APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LOS PAÏSOS

Mapa histórico del Reino de València, Catalunya y las Illes Balears i Pitiüses de 1770

Pere Rus Gómez1

2018

1 Adaptado de Endavant (OSAN). (2004). Aproximación a la realidad de los Països Catalans.

1 ÍNDICE

1. ¿Qué son los Països Catalans?...... 3

2. Territorialidad de los Països Catalans...... 4

3. Lengua catalana...... 7

4. Bandera catalana...... 14

5. Himnos de los Països Catalans...... 15

6. Diades, fiestas, tradiciones y costumbres populares de los Països Catalans...... 17

7. Otros símbolos de los Països Catalans...... 23

8. Estructura económica de los Països Catalans...... 24

9. Historia de los Països Catalans...... 25 9.1. La formación. De la Marca Hispánica a los “Comtats catalans”...... 25 9.2. La expansión medieval...... 26 9.3. La crisis de la Edad Moderna...... 26 9.4. La plena incorporación al proyecto imperialista español. La Guerra de Sucesión...... 29 9.5. Los siglos XIX y XX y la formación del movimiento obrero catalán...... 30 9.6. Guerra Civil, franquismo y “Reforma”...... 35 9.7. Contexto neoliberal actual y luchas populares...... 38

10. Historia del independentismo catalán...... 44 10.1. El surgimiento del independentismo contemporáneo...... 44 10.2. El independentismo y la “Reforma”...... 46 10.3. Consolidación de la “Reforma” y crisis del independentismo...... 47 10.4. Hacia un nuevo independentismo...... 49

11. La Esquerra Independentista (EI) y la Unidad Popular...... 52 11.1. La EI del siglo XXI: de la globalización a la ofensiva capitalista actual....52 11.2. La estrategia independentista actual: el movimiento de Unidad Popular. 53 11.3. El proceso soberanista de Catalunya hacia su autodeterminación...... 53 11.4. La configuración orgánica de la EI en la actualidad...... 61 11.4.1. Estructura organizativa de la EI...... 62 11.4.2. Proyectos afines a la EI y al movimiento de Unidad Popular...... 64

12. Bibliografía...... 77

2 1. ¿QUÉ SON LOS PAÏSOS CATALANS?

Los Països Catalans son una pequeña nación europea y mediterránea no reconocida oficialmente, pero que lucha por su autodeterminación así como por la de todos los pueblos. Las catalanas comparten una lengua, una cultura y una historia milenarias, diferentes de las de los pueblos vecinos, aunque también estrechamente ligadas a la ribera mediterránea. Los Països Catalans se encuentran situados en el sud-oeste de Europa y en el oeste del Mar Mediterráneo, en la franja litoral de la Península Ibérica bañada por este mar, y sus límites geográficos van de Salses a Guardamar y de a Maó. El pueblo catalán cuenta actualmente con una población de 14.254.833 habitantes, distribuidas en una superficie de 69.823 Km2.

Como sucede con otras naciones de Europa y del mundo, las fronteras oficiales de los Estados no se corresponden con los territorios nacionales de los pueblos. Éste es el caso de los Països Catalans, divididos entre los Estados español, francés y andorrano. Junto al territorio continental, se encuentran también territorios insulares ocupados hoy en día por España: las Illes Balears i Pitiüses. Esta división entre diferentes Estados impide la cohesión territorial y política de los Països Catalans, con la consiguiente desestructuración cultural, económica y nacional. A esta división entre España, Francia y se suma la subdivisión administrativa que cada uno de estos Estados impone sobre los territorios que domina, multiplicando los efectos de desconexión entre todos los territorios catalanes. A una nación sojuzgada, pues, hemos de añadir el hecho de ser un pueblo dividido por los Estados ocupantes.

3 2. TERRITORIALIDAD DE LOS PAÏSOS CATALANS

Los diferentes territorios que forman parte de los Països Catalans son los siguientes:

Estos territorios se encuentran hoy en día con una diversidad jurídica que profundiza aún más la desmembración territorial, pero sobre todo la capacidad para actuar mínimamente como ente unitario. Así, la diversidad administrativa se expresa de la siguiente manera, por Estados:

Francia 1. Catalunya Nord Ocupada por Francia, uno de los Estados más centralistas de Europa, desde 1652 y separada del Principat de Catalunya en 1659, actualmente no tiene reconocimiento territorial oficial. Forma parte del departamento Pyrénées Orientales (uno de los 101 que hay), dentro de la región Occitanie Pyrénées-Mediterranée (una de las 18 que hay), con unas mínimas competencias regionales. El català no es lengua oficial (sólo el francés). Tiene una población de 465.467 habitantes y su capital es Perpinyà.

Andorra 2. Andorra El único Estado catalán independiente, enclavado en los Pirineos, tiene el català como única lengua oficial. Tiene una población de 70.570 habitantes y su capital es .

4 España 3. Principat de Catalunya Ocupado por España desde 1714, actualmente es una comunidad autónoma (de las 17 que hay) subdividida en las provincias de Barcelona, Tarragona, Girona y (de las 51 que hay), con una serie de competencias regionales y gestión propias (sanidad, educación, servicios sociales, etc.). Por población, extensión, desarrollo económico e histórico, pujanza cultural y conciencia nacional, es el más importante de los territorios catalanes. El català es lengua cooficial junto con el castellano (y el aranès, dialecto del occitano, en Aran). Tiene una población de 7.518.903 habitantes y su capital es Barcelona.

4. Franja de Ponent Ocupada por España desde 1714 y segregada del Principat de Catalunya en 1822, actualmente no tiene reconocimiento territorial oficial y es una pequeña parte de la comunidad autónoma de Aragón, subdividida en tres provincias (Huesca, Zaragoza y Teruel) con unas mínimas competencias regionales. El català no es lengua oficial (sólo el castellano). Tiene una población de 47.525 habitantes y su capital es Fraga.

5. País Valencià Ocupado por España desde 1707, actualmente es una comunidad autónoma subdividida en tres provincias (València, Castelló y Alacant) con una serie de competencias regionales y gestión propias (sanidad, educación, servicios sociales, etc.). Junto con la Catalunya Nord, por su condición de frontera es uno de los territorios que mayor represión ha sufrido para borrar su catalanidad. Es, además, la única zona de los Països Catalans con una parte de territorio de lengua castellana, ya que el interior fue repoblado por aragonesas castellanohablantes (en cambio, la costa la repobló gente catalana). El català (valencià) es lengua cooficial junto con el castellano. Tiene una población de 5.004.844 habitantes y su capital es València.

6. Illes Balears i Pitiüses Ocupadas por España desde 1715, actualmente son una comunidad autónoma con una serie de competencias regionales y gestión propias (sanidad, educación, servicios sociales, etc.), formada por las islas de y Menorca (Balears) y Eivissa y Formentera (Pitiüses). El català es lengua cooficial junto con el castellano. Tienen una población de 1.103.442 habitantes y su capital es Palma.

Italia 7. L’Alguer Aunque no forma parte de las reivindicaciones políticas de los Països Catalans, en esta pequeña ciudad situada en el noroeste de la isla de Cerdeña todavía hoy vive una importante población de origen catalán (fruto de colonizaciones medievales) que, después de seis siglos, conserva la lengua catalana, cooficial junto con el sardo y el italiano. Tiene una población de 44.082 habitantes.

La organización territorial, pues, supone un conflicto más entre España y Francia y el pueblo catalán. A la reivindicación de los territorios históricos y su confederación dentro de los Països Catalans se opone la visión centralista y desintegradora de los Estados español y francés. La cohesión de nuestro territorio está tremendamente desequilibrada con este modelo, que no nos permite una relación fluida y oficial de cooperación y visión conjunta de nuestros problemas y necesidades. Junto a la división impuesta del territorio catalán en seis zonas, los Països Catalans tienen su propia ordenación territorial tradicional: las comarcas, pequeñas regiones basadas

5 fundamentalmente en criterios locales, de vecindad y geográficos, que permiten una relación fluida y cercana entre sus habitantes. Las 91 comarcas catalanas (contando las occitanas Vall d’Aran y Fenolleda y sin contar la división aragonesa de Casp y Baix Aragó, las seis de Mallorca y los dos consells insulars de Eivissa y Formentera, ni l’Alguer), que a su vez se agrupan en 19 vegueries (excluyendo la Vall d’Aran y l’Alguer), son las siguientes:

6 3. LENGUA CATALANA

Los Països Catalans poseen una lengua propia: el català. De la familia indoeuropea, la lengua catalana tiene su origen en el latín, igual que otras lenguas románicas con las que comparte características: occitano, francés, castellano, gallego, portugués, retorrománico, italiano y rumano. Actualmente es la novena lengua más hablada de la Unión Europea (entre el griego y el sueco), aunque no es una de sus 24 lenguas oficiales. El català lo usan cerca del 70% de las habitantes de los Països Catalans (unos 10 millones de personas), pero con bastantes diferencias dialectales y de niveles de competencia y uso.

El català es lengua oficial o cooficial en casi todo el territorio de los Països Catalans, aunque sus niveles de competencia o conocimiento (comprensión y expresión oral y escrita), uso e intervención institucional, no son uniformes, fruto de la división territorial. No se reconoce la oficialidad en la Catalunya Nord ni en la Franja de Ponent, motivo por el cual el català se encuentra con muchas dificultades para poder desarrollarse como lengua de comunicación social y de uso cotidiano.

Conocimiento (comprensión y expresión) de la lengua catalana por territorios2:

Territorio Población Lo entiende Lo habla Catalunya Nord 465.467 283.935 (61%) 164.775 (35,4%) Andorra 70.570 67.747 (96%) 55.680 (78,9%) Catalunya 7.518.903 7.112.882 (94,60%) 6.045.198 (80,4%) Franja de Ponent 47.525 44.721 (94,1%) 38.115 (80,2%) País Valencià 5.004.844 4.444.301 (88,8%) 2.561.479 (51,18%) Illes Balears i Pitiüses 1.103.442 1.068.132 (96,8%) 888.271 (80,5%) L’Alguer 44.082 39.718 (90,1%) 27.022 (61,3%) PAÏSOS CATALANS 14.254.833 13.061.437 (91,63%) 9.780.540 (68,61%) Residentes en el extranjero 371.356 344.834 (92,86%) 266.562 (71,78%) TOTAL 14.626.189 13.406.271 (91,66%) 10.047.102 (68,69%)

Existen diferencias dialectales en la lengua catalana. Estas variedades afectan fundamentalmente a los verbos en las terminaciones de las conjugaciones y a una pequeña parte del léxico. Esta diversidad y riqueza dialectal ha promovido entre sectores conservadores y españolistas un cierto secesionismo lingüístico (sobre todo en el País Valencià) que niega la unidad de la lengua catalana, con el único objetivo de debilitar su uso y sustituirla por el castellano.

Lingüística y científicamente el català es una lengua unitaria que comprende diversas variedades dialectales. Mientras que la denominación científica es català, en los diferentes territorios también es denominada popularmente por su variedad regional: valencià, mallorquí, menorquí, eivissenc, etc. El entendimiento entre las hablantes de cualquier variedad dialectal catalana es total y, en cualquier caso, las

2 Datos de Plataforma per la Llengua. (2016). Informe CAT 2016. 50 dades sobre la llengua catalana.

7 dificultades serían debidas al aislamiento que provoca la falta de comunicación, ya sea por motivos físicos o por falta de medios para ello: prensa, radio, televisión, cine, escuelas, enseñanzas superiores, etc. Ya se encargan los gobiernos sucesivos de evitar cualquier fomento de este tipo.

Las variantes dialectales del català:

La lengua catalana es fruto de la evolución del substrato de las lenguas no indoeuropeas ibéricas, talaióticas y bascoides indígenas de los pueblos autóctonos en contacto con las culturas griega, fenicia y cartaginesa y que, después de un proceso de bilingüización, fueron sustituidas por el latín que se hablaba en el territorio a raíz de la romanización que comenzó con el desembarco romano en Empúries en el 218 aC3. Más adelante, la influencia de las invasiones germánicas de los siglos V, VI y VII, y la influencia árabe entre la invasión de la península ibérica de 711 y la expulsión de las moriscas de 1609, contribuyó decisivamente al léxico, la toponimia y, en definitiva, a la formación de la lengua catalana. Con la caída del imperio romano, el latín vulgar hablado por la población se fue separando y

3 Ver . (2012). Història de la llengua catalana.

8 diferenciando del latín clásico. Las primeras hablantes de la variedad latina que pasaría a ser català se sitúan entre los siglos V y VIII en el Principat de Catalunya, entre el Rosselló (Catalunya Nord) y el norte de Tortosa (Baix Ebre). A partir del siglo IX el latín popular ha evolucionado de tal manera que ya puede ser considerado català, el único romance peninsular formado en contacto con el occitano por razones geopolíticas, que origina la calificación del català como lengua galorománica. El texto más antiguo escrito íntegramente en lengua catalana es “Greuges de Guitard Isarn, senyor de Caboet” (1080-1095), y el primer texto literario son las “Homilies d’Organyà” (finales del siglo XII). En el siglo XIII el català se consolida como lengua de uso oficial y social en todos los ámbitos: se comenzó a escribir los textos comerciales y judiciales y la Iglesia a predicar de forma generalizada en català.

La expansión de la lengua catalana se produjo durante siglos, debido a políticas de alianzas entre condados medievales y a conquistas. Después de la invasión árabe, la zona de habla catalana había quedado prácticamente reducida a la zona pirenaica y la Catalunya Vella. Pero poco a poco los “Comtats catalans” fueron recuperando territorio a los árabes. En 1148 Ramon Berenguer IV El Sant conquistaba Tortosa, en 1231 Jaume I El Conqueridor conquistaba Mallorca y en 1238 el mismo rey entraba en València. La expansión catalana hacia el sur llegó hasta el reino de Murcia. De hecho, actualmente mil habitantes de los municipios de Jumella, Iecla y Favanella, en la comarca murciana del Carxe, aún conservan el valencià. Las Illes Balears i Pitiüses y las comarcas litorales del País Valencià fueron repobladas por catalanas, mientras que las comarcas interiores fueron repobladas por aragonesas. Como los condes de Barcelona eran reyes de la Corona Catalano-Aragonesa, el dominio lingüístico catalán se extendió por un territorio mucho más amplio que aquel en el que nació el català, que pasó a ser la lengua de uso del poder. La literatura catalana floreció con más fuerza y en los siglos XIII y XIV escribió y se escribieron “Les quatre grans cròniques” de Jaume I, Bernat Desclot, Ramon Muntaner y Pere IV El Cerimoniós; y en el siglo XV se escribió la poesía de Ausiàs March y la narrativa del “Tirant lo Blanc” de Joanot Martorell y Martí Joan de Galba y del “Curial e Güelfa” de Enyego d’Àvalos. Con la expansión mediterránea del siglo XIV, la Corona Catalano-Aragonesa se conviertió en una gran potencia política y comercial, y el català adquirió el rango de lengua europea de prestigio, siendo conocida en muchas cortes y usual en el comercio mediterráneo. La expulsión de las moriscas en 1609 y la repoblación del territorio por catalanas, aragonesas y castellanas fijó la definitiva frontera lingüística entre el català y el castellano en el sur del País Valencià.

Hoy en día el català es uno de los símbolos de la existencia de nuestra nación, la característica principal de nuestra cultura y, sobre todo, el elemento que nos une como pueblo. Así, pues, su folklorización y su intento de sustitución por el castellano o el francés constituyen uno de los pilares sobre los que confrontar la existencia misma del pueblo catalán.

A lo largo de los siglos, los Estados español y francés han llevado a cabo una estrategia clásica de sustitución lingüística y cultural4: invasión militar de un territorio monolingüe en su lengua propia, repoblación con personas venidas de la metrópolis, represión del uso y la enseñanza de la lengua propia del territorio, imposición por la fuerza de la lengua del ocupante, y hacer creer a la población ocupada que la suya es una lengua de categoría inferior y que la lengua ocupante de la metrópolis, la superior, también es su lengua. Así se ha llegado a la etapa actual de transición marcada por el bilingüismo, que daría paso en un futuro hipotético al retorno del

4 Ver Camon, D. (2003). Un únic camí. Aproximació a la realitat dels Països Catalans.

9 monolingüismo, pero ya en la lengua del ocupante, habiendo desaparecido la lengua propia del territorio ocupado.

La investigación sociolingüística histórica y actual sobre la convivencia entre lenguas deja claro que en una sociedad no puede haber una convivencia duradera de dos lenguas. El bilingüismo puede existir en una persona, pero no en una sociedad, ya que ésta, a lo largo del tiempo, se decanta por una de las dos lenguas de su ámbito. El bilingüismo en una sociedad, pues, no es una situación estable, sino transitoria hacia el monolingüismo.

La convivencia en desigualdad de condiciones del català con dos lenguas estatales de cientos de millones de hablantes, como son el castellano y el francés, hace que la lengua catalana (y con ella la cultura y la identidad nacional) haya retrocedido año tras año. El retroceso del català no es un proceso natural, sino de imposición y represión política mediante un genocidio cultural perpetrado a consciencia por los Estados español y francés, que pretenden uniformizar culturalmente sus territorios y eliminar así buena parte de los signos de identidad de las naciones que dominan.

El bilingüismo es asimétrico y desigual, ya que sólo es exigido a las catalanohablantes, que mayoritariamente hablan català con otras catalanohablantes y castellano con castellanohablantes o francés con francohablantes. En cambio, castellanohablantes y francohablantes son monolingües, ya que están acostumbradas a mantener su lengua. De este modo, el castellano y el francés son las lenguas dominantes y el català la lengua subordinada y minorizada. Siglos de colonización, persecución, prohibición y menosprecio hacia la lengua catalana han acabado creando un sentimiento de inferioridad en las catalanohablantes, que han adoptado el cambio de lengua ante castellanohablantes o francohablantes.

La castellanización y la francesización de la lengua catalana y la población de los Països Catalans es un problema y un hecho constante, debido a periodos de total prohibición de su uso público y a la poca valoración que desde muchos ámbitos sociales se produce hacia la lengua y sus hablantes, que pasan a ser socialmente de segunda categoría.

Esta castellanización comenzó en los siglos XIII y XIV en el ámbito de la literatura y a finales del siglo XV cuando se produjo la unión dinástica entre la Corona Catalano- Aragonesa y Castilla en 1479. Con el traslado de la corte y el poder real a Castilla, el castellano fue ocupando progresivamente funciones formales y se fue extendiendo como lengua oficial y de cultura, especialmente entre la nobleza, aunque el català siguió manteniéndose fuerte en las principales instituciones del país y entre la burguesía menestrala y las clases populares. En el País Valencià, la expulsión de las moriscas en 1609 propició una crisis económica que, junto a las pestes, diezmó la población, sustituida en el sur por colonos aragoneses y castellanos. La Guerra dels Segadors de 1640 a 1652 provocó que muchos hogares del Principat de Catalunya tomaran contacto con soldados castellanos, a los que tenían que alojar. La pérdida de poder político y económico comportó el inicio de un proceso de sustitución lingüística en las clases altas. La producción escrita, tanto literaria como documental, mengua cosiderablemente y se supedita a los modelos castellanos. Poco a poco el castellano se convierte en la lengua de cultura de las catalanas. Además, en el lenguaje coloquial van penetrando cada vez más los castellanismos. Otra consecuencia de la pérdida de poder es el debilitamiento de la consciencia de la unidad lingüística. La falta de un poder aglutinador, como era la Cancillería Real, acelera el proceso de fragmentación dialectal. Todo esto provoca la aparición de las primeras manifestaciones de secesión lingüística.

10 A raíz de la conquista y anexión de los Països Catalans al Estado español, la aristocracia se castellanizó definitivamente y los Decretos de Nueva Planta de 1716 prohibieron el uso público del català e impusieron la obligatoriedad de conocer el castellano. Aun así, las clases populares mantuvieron la lealtad a su lengua, que oficialmente quedó limitada a la Iglesia, incluidos los registros parroquiales y actos capitulares, la enseñanza elemental o primaria, la administración local y la documentación privada, incluida la notarial. Más adelante también se hizo desaparecer el català de estos usos públicos. La presencia del castellano en los Països Catalans se generalizaba cada vez más, sobre todo en las grandes ciudades, donde era vista como una lengua de ascenso social. Y la mentalidad centralista se iba enrainzando en la mente del pueblo castellano, que relacionaba España con Castilla y la lengua castellana. Esto propició que la sustitución lingüística se completara en las tierras de l’Horta d’Oriola y en algunos municipios del sur del País Valencià, y que el castellano ganara terreno en las tierras de Alacant y en la ciudad de València. No obstante, la lengua de uso habitual en la mayor parte de los territorios de los Països Catalans durante todo el siglo XIX siguió siendo el català.

A partir del siglo XIX el català empezó a reivindicarse y se produjo un renacimiento literario y cultural importante, la “Renaixença”. Esto favoreció más adelante y durante todo el siglo XX reivindicaciones políticas. La revista L’Avenç lanzó la “Campanya lingüística de l’Avenç” en 1891, con el proyecto de modernización y depuración del català literario. En 1906 se celebró el 1r Congrés Internacional de la Llengua Catalana, donde se debatió entre la visión “asambleista” de la lengua de mossèn Alcover y la visión “científica” de la reforma de . La creación del IEC (Institut d’Estudis Catalans) en 1907 impulsó el proceso de definición e institucionalización de la normativa (normativización), publicando la reforma lingüística de Pompeu Fabra concretada en las “Normes ortogràfiques” en 1913, la Gramàtica catalana en 1918 y el Diccionari general de llengua catalana en 1932, año en que también se publicaron las Normes d’ortografia valenciana conocidas como “Normes de Castelló”, firmadas por 14 entidades y 52 personalidades del País Valencià. Esto contribuyó al proceso de extensión y unificación de la normativa en todos los territorios de los Països Catalans (unificación) y a los sucesivos periodos de oficialidad y extensión social de la lengua (normalización)5. Durante la época de la Mancomunitat de Catalunya (1914-1925) se institucionalizó todo este esfuerzo individual para la normalización del català. De nuevo la lengua catalana fue usada por la administración local y se creó toda una infraestructura cultural de escuelas, bibliotecas, etc. Esta tarea se profundizó durante el periodo de la republicana (1931-1939), cuando se consiguió que el català fuera cooficial y se extendiera a la enseñanza.

Con la victoria militar del fascista Francisco Franco en 1939 y sus cuarenta años de dictadura, se abrió un periodo importante de castellanización e intento de sustitución lingüística y cultural: el català volvió a ser prohibido y perseguida cualquier manifestación pública de su uso. Así mismo, durante las décadas de 1960-1970 hubo una gran afluencia de inmigración castellana a los Països Catalans, con la consiguiente dificultad para su aprendizaje del català.

A partir de 1975, con el fin de la dictadura franquista, el català pasó a ser oficial en algunos territorios, pero no obligatorio. La Constitución española de 1978 es una de las dos únicas del mundo, junto con la búlgara, que establece la obligación de conocer una lengua. Así, el castellano es la única lengua oficial obligatoria en todo el Estado español, incluyendo los territorios con otras lenguas propias como los Països Catalans, el País Vasco o Galicia. Además, el castellano no comparte oficialidad con

5 Ver Gifreu, J. (2007). Pompeu Fabra i la premsa en els processos d’ordenació normativa del català modern.

11 ninguna otra lengua en su territorio histórico y también es la única lengua oficial en las instituciones del Estado como el Congreso de los diputados y el Senado. De este modo, se establece una jerarquía entre oficialidades de dos categorías: mientras que el conocimiento y el uso de las lenguas en situación de opresión (català, euskara y galego) es un derecho, en el caso de la lengua en situación de privilegio (castellano) es un deber. La obligatoriedad del castellano lo hace necesario para la vida diaria de las personas inmigradas y así incentiva el aprendizaje de la lengua mayoritaria en detrimento de la lengua minorizada. Actualmente, la recuperación y la normalización lingüística del català supone una lucha y un continuo esfuerzo, ya que las facilidades desde España y Francia son nulas o mínimas, cuando no obstaculizadoras.

Respecto a la francesización, en la Catalunya Nord el jacobinismo francés ha prohibido y perseguido la lengua y la cultura catalanas ya desde 1659, con la conquista y anexión del territorio. A mediados del siglo XX, durante la etapa de escolarización generalizada, psicólogos pagados por el gobierno francés distribuyeron falsos estudios que afirmaban que las alumnas que mantenían el català como lengua familiar tendrían graves problemas de aprendizaje y un alto índice de fracaso escolar, por lo que recomendaba a los padres catalanohablantes que abandonaran el uso del català en la familia y se pasaran al francés para no perjudicar a sus hijas. El objetivo de esta estrategia era conseguir la pérdida de prestigio y la erradicación de la lengua catalana. Fruto de este engaño el abandono del català en el ámbito familiar fue masivo y, como la lengua catalana estaba prohibida en la vida pública, prácticamente desapareció en la Catalunya Nord. A pesar de que varias entidades norcatalanas están realizando un importantísimo trabajo de recuperación y normalización de la lengua y la identidad propias colocando repetidores de televisión y de radio, construyendo escuelas donde aprender la lengua, la cultura y la historia de Catalunya o movilizando a la sociedad con manifestaciones de cultura popular y actos políticos, el conocimiento y el uso del català son bajos (60% y 35% de la población, respectivamente). Y además el Estado francés no reconoce el català como lengua oficial.

En el conjunto de los Països Catalans, el català es lengua de uso habitual de casi el 40% de la población. Es decir, que hoy en día ya no es la lengua común en su propio territorio. Resulta difícil vivir con normalidad en català, ya que en algunos ámbitos está en una situación de inferioridad y desventaja: medios de comunicación, mundo laboral, justicia, comercio, cine, etc. Hay sólo dos ámbitos donde el català tiene el rol de lengua vehicular o prioritaria: administración pública y escuela. El modelo de inmersión lingüística en la escuela catalana se concibió al final de la dictadura franquista a través de un amplísimo consenso social y político. No se quiso dividir al alumnado por idiomas, como se hizo en el País Vasco. Se quería construir una escuela para todas, diversa e inclusiva para evitar cualquier fractura lingüística en la sociedad. Romper este consenso, como pretende el PP (Partido Popular) y C’s (Ciudadanos), es un gravísimo ataque a la convivencia y delata un afán de debilitar aún más a la lengua más débil. Si el català no puede ser realmente vehicular en las escuelas de Catalunya, ¿dónde lo será?6

Para finalizar, algunos datos sobre la lengua catalana en 2013, en distintos ámbitos: educación (la enseñanza bilingüe català-francés en las escuelas públicas de la Catalunya Nord sólo llega al 6,3% del alumnado, en la enseñanza escolar en el País Valencià sólo se hace un 36% de sesiones en català, y las clases universitarias en català representan un 76,5% en Catalunya y sólo un 25% en el País Valencià), cultura y medios de comunicación (los libros editados en català disminuyeron un 19,2% en 2012, sólo un 26% de las películas catalanas se ruedan en català, la oferta

6 Ver . (2018). El català, llengua de tots. Reflexions sobre la immersió lingüística.

12 de cine en català no llega al 3% de la cartelera, y en el País Valencià hay 36 canales de televisión en castellano y ninguno en català), empresa y consumo (sólo el 10% de los productos de fabricante distribuidos en Catalunya son etiquetados almenos en català, y menos del 8% de los juguetes incorporan el català), internet y nuevas tecnologías (la catalana es la octava lengua más usada en internet, 6 de las 10 principales webs del mundo y los 6 sistemas operativos más utilizados en ordenadores y teléfonos móviles tienen versión en català, el 83% de los teléfonos móviles vendidos en Catalunya y el 85% de los navegadores actuales disponen de versión en català, y sólo el 1,8% de los consumidores de videojuegos de Catalunya juegan en català), justicia (las sentencias judiciales en català han bajado del 20,1% en 2005 al 8,4% en 2015, y menos del 10% de los documentos notariales redactados en Catalunya fueron en català), y oficialidad y reconocimiento (pese a que el 85% de la población de la Catalunya Nord está a favor de la oficialidad del català y de que gane espacios en las instituciones públicas y en la enseñanza, y el 72% de la población del Estado francés está a favor de la oficialidad de las lenguas regionales, en 2015 el Senado francés impidió la ratificación de la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias). En 2016 el PP de Mariano Rajoy aprobó 52 normativas que imponen exclusivamente el castellano, perjudicando al resto de lenguas oficiales, en ámbitos como la educación, etiquetado de productos, becas, deportes o documentación oficial7.

7 Ver Plataforma per la Llengua. (2017). Informe CAT 2017. 50 dades sobre la llengua catalana.

13 4. BANDERA CATALANA

La bandera catalana, conocida como o quatribarrada, está formada por cuatro “faixes” o barras rojas horizontales sobre un fondo amarillo. La leyenda atribuye su creación al conde Guifré El Pilós (840-897), quien, después de una batalla en la que quedó herido de muerte, estampó sus cuatro dedos manchados de sangre sobre un escudo de oro. Al margen de su origen mitológico, la senyera está documentada desde el año 1082 (desde 1150 y 1157 en su forma actual con las cuatro barras) como una señal de linaje, pero el país, poco a poco, la hizo suya. Así, es uno de los emblemas heráldicos más antiguos de Europa (la bandera de España o “rojigualda” era la del pabellón naval para buques de guerra de 1785, y la de Francia o “tricolor” era la del pabellón naval o de proa que data de 1794). En un principio eran los emblemas del Casal de Barcelona, pero más tarde el rey Pere IV El Cerimoniós (1319-1387) ordenó que fueran exclusivos de la Casa Real. Fueron muy pronto tomados como propios por el Principat de Catalunya y por los Reinos de València y Mallorca. En el siglo XVIII la senyera ya era para las catalanas la bandera de su pueblo. Tras la derrota del 11 de septiembre de 1714 el rey Borbón Felipe V limitó su uso y no dejó utilizarla en ningún organismo de los Països Catalans.

A inicios del siglo XX, cuando los movimientos independentistas fueron poco a poco consolidándose, apareció la primera bandera independentista catalana: fue en 1906 en la sede social del Centro Catalanista de Santiago de Cuba. El diseño se inspiró en la bandera cubana: en uno de los extremos se colocó un triángulo azul (símbolo de la libertad, igualdad y fraternidad) y sobre él la estrella blanca. Nombrada inicialmente "bandera del Estado catalán", ondeó por primera vez el 1918 a raíz de una campaña iniciada ante la Sociedad de Naciones. El gobierno catalán exiliado en Cuba la adoptó como bandera de la República catalana en 1928.

La bandera independentista con el triángulo azul fue utilizada por las catalanas que lucharon contra Franco en la Guerra Civil española, así como por las organizaciones que tuvieron que marcharse al exilio. Durante los años 1960 se reavivó la oposición a Franco y nacieron, al calor de las luchas anticoloniales de inspiración marxista, nuevos grupos que desde el interior de los Països Catalans luchaban contra Franco y por la independencia de las tierras catalanas. Esta nueva hornada de luchadoras, desvinculadas tanto políticamente (marxismo frente a socialdemocracia y centrismo) como territorialmente (interior frente a exterior-exilio) de las dirigentes catalanistas en el exilio, creó una nueva bandera de lucha: la senyera . Creada por el FNC (Front Nacional de Catalunya) y Esquerra Catalana dels Treballadors en 1968, eliminó el triángulo azul y la estrella pasó a ser roja, símbolo de las luchas obreras de todo . Actualmente la senyera estelada es la bandera de lucha de todos los grupos independentistas y revolucionarios de los Països Catalans.

Senyera quatribarrada, la Senyera estelada, con el Senyera estelada, con estrella bandera oficial de los Països triángulo azul y estrella blanca. roja, utilizada por el movimiento Catalans. independentista y revolucionario.

14 5. HIMNOS DE LOS PAÏSOS CATALANS

Actualmente la división territorial impuesta por los Estados español y francés ha impedido que todos los territorios catalanes se reconozcan a través de un único himno. Así mismo, la diversidad territorial de los Països Catalans, su devenir histórico y su rica cultura popular, ha hecho que arraiguen tres himnos nacionales, dependiendo del territorio. Así, en el Principat de Catalunya el himno del pueblo trabajador es “”, canción popular del siglo XVIII con la melodía adaptada en 1892 y la letra en 1897, que se remonta a la Guerra dels Segadors, una revuelta campesina contra la monarquía española que tuvo lugar de 1640 a 1652. En la isla de Mallorca el movimiento independentista catalán se reconoce en “Sa Balanguera”, un poema del siglo XIX musicado en 1926 que toma como base la cultura popular. Finalmente, en el País Valencià, la canción de lucha es “La ”, tonada popular interpretada por dulzaina y tambor, sin letra, y que suena al mismo tiempo que se levantan castillos humanos, documentados por primera vez en Algemesí en 1724.

ELS SEGADORS SA BALANGUERA

Catalunya triomfant, La Balanguera misteriosa tornarà a ser rica i plena. com una aranya d'art súbtil, Endarrera aquesta gent buida que buida sa filosa, tan ufana i tan superba. de nostra vida treu el fil. Com una parca bé cavil·la Bon cop de falç! teixint la tela per demà: Bon cop de falç, la Balanguera fila, fila, defensors de la terra! la Balanguera filarà. Bon cop de falç! Girant l'ullanda cap enrera Ara és hora, segadors. guaita les ombres de l'avior... Ara és hora, d'estar alerta. i de la nova primavera Per quan vingui un altre juny sap on s'amaga la llavor. esmolem ben bé les eines. Sap que la soca més enfila com més endins sap arrelar: Bon cop de falç! la Balanguera fila, fila, Bon cop de falç, la Balanguera filarà. defensors de la terra! Bon cop de falç! Quan la parella ve de noces ja veu i compta sos minyons. Que tremoli l'enemic, I com davallen a les fosses en veient la nostra ensenya. els que ara viuen d'il·lusions. Com fem caure espigues d'or, Els qui a la plaça de la vila quan convé seguem cadenes. surten a riure i a cantar: la Balanguera fila, fila, Bon cop de falç! la Balanguera filarà. Bon cop de falç, defensors de la terra! Bellugant l'espi el fil cabdella Bon cop de falç! i de la pàtria la visió fa bategar son cor de vella sota la sarja del gipó. Dins la profunda nit tranquil·la destria l'auba que vindrà:

15 la Balanguera fila, fila, la Balanguera filarà.

De tradicions i esperances tix la senyera pel jovent. Com qui fa un vel de nuviances amb cabelleres d'or i argent. De la infantesa que s'enfila, de la vellúria que s'en va: la Balanguera fila, fila, la Balanguera filarà.

16 6. DIADES, FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES POPULARES DE LOS PAÏSOS CATALANS8

Enero - 1: Cap d’Any o Ninou. Día de Año Nuevo, neules y turrones. - 5: Noche de Reyes. Llegada de los Reyes Magos de Oriente, cabalgatas, juguetes, carbón de azúcar y dulces de Reyes. Las niñas dejan en el balcón sus zapatos y comida para los Reyes y sus camellos. - 6: Día de Reyes. Se abren los regalos, comida familiar, tortell de Reis con el rey y la haba. - 17: Diada de Menorca. Se conmemora la incorporación de la isla de Menorca a la Corona Catalano-Aragonesa a raíz de la entrada en Ciutadella de las tropas del rey Alfons III El Franc o El Liberal en 1287, coincidiendo con la fiesta religiosa de Sant Antoni Abat, a quien, según la tradición, habían invocado las tropas para ganar en la lucha. Así se ponía fin al dominio árabe de la isla (siglos IX – XIII) y Menorca era repoblada con gente venida fundamentalmente de las comarcas de l’Empordà, que llevaron a la isla la lengua y la cultura catalanas. Sant Antoni Abat: els Tres Tombs, cabalgatas y desfiles de animales y caballerías, bendición de animales, rifa del cerdo, tortell de Sant Antoni, Setmana dels Barbuts y foguerons en Menorca, Barraques de foc en Ribera d’Ebre, Terra Alta, Els Ports y el Maestrat, y ball de diables en el Penedès y el Camp de Tarragona. Matanza del cerdo en enero, excepto el día de Sant Antoni Abat. - 20: Sant Sebastià. Festes Majors de invierno. - 22: Sant Vicenç. - 24: Sant Pau. - 26: Día del Soldado Catalán. Se conmemora la victoria de las tropas catalanas frente a las castellanas del rey Felipe IV en la Batalla de Montjuïc de 1641 y la muerte del joven militante de , Martí Marcó, en 1979, después de ser ametrallado por la policía española.

Febrero - 2: La Candelera. Se quita el pesebre o belén, despertar del oso, indicación del camino de los muertos con candelas. - 3: Sant Blai. - 5: Santa Àgata. - 10: Santa Eulàlia. - Domingo más cercano al 20: Renovación de la Flama de la Llengua en Montserrat. Se conmemora el nacimiento de Pompeu Fabra, el 20 de febrero de 1868, y cada año un centro excursionista de los Països Catalans enciende la Flama de la Llengua en los pies de su tumba, en Prada de Conflent, y la lleva hasta Montserrat, donde se hacen ofrendas, parlamentos, baile de , etc.

Carnaval - Sábado del Ball de mantons en Vilanova i la Geltrú. - Jueves Gras o Llarder. Disfraces, Merengada en Vilanova i la Geltrú, xató, botifarra de huevo, tortillas y de llardons. - Viernes de Carnaval. Arrivo del Carnestoltes, ruas y disfraces. - Sábado de Carnaval. Ruas y disfraces, Arribada del Caramel, Ball de Malcasats y Moixó Foguer en Vilanova i la Geltrú. - Domingo de Carnaval. Ruas y disfraces, Comparses, Ball del comparser y Danses de Vilanova en Vilanova i la Geltrú. 8 Adaptado de Arran. (2012). Diades dels Països Catalans; Òmnium Cultural. (2015). Calendari de Tradicions i costums; y Corregidor, M. (2006). Tradicions i costums dels Països Catalans.

17 - Lunes de Carnaval. Ruas y disfraces, Vidalet y Coros del Carnestoltes en Vilanova i la Geltrú. - Martes de Carnaval. Ruas y disfraces, concurso de disfraces y baile del Vidalot en Vilanova i la Geltrú, ranchos y comidas de germanor, escudella, ollas y sopas. - Miércoles de Ceniza. Entierro de la sardina, inicio de la Cuaresma, buñuelos cada miércoles y viernes hasta Semana Santa.

Marzo - 3: Sant Medir. - 8: Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Este día no tiene su origen en un hecho concreto, sino en un proceso. En 1903, en los EEUU, mujeres de profesiones liberales y mujeres sindicalistas empezaron una colaboración por el derecho a voto. En 1909 y 1910 comenzaron a celebrar el Woman’s Day el último domingo de febrero, con grandes manifestaciones orientadas sobre todo a obtener el derecho a votar, pero tambien por los derechos sociales. A partir de 1914, el ya conocido como Día Internacional de la Mujer se celebró en varios países el 8 de marzo. Esta fecha quedó definitivamente establecida con el amotinamiento de las mujeres rusas por la falta de alimentos el 23 de febrero (8 de marzo del calendario occidental) de 1917, uno de los hechos que empujaron la Revolución Rusa de febrero. - 19: Sant Josep. Cremà, ninots y , crema catalana y buñuelos.

Cuaresma - Serra la Vella. Mitad de las siete semanas de la Cuaresma, período de cuarentena, abstinencia y purificación.

Abril - 14: Proclamación de la República catalana en 1931. Francesc Macià proclamó unilateralmente “la República catalana, a la espera de que los otros pueblos de España se constituyan como Repúblicas para formar la Confederación Ibérica”, el 14 de abril de 1931, pocas horas antes de que en Madrid se proclamara la Segunda República española. La proclamación de Macià preocupó al gobierno provisional español y el día 17 Macià llegó a un pacto con los representantes del gobierno provisional español, en virtud del cual la República catalana era rebautizada con el nombre más ambiguo de , en una recuperación inexacta del nombre medieval de la Diputación del General (1359-1714). - 23: Sant Jordi. Se conmemora la muerte de este santo, patrón de Catalunya, el 23 de abril del año 303. Se ha convertido en el día de las enamoradas, en que se regalan libros y rosas y se come pastel de Sant Jordi. El protagonismo de la literatura catalana hace que se organicen “Jocs Florals” y escenificaciones de la leyenda de Sant Jordi. Pero también es una diada reivindicativa para la unidad de la lengua catalana a nivel nacional, una fiesta de resistencia cultural. Moros i Cristians. - 25: Diada del País Valencià. Se conmemora la derrota en la Batalla de Almansa del 25 de abril de 1707, donde las tropas austriacistas fueron derrotadas por las borbónicas, con la abolición de los Furs del Reino de València. Supuso el inicio de la ocupación española en el País Valencià. - 27: Mare de Déu de Montserrat. Patrona de Catalunya, peregrinación al santuario y monasterio de Montserrat.

Semana Santa - Domingo de Rams. Inicio de la Semana Santa, bendición de palmes y palmons, dulces de los palmons, galletas de Rams y currutacos. - Jueves Santo.

18 - Viernes Santo. Procesiones, pasiones, viacrucis, armats, manaies, extraferms, capdeferros y dansa de la mort, bacalao. - Sábado Santo, de Gloria o de Resurrección. - Domingo de Pasqua Florida. Aplecs, processons de l’encontre, fontades y canto de caramelles. - Lunes de Pasqua Florida. Mones y huevos de Pasqua.

Mayo - 1: Día Internacional de las Trabajadoras. Esta jornada de lucha por los derechos de las trabajadoras fue establecida en el Congreso obrero socialista celebrado en París en 1889. Se decidió que, en homenaje a las Mártires de Chicago, el 1 de mayo sería el día de protesta y reclamaciones obreras. En ese momento la gran reivindicación era la jornada de 8 horas. La huelga era el instrumento que se decidió utilizar cada 1 de mayo para forzar a la patronal y los Estados liberales a aceptar la jornada de 8 horas. Festa de l’Arbre de maig. Plantadas de árboles. - 3: Festa de la Creu. Creus de terme, bendición del terme, ferias. - 11: Sant Ponç, Eudald y Anastasi. Ferias, hierbas aromáticas y medicinales, miel, confituras, arrope y caramelos. - 12: Sant Pancraç. - 15: Sant Isidre.

- La Ascensión.

Pasqua Granada, de Pentecosta o Segunda Pasqua - Sábado de Pasqua Granada, de Pentecosta o Segunda Pasqua. Aplecs. - Lunes de Pasqua Granada, de Pentecosta o Segunda Pasqua. Aplecs, tornabodes y fontades.

Junio - 7: Corpus de Sang. Se conmemora la revuelta de los segadors contra los tercios castellanos el 7 de junio de 1640 en Barcelona, coincidiendo con el día de Corpus Christi, fruto del descontento generalizado en el Principat de Catalunya por los costes que estaba ocasionando la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Fue una revolución catalana contra la alta burguesía y la aristocracia impuesta que acabó desembocando en la Guerra dels Segadors (1640-1659). - 13: Sant Antoni de Pàdua. - Aplec del Canigó: Encuentro previo a Sant Joan. Se llevan fajos de leña a la cima del Canigó para encender los fuegos. - 23: Noche de Sant Joan. Flama del Canigó, verbenas y bajadas de falles en los Pirineos, hogueras, coca, cava y petardos. - 24: Diada Nacional de los Països Catalans, Sant Joan. Se celebra el solsticio de verano y es la noche más corta del año. Sant Joan es la fiesta más unánimemente celebrada por la mayoría de personas que viven en los Països Catalans y por este motivo se ha convertido (de forma popular, sin ningún reconocimiento oficial) en la fiesta nacional. En la cima del Canigó se enciende una llama que se lleva a través de diferentes columnas a través de los Països Catalans. - 28: Día Internacional para la liberación LGBTI (Lésbica, Gay, Bisexual, Trans e Intersex). Se conmemoran los alborotos de Stonewall, que fueron una serie de conflictos violentos entre homosexuales y la policía de Nueva York. Los primeros alborotos empezaron la noche del viernes 28 de junio de 1969, cuando la policía hizo una batida en el Stonewall Inn, un bar gay del barrio de Greenwich Village. Se considera un punto de inflexión para los movimientos contemporáneos a favor de los

19 derechos de las homosexuales de todo el mundo, ya que fue la primera vez que un número significativo de homosexuales se opusieron a ser arrestadas. - 29: Sant Pere. Fiestas del Patrón de los pescadores, verbenas, canto de habaneras, coca y cava.

Corpus - Jueves de Corpus. Catifes de flors y enramades, Festa de Corpus en Solsona, trabucaires, L’ou com balla en Barcelona y Patum en . - Domingo de Corpus. Catifes de flors y enramades, Festa de Corpus en Solsona, L’ou com balla en Barcelona y Patum en Berga.

Julio - 10: Sant Cristòfol. Bendición de coches y carruajes. - 16: Mare de Déu del Carme. Fiesta patronal, procesiones marineras, sardinadas. - 22: Santa Maria Magdalena. - 30: Sants Abdón y Senén (Sant Nin y Sant Non). Patrones de las hortelanas. - Tercer domingo de julio: Aplec del Pi de les Tres Branques. El Pi de les Tres Branques es un símbolo de la unidad de los Països Catalans. Los tres grandes territorios de lengua catalana, el Principat de Catalunya, el País Valencià y las Illes Balears i Pitiüses, se ven simbolizados en las tres ramas que salen del tronco común de este pino monumental, convirtiéndose así en una metáfora de la unidad de la nación. Situado en el Pla de (Berguedà), el Pi, con más de 25 metros de altura, preside una esplanada y a su alrededor se organiza cada año un Aplec de contenido patriótico y reivindicativo de la unidad de los Països Catalans.

Agosto - 4: Sant Domènec. - 5: Mare de Déu de les Neus. Aplecs y romerías. - 8: Diada de Eivissa y Formentera. Se conmemora que el 8 de agosto de 1235 las tropas de la Corona Catalano-Aragonesa, a través de un pacto entre el rey Jaume I y diversos señores feudales catalanes, entraron en la ciudad de Eivissa y pusieron fin a la subordinación de la isla a Al-Andalus, hecho que comenzó a principios del siglo X. Con este acontecimiento, Eivissa entraba de lleno en el mundo cristiano y feudal medieval, y se incorporaban, hasta hoy en día, a una nación identificada con una nueva lengua y cultura, la catalana. - 10: Sant Llorenç. Día más caluroso del año, lluvia de estrellas conocida como “Les llàgrimes de Sant Llorenç”, observación del cielo nocturno. - 15: Mare de Déu d’Agost. Máxima concentración de Festes Majors. - 16: Sant Roc. Festes Majors. - 19: Sant Magí. - 24: Sant Bartomeu.

Septiembre - 8: Diada de Andorra. Mares de Déu trobades: Font-romeu en Catalunya Nord, Meritxell en Andorra, Núria en el Principat de Catalunya, Les Ventoses en la Franja de Ponent, del Puig en el País Valencià, Trobada en Sant Llorenç des Cardassar (Mallorca). Aplecs y romerías. - 11: Diada del Principat de Catalunya. Se conmemora la caída de Barcelona en manos de los ejércitos castellano y francés del rey Felipe V en 1714, cosa que supuso la pérdida de las libertades con el fin de las leyes e instituciones catalanas y la sumisión del país a las leyes y dictados de Castilla. Desde 1977, las organizaciones y grupos independentistas han establecido la costumbre de

20 concentrarse y celebrar un acto político la mañana de la Diada en los alrededores del Fossar de les Moreres. - 12: Diada de Mallorca. Juramento del rey Jaume II de los privilegios del reino de Mallorca en 1276. - 23: Santa Tecla. - 24: Mare de Déu de la Mercè. - 29: Diada de l’Alguer. L’Alguer, en la isla de Cerdeña, hoy en día bajo jurisdicción italiana, es una ciudad catalanohablante donde celebran la fiesta de su patrón, Sant Miquel. Sant Miquel. Ferias agrícolas y fruteras.

Octubre - 2: L’Àngel Custodi. - 7: Mare de Déu del Roser. - 9: Diada del País Valencià. Se conmemora la entrada del rey Jaume I El Conqueridor en València el 9 de octubre de 1238. En abril de ese mismo año el rey catalán asedió València, entrando con 140 caballeros, 150 almogàvers y un millar de peones, es decir, un ejército totalmente insuficiente para asaltar una gran ciudad como València con sus fuertes murallas. El asalto fue largo y muy duro, los sarracenos opusieron una gran resistencia, pero finalmente los atacantes aumentaron en número: caballeros venidos del Principat de Catalunya, Aragón, Occitania y hasta de Hungría, Italia e Inglaterra. Finalmente, València se rendía el 22 de septiembre y Jaume I entraba triunfante en la ciudad el 9 de octubre. La ocupación terminó conquistando de 1239 a 1245 el territorio de más al sur hasta llegar a los límites establecidos con Castilla. - 16: Sant Galderic. Patrón de los campesinos del Pirineo y de la Catalunya Nord. - 21: Santa Úrsula y las once mil vírgenes. - 29: Sant Narcís. - 31: La Castanyada y Noche de los difuntos. Castañas, boniatos, panellets y frutos secos, y vino rancio, bueno, dulce, moscatell, muscat o malvasia. - Último domingo de octubre: Aplec del Puig. Se celebra en la muntanyeta de la patà (l’Horta) y conmemora la estadía del rey Jaume I en la montaña, desde donde controlaba la ciudad de València y concebió su conquista. Los inicios de esta celebración provienen de la entidad Lo Rat Penat, que, como todos los años, el domingo siguiente al 9 de octubre realizaban una procesión cívico-cultural al Puig. Una vez legitimada la monarquía por la Constitución de 1978 y reconducido el proceso autonómico valenciano por los partidos españoles, los Aplecs se dejaron de convocar y sólo el PSAN (Partit Socialista d’Alliberament Nacional) mantuvo su convocatoria.

Noviembre - 1: Tots Sants. Visita a los cementirios. - 2: Conmemoración de los fieles difuntos. - 7: Diada de la Catalunya Nord. Se conmemora el “Tractat dels Pirineus”, el acuerdo de paz firmado el 7 de noviembre de 1659 entre los representantes del rey Felipe IV de Castilla y los del rey Luis XIV de Francia, que ponía fin a la guerra iniciada entre ellos en 1653, después de la Guerra dels Segadors (1640-1652). El tratado estipulaba la cesión a Francia de diversas plazas de Flandes y Hainaut, y al sur la cesión del comtat de Rosselló (con el Conflent, Vallespir i Capcir) y de la mitad del comtat de Cerdanya, hecho que satisfizo con creces la vieja aspiración francesa de apropiarse de estas comarcas catalanas. Para rechazar este tratado y la pérdida de la Catalunya Nord se hace una manifestación cada año por las calles de Perpinyà. - 11: Sant Martí. El “estiuet de Sant Martí” pasa por estas fechas, matanza del cerdo. - 25: Santa Caterina.

21 - 30: Sant Andreu.

Diciembre - 6: Sant Nicolau. - 8: La Puríssima. Inicio del ciclo navideño, montaje del pesebre o belén. - 13: Santa Llúcia. Inicio de las ferias de pesebres o belenes (con la figura emblemática del “”), la noche más larga del año. Adornos de muérdago de robles y bruscos. Felicitaciones de Navidad. Rifas benéficas. - 21: Solsticio de invierno. Ferias de aves. - 24: Noche de Navidad. Misa del Gallo, cena familiar, restolines y torronades, canto de nadales y cagar el tió. - 25: Navidad. Comida familiar, escudella de galets con carn d’olla, rostit, vino y cava, neules, turrones, vino rancio, pasas, higos, nueces, miel y mató. - 26: Sant Esteve. Comida familiar, canelones, juego del quinto o la quina, estrenas y representaciones de los Pastorets. - 28: Sants Innocents. Llufes, enganyifes y bromas. - 31: Diada de Mallorca, Festa de l’Estendard o de la Conquesta. Se conmemora la entrada en Madina Mayurqa, a partir de entonces nombrada Ciutat de Mallorca, de las tropas catalanas del rey Jaume I, que el 31 de diciembre de 1229 vencieron a los sarracenos. Este episodio histórico puso fin al reino almohade y a la Mallorca musulmana. La fiesta conmemora, pues, el nacimiento de la Mallorca actual, y es una de las más antiguas de Europa, ya que data del siglo XIII. Noche de Cap d’Any, Sant Silvestre. Neules, turrones y 12 uvas con las campanadas. Sale el Home dels Nassos (en algunas poblaciones el 1 de enero).

22 7. OTROS SÍMBOLOS DE LOS PAÏSOS CATALANS

Además de la comunidad humana y su historia, lengua, territorios, economía, cultura, diades, fiestas, tradiciones y costumbres populares, bandera e himnos, que vertebran y unifican la nación en su diversidad, los Països Catalans tienen otros elementos e iconos característicos y representativos que se han convertido en símbolos nacionales.

Algunos de ellos pertenecen a los ámbitos de la geografía, arquitectura, arte (pintura y escultura), literatura, teatro, danza, cine, moda, deportes, instituciones y personajes históricos, gastronomia y cultura popular (música, danzas, y bestias de fuego, juegos, canciones, cuentos y fábulas, mitos y leyendas, dichos y refranes).

23 8. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LOS PAÏSOS CATALANS

La principal actividad económica de los Països Catalans es, hoy en día, el turismo. Supone no sólo la mayor parte de los ingresos sino, lógicamente, el sector que directa e indirectamente ocupa a más trabajadoras a lo largo del territorio catalán. Esta casi exclusividad económica planificada por grandes empresas (tanto hoteleras como constructoras) ha provocado un grave perjuicio ambiental: la mayor parte de la costa, entre Perpinyà (Catalunya Nord) y Guardamar (sur del País Valencià) está construida, siendo pocas las zonas vírgenes y sin edificaciones. Exactamente igual ocurre en las Illes Balears i Pitiüses, donde si cabe este proceso edificador se ha visto multiplicado. Así mismo, en los últimos tiempos se ha visto un proceso urbanizador en las comarcas del interior, sobre todo en las zonas pirenaicas con la construcción de grandes complejos relacionados con el esquí.

Mientras las élites apuestan por una economía de sol y playa, los recursos medioambientales escasean (fundamentalmente el agua potable) y se destruyen la mayoría de los parajes naturales de los Països Catalans. Al mismo tiempo, esta actividad económica centrada en el turismo produce una gran estacionalidad laboral y precariedad en el empleo.

Así, pues, la enorme preponderancia del turismo y del sector terciario ha relegado a la agricultura tradicional casi a la desaparición. Las directrices restrictivas de la Unión Europea (UE), la falta de ayuda institucional, la competencia exterior y la implantación de grandes superficies de distribución y venta que controlan los precios, han provocado que los sectores agrícola y ganadero se encuentren en retroceso y camino de la desaparición.

A un sector primario en trance de desaparecer se le suma una industria en grave crisis. Si bien los Països Catalans fueron las primeras zonas del Estado español en industrializarse en el siglo XIX (Barcelona, Reus, Sagunt, Alcoi, etc.), unos focos que perduraron hasta entrado el siglo XX y que dieron origen a un poderoso movimiento obrero, lo cierto es que a inicios del siglo XXI los Països Catalans viven la que parece su última crisis. La industria textil, química, petroquímica y de transformación (calzado, muebles, etc.) que superó el desmantelamiento de los años 1980 se enfrenta hoy en día al fenómeno de la deslocalización. En efecto, numerosas empresas instaladas en los Països Catalans han trasladado en los últimos años sus factorías a países de la periferia capitalista, en busca de un mayor beneficio empresarial a costa de reducir los costes laborales (es decir, explotando al máximo a las trabajadoras de esos países).

En conclusión, la terciarización de la economía catalana está produciendo graves efectos, no sólo por la pérdida en la diversificación productiva, sino también por la elevada temporalidad y precariedad, así como por la acumulación de trabajadoras desempleadas, llegando aproximadamente hasta el 27% de la población adulta y el 56% de las jóvenes, dependiendo de los ciclos, temporadas, sexo y edad.

24 9. HISTORIA DE LOS PAÏSOS CATALANS9

9.1. La formación. De la Marca Hispánica a los “Comtats catalans”

Las tierras que hoy forman los Països Catalans han visto a lo largo de la historia el paso de diferentes civilizaciones e imperios mediterráneos: íberos, griegos, fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, francos y bizantinos; configurando un substrato étnico, cultural y lingüístico que tomará forma a partir del siglo VIII, momento en el cual comenzó a constituirse lo que entendemos por nación catalana.

En estos primeros momentos, la diversidad cultural y política de los Països Catalans era importante. La mayor parte del territorio formaba parte de las diferentes estructuras políticas musulmanas (Emirato de Bagdad, Emirato independiente de Córdoba, Reinos de Taifas, etc.), nacidas de la conquista iniciada en el 711 por el ejército árabe. De una manera rápida y pactista con la nobleza local, los árabes consiguieron la arabización y la islamización del territorio. En sus incursiones llegaron hasta Poitiers en el 732, donde fueron derrotados por los francos, que fueron recuperando y expandiendo su territorio hasta conquistar el norte de la Península Ibérica. La presencia musulmana en los Països Catalans, sobre todo en el sur, ha sido muy significativa, no sólo por su prolongada presencia (en algunas zonas hasta el siglo XIV, manteniendo población hasta que fue expulsada en 1609), sino sobre todo por sus aportaciones culturales, sociales y económicas.

Al mismo tiempo que se desarrollaba en la mayor parte del país la civilización de Al- Andalus, en la zona pirenaica oriental los cristianos iniciaron la conquista de las tierras musulmanas, comenzando a gestarse la primera estructura feudal de los Països Catalans: la Marca Hispánica, provincia de frontera, defensiva, entre el Imperio franco de Carlomagno y las zonas musulmanas. Esta Marca Hispánica, organizada en condados, adoptó la estructura social franca: una clase dominante, conformada por la nobleza (condes, marqueses, vizcondes, barones, caballeros, etc.) que no trabajaba, que vivía de las rentas de las tierras cultivadas por las campesinas y del pillaje de las guerras. Estos señores feudales catalanes lucharon durante los siglos VIII y IX para que el emperador franco les concediera el gobierno de los feudos, cosa que consiguió el conde Guifré El Pilós a comienzos del siglo X, iniciándose, por tanto, una independencia política de los “Comtats catalans” (Rosselló, Girona, Urgell, Cerdanya, Osona, Barcelona, Empúries, Conflent, Ribagorça, Pallars, Besalú, Berga) respecto a los monarcas francos que culminó el conde Borrell II unos años después, en el 988. Pronto el comtat de Barcelona se convertiría en el centro aglutinador, y en 1137 se produjo la unión dinástica de los “Comtats catalans” con el Reino de Aragón mediante el matrimonio del conde catalán Ramon Berenguer IV y Peronella de Aragón, hija del rey Ramiro II El Monje, que daría lugar a la confederación de la Corona Catalano-Aragonesa.

Si en el norte de los Països Catalans se iniciaron las primeras estructuras políticas independientes y poco a poco la lengua catalana fue desarrollándose de manera diferenciada del latín, en el sur se vivió una época de gran florecimiento cultural y económico al abrigo de los Reinos de Taifas musulmanes. En efecto, la industria naval, la papelera, el textil, el cuero, la seda o los artículos de lujo confirieron a estos territorios una extraordinaria riqueza y, al mismo tiempo, unas intensas relaciones comerciales, culturales y diplomáticas.

9 Adaptado de Moners, J. (1976). Síntesi d’història dels Països Catalans; y Brigada Catalana Venceremos!. (2003). Aproximació histórica als principals fets de vertebració de Catalunya com a poble nació.

25 9.2. La expansión medieval

A causa de la presencia árabe en el sur, las relaciones de los “Comtats catalans” o Catalunya Vella se encaminaron mayoritariamente hacia el norte, hacia Occitania. Los condes de Barcelona llegaron a poseer y a controlar grandes territorios occitanos en competencia con el condado de Tolosa. Este dominio finalizó con la batalla de Muret de 1213, en que el rey catalán Pere I El Catòlic fue derrotado por las tropas franco-tolosanas. Cerrada la expansión hacia el norte, el único camino era el sur, donde el poder central árabe se había debilitado y los territorios musulmanes se habían dividido en pequeños Reinos de Taifas. Así, en el siglo XII se conquistó la Catalunya Nova, terres de l’Ebre y el sur de Aragón (1148-1153), y en el siglo XIII, de manos del monarca Jaume I, se produjo la gran expansión catalana con la conquista de los territorios musulmanes del sur: País Valencià y las Illes Balears i Pitiüses.

La burguesía aumentaba su fuerza económica y Jaume I vió en esta clase una aliada contra la conservadora nobleza feudal. Así, monarquía y burguesía se unieron en una expansión territorial que produciría un crecimiento económico vinculado a la industria y al comercio, actividades monopolizadas por la burguesía. Jaume I concedió, por su parte, diversos privilegios políticos a la burguesía: el Consell de Cent (órgano de gobierno municipal de Barcelona), el Consolat de Mar (primer código de normas jurídicas contractuales de los mercaderes marítimos mediterráneos), la organización gremial o los Furs (fueros, o conjunto de normas y leyes de un territorio).

Aun así, la nobleza feudal vió en la expansión territorial hacia el sur una oportunidad de poseer nuevos feudos y vasallas, con lo cual participó también de la empresa de la Corona Catalano-Aragonesa a pesar de las tensiones que intereses de una y otra clase provocaban.

Es en este contexto, pues, que el rey Jaume I conquistó Mallorca entre 1229 y 1231, Eivissa y Formentera en 1235, el País Valencià entre 1232 y 1245, y Oriola y el Reino de Murcia (que cedió a Castilla) entre 1265 y 1266, y que el rey Alfons III conquistó Menorca en 1287, configurándose de manera definitiva el marco territorial de los Països Catalans y produciéndose la sumisión o expulsión de los musulmanes y la repoblación con una corriente migratoria desde el norte hasta las nuevas tierras del sur. Ahora bien, Jaume I no planteó un reino uniforme sino una confederación de todos los territorios sobre los que gobernaba: la Corona Catalano-Aragonesa, formada por los Estados independientes del Principat de Catalunya, el Reino de València, el Reino de Mallorca y el Reino de Aragón, los cuales mantenían sus propias leyes, pero formaban parte del mismo reino. En el siglo XIV se produjo la expansión de la Corona Catalano-Aragonesa por la Mediterránea: Cerdeña (la ciudad sarda de l’Alguer fue conquistada y repoblada por catalanas en 1354), Nápoles, Sicilia, Atenas y Neopatria, convirtiéndose en una gran potencia política y comercial.

9.3. La crisis de la Edad Moderna

El fin de la dinastía catalana llegó en 1410 con la muerte del rey Martí l’Humà. A partir de entonces, una serie de dinastías extranjeras (Trastámaras, Habsburgos y Borbones) se sucederían en el gobierno de nuestras tierras y se iniciaría un lento proceso de decadencia económica, política y cultural, que culminaría con la anexión al Reino de España, no estando exento de episodios de resistencia y de revueltas

26 populares. Ya en 1388 el campesinado catalán decía “els temps de servitud han passat”, dando cuenta de su carácter luchador y emancipador, su organización y el apoyo de las clases populares urbanas, las menestralas10.

Si bien durante el siglo XV la mayor parte de los Països Catalans conservó un cierto dinamismo económico, orientado a los intercambios comerciales en el Mediterráneo, empezaron a manifestarse los síntomas de una crisis que explotaría en el siglo siguiente. El Principat de Catalunya se encontraba exhausto por las guerras civiles y la peste que despoblaron y arruinaron el país, con lo que la preponderancia dentro de la Corona Catalano-Aragonesa pasó a València, foco de máximo esplendor económico y cultural del siglo. La burguesía comenzó a equipararse con la nobleza feudal, tanto en sus posiciones sociales como en sus inversiones económicas, encaminándose a la seguridad de las rentas rústicas. La monarquía se encaminó hacia el absolutismo, dejando de lado la tradición pactista que había mantenido en los siglos anteriores. La llegada de la dinastía castellana de los Trastámara en 1479 supuso para las catalanas la pérdida de una corte propia y de la Cancillería Real, inicio de la progresiva supeditación política, lingüística y cultural a Castilla. La nobleza catalana giró la cabeza hacia Castilla, y las clases populares vieron agravarse sus condiciones de vida por el endurecimiento de las estructuras agrarias feudales y las crisis generales en el campo.

Es en esta situación de crisis conocida como “Decadència” que durante toda la Edad Moderna se sucederían contínuas protestas y revueltas por parte de las clases populares relacionadas con la presencia en territorio catalán de ejércitos extranjeros, el pago de impuestos abusivos o la reclamación de la soberanía perdida.

Entre 1450 y 1453 se produjo en Mallorca un levantamiento contra el rey, la nobleza y la burguesía por sus arbitrariedades impositivas, conocido como la revuelta de los “Forans”, las campesinas mallorquinas que terminaron derrotadas por las tropas reales y obligadas a pagar los impuestos acumulados y los gastos de la guerra. En 1462 y en 1483-1486 se produjeron en el Principat de Catalunya las revueltas “Remences”, primero contra la nobleza y después también contra el rey, protagonizadas por el campesinado siervo que pertenecía a la tierra que trabajaba, sometido al derecho señorial y a abusos feudales, que creó el primer gran sindicato campesino del mundo. Fue la primera revuelta campesina que triunfó en Europa.

Las revueltas de las “Germanies”, que tuvieron lugar en València y Mallorca entre 1519 y 1523, fueron un enfrentamiento de las clases populares (comerciantes, menestralas y campesinas libres) con la nobleza terrateniente y la aristocracia urbana. Germania proviene de “hermana”, un sistema de reclutamiento para defenderse de ataques exteriores que simboliza los intentos por imponer un régimen de libertades populares frente al pactismo de la gran burguesía, el neofeudalismo agrario y el absolutismo monárquico. La rebelión fracasó, las clases populares fueron duramente reprimidas y los intereses de la nobleza feudal y de la monarquía se impusieron. Esto significó un empobrecimiento del país, una pérdida de poder político y una supeditación de las clases dirigentes autóctonas a Castilla por su ayuda.

La crisis de la Edad Moderna y los intentos uniformizadores de la monarquía de los Habsburgo tuvieron su máxima expresión durante el siglo XVII, con la expulsión de las moriscas, la política absolutista del virreinato del Conde-Duque de Olivares, la revuelta de Portugal mediante la cual consiguió su independencia y el estallido de la

10 Ver Terra d’Escudella. (2010). Llibertat a cops de falç. Revoltes i moviments populars als Països Catalans (1450-1970).

27 “Guerra dels Segadors” en el Principat de Catalunya (1640-1652). Esta guerra supuso el primer intento por parte de la monarquía castellana de suprimir los elementos diferenciales de los Països Catalans, someter militarmente a la población e imponer políticas fiscales insostenibles. La presencia del ejército castellano en las tierras catalanas provocó una serie de enfrentamientos y revueltas populares, así como la intervención de tropas francesas. “Visca la terra, muiren los traïdors, muira el mal govern!” era el grito de los segadors, que mataron al virrey huyendo de Barcelona. A pesar de que se consiguió expulsar a las tropas mercenarias de la Corona de Castilla, Francia se apoderó de las comarcas de la Catalunya Nord gracias al “Tractat dels Pirineus”, pacto entre Francia y España firmado el 1659, que inició la fragmentación de las tierras catalanas y fue duramente combatido por las clases populares norcatalanas durante los siglos XVII y XVIII. Cuatro años después de la anexión, en 1663, se iniciaron en la Catalunya Nord las dos revueltas de los “Angelets de la terra” (1667-1678 y 1670-1674), guerrillas contra las tropas y representantes francesas, que restablecieron en 1661 la gabella de la sal, un impuesto abolido por las Cortes catalanas en 1283.

Antes de finalizar el siglo XVII aún hubo más revueltas populares: la dels “Barretines” o “Commoció dels Gorretes” (1687-1689), en la que el campesinado catalán organizó un ejército para atacar hacendados y traidores de la tierra y cargar contra nobles, propietarios y privilegiados, pero fue derrotado en las murallas de Barcelona; y el “Avalot de les Faves” (1688), en el que un grupo de jóvenes campesinas de Manresa pedían la supresión de impuestos y la participación en el gobierno municipal, pero fueron traicionadas por los ricos del pueblo después de firmar un acuerdo.

La expulsión de la población morisca, efectuada en 1609, supuso un duro golpe a la economía y la sociedad de los Països Catalans, sobre todo en el País Valencià. Estas moriscas eran las descendientes de la población musulmana que, con la conquista de Jaume I, no se habían ido a las tierras dominadas por el Islam y se habían quedado en los nuevos reinos cristianos. Marginadas socialmente, suponían la mano de obra más numerosa en el campo y la más cualificada, ya que dominaban los sistemas de irrigación que ellas mismas habían heredado y desarrollado. Bajo la premisa de la limpieza étnica y religiosa (y que previamente se había cobrado la expulsión de la población judía de la Península Ibérica en 1492), en septiembre de 1609 la monarquía española concedió tres días a todas las moriscas para que embarcaran y se marcharan de la península. El 30% de la población del País Valencià dejó el país, y con ella muchos pueblos quedaron despoblados y enormes extensiones de terreno sin cultivar.

Justamente las campesinas repobladoras de las tierras expropiadas a las moriscas del País Valencià reivindicaban los Furs de Jaume I frente a las leyes señoriales de tipo feudal, inspiradas en el modelo aragonés y castellano. Y en 1693, a raíz del encarcelamiento de 4 campesinas, se produjo la revuelta antiseñorial de la “Segona Germania”, en la que 3.000 campesinas tomaron Gandia y liberaron a las presas. El improvisado ejército fue interceptado por las tropas reales de camino a València.

Finalmente, cabe destacar la brujería y el bandolerismo, que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XIX, como movimientos populares que, sin ser ideologizados o revolucionarios, son antagónicos al sistema y al poder y se rebelan contra el orden establecido, desde una perspectiva moral el primero y económica el segundo.

Las brujas fueron un invento de sus perseguidores para silenciar problemas y reconducir inestabilidades en una sociedad profundamente patriarcal, religiosa y

28 supersticiosa. Eran mujeres campesinas, analfabetas y pobres, y la brujería podía ser una manera de protestar o evadirse de la realidad, más que de subvertirla. Las clases dirigentes rompieron la cohesión social de unas clases populares cada vez más organizadas haciéndoles creer que sus enemigos no eran nobles y reyes, sino grupos de marginadas como las brujas. El genocidio o exterminio sistemático de mujeres acusadas de brujería, conocido como caza de brujas, de los siglos XVI y XVII, fue un mecanismo capitalista de expropiación social de los saberes y la reproducción de las mujeres, y de cristianización, represión moral y disciplina de los cuerpos y las relaciones sociales. Según Federici, “fue tan importante para el desarrollo del capitalismo como la colonización y como la expropiación del campesinado europeo de sus tierras”. El proceso de acumulación capitalista también comportó añadir al expolio extensivo de riquezas materiales, naturales y humanas el expolio intensivo de los conocimientos y saberes de las mujeres sobre embarazo y parto, anticoncepción y aborto, medicina, farmacología, botánica, química, alquimia, astrología, esoterismo, religión, etc. En Europa se ejecutó a 500.000 personas, y en el Principat de Catalunya a 400 a principios del siglo XVII. En 1820, la Inquisición española, que cargaba contra actitudes diferentes y desviaciones ideológicas o morales, fue abolida, y su sede de Barcelona saqueada.

Los bandoleros se significaban, más que por sus hechos, por lo que representaban entre la gente del pueblo. Generalmente no robaban para repartir la riqueza ni tenían motivos políticos (aunque a veces sí), pero el imaginario popular admiraba y mitificaba a algunos bandoleros a los que presentaba como defensores de la tierra frente al poder absolutista de la corona hispánica y como vengadores de las injusticias sociales.

9.4. La plena incorporación al proyecto imperialista español. La Guerra de Sucesión

La Guerra de Sucesión (1702-1715) supone uno de los episodios más negros de la historia de los Països Catalans. Es a partir de este momento que los territorios que conformaban la antigua Corona Catalano-Aragonesa pierden sus libertades y quedan incorporados al Reino de España, por aquel entonces una potencia mundial poseedora de enormes territorios en el continente americano que explota a sangre y fuego.

Muerto Carlos II sin descendencia en 1700, al reclamo de las coronas de los reinos peninsulares acudieron dos pretendientes: Felipe de Anjou, de la casa francesa de los Borbones (nieto de Luis XIV), y el archiduque Carlos, de la casa austriaca de los Hasburgo.

El campesinado y las clases populares, partisanas valencianas conocidas como (del árabe “maula”, esclavo), y la burguesía de los Països Catalans, dieron su apoyo al archiduque Carlos, ya que éste defendía las leyes y fueros confederales de la Corona Catalano-Aragonesa y se mostraba partidario de abolir las cargas feudales. También apoyaban al archiduque Carlos Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal y Prusia, en su lucha por la hegemonía europea y para evitar el predominio francés. Por su parte, Felipe de Anjou, que representaba el sistema centralista y absolutista, tenía sus bases de apoyo entre la nobleza catalana, conocidos como “botiflers” o “botifarres” (arrogantes, presumidos y con las mejillas hinchadas por su buena situación económica), junto con Castilla y Francia.

29 En 1702 empezaron las hostilidades, y en 1705 se inició la revuelta en la Plana de Vic y se generalizó a todo el Principat de Catalunya, el País Valencià y las Illes Balears i Pitiüses.

El 25 de abril de 1707 tuvo lugar la Batalla de Almansa. De esta derrota de las tropas austracistas y la cruel actuación borbónica quedará un dicho entre el pueblo catalán: “quan el mal ve d’Almansa, a tots alcança”. El ejército de Felipe de Anjou penetró en el País Valencià y desató duras represalias entre los partidarios del archiduque Carlos: confiscaciones, asesinatos, saqueos y quema de ciudades. Desde el incendio de Xàtiva por las tropas borbónicas, sus habitantes, los “socarrats”, cuelgan el cuadro de Felipe de Anjou al revés, con la cabeza abajo. De manera progresiva, las tropas borbónicas invadieron el país de sur a norte, llegando a las puertas de Barcelona en 1713. Cuando Felipe de Anjou pidió la rendición, las Cortes catalanas acordaron la resistencia a muerte. En Cardona y Montjuïc se colgaron banderas negras con inscripciones como “Viurem lliures o morirem”. Barcelona opuso una dura resistencia de 13 meses, a la que siguió, toda vez derrotada la población sitiada el 11 de septiembre de 1714, una sangrante represión. Cardona cayó una semana después, el día 18, y Mallorca en julio de 1715. Las potencias que apoyaban económica y militarmente al archiduque Carlos acabaron aceptando al rey Borbón a cambio de las últimas posesiones españolas en Europa. Por el Tratado de Utrecht de 1713 se cedieron Gibraltar y Menorca a Inglaterra.

Una vez acabada la guerra, Felipe de Anjou, ya rey Felipe V de Borbón (el primer rey de esta monarquía que todavía hoy reina en España), por “justo derecho de conquista” promulgó los Decretos de Nueva Planta en 1715 y 1716, por los cuales se abolieron el Estado, las instituciones propias y el ordenamiento jurídico-político de los Països Catalans: sus Cortes, Constituciones, leyes, fueros, estructura territorial, sistema fiscal, monetario y militar, universidades, deuda pública, bandera, lengua, etc., siendo sustituidas por las castellanas. También favorecieron a la nobleza y el clergado, obligaron a la población a mantener y financiar a las tropas borbónicas, derribaron 900 casas para construir la Ciutadella de Barcelona, confiscaron los bienes de todas las catalanas austracistas, prohibieron tener en casa más de un cuchillo y éste atado a la mesa con una cadena, incineraron documentos de la Generalitat y hasta hicieron poner en las puertas de los lavabos el número 100 para denigrar al abolido Consell de Cent. Las catalanas reaccionaron nombrando a los lavabos “Can Felip”. Menorca, bajo dominio británico, era el único territorio donde el català era lengua oficial y de cultura.

Se inició, pues, una época que significó la división territorial de los Països Catalans, la incorporación a la estructura política, jurídica y territorial española, la prohibición y persecución de la lengua y la cultura catalanas, y la imposición del castellano y el francés como instrumentos de sumisión de la población catalana.

9.5. Los siglos XIX y XX y la formación del movimiento obrero catalán

Durante los siglos XVIII y XIX se sucedieron episodios de regímenes absolutistas y periodos liberales, en un contexto en el que era cada vez mayor la presencia de las ideas de la Revolución Francesa entre la población catalana. En esta época surgió una burguesía mercantil incipiente. Aunque esta clase ilustrada consideraba el català sólo apto para usos familiares y no para usos oficiales, se desveló un interés por conocer la historia y la cultura catalanas medievales que puso las bases de la “Renaixença”. En el campo de la literatura, el català se aceptaba inicialmente para la poesía y no para los otros géneros literarios.

30 La burguesía catalana, en un principio partidaria del Estado liberal español, se inclinó cada vez más por la opción nacionalista. Este clima favoreció la aparición de la “Renaixença”, un movimiento literario, y a veces folklórico, que pretende la recuperación de la lengua y la cultura catalanas. Este movimiento tuvo bastante incidencia en el Principat de Catalunya, fue más discreto en las Illes Balears i Pitiüses, tuvo poca fuerza en el País Valencià y nula en la Catalunya Nord. A partir de 1890 se pusieron las bases del Modernismo, movimiento en que confluyeron la recuperación y la modernización lingüísticas y culturales con el nacionalismo político.

El siglo XIX empezó con la invasión francesa de 1808, que ocasionó la anexión temporal del Principat de Catalunya al Imperio francés. Hasta la Segunda Restauración Borbónica con el rey Alfonso XII, en 1874 el Estado español vivía un constante enfrentamiento entre absolutistas y liberales. En el Principat las ciudades industrializadas se decantaban por el liberalismo, mientras que las zonas más rurales por el absolutismo o el carlismo. Un ejemplo de la lenta modernización del Estado fueron las divisiones provinciales de 1822 y 1833, un calco del modelo francés.

En 1801 se produjeron revueltas campesinas en el País Valencià evidenciando el malestar social inherente a la crisis del Antiguo Régimen feudal. Pero unos años antes, los “Rebomboris del Pa” de 1789, el asalto, saqueo e incendio de la panadería municipal de Barcelona por el encarecimiento del pan, producto básico de la dieta (que acabó con garantías para no aumentar el precio del trigo y la liberación de algunas detenidas, pero también con personas ejecutadas), marcaron un punto de inflexión a partir del cual las revueltas populares pasaron a tener un carácter eminentemente urbano, y fueron el preludio de la hegemonía cultural obrera de finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil de 1939.

A mediados del siglo XIX, coincidiendo con la industrialización, se inició la transición demográfica hacia el régimen moderno, con una fuerte disminución de la mortalidad y grandes migraciones del campo a la ciudad. La consolidación de la industrialización, y la consiguiente lucha obrera, fue muy temprana en el conjunto de los Països Catalans (a partir de 1840). Barcelona, Alcoi, València, Girona, etc., conforman los núcleos más importantes de desarrollo industrial y de organización obrera. Las reivindicaciones en la industria textil no iban más allá de demandas básicas como el derecho a sindicarse, libertad política y limitación de la jornada laboral. Se produjeron episodios de luddismo (destrucción de maquinaria como las selfactines) en Alcoi (1821), Camprodon (1823), Igualada (1847) y Barcelona (1854).

Las décadas de 1920 y 1930 supusieron una época de experiencias, luchas y transformaciones. La revolución bolchevique impregnó a las clases populares catalanas, y su movimiento obrero se fue dotando de una red de organizaciones, sindicatos, cooperativas, mutuas, prensa obrera y social, ateneus, casals, sociedades de recreo o casinos populares, escuelas, sociedades corales de canto, agrupaciones excursionistas, grupos de mujeres, etc., para suplir las carencias derivadas de un sistema social que parecía casi intocable y limitaba el acceso a la cultura. El asociacionismo popular de la segunda mitad del siglo XIX fue muy rico y promovió la cultura obrera. Los ateneus, casals y casinos eran cafés donde se leía en voz alta la prensa política y se debatía, se sostenían escuelas primarias de artes y oficios, y se representaba música, canto coral y teatro, dando gran importancia a la educación como herramienta emancipadora y de progreso para crear personas nuevas en una sociedad nueva. Las sociedades corales fueron impulsadas por Josep Anselm Clavé. Y sobre la prensa, vinculada al anarquismo, republicanismo, catalanismo y socialismo, y sometida a censura constante, entre 1868 y 1908

31 surgieron numerosos órganos de expresión de asociaciones y sindicatos, cabeceras abiertas a ideas sociocientíficas y vanguardistas y publicaciones satíricas, dirigidos y redactados por las propias obreras.

De 1835 a 1843 se produjeron en el Principat de Catalunya las “Bullangues”, tumultos populares frente a la inestabilidad económica y las precarias condiciones de vida y trabajo. Se incendiaron conventos y fábricas, se asesinaron generales, eclesiásticos y prisioneros de guerra carlistas, se asaltaron el Tribunal de Rentas, la Aduana y la cárcel de la Ciutadella, se proclamó la Constitución Española liberal de 1812, se atrincheró un batallón de obreros y menestrales, hubo un levantamiento republicano, y el ejército asedió y bombardeó Barcelona por orden de Espartero como escarnio por la revuelta, ya que las clases populares se desvincularon de la burguesía y pasaron a plantear aspiraciones sociales y revolucionarias. La “Jamància” respondió con pronunciamientos antiesparteristas y hogueras, la burguesía huyó de Barcelona y en València la multitud mató al político Camacho.

En 1845 se produjo en el Principat de Catalunya la “Revolta de les quintes”, en que varias ciudades y pueblos se negaron a hacer el sorteo para reclutar quintos (1 de cada 5 hombres útiles al ejército) y hubo levantamientos. En 1856 la revuelta tugo lugar en València, con el apoyo de la Milicia Nacional, cuerpo armado de civiles creado al amparo de la revolución liberal española de 1812.

En 1855 estalló la primera huelga general que demostró que las clases populares, con la incipiente clase obrera, iban adquiriendo conciencia de sus intereses. Era la respuesta a la dura carga sobre sus espaldas del proceso de industrialización que dió lugar, años más tarde, a la gran riqueza acumulada de la burguesía catalana.

En 1868 se derrocó a la reina Isabel II, pero el establecimiento de una monarquía parlamentaria frustró las ansias republicanas y dio pie a levantamientos populares federales e internacionalistas. En 1869 se produjeron en el Principat de Catalunya, el País Valencià y Aragón revueltas con un apoyo popular masivo (huelga general en Barcelona y barricadas en València). En 1870 hubo una revuelta federal en Barcelona contra las levas forzosas y en 1872 motines contra las quintes en el País Valencià y el Principat, y un levantamiento federal en Barcelona. En 1873 tuvieron lugar ataques antirreligiosos y levantamientos revolucionarios como el de València, citado por Lenin, en que las federalistas e internacionalistas insurrectas tomaron la ciudad, crearon una Junta Revolucionària formada por obreras y pequeña burguesía y presentaron una serie de reivindicaciones. 10 días después de la proclamación de la Primera República española, Baldomer Lostau proclamó el Estado catalán dentro de la República española, pero no tuvo éxito porque ésta no era federal. En Alcoi se produjo la “Revolució del Petroli”: después de varias huelgas seguidas y del despido de obreras, 7.000 trabajadoras se concentraron delante del Ayuntamiento para destituir al gobierno local por la actitud represiva del alcalde, que había hecho que los guardias dispararan a las manifestantes. La violencia estalló, asesinaron al alcalde y las obreras tomaron el pueblo hasta que las tropas estatales intervinieron. En 1874, la Segunda Restauración Borbónica propició resistencias federalistas en Sabadell, Rubí y Sarrià; en 1877 alborotos contra los impuestos en Reus; en 1878 huelgas de labradoras en l’Horta valenciana; en 1880 huelgas obreras en Barcelona, incendio y destrucción de máquinas, y “Vaga de les barretines” de las campesinas del Ebre; en 1882 huelgas y agitación social en el Principat de Catalunya y el País Valencià; en 1883 revuelta republicana en la Seu d’Urgell; en 1890 alborotos populares en València, primera conmemoración del Primero de Mayo, huelga y declaración del estado de guerra; y en 1891 agitación “rabassaire” en las comarcas vitícolas del Principat (la “rabassa morta” era un contrato que establecía el

32 arrendamiento de un trozo de tierra para conrear viña hasta que morían dos tercios de las primeras cepas plantadas). En la década de 1890 sectores anarquistas adoptaron la acción violenta, con atentados en València y el intento de asesinato de Maura en Barcelona en 1904. El fracaso del movimiento federalista y la decepción porque los gobiernos progresistas no hacían nada para mejorar sus condiciones de vida condujo a las obreras a un anarquismo de base industrial. En el Principat de Catalunya, además, el Estado español se percibía lejano, como un órgano forastero y enemigo. A finales del siglo XIX tomaron fuerza los ideales socialistas, sobretodo en las Illes Balears i Pitiüses y parte del País Valencià.

De pedir mejoras se pasó a intentar transformar la sociedad. La organización (donde tendrán una gran penetración las ideas anarquistas, primero a través de la I Internacional y después con la central CNT, Confederación Nacional del Trabajo, sindicato creado en 1911 con secretarios generales como Salvador Seguí, Andreu Nin, Joaquim Maurín y Joan Peiró), las huelgas y la represión se sucedían.

Entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909 tuvo lugar en Barcelona la mal llamada “Setmana Tràgica”. La guerra en Marruecos declarada por los burgueses, que requería 40.000 obreros al frente, se vivió como una provocación en unas circunstancias de debilidad del movimiento obrero, endurecimiento patronal, descontento creciente de la pequeña burguesía y crisis del Estado anacrónico y oligárquico. Después de alborotos y choques con la policía, las fuerzas obreras convocaron una huelga general antimilitarista, protesta que desbordó al comité de huelga y tomó un aire insurreccional. El marqués de Foronda ordenó que los tranvías funcionaran, y los intentos para parar su circulación desataron la violencia, en que se tumbaron tramvías a modo de barricada. La revuelta se canalizó hacia el incendio y destrucción de 80 iglesias y conventos, la mitad de toda la ciudad, el asesinato de sacerdotes y el desentierro de cadáveres de monjas. Se manifestaba así el anticlericalismo, debido al apoyo de la Iglesia al absolutismo monárquico. Entre las mujeres catalanas también había un profundo resentimiento contra la Iglesia, en 1842 atacaron a frailes y en 1910 se hizo una manifestación anticlerical. A la derrota de la insurrección le siguió una fuerte represión con el apoyo de la burguesía barcelonesa: se suspendieron periódicos, se cerraron más de 150 centros obreros y escuelas, se detuvo a 2.500 personas, 2.000 huyeron, se dictaron 59 cadenas perpetuas y se ejecutaron 5 penas de muerte, entre ellas la del pedagogo Francesc Ferrer i Guàrdia. La campaña internacional de protesta provocó la caída del gobierno de Maura.

En 1911 en Cullera, en el País Valencià, campesinas anarquistas convocaron una huelga en solidaridad con las trabajadoras vizcaínas y contra la guerra en que cortaron el ferrocarril. Las autoridades declararon el estado de guerra, y la multitud mató al juez de Sueca y dos ayudantes que provocativamente iban armados paseando a dos detenidas por la calle. Las sentencias de muerte fueron conmutadas a causa de la reacción popular y el caso de Ferrer i Guàrdia.

En 1917 se inició en València una huelga que se extendió a todo el Estado español convocada por la UGT y la CNT. Tras 3 días hubo 70 muertas y 2.000 detenidas. Y en 1919 tuvo lugar en Barcelona la “Vaga de La Canadenca”, después del despido de unas obreras de la fábrica. Se declaró el estado de guerra y 3.000 obreras fueron detenidas. El incumplimiento del acuerdo por parte de las autoridades provocó otra huelga, y la movilización forzó el reconocimiento legal para todo el Estado español de la jornada máxima de 8 horas diarias.

33 Barcelona será conocida desde entonces como la “Rosa de Foc” por su combatividad obrera, llegando Friedrich Engels a calificarla como la ciudad europea en la que se dan más luchas de barricadas. Entre las clases populares, que pensaban y vivían en català, se había conservado un catalanismo social o nacionalismo progresista. La fuerza del movimiento obrero había izquierdizado la sociedad, uniendo liberación nacional y social. En 1901, en una asamblea de la Unió Catalanista, se dijo: “el nacionalisme sense el socialisme és una aberració immensíssima”. En 1903 se fundó el CADCI (Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria), que continuó este proceso de acercamiento entre socialismo y sentimiento colectivo nacional. En 1911 hubo incidentes durante la celebración de la Diada Nacional del Principat de Catalunya. Y en 1922 se creó el sindicato vitícola Unió de Rabassaires, de trabajadoras de la tierra, aparceras, arrendatarias, jornaleras y pequeñas propietarias. En su punto álgido, en 1932, llegó a las 22.000 afiliadas, con presencia en 200 localidades.

La experiencia obrera, de raíz anarcosindicalista en sus primeros tiempos, fue forjando poco a poco un socialismo que planteaba posicionamientos en clave de Països Catalans. Partidos como el POUM (Partit Obrer d’Unificació Marxista) incidían en el derecho de autodeterminación de los pueblos, aunque sin una praxis ni un discurso independentista. Fue el PCP (Partit Català Proletari) el primero que tuvo planteamientos socialistas e independentistas, aunque con unas limitaciones estratégicas y tácticas importantes.

Entre toda esta agitación obrera, se produjeron dos proclamaciones del Estado catalán: en 1931 por parte de Francesc Macià (República catalana dentro de la Confederación ibérica, después de haberse proclamado la Segunda República española) y en 1934 por parte de Lluís Companys (Estado catalán dentro de la República federal española). A pesar de su significación, su proclamación se limitó únicamente al territorio del Principat de Catalunya. En 1931 la opción política nacionalista y de izquierdas de las clases populares, incluyendo buena parte de la mayoritaria familia anarcosindicalista, representadas por la recientemente creada Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), había ganado abrumadoramente las elecciones municipales en el Principat de Catalunya. Después de dos siglos de ocupación y resistencia, el pueblo catalán volvía a plantar cara a las aspiraciones homogeneizadoras y colonizadoras de un Imperio español autoritario y reaccionario. Pese a no transformar radicalmente el sistema, se inició un periodo de liberación y cambios sociales profundos en diferentes ámbitos de la sociedad: reconocimiento de derechos civiles, derogación de legislación discriminatoria (contra el divorcio y el aborto), asistencia social y educación (moderna, innovadora, progresista y en català). De un modelo elitista se pasa a la socialización de una cultura comprometida con ideales sociales y políticos. Pero las esperanzas no se correspondieron con los hechos, y en 1932 las masas obreras decepcionadas lideraron levantamientos anarquistas, como el de las mineras del Alt y el Cardener. En 1933 una derecha contraria a las aspiraciones nacionales catalanas llegó al poder estatal. Así, en 1934 las autoridades españolas reprimieron la proclamación del Estado catalán deteniendo y encarcelando al presidente Companys y a casi todos los miembros del gobierno catalán, suspendido y que terminaría en el exilio. Companys fue detenido en el Estado francés por la Gestapo y extraditado al Estado español, donde fue juzgado en consejo de guerra, condenado a muerte y fusilado en el castillo de Montjuïc en 1940. En 1934 hubo una manifestación “rabassaire” en defensa de la reforma agraria y la República catalana.

34 9.6. Guerra Civil, franquismo y “Reforma”

En febrero de 1936, con la victoria del Frente Popular y con el Frente de Izquierdas en el Principat de Catalunya, las clases populares tenían una organización envidiable, favorecida por las libertades que acompañaron a la República. Esta fortaleza hacía que los sectores acomodados y conservadores vieran peligrar su estatus. Asi, además de acabar con el movimiento obrero, el otro gran objetivo del “alzamiento” militar era destruir las aspiraciones nacionales que las catalanas habían vuelto a plantear.

La Guerra Civil, que se inició el 18 de julio de 1936, significó para los Països Catalans una nueva derrota social y nacional. La burguesía española (terrateniente en Castilla y Andalucía, industrial en el Principat de Catalunya y financiera en el País Vasco) y la iglesia católica auspiciaron el “alzamiento” de Franco y otros generales contra la Segunda República española, vigente desde 1931. En el Principat de Catalunya y el País Valencià la legalidad republicana se mantuvo desde los primeros momentos de la revuelta fascista gracias a la lucha obrera con la complicidad de algunos sectores de las fuerzas armadas, pero en las Illes Balears i Pitüses (a excepción de Menorca) triunfó el golpe de Franco. Así, pues, la Generalitat de Catalunya venció a la sublevación franquista, pero perdió parte de su poder, ya que la CNT y el Comité Central de Milicias Antifascistas establecieron un poder paralelo.

Durante la Guerra Civil se iniciaron algunas experiencias revolucionarias como la elaboración de un plan socialista para organizar la economía y la colectivización de tierras y fábricas. El “Decret de Col·lectivitzacions i Control Obrer d’Indústries i Comerços” del 24 de octubre de 1936 legalizó en el Principat de Catalunya la apropiación espontánea que meses antes habían protagonizado las trabajadoras de buena parte de las empresas y propiedades agrarias más grandes, muchas de las cuales fueron abandonadas por sus fugitivos amos (por ejemplo, el Hotel Ritz de Barcelona fue transformado en el Hotel gastronómico número 1 por la CNT y la UGT). En el País Valencià no se aprobó ninguna legislación al respecto, pero el proceso fue igualmente intenso. El peso de las anarquistas permitió la colectivización de parte de la industria y los servicios públicos, que, a pesar de ser parcial, generó grandes enfrentamientos entre anarquistas y otros grupos, así como con los partidos pequeñoburgueses. Se planteó, pues, la diferencia entre los que entendían que únicamente se ganaría la guerra si también iba acompañada de cambios revolucionarios –postura defendida por la CNT-FAI (Federación Anarquista Ibérica) y el POUM, entre otros–, y los que creían que en primer lugar había que constituir un bloque antifascista que permitiera ganar la guerra para después acometer los cambios sociales, económicos y políticos necesarios. Estas diferencias provocaron graves conflictos dentro de la zona republicana: enfrentamientos armados, secuestros, desapariciones y depuraciones, como el caso de la persecución al POUM y del encarcelamiento y muerte de sus dirigentes.

Finalmente, la confrontación bélica marcó la pauta, y la CNT optó por colaborar con el resto de fuerzas políticas y sociales y la Generalitat de Catalunya, subordinando los principios libertarios a ganar la guerra. El desgaste, la inexistencia de una transformación revolucionaria (las relaciones laborales no habían cambiado mucho) y el carácter dirigido del proceso de colectivizaciones hizo que, pese al apoyo incondicional de las trabajadoras, su compromiso fuera menguando. El PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya), obedeciendo órdenes de Moscú, empezó a desgastar a sus oponentes, primero el POUM y luego la CNT, atacando hasta las empresas colectivizadas. Las anarquistas iniciaron entonces un proceso de reafirmación ideológica, y todo esto llevó a los “Fets de Maig de 1937”,

35 enfrentamientos en Barcelona entre las fuerzas de orden público de la Generalitat de Catalunya y milicianas del PSUC, UGT y Estat Català contra milicianas de la CNT- FAI y el POUM, que se saldaron con unas 500 muertas y más de 1.000 heridas. A partir de ese momento el gobierno de la República española se hizo cargo del orden público y la Generalitat de Catalunya perdió sus atribuciones. Anarquistas y comunistas trotskistas empezaron a salir de las instituciones republicanas, cada vez más controladas por comunistas estalinistas del PSUC y el PCE (Partido Comunista de España). En 1938 la CNT aceptó la centralización económica.

El Estado español era el escenario de una lucha ejemplar contra el fascismo, y así lo sintieron miles de militantes de todo el mundo. Las muestras de solidaridad fueron más allà de las palabras y casi 40.000 brigadistas Internacionales de 54 países, la mayoría trajabadoras comunistas, protagonizaron una de las movilizaciones de voluntarias más impresionantes y emocionantes que se hayan vivido nunca. Menos del 10% regresaron ilesas, ya que fueron utilizadas como fuerzas de choque en diferentes batallas. La primera brigada que combatió fue la que formaron atletas que vinieron a participar en las Olimpiadas Populares de Barcelona, convocadas para contrarrestar las de Berlín, pero que con los primeros días de la Guerra Civil no se pudieron hacer.

Mientras la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini ofrecían ayuda militar y financiera a Franco, los países europeos negaron cualquier tipo de ayuda a la República española, alegando el cumplimiento del Pacto de No Intervención, que el eje fascista ignoraba. Gracias a esta ayuda Franco pudo asesinar a miles de civiles bombardeando indiscriminada y continuamente las ciudades de los Països Catalans, una práctica bélica no aplicada hasta entonces. El objetivo, además de la eliminación física, era la destrucción psicológica de la población. Así, las tropas franquistas avanzaron por la Península Ibérica, entrando en Lleida el 3 de abril de 1938 y, finalmente, en Alacant el 31 de marzo de 1939. Era el fin de la guerra y el inicio de 40 años de dictadura fascista.

La Guerra Civil supuso la muerte de miles de catalanas, el exilio, la desmembración del tejido social y asociativo y del entramado obrero y militante, la desaparición de los cuadros políticos y sindicales del país, la represión de toda disidencia política, la incitación a la delación, el trato a las detenidas como delincuentes, los despidos masivos por motivos políticos, la persecución de la lengua y la cultura catalanas y su sustitución por la española, el auge del nacionalcatolicismo y de la preeminencia de la iglesia en la vida pública, etc. Hasta 300.000 personas fueron fusiladas una vez terminada la guerra, y muchas más se exiliaron.

La victoria fascista dio paso a un Estado autoritario, centralista, ultracatólico y represivo. El franquismo y sus 40 años de paz de cementerio llevaron al pueblo catalán a los límites de la desaparición y aniquilación nacionales. La lengua y la cultura fueron prohibidas y rebajadas al nivel de curiosidades locales, los recursos naturales gravemente explotados y expoliados, el territorio dividido, enfrentado y ocupado por el ejército. A partir de la segunda mitad de los años 1950 comenzó un proceso de crecimiento económico y de desarrollo industrial y urbano ligado a una importante ola migratoria que transformó la sociedad catalana.

Parte de la militancia de izquierdas había muerto en la guerra, se había exiliado o estaba encarcelada. Pero la resistencia y la hostilidad al régimen continuaba presente, sobretodo en el País Valencià y el Principat de Catalunya, aunque no de forma pública: la represión había conseguido aterrorizar a la población. Para el franquismo, éstos eran territorios enemigos que había que escarmentar. Además, la

36 militancia antifascista sufría divisiones internas y tampoco supo interpretar acertadamente la cruda realidad del momento.

La principal actividad de las resistentes fue la organización de redes de ayuda a presas y sus familias. El otro gran frente era el armado, organizado según la hipòtesis de que la mayoría de la población se uniría a la guerrilla forzando la intervención de las fuerzas aliadas de la Segunda Guerra Mundial. Después de 1945, ni intervinieron las aliadas, traumatizadas aún por la revolución de 1936; ni la población dio mucho apoyo a la actividad guerrillera, agotada por la guerra y atemorizada por la represión.

El maquis (del francés “maquisard”) del Principat de Catalunya fue eminentemente urbano, y protagonizó acciones propagandísticas, de sabotaje y atentados contra autoridades. Durante la dècada de 1940 las maquis quedaron asilades, y en los años 1950 aún había pequeños grupos que actuaban en solitario. En Castelló y València actuaron hasta finales de los 1940 la Agrupació Guerrillera de Llevant, organizada por las comunistas y que contaba con un apoyo importante de la población campesina, especialmente de mujeres. En otra dimensión, cabe destacar también las acciones directas realizadas por el recientemente creado Front Nacional de Catalunya (FNC): sabotajes, colocación de senyeres, edición de panfletos, etc. El PSUC era la organización que quedaba en mejores condiciones por su estrategia de quitar importancia a la lucha armada y a los sindicatos clandestinos y penetrar en las organizaciones de masas de la legalidad franquista como el sindicato vertical.

En la década de 1950, con el régimen franquista consolidado y con más apoyos interiores y exteriores de lo que se pensaba, las izquierdas antifascistas rompieron con el pasado y se empezaron a reconstruir y reorganizar alrededor de las reivindicaciones de mejora de los salarios y condiciones de vida de la clase trabajadora. Ya entonces empezaba a surgir un nuevo movimiento obrero, integrado por gente joven, mucha de la cual inmigrada, que empleaba nuevos procedimientos de organización y lucha, y donde la ideología predominante era la comunista y aparecieron sindicalistas cristianas, toda una novedad. Ya en 1946 se produjo la primera huelga obrera en Manresa, y durante los años 1950 y 1960 se repitieron olas huelguistas. En cambio, las convocatorias políticas tenían poca repercusión. Después de una década de constantes altibajos, la mayoría de organizaciones habían sido desarticuladas. En 1951 y 1957 tuvieron lugar las “Vagues dels tramvies”, que a los pocos días paralizaron la industria y los servicios. A raíz de un aumento de precios, se produjo un estallido espontáneo de protesta popular, con las estudiantes apedreando tranvías y enfrentándose a la policía, y ríos de gente recorriendo la ciudad a pie para evitar utilizar el transporte público. Finalmente, las autoridades cedieron.

En 1959 la ofensiva frase del director de “” Galinsoga (“todos los catalanes son una mierda”), pronunciada al salir de una misa oficiada en català, provocó una campaña que acabó con su destitución.

El dictador, muerto en la cama el 20 de noviembre de 1975, nombró como su sucesor al rey Borbón Juan Carlos I, el actual jefe del Estado español. Este monarca inauguró el periodo actual de democracia liberal-burguesa, un periodo conocido como “Reforma” o “Transición democrática” que no ha supuesto ninguna ruptura con el franquismo.

El bloque de clases dominante consiguió con el llamado proceso de “Transición democrática” mantenerse en el poder, haciendo las concesiones justas para poder

37 transformar el viejo Estado franquista en uno homologable a los Estados liberales de la Europa comunitaria. Así es cómo la oposición política (sobre todo el eurocomunismo) aceptó un rey, ejército, policía, estructura jurídica, marco territorial, símbolos, bandera e himno heredados del franquismo. Así, el proceso de “Reforma” no deja de ser un cambio formal del Estado fascista a una democracia burguesa en forma de monarquía constitucional, con el cual las clases dominantes españolas se dotaron de un sistema político que les permitió insertarse en las estructuras de poder occidental y, al mismo tiempo, desactivar las luchas populares que comenzaban a optar por opciones claramente rupturistas.

En los Països Catalans las movilizaciones populares, que giraban en torno al movimiento obrero, el movimiento vecinal y las reivindicaciones de autodeterminación y de amnistía para las presas políticas, fueron desactivadas cuando los principales partidos –PSOE (Partido Socialista Obrero Español), ERC y PSUC– pactaron con los restos del régimen franquista y optaron por abandonar las posiciones rupturistas y deshacer las principales plataformas de lucha del Principat de Catalunya, el País Valencià y las Illes Balears i Pitiüses. Una vez se consiguió neutralizar las posibles salidas del franquismo consideradas radicales (con el abandono de la idea de hacer justicia con los asesinos y represores del régimen franquista, de avanzar hacia un modelo de sociedad no capitalista y de avanzar hacia el pleno reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos), el camino que se inició con los llamados Pactos de la Moncloa de 1977 significó la búsqueda de un modelo de acumulación apropiado a la democracia capitalista que se pretendía afianzar, adscrita al eje occidental en el contexto de la Guerra Fría 11. Estos Pactos de la Moncloa, junto con la Constitución española de 1978 y el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, fueron un dardo envenenado para el movimiento obrero, mientras que los Estatutos de Autonomía fueron destinados a desactivar la conciencia nacional que se había forjado en los Països Catalans en torno a la reivindicación del derecho de autodeterminación y de la unidad de la nación catalana. Es en este marco que en 1986 el Estado español firmó su entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE) y en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), en 1992 el Tratado de Maastricht de creación de la UE, en 1996 el Pacto de estabilidad y crecimiento, y en 2002 adoptó el euro como moneda corriente.

9.7. Contexto neoliberal actual y luchas populares12

El régimen de 1978 se construyó sobre un pacto entre las élites del régimen franquista y de la oposición (cúpulas sindicales y políticas de izquierdas y nacionalistas), y fue vendido a una mayoría social como beneficioso. Y aunque el proceso histórico de la “Transición” ha determinado los últimos 40 años de vida política en los Països Catalans, ha acabado siendo cuestionado hasta por algunos de los sectores políticos y sociales que lo protagonizaron. El pacto se basaba en dejar intacto el poder económico y funcionarial proveniente del franquismo a cambio de permitir la participación en el sistema de las principales fuerzas de la oposición, a través de una democracia parlamentaria liberal al uso. Con este pacto se articulaba una descentralización administrativa que permitiría áreas de poder a las élites territoriales y sería un espacio donde dar salida a las reivindicaciones nacionales. Este pacto consiguió un cierto consenso social, también entre las bases

11 Ver Llibres per la Unitat Popular. (2014). El Llibre Roig dels Països Catalans. 12 Adaptado de Endavant (OSAN). (2014). El procés sobiranista i l’Esquerra Independentista; Ítaca. (2013). Context actual i lluites als Països Catalans; y Endavant (OSAN). (2012). Poder popular contra la UE i els Estats capitalistes.

38 antifranquistas (mayoritarias en los Països Catalans), presentándose como la posibilidad de retomar el hilo democrático de la Segunda República española bajo la forma de una monarquía constitucional con libertades políticas, justicia social y derechos de las nacionalidades. Cuando se fue demostrando que estos tres pilares tenían unos límites que no permitían el progreso social tal y como una mayoría se lo imaginaba, el régimen fue entrando en crisis. Unas libertades políticas secuestradas por una partitocracia donde ni la alternancia significa ningún cambio, un proceso de desposesión que cuenta con la incapacidad o la complicidad de las estructuras políticas para revertirlo y unos derechos de las nacionalidades que son objeto de un proceso de recentralización y restricción.

A medida que el régimen de 1978 empezaba a dar muestras de sus límites y que nuevas generaciones se incorporaban a la lucha política y social, se fue produciendo un cambio en la cultura política de algunos sectores de la izquierda de los Països Catalans. En los últimos 15 años varias luchas sociales, ecologistas, feministas y culturales fueron uniéndose generando una consciencia de necesidad de cambio global y en profundidad, que se podría concretar en la construcción de un país libre. Todo este movimiento, alejado de los espacios centrales de la sociedad catalana, fue tejiendo una densa red organizativa, con una gran extensión territorial, que en una década ha socializado políticamente a decenas de miles de personas.

Los recortes y retrocesos de derechos de las trabajadoras y los mecanismos que han profundizado el proceso de desposesión ya venían de lejos: con la aplicación de las directrices de política económica marcadas por instituciones internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y el BM (Banco Mundial) de “ajuste positivo”, con el reforzamiento del rol y el poder del capital privado en detrimento del sector público y la inserción de la economía española en el capitalismo mundial, con la venta de empresas públicas al capital internacional, la reconversión industrial, un 22% de desempleo a principios de la década de los 80, los recortes de salarios y pensiones (directos, indirectos en forma de gasto social o diferidos como pensiones de jubilación), las Reformas Laborales de 1984 a 2014, el “pensionazo”, miles de despidos cada vez más baratos a través de EROs (Expedientes de Regulación de Ocupación), la pérdida de derechos laborales, el cuestionamiento de la negociación colectiva y la reforma constitucional que pretende eliminar el déficit en el Estado y las autonomías del PSOE en España; con la reducción del impuesto de sucesiones y las deslocalizaciones de empresas del tripartito de la izquierda reformista en Catalunya; y más recientemente con la amnistía fiscal del PP. Pero el efecto directo y devastador de éstos no se ha vivido generalizadamente hasta el estallido de la crisis económica en 200713. Esto ha comportado que una parte de la población haya tomado consciencia de la necesidad de un cambio de sistema y, por lo tanto, de la superación del capitalismo y del patriarcado14. Y una parte aún más amplia considera que hace falta un cambio profundo del régimen político. Así mismo, esta crisis ha hecho sentir de forma generalizada un acusado empobrecimiento de las clases populares, mientras que otros sectores intermedios no directamente afectados por la dureza de la crisis han visto cómo la sociedad inclusiva de la cual hacían bandera se ha desvanecido, acentuándose la desigualdad entre los más ricos y las clases populares. La crisis

13 Ver Rus, P. (2013). La crisi del sistema capitalista i les polítiques de retallades en Serveis Socials. En Rus, P., La influència de les condicions econòmiques, socials i polítiques en la disminució de la demanda i ocupació de places residencials i de centre de dia en una residència geriátrica privada col·laboradora de Viladecans. Aproximacions i propostes de millora (47-57). 14 Ver Rus, P. (2017). Context històric i actual: els sistemes patriarcal i capitalista. En Rus, P., Assistència sexual i diversitat sexual i de gènere. Estudi de la intersecció queer-crip (17-34); y Rus, P. (2017). Diversitat sexual i de gènere i identitats queer. En Rus, P., Assistència sexual i diversitat sexual i de gènere. Estudi de la intersecció queer-crip (35-59).

39 económica no es la causa ni del proceso de toma de consciencia de la necesidad de un cambio social ni de la expansión de la consciencia independentista. Estos hechos tienen su causa en la existencia de una opresión nacional y social contra el pueblo trabajador catalán y, más concretamente, en un hilo rojo que conecta generación tras generación y que ha generado una nueva cultura política. La crisis económica que estamos viviendo ha actuado como catalizador de estos elementos.

Así, pues, la crisis del régimen de 1978 (crisis nacional de los territorios del Estado español y su corrupción estructural), el cambio de cultura política de la década de los 2000 (crisis política por la democracia y la soberanía popular) y la crisis económica y social de 2007 (crisis del sistema patriarcal capitalista) nos han hecho llegar hasta el momento actual.

Los Països Catalans vivieron la recuperación económica de la Europa post Segunda Guerra Mundial (la mayor parte bajo el régimen dictatorial franquista) adaptándose a los planes geopolíticos del bloque capitalista durante la “Guerra Fría”. A nivel socioeconómico se estableció el Estado del bienestar a través de los pactos sociales, condicionados por la amenaza de reflejarse con el bloque comunista y la fortaleza de la lucha del movimiento obrero, y por un enriquecimiento económico de la sociedad a través de las desigualdades entre las diferentes regiones mundiales y de un aumento y expansión de la deuda. Es así como la población catalana ha disfrutado de una cierta cobertura social respecto a la educación, la sanidad, la jubilación o los subsidios de desempleo. Pero la aceleración de la recomposición capitalista de los últimos años, que ha provocado la crisis económica y social y que ha situado a la mayor parte de los Països Catalans en la “periferia europea”, ha ido acompañada de una política intensiva de desmantelamiento de los servicios públicos del Estado del bienestar.

Los Països Catalans, siguiendo el modelo europeo de los Estados español y francés, han ido perdiendo potencial y soberanía agraria e industrial, convirtiéndose en un territorio mantenido por la economía del sector de los servicios, impuestos a las transnacionales locales que se enriquecen colonizando económicamente otros territorios y la ya fallida burbuja inmobiliaria. La clase obrera más o menos unida y compacta de las grandes fábricas se ha ido descomponiendo, dando lugar a una clase trabajadora cada vez más desestructurada, mayoritariamente con contratos temporales y precarios, con un alto índice de trabajadoras autoexplotadas en régimen autónomo y con el desempleo por encima del 23% de la población activa. Mientras tanto, las grandes transnacionales de matriz catalana, española o francesa siguen presentando beneficios multimillonarios, haciendo gala de la expansión de sus mercados, beneficiándose de las exenciones tributarias, apareciendo en los listados de empresas con sedes en paraísos fiscales y dictando las políticas económicas a nivel europeo, estatal y regional mediante lobbys, “think tanks” y medios de comunicación de presión social y política. Según los datos de desigualdad del índice de Gini, tanto en España como en Francia, ésta ha aumentado considerablemente de 2007 a 2014. Actualmente, la pérdida de capacidad adquisitiva de las trabajadoras ha conducido a un nivel de pobreza que en los Països Catalans afecta al 21% de la población y a una emigración por motivos laborales y económicos que no para de crecer.

La voluntad empresarial y política de convertir el mercado de la vivienda en uno de los motores de la economía española ha provocado que en los últimos 20 años gran parte de la sociedad catalana se haya convertido en propietarias hipotecadas y endeudadas con los bancos, y muchas de ellas están perdiendo sus viviendas y quedándose con una deuda de por vida. Esta situación ha provocado varios

40 suicidios ya. Desde la aparición de la emegencia social derivada de la crisis a partir de 2007, con un aumento del desempleo y una deslocalización acelerada de los puestos de trabajo, en los debates políticos, los medios de comunicación y hasta los centros educativos se está difundiendo la filosofía liberal de concebir al individuo como un empresario emprendedor, con el ánimo de aspirar al triunfo económico individual y con la asunción de la responsabilidad de su propio fracaso. Y todo esto mientras se aplican las famosas recetas de las políticas de austeridad o de “ajuste estructural” para recortar los presupuestos públicos dirigidos a prestaciones y servicios (sanitarios, educativos, sociales, pensión de jubilación, etc.) y convertirlos en servicios privatizados sólo al alcance de las “consumidoras solventes”.

El modelo económico, urbanístico y de infraestructuras ha promovido la centralidad de las metrópolis y su expansión, con especial importancia en las ciudades de Barcelona y València, provocando un despoblamiento de la mayor parte del territorio catalán. Con una clara voluntad de uniformizar, disciplinar y privatizar el espacio público, en muchos municipios se están aplicando “ordenanzas del civismo”, una especie de códigos de conducta que sancionan diversas actividades en el espacio público, la mayoría dirigidas a reprimir el activismo político, criminalizar la pobreza y la exclusión social, y limitar cada vez más el uso de las plazas y las calles a las actividades populares y colectivas para fomentar la actividad comercial. En paralelo, se acumula la sobrepoblación en las cárceles, en las cuales el 80% de las presas lo están por motivos estrechamente vinculados a la desigualdad socioeconómica.

Mientras se van desmantelando los medios de comunicación públicos, los grandes medios privados han ido quedando bajo la órbita de unos pocos grupos empresariales. Tanto en los medios privados como en los públicos, de ámbito estatal o nacional, predominan las académicas, opinólogas y tertulianas cercanas a la ideología liberal. Desde estos medios se fomenta la cultura del consumismo compulsivo y la búsqueda del éxito individual basado en la riqueza económica y el poder, y se presenta a las grandes corporaciones transnacionales como las patrocinadoras de todas las obras sociales dirigidas al bienestar de la población. El patriarcado ha ido evolucionando con el capitalismo, convirtiendo el acceso de las mujeres al trabajo asalariado en una doble carga, beneficiándose del servicio gratuito de los cuidados personales y las tareas del hogar, y manteniendo la centralidad de los hombres heterosexuales adultos blancos como directores de los ámbitos familiar y empresarial. Los estereotipos y deseos sexuales se utilizan como márketing comercial, la Iglesia católica y los partidos políticos conservadores siguen siendo un lobby patriarcal que continúa criminalizando el aborto libre, y el asesinato y violencia contra las mujeres sigue siendo una constante en la sociedad catalana.

Los Països Catalans, a través de los Estados español y francés, están integrados y siguen las directrices de las estructuras políticas, económicas y militares de la UE y la OTAN, así como de los organismos internacionales garantes de la globalización neoliberal (Organización Mundial del Comercio, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Banco Central Europeo). Éstos no han dudado en imponer su programa único neoliberal mediante gobiernos “tecnócratas” en Italia y Grecia (donde no respetaron el resultado de rechazo al rescate financiero en el referéndum de 2015), que, junto a una corrupción estructural en el Estado español 15, ha provocado una crisis de legitimidad de la democracia burguesa y sus instituciones supuestamente representativas. La corrupción se manifiesta en España con 5.144 imputados de 1996 a 2009 y más de 3.000 de PP, PSOE y CiU en 2016, 880 de los cuales en los Països Catalans; 8.321 detenidos por fraude a la Seguridad Social,

15 Ver Llums i taquígrafs. (2016). Cartografia del capitalisme dels amiguets. Focus, causes i xifres de la corrupció i el frau als Països Catalans.

41 soborno, prevaricación, delitos contra la hacienda pública y delitos urbanísticos; 226 condenados por corrupción indultados; 161 casos de corrupción urbanística; 48.000 millones de euros en sobrecostes en obras públicas; 25 clanes mafiosos y redes de tráfico de personas, órganos, drogas, armas, bienes y recursos naturales; 26.932 millones de euros anuales de fraude fiscal en los Països Catalans; y 31.484 evasores acogidos a la amnistía fiscal de 2012. Es bajo estas estructuras capitalistas y patriarcales que actualmente, como país, somos cómplices de la explotación laboral mediante la división sexual e internacional del trabajo, convertidas en consumidoras de productos baratos elaborados por mano de obra aún más barata o esclava; y del expolio de recursos naturales de las zonas más ricas del planeta, consumiendo más del 80% del petróleo y del gas de importación. Aumentando la deuda pública nacionalizando la deuda privada con el “rescate” a la banca, eso sí, para beneficiar a las grandes transnacionales de matriz local y extranjera, y para mantener y desplegar el aparato militar que garantiza este modelo económico. Al mismo tiempo que nos han forzado a abrir las barreras comerciales bajo las leyes del capitalismo de mercado, cada vez nos han blindado más las fronteras físicas sobre las personas que no pertenecen a la UE, convirtiendo esta región en una especie de fortaleza racista que sólo acepta la entrada de inmigrantes pobres cuando se requieren sus servicios de mano de obra barata.

En el ámbito político, marcado por la falta de soberanía, las instituciones están gobernadas por partidos con una agenda económica que se limita a seguir las pautas dictadas desde las patronales, la UE y las instituciones del capitalismo internacional. Tanto los gobiernos de los partidos de derechas y nacionalistas burgueses como los de las coaliciones de la socialdemocracia y la izquierda reformista (con el tradicional Partido Comunista incluido) han mantenido las políticas económicas liberales de privatizaciones y la represión contra la protesta de los movimientos sociales.

Desde la derrota del movimiento obrero que había renacido de las cenizas de la dictadura franquista en España, con los pactos sociales que permitieron la implementación de la democracia capitalista, una buena parte de capital destinado a compensar el desmantelamiento industrial a partir de la reconversión iniciada en la década de 1980 y el tejido asociativo popular parcialmente desmembrado y neutralizado por la estrategia de desmovilización llevada a cabo por la izquierda reformista y sucursalista española y otros partidos de orden, han sido los movimientos sociales los principales protagonistas de las luchas y protestas contra los diferentes impactos del capitalismo. Inspirados por un amplio abanico ideológico, que incluye tendencias anarquistas, comunistas e independentistas, los movimientos sociales se han servido de valores éticos vinculados a problemáticas sectoriales del ámbito de la vivienda, el medioambiente, la educación y la sanidad, el antiimperialismo, etc. Así, en un contexto de reforzamiento del centralismo españolista, se ha producido un fuerte aumento de las reivindicaciones independentistas, sobre todo en Catalunya, que ha desplazado a la hegemonía tradicional de la Esquerra Independentista (EI) en este ámbito y ha incorporado a todo un sector de carácter liberal. El resultado es que actualmente en los Països Catalans se mezclan las movilizaciones populares en defensa de la independencia, las protestas contra los recortes sociales y la corrupción, las luchas por la sanidad, la educación y el transporte públicos, por la acogida de refugiadas y por la prohibición de las balas de goma y las cuchillas en las vallas y muros de las fronteras, las huelgas de docentes en las Illes, la primavera valenciana, las asambleas en las plazas del movimiento de las indignadas, las acciones contra los desahucios de las Plataformas de Afectadas por las Hipotecas (PAHs) y huelgas generales que devuelven la lucha laboral a la calle desvinculada de los pactos economicistas.

42 Paralelamente, los movimientos sociales empiezan a elaborar alternativas al capitalismo en diferentes formatos de experiencias cooperativistas, las organizaciones políticas de la izquierda anticapitalista plantean la necesidad de articular las diferentes luchas, y van asumiendo de facto el rol de vanguardia de la lucha por la emancipación social.

Los Països Catalans, como pueblo históricamente ocupado por el imperialismo español y francés, sometido y convertido en cómplice de la globalización capitalista, lejos de adscribirnos mayoritariamente al nacionalismo conservador y chovinista, hemos destacado por la construcción, desde el independentismo político popular y de clase, de un amplio y diverso movimiento de solidaridad internacionalista. Desde los Comitès de Solidaritat nacidos con el empuje de las revoluciones latinoamericanas de los años 1980 hasta las diferentes brigadas y las manifestaciones de solidaridad internacionalista en territorio catalán, como las de rechazo a la invasión militar de Irak en 2003 y las de solidaridad con Palestina ante los bombardeos israelíes a la Franja de Gaza en 2009, que relanzaron las adhesiones a la campaña internacional de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) al Estado de Israel. En el contexto de las estrategias de cooperación internacional, elaboradas y financiadas por el BM, la UE, las instituciones estatales y las corporaciones transnacionales, a partir de los 90 el movimiento de solidaridad internacionalista ha sido cooptado en gran parte y transformado en ONGs. Salvando algunas pequeñas excepciones, la mayoría se han convertido en simples gestoras de proyectos serviles a las políticas del imperialismo cultural, mediante las cuales, y también gracias a los aparatos militares, las grandes corporaciones europeas y estadounidenses se han abierto camino en los mercados y en las zonas de riqueza natural de los llamados “países subdesarrollados”. La crisis económica y la reconversión del sector de la cooperación internacional, que ha cerrado el grifo de las subvenciones públicas a un amplio abanico de ONGs, ha obligado a replantear la orientación de la solidaridad internacionalista y a recuperar aquellas experiencias solidarias más vinculadas al activismo y la lucha política.

43 10. HISTORIA DEL INDEPENDENTISMO CATALÁN16

Hay diferentes concepciones del independentismo. Para nosotras es la expresión política del rechazo del pueblo catalán a la opresión y la desnacionalización a la que está sometido por parte de España y Francia y al sistema patriarcal capitalista, y de la voluntad de luchar para ser un pueblo libre.

10.1. El surgimiento del independentismo contemporáneo

Desde el fracaso de la burguesía catalana en su tarea histórica de realizar la revolución burguesa y conseguir la reunificación nacional17, consumado con las derrotas de Almansa (1707), Barcelona (1714) y Mallorca (1715), la lucha por la liberación nacional de los yugos español y francés ha sido una constante de las clases populares catalanas. Y es que la derrota militar contra el ejército borbónico convirtió a la burguesía catalana (dominante dentro de la sociedad catalana) en una clase subordinada al poder extranjero español18.

Es el desarrollo del capitalismo y del Estado español en la formación social catalana el que acaba de dar forma a la opresión nacional que sufre el pueblo catalán. La polarización, sobre todo en zonas urbanas, de la sociedad catalana en dos clases sociales irreconciliables (la burguesía y el proletariado) llevan a la agudización de las contradicciones sociales y nacionales en el seno de los Països Catalans. En los diversos periodos revolucionarios que se vivieron entre la derrota de 1714 y la de 1939, fueron las clases populares las que encabezaron las reivindicaciones nacionales, mientras que la burguesía acabó poniéndose siempre al lado del Estado opresor. Es la deserción nacional de la burguesía catalana. Éste es el caso del sexenio revolucionario o democrático de la Primera República española, con la posterior Segunda Restauración Borbónica; de los hechos de la Semana Trágica de Barcelona; de la dictadura de Primo de Rivera; y de la guerra civil, la larga noche franquista y la Tercera Restauración Borbónica, el llamado proceso de “Transición democrática”.

Los orígenes del independentismo contemporáneo se remontan a 1873, cuando, entre mayo y septiembre, Josep-Narcís Roca i Farreras publicó diversos artículos en “La Renaixensa” reivindicando la reunificación de la nación desde el patriotismo popular. Unos meses antes, el 9 de marzo, el diputado provincial de Barcelona Baldomer Lostau proclamó la República catalana. En 1876 el valenciano Benvingut Oliver i Esteller fue el primero en utilizar la denominación “Països Catalans” en una obra histórica sobre derecho, y en 1886 Roca i Farreras lo volvió a usar en un artículo en la revista “L’Arc de Sant Martí”. Ese mismo año Valentí Almirall publicó “Lo catalanisme”, sobre el particularismo catalanista, federalista, democrático y republicano. En 1892 Josep Torras i Bages publicó “La tradició catalana”, sobre el catalanismo regionalista de raíces cristianas. Este catalanismo político tuvo sus orígenes en la Unió Catalanista (1891-1936), con Domènec Martí i Julià como figura destacada, que la presidió entre 1903 y 1916 y le dió una orientación independentista y socialista. En 1900 “Països Catalans” apareció de nuevo en la

16 Adaptado de Teran, J. (2001). Recorrido por la historia del independentismo catalán. 17 Ver Ferrer, J., Castellanos, R. i Fernández, A. (1976). Consciència nacional i lluita de classes als Països Catalans. 18 “Aquesta situació de subordinació li fa renunciar al poder polític propi, perdut totalment el 1714, li regionalitza els horitzons i les ambicions i l’empeny a col·laborar en la desnacionalització del país, és a dir, en la desestructuralització de la seva pròpia dinàmica”. En Ferrer, J., Castellanos, R. i Fernández, A. (1976). Consciència nacional i lluita de classes als Països Catalans.

44 revista “Catalònia”, dirigida por Jaume Massó i Torrents, y en escritos de Joaquim Casas i Carbó. En 1903 también se utilizó el término en la revista “Catalunya”, dirigida por Josep Carner. Ese año también se fundó el CADCI como modelo de obrerismo patriótico. Mientras tanto, el independentismo catalán se expresaba en América mediante revistas como “La Gresca” (1869) en Santiago de Cuba, “Lo Missatger Català” (1870) en La Habana o “La Llumanera de Nova York” (1874) en Nueva York.

Entre 1914 y 1925 se llevó a cabo el proyecto de la burguesía catalanista de federar las 4 diputaciones provinciales de Catalunya (Barcelona, Tarragona, Girona y Lleida) en una institución: la Mancomunitat de Catalunya. El independentismo, a lo largo del siglo XX, tuvo dificultades para crear un espacio político propio, atenazado entre el catalanismo conservador de la Lliga Regionalista y un movimiento obrero anarcosindicalista, que a menudo vivió de espaldas a sus planteamientos políticos.

El independentismo organizado se inició en 1922, con la fundación de Estat Català (EC), una plataforma cívico-militar que articulaba políticamente al independentismo y tenia como modelo el insurreccionalismo. Fueron muy importantes las aportaciones de las catalanas de América, y especialmente de Cuba19. Ese mismo año también se crearon Acció Catalana y la Societat d’Estudis Militars (SEM) con cuadros militares del ejército catalán. En 1931 Daniel Cardona i Civit fundó Nosaltres Sols!, una copia del modelo irlandès del Sinn Féin, que defendía el insurreccionalismo armado y la lucha anticolonial contra la metrópolis y las fuerzas de ocupación inglesas.

A partir de 1930 el concepto “Països Catalans” ya empezó a formar parte explícitamente de programas ideológicos y políticos de partidos como Unió Democràtica de Catalunya (UDC), pero fue sobre todo a partir de 1950 que se divulgó a la sociedad por parte de , Alexandre Cirici, el Diccionari Català- Valencià-Balear o la Gran Enciclopèdia Catalana d’Edicions 62.

Es en el contexto de la dictadura franquista cuando se producen las condiciones concretas para el surgimiento del independentismo contemporáneo. La dictadura franquista fue producto de la alianza entre la oligarquía terrateniente, las grandes burguesías financiera e industrial del Estado español y el ejército. Gracias a esta alianza les fue posible aniquilar a la disidencia (básicamente un movimiento obrero claramente revolucionario y unos sectores campesinos y de la pequeña burguesía agrupados en torno a reivindicaciones nacionales y de clase) y asegurar una paz de los cementerios que permitió a estas clases dominantes asegurar su dominio y desarrollarse sin ningún tipo de contestación. A partir de mediados de los años 1950 empezó un proceso de crecimiento económico y de desarrollo industrial y urbano, junto con una importante ola migratoria, que en pocos años transformó la sociedad catalana. Fue a partir de estas transformaciones y de la revitalización del movimiento antifranquista del Principat de Catalunya que surgió el independentismo contemporáneo. Éste se diferencia del nacionalismo catalán tradicional en que ve la necesidad de hacer llegar el discurso nacionalista a más sectores sociales, especialmente a la clase obrera20.

Fue éste el principal salto cualitativo del independentismo contemporáneo: la conciencia de la opresión nacional y de clase a la cual está sometida la nación 19 Ver Arran. (2012). La història de l’independentisme en 50 punts: Memòria, història i lluita; y Barrera, A. (2010). Història de l’independentisme català. 20 Josep Maria Ferrer, uno de los principales ideólogos de la escisión del FNC y de la fundación del PSAN, lo dijo así: “fer que el nacionalisme sigui d’una vegada, com li correspon, el mateix moviment de les classes populars, i en aquest camí, l’única ideologia pròpia és el socialisme”. En Ferrer, J. M. (1966). Sobre la teoria i la pràctica al FNC. A Ferrer, J. M., Per l’alliberament nacional i de classe (escrits de clandestinitat).

45 catalana, que le hace buscar su base social en los sectores que más sufren esta opresión: las clases populares catalanas, formadas por la clase obrera y los sectores de la burguesía no monopolista con conciencia nacional21. Así se produjo el nacimiento del PSAN a partir de una escisión del FNC en 196822, que supuso el nacimiento del independentismo como proyecto político, expresión de la conciencia de una parte del pueblo catalán de su condición de pueblo oprimido y de la necesidad de luchar por la independencia, la reunificación nacional y el socialismo como única vía para liberarse23.

Desde la fundación del PSAN hasta la “Reforma” este núcleo fundacional del independentismo contemporáneo se empeñó en elaborar una estrategia y una táctica propias. Fueron años de escisiones, de separaciones, de desorientación y de búsqueda de referentes válidos a nivel internacional para empezar un camino de lucha y de libertad. Fue sólo con el paso de los años que el Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), más que el irlandés, fue tomando una clara preponderancia como referente por encima de otros movimientos, sobre todo de países de la periferia capitalista: Cuba, Argelia, Vietnam, etc.

10.2. El independentismo y la “Reforma”

Pero fueron los hechos los que, al fin y al cabo, obligaron al independentismo a clarificarse. El proceso de “Reforma”, es decir, el proceso de cambio formal del Estado fascista a la democracia burguesa experimentado por España de finales de los años 1970, fue la expresión del proyecto de las clases dominantes españolas de dotarse de un sistema político que les permitiera: por una parte, insertarse en las estructuras de poder occidentales (Comunidad Europea, OTAN, etc.); y, por la otra, desactivar las luchas populares que comenzaron a optar claramente por opciones rupturistas. En el País Vasco la “Transición democrática” llegó tarde, con la articulación, en torno a la alternativa KAS (Koordinadora Abertzale Sozialista), de un poder popular enfrentado a esta maniobra de las clases dominantes. Pero en los Països Catalans las movilizaciones populares (que giraban en torno al movimiento obrero, el movimiento vecinal y las reivindicaciones de autogobierno y de amnistía) fueron desactivadas cuando los principales partidos optaron por abandonar sus posiciones rupturistas y deshacer las diferentes plataformas unitarias del Principat de Catalunya, el País Valencià y las Illes Balears i Pitiüses. Los Pactos de la Moncloa fueron un dardo envenenado para el movimiento obrero, mientras que la solución autonómica incluida en la Constitución española de 1978 iba destinada a

21 Así, el PSAN define como objetivo “la mobilització progressiva de les classes populars, constituïdes per la classe obrera, els assalariats del camp i els sectors no assalariats, però que, sotmesos al seu torn a l’explotació monopolista, són susceptibles de confluir en la lluita del moviment obrer”, en el apartado sobre estratègia de PSAN. (1969). Documents d’estudi i discussió. En Rubiralta, F. (1998). El nou nacionalisme radical (1959- 1973): un estudi comparatiu dels casos gallec, català i basc. 22 Así es como hay que ver también –con sus particularidades, obviamente– el nacimiento de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) y del MLNV. Ver Rubiralta, F. (1988). Orígens i desenvolupament del PSAN (1969-1974); y Rubiralta, F. (1998). El nou nacionalisme radical (1959-1973): un estudi comparatiu dels casos gallec, català i basc. 23 “La lluita de classes, doncs, al nostre país, es planteja en aquests moments entre el capital monopolista fonamentat en el manteniment de l’Estat espanyol i de la seva opressió sobre la nostra nacionalitat i el moviment popular anticapitalista i d’alliberament nacional. Entremig, els sectors encara no desnacionalitzats de la burgesia es troben estructuralment subordinats als interessos monopolístics i, alhora, en contradicció amb aquests pel fet de l’explotació nacional i de la seva necessitat de supervivència com a classe. Aquesta situació no ha fet més que accelerar el procés de conscienciació nacional de les classes populars catalanes, tant en la clara dimensió nacional de l’alliberament anticapitalista com en la seva consolidació a tota l’àrea nacional del Països Catalans. S’ha produït, doncs, un nivell de clarificació cada vegada més gran en el plantejament de la lluita d’alliberament nacional, superador de les contradiccions del pseudo-nacionalisme burgès heretat pel moviment popular”. En Ferrer, J., Castellanos, R. i Fernández, A. (1976). Consciència nacional i lluita de classes als Països Catalans.

46 desactivar el caudal de conciencia nacional que se había ido configurando a lo largo y ancho de los Països Catalans al respecto de la reivindicación del derecho de autodeterminación y de la unidad de la nación catalana.

Ante esto, el independentismo se vió obligado a definir su posición sobre el nuevo marco jurídico-político impuesto. El Comité Català Contra la Constitució Espanyola (impulsado por el PSAN-provisional24) fue una iniciativa significativa en esta clarificación y permitió la formación de los primeros cuadros políticos independentistas en la nueva situación25. Otros elementos importantes fueron la falta de una verdadera amnistía, acompañada de una represión que no sólo no cesó sino que fue en aumento y que provocó, en marzo de 1979, el nacimiento de los Comitès de Solidaritat amb els Patriotes Catalans (CSPC), en torno a la detención de militantes del EPOCA (Exèrcit Popular Català). Por otra parte, la creación de Terra Lliure (grupo armado que no reivindicó sus primeras acciones hasta 1980, aunque se gestó en 1978) significó la cristalización de toda una serie de experiencias de lucha armada a partir de un planteamiento político de rechazo a la “Reforma”. Terra Lliure, en sus 14 años de existencia (hasta su derrota en 1992), realizó más de 150 acciones de propaganda armada, acciones simbólicas contra intereses españoles y franceses, por la defensa de las trabajadoras, contra la especulación urbanística y contra el narcotráfico. Mientras tanto, el PSAN, después de unos años de desorientación electoralista y de tres escisiones, consiguió definir una posición clara de oposición a la “Reforma” y de construcción de un movimiento catalán de liberación nacional: el MCAN (Moviment Català d'Alliberament Nacional).

Todos estos acontecimientos formaron parte de un proceso de confluencia estratégica que culminó en 1984 con la creación del MDT (Moviment de Defensa de la Terra) y la definición del llamado “eje estratégico”26, conformado por Terra Lliure, la organización antirepresiva CSPC y el MDT. Esta confluencia se basó, por una parte, en el rechazo al autonomismo, considerado un planteamiento político que cumplía la función objetiva de canalizar la conciencia nacional de sectores de las clases populares catalanas hacia el reforzamiento del marco jurídico-político español, y, por otra parte, en la construcción de un poder popular enfrentado a los Estados español y francés que legitimara todos los medios de lucha necesarios para la consecución de la independencia, la reunificación nacional y el socialismo.

10.3. Consolidación de la “Reforma” y crisis del independentismo

Pero los años siguientes no significaron el reforzamiento de una alternativa política de ruptura con el Estado opresor, sino al contrario, fueron los años de la consolidación de la “Reforma” en los Països Catalans. Fueron los años de las mayorías absolutas del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) de Felipe González en España y del dominio del autonomismo (regionalismo) de CiU (Convergència i Unió) de Jordi Pujol en Catalunya.

En este marco de hegemonía política, ideológica y cultural de las clases dominantes, el independentismo fue incapaz de cristalizar un sólido proyecto político de ruptura, y eso fue debido principalmente a dos hechos. En primer lugar, a la escisión del MDT en 1987 en dos ramas irreconciliables, producida por la incapacidad (o la falta de

24 Escisión de 1974 que planteaba la lucha armada no sólo al final del proceso revolucionario como el PSAN. 25 Ver Bassa, D., Benítez, C., Castellanos, C. i Soler, R. (1994). Història de l’independentisme català (1979- 1994). 26 “Per eix estratègic s’entenia l’acord entre diverses organitzacions en uns trets bàsics del discurs polític, i uns nivells de coordinació real fins on fos possible”. En Terra Lliure. (1999). Parla Terra Lliure.

47 voluntad) para llegar a un acuerdo entre las dos principales organizaciones políticas –el PSAN e IPC (Independentistes dels Països Catalans)–, sobre cuál debía ser el papel del independentismo en la sociedad catalana. Esta escisión tuvo como consecuencia la falta de incidencia real sobre amplios sectores de la sociedad, exceptuando a la juventud, por la imagen de inmadurez que el movimiento político transmitía. Y en segundo lugar, a la incapacidad de Terra Lliure de recomponer el eje estratégico, fracasando de forma sucesiva (primero con la detención de su dirección en Puigcerdà en enero de 1985 y después con su III Asamblea en 1988) en el intento de convertirse en una potente organización militar capaz de ganarse el respeto del independentismo y, de esta manera, poder superar las diferencias supuestamente irreconciliables entre los dos sectores enfrentados del movimiento.

De esta manera, el independentismo quedó escindido en dos espacios construidos en torno a los dos partidos políticos principales:

- El PSAN, que defendía un planteamiento de Front Patriòtic, entendido como una red social que, partiendo de la conciencia independentista latente en amplios sectores de la sociedad catalana (independentismo sociológico) y de la creencia que las catalanas conscientes eran la base de la liberación nacional catalana 27, pretendía adecuar el discurso del movimiento a este nivel de conciencia. Este discurso se basaba en cuatro puntos: independencia, reunificación nacional, defensa de los derechos del pueblo trabajador y defensa de la legitimidad de todas las formas de lucha. El Front Patriòtic tomaba, según el planteamiento del PSAN, una forma de pirámide, en la cima de la cual estaba el Partido que, en una atribución mecánica de la función de vanguardia, se reservaba la definición de las otras partes del frente. - IPC28, que, a partir de la ponencia “Per una Política Independentista de Combat”, aglutinaba diversos sectores no organizados del MDT y elaboró un planteamiento de Unidad Popular que buscaba la consolidación de un espacio político independentista y revolucionario a través del acercamiento a diversos sectores de la izquierda revolucionaria catalana no independentista. IPC tenía una concepción organizativa del MDT menos rígida y más horizontal. Pero a la larga, los sectores más politizados del MDT-UP (organizados en torno a IPC) ejercieron una cierta instrumentalización de la organización con un estilo similar al del PSAN.

Terra Lliure también quedó escindida entre Terra Lliure III Assemblea (que apoyaba los postulados de IPC) y Terra Lliure IV Assemblea (vinculada al PSAN).

Pero si el independentismo fracasó en el intento de construir una alternativa política rupturista respecto al marco jurídico-político impuesto por la “Reforma”, a partir de 1987 se empezaron a suceder intentos desde fuera del independentismo de construir una fuerza política capaz de aglutinar electoralmente este crecimiento del independentismo sociológico que se estaba produciendo en la sociedad catalana. Estos intentos no culminaron en la construcción de un proyecto político independentista de tipo rupturista, sino en la adopción por parte de ERC de un discurso absolutamente vacío de contenido centrado en la mera reivindicación de la independencia. Aun así, este intento fue un éxito absoluto, ya que fue capaz de aglutinar amplios sectores de la sociedad catalana que se identificaban con la reivindicación de independencia (tarea en la cual el independentismo estaba fracasando), y sobre todo porque cumplió el objetivo fundamental de la operación de ERC: desactivar al independentismo combativo29.

27 Tesis sostenida por Guia, J. (1985). És molt senzill: digueu-li Catalunya. Centre i perifèria en la nació catalana. 28 Partido surgido de la unificación del PSAN-p y de la organización norcatalana OSAN (Organització Socialista d’Alliberament Nacional).

48 Así se debe entender el papel de la dirección de ERC en los sucesivos episodios que vivió el independentismo: la disolución de Terra Lliure IV Assemblea en 1991 (con la coartada ideológica de que, a partir del hundimiento del llamado “Bloque socialista” y la consecución de la independencia por parte de países como Lituania, los procesos de liberación nacional eran posibles dentro de la legalidad), la operación represiva contra el independentismo de 1992 (Operación Garzón) y, finalmente, los protocolos políticos firmados entre la AUP (Assemblea d’Unitat Popular)30 y ERC en 1995. La Operación Garzón, previa a los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 y dirigida a desmantelar Terra Lliure III Assemblea, se saldó con más de 40 detenciones y múltiples registros a sedes de partidos políticos, periódicos y revistas. En 2004, el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, condenó al Estado español por no investigar las denuncias de torturas. Todos estos procesos culminaron con la entrada de un gran número de cuadros políticos independentistas a ERC, provenientes tanto de Catalunya Lliure31 como de la AUP.

El éxito de la propuesta de ERC se basó en un despliegue propagandístico centrado en la reivindicación de independencia y en el mal uso de los recursos del partido: un planteamiento típicamente interclasista, vacío de cualquier contenido social, personalista (construido en torno a la figura de Àngel Colom, ex-dirigente de la Crida a la Solidaritat) y sin ningún tipo de proyecto político detrás. Desde este punto de vista, fue bien lógico el fracaso del planteamiento del Front Patriòtic del PSAN 32. Un ejemplo paradigmático de este fracaso fueron las elecciones autonómicas de 1992, en las cuales tanto ERC como Catalunya Lliure se presentaron con la misma voluntad de aglutinar el voto independentista. ERC consiguió un resultado histórico, situándose como la tercera fuerza política de Catalunya, mientras que Catalunya Lliure obtuvo solamente 5.224 votos. Respecto al planteamiento de Unidad Popular, el MDT-UP no fue capaz de elaborar un proyecto político con garantías hasta que no realizó la apuesta por la AUP; pero la dispersión ideológica, el malbaratamiento económico y la existencia de una tendencia oportunista que únicamente buscaba cargos institucionales33 culminaron con el fracaso definitivo de este proyecto político que había intentado aglutinar sectores provenientes del MDT, de Revolta (producto de la unificación de las organizaciones Moviment Comunista y Lliga Comunista Revolucionària dels Països Catalans) y de diferentes movimientos sociales (como la Crida a la Solidaritat).

10.4. Hacia un nuevo independentismo

En este contexto de renuncias y de diluciones de todo un proyecto político, con la desaparición de los referentes de masas clásicos del independentismo (el MDT, Catalunya Lliure y la AUP) y la definitiva derrota militar de Terra Lliure en 1992, se abrió un período en que el movimiento independentista quedó en manos de las jóvenes. De hecho, la única organización nacional que mantuvo una actividad política estable fue Maulets, creada en 1988 y que confluyó con JIR (Jovent Independentista Revolucionari) en 1999 como la organización sectorial juvenil. El MCAN pasó a ser más conocido como la EI. Además, fue un período en que los

29 En palabras de Narcís Selles: “ERC es presentà com a causa comuna de l’independentisme a costa d’enderrocar la resta de cases del veïnat”. 30 Plataforma de masas de la política de Unidad Popular impulsada por IPC creada en 1993. 31 Plataforma de masas del Front Patriòtic del PSAN creada en 1989. 32 Ver Bassa, D., Benítez, C., Castellanos, C. i Soler, R. (1994). Història de l’independentisme català (1979- 1994). 33 Ver Bonet, J. (2000). Els moviments socials als Països Catalans. Una qüestió pendent. La Tanyada, publicació d’Endavant (OSAN), 1, IV època (setembre del 2000).

49 Països Catalans vivían una agudización de las contradicciones sociales, un período caracterizado por la consolidación de la precariedad laboral, la falta de acceso a la vivienda, etc. Es en este marco sociopolítico, con la hegemonía total del capitalismo español, con la sumisión del autonomismo a sus designios, con la desorientación más absoluta de las opciones de izquierda parlamentaria, con el peligro de absorción o satelización del independentismo por parte de ERC y con la falta más absoluta de referentes independentistas combativos organizados, que en 1997 surgió la PUA (Plataforma per la Unitat d’Acció), que se disolvió transformándose en Endavant (Organització Socialista d’Alliberament Nacional) en el 2000.

En este sentido, el discurso de la PUA, con sus aciertos y sus errores, insistía en tres cuestiones claves para el movimiento independentista del momento: la necesidad de recuperar el contenido social de la lucha de liberación nacional, la necesidad de la unidad para superar los errores históricos del movimiento independentista y, finalmente, la necesidad de llevar la combatividad a la calle para hacer frente a la amenaza de satelización de la EI ante el proyecto autonomista crítico que ERC estaba configurando en torno al nuevo secretario general del partido, Josep-Lluís Carod Rovira. Nuevamente fueron años de clarificación política, en que se hacía necesario buscar referentes de lucha que permitieran dar una orientación a la renovada combatividad mostrada por una generación muy joven que sufría la falta de madurez y de formación política y, en definitiva, las consecuencias de la incapacidad histórica del movimiento independentista por acumular fuerzas en torno a un proyecto político de construcción social y nacional.

En estas condiciones, el independentismo llegó al final del “pujolismo” (Jordi Pujol, de CiU, fue presidente de Catalunya durante 23 años) en 2003. Este fenómeno se desarrolló en el ámbito territorial de Catalunya, pero sus repercusiones afectaron a todas las fuerzas autonomistas de los Països Catalans, ya que fue un síntoma evidente de la incapacidad estructural del autonomismo para vertebrar un movimiento de liberación nacional y de su sumisión al marco jurídico-político impuesto34. En esta situación, con su voluntad de convertirse en un partido de gobierno que consiguiera quitar a CiU la hegemonía del voto nacionalista, ERC consolidó su enésimo viraje estratégico con el abandono de toda referencia independentista y su sustitución por un discurso de “izquierda nacional”, con el objetivo de ser el referente de este espacio político a través de un acercamiento a los sectores catalanistas del PSC (Partido Socialista de Catalunya, sucursal del PSOE) y de IC-V (Iniciativa per Catalunya – Verds), además de un acercamiento al electorado de CiU35.

Se trataba de una situación marcada por el agotamiento del proyecto autonomista construido alrededor de CiU, del cual se desprendió una nueva configuración de la escena política catalana. De esta manera, el viraje de ERC hacia posiciones de izquierda nacional dejó un amplio espacio político a su izquierda que se tenía que llenar con la aparición de una alternativa real al autonomismo. Éste fue uno de los retos principales de la EI que, a pesar de todas sus carencias, empezó a ser consciente de que los tiempos de clarificación política interna habían acabado y de

34 En el caso concreto de CiU, la coalición “està essent soscavada per les contradiccions que sempre ha mantingut a nivell de projecte polític. Pesen més els plantejaments de classe, uns plantejaments que la porten a prioritzar un pacte amb la gran burgesia espanyolista (representada pel PP) que no pas els de caràcter regional que li havia permès fins ara mantenir la seva quota de poder”. En Endavant (OSAN). (2001). Cap a la Unitat Popular. 35 Ver Bonet, J. (2000). La falsa ruta d’ERC. La Tanyada, publicació d’Endavant (OSAN), 1, IV època (setembre del 2000).

50 que era imprescindible la construcción de las estructuras necesarias para empezar un proceso de liberación nacional36.

En estos años hubo una cierta revitalización de determinados movimientos sociales que demostraron que existía un espacio político sin representación institucional que defiendía la construcción de los Països Catalans desde una posición de izquierdas y que rechazaba las agresiones económicas, sociales, patriarcales, ecológicas y culturales que los sectores españolistas y regionalistas, movidos por sus intereses de clase, estaban realizando por todo el país.

La EI, como toda la izquierda a nivel mundial, se encontraba en un momento en que debía ser capaz de articular un proyecto de liberación que fuera una alternativa a la globalización neoliberal y a los Estados opresores.

36 Idea recogida en Endavant (OSAN). (2001). Cap a la Unitat Popular.

51 11. LA ESQUERRA INDEPENDENTISTA (EI) Y LA UNIDAD POPULAR37

11.1. La EI del siglo XXI: de la globalización a la ofensiva capitalista actual

En 1992, después de mucha represión, se sufrió una derrota militar y política importante. A partir de entonces, el contexto social y político internacional hizo inviable a corto y medio plazo que la EI centrara la estrategia de liberación en la lucha armada. La fuerza militar de los Estados europeos y sus métodos (coordinación policial y judicial, Interpol, OTAN, etc.), junto a las tecnologías de control social, hace muy difícil desarrollar cualquier actividad militar clandestina. Además, la irrupción de grupos armados islámicos y sus tácticas de atacar objetivos civiles (como en el caso de las Torres gemelas de Nueva York o los trenes de cercanías de Madrid) y el discurso neoliberal acerca del terrorismo, han cambiado la percepción de la población sobre la actividad armada que no emana de ningún Estado. En este sentido, la legitimidad del monopolio de la violencia por parte del Estado se ha reforzado entre buena parte de la población. Esta coyuntura internacional ha modificado la línea política de movimientos de liberación que utilizaban la lucha armada, como Irlanda, Kurdistan, Colombia o el País Vasco, que ahora centran su táctica en construir un proceso de paz para resolver el conflicto armado y político por vías democráticas y pacíficas, la desobediencia civil a la legalidad impuesta, la movilización de masas y la participación en las instituciones estatales e internacionales. Esta tesis se ve reforzada por los movimientos de transición al socialismo en Venezuela y Bolivia, que no emplearon la lucha armada.

La participación electoral en el sistema político institucional de los Estados opresores se basa en la concepción de que en Europa Occidental no se puede desarrollar un proceso de transformación social profunda sin estar presente en las instituciones. El objetivo es visibilizarse como proyecto político diferenciado, difundir los discursos propios, incrementar la capacidad de incidencia social y política y permitir un proceso de acumulación de fuerzas aprovechando los mecanismos previstos en la democracia representativa burguesa. Pero, al mismo tiempo, tener una gran presencia institucional no es ninguna garantía de conseguir los objetivos políticos. Al contrario, la historia nos enseña que poner el centro de gravedad de un movimiento con vocación transformadora en un partido político institucional tradicional, sin que haya ningún contrapeso, es la receta para el fracaso, la desnaturalización y la integración en el sistema. Y ese contrapeso, al que debe estar supeditada la lucha institucional, es la movilización popular.

La derrota y las renuncias en la EI de principios de la década de 1990 hicieron que la mayoría de la militancia fuera de nueva incorporación y fueran personas jóvenes. Esto supuso una ruptura generacional que aún es visible, aunque en los últimos años esta tendencia ha cambiado con la entrada de mucha militancia de diferentes edades. Así, pues, a finales de la década de los 90 y principios de los 2000, se produjo un giro en la política de la EI (promovido sobre todo por la PUA): centrar la lucha por la liberación nacional en el ámbito socioeconómico y en la presencia en la calle, recuperando la combatividad en las movilizaciones independentistas y rechazando de pleno la satelización de la EI en torno a proyectos reformistas. Podríamos decir que, de una manera más intuitiva que razonada, se empezó a poner en marcha una estrategia basada en la Unidad Popular, que ha permitido los avances de la EI en lo que llevamos de siglo XXI.

37 Adaptado de Ítaca. (2013). Breu història de l'Esquerra Independentista.

52 11.2. La estrategia independentista actual: el movimiento de Unidad Popular

A partir del 2000, con la creación de Endavant (OSAN) por la disolución de la PUA, se pusieron las bases teóricas y organizativas de la Unidad Popular para avanzar hacia la independencia, el socialismo y el feminismo en los Països Catalans. Entendemos por Unidad Popular la alianza entre la clase trabajadora y el resto de clases populares del país para defender los intereses objetivos del pueblo trabajador catalán frente a las necesidades depredadoras del capitalismo global y frente a la subordinación política de nuestro pueblo a los Estados español y francés y a la UE.

A diferencia de lo que postula el discurso postmoderno, la espontaneidad e indefinición no es un elemento esencial de la movilización social contemporánea, sino una consecuencia, por un lado de la superioridad de las clases dominantes en la lucha de clases (es decir, de las muchas derrotas que las organizaciones populares y la clase trabajadora han tenido que soportar en el último tercio del siglo XX) y, por otro, del descrédito entre la población hacia partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones formales que se perciben como las responsables de estas múltiples derrotas sociales. Son vistas así porque jugaron papeles centrales en las movilizaciones sociales del siglo XX y porque muchas de ellas, frente a las derrotas, optaron por subirse al carro de los ganadores haciendo renuncias básicas en sus postulados políticos.

Así, pues, la clave del momento actual radica en organizarse. El movimiento de Unidad Popular pasa necesariamente por la reactivación, el impulso y la articulación política de este conglomerado social de forma que recupere su función histórica de oposición a los ocupantes español y francés y en defensa de los intereses de las clases populares. El contrapoder popular que estamos construyendo es la creación y articulación en todos los ámbitos (social, económico, laboral e institucional) y niveles (local, municipal, comarcal, regional y nacional) de espacios de participación política y social alternativos a los existentes, desobedientes a la legalidad franco-española, enmarcados dentro de una estrategia de vertebración nacional y de cambio social en clave socialista y feminista. Este contrapoder popular debe constituir las bases de la futura estructura institucional catalana, una auténtica democracia participativa y popular.

En este sentido, el programa electoral de la CUP-Crida Constituent (y las otras 11 organizaciones de la EI y anticapitalistas que la integran) es la plasmación institucional de un programa político que apuesta por la independencia para cambiarlo todo, recuperando la soberanía popular en todos los ámbitos (política, económica, productiva, alimentaria, energética, residencial, sanitaria, educativa, cultural, etc.) para poder decidirlo todo mediante un proceso constituyente de base.

11.3. El proceso soberanista de Catalunya hacia su autodeterminación38

Los últimos 15 años se ha ido desarrollando un proceso soberanista en Catalunya, pero no así en el resto de los Països Catalans. Esto es debido a los diferentes tipos y niveles de consciencia identitaria nacional que existen en cada uno de los territorios catalanes, con sus propias identificaciones, diferenciaciones y proyectos nacionales. Pese a que las antiguas identidades históricas del País Valencià y de cada una de las Illes Balears i Pitiuses se han impuesto, con mayor o menor

38 Adaptado de Endavant (OSAN). (2014). El procés sobiranista i l’Esquerra Independentista; y Consell de Diplomàcia Pública de Catalunya (Diplocat). (2017). Cronología. A Consell de Diplomàcia Pública de Catalunya (Diplocat), El proceso de Cataluña hacia la autodeterminación.

53 intensidad, a las identidades provinciales que pretendían desmembrar los territorios históricos, sólo han sido complementadas de forma parcial y minoritaria con la idea de una identidad catalana común. A su vez, estas identidades históricas se han tenido que relacionar mayoritariamente de forma complementaria con la españolidad como identidad dominante. En cambio, la identidad catalana entendida como privativa del Principat y con carácter de identidad nacional se ha impuesto ya desde los años 1920 del siglo pasado. Desde todo el abanico ideológico se ha mantenido una contraposición entre lo catalán y lo español, aunque esto durante décadas no ha sido incompatible con la idea de que las catalanas debíamos construir nuestro proyecto dentro del Estado español. Pero recientemente el proyecto independentista de Catalunya se ha convertido en mayoritario, mientras que la unidad nacional con el resto de los Països Catalans continúa siendo un proyecto minoritario.

También fue diferente en cada territorio la configuración del sistema de partidos durante la “Transición” y la puesta en marcha de las autonomías. Los partidos políticos y otros organismos de representatividad del País Valencià y las Illes Balears i Pitiüses eran menos potentes y estaban más subordinados a las estructuras españolas. Sólo la EI, con todas sus debilidades organizativas y de continuidad, ha llenado el vacío del trabajo para la construcción nacional. Además, la implementación del Estado de las autonomías, el triunfo del catalanismo conservador, la operación del PSOE de absorción de partidos socialistas y la Batalla de València desmantelaron el potencial de las redes nacionales y los proyectos compartidos. Durante la segunda mitad de los 70 existía una red de iniciativas sociales y culturales de ámbito nacional y la idea de Països Catalans era presente en todo el espectro de las organizaciones de izquierda de los diferentes territorios, con sus propios proyectos políticos de futuro, desde la cooperación cultural entre territorios hasta la independencia.

En Catalunya se han producido todas las condiciones para que el independentismo se convirtiera en el proyecto político mayoritario, ya que la voluntad de cambio a nivel social ha hecho confluir a tres sectores ideológicos y políticos tradicionalmente enfrentados entre sí: el regeneracionista o reformista, el revolucionario y el neoliberal. La perspectiva regeneracionista o reformista, la mayoritaria entre las clases intermedias y trabajadoras y entre las generaciones más grandes, que habían sido la base social del autonomismo, concibe la construcción de un nuevo Estado como una forma de revertir el actual proceso de conflictividad social, descrédito político y crisis económica para volver a un escenario de Estado del bienestar y de progreso en un capitalismo responsable. Así, tiende a la hegemonía, ya que actualiza ideas dominantes desde hace décadas como el consenso, la cohesión social, el activismo cívico y la democracia formal. La segunda perspectiva, la revolucionaria, está representada por la EI y el movimiento de Unidad Popular y por la juventud, que sufre de manera generalizada el proceso de precarización y la falta de expectativas. Es más minoritaria, ya que vincula al independentismo con la voluntad de cambiarlo todo e incorpora ideas situadas fuera del campo dominante, como la ruptura democrática con el franquismo, la democracia participativa, la unidad nacional de los Països Catalans, la lucha de clases, la crítica al patriarcado y al capitalismo, y las alternativas feminista y socialista. Y la tercera perspectiva, la neoliberal, no tiene una amplia base social pero es una propuesta bien enraizada entre los cuadros políticos e intelectuales del soberanismo conservador. Desde su posición pública privilegiada su acción se centra en intentar influir en el discurso regeneracionista o reformista para que éste adopte postulados y discursos neoliberales con el envoltorio de modernidad, ruptura y a contracorriente con que se acostumbran a presentar estas recetas.

54 Precisamente el giro del nacionalismo conservador hacia el soberanismo genera dudas y suspicacias entre la base social independentista, sobre todo entre las clases trabajadoras y populares, ya que las élites económicas catalanas siempre han sido una pieza fundamental para el mantenimiento de los Països Catalans dentro de los Estados español y francés y su modelo económico y fiscal. Tanto la alta burguesía de la clase corporativa gestora de multinacionales y la gran burguesía industrial y comercial como la mediana burguesía tienen una enorme influencia sobre las élites políticas. Mientras que la alta burguesía y una parte de la mediana burguesía tienen una mayor vinculación con la oligarquía española y los aparatos del Estado debido a un mercado básicamente estatal y a una confianza en el Estado para defender sus intereses (especialmente en materia fiscal y de legislación laboral), otra parte de la mediana burguesía es menos dependiente del mercado español porque tiene una producción destinada a la exportación y está más vinculada al poder autonómico. Las reivindicaciones de la mediana burguesía y algunos sectores de la alta burguesía catalanas de una mejora de las inversiones en infraestructuras no han sido concedidas a cuenta de los presupuestos estatales ni de una mejora de la financiación de la Generalitat mediante una reforma del Estatuto de Autonomía y una propuesta de pacto fiscal. El déficit o expolio fiscal y la infrafinanciación de las administraciones autonómicas y locales tiene su origen en la configuración del propio poder centralista estatal. En este contexto, y obviando la reestructuración de la carga fiscal entre las diferentes clases sociales, la profundización de las políticas sociales redistributivas y el reparto del trabajo y la riqueza, la burguesía catalana ha abandonado la llamada “tercera vía” y ha adoptado el proyecto independentista, intentando asimilar los intereses nacionales a sus intereses de clase.

De este modo, el independentismo mayoritario actual es un movimiento socialmente amplio que comprende desde una parte de la clase trabajadora hasta sectores de la pequeña y mediana burguesía. Su dirección, el núcleo que aporta los cuadros intelectuales y organizativos, recae básicamente sobre clases profesionales liberales y funcionariales eminentemente catalanohablantes y generacionalmente avanzadas. Este movimiento que se reclama transversal, abogando por la unidad de todo el independentismo, es la plasmación de la hegemonía política de un proyecto socioliberal y sólo de y para Catalunya, y el éxito de su hegemonía se basa precisamente en su capacidad de integrar a gente que no responde a su ideología política pero que considera imprescindible esta hegemonía para la consecución de algunos objetivos políticos. Así, pues, hibrida la cultura política del independentismo con un fuerte substrato autonomista, haciendo que al lado de la reivindicación de independencia y de democracia radical haya también elementos como la propia restricción de la nación catalana al territorio de Catalunya, la identificación de las instituciones autonómicas como legítimas instituciones nacionales y la consideración de los grandes partidos políticos autonomistas como imprescindibles para cualquier avance nacional. Este independentismo mayoritario no pretende destituir ni sustituir el actual poder político y económico, sino presionarlo para que tome decisiones para avanzar hacia la independencia.

El actual proceso soberanista se inició a finales de 2003, después de 25 años de una incorrecta interpretación e implementación del Estatuto de Autonomía de Catalunya de 1979, los partidos catalanes que propusieron reformarlo obtuvieron el 88% de los escaños en las elecciones autonómicas. Durante la campaña, José Luís Rodríguez Zapatero, secretario general del PSOE y futuro presidente del gobierno de España, se comprometió a apoyar al nuevo Estatuto. Y en 2005 el Parlamento catalán aprobó la propuesta del nuevo Estatuto de Autonomía con el apoyo de 120 de las 135 diputadas, reconociendo a Catalunya como nación, evitando la

55 interferencia del gobierno español en las competencias delegadas y otorgando un control total a Catalunya sobre un acuerdo financiero transparente y racional.

En 2006 el PP (Partido Popular) de Mariano Rajoy empezó una campaña contra el Estatuto, recogiendo 4 millones de firmas en España y desafiando a la ley catalana desde la oposición delante del TC (Tribunal Constitucional) español, que, sorprendentemente, aceptó el caso. El texto tenía que ser aprobado por las dos cámaras de las Cortes Generales españolas y confirmado por el pueblo de Catalunya a través de un referéndum para que entrara en vigor. El Congreso y el Senado españoles discutieron y recortaron el texto propuesto por el Parlamento catalán, por lo que el presidente español Zapatero decepcionó a la mayoría de la población catalana por no mantener su promesa de aprobar el texto tal y como fue redactado por el Parlamento de Catalunya. Finalmente, el 18 de junio de 2006 el nuevo Estatuto de Autonomía de Catalunya fue ratificado por el 73,9% de las catalanas mediante un referéndum, pese a ser una versión recortada y diluida por las Cortes españolas. Fue la primera vez en la historia que el Estado español reconocía a Cataluña como nación. En este proceso de reforma de los Estatutos de Autonomía de Catalunya y del País Valencià se activaron diversos movimientos en defensa del derecho de autodeterminación, como la CUA (Campanya Unitària per l’Autodeterminació) y la PDD (Plataforma pel Dret de Decidir), una de las primeras grandes organizaciones soberanistas. En 2007 la campaña “300 anys d’ocupació, 300 anys de resistència”, que conmemoraba la derrota de Almansa del 25 de abril de 1707, impulsó movilizaciones en Catalunya, el País Valencià y las Illes Balears i Pitiüses por la independencia y la reunificación de los Països Catalans.

En 2010, cuatro años después de la entrada en vigor del Estatuto, los 10 jueces del TC español, elegido políticamente, borraron la referencia a Catalunya como nación y reescribieron 14 artículos y reinterpretaron otros 27, en su mayoría referentes a la lengua, la justicia y la política fiscal, reduciendo aún más el autogobierno de Catalunya. La sentencia provocó una confrontación entre la legitimidad democrática de la decisión mayoritaria del pueblo catalán y el marco constitucional español. Y como respuesta se organizó en Barcelona una manifestación de un millón de personas bajo el lema: “Som una nació. Nosaltres decidim!”. Ese mismo año también se fundaron los partidos políticos Solidaritat Catalana per la Independència y Reagrupament Independentista.

Paralelamente, entre septiembre de 2009 y abril de 2011, 60.000 voluntarias de los movimientos populares aglutinados en la Coordinadora per a la Consulta sobre la Independència organizaron consultas no vinculantes sobre la independencia en 549 municipios (de los 947 que hay en Catalunya) y 7 países, en que participaron 881.564 personas (el 20,5% del censo electoral). Los resultados fueron: 812.934 votos a favor (92,2%), 53.170 votos en contra (6%), 13.016 votos en blanco (1,5%) y 2.444 votos nulos (0,3%).

En 2011, a raíz de la mayoría absoluta del PP en las elecciones españolas, se estableció una nueva agenda política de recentralización de las competencias delegadas y una posición agresiva del Estado español hacia la autonomía, la cultura y la lengua catalanas. Prueba de ello es que desde 1999 el gobierno español ha presentado más de 70 recursos al TC contra normas catalanas que éste ha suspendido o anulado, socavando aún más la soberanía del Parlamento de Catalunya39: leyes sobre deporte; archivos y documentos; protección contra la contaminación acústica; mutualidades de previsión social; reforma del Estatuto de Autonomía; ejercicio de profesiones tituladas y colegios profesionales; ordenación de

39 Ver Clapés, M. (2017). L’Estat bloqueja el progrés a Catalunya: les 46 lleis tombades.

56 los equipamientos comerciales; registro de la propiedad, mercantil o de bienes muebles; educación; Síndic de Greuges; consultas populares vía referéndum; acogida de personas inmigradas y retornadas; cine; Código de consumo; protección de los animales y prohibición de las corridas de toros; lengua occitana (aranès en Aran); promoción de la actividad económica; comunicación audiovisual; urbanismo; medidas fiscales, administrativas, financieras y del sector público (con la prohibición de la fractura hidráulica o “fracking” para la exploración y extracción de hidrocarburos y del establecimiento de grandes superficies comerciales de más de 800 m2 dentro de las tramas urbanas); impuesto sobre estancias en establecimientos turísticos; horarios comerciales y actividades de promoción; impuesto sobre los depósitos en las entidades de crédito (bancos); Declaración de soberanía y derecho a decidir del pueblo de Catalunya; consultas populares no referendarias y otras formas de participación ciudadana; convocatoria de la consulta no referendaria sobre el futuro político de Catalunya del 9 de noviembre de 2014; impuestos sobre la contaminación: emisión de óxidos de nitrógeno a la atmósfera producida por la aviación comercial, emisión de gases y partículas a la atmósfera producida por la industria, y producción de energía eléctrica de origen nuclear; impuesto sobre las operadoras de internet: provisión de contenidos por parte de los prestadores de servicios de comunicaciones electrónicas, fomento del sector y difusión de la cultura digital; acción exterior y relaciones con la UE; Comisionado o Consejo Asesor para la Transición Nacional; presupuestos públicos de la Generalitat para 2015; ejercicio de las profesiones del deporte; creación de Medinyà como municipio independiente de Sant Julià de Ramis; Agencia Tributaria de Catalunya; impuesto sobre las viviendas vacías; simplificación de la actividad administrativa de la Generalitat y los gobiernos locales e impulso a la actividad económica; igualdad efectiva entre hombres y mujeres (y garantía del derecho al aborto); Código civil; medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda (emergencia habitacional, contra los desahucios) y la pobreza energética; Resolución sobre el inicio del proceso político de creación de un Estado catalán independiente en forma de república como consecuencia de los resultados electorales del 27 de septiembre de 2015; ámbitos de competencia de los departamentos de la Generalitat; Informe y Conclusiones de la Comisión de Estudio del Proceso Constituyente; protección del derecho a la vivienda de las personas en riesgo de exclusión residencial; presupuestos públicos de la Generalitat para 2017; impuestos sobre grandes establecimientos comerciales, estancias en establecimientos turísticos, elementos radiotóxicos, bebidas azucaradas envasadas y emisiones de dióxido de carbono; impuesto sobre los activos no productivos de las personas jurídicas; universalización de la asistencia sanitaria; voluntades digitales; asociaciones de consumidoras de cannabis; reforma del reglamento del Parlamento de Catalunya; Agència de Ciberseguretat de Catalunya; cambio climático (cerrar centrales nucleares en 10 años); Código tributario; comercio, servicios y ferias; medidas urgentes para la ordenación de los servicios de transporte de viajeras en vehículos de hasta 9 plazas; Referéndum de autodeterminación del 1 de octubre de 2017; Sindicatura electoral; convocatoria del Referéndum de autodeterminación; normas complementarias para la celebración del Referéndum de autodeterminación; Transitoriedad jurídica y Ley Fundacional de la República; Agencia Catalana de Protección Social; Declaración de las representantes de Catalunya y Proceso Constituyente; y modificación de la presidencia del gobierno catalán. Por su parte, en 2011 ya había 8 recursos al TC contra leyes del País Valencià y 3 contra leyes de les Illes Balears i Pitiüses.

En 2012 se presentó la ANC (Assemblea Nacional Catalana), una organización interclasista por la independencia de Catalunya que se convertiría en mayoritaria. Y el 11 de septiembre, por la Diada Nacional de Catalunya, entre un millón y medio y

57 dos millones de personas se manifestaron en Barcelona bajo el lema “Catalunya: Proper Estat d’Europa”. Al no llegar ninguna reacción de los partidos políticos españoles en referencia a las preocupaciones de la sociedad catalana, ésta viró de una defensa de la autonomía hacia una posición claramente independentista. En unas nuevas elecciones autonómicas, el 80% del Parlamento de Catalunya (107 de las 135 diputadas) apoyó el derecho a la autodeterminación mediante un referéndum sobre la independencia como mejor opción para conocer y ejercer la voluntad popular y como forma efectiva de canalizar desde las instituciones el movimiento masivo independentista que iba de abajo a arriba. En 2013 el 77% del Parlamento catalán (104 de las 135 diputadas) solicitó el inicio de negociaciones con el gobierno español para la celebración de un referéndum de autodeterminación en Catalunya. Sólo dos partidos lo rechazaron: PP y Ciudadanos. El 11 de septiembre, por la Diada Nacional, alrededor de dos millones de personas formaron la Via Catalana, una cadena humana de 400 kilómetros de norte a sur de Catalunya pidiendo la independencia, inspirada en la Vía Báltica de 1989. También se organizaron otras cadenas humanas de menor dimensión en más de 100 ciudades del mundo.

En 2014 el Parlamento catalán hizo una petición formal al gobierno español para transferir las competencias necesarias para celebrar el referéndum (como el gobierno británico hizo con Escocia). A lo largo del siglo XX 30 naciones que ahora son Estados miembros de la ONU se independizaron de otros Estados mediante referéndums de autodeterminación: en 1905 Noruega, 1944 Islandia, 1945 Camboya, Mongolia, 1961 Samoa, Jamaica, 1962 Argelia, 1964 Malta, 1974 Kiribati, Tuvalu, Comoras, 1990 Eslovenia, 1991 Lituania, Estonia, Letonia, Georgia, Croacia, Macedonia, Armenia, Kosovo, Turkmenistán, Ucrania, Azerbaiyán, Uzbekistán, 1992 Bosnia-Herzegovina, 1993 Eritrea, 1999 Timor-Leste, 2006 Montenegro, 2009 San Vicente y las Granadinas y 2011 Sudán del Sur. En cambio, en 13 referéndums de autodeterminación la opción mayoritaria fue el no a la independencia: en 1967 Yibuti, Puerto Rico, 1975 Islas Marianas del Norte, 1980 Quebec, 1982 Guam, 1987 Nueva Caledonia, 1992 Montenegro, 1993 Puerto Rico, 1995 Bermuda, Quebec, 1998 Puerto Rico, 2012 Puerto Rico y 2014 Escocia40.

Entre octubre de 2012 y enero de 2017 esta petición se ha llegado a formular en 18 ocasiones, y la respuesta del Estado español siempre ha sido negativa41. El Congreso español votó contra la transferencia a Catalunya de la competencia en referéndums. El 11 de septiembre de 2014, por la Diada Nacional, 1.800.000 personas se manifestaron en Barcelona pidiendo votar el 9 de noviembre. Formaron un mosaico con los colores de la senyera de 11 kilómetros de largo en forma de una V gigante que reclamaba “Votar”. Pocos días después, para esquivar la competencia exclusiva del gobierno de España en materia de referéndums, el Parlamento de Catalunya aprobó la Ley de consultas populares no vinculantes con el apoyo del 79% de las diputadas y convocó una consulta sobre la independencia el 9 de noviembre. Instado por el gobierno español, el TC suspendió la ley y la convocatoria de la consulta. La reacción no se hizo esperar y el 97% de los Ayuntamientos catalanes (920 de 947) aprobaron declaraciones municipales en favor de la consulta del 9 de noviembre. Pese a este apoyo casi unánime y debido a la suspensión del TC, el presidente catalán Artur Mas, de CiU, anunció un plan B, cambiando el formato a un proceso de participación ciudadana, herramienta ya prevista en el Estatuto que permite a la ciudadanía votar para expresarse en los asuntos públicos. Cinco días antes del proceso de participación ciudadana, el TC lo suspendió, bloqueando todas las vías posibles para su realización. Entonces, el gobierno de

40 Ver Miller, V., Lunn, J., Lang, A., Walker, N., Robinson, T. i McGrath, F. (2013). Independence and Constitucional Referendums Around the World. 41 Ver Gregori, M. (2017). Els últims 18 cops de porta de Madrid a la Generalitat de Catalunya.

58 Catalunya propuso a diferentes organizaciones de la sociedad civil, con 30.000 voluntarias, que organizaran el ejercicio democrático. El 9 de noviembre, a pesar de los impedimentos del gobierno español y sus instancias judiciales, votaron 2.344.828 personas: 1.897.274 (80,91%) a favor de la independencia, 105.245 (4,49%) a favor del status quo y 234.848 (10,02%) a favor de una “tercera vía”, un nuevo encaje federal de Catalunya dentro de España. Hubo 22.755 (0,97%) votos más a favor de que Catalunya se convirtiera en un Estado (sin especificar independiente o federal), 13.201 (0,56%) votos en blanco y 71.505 (3,05%) votos nulos. Las observadoras internacionales la consideraron una votación exitosa bajo circunstancias excepcionalmente difíciles. El presidente español Rajoy declaró que “no fue una votación democrática, sino un acto de propaganda política y una farsa inútil”. El Fiscal General del Estado español presentó una querella criminal contra el presidente catalán Mas, la vicepresidenta y la consejera de educación bajo la acusación de desobediencia, prevaricación, malversación de fondos públicos y abuso de poder, pudiendo ser juzgadas, suspendidas y encarceladas porque no pararon la consulta. Frente a la defensa del presidente catalán Mas del derecho del pueblo catalán a celebrar una votación legal y vinculante sobre la independencia, el presidente español Rajoy ignoró su oferta de reunión y reiteró que estaba abierto a discutir sobre cualquier tema excepto “la unidad de España”.

En 2015 el presidente de Catalunya Mas convocó para el 27 de septiembre unas elecciones autonómicas como plebiscito de facto sobre la independencia, ya que el gobierno español insistía en bloquear el resto de alternativas. El 11 de septiembre, por la Diada Nacional, unos 2 millones de personas se manifestaron en Barcelona a favor de la independencia. En las elecciones del 27 de septiembre hubo una participación excepcional del 77,44%, y los partidos independentistas (que, al contrario que en el País Vasco, en Catalunya nunca fueron ilegalizados por su programa político) ganaron por mayoría absoluta en escaños (con 72 de los 135), aunque con un 47,8% de los votos. Los partidos unionistas obtuvieron un 39,1% de los votos y los partidos que apoyaban el derecho a la autodeterminación pero sin posicionarse sobre la independencia un 13%. Los resultados, pues, legitimaron al Parlamento de Catalunya a avanzar hacia un Estado catalán independiente.

En 2016 el presidente catalán Mas fue forzado a ceder su puesto para facilitar la constitución de un nuevo gobierno independentista y Carles Puigdemont fue escogido 130o presidente de Catalunya con el voto de 70 de las 135 diputadas. El nuevo gobierno se comprometió a conducir a Catalunya hasta la independencia en un año y medio. El 20 de abril el presidente catalán Puigdemont envió un documento con 46 demandas al gobierno español sobre la relación entre Catalunya y España (respuesta política al mandato democrático de la mayoría del Parlamento catalán); garantía de los derechos sociales (políticas sociales: déficit estructural de financiación del sistema sanitario y de servicios sociales, asistencia sanitaria básica universal, medidas contra la exclusión residencial y la pobreza energética, políticas activas de empleo, personas refugiadas y desarrollo rural; y política fiscal y financiera: desigualdad en la distribución de los objetivos de déficit público, reducción del gasto público, discriminación en el modelo de financiación, limitación de medidas tributarias para incrementar ingresos y dificultades para acceder al crédito); incumplimientos del Estado español con Catalunya, invasión de competencias e interferencias en la acción de gobierno (en los ámbitos de educación, servicios sociales, extranjería, justicia, seguridad, presupuestos públicos, infraestructuras, recursos naturales y energéticos, economía, comercio, acción exterior, administraciones públicas, cultura, memoria histórica, deporte, medios audiovisuales, conflictividad institucional y traspaso de competencias pendientes en más de 20 materias); y evitar la judicialización de la política (respeto a la autonomía

59 local y sus cargos electos). Así, el gobierno catalán había interpuesto 57 recursos ante el TC que demostraban que el Estado español había incumplido 34 sentencias del propio TC, el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional española y el Estatuto de Autonomía favorables a Catalunya, además de ser uno de los Estados que más incumplía la legalidad europea (el tercero con más expedientos abiertos por incumplimiento). El 10 de julio CiU, el partido de Mas i Puigdemont, salpicado por la corrupción y las dinámicas del autonomismo que hacían desconfiar al movimiento independentista, se refundó en el PDECAT (Partit Demòcrata Europeu Català). El 11 de septiembre, por la Diada Nacional, un millón de personas reclamó la independencia en cinco ciudades catalanas. Fue el quinto año consecutivo con manifestaciones multitudinarias y pacíficas. El 13 de noviembre 80.000 personas salieron a la calle para defender las instituciones catalanas en contra del uso de los tribunales para frenar el proceso de autodeterminación. Más de 400 cargos electos estaban siendo perseguidos judicialmente por razones políticas, incluyendo a la presidenta del Parlamento de Catalunya Carme Forcadell y el ex-presidente catalán Mas, que fue condenado en 2017 a dos años de inhabilitación.

El 22 de mayo de 2017 el gobierno catalán reclamó una vez más un acuerdo sobre el referéndum durante una conferencia en Madrid, y la respuesta del presidente español Rajoy fue que no habría ninguna negociación sobre el referéndum. El 9 de junio el presidente catalán Puigdemont anunció el referéndum de autodeterminación para el 1 de octubre. El 6 de septiembre el Parlamento de Catalunya aprobó la Ley del referéndum de autodeterminación, y el decreto de convocatoria fue firmado por todas las consejeras del gobierno catalán. Dos días después, el Parlamento de Catalunya aprobó la Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República o Ley de régimen jurídico catalán, una norma para garantizar la seguridad jurídica, la sucesión ordenada de las administraciones y la continuidad de los servicios públicos durante el proceso de transición de Catalunya hacia un Estado independiente en forma de República de derecho, democrática y social. Esta ley entraría en vigor si el “Sí” a la independencia ganara en el referéndum. Al cabo de tres días, el 11 de septiembre, por la Diada Nacional, un millón de personas se manifestaron en Barcelona en apoyo al referéndum del 1 de octubre. El presidente español Rajoy ignoró la reclamación, mientras que el Fiscal General del Estado español citó a declarar a más de 700 alcaldesas catalanas y las amenazó con la detención si ayudaban a la celebración del referéndum. El 20 de septiembre la Guardia Civil asaltó varias sedes del gobierno catalán y detuvo a 12 altos cargos en una gran operación antireferéndum. El Fiscal General del Estado español ordenó a la policía que confiscara urnas y material de votación porque el TC declaró ilegal el referéndum. Pero el 1 de octubre el referéndum de autodeterminación se hizo, con 2.286.217 votos contabilizados (43,03% del censo), pese a que 770.000 personas (14,41% del censo) estaban censadas en los 386 colegios clausurados por las actuaciones policiales: 294 cerrados por los Mossos d’Esquadra y 92 por la Guardia Civil y la Policía Nacional españolas (un 17,21% de los 2.243 colegios totales). El sí a la independencia se impuso con 2.044.038 votos (90,18%), mientras que el no obtuvo 177.547 (7,83%), hubo 44.913 (1,98%) votos en blanco y 19.719 (0,37%) votos nulos. El balance represivo de la violencia policial que dió la vuelta al mundo fue de 1.066 personas heridas por la Guardia Civil y la Policía Nacional, de las cuales 23 fueron mayores de 79 años, 2 menores de 11, y 7 fueron graves: 1 persona operada de un ojo por el disparo de una bala de goma (prohibidas en Catalunya), 1 sufrió un infarto de corazón, 3 con traumatismos cranioencefálico y abdominal con crisis hipertensiva, cranioencefálico con pérdida de consciencia, y en el hombro y muscular de trapecio derecho, 1 con fractura de fémur, y 1 con policontusiones y heridas. Además, los servicios sanitarios atendieron 36 lipotimias e hipotensiones, y 28 crisis de ansiedad. Por el contrario, sólo atendieron a 9 agentes

60 de la Policía Nacional española, 2 de la Guardia Civil y 1 de los Mossos d’Esquadra. Hubo 2 denuncias de agresión sexual por parte de los cuerpos policiales españoles y 533 denuncias más recogidas en 271 procedimientos judiciales. El 3 de octubre hubo una huelga general planteada como paro de país, en apoyo al referéndum y contra la violencia policial. El portavoz del PP calificó la huelga y las protestas de "nazis". El 10 de octubre los partidos independentistas firmaron una declaración de independencia en el Parlamento de Catalunya. El presidente catalán Puigdemont suspendió temporalmente los efectos de la declaración para dar tiempo a la mediación internacional y a una solución negociada, denunciando la vulneración de derechos fundamentales como la intervención y congelación de cuentas bancarias públicas, registros policiales, seguimiento de personas, escuchas telefónicas, la censura de internet y de medios de comunicación (cerrando 140 webs) y la violación del secreto postal. También recordó que los programas electorales de los partidos independentistas para las elecciones del 27 de septiembre de 2015 no fueron ilegalizados (con lo que el proyecto político de la independencia era realizable) y que el Estatuto de Autonomía de 2006 obtuvo 1.899.897 votos, 144.141 menos que el sí a la independencia, que adquiere mayor legitimidad. El 16 de octubre las autoridades españolas encarcelaron preventivamente a la espera de juicio a Jordi Sànchez i Jordi Cuixart, líderes de las organizaciones de la sociedad civil ANC y Òmnium Cultural, respectivamente, acusados de un delito de sedición (que, junto al de rebelión, son delitos tipificados en el Código Penal franquista). Josep-Lluís Trapero, mayor de los Mossos d’Esquadra, también ha sido citado a declarar acusado de sedición. Y el 27 de octubre el Parlamento catalán levantó la suspensión temporal de los efectos de la declaración de independencia, proclamó la República independiente de Catalunya y decretó la entrada en vigor de la Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República o Ley de régimen jurídico catalán, con 71 votos a favor de las 135 diputadas. El mismo día el Senado español aprobó la aplicación del artículo 155 de la Constitución española, cesando al gobierno y a altos cargos funcionariales de la administración pública catalana, disolviendo el Parlamento, convocando elecciones autonómicas para el 21 de diciembre y administrando provisionalmente Catalunya desde Madrid. Dos días después, el presidente catalán Puigdemont y 4 conselleres viajaron a Bruselas a refugiarse, aunque sin solicitar formalmente la condición de exiliadas o refugiadas, y a denunciar la represión del Estado español. El 2 de noviembre el vicepresidente y 8 conselleres más entraron en prisión incondicional (uno de ellos bajo fianza) acusados de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos. El día 7 más de 200 alcaldesas y alcaldes viajaron a Bruselas para apoyar al gobierno legítimo de Catalunya. El 8 de noviembre hubo una huelga general para reivindicar la libertad de las presas políticas, democracia y República. El día 9 se dictó prisión bajo fianza para la presidenta del Parlamento y 4 miembros de la mesa, dejando a uno en libertad condicional.

11.4. La configuración orgánica de la EI en la actualidad

La reestructuración de la EI se produjo entre el 2000 y 2002 en el Procés de Vinaròs, impulsado por Endavant (OSAN), MDT, Maulets-JIR, colectivos locales y casals y ateneus de los Països Catalans. Este proceso político pretendía ser el punto de encuentro entre la vieja militancia de los años 1980 y 1990 (muchas de las cuales ya no militaban) y la nueva militancia joven. El objetivo era una confluencia orgánica que aportara unidad al movimiento. Si bien al principio los resultados no fueron los esperados, se crearon el partido político institucional CUP (Candidatura d'Unitat Popular) en diferentes municipios en 1999, la organización antirepresiva Alerta Solidària en el 2000, la organización estudiantil CEPC (Coordinadora d’Estudiants

61 dels Països Catalans), fruto de la confluencia de cuatro organizaciones, también en el 2000, la organización de apoyo a las presas políticas Rescat en 2001 y la organización juvenil CAJEI (Coordinadora d'Assemblees de Joves de l'Esquerra Independentista) en 2002. En ese mismo año se intentó poner en marcha un órgano de coordinación nacional entre las distintas organizaciones de la EI, la Coordinadora de l'Esquerra Independentista (CEI), pero no funcionó de manera estable. En 2007 se relanzó la CEI a nivel nacional, y actualmente existen coordinadoras comarcales en el Vallès Oriental i Baix Montseny (http://eivallesmontseny.wordpress.com), el Barcelonès, el Camp, la Plana (http://eilaplana.blogspot.com), el Sud (http://eisud.blogspot.com) y Mallorca (http://eimallorca.blogspot.com). La unidad del movimiento independentista cogió un impulso renovado en 2006, cuando se creó la organización estudiantil SEPC (Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans), fruto de la confluencia de Alternativa Estel y la CEPC, y a finales de la década de los 2000 y principios de 2010 se fortaleció el sindicato COS (Coordinadora Obrera Sindical), creado en 1987. La organización juvenil Arran se creó en 2012 (fruto de la confluencia entre la CAJEI, Maulets-JIR y colectivos locales), la organización internacionalista Ítaca en 2013 y la organización política Poble Lliure en 2014 (a raíz de la disolución del MDT).

Tras unos años de actividad intensa y fructífera, la EI ha avanzado, mediante procesos de confluencia orgánica, en la construcción de un movimiento unitario que en la actualidad consta de dos organizaciones políticas, una organización juvenil, un sindicato, una organización estudiantil, un partido político institucional, una organización antirepresiva, una organización de apoyo a las presas políticas y una organización internacionalista. También se han consolidado espacios de formación política y medios de comunicación propios. Se ha penetrado cada vez con más fuerza en las instituciones con una representación de 385 concejales y 32 alcaldías en Ayuntamientos y 10 diputadas en el Parlamento autonómico de Catalunya, con la visibilización en los medios de comunicación de masas, el financiamiento económico y las infraestructuras que eso supone. Y, lo más importante, a través de la implicación de la EI en las luchas populares se ha ampliado su base social y su referencialidad en la Unidad Popular. Después de la apuesta de Arran en 2012 por incluir el feminismo como objetivo estratégico, junto a la independencia y el socialismo, toda la EI ha adoptado esta línea política.

11.4.1. Estructura organizativa de la EI

Organizaciones políticas - Endavant (OSAN): Organización política de cuadros, creada en el 2000 por la disolución de la PUA, que apuesta por la construcción del movimiento (de la EI) y su estrategia de Unidad Popular. Participa en las diferentes luchas populares de los movimientos sociales y la izquierda anticapitalista, ya que prioriza la lucha de clases y la movilización combativa en las calles a la lucha institucional, sin renuncias ideológicas ni políticas. Cuenta con una fuerte implantación territorial en 23 asambleas locales o comarcales coordinadas en asambleas regionales y una asamblea nacional. http://endavant.org

- Poble Lliure: Organización política de cuadros de carácter estratégico creada en 2014 por la disolución del MDT. Esta organización fundada en 1984 y refundada en 1998 se autoproclamaba el “partido de la revolución socialista catalana”, contaba con un número de militantes mucho menor que Endavant (OSAN) y sólo tenía una estructura nacional, sin implantación en regiones, comarcas ni municipios y

62 funcionando como lobby de influencia. Apostaba por la lucha institucional, con la CUP como “organización central” y “referente político de masas”, “encuadrando y movilizando a las clases populares para incidir en las coyunturas”. Participaba en plataformas institucionales de carácter interclasista como la ANC (Assemblea Nacional Catalana) y elaboraba teoría. http://poblelliure.cat

Organización juvenil - Arran: Organización juvenil creada en 2012 a raíz del proceso de confluencia entre la CAJEI –Coordinadora d'Assemblees de Joves de l'Esquerra Independentista (creada en 2002)–, Maulets-JIR (creada en 1988) y algunos colectivos locales. Cuenta con cientos de militantes organizadas en 54 núcleos locales en más de 27 comarcas. Impulsó el feminismo como objetivo estratégico y éste fue adoptado por toda la EI, junto con la independencia y el socialismo. http://arran.cat

Sindicato - COS (Coordinadora Obrera Sindical): Sindicato de clase y nacional creado en 1987, a raíz de una escisión de la Confederació Sindical Catalana, y en el que se integró el Col·lectiu d'Obrers en Lluita. Tiene un funcionamiento asambleario y autogestionado, contrario a la profesionalización de la lucha económica y política. Cuenta con 16 asambleas territoriales y es una de las apuestas fuertes de la EI desde finales de los 2000 y principios de 2010. http://sindicatcos.cat

Organización estudiantil - SEPC (Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans): Organización estudiantil creada en 2006, a raíz del proceso de confluencia entre Alternativa Estel (creada en 1993) y la CEPC –Coordinadora d'Estudiants dels Països Catalans– (creada en el 2000). La CEPC fue el resultado de la unificación del BEI (Bloc d'Estudiants Independentistes) de Catalunya, la AEN (Assemblea d'Estudiants Nacionalistes) del País Valencià, la ACE (Associació Catalana d'Estudiants) de la Catalunya Nord y el CUAN (Col·lectiu Universitari Andreu Nin) de la Universitat Rovira i Virgili (URV). El SEPC tiene presencia en 16 universidades e institutos de secundaria de todas las comarcas. http://sepc.cat

Partido político institucional - CUP (Candidatura d'Unitat Popular): Partido político institucional de carácter municipalista con 166 asambleas locales y comarcales que se coordinan en 16 asambleas territoriales, un consejo político y una asamblea nacionales, además del grupo de acción parlamentaria, los grupos de trabajo y el secretariado nacional. Tiene su origen en la AMEI (Assemblea Municipal de l'Esquerra Independentista), creada en 1986 para presentarse a las elecciones municipales de 1987 en diferentes pueblos y ciudades bajo las siglas CUP y otros nombres. Después de la crisis de la EI de 1992, se relanzó el proyecto de las CUP en 1999, haciendo desaparecer la AMEI, y desde entonces la lucha institucional ha experimentado una dinámica de crecimiento sostenido, tanto a nivel territorial como de militancia. En 2004 se intentó la precipitada aventura de presentarse a las elecciones europeas, pero fue un gran fracaso. En cambio, en 2012, debido a la coyuntura de efervescencia social y política, la CUP se presentó a las elecciones autonómicas de Catalunya, obteniendo 3 diputadas. En 2017 es la organización de la EI con un mayor número de militantes y representación institucional, con 385 concejales, 32 alcaldías y 10 diputadas. http://cup.cat

63 Organización antirepresiva - Alerta Solidària: Organización antirepresiva creada en el 2000, sucediendo a los CSPC (Comitès de Solidaritat amb els Patriotes Catalans). http://alertasolidaria.cat

Organización de apoyo a las presas políticas - Rescat: Coordinadora de comités de apoyo a presas y represaliadas políticas, creada en 2001. Su objetivo es respaldar jurídica, política y económicamente a las personas encarceladas y represaliadas por su participación en las luchas políticas y sociales. https://twitter.com/rescatpreses

Organización internacionalista - Ítaca: Organización internacionalista de los Països Catalans creada en 2013. Desarrolla la lucha internacionalista como una solidaridad política. http://itacappcc.cat

11.4.2. Proyectos afines a la EI y al movimiento de Unidad Popular

Locales y centros sociales - Xarxa de Casals i Ateneus dels Països Catalans: Red de coordinación de locales y centros sociales de la EI y los movimientos populares, muchos de ellos okupados. En todos los Països Catalans hay más de 152 casals y ateneus. Des del 2011 ya se han celebrado siete encuentros anuales de coordinación (Trobada de Casals i Ateneus dels Països Catalans) en diferentes ciudades. http://casalsiateneus.cat

Medios de información, comunicación y formación - L'Accent: Periódico popular de los Països Catalans creado en 2002 como órgano de expresión y medio de comunicación propio de la EI. En 2014 cerró la edición quincenal en papel, manteniendo su página web y sus perfiles en las redes sociales. http://laccent.cat

- La Directa: Proyecto alternativo de contrainformación y comunicación popular creado en 2006. El semanario, hecho por y para los movimientos sociales, es asambleario y autogestionado, y pretende ser una herramienta de transformación social. En 2010 se fusionó con la revista de pensamiento y análisis “Illacrua”, introduciendo el suplemento “Quaderns d’Illacrua”. En 2011 se creó la página web, que se actualiza a diario; y en 2014 la edición en papel pasó a ser quincenal. En 2016 se constituyó jurídicamente como cooperativa de consumo y usuarias. http://directa.cat

- El Crític: Medio de comunicación cooperativo especializado en periodismo de investigación creado en 2014. http://www.elcritic.cat

- Diari Jornada: Medio de comunicación cooperativo, generalista e independiente creado a finales de 2017. Tiene una edición diaria en papel y una edición web. https://www.diarijornada.coop

64 - Llibertat.cat: Portal virtual de información y opinión de la EI. En 1997 se creó Llibertat.com, que estuvo activo hasta 2001. Y en 2006 se puso en marcha Llibertat.cat. http://llibertat.cat

- Espai Fàbrica: Espacio de producción y reproducción de ideas, textos de análisis y debate de la izquierda anticapitalista de los Països Catalans y del mundo, creado en 2006. http://espaifabrica.cat

- El Portal – Catalunya Nord Digital: Portal de información plural en lengua catalana de la Catalunya Nord creado en 2017. http://www.catnord.cat

- Kaos en la red: Medio digital, autogestionado y participativo, de contrainformación plural y unitario de la izquierda anticapitalista del Estado español, de América Latina y del mundo, creado en 2001 a partir de Ràdio Kaos de (creada en 1987). http://kaosenlared.net/category/territorios/paisos-catalans-2

- La Haine: Proyecto autogestionado y autónomo de desobediencia informativa, acción directa y revolución social del Estado español, de América Latina y del mundo, creado en el 2000. http://ppcc.lahaine.org

- IMC (Independent Media Center o Indymedia): Red autogestionada y participativa de medios de información libres e independientes de colectivos y personas que luchan por la transformación social, creada en 1999. http://barcelona.indymedia.org

- Info Usurpa: Boletín semanal de contrainformación del movimiento okupa de Barcelona, creado en 1996. http://usurpa.squat.net

- Squat.net: Proyecto autónomo que proporciona servicios de web, agenda, e-mail y listas de difusión para movimientos okupas creado en 1997. https://ca.squat.net

- Antifeixistes.org: Portal de información sobre la extrema derecha en el País Valencià creado en 2007. http://www.antifeixistes.org

- Ràdio Terra: Radio cooperativa de comunicación popular de los Països Catalans, creada en 2014, que emite por internet. https://laradio.cat

- Coordinadora de Ràdios Lliures de Catalunya: Coordinadora de radios libres de Catalunya creada en 2011. http://www.radioslliures.info

- Xarxa de Ràdios Lliures del País Valencià: Red de coordinación de las radios libres del País Valencià creada en 2010. https://radioslliures.wordpress.com

- Països Catalans.FM: Emisoras de radio de los Països Catalans en lengua catalana.

65 http://www.paisoscatalans.fm

- Països Catalans.TV: Canales de televisión de los Països Catalans en lengua catalana. http://www.paisos-catalans.tv

- UCPC (Universitat Comunista dels Països Catalans ) : Escuela de formación política de la EI y los movimientos populares creada en 2007. Ofrece los cursos Introducción al marxismo, Economía política, Historia de la lucha de clases y Filosofía, además de colaborar con otros cursos (Ética y praxis revolucionaria en el siglo XXI, ¿Qué está pasando?, ¿Qué debemos hacer?, Recordando al Che, y 100 años de la Revolución Rusa), charlas y difundir y editar materiales teóricos. http://universitat.cat

- Seminari d'Economia Crítica Taifa: Espacio de formación autogestionado dedicado al estudio y la divulgación de la crítica de la economía política, con el objetivo de servir a los movimientos sociales y contribuir a la transformación social, creado en 1994. Organiza cursos, grupos de lectura y charlas, y edita materiales como libros e informes de análisis sobre temas de actualidad económica. http://seminaritaifa.org

- Arxiu Virtual dels Marxistes: Marxists Internet Archive (marxists.org) es una biblioteca pública virtual iniciada en 1993. Contiene más de 180.000 documentos de unos 850 autoras, traducidas a 63 lenguas, entre las cuales el català. https://www.marxists.org/catala

Editoriales - Edicions Tigre de Paper: Editorial y proyecto cultural cooperativo y crítico, creado en 2011, que pretende ser una herramienta militante que proporcione materiales de formación para la lucha de los movimientos políticos y sociales. http://tigredepaper.cat

- Edicions del 1979: Editorial vinculada a la EI de los Països Catalans creada en 2012. https://edicionsdel1979.cat

- Edicions El Jonc: Editorial independentista y de izquierdas de los Països Catalans creada en 1999. http://eljonc.com

- Pol·len Edicions: Editorial independiente y cooperativa especializada en la ecoedición de libros de pensamiento crítico creada en 2011. https://pol-len.cat

- Editorial Descontrol: Editorial para autores al margen del sistema, difundiendo ideas y prácticas autónomas, anarquistas y revolucionarias, creada en 2015. https://descontrol.cat

- La Ciutat Invisible: Cooperativa autogestionaria del barrio de Sants de Barcelona creada en 2005. http://www.laciutatinvisible.coop

66 - Aldarull Edicions: Proyecto cultural de carácter libertario del barrio de Gràcia de Barcelona creado en 2009. http://aldarull.org

- Sembra Llibres: Editorial independiente y cooperativa en lengua catalana del País Valencià creada en 2014. http://sembrallibres.com

- Espai Contrabandos: Proyecto cooperativo abierto para la promoción de la edición independiente que, mediante el pensamiento crítico, genera herramientas para el activismo, creado en 2013. https://www.espaicontrabandos.com

Recursos y documentación de la EI - Centre de Documentació Maria Mercè Marçal: Centro de documentación de la EI creado en 2003. Se encarga de conservar y difundir el material que genera la EI. http://centredocumentacio.blogspot.com

Organizaciones políticas anticapitalistas - Corrent Roig: Organización revolucionaria de la clase trabajadora que forma parte de la LIT-CI (Liga Internacional de Trabajadores – Cuarta Internacional) trotskista creada en 2002. http://www.correntroig.org

- Lluita Internacionalista: Organización política marxista revolucionaria trotskista creada en 1999. http://luchainternacionalista.org

- Revolta Global – Esquerra Anticapitalista: Organización política revolucionaria anticapitalista, feminista, ecologista e internacionalista creada en 2004. http://anticapitalistes.cat y http://www.anticapitalistes.net

Organizaciones políticas anarquistas y libertarias - Negres tempestes – Llibertàries per l’alliberament dels pobles: Colectivo libertario por la liberación de los pueblos creado en 2014. http://negrestempestes.cat

- Embat – Organització Llibertària de Catalunya: Organización libertaria de Catalunya creada en 2015. http://embat.info

- Federació Anarquista de Catalunya (FAC): Federación anarquista de Catalunya creada en 2015. https://www.federacioanarquista.org

- Coordinadora Llibertària de Mallorca: Coordinadora libertaria de Mallorca creada en 2012. http://coordinadorallibertariamallorca.cat

67 Organización política independentista - ANC (Assemblea Nacional Catalana): Organización de base interclasista, transversal y unitaria que lucha por la independencia de Catalunya por medios democráticos y pacíficos, creada en 2012. Cuenta con más de 500 asambleas territoriales, 50 sectoriales y 80.000 socias y colaboradoras. Es heredera de la Assemblea de Catalunya de 1971-1977. https://assemblea.cat

Movimientos sociales - Fòrum Social Català: Espacio de encuentro integrado por más de 150 entidades con el objetivo de fortalecer el tejido asociativo catalán y mejorar su coordinación, creado en 2008. http://fscat.blog.pangea.org

- Fòrum Social de Mallorca: Espacio de encuentro e intercambio de los movimientos sociales de Mallorca creado en 2005. http://www.forumsocialdemallorca.org

Movimiento vecinal - CONFAVC (Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya): Confederación de asociaciones vecinales de Catalunya creada en 1988. http://confavc.cat

Sindicatos CGT (Confederació General del Treball) Catalunya (http://www.cgtcatalunya.cat) País Valencià i Múrcia (http://www.cgtpv.org) Illes Balears i Pitiüses (http://www.cgtbalears.org)

Intersindical – CSC (Confederació Sindical Catalana) ( http://www.intersindical- csc.cat )

Intersindical IAC (Intersindical Alternativa de Catalunya) (http://iac.cat) IV (Intersindical Valenciana) (http://www.intersindical.org)

COBAS – Sindicato de Comisiones de Base (https://www.cobas.es)

CNT (Confederació Nacional del Treball) Catalunya i Illes Balears i Pitiüses (http://www.nodo50.org/cntcatalunya) y (http://lasoli.cnt.cat) País Valencià (http://valencia.cnt.es)

Sector agrícola y ganadero Assemblea Pagesa de Catalunya ( https://twitter.com/assembleapagesa ) Unió de Pagesos de Catalunya (http://www.uniopagesos.cat) Unió de Llauradors i Ramaders del País Valencià (http://www.launio.org)

68 Sector educativo USTEC (Unió de Sindicats de Treballadors de l’Ensenyament de Catalunya) – STEs (Sindicat de Treballadores de l’Ensenyament) – IAC (Intersindical Alternativa de Catalunya) (http://www.sindicat.net) STEPV (Sindicat de Treballadores i Treballadors de l’Ensenyament del País Valencià) (http://stepv.intersindical.org) STEI (Sindicat de Treballadores i Treballadors de l’Ensenyament) – Intersindical de les Illes Balears (http://www.stei.cat)

Defensa de derechos sociales, civiles y políticos: trabajo y rentas económicas, sanidad, transporte público, migraciones y extranjería, servicios públicos, ateismo y derechos humanos - Coordinadora Repartim el Treball i la Riquesa: Plataforma unitaria para construir un contrapoder popular contra el capitalismo de Castelló creada en 2010. http://coordinadora-repartim-treball-riquesa.blogspot.com

- Plataforma per una Atenció Sanitària Universal a Catalunya: Plataforma por una atención sanitaria universal en Catalunya creada en 2013. http://lapasucat.blogspot.com

- Plataforma Stop Pujades Transport: Plataforma contra el aumento de precios del transporte público de Barcelona creada en 2014. http://stoppujadestransport.blogspot.com

- Campanya Tanquem els CIE: Campaña por el cierre de los CIE (Centros de Internamiento para Extranjeros) y en defensa de los derechos y condiciones de las persones migrantes internadas creada en 2012. http://www.tanquemelscie.cat

- Stop Mare Mortum: Plataforma ciudadana que lucha para fomentar un cambio en las políticas migratorias y de extranjería europeas creada en 2015. https://stopmaremortum.org

- No al TTIP: Campaña estatal contra los tratados de libre comercio TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) y TISA (Trade In Services Agreement) entre la UE y los EEUU, y contra el CETA (Comprehensive Economic and Trade Agreement) entre la UE y Canadá, creada en 2013. http://www.noalttip.org

- Ateus de Catalunya: Asociación por el ateismo en Catalunya creada en 1994. http://ateus.org

- Irídia – Centre per la Defensa dels Drets Humans: Asociación que trabaja por la defensa de los derechos humanos, principalmente civiles y políticos, creada en 2015. http://iridia. cat

69 Alternativas al capitalismo: financiación, moneda propia, producción y consumo en todos los sectores de actividad necesarios para la vida (alimentación, vivienda, salud, educación, energía, transporte y ciencia y tecnología) - Cooperativa Integral Catalana: Iniciativa en transición para la construcción de contrapoder y la transformación social desde la base, mediante la autogestión, la autoorganización, la democracia directa y el trabajo en red, creada en 2010. https://cooperativa.cat

- Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya: Federación de cooperativas de trabajo de Catalunya creada en 2012, heredera de la Federació de Cooperatives de Producció i Treball de Catalunya de 1935. http://www.cooperativestreball.coop

- Xarxa d’Economia Solidària: Organización democrática, participativa, horitzontal, igualitaria y transparente en defensa de un sistema económico respetuoso con las persones, el medio ambiente y los territorios, creada en 2002. http://xes.cat

- Xarxa de Consum Solidari: Asociación para la promoción del comercio justo y el consumo responsable creada en 1996. http://xarxaconsum.net

Feminismo (plataformas, organizaciones y colectivos regionales, comarcales y locales) Coordinadora Feminista dels Països Catalans (https://twitter.com/PPCCFeministes) Xarxa Feminista de Catalunya (http://www.xarxafeminista.org) Xarxa Feminista del País Valencià (http://www.nodo50.org/xarxafeministapv) Ca la Dona de Barcelona (http://www.caladona.org) Vaga de Totes (https://vagadetotes.wordpress.com) Crida LGBTI (http://cridalgbti.cat) FAGC (Front d’Alliberament Gai de Catalunya) (http://www.fagc.org) Casal Lambda de Barcelona (http://www.lambda.cat) Lambda – Col·lectiu de lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals de València (http://lambdavalencia.org) Malapècora de Girona i Salt (https://twitter.com/LesMalapecora) Les Heretges del Pla de l’Estany (https://www.facebook.com/heretges.les) La Dalla de la Garrotxa (https://twitter.com/dallafeminista) La Xinxa Feminista de Manlleu (https://twitter.com/XinxaFeminista) Acció Lila de Manresa (http://acciolila.blogspot.com) Adona't de Cardedeu (https://twitter.com/adonatcardedeu) A Cavall de Forques del Baix Maresme (http://acavalldeforques.blogspot.com) Justa Revolta de Sabadell (http://justarevolta.blogspot.com) KDB Kol·lectiu de Dones de Barberà del Vallès (https://www.facebook.com/KDB-Kollectiu-de-Dones-de-Barberà-108628192597770) Hora Bruixa de Sant Cugat del Vallès (https://horabruixa.wordpress.com) Gatamaula de Barcelona (http://gatamaulafeminista.blogspot.com), Feministes Indignades de Barcelona (http://feministesindignades.blogspot.com) Assemblea de Dones Feministes de Gràcia (https://donesfeministesdegracia.wordpress.com) Fúria Feminista del Fort Pienc (https://twitter.com/FuriaFeminista) Degenerades de l’Eixample Esquerre (https://degenerades.wordpress.com) La Trama Feminista de Sants (https://twitter.com/TramaFeminista)

70 Cortsenques Dissidents de Les Corts (https://cortsenquesdissidents.wordpress.com) Bullanga Feminista de Vilanova i la Geltrú (https://twitter.com/Bullangafem) La Ruda del Baix Penedès (https://twitter.com/_laruda) Filles de les Fetilleres de Torredembarra (https://www.facebook.com/filles.delesfetilleres) Cau de Llunes de Tarragona (http://caudellunestgn.blogspot.com) 4 Gates de La Canonja (http://4gates-assemblea.blogspot.com) L'Hora Violeta de Reus (http://lhoravioleta.blogspot.com) Dones en Lluita de Castelló (http://donesenlluitacastello.blogspot.com) Geneta – Col·lectiu de dones feministes de Mallorca (https://genetafeministamallorca.wordpress.com)

Ecologismo, defensa del territorio, urbanismo y vivienda (plataformas, organizaciones y colectivos regionales, comarcales y locales) Federació d'Ecologistes de Catalunya (http://aeec.pangea.org) GOB (Grup Balear d'Ornitologia i Defensa de la Naturalesa): Mallorca (http://gobmallorca.com), Menorca (http://gobmenorca.com) y Eivissa (http://gengob.org) Som lo que sembrem (http://somloquesembrem.org) Xarxa per la Sobirania Energètica (http://xse.cat) Som Energia (http://somenergia.coop) Plataforma No a la MAT: Girona (https://noalamatgirona.wordpress.com), la Selva (https://noalamatselva.wordpress.com), Montsó-Isona (http://autopistaelectricano.blogspot.com), el Camp (http://noalamatdelcamp.blogspot.com y http://lometeope.blogspot.com), L’Aleixar (https://noalamataleixar.wordpress.com), comarcas de Castelló (http://nomatcomarquescastello.blogspot.com), Vilafamés (http://nomatvilafames.blogspot.com) y comarcas centrales del País Valencià (http://crematsensefils.blogspot.com) Plataforma Resposta al MidcAT (http://gasoducte.blogspot.com) Grup antinuclear de les comarques gironines (http://comarquesgironinesantinuclears.blogspot.com) Plataforma Tanquem Cofrents (http://tanquemcofrents.blogspot.com) Plataforma Aturem el Fracking (http://aturemfracking.wordpress.com) Plataforma Prou Sal! – No als runams del Bages (http://www.prousal.org) Coordinadora per a la Salvaguarda del Montseny (http://www.salvaguardamontseny.cat) Plataforma en defensa del Delta del Llobregat (https://sosdeltallobregat.org) Assemblea Aturem BCN World (http://aturembcnworld.blogspot.com) Xarxa d'entitats i plataformes en defensa del territori del Camp de Tarragona i les Terres de l'Ebre (https://xarxasud.wordpress.com) Plataforma en Defensa de l'Ebre (http://ebre.net) Plataforma en defensa de les Terres del Sénia (http://plataformapelsenia.blogspot.com) Per l’Horta (http://perlhorta.info) Plataforma Xúquer Viu (http://xuquerviu.blogspot.com) Plataforma Bosc Viu per la defensa dels ecosistemes forestals del País Valencià (http://boscviu.blogspot.com) Salvem: La Molina (https://salvemlamolina.org), Gallecs (https://salvemgallecs.wordpress.com), la Platja Llarga (https://www.platjallargatarragona.cat), el Cabanyal (http://www.cabanyal.com), y Sa Ràpita (http://salvemsarapita.mespermallorca.cat)

71 Assemblea d’Okupes de Barcelona (https://okupesbcn.squat.net) PAH (Plataforma d'Afectats per la Hipoteca) (http://afectadosporlahipoteca.com) Associació 500x20 pel dret a l’habitatge fora del mercat (http://500x20.prouespeculacio.org) y Prou especulació (http://prouespeculacio.org) Pisos Turístics No – Plataforma veïnal contra els Habitatges d’Ús Turístic de Barcelona (https://pisosturisticsno.wordpress.com) Assemblea Barris per un Turisme Sostenible (ABTS) (https://assembleabarris.wordpress.com) Fem Plaça (http://femplaca.org) Plataforma No al Pla Caufec – Porta Barcelona (http://noalplacaufec.info), Assemblea No més blocs – Salvem L’Hospitalet (https://nomesblocs.wordpress.com), Som Paral·lel – Plataforma Veïnal Aturem el Pla Paral·lel (https://plaparalel.com), Fem Sant Antoni (https://femsantantoni.wordpress.com), SOS Enric Granados (https://sosenricgranados.wordpress.com), Xarxa Ciutat Vella (https://www.facebook.com/xarxaCV), Plataforma El Borsí pel barri (https://elborsipelbarri.wordpress.com), Plataforma en Defensa de la Barceloneta (https://es-es.facebook.com/groups/1713216155579605), Al Poblenou ens plantem (https://twitter.com/ensplantemp9), Salvem Can Ricart (http://salvemcanricart.blogspot.com), Plataforma Veïnal Gràcia cap a on vas? (https://graciacapaonvas.wordpress.com), Plataforma Defensem el Park Güell (https://defensemparkguell.wordpress.com), Recuperem el Niza (https://recuperemelniza.wordpress.com), Associació en defensa de La Rotonda (http://larotondabarcelona.com), Salvem els Tres Turons (https://www.facebook.com/SalvemTresTurons), Nou Barris cabrejada diu prou! (https://9bcabrejada.blogspot.com), Associació 50x20 de Ciutat Meridiana i Torre Baró (http://associacio50x20.blogspot.com)

Lengua, cultura y educación - Som Països Catalans: Herramienta para la construcción nacional de los Països Catalans, reforzando los vínculos y la cohesión territorial en todos los aspectos, creada en 2013. http://sompaisoscatalans.cat

- CAL (Coordinadora d’Associacions per la Llengua): Coordinadora de asociaciones por la lengua catalana creada en 1996. http://www.cal.cat

- Plataforma per la Llengua: Organización para la promoción de la lengua catalana como herramienta de cohesión social creada en 1993. https://www.plataforma-llengua.cat

- Moviment Franjolí per la Llengua: Colectivo para la defensa de la lengua y la cultura catalanas en la Franja de Ponent creado en 2012. http://movimentfranjoli.blogspot.com

- Enllaçats per la Llengua: Entidades en defensa de la lengua y la cultura catalanas en las Illes Balears i Pitiüses creada en 2013. http://exllengua.blogspot.com

72 - FOLC (Federació d’Organitzacions per la Llengua Catalana): Federación de organizaciones por la lengua catalana creada en 2005. http://folc.cat

- Softcatalà: Asociación para la promoción de la lengua catalana en la informática e internet creada en 1998. https://www.softcatala.org

- Òmnium Cultural: Entidad que trabaja para la promoción de la lengua y la cultura catalanas en Catalunya creada en 1961. https://www.omnium.cat

- Ens de l’Associacionisme Cultural Català: Confederación de entidades de cultura popular y tradicional de Catalunya creada en 2007. http://www.ens.cat

- Coordinadora de Colles Castelleres de Catalunya: Coordinadora de colles castelleres de Catalunya creada en 1989. http://www.cccc.cat

- Òmnium Catalunya Nord: Entidad que trabaja para la promoción de la lengua y la cultura catalanas en Catalunya Nord creada en 1987. http://www.omnium-catnord.cat

- Aire Nou de Baó: Entidad de promoción de la lengua y la cultura popular catalanas en Catalunya Nord creada en 1995. http://www.airenou.cat

- Col·lectiu Angelets de la Terra: Colectivo de promoción de la lengua catalana a través de la música en Catalunya Nord creado en 2010. https://www.angeletsdelaterra.com

- Institució Cultural de la Franja de Ponent: Organización para la defensa y difusión de la lengua y la cultura catalanas en la Franja de Ponent creada en 2003. http://www.franjadeponent.cat

- ACPV (Acció Cultural del País Valencià): Asociación para la promoción de la lengua y la cultura catalanas en el País Valencià creada en 1971. http://www.acpv.cat

- Obra Cultural Balear: Entidad que trabaja por la lengua y la cultura catalanes en las Illes Balears i Pitiüses creada en 1962. http://ocb.cat

- Obra Cultural de l’Alguer: Asociación para la promoción de la lengua y la cultura catalanas en l’Alguer creada en 1985. http://www.obracultural.cat

- Festes.org: Portal de información sobre la cultura, las fiestas y las tradiciones y costumbres populares de los Països Catalans creado en 1999. http://www.festes.org

- Altaveu.cat: Agenda de conciertos de los Països Catalans creada en 2011. https://www.altaveu.cat

73 - Som Escola: Coordinadora de entidades de apoyo a la escuela catalana y su modelo de cohesión social creada en 2014. http://www.somescola.cat

- La Bressola – Escoles associatives de Catalunya Nord: Asociación de escuelas en lengua catalana de Catalunya Nord creada en 1976. http://www.bressola.cat

- Escola Valenciana – FEV (Federació d’Associacions per la Llengua): Entidad que trabaja para la normalización lingüística en el sistema educativo y en todos los ámbitos sociales del País Valencià creada en 1984. https://www.escolavalenciana.com

- Assemblea de Docents de les Illes: Asamblea de docentes de las Illes Balears i Pitiüses creada en 2013. http://assembleadocentsib.blogspot.com

- Plataforma Crida per una educació pública de qualitat: Plataforma en defensa de la educación pública de calidad de las Illes Balears i Pitiüses creada en 2012. http://plataformacrida.blogspot.com

Antifascismo y antiracismo - UCFR (Unitat Contra el Feixisme i el Racisme): Movimiento amplio, plural y unitario contra el fascismo y el racismo creado en 2010. Es una red asamblearia y autogestionada, formada por 22 grupos locales y más de 1.335 adhesiones. http://ucfr.cat

- Plataforma Antifeixista: Plataforma antifascista de Barcelona creada en 2014. https://plataformaantifeixista.noblogs.org

- S.O.S. Racisme: Entidad que lucha contra el racismo y por la igualdad de derechos y oportunidades de todas las persones creada en 1989. http://www.sosracisme.org

Memoria histórica - Associació per a la Recuperació de la Memòria històrica de Catalunya: Asociación para la recuperación y divulgación de la memoria histórica y la denuncia de la represión de la dictadura franquista en Catalunya, creada en 2002. http://www.memoriacatalunya.org

- Plataforma per la Memòria del País Valencià: Plataforma para la recuperación y divulgación de la memoria histórica y la denuncia de la represión de la dictadura franquista en el País Valencià, creada en 2015. http://plataformamemoriapv.wordpress.com

- Fòrum per la Memòria del País Valencià: Asociación para la recuperación y divulgación de la memoria histórica y la denuncia de la represión de la dictadura franquista en el País Valencià, creada en 2006. http://forumperlamemoria.org

74 - Associació Memòria de Mallorca: Asociación para la recuperación y divulgación de la memoria histórica y la denuncia de la represión de la dictadura franquista en las Illes Balears i Pitiüses, creada en 2003. http://memoriadelesilles.org

Antirepresión - Rereguarda en moviment: Plataforma solidaria contra la represión creada en 2012. Es una herramienta para dar apoyo legal, económico y psicosocial a las personas represaliadas y para luchar contra la represión. http://rereguardaenmoviment.org

- CPDT (Coordinadora catalana per a la Prevenció i Denúncia de la Tortura): Plataforma de lucha contra la tortura y de defensa de los derechos humanos creada en 2005. http://prevenciontortura.org

Internacionalismo - Azadí (Plataforma en Solidaritat amb el Poble Kurd): Plataforma de solidaridad con la lucha de liberación del pueblo kurdo creada en 2014. https://azadiplataforma.wordpress.com

- KurdisCat: Comité catalán de solidaridad con Kurdistan con el objetivo de apoyar al pueblo kurdo, creado en 2011. http://kurdiscat.blogspot.com

- Coordinadora d'Entitats “Amb Palestina al Cor”: Coordinadora de organizaciones y movimientos sociales de Catalunya de solidaridad con Palestina, creada en 2008. http://palestina.cat

- Prou Complicitat amb Israel: Espacio de coordinación de movimientos sociales y personas que luchan contra la complicidad de las instituciones y empresas catalanas en la violación de los derechos del pueblo palestino, creada en 2015. http://proucomplicitat.cat

- BDS (Campanya Internacional pel Boicot, les Desinversions i les Sancions a l'Estat d'Israel): Campaña internacional por el boicot, las desinversiones y las sanciones al Estado de Israel, creada en 2012. http://bds.cat

- ACAPS (Associacions Catalanes Amigues del Poble Sahrauí): Federación de entidades catalanas de solidaridad y cooperación con el pueblo saharaui creada en 1983. http://www.acaps.cat

- Delegación del Frente Polisario en Catalunya: http://www.saharacatalunya.org

- Brigada Catalana "Alí Primera": Organización internacionalista de solidaridad y cooperación política con el proceso revolucionario venezolano creada en 2004. https://aliprimera.weebly.com

75 - Brigada Vallesana Simón Bolívar: Asociación de solidaridad del Vallès con los países hermanos de la Patria Grande, creada en 2008, que apoya los procesos de transformación social de los movimientos y gobiernos revolucionarios del continente. http://brigadavallesana.blogspot.com

- Assemblea Bolivariana de Catalunya: Espacio de coordinación de actividades de solidaridad con la Revolución Bolivariana y con el pueblo de Venezuela, creado en 2004. http://asembleabolivariana.blogspot.com

- Defensem Cuba: Plataforma de solidaridad con Cuba y contra el bloqueo en Catalunya creada en 2009. http://defensemcuba.blogspot.com

- Casal d’Amistat català-cubà de Barcelona: Casal de solidaridad catalana con Cuba, creado en 1979, que promueve intercambios socioculturales entre los dos países. https://casalcubabarcelona.wordpress.com

- Casal de l’ALBA: Casal de solidaridad por la unidad latinoamericana y la Alternativa Bolivariana para las Américas creado en 2014. http://bloc.casaldelalba.cat

- Moviment de Brigadistes: Movimiento de brigadas de solidaridad internacionalista con Palestina, Sáhara Occidental, Venezuela, Colombia, Cuba, Bolivia, Paraguay, Portugal y Marinaleda, creado en 2009. http://brigadistes.cat

76 12. BIBLIOGRAFÍA

Albareda, J. (2013). Catalunya: un Estat fins 1714.

Ara. (2018). El català, llengua de tots. Reflexions sobre la immersió lingüística.

Arran. (2012). Diades dels Països Catalans.

Arran. (2012). Història de la llengua catalana.

Arran. (2012). La història de l’independentisme en 50 punts: Memòria, història i lluita.

Barrera, A. (2010). Història de l’independentisme català.

Bassa, D., Benítez, C., Castellanos, C. i Soler, R. (1994). Història de l’independentisme català (1979-1994).

Bonet, J. (2000). Els moviments socials als Països Catalans. Una qüestió pendent. La Tanyada, publicació d’Endavant (OSAN), 1, IV època (setembre del 2000).

Bonet, J. (2000). La falsa ruta d’ERC. La Tanyada, publicació d’Endavant (OSAN), 1, IV època (setembre del 2000).

Brigada Catalana Venceremos!. (2003). Aproximació histórica als principals fets de vertebració de Catalunya com a poble nació.

Camon, D. (2003). Un únic camí. Aproximació a la realitat dels Països Catalans.

Clapés, M. (2017). L’Estat bloqueja el progrés a Catalunya: les 46 lleis tombades.

Colomer, J. S. (2013). El pensament marxista als Països Catalans.

Consell de Diplomàcia Pública de Catalunya (Diplocat). (2017). Cronología. A Consell de Diplomàcia Pública de Catalunya (Diplocat), El proceso de Cataluña hacia la autodeterminación.

Corregidor, M. (2006). Tradicions i costums dels Països Catalans.

Cresques, A. (1375). Atles Català.

Cuéllar, J. (2008). Història de la lluita de classes als Països Catalans.

CUP – Crida Constituent. (2017). 21D Dempeus! Programa polític de la CUP-CC. Eleccions del 21 de desembre de 2017.

CUP – Crida Constituent. (2015). Fil a l’agulla. Bases per a un acord polític de futur.

El Temps d’Història, 46. (2005). Història de l’independentisme.

El Temps. (2003). Atles geogràfic i històric dels Països Catalans.

Endavant (OSAN). (2018). Què fer en la nova etapa política al Principat?

77 Endavant (OSAN). (2018). Resolucions de la IX Assemblea Nacional.

Endavant (OSAN). (2015). L’actual situació institucional a Catalunya i les opcions per a una ruptura independentista.

Endavant (OSAN). (2014). El procés sobiranista i l’Esquerra Independentista.

Endavant (OSAN). (2012). Poder popular contra la UE i els Estats capitalistes.

Endavant (OSAN). (2007). Les eleccions municipals del 27 de maig. Reptes de futur per l’esquerra independentista.

Endavant (OSAN). (2004). Aproximación a la realidad de los Països Catalans.

Endavant (OSAN). (2001). Cap a la Unitat Popular.

Ferrer, J., Castellanos, R. i Fernández, A. (1976). Consciència nacional i lluita de classes als Països Catalans.

Ferrer, J. M. (1966). Sobre la teoria i la pràctica al FNC. A Ferrer, J. M., Per l’alliberament nacional i de classe (escrits de clandestinitat).

Generalitat de Catalunya. (2016). Document de demandes al govern central.

Gifreu, J. (2007). Pompeu Fabra i la premsa en els processos d’ordenació normativa del català modern.

Gregori, M. (2017). Els últims 18 cops de porta de Madrid a la Generalitat de Catalunya. Guia, J. (1985). És molt senzill: digueu-li Catalunya. Centre i perifèria en la nació catalana.

Ítaca i CUP. (2017). Crida a la solidaritat internacionalista des del poble català. Ítaca. (2013). Breu història de l'Esquerra Independentista.

Ítaca. (2013). Context actual i lluites als Països Catalans.

Llibres per la Unitat Popular. (2017). Referèndum 2017: La clau que obre el pany.

Llibres per la Unitat Popular. (2014). El Llibre Roig dels Països Catalans.

Llums i taquígrafs. (2016). Cartografia del capitalisme dels amiguets. Focus, causes i xifres de la corrupció i el frau als Països Catalans.

Martí, O. (2003). Els aspectes fonamentals de la lluita de classes als Països Catalans, en el període de recomposició del capitalisme transnacional i de refundació d’un independentisme comunista.

Miller, V., Lunn, J., Lang, A., Walker, N., Robinson, T. i McGrath, F. (2013). Independence and Constitucional Referendums Around the World.

Moners, J. (1976). Síntesi d’història dels Països Catalans.

78 Òmnium Cultural. (2016). Calendari de Tradicions i costums.

Òmnium Cultural. (2015). Calendari de Tradicions i costums.

Plataforma per la Llengua. (2017). Informe CAT 2017. 50 dades sobre la llengua catalana.

Plataforma per la Llengua. (2016). Informe CAT 2016. 50 dades sobre la llengua catalana.

PSAN. (1969). Documents d’estudi i discussió.

PSUC. (1961). El problema nacional català.

Rubiralta, F. (1998). El nou nacionalisme radical (1959-1973): un estudi comparatiu dels casos gallec, català i basc.

Rubiralta, F. (1988). Orígens i desenvolupament del PSAN (1969-1974).

Rus, P. (2017). Context històric i actual: els sistemes patriarcal i capitalista. A Rus, P., Assistència sexual i diversitat sexual i de gènere. Estudi de la intersecció queer- crip (17-34).

Rus, P. (2017). Diversitat sexual i de gènere i identitats queer. A Rus, P., Assistència sexual i diversitat sexual i de gènere. Estudi de la intersecció queer-crip (35-59).

Rus, P. (2013). La crisi del sistema capitalista i les polítiques de retallades en Serveis Socials. A Rus, P., La influència de les condicions econòmiques, socials i polítiques en la disminució de la demanda i ocupació de places residencials i de centre de dia en una residència geriátrica privada col·laboradora de Viladecans. Aproximacions i propostes de millora (47-57).

Rus, P. (2007). Receptari de cuina dels Països Catalans.

Serra, B. (1984). Per una història global i integradora dels Països Catalans.

ServidorsCAT. (2018). Inventari de danys.

Stegmann, T. D. i Stegmann, I. (1998). Guia dels Països Catalans.

Teran, J. (2001). Recorrido por la historia del independentismo catalán.

Terra d’Escudella. (2010). Llibertat a cops de falç. Revoltes i moviments populars als Països Catalans (1450-1970).

Terra Lliure. (1999). Parla Terra Lliure. Els documents de l’organització armada catalana.

Vehí, M., Salellas, B. i Bernat, I. (2017). El minotaure del 78. Informe sobre la violencia institucional de l’Estat espanyol contra el procés d’autodeterminació de Catalunya 2015-2017.

Vilar, P. (1983). El fet català.

79