Plan De Desarrollo 2020-2023 Riohacha Cambia La Historia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Plan De Desarrollo 2020-2023 Riohacha Cambia La Historia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Exposición de motivos Por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo Distrital RIOHACHA CAMBIA LA HISTORIA El honorable CONCEJO DISTRITAL DE asignadas por la Constitución y la ley. RIOHACHA, La Guajira, en ejercicio y cumplimiento de lo establecido en 3. Que el párrafo tercero del artículo 339 el artículo 315, numeral 5 y 339, de la de la Constitución Política establece que Constitución Política de Colombia; el los planes de las entidades territoriales artículo 71, 91 literal a), numeral 1 y 2 estarán conformados por una parte de la Ley 136 de 1994; el artículo 33, estratégica y un plan de inversiones de numeral 1, 39, literal 1, 2 y 3 de la Ley 152 mediano y corto plazo. de 1994, y el artículo 29 literal a), numeral 1 y 2 de la Ley 1551 de 2012, presentó a 4. Que los artículos 340, 341 y 342 consideración del honorable Concejo de la Constitución Política de 1991 Distrital de Riohacha, el proyecto de establecen que en la adopción del Plan acuerdo por medio del cual se adopta el de Desarrollo Territorial se debe hacer plan de desarrollo territorial del Distrito efectiva la participación ciudadana en de Riohacha 2020 - 2023 RIOHACHA su elaboración. A esto la administración CAMBIA LA HISTORIA, y considerando: distrital dio cumplimiento realizando 17 mesas de socialización en las 1. Que el numeral 5 del artículo 315 que participaron 1.074 personas; de la Constitución Política de 1991 asimismo se realizaron reuniones con establece que el alcalde, dentro de los representantes de los diferentes sus atribuciones, debe presentar sectores o gremios, como grupos oportunamente al Concejo Municipal indígenas, afrodescendientes, ciencia los proyectos de acuerdo sobre planes y competitividad, organizaciones y programas de desarrollo económico y religiosas, cultura, turismo, adultos social, entre otros, para la buena marcha mayores, comunidad LGTBI, infancia del municipio. y adolescencia, recicladores de oficio, mujer y equidad de género, 2. Que el párrafo segundo del artículo 339 organizaciones deportivas, víctimas del de la Constitución Política, establece la conflicto armado y juntas de acciones obligatoriedad municipal en la adopción comunales. También se habilitó una del Plan de Desarrollo Territorial con el encuesta virtual de la que participaron objeto de asegurar el uso eficiente de 132 personas, entre ellas 48 hombres, 83 sus recursos y el desempeño adecuado mujeres. de las funciones que les hayan sido 11 5. Que el artículo 74 de la Ley 136 de 1994 tal como lo establece la Ley 152 de 1994, y establece que el trámite y aprobación que dicho consejo, de manera oportuna del plan de desarrollo municipal deberá y pertinente, presentó su concepto; todo sujetarse a lo que disponga la ley lo anterior en los términos que establece orgánica de planeación. el artículo 39 de la Ley 152 de 1994. 6. Que el artículo 1 de la Ley 152 de 1994 11. Que también fue entregado el tiene como propósito establecer los anteproyecto del Plan de Desarrollo a procedimientos y mecanismos para la Corporación Autónoma Regional de la elaboración, aprobación, ejecución, La Guajira y fue recibido el concepto seguimiento, evaluación y control de los técnico de esta entidad. planes de desarrollo […]. 12. Que, una vez abordado el proceso 7. Que el artículo 3 de la Ley 152 de 1994 de reuniones participativas, se procedió tiene como principios generales que a la realización de los ajustes finales rigen las actuaciones de las autoridades para presentar el proyecto de acuerdo nacionales, regionales y territoriales, en por medio del cual se adoptará el Plan materia de planeación: a) Autonomía. de Desarrollo Distrital 2020 - 2023, en los b) Ordenación de competencias. términos establecidos en el artículo 40 c) Coordinación. d) Consistencia de la Ley 152 de 1994. (modificado por el art. 9, Ley 1473 de 2011). e) Prioridad del gasto público 13. Que fue revisado y acatado lo social. f) Continuidad. g) Participación. h) dispuesto en el Estatuto Básico de la Sustentabilidad ambiental. i) Desarrollo Oposición, Ley 1909 de 2018, en especial armónico de las regiones. j) Proceso de en su artículo 22. planeación. k) Eficiencia. l) Viabilidad. m) Coherencia y n) Conformación de los 14. Que el presente plan de desarrollo planes de desarrollo. territorial del Distrito de Riohacha 2020 - 2023 RIOHACHA CAMBIA LA HISTORIA se 8. Que los artículos 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, encuentra alineado con lo establecido 43, 44, 45, 46, 47 y 48 de la Ley 152 de 1994 en la Ley 1955 de 2019 Plan Nacional determinan los procedimientos para la de Desarrollo 2018 - 2022 “Pacto por adopción de los Planes de Desarrollo Colombia, pacto por la equidad” y con Territorial. la Política Pública de Paz con Legalidad. 9. Que el señor alcalde convocó la 15. Que, en el marco de la construcción conformación e instalación del Consejo del Plan de Desarrollo Territorial del Territorial de Planeación de Riohacha Distrito de Riohacha 2020 - 2023 como instancia de planeación en los RIOHACHA CAMBIA LA HISTORIA, el términos del artículo 33 de la Ley 152 de alcalde presentó el Decreto 074 del 5 1994. enero de 2020 y el Decreto 086 del 28 febrero de 2020, en donde se convoca 10. Que el señor alcalde con su equipo y se renueva el Consejo Territorial de de gobierno elaboró, presentó y puso a Planeación (CTP). consideración del Consejo Territorial de Planeación de Riohacha el anteproyecto 16. Que el Plan de Desarrollo Territorial del Plan de Desarrollo Distrital 2020 - del Distrito de Riohacha 2020 - 2023 2023 RIOHACHA CAMBIA LA HISTORIA, RIOHACHA CAMBIA LA HISTORIA fue 12 presentado en la Registraduría Nacional 17. Que el proyecto del Plan de Desarrollo del Estado Civil, y recoge las propuestas Territorial del Distrito de Riohacha 2020 que la comunidad realizó de manera - 2023 RIOHACHA CAMBIA LA HISTORIA muy participativa en el Programa de fue presentado a consideración del Gobierno Riohacha Avanza y en los Consejo Territorial de Planeación del espacios de participación generados en Distrito el 28 de febrero del año 2020; las 17 mesas sectoriales y multisectoriales instancia que realizó el estudio del mismo en las 10 comunas de la zona urbana y y emitió concepto favorable mediante los 14 corregimientos, así: oficio de fecha 30 de marzo de 2020, el cual se anexa y hace parte integral de la - Deporte presente exposición de motivos. - Juventud - Desarrollo rural y económico 18. Que el proyecto del Plan de Desarrollo - Convivencia y seguridad Territorial del Distrito de Riohacha 2020 - Participación ciudadana - 2023 RIOHACHA CAMBIA LA HISTORIA - Turismo fue presentado mediante oficio a la - Cultura Corporación Autónoma Regional de - Educación La Guajira (Corpoguajira) en el marco - Víctimas de sus competencias, el 28 de febrero - Sector interreligioso del año 2020; corporación que realizó - Mujeres el estudio del mismo y emitió concepto - LGBTI favorable mediante oficio de fecha 24 de - Salud marzo de 2020, el cual se anexa y hace - Adulto mayor parte integral de la presente exposición - Medio ambiente de motivos. - Transporte y movilidad - Servicios públicos domiciliarios 19. Que con lo anterior se puede - Vivienda concluir que en la formulación del Plan - Cultura de Desarrollo Territorial del Distrito - Gestión del riesgo de Riohacha 2020 - 2023 RIOHACHA - Niñez, primera infancia y adolescencia CAMBIA LA HISTORIA se cumplió con los - Discapacidad principios de igualdad, imparcialidad, - Juntas de acción comunal buena fe, moralidad, participación, responsabilidad transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad, que rigen la administración pública. 20. Que con la presentación del Plan de Desarrollo Territorial del Distrito de Riohacha 2020 - 2023 RIOHACHA CAMBIA LA HISTORIA se pretende dar cumplimiento a lo regulado en los artículos 315, 339, 340, 341 y 342 de la Constitución Política de 1991; las leyes 136 y 152 de 1994, la 1551 de 2012; el Decreto Ley 893 de 2017; la ley 1955 de 2019; la Política Pública de Paz con Legalidad 13 y las diferentes disposiciones legales, atendiendo la metodología desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para la construcción del Plan de Desarrollo Territorial, denominada Kit de Planeación Territorial (KPT). 21. Que el Plan de Desarrollo Territorial del Distrito de Riohacha 2020 - 2023 RIOHACHA CAMBIA LA HISTORIA contiene el plan de inversiones, el plan indicativo de los principales programas y resultados que se pretenden alcanzar con la inversión pública a ser ejecutada durante el periodo, así como la especificación de los recursos financieros y los mecanismos necesarios para su ejecución. 22. Que, considerando el momento histórico que vive el país, el presente plan le apuesta a mejorar los procesos de la gestión pública para la atención al mandato de la sentencia T-302 de la Corte Constitucional, y la superación de la pandemia de COVID-19, mediante procesos dinámicos y flexibles. 23. Es por lo anterior, honorables concejales, que respetuosamente solicito estudiar y aprobar por el presente proyecto de acuerdo, de conformidad con las competencias que les otorga la Constitución Política de nuestro país y las leyes y normas que la desarrollan. Cordialmente, JOSÉ RAMIRO BERMÚDEZ COTES Alcalde distrital de Riohacha - La Guajira 14 Contenido 1. CARACTERIZACIÓN DEL 3.1. Riohacha visión competitiva DISTRITO RIOHACHA 3.2. Indice de competitividad turística regional de ciudades 2019 1.1. Nuestra Identidad 1.3. Tecnologia de la información y la 1.2. Nuestra Localizacion comunicación Ubicación 3.3. Riohacha cambia en lo digital 1.3. Nuestra Historia 1.4 Sector agropecuario 1.4. Nuestra Gente, Nuestra Cultura 3. Riohacha pacífica y segura 1.5. Nuestras Posibilidades de Comunicación 2.2. Hurtos y homicidios 1.6. Nuestra División Político Administrativa Distrital 4. RIOHACHA CONSTRUIDA Y 1.7. Nuestras Oportunidades AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE 1.8. Nuestros Desafios - Ciudad Frente Al Cambio Tecnologico 3.2.
Recommended publications
  • The Water Rights-Based Legal Mobilization of the Wayúu Against the Cercado Dam: an Effective Avenue for Court-Centered Lawfare from Below?*
    The Water Rights-Based Legal Mobilization of the Wayúu against the Cercado Dam: An Effective Avenue for Court-Centered Lawfare from Below?* Sergi Vidal Parra** University of Deusto, País Vasco https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.03 How to cite this article: Vidal Parra, Sergi. 2019. “The Water Rights-Based Legal Mobilization of the Wayúu against the Cercado Dam: An Effective Avenue for Court-Centered Lawfare from Below?” Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 34: 45-68. https://doi.org/10.7440/ antipoda34.2019.03 Reception date: January 29, 2018; Acceptance date: August 28, 2018; Modification date: September 28, 2018. Abstract: Objective/Context: In recent years, decreasing water availability, accessibility, and quality in the Upper and Middle Guajira has led to the death of thousands of Wayúu people. This has been caused by precipitation 45 deficit and droughts and hydro-colonization by mining and hydropower projects. This study assesses the effectiveness of the Wayúu’s legal mobili- zation to redress the widespread violation of their fundamental rights on the basis of the enforceability and justiciability of the human right to water. Methodology: The study assesses the effects of the Wayúu’s legal mobiliza- tion by following the methodological approach proposed by Siri Gloppen, * This paper is result of two field studies conducted in the framework of my doctoral studies: firstly, PARALELOS a six-month research stay at the Research and Development Institute in Water Supply, Environmental Sanitation and Water Resources Conservation of the Universidad del Valle, Cali (2016-2017); secondly, the participation in the summer courses on “Effects of Lawfare: Courts and Law as Battlegrounds for Social Change” at the Centre on Law and Social Transformation (Bergen 2017).
    [Show full text]
  • “If the Coronavirus Doesn't Kill Us, Hunger Will”
    LEADERSHIP FORUM/FORO DE LIDERAZGO/ FORUM DE LEADERSHIP “If the coronavirus doesn’t kill us, hunger will” Regional absenteeism and the Wayuu permanent humanitarian crisis Claudia Puerta Silva, Esteban Torres Muriel, Roberto Carlos Amaya Epiayú, Alicia Dorado González, Fatima Epieyú, Estefanía Frías Epinayú, Álvaro Ipuana Guariyü, Miguel Ramírez Boscán, Jakeline Romero Epiayú For more than 30 years a er the arrival of the fi rst multinational coal com- pany in La Guajira, the Wayuu have raised their voices. They denounce the extermination of their people, the dispossession of their territory and their resources, and the negligence of the Colombian and Venezuelan states in facing a humanitarian crisis caused by hunger and the death of more than 4,000 children. The World Health Organization declared the COVID-19 pandemic within this context. Various voices participated in the writing of this text as an a empt to strengthen collaborations between activists, leaders, members of Wayuu organizations, and anthropologists. Two research projects are the interface for the continuing links to collectively refl ect on the structural problems that cause hunger and imagine initiatives for the political, economic, and cultural changes that would be necessary to guarantee the food security and territorial autonomy of the Wayuu. To write the text, we circulated fi ve questions by telephone and email and compiled the diff erent answers. We interwove our voices from each author’s knowledge of the territory and the arrival of COVID-19 as a pan- demic that has caused a crisis on top of crises and structural pandemics that for centuries have aff ected the ethnic survival and territorial auton- omy of the Wayuu people.
    [Show full text]
  • Submission by Human Rights Watch to the Committee on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women on Colombia
    Submission by Human Rights Watch to the Committee on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women on Colombia 72nd session, 2019 This submission focuses on the topics of sexual violence, women’s and girls’ sexual and reproductive health and rights, and the protection of students, teachers, and schools during time of armed conflict. Sexual Violence Against Women and Girls (article 14) Human Rights Watch published research in December 2018 that found that armed groups, including groups that emerged from the Revolutionary Armed Forces of Colombia (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC) were committing rape and other sexual abuses in the southweastern municipality of Tumaco.1 From January 2017 through the end of September 2018, 74 people in Tumaco were victims of “crimes against sexual integrity” (including rape and other sexual crimes) related to armed conflict in Tumaco, according to Colombia’s Victims’ Registry—by far the highest such figure for any municipality in Colombia. Further, official statistics likely vastly underrepresent the true scope of sexual violence in Tumaco, as many cases go unreported. Human Rights Watch documented 11 cases of rape or attempted rape that have occurred in Tumaco since mid-2016. A prosecutor and two human rights officials told us that in many cases women are coerced into becoming the sexual partners of armed group members. As one put it, “they can’t say ‘no’ to the commander.” Human Rights Watch documented six cases in which women decided to leave their homes after armed men ordered them or their 1 Human Rights Watch, Recycled Violence: Abuses by FARC Dissident Groups in Tumaco on Colombia’s Pacific Coast, December 13, 2018, https://www.hrw.org/report/2018/12/13/recycled-violence/abuses-farc-dissident-groups- tumaco-colombias-pacific-coast daughters to become their sexual partners.
    [Show full text]
  • Riohacha 2035.Pdf
    RIOHACHA SOSTENIBLE Escenario de convergencia 2 | Plan de Acción | Riohacha sostenible 2035, escenario de convergencia CONTENIDO 1 Pág 16 a 23 2 Pág 24 a 35 3 Pág 36 a 41 4 Pág 42 a 63 INTRODUCCIÓN RESUMEN ¿CÓMO ¿CÓMO EJECUTIVO ANALIZAMOS ENCONTRAMOS RIOHACHA? A RIOHACHA? 9 Pág 176 a 195 10 Pág 196 a 231 11 Pág 232 a 265 12 Pág 266 a 279 RIOHACHA, EL GOBIERNO TERRITORIO DE APROXIMACIÓN CIUDAD DE PARA LA GENTE ECOSISTEMAS AL COSTO DEL CONVERGENCIA PLAN DE ACCIÓN Findeter y las ciudades sostenibles | 3 5 Pág 64 a 125 6 Pág 126 a 155 7 Pág 156 a 169 8 Pág 170 a 175 ¿QUÉ NOS DICEN ¿QUÉ DICEN LOS ¿EN QUÉ MARCO LOS INDICADORES? ESTUDIOS BASE? TENEMOS QUE DE ACCIÓN CONCENTRARNOS? 13 Pág 280 a 285 14 Pág 286 a 311 15 Pág 312 a 317 16 Pág 318 a 324 MONITOREO INDICADORES BIBLIOGRAFÍA LISTADO DE CIUDADANO: TABLAS Y RIOHACHA FIGURAS 4 | Plan de Acción | Riohacha sostenible 2035, escenario de convergencia AGRADECIMIENTOS Este Plan de Acción, y lo que llevó a él, no hubiera sido posible sin el concurso, la voluntad y los generosos aportes de numerosas personas del Gobierno Nacional de Colombia, el Gobierno Distrital de Riohacha, el Banco Interame- ricano de Desarrollo y la comunidad riohachera que motivó este trabajo. Se reconoce especialmente a las siguientes entidades: GOBIERNO DISTRITAL DE RIOHACHA 2016-2019 Gobernación de La Guajira Cruz Roja Colombiana Corpoguajira Fundación Creacua Cámara de Comercio de La Guajira Defensa Civil Dimar Universidad de La Guajira IGAC Concejo Distrital de Riohacha Finalmente, se extiende un agradecimiento muy especial a los cientos de personas que acudieron y apoyaron el proceso en numerosos talleres, reuniones y presentaciones.
    [Show full text]
  • Anopheles Species Composition Explains Differences in Plasmodium Transmission in La Guajira, Northern Colombia
    952 Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 109(7): 952-956, November 2014 Anopheles species composition explains differences in Plasmodium transmission in La Guajira, northern Colombia Manuela Herrera-Varela1, Lorena I Orjuela1, Cilia Peñalver2, Jan E Conn3,4, Martha L Quiñones1/+ 1Public Health Department, Faculty of Medicine, National University of Colombia, Bogotá, Colombia 2Secretaria Departamental de Salud, La Guajira, Colombia 3The Wadsworth Center, New York State Department of Health, Albany, NY, USA 4Department of Biomedical Sciences, School of Public Health, State University of New York, Albany, NY, USA Malaria in La Guajira, the most northern state of Colombia, shows two different epidemiological patterns. Ma- laria is endemic in the municipality of Dibulla whereas in Riohacha it is characterised by sporadic outbreaks. This study aimed to establish whether differences in transmission patterns could be attributed to different vector species. The most abundant adult female species were Anopheles aquasalis, exclusive to Riohacha, and Anopheles darlingi, restricted to Dibulla. Anopheles mosquitoes were identified using morphology and the molecular markers internal transcribed spacer 2 and cytochrome c oxidase I. All specimens (n = 1,393) were tested by ELISA to determine natural infection rates with Plasmodium falciparum and Plasmodium vivax. An. darlingi was positive for P. vivax 210, with an infection rate of 0.355% and an entomological inoculation rate of 15.87 infective bites/person/year. Anopheles albimanus larvae were the most common species in Riohacha, found in temporary swamps; in contrast, in Dibulla An. darlingi were detected mainly in permanent streams. Distinctive species composition and larval habitats in each municipality may explain the differences in Plasmodium transmission and suggest different local strategies should be used for vector control.
    [Show full text]
  • LA GUAJIRA Retos Y Desafíos Para El Desarrollo Sostenible Fotos: PNUD Colombia
    LA GUAJIRA Retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible Fotos: PNUD Colombia. Fotos: La Guajira, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible INTRODUCCIÓN MAPA SOCIAL El 2019 tendrá significativa importancia para el de- sarrollo sostenible territorial en todos los departamentos Población de Colombia, pero con especial atención en La Guajira. El periodo electoral del presente año es una oportunidad para hacer evaluaciones sobre el avance de la región en 1.067.063 su tránsito hacia el desarrollo y la prosperidad incluyen- Habitantes tes, así como para establecer los retos que las y los nue- vos dirigentes deban abanderar para la construcción de la sociedad deseada. 49,5% 50,4% Un lente apropiado a considerar por tomadores de decisión, ciudadanía y sectores económicos -para ana- 15 lizar los retos para la prosperidad de La Guajira- es la municipios Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 528.279 538.784 -ODS. Se trata de un acuerdo ético y programático sus- Hombres Mujeres crito por 193 Estados para construir el futuro que quere- mos: uno que no deje a nadie atrás. 54,8% 45,1% En las siguientes páginas presentamos un diagnósti- co de la situación del departamento frente al alcance de los 17 ODS integrados en cuatro ejes vitales de desarrollo 584.927 482.136 sostenible. Este documento pretende abrir la discusión, Población urbana Población rural entre ciudadanía y futuros hacedores de políticas, sobre Fuente: DANE. DNP. Terridata 2019. las necesidades y desafíos más importantes del territorio para cerrar brechas, asegurar igualdad social, promover prosperidad, proteger la riqueza natural y fomentar la paz sostenible local.
    [Show full text]
  • Colombia: Santa Marta, Tayrona & Isla Salamanca
    Colombia: Santa Marta, Tayrona & Isla Salamanca Endemics Galore from the Mountains to the Sea With Naturalist Journeys & Caligo Ventures March 12 – 20, 2017 With Cartagena Extension March 20 – 23 This tour is designed to pair with our Panama: Birding & Nature of the Darién tour, March 4 – 11 “Fermina Daza and Florentino Ariza stayed at the railing [of the deck], surrounded by noisy passengers who made bets on how well they could identify the lights in the city, until the boat sailed out of the bay, moved along invisible channels and through swamps spattered with the undulating lights of the fishermen, and at last took a deep breath in the open air of the Great Magdalena River.” ― Gabriel García Márquez, Love in the Time of Cholera Discover the endemic-rich Caribbean Coast of Colombia with Naturalist Journeys, a spectacularly scenic area where palm- lined beaches fringe the skirts of snow-capped summits, with unmatched avian diversity. Colombia’s 1,900 bird species include exclusively Neotropical families like guans, woodcreepers, ovenbirds, antbirds, puffbirds, toucans, jacamars, manakins, and motmots. Migrant North American songbirds may be seen at any elevation and extensive coastal wetlands offer plentiful waterbirds. The lush slopes of the Sierra Nevada de Santa Marta jut up abruptly from the coastline, and isolated from the rest of the Andes by a "sea" of dry forest, these snow-capped mountains have the highest number of endemic birds of any area in Colombia. About 25% (21 species) of Colombia’s endemics occur here, as do at least 39 endemic subspecies. Nearby, the coastal Tayrona National Park splits at its northern face; a ring of Tropical Dry Forest surrounds the massif.
    [Show full text]
  • Beyond Assimilation Vs. Cultural Resistance
    Beyond Assimilation vs. Cultural Resistance Wayuu Market Appropriation in Riohacha, La Guajira, Colombia by David A. Robles B.A., University of Kansas, 2000 Submitted to the Department of Anthropology and the Faculty of the Graduate School of the University of Kansas in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts __________________________ Chair ______________________________ _______________________________ Committee Members June 9, 2008 Date Defended ___________________ Date thesis accepted The Thesis Committee for David Robles certifies that this is the approved Version of the following thesis: Beyond Assimilation vs. Cultural Resistance Wayuu Market Appropriation in Riohacha, La Guajira, Colombia _________________________ Chair _________________________ _________________________ Committee Members _____________ Date approved ii ABSTRACT David A. Robles, May 2008 University of Kansas On the semi-desert Guajira Peninsula of northern Colombia, the Wayuu Indians and the arijuna (non-Wayuu) have shared a long history that includes conflict, acceptance, and exchange. Under constant assimilation forces in the city of Riohacha, Wayuu women vendors have adopted market strategies that draw them nearer to arijuna culture and society and yet enable them to reproduce a distinctive, if altered, Wayuu identity. I explore the motivations that Wayuu women have to participate daily in the market economy, and describe how commerce is both a necessity and opportunity for them. Wayuu vendors both represent and stimulate Wayuu culture and identity by selling products symbolic of their culture and broadening the notion of what it means to be Wayuu. This statement is based on findings from fieldwork at four different kinds of Wayuu marketing sites in Riohacha. In the tradition of economic anthropology, I compare my findings with other case studies of indigenous marketing in Latin America to better understand the regional patterns as they relate to the Wayuu.
    [Show full text]
  • La Guajira: Revisión De La Situación En Agua Potable Y Saneamiento Básico
    Boletín Diciembre 12 de 2018 18 La Guajira: revisión Aspectos socioeconómicos Históricamente se ha identificado la presencia reiterada de la situación en de eventos de riesgo en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico en el departamento Agua Potable y de La Guajira. Saneamiento Básico Revisando los resultados de la medición del Índice de Pobreza Multidimensional (mide los hogares con priva- ciones en 5 dimensiones básicas de bienestar, distintas La Guajira aparece dentro de los 17 a la carencia de ingresos: 1) condiciones educativas del departamentos señalados de tener una ejecución hogar, 2) condiciones de la niñez y juventud, 3) trabajo, presupuestal inferior al 80%; a enero de 2017 4) salud, y 5) servicios públicos domiciliarios y vivien- 1 no se habían ejecutado poco más de $39 mil da) , para el departamento de la Guajira en el año 2016, se evidencian en el Gráfico 1 los siguientes resultados: millones para acueducto, alcantarillado y aseo, pese a las necesidades de inversión. Tampoco se han invertido recursos del SGP de municipios Gráfico 1 Índice de Pobreza Multidimensional descertificados y la Gobernación no ha pagado Departamento de La Guajira 2016 subsidios del servicio de aseo en los municipios 100 de Distracción y Riohacha. 96,76% 80 79,72% 80,08% La Dirección de Estudios Sectoriales de la Contralo- 60 63,91% ría Delegada para el Sector Social, adelantó el estudio sectorial denominado “Gestión y resultados del sector 40 48,96% Agua Potable y Saneamiento Básico con énfasis en los 39,09% recursos del Sistema General de Participaciones (SGP)”, 20 el cual fue liberado el 23 de julio de 2018.
    [Show full text]
  • Departamento De La Guajira
    DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA ADMINISTRACIÓN TEMPORAL DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA ANEXO No. 03 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONCURSO DE MÉRITOS CMA-AT-APSB-004-2020 OBJETO: “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN Y/O OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE: BARRANCAS, SAN JUAN DEL CESAR, VILLANUEVA, URUMITA Y LA JAGUA DEL PILAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.” Riohacha, La Guajira, junio 2020 1 Calle 7 No. 9–25 Riohacha, La Guajira, Colombia Conmutador (571) 332 34 34 www.minvivienda.gov.co TABLA DE CONTENIDO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA CONSULTORÍA Y EQUIPO DE TRABAJO .................................................................................................. 5 1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 5 2 OBJETIVOS Y ALCANCE .............................................................................................. 7 2.1 OBJETO GENERAL DE LA CONSULTORÍA ........................................................ 7 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA..................... 9 3 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................. 9 3.1 ALCANCE GENERAL DE LOS TRABAJOS ......................................................... 9 3.2 ÁREA DEL PROYECTO ....................................................................................... 11 3.2.1 Localización proyecto ..............................................................................
    [Show full text]
  • Informe Final MIRA: Barrio Villa Fátima, Municipio De Riohacha Y
    Colombia - Informe Final MIRA: Barrio Villa Fátima, Municipio de Riohacha y Corregimientos La Punta de los Remedios, Mingueo, Palomino y Cabecera Municipal, Dibulla (La Guajira) Afectaciones por el paso del Huracán Matthew 11-13/10/2016 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 11/10/2016 Fecha de finalización: 13/10/2016 Barrio Villa Fátima en Riohacha, corregimientos de La Punta de los Remedios, Mingueo, Palomino y Comunidades visitadas: Cabecera municipal de Dibulla. Organización líder: Programa Mundial de Alimentos y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Organizaciones participantes: OCHA, World Visión No. de entrevistas realizadas: 3 Datos generales Municipio de Riohacha (Fuente Plan de Comunidades visitadas (Fuente: Desarrollo Distrital 2016-2019) Comunidades) Población: 259.492 Barrio Villa Fátima Riohacha La Guajira Indígena 32,168 Negro, mulato o Aproximadamente 5000 habitantes %Afrocolombianos/%Indígenas: afrocolombiana 44,804 %Urbana / %Resto: 182.520 Mujeres Hombres OTROS Raizal 37 3200 2000 Municipio de Dibulla (Fuente: Plan de Comunidades visitadas Estimativo Desarrollo Municipal 2012-2015) (Fuente: Comunidades ) familias 29.446 Cabecera municipal: Los 30 Población:
    [Show full text]
  • Unhcr Colombia Response Update #17
    UNHCR COLOMBIA RESPONSE UPDATE #17 Colombia 16 November - 30 November 2020 On the occasion of World Children’s Day, UNHCR inaugurated a new water park and the remodelled El Araguaney children's centre in Medellin, a child-friendly space for boys and girls. ©UNHCR/Catalina Betancur. Current Context The Colombian Ministry of Health confirmed 1.544.826 cases of COVID-19 as of 23 December, with Bogotá recording the highest number (438.854 confirmed cases). A total of 41.174 individuals have died from COVID-19 and 1.404.168 cases have recovered. According to Migración Colombia, 122,397 Venezuelans returned to Venezuela from or through Colombia since the 14 March border closure (as of 3 December). During the reporting period, 1,531 Venezuelans returning to Venezuela were registered at the Transitory Health Attention Centre (CAST in Spanish) near the Colombia-Venezuela border. At the same time, several hundreds of Venezuelans continued to enter Colombia each day at the end of November, primarily via irregular border points (trochas in Spanish), despite the heavy rains that devastated the Caribbean coast. There was also an increase in Venezuelans travelling on foot to the southern border town of Puerto Leguízamo, as per reports from the local humanitarian coordination team in Putumayo. www.unhcr.org 1 UNHCR COLOMBIA RESPONSE UPDATE #17 16 NOV - 30 NOV. 2020 Large group displacements occurred during this reporting period in the municipalities of Algeria (Cauca), Barbacoas (Nariño), Bajo Baudó (Chocó) and Cáceres (Antioquia), affecting 1,305 people. Confinements were reported in Litoral del San Juan (Chocó), mainly due to threats to the communities and fighting between armed groups, affecting 2,236 people.
    [Show full text]