Santiago De Chile, 2008
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Brett J. Kyle Dissertation
RECYCLING DICTATORS: EX-AUTHORITARIANS IN NEW DEMOCRACIES by Brett J. Kyle A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Political Science) at the UNIVERSITY OF WISCONSIN-MADISON 2013 Date of final oral examination: 08/26/13 The dissertation is approved by the following members of the Final Oral Committee: Christina Ewig, Associate Professor, Political Science Scott Straus, Professor, Political Science David Canon, Professor, Political Science Noam Lupu, Assistant Professor, Political Science Henry Dietz, Professor, Government © Copyright by Brett J. Kyle 2013 All Rights Reserved i To my parents, Linda Davis Kyle and J. Richard Kyle ii ACKNOWLEDGMENTS This dissertation would not have been possible without the support of my family, friends, and colleagues. In particular, I would like to thank my co-chairs, Christina Ewig and Scott Straus, for their guidance, feedback, and questions in the development and writing process; and my committee members—David Canon, Noam Lupu, and Henry Dietz—for their insights and attention to the project. I would also like to thank Leigh Payne for her direction and consistent interest in the dissertation. In addition, Andy Reiter has been a crucial guide throughout the process. The research for this project received financial support from the UW-Madison Latin American Caribbean and Iberian Studies Tinker/Nave Grant, the Vilas Travel Grant, and the Department of Political Science’s Summer Research Initiative. Finally, I would like to thank my parents, Linda Davis Kyle and Richard Kyle, and my brother, Brock Kyle, for always being there for me and for always seeing the value of my efforts. -
Descargar Aquí
BANCO CENTRAL DE CHILE 1925-1964 UNA HISTORIA INSTITUCIONAL Camilo Carrasco Banco Central de Chile Banca Central, Análisis y Políticas Económicas La serie de libros “Banca Central, Análisis y Políticas Económicas” del Banco Central de Chile publica trabajos inéditos sobre banca central y sobre la economía en general, con énfasis en temas y políticas relacionados con la conducción económica de los países en desarrollo. La publicación de los libros se realiza en castellano o en inglés. Los volúmenes incorporados a la serie son elegidos por la calidad de la investigación realizada, su utilidad para tomar decisiones de política y su relevancia para Chile y para otros países. La mayoría de las investigaciones incorporadas es dirigida o apoyada por el Banco Central de Chile. En particular, el Consejo de esta Institución comisionó en abril del 2007 al señor Camilo Carrasco Alfonso la realización del análisis histórico de los primeros 40 años del Banco Central de Chile, considerando las principales medidas y políticas adoptadas en ese período por la Institución, e incluyendo los antecedentes de su creación y los sucesos relevantes previos a ella. Los manuscritos de los libros postulados a la serie están sujetos a un proceso de revisión con una activa participación de evaluadores externos. La aprobación final de los manuscritos postulados le corresponde al comité editorial de la serie y al Consejo del Banco Central de Chile. La publicación final de los libros se realiza tanto en papel como en formato electrónico. Las opiniones y conclusiones presentadas en los volúmenes de la serie son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan la opinión del Banco Central de Chile o de los miembros del Consejo. -
A 85 Años De La Revolución Socialista En Chile
A 85 años de la revolución socialista en Chile. Para poder analizar lo que aconteció en la República de Chile el 4 de Junio de 1932, es necesario primero,examinar el contexto internacional de la época,para comprender cuáles fueron los factores determinantes que contribuyeron ala instauración de una república socialista en el país; una república que llegó al poder mediante un golpe de estado y que no prosperó en el tiempo. Los años 30 se enmarcan en el período de la Entreguerras y estuvieron fuertemente marcados por los efectos de la Gran Depresión de 1929. De hecho, en 1931,en Chile, se cortó el flujo del crédito internacional lo cual llevó a la bancarrota al estado. Tanto que, ese año, Chile fue catalogado por la Sociedad de Naciones como el país más afectado por la crisis. En efecto, la exportación del salitre cayó un 95%;la producción industrial un 25% y las exportaciones agrícolas un 86%,lo cual determinó, no sólo un incremento notable de la tasa de desempleo, sino que también impidió que el gobierno pudiese afrontar el pago de su deuda externa. La respuesta (gran elevación del gasto público) del presidente de turno-Carlos Ibáñez del Campo – empeoró la situación, lo cual se tradujo en un gran descontento popular que lo llevó a renunciar. Ese mismo año, asumió la presidenciaJuan Esteban MonteroRodríguez, quien no estaba dispuesto a convocar a elecciones nia implementar políticasque ayudaran a resolver las problemáticas que acuciaban a la población chilena. Esto determinó que, vastos sectores de la sociedad, buscaran derrocarlo. A pesar de que en varias oportunidades logró sofocar con éxito algunas sublevaciones, se hizo evidente que su gobierno ya no contaba con el suficiente apoyo cívico-militar para continuar al frente de la nación. -
El 4 De Junio: Birth of a Legend Ronald E
Wayne State University DigitalCommons@WayneState Wayne State University Theses 1-1-1973 El 4 de junio: Birth of a Legend Ronald E. Raven Wayne State University Follow this and additional works at: http://digitalcommons.wayne.edu/oa_theses Recommended Citation Raven, Ronald E., "El 4 de junio: Birth of a Legend" (1973). Wayne State University Theses. Paper 223. This Open Access Thesis is brought to you for free and open access by DigitalCommons@WayneState. It has been accepted for inclusion in Wayne State University Theses by an authorized administrator of DigitalCommons@WayneState. El 4 de junio: Birth of a Legend b y Ronald E. Raven A n E s s a y - Submitted to the Office for Graduate Studies, Graduate D ivision of Wayne State U niversity, D etroit, Michigan in partial fulfillm ent of the requirements for the degree of MASTER OP ARTS 1 9 7 3 Major: H istory Approved by: Foreword Sources on this period of Chilean history are very scarce in Notth America and often contradictory. Consquently I have adopted the following method of referencing: Direct quotes from sources are cited immediately; Souroes used to create a composite pioture of a time period are all cited together at the end of that period, i.e. each day; Bibliography includes sources consulted as well as cited; An additional biblio graphy of sources known to this author, which should be of primary importance but were unavailable to him during this re search, is included at the end. This paper is presented in two sections; A calendar of known facts of the "Social ist Republic” ; and Interpretations of those facts, primarily the Socialist legend which has grown up around the "Republic", as well as other viewpoints, including this author’s, challenging that legend. -
Instituto Bacteriológico Como Docentes
BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD “DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA” HISTORIA INSTITUTO BACTERIOLOGICO (1929 – 1980) Se suceden las administraciones del Presidente don Juan Esteban Montero Rodríguez; de la Junta de Gobierno de la República Socialista, compuesta por el general Arturo Puga Osorio, don Carlos Dávila Espinoza y don Eugenio Matte Hurtado; y, más tarde, del Presidente Provisional de la República Socialista don Carlos Dávila. En septiembre de 1932, asume como Presidente Provisional de la República el general Bartolomé Blanche Espejo y, meses después, don Arturo Alessandri Palma. En su gestión, Krauss pone especial énfasis en la necesidad de contar con métodos estandarizados de diagnóstico, de ejercer control de calidad a los productos farmacéuticos, tanto nacionales como importados, y en la urgencia de producir vacunas y sueros, además de introducir rápidamente la vacunación contra la tuberculosis. También, se hace hincapié en el rol que le correspondería al Instituto como Laboratorio Nacional de Referencia y en el combate contra las enfermedades infecciosas que provocaban una alta mortalidad en la época (difteria, escarlatina, tifoidea, carbunclo, etc.). En abril de 1930, nace la Escuela Nacional de Higiene, dependiente de la Dirección General de Educación Sanitaria, utilizando la infraestructura física y los servicios de los profesionales del Instituto Bacteriológico como docentes. Esta Escuela es la antecesora de la actual Escuela de Salubridad de la Universidad de Chile. En 1932 fallece el Dr. Krauss y mediante la Ley N° 5.078, de 4 de marzo de ese año, se reorganiza el Instituto y se crea un Consejo de Administración bajo la presidencia de Suárez Herreros, quien asume además la Dirección hasta el año 1961. -
The Chilean Naval Mutiny of 1931
1 THE CHILEAN NAVAL MUTINY OF 1931 Submitted by Carlos René Manuel Tromben Corbalán to the University of Exeter as a thesis for the degree of Doctor of Philosophy in Maritime History, September 2010 This thesis is available for Library use on the understanding that it is copyright material and that no quotation from the thesis may be published without proper acknowledgment. I certify that all material in this thesis which is not my own work has been identified and that no material has previously been submitted and approved for the award of a degree by this or any other University. (signature) ......................................................................................... 2 ABSTRACT On 1st September 1931, the most serious mutiny affecting the Chilean Navy in nearly two centuries of existence broke out. The various books and articles which have examined this subject have used as their sources the local press and the participants´ own stories. Just in a few cases, historians have had access to official documents, because they were seldom published or access was restricted until now. This has led to gross factual mistakes in the existing historiography, leading to questionable interpretations and to the creation of legends still alive in Chile and elsewhere. This thesis discusses these topics. The Chilean Navy has in its archives a collection of 35 volumes (about 9,200 pages) of Courts Martial official documents and proceedings never studied by historians. The author used these sources under a special authorization for academic purposes. The following theories of the causes of the mutiny commonly expounded by contemporaries and subsequent historians have been researched: a. -
Breve Historia Del Congreso Nacional De Chile
Breve Historia del Congreso Nacional de Chile Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Director Alfonso Pérez Guiñez Director Adjunto Felipe Vicencio Eyzaguirre Texto Juan Guillermo Prado Ocaranza Diseño Gráfico Cecilia Cortínez Merino José León Blanco Producción Marta Cecilia Monares Ruiz Fotografías Aníbal Toro Jorquera Museo Histórico Nacional Biblioteca Nacional Archivo Nacional Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución. No comercial - Sin Derivadas 3.0 Unported Impreso en Chile por Andros Impresores © Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Registro de Propiedad Intelectual Nº 255.124 I.S.B.N.: 978-956-7629-26-8 Breve Historia del Congreso Nacional de Chile / texto: Juan Guillermo Prado Ocaranza ; diseño gráfico: Cecilia Cortínez Merino, José León Blanco ; producción: Marta Cecilia Monares Ruiz ; fotografías: Aníbal Toro Jorquera. Santiago de Chile : Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2015. 44 páginas sin numerar : fotografías en colores ; 17 cm Chile. Congreso Nacional Chile. Congreso Nacional – Historia Chile. Congreso Nacional -- Anécdotas Valparaíso, primavera de 2015 Estimado(a) compatriota: Este año se cumplen 25 años del restablecimiento de la democracia y, en consecuencia, de la reapertura del Congreso Nacional. El día 21 de julio de este año ocurrió un hecho inédito en los 104 años de historia del Parlamento, Patricio Walker, Presidente del Senado, y Marco Antonio Núñez, Presidente de la Cámara de Diputados, rindieron una cuenta pública al país. Vivimos tiempos complejos, la opinión pública desconfía de las autorida- des y las instituciones. Sin embargo, pareciera ser que es una constante en nuestra historia. Cada cuatro décadas aproximadamente vivimos tiempos difíciles. -
Cronología Histórica De Curicó
Cronología Histórica de Curicó 2020 Tus aportes, comentarios, sugerencias y correcciones son impor- tantes para lograr a futuro una mejor versión. Escanea el código QR para enviar tus aportes o escríbenos a [email protected] http://curicopedia.org/cronologia-historica-de-curico/ Licencia Creative Commons CC-BY-SA Esta versión digital de Cronología Histórica de Curicó ha sido licen- ciada por Corporación Curicopedia con una licencia de Creative Commons. Esta licencia permite los usos no comerciales y atribu- ción de la autoría original. Este trabajo puede ser útil para toda la comunidad. Descárguelo y compártalo sin culpas. Cronología Histórica de Curicó Corporación Curicopedia Curicó, Enero de 2020 Ediciones 1o edición digital (versión alfa): Enero de 2019 Compilación por Marcelo Aliaga Q. para Curicopedia.org 2o edición digital: Enero 2020 Compilación por Marcelo Aliaga Q. para Curicopedia.org Prólogo I Agradecimientos IV Cronología Histórica IV Siglo XVIII . 2 Centenario de 1700 a 1799 . 3 Siglo XIX . 10 Decalustro de 1800 a 1849 . 10 Década de 1800 . 10 Década de 1810 . 10 Década de 1820 . 16 Década de 1830 . 21 Década de 1840 . 25 Decalustro de 1850 a 1899 . 28 Década de 1850 . 28 Década de 1860 . 39 Década de 1870 . 51 Década de 1880 . 68 Década de 1890 . 76 3 Siglo XX . 81 Decalustro de 1900 a 1949 . 81 Década de 1900 . 81 Década de 1910 . 97 Década de 1920 . 106 Década de 1930 . 113 Década de 1940 . 120 Decalustro de 1950 a 1999 . 139 Década de 1950 . 139 Década de 1960 . 144 Década de 1970 . 155 Década de 1980 . 158 Década de 1990 . -
Eugenio Matte Hurtado (1896 – 1934) Un Caudillo Socialista
Universidad Finis Terrae Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Historia Eugenio Matte Hurtado (1896 – 1934) Un Caudillo Socialista (Tesis para optar al grado de Licenciado presentada a la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae ) Autor: Raimundo Meneghello Matte Profesor Guía: Ricardo Nazer Ahumada Santiago, Octubre de 2005 2 Eugenio Matte Hurtado (1896 – 1934) Un Caudillo Socialista 3 “Nosotros luchamos por un simple propósito de bienestar humano, por el egoísmo de ver felices a los demás. Mientras los egoísmos de muchos los conducen ,a matar, a destruir, a sembrar el desconcierto en las relaciones sociales e internacionales, nosotros nos contentamos con esta satisfacción –que también importa un sentimiento egoísta-, de pretender alegrar los corazones de un pueblo llamado a grandes destinos” Eugenio Matte Hurtado. ( Rumbo , N°7. Santiago. XII. 1939) 4 5 AGRADECIMIENTOS A mis padres Julio y Marilú por su constante apoyo, a mi familia y hermanos, a don Álvaro Góngora que creyó en mí y a don Ricardo Nazer que con su paciencia y consejos permitió que esta tesis fuese una realidad. Agradezco a todas aquellos amigos y profesores que de una forma u otra estuvieron junto a mí en este largo camino, pero especialmente a Macarena Sánchez y Jaime Parada que con esfuerzo y dedicación me apoyaron en este proyecto. Finalmente sólo me resta recordar a aquellas personas e instituciones que aportaron información y tiempo durante esta investigación: La oficialidad de la quinta Compañía de Bomberos, el personal de la Sala Camilo Henríquez de la Biblioteca Nacional y del Archivo Nacional, don Renato Verdugo, don Agustín Gutiérrez y doña Inés Berg-Floto viuda de Matte, quien falleció antes de ver terminado este trabajo. -
Colegio Pehuén Historia Y Geografía Crisis Económica De 1929 En Chile
Colegio Pehuén Historia y Geografía Crisis económica de 1929 en Chile y período de anarquía Hola mis niños, espero que estén todos bien junto a sus familias. La guía anterior fue dedicada al gobierno de Ibáñez, que finaliza como consecuencia de la gran crisis económica que enfrentó nuestro país en la década de 1930. Ahora nos toca recordar (lo vimos en 1° medio) pero enfocándonos en Chile. Además, finalizaremos con el período de anarquía política que ocurrió después de la renuncia del General Ibáñez. La caída del presidente Ibáñez Si repasas la guía anterior, recordarás que el pdte Ibáñez tuvo como objetivo ordenar al país en la parte económica, evitar las malas prácticas como la evasión de impuestos y aprovechar los ingresos recibidos por la venta del salitre. La sensación de prosperidad que se experimentó durante los primeros años de la dictadura de Ibáñez llegó a su fin con la crisis económica internacional, que se inició en octubre de 1929, tras el derrumbe de la Bolsa de Valores de Nueva York. En Chile, sus efectos se manifestaron a partir de 1930 y, con mayor profundidad, en 1931 y 1932. La consecuencia social de mayor relevancia fue el aumento del desempleo, sobre todo en la minería del salitre. Así, de los 91 000 obreros que trabajaban en las salitreras en 1929, solo quedaban 31 000 a fines de 1931. Estos trabajadores y sus familias se trasladaron a las ciudades, lo que hizo más visibles otros problemas derivados de la crisis, como la falta de alimentos y la imposibilidad de pagar las habitaciones en que se vivía. -
El León Y La Mula, 1920 - 1938
Simon Collier y William Sater Historia de Chile, 1808 - 1994 Cambridge University Press, Madrid, 1998 Págs. 183 a 208 Capítulo 8 El León y la Mula, 1920 - 1938 Todavía soy el León (…), Ibáñez es la mula. Arturo Alessandri, 1927 La resaca de la Primera Guerra Mundial y la década de 1920 El final de la Primera Guerra Mundial dislocó seriamente la economía chilena, poniendo a prueba un sistema político cuya ineficacia era clara para muchos. Las dificultades de la posguerra dejaron al descubierto las limitaciones de la economía: sobredependencia en la producción de materias primas, políticas fiscales y monetarias inadecuadas, creciente inercia en la agricultura, y las necesidades económicas combinadas con los trastornos políticos impulsaron finalmente tanto al Estado como a la economía por nuevos rumbos. El efecto más terrible del armisticio fue la paralización de las salitreras. El Nitrate of Soda Executive de los aliados copó de pronto el mercado vendiendo sus existencias a muy bajo precio, lo que, a su vez, hizo disminuir los precios y las exportaciones. Aunque en 1920 ya habían comenzado a recuperarse, la producción y las exportaciones volvieron a caer en un 50% al año siguiente. Más de 10.000 mineros y sus familias se dirigieron a Santiago, infectando la ciudad con el virus de la desesperación -y la viruela-. El gobierno respondió como lo había hecho en el pasado, ofreciendo subsidios y comprando el excedente, mientras que las compañías creaban la Asociación de Productores de Salitre de Chile, que impuso cuotas para estabilizar los precios. Como resultado, los precios del salitre y, por ende, el empleo, aumentaron - por un tiempo-. -
Los 12 Días De La República Socialista De Chile De 1932 Y Marmaduke Grove, El Piloto Del Avión Rojo
LOS 12 DÍAS DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE CHILE DE 1932 Y MARMADUKE GROVE, EL PILOTO DEL AVIÓN ROJO. Raúl Bracho Hoy quiero invocar el espíritu de aquel soldado chileno que estuviera siempre al frente de lo que debemos recordar como la primera figuración de una República Socialista. La Historia la escriben los vencedores, no quienes son derrotados, eso nos ha costado mucho a la humanidad. Cada ganador minimiza, esconde, omite o deforma los hechos objetivos y se decora y florea para engalanarse en las páginas del libro sagrado de los recuerdos: la historia patria. Bien vale el derecho que todos tenemos a hurgar el pasado y rescatar verdades ocultas, héroes escondidos y sucesos empolvados en el olvido. Hoy quiero invocar el espíritu de aquel soldado chileno que estuviera siempre al frente de lo que debemos recordar como la primera figuración de una República Socialista en la historia de nuestra América: Marmaduke Grove Vallejo, el piloto del avión rojo. Nació Marmaduke Grove Vallejo en la ciudad de Copiapó, el 6 de julio de 1878. Fue hijo de José Grove Ávalos, abogado, y Ana Vallejo Burgoa. Cursó sus primeros estudios en la Escuela Nº1 de Copiapó. En 1888 ingresó al Liceo de Hombres de aquella ciudad. Proveniente de una familia radical, desde temprana edad fue forjando su carácter enérgico y resuelto. Cuando tenía 13 años, su padre fue exiliado por ser opositor a Balmaceda. En 1892 entró a la Escuela Naval, llegando al grado de brigadier. Sin embargo, al participar en la "sublevación del pan duro", en noviembre de 1894, fue expulsado de dicho establecimiento cuando estaba en el último año.