DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN MODELO PARA LA PLANIFICACIÓN REGIONAL DEL TRIÁNGULO TERRITORIAL DE , URIBIA, MANAURE Y , PLAN CENTRO PARA CADA UNA DE ESTAS CUATRO CIUDADES, Y UN PLAN PARCIAL DE TURISMO PARA EL MUNICIPIO DE MANAURE

CONTRATO 297 DE 2010 GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA MT CONSTRUCCIONES Y CONSULTORIAS LTDA

30 DE JUNIO DE 2011

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCION 6 1.1 MARCO CONCEPTUAL Y JURÍDICO 7 1.1.1 MARCO JURÍDICO 9

II ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO FISICO 10 2.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y SU ZONA DE INFLUENCIA 10 2.2 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO 11 2.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11 2.3 ESTRATEGIAS DEL NIVEL MUNICIPAL 12 2.3.1 ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL 14 2.3.2 ESTRATEGIAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO PARA EL MANEJO DE LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO 14 2.4 DIRECTRICES DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL 15 2.5 DIRECCIONAMIENTO POLITICO Y ESTRATEGICO MUNICIPAL 17 2.5.1 VISION 17 2.6 ESTADO DEL ARTE 18 2.7 JUSTIFICACIÓN 18

III ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO FISICO 20 3.1 LOCALIZACIÓN DEL SECTOR EN ESTUDIO PARA EL PLAN CENTRO 20 3.2 ESTRUCTURA URBANA ACTUAL 21 3.3 TRATAMIENTOS DEL SUELO 21 3.4 USOS DEL SUELO 22 3.5 EQUIPAMIENTOS 22 3.5.1 ESPACIO PÚBLICO 23 3.5.2 SUBSISTEMAS DE PLAZAS 23 3.5.3 VIAL MUNICIPAL 23 3.5.4 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS 24 3.6 DESARROLLO TURÍSTICO Y EQUIPAMIENTO DE SOPORTE 25 3.7 MOVILIDAD URBANA 26

2

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

3.8 PAISAJE URBANO 27

IV ANÁLISIS DEL AREA DE INFLUENCIA 29 4.1 INFLUENCIA DIRECTA 29 4.2 INFLUENCIA INDIRECTA 30

V ANALISIS DEL ORDENAMIENTO ACTUAL DEL CENTRO 30 5.1 IDENTIFICACIÓN CATASTRAL ACTUAL 32

VI FACTORES DE DESARROLLO DEL CENTRO 52 6.1 COMPONENTE ECONOMICO 52 6.2 COMPONENTE SOCIAL 53 6.3 COMPONENTE TURISTICO 55 6.4 INSTITUCIONES DEL ESTADO 57 6.5 CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO 59 6.5.1 SITUACIÓN EXISTENTE 59 6.6 COMPONENTE HISTORICO 62 6.7 COMPONENTE CULTURAL 63 6.8 COMPONENTE AMBIENTAL 64

VII ANALISIS DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANISTICOS DE INTERES HISTORICO 65 7.1 RESEÑA HISTÓRICA 65 7.2 PRESERVACIÓN HISTÓRICA ARQUITECTONICA 67 7.3 PRESERVACIÓN URBANÍSTICA 67

VIII ANÁLISIS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE 67 8.1 EMPRESAS TRANSPORTADORAS DEL MUNICIPIO. 68 8.2 TRANSPORTE PÚBLICO 68 8.3 MOVILIDAD 68 8.4 EJES DE ESTUDIO 69 8.5 PARQUES 70

3

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

8.6 ELEMENTOS CONSIDERADOS HITOS 71 8.7 FICHAS DE LOS EJES VIALES 71 8.8 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS 75

IX ASPECTOS AMBIENTALES 76 9.1 ASPECTOS AMBIENTALES DEL AREA DEL PLAN CENTRO 76 9.2 ELEMENTOS QUE SE CONSTITUYEN DE INTERÉS AMBIENTAL EN EL AREA DEL PLAN CENTRO 87 9.3 IDENTIFICACION DE FACTORES DE AMENAZA Y RIESGO 87

X ESPACIO PÚBLICO, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO Y ELEMENTOS PAISAJÍSTICOS AREA DEL PLAN CENTRO 88 10.1 MOBILIARIO URBANO 88 10.2 EQUIPAMIENTO URBANO 89 10.2.1 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO 90 10.2.2 EQUIPAMIENTO EN SALUD 90 10.2.3 EQUIPAMIENTO INSTIUCIONAL ADMINISTRATIVO 90 10.2.4 EQUIPAMIENTO RELIGIOSO 90 10.2.5 EQUIPAMIENTO FINANCIERO 91 10.2.6 EQUIPAMIENTO RECREATIVO 91 10.2.7 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO 91 10.2.8 EQUIPAMIENTO TURISTICO 91 10.2.9 EQUIPAMIENTO EN TRANSPORTE 92 10.2.10 EQUIPAMIENTO EN ASISTENCIA SOCIAL 92 10.2.11 EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y PATRIMONIALES 93 10.3 PAISAJISMO URBANO 93

XI SERVICIOS PÚBLICOS 94

XII PROYECTOS ESPECÍFICOS SOBRE EL AREA DE ESTUDIO 95 12.1 DESDE EL NIVEL DEPARTAMENTAL 95 12.2 DESDE EL NIVEL LOCAL 96

4

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

XIII ANALISIS Y PERCEPCION CIUDADANA DEL CENTRO DE MANAURE 97 13.1 ANALISIS DE LA CIUDADANIA A TRAVES DE ENCUESTAS 97 13.1.1 POBLACIÓN Y NIVELES DE VIDA 97 13.1.2 LA DINÁMICA ECONÓMICA 101 13.1.3 PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL CENTRO URBANO DE MANAURE 102 13.1.4 CARACTERISTICAS DE LOS ENCUESTADOS (AS) 102 13.1.5 LA PERCEPCION DE LOS ENCUESTADOS (AS) 104 13.2 PLANIFICACION PARTICIPATIVA 107 13.2.1 ESQUEMA DE CONVOCATORIA DESARROLLADA PARA LAS MESAS DE PLANIFICACION LOCAL DE MANAURE 107 13.2.2 ENFOQUE METODOLOGICO 108 13.2.3 MESAS DE PLANIFICACIÓN LOCAL EN EL MUNICIPIO DE MANAURE LA GUAJIRA 109 13.2.3.1 EXPECTATIVAS GENERALES 110 13.2.3.2 DESARROLLO DE LAS MESAS DE PLANIFICACION 111

5

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

I INTRODUCCION

El diseño y formulación del Plan Parcial del Centro de Manaure, es un instrumento de planificación dentro del sector de renovación urbana con fundamento en la ley de ordenamiento territorial, por el cual se busca transformar y revitalizar las zonas deterioradas y en desuso del centro de esta importante cabecera municipal del departamento de La Guajira, así como mejorar las condiciones del comercio, habitabilidad, movilidad, institucionalidad y en general, todas las actividades urbanas que demanden una intervención del estado con participación de los propietarios para su desarrollo.

Esta importante iniciativa surge de la administración departamental, con el acompañamiento del gobierno municipal, utilizando como fuente de financiación inicial los recursos del Fondo de desarrollo para La Guajira (FONDEG), quienes mirando hacia el futuro del departamento de la guajira con visión prospectiva del desarrollo y, teniendo en cuenta que se avecina un cambio en el entorno económico como producto de la entrada en producción de nuevas empresas mineras y el ensanchamiento económico de otras, que impactarán de diferentes maneras nuestras cabeceras municipales, han emprendido con firme decisión y voluntad política el diseño y formulación de un Modelo de Planificación Territorial Regional (MPTR) de sus centros urbanos, para hacer más eficiente y racional el uso de los recursos públicos, buscando con un Plan Centro recuperar, mejorar e impulsar la infraestructura inmobiliaria y de servicios para redensificar esta zona del centro urbano, con nuevos espacios públicos, mejoramiento y ampliación de vías, rehabilitación y mejoramiento de las estructuras de viviendas existentes y la promoción y conservación del carácter comercial para impulsar el desarrollo de esta localidad.

Este Plan centro, se concreta en una política pública con pretensiones de rehabilitar y modernizar el Centro de Manaure, que en esta primera etapa comprende el diseño y formulación del plan centro, el cual será un plan integral que involucra aspectos territoriales, ambientales, urbanísticos, sociales, culturales, económicos y financieros, políticos legislativos y físico- espaciales, y parte del respeto a los derechos de los propietarios y residentes actuales del Centro.

Este documento presenta a consideración de las autoridades locales y regionales y, de la sociedad civil en general el diagnóstico y los lineamientos de la Política Pública para la Recuperación del Centro de Manaure, con el propósito de que dicho centro recobre su dinamismo y sus calidades físicas y se constituya en punto de encuentro, de convivencia y de

6

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

inclusión social, al tiempo que se consolide como un elemento estratégico para el desarrollo de la ciudad, reconociendo su potencial, con el objeto de aprovechar efectivamente sus cualidades comerciales, arquitectónicas y urbanísticas como ventajas competitivas frente a otros sectores del municipio, para transformarlo en un lugar atractivo para la inversión, el turismo, la vivienda y la habitabilidad, lo que permitirá su revitalización y conservación desde una perspectiva de integración con las dinámicas urbanas.

1.1 MARCO CONCEPTUAL Y JURÍDICO

El “centro urbano” entendido como el lugar donde se concentran las funciones institucionales, comerciales, administrativas, financieras y de gobierno; además de ser considerado el lugar más simbólico de la ciudad, juega un importante rol dentro de la estructura urbana, ya que también se constituye en portador de las memorias y elementos claves para el desarrollo económico y urbano de la misma ciudad, teniendo en cuenta que este sector es un espacio vivo y escenario de los procesos sociales, económicos, culturales y urbanos de una ciudad en permanente transformación.

Hoy, el centro urbano de Manaure presenta un alto grado de deterioro físico, social y económico y está envejecido, producto del abandono del estado y los conflictos en la movilidad, el comercio y la habitabilidad, entre otros, lo cual lo reduce a un centro urbano poco atractivo y competitivo.

En ese orden de ideas, el “Plan Centro de Manaure”, se define como un instrumento de planificación y gestión que busca rehabilitar y modernizar el centro urbano, para impulsar el desarrollo de la ciudad a través de un conjunto de iniciativas públicas, privadas y comunitarias de corto, mediano y largo plazo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante una estructura ambiental sólida, que se articula con el resto de la ciudad, la región y el país.

En el marco conceptual el plan centro será un plan físico-espacial e integral, que mediante actuaciones urbanas y procesos de renovación, buscará mejorar y revitalizar la infraestructura inmobiliaria y de servicios, transformar las zonas deterioradas, conservar el patrimonio histórico y, rehabilitar y modernizar el centro con nuevos espacios públicos y el mejoramiento y ampliación de vías y unidades de viviendas, hasta convertirlo en un centro conservado, renovado y consolidado.

7

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Es decir, que el centro de Manaure será un espacio competitivo y atractivo para la inversión pública y privada, provisto de las condiciones normativas y urbanas que estimulen la ejecución de proyectos urbanos para el fortalecimiento y establecimiento de actividades administrativas, culturales, turísticas, comerciales, financieras, científicas, académicas y residenciales, como respuesta a su caracterización de centro diverso.

El proyecto de renovación urbana “Plan Centro de Manaure”, es en consecuencia a la concentración de todas funciones que se desarrollan en inmediaciones de la plaza de Manaure, actividades que desde las instituciones político administrativas, educación, salud, comercio y recreación, se han consolidado de forma desorganizada, generando una mezcla de usos a veces incompatibles, por ello con el diseño y formulación del plan centro, se busca constituir un sistema orientador del debido desarrollo urbanístico, para que las inversiones públicas y privadas en su ámbito de aplicación, permitan el reordenamiento y mejor aprovechamiento de las zonas urbanas y promuevan el desarrollo económico de las áreas centrales de la ciudad.

La población del municipio siempre ha manifestado en todos los escenarios institucionales y técnicos de planeación participativa, que espera que desde la administración local y nacional, se realicen los proyectos que incidan en la modernización urbanística del centro y demás áreas de la zona urbana, ya que la tradición oral y conocimientos de hechos, de los primeros pobladores, revelan que la ciudad se origina, con el equipamiento urbano construido por la empresa salinas marítimas, gestora y edificadora de toda la infraestructura física ubicada sobre la margen de la calle primera de la ciudad: sede de oficinas de la empresa, bodegas, escuelas, hospital, cementerio, casino, supermercados, viviendas, iglesia católica, teatro de cine, parque, pista de aterrizaje de avionetas, todos construidos convenientemente para su razón de ser, que era la explotación minera de la sal.

Es preciso señalar que la condición social y urbana del centro y barrios aledaños, cambió drásticamente en su presentación y tratado estético urbano, porque toda la infraestructura urbanística se vio afectada por el cambio político administrativo de la empresa de Salinas Marítimas, la cual tenía inicialmente toda la carga de sostenimiento físico-urbano de la ciudad y la población que laboraba en la empresa, y que básicamente solucionaba todo lo relacionado con la infraestructura de los servicios públicos, salud, educación y recreación. Hoy, el uso de la infraestructura física construida, se ha ido deteriorando paulatinamente a lo largo de los años, por causa del abandono, siendo reemplazadas por actividades distintas que han introducido diferentes usos al suelo urbano, las casas son modificadas con fines comerciales, renovando las

8

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

fachadas e incorporando elementos agresivos al lenguaje arquitectónico y el entorno, las edificaciones son ampliamente modificadas al interior, se subdividen espacios, cambian las funciones y la distribución y se eliminan las amplias áreas de retiro de espacio público.

Mientras que, los bienes declarados como de interés o patrimonio histórico según el PBOT, adoptado por el municipio, aún conservan las características propias del entorno, las cuales le otorgan valor para tal distinción, aunque deterioradas por causa del abandono, como es el caso del teatro de cine, la iglesia de Santa Rita de Casias y el edificio de la alcaldía municipal

1.1.1 MARCO JURÍDICO

El marco normativo que rige la formulación de este Plan Parcial o Plan Centro está contemplado en el régimen de la Ley 388 de 1997,”Por la cual se modificó la Ley 9ª de 1989 y la Ley 3ª de 1991 y se dictaron otras disposiciones”. Además, también se rige por lo señalado en el Decreto Nacional 2181 del 29 de Junio de 2006, “Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a Planes Parciales de que tratan los artículos 19 y 26 de la Ley 388 de 1977 y el artículo 80 de la Ley 1151 de 2007, se subrogan los artículos 1°, 5°, 12° y 16° del Decreto 2181 de 2006 y se dictan otras disposiciones”; también en lo señalado por el Concejo Municipal de Manaure, quien en uso de sus atribuciones Constitucionales y Legales, en especial las conferidas por el Artículo 313 numerales 1, 2, 7, 9, 10 de la Constitución Política, Artículos 41 y siguientes de la Ley 152 de 1994, Artículos 32 y ss. de la Ley 136 de 1994, Artículo 25 de la Ley 388 de 1997, y Decretos Reglamentarios números 879, 1052, 1420, 1504,1507, 1599 de 1998, y demás normas reglamentarias y concordantes en la materia. Con base además en la Resolución No. 1241 del 27 de mayo/02 y en el acuerdo No. 020 de 11 de junio de 2002 mediante el cual es aprobado el documento PBOT del municipio de Manaure.

9

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

II. ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO FISICO

2.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y SU ZONA DE INFLUENCIA

Figura 1: Localización del Plan Centro, Municipio de Manaure, Departamento de La Guajira

(Anexo 1 de Plano).

De acuerdo a lo establecido en el PBOT La localización del área de estudio se señala en la gráfica con color rojo y la zona de influencia marcada con color verde, se definen en las siguientes zonas de la ciudad, con Tratamiento de Consolidación:

 Zona de cristalizadores de sal y casas de Concesión Salinas.

10

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

 Zona central y de barrios tradicionales. Se localizan entre la carrera 3a y 8a, entre las calles 1a y 2a; entre carreras 1a a 7a entre calles 3a y 8a; entre carreras 1a y 2a entre las calles 9a y 11; entre carreras 4a y 6a con las calles 8a a 9a; y entre carreras 4a a 5a con las calles 9a a 11; y entre las carreras 3a y 4a con las calles 10a a 12A.  Zona de uso múltiple consolidado.

Con base en la anterior clasificación la delimitación del área de estudio y su zona de influencia determinada y según el PBOT se limita a las siguientes áreas: Zona central y de barrios tradicionales: entre la carrera 3a y 8a, entre las calles 1a y 2a; entre carreras 1a a 7a entre calles 3a y 8a; entre carreras 1a y 2a entre las calles 9a y 11; entre carreras 4a y 6a con las calles 8a a 9a; y entre carreras 4a a 5a con las calles 9a a 11; y entre las carreras 3a y 4a con las calles 10a a 12ª; En forma resumida, dicha por los residentes y usuarios del centro, la delimitación convalidada para el Plan Centro de Manaure será: desde la calle 1ª a la calle 10 y desde la carrera 1 Oeste a la carrera 7, delimitando así el centro en una sola retícula urbanística.

2.2 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

Identificar la situación actual del estado en que se encuentran las diferentes condiciones biofísicas, sociales, económicas, administrativas, culturales y urbanísticas del centro urbano, para estimular el desarrollo integral y armónico del mismo, buscando conjuntamente con la participación del colectivo ciudadano, a través de un ejercicio prospectivo y de planeación participativa, obtener un diagnostico que permita en el mediano y corto plazo emprender todas las actuaciones urbanísticas necesarias para renovar el centro de la ciudad, mejorar la calidad de vida de sus habitantes, disminuir la pobreza, ampliar las oportunidades y ofrecer las condiciones para promover al municipio como destino turístico del caribe, a través del diseño y formulación del Plan Centro de Manaure en correspondencia con P.B.OT del Municipio de Manaure.

2.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar un diagnóstico general para el posterior diseño y formulación del Plan Centro.

• Caracterizar y analizar los aspectos de ordenamiento físico territorial existente en la zona de intervención.

11

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

• Determinar las expectativas y visión consensuada de la comunidad a corto y mediano plazo mediante procesos participativos que logren enriquecer, fortalecer y estructurar el diseño y formulación del Plan Centro. • Orientar el proceso de uso del suelo, ocupación y transformación del centro urbano del Municipio, previo análisis de sus componentes.

2.3 ESTRATEGIAS DEL NIVEL MUNICIPAL

Dentro de las estrategias Municipales con que cuenta el Municipio de Manaure cabe señalar las incluidas en el PBOT “Art. 13: Políticas para el ordenamiento territorial”:

1ª AMBIENTAL: Se orienta hacia la búsqueda de un desarrollo sostenible entre lo cultural y lo natural, en que la educación, la participación ciudadana y la convivencia pacífica incluyan el respeto a la biodiversidad, variedad cultural y a la renovación. a) Garantizar un medio ambiente sano, donde las personas vivan en armonía con los recursos naturales, estos pueden ser aprovechados pero su uso no podrá exceder la capacidad de autorecuperación de los mismos, en cualquier sentido deberá prevalecer la conservación de medio ambiente. b) Recuperar las áreas degradas. En aquellos sitios que presenten problemas de contaminación, deforestación, desecación de cuerpos de agua, deterioro del paisaje, deben realizarse las actividades pertinentes para su recuperación y poder recobrar los servicios ambientales que estos prestaban. c) Construir un modelo de desarrollo sostenible, basado en el potencial social y ambiental de la nación y enmarcado dentro de un proceso participativo, que respete el patrimonio ecológico, étnico y preserve el medio ambiente, como fuente de riqueza nacional y mundial para las generaciones presentes y futuras. d) Garantizar la consulta a las comunidades urbanas e indígenas rurales de tal forma que no se afecten sus valores y espacios de desarrollo sociocultural.

2ª. PARA EL USO DEL SUELO: Está orientada a delimitar, manejar, conservar y preservar los suelos urbanos, de expansión, rurales (que incluye el resguardo indígena), promulgando por la protección según sus aptitudes y clasificaciones, dentro de la vocación de desarrollo del Municipio de Manaure, establecidas en la Evaluación Integral del Territorio.

12

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

PARAGRAFO 1: En aquellas áreas donde el uso actual no es coincidente con la aptitud del suelo deben buscarse acuerdos que conlleven a que dicho uso no atente con la capacidad de uso de la tierra, en ningún caso debe permitirse el establecimiento de acciones que atenten en contra la degradación del recurso suelo. Será obligación del Municipio, buscar alternativas óptimas para que la comunidad cambie la actividad que atente en contra la degradación del recurso suelo, siempre bajo el dialogo y la concertación y respetando los usos, costumbres y creencias de la comunidad indígena

3ª. ESPACIO PÚBLICO Y EL EQUIPAMIENTO COLECTIVO: Recuperar y consolidar el espacio público, como un espacio colectivo, que sea punto de encuentro de la comunidad, donde se puedan recrear y movilizar, respetando la función social, ecológica, urbanística e integradora de los espacios.

4a. VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO: Promover el uso y ocupación racional del espacio, con el desarrollo de programas de Vivienda de Interés Social y de Mejoramiento Integral, complementando el desarrollo urbano de la ciudad, respetando el paisaje que le es propio e identifica al municipio, mitigando las posibilidades de riesgo y amenaza, con el objetivo de armonizar sus condiciones físicas y naturales. El beneficio de estos proyectos será la población más pobre y vulnerable, y principalmente aquellos hogares ubicados en áreas de riesgo y la zona de resguardo indígena.

5a. SISTEMA VIAL, DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO: Estructurar un sistema vial, armónico y moderno, que conecte integral y fluidamente el municipio estableciendo una comunicación dentro de él y hacia el resto de la región, racionalizando el transporte, disminuyendo los tiempos de viaje y un servicio digno y confortable, respetando al peatón y lo caracterice como un municipio eficiente en calidad y servicio.

6a. SERVICIOS PUBLICOS: Modernizar los servicios, de forma que se presten con unos niveles de suministro en cantidad, calidad y continuidad, asegurando una cobertura total, mejorando la gestión institucional; para contribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Manaure de tal forma que facilite la productividad y la competitividad del municipio.

7a. DIMENSIÓN ECONÓMICA: Fortalecer la economía local, en búsqueda de disminuir los altos índices de N. B. I., siempre bajo criterios de desarrollo sostenible (crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental).

13

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

8a. PARA LA EQUIDAD SOCIAL: Garantizar que la población más vulnerable tenga acceso a los servicios sociales y públicos.

9a. IDENTIDAD CULTURAL: Respetar y preservar los usos, costumbres y valores culturales e históricos de la etnia Wayuu.

10a. INTEGRACIÓN URBANA-REGIONAL: Articular el desarrollo municipal, dentro del modelo regional y nacional, aprovechando las ventajas comparativas con que se cuenta e integrarse con las poblaciones vecinas para conseguir un desarrollo común.

2.3.1 ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL

Las estrategias territoriales que orientan el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Manaure son las que se anuncian a continuación (PBOT Manaure, Art. 14):

1) Democratización de la dimensión territorial del municipio. 2) Humanización del municipio, tanto en los espacios urbanos como en rurales. 3) Aplicación de criterios ambientales para los procesos de ocupación, aprovechamiento, Manejo del suelo y los recursos naturales. 4) Implementación sistemática de la planificación territorial. 5) Articulación de la planeación socioeconómica con los procesos de ordenación del Territorio. 6) Orientación, restricción, estructuración y definición del desarrollo de usos urbanos, de Expansión, rurales, y de protección. 7) Consolidación y creación de ejes viales principales que garanticen la comunicación Subregional, regional, local y la estructuración planificada en torno a ellos de las diversas actividades urbanas y rurales. 8) Implementar acciones tendientes a lograr la eficiente prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios, en los términos de la Ley 142 de 1994, y sus Decretos Reglamentarios.

2.3.2 ESTRATEGIAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO PARA EL MANEJO DE LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO (PBOT Manaure, Art. 15):

14

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Para el “TERRITORIO URBANO” se establecen las siguientes estrategias: 1) Mejoramiento de la calidad ambiental de los Centros Poblados. 2) Mitigación del riesgo natural medio y alto. 3) Manejo Integral y reutilización de residuos sólidos (basuras, etc. ). 4) Disminución de descargas contaminantes sobre los recursos aire y agua (Superficial y subterránea). 5) Implementación de modelos de ocupación del suelo urbano que disminuyan o prevengan los impactos ambientales y orienten hacia el desarrollo sostenible. 6) Incentivo para la declaración y establecimiento de “Áreas de Manejo Especial Municipal” para la protección de la representatividad ecológica y de suministro hidrogeológico. 7) Estructuración de la Red Vial Básica. 8) Consolidación de Unidades Articuladoras de Servicio como oferentes de Infraestructura para recreación, seguridad social, educación e investigación, salud, entre otras. 9) Humanización de la Ciudad. 10) Reconocimiento e incorporación de acciones tendientes a la construcción de los Planes de Vida del Indígena Wayuu. 11) Implementar acciones tendientes a lograr la eficiente prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios, en los términos de la Ley 142 de 1994, y sus Decretos Reglamentarios. 12) Adopción de un patrón de ordenamiento territorial para el Municipio de Manaure, estableciéndose con base en los elementos físicos naturales”.

2.4 DIRECTRICES DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL

Para el logro del objetivo, el Municipio obedeciendo los lineamientos en el PBOT (Articulo 169 PBOT), adoptará los Planes Parciales de Mejoramiento Integral en las zonas ubicadas dentro del tratamiento de mejoramiento integral y en función de las características del área afectada, descritos así: “PLANES PARCIALES DE MEJORAMIENTO INTEGRAL: Aplicados a sectores, como el centro urbano de la ciudad, desarrollados de forma incompleta o con condiciones deficitarias en la provisión de equipamientos, zonas recreativas, servicios públicos, vías de acceso, calidad de la vivienda, entre otros factores, que requieren de acciones integrales para una armoniosa planificación y articulación a la estructura urbana de la ciudad. Además para alcanzar el objetivo de la política de mejoramiento se plantean intervenciones que comprenden acciones tanto físicas, como de desarrollo social, económico y de participación ciudadana, para superar deficiencias físicas y comunitarias, proponiéndole a la ciudad la construcción colectiva y sostenible para su desarrollo”. La acción Municipal en las áreas urbanas actuales y de expansión, de rápido crecimiento a nivel cantonal, debe considerar un territorio perfectamente delimitado y al respecto de los planes parciales y las unidades de actuación urbanística, en su art. 166 “Cada

15

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Plan Parcial incluirá por lo menos los siguientes aspectos que en todo caso deberán ser compatibles con el contenido estructural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial: a) La definición precisa de los objetivos y directrices urbanísticas específicas que orientan la correspondiente intervención urbana, así como la definición de las políticas y directrices, las cuales tienen como fin la definición de la vocación del sector objeto del plan hacia la ciudad y en algunos casos a la región. b) Definición de la estrategia territorial, que plasme en el espacio urbano diversas alternativas de ordenamiento. c) Definición de la estructura del sistema del espacio público, que incluye la incorporación de los sistemas estructurantes definidos por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y los sistemas secundarios y locales propuestos, enmarcados dentro de la estrategia territorial. Entre otros, la definición del trazado del espacio público y las vías, de las redes secundarias de abastecimiento de servicios públicos domiciliarios, la localización de equipamientos colectivos de interés público o social, espacios públicos y zonas verdes destinados a parques, complementarios del contenido estructural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. d) Definición de la forma de ocupación del espacio interior, las manzanas y los usos específicos del suelo. Entre otros aspectos se debe determinar: Asignación de usos principales y complementarios, definición de las tipologías de edificaciones y delimitación predial y paramentación, las formas de acceso a las manzanas y a las edificaciones, la ocupación máxima y áreas construibles por uso de los predios, la definición de las volumetrías de las edificaciones para determinar la superficie edificable total y la capacidad y localización de parqueos y estacionamientos. e) Estrategia de gestión, en la cual se define la forma o formas como se llevará a cabo la intervención urbana. Deberá contemplar los sistemas de gestión, la estrategia financiera y la estrategia institucional, la adopción de los instrumentos de manejo y gestión del suelo, captación de plusvalías, reparto de cargas y beneficios, procedimientos de gestión, evaluación financiera de las obras de urbanización y su programa de ejecución, junto con el programa de financiamiento entre otros. f) Los programas y proyectos urbanísticos, que constituyen la descripción general de las intervenciones a ser ejecutadas, las cuales deben definirse de forma preliminar a nivel de perfil y detallando la cuantificación de áreas y costos aproximados.

16

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

g) El plan de etapas, que incorpora la variable temporal del plan, fija los plazos de ejecución, los plazos para dar cumplimiento a las obligaciones de cesión, reparto y urbanización, la estimación del tiempo de ejecución entre otras. h) Simulación urbanística financiera, constituye la técnica mediante la cual, al interior de la fase de formulación del plan parcial, se modelan y balancean los escenarios de ocupación del territorio desde el punto de vista del aprovechamiento urbanístico de los inmuebles por un lado y los costos y la rentabilidad de la intervención, por el otro, para definir de ésta forma el esquema financiero y los sistemas de gestión a ser empleados, de forma tal que den viabilidad al plan. i) El o los proyectos de delimitación proyectada de Unidades de Actuación Urbanística y de integración inmobiliaria o reajuste de tierras si fuere el caso. j) Las normas urbanísticas específicas para la correspondiente unidad de actuación o para el área específica objeto de la operación urbana objeto del Plan: Definición de usos específicos del suelo, intensidades de ocupación y construcción, retiros, aislamientos, empates y alturas”.

2.5 DIRECCIONAMIENTO POLITICO Y ESTRATEGICO MUNICIPAL

Para el diseño y formulación del plan centro de Manaure, el procedimiento para la formulación y adopción de planes parciales de acuerdo al PBOT: Art. 169: “Los Planes Parciales pueden ser elaborados por el municipio o propuestos ante éste para su aprobación por las comunidades o particulares interesados en su desarrollo, de acuerdo con los parámetros que a continuación se indican. La adopción de Planes Parciales para el municipio seguirá las siguientes etapas:

 Etapa preliminar  Diagnóstico  Formulación  Aprobación  Implementación y seguimiento”

Ante el escenario planteado el municipio de Manaure, busca convertirse en una estructura urbano – regional caracterizada por una alta complejidad estructural, tal como está contenido en su VISION.

2.5.1 VISION

17

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Manaure está proyectado para ser un Municipio productivo con buenas fuentes de empleo a partir de la proyección de sus recursos naturales como el gas, sal, mar y viento, a través del fortalecimiento de los espacios de convivencia, la modernización de la productividad y comercialización agropecuaria, artesanal, minera, y la recuperación y conservación de su riqueza marino-costera, para hacer del municipio un sector competitivo y prestador de servicios ambientales a nivel subregional, departamental, nacional y global, acompañado de una perspectiva ecoturística que permita conocer la belleza paisajística que se posee”.

2.6 ESTADO DEL ARTE

Desde sus inicios, el centro urbano, como relata la tradición oral de sus pobladores, tiene servicios básicos deficientes y la vivienda en su mayoría es construida de material no permanente, contaminado con el salitre y la alta salinidad daña todo el equipamiento existente. El entorno habitacional se encuentra degradado y en estado de riesgo ambiental por la incidencia de restricciones físicas, naturales y sociales y económicamente con pocas oportunidades de desarrollo, lo cual restringe la calidad de vida de la población, obteniendo como resultado:

 Carencia de suelo urbano.  Dificultades de accesibilidad y comunicación dentro y fuera del asentamiento  Deficiente cobertura de servicios básicos y limitada conexión a infraestructura.  Limitado acceso al equipamiento social e insuficientes áreas verdes y de recreación.  Inadecuado manejo y eliminación de los desechos sólidos.  Mala calidad y/o precariedad de la vivienda.  Bajos ingresos de las familias.  Incipiente o débil organización comunitaria.  Altos niveles de violencia y delincuencia.  Falta de planificación urbana e incumplimiento de normativas urbanas  Bajos indicadores de calidad de vida. (PBOT Manaure, Acuerdo 2002).

2.7 JUSTIFICACIÓN

El Municipio de Manaure, está atravesando actualmente una fuerte crisis en todo los reglones: urbanístico, económico y político-administrativo, entre otros, su principal recurso económico,

18

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

que es la Sal, está en crisis, debido a los cambios que se presentaron en la transformación de Salinas a SAMA, empresa que sostiene una gran parte de la economía del Municipio, esta nueva condición afectó a la población; quienes están supeditados a los ingresos que perciben por parte de esta y de la Administración Municipal como empleados. Esta situación tiene a los habitantes, económicamente limitados, y al no tener condiciones que faciliten otras alternativas que puedan ser igualmente atrayentes e importantes como es la del sector del Turismo, acarreando infraestructuras que física y estéticamente no son las más adecuadas, se encuentran deterioradas y envejecidas, tampoco ofrecen un aspecto urbanístico que obedezca a los parámetros de una buena planificación del centro urbano de Manaure, que a pesar de ser único en el país con sus salinas marítimas y el santuario de Musichi con sus bellos Flamencos; en general el casco urbano y específicamente el centro de Manaure carece de proyectos encaminados a mejorar su bienestar económico y social, lo cual lo hacen presa fácil del escepticismo a sus pobladores, sin embargo están ávidos de poseer planes, programas y proyectos que se hagan reales.

Las condiciones en que se encuentra actualmente el centro de Manaure, evidencian la necesidad de una atención urbanística, que brinde cambios sustanciales, para suplir las falencias existentes en los componentes de: servicios públicos, movilidad, habitabilidad, institucionalidad, cultural, comercio y turismo, entre otras, estas actividades se desarrollan desintegradas desde el punto de vista urbanístico.

El Plan Centro de Manaure, se plantea, para solucionar a través de un modelo de renovación urbana para darle una nueva cara a este importante sector de la ciudad, y para mejorarle la calidad de vida a la población del centro, y en una forma indirecta a los barrios vecinos, invertir en el sector Turístico, es una solución fundamental para impulsar el desarrollo económico del municipio y la región y así lograr una transformación socioeconómica real, visionando el turismo en primer nivel como polo de desarrollo, ya que el centro de Manaure hoy presenta:

 Alto grado de deterioro inmobiliario y vejez del centro urbano  Conflictos de movilidad y flujos de transporte  Poco aprovechamiento del suelo urbano  Desorden de las actividades urbanas, comerciales y productivas  Falta de promoción y conservación del patrimonio histórico

Lo anterior demanda una intervención urbanística para:

19

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

 Revitalizar y modernizar las áreas deterioradas  Mejor aprovechamiento del suelo urbano  Mejorar la calidad de vida de los habitantes del centro  Organizar las actividades para mejorar la productividad y la competitividad  Facilitar la movilidad y los flujos de transporte  Promocionar y conservar el patrimonio histórico de la ciudad  Convertir el centro en un punto focal del turismo

III. ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO FISICO

3.1 LOCALIZACIÓN DEL SECTOR EN ESTUDIO PARA EL PLAN CENTRO

El sector escogido dentro del casco urbano del Municipio de Manaure, para realizar el Plan Centro, es el mismo que históricamente es reconocido por todos sus pobladores y vecinos y el cual se ha consolidado como el único CENTRO URBANO de la localidad.

Figura 2: Imagen satelital de Manaure La Guajira, Fuente. Google Earth Pro, 2011.

20

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

La localización del sector en estudio para el PLAN CENTRO, está en correspondencia a la clasificación del suelo de la cabecera municipal del PBOT (Acuerdo PBOT Manaure, 2002) y está condicionada a que cuente con infraestructura de espacio público, vial, y redes de energía, acueducto y alcantarillado.

Esta zona resalta entre sus características principales la presencia de manzanas residenciales que se entrelazan con locales comerciales y complementada con edificios de carácter institucional que conforman el grueso del componente urbano existente dentro de la jurisdicción de la zona del Plan Centro, siendo esta un escenario social ideal para desarrollar las actividades correspondientes al objeto del estudio.

3.2 ESTRUCTURA URBANA ACTUAL

La zona en estudio pertenece a una cuadricula constituida por calles y carreras, uniformemente trazadas, ubicando las calles en dirección norte – sur y las carreras en dirección oeste - este. Las manzanas tienen una extensión de 285 metros cuadrados aproximadamente, debido a que no todas tienen la misma conformación geométrica; las vías de tráfico vehicular se encuentran en buen estado, las de tráfico peatonal presentan invasión generalizada en su mayoría, el ancho promedio de los andenes es 1,20 mts. El área de antejardín es esporádica, solo aplica en las viviendas construidas por la empresa de IFI Concesión Salinas, con una dimensión promedio de 14 metros cuadrados, a excepción de las casas construidas en línea con casa huéspedes, que tienen un tipo de construcción centradas en un amplio lote rodeado de una amplia zona de retiro aproximadamente de 400 metros cuadrados dentro del cerramiento que llega hasta el andén peatonal.

3.3 TRATAMIENTOS DEL SUELO

La estructura presente en nuestra zona Centro incluye en primer lugar de extensión dentro del tema de tratamiento de suelos, una amplia zona central de barrios tradicionales consolidados (BT). De igual modo existe además una considerable presencia de varias zonas de uso múltiple consolidado (UC) distribuidas casi simétricamente en los extremos superiores e inferiores de nuestra zona centro. A nivel de sitios de valor históricos (CH), se identifican una reducida cantidad de estos, concentrándose exclusivamente en el centro.

21

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Se cuenta además con una franja de terreno ocupada por invasores de lotes, a desmarginalizar (D2) aledaña a la zona en donde están ubicados las charcas de sal, que tiene una considerable extensión: un área aproximada de 4,071.45 hectáreas, dentro del casco urbano municipal. Se tiene claramente definida la franja de desarrollo ecoturístico (DT), situada en el sector del malecón o calle primera de Manaure (en toda la extensión de la zona de la playa). De conformidad con lo detallado anteriormente, cabe mencionar la existencia de una amplia zona de barrios con vías que se empiezan a pavimentar, densificados y con deficiencia en servicios públicos (MP), que encaja dentro de nuestra área de influencia del Plan centro definido (Anexo 2 de Planos)

3.4 USOS DEL SUELO

De acuerdo a lo definido en el PBOT, se tiene plenamente identificados los usos del suelo dentro del casco urbano así: En la casi totalidad del casco urbano incluida además nuestra zona centro, se hallan definidas ambas dentro de la categoría de zona residencial, con sus diferentes estratos socio-económicos existentes en el Municipio Es prácticamente inexistente la definición de zonas turísticas, dejando este concepto solo por el área conocida como de los kioscos, a pesar de la potencialidad que representa este aspecto dentro de la esperanza de desarrollo integral del Municipio, debido al impacto generado a todo nivel si se aprovecha de manera eficiente este sector de la economía.

Se tiene una zona comercial mixta inmersa dentro del área residencial, claramente definida, la cual denota invasiones extensas del espacio público y desorden generalizado con respecto a la zonificación de actividades productivas realizadas. En lo que corresponde a la zona de Recreación es de fácil identificación la notable deficiencia que se presenta dentro del centro urbano, así como de infraestructura para la recreación y el esparcimientol, pues las existentes se encuentran dispersas sin ningún concepto técnico que respete las coberturas a tener en cuenta por habitantes dentro del área urbana (Anexo 3 de Planos)

3.5 EQUIPAMIENTOS

El sistema de manejo de espacios públicos y equipamientos colectivos según el Art. 97 (PBOT Manaure, 2002) el cual se constituye con el objeto de consolidar el Plan de espacios públicos y

22

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

equipamientos para el municipio, se enuncian los siguientes planes, programas y proyectos a corto y mediano plazo (Anexo 4 de Planos)

3.5.1 ESPACIO PÚBLICO:

Nivel Ambiental:

1. Se reconoce las zonas de fragilidad ecológica y de protección de recursos naturales que forman parte de la oferta de espacios recreativos, turísticos y paisajísticos en el ámbito municipal como es toda la línea del litoral donde se proyecta la construcción del malecón.

2. Conformación del sistema de espacio público entendido como el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes, en este ítem se mencionan las infraestructuras de kioscos turísticos en el balneario, que está muy ligado a el área de influencia del centro urbano.

3. Recuperación de los ecosistemas que posibiliten la creación de equipamientos y amoblamientos paisajísticos y ecológicos: Ejemplo canal de cause de las aguas del arroyo limón ubicado en el área de influencia del centro urbano.

3.5.2. SUBSISTEMAS DE PLAZAS

La integración del entorno social y ambiental se da en el municipio a través de la conformación de la Plaza Principal como lugar de concentración de los habitantes, está en ese orden también la zona del mercado que por sus características de intercambio comercial facilitan la participación e integración en el contexto de Ciudad, donde además cuentan tres aspectos sociales para la conformación del subsistema de parques: participación y convivencia, calidad ambiental y recreativa, compatibilidad de usos y caracterización con el entorno.

3.5.3 VIAL MUNICIPAL

Existe la creación de un sistema vial vehicular que permite al ciudadano la mejor utilización del espacio público y el usufructo del mismo

23

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Se caracteriza el sistema vial, en lo relativo al espacio público, bajo dos aspectos: peatonales, y vehiculares.

3.5.4 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS:

. EQUIPAMIENTO EN SALUD: Se tiene el Hospital “Armando Pabón López, para la expansión y configuración de la red de salud, se crean los Centros de Salud de acuerdo a niveles de demanda actual y cobertura futura, en el corto, mediano y largo plazo.

. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO: El sistema educativo se conforma en el centro urbano con las Instituciones Educativas: - Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús. - Institución Educativa Urbana No. 1 - Institución Educativa Urbana No. 2 - Institución Educativa Santa Rita - Institución Educativa de preescolar: Escuela Domingo Sabio.

Supliendo el déficit en infraestructura con la adecuación de las actuales, así mismo la utilización del sistema de predeterminación de Áreas de Cesión, los bienes fiscales, bienes de uso público, que posea la Administración Municipal, para la configuración del sistema de equipamientos educativos del municipio. Se fortalecerá el sistema, en el corto, mediano y largo plazo, mediante la Escuela de Padres, Programas de Educación al Adulto, Educación para Niños Especiales, Universalización de la Etnoeducaciòn, Diversificación de la Educación Media y el establecimiento de la sede de La Universidad de la Guajira en la cabecera municipal de Manaure.

. EQUIPAMIENTO RECREATIVO: se crea una red de unidades nuclearizadas deportivas que cumplan con las funciones recreativas, competitivas y de esparcimiento de las tres edades: niñez, adolescencia y tercera edad, que a la vez formen parte del gran sistema verde recreativo y cultural de la ciudad.

. EQUIPAMIENTO EN TRANSPORTE: el equipamiento de transporte pertenece al sistema vial a través de las funciones de recepción y despacho de pasajeros con sus respectivos servicios complementarios, para optimizarse la prestación de éste servicio público, a través de amoblamiento, señalización, un terminal.

24

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

. EQUIPAMIENTO EN ASISTENCIA SOCIAL: está conformado por la red de servicios sociales complementarios como son sistema de seguridad policiva, emergencias y bienestar social. (Mejoramiento de las instalaciones de la Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, restaurantes escolares, instalaciones de la policía, etc.).

. RED EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y PATRIMONIALES: para su conformación se reconocerán los equipamientos relacionados, como pre inventario en el Documento de Soporte Técnico del plan.

3.6 DESARROLLO TURÍSTICO Y EQUIPAMIENTO DE SOPORTE

Se tiene identificada dentro del casco urbano del municipio, la zona de desarrollo eco-turístico que está ubicada en toda la franja que se encuentra a lo largo de la calle primera o más conocida como la calle del acarreo de la sal, extendiéndose dicha área de desarrollo a todo lo largo de la playa o zona costera existente dentro del casco urbano en límites entre la jurisdicción del Municipio de Manaure y el de Uribía.

Actualmente esta zona no cuenta con infraestructura de servicios públicos domiciliarios, debido a la inexistencia de asentamiento urbano alguno que genere esta necesidad, lo que en cierto modo se convierte en una limitante de peso a la hora de realizar inversiones de alguna magnitud, pero ante la futura definición de proyectos a corto plazo, esta zona en mención, se encuentra disponible para la ejecución de proyectos turísticos que le darían un gran impulso a la generación de empleo dentro de este sector económico del municipio, lo que conllevaría a un vigoroso despegue de la economía, debido a los beneficios que estos proyectos con la irrigación de recursos frescos provocaría en los diferentes sectores socio-económicos de la ciudad.

No es desconocido por todos, a día de hoy, la realización de un turismo desorganizado sin las medidas y los controles suficientes que permiten el mantenimiento de los recursos naturales existentes y atentando contra la cultura Wayuu irrespetando de paso su identidad, integridad y autodeterminación y sin la infraestructura suficiente para el desarrollo de la actividad, sin ocultar que las playas de Manaure, El Parque Natural Musichi, Internado Indígena de Aremashain, las ruinas de santa rosa, son entre otros sitios, los pilares fundamentales del desarrollo de un sector con gran potencialidad (por su riqueza natural y ambiental) para lograr mejorar el nivel de vida de los ciudadanos del Municipio de Manaure.

25

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

3.7 MOVILIDAD URBANA

Registro Fotográfico: Medios de movilidad y tipo de transporte observados en el centro de Manaure y sus zonas de influencia, 2011.

La movilidad urbana a nivel vehicular se caracteriza por la existencia de ciclo-taxis que circulan sin ningún tipo de restricción por todo el casco urbano municipal, además de la nutrida presencia de motocicletas, moto-taxis y camiones, que inciden en el aumento de los índices de accidentalidad, a la vez que congestionan el centro de la ciudad. A nivel peatonal el problema en la zona centro no es de menor envergadura, debido a que la invasión del espacio público por parte de los vendedores estacionarios y dueños de depósitos y tiendas de víveres en general, hace muy difícil el desplazamiento de la ciudadanía por los andenes, por lo que estos se ven obligados a desplazarse por las orillas de las calles, lo que aumenta el riesgo para los habitantes del municipio de verse afectados en su integridad física por culpa de esta costumbre inducida por los problemas con el espacio público. Esto denota que

26

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

no se están implementando estrategias por parte de las autoridades competentes, con respecto a la aplicación rigurosa de las normas urbanísticas que regulan el tema en mención.

3.8 PAISAJE URBANO

Registro Fotográfico: Paisaje urbano del centro de Manaure. Se puede observar al interior del centro y zonas contiguas. Manaure, 2011.

En este aspecto se entiende este tema desde dos perspectivas: una externa que es la de la ciudad en relación con la región geográfica en donde está ubicada, y con respecto a esto encontramos que Manaure es un municipio privilegia debido a que cuenta con unas playas limpias, no tan profundas y de gran amplitud para el disfrute del sector turístico. Esto trae como resultado un espacio óptimo para todo lo relacionado con las actividades inherentes al turismo ecológico y deportes de playa en general.

27

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

La otra definición de paisaje urbano es la que comprende la perspectiva interna que es el resultado de la interacción de tres variables que son: el plano, el uso del suelo y la edificación. Según Harold Cárter, las tres varían con independencia entre sí, dando lugar a una variedad infinita de escenarios urbanos, es decir paisajes urbanos. Cada una de ellas (plano, uso del suelo o edificación) debe ser analizada en forma sistemática, debiendo luego establecerse la correlación existente para lograr una síntesis del paisaje urbano: El paisaje urbano se asienta en el marco y medio natural.

Dentro del plano (en el espacio urbanizado) se presentan las unidades morfo genéticas (morfo = de forma y genéticas de génesis = nacimiento u origen). Estas se pueden apreciar en el dibujo del plano (generalmente otras veces es necesario un relevamiento de usos del suelo). Las unidades morfo genéticas producen un efecto multiplicador de usos del suelo que se corresponden, relacionados directa o indirectamente, con las actividades de las mismos, por ejemplo: en Manaure al momento de que se construya la terminal de transporte, esto generará la instalación de hoteles, bares, comedores, kioscos, y negocios de diversos rubros en sus inmediaciones. Con respecto al momento en que se instale una sede de alguna universidad, esto daría lugar a la aparición de librerías, papelerías, comedores, pensiones, quioscos, etcétera. Las unidades morfo genéticas activan variables que afectan al plano, porque son productoras de cambios en la forma y ésta se puede apreciar en el plano. En este aspecto se detecta una falla de gestión a nivel municipal, pues de los ejemplos dados ninguna se encuentra en la perspectiva de ejecución.

Se puede observar el proceso de cambio en el centro comercial, en ese espacio muchos de los comercios y oficinas funcionan en edificios que anteriormente eran de uso residencial, lo que es de común ocurrencia en este municipio. Los usos del suelo, se inscriben en el plano, lógicamente, pero no son visibles, salvo excepciones como en el caso de las unidades morfo genéticas mencionadas, que para nosotros tienen usos del suelo conocidos. Los usos del suelo agrupados forman unidades en la ciudad, por ejemplo: los usos de suelo residenciales en unidades son los barrios; o los usos industriales agrupados forman el área industrial o el parque industrial; los usos comerciales agrupados, constituyen el centro comercial o centro de negocios, los usos administrativos conforman el centro administrativo o área administrativa, etc. En el caso particular de Manaure el centro administrativo se confunde con el residencial, comercial, con el religioso y con el histórico y cultural.

Las unidades en la ciudad son la resultante de un conjunto de variables que afectan al uso, por ejemplo, estas variables pueden, por su valor y relaciones, dar como resultados unidades de uso

28

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

comercial, residencial o predominantemente industrial. La edificación está íntimamente relacionada al uso del suelo, así como el uso del suelo a las actividades que se cumplen en la ciudad. La edificación se presenta en etapas, o sea que estamos involucrando a una cuarta dimensión, el tiempo, pero hay que tener presente que la edificación se compone de diversos tipos de usos que tendrán porcentajes de participación diferente, de acuerdo con las actividades que cumple el núcleo urbano (ciudad) y la importancia del mismo en la organización regional. Se denota un importante asentamiento industrial, en pocos años, y genera un crecimiento de carácter residencial y comercial del tejido urbano, que en el caso que nos compete en Manaure se truncó debido al desplazamiento de la sede e infraestructura de la industria salutífera (en su etapa de procesamiento) a un municipio aledaño por presiones y exigencias de la autoridad ambiental departamental.

Las etapas en la edificación están condicionadas por la situación socioeconómica y política del contexto municipal, nacional o regional en el que está inserta la ciudad, más las ventajas que le brinda la región, en cuanto a emplazamiento y situación se refiere; sin dejar de tener muy en cuenta las riquezas naturales disponibles (nicho ecológico en el que se encuentra la ciudad). Entonces, si una ciudad se encuentra en una situación favorable para beneficio de sus habitantes, y éstos obtienen créditos para la construcción, para la instalación o ampliación de PYMES y el comercio, etc.; tendrá un crecimiento significativo. Pero si la situación de sus habitantes es adversa en lo que al aspecto socioeconómico se refiere, las etapas de edificación o crecimiento serán marcadas, alternas y cualitativamente, en altos porcentajes, malas. Ejemplos de esto, en las ciudades latinoamericanas, hay muchos, como por ejemplo: las invasiones en , las favelas en Brasil, villas miserias en chile, y a nivel local tenemos identificado un foco de invasiones dentro de la zona de influencia de nuestro zona centro que debe ser tenido en cuenta dentro de las definiciones y sugerencias a brindar al ente municipal para la solución rápida y efectiva de este problema.

IV. ANÁLISIS DEL AREA DE INFLUENCIA

4.1 INFLUENCIA DIRECTA

El área de objeto de estudio está influenciada básicamente por actividad y por factor ambiental. Entre ellas las más resaltantes son: -La explotación artesanal y acarreo de la sal marítima.

29

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

-Actividades humanas: Por su connotación de ser el núcleo central de las actividades que se desarrollan en la población, todas las personas que moran en los Barrios vecinos acuden al centro para suplir las necesidades de la vida cotidiana lo que conlleva al embotellamiento.

-Actividades de emisiones de ruido: Generados por los vehículos envejecidos y de carga pesada que transitan por todas las calles de la localidad sin ninguna prohibición ni señalizaciones de tránsito.

- La contaminación del suelo y/o agua por sólidos, como los puntos con disposiciones inadecuadas de basuras, cuerpos de agua contaminados por vertimientos, lavado de vehículos, excretas, etc. de aguas residuales.

- Visitas de turistas que acuden a la localidad por su atractivo turístico, lo que refuerza la visión de que Manaure se convierta en un polo de desarrollo turístico.

4.2 INFLUENCIA INDIRECTA

Es importante conocer que indirectamente el centro urbano está influenciado por Los siguientes factores:

- Estructuración del Sistema de Transporte Colectivo Único de Pasajeros para las rutas de influencia (proveniente de los municipios limítrofes) y de los corregimientos del municipio.

-La ubicación estratégica de algunos de sus corregimientos, lugares y parajes exóticos como son: Musichi, El Pájaro, Mayapo y La raya, debido a que los visitantes que llegan a estos destinos también se acercan al caso urbano de Manaure.

V. ANALISIS DEL ORDENAMIENTO ACTUAL DEL SECTOR CENTRO

Se enumeran y detallan el número de manzanas, el número de predios, el número de personas, el número de edificios institucionales, el número de parques y sus nombres existentes dentro del área delimitada del centro urbano (Ver Tabla No. 01).

30

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Tabla No. 01: Predial general del centro de Manaure

| No. DE No. DE No. DE EDIFICIOS INSTITUCIONALES PARQUES MANZANAS PREDIOS PERSONAS No Nombres No. Nombres . 1 Edificio Alcaldía 1 Parque Municipal de Manaure. Central 2 Iglesia Santa Rita de 2 Parque Cassia de Manaure Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús. 3 Institución E. Urbana Mixta No. 1 4 Institución E. Urbana 59 634 2.175 Mixta No. 2 5 Institución E. Santa Rita Habitantes aprox. 6 Escuela Santo Domingo Sabio 7 Casa de La Cultura 8 Hospital Armando Pabón López 9 centro de salud 10 Gases de la guajira 11 Comfaguajira 12 SAMA

31

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

5.1 IDENTIFICACIÓN CATASTRAL ACTUAL

Tabla No. 02: Identificación predial a julio de 2011, centro de Manaure.

No. PREDIO DESCRIPCION DIRECCIÓN FOTOS

010001 0002 LUZMARINA OLAVE Cl 2 2-53

SALINAS MARÍTIMAS DE Cl 2 1-51 MANAURE SAMA

010001 0003 AKUAIPA -ASOCIACION PARA LA DIVULGACION…DE LOS

DERECHOS HUMANOS E Cl 2 Cr 2 INDIGENAS.

WAYA WAYUU-ASOCIACION INDIGENA DE LA GUAJIRA.

AI MAJA LTDA–VIGILANCIA Y Cl 2 Cr 2 SEGURIDAD PRIVADA

32

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

ASOPENMA- ASOCIACIÓN DE PENSIONADOS OFICIALES DE Cl 2 Cr 2 MANAURE Y SUS FILIALES.

MARACARY- OFICINAS DE LA SOCIACION Cl 2 Cr 2

SUMAIN ICHII-ASOCIACION AUTORIDADES TRADICIONALES Cl 2 Cr 2 INDIGENAS WAYUU…

010001 0004 LESLIBETH MERCADO Cl 2 2-49

Cl 2 Cr 1 Oeste 010002 0002 CANCHA DEPORTIVA MÚLTIPLE ESQUINA

Cl 4 Cr 1 Oeste 010003 0007 ICBF – HOGARES DE PASO. ESQUINA

33

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

OFICINAS SUCURSALES DE 010004 0001 Cl 2 1-52 SAMA

PREDIOS DE VARIAS FAMILIAS Y EN UN LOCAL FUNCIONA Cl 2 Cr 3 COOPESAGUA-COOPERATIVA SOCIAL DE LA GUAJIRA.

010008 MIRIAM MENGUAL MEZA C2 2A-05

FAMILIA MENGUAL MEZA Cl 2A-21

010009 0006 TEATRO Cr 2 Cl 4 Esq.

010009 0010 ARTESANIAS WAYUU JALIANA Cl 2 2-07

34

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

HUMBERTO MARTÍNEZ 010010 0006 Cl 5 2-19 FAJARDO

010011 0003 COOMULTRANSSAL LTDA Cr 2 CL 6 Esq.

010012 0006 INSPECCION DE POLICIA CL 6 9-38

ALCALDÍA MUNICIPAL DE 010014 0001 Cl 2 3A-09 MANAURE

010014 0002 IGLESIA SANTA RITA DE CASSIA Cl 2 Cr 4 Esq.

Cl 3 Cr 4 ESQUINA 010015 0001 DISCO BAR DUBAI AVENIDA PRINCIPAL

35

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

DROGAS LA HOSPITALIDAD

010015 0005 TELECOM Cl 3 3-06

BANCO AGRARIO (PRIMER 010015 0007 Cl 3 3-36 PISO)

SALUDVIDA E.P.S 010015 0008 Cl 3 3-46 (DOTACIONES Y SUMINISTROS)

Cl 3 Cr 3 y 4 010015 0009 CAPRECOM PLAZA PRINCIPAL

Cl 3 Cr 3 y 4 HELADERIA Y REFRESQUERIA 010015 0011 PLAZA MARCE PRINCIPAL

36

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Cl 3 Cr 3 y 4 CENTERCELL COMCEL PLAZA PRINCIPAL

DROGUERIA TOUMAIN Cl 3 4-40

010016 0014 COMPRAVENTA MAJAYURA Cl 4 Cr 4 Esq.

ESTANCO THOMAS PARR Cr 4 5-24

010017 0002

DISCOTEK LA FARRA Cr 4 Cl 5 y 6

ESCUELA SANTO DOMINGO 010017 0004 Cl 6 3-21 SABIO

37

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

010017 0005 SALUDVIDA E.P.S. Cl 6 3-05

010018 0001 GASES DE LA GUAJIRA Cl 6 3-06

010018 0004 PANADERIA SUPER PAN - M Cr 4 6-02

RESTAURANTE Y ESTADERO 010018 0005 Cr 4 6-38 EL FOGONAZO

010018 0009 SOL WAYUU I.P.S.I. Cl 6 Cr 4 y 3

010020 0001 FAMILIA ALVARADO FREYLE Cl 2 Cr 5 Esq.

38

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

010020 0002 ANAS WAYUU E.P.S.I Cl 2 Cr 4 y 5

COMFAGUAJIRA (UNIDAD Cr 4 C1A y 2 INTEGRAL DE SERVICIOS)

ASOCIACION DE CABILDOS 010020 0004 INDIGENAS DEL CESAR Y Cr 4 C1A y 2 DE LA GUAJIRA

Cr 4 Cl 2 Esq. COMPRAVENTA SANTA RITA

010020 0007 Cl 2 4-07 BANCO DE COLOMBIA

010021 0001

INSTITUCION EDUCATICA Cl 2 4-66 010021 0002 URBANA MIXTA No.1

39

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

IGLESIA CRISTIANA CASA DE 010022 0002 Cl 4 Cr 5 Esq. ORACION

TIENDA SRA SOCORRO 010022 0005 Cr 4 3-31 RODRIGUEZ

010022 0006 PROVISIONES PAGUE MENOS Cr 4 Cl 3 Esq.

010023 0005 ASADERO DE POLLO Cr 4 Cl 5 Esq.

010024 0003 AUTO SERVICIO EL TRIUNFO Cr 4 Cl 6 Esq.

010024 0006 APUESTAS LAS MARGARITAS Cl 5 5-05

40

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

010024 0007 CENTRO DE BELLEZA D ALEXI Cl 5 4-32

010025 0004 ESTADERO EL PORTAL Cr 4 Cl 5 Esq.

010025 0005 FUNERARIA NESA GAVIRIA Cr 4 Cl 7 Esq.

010027 0001 CENTRO DE SALUD Cr 6 5-80

010027 0003 ANOUTA I.P.S.I Cl 2 5-31

010028 0003 ANOUTA I.P.S.I Cl 2 5-32

41

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

CASA DE HUESPEDES – SAMA - Cl 2 frente Cr 7

HOSPITAL ARMANDO PABON 010033 0001 Cl 2 5-61 LOPEZ

INSTITUCION EDUCATIVA Cl 2 frente Cr 4 SAGRADO CORAZON DE JESUS

CENTRO DE REHABILITACION Cl 2 6-09 INTEGRAL

010034 0001

Cl 2 Cr 7 CASA DE LA CULTURA ESQUINA

CONSORCIO ANASHY WAYAA 010035 0001 Cr 7 6-68 (BIENESTAR GUAJIRO)

42

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

010035 0002 PARQUESITO Entre Cl 2 y Cl 3

010036 0001 PROVISIONES LA AMISTAD Cl 3 6-02

010037 0005 HOSTERIA UNUIPA Cr 7 4-12

010039 0001 ADELA MEJIA Cl 6 Cr 6 Esq.

010040 0008 REGISTRADURIA CIVIL Cr 7 1ª-05 Esq.

010043 0002 VICTOR MESA EPINAYU C7 4-29

43

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

010043 0003 MAIRA MEZA C7 Cl 5 Esq.

010044 0002 AGUSTIN MESA EPINAYU C5 7-10

Cl 3 Cr 3A Y Cr 010093 0001 PARQUE PRINCIPAL 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Cr 1 y 3 entre Cl 020002 0002 SANTA RITA DE CASSIA 8 y 9

020003 0003 CARNICERIA EL GRINGO Cr 2 9-80

Cl 10 frente Cr 020004 0001 CEMENTERIO MUNICIPAL 2

44

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

COORDINACION DEPORTES 020006 0001 MUNICIPAL Cr 2 Cr 8 y 9

020006 0008 020006 0010 MERCADO MUNICIPAL Cl 9 entre Cr 2 y Cr 3

TIENDA ESQUINA LAS DELICIAS Cr 4 7-06

020007 0003 RESTAURANTE LUZMA Cr 4 7-32

TRANS DEL NORTE Cr 4 7-36

020007 0005 DROGUERIA SUPER SALUD Cr 4 7-44

45

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

COOTRASOMA Cr 4 6-08

PELUQUERIA BARRANQUILLA Cr 4 Cl 7 y Cl 8

020007 0006

VARIEDADES DINA Cr 4 7-66

ANTIGUO MERCADO 020008 0003 Cr 4 8-76 MUNICIPAL

PAPELERIA NUEVO HORIZONTE Cr 4 8-58

020008 0004

GRANERO NUEVO HORIZONTE Cr 4 8-58

46

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

VARIEDADES Y PAPELERIA 020008 0005 Cr 4 Cl 8 y Cl 9 NAZARETH

020008 0008 COOTRANMA Cr 4 8-44

PALACIO DEL HILO Cl 9 2-58

020009 0001 PROVISIONES SANTA ROSA Cl 9 Cr 2 y Cr 3

ALMACEN Y TALLER Cr 2 Cl 9 Esq. MULTIMOTOS

DISTRIBUIDORA DE VERDURAS 020009 0009 Cr 3 Cl 9 y Cl 10 HORACIO

47

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

020009 0012 HOTEL DON CARLOS Cr 3 Cl 9 y Cl 10

BILLARES 4 VIENTOS/ BILLARES 020010 0002 Cr 4 9-10 LA CENTRAL

COMPRAVENTA MANAURE Cr 4 9-26

020010 0003

PROVISIONES EL MERCADITO Cr 3 Cl 9 y Cl 10

POLICIA NACIONAL Cr 4 9-38

020010 0004

PARQUEADERO DON CARLOS Cr 4 Cl 9 y Cl 10

48

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

COCTELERIA MANAURE BEACH 020010 0006 Cr 4 9-50 EXPRES

020013 0001 JOSE FREILE Cl 9 Cr 4 y Cr 5

020013 0007

LOCAL COMANDO POLITICO Cr 4 Cl 9 Esq. 020013 0008

020013 0009 FERRETERIA LOS 4 VIENTOS Cr 4 Cl 8 y Cl 9

CASA FAMILIA FREYLE 020013 0012 Cr 4 Cl 8 y Cl 9 MENGUAL

020014 0007 INTERNET COMPARTEL Cr 4 9-39

49

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

COMPRAVENTA LOS FLAMENCOS Cr 4 Cl 9 y Cl 10

||020014 0009 FERRETERIA SAN MARTIN Cl 9 4-24

020015 0001 EULALIA VELASQUEZ Cl 10 Cr 5 Esq.

020017 0008 BILLARES EL RAYO Cr 5 7-03

020020 0014 HOTEL PALAIMA Cr 6 7-54

020021 0013 AGUA POTABLE LA ISLA LTDA Cl 8 Cr 6 y Cr 7

50

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

I INSTITUCION EDUCATICA 020022 0003 Cl 9 Cr 6 y Cr 7 URBANA MIXTA No.2

020022 0005 AUDITORIO MUNICIPAL Cr 6 Cl 10 Esq.

020028 0001 TIENDA LA ANTIOQUEÑA Cl 7 7-04

020028 0009 RESTAURANTE LA NEGRA Cr 4 Cl 8 Esq.

020028 0010 ALMACEN MISCELANEA Cr 4 7-44

020028 0011 PARQUEADERO AVENIDA Cr 4 7-33

51

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

020028 0012 DISTRIBUIDORA MEDIGAR Cr 4 7-13

020028 0013 LOCAL COMANDO POLITICO Cr 4 7-03

020028 0016 MUEBLERIA PAOLA Cl 7 4-52

INSTITUTO DE BIENESTAR 020030 0001 Cl 10 5-38 FAMILIAR- I.C.B.F.

VI. FACTORES DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL SECTOR CENTRO

6.1 COMPONENTE ECONOMICO

De acuerdo al análisis realizado, el sector centro tiene varios factores que inciden en su dinámica económica a saber:

• El Comercio generado por la industria salinera representa el sector de mayor representatividad a este nivel, dando como resultado la creación de gran cantidad de empleos en

52

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

el proceso de recolección y transporte de este recurso natural, aunque es justo mencionar que el vacío creado por la no implementación complementaria en la cadena productiva de las actividades de procesamiento (industria de transformación) y comercialización de la sal, constituye un desaprovechamiento de la fortaleza geoestratégica que se tiene a nivel municipal con respecto al manejo integral de este renglón económico.

• A nivel del Sector Centro, se nota una creciente influencia dentro de la dinámica económica del Sector Turístico, jalonado en primera instancia por el interés que genera la explotación de la sal, pero que cuenta con llamativos espacios adicionales de aprovechamiento como el etnoturismo y el ecoturismo, actividades estas que en los últimos años están tomando auge debido a la dinámica que le imprime la optimización de las vías que facilitan la movilización hacia las zonas aptas para este tipo de prácticas ecológicas. Lo anterior nos indica que se debe preparar a los sectores hotelero y gastronómico (restaurantes) con criterios de calidad enfocados hacia una mayor y mejor capacidad de atención al turista para garantizar el pleno desarrollo de este ramo vital de la economía del Municipio.

• No es menos importante, la presencia en nuestra zona centro del Mercado Publico, en donde confluyen todo tipo de actividades comerciales desde la de los depósitos y tiendas dedicadas a la venta de elementos de la canasta familiar hasta la comercialización de ganado ovino-caprino, pescados, el servicio de transporte de pasajeros intermunicipales, así como la existencia de locales dedicados a la venta y comercialización de teléfonos y accesorios celulares entre otras. Los anteriores actores económicos generan grandes cantidades de desechos orgánicos e inorgánicos que son desaprovechados ante la inexistencia de una adecuada cadena de reciclaje que indudablemente generarían ingresos considerables si existiera una política clara de procesamiento de residuos sólidos.

• Las anteriores consideraciones nos dejan unos conceptos claros sobre las grandes potencialidades con que cuenta el Municipio de Manaure, y que se deben impulsar y promover para aprovechar las ventajas con que la naturaleza los dotó y de este modo brindarle a la comunidad en general alternativas laborales que permitan elevar el nivel de vida de sus habitantes.

6.2 COMPONENTE SOCIAL

53

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

El aspecto social esta intrínsecamente relacionado con bienestar social, el medio ambiente y el equilibrio económico de los grupos de personas que integran una comunidad, en ellos se miden los indicadores de desempeño de una organización tendientes a satisfacer las necesidades de la sociedad como educación, salud, recreación, alimentación, ropa, vivienda y trabajo.

En ese sentido el desarrollo y el bienestar social, del centro objeto de estudio, presenta limitaciones desde los aspectos de bienestar social, económicos, del medio ambiente, y a su vez la capacidad del medio ambiente es limitada para absorber los efectos de la actividad humana.

La población de Manaure (La Guajira), entre el año 2005 y 2011 presento un crecimiento poblacional de 67.584 a 88.445 habitantes. Durante este periodo el mayor incremento sucedió en el año 2007, con una tasa de crecimiento del 4.8%, la cual se encuentra por encima del crecimiento poblacional departamental representado en un 3.9%. Es importante destacar que el ritmo de la población de Manaure ha sido durante este periodo superior al del departamento. (Ver análisis y percepción ciudadana del centro de Manaure- Tablas No 1 y no 2).

De igual manera a la vez que se denota dicho acrecentamiento, también se manifiesta una disminución de la población rural que pasó de 61.10% en el año 2005 a un 58.8% en el 2010, identificándose dentro del total de habitantes analizado una leve pero constante mayoría de género femenino que en año 2005 presentaba un 50.45% (34099 mujeres) y que ya en el año 2010 llegó al 50.6% (42872 mujeres).

Con respecto a los servicios públicos y de acuerdo a nuestros datos año 2009, se tiene la cobertura del servicio de acueducto es de 42,4% del nivel municipal, ante un índice departamental de 60,3%. Dentro del servicio de Alcantarillado Urbano, se cuenta con unas cifras que no satisfacen la necesidad, pues cuando a nivel departamental se tiene 53%, el 15.10% es la cobertura respectivamente urbana.

Los resultados de los servicios de Gas y Teléfono a nivel Municipal y Departamental también conservan la tendencia generalizada con respecto a la baja cobertura existente siendo 6.4% y 39.4%, los datos del primero, así como 6.3% y 30.1% la segunda. Estos datos (año 2005), deben ser confrontados con cifras más actualizadas para poder conocer un estado más aproximado de estos indicadores, aunque se intuye que estas cuantías no sufrirán mayores variaciones debido a

54

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

que en estos cálculos se incluye la zona rural, lo cual es lo que provoca este bajo porcentaje obtenido.

A nivel Municipal, el sector dentro del cual se cuenta con una cobertura total de beneficiarios (100%) es en el Régimen Subsidiado. En cuanto el Sector Educativo, el Municipio de Manaure presenta el doble del promedio departamental en cuanto a Analfabetismo (48.1% Vs 23.4%) y en cuanto a cobertura se tiene 47.5% contra 70.6%.

Con respecto a la situación social de Manaure, refiriéndonos específicamente a el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, que en el año 2008 ostenta un indicador de 79.8%, muy superior a la media departamental definida en un 65.2%, así como un índice de mortalidad infantil municipal mayor al departamental (44% contra 24%, tasa ésta referida sobre 1000 nacidos), con lo que queda como gran propósito a seguir, el de fortalecer los sectores con fuertes debilidades tales como Servicios Públicos (acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas, telefonía) y el Sector Educativo en sus respectivos sectores urbano y rural mediante políticas públicas eficientes y planificadas.

Para finalizar y con base a los indicadores anteriores, el ámbito del desarrollo de municipio, debe ser sostenible considerando tres partes: ecológico, económico y social, y con ellos perseguir el tan anhelado objetivo de elevar la calidad de vida de la mayor cantidad posible de habitantes del municipio de Manaure.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

6.3 COMPONENTE TURISTICO

Siendo este uno de los principales anhelos de la comunidad de Manaure, y de los aspectos de gran trascendencia dentro del Municipio desde el ángulo que se quiera analizar (económico, social, cultural, etc.), no deja de sorprender la escasa existencia de infraestructura hotelera en la zona centro de Manaure. Es de sentido común el querer resaltar las características especiales existentes en este territorio, el cual genera un interés creciente por parte del resto del país, lo que trae como resultante un turismo de tipo familiar y grandes excursiones organizadas para

55

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

visitar zonas de singular belleza enmarcados dentro del etno y eco turismo como Musichi y sus flamencos, el sector de producción salinífera; las charcas, el pilón de sal y sectores aledaños como el malecón y las playas ubicadas en el área de influencia de los sitios antes mencionados. Tampoco se aprecia el apoyo institucional para organizar este sector, lo que da como resultante el que se desarrolle este componente con empresas que subsisten debido al empeño familiar para mantener la generación de ingresos en épocas de vacaciones, pero sin articular sus esfuerzos dentro de un eje que puede verse fortalecido con el apoyo coyuntural de los sectores hoteleros y gastronómicos, que garantizaría el aprovechamiento óptimo de todo el engranaje que ofrece el sector turístico. Los restaurantes existentes en la zona centro ofrecen las facilidades mínimas requeridas y no cuentan con capacidad instalada para satisfacer requerimientos de magnitudes mayores (visitas de turistas en temporada alta; semana santa, vacaciones de junio y diciembre), así como el inexistente servicio de transporte público organizado, que suple sin ninguna medida de seguridad los ciclo taxis de la zona. El comercio de artesanías no cuenta con lugares centralizados que proyecten este nicho comercial con mucho potencial, y esto sumado a la invasión del espacio público nos da como resultado unas fallas elementales que generan molestias y perdida de interés en los visitantes que quieran adquirir elementos tan apreciados y valorados de la cultura wayuu que se ofrezcan en el comercio. De acuerdo al Plan de Desarrollo Turístico de Manaure 2000-2004, “la mayor debilidad que enfrenta la región en materia turística es la infraestructura. La hotelería está concebida para viajes de negocios y cortas estadías, más que para viajes recreacionales. Las diferencias más significativas están asociadas a la calidad del servicio que dista mucho de ofrecer condiciones atractivas para la estancia del turista nacional y menos aún para el extranjero. En particular no se dispone de recreación nocturna adecuadas, canchas deportivas, servicios de sauna para el turismo de segmento medio y alto, es deficiente el servicio de restaurante en cuanto a variedad y calidad en las comidas y bebidas, hay carencias en los equipos de seguridad y señalización interna”. Igualmente la malla vial es insuficiente. El transporte aéreo es inexistente, con frecuencia la población toma los vuelos por las aerolíneas que operan en la ciudad de Riohacha y Santa Marta. En muchas zonas turísticas los servicios públicos son insuficientes y hasta inexistentes, no se dispone de agua potable, luz, las comunicaciones son irregulares y el alcantarillado deficiente.

El problema de las basuras y del deterioro ambiental es de insospechables consecuencias, así como el modo indiferente como esto se ve desde la perspectiva local “ni las autoridades ni la gente parece percatarse de que kilómetros de las bandas laterales de las vías, son una afrenta a

56

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

la naturaleza y un freno al turismo. De hecho, no hay ni remota posibilidad de generar un mercado internacional de ecoturismo, si el trato que se da localmente a los recursos sigue siendo vandálico”1. Otro gran problema de gran relevancia es la seguridad, lo que presenta una imagen negativa de la región.

Así mismo no se cuenta con un recurso humano calificado que actué como soporte para el desarrollo de la industria turística, siendo este uno de los aspectos de mayor relevancia dado que es la gente con su creatividad, compromiso y conocimiento la que puede ir transformando los factores restrictivos a esta actividad. Existe una falta de políticas y estrategias de manejo regional del turismo y de relaciones cooperativas, al contrario se han generado rivalidades entre la región que han impedido la complementariedad del potencial turístico del litoral. En términos internacionales el Caribe colombiano puede construir una mejor alternativa en el mercado si se le trabaja coordinadamente, y si en vez de que cada destino compita independiente por atraer un turista extranjero, se trabaja con acciones armónicas o con alianzas estratégicas entre los destinos prestadores del servicio. El Plan de Desarrollo Turístico de Manaure, señala que la misión del municipio debe “Ser un municipio turístico que suministre a los diferentes visitantes nacionales y extranjeros la posibilidad de disfrutar de la naturaleza, partiendo de la base de un turismo ecológico, etnológico, de sol y playa y de aventura, prestando atención personalizada de alto nivel apoyándonos en los avances de la informática, el mejoramiento de la infraestructura, las telecomunicaciones, tecnologías e coeficientes y la gestión social, empresarial y turística, brindando así otra fuente de empleo para nuestra gente”. Es así que a pesar del gran potencial existente, con la actual infraestructura que se posee, es difícil que Manaure pueda desarrollar un turismo de calidad y competitividad, de ahí la importancia de establecer políticas, estrategias, programas y proyectos que ayuden al avance del turismo.

6.4 INSTITUCIONES DEL ESTADO

1IFI. Plan de Competitividad de la Guajira.1998.

57

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Como en la mayoría de los centros urbanos de las ciudades del departamento de la Guajira, en Manaure tiene presencia Existe dentro de nuestra zona centro en su orden de importancia las siguientes instituciones:  La Alcaldía Municipal, que es el principal centro administrativo oficial, que genera gran parte de las oportunidades laborales de manera directa o indirecta de acuerdo a su gestión y desarrollo de proyectos ejecutados, cuenta con una nómina aproximada de 50 empleados, con estacionamiento propio en la entrada principal de la edificación, con escasa capacidad de parqueo, lo que genera la ocupación de las calles aledañas a la edificación.

 SAMA, Empresa creada para ser suficientemente capaz de analizar y entender que para un desarrollo digno y paralelo a lo que se conoce como libertad económica, social y política, se debe tener en cuenta el conocimiento y reconocimiento del poder en todos lo ámbitos desde la proyección cultural de SAMA. Empresa que requiere y ratifica el desarrollo político de la Nación Wayuu.

Se concretó en el año de 1991, donde la comunidad de la Etnia Wayuu en el Municipio de Manaure logro concretar un acuerdo con la nación colombiana sobre el reconocimiento de la propiedad del territorio y del recurso natural renovable sal. Hoy se encuentra el proceso en una Tribunal de arbitramento en la Cámara de Comercio de Bogotá en la Oficina de Arbitraje y Conciliación en su fase final, la confrontación se encuentra desarrollada entre la nación representada por el Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio del Interior y Justicia, Instituto de Fomento Industrial (IFI), IFI Concesión Salinas, Superintendencia Nacional de Industria y Comercio, y el Alcalde Municipal de Manaure que es socio en un 24% contra tres organizaciones Indígenas que representan el 76% de la propiedad empresarial, representado por su Gerente.

 INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Urbana Mixta No.1 y Urbana Mixta No.2, Sagrado Corazón de Jesús cuentan con una infraestructura modernizada presta servicios de Enseñanza Primaria y Secundaria, con un área de estacionamiento mínimo, lo que vuelve recurrente el problema de la invasión del espacio público por peatones y vehículos que transitan constantemente en el área.  REGISTRADURÍA DEL ESTADO CIVIL. Edificación construida en la Cr 7 1ª-05 Esq. Carencia de espacios amplios e suficientes para atender a la población, es una construcción en que la

58

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

humedad por capilaridad ataca sus muros, debilitando y envejeciendo la estructura. Este fenómeno es recurrente en todas las construcciones de la ciudad.  JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL. Entidad del organismo jurídico, funciona en el segundo piso de la Alcaldía Municipal.  IGLESIA CATÓLICA SANTA RITA DE CASSIA. Centro religioso de mayor antigüedad en el municipio, construida en el centro de la localidad, desde el año 1957 por la empresa IFI Concesión Salinas de Manaure. Allí la población rinde reverencia a su santa patrona la virgen Santa Rita de Cassia, razón de ser el nombre que la distingue desde sus inicios. Con el crecimiento de la población, sus áreas interiores y exteriores son insuficiente para recibir a todos los feligreses, causando en momentos de mayor concentración del pueblo, embotellamientos tanto peatonal como vehicular.  ESTACIÓN DE POLICÍA. Ubicada en la principal avenida de entrada al Municipio, no cuenta con estacionamientos propios, lo que provoca la ocupación de un lado de la vía frente a sus instalaciones.

6.5 CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO

Definición. De conformidad con el Decreto 1504 de agosto 4 de 1998, el espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.

6.5.1 SITUACIÓN EXISTENTE

Deficiencia de Espacios Públicos y Estrategias

El Municipio de Manaure exhibe un significativo déficit cuantitativo y cualitativo en todos los elementos que la constituyen, como son: los parques, plazas, vías, amoblamiento urbano, zonas verdes, etc. el cual presenta aspectos críticos en las zonas marginales (más pobres) del casco urbano municipal. En materia de espacio público, el casco urbano presenta déficit, si se tiene en cuenta que los estándares mínimos propuestos por la Organización Mundial de la Salud, por la ONU y el Decreto 1504 de 1998, están entre 10 y 15 metros cuadrados por habitante. Al

59

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

respecto el Artículo 14 del Decreto 1504/98 reglamenta: se considera como Índice mínimo de espacio público efectivo para ser obtenido por las áreas urbanas de los municipios y distritos dentro de las metas y programas del largo plazo establecidos por el Plan de Ordenamiento Territorial, un mínimo de quince (15 m2) por habitante, para ser alcanzado durante la vigencia del plan respectivo”. Haciendo referencia a este aspecto, el casco urbano del Municipio de Manaure, presenta un indicador por habitante para las zonas verdes y los parques de aproximadamente 7 m2, valor deficiente que se traduce en el deterioro de la calidad de vida de los habitantes, uuno de los más críticos déficits cuantitativos y cualitativos que soporta el Municipio de Manaure.

En el casco urbano presenta un déficit cuantitativo de espacios públicos aproximado de 8 m²/hab. Para poder cumplir con el Artículo 14 del Decreto Nº. 1504 de 1998 en el horizonte del presente PBOT, esta cabecera municipal debe iniciar adicionando, a sus espacios públicos actuales, un área total no inferior a 6.4 Has., para el año 2002, cifra que debe ser ajustada cada año, de acuerdo al crecimiento de la población urbana respetando siempre conservar los 15 m²/hab., para el período del PBOT. Se han propuesto los índices (m2/Hab) mínimos deseables para cada tipo, nivel ó carácter de espacio público que a continuación se relacionan y permitirán cubrir el déficit existente y alcanzar los 15 m2/Hab que establece el Artículo 14 del Decreto Nº. 1504 de 1998: A continuación se resumen las necesidades de espacio público por habitante urbano, para el año 2002. Ver Tabla 03. TABLA 03 ÁREA / HABITANTE CARÁCTER DE ZONA VERDE (m2/Hab.)

Parques infantiles: 2,00

Cesiones Verdes de Urbanizaciones 1,60

Parques de Barrio y Zonas Deportivas 6,30

Zonas y Parques Urbanos 5,10

TOTAL 15,00

Las anteriores cifras posibilitan estimar las necesidades ó el déficit que se debe iniciar cubriendo, necesidades éstas que ascienden a 6.4 has.

60

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

A continuación se presenta las necesidades de zona verde en la zona urbana. Ver Tabla 04 TABLA 04 DESCRIPCION (Ha ) (m2 )

Parques infantiles: 8.55 8,557.2

Cesiones Verdes de Urbanizaciones 6.84 6,845.76

Parques de Barrio y Zonas Deportivas 2.69 26,955.18

Zonas y Parques Urbanos 2.18 21,820.86

TOTAL 6.41 64,179

Para conseguir el espacio público de 15 metros cuadrados por habitante, debe adelantarse una enérgica acción institucional, administrativa y legal para resolver, a corto plazo, el problema del espacio público. Al menos, se debe considerar lo siguiente:  En lo que respecta a playas, estas tienen restricciones que vienen dadas por la DIMAR:  Recuperar el espacio público de playas que ha sido ocupado y/ó intervenido inadecuadamente por particulares y entidades; y declarar como de utilidad pública los espacios y franjas requeridos para las prolongaciones viales y la recuperación de playas y otros espacios públicos.

 Cuando, para la provisión de servicios públicos se utilice el espacio aéreo o el subsuelo de inmuebles ó áreas pertenecientes al espacio público, el Municipio de Manaure, en su condición de titular de dicho espacio público, establecerá mecanismos para la expedición del permiso o licencia de ocupación y utilización del espacio público. Dichos permisos o licencias serán expedidos por la Oficina competente ó la autoridad municipal que cumpla sus funciones. Estas autorizaciones deben obedecer a un estudio de la factibilidad técnica y ambiental y del impacto urbano de las construcciones propuestas, así como de la coherencia de las obras con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Manaure y sus instrumentos. En todo caso, se dará cumplimiento, por lo menos, a la siguiente normatividad vigente y a aquellas normas posteriores que la desarrollen, modifiquen, sustituyan ó deroguen:  Decreto Nº. 796 de 1.999;  Decreto Nº. 1504 de 1.998;  Artículos Nº. 26, 57, 116, 117, 118, 119 y 120 de la Ley 142 de 1.994;

61

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

 Ley 56 de 1.981.  En todo caso, la configuración, defensa, protección, recuperación, construcción, creación, administración e instrumentación institucional y financiera del espacio público debe regirse por un conjunto de normas que van más allá del Decreto Nº. 1504 de 1.998 y tienen una tradición legal casi ancestral que data desde comienzos del Siglo XX, entre las cuales se pueden relacionar las siguientes:

Deficiente Planificación Urbana

El municipio no posee un Plan de Espacio Público que encamine e incorpore las actuaciones sobre el mismo, caso que ha incidido en que este no sea un elemento estructurador de la ciudad y vinculante de lo que hay, sino más bien el producto de actuaciones públicas y privadas luxadas, que repercuten en la desvalorización de algunas construcciones, generación de una ciudad con uso amplio del espacio y deficiencia o ausencia en la generación de áreas de cesión.

6.6 COMPONENTE HISTORICO

Este componente en el sector centro está totalmente influenciado por la participación activa desde la llegada de la Concesión Salinas, que implementó el desarrollo urbanístico mediante la construcción de viviendas de tipo republicano, en ocasiones (para el alojamiento de sus empleados del nivel directivo) que todavía se conservan en diferentes partes del Municipio. Cabe anotar que dichas casas y edificaciones denotan en su mayoría un total abandono en su mantenimiento preventivo y correctivo, por lo que están siendo víctimas de los daños propios del paso del tiempo. Caso aparte es la Iglesia que sigue manteniendo su estructura y especial diseño, la cual es sometida de manera periódica a arreglos generales para su conservación. Cabe anotar que por su valor arquitectónico e histórico podemos mencionar la existencia de la Casa de Huéspedes de Salinas, Bodegas de Salinas y el Teatro de Salinas, que se constituyen en ejemplos de la desidia que se maneja en lo que respecta a la promoción y conservación física que debería aplicarse a estas por ser ejemplo histórico de procesos que en su momento engrandecieron el desarrollo socio-económico del Municipio.

62

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

6.7 COMPONENTE CULTURAL.

Siendo este aspecto una fortaleza dentro del Municipio, enfocado dentro de lo que interesa a su predominante presencia de la cultura wayuu, aunque se cuenta con el Festival de la Sal, Gas y flamencos, como elemento promocional del Municipio, se nota una debilidad en la intensidad y calidad en el fomento de este valor agregado con que cuenta esta localidad. En la actualidad la cultura Wayuu ha fortalecido su estructura organizacional en Manaure, dándose a conocer todas sus tradiciones y costumbres, a través de muchas actividades que tradicionalmente realizan, entre ellas la labor artesanal de elaboración de sus hermosas artesanías, las cuales se han constituido en un símbolo característico y único desde el nivel local a lo internacional, con la presencia de sus representantes quienes han sabido dejar muy en alto el nombre de Manaure, La Guajira y Colombia. Un ejemplo: el trabajo que elabora Cristina Gómez, Wayuu Manaurera en su empresa de artesanías que lleva por nombre “JALIANAYA”

Sede de JALIANAYA Artesanías Wayuu

Recibe además desde el punto de vista cultural influencias de los municipios de Riohacha, Uribía, Maicao, Maracaibo y los Filuos de la República de , debido a que son municipios con una densa población Wayuu que son comunes entre sí.

63

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

6.8 COMPONENTE AMBIENTAL

En este tema, se detecta como situación más apremiante, además de la acumulación de basuras en la zona centro, el indebido tratamiento que se le da a los residuos sólidos, resultante de las actividades domésticas como comerciales, que son tiradas a las calles provocando brotes extendidos de contaminación, que podrían generar todo tipo de enfermedades infecto – contagiosas tanto en adultos como en la población infantil ly la alteración del medio ambiente en general. La creación de Áreas de Manejo Especial Municipal constituye una estrategia municipal, utilizada para conservación de la diversidad biológica, los sistemas productivos (en especial los marítimos), los servicios ambientales abastecimientos de agua y las manifestaciones paleontológicas, arqueológicas y culturales de la zona. Las Áreas de Manejo Especial Municipal, son territorios que conservan muestras representativas de los ecosistemas, la flora y la fauna municipal actual y pasada junto con áreas sagradas y arqueológicas de la cosmogonía indígena wayuu. Estas áreas propuestas para su legalidad deben ser declaradas por el Concejo Municipal y su reglamentación al menos debe comprender objetivos, clase de terrenos incluidos en la declaratoria, actividades permitidas (ya sea conservación, preservación, recuperación y control, investigación o exploración científica, educación, recreación, cultura, etc.), función ecológica, autorizaciones, forma de administración, instrumentos financieros, incentivos, estímulos. Para todo lo anteriormente mencionado y programar un desarrollo sostenible en cada una de estas Áreas de Manejo Especial Municipal Propuestas, es prioritario realizar antes, un Plan de Manejo que considere todos estos componentes. Esto garantizaría, en alguna forma la sostenibilidad de las áreas propuestas en este PBOT. La financiación puede ser por aporte de dinero de: Ministerio del Medio Ambiente, el Municipio, la Gobernación, ONG’s nacionales o internacionales, empresa privadas, etc., con lo que contribuiríamos a mantener el equilibrio ambiental del Municipio y sus áreas naturales de mayor valor, que aunque no están dispuestas en su zona centro si se convierten en factores de influencia de estas en todos los aspectos que se quieran mencionar.

No está demás mencionar que para generar un cambio de mentalidad en el manejo ambiental de los residuos sólidos, se debe incentivar campañas de participación ciudadana de la comunidad en general, para despertar mediante esta la educación ambiental activa, la conciencia ecología a nivel Municipal

64

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

VII. ANALISIS DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANISTICOS DE INTERES HISTORICO

7.1 RESEÑA HISTÓRICA

El actual territorio del Municipio perteneció desde sus orígenes a los dominios del Cacique Manaure, nació como un pueblo nómada de indígenas y los primeros indicios de habitantes no indígenas se remontan al año 1723 aproximadamente, quienes tomaron asentamiento en lo que hoy se conoce como Manaure Abajo, sitio que históricamente sufre de inundaciones ocasionadas por las aguas del arroyo Limón en épocas de largo invierno o por las mareas altas del mar caribe, motivo que origino que sus primeros pobladores subieran hacia los “cerritos”, lugar que ya estaba ocupado por la empresa de Salinas Marítimas de Manaure y que hoy en día es reconocido como el casco urbano de Manaure.

El Municipio de Manaure fue creado mediante ordenanza 015 de 1973. Esta ordenanza comenzó a regir a partir del 1 de octubre de 1974. Fecha esta institucionalizada para festejar el aniversario de Manaure. Este proyecto de ordenanza fue presentado por el hijo de Manaure y diputado Manuel Mengual Meza y fue sancionado por el Dr. Benjamín Armenta López Gobernador del Departamento de la Guajira. Nombre del Municipio: MANAURE; NIT: 892115024-8; Código DANE: 44560; Gentilicio: Manaurero.

Otros nombres que ha recibido el municipio: San Agustín de Manaure. Los símbolos patrios del municipio son:

En el escudo de Manaure significa principalmente la gratitud hacia nuestro creador que nos permitió contar con paisajes naturales como los parajes desérticos que nos llevan a la calma, la riqueza que nos ofrece nuestro mar caribe del cual obtenemos diferentes recursos como la sal y la fauna marina entre otros, la industrialización que dio a día nos permite progresar y desarrollarnos más, la fauna que nos visita como se observa gracias a la hermosa presencia de los flamencos rosados. La bandera presenta los colores blanco y azul, el azul representa

65

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

nuestro Hermoso Cielo y mar y el blanco nuestra preciada sal. HIMNO El Himno. Autor: Álvaro Mercado Rojano, hijo de Manaure, ilustre profesor de matemáticas del colegio Séptimo Mari

En el centro urbano encontramos edificaciones que se conservan como muestra de lo que fue el espíritu de progreso y trabajo de sus primeros pobladores, fortalecidos además por el trabajo artesanal de la explotación de la sal, mineral que ha posicionado muy en alto el nombre de Manaure, entre ellas se citan las siguientes: Sede Administración Salinas (Sama), significó un gran interés urbanístico la Bodega construida en el año1.939, en su parte más alta se instaló un faro para orientar las embarcaciones. Construcción en madera de gran tamaño, fue ampliada con el paso de los años, y se constituyó en una estructura imponente y emblemática en el municipio, Con el transcurrir del tiempo, la bodega se fue debilitando y la intemperie, la falta de mantenimiento y el abandono hicieron estragos en la estructura de madera que la soportaba, derrumbándose ante la mirada de los últimos funcionarios que a la fecha laboraban en la Empresa SAMA. No. Predial: 010001 0003 - No. Predial: 010001 0003 Edificio del teatro, el cual fue construido por Salinas Marítimas, en el año 1954, su estructura en bloques de cemento y jamiche, un material proveniente de las orillas del mar. No. Predial: 010006- 010009

Edificio de la Alcaldía Municipal, fue construido por la administración e inaugurado en el año 1982, por el alcalde Víctor Meza Epinayú. Su estructura en concreto reforzado, bloques de cemento y acabados en la fachada moderna, con piedras de las especies de los mármoles. No. Predial: 0001- 010014

66

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

En 1957 con aportes del Banco de la República y Salinas Marítimas, se inicia la construcción de la Iglesia, el 17 de marzo de ese mismo año, se coloca la primera piedra y se inaugura diciembre 13 de 1958 con el nombre de Santa Rita de Cassia, por el obispo del Vicariato de Riohacha, Monseñor Eusebio Septimio Mari. No. Predial: 0002-010014

7.2 PRESERVACIÓN HISTÓRICA ARQUITECTONICA

Los elementos considerados de preservación histórica, trata de los núcleos originales de los municipios, del espacio urbano ocupado en el período de apogeo de Salinas Marítimas de Manaure, que mantienen prácticamente inalterada su trama y tipología. Se definen en el PBOT como zonas de conservación histórica, cuatro edificaciones relacionadas a continuación:

EDIFICACIONES: • Sede Administración Salinas. • Teatro Salinas • Edificio de la Alcaldía Municipal. • Iglesia Santa Rita de Cassia.

7.3 PRESERVACIÓN URBANÍSTICA

Los elementos considerados de preservación urbanística, aplican y coinciden con los de preservación histórica.

VIII. ANÁLISIS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE

En lo concerniente a este tema, es apreciable la congestión vehicular existente en el área específica del mercado público ubicada dentro de nuestra zona centro, pues confluyen medios no motorizados de transporte (ciclo taxis), automóviles dedicados al servicio de transporte intermunicipal, camiones para el transporte de sal y motos, que en su conjunto amplían la magnitud del problema en cuestión, ya que al no existir transporte público urbano legalizado ni se haya construido la terminal de transporte municipal, el desorden en este aspecto se constituye en un elemento de la cotidianidad dentro del casco urbano, fenómeno este que se explica presenta debido a que el espacio público existente no está diseñado para soportar la

67

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

acción conjunta de estos actores que alteran el normal transcurrir de la movilidad en el municipio.

En este sentido la falta de accesibilidad de las personas a un servicio tan necesario en condiciones dignas o mejor organizado, se presta para generar un mayor radio de acción de los medios de transporte no tradicionales, como son los ciclos y moto taxis. En su afán por desplazarse dentro del casco urbano con rapidez y ante la ausencia de vehículos de servicio público (taxis), la comunidad ha adoptado con relativa tranquilidad, el uso de aquellos, llegando al extremo inclusive, de poner en riesgo su integridad física por las condiciones de seguridad precarias que brindan los conductores de estos medios de transporte. En lo que atañe al sector organizado, se tienen debidamente identificadas las empresas que prestan servicios de transporte intermunicipal con automóviles con capacidad de cuatro (04) pasajeros y de Transporte de sal, que en su orden son:

8.1 EMPRESAS TRANSPORTADORAS DEL MUNICIPIO

En el centro urbano se encuentran las siguientes: • COOTRASOMA • COOTRANMA • TRANS DEL NORTE • COOTRAURI • COOTRAMULSAL

8.2 TRANSPORTE PÚBLICO.  Rutas Con respeto a este tema, en la actualidad no existen rutas de transporte público dentro del casco urbano, debido a que el Municipio no tiene estructurado una política pública de desarrollo del transporte en este sentido.

8.3 MOVILIDAD Los medios más utilizados comúnmente por la ciudadanía son:  Bici Taxi  Moto Taxi  Motociclismo  Colectivos  Busetas

68

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

 Taxis  Particular  Accesibilidad Sobre Eje De Estudio.

Las vías vehiculares llegan al centro de la ciudad, las aceras o andenes están definidas, aunque presentan alteraciones en la conformación física como tal, las vías peatonales son esporádicas solo es una localizada en la calle 2 y 3 con cr.7 con acceso al parque. No está garantizada la autonomía en la movilidad de las personas con algún grado de discapacidad ya sea física, visual, motriz y/o cognitiva, y solo en el edificio de la Alcaldía existe rampa para el acceso de discapacitados, y debe ser una prioridad para la Administración Municipal.

8.4 EJES DE ESTUDIO CALLE 1ra______Longitud: 903 metros lineales aproximadamente Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículos cargados de Sal Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 m Material de la vía: Pavimento Rígido Estado actual de la vía: Regular Tipo de Vía: Vía principal urbana

CARRERA 4______Longitud: 1.503 metros lineales aproximadamente Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículos taxis y ciclo-taxi Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 m Material de la vía: Pavimento Rígido Estado actual de la vía: Regular Tipo de Vía: Vía principal urbana

CARRERA 2______Longitud: 552 metros lineales aproximadamente Uso predominante: Transporte y tránsito de Camiones, motocicletas y ciclo-taxi Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 m Material de la vía: Pavimento Rígido Estado actual de la vía: Regular Tipo de Vía: Vía local principal de segundo orden pavimentada

69

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

CALLE 3______Longitud: 1208 metros lineales aproximadamente Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículos cargados de Sal Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 m Material de la vía: Pavimento Rígido Estado actual de la vía: Regular Tipo de Vía: Vía local principal de segundo orden pavimentada

CALLE 1A-______Longitud: 205 metros lineales aproximadamente Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículos taxis, ciclo taxis Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 m Material de la vía: Pavimento Rígido Estado actual de la vía: Regular Tipo de Vía: Vía arteria secundaria de primer orden CARRERA 7______Longitud: 644 metros lineales aproximadamente Uso predominante: Transporte y tránsito de taxis, motocicletas y ciclo-taxi Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Regular. Tipo de Vía: Vía arteria de segundo orden pavimentada

CARRERA 1______Longitud: 632 metros lineales aproximadamente Uso predominante: Transporte y tránsito de taxis, motocicletas y ciclo-taxi Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Regular. Tipo de Vía: Vía arteria de segundo orden pavimentada

CALLE 10 ______Longitud: 453 metros lineales aproximadamente Uso predominante: Transporte y tránsito de taxis, motocicletas y cclo-taxi Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Regular. Tipo de Vía: Vía arteria de segundo orden pavimentada.

8.5 PARQUES

70

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

 Parque principal, Ubicado en calles 2 y 3 con cra 3 Y 4. allí se celebran todas las actividades culturales, recreativas y religiosas.

 Parque, Ubicado en el centro, en las calles 2 y 3 con cra 2 y 3, conocido como el parquecito, cuenta con areas para juegos de niños la cual está deteriorada y abandonada.

8.6 ELEMENTOS CONSIDERADOS HITOS Los elementos considerados Hitos también son de preservación histórica. • Sede Administración Salinas. • Teatro Salinas • Edificio de la Alcaldía Municipal. • Iglesia Santa Rita de Cassia.

8.7 FICHAS DE LOS EJES VIALES

CALLE 1ra - Inicia en la carrera 1oeste hasta la carrera 8, su topografía viene cayendo de occidente a oriente y está totalmente desarrollada con una alta influencia de edificaciones de un piso construidas por Salinas hoy SAMA, sobre esta vía se ha desarrollado tradicionalmente el acarreo de la sal en grano, transportado en volteos de 5 a 8 m3 al final se encuentra con la intercepción de la carrera 8, en el punto conocido con el nombre de la báscula. El comercio observado es de tipo local: acarreo de sal y la pesca. Esta vía se encuentra en límite de la zona urbana y a orillas del mar Caribe. A través de ella se tiene rápido acceso al complejo minero donde están las pilas de Sal.

CALLE 1ra. – OCCIDENTE A ORIENTE Esta vía de una calzada tiene: De longitud: 903 metros lineales aprox. Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículos cargados de Sal. Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Regular. Tipo de Vía: Vía principal urbana.

71

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

CARRERA 4. Su punto de inicio es la calle 1ra hasta la intersección con carrera 8, es considerada la avenida principal, es el acceso principal al casco urbano y al centro, su topografía viene cayendo de sur a norte y está totalmente desarrollada con una alta influencia de edificaciones de un piso; El comercio observado es de tipo local: comercio mixto y tráfico de vehículos del acarreo de sal, y particulares; presenta arborización con árboles de Nim.

CARRERA 4. - NORTE A SUR Con referencia al eje de la carrera 4, esta vía de doble calzada, tiene: De longitud: 1.503 metros lineales aprox. Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículos taxis y ciclo-taxi Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Regular. Tipo de Vía: Vía principal urbana.

CARRERA 2. Esta vía de doble calzada con separador arborizado con árboles de Nim, permite el acceso rápido al mercado desde el sector del balneario, y es una variante para la salida sin congestión hacia el municipio de Uribía por el oeste y por el occidente hacia el pájaro, Mayapo hasta Riohacha. Su punto de inicio es la calle 2 hasta la intersección con carrera 10 frente al cementerio municipal; es la 2da avenida del centro, su topografía viene cayendo de sur a norte y está desarrollada con la influencia de edificaciones de uno y dos pisos; El comercio observado es mixto y tráfico de vehículos del acarreo de sal, y particulares.

CARRERA 2 – (NORTE A SUR) Esta vía de doble calzada, tiene: De longitud: 552 metros lineales aprox. Uso predominante: Transporte y tránsito de Camiones, taxis, motocicletas y ciclo- taxi Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Regular. Tipo de Vía: Vía local principal de segundo orden pavimentada.

72

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

CALLE 3. Inicia en la carrera 3 hasta la carrera 13, su topografía viene cayendo de occidente a oriente y está desarrollada con edificaciones de un piso, se encuentran unos predios con uso de recreación como son los parques que tiene el centro, además predios institucionales conformado por la institución educativa Urbana No. 1. El comercio que impera es de tipo local, y se desarrollan las actividades financieras y de comercio mixto, a través de esta vía se tiene acceso a la empresa de servicios públicos “Triple AAA”

CALLE 3. – OCCIDENTE A ORIENTE Con referencia al eje de la calle 3, esta vía tiene: De longitud: 1208 metros lineales aprox. Uso predominante: Tránsito de carro tanques, volquetas, taxis y ciclo-taxis. Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Regular. Tipo de Vía: Vía local principal de segundo orden pavimentada

CALLE 1A Es hoy denominada calle del Hospital, su punto de inicio es la “L” en que se bifurca la carrera 2A y toma su importancia en la intersección con la carrera 4 avenida principal y termina en la carrera 7 como una vía de segundo orden pavimentada. A lo largo de su eje encontramos desarrollos residenciales de vivienda unifamiliar y el sector de la salud: Hospital Armando Pabón López y el Centro de Salud de Manaure. Esta vía funciona en dos sentidos, con un separador 0.65 m CALLE 1 A.- OCCIDENTE A ORIENTE

73

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Con referencia del eje calle 1, esta vía nace en la carrera 4 y termina en la carrera 7, su topografía viene cayendo de oriente a occidente y está totalmente desarrollada con una alta influencia en vivienda unifamiliar, es importante anotar que sobre esta vía se encuentra desarrollado el sector de la salud: Hospital Armando Pabón López, Centro

de Salud y Otras entidades prestadoras de servicios de Salud. El sentido de esta vía es de doble calzada y su pavimento se encuentra en regular estado, , tiene: De longitud: 644,50 metros lineales aproximadamente. Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículos carro tanques, taxis y ciclo- taxis..

Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Regular. Tipo de Vía: Vía secundaria de primer orden pavimentada entre carreras 4 y 6; y vía arteria de segundo orden entre

carreras 2ª Y 4; más carrera 6 a la 8.

CARRERA 7 Su punto de inicio es la calle 1ª a la calle 10A, su topografía va de sur a norte y está desarrollada con edificaciones de un piso, predomina en esta vía la Hostería UNUIPA, esta vía es el límite del centro urbano. Por esta vía transitan vehículos tipo “planchones” con la carga de sal, utilizando esta vía para salir directo hacia la carretera intermunicipal que comunica al municipio Uribía.

74

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

CARRERA 7. – NORTE A SUR Cra de una calzada que tiene: De Longitud: 644 metros lineales aprox. Uso predominante: Tránsito de camiones, volquetas, taxis, motocicletas y Ciclo- taxis. Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Regular. Tipo de Vía: Vía arteria de segundo orden pavimentada.

CARRERA 1. Esta vía de doble calzada con separador sin arborización., es una vía recién pavimentada y considerada muy importante porque permite el acceso rápido al sector del balneario, es considerada la segunda avenida por su ubicación estratégica, su topografía viene cayendo de norte a sur y está totalmente desarrollada con edificaciones de un piso.

CARRERA 1 – (NORTE A SUR) El eje de la carrera 1, tiene: De longitud: 632 metros lineales aprox. Uso predominante: Tránsito de taxis, moto -cicletas, ciclo-taxi, volquetas, camiones. Altura predominante: Edificaciones de un piso, altura de 3.5 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Regular. Tipo de Vía: Vía local principal de segundo orden pavimentada.

8.8 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

75

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Son considerados como elementos constitutivos:  Edificio de la Alcaldía Municipal: Por ser la edificación más importante del municipio debido a que es el símbolo de la Administración Municipal, reconocido y respetado por propios y visitantes.

 SAMA: Las instalación de la Empresa de Salinas Marítimas de Manaure, Sede de la administración Salinas, es un lugar desde el cual se sigue generando la industria de la Sal, constituida en la primera actividad economía del municipio.

 Iglesia Santa Rita de Cassia. La comunidad Manaurera ha reconocido a la iglesia como su símbolo religioso católico, venerado y respetado por toda la población; allí celebran las fiestas patronales a la virgen Santa Rita de Cassia y además conserva el estilo arquitectónico desde su construcción en el año 1957.

 Parque principal. Epicentro de concentración de la comunidad. Por su ubicación estratégica, representa el lugar típico donde la niñez, juventud y todos los pobladores disfrutan de los encuentros, charlas y tertulias con sus vecinos y amigos, siendo además el lugar donde en la actualidad realizan el festival de la sal, gas y flamencos”.

 La Casa de la Cultura, Edificación moderna, que lleva por nombre JUANA BARROS BARROS, símbolo de la educación y el respeto por la superación y el estudio. Allí se concentran las actividades que se realizan en la Biblioteca Municipal y la Ludoteca NAVES.

 El cementerio Municipal es un bien de servicio público que usan los pobladores, La Alcaldía Municipal brinda mantenimiento a la edificación.

IX. ASPECTOS AMBIENTALES

9.1 ASPECTOS AMBIENTALES DEL AREA DEL PLAN CENTRO

Con el fin de generar una visión retrospectiva de los aspectos ambientales, se extrajo la información recurrente sobre la dimensión ambiental encontrada en el PBOT de Manaure-2002 (Tabla 05).

76

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Registro Fotográfico: Aspectos Ambientales del Centro de Manaure. Se observa la Palma de Dátil en exteriores de la casa huéspedes, arbustos conocidos como trinitarias, comunes en algunos jardines, y avenidas arborizadas del centro y zonas contiguas, Sede del relleno sanitario, vehículo recolector de basuras existente en Manaure, 2011.

77

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Tabla 05: CONTENIDO DEL COMPONENTE GENERAL DE LOS PLANES BÁSICOS DE ORDENAMIENTO Plan Básico de Ordenamiento Territorial Manaure ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y Identificación: reservas La vegetación xerofítica encontrada a lo largo de la franja costera está RESERVA Y PROTECCIÓN MEDIO forestales, humedales y otros compuesta por trupillo (Prosopis juliflora), la cual puede agrupar varios REGULACIONES AMBIENTE Y Ecosistemas ejemplares y puede conformar coberturas extensas de esta especie. PARA LA RECURSOS Asociadas al trupillo se aprecian las cactáceas de diferentes especies tales PROTECCIÓN NATURALES como el cardón (Lemaireocarous griceus), el cactus (Opuntia wentiana), el guamacho (Peineskia colombiana), el higo (Opuntia sp.) y el cabeza de negro (Melocactus communis).. Estas especies son las mismas que proliferan en el centro sin ningún tipo de tratamientos ni podas, lo cual inundan las aceras, causando con ello incomodidad al peatón Usos del suelo. Para determinar la aptitud de uso del suelo, se consideraron las características de los suelos del Municipio (profundidad efectiva, humedad disponible, los nutrientes en el suelo, textura, entre los más importantes), igualmente se compara con la cobertura y los servicios ambientales que presta determinada unidad, por ejemplo manglares, lagunas y ecosistemas de importancia ambiental, al igual que los beneficios sociales y económicos que se puedan establecer (explotación de salinas, aprovechamiento turístico, previendo el respeto por los usos y costumbres de la comunidad indígena wayuu) existentes en el territorio del Municipio de Manaure. La capacidad de manejo de los suelos, se determina en base a la clasificación agrológica elaborada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), adaptada por el IGAC, para su aplicación en el país, este sistema determina los usos y manejo del suelo y se recomiendan prácticas para su conservación. INVENTARIO DE AMENAZAS Y Identificación clase de amenaza. -Amenaza por Tormentas Eléctricas: Atañe a todo el municipio, especialmente ZONAS RIESGOS si la persona se refugia en árboles aislados, líneas de alta tensión, línea férrea, edificaciones aisladas, vehículos descubiertos o no metálicos, tendederos de ropa, cercas ganaderas y mallas eslabonadas, jagüeyes, terrenos deportivos y a campo abierto, etc. Y atañe a todo el municipio de Manaure. -Amenaza sísmica: Está en riesgo todo Manaure y el grado de amenaza sísmica es intermedio. -Amenazas por Contaminación de Polvillo de Carbón y Circulación del Tren: El

78

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

transporte del carbón por la línea férrea produce a lado y lado de la misma, dispersión y precipitación de partículas de carbón, que al menos ocasionan contaminación visual. Esto se evidencia en todo el trayecto de la línea férrea que está establecida en el Municipio de Manaure, situación legal, dado que difícilmente este polvillo de carbón, supera los 250 metros de ancho que tiene el corredor que el INCORA reservó para la compañía CARBOCOL- INTERCOR (área restringida). -Amenazas por Contaminación de Basuras: La generación de basuras y el arrojamiento espontáneo de las mismas en cualquier lugar del municipio, ha sido una actitud generalizada de los habitantes, más aún cuando no existe un cubrimiento total de servicio de aseo en la cabecera urbana. -Amenaza por Incendio en Sitios de Expendio de Gasolina y/o Gas Propano: Para este tipo de eventos en el área urbana no se cuenta con carro de bomberos para atender una emergencia, ni existe un Plan de Contingencia para tal evento. -Contaminación del agua: En la zona urbana se consume agua no apta ya que no existen redes de acueducto aptas con agua pura y potabilizada, la población se abastece con agua traída en ocasiones de Uribía en carro tanques que no cumplen con toda la higiene ni control de calidad. -Contaminación de basuras: En la actualidad funcionaba un relleno sanitario para botar las basuras, la disposición de las basuras causa gran impacto visual y es fuente generadora de organismos transmisores de enfermedades. Es común que indígenas frecuenten y escruten el sitio con el fin de hacer algún reciclaje. -Solo existe un vehículo ideal de recolector de basuras, los otros vehículos con los que se realiza la recolección de la basura, no son los adecuados para dicha labor, por no estar cubiertos, facilitando la caída de la basura, en el transcurso del trayecto, esta actividad la realizan dos veces por semana -Falta de dotación para los operadores que realizan la recolección. -Manejo inadecuado de los residuos hospitalarios, que representan un riesgo de infecciones por ser estos patógenos. Gar: También existe una gran acumulación de basuras arrojadas alrededor de las charcas artesanales de sal, más exactamente en el espacio cercano a las charcas de sal que queda

79

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

paralelo a la carrera 1 oeste.

Delimitación áreas de amenazas. En la cabecera municipal, la zona en amenazas corresponde primordialmente a la comunidad de los barrios Manaure Abajo y Berlín. Ver Mapa Nº 2 de Amenazas, Riesgos Naturales y Antrópicos Urbanos. (PBOT Manaure) Identificación de población En lo que concierne al territorio ocupado hoy por la cabecera municipal del vulnerable municipio, los frecuentes eventos de inundaciones se han manifestado ocasionalmente y con mayor efecto en los últimos años, demuestran que hay mayor población vulnerable en el barrio Manaure Abajo y Berlín. Localización zonas aptas para -Realizar el debido cierre del botadero de basuras y recuperar el área donde saneamiento básico. este se ubica, igualmente deberá reubicarse u optimizar el relleno sanitario que se encuentra en funcionamiento en la actualidad. Determinación de áreas de Zonas de Manglares: En el centro urbano no se tienen zona de mangles, solo a ronda de ríos, quebradas y orillas del mar se nota lo que otrora fue zona de mangles, pero con el tiempo humedales, y el crecimiento urbano, este desapareció en 99 % Localización de la infraestructura Acueducto Urbano. de servicios públicos. El acueducto urbano capta sus aguas en dos estaciones de pozos profundos: Casa azul. Situada a 10.5 kms del casco urbano conformado por tres pozos; y Shiruria, situada a 12 kms del mismo, conformada por siete pozos: Casa Azul: -Un primer pozo, funcionando a una capacidad de 15 Lit./seg., con un tiempo de bombeo de 24 horas. -Un segundo pozo, con capacidad promedio de producción de 8 lit./seg. Se cuenta además con un tercer pozo perforado, que requiere para su puesta en marcha la adquisición de una bomba sumergible y de las tuberías adecuadas para la conducción del agua hasta el lugar de almacenamiento, con el funcionamiento de los tres pozos, la capacidad de producción permite llegar a los 31 lts./seg.

80

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Shiruria: -Tres pozos fuera de servicio, debido al agotamiento en su capacidad de producción de agua. -Tres pozos en pleno funcionamiento, con una capacidad promedio de producción de 3 lit. /seg., cada uno, con un tiempo de bombeo de 24 horas. -Un pozo perforado con capacidad de 8 lit./seg., no se encuentra en operación, requiere una bomba sumergible y de las tuberías para la conducción del agua hasta el sitio de almacenamiento. Con el funcionamiento de los cuatro (4) pozos, la capacidad de producción permite llegar a los 17 lit. /seg., aprox. ÁREAS DE En la cabecera urbana la fuente de suministro de agua es una serie de pozos PRODUCCIÓN profundos ubicados en Shiruria y Casa Azul Los pozos actuales abastecen de AGROPECUARIA, agua salobre (agua no apta para consumo humano, pero utilizada para Localización zonas para FORESTAL Y sanitarios, aseo doméstico y personal, riego de jardines, etc.) a la cabecera suministro de acueductos. MINERA urbana a través de la tubería existente. El agua desalinizada (apta para consumo humano, se reparte en carro tanque, por este servicio hay que pagar. La captura anual de pesca es de 3,092.54 ton. De esta pesca, el Centro poblado de Mayapo es el que mayor pesca aporta (775.32 ton), le sigue Aptitud del suelo vs. uso actual Manaure (666.12 ton. Por otro lado, de acuerdo al mismo estudio, la de suelo (conflicto por uso) producción pesquera artesanal del Municipio de Manaure por especie, se puede detallar así: Especies capt./total/anual Especies capt./total/anual

Pargo 673.92 Mojarra 137.28 Sierra 243.98 Cazón 76.44 Carite 283.60 Raya 99.84 Langosta 465.19 Picúa 78.31 Mero 252.09 Ojo Gordo 73.32 Comercialización de productos Cojinoa 164.73 Bocacolorá 372.84 (local, regional). Jurel 106.08 Caracol Pala 34.32 Bacalao 15.60 Bonito 14.97 Fuente: INPA.“Caracterización de la Actividad Pesquera Artesanal de los Municipios Costeros del Departamento de la Guajira, diciembre de 2000”

81

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Dentro de la problemáticas más urgente que presenta el casco urbano y por influencia directa el centro urbano, están: -Falta de la prestación de todos los servicios públicos en forma oportuna, eficiente y con calidad (agua potable, alcantarillado aguas servidas y pluvial, energía eléctrica, prioritariamente) PROBLEMAS -Tratamiento inadecuado a los residuos sólidos, lo que plantea la necesidad de clausurar el botadero o realizar el mejoramiento del mismo, debido a que no se cuenta con el diseño de un programa que contribuya a la prestación del servicio de aseo de forma eficiente y organizada. -Desconocimiento de las normas para el sostenimiento y preservación del medio ambiente y la naturaleza.

82

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

En el año 2005 la Corporación autónoma de la Guajira –Corpoguajira- realizó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS-. El diagnóstico para el 2005 arrojó los siguientes resultados:

Servicios públicos: Estos servicios lo presta el mismo operador del aseo. El servicio es deficiente y no se cuenta con capacidad financiera acorde a la necesidad de inversión. La deficiencia está dada en los componentes del servicio: almacenamiento, recolección transporte y disposición final en la cabecera municipal.

Deterioro del entorno, recursos naturales: Atmósfera: Quema indiscriminada de residuos en lotes y sitios de disposición final urbana y rural.

Aguas superficiales: Sitios de disposición no tecnificados, botaderos satélites o clandestinos, servicio de aseo deficiente en áreas urbana o inexistente en rurales que conllevan a una disposición inadecuada en corrientes superficiales.

Paisaje y suelo: Sitios de disposición no tecnificados, botaderos satélites o clandestinos, servicio de aseo deficiente en áreas urbanas

La disposición final se está efectuando en el Relleno Sanitario Manual ubicado a 3 Km del casco urbano del municipio, administrado y operado por una asociación indígena denominada Arroyo Limón, donde se realizan quemas de algunos residuos y el posterior taponamiento de los mismos. La situación del relleno sanitario es la siguiente: -Vida útil del sitio actual de disposición final, expresada en m3 y años. Según la cálculo de área y material de cobertura año por año, del Municipio de Manaure, del 2004 al 2025, la vida útil del relleno es de 13 años correspondiente a 93910 m3.

-Vías de acceso y descripción de la topografía y estado de las mismas. En verano aunque no pavimentadas son transitables.

-Distancia del sitio de disposición al límite con cascos urbanos, expresada en km. Distancia mayor a 1 Km del casco urbano.

-Distancia del sitio de disposición a cuerpos de agua, expresada en km. Mayor a 500 metros.

-Los residuos que llegan hasta el relleno sanitario teniendo en cuenta la baja frecuencia de recolección se someten a quema a cielo abierto y en forma posterior (no estandarizada) son taponados con el material de cobertura.

83

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

-El sitio está debidamente delimitado con cerco perimetral en alambre de púas y se observa alguna incipiente actividad de recuperación de plástico, vidrio y metales.

El proyecto se denominó “Mejoramiento del Servicio” correspondiente al programa de transición al nuevo sistema de manejo de residuos sólidos

Indicadores

Indicador Valor de de referencia Número de Km barrido en área urbana. 5 Km Número de calles barridas en área urbana. 25%

Recolección y transporte de Residuos Sólidos Organizar el servicio con rutas y horarios establecidos, para lo cual se debe garantizar mantener siempre los vehículos en óptimos estados.

Indicadores

Indicador Valor de referencia Número de Habitantes con servicio de 90% recolección /Nº total de habitantes Cantidad Res. Recogidos al día/Nº de 0.651-0.705 habitantes con servicio de recolección. Estudio de cobertura y establecimiento de Actualización anual macro y micro rutas. Nº de seguimiento y control de rutas/mes 2 por mes. Cantidad de residuos recolectados 95% (ton/mes)/cant. Producida. Cantidad residuos recolectados al mes *1000 (kg) / longitud recorrida por los vehículos 500 Kg/Km recorrido. (km).

Disposición de Residuos Sólidos

Los criterios operacionales son los siguientes:

1. Prohibición del ingreso de residuos peligrosos, si no existen celdas de seguridad en los términos de la normatividad vigente. 2. Prohibición del ingreso de residuos líquidos y lodos contaminados. 3. Prohibición del ingreso de cenizas prendidas.

84

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

4. Pesaje y registro de cada uno de los vehículos que ingresan al relleno sanitario. 5. Cubrimiento diario de los residuos. 6. Control de vectores y roedores. 7. Control de gases y las concentraciones que los hacen explosivos. 8. Control del acceso al público y prevención del tráfico vehicular no autorizado y de la descarga ilegal de residuos. 9. Prohibición de la realización de reciclaje en los frentes de trabajo del relleno. 10. Condiciones establecidas en el permiso de vertimiento para la descarga, directa e indirecta, del efluente del sistema de tratamiento de lixiviados, en los cuerpos de agua, tanto subterránea como superficial. 11. Mantenimiento del registro actualizado de las operaciones realizadas

Indicadores

Indicador Valor de de referencia Nº de proyectos presentados por operador para Proyectos en ejecución en optimización del Relleno Sanitario. el RS. Cantidad de residuos dispuestos adecuadamente 90 Ton/mes (ton/día)/cant de residuos recolectados.

Saneamiento y cierre de botaderos clandestinos.

El municipio debió adelantar campañas de limpieza motivando a instituciones escolares, empresas y la comunidad en general.

Indicadores

Indicador Valor de de referencia Numero de campañas de limpieza 1 por semestre promovidas/Nº realizadas. Cantidad de botaderos clandestinos debidamente saneados y cerrados en un 10 semestre.

Calidad del aire

La Corporación Autónoma de la Guajira –Corpoguajira- realizó un monitoreo de calidad de aire en las poblaciones de Dibulla, Manaure y Uribía, representados en partículas menores de 10 micras (PM10) y gases SO2 y NO2. Este monitoreo fue ejecutado por la firma contratista K2 Ingeniería. Durante los días de monitoreo, el estudio afirma que en ninguna de las nueve estaciones instaladas en las poblaciones objeto de estudio se registraron valores de concentración de PM10

85

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

superiores al límite máximo de 150 μg/m3 para 24 horas dado por la Resolución 601 de 2006 del MAVDT.

NORMA OBJETO Resolución 601 de 2006 del MAVDT Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

Así pues, en el monitoreo realizado en la estación Nº 1 Acueducto de Manaure, el promedio aritmético de PM10 es de 48.51 μg/m3 representando un 32.34 % de la norma y el valor más alto encontrado es de 92.91 μg/m3 que corresponde a un 61.94 %. En la estación Nº 2 de – S.A.M.A- el promedio aritmético de PM10 es de 52.52 μg/m3 representando un 35.01 % de la norma y el valor más alto encontrado es de 78.59 μg/m3 que corresponde a un 52.39 %, y en la estación Nº 3– I.C.B.F Manaure- el promedio aritmético de PM10 es de 60.23 μg/m3 representando un 40.16 % de la norma y el valor más alto encontrado es de 107.09 μg/m3 que corresponde a un 71.39 %. Por otra parte, en la población de Manaure el valor más alto para NO2 se presentó en la estación S.A.M.A, éste fue de 23.23 μg/m3 que representa el 15.49 % de la norma, el promedio de las mediciones diarias para esta misma estación de 7.25 μg/m3 representa un 4.83 % de la norma para mediciones de 24 horas. En cuanto a SO2 el valor más alto se registró igual mente en la estación S.A.M.A, la muestra del día 17 de Marzo de 2010 arrojó una concentración de 61.42 μg/m3 representa un 24.57 % de la norma para 24 horas.

En consecuencia, los estudios afirman que en el municipio de Manaure presenta la calidad del aire que cumplen con lo exigido por la legislación vigente y por lo tanto no representa ningún problema para la salud de las personas.

(Fuente: Corporación Autónoma Regional de La Guajira. 2010. Monitoreo de calidad del aire en las poblaciones de Dibulla, Manaure y Uribía, representados en partículas menores de 10 micras (pm10) y gases SO2 y NO2. Elaborado por la firma contratista K2 Ingeniería. Riohacha. 43 pp; Municipio de Manaure y Corporación Autónoma Regional de La Guajira. 2005. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS- municipio de Manaure. Elaborado por la firma contratista Luis Guerra & Asociados. Manaure ; Municipio de Manaure. 2002. Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipio de Manaure.).

86

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

9.2 ELEMENTOS QUE SE CONSTITUYEN DE INTERÉS AMBIENTAL EN EL AREA DEL PLAN CENTRO

 Arborización. De tipo semi-frondosa, el árbol más predominante es el Nim, debe tenerse según la opinión de los primeros pobladores, quienes manifiestan que la ciudad ha tenido desde siempre una arborización muy escasa, se observan algunas palmeras de cocoteros y dátil, almendros y el tradicional trupillo, de poca sombra pero muy presente en casi todos los patios y calles del sector.

 Parques. En el centro se consolidaron dos parques, los cuales presentan características similares: poca vegetación, abandono, descuidados y envejecidos. De limitadas zonas verdes, plazoletas y áreas de recreación o esparcimiento de niños y adultos.

 Sectores inundables. Puede suceder por el límite del casco urbano con la zona de las charcas, la cual se nota la presencia del cauce de la corriente del arroyo limón; los pobladores afirman que no es frecuente que ocurran inundaciones, solo en los casos de las amenazas naturales como: Mareas altas, invierno y/o coletazos de huracanes.

9.3 IDENTIFICACION DE FACTORES DE AMENAZA Y RIESGO

El municipio de Manaure, pertenece a la cuenca del Caribe, donde sus corrientes de agua son en su mayoría arroyos, caracterizados por su régimen esporádico o intermitentes pero con crecidas más largas y de intensidad media; el municipio está rodeado por el mar Caribe y la cabecera municipal es atravesada por el arroyo limón para luego desembocar a orillas del mar Caribe. También presenta aguas subterráneas las que aprovechan los indígenas. El mar Caribe que bordea la costa, es la fuente más abundante de agua convirtiéndose no solo en generador de alimentos sino como elementos primarios para la industria de la sal y por otro lado para protección y/o conservación y/o recuperación se relacionan las zonas de amenazas, riesgos naturales y/o antrópicos delimitados en el “Mapa Nº 2 del mismo nombre, a escala 1:10,000” (ver anexo cartográfico-PBOT). En razón a lo descrito el centro y demás áreas del casco urbano de Manaure están frente a las siguientes amenazas y riesgos:

- Huracanes con influencia en toda la cabecera municipal y áreas vecinas.

87

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

- Tormentas eléctricas con influencia en toda la cabecera municipal y áreas vecinas. - Barrios expuestos a riesgos por inundaciones frecuentes (lluvias, arroyo y/o mal drenaje o mar de leva esporádico). - Laguna de vertimiento de aguas negras (olores molestos, contaminación del mar, foco de organismos transmisores de enfermedades). - Área de influencia directa del salitre, desertificación y/o desbordes ocasionales - Incendio en expendios de gasolina - Incendio y/o explosión en tuberías de gas, desertificación, tormentas eléctricas y /o huracanes - En puertos y aguas costeras: accidentes y contaminación por naves marítimas; exploraciones científicas; exploración y explotación de hidrocarburos - Áreas sin amenaza aparente, excepto: tormentas eléctricas y huracanes - Desertificación y/o desbordes ocasionales - Líneas de alta tensión” - (Fuente: PBOT- Art. 47 municipio de Manaure; Internet-Nuestro municipio-Información Gral. de Manaure).

X. ESPACIO PÚBLICO, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO Y ELEMENTOS PAISAJÍSTICOS DEL AREA DEL PLAN CENTRO

10.1 MOBILIARIO URBANO

Los elementos y muebles urbanos también denominados equipamiento o mobiliario urbano, se pueden definir como objetos que se utilizan y se integran en la estructura urbana y que deben ser funcionales, estéticos, armónicos y proporcionar beneficios concretos a las ciudades y a los ciudadanos.

88

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Registro Fotográfico: Mobiliario urbano en el centro de Manaure, 2011.

En ese sentido Manaure se ha desarrollado y ha tenido un conjunto de elementos urbanos como son las luminarias y los postes iluminados que indican la nomenclatura y vialidad de las calles y avenidas y en muebles urbanos como los bancas en hierro forjado y en concreto instaladas básicamente en los dos parques públicos que se ubican en el centro, podemos además localizar una estatua en el centro del parque principal, en homenaje al indígena wayuu explotar de la sal y una tarima tipo concha, etc.

10.2 EQUIPAMIENTO URBANO

Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad. Equipamientos más notorios en el centro urbano según sus funciones:

89

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

10.2.1 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO - Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús. - Institución Educativa Urbana No. 1 - Institución Educativa Urbana No. 2 - Institución Educativa Santa Rita - Preescolar: Escuela Domingo Sabio

10.2.2 EQUIPAMIENTO EN SALUD - El Hospital “Armando Pabón López - Centros De Salud De Manaure - Saludvida E.P.S (Dotaciones Y Suministros) - Caprecom - Anas Wayuu E.P.S.I - Comfaguajira (Unidad Integral De Servicios) - Anouta I.P.S.I - Centro De Rehabilitación Integral “ Crim” - Consorcio Anashy Wayaa (Bienestar Guajiro) - Droguería Albania Dos - Droguería Súper Salud - Droguería Syd Colombia - Drogas La Hospitalidad - E.P.S Humanavivir - Sol Wayuu I.P.S.I - Farmacia Vital Salud - Droguería Toumain

10.2.3 EQUIPAMIENTO INSTIUCIONAL ADMINISTRATIVO - Alcaldía Municipal - SAMA - Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas

10.2.4 EQUIPAMIENTO RELIGIOSO - Iglesia Santa Rita de Casias ( Religión Católica) - Iglesia Cristiana Casa de Oración

90

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

- Iglesia Cristiana Cristo Rey

10.2.5 EQUIPAMIENTO FINANCIERO - Banco de Colombia, Oficina de Manaure La Guajira - Banco Agrario, Oficina de Manaure La Guajira

10.2.6 EQUIPAMIENTO RECREATIVO El centro urbano de la localidad en la actualidad solo cuenta con dos parques, que son el punto de encuentro de jóvenes y niños para expansión, recreación y pulmón de la ciudad; ante lo cual podemos decir que estos equipamientos no poseen una infraestructura idónea debido a la falta de mantenimiento y poco espacio público.

10.2.7 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Existen pocos escenarios deportivos. En el centro se ubica solo una cancha de múltiple de carácter pública, porque es de anotar que las instituciones educativas poseen canchas en sus áreas para uso de los propios alumnos. Tradicionalmente en Manaure el deporte de futbol y otras disciplinas se practican en las áreas libres frente a las charcas, y en lotes baldíos, dichas áreas no son diseñadas para tal fin.

Registro Fotográfico: Cancha deportiva en el centro de Manaure, 2011.

10.2.8 EQUIPAMIENTO TURISTICO - Hotel PALAIMA

91

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

- Hotel DON CARLOS - Hostería UNUIPA - Kioscos Turísticos Playeros

En la actualidad los kioscos y todo el balneario son las zonas de ocio y recreación habituales de propios y visitantes, además de los itinerarios vinculados al centro. El sentido de la imagen de la costa, ofrece una vista a un conjunto de edificaciones de kioscos, que conducen a un paisaje urbano de playa, sol, deporte, entre otras sensaciones de esparcimiento y recreación turística. La relación del equipamiento turístico con el centro, es básicamente en función de los primeros momentos del turismo en las playas del balneario ubicado en el Barrio Manaure Abajo, con influencia directa en el centro debido a su cercanía.

10.2.9 EQUIPAMIENTO EN TRANSPORTE No aplican señalización ni un terminal. el equipamiento de transporte se referencia solo a nivel de recepción y despacho de pasajeros con sus respectivos servicios complementarios; operan en viviendas que son cambiados y adecuados los espacios interiores, convirtiéndose en las sedes de las diferentes empresas y o cooperativas de transporte existentes. Estas unidades de servicios públicos, se encuentran desarrollando sus actividades a lo a largo de la carrera 4 entre las calles 6 y 9. Ofrecen el servicio intermunicipal. Ellas son: - Cootranma - Cootrasoma - Trans del norte - Cootrauri - Coomultransal

En referencia al transporte local de las bici taxis y moto taxis, se constituyen en los mecanismos ambulantes, más utilizados por las personas para su movilización local, sin embargo este sistema no tiene paraderos, ni señalización alguna.

10.2.10 EQUIPAMIENTO EN ASISTENCIA SOCIAL - Instalaciones de la Policía Nacional – Departamento de la Guajira - Inspección de Policía Municipal - Centro Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Restaurantes escolares

92

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

10.2.11 EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y PATRIMONIALES - La casa de la Cultura “JUANA BARROS BARROS” - Alcaldía Municipal - Antiguo teatro - Iglesia Santa Rita de Cassia

10.3 PAISAJISMO URBANO

El Diseño del paisaje urbano es la visualización de la limpieza y verdes espacios que son auto sostenibles, proporcionar sombra, humedad y un sentido estético actuará como medio que se integra a la forma de los equipamientos urbanos de una manera positiva y más verde. En forma conjunta existe en el centro urbano, una desarmonización en lo ambiental, social y cultural, si bien el centro de Manaure y todo el casco urbano, cambio urbanísticamente en calles y avenidas, su aspecto de arborización, paso de ser una ciudad sin areas verdes, a otra reverdecida, no obstante el descubrimiento de nuevas especies de árboles y plantas que dieron vida y fresco al centro de la localidad, aún le falta contextualizar su condición antes los cambios ambientales a que está comprometida, toda vez que ante el discurso del calentamiento global, las ciudades propenden cada día más por conservar sus áreas verdes, respetando la interacción hombre- naturaleza para lograr un perfecto equilibrio entre las dos especies. El paisaje urbano de Manaure se complementa con sus playas, el mar y la pila de sal que la distinguen como la capital de la Sal en Colombia.

Registro Fotográfico: Parquecito en el centro de Manaure, y Avenida principal cra 4, Manaure - antes y después, año 2011.

93

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

XI. SERVICIOS PÚBLICOS

Tabla 06.

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO A S E O

Tasa de cobertura de Tasa de cobertura de Aseo Tasa de cobertura de acueducto alcantarillado urbano Manaure Manaure La Guajira 2009 urbano Manaure La Guajira 2009 La Guajira 2009 48,2 60 50 70 60,3 53,0 60 50 40 42,4 50 40 29,6 30 40 30 30 20 20 15,1 20 10 10 10 0 0 0 Manaure Total La Manaure Total La Manaure La Guajira guajira guajira

Manaure Guajira Manaure Guajira Manaure Guajira 42,4 % 60,3% 15,1 % 53 % 29,6 % 48,2 % Fuente: Gobernación de La Guajira. Departamento de Salud. Perfil Epidemiológico de La Guajira, 2009.

94

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Tabla 07.

G A S ENERGIA ELECTRICA TELEFONIA FIJA

Tasa de cobertura de Tasa de cobertura de Tasa de cobertura de gas Energia Electrica Manaure telefonia Manaure La natural La Guajira 2005 Guajira 2005 Manaure La Guajira 2005 80 35 40 30 60 25 30 30,6 20 40 20 76,57 15 6,3 39,4 30,1 6,4 20 10 10 5 0 0 0 Manaure La Guajira Manaure La Guajira Manaure La Guajira

Manaure Guajira Manaure Guajira Manaure Guajira 6.40 % 39.4 % 30.6 % 76.57 % 6.3 % 30.1 % Fuente: DANE, Censo de 2005

XII. PROYECTOS ESPECÍFICOS SOBRE EL AREA DE ESTUDIO

Carretera Mayapo-Manaure, la cual se encuentra paralizada, es de anotar que si esta carretera llegare a concluirse, será de mucha importancia para el municipio, dada su connotación desde el punto de vista turístico.

12.1 DESDE EL NIVEL DEPARTAMENTAL

- Construcción del Malecón, en la calle 1ra. - Recuperación de Kioscos Turísticos y Construcción de Cabañas Playeras-

95

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Registro Fotográfico: Balneario-Kioscos Turísticos de Manaure, 2011.

12.2 DESDE EL NIVEL LOCAL Se ejecutan Obras de ampliación y Adecuaciones de la Institución Educativa Santa Rita de Cassia.

Registro Fotográfico: Institución Educativa Santa Rita de Cassia - Manaure, 2011.

96

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

XIII. ANALISIS Y PERCEPCION CIUDADANA DEL CENTRO DE MANAURE

13.1 ANALISIS DE LA CIUDADANIA A TRAVES DE ENCUESTAS

13.1.1 POBLACIÓN Y NIVELES DE VIDA

La población de Manaure La Guajira, entre el año 2005 y 2011 presento un crecimiento poblacional de 67.584 a 88.445 habitantes. Durante este periodo el mayor incremento sucedió en el año 2007, con una tasa de crecimiento del 4.8%, la cual se encuentra por encima del crecimiento poblacional departamental representado en un 3.9%. Es importante destacar que el ritmo de la población de Manaure ha sido durante este periodo superior al del departamento.

Tabla No 8 Dinámica de Crecimiento Poblacional Comparada

Municipio/Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Manaure 67.584 70.724 74.122 77.596 81.139 84.744 88.445 Total La Guajira 785.900 708.673 735.974 763.139 791.027 818.695 846.609

Fuente: Dane. Censo 2005. Proyecciones de Población 2005-2011.

Tabla No 9 Comparación de la Tasa de Crecimiento de la Población (%) Municipio/Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Manaure - 4,6 4,8 4,7 4,6 4,4 4,4

Total La Guajira - 4,0 3,9 3,7 3,7 3,5 3,4

Fuente: Dane. Censo 2005. Proyecciones de Población 2005-2011

En el año 2010, la población urbana representa el 41,2% y la rural el 58,8 del total de la población (Tabla No. 10 y gráfica No. 3). El 68% de la población se reconoce como indígena (Gráfica No. 4).

El comportamiento de la distribución de la población durante el periodo en estudio ha sido asimétrico, pues para el año 2005 la mayor parte de la población se encontraba en las áreas rurales con 41.294 y mientras que la urbana contaba con 26.290. Para el año 2010 se observa

97

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

que la concentración de la población aún se mantiene en la zona rural, contando con 49.829 habitantes mientras que la zona urbana con 34.915. Su población es joven, ya que la mayoría se aglutina entre los 10 y los 40 años (Gráfica No. 5).

Tabla No 10. Población Rural y Urbano Municipio Año 2005 Año 2010 Año 2005 Año 2010 Manaure 67.584 84.744 100,0 100,0 Urbano 26.290 34.915 38,9 41,2 Rural 41.294 49.829 61,1 58,8

Fuente: Dane. Censo 2005. Proyecciones de Población 2005-2011

Gráfica No. 3 Composición Poblacional Municipio de Manaure Año 2010

Año 2010; Urbano; 34.915 ; Año 2010; 41,20% Rural; 49.829 ; 58,80%

Fuente: Dane. Censo 2005. Proyecciones de Población 2005-2011

Gráfica No 4 Composición de la Población

98

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Fuente: Dane. Censo 2005. Proyecciones de Población 2005-2011

Gráfica No 5 Pirámide Poblacional Manaure 2010

Mujeres Hombres

Fuente: Dane. Censo 2005. Proyecciones de Población 2005-2011.

La mayor concentración de la población se encuentra en la zona rural, así mismo para el año 2008 el 98.28% de esta población tiene las necesidades básicas insatisfechas, y la zona urbana tiene un 50.60% de las necesidades insatisfechas. El promedio municipal de Manaure se encuentra en 79.7% (ver Tabla No. 11). Tabla No. 11 NBI MUNICIPIOS DE LA GUAJIRA Año 2008 Nombre Municipio NBI Urbano (%) NBI Rural (%) NBI Total (%) RIOHACHA 40,60 85,45 49,10 ALBANIA 28,00 86,21 60,95 BARRANCAS 28,75 79,23 54,15 DIBULLA 39,36 71,00 66,52 EL MOLINO 43,51 94,49 56,49 FONSECA 27,68 80,91 43,37 DISTRACCION 31,01 79,52 62,88 24,58 73,66 44,79 32,38 97,99 58,69 LA JAGUA DEL PILAR 57,27 89,72 66,75 MAICAO 51,53 95,89 68,36 MANAURE 50,60 98,28 79,75 URIBIA 43,26 98,42 96,05 35,85 96,51 62,98 VILLANUEVA 32,96 96,88 47,57

99

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Nombre Municipio NBI Urbano (%) NBI Rural (%) NBI Total (%) Total Departamento. 39,67 88,28 61,23 Fuente: Dane. Censo 2005. Proyecciones de Población 2005-2011.

El 25.1% de la población urbana cuenta con acueducto y solo el 8.1% de la población rural cuenta con este servicio. El 45.6% de la población urbana tiene el servicio de alcantarillado, lo cual es una cifra bastante baja si tenemos en cuenta que el 71.1 % de la población urbana del departamento de la Guajira cuenta con este servicio, una situación diferente ocurre con la zona rural en este aspecto pues solo el 2.1 % cuenta con este servicio, porcentaje que en el departamento se encuentra en un 15.39% (Tablas No. 12 y 13).

Tabla No. 12 Servicio de Acueducto 2008

Municipio % Manaure Urbano 25,1 Total La Guajira Urbano 87,36

Municipio % Manaure Rural 8,1 Total La Guajira Rural 50,72 Total Colombia 47,23

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos - Sistema Único de Información de Servicios Públicos. 2008.

Tabla No. 13 Servicio de Alcantarillado

Municipio % Manaure Urbano 45,6 Total La Guajira Urbano 71,1

Servicio de Alcantarillado Municipio % Manaure Rural 2,1 Total La Guajira Rural 15,39

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos – Sistema Único de Información de Servicios Públicos. 2008

100

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

13.1.2 LA DINÁMICA ECONÓMICA

La economía de Manaure está enfocada básicamente a la producción de un mineral, la Sal, la cual se explota aun de forma artesanal, sin embargo cuenta con 367 empresas, según la Cámara de Comercio de La Guajira. Para el año 2009 el 98% de las empresas son consideradas microempresas (Gráfica No. 6).

Gráfica No 6

Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira. 2009

La inversión pública proyectada hasta el año 2011 según información suministrada por la Gobernación del Departamento estaría alrededor de $ 83.363,08 millones, de los cuales el mayor porcentaje estarían direccionados para inversión en infraestructura para Agua potable $ 50.000 millones , sigue la inversión en infraestructura educativa con $ 6.551,7 millones , turismo $ 3.544,0 millones y deportes $1.267,3 millones (Tabla No. 14 y Gráfica No. 7).

Tabla No. 14 Inversión Pronosticada 2010-2011

Plan de Plan de Plan de SAMA Plan de Agua Infraestructura Infraestructura Estructura Total Turística Deportiva Educativa 22.000,00 50.000,00 3.544,00 1.267,35 6.551,73 83.363,08

Fuente: Gobernación de La Guajira. 2011.

101

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Gráfica No. 7

Proyectos de Inversión Sama Plan de Agua Plan de Infraestructura Turística Plan de Infraestructura Deportiva Plan de Estructura Educativa

Valores en millone de $

Fuente: Gobernación de La Guajira. 2011

13.1.3 PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL CENTRO URBANO DE MANAURE

Con el objeto de determinar la percepción de la población sobre el centro urbano, se procedió a la aplicación de una encuesta. En el caso del Centro de Manaure se estimó una población de residentes del orden de 2.175 personas. Para establecer la proporción muestra de ella se desarrolló un ejercicio estadístico que dio como resultado un nivel de confianza de 94%, determinándose la realización de 238 encuestas bajo la siguiente fórmula:

13.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCUESTADOS (AS)

El proceso de recolección de información a través de las encuentras se llevó a cabo en una población de los cuales el 49% fueron de sexo masculino y el 50.90% del sexo femenino. El 30.18% eran indígenas y no indígenas estuvieron representados por un 68,02% (Tablas No. 15 y 16).

102

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Tabla No. 15 Sexo de los Encuestados (as) SEXO % MASCULINO 49,10 FEMENINO 50,90 LGBT - TOTAL 100

Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda, 2011.

Tabla No. 16 RAZA O ETNIA % Indígena 30,18 Afro descendiente 1,35 No Indígena 68,02 Sin Responder 0,45 TOTAL 100,00

Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda, 2011.

Las encuestas estuvieron focalizadas en la población que se encontraban en un rango de edad de los 31 a 35 años de edad, teniendo los hombres una representación del 9,46% y las mujeres el 8.11%. Le sigue la población de sexo masculino comprendida entre los rangos de edad de 46 a 50 años con un 8,56% y en las mujeres un entre 36 a 40 años de edad con un 7,66% (Tabla No. 17). Del 100% de la población encuestada se puede observar que entre los oficios predominantes en el municipio se encuentra ser ama de casa con un 21.27%, comerciante con 13,12%, estudiante con un 8,60%, la docencia con un 4,07%, Independiente con 4, 98%.

Tabla No. 17 Rango de Edad del Encuestado (a)

HOMBRE % RANGO DE EDADES MUJER % 1,80 < 20 4,50 7,66 21 A 25 6,76 2,70 26 A 30 7,66 9,46 31 A 35 8,11 5,41 36 A 40 7,66 5,86 41 A 45 4,05

103

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

8,56 46 A 50 4,50 2,70 51 A 55 2,25 2,25 56 A 60 4,05 0,45 61 A 65 0,45 0,45 66 A 70 0,45 0,45 71 A 75 0,45 1,35 75 Y MAS - 49,10 TOTALES 50,90

13.1.5 LA PERCEPCIÓN DE LOS ENCUESTADOS (AS)

Al indagar a los encuestados sobre la percepción del Centro Urbano de Manaure el 85,3% considera que el servicio de acueducto es malo, el 11,2% lo considera regular, el 2,1% dice que el servicio es inexistente en su sector y tan solo el 1,4% piensa que es bueno (Tabla No. 18).

Tabla No. 18 Cobertura y Calidad de Servicios Públicos en el Centro Urbano

Percepción

Gas

Pluvial

Sólidos

Publico

Energía

Internet

Teléfono

Acueducto

Alumbrado

Rec. ResiduosRec.

Alcantarillado Alcantarillado Bueno 1,4 24,3 4,2 37,1 7,0 74,8 98,6 8,3 8,9 Regular 11,2 38,9 18,8 51,0 55,6 18,2 1,4 25,6 17,0 Malo 85,3 33,3 47,9 11,9 36,6 7,0 0,0 23,3 34,8 Inexistente 2,1 3,5 29,2 0,0 0,7 0,0 0,0 42,9 39,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Encuesta. MT Consultorías y Construcciones, 2011

En cuanto al servicio de alcantarillado pluvial la población considera en un 47,9% es malo, el 29,2% como inexistente, 18,8% regular y solo el 4,2 % de la población lo tiene como bueno. Así mismo con respecto a la energía habitantes consideran que el 51,0% que el servicio es regular, 37,1% bueno y malo un 11,9%.

El servicio de alumbrado público la población lo consideran regular un 55,6%, 36,6% malo y 7,0% bueno. Con respecto a recolección de residuos sólidos manifiestan que es bueno el 74,8%, 18,2% regular y malo un 7,0%. El gas lo consideran en un 98,6% bueno. Para el 42,9 % el internet es

104

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

inexistente, para el 25,6% lo considera regular, el 23,3% lo tiene por malo, tan solo el 8,3% lo considera bueno. En cuanto al servicio telefónico los habitantes de Manaure dicen en un 39,3% es inexistente, un 34,4% dicen que es malo, 17,0% considera que es regular y un 8,9% lo considera bueno.

Cuando se indagó acerca de la percepción que tienes los residentes del municipio del Centro del mismo, se puede concluir que el 43% lo considera abandonado, el 30% destruido, el 11% invadido, el 7% envejecido, el 5% congestionado.

El medio de movilidad más utilizado según los resultados de las encuestas por los habitantes de Manaure es el ciclo taxi pues el 40,54% confirmó a este ítem, encontrándose en un segundo lugar la forma de caminando para la movilidad en un 29,28%, en tercer lugar el 10,36% de los encuestados dijeron que la bicicleta y los servicios particulares. Los habitantes del Municipio de Manaure tienen mayor comunicación con Riohacha (45,50%), Maicao (31,98%) y Uribía (16,22%).

El 39,64% de los encuestados consideraron angostos las calles y los andenes, el 48,20% lo consideraron adecuados y el 8,56% lo tienen como amplios. El 77,93% de los usuarios del centro se sienten seguro del municipio de Manaure, y el 22,07% se sienten inseguros por el centro de la ciudad. Los habitantes del municipio de Manaure le parece más agradable caminar por el centro en las horas de la noche 43,69%, y en las horas de la tarde con un 31,53%.

Respecto a los parques y zonas verdes en el municipio de Manaure de los usuarios comentan que lucen en un 87,84% descuidados y en un 7,66% cuidados (Tabla No. 19).

Tabla No. 19 Grado de atención a Parques y Zonas verdes

Grado de Atención % Cuidados 7,66 Descuidados 87,84 Invadidos 0,45 Otro: Todos 4,05 Total 100,00

Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda, 2011.

105

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Los nativos del municipio de Manaure no tienen conocimiento en un 65,32% sobre el patrimonio histórico existente en su municipio. Dentro de las personas que tienen conocimiento de patrimonio histórico de su municipio con un porcentaje del 34,68%el patrimonio más reconocido son las instalaciones de IFI - Concesión Salinas de Colombia con un 55,84%.

Las personas encuestadas en el municipio de Manaure usan el centro como residencia con un 36,49%,. Como uso diferente a este, se identifica el comercial con un 20,27% y en un tercer lugar uso religioso con un 16,67% (Tabla No. 20). Los habitantes del municipio de Manaure hacen uso del malecón de manera recreacional con un 36,94% seguida como balneario con un 19,37%.

Tabla No. 20 Uso del centro Urbano de Manaure

Tipo de Uso % Residencial 36,49 Financiero 7,21 Servicios Institucionales 1,35 Comercial 20,27 Religioso 16,67 Comunicaciones - Turismo 6,31 Recreación 2,70 Deporte 3,15 Hotelería - Servicios Laborales 4,95 Restaurantes 0,45 Otro 0,45 Total 100,00

Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda, 2011.

Los habitantes del municipio de Manaure consideran que el apoyo que le ha brindado la Alcaldía de su municipio en cuanto al estado y mejoramiento del centro, ha sido malo en un 65,32%, cabe mencionar que 76,13% no tiene conocimiento de las normas urbanas.

106

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

13.2 PLANIFICACION PARTICIPATIVA

El Modelo de Planificación local en el municipio de Manaure, apunta hacia una participación social con el fin de que la comunidad se involucre activamente en los procesos de planeación con los usuarios, beneficiarios del centro, autoridades locales y demás actores del desarrollo, logrando así una visión compartida para la renovación y modernización del centro urbano para la validación del proceso y las decisiones que se asuman en el direccionamiento político y estratégico del estudio, el cual busca mejorar la calidad de vida de los habitantes del centro de su municipio. Cabe mencionar que se ha venido trabajando en las mesas de concertación en donde se ha contado con la participación activa de la ciudadanía y su interacción con los sectores públicos y privados.

13.2.1 ESQUEMA DE CONVOCATORIA DESARROLLADA PARA LAS MESAS DE PLANIFICACION LOCAL DE MANAURE

 Medios y herramientas: Se desarrollaron a través de convocatoria por medio de oficios, en donde fueron invitadas las diferentes autoridades Gubernamentales, alcaldía municipal con sus respectivos secretarios del Despacho: Obras y Planeación, empresas públicas, privadas, usuarios y residentes del centro y del área de influencia donde se pretende desarrollar el proyecto MPTR. También se convocó con mecanismos de comunicación tales como el perifoneo, volantes informativos, folletos y se realizó entrevista con periodistas en donde el director del proyecto MPTR explicaba sobre los alcances y objetivos del mismo.

 Localización de la convocatoria: Auditorio de Sumain Ichi- Sede de las Autoridades Tradicionales Indígenas Wayuu, ubicada en la calle 2 con Carrera 1ra – Barrio Centro del Municipio de Manaure La Guajira.

 Registro de eventos: Recibidos de entrega de oficios, listas de asistencias de los participantes a la Mesa de Planificación Local de las diferentes entidades, jingles, video, memorias o fichas de trabajo y fotografía (Relación de anexos).

107

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

13.2.2 ENFOQUE METODOLOGICO

METAPLAN

El Metaplan es un conjunto de "Herramientas de Comunicación" para ser usadas en grupos que buscan ideas y soluciones a sus problemas, para el desarrollo de opiniones y acuerdos, para la formulación de objetivos, recomendaciones y planes de acción.

En la metodología del Meta Plan, la intención es que todos los miembros participan de manera proactiva, sin que influyan en las opiniones individuales, se busca facilitar la concentración y el entendimiento de las ideas, usando "voz, oído y vista" en donde existía un moderador en movimiento constante alrededor del auditorio, al mismo tiempo que se permita la posibilidad de movimiento de los participantes para que todos tengan la facilidad de escuchar, ver y participar equitativamente. Cabe mencionar que la visualización reduce los malos entendidos. Clarifica ideas y problemas ayudando al común y buen entendimiento de dichas ideas, aumenta la intervención ya que todos los participantes escriben al mismo tiempo y no habría interferencia a las ideas individuales.

La Mesa de planificación local se desarrolló con el apoyo de un moderador, su función principal fue ayudar a mejorar el entendimiento mutuo. Su objetivo fue ofrecer al grupo las técnicas de comunicación necesarias, en el momento preciso para que los participantes pudieran trabajar de una forma organizada.

En el desarrollo de las mesas se utilizaron los siguientes materiales:

 Tableros con papelógrafos.  Cartulinas de colores: -Cuadrados (Azules): en donde se anotaba los nombres de cada uno de los integrantes de la mesa de planificación local. -Círculos (Verdes): en donde se escribía los nombres de las instituciones que cada uno de ellos representaba. -Rectángulos (Rojos): con el fin de que los participantes plasmaran las expectativas que ellos tienen con el proyecto MPTR.  Marcadores de colores (por participante). . Goma, tijeras, cinta adhesiva, papel periódico, colores, lápices y bolígrafos.  Planos del centro urbano del municipio de Manaure y de perfiles viales.

108

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Cabe mencionar que de todos estos materiales utilizados en las mesas de planificación local, permanecen las fichas (en los archivos de la empresa consultora MT Construcciones y Consultorías LTDA), trabajadas por cada uno de los miembros de las mesas.

13.2.3 MESAS DE PLANIFICACIÓN LOCAL EN EL MUNICIPIO DE MANAURE LA GUAJIRA

Las mesas de planificación local en el municipio de Manaure La Guajira, fueron realizadas con la siguiente programación:

Fecha: Martes 21 de Junio del 201 Hora: Inicio: 8:00am – Finalización 3:30pm Lugar: Auditorio SUMAIN ICHII Calle. 2 Sede Autoridades Tradicionales Indígenas de Manaure

Registro Fotográfico: Evento realización de las ocho mesas de planificación, Manaure 2011.

109

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

13.2.3.1 EXPECTATIVAS GENERALES

Los pobladores de Manaure, presentes en las mesas de planificación, desean que en el futuro El Centro de la ciudad sea un espacio ambientalmente acogedor, turístico, residencial, económico, administrativo, comercial y con una infraestructura de servicios adecuados para la competitividad y atractivo para los inversionistas, que sirva como referente cultural de la región y como destino turístico del caribe, con condiciones normativas y urbanas que lo conviertan en un centro moderno y competitivo para vivir y para recibir la oferta de bienes y servicios propios de un espacio renovado.

Es decir, que el plan centro busque recuperar, mejorar e impulsar la infraestructura turística y de servicios hoteleros para promover esta zona de la ciudad con nuevos espacios públicos, mejoramiento y ampliación de vías, reubicación de zonas turísticas y recuperación de playas, mejor aprovechamiento del suelo urbano, reubicación y mejoramiento del equipamiento urbano y la promoción y conservación del carácter turístico de la ciudad para impulsar el desarrollo local.

110

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

13.2.3.2 DESARROLLO DE LAS MESAS DE PLANIFICACION – PLAN CENTRO DE MANAURE

Mesa de planificación No. 01

Generalidades

Participantes: NOMBRE PROCEDENCIA - ENTIDAD Luz Marina Iguarán Líder Comunitaria

Francisca Freile Líder Comunitaria

Alicia Ramírez Cosechadora de Sal

Sara Aguilar Gremio Profesional

Jazmín Hoyos Gremio Profesional

Eulalia Velásquez Autoridad Tradicional

Kenneth Rivadenaira Diario del Norte

111

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Componente técnico de la mesa de planificación 01

Visión Consensuada PROPUESTA DE LA MESA Vegetación Equipamiento Perfil vial/ Altura de Validación zona a Mesa EXPECTATIVAS Uso de suelo Infraestructura Vegetación De zona a urbanístico construcción intervenir Trabajo intervenir Manaure está Establecer -Construir vía -Reubicar el -Anden Vía Vegetación Previo estudio Construir el llamada a ser una uso del suelo peatonal la hospital, la Inst. Principal existente: ambiental parque ciudad moderna y para zonas Clle1, entre Educativa -Anden de Vías=2m arboles de arborizar el temático de la convertida en un polo turísticas. Cra2 y 3, Clle 2 Sagrado. Ancho Vía peatonal Nim. centro con Sal, como de desarrollo entre Cra 2 y 3 corazón de = 1 m vegetación modelo para autosostenible en lo -Ciclo rutas Jesús -Ancho de Ciclo- idónea. mostrar y socio económico y desde el -Reubicar zonas ruta – Ciclo-taxi= conocer a No 01 turístico. centro hasta turísticas 1.20 m Manaure unida Villa Sara -Renovar la -Ancho de al centro -Variante alcaldía, iglesia, antejardín = 3m. urbano y se desde la calle parque -Ancho de Zona aprecien las 1 Oeste hacia principal. Verde=1.0 m riquezas Villa Sara. -Diseñar parque Altura Máxima de naturales del de la sal. Edificios= 3.0 m. sitio.

Registro Fotográfico y Memoria (Archivo de la firma consultora).

112

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Mesa de planificación No. 02

Generalidades

Participantes: NOMBRE PROCEDENCIA – ENTIDAD Ana Amarilis Altamar Gómez Ama de Casa Elida Brujes Freile Líder Comunitaria Bélgica Mesa de Mercado Ama de Casa Rebeca Ducand Ama de Casa Ana Rita Mengual Ama de Casa Telemina Domínguez Ama de Casa Julio Gómez Ama de Casa Elven Mesa Barros Líder Comunitario Emilia Iguaran de Mercados Ama de Casa Edita Gómez Pérez Ama de Casa Magali Barros Ama de Casa Víctor Arrieta Pérez Educación

113

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Componente técnico de la mesa de planificación 02

Visión Consensuada PROPUESTA DE LA MESA Vegetación Equipamiento Perfil vial/ Altura de Validación zona a Mesa EXPECTATIVAS Uso de suelo Infraestructura Vegetación De zona a urbanístico construcción intervenir Trabajo intervenir Fortalecer la imagen -Construcción Anden =2 m Vegetación Arborizar con Se visiona un de Manaure, por su de un nuevo existente: Palmeras gran parque importancia como cementerio. Antejardín=3 m arboles de frente a las municipio minero de -Remodelación Nim. Arboles de charcas, para la sal.; los recursos del mercado Zona verde =10 mts Guayacán. realizar grandes No 02 naturales del gas, viejo. de ancho. eventos como el flora y fauna y sea un -Ampliación Arboles de festival de la polo de desarrollo mercado nuevo. Separadores =3 m olivo todas las Sal. autosostenible en lo -Avenida vías y socio económico y primera Altura Máxima de avenidas turístico. Edificios= 5.0 m.

Registro Fotográfico y Memoria (Archivo de la firma consultora).

114

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Mesa de planificación No. 03

Generalidades

Participantes: NOMBRE PROCEDENCIA - ENTIDAD Walkin Mesa Centro Etno Educativo la Paz

Sofía Marín Ipuana Centro Etno Educativo la Paz

Kelly Galván Centro Etno Educativo la Paz

Diana Cristina Solano Blanco Centro Etno Educativo la Paz

Stefany Beatriz Pimienta Gutiérrez Centro Etno Educativo la Paz

Olga Milena Cohen Portillo Centro Etno Educativo la Paz

Eneida Redondo Rodríguez Centro Etno Educativo la Paz

Karla Mengual Redondo Centro Etno Educativo la Paz

Marleni Palacio Jusayu Centro Etno Educativo la Paz

115

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Componente técnico de la mesa de planificación 03

Visión Consensuada PROPUESTA DE LA MESA Vegetación Equipamiento Perfil vial/ Altura de Validación zona a Mesa EXPECTATIVAS Uso de suelo Infraestructura Vegetación De zona a urbanístico construcción intervenir Trabajo intervenir Manaure sea punto Lote baldío Cra 4 vía Reubicar -Anden de Vías=1m Vegetación Arborizar Establecer la de encuentro de los ubicado: Cra 3 general y -Hospital. -Ancho de existente: avenidas y calle 1ra hasta empresarios del con calle 7, principal de -Policía. antejardín = 2m. arboles de vías con la pila de sal y la sector turístico darle uso Manaure. -Zona escolar. -Ancho de Zona Nim. árboles de franja formada colombiano, para comercial -Hoteles Unuipa Verde=1.0m Nim, palmeras entre el limite lograr el desarrollo (supermercad y Palaima, Don -Altura Máxima de urbano con la No 03 del centro y demás o)o Carlos. Edificios= 3.0 m en Sembrar en carrera 1 Oeste, zonas del área recreacional el 1er piso y en el los como zona urbana (Parque) 2do piso= 8 pisos. antejardines céntrica donde arbustos de se genere el cerezas. desarrollo Turístico.

Registro Fotográfico y Memoria (Anexo archivo de la firma consultora).

116

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

MESA DE PLANIFICACIÓN No. 04

Generalidades

Participantes:

NOMBRE PROCEDENCIA - ENTIDAD Obvia Gámez Independiente

Karen Blanco Cosechadora de sal

Irenia Montiel Epinayú Centro Etno educativo La Paz

Cristina Bermúdez Independiente

María Cristina Rubio Pushaina Centro Etno educativo La Paz

Carlos Sierra Mesa Independiente

117

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Componente técnico de la mesa de planificación 04

Visión Consensuada PROPUESTA DE LA MESA Vegetación Equipamiento Perfil vial/ Altura de Validación zona a Mesa EXPECTATIVAS Uso de suelo Infraestructura Vegetación De zona a urbanístico construcción intervenir Trabajo intervenir Fomentar una visión Creación de Reubicación del Anden Vía Vegetación Guayacán de La zona centro positiva del futuro de vías alternas al Hospital. Principal= 18 mts (9 existente: bola sea extendida Manaure y que el centro para mts a ambos lados); arboles de hasta el límite turismo y la industria vehículos de Restructuración Anden Resto de Nim. de las charcas de la sal generen el carga pesada. del mercado Vías= 2 mts; Ancho creando en esta desarrollo nuevo público. Vía Peatonal= 1 m; franja de la cra urbanístico, socio Ancho de Ciclo-ruta 1 Oeste parques No 04 económico y turístico -Consolidar la – Ciclo-taxi= 2 - con pisos duros teniendo en cuenta zona del 1.20 mts; Ancho de para grandes la variedad de comercio en Antejardín= 2mts; eventos. productos wayuu y forma Ancho de Zona aprovechar este organizada. Verde=1.0 m; reglón que está en Altura Máxima de auge en Colombia. Edificios= 3.0 mts.

Registro Fotográfico y Memoria (Anexo archivo de la firma consultora).

118

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Mesa de planificación No. 05

Generalidades

Participantes: NOMBRE PROCEDENCIA - ENTIDAD Libardo Pushaina Epiayu Centro Etno Educativo la Paz

Cadrys Milena Lindao Gámez Centro Etno Educativo la Paz

José Danilo Pushaina Centro Etno Educativo la Paz

José Vicente Epieyu Uriana Centro Etno Educativo la Paz

Rosita Gómez Centro Etno Educativo la Paz

María Isabel Uriana Centro Etno Educativo la Paz

Gloria Epiayu Centro Etno Educativo la Paz

María Jacqueline Uriana Uriana Centro Etno Educativo la Paz

Jaime Meléndez Centro Etno Educativo la Paz

119

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Componente técnico de la mesa de planificación 05

Visión Consensuada PROPUESTA DE LA MESA Vegetación Equipamiento Perfil vial/ Altura de Validación zona a Mesa EXPECTATIVAS Uso de suelo Infraestructura Vegetación De zona a urbanístico construcción intervenir Trabajo intervenir Manaure es un Consolidar -Alcantarillado -Centro -Anden=1.0 m Vegetación -Arboles de Validar la calle municipio territorio Áreas urbanas pluvial y comercio etno -Ciclo-ruta= 1.2 m existente: Puig, en los 1ra Oeste y de paz que espera de Uso sanitario, turístico, sala de de ancho. arboles de antejardines y toda la franca alcanzar un centro comercial acueducto, y eventos, asilo -Antejardín =2.0 m Nim. separadores. del frente, hasta urbano moderno y entre las 8 y 9 alumbrado para ancianos, -Zona Verde= 0.8 m -Arboles de la pila de como competitivo con la con Cra 2,3 y 4 público. Sede de -Calzadas= 9.0 m olivo, en parte del centro No 05 industria de la sal, el y las Clle 4 y 5 -La Cra 2 y 4 universidad, -Separadores 2.0 calzadas y en urbano para el turismo ecoturístico con Cra 3 y 4 con Clle 10 museo, coliseo, m. los desarrollo y se convierta en un crear ciclo- centro de Altura Máxima de separadores Turístico. importante destino ruta y rehabilitación, Edificios= 4.0 m en árboles de turístico del Caribe avenidas. Y sala de cine, y el 1er piso y en el Nim, y colombiano. -Cadena de parques. 2do piso= 5 pisos Guayacán de hoteles. Bola.

Registro Fotográfico y Memoria (Anexo archivo de la firma consultora).

120

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Mesa de planificación No. 06

Generalidades

Participantes: NOMBRE PROCEDENCIA - ENTIDAD Grisel Guerra Manaure Beach Establecimiento Turístico

Amílcar Espeleta Presidente JAC Barrio Porvenir

Leandro Meza Asocharma

Zully Lozada Hogar Infantil - ICBF

Mariana Meza Promotora Literaria - Comfamiliar

Elvira Gámez Presidenta JAC

Catalina Uriana Asocharma

Iskian Martínez Triple A

121

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Componente técnico de la mesa de planificación 06

Visión Consensuada PROPUESTA DE LA MESA Vegetación Equipamiento Perfil vial/Altura de Validación zona a Mesa EXPECTATIVAS Uso de suelo Infraestructura Vegetación De zona a urbanístico construcción intervenir Trabajo intervenir El centro será eje de Cambio de Mejorar de Terminal Trans Anden =1.2 mts de Vegetación Arborizar Cra 1Oeste desarrollo del uso del suelo infraestructur Intermunicipal, ancho. existente: avenidas y como eje municipio, un lugar del hospital a vial y de centro turístico arboles de vías con turístico., con que invite a los por areas servicios Acuaru y parque Antejardín= 1.5 Nim. árboles zonas verdes y inversionistas al turísticas y de públicos. acuático, merca mts. idóneos para parqueos y aprovechamiento de recreación. -Abrir la Cra. 2 do nuevo, Zona Verde= 0.70 la localidad. salinas tenga la las riquezas a la calle 1 y adecuar como mts. administración No 06 naturales, tener de sean avenidas. Hotel la casa en el centro y el base infraestructura Construir el huésped, el área operativa inmobiliaria, servicios malecón en la auditorio sea en la zona públicos, areas de calle 1. centro artesanal industrial recreación en buen Crear grandes y oficinas y estado para ser una avenidas Mobiliario prospera ciudad amplias urbano.

Registro Fotográfico y Memoria (Anexo archivo de la firma consultora).

122

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Mesa de planificación No. 07

Generalidades

Participantes:

NOMBRE PROCEDENCIA - ENTIDAD Carmen Rosado Centro Etno Educativo Maracari

Elizabeth Cárdenas Casa de la Cultura

Rita Briasco Hostería Unuipa

Yaleine Rodríguez Líder Indígena (Concejal)

Ronald Rosado Profesional Independiente

Clara Aguilar Hogar

María Cristina Gómez Jalianaya, Empresa de Asociación de Trabajo.

Belkis Josefina Martínez Fajardo Hospital Armando Pabón López

Alba Fajardo Hogar (Ex Alcaldesa)

Leticia Arguelles Pimienta Asociación Wimpiraren Artesana

123

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Componente técnico de la mesa de planificación 07

Visión Consensuada PROPUESTA DE LA MESA Vegetación Equipamiento Perfil vial/Altura de Validación zona a Mesa EXPECTATIVAS Uso de suelo Infraestructura Vegetación De zona a urbanístico construcción intervenir Trabajo intervenir Es Manaure tierra de Turismo Proyectar la Centro -Calzadas= 18 mts Vegetación Campaña de Crear en la Cra 1 sal pura y de Cra 2 y 5 hasta comercial con (9 m ambos lados) existente: arborización Oeste al igual hombres buenos que Comercio la calle 1. énfasis en la -Anden = 6 m. arboles de en el centro que el centro, aman la cultura, y -Construir un etno turístico. Ancho vía Nim. Sembrar: Nim, como eje esperan con base en carril para los -Parque y zonas peatón=1m guayacán de turístico, con esa razón ver ciclo-ruta. verdes -Ancho Ciclo-ruta – bola, puy, grandes zonas No 07 reflejada la cultura -Construir vías recreativas. Ciclo-taxi = 1.20 m. olivo, dividivi. verdes para la Wayuu en el peatonales a -Mobiliario urba -Antejardín= 2m. recreación desarrollo económico discapacitados no en parques. -Ancho Zona Verde Arborizar las pasiva. y turístico del centro, -La Cra 1 -Tratamiento =0.80 m. manzanas haciendo parte del crearle doble especial en - Altura Máxima de señaladas en cambio y calzada y fachada de la Edificios= 7.0 m en el centro. modernización futura separador con Alcaldía ,y del el 1er piso y en el de la localidad. zonas verdes. tertuliadero. 2do piso= 30 m.

Registro Fotográfico y Memoria (Anexo archivo de la firma consultora).

124

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Mesa de planificación No. 08

Generalidades

Participantes:

NOMBRE PROCEDENCIA - ENTIDAD Jhon Molina Centro Etno educativo la Paz

Aidara Fajardo Hogar

Kevin García Centro Etno educativo la Paz

Ángel Ipuana Centro Etno educativo la Paz

Carlos Epieyu Asociación Sumain Ichii

Jorge Pana Centro Etno educativo la Paz

Unaides Meza Independiente

Rafael Ángel Bermúdez Independiente

José Rodríguez Independiente

125

Diagnóstico Plan Centro de Manaure

Construcciones y MT Consultorías Ltda

Componente técnico de la mesa de planificación 08

Visión Consensuada PROPUESTA DE LA MESA Vegetación Equipamiento Perfil vial/Altura de Validación zona a Mesa EXPECTATIVAS Uso de suelo Infraestructura Vegetación De zona a urbanístico construcción intervenir Trabajo intervenir Existen playas Establecer en Prolongar la Creación de un -Anden Vía Vegetación Arborizar con Creación en la similares en otras la calle 1 usos avenida museo en la Principal=1.5 m existente: Palmeras. calle 1 Oeste, partes del mundo, comerciales, principal la zona se salinas. -Anden Resto de arboles de zona turística y pero el sello de Sal y administrativo Cra 4 con Vías= 6.5 mts; Nim. de recreación y la cultura Wayúu le y hotelero con doble calzada Creación de Ancho Vía zonas verdes, dan a Manaure un el hasta la calle 1 zonas verdes Peatonal=1.5 m unificándola con posicionamiento y un ordenamiento y prolongar alrededor del -Ancho de Ciclo- el centro de la No 08 valor único funda y reglamento hasta la Cra. 1 cementerio. ruta y Ciclo-taxi= ciudad. mental, sobre el cual adecuado. oeste. 2.0 mts; Ancho de habría que construir Creación de -Antejardín= 2m. la sostenibilidad en Creación de zona turística -Ancho de Zona materia de desarrollo zona turística para recreación. Verde=1.50 m turístico y socio con ciclo-ruta. económico para el -Altura Máx. de municipio. Edificios= 3 m

Registro Fotográfico y Memoria (Anexo archivo de la firma consultora).

126