DESt::RIPCION GEOGRAFICA

DJJL

(.l\fOGl~EB EL AJtfSA)

POR

MANUEL MÎNGUEZ Y VICENTE

~ Oftcial deLCtterpo facultativo de Estadflttlo•.

...... -_.,....- ......

MA'DR rD LIBRERIA DE FERNANDO FÉ Carrera de San Jer6nimo, 2 -

DESCRIPCION GEOGRAFICA

mu.

IMPERIO DE MARRUECOS

DESCRIPCION" GEOGRAFICA

DI!L

IMPE 10 DE MARRUE

, (MOGRI~B EL AK8A)

POI.:.

MANUEL MÎNGUEZ y VICENTE Oflcial deI CueI'pe facultative de Estadlstica.

...... -_.c...'. -~t- ,

MADRID , IèSl'. TIPOGRAFICO DE RICARDO FÉ Calle dei Olmo, num. 4 - 1906 ES PROPIEDAD DEL AUTOR Jele de La clase deI Cuerpo de Estadistica,

En pr1teba de respetuoso oarino le dedica esta obra EL AUTOR

AL LEOTOR

No creo que este libro sea, como fuera mi ,deseo, completo y exacto en todas sus partes. , Sirvame de excusa 10 poco que sobre Marrue- cos se ha escrito, unido a 10 poco que se cano·· 1 . {;e el pais. Espaiia debe emprender nuevos derroteros y si hemos de ir a Marruecos a ejercer nues­ tra influencia y nuestro comercio, necesario es que antes cdnozcamos al pais; su geografia nos dira dônde hemos âe poner los pies, y su his­ toria dônde hemos de poner la cabeza.

\ !

CAPÎTULO l

GEOGRAFIA ANTIGUA

SUlII:ABIO: Pueblos primitlvos. - Geografia fenicia y car­ taglnesa.-Geografia romana.-Geografia arabe.

1. PUEBLOS PRIMITIVOS. - Toda la parte del Norte de Africa era Hamada antiguamente Li· bia, y se extendia desde la costa hasta el Atlas; desde el Atlas al Sur habitaban los gétulos y al Sur de éstos los eHopes. 2. GEOGRAF1A FENICIA y CARTAGINESA.-Se­ gun los datas mâs auténticos, los fenicios fue­ ron los primeros que verificaron un viaje de navegaci6n alrededor de Africa; pero las noti­ cias que de él se tienen son muy esèasas. Después de los fenicios los cartagineses, al manda de Hannon, realizaron otro viaje para fundar colonias en la costa occidental dlt Afri­ ca, el cual, segûn Plinio, se Drolong6 hasta dar- le la vuelta completa. ! También se tienen noticias de otros varios viajes y tentativas, que no arrojan grandes lu- -lO- \ ces sobre los conocimientos geogrâficos de aque­ 1I0s tiempos. A los fenicios y cartagineses deben slIorigen algunas ciudades de Marruecos, entre otras, Melilla y Sella. 3. GEOGRAF!A ROMANA. - Los mares de las costas de Marruecos eran lIamados en tiempos de los romanos, Mar Ibérico, elque banaba las costas dei Norte, y Sinus Emj6ricus 6 Golfo dei Comercio, el que banaba las dei Oeste, cuyo nombre era debido li que aquella costa estaba cubierta de colonias cartaginesas. Los cabos principales eran los de Cotes 6 Ampelttsia, hoy Espartel; Magatonium, hdy Punta Almina; Rusadder 6 Rusadir, hoy Tres Forcas, y el promontorio dei Sol, hoy Ghir. Los montes eran conocidos con los nombres <'le Atlas, Dyris, Deren 6 Durdus. Los rios principales eran: el M'alva, Hamado también Mulucha y Molocath, hoy Muluya, que ft:.é el limite de las dos Mauritanias; el Tauda (. Tamida, hoy Martin; el Zilis 6 Zilia, hoy Ayascha; el Li/ms, hoy Lucus; el Subur, hoy SebÎl, el Sala, hoy Dra; y hacia el interior, y perdiéndose en los desiertos, mencionan tam­ bién los antiguos otros rios, de los euales son los principales los Hamadas hoy Ger y Sis. Los pueblos que habitaban este pais, erllo; .... los Mdl/gollitos, que residlan en las eereanlas dè las colurnnas de Hércules; los Succocios 6 Cocosios, ,

qne oçupaban la costa del mar de Iberia; los Masicos, Verues y Verbicos,'que estaban estableci­ dos entre ambos; los Salisos, que habitaban las costas del Oeste, y al Sur de ellos los Volubianos; los Maurensis y Heperdita4zos, qne habitaban los territorios del Este, lIegando su' pals hasta el Muluya; desde las pendientes -del Atlas menor a Jas deI mayor, se extendlan los territorios ha- , bitados par los A ngaucanos, los Nectibcros, los Zagrensios y los Banibos; en la costa occidental, y después de los Volubianos, habitaban los At· lal1tes, y mas alla deI Sala se extendian los Gétu­ los, tribus bârbaras, que permanecieron siempre indomables y dispuestas â invadir los territorios romanos. 5. El pals no era fértil hacia el Este, en don­ de los estepas de la Getulia llegaban hasta las montanas y hasta las riberas dei Malva, ni tampoco hacia el Norte, dande cadenas, poco elevadas, de montanas bordean la costa. El corto numero de ciudades que se encon­ traban en este paîs estaban edificadas en la costa Oeste, sobre el mar Atlantica. Las regio­ nes dei O~ste estaban dotadas de una gran fe. cundidad; segun Strabon, la recolecci6n se hacia dos veces par ana, en primavera y en otan0; las espigas Hegaban â una altura de cinto codas, teniendo el grueso del dedo pequeno y dando/ cada grano doscientos marenta. Los moros hacian vina deI jugo de un arbol

',' ; • •

- li - Hamado meliloto. La vina adquiria un vigor prodigioso; dos hombres apenas bastaban para abarcar su tronco, y daba racimos hasta de un codo de largos. El pais estaba Heno de leones, I?anteras, elefantes, bUfalos y monos; en sus grandes rios abundaban los cocodrilos, y en sus bosques las serpientes. La riqueza mineraI era • muy grande, existiendo minas de varias espe· cies. Toda la vertiente deI Atlas estaba poblada de espeso bosque de grandes arboles, de cuyo tronco, cortado horizontalmente, se fabricaban mesas redondas, que los romanos estimaban mucho y a las cuales daban el nombre de 11/0­ 1I0xyli. 6. El pais estaba cruzado por tres grandes vias militares. La primera unia la columna de Mercurio en la punta Hermes, (cabo Gir), con Tingis, hoy' Tanger, y antigua colonia Julia Traducta de Claudio. Pasaba esta via por Sala (Salé), Ba­ nasa (Colonia Valentia de Agusto), Lix 6 Lixos, en donde la fabula coloca el jardin de las Hes­ pérides, erigida en colonia por Claudio y hoy conocida con el nombre de L'Araysch (Lara­ che) y por Zilis 6 Zilia, otra colonia de Agusto, Hamada después Julia Constancia, que corres­ ponde a la moderna Arylah (Arcila). La segunda partia de Tingis (Tanger), pasaba P9r Ceuta y bordeando la costa lIegaba hasta

Rusadder (Melilla). f -13- La tercera era una continuacion de la ante· rior, y desde Rusadder se dirigia il Cesilrea, antigua Yol, hecha colonia romana par Claudio, y cuyo lugar ocupa hoy la moderna Argel. Este camino, il las dos jornadas atravesaba el rio Malva y pasaba cerca de las ires islas, l1ama· das después Yâfaryn (Chafarinas). 7. Este pais fué l1amado par los romanos Mauritania 0 y sus habi. tantes lIlaun• a• tt/auros. En tiempos de Oton fué agregada la Mauri­ tania al gobierno de la Bética y tomo el nom­ bre de Hispania Tingitana. Fueron fundadas 0 engrandecidas par los ro­ manos, ademâs de las ciudades que hemos ci­ tado, otras varias, entre ellas, Volubilis y Sigi· llum mese (Sigilmesa). 8. GEOGRAFiA GODA.-En tiempos de los go­ das, la parte de la Mauritania, que dominaban, se l1amo Espa1ïa fransjretalia . Su capital fué Ceuta, y de ella dependian Tânger, Arcil1a, Bedis (Vé· lez de la Gomera), Saffi, Meramer y otras ciu- o dades. , àunque temporalmente, también dominaron los godas en Bona, Sersel, Tripoli, Tunez, Cha­ llo y otros puntos de la costa. Fundaron 0 engrandecieron li Arriana, Bedis Conte, Casasa, Zaralum, Meramer, Terga y Yelltt 9. GEOGRAFIA ARABI':. - Al apoderarse los arabes de la Berberia, la llamaron Al.mogreb Il - 14- occidente, y la dividieron en tres regiones, titu­ ladas: Mogrebal-Aula, 6 primer occidente, Mo­ greb-al-ausat U occidente medio y Mogreb­ al·"ksa U occidente extremo, que comprendia â Marruecos y las provincias de Orân y ArgeI. AI Sur dei Atlas se extendia el desierto de Sahara 6 de Lamtuna. AI Sur de Argel se exten­ dia la tierra de Zaab. Las regiones de Marruecos variaron de nom· bre y tomaron generalmente el de las tribus que las habitaban, distinguiéndose las de Masmuda, en el territorio dei Estrecho de Gibraltar, Go· mera en la costa deI B.iff y Magraba al Sur de éstas. Destruyeron casi todas las colonias y ciuda· des que aun existlan en tiempo de losgodos, pero editicaron otras muchas, entre ellas, Marruecos, Fez, Rabat, Taza, Uxda, Moga· dor, etc. La palabra Mauritania parece que proviene deI término fenicio Maur que significa 10 que estâ al Occidente, y la voz bereber parece que proviene de otra raiz punica, bar, que significa desierto, 6 de la palabra latina Mrbari. CAPITULO II

GEOGRAFIA MODERNA

8UM!BIO: Observac16n. -Mares-Lim1tes.-Cabos.­ Oreografla.

.,. OBSERVACION. - Antes de empezar la des· cripci6n geografica de Marruecos, creemos ne­ cesario advertir que los nombres de las pobla. ciones, rios, cabos y demâs accidentes, los es cribiremos como sea'el uso mas corriente en el pais, y entre paréntesis pondremos los nombres que les çlamos los europeos (en especiallos es­ panoles) y los que han recibido en el transcurso deI tiempo. II. MARES. - Banan li Marruecos,por el N'orte, el mar de Atzacac (Estrecho de Gibraltar) y Et bahar-Iiz-zaguir 6 Et baharlir rumi (Mediterrâ• neo), y por el Oeste El bahar·ç/.quebir (Océano). 12. LiMITES. -Los limites deI imperio de Marrueéos son: por el N. y O. los mares men· cionados; por el E. una linea sinuosa que sigue primero la margen occidental deI rio Kiss, pasa - 16- después por Sidi Zaher, Sidi Aissa, Yebel Teniet Sassi y Yebel Sidi·el Abed; atraviesa el Chat-el­ Gharbi y el Haiadh.el-Ahlner, pasa por el monte Msi y va a terminar· a algunos kilômetrosal Este deI OasiS de Figuig. Laa limitespor el Sur son mas inciertos, pues la soberània deI Sultan sôlo es nominal en muchas regiones; los mejo­ res mapas seii.alan dicho limite por una linea, que partiendo deI ultimo punto marcado, pasa al Sur de Et Bahariat, al Este de Tamagrut, cerca de Mimssina;~esdeaqui sigue las margenes deI Draa hasta sI un"iôn con el Markals, y desde este punto va la Iinea, hasta un poco mas abajo deI cabo Yubi. Confina el imperio: con Espaii.a, por sus po­ sesiones de Ceuta, Melilla, Alhucemas, Peii.ôn de Vélez de la Gomera y Chafarinas en el Nor­ te; con la colonia francesa de la Argelia por el Este; por el Sur con las posesiones francesas y espanolas deI Sahara, y por el Oeste con Espa­ na por su territorio de Santa Cruz de Mar pe- quena.~ 13. CABOS.- Los principales son: Agua, fren­ te a Chafarinas, Ras-el·Dir (cabo viejo), Ras el­ Gurek (Tres- Forcas), puntas Negri y Abdûo; Babazôn y Quilates, que son los extremos .de la bahia Je Alhucemas; cabos Baba y Cantil en la bahia deI Peiiôn de Vélez de la Gomefa; puntas Bosicû, Pescadores, Jagerschmit, Cotelle y Adelau; cabos Mazari y Negro y puntas Casti-

t" - 17- Uejos y Almina, extremo dei territorio de Ceuta, en el mar Mediterraneo.,< En el Estrecho de GIbraltar estan los de Leô- na, Rupert, K'sar, Malabata, Tanger y Ras Xbertil (Espartel)., En el Océano, los principales son: Ras et Can­ ta (cabo Cantin), cerca dç Saff1; Ras el Dura, cer­ ca de Mogador; Ras Aferni (cabo Guer); Ras Ga­ . rizin, Non, Nun, Morro (punta), Afgenir y Yubi. 14. OROGRAFIA.-Lo orografia de Marruecos es bastante complicada, pero en,lineas genera­ les se compone de cuatro cordilfèras princÎpa­ les, casi paralelas entre si y a la costa Norte, "quel,son: el Pequeno Atlas 6 Atlas Menor, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Anti Atlas .() Atlas Inferior. Todas estas cordilleras forman • un solo sistema orogrâfico: el dei Atlas, el cual es conocido en el pais con los nombres de Yebel 1drarm, Yebel Deren 6 Yebel oiris. 15. El Pequeno Atlas esta formado: al Oeste por un nudo de montanas y en el Riff par va­ "rias cordilleras, unas paralelas y otras perpen­ ·diculares a la costa. E;I nucleo principal es el Yebel Além, que tie­ ne de 2.000 li 3.300 metros de elevaci6n, dei cual nacen otras cordilleras hacia el.Norte y Oeste, formand~ las cuencas de los rios Mharhar (que debe ser Almajar por ser su cuenca pantanosa), y de sus afluentes Hericha y Jarub; dei Rie/ta, y .~e los Rahicana, M'jazen y Oarun, afluentes dei 2 -18 - Luccos, Hamada también Kus. En este mismo maeizo tienen su origen el Martil 6 Tetuan, y el /slt11laten, afluente deI 0111aYa,'" cuyas cuencas li· mita al E. el macizo Yebel Beni - Assan, de 2.200 metros de altura. A este macizo sigue el Yebel Tanraya, en don· de tienen su origen; el Luccos, que va al Ôcéano, y los Mer, Tarssa y 0111ara, que van al Mediterraneo.. Paralelamente a la costa mediterranea se ex~ tiende el Ye'bel Metiua, en donde tiene su origen el Gurinega. Mas al Sur, y formando parte de la cuenca dei Guergha, se extienden los montes de Zer1tal y Senadya Reddo, y al Este cierra esta cue,nca el Ycbel Guin. De los montes de Senadja Seguir nacen los.. rios Bu Febraj y Gomera, que desemboca frente al Peî16n de Vélez de la Gomera. De los montes de Guin nacen el RIs, afluente deI Nekur, y el Kert. Desde los montes de GUln, y formando un arco hasta la costa, se extienden las sierras de· Bmi-Tuzin y Yebel Trasazzfl, que Corman la divi- • soria norte de la cuenca del Kert, teniendo su origen en eIlas los rios Nekur, Azzun, Yemaa y otros de menos importancia, que van al Medi· terraneo.. Los montes de Guelaya, que dan origen al cabo Tres-Forcas, son una serie de aliuras, que avanzan hacia el mar, no pasando ninguna de 856 metros. Al Sur de ellas se encuel}tras las

• • -19 - sierras de El Chant y de , en las cuales nacen una porci6n de riachuelos, algunos que • se pierden en el desierto que se extiende hasta el mar, otros que desembocan en las Sebyas­ D'zira y Abu-Areg, y finalmente, otros que van directamente al Mediterraneo. .~, Entre los rios Muluya y Kiss, se extienden los montes de Beni /zlIaten y de Bze /sra, en donde tienen su origen varios afiuentes de dichos rios ydeI Tafna. • Detras de las cordilleras reseÎladas y com­ prendidos entre los rios Sebze y Muluya, se ex­ tienden los montes de Fichtala, Medzima, Tsul y Et/, Mtalsa, que limitan al Norte la cuença deI Innaunen, que forma el valle de Taza. Al Este, y paralelamente al Mlfluya, se extiende el Yebel Gueliz. 16. El Atlas media se extiende desde el rio Abid hasta el Muluya. El macizo principal; 10 componen Yebel Beni Mellal (1.500 metros), Ye­ bel Amyanch, Yebel Fazzaz, Yebel Ayal~ (3.500 me· tros), Yebel Tamarakuit (2.500 m.), en donde se halla el desfiladero (megaz) de Megader, que pone en comunicaci6n la cuenca deI Muluya con la parte occidental deI imperio. Después siguen el Yebel T'suki y las montanas de los Ait Tseghrzechen. Este macizo principal limita al Oeste la cuenca deI Muluya, que nace cerca de . ,Taguzalt, en el pais de los Ait Chukjma y en .h uni6n deI Yebel Fazzaz con el gran Atlas.

• - 20- En este macizo tienen su origen muchas afluentes dei Muluya, entre los cuales merece citarse el Serina, que corre al Norte de estas montai'ias, y cuya cuenca se halla separada por el Norte de las dei Sebû é Ynnauen por los mon­ tes Beni Guachen, Keralter RUl11i (2.000 m.), Ghiata y Guarietz. También tienen su orig~n en este ma­ cizo el Sebû y el Beht, cuyas cuencas divide la meseta dei Ziz, en donde se eleva el Yebel Tessa, prolongandose esta serie de aituras con el Yebel Beni M'tir, Yebel Komja y Yebel Zeryun, que se· paran las aguas dei Sebû de las dei R'dem y con el Yebel Cajos, Guerua y Gutita, que separan las de este ultimo rio y dei BeM; también 1lla­ cen en él el Bu Regng y su afluente , el Gru, cuyas aguas estan separadas de las dei Ul11-er- Rebia por los macizos de Yebel Hesaia; y las deI Gru se hallan separadas de las dei Korifta par el Yebel Kalua. La cuenca deI Um·er·Rebia se halla separada de las de otros rios, cuya corrien­ te se dirige al Norte, pol" una serie de colinas de 800 metros de altura, que terminan en el desierto de los Beni Meskin. Entre los rios Um-er-Rebia y el Tensift se ex­ tienden, paralelamente li la costa, una serie de alturas de poca im portancia, entre las que sa·· bresalen las de Bu KUl'kur (7°0 m.), Yébiltt (900 m.), Manguba (600 m.), Mengel (450 m.) y AMal'. 1]. El Gran Atlas se extiende desde RasAfe· , - 21- , nir 6 cabo Guir 6 Guer hasta mâs allâ de la Argelia, formando la divisoria de los rios que corren hacia el Norte de los que van hacia el Sur. Separ,\n las cuencas dei Tensift y deI Kseb de la dei Sus los macizos 6 cordilleras• de Ribanaa (1.230, m.), Odgmit (3.880 m.), Tisi Nemisi (3.000 m.), Tisi Tal1dyeru (,poo m.), Tisi Siknpt (4.000 m.), Yebel Tidili (3.400 m.), Yebel Tarkeddil (3.000 m.). El Gran Atlas pasa por el pais de • los Ait Chukma (2000 m.), y separa después la cuenca deI Muluya de las de los rios que CCl­ rren hacia el Sur, tomando los nombres de Ye­ bel Atat:hi (+.500 m.j, Yebel Abbari, Yebel Sfifim y Yebel Hadid>' final mente, forma los numerosos vaIJes y montes de los territorios de los , Cheraga, Oasis de Figlûg, y penetra en la Ar­ gelia con el nombre'de montes de los Ksurs. Esta cordillera presenta hacia el Sur varios contrafuertes, siendo el principal el deI Atlas Î1lferior; pero no por esto dejan de ser dignos de menci6n los de Yebel Abbarat, Yebel Bu Kandil, Yebel Zelmu, Yebel Bechar y Yebel Meza~if. 18. E;I Atlas inferior se extiende desde el cabo Non hasta los limites de la Argelia, recibiendo los nombres de Tisin Tana dya , Tisin Harun, Ye· bel Feidya y Yebel Sagro. CAPITULO III •

, GEOGRAFIA nODERNA

BUJU.RIO: Lagos y lagunas.-Rios.-Islas.-Constltue1on geologlca deI suelo.

19. LAGOS y LAGUNAs.-Cerca de MeliUa se encuentran las Sebyas (abertura) de Et D'zira y de Abu.Areg; al Sur de Tanger y cerca deI mon­ te Nipple existe una pequeiia laguna; siguiendo la costa y mas abajo de Larache estan las de Gia 6 Agta y Es-Zerga y los pantanos (marya) de' Ras·et·Dura y Beni Hasen; al Sur deI cabo Blan· co existen otras tres lagunas de poca importan· cia; en el territorio de Ahmar esta la de Zyma, que es salada, y en el monte Tisi Tagheru la de Ifni. Al Sur deI imperio existen las Dayas (Iagu­ nas) de El Daura y El Bahariat. 20. Rfos.-Los mas principales de Marrue­ cos, son:

El Muluya, que' nace en los i montes de Ait Chukma y desemboca en el Mediterraneo, cetca - 2~- "dei cabo de Agua, teaiendo un curso dé mas de 550 ki16metros. Su caudal, importante en el in­ vierno, se reduce mucho en el verano. Sus aflllentes mas principales por la derecha, son: el Utat, Sej, Beni-Ris, Abd y Za (Saar), que tie­ ne una gran cuenca, aunque. sus aguas sean muy escasas en verano, puesto que dicha cuen· ca esta formada por el desierto que ocupa la parte oriental dei imperio. Forman la ,cuenca dei Za, sus aflllentes el Betum, Jokjak, Sidi·Ali, Jarè/ y Mechera el Harcha. Por la izquierda recibe el Muluya el Serina, que a pesar de su gran curso, apenas lleva agua, por atravesar un pals arido y desierto, y el Me­ sûn; los demâs son arroyos sin importancia, que generalmente s610 Bevan agua en la época de las l1uvias. 21. El Kert, que nace en las montaiias de GUln, en el pals de los Gueze11uaya y desemboca en el Mediterraneo al Oeste de Punta ~egrl, en, el pals de los Beni-Said, con un curso de 120 ki· \ 16metros. El Yema y el Azun son torrentes sm••Importan- da que bajan de los montes de Beni-Turzln. En la bahla de Alhucemas desemboca el Nekur, al cual se une el Ris. . Frente al Pefi6n de Vélez desemboca el Go­ mera y por Tetuan pasa el Guad-el.Jelû (Martil, Martin 6 Tamuda). - 24- El 01llara recoge las aguas de la vertiénte­ Este de Yebel Além y desemboca en la costa de los Beni-Skid. Los demâs rios que des\'lmbocanen el Medi. terrâneo y en el Estrecho no tienen importan­ cia, y todos e1los son verdaderos torrentes, que· s610 arrastran las aguas de lIuvia. 22..En el Océano desembocan el M'jarjar" pequeno rio que nace en el territorio de Anyera,. el Ku!! (Luccos), que nace en el monte Tanraya y pasa par Kasar·el·Kebir, desembocando junto li L'Araix (Larache). 23. El SeM, que nace al pie de las montanas. de Ayan, pasa por cerca de Fez (Fas) y des­ emboca por Mehedia, después de un curso de 400 kil6metros. Sus afluentes principâ:le~ por la derecha, son: El Inauen que nace cerca de Chiana, en los montes de Taurirt, en el territorio de Giata (Riata 6 Kiata), pasapor cerca de Taza (Tassa)" uniéndose al Seb6 poco después de su pàSO por Fez. Este rio corre por el fondo de ùn estrecho y profundo valle, formado por montanas de mâs de 2.000 metros de altura y recibe numerosos afluentes de poco curso y de râpida corriente. El Verga, que nace en los montes de Guin y y el R'dat que nace çerca de GÜesan. Por la izquierda recibe entre otros, el Fas Hamado también Gltinari (de las perlas), que pasa por dicha poblaei6n, el Mica." y el R'dem, que en uni6n de su afiuente el Fekjan, com­ prenden â la ciudad de Meknas (Mt knés, Me quinez). 24. En la marya de Ras el Dura desemboca el M'da y en la de Beni Asén el Bdht yel Remû. 25.. El Bu-Regreg (padre de !as malezas). for· mado por la reuni6n de varios rios, ·de los cua­ les el principall'ls el lfran, que nace en las mon­ tafias de Ayan (Seyan), recibe como principales llfiuentes't el Cru y el Korifta y desemboca 'en el o.céano entre R'bat (Rabat) y S'la (Salé). 26. Después desembocan varios peqm nos rios, entre los cuales s6lo merece citarse el Nedja, qne 10 hace cerca de Fedjala, capital de la tribu Zeneta. 27. En Azamor (Azzemur) desemboca el Um-erRebià (Madre de la verdura), que nace !'ln los montes de Aya'h, atr~viesa los territorios de Zayan, Tadla, el desierto de los Beni·Mes- kin, separa las provincias de Chauia y de Du­ kala, teniendo un curso de 500 kil6metros. Sus principales afiu.entes son el A bid Y el Tesaut. 28. El Tellsift es un rio formado por la reu­ ni6n deI Issit, Urica, Mesfina y Redat,pasa al Norte de Marrakesh (Marruecos) y recibe como afiuentes el Nijis, RatmH y Tensut por la izquier­ da y el Sus por la derecha. Su curso es de .250 ki16metros. 29. Al Sur de Mogador y frente â la isla de su nombre desemboca el Kseb, que nace en la - 26- meseta de Mtuga y tiene un curso de go ki16­ metros. 30. AI Sur de Agadir desemboca el rio Sus que nace en Tisi Tamdjurt, pasa al Sur de Taru­ dant, recibiendo en su curso de 250 kil6metros, varios afluentes por ambas mârgenes. Después dei Sus nos encontramos al Ghas con sus afluentes el Bogara y el Taserult. 31. Mâs \il Sur, hasta llegar al Draa, existen varias dos pequenos, entre los cuales s610 es digno de menci6n el Assaka. El Draa, formado por la reuni6n deI Dades y

el TdermiJ pasa cerca de Tamagrut y sirve de li· . inite Sur al imperio hasta su uni6n con el Mar­ kals. Sus afluentes por la derecha .son: Segid, Akka, Tarza y Temmert. Su curso es de mâs de. 1.000 kil6metros. 32. Siguen después el Cltibica, el Gutara y el Sequia el Hamra, cuya cuenca no forma ya parte deI imperio. 33. El Sis 6 Ziz nace en Yebel Ayacht, reci­ be por afluentes al Gheris y al Todgha y desagua en la laguna 6 daya dei Dara, en los limites deI desierto. . 34. El Gher 6 Gir, nace en Tisi Zerdun, re­ cibe par afluentes el Bu·AnaJl y el Bechar, forma . la laguna El Bahariat y unido al Susfana, que. nace cerca de Figuig, atraviesa el desierto y • \ desemboca en la laguna dei oasis de Tuat, con • el nombre de Saura. - 27- 35. ISLAs.-Las principales son: Las Chafa­ rinas (Zaffarinas, Xaferin, Tre Insulae), perte­ necen â Espaiia, desde 18+8, y reciben los nom· bres de Congreso, l sabe/lI y Rey. La de los Charranes, situada en la costa Geste dei cabo Tres·Forcas. • La de Alhucemas, perteneciente â Espaiia. El Peii6n de Vélez de la Gomera, también pose.' • si6n espaiiola. Ademâs existen las de Jargesclmzidt, Peregil y Mogador. 36. CONSTITUC16N GEOL6G1CA DEL SUELO.­ El escaso numero de observaciones ejecutadas no nos permite reseîiar de una manera clara y definida la constituci6n geol6gica dei suelo mo· grebi y mucho menos el.orden y sucesi6n de los terrenos.

j' En las montaiias de Marruecos y principal- • mente en el Gran Atlas aparece al descubierto el granito, indicando aSI la antigüedad de su

levantamiento. , • En la regi6n media dei Atlas predominan los . terrenos ca1câreos· dei periodo secundario y en casi todas sus ramificaciones con especialidad en la parte occidental se elllcuentra el basalto, la traquita, las lavas y las escorias. En la parte Sur y Este, en donde parece ex· tenderse el desierto de Sahara, dominan las arenas finas, procedentes de la descomposici6n dei gres blanco y los cantos rodados que parecen - 28- atestiguar la existencia de un mar interior. par. la parte Sur deI imperio en épocas prehist6ricas. Pocas palabras podemos decir acerca de la historia geol6gica de este pais. Segûn parece, el Atlas debe su levantamiento il une de los primeros movimientos de la corteza terrestre. Durante los periodos cambriano y siluriano, los dep6sitos de pizarras arcil!osas, cuarcitas y mar­ moles fueron recibidos por todo el suelo, a ex­ cepci6n de los citados montes, que formarian una gran isla. No podemos limitar ni aun aproximadamente los seQimentos devonianos, pero es ùe ,creer que· abarcan una gran extensi6n. Durante el periodo carbonHero aparece ex­ hundada una gran extensi6n de territorio, unido a la parte Sur de Espana, limitado par una li-. nea que desde Ceuta iba a la extremidad occi- • dental deI Atlas. Durante el perlodo triâsico aparece sumer­ gida la parte oriental deI imperio, formando un gran golfo en el Norte de Africa. Durante lo!? periodos jurasico y cretâceo apa; recen las tierras con los mismos limites que en \ el triasico. \ Durante el periodo mioceno el territorio apa· rece completamente exhundado, a excepci6n de la costa oeste en donde dichas mares depositan, sus sedimentos; yen el perfodo plioceno aparece' par completa exhundado todo el territorio en • •

- 29- la forma que hoy tiene, a excepci6n tal vez de algunos lagos en la parte Sur. De aqui se deduce que los dep6sitos cambria­ nos, silurianos y devonianos s610 estaran al des­ cubierto en las cercanias deI Atlas y en la parte Norte correspondiente al RifC, Los dep6sitos carboniferos se encontraran principalmente en la parte Sur y Occidental. El trias s610 podra encontrarse en algunas regiones deI Este, en las cuales deben dominar los dep6sitos cretaceos. Los dep6sitos miocenos dominan en la parte occidental y esta explica la gran feracidad de dichos terrenos. CAPITULO IV -

GEOGRAFIAUODERNA-

SUIlARIO: Fronteras.-Frontera mediterranea. - Fronte ra déI Estrecho.-Frontera oceanica.-Frontera Ar­ gelina.-Frgntera saharena.-Condiciolfes generales deI pais.

37. FRONTERAs.-Las fronteras pueden !ler maritimas y terrestr€s. Las fronteras mariti.mas

de Marruecos son tres: la mediterranea,, la deI Estrecho y la oceanica, y las terrestres son dos: la argelina y la sahareiia. 38. FRONTERA MEDITERRÂNEA.- Tiene un desarrollo aproximado de 350 kil6metros, sin presentar ningûn puerto en medianas condido­ nes y sin ofrecer mas punto medianamente apro­ vechable para un desembarco que la bahia de Alhucemas. Esta costa es facilmente defendible. aun contra un ejército poderoso; la cordillera deI Atlas menor, 6 pequeiio Atlas, ofrece una segunda'l1nea de defensa casi inexpugnable. El terreno es de tal naturalza y ofrece tales dincul­ tades, que en este pais no podria hacerse otra

1

\ - 31- , guerra que la de guerrillas, y para tener algu­ nas probabilidades de éxito seria necesario ha­ cerla con soldados tan duros li la fatiga y li las marchas y tan sufridos para las privaciones como los rifenos. Espana posee en esta costa cùatro puntos de penetracion que son: las islas Chafarinas, Meli­ lla, Alhucemas y el Penon de Vélez de la Gome­ ra; pero ninguno puede servir de base de opera- . .., ClOnes para una lllvaSlOn. Las islas Chafarinas, si se llevasen li efecto las obras proj'ectadas hace anos, podrian ser un excelente puerto de refugio y la base de una po­ pulosa y activa poblacion. La importancia de Chafarinas consiste en que amplîa nuestra in­ fluencia hasta el valle dei Muluya. Como base de operaciones para u:na guerra de invasion su importancia es nula. El objetivo habia de ser el penetrar en el corazon dei imperio, es decir, lle­ gar hasta Fez. El valle de Muluya es arido, no ofrece condiciones para la marcha de un ejérci­ to, siendo facil el poder cortar sus comunicacio­ nes con la costa; no presen.ta caminos utiliza­ bles para la artilleria y aunque pudiera lIegarse li Taza, la posesion de esta plaza no daria nun­ ca el dominio de su valle. Deberian formarse tres ejércitos; uno que pasase il dominar las al­ turas dei Sur deI citado valle"otro que dominase las deI Norte, y el tercero que marchase por el fonda deI valle y siguiendo las margenes deI 10- ,

- 32- nauen y dei Sebu, l1egase li Fez. A pesar de la penoso de estas marchas la dificultad principal no estaria en ellas sino en el aprovisionamiento. Cada convoy deberîa ser custodiado por un ejér­ cita para poder tener probabiliçlades de que ha· bia de llegar li su punta de destino. Melilla, una vez que esté dotada de un me­ diano puerto, puede convertirse en una ciudad comercial de primer orden, base de una pene­ traci6n pacîfica, pero de ningun modo puede servir de base de operaciones para una guerra de invasi6n. El ideal que pudiera lIevarse seria la conquista de Fez 6 de Taza y el camino, ademas de malo, es excesivamente largo. El camino mas corto sale de Melilla bordean­ do la Sebka, el Dzira (Mar Chica), atraviesa el , desierto de Garet y las montanas de Muley Ker­ b, bordea las montanas de Beni bu Yahiyin, atraviesa las de Gueliz y va li la Mechraa Sidi Abdallah Sebbarî; después penetra en el valle de Ghiata 6 de Taza, que es muy movido y s610 con Rrandes trabajos permitiria llegar li Fez. , . Este camino resulta, pues, impracticable por la largo y 10 dificil de guardar; por otra parte, la

• artilleria no podrîa seguirlo y la caballeria solo con grandes trabajos. Si el objetiva fuese solo dominar el pais de Garet, habria que fortificar la Zuvia de Mt::ley Kerkir y guardar los pasos dei Muluya y dei Kert, trabajos que no merece la pobreza dei pais.

1 - 33- 1 La bahla de Alhucemas, aunque propia para un desembarco, es también una mala base de operaciones. La ocupacion de El Mezemma y de Ne)Œr no resuelven ningûn problema, pues se· rta necesario, .siguiendo las margenes deI Ris, pasar al valle de Guezenaya por el desfiladero de Bab·el-Heit·Fernassa, y en este punto el ejército se hallaria en una verdadera ratonera, para salir de la cual necesitarfa pasar al valle de Taza, atravesando por sendas impracÙca. bles los montes de Branes. El Penon de Vélez de la Gomera ofrece ma­ llsima base de operaciones. El desembarco ha· brfa de hacerse en la ensenada de Iris yser se­ guida de la ocupaciôn de Badis. El camino mas corto para ir a Fez seria, siguiendo el Bu-Fe· rrah, atravesar los mgntes de Senhadya Seghir y pasar al valle dei Verga, debiendo dominar las alturas que se desarrollan por ambas margenes. ~i el objetivo fuese dominar una faja de te- .rreno, bastaria solo ocupar las poblaciones y aideas <:le la costa y las alturas de .Metiua, Senhaya Seghir, Guin, Beni·-Tuzin y Tra·Arza; pero la pobreza dei pals no es digna de tan grandes operaciones. 39. FRONTERA DEL ESTRECHo.-Esta fronte­ ra tiene un desarrollo aproximado de 80 kilô• metros y presenta buenas ensenadas para un desembarco, sobresaliendo la de Tanger. Toda ella es facilmente defendible por medio de las 3 - 34- alturas que dominan la costa; pero aun conse guido el desembarco, la marcha de cualquier ejército seria muy penosa hacia el int~rior. Las operaciones deberian desembolverse siguiendo la costa occidental y con el auxilio de una me· diana escuadra. En esta frontera tiene Espana la plaza de Ceuta, que es una buena posici6n para la segu­ ridad de Espana; pero cuyo valor, como base de operaciones, la creemos muy relativo, pues­ to que todo el territorio hacia el Sur es muy quebra~do y montanasa. La marcha de nuestro ejércita de Ceuta a Tetuan fué verdaderamente un itineraria dificil y penoso, y el acto de haber firmada alF las paces tuvo mucha de habilidad paHtica, pues dificil le hubiese sido al general Jefe escager el camino que después habria de se· guir el ejércita, si, cama se dice, impasiciones exteriores nos vedaban la costa Oeste. fa. FRONTERA oCEANICA.-El p:;iis es de tal naturaleza y es tanta la falta de comunicacio­ nes, que aun siendo ésta la frontera mas asequi­ • ble, costaria â un ejércita grandes trabajos y penalidades el llegar al caraz6n dei imperia. La invasi6n debe hacerse necesariamente si

guienda el cursa de un rio,, 6 mejar, siguiendo â la vez el de varias rias. El objetivo puede ser Fez 6 Marruecos. ~i el objetivo es Fez, seria necesario avanzar por los tres rios Luccos, Seb6 y Bu·Regreg,

, - 35- acompanando â cada ejército una divisi6n de çanoneras para mantener libre la comunicaci6n hasta donde estas rios la permitan. La primera escuadrilla podrâ llegar sin dificultad hasta Al­ cazarquivir, desde aqul es facil dominar â Vaz­ zan, pero el camino hacia el Sëbû no es tan fa cil, aUnque no pueda calificarse de dificil. La segunda escuadrilla no podra pasar tal vez de la Mechera-ben-Ksiri y el ejército debera seguir las margenes dei R'dem para posesionarse de1 Meknas y marchar de!.'pués sobre Fez. La tercer escuadrilla no se puede precisar d6nde se vera detenida y el ejército deberâ atravesar las valientes tribus de Zemmur para unir~e en Meknas al segùndo. Suponiendo los ejércitos en las cercanlas de Fez deberan cuidar,no s610 de sus comunicacio­ nes con la base, sino también de evitar la sor­ 'presa de las [eroces y poderosas kabilas deI F.iff. Si el objetivo de la guerra es Marruecos las operaciones y marchas serian difkiles y peno­ sas. El camino mejor 10 ofreceel Tensif y par él hay que atravesar muchos kil6metros de un verdadero desierto. La posesi6n de Marruecos no resuelve el problema de la dominaci6n dei imperio, pues el pals, por el Este, es montana­ sa y habitado por valientes tribus dispuestas ·siempre â caer sobre el iJvasor; por el Sur opo­ ne una barrera infranqueable el Atlas, y por el Norte y Oeste la rodean grandes desiertos.

• • - 36- En esta costa encontramos los puertos de Larache, Rabat, Fedhala, ,Casablanca, Azamor, Mazagan, SafÎ y Mogador, que tienen muy me- dianas condiciones, siendo algunos inaborda­ bles, por estar situ.os en la desembocadura de rÎos cuya barra.. es infranqueable para buques de un cierto calado. Los pafses dei Sus y dei Nun s610 pueden in­ v~dirse por la costa. El primer paÎs podrÎa do­ f:;inarse, con relativa facilidad,' siguiendo las margenes deI Sus: pero el segundo es, en reali· dad, inabordable. 41. FRONTERA ARGELINA.-Esta frontera se halla naturalmente defendida por los desiertos que forman la cuenca deI Muluya y por los mon­ tanosos paÎses de Uxda y Figig. El territorio conquistado por los franceses ha sido ocupado muy lentamente, cuidandd de afir· mar bien cada paso que han dado hacia el Oeste. 42. FROr-;.TERA sAHARENA.-Esta frontera esta guardada por el desierto; después, el Anti­ Atlas y el gran Atlas, forman otras excelentes lîneas defensivas. Sin embargo de esto, en va· rias~ocasiones, han salido dei desierto los inva· sores y conquistadores de Marruecos. 43. CONDICtONES GENERALES DEL PAIS.­ Como veremos en la historia de Marrùecos, los moros han sido siempre tribus indomables, que nunca se han sometido por completo ânin• guna naci6n. De sus palabras no debe fiarse

i - 37 .c.::... ninguna naci6n, pqrque descendientes de los ,cartagineses y fenicios han heredado yconser­ vado la célebre lé pûnica. La conquista de un paIs que en su mayor parte esta cubierto de mo.anas, bosques y de­ siertos, sin caminos y sin grandes poblaciones, sera siempre sumamente diffcil, y cuando este paIs se hana, como Marruecos, habitado por tribus indomaqles, cuya ocupaci6n tradicional es la guerra, "1a conquista toma el caracter fte imposible. La naciôn conquistadora no poseerla nunca otro terreno, que aquel que pisaran sus soldados. Los moros, siguiendo sus costumbres guerreras, atacarl'an los puntos débiles y se des- bandarlan en seguida, acogiéndose a sus agres­ tes montanas y a sus aridos desiertos. La mejor manera de ejercer Espana su sobe- :, ranla y de civilizar a este paIs, seria respetando su independencia, su religion y sus leyes, fomep­ tando el comercio y las relaciones entre su po- o blacion y la espanola, ejecutando buenos puer- tos en nuestras posesiones, estableci€lndo escue· las de arabe, de xeloj (idioma indigena) y de ~. panol; favoreciepdo y amparando los derechos de lCi>S espanoles que se establezcan en el pais y,

finalmente, ampliando 0 en numero y hacienda -extensivas a todas nuestras posesiones las cam· panias de tiradores deI Riff, que existen en Ceuta.·

o CAPITULO V -

GEOGBAFIA- HODEBNA

SUMARIO: Comunlcaclones.-Camlnos de hlerro.-Caml­ nos ordlnarlos.-Vias maritlmas.-Vias l1uvlales. -Co­ rreos. -Telégrafos.-Faros.

44. COMUNICACIONEs.-Las comunicaciones pueden hacerse por cuatro clases de vias: vias férreas, caminos ordinarios, 'Vias maritimas y • vias fluviales. En Marruecos no existen en rea- lidad ningunas, pues carecen en absoluto de vias férreas, sus puertos son casi inabordables y se hallan en pésimas condiciones, caminos no exis­ ten, sino solo sendas, par las cualespuede irse,.. alguna vez, â caballo, y sus rios, aunque fâcilmen• , te pudieran hacerse navegables en un largo tre­ cha de su curso, aparecen cerraclos par grandes barras de arena.

1 Los puentes son muy raros y todos son de­ construccion antigua, verificân.dose el paso de­ los rios por vados y barcas formadas, muchas , w, . veces, par cucros vaclOs que sostlenen un enre- jado de canas y madera. En los câminos mâs frecuentados, comoson - 39- los de la costa y parte septentrional, existen fondak 6 nezala (posadas) en donde se suele en· contrar leche agria y fresca, combustible, pien­ so para el ganado y habitaciones mas 6 menos inc6modas. 45. CAMINOS DE HIERRo.-Después de tantos .• anos todavia es una aspiraci6n de Europa la construcci6n de caminos de hierro en el pals. Francia tiene concedido permise desde 1902 para construir al Sur dei Imperio un ferrocarril de 1.500 kil6metros, que partiendo de Ain Se- fra, unida a Oran por ferrocarril, iria hasta Ta- rudan. Inglaterra quise establecer otra" Hnea entre Fez y Mequinez, 10 cual fué causa dei levanta­ miento de er-Roghi, que dura todavia. Las naciones civil~.?adas deben ponerse de acuerdo y construir y custodiar las primeras H­ neas, que deben ser. tendidas junto a la costa. De Tanger a Arcila, Larache, con un ramaI a Alcazarqulvir, Fez y Me.quinez; continuar des· pués la Hnea general de Larache a Mehedia, Rabat, Casablanca, Azamor, Safi y Mogador, y este punto unirio con Tarudant, terminaci6n deI ferrocarril deI Sur dei Imperio, y con Ma- rruecos. I Las Hneas por el interior dei pals han de ofre· cer mas serias dificulta'des, debidas li la confi. guraci6n deI terreno y a la mala fe de las ka. bilas. . -40- U na de las Uneas mas faciles de construir y dei mayor interés para Espafia, seria la que se construyese desde Melilla, por la cuenca deI Muluya, al valle de Ghiata y Fez, porque permitiria la explotaci6n de un extenso terri· tono.• 46. CAMINOS ORDINARlOs.-Ya hemos dicho que en Marruecos no existe ni un solo kil6m~' tro de carretera y los caminos de que nos ocu· pamos estan en maHsimo estado y son muchos de ellos verdaderas sendas. Empezaremos por ocuparnos de las dos antiguas vIas militares construidas por los romanos. 47. DE TANGER A MELILLA y CHAFARINAS.­ Este camino, que tiene unos 60 kil6metros hase ta Ceuta, pasa por El Menar, Hassana, Alcazar Seghir y Ceuta. Atraviesa algunos riachuelos • siendo el" principal el Marchar, que pasa par Alcazar. De C~uta li Tetuan el camino sigue por la costa, atraviesa varias riachuelos y tiene un desarrollo de 35 kil6metros. Desde Tetuân el camino casi desaparece, atraviesa el Omara y otros rios y arroyos de menos importancia y llega a Afif a los 100 ki16­ metros. Desde este punto pasa por Badis, Ta­ mezur, frente al Pefi6n de Vélez, y desde Nekur llega par medio de veredas impracticables al pals de los Guelaya y a Melilla. Su desarrollo desde Afif es de mas de 160 kil6metros. - 41- Desde Melilla el camino reaparece, bordea las Sebyas D'zira y Abu Areg, atraviesa el Muluya y penetra en Argelia par Tazagraret. Tiene un desarrallo de unos 75 kil6metras. 47. DE TANGER A AGADIR.-En los 70 kil6­ metros de Tanger li Larache ei camino se bi­ furca y divide de tal manera que es imposible el resenarios todos. El primera, que va parla costa, pasa par el cabo E~partel, Sidi Kacem, Arcila y Sidi Bu M'jait, atravesaJ?do el Luccos par su desembocadura, la que se hace par me­ dio de lanchones. El segundo camino, Ilamado deI interior, pasa par Ain Rémel, Midiar, Ain Sania, Sidi el Yemani y Telta Rahicana. Su

\ desarrollo es algo mayor que el deI anterior. En los 1 lb kil6metros de Larache li Mehedia el camino sigue la costa bordeando la Merdya Ras el Dura y penetra en la ciudad después de atravesar el Sebu en su desembocadura par media de balsas. ) . En los 35 kil6metros de Mehedia., li Salé. ~e atraviesa el basque de la Maamora, que bene " . 7S kil6metros cuadrados, llegando li los mismos muros de Salé. . Para pasar de Salé li Rabat hay que atrave· sar el rio Bu Regreg, que tiene una barra muy peligrosa. Desde Rabat li Fedala se cuentan 6S kil6me· tros de camino, que atraviesa una Ilanura incul. ta y poco habitada. Para defender el camino de

• - 42- los ladrones y salteadores, existen edificadas. de trecho en trecho, kasbahs 6 alcazabas con una pequena guarnici6n. Estas son las de Ta­ mara, Segera 6 Yedida, Buzneka y Mansuria. Se atraviesan varios rios, siendo el mas notable el Nefifej 6 Enfifej, vadeable s610 en la baja mar, y junto al cual se halla establecida una i

Enzala (portazgo). 1 En los veinte kil6metros de Fedala a Casa· blanca el camino es delicioso, por atravesar un terreno feraz y bien cultivado. A dos kil6me­ tros de Fedala se encuentra el rio Mellah, que se atraviesa por un puente de cuatro ojos con 100 metros de longitud y 6 de anchura., A la entrada de Casablanca existe otro puente mas pequeno, con un solo ojo. De Casablanca a Azimur el camino recorre 73 kil6metros de costa bastante accidentada y con perspectivas agradables, pues atraviesa los feraces campos de Chauia. Pasa por un espeso bosque, por el aduar de Nezla, por varios se­ pulcros de santones, y después de atravesar el Um-er· Rebia, se entra en Azimur 6 Asamor. El rio U m;· er· Rebia, llamado también Morbea, tiene un cauce estrecho y profundo, es navega­ ble hacia el interior y esta rodeado de jardines y huertas con infinidad de naranjos, limoneras y granados. El sultan Sidi Mohamed mand6 construir en Inglaterra un puente de hierro, para el paso de este rio, el cual se halla todavia

, en Mazagan esperando su colocaci6n; porque segun se dice, esta muy mal construido. De Azimur a Mazagan se atraviesa una lla. poura de palmitos, teniendo que recorr~r sola· mente II kil6metros. Desde Mazagan a Safi se cueritan 130 kil6­ metros. A 10 kil6metros de Mazagan estân las ruinas de Tit, Tait 6 Tayeb, ciudad cuyo ori· gen se remonta al tiempo de los fenicios; pasa después el camino por cerca dei cabo Blanco, pqr las llanuras pantanosas de Uled Aissa y por '. las ruinas de la antigua ciudad de Ualidiah, que, segun Marmol, debe su fundaci6n a los' godas. Desde Safi a Mogador tiene el camino unos 100 kil6metros. A 8 6 10 kil6metros de Safi se • encu~ntra un paso peligroso llamado Yerf·el· 1 YhudJ: (peÏi6n dei judio), se baja después hasta Yerf·el·Gharaba (pen6n de la cuerda), en donde se entra en una gran llanura que continua hasta el Tensif." Antes de atravesar el rio se pasa por j el antiguo puebla 6 castillo de Zuira Kedima, y después par Ertenaza (aldea). El Tensif s610 es vadeable en la baja mar y cuando no trae cre· cida. Pasa después el camino por el santuario de Sidi Isaac, en donde existe una Enzala, y "después par Sidi Abd·Allah, Sidi Salah, Zawia de Muley bu·Serekton, y finalmente por una Enzala que esta cercana li la ciudad. Desde Mogador a Agadir hay unos 120 kn6- '0 1 - 44- metros de camino accidentado, que pasa por arenales, bosques y llanuras de palmitos. Esta parte deI camino suele ser poco frecuentada. Atraviesa los poblados de Uras, Ida.Guarga, Agadir-Amusa, Audi, Timassinin y Tigurramin. 48.' DE TANGER A TETUAN.-Tiene este cfl­ mino un desa.rrollo de 60 kil6metros; pasa por elpoblado de Bahrein y por un Fondak que se halla en la divisoria de los rios Martil y M'jar­ jar. Presenta pendientes muy pronunciadas, que obligan a marchar a pie en muchas ocasiones. 49. DE FEZ A TANGER.-Sale de Fez de­ jando al Este al Yebel Zalac y al Oeste al Ye­ bel Terrats, pasa por Sidi el Arba Uled Yell.la, deja al Este el Yebel Hadyara Xerifa, atraviesa el Sebû y se dirige al Oeste hasta alcanzar el monte Bu Yemena. Atraviesa después de Uer' ga y el Rdat y llega a Wassan. Desde esta ciu­ dad se dirige a Alcazarquivir. Desde Alcazar­ quivir a Tanger pueden seguirse dos caminos: uno que va por las laderas deI Yebel Alem, que aunque mas corto, es excesivamente malo, y otro que, pasando por El Hamaiar, se dirige' la costa y después a Tanger. Los poblados prin­ cipales que atraviesa son Tlata Raicana, Onk el Yemel, Ain Sania, Kaa-er-Remel y Ain Da­ lia. Tiene un desarrollo de 250 kilômetros. l 50. DÈ FEZ A LARACHE.-Existen dos ca­ minos: uno que pasa por N'zela Farraj, Aiun Zorak, Lella Ai~a, Mikjes, Zegotta, Ait Mas-

\ - 45- saud, Aarun, F'dul, Daaf, Nhaia, Triyat y Al· eazarquivir. Desde Alcazar atraviesa el Luceos y va por su margen izquierda hasta Larache. El segundo itinerario se separa deI anterior en Zegotta, pasa por El Jemés, M'saida, Yumaa el Hauafat, Mechera bel Ksiri (paso deI SeM), Karsa Abbas!, El Arba, Lella, Maimona y La· rache. El desarrollo de ambos itinerarios es de unos 200 kilômetros., 51. D~: FEZ A MEHEDIA.-Se aparta deI iti· nerario anterior en el J emis y pasa por Sidi Sliman, Laito. El Jemis y El Aamira. Su des­ arrollo es de go kilômetros, a los que hay que agregar los 80 que dista El Jemis de Fez. 52. DE FEZ A SALÉ.-Se aparta deI ante· rior en El Aamira, contandose 35 kilômetros hastaSalé. El Aamiradista de Fez unos 160 kilômetros. Este camino atraviesa el bosque de la Maamora. 53. DE FEz A RABAT.-De Fez li Mequi-, néz el camino, que es de 60. kilômetros, va en llnea recta; desde Mequinez pasa por Dar um es­ Sultan, Sidi el Arba, El Jemiset, Zuina, Bin el , Guidan, Muley Edris Ayebal, Das el Yems y Sidi Amida. Esta segunda parte deI camino tiene un desarrollo de 160 ki16metros. \ 54. DE FEZ A T AFILETE. - Tiene un des· arrollo de 400 kil6metros; pasa por S'fru, Aiun Sidi Nami, Tarzut, Ait ben Yusef, Ait Amu, 1 Ait Thejo, sigue el Mugueniva hasta pasar pOl'

• 1 • - 46- el desfiladero de su nombre y después por En- " sil, Jinet el Arbl, Kasba el Majazen, atraviesa el Abbari par Tizi, Tengemt, y al otro lado deI Atlas pasa por Jeneg el Ablarat, Ait Jozman, Ksar Sidi Omar, Tamerrakech, Ksar Beranin, • Ksar Yedid Marka y Er-RissanL También puede seguirse otro camino que pasa por los desfiladeros de Megader y Jisis el Hamer, atraviesa el Muluya, y siguiendo a su afluente el U ttat a1canza la divisoria entre Ye­ bel Atachl y Yebel AbbarL 55. DE FEZ A UXDA.-Este camino sale de • Fez, pasa por Aiun et-Tin y siguiendo al In- nauen llega a Tasa, continuando después a la Mechraa de Sidi Abdallah Sebbari (paso deI Muluya), Er.Reyein, Dar·ech.Chaui, Kasba el Aiun, Uxda y Lalla Maghnia en la Argelia. Su desarrollo' es de 300 kil6metros. Este es el ca­ mina mâs corto, pues existe otro por las mon­ tanas dei Norte dei valle de Giat&:. 56. DE FEZ A MELILLA.-Parte deI ante'rior en la Mechraa Sidi Abdallah Sebbari y se diri­ ge casi recto hasta Melilla; su longitud es de 250 kilômetros. 57. DE FEZ A MARRUECOS.-El camino di· ' recto, que va pareI interior, es el que vamos a. reseÎ1ar, pero no es este el camino imperial que siguen los sultanes, que va de Fez a Rabat, y después, ,par la costa, sigue hasta Mâtagan de -clonde pasan a Marruecos. \ -47 - Este camino va de Fez a Mequinez, Sok el Tlata ez Zemmur, Muley ez Zakl, Muley Ab· • deluhad, Ait Mulond, Ait el Mati, Ksar Beni· Zemmur, Bu-el-Yad, Kasba Tadla, Friata, Kas­ ba Beni Mellal, Sidi Sliman, Dar U1d Zidu, El • Klaa, Tamelelt, Ras el Ain y Zubia ben Sasi. Su desarrollo es de 500 kil6metros. Este camino no es seguido par los sultanes par pasar par mal terreno y par tribus, coma son todas la de Tadla, a excepci6n de los Beni Mesquin, que no reco· nocen su autoridad. 58. DE MARRUECOS Â RABAT. - Se separa deI itinerario anterior en Dar Bu Zeki y va a Rabat pasando par Tala Zirn, Kecher, Sidi Abdelaziz, Sokhra Yaya, Tulagusa, el pals de los Beni RlIached, Sel~mnà, Beni Abid y Beni Aura.. Tiene 380 kil6metros. 59. DE MARRUECÜS A CASABLANcA.-Tiene 250 kil6metros de camino bueno y segura en generaI. Pasa par Suinia, N'zala el GlIial, N'za­ la el Adam, Kraker el Rema, Skbur el Arba, El Jemiset, Tala el RhezIan, Ber Rl!chid, Dar Hamsinmu, Mediuna y Casablanca. Atrayiesa los terrenos de Rehamna, que son un verdade­ ra desierto par la pobres y despoblados. 60. DE MARRUECOS A AZAMoR.-Tiene este itinerario unos 200 kil6metros, atraviesa los te­ rritorios de Rehamna y DlIkala. Este itinerario fué se~uido par Ali ben el Abasi (Bâdia). 61. DE MARRUECOS Â MAzAGÂN.-Este iti-

1 -- 48- nerario fué seguido por la Embajada que en ' 1893 lley6 el general Martlnez Campos a Ma· rruecos. Pasa por Suimia, Sok el Had, Smira, Sidi Abdelkader el Habchi, N'zala Hamiri,

• Sok el Tleta, Sok "el Arba, Xeik bu-Xaid el U ari, Kaid el Aru y Mazagan. Este itineratio tiene un desarrollo de 200 kil6metros. 62. DE MARRUECOS A SAFI.-Tiene un des· arrollo de 180 kilms. Pasa por Kasba Zauaka, Duar Riarna, Sidi Ahmed Tagy, El Tleta y Safi. 63. DE MARRUECOS fi.. MOGADoR.-Tiene un desarrollo de 220 kil6metros. Pasa por N'zala el Yudi, N'zala Uled Yala, Ain Beida, Xixaud, Sidi Moktar, Sidi Abdallah ben Guasmin, Ha· ! rarta y Mogador. . 64. DE MARRUECOS ATARUDANT.--Este cami·

no es mala, tenienda trazos' muy dificiles, y gran· des pendientes par atravesar el Atlas. Pasa por Tameslah, Agadirben Selam, Amsmiz, Idausniz,. 19li y Tarudant. Mide mas de 200 kil6metros. 65. DE MARRUECOS fi.. TAMAGRUT.-Este ca· mino es.peor que el anterior, pues todo él, 6 su mayor parte, se desarrolla en territorio muy montuoso farmada por el Atla!' y sus estribacia­ nes. Mide unos 300 kil6metros. " 66. DE MARRuEcas A TAFILETE.-M~de unos 400 kil6metras. Pasa par los paises' de Glaua, Zaineb, Haskura, Dadey, Drat, Todgha, Fer- . kla, Tissimi y Tafilete 67. ViAS MARiTIMAs.-Marruecos carece de - 49- marina rnèrcante; s610 existen algunas barcas pescadoras, que se dedican a veces al comercio de cabotaje; las Hneas de vapores establecidas, todas son extranjeras. 68. LiNEAs ESPANOLAs.-Espana tiene dos Hneas de vapores: una en la parte Norte, que desde Malaga va a Melilla, Chafarinas, Alhu­ cernas y el Pen6n, y otra en la costa Occiden­ tal que, partiendo de Cadiz, recorre los puertos de Tanger, Larache, Rabat, Casablanca, Ma­ zagan, Safi y Mogador. El servicio a Tanger es directo; a los dernas puertos se hace con esca· y las, partiendo, de Cadiz a Larache siguiendo desde Mogador a las Canarias. También, existe un correo a Ceuta desde Malaga y Cadiz. 69. LiNEAs FRANcEsAs.-Las Hneas france­ • sas parten: de Oran a Nernurs, Chafarinas, Me­ lilla, Alhucernas y el PeMn; de Malaga a Me­ lilla; de Marselfa, directa a Tanger, Larache, Rabat, Casablanca, Mazagan, Safi y Mogador; también parte otra Hnea de Malaga a Tanger, con escala en Gibraltar. 70. LiNEAs ALEMANAs.-Parten de Harnbur­ go y son dos. Una que desde Tanger va a Casa­ blanca, Mazagan y Mogador, siguiendo después a las Canarias. La segunda, que se Hama Linea dei Atlas, parte de Harnburgo y hace escalas en Tanger, Rabat, Casablanca, Mazagan, Safi y Mogador, ydesde este puntovuelve aHambur­ go, con escalas. 4 - 50- Tanger esta también en'6omunicaci6n con Gibraltar, Marsella y Loango por otras lineas de vapores. 71. VIAS FLUVIALEs.-Casi todos los grandes . rios de Marruecos son navegables en una parte de su curso, pero el poco cuidado que se tiene <:on sus cauces y las pocas observaciones hechas sobre sus caudales de agua, no permite deter· minar la longitud de las vias navegables. Ca· nales de navegaci6n no existe ninguno, aunque SI se han hecho algunas acequias para el riego. 72. CORREOs.-Este servicio 10 tiene implan­ tado Espaîia desde hace muchos aîios. Las es­ tafetas espaîiolas son: Casablanca, Larache, Mazagan, Mogador, Rabat, Safi, Tanger y Te· tuan. El franqueo de la correspondencia es de 10 céntimos cada 30 gramos. También tienen establecidos correos'Prancia y Alemania. 73. TELÉGRAFos.-No existen en el imperio 1 Hneas terrestres y las maritimas han sido tendi· , das par las naciones europeas. Los cables espa· noIes son: de Almeria a Alborân y Melilla, de Melilla a Chafarinas, de Melilla â Alhucemas y el Pen6n, de Ceuta a Algecir'as y de Tarifa a Tan· ger. Recientemente ha establecido en Tanger otro cable el gobierno francés. 74. P AROS.-Existen faros en los puertos de Tanger y Casablanca y en HiS posesiones espa- • nolas ,de Ceuta, Melilla, Chafarinas y el PeÎi6n de Vélez de la Gomera. CAPITULO VI

• GEOGRAFIA MODERNA

'8UMARIO: Deslertos.-Cl1ma.-Producclones.-Industrla. , Comercl0.-Etnografia.-Rel1g16n.

75. DESlERTOS.-Toda la parte dei imperio ·desde el Muluya hasta la frontera de la Argelia puede decirse que constituye un solo desierto. AI Sur de Melilla existe el de Caret, y al Oeste .:del territorio se hallan los de Bmi·Meskin, Re­ !hamna, Tadla y . 76. CLlMA.-EI c1ima de Marruecos es sano, y aunque suelen padecerse fiebres, son debidas .â la suciedad y falta de higiene de las pobla• 'Clones.• En la costa deI Mediterrâneo el clima es cali· ·do, tropical en el Sahara, templado en la costa ·del Océano y fresco en el Atlas. 77. PRODUCCIONEs.-La brutal administra· .-ci6n marroqui impide el desarrollo de las gran­ ·des fuentes de riqueza que posee este imperio. El Atlas encierra ricas minas de oro, plata, - 52- .&'':'-:'':.::':''':', plomo, hierro, cobre, antimonio,1+/" mne, earbôn~ etcétera, que estan sin explotar. , También existen, sin explotar ricas canteras de marmoles, jaspes, alabastros, etc. Hay muchos y muy buenos nacimientos de aguas minerales en Sidi Harazu, cerca de Fez,. en Muley Jacub, Yebel Kibir, etc. En el pals se crlan leones, osos, panteras, hie­ nas, gacelas, jabaHes, chacales, conejos, liebres, perdices, palomas y t6rtolas. Abundan las gran­ des bandadas de aves y multitud de cacerla. Se Crlan rebanos de camellos, blleyes, caba­ lIos, mulas, asnos, cabras y excelente ganado lanar. Los caballos son de raza arabe y berberisca. Los de raza berberisca se crian al Norte, y los. de raza arabe al Sur en los paises deI Sus, Nuo. y Tafilete. Sin embargo de esto, en la provincia de Abda,. se conservan todavla en su pureza algunos de estos magnlficos caballos. El caballa, berberisco aunque inferior al arabe, constituye una raza muy apreciable. Los territorios d~ Abda y Dukala son célebres por su producciq,n de trigo; en la regi6n Sur se cultiva la cana de azûcar, y el olivo es tan abun­ dante en las cercanlas de Mequlnez, que esta po­ blaci6n es conocida en el pals con el sobrenom­ bre de A zzeitun 6 de los olivares. En las lIanuras deI Oeste se crlan: la higue-

, /

- 53-

1."a, el olivo :(arga.fi), el almendro y el granado. Las montanas se hallan cubiertas de âsperos bosques de lentiscos, moreras, robles y encinas, yen la vertiente meridional abundan las palme­ ras, que producen los exquisito~ dâtiles dei Sus y de Tafilete. El naranjo, el limonero, la vina y toda c1ase \ ' de frutas y verduras se produt;en en el imperio. 78. INDUSTRIA.-La industria se reduce â la fabricaci6n de objetos de barro y metal, traba­ jos con el esparto y cânamo y li la de tejidos, curtidos y armas blancas y de fuego. En Fez tienen los italianos una fâbrica impe­ .rial de armas. 79. COMERClo.-EI comercio es casi nulocom­ parado con el que podda hacerse si el pais estu­ biese abierto li la civifizaci6n. Sin embargo, des· de hace algunos anos, aumenta de una manera notable, segun puede verse por las siguientesci· fras, que expresan en pesetas la importaci6n y ·exportaci6n con relaci6n il Marruecos.

Ailos. Importaci6n. E~portaci6n.

-~ 1895 4°.772 .°7 2 22.257.977 1896 35.084.395 22.166.655 1897 3°.832.334 22.849.984 1898 3°.260.90 5 29.027.795 1899 24.993.°75 33.235.200 19°0 4 1.0 °3.835 48.158.930 Estos datos estlin tomados dei Remmé de la Statistique du commerce et de la navigation aux Igème -M- JI 20ème siècles.-Annuarie 1903;:'-O/fice de Statis. tique Universelle d'A nvers. Maurice Block en su Annuarie de L'Economie politique et de la Statistique da para el comercio de Marruecos en 1895: 42.654.400 pesetas en la im... portaci6n, y 39658.625 para la exportaci6n, va­ lores que difieren bastante de los que hernos dado anteriormente, sobre todo el referente il la ., exportaclOn. Descompuestas las cifras deI ana 1900 por palses, resultall las cifras siguientes:

Con relacion a Marruecos. 1

Naciones. Importaei6n. Exportaci6n.

Gran Bretana.• • •• • 21.064.625 18.l~97 .395 Francia. • • • • • Il.827. 060 ..8.188.145 . \ • Espana. • • • • • • 587. 010 9.72 9.995 . Alemania. 6 6 6.108.740 • • • • • 3.3 9. °5 ! Bélgica. • • • • • • • 3.°5°.9°0 2.4°0 Otras naciones. • • • 1. 104.635 5.232 ,255

Totales • • • • • 4 1.°°3.835 48•158.930

Estos datos, por 10 menos en la parte referen· te â Espana no concuerdan con los dados por nuestras Balanzas de comercïo segun veremos des- , pues. 80. El movimiento comercial por puertos to­ Mado de la obra ya expresada deI O/ficede Sta­ tistique Universelle d'A nvers fué el siguiente en los anos- que se expresan: -55- '}lI'?> ; Casablanca. Allos. Importaci6n. Exportacî6n.

27. 0 50 1.439.925 7.063.62 5 Il.538•2 50 7.282.225 9.943.250 Mogador. ~ Anos. Importaciôn. Exportacion.

1854 1.844.875 2.653.7°0 1886 6.377.425 7.787.475 1891 9. 2 59.0 50 7.585.475 19°0 6. 105.775 10.189.870 Rabat. Anos. Importaci6n. \ Exportacion.

1854 463. 12 5 755.050 1870 604.575 977.0 00 188o 1.379.275 1.336.°75 1890 3.397 •0 56 1.595.986 19°0 3.095.7 2 4 889.915 Larache. Afios. Importra.ci6n. Exportaci6n.

1854 43°.000 541.775 1870 160.750 1.155.250 1880 333.210 566 102 1890 3.028 ·°45 2.099.875 19°0 2.867.32 5 1.175.825 Mazaga.n. _._---Anos. Import3ci6n. -_._---Exportaci6n. 1854 17 2.825 1.965.975 1 884 2.448.750 2.824.475 1l!9 1 4.978.40 0 7.616.450 1900 7.0 42 •2 50 9.01 4.425 - 56-

Safi. Anos. Impol taciém. Exportaci6n. --- 1854 10.600 964.000 1877 1,4:79.490 3. 6 79.520 1880 67[.580 [ .090•880 1890 [.711.375 3.446•8 75 19°0 2.076•825 3.585.950 Tanger. Importaci6n. - Afios. Expottaci6n, 1854 3. [88.700 [./10.375 1890 12.646 600 4.492 9°0 [900 12.2[6.850 9.656•850 Tetuan. , Afios. lmportaci6n. Exportaci6n. ------'--- -,..._._--"._'''''''',._,... _-_ ..•.... _. __., ..,,--- [854 993.025 299.35° [882 1.055.000 305.000 [891 1.561.000 169. 250 19°0 839,650 109.000

Los principales artlculos exportados en 1900 son: almendras (8 millones), cera (2 mil1ones), habas (4 millones), huevos (4 mil1ones). lana (5 millones) y pieles de cabra (3 millones). Los principales artkulos importados en el mismo ano fueron: tejidos de algod6n (17 milio­ nes), azûcar (8 mil1ones), y té (3 millones). En la conferencia de Aigeciras cuyas sesiones terminaron el dia 3 l de Marzo de este ano, se acord6 establecer un servicio de polida en estos ocho puertos, con oficiales espanoles y franceses. •

- 57- 110>+'.'>', En Larache y Tetua.n la polida sera espanola, en Tanger y Casablanca, espanola y francesa par espacio de dos anos y en los demas puertos francesa. ~ 8r. El comercio con Espana esta representa­ do por las eifras de pesetas que se expresan en elcuadro siguiente:

Anos. Importaci6n. Exportation.

1850 170.802 III .657 1855 8.663 49.535 1860 175 692.554 1865 28.475 132.825 1870 5. 150 1.076.5 85 1875 37.076 106.564 1880 50 .616 332.244 1885 14·757 4.0 22.210 1890 1.475.986 9.640•292 1895 1.101.829 9.426 .22 5 1900 3.°78.000 9.968.000 1<)01 622.233 8.745.253 1902 1.234.°98 7.923.864 1903 1.°70.65° 7.030.527 1904 1.112.529 7.5 81096 Los géneros importados son: arroz, algod6n, azucarde pil6n, café, té, cueros de buey, cemen· ta, gorros encarnados, algarrobas, alumbre, dro­ gas, especias, f6sforos, harina, hierro, acero, maderas, panos, porcelana, cristalerîa, quinca. lia, tejidos de seda, etc. Los exportados Son: aceite de olivas y de ar­ gan, alfombras, almendras, alpiste, babuchas, bueyes, carne muerta y caceria, cera, cominos, <:rines, dâtiles, espatto, esteras:gal1inas, goma, - 58- huevos, huesos, lana, pieles, plumas de aves­ truz, tafiletes, etc. , ' 82. ETNOGRAFiA. -La poblaci6n de Marrue- cos esta compuesta de individuos originariosde las razas caucasiana y africana y de mestizos. resultante de la fusi6q de las mismas. Este pais sufri6 invasiones de pueblos de ,la familia indo-europea y de la semita, los cuales mezclados con los indfgenas, dieron origen li la familia 6 pueblo bereber, que boy habita las re· . giones montanosas deI Atlas y la parte Sur deI imperio. denominandose rifenes (rifi) en el Rirf, amazirgas entre el pequeno y el gran Atlas, chilej$' 6 xelojes li los que habitan los territorios deI Sur y haretin a los que habitan otras regiones. Existen también arabes originarios deI Hed· jaz, que componian las tribus de ,Rilal y Solè­ sin que se establecieron en el Norte de Africa li mediados deI sigle Xl ademas de los sirios, ara­ bes y egipcios que invadieron el pais en el ano 697. Los judios forman dos grandes familias, la de los philistim, que residen entre los amazirgas des­ de hace muchos siglos, y la de los (hebreos) ihudi,. que habitan en las ciudades, dedicândose al co­ mercio. Estos ûltimos son, en general, descen­ dientes de los expulsados de Espana principal­ mente, y los primeras parece ser que ya resi· dian en el pais cuando la invasi6n arabe. Los neg{Gls han sido llevados li Marruecos

, 1

- 59- como esclavos, principalmente 'desde el Sudân. Ademiis de estas familias se encuentran res­ tos muy puros de la poblaci6n goda y viindala, ·,.\ mestizos de estas diversas familias y descen': .die.ntes de los espai'ioles y portugueses, que en distintas ocasiones han rl;sidido en el pais 6 se han establecido en é1. 1 83. RELlG16N.-La religiôn deI imperio es la mahometana dei rito malekita, que es uno de los cnatro en que se s.ubdividi6 desde sus primeros , tiempos. , No tenemos la pretensi6n de haccr un estudio critico dei Coran, libro sagrado de los maho­ metanos, pero si queremos citar algunos vers1cu, los dei mismo para que se vea que es toleran­ te con los cristianos y qq~, por 10 tanto, las di· ferencias de religiôn no pueden ser un obstiicu­ 10 contra las relaciones amistosas que deben en­ tablarse entre espanoles y marroquies. El versfculo VIII dice: Las peores bestias de la tierra para Dias son aqueUos que son ingratos; los que 1& • eft tlada creon. El LXXIII dice: Las gentes dei Evangelio debe­ rân jurar segûtt el Evangelio. Los que no juran par un' libro de Dias son infieles.

j El XXIX dice: Entre los judios y los cristianos hay los que creen en Dias y en los libros enviados a vos­ atros y a eUos; que se humillan delante de Dias y ,la venden su etlseiianza par vil precio. EUos hallardn la recompensa &1t Dias, que esta dispuesto a arreglar fadas

f • - 60- las cuentas. No trabéis cOtltroversias COlt los hombres de las Escrituras, sino dei modo mas honrado: y a menos que se trate de malos, decid: N osotros Creemos e1t los li· " bros que nos han sido e1tviados dei mismo modo a nos­

• - 61- El origen divino de Jesus 10 reconoce cuando dice: Cierto dia, los ângeles di,jeron â Maria: Dios te a1t!tncia su Verbo. Se llamarâ Mesias, Jesus hiJo de Maria, ilustre e1t este mundo y en el otro, y uno de los familiares de Dios. . 84. Aunque uno de los principios de la justi. cia musulmana es la pena dei taliôn, estableci' fa por el Corân, en el. mismo. li~r~ pueden en· contrar apoyo los subhmes pnnclplOs de la ca· ridad cristiana. En el versfculo XVI dice: Cuando ejerzaisrepresalias haced que sean parecidas a las ofensas que habéis recibido, pero si preferis reci­ birlas con paciencia, esto aprovechara mas a los que las "hàyan sufrido con paciencia. !

CAPITULO VII

GEOGBAFIA MODERN.l.

SUMARIO: Lenguas.-Del àrabe clài!lco.-.Del àrabe ma­ rroqui.-Pesas y medldas.-De las fechas.-Del xeloj Ô bereber.-Costumbres.

85. LENGUAs.-En el imperiose hablancinco idiomas: el arabe, que podemos decir que es la lengua oficial, que se habla desde Tânger hasta Mogador y es una corrupci6n deI ârabe puro; el xclja, mezc1a deI fenicio con el arabe, que se habla en el Atlas, Rîff, Sus, Draa y Tafilete; el guCJtagui, dialecto de los negros; el hebreo, que 10 usan los judios, y el castellano antiguo, que se usa en muchas poblaciones de la costa. 86. DEL ARABE cLAslco.-El alfabeto ârabe es distinto dellatino, no s6Ho en la representacion de las letras, sino también en su sonido. Se compone de veintiocho letras consonantes, que tienen distinta representaci6n, segûn estân ais­ ladas, unidas â la anterior, â la posterior 6 li ambas, anterior y posterior. En el alfabeto afri· ,cano el orden de estas letras es diferente. - 63- En el cuadro siguiente se expresan estas le­ tras, su valor en el alfabeto espanol, su orden segun el arabe clasico y el africano y' el valor numérico que tienen, pues algunas veces repre- sentan también numeros. .

Numero Nûmero de orden ' Equivalencia en Valûr de orden clâsico. Nombres. espafiol. numérico africano,

1 Elit Aspiraci6n 1 1 2 • Ba B 2 2 3 Ta l' 400 3 4 Tsa 1'8 500 4 5 Yim y 3 5 6 'Ha H 8 6 7 Ja J 600 7 8 Dai. D 4 8 9 Dzal Dz 700 9 10 Ra R 200 10 Il Za Z 7 Il 12 Sin S 60 24 13 Chin Ch 3°0 25 14 tiad S 90 18 15 Dhad Dh 800 19 16, Tha Th 9 12 17 Dha Dh 900 13 18 Ain H 70 20 19 Ghaim G 1.0eo 21 20 Fa F 80 22 21 Kaf K 10Ç 14 22 Caf Q 20 23 ;23 Lam L 15 3° , 24 Mem M 40 1'6 25 Num N 50 17 26 Hé (1) H 5 26 27 Vay V 6 27 28 Ya Y 10 28 *

(1) Esta letra con dos puntos encima se pronuncia Ta. - 64- Los arabes emplean también signos especia. les para representar las cifras y escribir los nu­ meras siguiendo las mismas reglas de la nume· raci6ti d.ecimal. Las palabras las escriben de derecha â izquierda y los numeros en sentido contrario, 6 sea de izquierda a derecba. Estas letras se clasifican de varias maneras; ~ pero a nosotros s610 nos es necesario tener pre· sente que existen letras variables, que se sustitu· yen unas â otras, como son el Elif, Vav y Ya, y letras invariables que no admiten esta susti· ., tuclOn. Las vocales son solamente tres, que son: Fatlta, es un signo, especie de acento agudo, que se coloca sobre la consonante a que afeeta y equivale â a 6 e; Kesra, es un signo de la mis· ma forma que el fatha, pero que se coloca de­ bajo de la consonante a que afecta y equivale a i 6 e; Dhamma, es un signo especie de ro griega que se coloca sobre la letra a que afecta y equi. yale a 0 6 u. Estas vocales se vuelven largas por la adi. ci6n â la sHaba que forman de las letras débiles eUf, vav y ya, que se llaman entonces letras de prolongaci6n. . En ciertas inflexiones gramaticales se une al sonido de la vocal final de las palabras la letra nun, que se Hama entonces tangiiin 6 tzanin. Existen ademas en arabe cinco signas orto­ grâficos, que son: - 65- El ye..,ma (separaci6n), que sirve para separar las siJabas compuestas de las que le siguen. Sî• laba compuesta es la formada por una vocal y dos consonantes. " El tescJtdid ~corroboraci6n), que duplica la le­ tra â que afecta. El kamza (picadura). que se emplea para dar sonido al elif, que sin este signo es mudo. El güesla (uni6n), que se coloca sobre el elif indicando que debe ser unido â la palabra que le precede. El meddci (extensi6n), que sirve para colocarlo sobre el elif de prolongaci6n y sobre las letras cuando se emplean como cifras. Los derivados que expresan relaciones de çrigen, cualidad, paîs, familia, secta, etc., se forman uniendo al fin dei primitivo la sHaba yitt. Asî de mesnt (Egipto) se deduce mesreyin (egipcio).' . El femenino se deduce deI masculino por una .sustituci6n de vocales y por la termiriaci6n tu 6 to. "- El plural se forma también deI singular por ciertas modificaciones en las vocales finales y en la terminaci6n de las palabras. Existen dos clases de plurales, uno regular y otro irregular. El primero sigue una sola regla; el segundo se forma de treinta y una maneras diferentes. 87. Del ârabe marroqui.-EI arabe vulgar, usado en Marruecos, difiere dei arabe c1asico, [) - 66- Hamado también sabio y literaI, en t;;i,ngran numero de modificaciones, que, â veces, sabios orientalistas que han poseido â la perfeccion este idioma, no han entendido ni se han podido hacer entender de los mogrebies. No pueden precisarse todas estas diferencias, pues las voces, las letras y las mismas silabas suelen tener distinta pronunciacion. Como reglas generales podemos citar las si­ guientes: . La Las vocales no se escriben y se sobre.. entienden para la lectura; de aqui una de las causas de los diferentes nombres dados â una misma poblaci6n, cabo, rio, etc. 2.a En la conversaci6n vulgar, las mociones • o vocales de que van afectadas las consonantes finales de las palabras en la lengua literaI, se suprimen. ASI, Mbll se pronuncia bâb, y jalaka se pronuncia jalak. Respecta â la variaci6n de nombres que en el lenguaje vulgar experimentan algunas ideas y objetos, podemos citar los ejemplos siguientes: 1.0 El mes de enero en ârabe literai es mohharrem, en el vulgar es el-axîir; febrero es zafal} vulgar­ mente se le Hama xaa el-axîir. 2.° Los nombres de los numeros l, 2,3, etcé- tera, son: ahadzt1t, atnaal1i, taaltatutt; y vulgar- mente se Haman uahed, tznain, tzlata . También debemos hacer observar que en Marruecos varia bastante el lenguaje y la pro- • - 67- nunciaci6n de una â otra regi6n. Como prueba de ello, podemos citar las siguientes palabras, que un autor moderno publica en un libro sobre ~larruecos. , En la costa luna, es kamar, en el interior ;gal1lara; tienda es lzanuts, y en el interior lzanits; y dei mismo modo hermano es 'la y 'luits. 88. PESAS y MEDlD~s-Las usadas en Ma· 'rruecos son: ' De longitud. La Braza, Hamada Kama. El .,codo, darâa. El paso, jalfa. El pie, kedem. El palmo, xeber. La legua, 'fersaj. La hora de camino, sâaa. La milla, mill. Las medidas de capacidad para el aceite son: la kola y la rubaia. Para la leche, el cail, y para los aridos usan el mudd).(almud). Las unidades de peso son: el k ~ntar (quintal), la ruba (arrob'a) y el ertal (libra). Para el oro, la plata y las piedras preciosas, usan el me,fcal y la nuaia. . Las m0nedas son: Bendeki (diez pesetas). Mezkal de oro (12,50 reales). Deham (poco mas ·de dos reales). BlanquiHo (unos quince céntimos de real). Fels 6 fius, equivalente a nuestro ma­ raved1. Las unidades de tiempo son: el k Hn (siglo), el aâm (ana), el xahr (mes), yumaa (semana), ium (dia). Los meses mahometanos tienen alternativa­ mente 30 y 29 dias. - 68- Las equivalencias mas aproximadas son: La darda 6 codo, 055I metros. E11l/udd 6 almud, I4:387 litros. Tarnbién s,e suele usar la filnega espanola. El Kt/dar, 45.3'f6 kilog-ramos. En Mogador, tiene 47ï75 kilogramos. En Safi, 56,682 kilogramos. En Rabat, y Salé, 68,IgO kilogramos. La~ demas medidas suelen variar también, segûn las provincias y poblaciones. 8g. DE LAS n:CHAs.-La era de los arabes comienza el I6 de julio deI ana 622, en cuyo dia tuvo lugar la hllida (hegira) de Mahoma de la Meca a Medina. Dividen el tiempo en ciclos de 30 anos; de los cuales Ig son camunes con 354 dtas y los lIres' tantes tienen 355 dias. Estos ultimos son los que hacen los numeros 2,5.7, ra, I3, 16, I8, 21, 24, t 6 Y 29· Para deducir de un ano de la hegira, el que le corresponde de nuestra era, se diviùe por 33, el cociente, en menas de media unidad, se resta ùel dividendo y a la diferencia se le anade el nûmer0622. Redprocamente, para transformar un ano ' cristiano en musulman, se le resta 622, se di.. vide la diferencia par 32 y el cociente entero, en menos de media unidad,.se anade al dividendo.· go. DEL XELOJ 6 BEREBER.-Poseen los be-· reberes una lengua antiquisima, de origen feni·· - 69- , 'Cio, como 10 demuestran algunas de sus raices y palabras entre otras los Îl,ombres ras (cabo), Mu­ luya (rio real), Tanger (el mercado). Este idioma esta tan arabizadoque la tercera pa:rte desus, pa- labras son arabes aunque algo modificadas (1). 91, CosTuMBREs.-Las costumbres arabes son patriarcales, todos las conocemos; la hospi. talidad es un deber, el huésped es sagrado en su persona é ·intereses. Los casamientos y ciro cuncisiones se hacen con gran pompa, y son afi· • cionados a las relaciones maravillosas. Las casas tienen una disposici6n analoga a la usada en Andaluc1a baja. U na puerta a la calle, un portal y después otra puerta que da acceso al patio..Las habitaciones estan alrededor de este patio al cual tiene ventanas; enfrente de l~ puerta de entrada suele haber otra puerta que da acceso al comedor, y de éste se pasa al jardin 6 corral situado a espaldas de la casa' El patio esta rodeado de una galeria sostenida por ' columnas en donde se reside gran parte deI dia. El arabe tiene harem cuando posee medios 'suficientes para su mantenimiento. Las mujeres habitan una parte separada de la casa, en donde s610 reciben las. visitas de amigas, estando pro· hibido el paso a los hombres. Casi siempre estan

(1) A los que deseen profundizar el estudio dei arabe vulgar les re' "comendamos la obra deI P. Fr. José Lerchundi, Ruat'mentos dt!! arabe vu/gar, 'JI a los que des~en estudiar la lengua riffefia, les recomenda. mos la C,.atltâfica d, la l",/{Ua /dia, p >r el P. ~'r. Pedro Sarrio. nandia. -70 - setltadas sobre cojines, y no se ocupan mas que dei cuidado de la casa, sirviéndose de esclavas negras, las que tienen riquezas para ello. Las hijas viven con sus madres, pero de noche tienen habitaci6n distinta. Los hijos cuando He· gan a cierta edad son separados de sus madres. 92. El bereber difiere dei arabe en que vive en las montanas, sus casas son verdaderas cho· • zas hech'as dé piedra, barro, canas y malezas, pàrecidas a las barracas de las huertas de Mur­ cia y Valencia. Es mon6gamo; la mujer goza de mas libertad que la arabe, siendo sufridas, enér­ gicas y valientes; ayudan al marido en el cultiva deI campo y a veces los acompanan en la guerra. El bereber es paciente. sobrio, belicoso y hos­ pitalario, pero son pél fidos y crueles; faltan cuando les conviene a sm; palabras, promesas y juramentos. El bereber en religi6n es fanatico, {ueron id6latras y cristianos, y hoy, son unos musulmanes especialel? que rechazan la autori­ dad dei Sultan porque no gustan de la sumisi6n li nadie; no sue1en reconacer a Mahoma, y se gUlan solo* par las predicaciones de los santones originarios dei mismo pais, que suelen defender las mas peregrinas doctrinas. La esc1avitud existe entre los marroqules, pero con formas tan suaves, que el esc1avo es sencillamente un miembro de la familia, que a veces es educado par sus amas y contrae con eHos vInculas de sangre. , CAPITULO vnr

GEOGIlAF'IA 1llOD.Ii;RNA •

BUMARIO: Ejercito. - Marina. - Forma de gobierno.-In­ gresos y gastos.-Justicia. - Organlzacion adminis­ trativa. - Extension y pOblacion.- Probabilidad da modificar moralmente al pueblo mogrebi.

93. EJÉRC1To.-Elejército marroqui se eleva â 26.000 hombres, la mÎ1tad, 10 menos, de caba· Beria. Existe ademas la guardia personal deI emperador, que la componen unos 1.500 negros y otros tantos arabes de infanteria y 2.000 ne· gros de caballeria. El eJército se c'ompone de cuatro armas ge· nerales. El NIajasnia (caballerla), conocido con el nom· bre de Niaras de rey por los europeos, esta for· . mado por individuos de la familia Udaya y de la cofradia Bejara (1). Los Bejara son negros oriundos de Guinea, y los Udaya son origina­ rios de esta kabila que, desde la aparici6n de

(1) Tienen por patron a Sidi Bokari. 19Î1lI'ifes, se most~6 muy adicta li l~, monar­ qura. A consecuenCla de una sublevaclOn de es­ tos Ultimos, en tiempo de Mu1ey Abd-er·Rah­ man, fueron destinados â prestar sus servicios li las 6rdenes de los Bajlies. Estos soldados Bevan el traje nacional con el tarbUs (fez). El As/.ar (infanterla), d3e recl uta por medio de har/ms (levas), existiendo también aigunos vo· luntarios; visten formando el mas abigarrado conjunto, y s6lopresentan uniformidad en el calzado, que consisté en babucha~ amaril1as, y en el fez encarnado con que ,cu bren su cabeza. La caballerla se compone de un cnerpo orga­ nizado Hamada El lv!esejrin, de mil jinetes, divi­

ticuatroavos, son para el Tesoro imperiaI. • Si no quedan hijos, la mujer hereda la cuarta parte, y la madre la tercera parte; si el fallecido no tiene hermanos; y, en casa contrario, la ma· dre hereda un sexto, Si fallece la ~ujer y deja hijos, el marido he: reda siempre la 'cuarta parte y el resta serepar­ te entre los hijos y ascendientes en la misrna - ';7 ._- forma. Si no quedan hijos, el marido hereda la mitad de la fortuna de la mujer y los ascendien­ tes y hermanos las mismas partes que anterior- menW. . Si un hombre hereda de un pariente lejano· esta obligado a repartir entre sus hermanos el tercio de la herencia, y si no tiene mas que uno le entregar~ el sexto. 99 La justicia se ejerce por un procedi­ miento sencillo y las sentencias no tienen ape-, laci6n sino en muy contados casos. El querellante expone la cuesti6n y presenta sus documentos y testigos, se cita al acusado, que presenta los suyos si ha lugar, y, en casa de duda, se recurre al juramento. Los juicios se Callan en seguida y las set1tencias se cumplen en un plazo muy breve. , 100 ORGANIZACI6N ADMINISTRATIVA.-El Ern­ perador tiene un Majselt (Consejo de Ministros), que 10 forrnan, adernas dei presidente 6 Gran Visir, cuatro 6 cinco rninistros encargados de los asuntos de las distintas ramas de la administra­ c;i6n piiblica. El pais se divide en provincias 6 arnalatos gobernados por un Baja ô Wa!i, que reunen a la vez el poder adrninistrativo y rnilitar. Tarn­ bién existen amines 6 gobernadores civiles, que s610 se ocupan,.if' por 10 general, de la recauda- ci6n de los impuestos. Todos los distritos tienen su jefe 6 Kadi y los pequeÎios poblados su xe} 6 -78 - . anciano, elegido entre ellos. En todo poblado existe su meyanuia ô j unta, formada por los va­ rones mayores de edad y jefes de familia. No existe una verdadera divisiôn provi~ial; Y'· el nûmero de gobiernos y sus limites varian constantemente; aSl es que los autores difieren mucho en su nûmero: unos marcan 30 y otros 20. Tampoco estan conformes ni aun eQ las tribus que comprende cada una, ni en el nûmero de sus habitantes. 101. EXTENSl6N y POBLACI6N-La extensiôn total dei imperio y la de cada uno de los reinos ·que la integran, sufre modificaciones muy gran· des de uno il. otro auter. En realidad, la mayo­ ria de las cifras que se puhlican, aun refirién­ :dose il. regiones muy limitadas, son por completo imaginarias, pues los datos que han tenido los viajeros no les ha permitido calcularlos con ciertas probabilidades Sin embargo, por decir aIgo acerca de este punto, hemos recopilado las noticias que hemos juzgado mas yeridicas, for­ mando con ellas el cuadro siguiente: - 79 - • EXTRNStON POBLACtON - -' •....-_._---_._---"-,---._,,_-~._--_.---._.__ .,~"._._----- Kilometros Por ki16me· Regiones 6 provincias. Absoluta. tros cuadra· cuadrados. dos. ._-- YeMîà .• • • • • • 4°.000 2.500.000 62 Riff. • • • •• • • 16000 5°0.000 31 Garb.• ••• • • 5°.000 2·5('°.000 7° Giata . • • ••• • 15.000 5°0.000 33 Angad. • • • • • 14.000 100.000 7 Rabat. •• • • • • 20.0:0 1.000,000 5° Chauia .• •• •• • 15 000 100.000 7 Dahra. • • •• • • 3 1.000 5° 000 2 Mekn:ls • • • • • • 780 5°.000 64 • - - 8.~00.000 Reino 'de Fez. • • • 201.780 41 Haha.. • • • • • • 10,000 4°0 .000 40 Abda y DucaJa .• • • 10.000 200.0('0 20 Tl\dJa • • • • • • 40.000 100.000 2 Demmat • • • • 10.000 100.000 ' la MarrskeslC' • • • 12.000 3°0.000 25 • • -_.._. Reina de Marruecos . 82.oeo 1.100.000 q TafiJete .• • • • • 100.000 15°.000 1 Segdu. • • • • • 80.000 100.000 1 Nun. • • • • •• • 20.000 25°,000 12 Sus. • • • • • •• 45.000 500.000 JI' Sahel. . • • • • • 25.000 200.000 8 Dra. • • • • • ., . 13°·000 300.000 2 Reina de Tafilete.• • 460.000 1. ~oo.ooo 3 Total.. • • • 743.780 10·9°0.000 14

Del çuadro anterior se deducen varias conse· cuenClas:• l.a' La extensi6n apl'oximada deI Imperio de Marruecos es de 743.780 kilqmetros cuadrados, su pobIaci6n se eieva il. unbs 10.85°.000 habi­ tantes en nûmero absoluto, y a 14 por kil6metro cuadrado con relaci6n al territorio. -80-

2.' El reino de Fez, que es el mas pr6ximo li Europa, tiene una poblaci6n especifica muy no­ table; el de Marruecos la tiene bastante inferior, . y la de Tafilete eS muy pequena. 3," . No todas las regiones de estos reinos es­ tan igualmente pobladas. Las dellitoral estan, generalmente. mas pobladas que las dei interior, a excepci6n, por sus circunstancias especiales, , e Chauria 6 Xaugia y SaheL +" También debemos hacer notar que, enla costa dei Geste, la densidad de las regiones ma. rftimas disminuye conforme creee su distancia â Europa.' I02. En cuanto li la distribuci6n de esta po· blaci6n por raza!;, es muy diffcil de precisar, porque existen mezcladas las tribus dentro de las mismas regiones, y porque, con el transcurso . dei tiempo, han tenido lugar gran numero de cruzamientos, de tal modo, que son pocas las tribus que pueden presentar puros los caracte· res de su raza. Como probable preséntamos'*: la siguiente clasificaci6n, • Arabes•• • • • • • • , • 4.000,000 Xeloies.• • • • • • • • • 5,000,000 Judlos. • • • • • • • •• I.OO.:J. 000 Negros .• • • • • • • • • 700.000' Europeos •. • • • • • • • 25°·000

Tolal•. • 10.9°0 ,000 • •• • •

I03. PROBABILIDAD DE MODIFICAR MORALMEN· TE AL PUEBLO MOGREBl.-Aunque la empresa no - 81- sea facil, ni esté exenta de graves dificultades, Espana debe acom~ter la obra de moralizar y elevar al pueblo mogrebi. Solo asi' podni èar fru­ tas ~'civilizacion comercial que hemos de lle­ var alli' en union de otros pueblos; solo asi' podrâ clar buenos frutos el mejoramiento intelectual. Contando con cl fanatismo musulman, creo que debemos proceder de manera que 10 tenga­ mos mas como auxiliar que coma enemigo. De· bemos nosotros estudiar el Conin y saberlo tan bien coma ellos. Del estudio que aqul hemos hecho es facil sacar la impresion de que nos ha de permitir obtener razones para predicar la union de ambos'Il pueblos, sin que las diferencias de religion pue· dan ser nunca un obstaculo serio contra sus cor­ diales relaciones. Debemos hacerles presente que los castigos que impq,oe el rito malequlta pueden dulcificarse en bien de la Humanidad, coma 10 prueban las .excelentes ®rdenanzas dadas por el rey de, Gra. nada Juzef·ben· Ismail, cuyo celo religioso no puede ponerse en duda. , CAPITULO IX

'SUMARIO: Provlncla8 (\ reglone8.-Yebala.-Sebta.-Tan­

ya. - Tetauen. - AI-Aralx. - Azlla.-Ka8ar 00 el· Keblr.­ Xexauen.-Ua8an ..•

104. PROVINCIAS y REGIüNES. - Los datos mas modernos que conocemos, dividen el territo­ rio de Marruecos en las veinte provincias 6 regio­ nes de Yebala, Riff, Garb, Giata, A ngad, Rabat, Xauia, A bda y Ducala, Haha, Sus, Sahel, Dkra, Mecnâs, Tadla, DOllnat, Marrakesx. Nu~ Dra, Ta· filalt y Segdu. Vamos a ocuparnos de cada una, estudiando sus principales condiciones y resenando sus ciu- dades mas importantes. ' 105. YEBALA. - Se extiende esta provincia desde el Estrecho de Gibraltar hasta los montes de Fichtalaj comprende 32 tribus con un mill6n quinientos mil habitantes repartidos en un te­ rritorio de 40.000 kil6metros cuadrados. Algu­ nos autores hacen ekvar la poblaci6n de esta provincia li 2.500.000 habitantes, cifra que nos

! • - 83- parece excesiva, por corresponder 62 al kil6me­ Hô cuadrado. Sus ciudades principales son: I06. SEBTA.-Ceuta, antigua Eptadelfos de los griegos, Septem Fratres de los romanos y Cepta de dos fenicios, conocida también en la- Historia con los nombres de Eyiliss l, Su·Kara, Keuta y Septa, ,es hoy plaza fuerte y la principal de las posesio­ ,nes espanolas de Africa. Su fundaci6n se atribuye a los fenicios; fué colonia floreciente en su tiempo y durante la dominaci6n cartaginesa; pasando a poder de Ro· ma sin perder su importancia. En tie~po de los ;godos fué la capital de la Hispania transfretana. Conquistada por los arabes, les sirvi6 de apo· JO para la invasi6n de Espaiia. Fué tomada a é~~ . tos en 1415, por D. Jqan 1 de Portugal, se in­ corpor6 a la corona de Castilla en 1580, y fué cedida legalmente a ;Espana por el tratado de 1668. Cue~ta hoy con 13 269 habitantes, de los cua­ les, '2.681 son penados, y 3754 militares, que

Forman su guarnici6n. 1 @ El Ayuntamiento tiene una extensi6n superfi­ cial de 19 kil6metros cuadrados, con 682 edifi· cios de un piso, 421 de dos, 17 de tres 6 mas y. 39 albergues. La ciudad se compone de 535 edificios de un piso, 397 de dos, 17 de tres 6 mas y 15 albergues; con 9.705 habitantes de hecho y r().23I de de. recho. •

.. • - 84- El Hacho, es un gru~ de edificios formado' por cuarteles y baterîas a 1,800, metros de la plaza, que tiene II edifidos y II3 habitantes. Ademas, formando grupos pequenos y ciise­ minados se cuentan a 500 metros, 6 menas, 41 edificios y albergues COll 2.7I+ habitantes, ya mas de 500 metros 153 edificios y albergues con 737 habitantes. En 19°4 su comercio se elev6 â 8°3.41 l pese­ tas de importaci6n y 130.135 de exportaci6n. En su puerto entraron con carga 203 vapores naclO'• nales con 6(,,+23 toneladas; 215 vapores nacio-· nales en !astre con 79.947 toneladas y un extran­ jero con 392 toneladas. Los buques de vela fue· "ton 135 cort 4.054 toneladas, todos nacionales"

1 de los cuales 21, con 964 ton!:Jadas, venî'an car· gadps y Ils con 3.°90 toneladas en lastre. Sa· Iieron deI puerto 362 va pores con toneladas. 127.299. de los cuales 176, con 62.949 tonela· das 10 hicieron con carga y 186 con 64.330 tone· ladas en lastre. Los buques de vela salidos fue· ron 83 con 1.541 toneladas, de los cu ales, !leva· ban carga 79 con 1.419 toneladas y no la llevaban. cuatro con 122 toneladas. " Esta situada a los 35° 53'42" de latitud Norte y a los 1° 36'43" de longitud Oeste de Maddd~ Esta ciudad usa coma escudo el real de Por· tugal, y en e!la se conserva el estandarte de don Juan I. Sus puertos, pues tiene dos, son muy media·.,

\

\ - //\f;}Q5 - 'nos y necesitan algun,as obras que los pongan en condiciones de seguridad.

f,' j La plaza tiene para su defensa" veinticinco baterfas, artilladas con piezas modernas, a1gu­ 'DÇlS de gran calibre. Ceuta es,hoy un Ayuntamiento, que depende en 10 civil pe la provincia de Câdiz. \ En los anos 1900 y Ig01, los nacimieiltos, de· funciones y matrimonios ocurridos, fueron los ! slgUlentes:• •

Anos. Nacimientos. Defunciones. ----Matrimonios. 1900 232 86 1901 3°8 71 Fué atacada inûtilmente por los moros, su· friendo largos asedios en los anos 1694, 1727, Y 17go. En 1837, los moros se apoderaron de una parte de su territorio, que devolvieron en 1844. Par causa de sus limites tuvo lugar la guerra de Africa en 18.5g. r07. TANYA (Tânger).--Antigua l'ingis de los fenicios, la Colonia Julia l'raduda de Claudio, Hamada porlos romanos Campania, por su her­ mosa campina, fué en tiempo de los romanos la capital de la H ispania l'ingz:fana y en los primerps \ anos de la dominaciôniirabe de todo el Mogreb. e1-Aksa. En 1437 intentaron los portugueses apode· rarse de ella, pero fUeron vencidos y obligados li embarcarse par el emperador Abd-e1-H"1):, - SqPlr ,.) " quedando prisionero, parai el cumplimiento de. las condiciones estipuladas, el infante D. Fer­ nando, llamado el Principe constante. En el ana 1471, reinando Alfonso V, se apo­ deraron los portugueses. de esta plaza que pel" maneci6 bajo su dominio hasta el ano 1662, en que Juan VI la cedi6 a Inglaterra. En 1684, los ingleses la abandonaron después d~1 destruir todas sus obras y fortificaciones. Esta ciudad fué bombardeada por una es­ cuadra francesa el 6 de Agosto de 1844, Tanger es hoy una poblaci6n semieuropea, que cuenta con unos 20000 habitantes y es la residencia deI cuerpo consular. Existe ewella una iglesia y convento de franciscanos, con es­ .cuelas donde se cursa la primera y segunda ensenanza, hospital espanol y muchos edificios modernos, coma el teatro, fondas y edificios par­ ticulares. En sus cercanîasposeen los europeos muchas y hermosas casas edificadas en medio de huertas y jardines. Tanger, es una ciudad cosmopolita a la que acuden viajeros y turistas de todas las nacio­ nalidades. Residen en ella unos seis mil espa­ noIes dedicados a toda clase de oficios y ocu.- • paClOnes.• • Como fortaleza tiene poca importancia, pues sus muros estan medio arruinados, y aunque tiene algunas baterîas modernas, éstas son en nûmero insuficiente. F - 87- • ,. En la parte N. O. d~~la poblaci6n, se levanta la A1cazaba, en donde tiene su palacio el Kâdi 6 gobernador. Esta muy bien situada y se halla edificada sobre los restas deI antiguo palacio de los gobernadores godos y romanos. Su baLla es muy concurrida. teniendo un co­ mercio muy activa; pero ofrece muy medianas condiciones par ser la rada baja, arenosa é in­ segura. A 800 metros al Norte de la ciudad, hay un banco llamado Padfico, y dentro de la bahla se encuentra· la piedra Buré. cuyo fondo es de un metro. En ella son temibles los vientos li· deI N. O. que suelen soplar con bastante fre- cuencia durante el invierno. _H·', Er":1{ Hamado puerto de" Tanger, formado por f nnos arrecifes, no merece talnombre, pues en él, s610 pueden anclar los buques con menas de dos metros de calado. Dista 196 ki16metros de Fez, 500 de Marrue· coS, 35 de Arcila y 46 de Tetuan. Esta situada a los 35° 47'4" lat. N. y 2° 7'35" longitud O. de Madrid. 108. TETAUEN. - Llamada también Aita­ Tatauen (ojos de manantiales), es una ciudad i - antiqulsima, conocida par los romanos con los nombres de Tagath 6 Yagath, fué posesi6n de los godas y conquistada después par los arabes, ha sida destrufda y reedificada varias veces. En 1308, queriepdo el Sultan, Amer ben Abdala ben Juzef, apellidado AbU Thabet Amer, - 88- paner sitio li Ceuta quektperteneda li los reyes moros de Granada, orden6 la reedificaci6n de Tagath, entonces destruî'da. Tom6 esta pobla­ ci6n un gran incremento, por ser el centro dei comercio de toda la comarca y el refugio de los buques piratas que surcaban las aguas deI Me­ diterrâneo y deI Estrecho. D. Enrique III de Castilla envi6, en 1400, una escuadra que forz6 la barra deI Guadaljelû (rio dulce), Hamado también Cuz y Rio Martil 6 Martin, destruy6 todos los buques que alli 4a­ bia, arruin6 la ciudad y se Hev6 prisioneros li casi todos sus habitantes. Después, conquistada Granada por los Reyes Cat6licos, muchos de sus habitantes pasa~n li Marru.ecos y pidieron al sultan permiso para re­ edificar a Tagath. Entonces, segûn parece, es cuando empez6 a lIamarse Tetauen. l Los granadinos escogieron por jefe a Sidi-el­ Mandri, valeroso capitân, que con 400 guerreros lleg6 a cautivar a 3.000 cristianos de Ceuta, Tanger, y Arcila, y con ellos termin6 la cons­ trucci6n de la ciudad. Tetuân volvi6 a adquirir su antigua importan­ cia y volvi6 a convertirse en uno de los princi­ pales centros de piraterias, obligando a Feli­ pe II li mandar contra la ciudad a D. Alvaro de Bazân, con una escuadra de 12 galeras, que destruy6 a los buques piratas y ceg6 la entra- da deI rio, en el ano 1 st4. . - 89­ .~ , Desde entonces Tetuan ha decaido mucha. Es Hamada la Ciudad Santa par el gran nûmero de mezquitas y de cubbas (capiIIas), que contiene. Su poblaci6n es de unos 20.000 habitantes, su término es feracisimo, poblado de arboles fruta· les y formado por hermosas huertas. ~ Su puerto, como todos los de Marruecos, es malo; la barra dei Gelu presenta poco fondo, y dentro de ella solo se encuentran de dos li dos y medio metros de agua. Es plaza muy comercial. Tetulin fué tomada en 4 de Febrero de 1860 por el ejército espaîiol, permaneciendo bajo el dominio de Espaîia por espacio de dos anos. La .ciudad dista dei mar cinco kilometros, de Fez !oo, de Marruecos 500, de Tànger 46, y de Ceuta 35. Esta situada li los 1350 34' 12" de la­ titud N., y I() 43' 30" longitud O. de Madrid. lOg. L-ARA1CH (Larache):-Es poblacion an· tiquisima; en ella coloca la fabula el Jardin de las Hespérides; fué Hamada Lt'xus por los fenicios y romanos, esta situada en la desembocadura deI Kus (Luccos) y tiene un beHisimo y fértil . término. En 1504 se apoderaron de ella los portugue· ses, pero la perdieron diez ailos después. En 1610 paso â pocLer de Espaîia por cesi6n hecha par Muley Xeque a Felipe III; sufri6 va­ rias asedios, entre otros el que en 168g le puso el Sultan Muley Ismael, ayudado por Luis XIV, <:on hombrês y buques. Rechazado este asedio, - 90- volvia el Sultan sobre eIIa en Junio deI mismo ano y la plaza capitula el II de Noviembre. Desde esta época ha sufrido: el ataque de los franceses en 1765, el de los austriacos en 1830 Y el bombardeo de la escuadra espanola en 1860. Segûn Felipe II, Larache valia ntâs que toda et Africa, pero hoy las condiciones hat;l variado mucho. El puerto de Larache es muy mediano, no pudiendo pasar su barra buques superiore~ a 200 toneladas. Sin embargo, con poco trabajo, se puede hacer el Luccos navegable hasta AI· cazarqulvir y formar en su desembocadura un pequeiio puerto, por el que tendrian salida las cosechas y ganados deI Garb, pues a pOCé\ dis- (,gy tancia de la barra se encuentran diez, oeho y , cinco metro3 de agua. IO.OOO Su poblaci6n es de unos habitantes, descendientes en su mayorta de los moros ex- pulsados de Espana. Sus fortificaciones, restos de las ejecutadas por los espanoles, tienen hoy poea importancia, y consisten en algunas bate­ lIas, una torre y una ciudadela. IIO. AZILA (Arcila).-Es la antigua Zilis de los fenicios, la Julia COllstancia Zilis de los roma­ nos, y A zaila de los arabes. % " Fué importante coloniavisigoda, de la que se· apoderaton los arabes en el ano 713, siendo des­ trutda por los normandos en el aU9 936. En 966 fué reedificada por Abderraman, càl;· fa de Cardoba, y a poco se vi6 de nuevo despo- - 91~ Qlada, â causa de la peste que se declar6 en eUa, no volviendo a recobrar su antiguo esplendor. Conquistada por los portugueses en 1471, fué sitiada por los moros, que s~ apoderaron de la • 'Ciudad y se hubiesen apoderado de la fortaleza, si no hubiese sido oportunamente socorrida por Pedro Navarro, de orden deI Rey de CastiUa. . Desde esta época los moros no dejaron de hosti· lizar la ciudad constantemente, hasta que fué abandonada por los portugueses después de la batalla de Alcazarqulvir.

Esta plaza filé bombardeada por la armada • espanola en 1860. Tiene un regular fondeadero, pero es plaza poco comercial, por ser hoy un mont6n de rui­ nas, donde habit11n 2.000 moros miserables y 300 judlos. III. KASAR EL-QUEBIR (Alcazarquî'Vir J.-Pe­ quena ciudad, notable por su importancia estra­ tégica y por el recuerdo hist6rico de la batalla de sU nombre. La bataUa se di6 â 14 kil6metros de la plaza, â crillas deI Mahacen. Debe su fllndaei6n â Jacub·aben-Juzef, ape­ Uidado El Mansur Bifald·allah. Hoy cuenta con, unos 6.000 habitantes, en su mayoria judlos. II2. XEXI}UEN.-Poblaci6n antiglla, situada en las fragosidades deI Pequeno Atlas; es una poblaci6n que tiene unos 6.000 habitantes y un término muy feraz. II3. UAsANJWa::an).-Esta poblaci6n CU€Il-

\ • - \)2- ta unos 15.000 habitantes, tiene un término fe~ raz y es residencia deI Cherif6 Xerif de su nom~ , ' bre\ que es uno de los mas respetados de ~a' rruecos por tener mas autoridad religiosa qUe el mismo Sultan.

• CAPiTULO X

GEO(HtAFIA• 1tIODERNA

SU:MAIUO: RUe. - MelBa. - Haxer-en-Naser 0 - Penon de Velez de la Gomerao-Xaferin.-Nekur. ·11 II4. RIFFo ~ Esta provincia 6 regi6n se ex­ tiende desde el Omara hasta el Muluya, la ha'­ bitan 45 tribus y su poblaci6n puede calcularse en mas de 500.000 habitantes. Sus poblaciones , . mas Importantes son: 1150 MEULA (Melilla).-Esta ciudad fuéfun­ dada por los fenicios con el nombre de Russader 6 RtlSsadir, fué posesi6n romana con los nombres de Russadir Oppidum y Russadir Colonia, y después conquistada por los arabes que le dieron el nombre de Melilao , D~ Juan de Guzman, Duque de Medina-Si­ donia y Capitan general de Andalucia,dispuso que la flotA destinada a seguir los descubrimien­ tos en el Nuevo Mundo se pos,esionase de Meli· lIa, que se suponla abandonada por sus mora- dores. ' En Il'de Septiembre de 1497 se posesionaron. ..:.. 94 - los espanoles de la ciudad, quedando después por gobernador Andino, que sostuvo mas de un combate con los bereberes de las cercantas. . Los gobernadores que siguieron sostuvieron combates en mas de una ocasi6n para defender l la plaza, siendo de notar entre todos Alonso de Urrea. En el ano 1563, rigiendo la plaza Pedro Ve­ negas de C6rdoba, los moros instigados por un Alfaqut, que les prometi6 encantar a la guarni. ci6n, atacaron la plaza, siendo rechazados con grandes pérdidas. En 156,~ se reproduce otra vez el,mismo casa que el ano anterior con pér­ dida por parte de los moros, de mas de seis- cwntos.• Sostuvo sitios esta plata en los anos 1687. 1694 Y 1700, siendo en todos rechazado el ene­ migo sin poder conseguir su objeto. El dta 9 de Diciltmbre de 1774"'se present6 delante de la plaza, el emperador Sidi Mohamed con 13.000 hombres é intim6 su rendici6n. El mariscal de campo D. Jnan Sherlok contest6 con una negativa y los sitiadores comenzaron a bombardearla. N llestra esclladra cOlllfuesta de dos navios, seis fragatas y nueve j~beqlles impidi6 que por el Estrecho viniesela artillerla de sitio que esp~raban los marroqutes y la Cra- ... gata Santa Lucia, al mando de D. Francisco. Hidalgo Cisneros logr6 desembarcar ~n Me\i1ta abundante provisi6n. Rechazados l~s marra- - \)5- quies en los asaltos de los dfas 12 y 13 de Febre­ ro Qe 1775, con baja de mas de 8000 hombres, levantaron el sitio, habiendo disparado contra • la plaza mas de 9.000 bombas. Sidi Mohamed, pidi6 la paz, que se firm6 en Aranjuez en 1780, entre Floridablanca y Mohamed-ben-Oloman. En el ano 1893 tas kabilas fronterizas tuvieron desavenencias con la guarnici6n, a la que ata­ caron, matando al general Margallo, Goberna­ dor militar de la plaza. Después de una mani· festaci6n de fuerzas por parte de Espana, se terminaron las diferencias por medio de un tratado, sin que después haya vuelto a romperse la paz. Tiene un pequeno puerto muy malo y suma· mente peligroso ouando sopla el Levante. En la rada los buques encuentran 33 y 45 metros de " ag~:. Ve;a 'lue se extierfde atOeste y Sur de la ciudad esta regada por el rio de Oro, cuyo cauce fué preciso desviar para evitar el paludismo que desarrollaban sus inundaciones. Espafia posee ademas una respetable zona de te6no, en donde'existen algunos barrios, mu­ chas huertas y varias fortificaciones. La importancia militar de sus fortificaciones no es grande, aunque son sufic~entes para recha­ zar la agresi6n de los moros. COlllo plaza comercial tiene bastante impor­ tancia. Su comercio se ha elevado, en 1904,

1 - 96 .,... • li 27.61+ pesetas la exportaci6n, y li I,276.026 pesetas la im portaci6n. Su puerto tuvo un movimiento de 107 buques de vapor con+8·997 toneJadas, y 23 de vela con 920 toneladas, que entraron; y de 71 buques de vapor, con 25.521 toneladas, y 22 de vela, con 1.081, que salieron. La extensi6n superficial de su término es de 13 kiJ6metros cuadrado!", con 593 edificios de un piso, 201 de dos, 16 de tres 6 mas y +16 alber­ gues; contando con 8.956 habitantes de hecho y 10.182 de derecho. Los gmpos principales que existen en el tér· mmo• son: . Alcazaba (La).-Barrio a 200 metros con 143 edificios y albefl:{ues y 2.161 habitantes de hecho. Ataqlle Seco.- Barrio, il 290 metros, con 17 I€dificios y alberiues y 3+ habitante~ dehecho. Canada de! poligollo. - Barrio il 610 metros, con .52 edificios y albergues y 1.003 habitantes de hecho. Carmen.-Barrio â 'B5 metros, con 193 edifi· ciqj y albergnes y 836 habitantes de hecho. Matelete.-Barrio, li roo metros, col) 163,ldifi­ cios y albergues y 1.251 habitantes de hecho. Melilla.-Ciudad con 139 edificios de un piso, 106 de dos, 13 de tres 6 mas y 96 albergues con 1.208 habitantes de hecho y 1.245 de derecho., PoUgollo.-Barrio, â 900 metros, con 14-8 edifi·. cios y albergues y 2.076 habitantes de hecho•. - 97- Santiago.-Barrio, a 520 metros, con un edifi­ cio de un piso y II2 albergues con 274 habitan­ tes de hecho. Ademâs existen, formando grupos mas pe- " quenos y diseminados por su territorio, 43 edifi· cios yalbergues con 113 habitantes de hecho. En las cifras dadas para la poblaci6n de los distintos grupos, se incluyen, en total, 2.SS2 mi­ litares, que forman su guarnici6n, y 3S2 pe­ nados. Esta situada a los 35°, IS", S" de latitlld Nor­ te, y a los 1°, 15", 24" de longitud Geste de Madrid. Las obras para la construcci6n deI puerto se han sacado a sllbasta, importando, en total, 3.543.246'SO pesetas, siendo de esperar que prin­ cipien inmediatamente. 116. HAXER EN-NASER (Roca 6 peit6It deI agui"#) la).-Conocido hoy con el nombre de Alhuce­ mas, es un penon de 170 metros de longitud por, 75 de anchura y 25 de elevaci6n, que pertenece li Espana. La bahiade Alhucemas es buena para.un desê'J!nbarco por presentarse limpia y abordable y tener un buen fondeadero. El islote, que dista 1.300 metros de la playa. es de piedra ca!carea, con filones yesosos, y se If halla muy carcomido por las aguas del mar, que 10 disgr~gan constantemente. La bahla, que tiene ocho millas de abra, esta 7 -98 - formada por tierras montuosas que bajan hacia el centro, formando una dilatada vega en don­ de serpentean los rios Chico y Grande, y donde se halla la aldea de El Mezemma. Fué célebre en las guerras de los ârabes, sobre todo en los tiempos de los Edrisitas y dei pro­ tectorado de Cârdoba, y, conquistado por * los espanoles en 28 de Agosto de 1673, en que e Principede Monte·Sacro, General de Andaluda, se apoderâ de él. Los navlos que formaban parte de la escuadra eran Ilamados San Agustin y Sim Carlos, por 10 que â este penân se le ha llamado también fuerte 6 pen6n de. San Agustin y San Carlos. También pertenecen â Espana las islas de Mar y de Tierra. '. Componen la poblaci5n 46 edificiosde un piso, ,;22, de dos, une de tres â mâs y un albergue: en total, 70. Con una poblaciân de 353 habitantes de hecho y 215 de derecho. La guarniciân es de 126 militares y 60 penados. • El agua, de que carece, se conserva en tres grtpdes cisternas de construcciân antigua. Su comercio en 19°.4-, consistiâ solamente en 60.609 pesetas de importaciôn. En su babla entraron s610 dos buques nacionales con 52 to­ neladas. t~n El pefi6n se halla carcomido, que cuando t reinan vientos fuertes, la marejada entra por las '. hendiduras de su pie, haciéndolo temblar, por - 99- , . cuya raz!$n creemos que debieran hacerse en él, o mejor dicho en la bahia, algunas obras,que la defendieran de los embates dei mar, formando una escollera y un muelle en donde se celebrase feria algûn dia de la semaria, li fin de atraer li las tribus dei interior. II7. PENON DE VÉLEZ DE LA. GOMIŒA..-Es poblacion muy antigua, conocida por los. roma- . [pos con los nombres de Parietilttl y Primandaie. Fué guarida de piratas durante la Edad Media, por 10 cual, fué encargado de conquistarlo el ·conde Pedro Navarro, que 10 tomo, asi como â la plaza de Badfs en 23 de Julio dei ana 1508. En 20 de Diciembre de 1522, siendo gober­ 'na10r Juan de Villalobos, fué conquistado el Penon por los moros, valiéndose de un ardid;' pocos anos después, en 1564, intent6 recobrarlo Sancho de Leiva, siendo rechazado. Don Garda de Toledo, virrey de Cataluiia, ·con una escuadra de 153 buques y 13.000 hom­ ·bres, desembarcaron en la costa cercana y des­ 'pués de apoderarse de la ciudad de Vélez {Ba· dis), bloqueàron el Pen6n, que se entreg6 el 8 de Septiembre de 1564, La plaza de Vélez fué abandonada después de destruir sus fortifica· ,ciones. Desde esta fecha ha permanecido sin interrupci6n bajo el dominio de Espana. A esta plaza se acogi6 para pasar a Europa Mahomed el·Abd (el Negro), cuando fué venci· .~ .do y destronado por Abd·el·Malek, en 1576. -100 - Ha sufrido varios asedios, siendo <1.e notar el que en 1775 le puso el Sultan Sidi Mohamed~ que dur6 dos meses. . El Pen6n mide 360 metros de largo por 109 de anch0, distando s610 85 metros de la Puntilla" es decir, de tierra firme, por 10 que fué gran error no haber conservado con él una parte de la costa. Esta situado entre las puntas Diablos. y Cebollero y constituido por dos islas unid",~ por un estrecho istmo. Componen la ciudad 78 edificios de un piso, 13 de dos y 18 albergues, con 321 habitantes de hecho y 203 de derecho. Componen la guarni­ ci6n 128 militaresy 51 penados. Su comercio en 1904, fué de 400 pesetas exportadas y 40.648 importadas. Fué visitado· l'or 33 bu'ques con 13.706 toneladas. Cerca de la posesi6n espaiiola, se hallan las poblaciones moras de Tamezurt y de Badis. Su nombre proviene de las palabras Belad (tierra) y Gomera, nombre dado a uua de las tribus deI RifL 1 Sus fortificaciones son muy deficientes, y por 10 tanto, esta plaza resulta sin importancia mi­ litar ni comercial. Las reformas necesarias, que debian intro­ ducirse, son la construcci6n de un pequeno puerto, el establecimiento de un mercado y de dep6sitos, aunque fuesen flotantes, de mer- candas. ' -101-

lI8. li:î\FERIN (Chafarinas).-Fueron Hama­ das por los romanos Tre Insulae; pertenecen a, Espana desde~l 6 de Enero de 1848, estân si·· tuadas frente al cabo deI A~ua en la desembo­ cadura deI Muluya, y distan de tierra firme 1. cuatro kil6metros. Son tres islas, Hamadas: Rey, Isabel II y Congreso. La mayor, que es la deI Congreso, ti~ne 840 metros d~ Iarga por 500 de ancha y ;N35 metros de altura. Al Norte de eHa se en­ cuentra el bajo de 1,..a Laja que tiene tres metros de fondo y dista de la isla 35 metros. En eHa s6lo existe una casa-vigla habitada por tres per­ sonas. A 600 metros al Este de la anterior se encuen­ tra la de Isabel II, que tiene 500 metros de la~fJ ga por 400 de ancha y 41 de elevaci6n. En ella hay edificados: 20 edificios de un piso, 25 de dos, uno de tres y dos albergues, poblandola 646 personas de hecho y 426 de derech.o. La isla deI Rey, que es la mas oriental, dista de la anterior 170 metros y tiene por dimensio­ nes 300 y 200 metros. En eHa existen dos edi. licios habitados por tres persol)as. Su guarnici6n se eleva a 212 militares y 222 penados. Su comercio en 190+ filé de 62.527 pesetas de . ., ImportacIOn. La importancia de Chafarinas estriba en su excelente fondeadero, que es el ûnico que existe ,

- 102 - en toda la costa Norte de Marruecqlf por esta ."'" raz6n se han hecho estudios acerca de las obras convenientes para su mejora y c1èfensa. Las principales obras proyectadas, son: un muelle de union de las islas Isabel II y Rey, un rompeolas que una al Congreso con La Laja, una escollera que hiciese visible el arrecife de la punta Sur dei Congreso y algunas obras mi­ litares. ~ ~I!t Las obras para la construcci6n dei puerto han sidoètacadas â subasta .por valor de pese· taS 1.452049'60. II9. N EKUR. - Esta poblacion estâ frente â la bahla de Alhucemas, figura en varias ocasio­ nes en la historia dei pals y, en el siglo XI, fué eapital de la region que se extiende desde Ba­ lex hasta ~ Muluya. Esta poblacion es en realidad una aldea, ha­ , bitada por los descendientes de los moros espa­ noies. , Otras goblâciones importaThtes son Tafersit y Badis..' '

" CAPITULO" XI

\ GEOGR~Ji'IA. J110DERNA.

SUMABIO: .Garb».-Fas.-»Glata•. - Tassa.-«A:n&:.ad .• - Uxda• .'Rabat».-Rabat.- 8a1é.-Mehedla.

120. GARB•...:.-Esta regiôn Ô provincia esta compuesta de 68 tribus con 3.500.000 habitan­ tes, seglin algunos/autores modernos. Produ~e cereales, lanas, ganados y aceittfl' siendo una de las mas industriales deI imperio. Entre sus poblaciones importantes merecen citàrse Fas (Fez) Sufru, Tarsut y Sok-el-Te· \ lata. 121. FAS (Fez).-Esta ciudad'es una de las tres capitales deI imperio y antiguamente 10 fué deI reino de su nombre. Fué fundada en 3 de Febrero deI afio RoS por Muley Edris ben Edris ô Edris II, en terrenos . que comprô a la tribu de los Zenetas en 7.500' onzas, 6 sean 1.125 pesetas. Fué después am­ pliada y reformada por Mllley Hassan y par Yusef ben Taxefin. El nuevo Fez, separado deI "

1 -104 -

\

• - 105- Europa e~tera, il. excepci6n de Espaiia, yada en la mas 'grosera ignorancia. Esta mezquita fué costeada por una mujer noble, llamadal"âtima, en _el ano 840; pero su torre 6 minarete es de época posterior, pues fué edificada por orden dei Sultan Ahmed ben Ali Beker. Las murallas de Fez son antiguas, indepen­ clientes pata las dos ciudades, la vieja y la nue­ vil, y tienen dieciséis puertas, siendo las princi­ pales las Hamadas Bab f:etuh (Puerta Victo­ ria), Jemis (jueves), Kasba (Alcazabaj, Bab Saggma, Bab Meara, Bab Guad Fas, Bab el­ Kadid, Bab Ech cheIk!, Bab Rumelia, Bab­ Meharok, etc. li> A pesar de esta.i muy decaida de su antigua grandeza y de que ya en tiempos de AH Bey, eh Abbassi (Badia), hiciese notar éste que no habla en el imperio quien supiese el uso de unos glo- • bos antiguos y de una esfera armilar que aûn se ,conservaban en la torre dei Karuiu, es todavia Fez la ciudad mas ilustrada dei imperio, pues ,cuenta mas de noventa escuelas de ninos y ocho .llifedarsa q colegios religiosos. Es ordinariamente la residencia deI sultân, debiendo todos ellos, para considerarse legiti . • mamente elegidos, orar en la mezquita y ser re- ,conocidos por los fesis notables. Sus alrededores son deliciosos, poblados de jardines y huertas en donde se cultivan muchos -106 -

, arboles frutales, abundando los naranjos,, limo- neros y palmeras. Esta situada a los ID 13' al O. de Mâdrid y a los 2406' 20" de latitud N. Dista de Marruecos 375 kilometros, de Mequlnez 60 kilometros y de Alcazarquivir 140. I2I. GIATA 0 RIATA.-Esfa region 0 provin. cia se extiende desde el Garb hasta el Muluya, se le calcula una extension de 15.000 kilometros cuadrados, con Ulla poblacion de 500000 ha15i· tantes. 'EI territorio de esta provincia es muy variado, pues al Norte y Mediodia 10 forman âsperas montanas pobladas de bosques, y entre ambas se extiende el fértil y risueno vallede su nombre, en el centro dei cual se halla edificada su ca­ pital.

/ Existen en su territorio muchas Kasbas 0 for· talezas con guarnicion, por ser éste uno de los paises mas levantiscos. dei imperid; desde tiem· po inmemorial ha sido siempre cuna de todas las sublevaciones. Sus poblaciones mas importantes son: Taza,. Debdu y Mikasa. -122. TAZA (Tassa}.-Capital de regi6n, èsta. situada segun el Abasl (Bagdia) a los 340 12'54" Norte y a 620 metros de altura sobre el nivelL • dei mar. Fué fundada, 0 por 10 menos fortificada, por Abdelmumen,, en 1135; esta situada en un fértil

, ·11· , .

- 107- valle, cuXa verdura la oculta il los ojos deI via­ jero, dejandole descubrir solamente la torre de su mezqUlta.• Los bereberes de las cercanfas impiden su des­ arrollo, obligando al vecindario a pagar contri­ buci6n par el agua que consume el ganado, y robando las huertas* que la rodean. Casi todas. las casas tienen cisternas, en donde se recogen las aguas de Iluvia. Esta muy decafda deI es­ plendor a que lleg6 en otros tiempos, reducién­ dose su poblaci6n a unos 5.000 habitantes. 123. ' ANGAD.-Esta regi6n se extiende desde el Muluya hasta la frontera de la Argelia; y por el Sur hasta el Gran Atlas. • Su extensi6n s~perficial es de unos 10.000 kil6metros cuadrados, y su poblaci6n se calcula en unos 100.000 habitantes.

Sus poblaciones importantes son Uxda, Kasba • el Aiun, Kasba de Sidi Melluk, Hadja y Mehala. Angad es el nombre de una poderosa tribu que se divide en dos fracciones, la Occidental (Cheragha), que habita en Marruecos, y la Oriental (Gharaba), que hapita en Oran. 124. UXDA (Oujda, Uchda).-Es la capital de la provincia, fué fundada por Zyri ben-Athya, rey de los Zenetas, y después, conla protecci6n deI Califa cordobés Hixen, de todo Marruecos. En 994 traslad6 â ella su familia y tesoros, ha­ ciéndola residencia de su corte. Hoy tiene unos 10.000 habitantes. -108 - En este lugar fué donde Radix encontr6 al asesino de Edris l, fundador deI Imperio, y le corto la mana derecha. Segun Ramos, U chda quiere decir meontrado. Esta situada al pie deI Kudiat al-jadra (tolina verde), en medio de olivares, a 556 metros de ;ùtura sobre el nivel deI mar, y â 10 kil6metros de la Frontera de la Argelia. Sus cal1es son muy estrechas, con una anchura de dos metros pré­ ximamente, y tiene algunos jardines y huertas. 125. RABAT. - Esta provincia comprende" toda la costa, que se extiende desde algo mas abajo de Larache hasta mas al Sur de I-tabat. Su ' poblacion se calcula en 1.000.000 de habitantes, toda gente brava, descendientes de arabes en su , mayona. 126. RABAT.-Esta ciudad fué edifrcada el ana II97 por Yacub el-Mansur, yen su fâbrica trabajaron los prisioneros hechos por este rey en la batalla de Alarcos; es la capital de la pro- vmCla.• • Son notables sus antiguas fortificaciones, el soberbio acueducto, de 20 kilometros de largo, que trae el agua il. la ciudad, y la torre de Has· san, hoy a dos kîl6metros, y antes, en época de su esplendor, dentro de la ciudad. Segun Pons, esta torre, la Kutubia de Marruecos y la Giralda de Sevil1a, que tienen idéntica construccion, son Qbras deI sevil1ano Guever. A cuatro 6 cinco kil6metros se hallan las rui· - 109 - nas de Sella, Hamadas Menzela por Marmol, ciu­ dadantiquisima, metr6poli de las colonias car· taginesas, primera poblaei6n que someti6 Edris, arruinada pOl' Yusef de ~arùtuna, reedificada • par Yacub el Mausur, esta hoy convertida en . informe mont6n de ruinas que. cubren varios sepulcros, entre otros el deI victorioso Yacub. " Rabat es poblaci6n muy comercial é indus· triosa, esta separada de Salé pOl' el rîo Bu-Re­ greg, que tiene en su desembocadura mas de .300 metros, y puede sel' convertida a poca cos­ ta en un magnîfico puerto. Esta ciudad floreci6 durante la dominaci6n de los Almohades, decay6 durante las guerras con los Merinidas,{ué con Salé el centro de la pirateria deI Océano; pero destruidà la pirateria decay6 mucho su esplendor. Hoy tiene 32.000 habitantes. .Esta situada â 10.:' 34° 2' 45" de latitud N. Y a los 3° +'24" de longitud O. de Madrid. Sus aire­ dedores son muy pintorescos; entre sus edificios· sobresalen la Kasba; edificada sobre una roca calcârea cortada â pico sobre el mar y la torre • de Hassan. 127. SUÉ.-Es ciudad muy antigua, atribu­ yéndose pOl' algunos su fundaci6n al cartaginés Hannon; fuê conquista de los godos y después de los arabes. Los romanos la Hamaron Salla 6 Celle y fué la capital de las colonias que tenian en la costa occidental de Africa.

• j

-110 - En 1260 fué tomada pur una escuadra de Cas­ tilla que manda D. Alfonso el Sabio; pero s610 . estuvo en poder de los espanoles catorce dî'as, pues la recobr6 el sultan Yacub Ben-Abd­ el-Hak. En 1851 fué bombardeada por los franceses. Tiene una poblaci6n de unos 14.000 habi­ tantes. 128. MEHIWIA.-Esta poblaci6n debe su. ori· gen a Yacub el·Mansur, que la edific6 para pro­ teger la desembocadura dei rio Sebû. Esta cin­ dad es conocida también con el nombre de Maa· mora, por ser este" el nombre dei extenso bosque situado en sus cercanî'as. 1 Fué conquistada en ISIS por una escuadra de portugueses y castellanœ; pero habiendo acudi­ do a su socorro Mohamed Ben-U ataz, fueron obligados â embarcarse, con pérdida de mas de 4.000 hombres, 100 buques y un gran nume­ ro de cautivos. En 1617, fué conquistada la ciudad segûn or· den de Felipe III, por D. Luis Fajardo, duran­ do la ocupaci6n de los espanoles hasta el ano 1681. 'fi La ciudad esta situada a 34052' 30" de latitud N. Y80 45' 24" de longitud O. de Paris, 6 sea li . los 20 43' 54" al O. de Madrid. Su altura so­ bre el nivel dei mar es de unos ISO metros. Sus murallas se conservan todavî'a en buen estado por algunas partes, y son en ella de no· - Ill·· tar una puerta monumental y las ruinas de arte lllorisco Hamadas Dar el·Kebira. La situaci6n de Mehedia es excelente y su télf!" mino muy feraz, representando una gran riquc­ za el bosque de la Mâamora, que cubre una ex­ tensi6n de 75 kil ômetros cuadrados. Su pobla· ci6n actual no pasara de 1.000 habitantes.

.. ,

i CAPITULO XII

GEOGBAFIA MODERNA

SUMARlO: Chauia.-Dar·el·Baida.-Feddala.-Abda y Du­ • kala. - Azamor. - Yedida. - Asfi. - Haha. - Es·Suira. ­ j Dhra.

129. CHAuIA.-Separada de la anterior par el rio Cherrat, es provincia muy rica, pues en ella empiezan los feraces campos que hacen cé­ lebres â las de Abda y Dukala. La voz chaula significa en bereber pastores. y, en efecto, esta tribu posee gran nutnero de rebanos de todas c\ases. Sus principales produc­ ciones son los granos, los ganados y las pieles y lanas. Su extension superficial se calcula en unos " 15.000 kilometros cuadrados y su poblacion en 100.000 habitantes. Sus poblaciones mâs jmportantes son Dar.el~ Baida y Feddala. • 130. DAR-EL·BAlDA (Casablanca) .'-Es ciu­ dad muy antigua, fundada par los bereberes con los nbmbres de Anja 6 Ansa. ;

- 113- Fué destrtllda por los portugueses en 1468, y ocupada en ISIS. dandole el nombre de Casa" branca; pero ha prevalecido el vocablo espanol Casablanca, porque. abandonada la plaza pl'l'%%0V: los portugueses, la célebre Companla de los • Cinco gremios mayores de Madrid no s610 contribu- yo al fomento deI comercio y al esplendor de esta ciudad, sino que también la defendi6 de las kabilas rebeldes sublevadascontra Mnley Yazid. Hoy tiene esta poblaci6n 45.000 habitantes, haciéndose por elb nn activo comercio. La ex­ portaci6n consiste principalmente en '':!anas y pieles de cabra. Esta situada a los 33° 37' de latitud N. Y 3° 54' 20" al O. de Madrid, en medio de una hermosa campina en la que se producen toda c1ase de cereales; sus alrededores estan pobla. dos de huertas, vinas, higueras, etc. Su c1ima es muy saludable, aunque algo calido. Esta ciudad ofrece la particularidad de no tener Me­ lldh 6 barrio judio, sino que éstos viven con­ fllndidos con moros y europeos. Por su comercio resulta ser la ciudad mas importante de Ma­ rruecos. 131. FEonALA (Gracia de Dios). - Ciudad flmdada por Sidi Mohamed en el ano 1760,. debi6 su importancia al privilegio comercial concedido a los Cinco gremios mayores de Madrid. Hoy esta muy decalda, contando s610 con unos 1.000 habitantes. ., 8 - 114-

132. AnDA y DUKALA. - Esta provincia. es una de las mas feraces dei imperio. La costa es, ll~r 10 general, ârida y arenosa y en el interior ~tâ formada por grandes lIanuras sin ârboles y pobres en cursos de agua, pero muy fértiles en cerleales y ganados. Sus productos principales son: lana, cera, ganados y cereales. Sus poblaciones importan1tes son: Azamor, Yedida y Safi. 4 _ 133. AZAMüR (Asimltr).-Es la capital de la provincia; fué fundada por los fenicios en la desembocadura deI Um·el·Rebia (Asama de los romanos); conquistada sucesivamente por los ro­ manos, griegos y arabes, pas6 â poder de los portugueses en 1513. Abandonada por éstos en . " 1540, fué, sin embargo, destrulda en vaTias oca SIQnes.• Sus edificios no ofrecen nada de 1?articular y ,como plaza comercial no tiene importancia. Sus alrededores son deliciosos, pues ambas margenes deI Morbéa estan pobladas de jardi­ nes y huertas. Su situaci6n astron6mica es â 33° Ii 30" la­ titud N. Y 6° 55' 20" longitud O. de Madrid. Su puerto es casi imposible de abordar por la peligrosa barra deI rio y su poblaci6n se eleva â

• unos 20.000 habitantes. 134. YEDIDA (el Briya, Mazagan).-Esta

cIases y aceite, de argan. También abundan. en éllas minas, aunque no se explotan. En tiem- pos de Le6n el Africano tenia seis 6 siete ciuda­ des importantes (9rtificadas. La tribu de Haha e5 bereber y se halla divi~ dida en doce kabilas, elevandose su poblaci6n il 400.000 habitantes que ocupan 10.000 kil6me­ , tros cuadrados. Sus poblaciones principales son: Mogador (Es-Suira) y Aglan. . 138 Es-SuIRA (Mogador). - Esta ciudad fué fundada en el ano 1770 por el Sultan Mohamed· ben-Abdallah, il fin de atraer mas al Norte el comercio que se hacia en el pais de Sus, en donde no han hallado nunca los Sultanes gran­ des facilidades par, cobrar los impuestos. El piano de la poblaci6n es debido al ingenie. ro francés Mr. COfllUt. Las calles son tiradas il cordel y su anchura suficiente, siendo por esta lin modelo de ciudades, unica en el Magreb. De

1 -118 - aqul proviene el nombre de Es-Suira (retrato (} • modelo) con que es conocida por los mogrebles. Los europeos la conocen con el nombre de Mo­ gador, que al parecer se deriva ~del nombre de un santon, Sidi Mogudul, cuyo sepulcro estâ cercano â la ciudad. Ha sido muy favorecida por los sultanes, que han construldo un buen acue­ ducto para surtirla de agua. En 1844, los franceses bombardearon la ciu­ dad y se apoderaron de la isla que existe â dos kilometros de la plaza. Tiene cinco grandes mezquitas y êntre sus calles sobresale la que la atraviesa desde la puerta de Dukala hasta la marina. Estâ situad? li los 31° 30' 30" de Iatitlld N. y li los 6° 2' 14" de longitud O. de Madrid. Su rada se balla formada por dos ensenadas. La deI N., abrigada por la isla; que es topa de piedra y mide 900 metros de largo por 350 de ancho y 30 metros de elevacion. La ensenada • dei S. no se frecuenta como fondeadero, pero ofrece de ~ notable el tener en su parte N. las ruinas de un castillo portugués construldo en el ano 1506. ' Las cercanlas de la plaza son tristes y âridas, pues esta cercada de un desierto de arena fina y movible y es preciso separarse de ella mal? de media Iegua paraencontrar alguna vegetaci6n. El pequeno TIO Gorhed, que pasa junto a ella, no tiene importancia. • -I1J - , Su comercio es bastante activo, exportando pieles de cabra, plumas de a vestruz, aceite de argan, goma, almendra, cominos, datiles, etc., é importando ?zucar, algod6n hilado y tejido, es­ pecias, hierro y acero, muselinas, cueros de { .. buey, etc. El comerclO con Cananas es de los mas importantes. Su movimiento comercial esta apreciado en mas de 60 miliones de pesetas. Su cIima es templado, no presentando la temperatura grandes diferencias de una a otra estaci6n; la media es de 19° centigrados. Su poblaci6n es de unos 20.000 habitantes. 139., DHRA.-Esta provincia 6 regi6n esta situada entre las si.erras que limitan la cuenca dei Muluya en su nacimiento; su suelo es arido, • su extensi6n se calcula en 31.000 kil6metros cuadrados ysu poblaci6n no pasara de 50.000 habitantes. Sus poblaciones, pequeiias aldeas, estan to­ .. das situadas en las cercanias dei Muluya, sien­ do las mas importantes: Kasba el M'jasen, Misur,. Uisert, Briya, Tgli , Ulad Mellùk y Okltsab, cuyas \ poblaciones no pasarian en Europa de la cate­ goda de aldeas. En este territorio s610 ejerce el Sultan una autoridad nominal y esta casi sin explorar, es­ pecialmente en su parte N: y NO.

, CAPITULO XIII 1

GEOGRAFIA• MODERNA

SUMABIO: -Meknas.,- Meknas. - Tadla. - Demnat. - -Ma· rrakesx." -Marrakesx. - TatUalt.-Slgilmesa.-Segdu. .-Guad Dra.

140. «ME!}NÂs ... -Esta provincia es muy pe­ quena, pues 5610 tiene 780 kil6metros cuadra­ dos. Esta situada allado de Fez y su término se halla cubierto de olivares. Su poblaci6n se calcula en 5°.000 habitantes. Su poblaci6n importante es Meknâs. 141. MEKNÂS (Mequlnez).-Es la capital dé la provincia y esta considerada coma la tercera capital dei imperio. Fué fundada par los anti­ guos bereberes, y en el siglo x y Xl fué capital dei reino de su nombre. Los almohades la tu· vieron sitiada durante siete anos, y habiéndola tomado en !I50, mataron à la mayor parte dl:' sus habitantes y saquearon y destruyeron sus edificios. Los supervivientes fundaron la nueva poblaci6n â poca distancia de la antigua, aban­ .donando sus ruinas. -121 - El magnifico castillo que hay en ella fué construido por A bu Yusef, y en él se conserv~ • obras de algun mérito artistico, aunque muy mal cuidadas. También existe el palacio impe­ rial construido por Muley Ismael, que ocupa la mitad de lapoblaci6n, en el centro de cuyos jardines se alza una fortaleza, donde es fama se guarda el tesoro imperia1. En sus cercanias esta la kubba 6 capilla de Muley Edris. También existen las ruinas de las antiguas ciudades de Volubilis y Tocolosida. Esta situada en la ladera deI monte Zeghun, a las orillas dei Bu-Fekran, y li los 33'" 58' 35" de latitud N. Y a hl8 r O 52' 30" de longitud al Oeste de Madrid. Su altura sobre el nivel dei mar es de unos 500 metros. Sus alrededores son fértiles, abundando los olivares, por la que los moros le dan el sobre­ nombre de Ez ::eitun 6 de los olivares. Su co­ mercio es escaso y su industria se limita li la fabricaci6n de armas, tejidos y azulejos. Su po­ blaei6n se eleva li 45.000 habitantes. Su poblaci6n esta considerada coma una de las mas fanâticas de Marruecos y en ella tiene su origen y principal residencia la secta de los A issauas. Lp. TADLA.-Esta provincia es una vasta llanura entre montaiias, en los origenes deI Um­ , .er-Rebia; tiene un suelo arenoso y estéril, exis­ tiendo sôlo algunas porciones cultivables. Des- - 122 -. pués de las lluvias deI invierno el terreno se cubre de malezas y de algunas hierbas, crilindo­ se en élliebres, gacelas, perdices, etc. Habitan este pafs nueve tribus, que son: Beni' Zemmur, Esmala, Beni Jiran, Udirra, Beni Meskfn, Quetafa, Beni Madan, Beni Amar y Beni Muza; que viven en contin~a guerra, sien­ do de hecho independientes deI sultan, excepta los Beni Meskfn. Las otras ocho tribus recono­ cen la autoridad de un marabut, que pertenece il unafamilia establecida en el Mogreb hace cuatro siglos, descendiente dei califa Omar ben Khattab. ~ A cada una de estas tribus se le caIculan / 3.000 caballos, 10 que da para el pais una po- blaciôn de unos 100.000 habitantes. Sus poblaciones mas importantes son: Kasba­ Talda, AinSerga, Zidallia, Beni Mellal, Bit et Yad, Beni Zemmttr, Dar·Ulad-Sidtt y Zal~i Ulad Sidi

• Bu·Amran. 143. KASBA' TADLA. -Esta situada li 206 ki· lômetros de Fez, 214 kil6metros E. N. E. de Marruecos y il 553 metros de altura. La kasba 6 castillo fué fundada por Muley Ismael; tiene dos recintos, I1no exterior y otro interior, sepa· rados por una calle, siendo uua de las mejores. fortificaciones de Marruecos. Tiene también . un puente sobre el Umer-Rebia.

144. DEMNAT.-Provincia interior, en los. @ origenes deI Tessaut yal E. de Marrakesx, con

1 • -IZ3 - suelo muy montanoso. Su extensi6n se calcula en 10.000 kil6metros cuadrados. y su poblaci6n , en 100.000 habitantes. Sus poblaciones mas importantes, Demnant, Yema Entila y Besû, que son verdaderas aldeas. 145. ((MARRA~ESX.»- Provincia situada al pie deI Atlas, comprendiendo terrenos muy fértiles regados por los infinitos riachuelos, que dan ori· gen al Tensif. Su extensi6n se fija en 12.000 kil6metros cuadrados y su poblaci6n en 300.000 habitantes. Sus poblaciones mas importantes son: Marra­ kesx, J1mzmiz, Agadir ben Se/am y Ensel. 146. MARRAKEsx (Marruecos).-Segunda ca­ pital deI imperio, situada li siete kil6metros al Sur deI Tensif, en una hermosa l1anura, li 400 metros sobre el nivel deI mar, poblada de innu­ merables huertas con multitud de palmeras y toda c1ase de arboles frutales. Su nombre bere­ heres el de Temrakech. Esta situada li los 31° 31' 20" de latitud N. y â los 3° 54' 54" de longitud O. de Madrid. \ Fué fundada por Yusef ben Taxefin, en el • • ano 1073, aunqne también se atribuye li su an- tecesor Ab6 Beker. Ali, hijo de Yusef, engran· • deci6 y embeIleci6 a Marruecos y levant6 fuer­ tes flluraIlas, de las que no quedan restos, ha­ ciendo trabajar en ellas a 3°.000 cautivos. El CrOIftsta de Ali dice que en su tiempo tenla Ma­ rruecos mas de 100.000 casas y unos 5°0.000

/ -124 - habitantes y que en ella floredan las Artes y las Ciencias. Las murallas de Marruecos tienen 12 kil6me­ tros de circunferencia y siete puertas. Hoy ha­ bitan la ciudad unas 100.000 personas, que mantienen un activf( comercio, produciendo curtidos, tejidos de seda, p6lvora, tapices, jai- . ques y manta'!>. Entre sus edificios mas notables sobresalen la tqrre Kutubia, que tiene 62 metros de altura, las mezquitas de Ben Yusef, el Muecin y el Man· suri y el palacio deI emperador. Este ultimo, situado fuera y en la parte Sur de la ciudad, es grandisimo. Las murallas que 10 circûndan tienen cinco ki16metros, pero esta muy mal conservado. En la parte Norte de la ciudad se halla el santuario de Sidi bel Abi:Jas, (inico es­ tablecimiento de beneficencia deI imperio, en donde los pobres son acogidos y reciben limos­ na y alberglle. Las propiedades de este santua­ rio se evaluan en aigunos millones de pesetas, no siendo lIcito enajenarlas ni dedicarlas a otro objeto que al mantenimiento deI culto y il los fines benéficos dei santuario. • 147. TAFILAT (Tafilete).-Esta provincia es la cuna de los nlalas 6 filelis, que eS la dinastia que hoy ocupa el trono. Esta situéllda al Sur dei • Atlas y tiene mllY pocas comunicaciones con Marruecos, pues los caminos son escasos y ma­ los por tener que atravesar la cordillera.

! 1 -125 - Este distrito se divide en otros cuatro, que son: Metghara, Ertib, Tissimi y Tafilete. Forman todo el distrito 300 "ksur, con una poblaci6n de 150.000 habitantes. El distrito de Tafilete tiene s610 105 ksur, con 40 kil6metros de ancho y s6lo 10 de lon­ gitud; esta situado a los 31° de latitud N. Y a los 21' 30" longitud E. de Madrid. Se divide en seis departamentos Hamadas: Uled Sahara. con un ksar y 1.500 habitantes; Es·Sifa, con dos ksur, siendo la poblaci6n mas importante Mar­ sa; ItIi, con 50 ksur, siendo sus poblados mas importantes Abuan y Er-Rissani; Taminguint, con 16 ksur; Chorfa,lilon 9 ksur, y Es-Falet, con 23 ksur. Su extensi6n aproximada es de unos 160.000 kil6metros cuadrados. Este distrito suele estar gobernado por una especie de virrey nOfllhrado por el Sultan. Durante las crecidas de la primavera é in­ vierno se inunda el pals, que es muy fértil en los puntos li. donde alcanzan las aguas;en todo la demas es arid9 y estéril. La fertilizan los rios Zis y Todgha, que, uni­ dos, desembocan en la Daja el Doura. Se crlan en él muchos ganados y datiles, cultivandose en algunos puntos la cana de azucar y' el tabaco. Su industria consiste en la preparaci6n de las. pieles de cabra Hamadas tafiletes, que se ex.- \ -126 - .portan en grandescantidades, y en la extrac· ci6n de sai dei YeIfel Adrar. Es pais muy comercial, que mantiene rela- • ciones, por medio de caravanas,con Ghadamés, Tuat, Sahara Occident:l y Timbuctû. 148. SlGILMEsA.-'-La antigua ciudad de Si­ gilmesa, cabeza de esta regi6n, fué fundada, se· gûn los arabes, por el ano 757, creyéndose que fueron bereberes sus fundadores. En 1274 fué conquistada por Aben Yusef y poco después fué destruida, levantando los habitantes en su lu­ gar varios castillos. Algun tiempo después vol· • • vi6 a su antigua importancia, y u1.timamente ha desaparecido sin dejar rastroe Ge su antigua si· tuaci6n. Se cree, sin elnbargo, que Er-Rissanî, construido en el siglo XVII, esta edificado sobre el emplazamiento mismo de Sigilmesa. El origen de Sigilmesa debe ser mâs al1tiguo, .. \. pues esta ciudad ya figura en el tiempo de los romanos, que tal vez la encontrasen ya cons­ truida, aunque algunos autores a elIos le atri· • buyen su fundaclon. Otra ciudad desaparecida es Terga, que Se encontraba, segun las historias arabes, li dos jornadas de Sigilmesa. . J' 149. SEGDu.-Esta provincia esta formada de no:inos de Taifas: los indigenas sè hallan di. seminados en aduares y se rigen por reyezue~ los 6 jefes îndependientes de let aùtoridad deI Sultan.

, \ -127 - Sus poblaciones mas importantes son: Figuig, Kenadsa, Beni Abbes y la t~apital, que es Ain­ Chair (fuente de la cebada).. IS0. GUAD·DRA.-Este territorio es el mas extenso de todo el i'tnperio; se le supone una poblaciôn de 300.000 aimas y una extensiôn de 20.000 kil6metros cua'dradoô'. La capital es Ta­ magn:lt, y sus poblaciones mas importantes: .. Tisint, Tata, Minsuria y Tsasena~ka. Este territorio tiene seis jornadas de N. â S. y comprende los cinco cantones de Nesgheta, Tun$ulin, Tenzetta, Fezuoata y [(tatla. Este pais, que tiene fortificadas todas sus po­ blaciones y aldeasy cuyos habitantes son bas­ tan,te ilustrados, dep!=nde sôlo nominalmenle deI Sultan de Marruecos, gobernândose por me· dia de jefes que eligen ellosmismos. - El pais es muy fértil; tiene relaciones con el Sahara y con el N un y el Sus. Sus productos son anâlogos â los de Tafilete.

• \

l 1 CAPITULO XIV •

GEOGRAFIA- MODERNA

SUMARIO: Sus. -Tarndant.- Agadir.-Sahel.~Santa Cru3 <\e Mar pequefta.-Tekna.

ISI. Sus.-Desde el N. E. al S. O. atravie­ sa este pais la cordillera dei Anti-Atlas, cuyas estribaciones se extienden hasta el Nun. La cos­ ta es baja y arenosa desde el Sus hasta el Ghas, pero desde este rio va subiendo en altura, al­ canzando en Arrakut, Cerro de la CuÎla y Pico Fogo, terminaciones deI Atlas, las de 730, 610 Y 905 metros, respectivamente. El pais presenta dos regiones, completamente distintas, aunque ambas muy ricas y cultivadas; la Bana, que se extiende junto â la costa desde el Guadalsus al Guadalghas y la montuosa, que comprende toda la parte Sur y Este. Este terri­ ~orio se divide poHticamente en dos provincias I!amadas Sus y Sahel. Las poblaciones mâs importantes son: Taru­ dant, Agadir, Massa, Fikuaren y Dar ben-Del· slml.• • 129 . Cruzan esta provincia veintinueve dos y en ella moran nnos quinienfos mil habitantes de· dieados en su mayoria el pastoreo. Da nombre a este pais el do Sus, antiguo Subus dè los romanos, cuyo valle es fertilisimo, produciendo toda clase de frutas, entre las que sobresalen los higos y dâtiles. Tarnbién se pro· ducen cereales y aceite de argan. Las tribus que 10 habitan son bereberes, â excepci6n de una muy principal, lIamada Aua­ ra, que se precia de descender de los arabes y habita en el territorio cercano a Bibauan. 152. TARUDANT (Rudana bm·echam, Rudana la siria).-La fllndaci6n de esta ciudad se atri· buye â los bereberes; en el siglo XI1 fué reedifi· cada y amur'allada por Hassan ben· Mohamed, y su hijo Muley Mohamed puso en' ella su corte. Muley Abdalla la hizo dep6sito de su artilleria y construy6 en ella grandes almacenes. , .• 4 Su importancia estriba en ser el puntode sa· lida y lIegada de" las caravanas que atràviesan el desierto de Sahara. ! Su poblaci6n se eleva li unos 9.000 habitan­ tes y su comereio es bastante activo. Es el prin. cipal mercado de los esclavos dei Sudân que conducen las caravanas, y de las plumas de avestruz que traen a vender las tribus n6madas deI Sahara. 153. AGADIR. - Esta ciudad fué fundada por los antiguos bereberes 6 por los fenicios, pues su -130 - nombre significa en dicha lengua fortaleza. Es conoc:ida también con los nombres de Agiter. Gurtgttessen, Gltader, Gadir, Agader y Tagadir. La poblaci6n se divide en dos partes el Barrio de Fonti, que esta en la playa, y la ciudadela 6 alcazaba, edificada en una altura a 180 metros sobre el nivel deI mar. Esta situada a los 30° 26' 35" de latitud N., y a los 5° 54-' 4-1" de longitud O. de Madrid. Su

puerto es mediano,, sus alrededores aridos y su dima calido. Debi6 su importancia a las pesquerias y a ser -el ûnico puerto por donde se exportaban a Eu· ropa los productos deI Sus, dei N un y deI Sudan. El portugués Juan L6pezde Sequeira fund6 en -su puerto un castillq para aprovechar la pesque­ ria, el cual fué adquirido por el rey de Portugà'l, conocedor de la importancia de la posesi6n. A , este castillo se le llam6 Santa Cruz. (AfioI505). En 1536, Muley Mohamed la siti6, pero fué re­ chazado. En 1537 volvi6 otra vez contra la ciu­ dadcon mayor ejército, y, después de una des­ esperada resistencia de la guarnici6n, la ciudad de Santa Cruz de Berberta volvi6 a poder de los moros. Hoy dia tiene poca importancia, su comercio es nulo y la poblaci6n no pasa de unos 1.000 habitantes. 154. SAHEL, 6 el litoraI. Los accidentes mas 1

- 131- \ principales que presenta su costa son: el cabo Non, la desembocadura deI GuadaIifnf, en don· de Espana posee a Santa Cruz de Mar Pequena, y las ruinas de un establecimiento espanol, co­ DociJas con el nombre de Tagadir.Rumf. Su extensi6n puede cakularse en UDOS 25.000 kil6metros cuadrados, y su poblaci6n en 200.000 habitantes. Sus poblaciones mas importantes son: Ileg, Santa Cruz de Mar Pequeila, Sidi Hossain, Oxren, Ogla y Tisnit. 155. SANTA CRUZ DE MAR PEQUENA.- La historia de e.sta posesi6n espanola esta ligada intimamente li la conquista de las islas Cana- rias.• En 1345, D. Luis de la Cerda, Principe de la Fortuna, trat6 de fundar un reino en las islas Canarias, con autorizaci6n dei Rey de CastiUa, de quien siempre dependieron. En 1393 sali6 de Sevilla una flota de andalu­ eees y vascongados, que tomaron posesi6n de eUas. . .' En 14.02, Juan de Bethencourt, con permiso ·de Enrique III de Castilla, empez6 su cqpquis. ta, y, algunos anos después, reconoci6 la costa cercana, desde el cabo CantIn hasta rio de Oro. En 14,Jo el Papa concedi6 estas' islas al Rey estasacometidasen otras ocasiones. Enrique IV~ en 1454. cometi6 la torpeza de ceder las Cana-. rias â los Condes de Atonguî'a y Villareal, que eran portugueses; pero al poco, en 1460, revoc6 la donaci6n. Diego de Herrera, â quien correspondia la soberania de las islas, por su mujer Inés de Be· E,aza, tom6 posesi6n de la Gran Canaria â nom· bre de Castilla, en 12 de Agosto de 1461, y en 1478 sali6 de Lanzarote, y, abordando la costa cercana en la desembocadura dei Bohia, levant6 una fortaleza, que llam6 Santa Cruz de Mar Pequeïia, â' la que arti1l6, entregando su mando. â Alonso Cabrera. Pocos anos después, Mohamed el Xerife, la siti6 con 12.000 hombres; perotuvo que levan-: tar el cerco por haber Herrera reforzado la guarnicl6n con 700 peon~s. Las correrias de los espanoles fueron muy frecuentes en esta costa, pues s610 Herrera hizo cuarenta y seis, hasta que cedi6 sus derechos li los Reyes Cat61icos., Pocos anos después volvieron los africanos li sitiar ~,. Santa Cruz, que fué socorrida por don Alons~Fajardo;pero qued6 tan quebrantada la fortaleza que fué preciso edificarla de nuevo. 156. En 15 de Febrero de 1499, siendo go­ bernador de la Gran Canaria D. Lope Sanchez. de Valenzuela, se declararop vasal10s deI rey de Espana, segûn sehizo constar en escritura pû- - 133- blica, otorgada ante Gonzalo de Burgos, los ha. bitantesdel reino de Bu-Tata. Los pueblos sorne· tidos eran la ciudad de Ufrâ1t y 38 lugares de su valle. En 18 del mismo mes se sometieron los poblados de Hru, y en Marzo los de Tamenarte, Tariagarute, Tagadi, Harabeiri, Eguguaz, Ta­ gCl,marte y otros, llegando Espaiia â ser dueiia d: este territorio por el mas legitimo de los titu- . . , Jos: la voluntad de los naturales. Durante algu- nos aiios siguieron los espaiioles posesionandose de la costa, pues 'sabemos que Alonso Fernân• dez de Lugo, por mandato deI Rey D. Fernan­ do, levant6 tfes castillos: uno en cabo Bojador y otros dos en, cabo Nul; pero el descubrimiento y la conquista de la América, asi como las mayo­ res empresas de la costa Norte de Africa, dis· trajeron nuestra atencion y nos obligaron li re­ ducir aquellas guarniciones. , En 1524, el Xerife Mohamed, sitio al fuette de Santa Cruz, que no pudiendo ser socorrido cayo en su poder y fué arrasado hasta los cimientos., Carlos V mando'que se levantase de nuevo, pero las guerras que se sucedieron dejaron sin efecto el mandato. En tiempo de Carlos1t~I soli· citaron 'los pescadores de Canarias el envio de una fragata que cruzase las aguas de Santa Cruz para asegurarles contra las violencias de 10$ naturales; pero solo pudieron conseguir el permiso para equiparla y armarla a su costCl,. El incendio de siete buques corsarios en el cabo -134 -

A gller, por D. Alvaro de Bazan, y el tratado con el Emperador de Marruecos, les dieron alguna seguridad; pero no se atrevieron, sin embargo, a utilizar ning6n punto de la costa. 157. En 1764, el intrépido escocés, Jorge Glarr, se traslad6, acompanado de su familia, a Cuader, fundando un estableeimiento comercial, al que lIam6 Hilsborough. Las reclamaciones de la corte 8e Madrid le obligaron a desistir de su empresa. ' 158. En las negociaciones que precedieron al tratado de 1767, Sidi Mohamed se resisti6 tenaz­ mente a autorizar un establecimiento espanol en Santa Cruz; pero en 1860, en el tratado que se firm6 en Tetuan, se dice claramente que el Sul­ tan de Marruecos cede a Espana, a perpetuidad, junto a Santa Cruz de Mar Pequena, el terreno suficiente para el establecimiento de una pesque­ ria como la que Espaiia tuvo alli antiguamente. 159. En 1877. siendo Ministro de Estado el seiior Silvela, se dispuso fuese la Legaci6n de Espaiia a Fez. para tratar este asunto con el Sultan y su primer Ministro Sidi Musa. El Sul­ tan p~~i6 que se retrasase la delimitaci6n de la pesqueria diez aiios mas, pero le fué contestado que era imposible acceder â 10 solicitado, y ofre­ ci6 enviar comisionados que enseiiaran, a losque nombrase Espaiia, el lugar de la pesquerfa, y , fijaran la extensi6n de terreno que se necesitase para ella.

J -135 - Embarcaron en el.Blasco de Garay nuestro C6nsul en Mogador, senor Alvarez, varios prac­ ticos canarios y habitantes de la costa y los comisiopados mogrebles. ' 160. Después de recorrer la costa en una ex- . tensi6n de 50 !eguas, se escogi6, como antiguo emplazamiento de Santa Cruz, una ensenada situada li los 29° 24' 10" de latitud N., Y 3° 59' 47" de longitud O. de San Fernando, en donde desemboca el rio Hamada Ifni (Guad Ifni), que nosotros creemos debe espaÏiolizarse, Hamandolo Guadalifnl, deI mismo modo que se dice Guada1quivir, Guada!medina, Guadala- Vlar,• etc. La comisi6n levant6 un acta, firmada por los jefes de las tribus, manifestândose conformes· con el establecimiento de la pesqueria. La ensenada de Guadalifnl, esta comprendi­ dida entre las puntas Mercedes é Isabel (nombres que fueron puestos por la comision). La costa, que al Norte .es escarpada, con• unos cmcuenta• metros de elevaci6n, dismin,uye de altura hasta lIegar li la desembocadura deI rio, en que se transforma en arenosa playa, detras de la cual existen unas alturas en las que esta edificado el pueblo de YdUfker y detras de ellas y en la margenizquierda deI rio (agua arriba) estan los restos de una forta!eza conocida con el nombre de Bnrx EI'·Rumi. Desde la desembocadura deI rio hasta la punta Isabel, la playa es arenosa, • - 136"- elevandose después formando unas alturas en clonde esta edificado el puebla de Amezdog. Desde la playa Se descubre el monte DI~Drar y las alturas de Tanlaxt. Las sendas, que cruzan por todas partes, hacen suponer que el pals esta. bastante pob!ado. AI Norte dei rIO habita la kabila de A it·Bu­ Beker y al Sur la de Misti; fonfinando ambas hacia el interior con la de A it Musa Kana. La comisi6n observ6 que el terreno estaba l'oturado y sembrado de trigo y cebada, exis­ tiendo huertas, lirboles y muchas colmenas. Las kabilas que habitan en la ensenada de Guadalifnl pertenecen li la tribu de Ait·Bu­ Amaran. 161. .-Esta regi6ri se considera per­ teneciente il. la provincia dei Dara, aunque en realidad es un territorio independiente que re­ corren unas cuantas tribus que no reconocen mas autoridad que la de su jefe. Hasta ella se considera que Uega la influencùf ,deI sultan de Marruecos, aunque segun la res· puesta que di6 un susi, preguntado sobre el li­ mite Sur dei imperio, oen el pals dei Sus, desde .el Atlas al rIo Ghas, aunque con repugnancia, se obedece y se reza par él; desde el Ghas hasta el Assaka rezan también, aunque no le obede- , 'cen; y desde el Assaka hacia el Sur, ni le obe- <1ecen, ni r.;,zan por él, ni se acuerdan de su persona».

• - 137- El pals es pobre; el s!:1elo, en general, es are· noso y est~ril, existiendo solo algunos territorios muy fértiles, siendo dignos de menci6n el Du· rahEbené, Hamedia-Kabeha, Tin y Tendu/. En todo el palS existen ruinas de estableci­ mientos espanoles; pero no existen verdaderas dudades, pues los habitantes de él son casi todos pastores y se trasladan con sus tiendas y rebanos li los puntos en que encuentran pastos.

• CAPITULO XV -

GEOGRAFiAMODEBNA

SUMARIO: Principales kabllas de Marruecos con la ex­ preslon de la provincia en que habitan.

Tribus de Angad. Beni·BukiJ, B'eni bu Zegu, Beni Iznaten, Debdu, Es·Sefira, Kheneg el Abda, Misionin, Tazagraret, Uled.Amet, y Xedya.

Tribus de Oha:'uia. Chaula, Darma, Medakra, Mediuna, Suelen U1ad AH, Ulad ben Daud, U1ad ben Tauit. Ulad bu Ziri, U1ad·Harriz, Xtuka y Ziaida. fif 1 Tribus de Ohiadma.

Akermut (El), Dra (El), Hanchen (El), Kuru· • mut (El), Menasser, Meramer, Mesquela, Lejé. rula, Chichaua, Tuabet, Ulad Aisa, Ulad·bu Sba, Ulad Dris, U1ad el Xak y Xiadma.

Tribus de Demnat. Ait Aiad, Ait Affan, Ait Attab, Ait Bu Gem·

\ • ~ 139- mez, Ait Messat, Ait M'dual, Demnat, Entifa, :N" ater y Seraxna.

Tribus de Abda y Ducala. Abda, Achaaly, Aunat (El), Biadh, Darba· la, Ducala, Garbia (El), Guelab (El), Hassein, Idalah, M'tal, Muisa, Sufkran, Vlad Aissa, Vlad· Amran, Vlad Hassein, Vlad Ranem, Vlad <';' Yuej, Vlad Z'ya, Xiat (El) y Zah.

Tribus deI Dara. Akka, Ait .Aissa, Ait Chaib, Ajt Merghad, Ait O,1 ' M'ribel, Ait Sao, Ait Yahya, Amguna, Axijen, Brajim Dades, Drat 6 Dara, Geris, Hascura, Ichijen, 1megran, lsmiteg, J unilen, Mehamid, Mesguita, Seddrat, Semrir, Tamesraut, Tat· ta, Teluet, Ternata, Tizgi, Todga, V ssikis y Zaineb. Tribus deI Dhra. Abbada (El), Ait Ahmed, Ait Tseghruchen, Ait-u-Affella, Ait Xukhma, Ait Yahya, Beni Vachain, Dra el Gozlan, Guelab el Adyim, Ke­ neg el Hart, Keneg Meharuy, K'sal;>i-ex·Xerfa, Mehaya, Misur, Vlad el Haj, Vlad Jajua, Vlad ", Khahua y Vlad Sidi Xeik Garaba.

Tribus de Giata. Branes, Giata, Hiaina, Houra, Vlad Aiad, Vlad Bekkar, Vlad Messaod y T~sul. .:...- 140 - , Tribus de Haha. Ait Aisl, Ait Imur, Ait ZeIten, Antuka, Beni­ Temer. Daye M'tuga (El), Dem Sira, Draa, Er· janma, Guenecnefa, Haha. Ida Gart, Ida Gasû. Ida Gert, Ida Gumia, Ida Gusia. Ida Isaren, Ida Kazzu, Ida Murzuk, Ida Nifi, Ida Semsim, Ida Tenen, Ida Tseltem, Ida T'siqui, M'tuga, Udeya y Tyuga.

Tribus de Marruecos. Ahmar, Ait U mart, Cheghaia, Chiadma, Chi­ chaua, Emsab, Enjasazara, Glaua, Guentur (El), Gurgurl, M'zuda, Rehamna, Seketana, Suferan, Udaya, Uled Mezudi, Urica, Xaab el Ahmar, Xaxaua y Xegaya. Tribus deI Nun. Ait Brahem, Ait Bu-Amaran, Ait Buju, Ait el Hasen. Ait Amad, Ait Musa-V-AH, Ait Musa­ V - Daqd, Ait Yusa, Ait Zatmad, Idauelgan, Igud, Meyat, Ulad Bu Achera, Zorguien y Zuafed.'· . Tribus de Segdu. Anaguer (El), Baba Arziz, Beghil (El), Beni Guil, Cheraga, Beni Vnnit, Bezazil el Kelba, Duimena, Guachich, Hamnida (El), Mader el Messarin, M'di\Jirat (El), Nebak-Xegga, Tu.. miat (El) y Ulad Buana. ' - 141-

Tribus de Tadla. Ait Abd-el·V alid, Ait Atta, Ait-Ayud, Ait Bu Zid, Ait Seri, Akba Izan, Beni Amareg, Beni Amir, Beni Jiran, Beni Madan, Beni Mellal, Beni MesquII'l, Beni Musa, Beni Zemmur, Es­ mala, Ichkern, Keta, Quetaia, Vardiga, Vlad Vm-er-Rebia y Vdirra.

Tribus de Tafilete. Abuan, Ait Aissa, Ait Ayach, Ait Hattitu, Ait Izdeg, Ait Melghad, Er-Reteb, Es Sifa, Ghers, Gorfa (El), Ferkla, Keneg (El)., Keneg el 1 Abbarat, Metghara, Rissani, Tiallalin y Tissiml.

Tribus de Yebala. Akhmas, Anyara, Aserif, B'daua, Beni Aras. Beni Auzmer, Beni Der, Beni Hassan, Beni Merkina, Beni·Messuar, Beni Osmer, Es-Serif. Haus, Klot y Wad·Ras. % Tribus de Rabat. Ait el Ahzen, Ait Aissa, Ait-AH (es la misma Ait el Ahzen), Ait Bu-Yahya, Ait Hassen, Ait • Vribel, Auderran, Beni Abid, Beni Aura, Beni Haken, Beni Hassen, Beni Ruached, Chellaja, Karifia, Mesegra, Sebbah, Sejul, Selamna, Ta­ fudeit-Auderran, Vlad· Dauia, Vlad - Sefian y Zemmur- Chellaja. •

-142 -

Tribus deI Riff. Beni Amed-Surrak, Beni Bocoya, Beni Bu Ferraj, Beni Het, Beni Meszara, Beni Said, Benisicar, Beni Tuzen, Beni Ulichek, Beni Uriajen, Beni UriareI, Bu Ulid, Gomara (El), Guelaya, Guezennaia, Jorb (El), Kebdana, Me­ dujer (El), Mazuza, Mediuna, Mezziat, M'tiua el Bahar. Senhadyat Reddo, Senhayat Seguir, Setta, Temsaman, UladbuRima y Ulad Zerual, Tribus de Meknas. Guernan. Tribus deI Sus. Hovara, Idauknis, Halen, y Taseruit. Tribus deI Tekna. Iserglin, Larussin y Ulad Tiderarin. 1 Tribus deI Garb. Aamar, Aamar Shul, Aita Yusl (Bereber), Aits Segoruchens (Bereber), Ait Yussi, Ait Zun­ mur (Bereber), Arbesair, Arb R'bat, BehalH (El), Beniazga (Bereber), Beni Chuquidal, Beni· guarain, Beni M'guil, Beni M'tir (Bereber), 1 Beni M'yat (Bereber), Beni Sadden (Ber~ber)., Beni Sarauai (Bereber), Chebanat, Cherega, Fuara (El), Joit (El), Meda (El), Garb Sefian . (El), Guat (El), Güeddarah, Gueruant (Bere-

• \

\ • - ~143 -• , ber), Fichtala, Hamer, Hamiant, Harbil, Haus­ Fas, Hayauah, Hedyaua, Hesein, Huara (Bere­ ber), Kamara, Marmuehah (Bereber), Megara­ nahs, Mel-Iuan (Bereber), Menabeha, Mojtar, Ludaia, M'serser, R'hamena, Sehauia, Sehera­ guena, Seherarda, Sebak.Akban, Serahena, Sfa­ fa, Sogoruehen (Bereber), S'yaa, Tadla. Tassa Bereber), Ulad Aisa, Udaia Marraskesx, Udaia­ R'bat, Uddejiza, Uddehaia, Ulad ben Sehebaa, Ulad- Delim, Ulad el Hak, Ulad el Hay, Ulad N'ser, Ulad Sidi Yahya, Ulad Yemaa, Xerarda, Xeraga", Yieh (;(.J Bujari bel Meenas, Zaian, Ze­ natsa, Ziiaida y Zimmur Eehehel (Bereber).

Tribus bereberes deI Haus y deI Sus. Ait Zimmur (Marraskesx), Bu·Amaran, Che­ carda (Marraskesx), Demenes, Eferuea, Ed­ diara, Echtuea, Ensifa, Enzoda, Guelaua, Gun­ dafa, Fetuaka, Heseura, Huara, Mesfiua, Mogo­ sa, M'yat Marraskesx, M'zmez, Quinafa, Salte­ nah, Ulad J;mtaa, Ulad Daju, Ulad el Maarif, Ulad Arif, Zeneta, Zayan y Zair. NOTA. En estas dos relaeiones ultimas figu­ ran algunas tribus de las reseiiadas antes. Esto es debido a que las hemos tomado de distintos autores y eada unD las eseribe de distinta ma· nera, considera diferentes provineias y las limi­ ta siguiendo diferentes Hneas. FIN

fNDICE

Paginas. CAPiTULO I.-Geografia antigua: Pueblos primitivos. -Geografia fenicia y cartaginesa.-Geografia ro­ mana. - Geogt.,fia arabe. ...•...... • .. 9 CApiTULa II. - Geografia modertw: Observaciém.­ Mares.-Limites. - Cabas. - Orografia.... :. •. 15 CAPITULa III.-Geograjia modertza: Lagos y lagunas. -Rios.-Islas.-Constitucion geologica dei suelo. 22 CAPITULO IV.-Geograjia moderna: Fronteras.-Fran­ tera mediterranea.-Frontera dei Estrecho. - Fron- .( tera oceanica.-Frontera argelina.-Frontera saha- refia.-Condiciones generales dei pais. . ...•. , 30 • • CAPiTULO V.-Geografia moderna: Comunicacion~s.- Caminos de hierro.-Caminos ordinarios.-Vias maritimas. - Vias fluviales.-Correos.-Telégrafos.

-Faros. .... o" •• o. ••••••••••••••• •• 38 CAPiTULO VI. -Geografia moderna: Desiertos.-Clïma. - Producciones. - Industria. - Comercio. - Etno- grafia.-Religion. .••.....•....•..•" 51 CAPiTULO VII.-Geografia moderna: Lenguas.-Del arabe clasico.-Del arabe marroqui.-Pesas y me­ didas. - De las fechas. - Del xeloj 0 bereber.-Cos- t..'ilmbres...... •....•...... 62 CAPiTULa VIII.-Geografia moderna: Ejército-Ma­ rina.-Forma de gobierno.-Ingresos y g~$~~.­ Justicia. - Organizacion administrativa. ...c...E~ten- ...... •.;... - 146-

Paginas. sll6n y pobJaciôn.-Probabilidad de modificar mo- raimente al pueblo mogrebi. .•...••... .. 71

• CAPiTULO IX. - Geogmfia moderna: Provinclas ô re­ giones. - Yebala. - Sebta.- Tânya. - Tetauen.- V AIaix.-Azila. - Kasar el Kebir. - Xexauen.- U asan...... •. • ...••...... 82 CAPiTULO X.-Geografia moderna: Riff.-Melila.-" Haxer-en-Naser.-Peôôn de Vélez de la Gomera. -Xaferin.- Nekur. ....•.••...... , 93 CAPITULo XI. -Geografia moderna: Garb. - Fas.­ Giata.-Tassa.-Angad.---:U xda.- Raba.t. - Rabat. -Salé.- Mehedia .....••..••...•.•.. 103 CAPiTULo XII.-GeograJîa moderna: Challia.-Dar·el· Baida. -Feddala.- Abda y Ducala.-Azamor.- Yedida.-Asfi.-Haha.-Es-Suira.-Dhra II2 CAPiTULO XIII.-Geogratîa moderna: lIfek"âs.-Mek• nas.-Tadla.-Demnat.-«Marrakesx.•-Marrakesx. Tafilalt.-Segdu.-Guad Dra • .••...... •• 120 CAPITULO XIV. - Geogratia moderna: Sus.-Tarudant. -Agadir.-Sahel.-Santa Cruz de Mar Pequena. - Teklla...... 128+ CAPiTU~O XV.-Prinoipales kabilas de Marruecos, con la expresiôn de la provincia que ha bitan.... 138 FÉ DE ERRATAS

Pag. Lfnea. Diee. Debe decir.

-".~_._-- 18 16 Febraj Ferraj 19 21 Amyanch Amyauch • 20 6 Kerener·Rumi Kem-er-Rumi 20 II Komfa Kanufa 21 7 Odgemit Ogdimt 21 8 Sikupt Likupt 21 14 Atachi Ayachi 25 24 Mesfina Mesfiua 26 23 Dara Daura 41 14 Telta Tlata 45 30 Thejo Therio 46 3 Tengemt Telgemt Abbarat 46 4 Ablarat • de 46 12 Atachi Ayachi 89 16 135° 35° 97 12 10 15' 24" longitud 0° 44' 36" longitud Oeste Este 106 4 24° 34° IlO 25 52' 2' Esta obra se halla de venta al preèio de 8u,vp__d;.­ en las principales librerias. r;os pedidô$ se dirigjf~U(~ la liIrreria de D. Fernando Fé, Carrera de San Je~6.ii" 'Pi mo, num.2, Mà:àrid.