entre otros tópicos: la función de los medios públicos, la construcción de opinión, la evolución de géneros como el humor y la radio deportiva; el tratamiento del conflicto colombiano; las emisoras juveniles, las radios comunitarias y las expresiones alternativas. Así mismo, este evento incluirá un capítulo de reconocimiento a la discografía y su papel definitivo en la formación Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero de audiencias e identidades y en el moldeamiento de gustos musicales.

Finalmente, este encuentro buscará plantear la importancia eñal , sistema de medios públicos, a través de la de los archivos audiovisuales como fuente valiosa en la Subgerencia de Radio y con el apoyo de la Universidad del Valle y construcción de la historia del siglo XX colombiano, así Javeriana ( y ), han programado el Encuentro sobre como resaltar el papel de quienes a través de los medios Historia de la Radio, la Televisión y la Discografía – Ver, Oír de comunicación han hecho posible que escuchar radio, y Gozar. ver televisión y construir un sentido musical, sea otra forma de vivir la nación. Este evento reunirá a importantes figuras de los distintos medios a partir de conversatorios temáticos y conferencias con los que se espera recoger elementos que permitan ir completando una historia cultural de los medios de comunicación en Colombia; historia que aún está por construirse, ante la falta de un adecuado manejo y estudio de los archivos audiovisuales, así como de una mirada más atenta a la relación entre los medios y sus públicos. Entrada libre, previa inscripción. Enviar un correo electrónico a [email protected], con los siguientes datos: Construir esta historia exige escuchar a quienes desde la academia y los medios privados y públicos (estatales, comunitarios y • Nombre y apellidos étnicos) han pensado el quehacer de la radio, la televisión y la discografía. Es una labor de interrogación, de búsqueda. • Identificación El Encuentro vinculará a esta reflexión a quienes desde la investigación, la práctica profesional y la gestión empresarial • Correo electrónico aportan elementos para pensar los medios, sus transformaciones y su injerencia social. • Dirección física

Este evento está dirigido a la comunidad académica en general: • Ciudad investigadores, docentes y estudiantes. Se dirige, igualmente, a realizadores, productores, apasionados de la historia de los • Celular medios de comunicación, empresarios, publicistas, audiencias y usuarios de estos medios. • Motivo por el cual asiste

En la programación, el Encuentro contará con invitados que desde su experiencia abordarán temas centrales relacionados con la radio, la televisión y discografía. Con ellos se tratarán, 2 presentación entre otros tópicos: la función de los medios públicos, la construcción de opinión, la evolución de géneros como el humor y la radio deportiva; el tratamiento del conflicto colombiano; las emisoras juveniles, las radios comunitarias y las expresiones alternativas. Así mismo, este evento incluirá un capítulo de reconocimiento a la discografía y su papel definitivo en la formación de audiencias e identidades y en el moldeamiento de gustos musicales.

Finalmente, este encuentro buscará plantear la importancia eñal Colombia, sistema de medios públicos, a través de la de los archivos audiovisuales como fuente valiosa en la Subgerencia de Radio y con el apoyo de la Universidad del Valle y construcción de la historia del siglo XX colombiano, así Javeriana (Cali y Bogotá), han programado el Encuentro sobre como resaltar el papel de quienes a través de los medios Historia de la Radio, la Televisión y la Discografía – Ver, Oír de comunicación han hecho posible que escuchar radio, y Gozar. ver televisión y construir un sentido musical, sea otra forma de vivir la nación. Este evento reunirá a importantes figuras de los distintos medios a partir de conversatorios temáticos y conferencias con los que se espera recoger elementos que permitan ir completando una historia cultural de los medios de Asistencia comunicación en Colombia; historia que aún está por construirse, ante la falta de un adecuado manejo y estudio de los archivos audiovisuales, así como de una mirada más atenta a la relación entre los medios y sus públicos. Entrada libre, previa inscripción. Enviar un correo electrónico a [email protected], con los siguientes datos: Construir esta historia exige escuchar a quienes desde la academia y los medios privados y públicos (estatales, comunitarios y • Nombre y apellidos étnicos) han pensado el quehacer de la radio, la televisión y la discografía. Es una labor de interrogación, de búsqueda. • Identificación El Encuentro vinculará a esta reflexión a quienes desde la investigación, la práctica profesional y la gestión empresarial • Correo electrónico aportan elementos para pensar los medios, sus transformaciones y su injerencia social. • Dirección física

Este evento está dirigido a la comunidad académica en general: • Ciudad investigadores, docentes y estudiantes. Se dirige, igualmente, a realizadores, productores, apasionados de la historia de los • Celular medios de comunicación, empresarios, publicistas, audiencias y usuarios de estos medios. • Motivo por el cual asiste

En la programación, el Encuentro contará con invitados que desde su experiencia abordarán temas centrales relacionados con la radio, la televisión y discografía. Con ellos se tratarán, 3 presentación programación U.N de U.N. Análisis, Radio. Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo 3. GuillermoParada. Asesora Colombia, Sistemade Mediosde contenidos Públicos. Señal 2. PaulaArenas. Subgerente Radio RTVC. 1. Catalina CeballosCarriazo. evolución de los medios públicos, en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la relacionamiento, participación.Los participantes expondránsuspuntosdevista y conlaciudadanía, através deun proceso reconocimiento, queimplica partir deuna voluntadEsto significa decambio, pensarlosmedios para públicos propuestas, la búsqueda de soluciones. la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. 3:30 p.m.Panelinaugural 3:00 p.m.Instalación 2:00 p.m.Registro departicipantes. Participan: 16 DEOCTUBRE2013

PROGRAMA DIA 1.

4 6:00 p.m.ACTOCULTURAL Científicas y Tecnológicas). Aires;Buenos Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de los Medios en la Facultad de Cienciasla UniversidadSociales de Doctora en Letras por la Universidad Aires; de Buenos Profesora de titular Mirta Varela. embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. televisión le dedican muypocaatenciónaesemomento primitivo que,sin las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que cada sociedad aunquecondiversos matices.Desdeel punto devista estético del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Un lugar paralaTV.Técnica, cultura ynaciónenlatelevisión primitiva. Asociación Mundial de Radios AMARC Comunitarias (1998-2003). 5:00 p.m.CONFERENCIA deGinebra yTúnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la proceso de la Cumbre Mundial de la Informaciónde la Sociedad – Fases mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe participadoescenariosde en discusiónmúltiples y construcción de (2002-2006)lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones Modera:María Victoria Polanco manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la opinión pública? Radio ytelevisión ensusprimeras décadas: ¿cómoseentendió la 9:30 a.m.CONVERSATORIO Medios Públicos. Coordinadora Memoria, de archivoSeñal Colombia, Sistema de de Señal Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Luis Ángel Arango. campocolombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca años de memoria en Sesenta archivos de una radio para el participantes. El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los propósitos, metodologías y formas de divulgación. audiovisual. buscaráencontrar Se puntosdeconvergencia ydivergencia ensus presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Archivos: memoriapara eldeleite. 8:30 a.m.CONVERSATORIO Modera: DoraBrausin. 2. UniversidaddeAntioquia. Ángela Quiroz. 1. Archivo deRadioSutatenza. Participan: 17 DEOCTUBRE2013 DÍA 2. televisión. empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y sociales, económicasypolíticasen queseinsertó la televisión en Caliyel local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas hablarán delas dinámicas sobre la televisión registradas porlaprensa escrita Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Ricardo Rodríguez Quintero yAdriana Rodríguez Sanchez, docentese Historia delatelevisión enCali(1954-1988) 10:45 a.m. Modera:Nelson Castellanos. Pittsburgh, Estados Unidos. Literaturas HispanoamericanasyEstudios Culturales Universidad de analista cultural yde medios de comunicación, PhD en Lenguas y Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, 2. FabioLópez delaRoche. Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. dela radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia y el HunterCUNY GraduateCollege Center. Entre otros temas, ha Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, 1. MaryRoldán. social en que surgió cada medio en Colombia. lenguajes para construir opinión en pública el momento histórico, político y Participan: PRESENTACION la identidad. El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de 2:00 p.m.CONVERSATORIO relaciones sociales y simbólicas interclase. Colombia,Procesos de Producción del Espacio Social Urbano, y Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de investigación son: deProcesosHistoria Social y Medios de e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de Cultural y candidato a doctor en Cienciasy Humanas. Docente Sociales Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño primera infancia. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de de Procesos Social y Medios de Comunicación, con énfasis en la Universidad Javeriana Cali.Sus líneas de investigación son: Historia EstudiosDocente e Científicosinvestigadora Sociales. de la Pontificia Comunicadora Social-Periodista, Magister y en Sociología Doctora en dela Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Departamento y desdeel 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación ala dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Televisión, del canal estaregionalúltima Telepacífico. Durante diez años, través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Universidad de Temple, (EU). Especialista Filadelfia en drama televisivo Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox de la of Business School Participan: 3. RicardoRodríguezQuintero. 2. Adriana Rodríguez Sánchez. 1. JoséVicenteArizmendi. entretenimiento. herramienta pedagógica dela política para otros, osimplemente como posible fuente decomprensión dela historia del país para unos,como acompañado deuna muestra de archivo, buscará entender el humor como El humor estambién fuente deformación deopinión pública.Estediálogo, Humor político.Elcompromiso demamar galloenserio. 3:30 p.m.CONVERSATORIO Madrid, España. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine Escuela digital, CICE de la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine ytelevisión de Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). (1991).Su extensa filmografía también incluye Noticiasde guerra en quesefue (1989), Recuerdos de sangre (1990)yUnángel subterráneo yrealizador Documentalista cinematográfico, con trabajos como El Cali Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. Profesor de la Escuela de la de ComunicaciónUniversidad Social del Catalina2013. Colombia, ganadora serie documental de Señal del Premio India Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, Participan: referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Desde la experiencia ylaTVregional delaTVpública serastreará el Modera: RamiroArbeláez. Univalle. 3. MiguelErnesto Yusty. 2. Oscar Campo. 1. SantiagoRivas. radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. establecerán puntos Se de convergencia y divergencia entre los hacedores de Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: pública y comercial. comunitaria, Los Jóvenesenlosmedios:notodo loquesuenaesmúsica. 4:15 p.m. La Posada, Buseta, Don Chinche. einfluyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas libretista de Quac, el Noticero. presentador del programa Expediente; director periodístico y Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El espaciosradiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de 1998.Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (CNP); Profesor ydirector de periodismo por más de 20 años, hasta Periodista desde1955.Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas Participan: producciones. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Modera: KevinGarcía. Univalle. 3. PepeSánchez. 2. Antonio Morales. 1. Antonio RamírezCaro. CONVERSATORIO y las expresiones alternativas yotros que se toman las calles canales. abren sus micrófonos. las voces Son de la radio de laradio comunitaria, indígena Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal,experiencias múltiples Sonidos periféricos: historia de lasotras formas dehacerradio. 5:00 p.m.CONVERSATORIO Modera:Juan CarlosPrado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, Cali. primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Recordando. de la emisora éxito y del sistema de Superestaciones 88.9 FM en Bogotá Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación yel 3. Fernando PavaCamelo. Coordinador de Programación. inventó el proyecto Radiónica, hoy, Radiónica"; "Señal actualmente essu Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Nacionalde Colombia (1995-2001), como periodista cultural y (1995-2002)y"El Expreso del Rock" (1995-1998),Radiodifusora Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La Coordinador de programación Radiónica. de Señal Ha desarrollado su 2. ÁlvaroGonzálezVillamarín, ElProfe. Emisora del Ministerio Comunitaria de Cultura, 2011. Director Emisora de Tibasosa, comunitaria Boyacá. Premio Mejor 1. GuillermoPatiño. Participan: lenguaje radial ytelevisivo. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del cubrimiento del conflicto, la violencia buscarácotidiana. Se abordar la manera asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán Entre laguerra ylacrónica roja. 8:30 a.m.CONVERSARTORIO dtrd azns(stlt usse,fntc salt publicacionescomo Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje de fanzines Editor sursystem, (fanáticosatélite escarlata ) y subjetivo) Valle yautoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de sonora experimental universitaria. sobre la radio y en Cali la expresión comunitaria sonora experimental año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación deprocesos de radio en el comunitaria Occidente colombiano desde el audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante dela Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario 3. HaroldPardey. Sursystem. Cali. 2. TaitaJeremíasTunubalá. 1. Jorge Caicedo. Participan: 18 DEOCTUBRE DÍA 3.

América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC asentarseen Colombia desde donde viaja extensivamente a través de y trabajando Beirut en los países del Medio Oriente, para luego deguerra, viajando luego a con base en Bosnia; cubriendo los Balcanes, Luego de retirarse NorteyBosnia. del ejército se volvió un corresponsal exoficial del ejército que hizo británico servicio activo en Irlanda del Quince años de experiencia periodística en América Latina. Esun respeto por la vida. generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la participación en esteconversatorio pretende mostrar la radio como hechosviolentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los tragedia de Armero. Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la relator acontecimientos como de múltiples la toma de la Embajada El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario El Espacio, Cromos, Revista Vea, , Voz de Colombia, Caracol comola Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Guillermo FrancoFonseca. queselanzó en la Feria Internacional del Libro 2013. de Bogotá, historia de estemedio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Participan: 4. JeremyMcDermott. 3. JosédelaCruzValenciaCórdoba. 1. Antonio Pardo García.

han marcado la historia de la radio deportiva. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol el boxeo, el béisbol y el fútbol. la prensa hablada y escrita, en programas de Televisión. Su especialidad: Presentador. Periodista deportivo conmásde 40 años de experiencia en sus aportes al desarrollo de la radio. Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; a la Colombiavuelta y influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración La radio Deportiva:desdeelRingside hasta laportería sur. 10:15 a.m. CONVERSATORIO Centro de Memoria. narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armadointerno DailyTelegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en colombiano. deLondres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el Modera: AndrésNieto. SeñalRadioColombia. Rafael Araújo Gámez. Marcos PérezQuintero. Participan: Modera: Mauricio Builes. CoordinadordeComunicacionesdel que garantiza ir un paso adelante en la competencia. la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en resultado de la combinación de factoresmúltiples que se conocerán de primera El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es empresa. Radio yempresa. Eloficiodehacerradioyelnegocio 11:15 a.m. circuitos académicos. radio, música colombiana y caribeña)y incluyendo circuitos populares (jazz, de Caliantesydespués de 1950: grabaciones, música en vivo yatravés dela Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago Música, discografíayradio en Cali. 2:00 p.m. y Vibra Bogotá Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre Candela Estéreo ellas Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de Jefe técnico de la cadena Todelar. cadenas de radio en Colombia. Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes 1. JimmyGarcíaCamargo. Participan: Moderador: Nelson Castellanos. Investigador SeñalMemoria. 3. WilliamVinasco. 2. HernandoMontañez. PRESENTACIÓN CONVERSATORIO

define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. pública. Eltestimonio sonoro quesedesprende de la labor deambos personajes las curiosidades que se descubren apartir de su colección personal, hoy discográfica, ydelamúsicapopularcolombiana ylatinoamericana; el otro, por injerencia enel mundoradial colombiano, enel desarrollo delaindustria hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su de doscoleccionistas queconvergen ydivergen ensufinalidad. Sulegadoes Antonio Cuéllar. En estosfondos reposa eltestimoniodevida,afición ymisión Reconocimiento ala labordelos fondos discográficos HernánRestrepo Duquey recuperación ydivulgacióndelamúsicapopular. Homenaje aHernánRestrepo DuqueyaAntonio Cuéllar: doscasos de 2:45 p.m.CONVERSATORIO Salsaen discusión: Música Popular e Historia Cultural. (1988y1992). En 2009 fue lapublicada segunda edición de su libro La Pagode afesta do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali samba brasilero, y la la salsa. música antillana Ha escrito, entre otros, Valle. Ha investigado sobre la músicapopular de ancestros afros: el Profesor de la de Escuela la de ComunicaciónUniversidad Social del Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo sobre historia de la música local y regional ypedagogía de la música. Colombia. Formación Musical de la misma Hainvestigadoinstitución. y publicado la Universidad del Valle ylíder del grupo de investigación en Música y Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de Moderador: ManuelSevilla.UniversidadJaveriana,Cali. 2. Alejandro Ulloa. 1. MaríaVictoria CasasFigueroa. Participan: emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de yglobalización,digitalización industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de artistas y la segunda y emite divulga sus producciones. La historia de la La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define MTM. 3:45 p.m. ConversaciónconHumberto Moreno, presidente Discos Colombia. hombre de radio yproductor discográfico. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las temas sobre música popular. una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la Artesde la Universidad de Distrital Bogotá. osiueuod o odspbio emsc oua á en importantesde posesiónAmérica Latina y de se lahalla Facultad de constituye uno de los fondos públicos de música popular más vida ysu de colecciónAntonio Cuéllar discográfica, que hoy en día Música ypedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la Modera: JaimeAndrés Monsalve,JefeMusicaldeSeñalRadio 3. FernandoMora Ángel. 2. MauricioRestrepo Gil. 1. GloriaMillánGrajales. Participan: establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. La Siesta del Ámbitos, Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un deJazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas programa Programó Caribe ySol. especializado de salsa en Bogotá: y radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Programa y en de Comunicaciónel Departamento Social de forma la música, la cultura y la Hoyactualidad. es docente en el mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Nacional de Colombia (hoy radio Señal Colombia) ala que le dedicó los dela Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora Javeriana. Trabajó durante más de veinte transitando años en Bogotá, Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. ejercido influencia enla programación radial oincluso hansidoeditores Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. que la Aquellos tienen, han Coleccionistas: quisquillososofilántropos. 4:45p.m. en la actualidad. Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías Humberto Moreno:Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la RadioMusical de Señal Colombia será el interlocutor. más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes y medios va de lo más puramenteallá mercantil; bien puede ser un asunto de esta relación puedediluirse oafianzarse.El vínculoentre industria discográfica 1. RamónViñas. Participan: CONVERSATORIO libro: Ismael Rivera (dosediciones agotadas). Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del UnamyGuanajuato(México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys en cincopaíses en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio para un cumbiambero yConversación en tiempo de boleto, que se escucha en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Coleccionista de discos yvideos. Realizador de más de 1500 entrevistas a través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. televisión desde hace másde cuarenta años. Gestorypromotor cultural a Periodista ydifusor cultural yartístico a través de la radio, la prensa yla (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular Pedro Morales Pino y la Lira yEscobar, Colombiana con Wills la revista mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de (cinco (partituras); CarlosGardel, su vida ysuscanciones (dos ediciones); ediciones), Las Melodíasde la zonamás bellas Andina de Colombia de Panamá, más bellas de LasColombia canciones(cinco más bellas Las de cancionesCosta Rica (15 ediciones),Lasmás bellas canciones latinoamericano en general, salvo jazz, y salsa. Es autor de: se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. historiador, de libros, editor coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como 3. CesarPagano. 2. JaimeRicoSalazar. PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de . Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 5 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 6 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Investigador Señal Memoria Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 7 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 8 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 9 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 10 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 11 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 12 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 13 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 14 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 15 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 16 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 17 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 18 programación PROGRAMA 2. Jaime Rico Salazar. Modera: María Victoria Polanco lenguajes para construir opinión pública en el momento histórico, político y Participan: Desde la experiencia de la TV pública y la TV regional se rastreará el Participan: Participan: de Londres en Colombia y como corresponsal de Latinoamérica para el 11:15 a.m. CONVERSATORIO Participan: DÍA 2. esta relación puede diluirse o afianzarse. El vínculo entre industria discográfica Nació en Anserma (Caldas). En música popular ha trabajado como Profesora Universidad del Valle. Desde el Ministerio de Comunicaciones social en que surgió cada medio en Colombia. compromiso y alcance que ha podido tener el documental colombiano, desde Los invitados hablarán desde su experiencia para entender cómo se construyó Daily Telegraph y Jane’s Intelligence Review, especializándose en Radio y empresa. El oficio de hacer radio y el negocio de hacer Participan: DIA 1. 17 DE OCTUBRE DE 2013 y medios va más allá de lo puramente mercantil; bien puede ser un asunto de historiador, editor de libros, coleccionista de discos de 78 rpm, LP y CD. (2002-2006) lideró el Plan de Fortalecimiento de la Radio Nacional. Ha 1. José Vicente Arizmendi. referentes como la identidad, la nación, la diversidad, los símbolos, y la región. el lenguaje en cada caso, la influencia que dejó y el impacto social de aquellas 1. Guillermo Patiño. 1. Jorge Caicedo. Participan: narcotráfico, crimen organizado y el conflicto armado interno empresa. 1. Gloria Millán Grajales. sensibilidad. Humberto Moreno, gerente de discos MTM es una de las fuentes Es restaurador de sonido, especialmente de discos de 78 rpm y de L.P. 16 DE OCTUBRE DE 2013 participado en múltiples escenarios de discusión y construcción de Participan: Comunicador Social-Periodista. MBA en la Fox School of Business de la producciones. Director Emisora comunitaria de Tibasosa, Boyacá. Premio Mejor Comunicador social, docente y especialista en desarrollo comunitario colombiano. 1. María Victoria Casas Figueroa. Música y pedagoga. Actualmente adelanta una investigación sobre la más autorizadas para conocer esta historia. Jaime Andrés Monsalve, Jefe Tiene un catálogo de CD con el nombre comercial de SonoRecuerdos y políticas de comunicación a nivel nacional e internacional; cabe Universidad de Temple, Filadelfia (EU). Especialista en drama televisivo Participan: Emisora Comunitaria del Ministerio de Cultura, 2011. de la Universidad de Valle. Productor e investigador en los campos del 1. Antonio Pardo García. El posicionamiento y consolidación de las empresas radiales en Colombia es Musicóloga y Magister en Historia. Profesora de la Escuela de Música de vida de Antonio Cuéllar y su colección discográfica, que hoy en día 8:30 a.m. CONVERSATORIO Musical de Señal Radio Colombia será el interlocutor. se especializa en boleros, música colombiana, tangos, y repertorio mencionar su participación como delegada oficial de Colombia en el 1. Mary Roldán. en la universidad de Londres (Reino Unido). Desde 1979 ha trabajado Participan: audiovisual, las escrituras creativas y la expresión sonora. Acompañante Pionero de la radio en Colombia. Dedicó 60 años a la labor radial en Modera: Mauricio Builes. Coordinador de Comunicaciones del resultado de la combinación de múltiples factores que se conocerán de primera la Universidad del Valle y líder del grupo de investigación en Música y constituye uno de los fondos públicos de música popular más Archivos: memoria para el deleite. latinoamericano en general, salvo jazz, vallenato y salsa. Es autor de: 2:00 p.m. Registro de participantes. proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – Fases Profesora de Historia Latinoamericana en la City University of New York, en producción y realización de todo tipo de programas de televisión, a 1. Santiago Rivas. 2. Álvaro González Villamarín, El Profe. de procesos de radio comunitaria en el Occidente colombiano desde el distintas emisoras y formatos informativos. Conocedor profundo de la Centro de Memoria. mano con quienes han ejercido roles comerciales, técnicos y ejecutivos en Formación Musical de la misma institución. Ha investigado y publicado importantes de América Latina y se halla en posesión de la Facultad de Las canciones más bellas de Costa Rica (15 ediciones), Las canciones de Ginebra y Túnez, realizado entre 2003 y 2006. Fue Presidenta de la Hunter College y el CUNY Graduate Center. Entre otros temas, ha través de su vinculación con empresas como Promec, RCN y Procívica Artista plástico y escritor. Presentador de Los Puros Criollos, 1. Antonio Ramírez Caro. Coordinador de programación de Señal Radiónica. Ha desarrollado su año 1995. Actualmente adelanta proyectos de investigación y creación historia de este medio. Autor del libro Una Apuesta por el Periodismo, distintas emisoras o cadenas que hoy son reconocidas a nivel nacional. La sobre historia de la música local y regional y pedagogía de la música. Artes de la Universidad Distrital de Bogotá. Tres experiencias de gran alcance para la construcción de memoria colectiva, Humberto Moreno: Ejecutivo, productor, director artístico, promotor en la más bellas de Panamá, Las canciones más bellas de Colombia (cinco 3:00 p.m. Instalación Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC (1998-2003). investigado la violencia, el narcotráfico, paz y conflicto, y la influencia Televisión, esta última del canal regional Telepacífico. Durante diez años, serie documental de Señal Colombia, ganadora del Premio India Periodista desde 1955. Cofundador del Colegio Nacional de Periodistas trayectoria radiofónica en los siguientes medios de comunicación: La sobre la radio comunitaria en Cali y la expresión sonora experimental que se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013. gestión comercial, la transformación del lenguaje, la relación con las audiencias, Miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, Capítulo presentarán sus estrategias en la recuperación de archivo impreso, sonoro y industria fonográfica durante más de 40 años, ha sido parte de las compañías ediciones), Las Melodías más bellas de la zona Andina de Colombia de la radio en la construcción de la política, cultura y opinión pública en dirigió el noticiero de televisión regional “90 Minutos”. Fue columnista Catalina 2013. (CNP); Profesor y director de periodismo por más de 20 años, hasta Súper Estación 88.9 en los programas: "La Clase de Español" sonora experimental universitaria. 10:15 a.m. CONVERSATORIO la definición de formatos y otros elementos bien podrán dar pistas de aquello Colombia. 2. Mauricio Restrepo Gil. audiovisual. Se buscará encontrar puntos de convergencia y divergencia en sus Codiscos, CBS-Sony y cofundador de FM Discos y MTM de la cual es presidente (partituras); Carlos Gardel, su vida y sus canciones (dos ediciones); 3:30 p.m. Panel inaugural 5:00 p.m. CONFERENCIA Colombia. Es doctora en historia por la Universidad de Harvard. del periódico El País, de Cali, por 11 años. Desde su vinculación a la 1998. Periodista crítico-humorístico radial, cofundador con Humberto (1995-2002) y "El Expreso del Rock" (1995-1998), Radiodifusora 2. Guillermo Franco Fonseca. La radio Deportiva: desde el Ringside hasta la portería sur. que garantiza ir un paso adelante en la competencia. Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay, de la propósitos, metodologías y formas de divulgación. en la actualidad. Discografía Sonora de Carlos Gardel, Cien años de boleros (cinco Medios Públicos: Su propuesta para la construcción de ciudadanía. Un lugar para la TV. Técnica, cultura y nación en la televisión primitiva. Pontificia Universidad Javeriana ha sido Director de Carrera, Director de 2. Oscar Campo. Martínez Salcedo, Hernando Latorre Prieto, Hugo Pérez y otros, de Nacional de Colombia (1995-2001), como periodista cultural y 2. Taita Jeremías Tunubalá. Reportero deportivo y judicial durante cuarenta años. Trabajó en medios 2. Alejandro Ulloa. Asociación Gardeliana de Colombia y la Academia Antioqueña de ediciones); La Canción Colombiana, su historia, sus compositores y sus 2. Fabio López de la Roche. Departamento y desde el 1 de octubre de 2010 es el Decano Académico Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del espacios radiales como La Cantaleta, El Pereque, El Duende y La Tapa. programador musical. Entre el 2001 y 2004, formó parte del equipo de Director de Guambía Estéreo. Comunicador social de la Universidad de como la Voz de la Víctor, Diario La República, Diario La Paz, El Tiempo, Con dos locutores de larga trayectoria se buscará hablar tanto de la narración Participan: Magister en Antropología de la Universidad de Campinas (Brasil). Historia. Ha publicado dos ediciones del libro Hernán Restrepo Duque, El conversatorio estará apoyado en las muestras de cada uno de los mejores intérpretes, Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica, Cumplir con la responsabilidad de servir al interés de la Nación constituye una Los inicios de la televisión en América Latina fueron un momento de exaltación Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia. Historiador, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede central en Bogotá. Valle. Director del Diplomado Internacional en Documental de Creación. realizadores de programas especializados de la Frecuencia Joven de la Valle y autoridad tradicional del pueblo Misak del Cauca. El Espacio, Cromos, Revista Vea, Todelar, Voz de Colombia, Caracol deportiva hoy, como de los orígenes de la radio deportiva en Colombia: la Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del una biografía; colaboró por más de tres años en el diario El Mundo con participantes. 4:45 p.m. CONVERSATORIO Pedro Morales Pino y la Lira Colombiana con Wills y Escobar, la revista de las funciones esenciales de los medios públicos. Estos medios deben ser del progreso técnico y de exhibición de símbolos nacionales que se repiten en analista cultural y de medios de comunicación, PhD en Lenguas y Documentalista y realizador cinematográfico, con trabajos como El Cali 2. Antonio Morales. Radiodifusora Nacional 99.1. En 2005 hizo parte del equipo creativo que Radio. En Venezuela: Diario La Nación, Emisora Ecos del Torbes, Diario influencia de la radio cubana y norteamericana; el papel y el legado de la costa 1. Jimmy García Camargo. Valle. Ha investigado sobre la música popular de ancestros afros: el temas sobre música popular. Coleccionistas: quisquillosos o filántropos. Nostalgias Musicales, (9 números) y el Curso AudioVisual de Guitarra Popular escenarios de participación de la sociedad, punto de encuentro para el diálogo, cada sociedad aunque con diversos matices. Desde el punto de vista estético Literaturas Hispanoamericanas y Estudios Culturales Universidad de 2. Adriana Rodríguez Sánchez. que se fue (1989), Recuerdos de sangre (1990) y Un ángel subterráneo Antropólogo, periodista e investigador. Ha sido columnista del diario El inventó el proyecto Radiónica, hoy, "Señal Radiónica"; actualmente es su 3. Harold Pardey. Sursystem. Cali. El día. En Cúcuta: Radio Guaimaral, Caracol, Dario La Opinión. Testigo y Caribe; los primeros deportes narrados: béisbol, boxeo; la vuelta a Colombia y Locutor y formador de locutores. Fue gerente de las más importantes samba brasilero, la música antillana y la salsa. Ha escrito, entre otros, Participan: (8 cuadernos) con CD. En preparación la vida del Dr. Alfonso Ortiz Tirado la controversia, el reconocimiento de problemáticas, la formulación de coincidió con un momento experimental del que no guardamos registro ya que Pittsburgh, Estados Unidos. Comunicadora Social-Periodista, Magister en Sociología y Doctora en (1991). Su extensa filmografía también incluye Noticias de guerra en Espectador, redactor de la revista Alternativa, cronista de las revistas Coordinador de Programación. Editor de fanzines ( satélite sursystem, fanático escarlata ) y relator de múltiples acontecimientos como la toma de la Embajada sus aportes al desarrollo de la radio. cadenas de radio en Colombia. Pagode a festa do samba no Rio de Janeiro (1998) y La salsa en Cali 3. Fernando Mora Ángel. Algunos tienen vocación filantrópica; otros no. Aquellos que la tienen, han propuestas, la búsqueda de soluciones. (mejicano) y el Diccionario de la Canción Popular de Colombia. las transmisiones se realizaban en directo y no se grababan. Las historias de la 1. Archivo de Radio Sutatenza. Estudios Científicos Sociales. Docente e investigadora de la Pontificia Colombia 2002 y Yo soy otro (2008). Soho, Cambio 16, Credencial, Gatopardo y Cromos. Fue director y publicaciones como Radio Zudaca Sursystem (Crónicas de viaje Dominicana, la masacre de Pozzeto, la toma del Palacio de Justicia y la (1988 y 1992). En 2009 fue publicada la segunda edición de su libro La Músico e investigador de la Fonoteca Hernán Restrepo Duque, una de las ejercido influencia en la programación radial o incluso han sido editores televisión le dedican muy poca atención a ese momento primitivo que, sin Modera: Nelson Castellanos. Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de investigación son: Historia presentador del programa Expediente; director periodístico y 3. Fernando Pava Camelo. subjetivo) tragedia de Armero. Participan: 2. Hernando Montañez. Salsa en discusión: Música Popular e Historia Cultural. colecciones musicales más importantes no sólo de Colombia, sino de Sesenta años de memoria en archivos de una radio para el discográficos. Un diálogo entre coleccionistas de distintas tendencias. 3. Cesar Pagano. Esto significa partir de una voluntad de cambio, pensar los medios públicos para embargo, ofrece pistas para una mejor comprensión de este medio. Social de Procesos y Medios de Comunicación, con énfasis en la 3. Miguel Ernesto Yusty. libretista de Quac, el Noticero. Pionero de la radio joven en Colombia. Responsable de la creación y el Jefe técnico de la cadena Todelar. América Latina. El acervo de esta fonoteca es hoy un baluarte para campo colombiano. Diana Restrepo. Directora Técnica de la Biblioteca Periodista y difusor cultural y artístico a través de la radio, la prensa y la y con la ciudadanía, a través de un proceso que implica reconocimiento, televisión regional del Suroccidente de Colombia, Formación de Director de producción de TelePacífico. Realizador de cine y televisión de éxito de la emisora 88.9 FM en Bogotá y del sistema de Superestaciones 3. José de la Cruz Valencia Córdoba. Marcos Pérez Quintero. Moderador: Manuel Sevilla. Universidad Javeriana, Cali. investigadores, músicos y público en general. Gran parte de este acervo Luis Ángel Arango. Participan: televisión desde hace más de cuarenta años. Gestor y promotor cultural a relacionamiento, participación. Los participantes expondrán sus puntos de vista Mirta Varela. Audiencias, y las condiciones sociales de formación de televidentes en la la Universidad Nacional, Magister en síntesis de imagen, doctorando en 3. Pepe Sánchez. en Colombia. Empresario de grandes conciertos. Realizador de los Director de la Emisora Bojayá Estéreo. Emisora que se creó tras los Presentador. Periodista deportivo con más de 40 años de experiencia en 3. William Vinasco. proviene de la labor adelantada por Hernán Restrepo Duque como través de establecimientos como El Goce Pagano y Salomé Pagana. en torno a estos desafíos de la democracia y otros interrogantes sobre la Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; Profesora titular de primera infancia. historia del cine. Fundador de la Carrera de cine digital, Escuela CICE de Director de televisión, guionista y actor. Algunas de las más recordadas primeros premios Grammy: Realizador desde hace 25 años del programa hechos violentos que sufrió esta comunidad en el año 2002. Su la prensa escrita, hablada y en programas de Televisión. Su especialidad: Locutor para la radio y la televisión. Es fundador y presidente de hombre de radio y productor discográfico. 2. Universidad de Antioquia. Ángela Quiroz. 1. Ramón Viñas. Coleccionista de discos y videos. Realizador de más de 1500 entrevistas a evolución de los medios públicos, Historia de los Medios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 10:45 a.m. PRESENTACION Madrid, España. e influyentes realizaciones en el campo de la comedia son: Romeo y Recordando. participación en este conversatorio pretende mostrar la radio como el boxeo, el béisbol y el fútbol. Radiopolis, cadena radial de trece emisoras, entre ellas Candela Estéreo Directora de la Fonoteca de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Barranquillero. Comunicador social de la Pontificia Universidad músicos y teóricos de la música de Iberoamérica. Actualmente es realizador Buenos Aires; Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Historia de la televisión en Cali (1954-1988) 3. Ricardo Rodríguez Quintero. Buseta, La Posada, Don Chinche. medio para recuperación de memoria y del tejido social, a través de la y Vibra Bogotá Javeriana. Trabajó durante más de veinte años en Bogotá, transitando en Javeriana Stéreo de dos programas de radios: Del Songoro cosongo al son Participan: Científicas y Tecnológicas). Comunicador Social-Periodista, Magister en Comunicación y Diseño Modera: Ramiro Arbeláez. Univalle. Modera: Juan Carlos Prado Caicedo, Director Javeriana Estéreo, generación de opinión pública, pensamiento crítico, justicia social y Rafael Araújo Gámez. 2:45 p.m. CONVERSATORIO Modera: Jaime Andrés Monsalve, Jefe Musical de Señal Radio Modera: Dora Brausin. de la Emisora de la Universidad Javeriana hasta la Radiodifusora para un cumbiambero y Conversación en tiempo de boleto, que se escucha Ricardo Rodríguez Quintero y Adriana Rodríguez Sanchez, docentes e Cultural y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Docente Modera: Kevin García. Univalle. Cali. respeto por la vida. Toda una vida dedicada a la radio deportiva en Cali. Narrador de fútbol Moderador: Nelson Castellanos. Investigador Señal Memoria. Homenaje a Hernán Restrepo Duque y a Antonio Cuéllar: dos casos de Colombia. Coordinadora de Señal Memoria, archivo de Señal Colombia, Sistema de DÍA 3. Nacional de Colombia (hoy Señal radio Colombia) a la que le dedicó los en cinco países en emisoras culturales: Universidad de Puerto Rico, Radio 1. Catalina Ceballos Carriazo. investigadores del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Universidad e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Sus líneas de en Caracol Radio. Coequipero de importantes comentaristas. De voz y recuperación y divulgación de la música popular. Medios Públicos. 18 DE OCTUBRE mejores años de mi vida con formatos que mezclaban en abundante Unam y Guanajuato (México), Radio Quisqueya (Dominicana), Radio Gladys Subgerente Radio RTVC. Javeriana Cali, y José Vicente Arizmendi Correa, Decano Académico de la investigación son: Historia Social de Procesos y Medios de 4. Jeremy McDermott. relatos veloces, conocedor del medio y creador de famosas frases que forma la música, la cultura y la actualidad. Hoy es docente en el Palmeras (España ) y en la red cultural universitaria de Colombia. Autor del 6:00 p.m. ACTO CULTURAL Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana Bogotá, Comunicación, con énfasis en la televisión regional en el Suroccidente de Quince años de experiencia periodística en América Latina. Es un han marcado la historia de la radio deportiva. Reconocimiento a la labor de los fondos discográficos Hernán Restrepo Duque y Programa de Comunicación Social y en el Departamento de libro: Ismael Rivera (dos ediciones agotadas). 2. Paula Arenas. hablarán de las dinámicas sobre la televisión registradas por la prensa escrita Colombia, Procesos de Producción Social del Espacio Urbano, y 3:30 p.m. CONVERSATORIO exoficial del ejército británico que hizo servicio activo en Irlanda del Antonio Cuéllar. En estos fondos reposa el testimonio de vida, afición y misión 3:45 p.m. Conversación con Humberto Moreno, presidente Discos Humanidades. Además de docente, guionista, productor y realizador Asesora de contenidos Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos. local y regional entre 1954 y 1988, sobre las transformaciones y dinámicas relaciones sociales y simbólicas interclase. Humor político. El compromiso de mamar gallo en serio. 4:15 p.m. CONVERSATORIO 5:00 p.m. CONVERSATORIO 8:30 a.m. CONVERSARTORIO Norte y Bosnia. Luego de retirarse del ejército se volvió un corresponsal Modera: Andrés Nieto. Señal Radio Colombia. 2:00 p.m. PRESENTACIÓN de dos coleccionistas que convergen y divergen en su finalidad. Su legado es MTM. radiofónico –fundó, junto a Karl Troller y Javier Gómez, el primer sociales, económicas y políticas en que se insertó la televisión en Cali y el Los Jóvenes en los medios: no todo lo que suena es música. Sonidos periféricos: historia de las otras formas de hacer radio. de guerra, cubriendo los Balcanes, con base en Bosnia; viajando luego a Música, discografía y radio en Cali. hoy objeto de proyectos de investigación. El uno (Restrepo Duque), por su programa especializado de salsa en Bogotá: Caribe y Sol. Programó y 3. Guillermo Parada. 9:30 a.m. CONVERSATORIO Entre la guerra y la crónica roja. Radio y televisión en sus primeras décadas: ¿cómo se entendió la suroccidente colombiano, y sus interdependencias con el contexto colombiano y El humor es también fuente de formación de opinión pública. Este diálogo, Beirut y trabajando en los países del Medio Oriente, para luego injerencia en el mundo radial colombiano, en el desarrollo de la industria La producción discográfica se vincula a la radio en tanto la primera define dirigió espacios como El Magacín Cultural, Los Magos del Swing, Hojas Comunicador de la Universidad Javeriana. Conductor del informativo mundial, especialmente con el avance tecnológico de la época, cuando se 2:00 p.m. CONVERSATORIO acompañado de una muestra de archivo, buscará entender el humor como Diálogo entre distintas formas de radio juvenil: comunitaria, pública y comercial. Fuera de la radio comercial o de la radio pública estatal, múltiples experiencias asentarse en Colombia desde donde viaja extensivamente a través de Dos investigadores de la Universidad del Valle abordarán la música en Santiago discográfica, y de la música popular colombiana y latinoamericana; el otro, por artistas y la segunda emite y divulga sus producciones. La historia de la de Jazz, El Túnel del Ritmo, Expresiones, Colombia: Otras Voces, Otros U.N Análisis, de U.N. Radio. opinión pública? Desde su experiencia en los distintos medios, los participantes abordarán empezó a configurar un sistema socio técnico específico alrededor de la El documental en Televisión: entre la crítica inteligente y el reflejo de posible fuente de comprensión de la historia del país para unos, como Se establecerán puntos de convergencia y divergencia entre los hacedores de abren sus micrófonos. Son las voces de la radio comunitaria, de la radio indígena asuntos que atañen al periodismo colombiano; la responsabilidad, el América Latina. Trabajó anteriormente como el corresponsal de la BBC de Cali antes y después de 1950: grabaciones, música en vivo y a través de la las curiosidades que se descubren a partir de su colección personal, hoy industria discográfica nacional va de la mano con el surgimiento o declive de Ámbitos, La Siesta del Fauno, Salsa 91.9, etc.- Actualmente es DJ en un televisión. la identidad. herramienta pedagógica de la política para otros, o simplemente como radio juvenil, según contextos y propósitos misionales diferentes. y las expresiones alternativas que se toman las calles y otros canales. radio, incluyendo circuitos populares (jazz, música colombiana y caribeña) y pública. El testimonio sonoro que se desprende de la labor de ambos personajes emisoras, géneros, artistas. Hoy, en contextos de digitalización y globalización, establecimiento nocturno de la ciudad de Cartagena. Dos investigadores de amplia experiencia harán una revisión conjunta de la cubrimiento del conflicto, la violencia cotidiana. Se buscará abordar la manera manera cómo la radio y la televisión fueron diseñando su programación y entretenimiento. como se ha narrado el conflicto colombiano desde las especificidades del circuitos académicos. define un gran componente de nuestra historia radial y discográfica. lenguaje radial y televisivo. 19 programación Cali, 16, 17 y 18 de octubre de 2013 Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero