu, asociación explotadora de sal, beneficia a 1000 familias.

En transporte participa: - Cootrasoma, con 88 asociados y genera 240 empleos. - Coomutrasal, con 16 socios. - Cootrama, agrupa a 150 socios.

Estos empleos generados se caracterizan por ser informales, aunque se carece de un sistema unificado de información que permita validar la línea base de los datos suministrados por los distintos actores que asistieron a los talleres DEL.

El empleo que se evidencia formal es el de Salinas de Manaure - SAMA9, genera alrededor de 5 empleos formales.

Existe un alto potencial de generación de empleo directo e indirecto en el Municipio, en el caso que se logrará un entendimiento entre los actores del desarrollo local en la cadena de la sal marina y se fortaleciera los eslabones débiles del sistema productivo local.

Los trabajadores por cuenta propia en la Guajira ascienden al 67,6%, mientras que a nivel nacional es 47,3%. Los asalariados el 19,1% en la Guajira y a nivel nacional, el 40,4%.

9 Sociedad de economía mixta llamada Salinas de Manaure – SAMA, información suministrada con los actores asistentes al taller de construcción plan DEL.

Plan DEL Manaure 35

Gráfica 7. Empleo en la Guajira

Fuente: DANE 2015

En el Municipio el SENA hace presencia y brinda acompañamiento con 28 programas de formación tecnológica con registro calificado y más de 45 programas técnicos para atender la demanda de formación en agroindustria, comercio, turismo, construcción y agropecuaria.

La secretaría de Desarrollo Económico del Departamento, a través de la Universidad de La Guajira, hizo una investigación y análisis del índice de desempleo en la Península. En este estudio presenta un resultado alarmante: “Un Índice del 46.87% de desempleo”. Lo que ubicaría al departamento por encima del 300% de la media nacional en desempleo.

Aunque difiere de las estadísticas del DANE que lo ubica por debajo de un digito.

5.7.2 Servicios Financieros para Mipymes En el Municipio existe una baja oferta de servicios financieros para micro y pequeña empresa, ya que entidades bancarias con presencia son; Bancolombia y Banco agrario, esta es una de las necesidades relacionadas con el emprendimiento y creación de nuevas empresas, por ende incide en la línea de desarrollo económico, orientada a la promoción de políticas de desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas.

Plan DEL Manaure 36

En el municipio se carece de una oferta de servicios de desarrollo empresarial financieros y no financieros manejados por entidades especializadas, lo que genera un espacio para la informalidad crediticia.

5.7.3 Turismo de naturaleza y cultura La mayor potencialidad que tiene el municipio de Manaure, se encuentra en el etnoturismo, como una oferta turismo especializado y dirigido en el territorio Wayuu, donde incluya geografía, paisaje, riqueza natural, forma de vida, historia, valores culturales, artesanía de los grupos étnicos.

Para el desarrollo de esta potencialidad el territorio debe estar incluido en el corredor turístico del departamento de La Guajira y realizar alianzas comerciales con otros operadores turísticos a nivel nacional.

Unida a la cadena turística se encuentra la cultura ancestral de la pesca, a lo largo del litoral marítimo se encuentran asentadas 61 comunidades de pescadores artesanales en su mayoría de origen Wayuu, que se reparten en cuatro municipios (Dibulla-Riohacha-Manaure-Uribía). El potencial del municipio está en las zonas de Mayapo, Piedras Blancas, La Raya y las Delicias, que representan el 15,41% de los registros de capturas del Departamento.

Otros atractivos turísticos por sus paisajes y fauna son la reserva natural musichi y las salinas marítimas.

En Manaure las potencialidades del etnoturismo son diversas por sus distintas ventajas comparativas como aporte al desarrollo económico, social y cultural, pero a la vez es donde están las grandes oportunidades para mejorar la competitividad local la cadena de valor asociada al mejoramiento de la infraestructura de servicios (agua potable, energía, comunicaciones, alcantarillado), desarrollo de producto turístico, formalización de la actividad, preparación de los prestadores y generando negocios inclusivos e incluyentes con las comunidades Wayuu.

Plan DEL Manaure 37

Gráfica 8. Turista y disponibilidad hotelera

Fuente: DANE 2013

La concentración turística de oferta y demanda se evidencia en seis Municipios (Riohacha, Manaure, Maicao, Uribía, Albania y Dibulla) de los quince que conforman el Departamento de la Guajira. Lo que requiere de más articulación regional para promocionar los atractivos.

Gráfica 9. Encuesta sobre la vocación turística

Fuente: Plan de desarrollo turístico de la Guajira. 2012

En la encuesta realizada, el 60% de la población considera que la oferta turística no es suficiente, añaden que el sector turístico debe organizarse, normativizar los servicios que se ofrecen en la región, crear cultura turística y capacitar a los prestadores de servicio.

Plan DEL Manaure 38

5.7.4 Infraestructura vial El municipio de Manaure posee tres (3) vías de acceso terrestre, por el Municipio de Uribía, (20 Km) por la vía paralela al ferrocarril (38.1 Km) que está pavimentada. A través de esta vía se comunica con la ciudad de Riohacha (la capital) y con el municipio de Maicao, por la vía a El Pájaro10 la cual va hasta la carretera Riohacha-Maicao, la vía que atraviesa la sabana y une varias comunidades Wayuu, y la vía marítima - mar Caribe.

A nivel del Plan de Desarrollo Municipal 2016-201911, señalan la necesidad de mejorar y ampliar la red vial terciaria.

La movilización de pasajeros desde y hacia el casco urbano municipal, se realiza generalmente en automóviles de servicio particular que realiza rutas Manaure - Uribía - Cuatro Vías - Maicao en aproximadamente 45 minutos, sobre una vía de calzada ancha, la cual está por pavimentarse totalmente.

La vía férrea (uso exclusivo para el transporte de carbón), proveniente de las minas del Cerrejón que transporta el carbón hasta Puerto Bolívar (Uribia) y pasa por unos pocos kilómetros por el territorio municipal.

Cuadro 6. Distribución red vial la Guajira

Fuente: Obras públicas y vías del Departamento de la Guajira – 2013

5.7.5 La infraestructura ambiental Las áreas de atractivos de Manaure se definen como en tratamiento de conservación y protección ambiental, y otras tienen las restricciones propias de los resguardos indígenas en donde las decisiones de ordenamiento deben ser consultadas con las autoridades indígenas, en este caso la Wayuu.

10 En la actualidad se ejecuta el proyecto corredor vial departamental Manaure, Mayapo y El Pájaro, hacia y desde Riohacha, la cual mejorará la movilidad de los habitantes ubicados en los centros poblados - resguardos indígenas y corregimientos- quienes se desplazan a través de caminos destapados, sin infraestructura vial adecuada y propiciará la conectividad de los mercados y la oferta logística para los turistas. 11 PDM “Equidad, Efectividad y ciudadanía 2016-2019”. Página 198.

Plan DEL Manaure 39

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Manaure no incluye consideraciones sobre la actividad turística, y los atractivos naturales están en áreas de protección ambiental.

El municipio de Manaure cuenta con un gran potencial para incubar y desarrollar una oferta de servicios ambientales que equilibren uso del suelo y propicien la base de una oferta de servicios turísticos, a partir del aprovechamiento ambiental sustentable y sostenible. Sin descartar la incubación de productos y servicios amparados en el biocomercio y en protocolos de producción limpia.

5.7.6 Transporte En Manaure no existen empresas de transporte formalizados, por el contrario existen carros de servicio privado que brindan el servicio de movilidad internamente o hacia otros municipios a los habitantes o foráneos. Igualmente se presta el servicio de transporte en bicicleta en recorridos internos.

El transporte a Manaure – Riohacha - Manaure se realiza por medio de las empresas COOTRAMA Y COOTRASOMA y COOTRAURI (Empresa de Uribía, que a veces llega a Manaure), sobre vía pavimentada en aceptable estado.

El transporte marítimo tiene poco desarrollo, por la falta de una infraestructura portuaria importante en el municipio, la cual se limita al pequeño muelle con el que cuenta la empresa de lavado de sal, y algunas embarcaciones que realizan la pesca industrial.

El transporte de carga pesada (transporte de sal) es realizado por las Empresa Cotrasoma, Asotransal, Coomultrasal y Coocotsacogua y también hay transportistas externos.

El municipio en su casco urbano no posee: terminal de pasajeros, terminal de carga, ciclo vía, ni parqueadero. La llegada de pasajeros y transporte de carga se ubica en paraderos no planificados localizados en la plaza de mercado, generando múltiples problemas.

Plan DEL Manaure 40

6. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS SECTORES ECONOMICOS

6.1 Sectores Económicos

6.1.1 Situación general del sector En Manaure se encuentran las salinas marítimas más importantes del país en un área aproximada de 4,071.45 hectáreas. Las subdivisiones más importantes son: - Área de evaporación, con un total de 3,633 hectáreas. - Charca shorshimana; con 39.67 hectáreas; la cristalización y la cosecha la realizan los indígenas. - Charca Manaure, con 30.45 hectáreas. Es un área de explotación mecanizada. - La Nodriza, donde se encuentra la salmuera óptima para cargar los cristalizadores, tiene un área de 92 hectáreas. - Cristalizadores del área mecanizada, con 206.21 hectáreas. - Cristalizadores del área artesanal, con 79.12 hectáreas.

La sal ha sido por décadas la columna vertebral de la economía en el municipio de Manaure y una especie de “oro blanco” del que los pobladores (indígenas o no) se han valido para levantar a sus familias, siendo hasta el año 2009 el productor del 70% de la sal que se consumía en el país.

Entre 1992 y 2002 se produjeron 4.4 millones de toneladas de sal cruda, cristalizada y sin lavar, en Colombia, de las cuales las salinas de Manaure produjo el 63.1% del total, y el 95,4% de las salinas marítimas.

La explotación de la mina estuvo desde 1970 hasta 2004 en manos del Estado, hasta que el Gobierno le entregó la empresa a tres asociaciones indígenas y a la Alcaldía, que crearon una sociedad de economía mixta llamada Salinas de Manaure (Sama Ltda.). La única condición para entregarles todos los activos, avaluados en casi $100 mil millones, era contratar a un operador privado que sacara adelante el negocio y mantuviera la producción, que para entonces estaba cerca de las 500 mil toneladas anuales. Mientras cumplían, estarían bajo la supervisión de un comité de vigilancia dirigido por el gobierno nacional, el propósito de la cesión era que las ganancias se destinaran a satisfacer las necesidades de los wayuu de la zona e impactará en transformación de productos de mucho más valor agregado, e impactará en la generación de empleo formal 350 e indirectos 1.500.

Plan DEL Manaure 41

En la actualidad se tienen problemas de comunicación, negociación entre los actores que participan en la cadena de la sal, lo que ha dado origen a la mesa minera, como un espacio de entendimiento, concertación y de formalización de acuerdos para el desarrollo local, con el propósito de rescatar el tejido social y productivo del municipio.

La Comisión Regional de Competitividad -CRC- de La Guajira, bajo el liderazgo de la Cámara de Comercio de La Guajira más otros líderes de diferentes sectores la economía de la región escogió como principal ruta competitiva del Departamento el sector del Turismo, sin embargo, esta importante decisión tomada por actores de todos los sectores privados paso desapercibida, los diferentes actores del turismo no han tomado esta iniciativa como propia y continúan desarrollando sus conceptos parcializados del turismo en formas independiente, cada quien jalonando para su lado, pero sin lograr establecer una única ruta común que impulse el sector tanto en Riohacha como en Dibulla, Manaure, Uribía y los municipios del sur del Departamento.

Esta es una de las ideas fuerza que se está rescatando en la actualidad desde el enfoque de cadena de valor que aporte al mapa de competitividad del territorio.

Las condiciones naturales han permitido la existencia en el territorio de un ecosistema con ambientes acuáticos de alta salinidad y variadas marcaciones, sigue reuniendo las condiciones óptimas para el cultivo artificial de la artemia salina12.

Las condiciones climáticas y morfológicas del área de Manaure y el carácter estatal de la explotación de las salinas nacionales, permite recrear una historia en el municipio13.

El modelo de salinas de Manaure fue asesorado técnicamente por Les salines du Midi, de Francia, antes de la explotación industrial al medio natural realizada por el Estado, las relaciones sociales de producción realizada por la comunidad Wayuu, se hacía bajo un modelo de fábrica colonial con unas reglas de misión, escuela y taller. Posteriormente el IFI, organizo un complejo

12 Artemia salina es una especie de crustáceo braquiópodo del orden anostraca propia de aguas salobres continentales, de distribución cosmopolita. 13 Desde el año 1940 el Banco de la Republica, concesión salinas, posteriormente pasa en 1970 al IFI - Instituto de fomento industrial, definido como monopolio estatal hasta el año de 1991.

Plan DEL Manaure 42

industrial, esto impactó en el desarrollo y aglomeración de pequeñas y medianas empresas con producción destinada al mercado doméstico.

En la caracterización de los años 90, se contaba con una extensión de 3901 hectáreas, de las cuales 3533 ha. son depósitos de concentración de salmueras, 92 hectáreas de reservorio de salmuera concentrada y 276 has de cristalizadores, proceso para obtener la sal por evaporación, que se inicia con bombeo de agua de mar hacia los depósitos de concentración, para producir salmuera de alta concentración de cloruro de sodio que pasa por gravedad y bombeo a lo largo de los depósitos hasta el reservorio denominado “nodriza” donde llega con un alto grado de concentración (24,5 grados baumé14) para alimentar los cristalizadores o áreas de recolección. Donde se forman las tortas de cloruro de sodio de alta pureza con un espesor que varía entre 15 y 25 cm.

La sal cosechada era transportada en volquetas hacia la planta de lavado, donde se elimina impurezas y posteriormente ser almacenada, y posteriormente se llevaba al muelle de cargue a través de una malla transportadora.

La parte de sal cosechada y lavada (sal grano) es molida en molinos de placa que trituran el grano hasta obtener un tamaño granulométrico.

Hasta el año 1993, la sal lavada se vendió como materia prima a las empresas Alco Ltda. o conocida como “Álcalis de Colombia”, empresa estatal ubicada en la seccional Cartagena (mamonal) y a Penwalt S.A y Prodesal S.A (Valle del Cauca), en los que transformaban hasta obtener derivados de productos.

6.1.2 Cadenas de valor de principales productos Se identificaron tres cadenas productivas principales, la sal, el turismo y la artesanía.

En el sector de las sal de identifico la cadena de valor de la producción y comercialización de la sal, en el sector de turismo y artesanía las cadena de valor de estos dos sectores, las mismas que se describen a continuación.

14 Un grado baumé equivale a 25 gramos de azúcar por litro.

Plan DEL Manaure 43

Gráfica 10. Cadena productiva y comercial

Fuente: Elaboración propia en colaboración con actores locales.

El grado de apropiación de los productores, está entre el 40 al 50% con respecto valor pagado por el consumido final.

Plan DEL Manaure 44

Cuadro 7. DOFA Cadena de la Sal

Gráfica 11. Cadena Productiva y Comercial

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales

Plan DEL Manaure 45

Una gran debilidad de Manaure, del corredor turístico de la Guajra, en el modelo de negocios los operadores se estan apropiando entre el 30% al 50% del valor recibido en el precio final. Especialmente por operadores de la costa atlantica (Santa Marta).

Otra debilidad esta en los cortes del servicio de agua y energia eléctrica, lo que se podría innovar a traves de un rediseño de hoteles y servicios innovadores con parametros de energetica-ecoeficiencia, y que promuevan el uso de tecnologías limpias.

Cuadro 8. DOFA Cadena del Turismo-Pesca

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales

Plan DEL Manaure 46

Gráfica 12. Cadena de productiva y comercial

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales

Según los actores DEL relacionados con el sector, el grado de apropiación de los prestadores de servicios está entre el 50 % con respecto valor pagado por el consumidor final en el mercado nacional, y a nivel internacional, es superior al 70% con respecto valor pagado por el consumido final.

Aunque al tener el certificado de origen, la propuesta es incursionar en buenas practicas comerciales y trabajar la linea de comercio justo.

Plan DEL Manaure 47

Cuadro 7. DOFA artesanía

Una de las debilidades más evidentes es la ausencia de marca territorial que pueda agrupar la oferta del territorio en función de una promoción conjunta.

6.1.3 Nudos Críticos oportunidades y desafíos de los sectores En el taller número #1 realizado el día 26 de octubre de 2016 con 30 actores del sector público, privado y sociedad civil del municipio de Manaure, permitió socializar e identificar los siguientes aspectos:

Se preguntó a los participantes cuales consideraban ellos que son las actividades que tradicionalmente se han llevado a cabo en el municipio, en este ejercicio la comunidad identifico a la pesca y explotación de la sal como las principales actividades económicas tradicionales.

Sin embargo también mencionaron que la artesanía y el turismo se han ido perfilando también como actividades económicas en el municipio y que pese a que la pesca y la minería de sal siguen siendo actividades vigentes no generan empleo para toda la ciudadanía.

Plan DEL Manaure 48

Unas necesidades marcadas que expresaron la comunidad son la falta de servicios públicos óptimos, y el bajo bienestar económico de los habitantes del municipio. Culpan al estado, por la mala gestión de pasados gobiernos, así como al abandono desde las políticas públicas.

Expresaron como en la administración no han considerado una oficina de fomento a la empresa, la dificultad que tienen de acceder a créditos que les permita emprender, y el bajo apoyo que perciben por parte de la administración.

6.2 Análisis de la Estructura y Dinámica de los sectores Económicos

6.2.1 Naturaleza y magnitud de los principales problemas

Gráfica 13. Problemas y causas

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales

Este árbol de problemas es producto de un análisis cualitativo y cuantitativo, donde se identificó un problema central y unas causas que permitirá construir unas variables de cambio.

6.2.2 Problema central Escasa diversificación productiva y asociativa local. Causas de primer nivel y segundo Nivel (posibles causas): - Débil coordinación institucional eficiente para el DEL. - Deficiente infraestructura económica y equipamiento básico.

Plan DEL Manaure 49

- Desarticulación del tejido productivo y empresarial. - Escases del agua. - Escasa oferta de servicios para el desarrollo empresarial y la innovación. - Deficiente información para la comercialización de productos. - Baja capacidad para la generación de ingresos y empleo local.

6.2.3 Actores institucionales y sus relaciones

Gráfica 14. Mapa de actores Manaure

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales

Plan DEL Manaure 50

Los actores institucionales que contribuyeron a la construcción del taller de diagnóstico DEL, de los entes públicos, privados y sociedad civil, fueron los siguientes: Alcaldía, asociación de artesanos, prestadores servicios turísticos, comercio local, grupo pescadores, BIG Salinas, SENA, Uniguajira, Chevron, Corpoguajira, Empresa AAA, Electricaribe en liquidación, Transportadores de Sal, Asociación de indígenas productores de sal y Molineros de sal. Asociación de artesanos: algunas han recibido apoyo técnico de la Chevron y por esto tienen unos canales de comunicación abiertos, también han recibido un poco de apoyo técnico por parte del SENA. Grupos prestadores de servicios turísticos: tienen una comunicación aunque no muy fuerte con entes nacionales como la ANATO y FONTUR, la comunicación con la AAA y electricaribe no es muy buena, pues estos no prestan un servicio que les ayude a ampliar la oferta de sus servicios. Grupo de pescadores: les afecta directamente el mal servicio de la empresa Electricaribe porque encarece sus costos, han recibido apoyo técnico del SENA y están trabajando en un programa de piscicultura y maricultura y su cadena de valor. Comercio local: están muy interesados en el crecimiento de la economía de municipio pero no tienen mucha influencia. BG Salinas: es un operador que contrato SAMA, la sociedad de extracción de sal de Manaure, en concesión, han tenido muchos problemas con la parte de explotación artesanal de la sal, están muy interesados en aportar al desarrollo económico del municipio. Gobierno Nacional: Aporta al desarrollo económico de la Guajira para ayudar a resolver la crisis social. Cámara de comercio de la Guajira: tienen una comunicación directa con la alcaldía, pero aun no con los actores económicos del municipio, tienen nuevos programas que esperan empezar a desarrollar en el municipio y en la Guajira. Universidad de la Guajira: están prestos a ayudar en lo que se necesite, con cursos y capacitaciones, están en el municipio a través de un centro que comparten con el SENA, el CERES. SENA: han comunicado su apoyo al DEL, y están dispuesto a aportar ayuda y soporte en educación y asesoría técnica. Corpoguajira: tienen una mala relación con los responsables del polígono de la sal artesanal, sin embargo con la parte industrial, BG Salinas, están en

Plan DEL Manaure 51

buenos términos, son el ente de regulación ambiental, aunque no siempre cumplen su función. Chevron: han colaborado con temas empresariales especialmente relacionados con la artesanía, explotan gas con plataformas marítimas, tienen una buena relación con la alcaldía. Alcaldía: está interesada en apoyar el desarrollo económico del municipio, tiene un alto grado de influencia y apoya mucho el modelo de explotación de la sal, tiene buenas comunicaciones con los diferentes actores.

Diferentes AAA: es deficiente en la prestación del servicio, y por esto pareciera ser antagónica al desarrollo empresarial del municipio, sin embargo están tratando de solucionar los problemas que tienen en cuanto a saneamiento básico y aguas. Electricaribe: prestan un servicio que afecta negativamente la economía del municipio, se encuentra en proceso de liquidación.

Opuestos Triangulo de la sal artesanal. Asociaciones mineras explotadoras de sal: no tienen buenas prácticas laborales ni ambientales, y se mantienen permanentemente enfrentados con el operador salino. Transportadores de sal: son unas pocas asociaciones de transportadores y empresas que tienen el oligopolio del transporte y no permiten que la sal salga por una vía que no sea a través de ellos, bloquean carreteras frecuentemente y están en contra radicalmente de otras iniciativas productivas que puedan cambiar su esquema de negocio. Molineros de sal: acaparan el mercado artesanal, compran a precios muy bajos y tienen altas rentabilidades, no quieren ningún cambio en la estructura económica del municipio, se benefician de la informalidad. Concluir precisando que el nivel de relación de los actores es media, entre quienes se da las mayores relaciones y la mayor parte de actores están a favor del enfoque DEL, lo perciben como una oportunidad de establecer confianza y credibilidad para el desarrollo.

Plan DEL Manaure 52

6.2.4 Vocación y perfil económico productivo del territorio Un grupo de reflexión local, después de haber elaborado un inventario de los recursos humanos y físicos disponibles en el municipio de Manaure, permitió visibilizar como el turismo dinamiza la economía urbana, y en la zona rural.

El municipio de Manaure empieza a existir por la condición natural de la facilidad de entrada del mar en las planicies desérticas, lo que crea unas piscinas naturales donde se da el proceso natural de cristalización de la sal, por medio de la evaporación.

La explotación de esta ventaja dio paso a migraciones de trabajadores que llegaban buscando nuevas oportunidades, estos fueron los primeros en asentarse en la zona y empezar el municipio, es por esto que es muy fácil para los manaureros identificar su vocación como explotadores de sal.

Con el tiempo otras actividades de servicios de apoyo a la explotación se fueron desarrollando, como la alimentación, el comercio y el turismo entre los años 1970 a 1990.

Sin embargo al empezarse a dar la mega minería en la Guajira y empezar el departamento a tener grandes presupuestos para ejecutar, la actividad del municipio se fue deteriorando.

Durante el taller número 1. Validación de diagnóstico: La localidad del municipio de Manaure tiene un perfil económico donde las actividades que dinamizan el desarrollo no ha variado en el tiempo, sino que también corresponde con la identidad local, el municipio es reconocido por su vocación tradicional, siempre ha sido la explotación de sal desde su creación, sin embargo hubo una ruptura causada por el gasto público y la dependencia que el municipio desarrollo de este como fuente de empleo y subsistencia, esto llevo a el abandono de la cadena de la sal, que quedo en manos de unos pocos que ahora acaparan los canales de distribución.

Pero ahora hubo un cambio en la estructura del presupuesto del gasto público y ya no disponen de los mismos recursos que antes, lo que ha llevado a que tengan que volver a preocuparse por la cadena de la sal y otras alternativas de negocio como el turismo, la pesca y la artesanía; pero siempre teniendo como centro la explotación de la sal que es lo que consideran el atractivo y diferenciador del municipio.

Basándonos en esta información, podemos concluir que el municipio tiene un perfil de territorio en crisis, pues tenemos clara la actividad económica

Plan DEL Manaure 53

motora que tiene el municipio, pero esta no está impulsando desarrollo en estos momentos, la crisis se ha acentuado paulatinamente, sin embargo la identidad de las personas sigue siendo hacia la explotación de sal y quieren desarrollar todo con esta como eje.

6.2.5 Recursos con potencial endógeno Tradicionalmente se ha usado las cristalizadoras de sal, para la explotación de sal, sin embargo, estos ofrecen unos paisajes increíbles con sus aguas rosadas, que son un deleite para la vista, a su vez la alta concentración de sal se puede usar en tratamientos de medicina alternativa.

Son una maravilla natural muy difícil de reproducir, que solo se da en algunas zonas del mundo, y tiene unas características casi únicas.

Etnia wayuu: son la población indígena más extensa que tiene el país, y en la alta Guajira son la gran mayoría, tienen unas condiciones de vivienda muy particulares y adaptaron su modo de vida a un entorno hostil, aún conservan su lengua y sus tradiciones ancestrales, por lo que son una gran fuente de conocimiento y un atractivo cultural.

Se pueden explotar a nivel cultural con etnoturismo, y le dan una magia especial a la Guajira donde el realismo mágico se vive.

Semidesierto y playa: los hermosos paisajes de playa y desierto no son lo suficientemente aprovechados y el urbanismo de la cabecera municipal no incluye al mar en los desarrollos arquitectónicos, también se carece de una infraestructura en la playa, con pocos kioscos, sin puntos de observación, sin embargo la riqueza natural sigue siendo un diferenciador del territorio.

Plan DEL Manaure 54

7. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

7.1 Visión Compartida del Territorio

“En el 2027 Manaure La Guajira, la novia blanca de Colombia, ha fortalecido las cadenas de valor de turismo, artesanía y pesca articuladas a la cadena de la sal, de manera innovadora, amigable con el medio ambiente y respetuosa con la comunidad.”

7.2 Identificación y análisis de Tendencias

El municipio de Manaure Guajira, muestra una tendencia para seguirse consolidando en la región el sector productivo que tiene el potencial para la generación de empleo formal la que está en los sectores de sal y gas.

Por otro lado, los que más genera empleo informal y autoempleo son la agricultura y la pesca, sin olvidar que el comercio y los servicios mantienen un alto nivel de informalidad.

Los sectores económicos con mayor potencial son: Turismo (Turismo de naturaleza, ecoturismo, Etnoturismo o turismo etnográfico) y artesanías (indígenas wayuu), así como las artesanía, con fines de exportación.

Plan DEL Manaure 55

7.3 Identificación y priorización de variables de cambio

Cuadro 8. Identificación y priorización de variables de cambio

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales.

Plan DEL Manaure 56

7.4 Análisis estructural: Influencia y dependencia de las variables de cambio

El análisis estructural presentado determina la motricidad, es decir la capacidad de influencia de las siete variables relacionadas y la dependencia, que mide la subordinación y conexión de una variable respecto de todas las variables del sistema.

Para efectos del análisis de motricidad relacionamos la matriz de motricidad y dependencia.

Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable, en este caso está asociada a la capacidad de gobernabilidad y gobernanza liderada desde la alcaldía, quien facilita y debe promover la coordinación institucional y cuenta con el mandato del plan de desarrollo y el liderazgo del alcalde y su equipo de gobierno.

Las variables de procesos, se han identificado desde la necesidad de aprovechar las ventajas comparativas para convertirla en ventajas competitivas mediante acciones que generen cambios en el territorio desde el rol de los actores, el uso y aprovechamiento de los recursos en la cadena de valor, la apropiación de buenas y mejores prácticas empresariales, la construcción de nuevo valor agregado y desarrollo de productos diferenciados y la articulación de los agentes económicos a las cadenas de valor.

La variable dependiente o de salida, es una función condicionada a la realización y cumplimiento de los procesos generados en la intervención de las variables de procesos, que es la condición indispensable en el impacto de generación de empleo y nuevos emprendimientos sociales y empresariales.

Plan DEL Manaure 57

Cuadro 9. Análisis estructural

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales

La matriz muestra las relaciones entre las variables de cambio, los impactos cruzados y las ponderaciones de las relaciones entre las variables, donde se puede apreciar que la variable de mayor motricidad es la variable 1: Gobernanza territorial para el DEL. Esta es la de mayor influencia sobre las demás variables, de ahí la importancia de contar con un liderazgo público desde la alcaldía para la gobernabilidad DEL y la variable V2 - Información para la comercialización de productos locales, son variables de entrada en el modelo, donde el acceso a la información, es estratégica para la toma de decisiones y poder superar una trampa de la pobreza presente en el municipio, la falta de acceso a la información.

Las variables de procesos, representadas en: V3 - Infraestructura económica y equipamiento básico, V4 - Articulación tejido productivo y empresarial, V5 - Captación y uso eficiente del agua, V6 - Servicios para el desarrollo empresarial e innovación. Con la intervención de estas se desencadenará una transformación del sistema productivo local con inclusión social y empresarial.

La variable de salida o de resultado: V7 - Niveles de ingresos y empleo, se espera un impacto en la generación de nuevos empleos y en la formalización de los

Plan DEL Manaure 58

existentes, para efectos DEL debe ser medible y evidenciarse mediante el uso de sistemas de información u observatorio de empleo.

A partir de los valores de la matriz de análisis estructural se ha procedido a graficar el modelo causal, la misma que se presenta en el gráfico adjunto.

Gráfica 15. Modelo causal

Variables interdependientes (Proc.)

2

1

6

3 4 5 Variables independientes (Entrada)

10

d

a

d

i

c i

r 7

t

o M

Variables dependientes (salida)

0 10 20 Dependencia

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales

7.5 Modelo causal

La variable con mayor motricidad para dinamizar el desarrollo local parte de la capacidad que tenga el gobierno local para cohesionar y liderar los actores público- privado y sociedad civil para el DEL.

Se recomienda que esta relación se formalice a través de un documento de trabajo y una mesa de concertación DEL, y que para efectos de su continuidad y sostenibilidad como instrumento de política pública, se materialice en un acto administrativo o en un acuerdo municipal con el propósito de blindarlo del interés sesgado y opuesto de los actores y de malas prácticas públicas.

Plan DEL Manaure 59

Cuadro 10. Variables del modelo causal

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales.

Gráfica 16. Variables priorizadas para la construcción del Modelo Causal

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales

Plan DEL Manaure 60

Este modelo causal, nos indica que si el municipio cuenta con una capacidad instalada para la gobernabilidad inspiradora con liderazgo institucional y genera credibilidad y confianza en los distintos actores, se convierte en el punto de partida - V1, para propiciar un ambiente de gobernanza territorial para el DEL, la cual se debe formalizar en unos acuerdos para el DEL, a través de una mesa de dialogo que se asume en el modelo de gestión por la mesa de concertación DEL integrada por la mesa de turismo, a partir de esta en el plan de acción se activan las variables de procesos - generadoras de cambio, en las que se incluye: Mejoramiento de la asociatividad empresarial y articulación de cadenas productivas, V2 - Información para la comercialización de productos locales, V3 - Infraestructura económica y equipamiento básico, V4 - Articulación tejido productivo y empresarial, V5 - Captación y uso eficiente del agua, V6 – Servicios para el desarrollo empresarial e innovación; de manera que incida en la variable de salida V7 - Niveles de ingresos y empleo, para mejorar los indicadores de desarrollo humano de la población de Manaure.

A partir del análisis de las variables con los actores DEL, se construyen tres escenarios, uno con un enfoque pesimista, el segundo a nivel tendencial y el tercero optimista. Con la información de estos tres se realiza una apuesta prospectiva para el desarrollo local, el propósito es detonar unas condiciones de cambio que estén en las potencialidades económicas del territorio y conversen con las tendencias globales del mercado.

Plan DEL Manaure 61

7.6 Escenarios futuros

Cuadro 11. Escenarios a partir de las variables de cambio e hipotesis causales

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales.

Plan DEL Manaure 62

7.7 Planteamiento Estratégico

7.7.1 Escenario Apuesta Con la participación de los actores de Manaure se construye el escenario apuesta a partir de las variables de cambio, los indicadores y metas identificado en alguno de los tres escenarios, a partir de la tendencia y la lectura del territorio.

Cuadro 12. Escenarios a partir de las variables de cambio e hipótesis causales

Plan DEL Manaure 63

Cuadro 13. Escenario de apuesta al 2026

Plan DEL Manaure 64

8. PROPUESTA ESPECIFICA DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

8.1 Objetivos de desarrollo

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales.

Plan DEL Manaure 65

8.2 Matriz de plan operativo

Contiene los proyectos priorizados con los actores en cada uno de los objetivos y sus proyectos, que hacen parte de las variables de cambio, también se relacionan los actores responsables de la gestión, quienes acompañaran el proceso de implementación DEL. Ver anexo 4. Matriz proyectos plan DEL.

8.3 Tendencias globales

Las tendencias son grandes fuerzas mundiales sobre las que tenemos una nula o poca capacidad de influencia, estas afectarán en forma positiva o negativa en mayor medida a Manaure y como las variables de cambio están en esa dirección, es decir si están en sintonía con los cambios que están bajo la gobernabilidad del territorio.

Hay diversas tendencias que pueden influenciar el DEL de Manaure: La primera tendencia, la población del Municipio viene creciendo a un ritmo del 54%, teniendo en cuenta la base poblacional del 2005, y se proyecta un crecimiento del 37% sobre la base poblacional del año 2015, como se analizó en el diagnostico la población más significativa está en un 49% entre los años 0 al 19. Siendo estos los más demandantes de servicios sociales y en la actualidad se identifican como los más vulnerables. Tendencia 2, se evidencia un distanciamiento de las clases sociales, sin que nos permita identificar un grupo poblacional que pudiéramos considerar como clase media15. Se verifica la ausencia de un estudio de ingresos en el municipio. Tendencia 3, se evidencia escasez de agua, tierras fértiles para el uso agrícola y problemas de seguridad alimentaria. En el caso de agua para el consumo humano, la sentencia T 740 de la corte constitucional del año 2011, establece como mínimo vital en Colombia en 50 litros agua/día. Esta no se puede validar el mínimo de seguridad debido a la intermitencia en la prestación del servicio y a la escasez natural de la misma en el municipio. Tendencia 4, uno de los grandes potenciales en la zona está en la generación de energías limpias, en eólica y solar. Tendencia 5. Existe un punto vive digital, que es mínimo frente a las necesidades del municipio. En cuanto a las tendencias de conocimiento, en el municipio se ve una ampliación al tener acceso internet, pero la población aún no sabe utilizar a cabalidad esta poderosa herramienta y la usan más con fines recreativos.

15 Iinformación se evidencia con la entrevista realizada con el profesional Yony Lozada, desde la personería del municipio de Manaure.

Plan DEL Manaure 66

Tendencia 6. El Municipio no está acreditado en educación desde la vigencia de la ley, quien ejecuta es el Departamento, es una de las tareas del gobierno local. Tendencia 7. Inexistentes condiciones para la atracción de inversión extranjera directa, tiene potencial para la Sal. Tendencia 8. El poder de gobernanza local es débil, aunque se gestiona el fortalecimiento de la gobernabilidad.

Gráfica 17. Tendencias

1. Cambios demográficos globales: incremento de la población, envejecimiento y aceleración proceso 8. Poder y de urbanización 2. Expansión de las gobernanza: nuevos clases ejes de poder consumidoras: Clase mundial media

7. Globalización económica: Flujos 3. Escases de del EID se DEL recursos: agua incrementa y mayor Tierra agrícola: participación de Asia MANAURE consumo básico en el continente

6. Empoderamiento ciudadano: mejora 4. Cambio climático: acceso a la emisión de CO2 educación y TIC mundial, degradación aumenta exigencia de superficie, de los ciudadanos al energías limpias. gobierno 5. Masificación del conocimiento: Sociedad más informatizada

Fuente: Sergio Bitar: Tendencias globales 2030

Manaure pese a tener una posición estratégica a nivel logístico, tiene un abandono en infraestructura, son notables las faltas de vías de acceso terrestre y la necesidad de un puerto comercial que le permita acceder a los mercados del caribe.

Plan DEL Manaure 67

8.4 Marketing del territorio

“Re enamórate de la novia blanca de la Guajira”

El municipio de Manaure mediante la promoción de su marca y reconocimiento territorial dinamizará la economía local, mediante el atractivo de ser un productor natural de sal marina, con una oferta turística certificada, incluyente y vinculada al corredor turístico de la Guajira, con artesanías que combinan valores ancestrales con el diseño y moda. Impactando el mejoramiento de la calidad de vida de la población manaurera.

9. PROGRAMAS DE INVERSIONES

9.1 Matriz de indicadores DEL y relación con el marco Institucional (Plan de desarrollo Municipal) En el municipio de Manaure, se ha venido socializando y trabajando conjuntamente con la mesa de diálogo para el DEL, la cual permite la articulación de las propuestas.

Cuadro 14. Interrelación DEL y Plan de Desarrollo Municipal – PDM

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales

Plan DEL Manaure 68

El proyecto DEL no solamente debe contribuye a mejorar el crecimiento económico sino también a tener un impacto social.

9.2 Comité de Gestión DEL

El modelo de gestión de Manaure es descentralizado, donde existe fragmentación del tejido social y productivo, pretendiendo llegar a un modelo asociado. Se conformó una Mesa de dialogo DEL.

De conformidad con los aportes efectuados en el tercer taller por los actores participantes la propuesta de gestión del Plan es conformar una Mesa de diálogo para el desarrollo económico local – DEL- a partir de los actores públicos, privados y de la sociedad civil que han participado en la construcción del plan, debiendo tener en cuenta los aportes del taller para la conformación de la mesa:

Gráfica 18. Modelo de gestión

Fuente: Elaboración propia, mediante la participación de actores en los talleres DEL

9.3 Monitoreo

El monitoreo es un rol esencial de la Mesa de diálogo y está orientado a efectuar un seguimiento periódico de por lo menos una vez cada trimestre para conocer el grado de avance de los proyectos y objetivos del plan.

Plan DEL Manaure 69

El monitoreo se orientará a verificar el avance, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos del proceso y de resultados a nivel de producto, los resultados del monitoreo servirán de base para dar retroalimentación a los actores involucrados así como para el proceso de rendición de cuentas.

El monitoreo se efectuará por la Mesa de dialogo en función de la información solicitada a las entidades públicas y privadas que se han comprometido o existe un acuerdo suscrito para el financiamiento y/o ejecución de un proyecto del plan DEL.

Los resultados del monitoreo servirán para dar retroalimentación positiva a los actores involucrados con la finalidad de mejorar le eficacia y eficiencia de los proyectos o actividades.

9.4 Evaluación del plan

La evaluación se orienta a verificar el grado de pertinencia de los planes y proyectos del plan, el logro de resultados de producto, efecto e impacto tanto previstos como no previstos. La evaluación es de naturaleza cuantitativa y cualitativa, con énfasis en lo cualitativo y hará uso de la información del monitoreo para buscar una explicación causal.

Los tipos de evaluación que se acordaron realizar al plan DEL son de proceso, el que se efectuará al término de las anualidades, primer año de funcionamiento del plan y una evaluación de impacto luego de un año de culminación del horizonte temporal del Plan.

Los resultados de la evaluación también servirán de base para la rendición de cuenta de los involucrados.

9.5 Rendición de Cuentas

La rendición de cuentas debe realizarse una vez por año, así dar a conocer a los que integran la mesa de concertación de desarrollo económico local, representantes del sector público, privado y sociedad civil, trabajando en pro del cumplimiento resultados establecidos en el Plan de Desarrollo Económico. Por ello todos los actores involucrados asumen el compromiso de rendir cuentas en función de los compromisos asumidos ante la ciudadanía. La mesa de concertación para el DEL está integrado por los siguientes actores.

Plan DEL Manaure 70

Cuadro 15. Mesa de concertación para el Desarrollo Económico Local

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales

La Mesa de diálogo DEL debe articularse a una mesa de desarrollo integral si este se conformase en el futuro, asimismo, busca integrar a la mesa a otros espacios que vienen funcionando vinculados con el Desarrollo Económico para complementar esfuerzos y voluntades.

La Mesa de diálogo para fines operacionales y en función de temas estratégicos del desarrollo económico puede conformar por acuerdo de sus integrantes, mesas por ejes temáticos.

Las mesas específicas por eje temático deben rendir cuenta a la mesa de concertación de desarrollo económico.

Plan DEL Manaure 71

ANEXOS

Anexo 1: Resumen Ejecutivo del Plan de Desarrollo Económico Local

Anexo 2: Definición de términos

Anexo 3: Matriz de proyectos

Anexo 4: Siglas y acrósticos

Anexo 5: Bibliografía

Plan DEL Manaure 72

Anexo 1 RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Fuente: Elaboración en talleres DEL con actores locales

Plan DEL Manaure 73

Anexo 2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

A Actor local.- Es aquel individuo, grupo u organización que desempeña roles en la sociedad local. (Federico Bervejillo, 1997).

Agente del desarrollo.- Es el mediador capaz de observar, analizar, comprender y traducir la lógica y racionalidad de los otros agentes en un proceso participativo y concertado. El Agente define en el terreno de la acción, en el campo político, social, cultural. (Federico Bervejillo, 1997).

Alianza.- Son acuerdos o vínculos formales o informales de cooperación entre dos o más agentes para coordinar recursos, esfuerzos y habilidades que tienen un objetivo estratégico común para un beneficio mutuo.

Acuerdos Territoriales por el Desarrollo Económico.- Son compromisos de tipo político y social en los ámbitos territoriales correspondientes, son de carácter suprapartidario y con la mayor participación posible de actores territoriales y tienen por finalidad dotar a dichas iniciativas de los mayores niveles de certidumbre ante los posibles cambios políticos. (Alburquerque y Dini, Manual 6: 22).

B Bienestar.- Desde el enfoque de desarrollo humano el bienestar es el resultado de una combinación de referencias objetivas en las personas como estar alimentado, nutridos, educados, tener un buen trabajo, estar seguro, gozar de libertad de expresión, culto, etc. y la valoración individual (subjetiva) de lo que considera valioso cada persona. Para el desarrollo humano es central partir de una concepción objetiva del bienestar más allá de los meros estados subjetivos, como plantea “Sen” (2000) en su crítica a las concepciones dominantes del bienestar, ello no es obstáculo para aceptar la conveniencia y necesidad de la valoración que hagan las personas y las sociedades.

C Cadenas de valor.- Conjunto de actividades realizadas en una empresa u organización en el proceso de transformación de los insumos en productos. La cadena de valor muestra el total de valor y la componen las actividades de creación de valor y el margen de utilidad. Las actividades de creación de valor se dividen en actividades primarias y actividades de apoyo. Según Porter es un instrumento para diseñar una estrategia competitiva.

Cadena productiva.- Una cadena productiva es un sistema construido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y

Plan DEL Manaure 74

comercialización del producto o grupo de productos en un entorno determinado. Cadena es un proceso lineal: Proceso, producto, ventas.

Capital Humano.- Son los conocimientos, las aptitudes y la experiencia de los seres humanos que lo hacen económicamente productivos. El Capital humano se puede incrementar invirtiendo en educación, atención de la salud y capacitación laboral.

Capital Social.- Son las relaciones formales e informales de las cuales las personas pueden derivar diversas oportunidades y beneficios en la consecución de sus medios de vida. La mayor o menor cantidad de capital social, produce mayores o menores niveles de cohesión colectiva, su crecimiento o decrecimiento está asociado a factores como la confianza, la cooperación, la horizontalidad en las relaciones, participación y respeto a las normas o reglas de juego previamente acordadas.

Centros de Empresas e Innovación.- Son aquella que aportan la formación técnica, la tutela del nuevo empresario y la transferencia de tecnología.

Competitividad territorial.- La competitividad es la capacidad de una nación, estado, municipio o ciudad para atraer y retener inversiones y talento. Las empresas en el territorio no compiten en forma aislada sino el conjunto de redes empresariales y eslabonamientos de las cadenas productivas así como el territorio en la medida que éste se dota del capital social e institucional favorable a la introducción de innovaciones. La competitividad es responsabilidad de todos los sectores de la sociedad. El territorio adquiere carácter competitivo si puede afrontar la competencia del mercado y garantizar al mismo tiempo la Viabilidad Medioambiental, Económica, Social y Cultural, aplicando enfoque de Redes y de articulación interterritorial.

Competición.- Juego en la que todos ganan, si los jugadores (Empresas, competidores, clientes, proveedores.) cooperan entre sí. Es Cooperar para competir.

Corredor.- Según el programa CISAL un Corredor es el área o entorno municipal o de municipalidades alrededor de la actividad minera e incluye el estudio de las características técnicas, económicas, sociales y principalmente inclusión y medio ambiente: responde al objeto del programa CISAL. No responde a la denominación establecida por la empresa minera como áreas de influencia.

Corredor económico.- Es una dimensión espacial de la globalización y se consideran como unidades complejas en donde se ubican múltiples procesos concentrados en porciones territoriales y en donde se articulan una variedad de dinámicas, sobre todo económicas que, al igual que ocurre con otras como las sociales y políticas, se condicionan mutuamente. Los corredores económicos suelen basarse en un eje longitudinal dentro del que funcionan sistemas urbanos importantes; son dependientes de

Plan DEL Manaure 75

las condiciones geográficas y de los elementos humanos como pueden ser las vías de comunicación adicionales; sus dinámicas y efectos sirven como canales de comercio entre distintas ubicaciones. Los corredores económicos son considerados por algunos autores como zonas de desarrollo, pues tienen claro fundamento en el emplazamiento de un conjunto de infraestructuras que los hacen posibles, con las que toman cuerpo y forma en el espacio geográfico. Sin la existencia de una infraestructura vial que lo integre, no puede hablarse de un corredor económico.

Clúster.- Es una concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas que se ubican en una actividad o campo similar, incluye no sólo a los fabricantes de la familia de productos finales, sino también a proveedores de materias primas, insumos, maquinaria y equipos e infraestructura. Se extiende hacia delante, hacia los canales de comercialización y los propios consumidores, y también lateralmente hacia los productores de bienes complementarios. Incluye al gobierno, las universidades, las empresas consultoras, las instituciones entrenamiento y capacitación, y las asociaciones empresariales (Porter).

D Desarrollo local.- Es un enfoque territorial integrado en el cual deben considerarse igualmente los aspectos ambientales, económicos, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial respectivo es un enfoque ascendente de “Abajo hacia arriba”, que busca también intervenciones y colaboración desde los restantes niveles decisionales del estado a fin de facilitar el logro de los objetivos de las estrategias de desarrollo local. Se precisa una eficiente coordinación con los diferentes niveles territoriales de las administraciones públicas y un contexto integrado coherente de las diferentes políticas de desarrollo entre esos niveles. El desarrollo local no es solo desarrollo de recursos endógenos, se basan también en el aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno, lo importante es saber “endogenizar” las oportunidades externas dentro de una estrategia de desarrollo decidida por los actores territoriales (Alburquerque y Dini).

Desarrollo Económico.- Es aquella o aquellas actividades económicas que motorizan el crecimiento económico del lugar y mejora las condiciones de vida. Si en una localidad se instala un hipermercado que genera un excedente económico y lo transfiere hacia fuera pero no mejora las condiciones de vida, eso es crecimiento económico pero no es desarrollo local porque le falta la otra parte, que es mejor distribución. Desarrollo Económico es crecimiento con impacto social (Alburquerque).

Desarrollo Económico Local.- Es un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base

Plan DEL Manaure 76

de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo digno y estimular la actividad económica (Rodríguez).

E Endogenizar.- Es saber capitalizar efectos favorables para la generación de empleo local y la creación de nuevos emprendimientos locales (Alburquerque, 2003).

Enfoque de Desarrollo Económico local.- Es aquel que toma como unidad de actuación principal el territorio y se basa en la movilización y participación de los actores territoriales públicos y privados, como protagonistas principales de las iniciativas y estrategias de desarrollo local. Se refiere a actores y territorios reales y no a individuos abstractos, datos estadísticos promedio o tendencias generales. Esta aproximación territorial contempla 3 temas decisivos: La introducción de innovaciones en los sistemas productivos locales, el diseño de adecuados programas de formación de recursos humanos según las necesidades de cada contexto local y la referencia concreta a las características, limitaciones y oportunidades vinculadas a la valorización del medio ambiente local. El Desarrollo Económico Local, no es únicamente el desarrollo municipal, el sistema productivo local incluye el conjunto de relaciones y eslabonamientos productivos que explican la eficiencia productiva y competitividad del mismo, razón por la cual no está delimitado por las fronteras político-administrativas de un municipio o provincia, sino que posee su propia delimitación socio-económica, según las vinculaciones productivas y de empleo, lo cual puede incluir, a veces, parte del territorio de diferentes municipios o de distintas provincias existiendo también situaciones de carácter transfronterizo. (Alburquerque y Dini:).

Enfoque integral.- El enfoque integral contempla la coordinación e integración de los diferentes elementos y líneas de actuación territorial en una dinámica coherente hacia el objetivo último de desarrollo local. El desarrollo local es pluridimensional y las políticas de fomento son políticas de desarrollo integrado. Los objetivos generales de las Políticas Públicas son satisfacer las necesidades, los objetivos particulares de las Políticas Públicas, son resolver los problemas y los objetivos de los proyectos son resolver las causas, en ese marco todos los proyectos que aportan a solucionar las causas de un problema deben agruparse en un programa, es allí donde se concretiza el enfoque integral, no en el proyecto.

F Factibilidad.- Es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto.

Plan DEL Manaure 77

G Gobernanza.- Según Pierre Calame la Gobernanza es el arte de organizar en el espacio público la relación entre los intereses de los ciudadanos y entre los niveles locales, nacionales y mundiales. Es también el arte de producir reglas de juego que tienen sentido tomando en cuenta la complejidad de nuestras sociedades y permitiendo el diálogo y la acción colectiva.

Gobierno Local.- Articulador de actores y procesos de desarrollo endógeno (Federico Bervejillo, 1997).

H Hoteles de empresas.- Son aquellas que ofrecen locales y servicios administrativos como apoyo a la creación de nuevas empresas.

I Incubadoras o viveros de empresas.- Son aquellas que aportan locales, servicios administrativos y asistencia específica a la creación de empresas.

Instituciones.- Son redes, normas y reglas explícitas o implícitas de comportamiento humano en un territorio. (Alburquerque y Dini, Manual 6: 19)

Innovación.- Según las OCDE es la implementación de un producto (Bien o servicios) o proceso nuevo con un alto grado de mejora, o un método de comercialización u organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a las relaciones externas.

L Local.- Espacio donde surgen esfuerzos singulares de gobernabilidad y reivindicación ciudadana. Es el espacio de articulación horizontal y vertical de recursos y capacidades relacionales entre actores, implica pasar de un desarrollo asistido a uno generado a partir de las capacidades de los actores locales, donde la unidad de reproducción es: Sociedad local - gobierno local. (Federico Bervejillo, 1997).

M Matriz de motricidad y dependencia.- La matriz de análisis estructural o de impactos cruzados de Godet, es una herramienta que permite comprender y describir los problemas, enfocándolos como sistemas y permite, lograr una representación exhaustiva del sistema para luego reducir su complejidad, identificado las variables más impactantes y determinantes del sistema y luego analizado las relaciones directas.

Plan DEL Manaure 78

N Negocios inclusivos.- Iniciativa empresarial, que sin perder de vista su objetivo de lucro contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de ciudadanos de menores recursos en su cadena de valor, ya sea como clientes, distribuidores, proveedores, trabajadores o inclusive socios. De esta manera, un negocio inclusivo vincula al sector empresarial con hombres y mujeres de bajos ingresos, buscando un beneficio mutuo.

P Políticas de promoción.- Supone alguien que da algo y alguien que recibe, pero hay dos diferencias: primero, el que recibe es activo, hace algo. El que va a un comedor y participa de las actividades comunitarias y recibe un curso de carpintería está siendo activo; no sólo recibe, sino que hace algo. Segundo y fundamental, para que haya promoción tiene que haber capacitación. Esto es: promoción significa promover las capacidades. Integra al primer y tercer sector (Daniel Arroyo).

Políticas de desarrollo productivo.- Están orientadas a la producción y lo económico, donde participan: el primer y segundo sector que es el Estado (la municipalidad) y el mercado; Estado y sector privado (Daniel Arroyo).

Políticas de desarrollo local.- Involucra a los tres sectores. Un gobierno que no encaró nada debería comenzar por hacer buenas prácticas de asistencia, si lo hace bien probablemente pueda hacer una buena promoción. Si tiene una buena política de promoción podrá encarar un intento de parque industrial, si funciona bien podría encarar un programa de desarrollo local (Daniel Arroyo).

Productividad.- Relación entre productos e insumos y constituye la medida más importante de la eficiencia con que una organización utiliza sus recursos para producir bienes finales.

Proyecto.- Según el PMBOK, un proyecto es un esfuerzo temporal que se llevará a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, y tienen la característica de ser temporal, es decir que tiene un inicio y un final establecido que se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no serán cumplidos, no pueden ser cumplidos o cuando no existe la necesidad que dio origen al proyecto.

S Sociedad Local.- Emergencia de actores sociales que impulsen procesos de innovación con identidad (pertenencia a la sociedad local) que permita articular relaciones de solidaridad. (Federico Bervejillo, 1997).

Sostenibilidad.- Se entiende por sostenibilidad las posibilidades de que los beneficios del proyecto se mantengan o se incrementen más allá de la finalización del proyecto.

Plan DEL Manaure 79

Sistema de Información Territorial.- Es una herramienta que facilita la gestión territorial así como el monitoreo de las actuaciones de desarrollo en el territorio y la identificación de oportunidades productivas y de empleo. (Alburquerque y Dini, Manual 6: 25).

T Territorio.- Es un espacio o ámbito de construcción política y de encuentro, donde los agentes territoriales concertan para fijar el rumbo de construir su desarrollo. Mediante sus capacidades no transferibles, el territorio organizado se convierte en sujeto de desarrollo. El territorio como “construcción social” (Federico Bervejillo, 1997).

R Rol de las Municipalidades en la Promoción del Desarrollo Económico Local.- Facilitador del acondicionamiento de un entorno favorable para el desarrollo de los negocios, la generación de empleo y la competitividad territorial, desarrollo y fortalecimiento de factores. Promotor de iniciativas emprendedoras sostenibles y del trabajo digno. Es una cuestión público-privada.

Red.- Es una relación con los parthneship.

V Variable.- Es todo lo que se modifica de acuerdo a variaciones de una acción o que está sujeto a algún tipo de cambio según la dinámica de los sectores que tienen más potencial o qué empresas están mejor situadas, por tanto, el estudio de las variables puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida y ayuda a la tomar decisiones.

Ventaja competitiva.- Es una diferencia única, difícil de imitar o copiar, posible de mantener en el tiempo y generadora de valor y rentabilidad. La ventaja competitiva lo da el prestigio, la marca, la credibilidad entre otros intangibles. Toda ventaja competitiva incluye o contiene una ventaja comparativa, el reto es convertir las ventajas comparativas en una ventaja competitiva.

Ventaja comparativa.- Es aquella que se obtiene de hacer lo que uno mejor sabe hacer, produciendo de manera más eficiente a más bajo costo utilizando menos recursos que otros bienes y servicios (especialización). La ventaja comparativa dura hasta que otro la compre o se la pierda.

Viabilidad.- Se entiende por viabilidad las posibilidades que un proyecto tiene de cumplir los objetivos en el periodo previsto de duración del proyecto. La viabilidad comprende la dimensión económica, ambiental, política y socio-cultural.

Vocación.- Es la aptitud, capacidad o característica especial que tiene la localidad para su desarrollo. (También por la actitud de su gente).

Plan DEL Manaure 80

Anexo 3 MATRIZ DE PROYECTOS DEL: OBJETIVO 1 Implementar sistemas de Información para la comercialización de productos locales

INDICADOR PROGRAMACION ANUAL TIEMPO DE MONTO RESPONSABLE PROYECTOS / ACTIVIDAD EJECUCIÓN DEL FRECUENCIA DE DESCRIPCION META en Millones 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 DE LA GESTIÓN PROYECTO MONITOREO

OBJETIVO 1: Implementar sistemas de Información para la comercialización de productos locales

Estudios de mercado de productos con Mesa de diálogo DEL, Alcaldía, Caja de potencial competitivo incluye sistema de Estudios de mercado compensación, Sistema Público de 5 años 1 50 Semestral 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 caracterización productiva en sectores entregados empleo, Cámara de Comercio, priorizados Gobernación Guajira

Sistema de información para el Porcentaje de empresas Mesa de diálogo DEL, Alcaldía, actores emprendimiento y empleabilidad, incluye en el municipio censadas 10 años 1 30 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 público-privado-sociedad civil, SENA, Caja relación con la plataforma de sistema público y número de empleos de compensación, empresa privada de empleo registrados

Diseño e implementación sistemas de Mesa de diálogo DEL, CISAL, Alcaldía, Sistema de información Información negocios inclusivos e incluyente, 1 año 1 20 Semestral 1 actores público-privado, Uniguajira, geográfico implementado plataforma transacional/negocios Mintics, MCIT, SENA, Fundación EPM

TOTAL : $ 100

Fuente: Elaboración propia

Plan DEL Manaure 81

MATRIZ DE PROYECTOS DEL: OBJETIVO 2 Fortalecer la gobernanza territorial para el DEL

INDICADOR PROGRAMACION ANUAL TIEMPO DE MONTO RESPONSABLE PROYECTOS / ACTIVIDAD EJECUCIÓN DEL FRECUENCIA DE DESCRIPCION META en Millones 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 DE LA GESTIÓN PROYECTO MONITOREO

OBJETIVO 2: Fortalecer la gobernanza territorial para el DEL

Número de reuniones Alcaldía, actores público-privado-sociedad Mesa de coordinación DEL 10 años 20 5 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 realizadas civil, Mesa DEL, Gobernación Guajira

Mesa de diálogo DEL Cursos DEL para líderes de instituciones Número de personas Alcaldía, Caja de compensación, Sistema 2 año 30 10 Semestral 15 15 locales. capacitadas en DEL Público de empleo, Cámara de Comercio, SENA

Mesa de diálogo DEL Porcentaje de Apoyo a la Implementacion de plan DEL, Alcaldía, Caja de compensación, Sistema 1 año implementacion de plan 1 100 Semestral 0.5 0.5 talleres de articulación institucional Público de empleo, Cámara de Comercio, DEL CISAL

Mesa de diálogo DEL Número de secciones de Jornadas de articulación con la mesa minera 2 años 6 5 Semestral 0.5 0.5 Alcaldía, Caja de compensación, Sistema trabajo Público de empleo, Cámara de Comercio

Mesa de diálogo DEL Elaboración de Manual de Buenas Prácticas Número de buenas Alcaldía, Caja de compensación, Cámara 1 año 50 5 Semestral en la Gestión Económica Local. practicas recopiladas de Comercio, Universidades, SENA, DNP,DPS

CISAL, planeación y obras, camara de Fomento de la Identidad comercio Fomento de la Identidad Territorial - marca Territorial 1 año 500 100 Semestral Secretaria de desarrollo económico territorio Recordación de marca departamental, Cámara de Comercio territorial Guajira

Mesa de diálogo DEL Feria expoManaure 1 año 100 30 Semestral Alcaldía, Caja de compensación, Sistema Público de empleo, Cámara de Comercio

Mesa de diálogo DEL Escuela de formación ciudadana “Que ser 1 año 500 100 Semestral Alcaldía, Caja de compensación, Sistema Manaurero” Público de empleo, Cámara de Comercio

Entidades financieras con Mesa de diálogo DEL Programa de fomento y cooperación 5 años acuerdo de cooperacion 50 50 Semestral 10 10 10 10 10 Alcaldía, Caja de compensación, Sistema empresarial firmado Público de empleo, Cámara de Comercio

Acuerdo con entidades financieras con Mesa de diálogo DEL Entidades financieras con presencia en el territorio para facilitar el Alcaldía, Caja de compensación, Sistema 5 años acuerdo de cooperación 20 10 Semestral 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 acceso al crédito a las microempresas y Público de empleo, Cámara de Comercio, firmado Pymes Chevron, MCIT, Gobernación Guajira

Mesa de diálogo DEL , Invima, Jornadas de servicios Cámara de Comercio Gobernación Guajira, Universidades, CISAL Guajira y Ruedas de servicios de 5 años Sede de servicios 9 0 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Alcaldía, Caja de compensación, Sistema formalización y fortalecimiento empresarial Público de empleo, Cámara de Comercio

TOTAL : $ 415

Fuente: Elaboración propia

Plan DEL Manaure 82

MATRIZ DE PROYECTOS DEL: OBJETIVO 3 Mejorar la infraestructura económica y equipamiento básico para el DEL

INDICADOR PROGRAMACION ANUAL TIEMPO DE MONTO RESPONSABLE PROYECTOS / ACTIVIDAD EJECUCIÓN DEL FRECUENCIA en Millones DE LA GESTIÓN PROYECTO DESCRIPCION META DE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MONITOREO

OBJETIVO 3: Mejorar la infraestructura económica y equipamiento básico para el DEL

CISAL, planeación y obras, camara de Estudio de diversificación productiva local 1 año Estudio realizado 1 10 Semestral 1 comercio

Diseño e implementación circuito turístico del Circuito diseñado y CISAL, planeación y obras, camara de corredor de la sal, mejoramiento urbanistico y 2 año 1 10 Semestral 0.33 0.33 caracterizado comercio ambiental

Mejoramiento de calidad de la artesanía SENA, Procolombia, Federación wayuu: incluye dotación maquinaria y equipo Mejoramiento de calidad artesanos, Alcaldia, Artesanías de 10 año 500 50 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 proceso productivo, jornada de calidad y de la Artesanía Wayuu Colombia, empresa privada, MCIT, diseño asociación de artesanos municipio

Mesa de diálogo DEL , Gobernación Gestión público-privada para la rehabilitación Muelle de carga Guajira, 5 año 1 1,500 Semestral 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 muelle de carga rehabilitado y en uso Alcaldía, Cámara de Comercio, Mintransporte, empresa privada, BG Group

Mesa de diálogo DEL Construcción de infraestructura de apoyo al Obras realizadas Alcaldía, Cámara de Comercio, 10 año 1 1,000 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 turismo y pesca apoyando el turismo Gobernación, Mintransporte, empresa privada, asociación pescadores

Mesa de diálogo DEL Número de km Mejora de la infraestructura vial del municipio 10 años 100 100 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Alcaldía, concejo municipal, gobernación, construidos APP

Mesa de diálogo DEL Número de personas Alcaldía, empresa privada, Ministerio de Mejoramiento de servicio de acueducto 10 años 50,000 2000 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 beneficiadas vivienda, Gobernación, DPS, ICBF, CISAL, DNP

TOTAL : $ 4,670

Fuente: Elaboración propia

Plan DEL Manaure 83

MATRIZ DE PROYECTOS DEL: OBJETIVO 4 Fortalecer la articulación tejido productivo y empresarial

INDICADOR PROGRAMACION ANUAL TIEMPO DE MONTO RESPONSABLE PROYECTOS / ACTIVIDAD EJECUCIÓN DEL FRECUENCIA en Millones DE LA GESTIÓN PROYECTO DESCRIPCION META DE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MONITOREO

OBJETIVO 4: Fortalecer la articulación tejido productivo y empresarial

Premio anual empresarial mejores practicas Premios entregados CISAL, planeación y obras, camara de 5 año 5 25 Semestral 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 empleo digno y decente anualmente comercio, Gobernación

Mesa de diálogo DEL Talleres de construcción de confianza y 9 años Semillero conformado 1 20 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Alcaldía, empresa privada, CISAL, credibilidad empresarial actores DEL sociedad civil

Misión exploratoria de buenas practicas Mesa de diálogo DEL asociativas. 6 meses Misión exploratoria 10 15 Semestral 1 Alcaldía, empresa privada, CISAL, SENA, Red asociativa de productores regional, Uniguajira, Gobernación nacional o internacional

Convenio con entidades académicas y de Mesa de diálogo DEL investigación para el desarrollo de Entidades academicas y Alcaldía, empresa privada, SENA, investigaciones aplicadas y proyectos de 3 año de investigación 10 0 Semestral 0.3 0.3 0.3 Uniguajira, Gobernación, CISAL, cámara innovación en cadenas productivas involucradas de Comercio, Mineducación, DNP, MCIT priorizadas.

Número de innovaciones Mesa de diálogo DEL Innovación y desarrollo de productos y 3 año identificadas en cadenas 50 500 Semestral 0.3 0.3 0.3 Alcaldía, empresa privada, SENA, servicios en cadenas productiva priorizadas productivas Uniguajira, Gobernación,CISAL

Mesa de diálogo DEL Talleres de innovación. Incluye en el proceso Premios a la innovacion 3 año 3 15 Semestral 0.3 0.3 0.3 Alcaldía, empresa privada, SENA, final "Premio a la innovación Manaure" entregados Uniguajira, MCIT, Gobernación,CISAL

Mesa de diálogo DEL Capacitación en turismo sostenible y Número de personas 10 año 25 10 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Alcaldía, empresa privada, CISAL, MCIT, sustentable capacitadas Gobernación, Operadores turismo

Mesa de diálogo DEL Cartillas promoción historia y significado del Alcaldía, empresa privada, SIC, Cámara 2 año Número de ejemplares 1000 15 Semestral 0.5 0.5 tejido wayuu de Comercio, Federación artesanos, Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Certificado de origen de Manaure, La Alcaldía, empresa privada, SIC, Cámara Guajira, Apoyo formativo en propiedad 3 año Número de ejemplares 1000 15 Semestral 0.33 0.33 0.33 de Comercio, Federación industrial e intelectual artesanos,Gobernación, CISAL

TOTAL : $ 615 Fuente: Elaboración propia

Plan DEL Manaure 84

MATRIZ DE PROYECTOS DEL: OBJETIVO 5 Implementar la captación y uso eficiente del agua y los recursos naturales

INDICADOR PROGRAMACION ANUAL TIEMPO DE MONTO RESPONSABLE PROYECTOS / ACTIVIDAD EJECUCIÓN DEL FRECUENCIA en Millones DE LA GESTIÓN PROYECTO DESCRIPCION META DE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MONITOREO

OBJETIVO 5: Implementar la captación y uso eficiente del agua y los recursos naturales

Mesa de diálogo DEL Apropiación y aplicación de buenas Número de personas 5 año 100 25 Semestral 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Alcaldía, empresa privada, Corpuguajira, practicas ambientales - cosecha de agua capacitadas Gobernación, CISAL

Misión exploratoria conocimiento de Mesa de diálogo DEL experiencias ambientales - Nacional o 6 meses Número de personas 15 15 Semestral 1 Alcaldía, empresa privada, Corpuguajira, internacional Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Pasantia grupos ambientales nacionales Número de personas 1 año 20 Semestral 1 Alcaldía, empresa privada, universidad, BPA - Buenas practicas ambientales impactadas Gobernación, CISAL

Prototipo de uso eficiente de agua, modelo Mesa de diálogo DEL Número de prácticas de replica comunitaria y asociativas. Fondo 2 año 1 20 Semestral 0.5 0.5 Alcaldía, empresa privada, universidad, identificadas de agua Gobernación, CISAL

TOTAL : $ 80

Fuente: Elaboración propia

Plan DEL Manaure 85

MATRIZ DE PROYECTOS DEL: OBJETIVO 6 Fortalecer la oferta de servicios para el desarrollo empresarial e innovación

INDICADOR PROGRAMACION ANUAL TIEMPO DE MONTO RESPONSABLE PROYECTOS / ACTIVIDAD EJECUCIÓN DEL FRECUENCIA en Millones DE LA GESTIÓN PROYECTO DESCRIPCION META DE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 MONITOREO

OBJETIVO 6: Fortalecer la oferta de servicios para el desarrollo empresarial e innovación

Realización de cursos sobre gestión Número de personas Mesa de diálogo DEL empresarial para empresarios locales y 10 año capacitadas en gestión 500 100 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Alcaldía, empresa privada, Cámara de emprendedores empresarial comercio, universidad, Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Asesorias para mejora de calidad de procesos MiPyME que han recibido 1 año 40 40 Semestral 0.5 0.5 Alcaldía, empresa privada, Cámara de en la MiPyME asesorias comercio, universidad, Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Alcaldía, empresa privada, Cámara de Sello de calidad “Amor a La Guajira” 10 año Empresas certificadas 40 50 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 comercio, Super intendencia de industria y comercio, universidad, Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Número de proveedores de Fortalecimiento y desarrollo de proveedores 5 año 40 120 Semestral 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Alcaldía, empresa privada, Cámara de grandes empresas comercio, universidad, Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Documento anual de Observatorio de mercados 1 año 80 Semestral Alcaldía, empresa privada, Cámara de analisis de mercados comercio, universidad, Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Estudios de mercado de productos con Estudios de mercado 1 año 1 50 Semestral Alcaldía, empresa privada, universidad, potencial competitivo entregados Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Certificaciones de calidad 1 año MiPyMe certificadas 10 10 Semestral Alcaldía, empresa privada, universidad, Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Participación en feria de productos en Número de empresas que Alcaldía, empresa privada, Cámara de 1 año 20 50 Semestral mercados dinámicos participan en ferias Comercio, universidad, Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Número de microcreditos Creación de banco de microcreditos 1 año 500 500 Semestral Alcaldía, empresa privada, Banco entregados oportunidades, Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Servicios de asistencia técnica en las Número de asistencias Alcaldía, empresa privada, Cámara de 1 año 100 100 Semestral cadenas productivas priorizadas tecnicas prestadas Comercio, universidad, Gobernación, CISAL

Mesa de diálogo DEL Fondos CISAL semilla para emprendimiento Número de iniciativas 3 año 40 600 Semestral 0.25 0.25 0.25 0.25 Alcaldía, empresa privada, universidad, social y empresarial apoyadas Gobernación, CISAL

TOTAL : $ 1700

Fuente: Elaboración propia

Plan DEL Manaure 86

MATRIZ DE PROYECTOS DEL: OBJETIVO 7 Incrementar y fomentar el nivel de ingresos y empleo local

TIEMPO DE INDICADOR PROGRAMACION ANUAL EJECUCIÓN MONTO RESPONSABLE PROYECTOS / ACTIVIDAD FRECUENCIA DEL DESCRIPCION META en Millones DE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 DE LA GESTIÓN PROYECTO MONITOREO OBJETIVO 7: Incrementar y fomentar el nivel de ingresos y empleo local Número de empleos creados y formalizados Alcaldía, actores público-privado-sociedad Observatorio para el impacto DEL 10 años 1 100 Semestral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 civil, Mesa DEL, Gobernación Guajira, caja Número de empresas de compensación, cámara de comercio creadas SUB TOTAL : $ 100

Fuente: Elaboración propia

MONTO en Millones por cada OBJETIVO DEL

OBJETIVO 1: Implementar sistemas de Información para la comercialización de productos locales 100 OBJETIVO 2: Fortalecer la gobernanza territorial para el DEL 415 OBJETIVO 3: Mejorar la infraestructura económica y equipamiento básico para el DEL 4670 OBJETIVO 4: Fortalecer la articulación tejido productivo y empresarial 615 OBJETIVO 5: Implementar la captación y uso eficiente del agua y los recursos naturales 80 OBJETIVO 6: Fortalecer la oferta de servicios para el desarrollo empresarial e innovación 1700 OBJETIVO 7: Incrementar y fomentar el nivel de ingresos y empleo local 100 Total Millones : $ 7680

Plan DEL Manaure 87

Anexo 4 SIGLAS Y ACRÓSTICOS

ANATO: Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo

CERES: Centros Regionales de Educación Superior

CH: Capital Humano

CS: Capital Social

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DEL: Desarrollo económico local

DNP: Departamento Nacional de Planeación

EPS: Entidades responsables de la afiliación y prestación del Plan obligatorio de salud del

Régimen Subsidiado

FONTUR: Fondo Nacional de Turismo

ICA: Instituto Colombiano agropecuario

MIPYMES: Micro, Pequeña y Mediana Empresas

PEA: Población económica activa

PEDT: Planes estratégicos de desarrollo turístico

PET: Población en edad de trabajar

PDM: Plan de Desarrollo Municipal

PMBOK: Guide to the Project Management Body of Knowledge (Guía de los fundamentos

para la dirección de proyectos)

SENA: Servicio nacional de aprendizaje

SISBEN: Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales

SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social

SITUR: Sistemas de Indicadores Turísticos

SIVICAP: Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable para consumo humano

TIC: Tecnologías de la información y comunicación

Plan DEL Manaure 88

Anexo 5

BIBLIOGRAFIA

• GODET M (1991): Prospectiva y Planificación Estratégica. Barcelona. • NORTH D.C. (1993): Instituciones Cambio Institucional y Desempeño Económico. México. • OIT-CIF (2008): Desarrollo Económico Local + Empleo. • ALBURQUERQUE, Francisco (2002): Desarrollo Económico Territorial. Guía para Agentes. Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, Sevilla. • COSTAMAGNA, Pablo. (2001): “Iniciativa de Desarrollo Económico. El Caso Rafaela. Argentina”. En Aghón, Alburquerque y Cortés, op.cit. • FERRARO C. Y COSTAMAGNA P. (2000): Entorno Institucional y Desarrollo Productivo Local. La Importancia del Ambiente y las Instituciones para el Desarrollo Empresarial. El Caso de Rafaela. Oficina CEPAL Buenos Aires. Argentina. • VASQUEZ BARQUERO, Antonio (1988): Desarrollo Local: Una Estrategia de Creación de Empleo. Ediciones Pirámide, Madrid. • RODRIGREZ POSE, Andrés (2002): El Papel de la OIT en la puesta en Práctica de Estrategias de Desarrollo Económico en un Mundo Globalizado. Local Economic Development Programme, OIT. Ginebra. • PROYECT MANAGEMENT INSTITUTE (2013): “Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos”. Quinta Edición. • SEN, Amartya (200). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Buenos Aires.

Plan DEL Manaure 89