APIA

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL PGOU DEL TÉRMINO MUNICIAL DE

Situación: Termino Municipal

Municipio: Castillazuelo

Comarca: Somontano de

Provincia:

Promotor: Consultoría:

Ayuntamiento de Castillazuelo

Técnicos Autores: José Ignacio Fábregas Reigosa Rafael Bernal Siurana Ingeniero de Montes Ldo. Ciencias Ambientales

COLEGIADO Nº 2.338 Ingeniero Técnico Industrial

COLEGIADO Nº 6.683

Clave: 3228APIACastill Versión: 00 Fecha: Octubre 2009

NOTA DE AVISO © Pirinea Consultores Técnicos, S.L.

Los derechos de propiedad intelectual de todos los contenidos del presente documento, su diseño gráfico y textos son titularidad de Pirinea Consultores Técnicos, S.L. Asimismo, todos los nombres comerciales, marcas o signos distintivos de cualquier tipo contenidos en el presente informe son propiedad de sus dueños y también están protegidos y tutelados por la legislación vigente civil, penal y administrativa, nacional e internacional. El destinatario no está autorizado a modificar, copiar, transmitir, distribuir, divulgar, utilizar, reproducir, publicar, licenciar, ceder, vender ni crear trabajos de idéntica o análoga naturaleza derivados del contenido del presente documento, sin la autorización expresa por escrito de Pirinea Consultores Técnicos, S.L.

Por consiguiente, toda la información contenida, ya sean textos, imágenes, sonidos, ficheros, marcas, logotipos, diseños gráficos, combinaciones de colores o cualquier otro elemento que pueda incorporarse en un futuro deberá ser empleada, con carácter exclusivo, por las personas en cuyo interés se ha emitido el presente documento, sin que la misma, ya sea en su totalidad, o bien de forma extractada, pueda ser objeto de ninguna aplicación a otros supuestos, duplicación, reproducción, comunicación pública, transformación, tratamiento informático, electrónico, mecánico, por fotocopia, o difusión a terceros por cualquier método, ni aun citando las fuentes, sin la previa autorización por escrito de Pirinea Consultores Técnicos, S.L. como titular del Copyright.

Pirinea Consultores Técnicos, S.L. se reserva el derecho de ejercer las acciones legales que correspondan contra aquellos usuarios que violen o infrinjan los derechos de propiedad industrial y/o intelectual.

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

ÍNDICE DE LA MEMORIA

1 Introducción y objetivo del estudio ...... 3 1.1 Antecedentes...... 4 1.2 Marco legal...... 5 2 Localización ...... 6 3 Descripción del PGOU de Castillazuelo...... 8 3.1 Objeto ...... 8 3.2 Conveniencia y oportunidad del nuevo PGOU:...... 8 3.3 Calificación del suelo:...... 10 3.3.1 Suelo Urbano ...... 11 3.3.2 Suelo Urbanizable ...... 16 3.3.3 Suelo No Urbanizable ...... 16 4 Diagnostico Territorial...... 19 4.1 Medio Abiótico ...... 19 4.1.1 Geomorfología y geología...... 19 4.1.2 Hidrología...... 20 4.1.3 Clima ...... 21 4.2 Medio Biótico ...... 22 4.2.1 Vegetación...... 22 4.2.2 Fauna...... 25 4.3 Figuras de Protección Ambiental ...... 26 4.3.1 Ámbito del Plan de recuperación del Quebrantahuesos: ...... 27 4.3.2 Hábitat de Interés Comunitario ...... 27 4.3.3 LIC de Yesos de Barbastro (ES): ...... 27 4.3.4 Vías pecuarias ...... 28 4.3.5 Parque cultural del Río Vero...... 29 4.4 Paisaje...... 31 4.5 Medio Socioeconómico ...... 33 4.5.1 Población ...... 33 4.5.2 Recursos humanos ...... 33

Índice de la Memoria Octubre

2009 i ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4.5.3 Actividades económicas ...... 33 5 Analisis Territorial ...... 35 5.1 Estado actual del TM de Castillazuelo ...... 35 5.1.1 Desarrollo Urbano Actual...... 35 5.1.2 Usos del suelo ...... 36 5.1.3 Infraestructuras y comunicaciones...... 37 5.2 Valoración de la situación actual ...... 39 6 Identificación de Impactos ...... 40 6.1 Principales acciones del PGOU de Castillazuelo:...... 40 6.2 Tipos de efectos ambientales en del PGOU: ...... 41 6.3 Factores del medio que pueden verse afectados...... 42 6.4 Caracterización y valoración de impactos ...... 43 6.5 Medidas correctoras propuestas...... 48 6.5.1 Medidas a aplicar en la fase de aprobación del PGOU: ...... 48 6.5.2 Medidas a tener en cuenta específicamente durante las obras de urbanización de los desarrollos contemplados: ...... 50 6.5.3 Medidas para supervisión, vigilancia e información: ...... 50 7 Valoración global de la incidencia ambiental...... 51

Índice de la Memoria Octubre

2009 ii ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

El presente documento se realiza para cumplir con el proceso de tramitación que marca la Ley 7/2006 de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón; partiendo de la resolución de someter el proyecto a un Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental, bajo el epígrafe del Anexo I, punto 1, apartado m) El planeamiento urbanístico general, incluidas sus revisiones, se someterán a evaluación ambiental previo a su análisis caso a caso por parte del órgano ambiental. Para el cumplimiento de lo establecido, el promotor presenta, junto al resumen del plan, el siguiente Análisis Preliminar, cuyo contenido se ha realizado siguiendo los criterios establecidos en el Anexo IV, de la citada ley: A) Planes 1—Características de los planes, considerando en particular: a) La medida en que el plan o programa establece un marco para proyectos y otras actividades con respecto a la ubicación, la naturaleza, las dimensiones, las condiciones de funcionamiento o mediante la asignación de recursos. b) La medida en que el plan o programa influye en otros planes o programas, incluidos los que estén jerarquizados. c) La pertinencia del plan o programa para la integración de aspectos ambientales con el objeto, en particular, de promover el desarrollo sostenible. d) Problemas ambientales relacionados con el plan o programa. e) La pertinencia del plan o programa para la aplicación de la legislación comunitaria o nacional en materia de medio ambiente. 2—Características de los efectos y del área previsiblemente afectada, considerando en particular: a) La probabilidad, duración, frecuencia y reversibilidad de los efectos. b) El carácter acumulativo de los efectos. c) La naturaleza transfronteriza de los efectos. d) Los riesgos para la salud humana o el medio ambiente (debidas, por ejemplo, a accidentes). e) La magnitud y el alcance espacial de los efectos (zona geográfica y tamaño de la población que pueda verse afectada). f) Las características geográficas de los territorios afectados (elementos del medio físico, población y poblamiento, actividades económicas y paisajes). g) El valor y la vulnerabilidad de la zona probablemente afectada a causa de: —Las características naturales especiales o el patrimonio cultural. —La superación de estándares de calidad ambiental o de valores límite. —La explotación intensiva del suelo.

Memoria Octubre 3 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

h) Los efectos en zonas o parajes incluidos en el Anexo V.

Por lo que, este Análisis Preliminar, intenta estimar la incidencia ambiental de las actuaciones propuestas para realizar el PGOU, del término municipal de Castillazuelo. Se lleva a cabo una valoración de la repercusión ambiental de dicha actuación. Todo ello se redacta a petición del Ayuntamiento de Castillazuelo, que de ahora en adelante será considerado como promotor de la actuación. El objetivo de este promotor es dar contestación adecuada a la necesidad de evaluar la repercusión ambiental que pudieran tener estas actuaciones y poder plantear medidas correctoras para disminuir al máximo la afección ambiental de la misma. Para cumplir este objetivo se ha llevado a cabo una valoración de las potenciales afecciones relacionadas con estas actuaciones. Se intenta con ello demostrar la compatibilidad de las actuaciones propuestas con la conservación del medio natural.

1.1 Antecedentes

El objeto del trabajo es la redacción del PGOU de Castillazuelo, adaptado a la Ley Urbanística de Aragón. La actual figura de planeamiento vigente en el término municipal de Castillazuelo son las Normas Subsidiarias de Planeamiento de la provincia de Huesca. Los factores que aconsejan la revisión de dichas NNSS son los siguientes: • Termino municipal situado próximo a la población de Barbastro. • Desarrollo de las NNSS vigentes. • Necesidad de adaptación del Planeamiento a la Ley Urbanística de Aragón, Ley 3/2009, de 17 de Junio, de Urbanismo de Aragón. El PGOU de Castillazuelo es, por tanto, necesario a corto plazo para preservar los extraordinarios valores ambientales, paisajísticos, urbanísticos y arquitectónicos que atesora el Término Municipal, al tiempo que permita aprovechar las oportunidades de desarrollo que se avecinan.

Memoria Octubre 4 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

1.2 Marco legal

9 LUA Ley 3/2009, de 17 de junio, Ley de Urbanismo de Aragón. En particular, artículos 286 a 290 de dicho texto legal, en relación con los Planes Generales simplificados, así como los artículos 28 a 50 en relación con el Plan general de ordenación urbana. 9 Ley 4/2009, de 22 de junio, de Ordenación del Territorio de Aragón. 9 LEY 1/2008, de 4 de abril, por la que se establecen medidas urgentes para la adaptación del ordenamiento urbanístico a la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas activas de vivienda y suelo en la Comunidad Autónoma de Aragón. 9 Decreto 110/2001, de 22 de mayo, del Gobierno de Aragón, de Parque Cultural del Río Vero, en el marco de la Ley 12/1997, de 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón. 9 Ley 7/2006 de 22 de Junio, de protección ambiental de Aragón, por la que se regula el sistema de intervención administrativa ambiental de los planes, programas, proyectos e instalaciones y actividades susceptibles de afectar al Medio Ambiente en el ámbito territorial de Aragón, como forma de prevención, reducción y control de la contaminación y del impacto ambiental. 9 Decreto 34/2005, de 8 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de carácter técnico para las instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna. 9 Orden de 20 de agosto de 2001, por la que se publica el Acuerdo de Gobierno del 24 de julio de 2001, por la que se declaran 38 nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves. 9 Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. 9 Ley 6/94, de 30 de junio, de financiación agraria (B.O.A nº 84, de 11/07/94). 9 Ley 1/96, de 24 de abril, relativa a la representación de la Comunidad Autónoma de Aragón en los Organismos de cuenca. 9 Decreto 49/1995, de 28 de marzo del Gobierno de Aragón, actualizado por Orden de 4 de marzo de 2004, del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. 9 Decreto 45/94, de 4 de marzo, de la D.G.A., de Evaluación de Impacto Ambiental. 9 Decreto 184/1994, de 31 de agosto, de la Diputación General de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el quebrantahuesos y se aprueba el Plan de Recuperación.

Memoria Octubre 5 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

2 LOCALIZACIÓN

La localidad de Castillazuelo se localiza en la Comarca del Somontano, en la parte central de la Comarca Oscense. La Villa se sitúa al sur de las sierras exteriores pirenaicas, en la margen izquierda del río Vero. Este término municipal se encuentra en el comienzo del llamado “eje de Vero”, resultado de la correlación del trazado central del Río Vero y la carretera autonómica A-1232 de Barbastro a Alquézar, como auténtica columna vertebral, desde el punto de vista viario y comunicacional de la Comarca del Somontano.

Mapa 1: Termino municipal de Castillazuelo. El término municipal de Castillazuelo, tiene una superficie de 15’3 km2 y está situado a 368 m. de altitud sobre el nivel del mar. Pertenece a la Comarca del Somontano y es uno de los 19 municipios que componen el Parque Cultural del Río Vero.

Memoria Octubre 6 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

El término municipal tiene un perímetro de 18,9 Km.; al norte limita con el término de y ; al este con el término de Barbastro; al oeste, el término municipal de Pozán de Vero y Peraltillo; y al sur .

Mapa 2: Términos municipales colindantes a Castillazuelo.

Memoria Octubre 7 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

3 DESCRIPCIÓN DEL PGOU DE CASTILLAZUELO

3.1 Objeto

El municipio de Castillazuelo se ha venido rigiendo por la normativa urbanística contenida en las Normas Subsidiarias Provinciales de Huesca del año 1975, y posteriormente por la Revisión de las Normas Subsidiarias de ámbito provincial aprobada con carácter definitivo por el Consejo de Gobierno de la Diputación General de Aragón, en su sesión de fecha 16 de abril de 1991. Debe hacerse referencia a que en febrero de 1989 fue redactado el Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano de Castillazuelo, redactado por el los Arquitectos Carlos Citoler Serrat, Fernando Renau Yuste y Francisco Sánchez Solans, visado en fecha 9 de marzo de 1989 que fue objeto de aprobación inicial por el Ayuntamiento y sometido a información pública. En el Proyecto de delimitación contemplaba una superficie de suelo urbano de 7,810 hectáreas

3.2 Conveniencia y oportunidad del nuevo PGOU:

El Plan General de Ordenación Urbana dimana de la necesidad de dotar al término municipal de una figura integral de ordenación del desarrollo urbano en relación con los siguientes objetivos: • La articulación de un desarrollo urbanístico coherente y estructurado frente a la dispersión y disgregación de manera que se incremente y potencie la cohesión y compacidad del conjunto urbano, sin generación de nuevos y diferentes núcleos de población. • La adecuada aplicación de la regulación dimanante de la calificación como Parque Cultural del Río Vero y de figuras de protección sobre el suelo no urbanizable como la regulación LIC, la protección forestal y la de la vega del río. • La habilitación de suelo urbano apto para la edificación en el mercado de forma que pueda activarse la oferta de tal suelo edificable en este municipio de manera que se revitalice y recupere una dinámica demográfica y económica que además genere empleo. • La calificación de suelos aptos para la edificación residencial, unifamiliar y baja densidad, terciario y de servicios y terciario industrial, de forma que la localización y proporción de éstos respondan a criterios y objetivos justificados de interés general urbano. • La consolidación y mejora de las zonas urbanas ya existentes (Ro Barrio, Barrio centro, Ra Carretera y Sector terciario-industrial

Memoria Octubre 8 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

compatible) de forma que cada uno de ellos aproveche adecuadamente las condiciones topográficas e infraestructurales con que cuenta. • La obtención de suelo e implantación de superficies de equipamiento comunitario, así como espacios libres y zonas verdes. • El establecimiento de una estructura de sistema general tanto viaria como de espacios libres y zonas verdes con verdadero efecto global. • La mejora y dotación de las superficies urbanas ya edificadas mediante la provisión de servicios e infraestructuras que completen y cierren las existentes, de acuerdo con el régimen legal de deberes a la propiedad y la promoción conforme a la legislación urbanística aplicable, de forma tal que la capacidad económica del municipio no se resienta. • La calificación zonal ponderada y equilibrada de usos, intensidades, densidades máximas en relación con la zona urbana. • La protección del patrimonio arquitectónico y de espacios naturales singulares como Ras Vals o camino Poyed.

Memoria Octubre 9 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

3.3 Calificación del suelo:

El tipo de PGOU al que se acoge este modelo es el previsto en el artículo 286 LUA, es decir, el simplificado. Este plan General clasifica la totalidad del suelo del término municipal en urbano, urbanizable y no urbanizable.

Mapa 3: Clasificación de los distintos suelos urbanos en el núcleo de Castillazuelo.

Memoria Octubre 10 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

3.3.1 Suelo Urbano Se divide en suelo urbano consolidado y no consolidado: Suelo urbano consolidado: El suelo urbano consolidado (SUC) se amplía desde las 4,1 hectáreas del actual plano catastral, a unas 12,8 hectáreas como consecuencia de la aplicación del análisis preciso de las redes e infraestructuras de servicios existentes, siempre bajo el parámetro ineludible de la integración en la malla urbana del sistema viario, en un formato derivado del previsto ya en el Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano de 1989. Tal incremento responde a varias razones perfectamente objetivadas: • La inclusión de superficies en Ra Carretera, tramo central, este y oeste, dirección norte de la calle Huesca, o en Ro Barrio; que no se incluían, o lo hacían sólo en parte. • La inclusión íntegra de parcelas, también sus partes no edificadas, bajo la consideración de un fondo aproximado de 25 metros o incluso de los espacios libres privados (no edificables), tanto en patio interior de manzana, de parcela o simplemente como tal espacio privado en todo caso in edificable, con objeto de albergar y contener, con normalidad, los usos hortícolas y recreativos ahora existentes conectados tradicionalmente a las viviendas (véanse las cuatro manzanas centrales y las dos situadas también en zona centro, lindando con el río Vero). • La inclusión de terrenos dotados en los últimos años de servicios urbanísticos adecuados y suficientes para que mediante el cumplimiento de deberes urbanísticos conforme a la Ley pueda completarse el proceso urbanización de forma íntegra, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 289 LUA, en razón de la imposición al propietario de la ejecución previa o simultánea de las obras de urbanización precisas. • La inclusión, también, de superficies consolidadas por la edificación en proporciones significativas. • La inclusión de superficies calificadas dentro del Sistema General de espacios libres y zonas verdes, en cuanto a su naturaleza propia, por razones legales, de suelo urbano. Lo indicado permite la habilitación e introducción directa e inmediata de suelo apto para edificar en el mercado mediante licencia condicionada, a iniciativa privada, o incluso mediante el procedimiento de obras públicas ordinarias, a iniciativa pública (artículo 290 LUA), simplificando los derechos de propietarios en relación con el aprovechamiento subjetivo y su correspondencia con el objetivo.

Memoria Octubre 11 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

Zonificación del suelo urbano consolidado: Se divide en tres zonas: • Suelo Urbano zona Casco Antiguo (SU-CA). o densidad: 36 vv/ha (la existente en la actualidad, 4,1 ha/147 vv) o edificabilidad máxima: función de altura y fondo máximos o altura máximo: PB + 2 PPAA o fondo máximo: 25 mts. o alineación: fachada a alineación exterior pública (vial) o tipología: entre medianeras o uso característico: residencial unifamiliar o colectiva o uso compatible: terciario, dotacional, artesanal, agrícola, hortícola, taller y otros ambientalmente combinables • Expansión del Casco Antiguo (SU-EXCA). o densidad máxima: 18 vv/ha o edificabilidad máxima: 0,30 m2t/m2s o altura máximo: PB + 1 PA o alineación: entre 5 metros al lindero frontal y 3 a los laterales y trasero o parcela mínima: 400 mts. o tipología: unifamiliar aislada o uso característico: residencial unifamiliar aislada o uso compatible: terciario, dotacional, artesanal, agrícola, hortícola, taller y otros ambientalmente combinables • Suelo Urbano de Ordenación Directa (SU-OD). suelo urbano con ordenación directa mediante el propio PGOU, respecto de los ámbitos de suelo urbano que por sus características específicas no resulta posible incluir en el régimen de zonificación general configurado en los dos apartados anteriores. Característica sustancial de estos suelos y de su calificación, es su ubicación al norte de la carretera A-1232, en forma tal que pueda llevarse a cabo el objetivo referido de optimizar el trazado de dicho vial, estructurante de la Comarca, a través del territorio municipal y, en concreto, del propio casco urbano. Condiciones básicas son dos: no implicar usos residenciales a ese lado de la carretera, y emplazarse de forma tal que permita la efectiva conversión de los tramos de la antigua carretera en vías de función estrictamente urbana, de manera que dichos tramos se integren así en la red viaria local con normalidad.

Memoria Octubre 12 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

Dentro de estas dos ultimas zonas (SU-EXCA y SU-OD), se incluyen otros ámbitos de Suelo Urbano No Consolidado.

Suelo Urbano No Consolidado: En suelo urbano no consolidado resulta posible, así, operar mediante edificación y urbanización simultáneas con arreglo al artículo 240 LUA, o en su caso, mediante, el régimen de obras públicas ordinarias conforme al artículo 290 LUA, sin perjuicio de la aplicación de los regímenes ordinarios.

Zonificación del suelo urbano consolidado: • Expansión del Casco Antiguo (SU-EXCA). En esta categoría de suelo urbano consolidado, se incluyen tres ámbitos de suelo urbano no consolidado, en concreto, SUNC-EXCA-R01, SNUC-EXCA-R02, y SUNC-EXCA-R03. • Suelo Urbano de Ordenación Directa (SU-OD). En esta categoría de suelo urbano consolidado, se incluyen tres ámbitos de suelo urbano no consolidado, en concreto, SUNC-OD-T1, SNUC-OD-R1, y SUNC-OD- TI1.

SUNC-EXCA-R01, suelo urbano no consolidado, expansión casco antiguo- residencial 01, situado entre la parte posterior de las edificaciones de calle Acequia, tramo calle nueva apertura/calle Huesca (carretera A-1232), y la posterior de las edificaciones de calle Huesca (carretera A-1232), de una superficie de 6140 m2, y que se plantea como clave para la apertura del vial paralelo a calle Huesca (carretera A-1232) que habrá de conectar la calle Acequia con la calle Barbastro, una vez ésta sea completada desde plaza Aragón hasta enlazar con la nueva carretera, y también para la conexión peatonal del vial que se introduce por planta baja de la edificación existente a media altura de la calle Acequia, permeabilizando hacia el este dicha calle de manera muy significativa funcionalmente hablando. En todo, caso responde a una operación ponderada de compactación urbana y de provisión de infraestructuras a su cargo. Según el régimen zonal indicado el número de viviendas que albergará será un máximo de 11 viviendas.

SUNOC-EXCA-R02, suelo urbano no consolidado, expansión casco antiguo, residencial 02, situado a ambos lados de prolongación de la calle Barbastro, hasta el cruce con la carretera A-1232 (calle Huesca), de una superficie de 12000 m2, que permitirá la plena obtención y ejecución de dicho vial, parte de la estructura viaria de rango propio del Sistema General, así como la integración en la misma de las dos calles perpendiculares a calle Acequia referidas en el apartado precedente, conformando de este modo el conjunto de la red viaria, y permitiendo, además, la prolongación de la vía verde que discurre, paralela a las dos calles citadas, y que integra, a su vez el Sistema

Memoria Octubre 13 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

General de espacios libres y verdes, también de capacidad estructurante respecto del modelo propuesto. En todo caso, del mismo modo, responde a la operación de compactación y provisión de infraestructuras referida en la zona centro de forma tal que ésta opere como núcleo efectivo y real del pueblo, provocando de este modo la contigüidad y la cohesión en el conjunto, respecto de Ra Carretera y Ro Barrio. Según el régimen zonal indicado el número de viviendas que albergará será un máximo de 21 viviendas.

SUNC-EXCA-R03, suelo urbano no consolidado, expansión del casco antiguo, residencial 03, de 2740 m2, constituye una operación de conformación y refuerzo de Ro Barrio, en una zona con visibilidad y bien iluminada, que permite obtener las mejores perspectivas de la vega de río y del propio núcleo. Se trata de un incremento de suelo urbano, en otra modalidad tipológica que deberá conllevar limitaciones de carácter formal tanto en su volumetría como en sus materiales, colores y formas, para que no se produzcan mermas del paisaje urbano y natural que lo circunda. Según el régimen zonal indicado el número de viviendas que albergará será un máximo de 5 viviendas.

SUNC-OD-T1, suelo urbano no consolidado, ordenación directa, terciario 1: Se trata de un ámbito de suelo urbano no consolidado situado en el Barrio Ra Carretera, oeste, lindante con la carretera A-1232, de una superficie de 8440 m2, cuyo uso característico será el terciario. o edificabilidad máxima: 0,30 m2t/m2s. o altura máximo: PB + 1 PA. o alineación: entre 5 metros al lindero frontal y 3 a los laterales y trasero o tipología: edificaciones aisladas adecuadas al entorno tradicional y paisajístico. o uso característico: terciario. o uso compatible: dotacional, artesanal, agrícola, hortícola, taller y otros ambientalmente combinables. o requerimientos complementarios: Estudio de Detalle previo unitario con anterioridad al otorgamiento de licencia de edificación.

SUNC-OD-R1, suelo urbano no consolidado, ordenación directa, residencial 1: se trata de un ámbito de suelo urbano no consolidado edificado, en su mayoría, integrado por cinco parcelas, de una superficie de 9500 m2, con acceso desde el tramo antiguo de la carretera A-1232, ahora en desuso, y destinado a vial público de acceso a las parcelas existentes en este ámbito. o edificabilidad máxima: 0,30 m2t/m2s. o altura máximo: PB + 1 PA.

Memoria Octubre 14 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

o alineación: entre 5 metros al lindero frontal y 3 a los laterales y trasero o parcela mínima: las existentes, configuradas con frente al vial público (antigua carretera) y fondo máximo clasificado en suelo urbano. o tipología: unifamiliar aislada por parcela. o uso característico: residencial unifamiliar aislada. o uso compatible: terciario, dotacional, artesanal, agrícola, hortícola, taller y otros ambientalmente combinables.

SUNC-OD-TI1, suelo urbano no consolidado, ordenación directa, terciario- industrial 1: se trata de un ámbito de suelo urbano no consolidado, edificado en una parte, integrado por once parcelas catastrales, de una superficie de 33150 m2, en un terreno llano, dotado de agua de la acequia (parte posterior), electricidad en alta tensión, transformable, acceso rodado, y abastecimiento de agua potable. Asimismo se halla inmediata al desdoblamiento de la carretera A-1232, consecuencia del nuevo trazado, lo que dota de un acceso complementario al conjunto. No obstante, dotaciones y conexiones como el desdoblamiento viario como vía de servicio en torno al conjunto o la dotación de saneamiento de aguas residuales, específica según las características del vertido, hacen procedente la integración en la categoría de suelo urbano no consolidado. o edificabilidad máxima: 0,45 m2t/m2s. o altura máximo: PB + 1 PA, cubierta horizontal. o alineación: entre 5 metros al lindero frontal y 3 a los laterales y trasero o parcela mínima: 1500 mts. o tipología: nave industrial aislada. o uso característico: terciario-industrial. o uso compatible: otros ambientalmente combinables, excluida vivienda y rotacional. o requerimientos complementarios: Estudio de Detalle previo al otorgamiento de licencias de edificación.

Memoria Octubre 15 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

3.3.2 Suelo Urbanizable No se considera necesaria la existencia de suelo urbanizable delimitado, en razón del suelo urbano consolidado apto para la edificación disponible, en los términos ya reseñados que implican el adecuado condicionamiento de las licencias o la ejecución vía obras públicas ordinarias, lo cual se configura como objetivo prioritario del PGOU; se considera preciso completar las redes y las estructuras urbanas existentes de forma tal que a las mismas sea posible agregar crecimientos sectoriales sucesivos, lo cual en la situación actual no resulta procedente, salvo en casos acreditadamente justificados. La terminación, la colmatación y la integración urbana resultan ineludibles y por tanto se anteponen a cualquier otra solución. Únicamente las operaciones en suelo urbano no consolidado se han considerado procedentes de acuerdo con los criterios, objetivos y razonamientos expuestos en este documento, siempre de conformidad con finalidades concretas, limitadas y determinadas, insertas en el propósito global.

3.3.3 Suelo No Urbanizable Se considera precisa la protección bajo la categoría y clase de suelo no urbanizable especial el siguiente siempre en coordinación con el régimen del Parque Cultural del Río Vero citado: Yesos de Barbastro, como LIC ES2410074: Ubicado en el límite sur del término municipal, de una superficie de 316,36 hectáreas, constitutivo de un espacio singular y de gran complejidad geológico-estructural, ubicado en el somontano oriental, al sur de las sierras exteriores prepirenaicas. Se trata del anticlinal de Barbastro, donde las areniscas y depósitos de borde de cuenta, ven rota su continuidad por esta extensión de yesos oligocenos, con intercalaciones de margas y areniscas, que plegados positivamente se extienden de Noroeste a Sureste paralelos a otros apuntamientos diapíricos de yesos triásicos que asomen puntualmente. La especial litología de estos afloramientos condiciona las formaciones vegetales predominantes. Domina un mosaico dendriforme de cultivos y matorrales mixtos gipsófilos, con presencia de Ononis tridentata, Gypsophila hispanica, Heliantemun squamatum entre otras. En la zona oriental junto al matorral gipsófilo encontramos romerales y coscojares mixtos con Juniperus sp. y algunos encinares. Los objetivos de conservación serán los contenidos en la ficha de declaración del propio LIC, en concreto códigos de protección 1420, 1430, 1510, 1520, 3250, 5210, 6110, 6220, 6420, 9240, 92 D Y 9340, en relación con hábitats de interés comunitario. En relación con la fauna los especificados en la propia ficha. Por tanto resultará incompatible y no permitida todo uso o actividad del suelo que perjudique, dañe y merme los objetivos de protección indicados.

Memoria Octubre 16 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

Vías pecuarias. En concreto la H-00099, Cañada Real de Laluenga a Salas Bajas, Tramo 1, código de clasificación 1, longitud 6581, anchura oficial y real 75,22, declaración fechada en 13.03.75, Término municipal de Castillazuelo. Del mismo modo, H-00056, Cañada Real de Castillazuelo a Salas Bajas. La protección será la establecida en la normativa sectorial específica prevista en la Ley 10/2005, de vías pecuarias de Aragón.

Montes. Se propone la protección del bosque con preeminencia de carrascas existente en la vertiente norte del área centro-sur del término municipal, a un lado y otro del Canal de Selgua, mediante un régimen limitativo de usos, si bien como suelo no urbanizable especial, aún cuando pudieran admitirse justificadamente usos que no perjudiquen dichos valores y el propio carácter de monte. El régimen de protección se atendrá en todo caso a lo dispuesto en la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y en la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón, de forma tal que tendrán el concepto de monte los indicados en el artículo 6 de la Ley Aragonesa, la clasificación como suelo no urbanizable especial se ajustará en su grafiado a la recogida en el Registro de Montes de Aragón de INAGA. En los demás, se aplicará el régimen de adquisición y pérdida de la condición de monte prevista en el artículo 29, 30 y 31 de la Ley aragonesa, de forma tal que la pérdida de la condición legal de monte exigirá siempre de una actuación administrativa previa que así lo establezca. El cambio de uso forestal de un monte cuando no venga motivado por razones de interés general, y sin perjuicio de lo dispuesto para los supuestos de prevalencia de demanialidades y de normativa ambiental aplicable, tendrá el carácter excepcional y requerirá informe favorable del departamento competente en materia de medio ambiente y, en su caso, del titular de monte (artículo 30.2 de la misma Ley).

Cauces y canales. Cauces de corrientes continuas y discontinuas, así canales como el de Selgua y Castillazuelo, y en los términos del sistema natural del río Vero, con los efectos paisajísticos indicados respecto de los paseos Ras Vals y Poyed, y las zonas y superficies inundables conexas, tendrán carácter de suelo no urbanizable especial, salvo que puedan considerarse suelo urbano no edificable integrado en el sistema general de espacios libres y verdes del Municipio, en cuyo caso se aplicará esta calificación. Se aplicará el Texto Refundido de la Ley de Aguas, RDL 1/2001, de 20 de julio, así como el Reglamento del dominio público hidráulico. Se aplicará el régimen de servidumbre de 5 metros de anchura para uso público y el régimen de policía de 100 metros de anchura en la que se condiciona, por razones hidráulicas, el uso del suelo y las actividades que se desarrollan. Las zonas

Memoria Octubre 17 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo inundables en las crecidas no ordinarias se sujetarán al régimen legal del artículo 11.3 TRLAguas, sin perjuicio de la regulación urbanística de PGOU. Fuera del suelo urbano la zona de policía de 100 metros tendrá carácter de suelo no urbanizable especial.

Carreteras. Se aplicará el régimen de protección con el consiguiente efecto clasificatorio como suelo no urbanizable especial, conforme ala Ley de carreteras de la Comunidad Autónoma de Aragón. Por consiguiente se aplicará una zona de dominio público de 3 metros de anchura a ambos lados a contar desde la línea exterior de la explanación y otra de servidumbre de 8 metros de anchura a ambos lados también de la línea de explanación pero a partir del límite interior establecido en la franja de dominio público. El recorrido de la carretera por tramo urbano tendrá la consideración de sistema general. Se aplicará la Ley 8/1998, de 17 de diciembre, carreteras de Aragón, y su Reglamento General de desarrollo, aprobado por Decreto 206/2003 de 22 de julio, del Gobierno de Aragón.

Líneas de alta tensión. Se aplicará la limitación prevista en el artículo 35 del Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, de forma tal que en las bandas de protección no podrá realizarse obra de edificación, salvo permiso expreso de los organismos competentes.

Terrenos con pendientes medias superiores al 25 %. Se ajustará al régimen de suelo no urbanizable especial.

A las actividades económicas implantadas en suelo no urbanizable se aplicará el régimen más favorable que permita su continuidad, con reformas y ampliaciones, siempre y cuando no sean contrarias a las disposiciones legales y reglamentarias de aplicación o incorporen la adopción de medidas correctoras adecuadas y suficientes.

Memoria Octubre 18 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

A continuación se presentan las características del entorno natural del término municipal de Castillazuelo. Esto supone el desarrollo de las características generales de situación del emplazamiento y del entorno de la parcela (orografía, geología y suelos, hidrología, clima, vegetación y fauna).

4.1 Medio Abiótico

4.1.1 Geomorfología y geología. El núcleo de Castillazuelo se caracteriza por estar enclavado en la frontera de dos territorios diferentes: la planicie agrícola cubierta por un mosaico de cultivos de tipo mediterráneo, formada por el valle del río Vero y ambas sierras montañosas que forman las laderas del valle, la Sierra de Valenzuela al norte, y la El Fontañon, al sur. Estos terrenos están formados por margas y areniscas como componente principal. Las margas y areniscas son componentes terciarios del Oligoceno; característicos de la Formación . Esta formación, de hasta 1400m, descansa sobre la formación Barbastro de yesos blandos plegados. Es una franja relativamente estrecha del Oligoceno superior, que en el subsuelo, pasa, hacia el sur, a las formaciones de Mequinenza y Zaragoza. El predominio de los materiales terciarios condiciona un relieve en el que se elevan pequeñas lomas, con llanuras de materiales cuaternarios con conglomerados y brechas, dedicados en su mayoría al cultivo de la vid.

Memoria Octubre 19 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4.1.2 Hidrología. Destaca en especial respecto de la hidrografía el trazado del río Vero a su paso por el término municipal, dirección oeste-este, al norte del mismo. La mayor parte del núcleo de población de Castillazuelo, se localiza en la margen izquierda del río Vero. A su vez, desde el Canal del Cinca, en su cruce respecto de la carretera A- 1232, a la altura de Pozán de Vero, parte del Canal de Selgua, en paralelo a la carretera asfaltada que le presta servicio y que discurre desde el origen referido hasta Barbastro y que atravesando la carretera nacional N-240, continúa por el sur de la Comarca. Ello hace regable toda la superficie existente al sur del río Vero. A su vez, en paralelo a la carretera autonómica, discurre la acequia de San Marcos que permite regar toda la superficie correspondiente entre la misma y el propio río Vero produciendo un cultivo hortícola de interés, y al que más adelante se hace referencia.

Mapa 4: Topográfico La mayor parte del termino municipal de Castillazuelo, se encuentra en la margen derecha del río Vero, región atravesada de sur a norte por multitud de barrancos, como son el Barranco de Majuelos, Barranco de Las Vals, Barranco de Garitas, Barranco de Valferrera y Barranco de Valmayor. Estos barrancos vierten sus aguas al río Vero, tributario a su vez del río Cinca, afluente del Ebro; por lo que la gestión de estos barrancos se encuadra en la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Memoria Octubre 20 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4.1.3 Clima Las condiciones climáticas que afectan a los terrenos de Santa Maria de Dulcis están condicionadas por la altitud a la que se encuentra el municipio, en torno a los 368 m.s.n.m., y la geomorfología del entorno. Se puede hablar de un clima Mediterráneo Continental en la zona, según la clasificación de Papadakis, cuyos valores representativos son los siguientes: 9 Temperatura media anual: en torno a los 13,5º C. 9 Periodo cálido: 2 meses. 9 Precipitación media anual: 597 mm. Se localiza una estación pluviométrica en Huerta de Vero, cuya serie de datos abarca 36 años útiles, donde el promedio de precipitación anual es de 559 mm, siendo el mes más lluvioso Mayo con 60 mm. y el mes más seco Julio con 20 mm. de precipitación. En , se localiza una estación termopluviométrica, cuya serie de datos para la temperatura abarca 19 años útiles. Según estos datos, el mes más frío corresponde a Enero, con 4.7º C de temperatura media mensual; y el mes más cálido se corresponde con Julio con 24,4º C. Se muestra a continuación el termopluviograma correspondiente a estos datos.

mm 70 30 º C 60 25 50 20 40 Pmm 15 30 T ºC 10 20

10 5

0 0 EFMAMJJLASOND

Grafico 1. Estaciones Meteorológicas de Huerta de Vero y Abiego. Las épocas estivales muestran valores característicos del clima Mediterráneo continental, con altas temperaturas y bajas precipitaciones. Es en primavera y otoño cuando mayores precipitaciones se registran.

Memoria Octubre 21 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4.2 Medio Biótico

4.2.1 Vegetación La vegetación de una determinada zona es un buen indicador del estado en el que se encuentra el territorio. También esta unidad juega un papel importante en la definición del paisaje, influyendo notablemente tanto en la parte subjetiva de los criterios examinadores de esta variable ambiental, como en los distintos métodos objetivos utilizados normalmente para su análisis. Vegetación potencial. Se define la vegetación potencial, como aquella que se asentaría en unas condiciones ambientales específicas, si se dejase evolucionar una tesela del territorio de forma natural, sin intervención del hombre. Hasta alcanzar este óptimo se sucederían una serie de etapas representadas por diferentes asociaciones vegetales crecientes en complejidad con el tiempo. En el Mapa de Series de Vegetación elaborado por Rivas Martínez, la zona de estudio está incluida dentro del Reino Holártico, en concreto dentro de la Región Mediterránea, en el Piso Mesomediterráneo. La serie de vegetación estable o ideal que correspondería a la zona de estudio es:

Piso Series de vegetación potencial Encinares basófilos de Quercus rotundifolia Mesomediterránea manchega y Mesomediterráneo (Bupleuro rigidi-Querceto aragonesa rotundifoliae sigmetum)

Vegetación actual Respecto del paisaje formado por la vegetación actúa, se trata de montes (alto y bajo, según los casos), de carácter discontinuo de quercíneas que alternan y se intercalan con campos de cultivo. Se trata un paisaje muy antropizado, en el que todavía se conjugan la agricultura en sus facetas tradicional e intensiva y la variedad paisajística. La vegetación forestal arbolada concurre con otra arbustiva que ocupa las lomas semiáridas y las tierras no aptas para el cultivo agrícola con restos de antiguos carrascales degradados y convertidos en gran parte en matorral de romero. La vegetación actual del término municipal podría dividirse en las siguientes unidades: • Terreno agrícola: Son característicos los viñedos, los olivares y el cultivo de cereal. Se encuentran algunas extensiones de cultivo arbóreo con los característicos cultivos frutales. Se hayan además abundantes terrenos en barbecho, o abandonados, en los que prolifera la vegetación silvestre. • Bosque de ribera: formada sobre las orillas del río Vero, caracterizadas por litologias blandas como areniscas, margas y arcillas, multiplicandose

Memoria Octubre 22 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

sus usos, tanto como para terrenos de cultivo, como por la formación de frondosos sotos de chopo, sauce y alamo. • Mosaico de pinos y carrascas: se trata de un mosaico irregular de pinos de repoblación (Pinus halepensis) y de mezcla de romero (Rosmarinus officinalis), aliagas (Genista scorpius) y pies dispersos de carrascas (Quercus ilex rotundifolia) de hasta 5 metros de altura. • Pinares: existe una amplia extensión cubierta por pinar de repoblación (Pinus halepensis) poco integrado en el medio. • Vegetación de monte: caracterizada por la presencia de lastonar (Brachypodium retusum), caracterizado por formar prado menudo y seco; y abundante cubierta de romero (Rosmarinus officinalis) y aliagas (Genista scorpius).

Terreno Agrícola: La mayor parte de la superficie, tanto en el centro y sur, como en su extremo norte, se corresponde con terrenos de secano, en los que abundan los cultivos leñosos de olivo, almendro y vid, hasta alcanzar un 59 %, aproximadamente.

Bosque de ribera del río Vero: El río Vero remansa sus aguas tras su paso por Alquézar y hasta alcanzar Barbastro y su desembocadura. A partir de ese punto y ya en el término de Castillazuelo se caracteriza por producir un amplio y fértil valle dominado por litologías blandas, como son areniscas, margas y arcillas. Esto ha permitido la formación de un amplio sistema de terrazas fluviales y el aprovechamiento de muchas zonas y superficies para el cultivo, especialmente de olivos, cereal, vid y huertas En torno al río, crecen sotos ribereños, esenciales para la conservación de las orillas y cobijo de numerosas especies faunísticas ligadas al agua. Resulta de ello un frondoso soto de chopos, sauces, álamos y mimbreras que se extienden aguas abajo hasta la confluencia con el río Cinca. Muchas otras especies arbustivas y herbáceas crecen en los márgenes del río aprovechando la humedad y fertilidad que aporta el río. Así, los juncos, zarzamoras, madreselvas y enredaderas forman un entramado vegetal que cuenta con tramos de gran interés. Son especies cuyas ramas gozan de gran flexibilidad, acomodándose así a las grandes crecidas del río, y que fácilmente rebrotan.

Memoria Octubre 23 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

Carrascales: La vegetación climática fundamental del término, al igual que de la Comarca, es el carrascal, ya que responde perfectamente a unas condiciones climáticas marcadas por altas temperaturas y la sequía estival, así como a los fríos del largo invierno. La carrasca suele estar acompañada de gran número de especies, como el boj, la jara, la coscoja, el lentisco, enebros y sabina negra. Buena parte de los carrascales que antaño cubrieron el somontano, fueron cortados con el fin de aprovechar su madera, cultivar sobre el fértil suelo y producir carbón vegetal. En la actualidad, dado el abandono de muchas zonas, se está dando un ligero incremento de la superficie ocupada por este árbol, de lo que es muy demostrativo el término de Castillazuelo, en especial, según se ha indicado la zona centro-sur del mismo, donde existen masas boscosas del tipo indicado que requieren su protección.

Pinares: Los antiguos bosques de carrascas o de quejigos han sido reforestados con pino laricio, carrasco y silvestre con mejor o peor resultado según zonas, pues se encuentran con el problema de la adaptación y la falta de subsuelo y el ataque de la procesionaria.

Memoria Octubre 24 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4.2.2 Fauna. El interés de estudiar la fauna radica, no sólo en que es un recurso importante que conviene preservar, sino que es un excelente indicador de las condiciones ambientales de un determinado territorio, pues muestran, en muchos casos, una respuesta global a toda una serie de factores ambientales. Entre las especies más relevantes que se pueden encontrar en el entorno del área de estudio son fiel reflejo del medio existente. Destacan por su especial abundancia y significación la presencia de: grandes mamíferos como el jabalí, o el zorro; roedores como ardilla roja, ratón de campo, rata común; lagomorfos como la liebre; insectívoros como el erizo europeo o la musaraña; reptiles como la lagartija, salamanquesa común, víbora áspid, distintos tipos de lagartos y culebras, como la culebra bastarda y la de escalera. Es de destacar además la presencia en vuelo de especies rupícolas, que nidifican en las sierras próximas pero recorren amplias distancias en busca de alimento. Pueden divisarse buitres leonados (Gyps fulvus) en los altiplanos de las sierras e incluso águilas reales (Aquila crhysaetus) sobrevolando las extensiones del término municipal. Junto a los lindes o “margines” de los bosques y sobre todo de los campos de cultivo, se pueden observar, perdices, abubilla, el abejaruco, la cogujada, varias currucas, el búho real, la lechuza común o “cholita”, el chotacabras gris, el esmerejón, varios escribanos y el carbonero común. En las zonas más al sur, caracterizadas por numerosos cultivos de secano y de regadío, alternando con reductos de carrascas, se pueden contemplar aves como la carraca, el sisón, la ortega, o el aguilucho lagunero. En el soto del río es zona de gran variedad en cuanto a su fauna, ya que poseen una gran diversidad de microsistemas. Así resulta posible observar barbos, madrillas, o incluso algún cangrejo de río.

Memoria Octubre 25 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4.3 Figuras de Protección Ambiental

Dentro del término municipal de , destacan las siguientes figuras de protección ambiental: • Ámbito del Plan de Protección del Qubrantahuesos, el cual se extiende por prácticamente toda la provincia de Huesca. • LIC de los “Yesos de Barbastro”, se encuentra en la parte suroeste del término municipal. • Habitas de interés comunitario.

Mapa 5: Figuras de protección en el TM de Castillazuelo.

Memoria Octubre 26 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4.3.1 Ámbito del Plan de recuperación del Quebrantahuesos:

Toda la zona de estudio está incluida dentro del área afectada por el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos aprobado por el Decreto 184/1994, de 31 de agosto, de la Diputación General de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el quebrantahuesos y se aprueba el Plan de Recuperación.

4.3.2 Hábitat de Interés Comunitario

De acuerdo con la cartografía oficial disponible, la zona de actuación se encuadra en los siguientes habitats: 9 1520*: Matorrales Gypsicolas Ibéricos. Corresponde con una vegetación de suelos yesiferos extremadamente rica en elementos endémicos peninsulares o del Mediterráneo occidental. 9 9240: Robledales ibéricos de Quercus Faginea y Q. canariensis. 9 9340: Bosques de Quercus Ilex y Quercus rotundifolia.

4.3.3 LIC de Yesos de Barbastro (ES):

Espacio singular y de gran complejidad geológico-estructural, ubicado en el somontano oriental, al sur de las sierras exteriores prepirenaicas. En este sector del somontano desde el interfluvio Alcanadre-Vero hasta el río Noguera Ribagorzana, interrumpiéndose entre Monzón y Barbastro por la acción erosiva del río Cinca, se extiende la alineación montañosa conocida como el anticlinal de Barbastro. En este sector las areniscas y depósitos de borde de cuenca, ven rota su continuidad por esta extensión de yesos oligocenos, con intercalaciones de margas y areniscas, que plegados positivamente se extienden de Noroeste a Sureste paralelos a otros apuntamientos diapíricos de yesos triásicos que asoman puntualmente. La especial litotología estos afloramientos condiciona las formaciones vegetales predominantes. Domina un mosaico dendriforme de cultivos y matorrales mixtos gipsófilos, con presencia de Ononis tridentata, Gypsophila hispanica, Heliantemun squamatum entre otras. En la zona oriental junto al matorral gipsófilo encontramos romerales y coscojares mixtos con Juniperus sp. y algunos encinares. Es una zona de especial relevancia por las formaciones gipsícolas que ocupan amplias superficies, combinadas en algunos sectores con encinares y matorrales termomediterráneos.

Memoria Octubre 27 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4.3.4 Vías pecuarias

Tras consultar la bibliografía y cartografía referente a Vías Pecuarias presentes en la zona, existen las siguientes vías pecuarias en el término municipal de Castillazuelo: • Cañada real de Laluenga a Salas Altas: con una anchura de 75,22 m y una longitud de 5,8 kilómetros. • Colada del piano a mesonet: con una anchura de 12 m y una longitud de 14,1 kilómetros.

Mapa 6: Vías pecuarias en el TM de Castillazuelo.

Memoria Octubre 28 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4.3.5 Parque cultural del Río Vero

El Parque Cultural del Río Vero fue declarado oficialmente como tal en 2001(DECRETO 110/2001, de 22 de mayo del Gobierno de Aragón - BOA, nº 65 de 4 de junio de 2001). Se trata de una figura legal de Patrimonio Cultural, creada por el Gobierno de Aragón e innovadora en Europa, que reconoce y protege un territorio que contiene elementos culturales relevantes integrados en espacios naturales de alto valor paisajístico y ambiental, y en el que se pretende aunar políticas de protección de patrimonio y desarrollo local. El Parque Cultural del Río Vero está situado entre el Pirineo oscense y la Depresión del Ebro. Esta zona de transición que abarca parte de la sierra de Guara y el Somontano, tiene en el río Vero el eje vertebrador de su rico patrimonio cultural y natural. Son nueve los municipios que lo componen, que se ubican en su desarrollo de norte a sur: Bárcabo, Alquézar, , , Santa María de Dulcis, Pozán de Vero, Azara, Castillazuelo y Barbastro. Admistrativamente ocho forman parte de la Comarca de , y uno, Bárcabo, de la Comarca de Sobrarbe. Así mismo la zona norte del parque está dentro del Espacio Natural protegido del Parque de la Sierra y Cañones de Guara. El Parque Cultural del Río Vero es, en definitiva, un espacio que integra el Patrimonio Cultural en su más amplio sentido: paleontológico, arqueológico, arquitectónico, etnográfico, paisajístico, geológico, museístico, gastronómico...

Memoria Octubre 29 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

Mapa 7: Área que ocupa el Plan cultural del río Vero en el TM de Castillazuelo.

Delimitación del Parque cultural del Río Vero en el TM de Castillazuelo: Partiendo del extremo noroeste del término (confluencia del término de Salas Bajas), la delimitación discurre por el límite del término municipal en todo el sector septentrional y en el oriental aproximadamente hasta la altura del Pueyo; prosigue al sur de la partida de Valcheladas por la línea de crestas en torno a la cota 500, hasta el límite occidental del término que lo continúa hasta llegar al punto de partida. Territorio incluido entre las siguientes coordenadas UTM, relacionadas en sentido NW-SE: 31TBG564632 (confluencia NW con término de Salas Bajas), 31TBG574633, 31TBG581629, 31TBG580620. 31TBG583619, 31TBG582616, 31TBG587612, 31TBG572601, 31TBG573597, 31TBG562588, 31TBG560589, 31TBG559588, 31TBG556589, 31TBG547598, 31TBG544603, 31TBG545609, 31TBG560623.

Memoria Octubre 30 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4.4 Paisaje

En este apartado se hace una valoración global del paisaje. Se trata de una valoración conjunta de las zonas donde se van a desarrollar las actuaciones previstas por la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Castillazuelo. Se trata de zonas de características similares, por lo que valorarlas de manera conjunta no supone ninguna pérdida de rigurosidad. Para caracterizar el paisaje y poder valorarlo, se estudiará fraccionándolo en diferentes Unidades del paisaje, es decir, sus características visuales básicas (formas, colores, presencia de agua, vegetación, usos del suelo y actuaciones humanas).

En el territorio se caracterizan cuatro unidades, adoptadas con efectos puramente descriptivos: 1. Al norte, la plana de campos de cultivo de cereal en las partidas de Los Sasos y San Fabián que concluye de manera abrupta en el Barranco de Pozán. 2. Un poco más al sur, la vega del río Vero donde se ubica la zona de regadío, de carácter hortícola, y el núcleo de población, atravesada por la carretera A-1232 citada. 3. Más al sur, paisaje de masas boscosas más o menos aclaradas generalmente por acción antrópica en las que el estrato arbóreo es importante así como el arbustivo y herbáceo que dominan en los claros. Muchos de éstos se han roturado para cultivo y como consecuencia se organiza un paisaje entremezclado de bosque aclarado, matorral y cultivos, típico del Somontano centro. El valle del Vero es rico en el complejo interespecífico carrascal-quejigar sobre todo en la margen derecha hasta las cercanías de Barbastro, vallonadas frescas de Castillazuelo y Pozán de Vero hacia el Pueyo, 4. Al sur de El Pueyo y las canteras, predomina un paisaje de carácter árido donde dominan formas arbustivas o bien árboles aislados entre matorral, coscoja, retaman y romero. En el sur el carrascal está transformado en gran parte, quedando retazos, árboles y bosquetes aislados en tozales, zonas marginales y lomas, muchas de las cuales han perdido su capacidad regenerativa a medio plazo y otras lo están haciendo lentamente a partir de árboles y arbustos aislados. Desde Peraltilla a Barbastro, la carretera se ve flanqueada por lomas con matorral en proceso de lenta recuperación natural, destacando islas boscosas en las cercanías del Pueyo.

Siguiendo las conclusiones de Francisco Abós en su estudio del paisaje del Somontano (Colección Territorio, nº 2, Gobierno de Aragón), debemos señalar que “en la conservación de la riqueza biológica del Somontano ha sido fundamental y decisiva la alternancia de parcelas de pluricultivo tradicional

Memoria Octubre 31 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo con importantes áreas de ecosistema natural conectadas entre sí, dentro de las cuales se ha ejercido una actividad forestal y ganadera moderada. Un tapiz vegetal en «mosaico» como puede contemplarse todavía en la mitad norte de la Comarca del Somontano, con diferentes manejos de la actividad agrosilvopastoral, entre importantes retazos del ecosistema natural del quejigar y/o del carrascal, favorece las relaciones entre las poblaciones de los seres vivos. Tiene capacidad de albergar una diversidad biológica alta, debiendo tender a la organización y/o mantenimiento de este tipo de paisaje en toda actividad antrópica que pretenda la conservación del entorno natural. Este tipo de configuración del territorio trae como consecuencia instantáneas paisajísticas bellas y agradables de lo que entendemos como paisaje en el amplio sentido del término”.

Mapa 8: Ortoimagen del término municipal de Castillazuelo.

Memoria Octubre 32 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

4.5 Medio Socioeconómico

4.5.1 Población Castillazuelo es un municipio perteneciente a la comarca del Somontano de Barbastro, en la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Situado al pie de la sierra de Guara.

TOTAL VARONES MUJERES Superficie (km2) Densidad

Castillazuelo 221 108 113 15,3 14,2

Somontano de Barbastro 24.090 12.015 12.075 1.166 20,6

La evolución de la población denota otra vez la pérdida constante de población que aún ahora se experimenta. Así pues, si en los primeros años del siglo XX Castillazuelo contaba con más de 700 habitantes, a esta fecha cuenta con 196 habitantes según información facilitada por el Ayuntamiento de Castillazuelo, consecuencia fundamentalmente de los fallecimientos habidos durante el tiempo que media entre los últimos datos del Padrón que constan en el Instituto Aragonés de Estadística y los que constan en el censo municipal a esta fecha. Por consiguiente, se trata de una minoración del 11,3 por 100 de la población en 19 meses, lo que resulta de nuevo preocupante.

4.5.2 Recursos humanos La capacidad productiva derivada de los recursos humanos se halla en función de la población efectiva, como es evidente. En nuestro caso, el número de trabajadores asciende a 72 personas, si bien más del 50 % trabajan en otros municipios, fundamentalmente, en Barbastro, más del 80 % de los mismos. La estructura de los hogares vuelve a remitirnos a los mismos datos y conclusiones ya referidas; alto porcentaje de hogares de una o dos personas de más de 65 años de edad.

4.5.3 Actividades económicas Castillazuelo es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero, dado que constan 76 explotaciones de ese carácter, respecto de extensiones territoriales más bien elevadas, seguramente por el carácter secano de los suelos de cultivo, y centradas en la ganadería porcina y bovina. No obstante, la superficie regable es muy reducida respecto del total, 41 hectáreas, situadas en la vega del río Vero, entre la carretera A-1232 y el propio río. En este campo debe destacarse la existencia de una actividad económica de agricultura ecológica dedicada al cultivo de viña, olivo, almendro y cereal

Memoria Octubre 33 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo mediante un sistema agrario que, por el uso de técnicas conservadoras, persigue obtener calidad nutritiva, respetando el medio ambiente y sin la utilización de productos químicos de síntesis. En cuanto a actividades económicas vinculadas al turismo, aunque el cuadro de fecha 2006 habla de 1 vivienda de turismo rural situada en la plaza Barbastro, debemos referirnos a Hotel Casa la Abadía y al restaurante que alberga, en la plaza Barbastro, así como al bar-restaurante Casa Amarilla, junto a la carretera a Barbastro, calle Huesca. Del mismo debe citarse la implantación de la empresa Redolada especializada en prestación de servicios turísticos y culturales tales como recorridos guiados e interpretación del patrimonio. Cabe hacer mención igualmente a la existencia de un Coto de Caza delimitado en el ámbito del suelo no urbanizable, respecto del cual se produce una actividad para la que se otorgan, aproximadamente como media anual, un total de 10 tarjetas, con el consiguiente pago de las tasas que aquéllas devengan. Como seguidamente se pone de manifiesto en relación con los datos relativos la estructura del empleo y su distribución por sectores, existen tres empresas de carácter industrial que aportan gran parte del empleo radicado en la localidad, además de atraer otro de ambos municipales próximos. Nos referimos a Filpel Bobinas, S.L. y Tecno-Mat (tecnología del Automóvil), así como a Herrería Barón, al igual que ya en sector agropecuario, la bodega Vinos y Viñedos , S.L., todas ellas emplazadas en la carretera A-1232, de Barbastro a Buera y Alquézar, es decir en el llamado “eje del Vero” al que nos hemos referido más arriba y que constituyen el otro centro de actividad económica, fundamental, para el municipio. Además, debe citarse la tienda-autoservicio, que permite la provisión directa a los habitantes de Castillazuelo.

Memoria Octubre 34 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

5 ANALISIS TERRITORIAL

5.1 Estado actual del TM de Castillazuelo

5.1.1 Desarrollo Urbano Actual El asentamiento poblacional y constructivo actual puede diferenciarse como consecuencia de su emplazamiento geográfico e histórico en las siguientes zonas: 1ª ZONA: Como hemos indicado, el origen del casco urbano fue su articulación alrededor del castillo del cual deriva su nombre y del que hoy sólo quedan restos en lo alto de una pequeña colina. Su origen no es preciso si bien puede circunscribirse al siglo X, sin perjuicio de otros antecedentes. La tipología es así propia de la zona norte del Somontano en la que, por lo general, los núcleos de población tuvieron que adaptarse a la topografía, sin planificación previa, y fueron lugares estratégicos a nivel defensivo durante la Edad Media, lo que dio lugar a un urbanismo compacto, con un crecimiento orgánico, a partir de la fortificación principal, en nuestro caso Ro Barrio, situado debajo del castillo, siempre en la margen derecha del río Vero, el cual era atravesado por el puente de forma que el núcleo originario podía conectarse con los caminos que conducían al oeste y este, en este caso hacia Barbastro. 2ª ZONA: Cruzado el río Vero, el carácter y la estructura del suelo urbano edificado es trasunto del diseñado en el siglo XVI, que parte de la Plaza Mayor, de forma originariamente rectangular, con trazado de cruz latina de la que parten las cuatro calles estructurante del casco urbano, ya en la plataforma horizontal de la vega del río Vero en su margen izquierda. La trama referida de cuatro vías en forma de cruz ha provocado la existencia de cuatro manzanas abiertas, muy caracterizadas, apenas alterada a lo largo de los siglos. Su apertura posterior permite a las viviendas, alineadas a vial exterior público (calles Acequia al norte, El Puente al sur, Padrinal al este y Barbastro al oeste), dispuestas en edificación entre medianeras, de una altura aproximada de planta baja y 1 ó 2 plantas, según los casos, la disposición de espacios libres privados practicables, cultivables y proveedores de luz y vistas a las viviendas por sus partes posteriores. En el perímetro exterior del conformado por las cuatro manzanas referidas se aprecia una diversificación constructiva, correspondiente a usos constructivos recientes en vivienda unifamiliar aislada, vinculados todavía a usos, vigentes o no, agrícolas y ganaderos, o incluso granjas, como en la calle Huertas; también surgen, de manera central y estratégica, consustancial a su accesibilidad y conectividad respecto de todo el conjunto urbano, equipamientos de primera relevancia para la vida urbana, como las piscinas y su zona de recreo, la pista polideportiva y frontón o el edificio llamado

Memoria Octubre 35 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

“sindicatos” al que se unía el antiguo cine, sin perjuicio de que otros como el Ayuntamiento o la Iglesia se integren, con lógica, en el ámbito descrito de las cuatro manzanas. 3ª ZONA: Finalmente, se advierte una zona tercera, denominada Ra Carretera, singularizada por sus características y condiciones físicas. Se trata de la que aparece a partir del tramo último al norte de la calle Acequia, a un lado y al otro de la carretera Ha-1232, Barbastro-Buera y luego Alquézar, ya descrita. Se trata de una zona construida dentro del siglo XX, edificada en forma aislada, mediante edificios exentos, ubicados dentro la parcela, salvo algunos casos en la recta de la carretera que atraviesa el pueblo, con predominio de las viviendas unifamiliares, sin perjuicio de la preexistencia de antiguos edificios industriales (molino) o destinados al almacenaje. A esta zona se le han agregado construcciones al otro lado de la carretera, fundamentalmente, de carácter residencial y de recreo, que guardan respecto de la anterior continuidad en unos casos y discontinuidad en los demás, lo que conlleva, en el segundo caso, la imposibilidad de integración urbana en el corto plazo. 4ª ZONA: Consideración aparte requieren los usos industriales emplazados recientemente junto a la misma carretera, si bien ya junto al límite del término municipal al este, junto al de Barbastro, en el que se ubica el desarrollo industrial, todavía incipiente, pero de mucho interés, que reúne caracteres conexos entre sí, como son el uso común de infraestructuras, la proximidad física, o la interrelación funcional, en sentido amplio. Asimismo, su apertura a la carretera, como vía de acceso y comunicación, y como vía de reconocimiento y visibilidad, es común también.

5.1.2 Usos del suelo Los usos globales del suelo de los cuadros del Instituto Geográfico Nacional y de la Gerencia Territorial de Catastro nos informan del carácter agrícola y rural del territorio de Castillazuelo dado que la superficie no afectada por usos urbanos, sin perjuicio de lo que luego se indica al respecto, alcanza el 99,7 % de la superficie total, y que dentro de la superficie “rural” prevalecen las superficies cultivables agrícolas (59,0 %) sobre las forestales combinadas (39,7 %), todo ello en un medio eminentemente secano. El suelo urbano, en el sentido de edificado en vivienda, conformando el núcleo habitado desde antiguo, exclusivo de las superficies libres privadas no ocupadas por edificación, u ocupadas por edificación no residencial, o incluso no ocupadas pero dotadas de servicios urbanísticos e integración en la malla rodada inserta en la red del núcleo, asciende a 4,1 hectáreas (0,3 %) de la superficie total.

Memoria Octubre 36 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

5.1.3 Infraestructuras y comunicaciones Desde el punto de vista de las infraestructuras de comunicaciones, debemos reseñar la existencia de las siguientes vías: 9 El eje del Vero: carretera A-1232, Barbastro-Puente de Buera, que ofrece continuidad hasta Alquézar. Discurre dirección oeste-este 9 La carretera nacional N-240, Tarragona-San Sebastián, que discurre próxima al límite sur del término municipal, ahora renovada a través de la nueva Autovía A-22, Huesca-Lérida, situada en paralelo, un poco más al sur y justo en el límite ya del mismo término 9 El Camino de la Cabañera, que discurre desde la N-240, en las proximidades del Monasterio de El Pueyo hasta el norte, a través de la superficie de secano situada al sur y en el centro del término municipal, para variar su trazado hacia la derecha, a la altura de la partida de Las Canteras, hasta alcanzar la de El Fontañón, cruzarse con el Canal de Selgua, aproximarse a una zona de granjas e incorporarse el casco urbano (margen derecha del río Vero), atravesar éste y la carretera A-1232, y ascender por el llamado Camino de Salas, hacia el norte. Se encuentra asfaltado en un ancho de tres metros aproximadamente en toda su longitud. 9 La carretera del Canal de Selgua, discurre de este a oeste, en paralelo al propio canal, desde Pozán de Vero hasta Barbastro, es de titularidad de la Confederación Hidrográfica del Ebro, constructora del mismo, y su función se halla vinculada inexcusablemente a la de aquél. No obstante, delimita también los límites del suelo de regadío dentro del término municipal, y ofrece, así un tránsito de carácter agrícola de interés a toda la zona de cultivo y ganadera emplazada al sur del río Vero, desde Pozán de Vero hasta Barbastro, según se ha indicado. Se halla asfaltada en toda su longitud y tiene una anchura aproximada media de 3,5-4 ms. 9 La red de caminos de titularidad y/o uso público, interconectadotes de las fincas y campos de cultivo en el suelo no urbanizable integra, como principales, los siguientes: o Al suroeste y hasta la carretera del Canal, junto al Castillo: camino de la Paúl. o En centro y sur hasta desembocar en el anterior: Camino del Chinebral. o Por el este hasta enlazar con el de la Paúl: Camino de la Chesa, al que viene a conectar el Camino de El Pueyo. o Al norte, desde la carretera A-1232, antes del Barrio Ra Carretera, en forma ascendente hacia el Noroeste, el Camino de Alquézar, que discurre por la plana situada al norte sobre la vega del río Vero.

Memoria Octubre 37 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

Mapa 9: Vías de comunicación en el término municipal de Castillazuelo.

Memoria Octubre 38 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

5.2 Valoración de la situación actual

A la vista de todo lo expuesto, se extraen las siguientes conclusiones de las cuales se infieren determinaciones criterios de ordenación: ¾ El municipio de Castillazuelo se haya emplazado en el Parque Cultural del Río Vero lo que equivale a hallarse en un ámbito que posee valores ambientales, históricos, paisajísticos, tradicionales y culturales de relieve que deben preservarse como patrimonio de sus habitantes y del territorio. ¾ Se advierte un proceso de reducción demográfica, habitantes como vecinos, que resulta manifiestamente preocupante y que requiere la adopción de medidas administrativas. ¾ Existe una tasa de desempleo importante en la población activa en sectores tales como industria, servicios y construcción. ¾ Se da una cierta dispersión zonal en el núcleo habitado que requiere medidas de cohesionamiento que a su vez preserven los elementos patrimoniales y ambientales. ¾ Se comprueba una escasa actividad urbanística que pueda conllevar procesos de transformación a una escala tal que permita renovar el patrimonio edificado, realizar acciones de estructuración en materia de redes y servicios, producir e incrementar la compacidad, y consolidar y potenciar las zonas, en forma individual y en su integración global. ¾ El llamado “eje del Vero”, carretera A-1232, constituye un elemento de conexión y comunicación que reviste un potencial socio-económico que debería ser optimizado en el sentido de utilizar las ventajas derivadas de su funcionalidad inherente al propio carácter, además, de vía estrictamente urbana (calle) respecto del núcleo de Castillazuelo. ¾ Se evidencia una localización empresarial, terciario-industrial, en el límite este del término municipal, junto a la carretera A-1232, que provoca una generación de empleo de hasta 22 puesto de trabajo que debería tratar de potenciarse y mejorarse. ¾ El suelo no urbanizable presenta unas características específicas que revisten condiciones de singularidad que deben ser adecuadamente ponderadas: la vega del río y su inserción urbana, la zona de bosques de carrascas, quejigos y enebros en la vertiente norte del término municipal en cotas de 470 a 368 mts. y el LIC Yesos de Barbastro.

Memoria Octubre 39 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

6 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Este apartado tiene por objeto valorar los impactos ambientales vinculados con el desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana de Castillazuelo. El análisis comprende tres grandes bloques: - Medio inerte o Abiótico: comprende el clima, la estabilidad de las laderas, el riesgo de aludes y el régimen hídrico superficial y subterráneo. - Medio Biótico: comprende los suelos, la vegetación, la fauna, la calidad ecológica del entorno y el paisaje. - Medio Humano o Socioeconómico: comprende la calidad de vida de la población, el balance ambiental de las actividades productivas y el patrimonio histórico social.

6.1 Principales acciones del PGOU de Castillazuelo:

9 Presencia de nuevas edificaciones e infraestructuras. 9 Cambios de usos del suelo. 9 Incremento de la circulación de vehículos. 9 Incremento de consumos hídricos (abastecimiento de la población, riego de zonas verdes, etc.) 9 Incremento del consumo energético. 9 Incremento del volumen de aguas residuales. 9 Incremento de la producción de RSU y otros tipos. 9 Iluminación nocturna de nuevos desarrollos.

Memoria Octubre 40 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

6.2 Tipos de efectos ambientales en del PGOU:

La metodología que se expone considera que este tipo de planes prevé cambios en los usos del suelo, pero a diferencia de los proyectos, no aporta información concreta y detallada sobre las nuevas actividades que se van a localizar, ni de la forma en que finalmente se van a materializar y a explotar. Es por ello, que con carácter general los efectos ambientales derivados del desarrollo de un plan urbanístico se agrupan en tres tipos: 9 Impactos de Ocupación / Transformación: en el marco de un plan de índoles urbanística estos impactos adquieren gran importancia, en tanto que la ocupación y la transformación del territorio resulta, en términos generales, irreversibles o irrecuperables. 9 Riesgo de sobreexplotación de recursos: derivan de la extracción de bienes o servicios, del medio o de un ecosistema, por encima de las tasas de renovación, para los recursos naturales renovables, o a unos ritmos e intensidades de uso inadecuados, en el caso de los recursos no renovables. Este tipo de efectos ambientales se evalúan en términos de riesgos teniendo en cuenta que podrán o no ocurrir, con mayor o menor probabilidad. En el marco del plan urbanístico, los recursos que preferentemente se van a consumir son agua, energía y áridos. 9 Riesgo de contaminación de vectores: derivan de la emisión de materiales o energía en niveles que alteran la composición o la dinámica natural de los vectores ambientales sobre los que actúan (atmósfera, agua o suelo). Esta emisión acarrea, en muchos casos, consecuencias sobre el hombre, ecosistemas, la biocenosis o los bienes materiales; el responsable directo del impacto es el nivel de inmisión. Al igual que los anteriores este grupo de efectos ambientales se evalúan en términos de riesgos teniendo en cuenta que podrán ocurrir o no, con mayor o menor probabilidad, en función de las decisiones que finalmente se adopten en el desarrollo del plan.

Memoria Octubre 41 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

6.3 Factores del medio que pueden verse afectados.

A partir de las anteriores matrices, obtenemos los siguientes impactos reales, relacionados con los factores ambientales a los que afectan.

Factores Ocupación o Riesgos de Riesgos de Ambientales transformación Sobreexplotación contaminación del espacio

AGUA - Consumo de agua -

SUELO Alteración Consumo de áridos Contaminación topografía natural del suelo Perdida de suelos

AIRE - - Contaminación atmosférica

MEDIO Perdida de Interacción del - BIOTICO vegetación PGOU con otros natural planes o programas Cambio usos del suelo

PAISAJE Alteración - Contaminación paisajística acústica y lumínica

POBLACION Afección al Aumento población Aumento de patrimonio residuos Consumo de cultural energía

Tabla 1 – Factores ambientales afectados.

Memoria Octubre 42 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

6.4 Caracterización y valoración de impactos

A continuación se detallan uno a uno los probables efectos sobre el medio ambiente, resultado de la aplicación del PGOU de Castillazuelo:

Consumo de agua Los nuevos crecimientos previstos supondrán una mayor demanda de agua, para consumo de los propios habitantes, sin embargo, a priori, no se estima necesaria una ampliación de los actuales depósitos de agua que los abastecen. Además, las aguas residuales domesticas que genera la población actual de Castillazuelo, se vierte directamente al río.

Perdida de suelo El recurso suelo, es un bien agotable que debe ser correctamente administrado. Este “saber administrar” está relacionado con el famoso principio del desarrollo sostenible: “satisfacer las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas propias”. El efecto sobre el suelo está relacionado con la ocupación que se hace del mismo. Esta ocupación puede conllevar la compactación permanente del suelo, hecho que sería irreversible, e impediría la consecución de las características iniciales del terreno. En este caso, las afecciones son consecuencia del cambio en el uso del suelo. Sin embargo, tal y como se justifica en la descripción del PGOU, los suelos sobre los que se prevén actuaciones corresponden a terrenos de cultivo de cereal y pastizales, siguiendo un criterio de continuidad con el casco urbano actual. Además, cabe destacar que, tal y como se explica en el PGOU no existe demanda para la creación de suelo urbanizable, por lo que la clasificación de suelo propuesta es suelo urbano consolidado y no consolidado, y suelo no urbanizable. De forma que para la compactación del núcleo incluyendo las ramificaciones mas dispersas se realizará mediante la transformación de Suelo Urbano No Consolidado a Consolidado.

Contaminación atmosférica: El aumento de población y transito de vehículos supondrá una mayor afección al aire provocada por un lado por las propias actividades diarias de la población (chimeneas, etc.) y por otro, por el aumento de gases de efecto invernadero que emiten los vehículos.

Memoria Octubre 43 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

Efectos sobre la flora y la fauna: No se prevén afecciones negativas con respecto al medio natural. Sin embargo, es posible poder contemplar el aumento de suelo no urbano de especial protección, como una mejora del plan, es decir, un efecto positivo.

Cambios de uso de suelo: Es posible que durante la lectura del PGOU sea algo extraño encontrar en la clasificación de los suelos, un gran aumento tanto de suelo urbano consolidado, como no consolidado, con respecto al suelo urbano de catastro, y además no contener la clasificación de suelo urbanizable. Esto es debido a las siguientes circunstancias: • Por un lado, a parte del núcleo principal cartografiado por catastro como suelo urbano, la población ha ido creciendo desde hace muchos años, pero de forma desordenada, ramificándose siguiendo los ejes de la carretera y del río. Estas ramificaciones contienen todos los servicios, por lo que los huecos entre el núcleo real y estas, también. Por lo que, se delimitan todos estos huecos internos como suelo consolidado y así se compacta la población. • Se delimita como suelo no consolidado, por un lado, casas aisladas pero próximas a la población que no tienen todos los servicios, y por otro, aquellos suelos que no teniendo todos los servicios, quedan dentro o próximos al casco urbano. Como suelo urbano no consolidado, se delimita unas naves al Este de la población, con el objetivo de crear un pequeño parque industrial logístico, es decir, basado principalmente en el almacenamiento. • Además, cabe destacar que nos encontramos ante una población claramente recesiva, por lo que al contar con suelo urbano, facilitará la construcción de nuevas edificaciones, siendo posible, que tanto hijos de los habitantes del pueblo, como nuevos habitantes, construyan su residencia en esta población. • Por ultimo, según la justificación del PGOU con respecto al aumento de población esperable, con dichas nuevas delimitaciones de suelo, todos los servicios existentes son suficientes. En el plano siguiente se pueden observar las circunstancias que acabamos de explicar.

Memoria Octubre 44 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

Mapa 10

Memoria Octubre 45 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

Interacción del PGOU con otros planes o programas: En primer lugar, y desde un punto de vista global, hemos de referirnos a la inclusión de Castillazuelo en el ámbito del Parque Cultural del Río Vero, según el régimen otorgado al mismo por el Decreto 110/2001, de 22 de mayo, del Gobierno de Aragón, que lo declara como tal, siempre en el marco de la Ley 12/1997, de 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón. Esta inclusión, por razones geográficas lógicas, se circunscribe al extremo noroeste del término (confluencia con Salas Bajas), límite septentrional en su integridad, y en el oriental aproximadamente hasta la altura del Pueyo, prosiguiendo por el sur de la partida Valcheladas por la línea de crestas en torno a la cota 500, hasta el límite occidental del término que lo continúa hasta llegar al punto de partida. Un Parque Cultural es un espacio singular de integración de los diversos tipos de patrimonio, entre los que se incluye el histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, antropológico, paleontológico, etnológico, museístico, paisajístico, geológico, industrial, agrícola y artesanal. De este modo, en estos ámbitos las actuaciones de las distintas administraciones y entidades se orientarán hacia la protección y restauración del patrimonio, la acción cultural, el desarrollo rural sostenible y el equilibrio territorial. Así, en el Parque Cultural deben coordinarse las políticas territoriales con las sectoriales, especialmente las de patrimonio cultural y natural, fomento de la actividad económica, turismo rural, infraestructuras y equipamientos.

Efectos sobre el Paisaje: El Plan General de Ordenación Urbana de Castillazuelo tiene como objeto la determinación del futuro modelo de crecimiento y ordenación urbanística del término municipal. Las condiciones necesarias para conservar la biodiversidad y el paisaje del núcleo de población de Castillazelo, son: 9 Impedir la creación de todo tipo de infraestructuras sin las medidas correctoras necesarias para evitar impactos sobre la flora y la fauna protegida y el paisaje. 9 Actuar lo antes posible en la depuración de todas las aguas vertidas al sistema fluvial del término. 9 Todos los nuevos Suelos Urbanos No Consolidados propuestos se sitúan en el entorno al núcleo de población existente, de forma que se plantea un crecimiento circular en torno a las mismas. Este tipo de crecimiento, en principio, evita la disgregación del núcleo, disminuyendo así el volumen global de área afectada.

Memoria Octubre 46 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

Efectos sobre el patrimonio cultural - Vías pecuarias El nuevo PGOU califica como suelo no urbanizable especial, al trazado de las vías pecuarias existentes y los distintos yacimientos arqueológicos.

Aumento de la población Se advierte la existencia, según manifestaciones recogidas en el Ayuntamiento de Castillazuelo, de una tendencia muy marcada a la ocupación estacional y temporal de gran parte de las viviendas existentes (verano y puentes largos) de personas descendientes de antiguos vecinos del municipio que ahora residen fuera del municipio. También se ha advertido que en los últimos diez años unas 8 familias de matrimonios jóvenes se han instalado en el núcleo como residentes, al igual que varios casos de matrimonios jubilados. En esta línea se viene observando una demanda de personas residentes en Barbastro, mayoritariamente jóvenes e inmigrantes, y en zonas de Cataluña, en este último caso de personas jubiladas, que se informan con el fin de adquirir parcelas edificables de dimensión media (500-700 m2), con objeto de construir una vivienda unifamiliar. Según el PGOU, el incremento en número de habitantes solo se atribuirá a las tres actuaciones en suelo urbano no consolidado residencial. Por tanto, el número total de viviendas se fija en 37, como consecuencia aplicativa de carácter innovador resultante de dicho instrumento de planeamiento urbanístico. Si se atribuye una ratio de 3 habitantes por cada vivienda ello producirá un resultado de 111 habitantes, lo que en este momento representa una cifra relevante y necesaria si consideramos que la población de derecho es de 196 habitantes, y que ha experimentado detrimentos en los últimos diecisiete años del 21 %.

Mejora de la calidad de vida de la población Uno de los objetivos principales del PGOU ha sido la propuesta de actuaciones que mejoren la calidad de vida de los habitantes: 9 Se propone el aumento y mejora de zonas ajardinadas y de equipamiento deportivo. 9 Se propone la mejora de las distintas infraestructuras y servicios. Se debe destacar que durante la fase de urbanización y demás obras se producirán afecciones de carácter negativo, a corto plazo y temporal, como consecuencia de las emisiones de ruidos y polvo, y los posibles cortes y desviaciones en el tráfico rodado; sin embargo estos impactos derivados se contemplaran en los consecuentes Estudios de Impacto Ambiental de dichos proyectos.

Memoria Octubre 47 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

6.5 Medidas correctoras propuestas.

Una vez realizado el trabajo de campo y evaluadas medioambientalmente todas las afecciones existentes, se señalan a continuación una serie de medidas que servirán para reducir, eliminar o compensar dichas afecciones medioambientales. El PGOU debe tratar de conseguir un modelo coherente y funcional optimizando el consumo de suelo, por lo que se tendrá en cuenta las siguientes medidas en función de la fase del plan en que nos encontremos.

6.5.1 Medidas a aplicar en la fase de aprobación del PGOU:

9 La demanda edificatoria existente, de forma que el planeamiento se ajuste a la misma. o Promover una densidad urbana relativamente elevada, de modo que se reduzca el volumen de suelo degradado. o Fomentar el carácter policéntrico del núcleo de población de Castillazuelo, evitando su dispersión. o El diseño de los viales debe tratar de reducir la movilidad forzada, reduciendo, de ese modo, las emisiones de polvo y gases en el entramado urbano. o Las nuevas edificaciones deberán tener en cuenta la disposición de las edificaciones actuales, la altura de las mismas, los materiales empleados acordes con el entorno, los nuevos ajardinamientos con especies autóctonas con el objetivo de minimizar los efectos que los crecimientos propuestos tendrán sobre el paisaje, así como, de seguir los criterios que establece el nuevo Código Técnico de Edificación, sobre los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética. Otro de los valores a tener en cuenta en el PGOU es la optimización de los recursos no renovables como el agua, y la consecución de un modelo urbano más eficiente energéticamente para lo que se debe tener en cuenta: 9 La planificación de las redes de abastecimiento debe tratar de optimizar su funcionamiento, promover el ahorro de agua potable, la reutilización de las aguas, el ahorro energético, la reducción de la contaminación lumínica y racionalización e integración de redes a través de galerías compartidas. 9 Creación de redes separativas de aguas pluviales y residuales, en nuevas construcciones, siempre que sea posible. 9 Se debe poner en funcionamiento un plan de ahorro y reutilización de agua; así como medidas tendentes al ahorro de agua en grifería y en zonas verdes.

Memoria Octubre 48 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

9 Los viales se deben diseñar promoviendo una reducción de la impermeabilización de los asfaltados (materiales porosos, tramas verdes de hormigón, etc.) para favorecer el filtrado natural del terreno. 9 En la planificación de nuevas áreas verdes se debe contemplar el aprovechamiento de agua de lluvia, mediante la conexión de los sistemas de recogida (terrazas, patios, estanques de drenaje...). 9 Se promoverá la reutilización de materiales de desecho en las nuevas urbanizaciones (sobrantes de construcción, demoliciones, etc.) 9 Se debe tener en cuenta el calentamiento urbano, con medidas para reducirlo como la diversificación de tratamientos (áreas verdes, áreas permeables, etc.). El planeamiento debe considerar medidas para reducir los efectos de contaminación atmosférica, acústica, lumínica y electromagnética: 9 Elaboración de una ordenanza municipal conforma a la “Propuesta de modelo de alumbrado exterior para la protección del medio ambiente mediante la mejora de la eficiencia energética”, teniendo en cuenta: frecuencia, distancia y tipología de las luminarias para evitar la sobre iluminación (contaminación lumínica). 9 Las zonas verdes deben contribuir al control y mejora del ambiente atmosférico. 9 Promover el diseño de viales con árboles de sombra. 9 Promover el uso de pantallas arbóreas que contribuyan a mejorar el paisaje y la calidad atmosférica, así como, servir de pantalla natural en las zonas más sensibles ambientalmente hablando. 9 Se promoverá el uso de vegetación como factor de refrigeración, sombra, protección frente al ruido, integración natural, fijación del carbono atmosférico, etc. 9 Incorporación de sistemas de captación y utilización de energía solar activa de baja temperatura para la producción de agua caliente sanitaria. 9 El plan deberá adecuarse en materia de residuos a lo dispuesto en el Plan GIRA y en las normas sobre tratamiento y gestión de residuos.

Memoria Octubre 49 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

6.5.2 Medidas a tener en cuenta específicamente durante las obras de urbanización de los desarrollos contemplados:

Tarea previa a la ejecución de las obras en cada proyecto: 9 Con carácter previo al comienzo de las obras, la contrata redactará un manual de instrucciones sobre las buenas prácticas ambientales a observar por todos los participantes en la construcción de los proyectos. Medidas para la protección de los recursos hídricos: 9 Impedir la ocupación y los vertidos accidentales durante las obras de construcción de la consolidación del suelo urbano. Medidas para evitar la contaminación del suelo y el agua: 9 Adecuado tratamiento y gestión de los residuos generados en las obras conforme a la normativa vigente. Medidas para el mantenimiento de la calidad de los suelos: 9 Retirada, acopio, conservación y recuperación de tierra vegetal que permita disponer de una capa fértil de tierra para su posterior utilización en plantaciones. Medidas para la protección de la fauna: 9 Evitar molestias a la fauna del entorno durante las obras de urbanización, especialmente en el periodo reproductor (febrero-junio).

6.5.3 Medidas para supervisión, vigilancia e información:

Las medidas previstas para la supervisión, vigilancia e información al órgano ambiental, persiguen los siguientes objetivos básicos: 9 El efectivo cumplimiento de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias. 9 El seguimiento de los impactos más importantes de acuerdo con la valoración efectuada en el actual Análisis de Incidencia Ambiental (o en su caso en el posterior ISA). 9 La detección y el control de los impactos no detectados en el Análisis de Incidencia Ambiental. Básicamente se trata de considerar si el documento del PGOU incluye y cumple adecuadamente las medidas propuestas.

Memoria Octubre 50 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Promotor: Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental del PGOU de Ayuntamiento de Castillazuelo (Huesca) Castillazuelo

7 VALORACIÓN GLOBAL DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL

Considerando el tamaño del proyecto y la ubicación, la inexistencia de riesgos permanentes para el ecosistema natural y el carácter de los impactos cuya extensión resulta muy localizada (la magnitud y complejidad no es alta y de posible reversibilidad); se puede concluir que la valoración global del estudio es Compatible y Apto, con los requisitos medioambientales del entorno y de la legislación vigente; a expensas de la decisión del INAGA.

Se considera suficientemente estudiado el presente Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental y se da por concluido en:

Huesca, a 20 de Octubre del 2009

Fdo: José Ignacio Fábregas Reigosa. Fdo: Rafael Bernal Siurana Ingeniero de Montes I.T.Industrial

Colegiado Nº 2.338 Ldo. Ciencias Ambientales

Memoria Octubre 51 2009 ANÁLISIS PRELIMINAR DE INCIDENCIA AMBIENTAL

NOTA DE AVISO © Pirinea Consultores Técnicos, S.L.

Los derechos de propiedad intelectual de todos los contenidos del presente documento, su diseño gráfico y textos son titularidad de Pirinea Consultores Técnicos, S.L. Asimismo, todos los nombres comerciales, marcas o signos distintivos de cualquier tipo contenidos en el presente informe son propiedad de sus dueños y también están protegidos y tutelados por la legislación vigente civil, penal y administrativa, nacional e internacional. El destinatario no está autorizado a modificar, copiar, transmitir, distribuir, divulgar, utilizar, reproducir, publicar, licenciar, ceder, vender ni crear trabajos de idéntica o análoga naturaleza derivados del contenido del presente documento, sin la autorización expresa por escrito de Pirinea Consultores Técnicos, S.L.

Por consiguiente, toda la información contenida, ya sean textos, imágenes, sonidos, ficheros, marcas, logotipos, diseños gráficos, combinaciones de colores o cualquier otro elemento que pueda incorporarse en un futuro deberá ser empleada, con carácter exclusivo, por las personas en cuyo interés se ha emitido el presente documento, sin que la misma, ya sea en su totalidad, o bien de forma extractada, pueda ser objeto de ninguna aplicación a otros supuestos, duplicación, reproducción, comunicación pública, transformación, tratamiento informático, electrónico, mecánico, por fotocopia, o difusión a terceros por cualquier método, ni aun citando las fuentes, sin la previa autorización por escrito de Pirinea Consultores Técnicos, S.L. como titular del Copyright.

Pirinea Consultores Técnicos, S.L. se reserva el derecho de ejercer las acciones legales que correspondan contra aquellos usuarios que violen o infrinjan los derechos de propiedad industrial y/o intelectual.