BBajoajo eell ssignoigno ddee lala EducaciónEducación 100100 añosaños dede LaLa SalleSalle eenn GGipuzkoaipuzkoa TomoTomo IIII

PPaulíaulí DDávilaávila LLuisuis MMªª NNayaaya HHilarioilario MMuruaurua Bajo el signo de la Educación 100 años de La Salle en

Tomo II

Paulí Dávila Luis Mª Naya Hilario Murua Patrocinadores:

Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa

Bajo el signo de la Educación. 100 años de La Salle en Gipuzkoa Tomo II Paulí Dávila, Luis Mª Naya e Hilario Murua

[Lehenengo argitalpena / 1ª edición]. - 2009

804 or/pp. ; 24 zm./cm.

I.S.B.N. (Obra completa): 978-84-613-4080-4 I.S.B.N. (Tomo II): 978-84-613-4085-9 L.G. / D.L.: SS-1039-2009

© Los autores, 2009. Editorial: Hermanos de las Escuelas Cristianas. Distrito de Bilbao, 2009.

Diseño de cubierta: Joaquín Gogorza, Hermano de La Salle.

Michelena artes gráfi cas (Gipuzkoa) ÍNDICE

Tomo II

4. La Salle: De la tradición pedagógica a los nuevos retos educativos (1937- 2006) ...... 7 4.1. La situación general de Gipuzkoa ...... 9 4.2. Proceso de alfabetización e ikastolas ...... 36 4.3. La política educativa y los niveles de enseñanza ...... 61 4.4. El Estado autonómico y descentralización educativa ...... 93

5. Los centros escolares de Gipuzkoa: apertura, continuidad y evolución ...... 109 5.1. Escuelas y Colegios lasalianos de Gipuzkoa: apertura de nuevos centros y continuidad ...... 110 5.2. Oferta escolar y reformas educativas ...... 115 5.3. Evolución y actividades del alumnado ...... 121 5.4. Profesorado: Evolución, tendencias y actividades ...... 132 5.5. La presencia del Euskara en los centros lasalianos ...... 147 5.6. Las propuestas educativas del Distrito de Bilbao ...... 154

6. Colegios y Escuelas de La Salle en Gipuzkoa (1937-2006) ...... 169 6.1. Apertura y cierre de nuevos centros: Legazpi, , Zestoa, , y (1942-1988) ...... 173 6.1.1. Legazpi: Buen Pastor (1942-1988) ...... 176 6.1.2. Ordizia: Santa Ana (1948-1970) ...... 208 6.1.3. Zestoa: San José (1950-1967) ...... 227 6.1.4. Usurbil: Colegio de La Salle de Usurbil (1953-1971) ...... 250 6.1.5. Hondarribia: Nuestra Señora de Guadalupe (1951-1969) ...... 274 6.2. Donostia: San Luis, Los Ángeles y La Salle ...... 287 6.2.1. Donostia: El Colegio Los Ángeles (1937-1977) ...... 287 6.2.2. Donostia: San Luis ...... 321 6.2.3. Donostia: La Salle ...... 349 6.3. : el Colegio La Salle-San José ...... 398 6.4. : San Martín de Loinaz ...... 446 6.5. Zumarraga: De las Escuelas Legazpi a La Salle-Legazpi Ikastetxea .... 489 6.6. : de la escuela de Aprendices al complejo escolar La Salle- Berrozpe...... 546 6.7. : Azitain e Isasi dos centros lasalianos en la misma Villa (1958- 2006) ...... 590

3 6.8. : un complejo educativo y de formación ...... 627 6.8.1. El Colegio de San Martzial: de las reformas a la integración en el complejo Irungo La Salle...... 631 6.8.2. Irun, Escuela Profesional ...... 673 6.9. La Casa-Noviciado de La Salle Enea (1940-1990) ...... 721 6.9.1. La Escuela del Magisterio de la Iglesia La Salle Nuestra Señora del Juncal (1948-1970) ...... 759

7. Conclusiones: un siglo de presencia de La Salle en Gipuzkoa ...... 775

Bibliografía ...... 797

Índice de tablas ...... 803

4 ÍNDICE del Tomo I

Presentación ...... 7

Introducción ...... 17

1. Los Hermanos de La Salle y su aportación a la Historia de la Educación ... 25 1.1. Aportaciones pedagógicas lasalianas ...... 26 1.1.1. Aportaciones al derecho a la educación ...... 30 1.1.2. Aportaciones al campo de las metodologías y didácticas en la enseñanza básica ...... 31 1.1.3. Aportaciones a la formación profesional del magisterio ...... 36 1.1.4. Fundador de una congregación religiosa docente ...... 37 1.2. Expansión de los Hermanos por el mundo ...... 38 1.3. Política laicista francesa y exilio religioso ...... 39 1.3.1. Distribución geográfi ca. Un exilio que sigue las vías del tren ... 47 1.3.2. Cierre de comunidades y retorno a Francia ...... 50

2. Los Hermanos de La Salle y el proceso de modernización en Gipuzkoa, 1904-1937 ...... 55 2.1. La modernización económica, social y política ...... 56 2.1.1. La política provincial ...... 64 2.2. La modernización educativa y cultural ...... 68 2.2.1. Repercusiones de la política educativa en el País Vasco ...... 69 2.2.2. El proceso de alfabetización en Gipuzkoa ...... 72 2.2.3. La situación escolar y tipos de escuela ...... 75 2.2.4. El magisterio vasco ...... 83 2.2.5. La formación profesional y las escuelas de artes y ofi cios ...... 87 2.3. El euskera: los usos del euskera y los libros de texto ...... 92 2.3.1. Las diputaciones y la defensa del euskera ...... 93 2.3.2. La promoción y recuperación del euskera ...... 95 2.3.3. Los libros de texto en euskera ...... 99

3. Las escuelas lasalianas y los Hermanos de La Salle: de “franceses” a “papar zuriak” ...... 103 3.1. La llegada de los Hermanos franceses ...... 106 3.2. Creación de centros, evolución del alumnado y currículum ...... 110

5 3.3. Las Comunidades de Hermanos de La Salle ...... 118 3.4. El euskera y los Hermanos de La Salle ...... 125 3.5. Los centros escolares de Gipuzkoa: su creación y evolución ...... 132 3.5.1. Zarautz y : los primeros centros educativos de Gipuzkoa ...... 133 3.5.2. Donostia: el Colegio de San Bernardo y las Escuelas de Los Ángeles y San Luis, 1905-1937 ...... 184 3.5.3. Eibar, , y la formación profesional ...... 252 3.5.4. Irun: El Colegio de San Marcial y la Escuela Gratuita de Los Ángeles Custodios ...... 270 3.5.5. Beasain, Zumarraga y Andoain: las Escuelas de San Martín de Loinaz, Legazpi y Larramendi ...... 292 3.6. La formación de los Hermanos y el Noviciado de Irun (1909-1930) .... 363

Bibliografía ...... 383

Índice de tablas ...... 393

6 4. La Salle: De la tradición pedagógica a los nuevos retos educativos (1937-2006)

En el primer tomo de esta obra dedicamos un capítulo introductorio a la situa- ción general de Gipuzkoa, también aquí queremos hacerlo con otro que abarca el periodo comprendido desde la ocupación de este Territorio Histórico tras la Guerra Civil hasta las fechas más cercanas. En aquella primera parte nos intere- saba resaltar dos aspectos que se producen en el contexto histórico y también en relación con el papel de las escuelas y colegios de La Salle: el proceso de modernización que se produjo en diversos ámbitos de la vida económica, social, cultural y educativa, y la evolución de los centros de La Salle tanto en cuanto fue- ron un referente modernizador, así como el proceso de paulatina incorporación de los Hermanos guipuzcoanos en la Congregación y, consecuentemente, a un cambio, en la presencia del Instituto en Gipuzkoa.

En esta segunda parte, seguimos este mismo hilo argumental, recuperando los polos entre los cuales podemos referirnos tanto al contexto histórico como a la evolución de La Salle. Se trata de un proceso que hemos denominado “de la tradición pedagógica a los nuevos retos educativos”. Gipuzkoa tiene que recuperarse en este periodo de una situación económica, social y cultural de extrema precariedad, debido a los años de la posguerra y, paulatinamente, va a ir recuperando los primeros puestos en cuanto a la industrialización, al aumento demográfi co, a la recuperación cultural, política y educativa, para fi nalizar siendo un referente en cuanto a cierta normalidad de estas actividades, a pesar de los confl ictos que han sacudido a este Territorio Histórico, al igual que al resto de Euskal Herria.

En la evolución de las escuelas y colegios de La Salle se aprecia un pro- ceso paralelo, en el que, de acuerdo con los dictados del primer franquismo, se instaura un tradicionalismo pedagógico marcado por el nacional-catolicismo

7 Paulí Dávila, Luis Mª Naya e Hilario Murua

imperante, para ir evolucionando, junto con la propia sociedad guipuzcoana del momento, hacia una oferta educativa ligada a las necesidades locales, laborales y educativas. Los últimos treinta años y, sobre todo, a partir de la reforma edu- cativa de los setenta, La Salle adecúa su evolución a la misma; esta adaptación se verá confi rmada con la reforma educativa de los años noventa. Las dos refor- mas educativas (1970 y 1990) fueron un punto de infl exión para la moderniza- ción escolar y educativa de La Salle, que ha procurado adaptar su oferta a una visión innovadora de la educación, pero también abrirse a las necesidades de Gipuzkoa, bien sea incorporando el euskara en la enseñanza, bien abriendo sus puertas a los procesos de calidad en la enseñanza y en la gestión.

Por lo tanto, cuando afi rmamos que existe una evolución desde el tradicio- nalismo pedagógico a los procesos de mejora en la educación, nos estamos refi riendo a una de las características que distingue el papel de La Salle en la educación, como es su plasticidad para adaptar sus principios pedagógicos a las condiciones y a las características que se viven en cada momento y en cada una de las localidades en las que el Instituto se ha hecho cargo de la enseñanza. Claramente, en todo este proceso, se aprecia una línea divisoria, que marca de alguna manera la evolución en este periodo. Nos referimos a que la década de los setenta es de tal importancia, en tantos aspectos, que permite diferenciarla de la etapa anterior y también de la posterior. Así, estos síntomas de cambio van desde el afi anzamiento de las escuelas y colegios existentes, después de que desaparecieran un conjunto de centros en esa década, en muchos casos por la imposibilidad de adaptarse a los nuevos requerimientos de la reforma educativa, hasta las directrices de los distintos Capítulos del Distrito de Bilbao, encami- nadas a un reconocimiento de la realidad social y su aceptación; pero también, desde el aumento del alumnado y la clara incorporación del profesorado seglar, hasta la normalización de la oferta educativa. Todas estas cuestiones nos dibu- jan un panorama en el que La Salle ha demostrado la capacidad que tienen los organismos vivos: es decir, la adaptación al medio. La dinamicidad y, en algunos casos, el prever situaciones futuras han otorgado al Instituto lasaliano el mante- ner un papel protagonista en los cambios y procesos educativos que se estaban fraguando en el contexto de la sociedad guipuzcoana. Un ejemplo de ello lo tene- mos en la opción decidida a favor de la enseñanza profesional y en la prematura incorporación del euskara en la enseñanza, en aquellos colegios y escuelas donde era factible. Pero, lejos de pensar que estas opciones se tomaban en aras a coyunturas más o menos favorables, hay que recordar que se hacían sin renunciar a los principios e ideales pedagógicos que han señalado siempre los Hermanos de La Salle.

En esta segunda parte, por lo tanto, podrán apreciarse con precisión estos rasgos característicos, tanto en el conjunto de centros educativos existentes en todo el periodo, como en cada uno de ellos. De ahí que hayamos precedido de una manera, casi lasaliana, pro cartesiano, en cuanto al orden de exposición,

8 Bajo el signo de la Educación. 100 años de La Salle en Gipuzkoa

trazando en los primeros capítulos el contexto general de Gipuzkoa; posterior- mente, una visión panorámica de todos los centros, marcando los agentes que propiciaron la presencia de los Hermanos en los diferentes colegios y escuelas, la construcción de edifi cios escolares, la evolución de los centros, la evolución del alumnado y del profesorado, así como las actividades escolares, extraes- colares y la vida religiosa. Finalmente, el estudio de cada uno de los centros encuentra su espacio explicativo en ese contexto, pero también en las pro- pias características de la localidad y las diferencias con respecto al resto de centros.

No obstante, con respecto al contexto general de Gipuzkoa, tenemos que señalar que no se trata de un estudio en profundidad, pues ello requeriría otras hipótesis de trabajo que no hemos barajado. Tratamos únicamente de señalar algunos rasgos que nos permitan entender el objeto principal de nuestra apor- tación con esta obra: es decir, la creación, evolución y características de la presencia lasaliana a través de los centros escolares que han existido en este periodo. En este sentido, además de estudiar el contexto económico, demográ- fi co y social de este Territorio Histórico, preferentemente en una etapa menos conocida como la que llega hasta el decenio de los setenta, nos hemos centrado en el proceso de alfabetización y euskaldunización, citando el caso de las ikas- tolas, que son un referente insoslayable en este periodo, y, fi nalmente, nos ha parecido pertinente señalar los aspectos más destacables de la política educa- tiva, los niveles de enseñanza y los cambios que se producen con la asunción de competencias en educación por parte del Gobierno Vasco. En algunas ocasio- nes las referencias se han ampliado, intentando enmarcarlas en el conjunto de Euskal Herria, pues muchos de los fenómenos educativos de Gipuzkoa tienen su explicación en un marco más amplio.

4.1. La situación general de Gipuzkoa

Tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, la provincia de Gipuzkoa fue una de las primeras provincias del Estado en verse ocupada por las tropas rebel- des; “el País Vasco fue la primera gran región industrial que cayó en manos del ejército franquista, lo que le convierte, junto con Asturias, en una pieza clave en la evolución de la guerra y en la victoria fi nal”1. Este hecho permitió que su economía fuese menos dañada que la de alguna provincia limítrofe, como por ejemplo la de Bizkaia, pero ello tampoco fue motivo sufi ciente como para que su sistema productivo no se viese alterado de forma notoria, como a continuación tendremos ocasión de ver.

1. González, M. y Garmendia, J.M. (1988a): La posguerra en el País Vasco. Política. Acumulación. Miseria. Donostia, Ed. Itxaropena. p. 37.

9