
1 UNIVERSO SONORO CAPITULO 04 – T2 Félix Riaño – La voz del podcast CONTROL: Entra Cabezote IN Podcast Radio UNAL CONTROL: Entra Cabezote IN Universo Sonoro CONTROL: Entra Cortina General 01 - 5 segundos y baja a fondo se mantiene debajo de la locución Edgar Guasca: esto es Universo Sonoro, un podcast para hablar sobre la radio y hoy nuevamente convocamos a otro de esos referentes de la radio y del podcast en Colombia. Así que hoy tenemos el agrado de charlar con, como lo conocen en el mundo de las redes sociales, @locutorco, o como lo conocen en la radio, Félix Sant- Jordi o como lo reconocemos quienes lo tenemos como referente del tema podcast, Félix Riaño. Félix, bienvenido a este Universo Sonoro de Radio UNAL. Félix Riaño: Gracias Edgar, mil gracias. Oiga, qué lindo estar con usted aquí en Radio UNAL; a mí me gusta la UNAL. CONTROL: Entra Cortina 5 segundos y baja a fondo se mantiene debajo de la locución Edgar Guasca: pues Félix Riaño es músico, es escritor, es una de esas voces más reconocidas de la locución en Colombia. Fue, para quienes todavía tienen dudas, por cerca de diecisiete años, la voz en off del canal de televisión Citytv en Colombia. Su voz, su buen gusto musical nos acompañó a muchas generaciones por diversas cadenas radiales como, no sé, Radiópolis, Radiónica, Todelar, Caracol, en fin. Qué tal Félix si empezamos por contarle a nuestros escuchas sobre cómo fue su llegada a la radio, precisamente la radio universitaria ¿no? A la emisora de la Universidad Javeriana. Félix Riaño: sí señor, yo empecé en la emisora de la Universidad haciendo trabajos escolares, pues, universitarios. Recuerdo que la primera vez que creí que mi voz podría tener un futuro como…no, no, la verdad yo no lo veía como futuro, lo veía en ese momento solo como presente, me parecía divertido que me propusieron tener unos créditos de una clase a cambio de grabar un programa especial para Semana Santa con mi voz, interpretar unos libretos. Esa vez fue…yo creo que el primer trabajo semi serio frente al micrófono. Edgar Guasca: y luego pasas a Radioactiva de Caracol ¿verdad? Y dándole impulso a uno esos espacios que fue muy escuchado por ese entonces ¿no? El top 40. Félix Riaño: sí señor, estuve en Radioactiva, llegué allí como practicante recién salido de la universidad, o creo tal vez no había salido todavía realmente, y pues la pasé bien, empecé a aprender esas otras cosas que no me habían enseñado en la academia. Edgar Guasca: ¿estudiaste Comunicación? Félix Riaño: estudié Comunicación e hice un énfasis que es muy popular ahora en las facultades de Comunicación hacer énfasis, pero por aquella época no era tan común e hice el énfasis en Producción de Radio Educativa que eso también como que me marcó un poco el destino con respecto a que la radio comercial no me acababa de satisfacer del todo. 2 Edgar Guasca: ¿por qué Comunicación? Familia de comunicadores, familia de músicos ¿tal vez? Félix Riaño: no realmente. Bueno, de músicos sí, de comunicadores no, pero yo me pongo a mirar hacia atrás y descubro que no sé por qué Comunicación. La música sí me gustaba muchísimo, de hecho, pensé en dedicarme a la música, pero ya estaba muy viejo para aprender. La música es una de esas disciplinas que, como en el deporte, la voluntad no alcanza. Uno puede empeñarse en compensar, pero hay que tener un talento de entrada y terminé en Comunicación tal vez porque en aquel momento yo veía el trabajo creativo, al comienzo pensaba que me iba a dedicar a la Publicidad, y pensaba que el trabajo creativo de la Publicidad era lo suficientemente como mixto entre las artes y la cultura pop. Eso sonaba atractivo para mí. CONTROL: Entra Cortina 5 segundos y baja a fondo se mantiene debajo de la locución Edgar Guasca: ¿qué representa para Félix Riaño haber sido el referente de dos programas radiales que de alguna manera marcaron época en la juventud bogotana? ¿No? Estoy hablando de Skabanana y de La noche de los lápices ¿Qué le trajo eso a tu vida profesional? Félix Riaño: La noche de los lápices fue un espacio que me ayudó a entrar y asentarme y a sentirme más cómodo en la radio, porque antes había experimentado que la radio era muy vertiginosa, muy rápida, muy de afán y así, al mismo tiempo, con lo bonito que tiene la radio también tenía una carga de angustia. En La noche de los lápices empecé a entender que no había por qué angustiarse y que podía allí encontrar un hueco para expresarme a mí mismo. Recibí el programa que se llamaba La noche de los lápices, yo supongo porque al fundador le pareció bonita la película que yo vi y disfruté mucho, pero al mismo tiempo yo sentía que había algo extraño en que el programa se llamara La noche de los lápices, pero que no fuera tan coherente con la estética propuesta por la película y al mismo tiempo, después los invitados argentinos me hicieron caer en cuenta que el nombre era muy pesado, demasiado fuerte y que en Colombia podía sonar a, en aquel momento, podía a muchas personas les podía sonar como: ah, La noche de los lápices, como voy a hacer dibujos pero que históricamente para la Argentina significaba un hecho de dictadura, de represión y que tenía una connotación política y de resistencia muy fuerte. Entonces poco a poco ese programa me dio a mí la oportunidad de ir mezclando y aproximando el programa de personas en colegio haciendo tareas y oyendo la radio a personas reconociendo que hay otras estéticas y otra mirada que no es necesariamente hacia la música de moda porque es de moda, sino que la música vehicula otros mensajes. Suena pesado allí, pero a mí me parecía interesante poder establecer un puente, un puente entre arte útil, arte comprometido y arte ligero, mostrándolo a través de la música, de las músicas. Edgar Guasca: ¿cómo se da ese paso por la radio pública después de estar en, digamos, radio comercial? ¿Cómo llegas a Radiónica y cómo es ese ambiente y todo lo que representa trabajar para un medio público? Félix Riaño: lo bonito de llegar a Radiónica fue que me invitaron a inscribirme en una plataforma en la que hacían licitaciones por aquella época. Entonces la radio pública ponía convocatorias a manera de licitaciones y en alguna de esas había una búsqueda para hacer un programa sobre Rock hispanoamericano y yo pensé: eso esta interesante y me postulé, me inscribí primero en la plataforma, de manera que me pide postular y gané la licitación. Entonces empecé a grabar un programa para Radiónica como radio pública y después de entregar el programa grabado me invitaron también a hacer unos turnos al aire y estuve allí, me gustó muchísimo, es 3 una emisora que me parece que tiene una personalidad bellísima pero al mismo tiempo, al mismo tiempo estaba siendo muy exigente en cosas de…la analogía es como la de trabajo de escritorio para los policías de las películas, que el policía sale y vive intensamente las persecuciones, pero cuando llega a la estación de policía y tiene que hacer el trabajo de escritorio se aburre. Eso existía en el trabajo en aquel momento en Radiónica y coincidió con que iba a nacer mi primera hija y yo puse en la balanza el trabajo y ese momento único de estar con mi hija, en el momento en el que nacía y dije: voy a intentarlo y salí de la radio. Entonces no continúe en Radiónica, muchas veces me arrepiento, pero otras veces pienso como: pero es que finalmente sí lo hice, sí estuve allí un rato y mientras estuve, lo disfruté. CONTROL: SUBE MUSICA 5 SEGUNDOS BAJA FONDO SE MANTIENE Edgar Guasca: la primera vez que yo tuve contacto con Félix Riaño fue ¡uf! allá a comienzo del año 2000 tomando un curso de Pro Tools con J. Fernández en la facultad de Artes de la Universidad Nacional. Félix Riaño: ese edificio tan bonito, alma bendita que lo tumbaron y la última vez que pasé por ahí porque, claro, desde la pandemia no me asomo, pero la última vez que pasé por ahí me hice la caminata por encima de lo que, no había ni ruinas ¿no? Pero yo pensaba, me visualizaba en el video de Soda Estéreo de Cuando pase el temblor y yo pensaba como: ¡uy! aquí pasó un temblor. Edgar Guasca: digamos esa anécdota me da para preguntarte por esa faceta de productor musical. No solo digamos con la recordada Banda Sonora o Ruido Rosa, hasta la Orquesta Sinfónica de Chapinero, sino que, bueno, también lo que escuchábamos con el trabajo con agrupaciones como doctor krápula ¿Cómo ingresas a ese mundo de la producción y cómo vas en ese mundo de la producción? Félix Riaño: pues en la producción musical realmente empecé, como se dice popularmente, con las patas, metiendo las patas. Tenía un proyecto de canciones en la Universidad, yo había hecho canciones porque sí y luego me reuní con un grupo de gente que se veía todas las semanas en una cosa que se llamaba La Tertulia y que convirtió como en un grupo social que permitía juntar a gente activista en varios campos y allí como que la comunidad de La Tertulia me dio aliento y fuerza para empezar a buscar formas de grabar canciones, las canciones que yo hacía. Conseguimos en ese entonces que nos prestaran un estudio de lo que se llamaba Colcultura, hoy parte del Ministerio de cultura, y tenían un estudio, una consola ahí de grabación y unos equipos en la casa que queda justo a espaldas del Teatro Colón.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages8 Page
-
File Size-