INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

,

PRESENTACIÓN

Distinguidos miembros y amigos:

En estas fechas tan entrañables no puedo sino aprovechar estas primeras líneas del número 1 de NOTIDAE para desearos unas muy Felices Navidades. Son, sin duda, días especiales en que todos intentamos vivir en familia, rodeados de los nuestros, pero en los que no puede faltar el recuerdo imborrable de los compañeros que nos dejaron en este año que pronto termina de 2017. Vaya así nuestra remembranza a Jorge Rubén Rosas Abregó, Julio Ferradas, y Antonio Pires de Lima. Desde aquí, todo nuestro apoyo moral a sus familias.

Recibiremos un nuevo año 2018 que esperamos con la gran ilusión de continuar los proyectos que decidimos emprender y que comienzan a dar sus frutos. El que os envíe la tradicional felicitación de Navidad a través de NOTIDAE es buena prueba de ello. Sabéis que no será posible el éxito en estas empresas sin vuestra colaboración y estoy convencido de que los Seminarios y Conferencias que organicemos al efecto, así como las Jornadas Iberoamericanas de 2018, estarán fuertemente apoyados por todos y cada uno de vosotros. Aprovecho para dar la más cálida bienvenida a los nuevos miembros que reseñamos en la sección “Otras novedades” y os animo a enviarnos información, ideas y sugerencias para hacer de NOTIDAE un óptimo canal de comunicación.

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

Termino estas breves líneas de nuestro primer boletín, como empecé, deseándoos unas entrañables Navidades y mis mejores deseos tanto en lo personal como en profesional para 2018. Santiago Ripol Carulla, Presidente

XLIV JORNADAS - Santiago de Chile

Del 25 al 28 de septiembre hemos celebrado las XLIV Jornadas del Instituto en Santiago de Chile. Las Jornadas, que se celebraron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, fueron organizadas por la Junta Aeronáutica Civil, dirigida por D. Jaime Binder Rosas. Tras la inauguración tuvo lugar un acto de homenaje al Dr. Álvaro Lisboa Montt, en el que participaron familiares y colaboradores suyos en la Junta de Aeronáutica Civil y, por parte del Instituto, D. Cayetano Aguayo Sierra, quien recordó la intensa actividad que Álvaro desplegó como Vicepresidente del Instituto. Posteriormente se celebraron diversas sesiones de trabajo dedicadas a los temas siguientes: Derechos de los pasajeros y usuarios de aeropuertos; nuevas amenazas de la seguridad aérea; trabajo aéreo mediante aviación convencional y con drones; derecho internacional y derechos internos en materia de navegación aérea; el derecho espacial frente a UNISPACE +50, Viena 2018. Las Jornadas tuvieron 53 asistentes y 15 acompañantes quienes pudimos disfrutar de la cálida acogida que nos prestaron nuestros compañeros chilenos.

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO

El Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio y de la Aviación Comercial organizó, con gran éxito, el pasado 27 de noviembre, en la ETSIAE, el V Seminario sobre Actividades Espaciales y Derecho. Este año se centró en los aspectos jurídicos- técnicos relacionados con la Minería Espacial.

Intervinieron como ponentes, la Dra. Elisa González Ferreiro (Directora del Centro de Estudios del Instituto) cuya exposición versó sobre “La explotación de los recursos en los cuerpos celestes a la vista de las disposiciones del Tratado del Espacio de 1967 y del Acuerdo sobre la Luna de 1979”. Por su parte, D. Rafael Moro Aguilar, LLM, (Miembro del Instituto) disertó acerca de “Legislación estadounidense en materia de minería espacial. La Ley de competitividad de los lanzamientos espaciales comerciales de 2015”. La tercera ponencia “La experiencia Europea: Luxemburgo y el Grupo de Trabajo de la Haya” fue presentada por D. Rafael Harillo Gómez-Pastrana, LLM (Miembro del Consejo Directivo del Instituto). Por último, el Dr. Jesús Martínez Frías (Jefe del Grupo de Investigación de Meteoritos y Geociencias Planetarias del CSIC en el Instituto de Geociencias, IGEO), en su presentación sobre “Recursos del espacio cercano a la Tierra: Geología, Minería y Ética”. Javier Aparicio, Presidente de Honor, presentó el acto. Barsen García-López, Secretario

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

General, actuó como moderador. Javier Crespo Moreno, Director de la ETSIAE, nos honró con su asistencia en la presentación.

Por otra parte, el Instituto ha participado como colaborador, al igual que ESA y NASA, en la “Semana de la Ciencia” que tuvo lugar del 3 al 26 de noviembre en la ciudad española de Cádiz, organizada por la Junta de Andalucía, la Asociación Grupo Astronómico Portuense y Astronáutico de Rota y el Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio “CODICE” y, que este año, se dedicó a la “Carrera espacial”.

ACTIVIDADES DE NUESTROS ASOCIADOS

Alfonso Novales, corresponsal en Guatemala, participó en el Primer Simposio Iberoamericano de Medio Ambiente, Aviación Civil y Cambio Climático: “Volando hacia la Sostenibilidad” organizado por la CLAC, el cual se llevó a cabo en la Ciudad de Guatemala del 18 al 21 de agosto participando como delegado del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico.

El 13 y el 14 de noviembre se llevó a cabo, en la ciudad de Buenos Aires, un Coloquio cuyo principal propósito fue discurrir sobre la necesidad de introducir reformas al Código Aeronáutico argentino con el fin de aggiornar sus institutos. Bajo el lema "Hacia un nuevo Código Aeronáutico" una nutrida concurrencia integrada por juristas, historiadores, miembros de las fuerzas armadas y representantes de los diversos arcos de la industria aerocomercial y el trabajo aéreo, se dieron cita en la sede del Rectorado de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) para escuchar a los panelistas e intervenir en el debate posterior. El evento fue co-organizado por Griselda D. Capaldo y contó con los auspicios del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial.

El día 9 de noviembre, en la Universidad del Salvador (Argentina), el Dr. Carlos Vassallo defendió su tesis de Maestría en Ciencia de la Legislación, sobre el tema “Aviación a distancia. Propuesta de modificación reglamentaria a nivel Autoridad Aeronáutica Argentina”, obteniendo la máxima calificación. Nuestra más cordial enhorabuena.

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

OTRAS NOVEDADES

ALTAS: Tenemos la gran satisfacción de dar la bienvenida a los nuevos miembros de nuestro Instituto: De Chile: D. Jaime BINDER ROSAS, (Secretario General de la Junta Aeronáutica Civil), Tito Lorenzo MUÑOZ REYES, (Presidente del Instituto Chileno de Derecho Aeronáutico y Espacial), Paola Alejandra TAPIA SALAS, (Ministra de Transportes y Telecomunicaciones). De Honduras: D. Augusto José ALVARADO CASTRO (Abogado, máster en Derecho Marítimo y Gestión Aeroportuaria.). De Argentina: Alexis Antonio SORDELLI RODRÍGUEZ, (Abogado especialista en Derecho Aeronáutico). De España: Eva María NIETO GARRIDO, (Catedrática acreditada de Derecho Administrativo, Universidad de Castilla la Mancha). BIBLIOTECA VIRTUAL:

En el apartado de “Publicaciones” de la página web se están incorporando, en formato digital, casi todos los libros publicados por el Instituto desde el año 1999 hasta la actualidad. Su acceso estará restringido a los miembros del Instituto, que podrán descargarlos pinchando sobre el título e introduciendo sus claves personales. A continuación, se recoge la relación de los libros que estarán disponibles próximamente:

Nº AÑO TÍTULO 1 1999 JORNADAS IBEROAMERICANAS, Tomo I 2 1999 JORNADAS IBEROAMERICANAS, Tomo II 3 2002 XXXI JORNADAS IBEROAMERICANAS. , 2002. 4 2002 SEMINARIO DE LEGISLACIÓN AERONÁUTICA 5 2003 SEMINARIO DE DERECHO AERONÁUTICO 6 2005 PREMIOS CENTENARIO DE LA AVIACIÓN 7 2006 RIPOL, Santiago: EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA NAVEGACIÓN AÉREA. 8 2006 HOMENAJE A MIEMBROS EMINENTES GONZÁLEZ FERREIRO, Elisa: LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL. RÉGIMEN JURÍDICO. 9 2007 , 2007. 10 2007 SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO AERONÁUTICO. Madrid, 2007 11 2008 HOMENAJE AL DR. ENRIQUE MAPELLI. Madrid, 2008 12 2008 XXXVI JORNADAS IBEROAMERICANAS. Madrid, 2007 13 2008 HERNÁNDEZ CAMPOS, Raúl: SAFETY & SECURITY. Madrid, 2008 (TESIS RAÚL HERNÁNDEZ) 14 2008 XXXII JORNADAS IBEROAMERICANAS. URUGUAY. Montevideo, 2003 15 2009 SEMINARIO SOBRE SEGURIDAD Y TRANSPORTE AÉREO. Madrid, 2009 16 2010 CINCUENTENARIO DE LAS PRIMERAS JORNADAS IBEROAMERICANAS. Madrid, 2010. 17 2010 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES AÉREOS. Madrid, 2001

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

GONZÁLEZ FERREIRO, Elisa y MORO AGUILAR, Rafael: CURSO GENERAL SOBRE DERECHO 18 2011 ESPACIAL. Madrid, 2011 (ELISA Y RAFAEL MORO) 19 2012 II SEMINARIO SOBRE ACTIVIDADES ESPACIALES Y DERECHO. 20 2012 XL JORNADAS IBEROAMERICANAS. Cádiz, 2012 21 2013 III SEMINARIO SOBRE ACTIVIDADES ESPACIALES Y DERECHO. 22 2014 XLI JORNADAS IBEROAMERICANAS. Madrid, 2014 23 2015 IV SEMINARIO SOBRE ACTIVIDADES ESPACIALES Y DERECHO. ETTAOUSSI DOUDOUH, Labib: LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE 24 2015 AVIACIÓN (TESIS LABIB) 25 2016 CURSO DE DERECHO AERONÁUTICO PRÁCTICO PARA OPERADORES AÉREOS. 26 2017 XLIII JORNADAS IBEROAMERICANAS. Madrid – Alcalá de Henares, 2016. 27 2017 EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA LUNA. PROPUESTA DE UN OBSERVATORIO LUNAR.

CUOTA DE INGRESO:

La Asamblea General de septiembre de 2017 acordó la exención del pago de la cuota de ingreso (180 euros) para los nuevos miembros hasta las próximas Jornadas, de modo que sólo pagarían la cuota anual, (60 euros). Os animamos a aprovechar esta ocasión para darlo a conocer a todos vuestros contactos que consideréis puedan estar interesados.

EXPOSICIÓN: “LA CONQUISTA DEL AIRE”:

La Fundación ENAIRE ha abierto en el Centro Conde Duque de Madrid y hasta el 4 de marzo de 2018 la exposición “La Conquista del Aire. 1909-1911. Los inicios de la aeronáutica en España”. La exposición recoge la historia de los comienzos de la industria aeronáutica en España. Se pueden ver162 piezas, entre ellas, indumentaria de la época, un simulador de vuelo que se utilizaba a principios de siglo XX, las cartas de navegación de la carrera París- Madrid o los proyectos de los dirigibles de Rivera y Juandó. También se podrán ver imágenes de la primera aviadora española, María Bernaldo de Quirós, del fundador del Ejército del Aire español, Alfredo Kindelán o de la carrera París-Madrid de 1911.” Más información en https://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/5214a2f0-b8f4-4bcf-8026- 9f4835b5d388/146568/17121203.pdf

Algunos de los documentos que se pueden ver en la Exposición (tomadas por María del Ángel Iglesias)

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) realizará desde el día 14 de diciembre, inspecciones in situ en los aeropuertos españoles desde los que operaba la compañía austríaca FlyNiki, que ha cesado su actividad y con ello cancelado todos sus vuelos, para verificar que se respetan los derechos de los pasajeros establecidos en el Reglamento europeo (CE) 261/2004 sobre retrasos, cancelaciones y denegaciones de embarque. Más información en http://www.seguridadaerea.gob.es/lang_castellano/home.aspx

ANIVERSARIO DE :

En este año que terminamos hemos conmemorado la fundación en junio de 1927 del 90 aniversario de la compañía Iberia, Líneas Aéreas de España cuyo primer presidente fue Echevarrieta. La sociedad poseía tres aviones Rohrbach-Roland matrículas M-CAAC, MCBBB y M-CCCC. Traídos desde Alemania, uno de ellos se quedó en Barcelona en tanto que los otros dos, prosiguieron su vuelo a Madrid. El primer vuelo hizo la ruta Barcelona-Madrid tuvo lugar el día 14 de diciembre siendo su comandante el alemán Kommal. Una vez en Madrid, despegaba desde el aeropuerto de Carabanchel, con rumbo a Barcelona el Roland pilotado por el Capitán Resach junto a dos mecánicos y seis pasajeros. A las 16:00 h, aterrizaba en el aeropuerto de El Prat. Un día después de inauguraba oficialmente la ruta Barcelona-Madrid.

En la primera imagen aparecen los primeros presidentes de la compañía asñi como los tres primeros Roland. En la segunda, SM el Rey Alfonso XIII asiste al despegue hacia Barcelona desde el aeropuerto de Carbanchel (Fte.: Aquella Iberia que hemos vivido de Juan Viniegra Velasco,

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

NOVEDADES LEGISLATIVAS Y JURISPRUDENCIALES

LEGISLACIÓN.

ESPAÑA:

El pasado 15 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto que desarrolla y amplía el marco normativo adoptado inicialmente por la Ley 18/2014 para la realización de actividades realizadas con aeronaves pilotadas por control remoto (drones), impulsando así el crecimiento de un segmento emergente, íntimamente ligado al desarrollo y a la innovación tecnológica.

VENEZUELA:

Franco Puppio nos ha remitido las novedades venezolanas durante 2017, de las que reseñamos: 1) Gaceta Oficial Número 41.067. 4 de enero de 2017. Presidencia de la República. Decreto N° 2.650, mediante el cual se crean los Ministerios del Poder Popular para el Transporte y del Poder Popular de Obras Públicas, y se ordena la supresión del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Obras Públicas, cuya competencia material queda transferida a los Ministerios del Poder Popular creados que en él se indican. 2) Gaceta Oficial Número 41.102, febrero de 2017. Ministerio del Poder Popular de Transporte, Resolución N° 011, mediante la cual se aprueba la actualización e implementación del sistema de tarifas e incentivos para los trámites, derechos aeronáuticos y servicios prestados por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), por el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM), así como en los aeropuertos administrados por la Empresa del Estado Bolivariana de Aeropuertos (BAER), S.A. 3) Gaceta Oficial Número 41.223, agosto de 2017, Ministerio del Poder Popular para el Transporte, Resolución Nº 066, mediante la cual se aprueba la actualización e implementación del sistema de tarifas e incentivos para los trámites, derechos aeronáuticos y servicios, prestados por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), por el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM), así como en los aeropuertos administrados por la Empresa del Estado Bolivariana de Aeropuertos S.A. (BAER), entes adscritos a este Ministerio. 4) Gaceta Oficial Número 41.260, octubre de 2017. Ministerio del Poder Popular para el Transporte. Resoluciones Nros. 085 y 086, mediante las cuales se declara la reversión inmediata al Poder Ejecutivo Nacional, por Órgano de este Ministerio, de la administración, así como de la infraestructura aeronáutica civil, con las respectivas competencias para la conservación, dirección y aprovechamiento del conjunto de sus instalaciones, bienes y servicios que sobre los mismos se ejercen, en los aeropuertos que en ellas se mencionan.- (Aeropuerto Alberto Carnevalli; Aeropuerto Juan Pablo Pérez Alfonzo y Aeropuerto Paramillo).

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

JURISPRUDENCIA

Petición de decisión prejudicial planteada por el Landgericht (Alemania) el 11 de septiembre de 2017 — Wolfgang Wirth y otros / Thomson Airways Ltd. (Asunto C-532/17)

24/11/2017 (Publicación en DOUE) Petición de decisión prejudicial planteada por el Supremo Tribunal Administrativo (Portugal) el 25 de septiembre de 2017 — Associação Peço a Palavra y otros / Conselho de Ministros. (Asunto C-563/17). Aplicación del Reglamento 261/2004.

24/11/2017 (Publicación en DOUE) Petición de decisión prejudicial planteada por el Landgericht (Alemania) el 12 de septiembre de 2017 — Claudia Wegener / Royal Air Maroc SA. (Asunto C-537/717). Aplicación del Reglamento 261/2004.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Octava), de 7 de septiembre de 2017 (*) «Procedimiento prejudicial — Transporte — Reglamento (CE) n.º 261/2004 — Artículo 7, apartado 1 — Normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos — Vuelo realizado en varios tramos — Concepto de “distancia” que ha de tomarse en consideración»

TRATADOS INTERNACIONALES:

Entrada en vigor del Acuerdo del Espacio Europeo de Aviación Común (ZECA). El 1 de diciembre de 2017 entró en vigor el Acuerdo del Espacio Aéreo Común Europeo (ZECA) entre la UE, sus Estados miembros, el Reino de Noruega, Islandia y los socios de los Balcanes Occidentales.

OTROS:

EASA aborda el impacto de la aviación en el cambio climático. La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) propone hoy que los aviones de nuevo diseño cumplan con el estándar de CO2 desde el 1 de enero de 2020, y que los tipos de aviones que ya están en producción lo hagan a partir del 1 de enero de 2023.

AESA, “ha elaborado una guía de buenas prácticas para la prevención de golpes entre aeronaves “Wingtip Clearance” destinado a los proveedores aeroportuarios, a los proveedores de TWR y a las compañías aéreas”. Más información en: http://www.seguridadaerea.gob.es/lang_castellano/noticias_revista/noticias/buenas_pra ct_prevenir_golpes_aeronaves.aspx

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

Nuestra corresponsal Dra. Hebe Romero y la Dra. Inés Martínez Valinotti son autoras del libro publicado en mayo: “Derecho Espacial, su desarrollo progresivo", sin duda, una interesantísima obra.

EASA ha publicado las Reglas de acceso fácil para la gestión del tránsito aéreo / Servicios de navegación aérea. Estas reglas consolidadas y actualizadas se pueden descargar de forma gratuita desde el sitio web de EASA. El documento contiene las reglas aplicables para los proveedores de la Gestión del tránsito aéreo / Servicios de navegación aérea y otras funciones de la red de gestión del tránsito aéreo. Cubre el Reglamento (UE) 2017/373 y todos sus anexos. https://www.easa.europa.eu/system/files/dfu/Easy%20Access%20Rules%20for%20AT M-ANS%20%28Nov%202017%29.pdf

CORRESPONSALÍAS

PARAGUAY: A comienzos del mes de octubre, Hebe Romero participó en la Reunión de Expertos - Espacio para Mujeres, organizado por UNOOSA y ONU Mujeres, en Nueva York, representé a la Agencia Espacial del Paraguay, y de esa participación quedó plasmado el compromiso para el seguimiento y preparatoria a UNISPACE+50 (Viena 2018).

La Agencia Espacial del Paraguay (AEP) realizó la "I Conferencia Espacial del Paraguay - en pos de la capacidad ideal", el viernes 20 de octubre de 2017, en el Gran Teatro del Banco Central del Paraguay, ciudad de Asunción, evento que durará todo el día con invitados internacionales como conferencistas principales: el ex astronauta Marcos Pontes de Brasil y el astronauta Ronny Nader de Ecuador.

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

REFLEXIONES

UNISPACE + 50: ¿Nuevos vasos comunicantes entre el espacio y la sociedad?

Dra. Elvira Prado Alegre El trienio 2017-2019 se configura como un periodo estimulante en el que recordaremos algunos de los hitos espaciales de nuestra historia reciente: el lanzamiento del primer satélite artificial Sputnik 1 (1957), la entrada en vigor del Tratado del Espacio (1967), la celebración de la primera conferencia de UNISPACE (1968) y la llegada del hombre a la Luna, un año después. La celebración de estas importantes conmemoraciones marcará el camino de la futura gobernanza de los asuntos espaciales, en una era digital que se prepara para el imparable impacto de la inteligencia artificial y la robótica. Así lo ha anunciado “Sophia”, el robot humanoide, durante el encuentro sobre: “El futuro de todo: desarrollo sostenible en la era del rápido cambio tecnológico”, que ha tenido lugar el pasado mes de octubre en la reunión conjunta del ECOSOC y la Segunda Comisión en Naciones Unidas. Desde los inicios de la exploración espacial se han ido ampliando, lentamente, los vasos comunicantes entre el espacio y la sociedad. Precisamente con esta finalidad, la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre (COPUOS) ha establecido cuatro pilares temáticos1 para UNISPACE + 50, en torno a la economía, la sociedad, la accesibilidad y la diplomacia espacial, además de otras siete prioridades que ayuden a configurar una verdadera agenda espacial 2030. Una agenda que deberá armonizar los intereses de las potencias espaciales y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, bajo el mismo principio señalado recientemente por el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miroslav Lajcák, durante el 72º periodo de sesiones: ayudar a las personas.

1 Vid. Un Doc. A/AC.105/2017/CRP.21, pág.3: Economía espacial: Espacio para el desarrollo de la economía; Sociedad espacial: La evolución de la sociedad y los beneficios sociales derivados de las actividades espaciales; Accesibilidad espacial: refuerzo de las infraestructuras nacionales espaciales y el fomento de capacidad y una Diplomacia espacial: construir alianzas y reforzar la cooperación internacional.

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

En ese camino hacia una mayor integración de las actividades espaciales en la sociedad, la ciencia y la tecnología juegan un papel trascendental en la defensa de los bienes públicos globales, dentro de los tres marcos de desarrollo mundial aprobados en 2015: La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS, el marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el Acuerdo de París. Espacio y desarrollo sostenible son activos inherentes a la protección de los ecosistemas, la vigilancia de los océanos, la atención de la salud, el cambio climático, la energía, la gestión de los recursos naturales, la biodiversidad y la seguridad alimentaria, entre otras muchas cuestiones.2

El derecho y la política espaciales son, a su vez, herramientas indispensables para mejorar la calidad de vida de las personas y velar por la sostenibilidad de nuestro planeta. No sorprende, por ello, que COPUOS haya establecido como segunda prioridad para UNISAPCE+50, el régimen jurídico del espacio ultraterrestre y la gobernanza espacial global, 3 con el objetivo de promover la universalidad de los cinco tratados del espacio y cuestionarse, además, su efectividad y posibles carencias.4 Los mismos avances tecnológicos que nos han permitido alcanzar el desarrollo actual de las actividades espaciales, con más de 1000 satélites orbitando la Tierra, también han convertido al espacio ultraterrestre en un medio menos seguro, por los posibles ataques cibernéticos, y menos sostenible, por la amenaza que suponen los desechos espaciales. Mientras la ciencia y la tecnología avanzan para encontrar una solución que incremente la seguridad de las actividades espaciales, 5 el derecho internacional debe seguir regulando los cauces de responsabilidad adecuados que puedan garantizar su efectividad. Las sinergias entre ciencia y derecho espaciales benefician a la sociedad, en la medida en que un marco legal favorable puede facilitar el acceso a la información satelital y sus aplicaciones para gestionar mejor los recursos del planeta. Los datos obtenidos de la observación terrestre también contribuyen a preservar la salud global ayudando a los Estados que sufren emergencias, catástrofes o epidemias. Inclusive el progreso científico de materias relacionadas con las normas de calidad del aire, el cambio climático y la salud mundial, está vinculado a la resolución de cuestiones jurídicas, como la definición y delimitación del espacio ultraterrestre. En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado, reiteradamente, la necesidad de llegar a un consenso para elaborar una respuesta clara que determine dónde termina el espacio aéreo y dónde empieza el espacio ultraterrestre. 6

La futura explotación de los recursos naturales del espacio es otro tema esencial que se debate en la Subcomisión de Asuntos Jurídicos de COPUOS, en el marco de los tratados existentes, con el objetivo de perfilar el modelo de normas jurídicas por el que se podría regir la explotación de estos recursos. La ausencia de un consenso fortalece la posición de

2 Vid. UN Doc. A/AC.105/L.309/Add.3. COPUOS, 60 º periodo de sesiones (7-16 junio, 2017) Proyecto de Informe. D. El espacio y el desarrollo sostenible. 3 Vid. UN Doc. COPUOS A/71/20, párr. 296. 4 Vid. UN Doc. A/AC.105/C.2/2017/CRP.14, 59 periodo de sesiones (27.03-7.04 de 2017). 5 UNOOSA. En: http://www.unoosa.org/oosa/en/informationfor/media/2016-unis-os-473.html. 6 Vid. UN Doc. A/AC.105/1112/Add.2 V.17-00198 3/3 Definición y delimitación del espacio ultraterrestre: opiniones de los Estados miembros y los observadores permanentes ante la Comisión.

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

aquellos Estados cuya legislación nacional aborda algunas cuestiones relevantes para la comunidad internacional, de forma aislada, como el Commercial Space Launch Competitiveness Act estadounidense. Por ello, para avanzar en la dirección correcta, hacia el cumplimiento de una agenda 2030, el trabajo de científicos y juristas no es suficiente. Se requiere de una fuerte voluntad política por parte de los Estados para alcanzar ese ansiado consenso en el marco de la multilateralidad. Un buen y esperanzador ejemplo de la simbiosis entre ciencia, derecho y política, en cooperación espacial internacional, es el proyecto Dream Chaser, la primera misión espacial de las Naciones Unidas puesta en marcha por la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas (UNOOSA) y Sierra Nevada Corporation (SNC). Su objetivo es proporcionar a los países en desarrollo la oportunidad de alojar cargas útiles en condiciones de microgravedad. Además de diseñar un espacio para la sociedad también es necesario potenciar su capacidad formativa en materia espacial, otra prioridad temática de UNISPACE +50. Precisamente los días 4 y 6 de octubre tuvo lugar una reunión de expertos, bajo el título Space for women, para analizar las necesidades formativas de las mujeres en este campo. Se trata de una iniciativa de UNOOSA y de ONU Mujeres, cuyo objetivo es alentar la participación de mujeres y niñas en la educación de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, en inglés). Un proyecto muy interesante a la que nos gustaría añadir la importancia de la formación jurídico-política para poder participar en la gobernanza de los futuros asuntos espaciales, de modo que también sea habitual ver a una mujer presidiendo la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre (COPUOS). Para promover un conocimiento sistémico en materia espacial, no deberíamos centrarnos sólo en reforzar la educación STEM de las futuras generaciones, sino que ésta debería integrar los valores de la cultura bajo un programa STECAM (ciencia, tecnología, cultura, arte y matemáticas) con el objetivo de lograr esa visión holística que propicie un mejor entendimiento del significado y futuro desarrollo de la exploración espacial. En línea con el discurso del Artscience Museum de Singapur, el Museum of Science Fiction (MOSF), en Washington DC, ha puesto en marcha un proyecto piloto en los colegios públicos, bajo las siglas STEAM, que contempla la ciencia, la tecnología, el arte y las matemáticas, como ejes formativos.

Incentivar la participación de la sociedad en los asuntos espaciales no es tarea sencilla y es un reto al que se enfrentan tanto organismos internacionales, como gobiernos y agencias espaciales. La realidad es que, a pesar de los esfuerzos realizados, todavía no se comunica de forma efectiva la relevancia que las actividades espaciales tienen para el futuro de la humanidad y, en consecuencia, no existe un interés generalizado por parte de la sociedad civil sobre estas cuestiones. Un riesgo que puede reforzar la proliferación de iniciativas que discurran al margen de los cauces jurídicos existentes, aunque todavía estén lejos de materializarse, como el caso de Asgardia.7

7 La primera “nación espacial” fundada por un empresario ruso junto a un equipo internacional de científicos, con la finalidad de crear una estación espacial permanente e independiente.

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AERONÁUTICO, DEL ESPACIO Y DE LA AVIACIÓN COMERCIAL (Organismo Consultivo de la ONU)

Nos parece por tanto conveniente que, en 2018, no sólo se aborden los grandes ejes de la política espacial, sino que también se amplíe el enfoque hacia otras áreas del conocimiento, transversales para la sociedad, que desarrollen el significado de la exploración espacial más allá de los beneficios tangibles que aporta y refuercen el concepto de patrimonio común de la humanidad. No podemos olvidar el impulso que la creatividad y la imaginación han tenido a lo largo de la historia en el desarrollo de la ciencia y tecnología espaciales, ni las distintas manifestaciones culturales que han acompañado la aventura de la humanidad en el espacio ultraterrestre. Un círculo que debe cerrarse con la incorporación de los valores de la cultura y la ética en la futura gobernanza de los asuntos espaciales.

Somos conscientes de que se trata de un reto ambicioso, porque todavía no disponemos de suficientes canales institucionales para fomentar la participación de la sociedad civil; no existe una Subcomisión de Asuntos Económicos y Sociales en materia espacial en Naciones Unidas, ni la UNESCO ha formulado una declaración sobre el patrimonio espacial de la humanidad. Seguramente todavía no ha llegado ese momento, pero, aun así, los vasos comunicantes existen.

NOTIDAE, Dirección: María del Ángel Iglesias Vázquez

Para correspondencia, favor de dirigirse a: [email protected]