Universo Sonoro

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Universo Sonoro 1 UNIVERSO SONORO CAPITULO 04 – T2 Félix Riaño – La voz del podcast CONTROL: Entra Cabezote IN Podcast Radio UNAL CONTROL: Entra Cabezote IN Universo Sonoro CONTROL: Entra Cortina General 01 - 5 segundos y baja a fondo se mantiene debajo de la locución Edgar Guasca: esto es Universo Sonoro, un podcast para hablar sobre la radio y hoy nuevamente convocamos a otro de esos referentes de la radio y del podcast en Colombia. Así que hoy tenemos el agrado de charlar con, como lo conocen en el mundo de las redes sociales, @locutorco, o como lo conocen en la radio, Félix Sant- Jordi o como lo reconocemos quienes lo tenemos como referente del tema podcast, Félix Riaño. Félix, bienvenido a este Universo Sonoro de Radio UNAL. Félix Riaño: Gracias Edgar, mil gracias. Oiga, qué lindo estar con usted aquí en Radio UNAL; a mí me gusta la UNAL. CONTROL: Entra Cortina 5 segundos y baja a fondo se mantiene debajo de la locución Edgar Guasca: pues Félix Riaño es músico, es escritor, es una de esas voces más reconocidas de la locución en Colombia. Fue, para quienes todavía tienen dudas, por cerca de diecisiete años, la voz en off del canal de televisión Citytv en Colombia. Su voz, su buen gusto musical nos acompañó a muchas generaciones por diversas cadenas radiales como, no sé, Radiópolis, Radiónica, Todelar, Caracol, en fin. Qué tal Félix si empezamos por contarle a nuestros escuchas sobre cómo fue su llegada a la radio, precisamente la radio universitaria ¿no? A la emisora de la Universidad Javeriana. Félix Riaño: sí señor, yo empecé en la emisora de la Universidad haciendo trabajos escolares, pues, universitarios. Recuerdo que la primera vez que creí que mi voz podría tener un futuro como…no, no, la verdad yo no lo veía como futuro, lo veía en ese momento solo como presente, me parecía divertido que me propusieron tener unos créditos de una clase a cambio de grabar un programa especial para Semana Santa con mi voz, interpretar unos libretos. Esa vez fue…yo creo que el primer trabajo semi serio frente al micrófono. Edgar Guasca: y luego pasas a Radioactiva de Caracol ¿verdad? Y dándole impulso a uno esos espacios que fue muy escuchado por ese entonces ¿no? El top 40. Félix Riaño: sí señor, estuve en Radioactiva, llegué allí como practicante recién salido de la universidad, o creo tal vez no había salido todavía realmente, y pues la pasé bien, empecé a aprender esas otras cosas que no me habían enseñado en la academia. Edgar Guasca: ¿estudiaste Comunicación? Félix Riaño: estudié Comunicación e hice un énfasis que es muy popular ahora en las facultades de Comunicación hacer énfasis, pero por aquella época no era tan común e hice el énfasis en Producción de Radio Educativa que eso también como que me marcó un poco el destino con respecto a que la radio comercial no me acababa de satisfacer del todo. 2 Edgar Guasca: ¿por qué Comunicación? Familia de comunicadores, familia de músicos ¿tal vez? Félix Riaño: no realmente. Bueno, de músicos sí, de comunicadores no, pero yo me pongo a mirar hacia atrás y descubro que no sé por qué Comunicación. La música sí me gustaba muchísimo, de hecho, pensé en dedicarme a la música, pero ya estaba muy viejo para aprender. La música es una de esas disciplinas que, como en el deporte, la voluntad no alcanza. Uno puede empeñarse en compensar, pero hay que tener un talento de entrada y terminé en Comunicación tal vez porque en aquel momento yo veía el trabajo creativo, al comienzo pensaba que me iba a dedicar a la Publicidad, y pensaba que el trabajo creativo de la Publicidad era lo suficientemente como mixto entre las artes y la cultura pop. Eso sonaba atractivo para mí. CONTROL: Entra Cortina 5 segundos y baja a fondo se mantiene debajo de la locución Edgar Guasca: ¿qué representa para Félix Riaño haber sido el referente de dos programas radiales que de alguna manera marcaron época en la juventud bogotana? ¿No? Estoy hablando de Skabanana y de La noche de los lápices ¿Qué le trajo eso a tu vida profesional? Félix Riaño: La noche de los lápices fue un espacio que me ayudó a entrar y asentarme y a sentirme más cómodo en la radio, porque antes había experimentado que la radio era muy vertiginosa, muy rápida, muy de afán y así, al mismo tiempo, con lo bonito que tiene la radio también tenía una carga de angustia. En La noche de los lápices empecé a entender que no había por qué angustiarse y que podía allí encontrar un hueco para expresarme a mí mismo. Recibí el programa que se llamaba La noche de los lápices, yo supongo porque al fundador le pareció bonita la película que yo vi y disfruté mucho, pero al mismo tiempo yo sentía que había algo extraño en que el programa se llamara La noche de los lápices, pero que no fuera tan coherente con la estética propuesta por la película y al mismo tiempo, después los invitados argentinos me hicieron caer en cuenta que el nombre era muy pesado, demasiado fuerte y que en Colombia podía sonar a, en aquel momento, podía a muchas personas les podía sonar como: ah, La noche de los lápices, como voy a hacer dibujos pero que históricamente para la Argentina significaba un hecho de dictadura, de represión y que tenía una connotación política y de resistencia muy fuerte. Entonces poco a poco ese programa me dio a mí la oportunidad de ir mezclando y aproximando el programa de personas en colegio haciendo tareas y oyendo la radio a personas reconociendo que hay otras estéticas y otra mirada que no es necesariamente hacia la música de moda porque es de moda, sino que la música vehicula otros mensajes. Suena pesado allí, pero a mí me parecía interesante poder establecer un puente, un puente entre arte útil, arte comprometido y arte ligero, mostrándolo a través de la música, de las músicas. Edgar Guasca: ¿cómo se da ese paso por la radio pública después de estar en, digamos, radio comercial? ¿Cómo llegas a Radiónica y cómo es ese ambiente y todo lo que representa trabajar para un medio público? Félix Riaño: lo bonito de llegar a Radiónica fue que me invitaron a inscribirme en una plataforma en la que hacían licitaciones por aquella época. Entonces la radio pública ponía convocatorias a manera de licitaciones y en alguna de esas había una búsqueda para hacer un programa sobre Rock hispanoamericano y yo pensé: eso esta interesante y me postulé, me inscribí primero en la plataforma, de manera que me pide postular y gané la licitación. Entonces empecé a grabar un programa para Radiónica como radio pública y después de entregar el programa grabado me invitaron también a hacer unos turnos al aire y estuve allí, me gustó muchísimo, es 3 una emisora que me parece que tiene una personalidad bellísima pero al mismo tiempo, al mismo tiempo estaba siendo muy exigente en cosas de…la analogía es como la de trabajo de escritorio para los policías de las películas, que el policía sale y vive intensamente las persecuciones, pero cuando llega a la estación de policía y tiene que hacer el trabajo de escritorio se aburre. Eso existía en el trabajo en aquel momento en Radiónica y coincidió con que iba a nacer mi primera hija y yo puse en la balanza el trabajo y ese momento único de estar con mi hija, en el momento en el que nacía y dije: voy a intentarlo y salí de la radio. Entonces no continúe en Radiónica, muchas veces me arrepiento, pero otras veces pienso como: pero es que finalmente sí lo hice, sí estuve allí un rato y mientras estuve, lo disfruté. CONTROL: SUBE MUSICA 5 SEGUNDOS BAJA FONDO SE MANTIENE Edgar Guasca: la primera vez que yo tuve contacto con Félix Riaño fue ¡uf! allá a comienzo del año 2000 tomando un curso de Pro Tools con J. Fernández en la facultad de Artes de la Universidad Nacional. Félix Riaño: ese edificio tan bonito, alma bendita que lo tumbaron y la última vez que pasé por ahí porque, claro, desde la pandemia no me asomo, pero la última vez que pasé por ahí me hice la caminata por encima de lo que, no había ni ruinas ¿no? Pero yo pensaba, me visualizaba en el video de Soda Estéreo de Cuando pase el temblor y yo pensaba como: ¡uy! aquí pasó un temblor. Edgar Guasca: digamos esa anécdota me da para preguntarte por esa faceta de productor musical. No solo digamos con la recordada Banda Sonora o Ruido Rosa, hasta la Orquesta Sinfónica de Chapinero, sino que, bueno, también lo que escuchábamos con el trabajo con agrupaciones como doctor krápula ¿Cómo ingresas a ese mundo de la producción y cómo vas en ese mundo de la producción? Félix Riaño: pues en la producción musical realmente empecé, como se dice popularmente, con las patas, metiendo las patas. Tenía un proyecto de canciones en la Universidad, yo había hecho canciones porque sí y luego me reuní con un grupo de gente que se veía todas las semanas en una cosa que se llamaba La Tertulia y que convirtió como en un grupo social que permitía juntar a gente activista en varios campos y allí como que la comunidad de La Tertulia me dio aliento y fuerza para empezar a buscar formas de grabar canciones, las canciones que yo hacía. Conseguimos en ese entonces que nos prestaran un estudio de lo que se llamaba Colcultura, hoy parte del Ministerio de cultura, y tenían un estudio, una consola ahí de grabación y unos equipos en la casa que queda justo a espaldas del Teatro Colón.
Recommended publications
  • Transformaciones De La Radio En Colombia. Decretos Y Leyes Sobre
    TRANSFORMACIONES DE LA RADIO EN COLOMBIA Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas 1 Transformaciones de la radio en Colombia Director: José Ricardo Barrero Tapias María del Pilar Chaves Castro Monografía presentada como requisito parcial para optar por el título de Socióloga Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Bogotá, 2014 2 TRANSFORMACIONES DE LA RADIO EN COLOMBIA Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas María del Pilar Chaves Castro Director: José Ricardo Barrero Tapias Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Departamento de sociología Bogotá, 2014 3 4 Contenido Introducción 8 1. EL PANORAMA RADIAL EN COLOMBIA ANTES DE 1948 13 1.1 Primeros años de la radio en el país 13 1.2 Colombia en relación con otros países de América Latina 15 1.3 Debates en torno a la programación 16 1.4 Primera legislación sobre la radio en Colombia 21 1.5 La Radiodifusora Nacional 23 2. 1948: LA RADIO COMO INCITADORA 27 2.1. Lo sucedido el 9 de abril de 1948 desde los micrófonos. 27 2.2. Cierres de emisoras 31 2.3. El decreto 1787 del 31 de mayo de 1948 32 2.4. Decreto 3384 del 29 de septiembre 1948 38 3. PANORAMA RADIAL EN COLOMBIA DESPUÉS DE 1948 41 3.1 Las cadenas radiales 41 3.1.1 Cadena Radial Colombiana (CARACOL) 42 3.1.2. Radio Cadena Nacional (RCN) 43 3.1.3 Cadena TODELAR 44 3.2. Radios culturales y educativas 44 3.2.1 La H.J.C.K., el mundo en Bogotá 45 3.2.2 Radio Sutatenza: la radio educadora 46 5 3.3 La censura en los gobiernos de Laureano Gómez y Rojas Pinilla 48 3.4 El decreto el 3418 de 1954 49 Conclusiones 51 Anexos 56 Referencias 67 Bibliografía 70 6 7 Introducción Los medios de comunicación en Colombia ocupan un espacio central en la cotidianidad de las personas.
    [Show full text]
  • John Amezquita Col 306Radio Andres Reyes Col 306Radio
    NOMBRE PAÍS NOMBRE DEL MEDIO JOHN AMEZQUITA COL 306RADIO ANDRES REYES COL 306RADIO CLAUDIA HELENA HERNANDEZ COL ACORD MARIA ELENA CHAVARRO COL ACORD ALFREDO GUTIERREZ COL ACORD BOGOTA NICOLAS YEPEZ COL ACORD BOGOTA JOSÉ MIGUEL GÓMEZ COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS LUIS JAIME ACOSTA COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS JOHN VIZCAINO COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS HERBERT VILLARRAGA COL AGENCIA DE NOTICIAS REUTERS CESAR MARIÑO COL AGENCIA DE NOTICIAS XINHUA JHON HEAVER PAZ BOHORQUEZ COL AGENCIA DE NOTICIAS XINHUA ADRIANA MILENA OLARTE A. COL AGENCIA DE REPORTEROS SIN FRONTERAS JOSÉ LUIS MAYORGA G. COL AGENCIA DE REPORTEROS SIN FRONTERAS JUAN PABLO ALEMAN COL AGENCIA EFE MAURICIO DUEÑAS COL AGENCIA EFE LEONARDO MUÑOZ COL AGENCIA EFE DIEGO VEGA COL AGENCIA EFE GUILLERMO MUÑOZ COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA GULLERMO LEGARIA COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA CARLOS AGUSTO RODRIGUEZ COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA LUIS CRISTOBAL ACOSTA COL AGENCIA FRANCESA DE PRENSA LUIS FERNANDO VERGARA URREGO COL AGENCIA INTERNACIONAL ASSOCIATED PRESS DANIEL GUILLERMO MUNOZ MORENO COL AGENCIA INTERNACIONAL ASSOCIATED PRESS JERÓNIMO GRANERO ARG AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS TÉLAM RAMIRO GOMEZ ARG AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS TÉLAM GABRIEL BARRERA COL ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA ANTONIO CALIÓ ARG AM 1450 RADIO EL SOL BRIAN PÉCORA ARG AM 1450 RADIO EL SOL FRANCO CALIÓ ARG AM 1450 RADIO EL SOL JUAN LUIS DI NOME ARG AMIGOS DE HURACAN MARCELO POVEDA ARG AMIGOS DE HURACAN NARCISO CARDENAS LEON COL ANTENA 2 BOGOTÁ - RCN ERNESTO HELIODORO CARRILLO ROJAS COL ANTENA 2 BOGOTÁ - RCN
    [Show full text]
  • Alfonso Ospina Torres
    Alfonso Ospina Torres HOJA DE VIDA INFORMACIÓN PERSONAL NOMBRE: ALFONSO OSPINA TORRES LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Bogotá, 12 de noviembre de 1970 IDENTIFICACIÓN: Cédula 79543107 ESTADO CIVIL: Casado DIRECCIÓN: Carrera 55 No. 152-35 Apt. 4-501 TELÉFONO: 2888586 Celular 314 2957592 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] [email protected] PREGRADO: Comunicador social - Periodista POSTGRADO: Maestría en Estudios Políticos Alfonso Ospina Torres INFORMACIÓN ACADÉMICA ____________________________________________________________________________ TITULO OBTENIDO: Bachiller Académico INSTITUCIÓN: Colegio Mayor de San Bartolomé AÑO DE GRADUACIÓN: 1986 TITULO OBTENIDO: Comunicador Social - Periodista INSTITUCIÓN: Universidad Externado de Colombia AÑO DE GRADUACIÓN: 1991 TÍTULO OBTENIDO: Magister en Estudios Políticos INSTITUCIÓN: Pontificia Universidad Javeriana AÑO DE GRADUACIÓN: 2013 Alfonso Ospina Torres OTROS ESTUDIOS ____________________________________________________________________________ Las redacciones del Futuro Fundación GABO Medellín 2019 Construcción de Aulas Virtuales Universidad Externado de Colombia Bogotá 2016 Diplomado sobre periodismo y derecho para la infancia y adolescencia Universidad de Los Andes Bogotá 2012 Edición periodística para impresos e internet Andiarios Bogotá 2011 Diplomado ‘Construyendo los periódicos del futuro’ El País-Andiarios Cali-Bogotá. 2006-2008 Técnicas de Periodismo Narrativo Danilo-Black Cali. 2007 Fuerza Pública y Medios de Comunicación en el conflicto Armado Embajada de los Estados
    [Show full text]
  • Chapter 4 Evangelical Radio Stations
    UC San Diego UC San Diego Electronic Theses and Dissertations Title Community Oriented Radio Stations and Indigenous Inclusion in Cauca, Colombia. Permalink https://escholarship.org/uc/item/9034814h Author Cortes, Diego Mauricio Publication Date 2017 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO Community Oriented Radio Stations and Indigenous Inclusion in Cauca, Colombia. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Communication by Diego Mauricio Cortes Committee in Charge: Professor Daniel Hallin, Chair Professor Natalia Roudakova, Co-Chair Professor Robert Horwitz Professor John McMurria Professor Nancy Postero 2017 ii The Dissertation of Diego Mauricio Cortes is approved and is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: Co-Chair Chair University of California, San Diego 2017 iii TABLE OF CONTENTS Signature Page……………………………………………………………………. iii Table of Contents……………………………………………………………….... iv List of Figures…………………………………………………………………... v Acknowledgements……………………………………………………………..... vi Vita………………………………………………………………………………. viii Abstract…………………………………………………………………………... ix Introduction……………………………………………………………………….. 1 Chapter 1: ACPO’s Radio Sutatenza in Cauca....……………………………….. 28 Chapter 2: The Rise of Community Radio……………….……………………… 77 Chapter 3: Public Interest Indigenous Radio Stations………...….……………… 96 Chapter 4: Evangelical Radio Stations……...……………………………………
    [Show full text]
  • La Luciérnaga En Colombia Y El Weso En México1 Radio and Humor
    Radio y buen humor. Dos experiencias en la radio latinoamericana: La Luciérnaga en Colombia y El Weso en México1 Radio and humor. Two experiences in Latin American radio La Luciérnaga in Colombia and El Weso in Mexico VIRGINIA MEDINA ÁVILA2 Su objetivo es examinar la génesis The objective is to examine the y situación actual de dos programas origin and actual situation of two humorísticos de crítica política political satire shows in Latin en la radio latinoamericana: La America: La Luciernaga of Caracol Luciérnaga de Caracol Radio Radio in Colombia and El Weso of en Colombia y El Weso de W W Radio in Mexico, of the hispanic Radio en México, de la cadena american network PRISA. Through hispanoamericana PRISA a través de the detailed description of both, the la descripción detallada de ambos, el support of philosophical and clinical apoyo de teorías filosóficas y theories on the importance of clínicas sobre la importancia del make-smile humor, the parody and humor/risa, la parodia y su función it’s therapeutic role in the society terapéutica en la sociedad y los and individuals. It also describes individuos. Además de describir how to create the proper radio cómo logran crear el “clima radial” ambiance suitable to generate more propicio para motivar una mayor empathy with listeners. empatía con los oyentes. PALABRAS CLAVE: Radio, humor/ KEY WORDS: Radio, laughter humor, risa, PRISA, La Luciérnaga, El Weso. PRISA, La Luciérnaga, El Weso. 1 Artículo generado en el marco del Proyecto PAPIIT ID400412, “De todos la voz. El sueño sin hilos no ha finalizado” que financia laD GAPA de la UNAM.
    [Show full text]
  • MAPPING DIGITAL MEDIA: COLOMBIA Mapping Digital Media: Colombia
    COUNTRY REPORT MAPPING DIGITAL MEDIA: COLOMBIA Mapping Digital Media: Colombia A REPORT BY THE OPEN SOCIETY FOUNDATIONS WRITTEN BY Jimena Zuluaga and María Paula Martínez (lead reporters) EDITED BY Marius Dragomir and Mark Thompson (Open Society Media Program editors) Fernando Bermejo (regional editor) EDITORIAL COMMISSION Yuen-Ying Chan, Christian S. Nissen, Dusˇan Reljic´, Russell Southwood, Michael Starks, Damian Tambini The Editorial Commission is an advisory body. Its members are not responsible for the information or assessments contained in the Mapping Digital Media texts OPEN SOCIETY MEDIA PROGRAM TEAM Meijinder Kaur, program assistant; Morris Lipson, senior legal advisor; and Gordana Jankovic, director OPEN SOCIETY INFORMATION PROGRAM TEAM Vera Franz, senior program manager; Darius Cuplinskas, director 14 August 2012 Contents Mapping Digital Media ..................................................................................................................... 4 Executive Summary ........................................................................................................................... 6 Context ............................................................................................................................................. 8 Social Indicators ................................................................................................................................ 10 Economic Indicators ........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Plan De Marketing Para La Comercialización De Publicidad Digital En RCN Radio –
    Plan de Marketing para la Comercialización de Publicidad Digital en RCN Radio – Sede Lorica Autores: Adriana Paola Masa Pico Luis Fernando Cuellar Cantillo Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, contables, Económicas y Negocios – ECACEN Especialización en Gerencia Estratégica de Mercadeo - EGEM Lorica, 2018 TRABAJO DE GRADO PROYECTO APLICADO Plan de Marketing para la Comercialización de Publicidad Digital en RCN Radio – Sede Lorica Autores: Adriana Paola Masa Pico Luis Fernando Cuellar Cantillo Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, contables, Económicas y Negocios – ECACEN Especialización en Gerencia Estratégica de Mercadeo - EGEM Lorica, 2018 Nota de aceptación _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Presidente del Jurado _____________________________________ Jurado _____________________________________ Jurado _____________________________________ Lorica - Córdoba, Octubre de 2018 iv Dedicatoria A mi hijo Gylmar Elías Castro Masa quien le da sentido a todos mis esfuerzos y es mi mayor motivación para superarme cada día. Adriana Paola Masa Pico v Dedicatoria A mis padres por ser esa guía que me apoyó e impulsó a salir adelante; a mi esposa Estefanía Ramírez Romero y a mis hijos Luis Alberto Cuellar Ramírez y Fernando José Cuellar Ramírez por ser el motor que me mueve a seguir creciendo en todos los ámbitos de mi vida. Luis Fernando Cuellar Cantillo vi Agradecimientos Gracias a Dios en primera instancia por permitir desarrollar y culminar un nuevo proceso de aprendizaje para mi formación profesional; a mi madre Denise Pico Vargas, por cultivar en mi persona su espíritu de mujer emprendedora y trabajadora incansable en el logro de sus metas y por ser mi apoyo incondicional en todos mis proyectos; y a todas personas que de una u otra forma hicieron parte del proceso enseñanza – aprendizaje como especialista en gerencia estratégica de mercadeo.
    [Show full text]
  • Communications & Outreach Plan
    Producers to Markets Alliance Communications & Outreach Plan Updated: August 2020 Communications & Outreach Plan | August 2020 This document was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by Fintrac Inc. for the Producers to Markets Alliance Activity. Contract #: AID-514-C-17-00002 Fintrac Inc. Cra. 7 No. 74B-56 Oficina 1501 Bogotá, Colombia (57) 1) 7912304 Communications & Outreach Plan | August 2020 1. INTRODUCTION Visibility, outreach, and promotion are three key concepts driving the Producers to Markets Alliance (PMA) program’s updated communications strategy. Between January and March 2020, PMA revamped its communications strategy to more effectively highlight the progress, impact, and results of program activities. The PMA team conducted a communications diagnostic through participatory workshops and field visits to regional offices in Caucasia, Florencia, and Cali. This served as the foundation for developing key messages, identifying target audiences, brainstorming products, and creating a dissemination schedule. After three years of implementation, PMA has increased commercial competiveness and sustainability in the agricultural sector to improve the well-being of beneficiaries in target regions. For this reason, this communications strategy aims to position the program as a leader in agricultural development by ensuring program results are visible, sharing technical and knowledge management information, and promoting the competitiveness of smallholder producers in national and international markets. This document details how PMA will effectively communicate the successes of producers, progress made through commercial alliances, improvements in infrastructure, and advances in the coffee, cacao, latex, dairy and fruit and vegetable sectors. All communications products and activities will be shared in advance with the USAID communications team for approval.
    [Show full text]
  • La Radio Comercial En Colombia. El Nuevo Panorama Digital De La Comunicación Y Del Periodismo* Commercial Radio in Colombia
    Artículos La radio comercial en Colombia. El nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo* Commercial Radio in Colombia. e New Digital Panorama of Communication and Journalism A rádio comercial na Colômbia. O novo panorama digital da comunicação e do jornalismo a William Ricardo Zambrano DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-72.rccn Universidad Sergio Arboleda, Colombia Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86057225008 [email protected] ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2804-9709 Fecha de recepción: 05 Junio 2018 Fecha de aprobación: 23 Julio 2018 Resumen: Las emisoras tradicionales hallaron en Internet un canal donde coexisten nuevos formatos, contenidos, narrativas y lenguajes para llegar a diferentes públicos, al tiempo que abren otras alternativas de procesamiento, elaboración y difusión de la información. Estos medios dominantes están en un afán por migrar sus contenidos a la red, ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis de convergencia mediática, en la cual se generen nuevos modelos de comunicación y de actuación del comunicador y del periodista. Para comprender estos nuevos paradigmas mediáticos, se analizó la transformación de la radio comercial análoga a digital a partir de las categorías: empresarial, tecnológica, informativa, diseño web, audiencias y tendencias profesionales y laborales. Para este propósito, se realizó una investigación teórica y aplicada de carácter documental, descriptivo y correlacional de cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales que existen en Colombia, con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional. Se identicó que, en la transformación de estas emisoras, se presentan nuevos escenarios para migrar e instalarse en canales digitales, los cuales están creando otro ecosistema de la comunicación más horizontal entre medios y audiencias que implica hacer cambios en el panorama mediático, en los formatos de recepción y en el desarrollo de nuevas mediaciones entre usuarios y contenidos de acuerdo a cada plataforma mediática.
    [Show full text]
  • Transformation of the Colombian Radio Industry
    Article From the Antenna to the Display Devices: Transformation of the Colombian Radio Industry Andrés Barrios-Rubio Faculty of Communication and Arts, Nebrija University, 28240 Madrid, Spain; [email protected] Abstract: Consolidation of the digital environment has become an irreversible global reality and, for the Colombian radio industry, it implies not only assuming a process of transformation in its actions, but, above all, continuous learning. Technological innovation imposes new forms of consumption whose logic corresponds to new systems for the production, distribution and commercialization of information, culture, science and entertainment. Object of study. Adaptation of the radio medium to the digital ecosystem of audiences invites us to focus the attention of researchers on the media’s use of web-radio, app–radio and social media; the relevance of sound semiotics compared to other components of the message on users’ screens; and the alterations suffered by the business model and productive routines of the radio. Methodology. This research took as its focus of study three Colombian radio stations and their informative stations—Caracol Radio, W Radio, Blu Radio, RCN Radio and La FM—through a mixed methodology. Quantitative instruments—numerical data to monitor activities on social platforms—and qualitative instruments—interpretation of messages and visual composition of the message—allow for the monitoring and analyzing of the performance of the radio medium in the digital environment, and the tactical approach of radio agents to delineate the strategies that promote the expansion, positioning and participation of radio in the Colombian Citation: Barrios-Rubio, Andrés. media ecosystem. Results. Normalization of connectivity, ubiquity, timelessness and interactivity 2021.
    [Show full text]
  • Transformaciones Y Tendencias De La Radio Deportiva En La Convergencia Digital*
    Transformaciones y tendencias de la radio deportiva en la convergencia digital* William Ricardo Zambrano** Recibido: 2020-06-27 • Enviado a pares: 2020-07-20 Aprobado por pares: 2020-08-05 • Aceptado: 2020-08-15 https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a10 Resumen La popularidad del deporte en general y, en particular, del fútbol siempre ha estado en la agenda de la radio colombiana. Ha sido un proceso de más de noventa años donde se han cubierto periodísticamente diferentes disciplinas deportivas a partir de innovadores formatos, estilos, lenguajes, narraciones y transmisiones que han impactado nacional e internacionalmente a la audiencia, situando al periodismo deportivo colombiano como uno de los mejores del mundo. En atención a lo anterior, se investiga la transformación de la radio deportiva análoga a la digital de cuatro programas con mayor sintonía y alcance informativo: El pulso del fútbol y El alargue de Caracol Radio; Planeta fútbol de Antena 2 de RCN Radio; y Blog deportivo de Blu Radio. Esto con el fin de configurar los nuevos perfiles, competencias y tendencias del periodista deportivo del presente siglo. Para ello, se realiza una investigación mixta, descriptiva, exploratoria y correlacional a través del método de análisis de contenido análogo y digital apoyado en encuestas, entrevistas, grupos de discusión y observación. Estos espacios deportivos radiales están trasladando los mismos contenidos análogos a sus plataformas digitales. La exigencia y la profundidad de sus contenidos y análisis han bajado en calidad; la copia de programas, narrativas y lenguajes de otros países es reiterativo; priman el comentario y la noticia sobre fútbol, se sacrifica la crónica y el reportaje por la especulación.
    [Show full text]
  • 4984 Radial Bogota Sa Vscaracol
    Tribunal Arbitral de Radial Bogotá S.A. contra Caracol S.A. REPÚBLICA DE COLOMBIA RADIAL BOGOTÁ S.A. contra CARACOL PRIMERA CADENA RADIAL COLOMBIANA S.A. –Radicación No. 4984– LAUDO ARBITRAL Bogotá D.C., dos (2) de octubre de dos mil dieciocho (2018). Agotado el trámite legal y estando dentro de la oportunidad para el efecto, procede este Tribunal de Arbitraje a proferir en derecho el laudo que resuelve las diferencias surgidas entre RADIAL BOGOTÁ S.A. y CARACOL PRIMERA CADENA RADIAL COLOMBIANA S.A. I. ANTECEDENTES 1. Las controversias Las controversias que se deciden mediante este laudo se derivan del contrato celebrado entre las partes, denominado de Arrendamiento Comercial, suscrito el 21 de noviembre de 2005 (folios 22 a 28 del cuaderno de pruebas No. 1). 2. Las partes del proceso La parte convocante y demandante inicial dentro del presente trámite es RADIAL BOGOTÁ S.A., sociedad comercial, legalmente existente y con domicilio en Bogotá (folios 27 a 30 del cuaderno de pruebas No. 1). Tribunal Arbitral de Radial Bogotá S.A. contra Caracol S.A. La parte convocada y reconviniente es CARACOL PRIMERA CADENA RADIAL COLOMBIANA S.A., sociedad comercial, legalmente existente y con domicilio en Bogotá (folios 31 a 35 del cuaderno de pruebas No. 1). 3. El pacto arbitral El pacto arbitral invocado y que fue acordado por las partes, formalmente constituye una cláusula compromisoria, contenida en la cláusula décima segunda del Contrato denominado de Arrendamiento Comercial, suscrito por las partes el 21 de noviembre de 2005, y que se constituye en el fundamento del presente trámite, la cual de manera literal, es del siguiente tenor: “Cualquier conflicto o reclamación relacionado con el cumplimiento, ejecución, liquidación o interpretación del presente acuerdo y que no pueda ser resuelto por las Partes directamente dentro de un plazo de treinta (30) días comunes a la fecha en que se manifieste el conflicto, será sometido al procedimiento de Conciliación en un Centro de Arbitraje y Conciliación debidamente autorizado por el Gobierno Nacional.
    [Show full text]