Creus El Relieve De La Jacetania.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Practical Guide of Zaragoza for Immigrants
INDEX INTRODUCTION 5 DISCOVER YOUR COMMUNITY: ARAGON 6 LOCATION 6 A BRIEF HISTORY OF ARAGON 7 MULTICULTURAL ARAGON 7 DISCOVER YOUR CITY: ZARAGOZA 8 LOCATION 8 A BRIEF HISTORY OF ZARAGOZA 8 MULTICULTURAL ZARAGOZA 10 PRINCIPAL MUNICIPAL BODIES 10 TOURIST INFORMATION AND MAPS 11 BASIC INFORMATION ABOUT THE CITY 11 Where to call in case of emergency 11 – Moving around the city 11 – Principal authorities 13 – City council at home 13 – Websites of interest about Zaragoza 13 BASIC RESOURCES FOR NEW RESIDENTS 14 INFORMATION AND FOREIGN RELATED PROCEDURES 14 CONSULATES IN ZARAGOZA 15 LEGAL ADVICE 16 REGISTRATION AT THE CITY COUNCIL 16 ¿HOW TO GET THE SANITARY CARD? 19 FOOD SERVICE 19 HYGIENE SERVICE 20 WARDROBE SERVICE 20 TRANSLATION, INTERPRETATION AND MEDIATION SERVICES 20 DRIVING LICENCE 21 SENDING LETTERS AND / OR MONEY 21 MICROCREDITS 21 HOUSING 22 ADVISING 22 PROTECTED HOUSING 22 STOCK HOUSING 23 HOUSING PROJECTS FOR IMMIGRANTS 23 FREE ACCOMMODATION 24 TRANSPORT 25 THE CAR 25 REGULAR BUS LINES 25 THE TRAIN 26 THE AEROPLANE 26 2 PRACTICAL GUIDE OF ZARAGOZA FOR IMMIGRANTS Information Resources point HEALTH 27 GENERAL INFORMATION 27 ASSISTANCE TO ILLEGAL PEOPLE 28 HEALTH CENTRES 28 PUBLIC HOSPITALS 30 CLINICS AND PRIVATE HOSPITALS 30 MEDICAL CENTRES OF SPECIALITIES 31 DRUG DEPENDENCY 32 AIDS 33 EMOTIONAL HEALTH 33 SOCIAL CARE 34 MUNICIPAL CENTRES OF SOCIAL SERVICES (CMSS) 34 WOMEN 34 Emergency cases 34 – Interesting organizations for women 35 FAMILY 36 YOUNG PEOPLE 37 Youth Houses 37 – Other resources for young people 37 DISABLED PEOPLE 38 OTHER -
Algunas Notas Sobre Localización Del Viñedo En Jacetania Occidental
Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 2, 1989, págs. 221-240 Algunas notas sobre la localización del viñedo en la Jacetania occidental durante los siglos ix al xiii M.^ VICTORIA AZCÁRATE LUXÁN INTRODUCCIÓN El presente trabajo forma parte de un proyecto general de estudio de la localización de las áreas vitícolas del Pirinero aragonés durante la Edad Media \ El área que ahora nos ocupa, cuna del primitivo Condado de Aragón, comprende el sector occidental de la actual comarca oscense de la Ja cetania, que abarca la cuenca del río Majones, la cuenca del río Vera! (Valle de Anso), la cuenca del río Aragón Subordán (Valle de Hecho), y el tramo correspondiente de la depresión longitudinal intrapirenaica —la Canal de Berdún—; es decir, el espacio comprendido por los actuales ' AzcARATE LuxAN, M. V., «Contrlbución al estudio del viñedo en el Pirineo Central y Occidental durante el siglo xi según documentación real», en Studia Humanística. Anuario de la Facultad de Filosofía y Letras. UNED. Vol. I, p. 81-113 (1976). —: «El viñedo en Ribagorza durante los siglos xi-xii y xiii». Boletín de la Real Sociedad Geográfica. XXIII Congreso Internacional de Geografía. Moscú, p. 37-47 (1976). —: «La localización del viñedo durante los siglos x y xi, según documentación del Monas terio de San Martín de Albelda». Boletín de la Real Sociedad Geográfica. XXIV Congreso Internacional de Geografía. Tokyo, p. 1-15 (1979). —: «El viñedo en el Alto Gallego durante los siglos xi al xiii según documentación del Monasterio de San Andrés de Fanlo». I Congreso Internacional de Historia de los Pirineos. -
Senderismo Télécharger
EL SENDERISMO PERMITE OBTENER UNA EXPERIENCIA DIRECTA Y ÚNICA DE TODOS LOS ESPACIOS NATURALES QUE OFRECE ARAGÓN, DESDE LOS GLACIARES MÁS MERIDIONALES DE EUROPA, AFERRADOS A LAS MAYORES CUMBRES DE LOS PIRINEOS, HASTA LAS ÁRIDAS ESTEPAS DEL VALLE DEL EBRO Y LAS FASCINANTES SIERRAS DE TERUEL. / SENDEROS TURÍSTICOS DE ARAGÓN Aragón es un territorio privilegiado desde el punto de vista paisajístico y natural. Son atractivos bien conocidos el Pirineo más elevado y alpino, con el pico Aneto como su máxima altura; las sierras prepirenaicas, con Guara y los mallos de Riglos como referencias internacionales de los deportes de aventura; y un Sistema Ibérico que también tiene en el Moncayo su mayor cumbre y en Teruel algunos de sus parajes más agrestes. El complemento a la montaña es la propia depresión del Ebro, con todos los parajes asociados al río más caudaloso de la Península Ibérica, pero también a las singulares estepas que lo bordean. Igual de especial es la cuenca endorreica de Gallocanta, con sus grandes bandos de grullas y la multitud de aves que la visitan, y, por supuesto, los numerosos rincones que se esconden en todas estas grandes áreas de paisaje. 4 turísticos de Aragón 5 ARAGÓN SENDERISTA Más de 20 000 kilómetros de senderos señalizados, repartidos en unas 600 rutas de todos los niveles de dificultad, distancia, desnivel y pericia, recorren todo Aragón. Las opciones son muchas y variadas: desde los senderos de Gran Recorrido (algunos de ellos emblemáticos a nivel internacional) a los familiares Senderos Locales, pasando por los más abundantes Junto a los Senderos Turísticos de Aragón, sigue senderos de Pequeño Recorrido y por muchos otros habiendo senderos que todavía no han alcanzado esta con diversas denominaciones. -
Reseña Histórica
RESEÑA HISTÓRICA EL NOMBRE: Varios historiadores mencionan que este lugar era citado por primera vez en el año de 1108 como Iassa o Jassa, pero parece lógico reconocer su existencia en tiempo anterior que se remonta a los años anteriores a 1035, en que en que la zona pirenaica de Jaca se convirtió en Reino de Aragón regentado por Ramiro I. LOS TIEMPOS REMOTOS: Se afirma que el valle del río Osia debió de ser poblado desde tiempos prehistóricos como atestiguan diversos restos identificados en el valle, como el dolmen de Lizara. Ya en el siglo VIII con la invasión musulmana, de la Hispania visigoda surgen diversos reductos cristianos de resistencia al Islam, entre ellos el que sería futuro embrión del solar de Aragón. En el siglo IX un reducido territorio ubicado entre los valles de Canfranc y Hecho tutelado por el reino pamplonés y protegido por los carolingios tomó el nombre del río Aragón —denominación que está documentada por primera vez en el año 828—; y con el paso del tiempo este pequeño reducto iría ampliando sus fronteras durante los siglos, constituyéndose primero en Condado y luego en Reino con unos límites territoriales que se han conservado luego hasta la actualidad. El matrimonio de Andregoto - hija del conde aragonés Galindo II Aznárez - con el rey García Sánchez I de Navarra condujo a la unión de ambas entidades políticas, si bien la aragonesa siguió conservando una cierta personalidad, reforzada por el renacer de la vida monástica y la organización de una diócesis coincidente con los límites del condado. SIGLOS I AL X: En el año 1035, Ramiro I - hijo natural de Sancho III de Navarra y Baiulus del condado de Aragón -, incorpora a este último los condados de Sobrarbe y Ribagorza que habían estado bajo el gobierno de su hermanastro Gonzalo. -
Hostelería En Aragón Y COVID-19. Impactos Económicos Y Medidas
HOSTELERÍA EN ARAGÓN Y COVID 19: IMPACTOS ECONÓMICOS Y MEDIDAS PARA SU RECUPERACIÓN Realizado para: Consejo Aragonés de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Servicios Por: ESI, SL (Economic Strategies and Initiatives, SL) Empresa Spin-Off de la Universidad de Zaragoza Equipo: Marcos Sanso Frago (Director) Nelda Andrés Sanz Marcos Sanso Navarro Diciembre 2020 Con la colaboración de: HOSTELERÍA EN ARAGÓN Y COVID 19: IMPACTOS ECONÓMICOS Y MEDIDAS 1 PARA SU RECUPERACIÓN Diciembre 2020 Presentación Este estudio cuantifica la caída de actividad económica que ha sufrido durante el año 2020 el sector Hostelería en Aragón como consecuencia de la COVID 19. Dicha estimación se apoya en los datos disponibles en fuentes estadísticas públicas que permiten contextualizar la incidencia económica de la pandemia y toma como punto de partida la estimación específica de cómo ha variado el empleo en dicho sector. Es necesario llevar a cabo un ejercicio de estimación porque la representatividad de los datos habituales del mercado de trabajo ha quedado distorsionada por el uso generalizado de los ERTES, el apoyo a los autónomos y la caída en la población activa. Aunque no entramos en predecir el impacto en 2021, los resultados obtenidos permiten proyectar lo que seguirá ocurriendo durante los dos primeros trimestres de 2021, en los que se concluye que el efecto será el mismo que en el cuarto trimestre de 2020, suponiendo que, con posterioridad, en el segundo semestre, se habrá superado el problema sanitario gracias la dispensación de vacunas. El resultado central que se presenta es la cuantificación de la caída en tanto por ciento de la actividad del sector Hostelería en Aragón, que se puede resumir en el 50% de marzo a diciembre. -
Sector De Huesca 2004
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE HUESCA DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Huesca 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALMUDÉVAR .............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE AYERBE..................................................................... -
De Las Tierras De Aragón
REVISTA DE LA RED ARAGONESA DE DESARROLLO RURAL OTOÑO 2008 de las tierras de Aragón UNIÓN EUROPEA Departamento de Agricultura FEADER y Alimentación 17 2 TERRARUM • NUM 17 NUM 17 • TERRARUM 3 3 Editorial 4 Informe final de Leader+ Sumario Editorial RED ARAGONESA DE DESARROLLO RURAL 12 Territorios en desarrollo 53 Noticias RADR COGER EL SOL 56 Cooperación: Pon Aragón en tu mesa 56 12 Se ha puesto en marcha la Red Rural Nacional. Es uno de los pilares de la configuración de 60 Publicaciones una política de Estado de desarrollo rural. Y ya está preparada la normativa para emprender proyectos piloto y de cooperación. Aragón ya está en la línea de salida de la cooperación. 62 Mapa de Aragón con territorios Leader La cooperación es la experiencia de saber hacer con otros. Una estrategia muy trabajosa que puede resultar difícil de poner en marcha, especialmente cuando se dirige a otros países. Pero que funciona donde hay cultura de asociarse, de enriquecer lo local 64 Relación de con la diferencia exterior. Construir juntos en beneficio propio, abriendo nuestro conocimiento al ajeno. Grupos Leader La cooperación aflora sinergias imposibles de otra manera. Con ella se alcanza la masa crítica precisa para ciertos proyectos. Y se ponen en valor recursos propios al sumarlos a otros de rasgos comunes o complementarios: productos específicos, paisajes, 48 riqueza ornitológica o patrimonio cultural. Es también importante la posibilidad que abre la Red Rural Nacional para preparar proyectos piloto que aporten un valor añadido en términos de innovación. Un medio para canalizar la creatividad y la capacidad de los habitantes del medio rural, como las que han demostrado con el apoyo de Leader, para generar en sus pueblos nuevas oportunidades y expectativas de futuro. -
Situación Socioeconómica Comarcas Bajo Martín, Andorra-Sierra De Arcos
Mayo 2019 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA COMARCAS BAJO MARTÍN, ANDORRA-SIERRA DE ARCOS, CUENCAS MINERAS, BAJO ARAGÓN Y MATARRAÑA Gabinete Técnico CCOO Aragón Mayo 2019 Situación socieconómica de las Comarcas Bajo Martín, Andorra- Comisiones Obreras de Aragón Sierra de Arcos, Cuencas Mineras, Bajo Aragón y Matarraña Gabinete Técnico ÍNDICE Demografía e indicadores demográficos ............................................... 1 Datos sanidad ........................................................................................ 3 Estructura porcentual del VAB por sector y empleo .............................. 4 Renta bruta disponible per capita ......................................................... 6 Paro registrado y beneficiarios de las prestaciones por desempleo ...... 7 Paro registrado por sección de actividad, sexo y comarca .................... 8 Ocupaciones más solicitadas por comarca ............................................ 12 Contratos registrados ............................................................................ 15 Afiliados a la Seguridad Social ............................................................... 17 A Comisiones Obreras de Aragón Gabinete Técnico DEMOGRAFIA E INDICADORES DEMOGRAFICOS La población aragonesa está formada, a fecha 1-1-2018, por 1.308.728 personas. La distribución según las diferentes comarcas no es homogénea. Así, la comarca que más población registra sobre el total de Aragón es el Bajo Aragón que concentra el 2,2% de la población total de la región, mientras en el Bajo Martín supone tan solo -
Relación De Las Coordenadas UTM, Superficie Municipal, Altitud Del Núcleo Capital De Los Municipios De Aragón
DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN · Instituto Aragonés de Estadística Anexo: MUNICIPIOS Relación de las coordenadas UTM, superficie municipal, altitud del núcleo capital de los municipios de Aragón. Superficie Altitud Municipio Núcleo capital Comarca Coordenada X Coordenada Y Huso (km 2) (metros) 22001 Abiego 22001000101 Abiego 07 Somontano de Barbastro 742146,4517 4667404,7532 30 38,2 536 22002 Abizanda 22002000101 Abizanda 03 Sobrarbe 268806,6220 4680542,4964 31 44,8 638 22003 Adahuesca 22003000101 Adahuesca 07 Somontano de Barbastro 747252,4904 4670309,6854 30 52,5 616 22004 Agüero 22004000101 Agüero 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 681646,6253 4691543,2053 30 94,2 695 22006 Aísa 22006000101 Aísa 01 La Jacetania 695009,6539 4727987,9613 30 81,0 1.041 22007 Albalate de Cinca 22007000101 Albalate de Cinca 08 Cinca Medio 262525,9407 4622771,7775 31 44,2 189 22008 Albalatillo 22008000101 Albalatillo 10 Los Monegros 736954,9718 4624492,9030 30 9,1 261 22009 Albelda 22009000101 Albelda 09 La Litera / La Llitera 289281,1932 4637940,5582 31 51,9 360 22011 Albero Alto 22011000101 Albero Alto 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 720392,3143 4658772,9789 30 19,3 442 22012 Albero Bajo 22012000101 Albero Bajo 10 Los Monegros 716835,2695 4655846,0353 30 22,2 408 22013 Alberuela de Tubo 22013000101 Alberuela de Tubo 10 Los Monegros 731068,1648 4643335,9332 30 20,8 352 22014 Alcalá de Gurrea 22014000101 Alcalá de Gurrea 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 691374,3325 4659844,2272 30 71,4 471 22015 Alcalá del Obispo 22015000101 Alcalá del Obispo 06 Hoya de Huesca -
GRUPO DE TRABAJO DE ARCHIVEROS COMARCALES (ARARCO) Reunión Del Día 27 De Octubre De 2016
GRUPO DE TRABAJO DE ARCHIVEROS COMARCALES (ARARCO) Reunión del día 27 de octubre de 2016 Asistentes: - Vicky Alcañiz, archivera de la Comarca de la Ribagorza. - Isabel Escartín, archivera de la Comarca de La Litera. - Pilar Calvo, archivera de la Comarca de Cinca Medio. - Elena Carnicer, archivera de la Comarca de la Hoya de Huesca. - José Luis Lardiés, archivero de la Comarca de La Jacetania. - Laura Fontova, archivera de la Comarca de Somontano de Barbastro. Ausentes: - Gemma Ayuda, archivera de la Comarca de Monegros. En la sede de la Comarca de Somontano de Barbastro, se reúnen hoy jueves 27 de octubre de 2016 a las 9,30 h. los miembros del grupo de Archiveros Comarcales de Aragón (ARARCO) para hablar de la documentación generada por los Centros de Desarrollo o Grupos de Acción Local (en adelante GAL) encargados de gestionar los programas europeos de desarrollo rural en Aragón. En concreto para tomar conocimiento de los estudios de valoración realizados por la archivera de la Comarca de Somontano llevados a la Comisión Asesora de Archivos y aprobados en la reunión de 6 de marzo de 2014, en la que se produjo una recomendación para que los archivos comarcales asumieran, si era posible, los archivos de estos centros; así como conservar todos los documentos generados por los GAL a excepción de los mandamientos de ingresos y pagos, previa comprobación de que se pudiera acceder a los documentos recopilatorios contables o a las bases de datos de contabilidad. En primer lugar, la archivera de la Comarca de Somontano de Barbastro procede a explicar las series generadas por la actividad de estos centros, entrando en detalle en los documentos generados por los programas Leader –con sus posteriores convocatorias- y los Proder. -
Parque Natural De Los Valles Occidentales Esta Situado En El Extremo Tres Reyes 2438 M
UN PARQUE EN EL PIRINEO FLORA Y VEGETACIÓN Sodemasa A. Brotons Mesa de los El Parque Natural de los Valles Occidentales esta situado en el extremo Tres Reyes 2438 m. El importante relieve del Parque, con las diferencias de Esquí de fondo Linza noroccidental del Pirineo aragonés, colindando al norte con Francia y al Refugio de orientación y altitud asociadas, determina la existencia Linza oeste, con Navarra. Se extiende por las cabeceras de los ríos Veral, de un mosaico climático que tiene su reflejo en una flora o it Aragón Subordán, Osia, Estarrún y Lubierre, ocupando zonas con impor- n FRANCIA tremendamente rica. El variado substrato geológico y los e L Ibón de Bosque de e d l'Acherito tantes relieves y espectaculares formaciones. En las partes más altas domi- Gamueta s distintos tipos del suelo contribuyen aún más a esta o l l Comunidad Foral e u A Belagua (Na) c nan los macizos calcáreos de color gris claro, así como unas característi- s diversidad, con unas 1200 especies, de las cuales 232 Zuriza o de l e d a cas areniscas rojas que se ubican ya en el “Pirineo axial”; en la zona más r son consideradas raras. Además existen 7 endémicas, es Navarra r e i S antigua del Pirineo, formada por materiales de la era Primaria. Guarrinza decir únicas de este territorio, que presentan varios gra- Alano 2167 m. Altitud en metros Selva dos de vulnerabilidad y están asociadas a ambientes Las montañas del Parque han sido modeladas por la acción de los glacia- de Oza Circo de Ezcaurri. -
Los Bosques De Aragón
LB-[1-85]:Maquetación 1 16/12/09 15:16 Página 26 El pinar de pino negro Las Blancas de Borau José Luis Benito Alonso En la divisoria de aguas entre el río Aragón y el Lubierre que nos lleva hasta el macizo de Aspe, encontramos un pinar de pino negro sobre calizas aprovechado por el ganado vacuno y lanar. Especie dominante Pino negro (Pinus uncinata) Especies de flora Dedalera, falso azafrán, chinebro, fresa Especies de fauna Jabalí, arrendajo, picapinos, corzo Localización Borau. Jacetania. Huesca Protección Zona Periférica del Parque Natural de los Valles Occidentales Acceso Desde Castiello de Jaca, en la carretera N-330, tomar el desvío que indica a Borau a la altura de Villa Juanita, cruzar el pueblo de Aratorés y ascender el puerto hasta el collado de la Sierra, pasado el cual hacia el norte parte la pista restringida de Las Blancas. Aparcar allí, a la entrada Este pinar de pino negro (Pinus uncinata) ocupa la solana y la um- bría de la sierra de las Blancas cuyo cordal, orientado de norte a sur, nos conduce hasta el conocido macizo de Aspe. Se trata de un pinar que ha sido aprovechado desde antiguo, tanto para el pasto de vacas, ovejas, cabras o caballos como por la madera, motivo por el cual tenemos un bosque aclarado, con muchos pinos jóvenes, y su límite superior rebajado. Vemos hierbas forestales como la betónica (Veronica officinalis), la yerba agostera (Sanicula europea) o la fresa (Fragaria vesca), que conviven con especies herbáceas propias de los pastos, como la yerba fina (Agrostis capillaris), festucas (Festuca spp.), cervuno (Nardus stricta), quitameriendas (Merendera mon- tana), falso azafrán (Crocus nudiflorus), cardos (Cirsium eriophorum Chovas piquigualdas subsp.