ASOCIACIÓN ALAVESA DEFAMILIARES YPERSONAS CONENFERMEDAD MENTAL Declarada deutilidadpúblicaen1998/ BURU GAIXOTASUNA DUTENPERTSONEN ETA SENIDEENARABAKO ELKARTEA Amadís, 2(EntradaporBlasdeOtero-Sarrera Oterotik) www.asafes.org [email protected] www.facebook.com/asafes.saludmental Vitoria-Gasteiz 945288648 Onurapublikoko elkartetzat deklaratua1998an

www.asafes.org memoria anual 2018 memoria anual 2018

Índice

1 Asafes ...... 03 Vida asociativa...... 07 Argibide ...... 11 Autonomía...... 15 • Servicio de acogida ...... 15 • Programa de voluntariado ...... 17 • Programa de vacaciones ...... 19 • Programa de personas usuarias...... 20 • Programa de familiares: - Escuela de familias y monográficos...... 22 - Grupo de autoayuda a familiares...... 24 - Comisión de familiares...... 26 • Programa de intervención socio-comunitaria...... 27 • Programa de sensibilización (Centros Escolares) ...... 28 • Revista Kaskarinia ...... 30 • Talleres ...... 31 • Programa Barnetik ...... 36 • Atención a familias de menores de edad ...... 37 • Menores de edad: Actividades complementarias ...... 38 Empleo • PILA...... 39 • Taller Ocupacional...... 41 Oreka...... 43 Psicoeducativo...... 45 Financiación...... 49 2 RAEP...... 51 3 BEROA...... 55

2 memoria 2018 1. Asociación ASAFES

ASAFES (ASOCIACIÓN ALAVESA DE FAMILIA- CARTA DE VALORES DE RES Y PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL) LA ASOCIACIÓN fue fundada en 1976 e inscrita en el Registro - Apoyar y orientar a las personas con enfermedad de Asociaciones del Gobierno Vasco con el mental y a sus familiares. nº 176. Está formada por un colectivo de más - Comprender y responsabilizar a todas las perso- de 600 personas entre personas afectadas, nas con la misión. familiares, profesionales y voluntariado. - Sentir motivación y tener confianza en el proyecto ASAFES participó en la puesta en marcha de de futuro de ASAFES. la Confederación Estatal de Asociaciones de - Coordinar y fomentar una comunicación fluida en- Familiares y Personas con Enfermedad Men- tre las personas que componen ASAFES. tal (FEAFES) y en la creación de FEDEAFES - Escuchar activamente y con empatía y sensibilidad (Federación de Euskadi de Asociaciones hacia las personas con enfermedad mental y sus familiares. de Familiares y Personas con Enfermedad Mental); siendo hoy en día miembro de la - Fomentar la toma de decisiones democráticas y consensuadas. Junta Directiva de esta última. Así mismo, - Gestionar las áreas de trabajo en equipo. ha constituido la Fundación Tutelar Beroa y la creación del Centro Especial de Empleo - Planificación eficaz y plasmación en programas para la consecución de logros. RAEP S.L.U. - Fomentar la innovación y maximización de la cali- dad de los servicios. MISIÓN DE LA ASOCIACIÓN - Diseñar proyectos de calidad dirigidos a la conse- La MISIÓN de ASAFES es hacer viable un cución de logros concretos hacia el bienestar de proyecto vital integral e individualizado para nuestro colectivo. las personas que sufren enfermedad mental. - Sensibilizar a las instituciones públicas, socio-sani- Nuestras metas se orientan hacia un futuro tarias sobre su responsabilidad hacia la enferme- de integración y normalización, que mejore dad mental. la calidad de vida de estas personas. Fami- - Fomentar el asociacionismo y el trabajo multidisci- liares voluntariado y equipo de trabajo unen plinar en red. sus esfuerzos para lograr el bienestar de nuestro colectivo y desarrollar campañas de POLITICA DE CALIDAD sensibilización y reivindicación social hacia ASAFES (Asociación Alavesa de Familiares esta realidad. y Personas con Enfermedad Mental) es una entidad sin ánimo de lucro y declarada de VISIÓN DE LA ASOCIACIÓN utilidad pública en 1998. Fue fundada en 1976 a raíz de la iniciativa de familiares de La VISIÓN de ASAFES consiste en conseguir personas con enfermedad mental y profesio- este proyecto vital integral e individualizado nales de la salud mental y profesionales de de las personas con enfermedad mental a la salud mental para reivindicar la inclusión través de: social de pleno derecho de este colectivo - Detección adecuada de las necesidades. en la comunidad. Actualmente constituye una entidad de referencia en materia de - El fomento de la participación de las personas con sensibilización social y gestión de recursos enfermedad mental en la asociación. dirigidos a favorecer la calidad de vida de las - La reivindicación y denuncia social sistemáticas personas afectadas y de su entorno. ante las instituciones. ASAFES PARA FACILITAR LA CONSECU- - La gestión adecuada de los servicios y recursos. CIÓN DE ESTOS OBJETIVOS HA DESARRO-

4 memoria 2018 LLADO Y MANTIENE UN Sistema de Ges- - Llevar a cabo las acciones precisas para que la tión de la Calidad basado en la Norma Política de Calidad sea comunicada y entendi- UNE EN ISO 9001 VIGENTE, ORIENTADO da dentro de ASAFES, ya que la Calidad y su A LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDA- mejora es responsabilidad de todas las perso- DES Y EXPECTATIVAS DE SUS Grupos nas integrantes de la Asociación. de Interés, con especial incidencia en - La dirección se encarga del cumplimiento de las Personas con Enfermedad Mental y la estas directrices marcadas mediante la forma- Re de Apoyo Natural, proporcionándoles ción de la plantilla y la difusión de la repercu- los apoyos para conseguir un modelo de sión de las mismas en el desempeño profe- vida socialmente normalizado. sional diario, así como la revisión periódica y ASAFES establece esta Política de Cali- sistemática de los objetivos aquí descritos. dad adecuada al propósito de la orga- nización, y de los siguientes objetivos PLAN DE IGUALDAD Y COMPROMISO estratégicos y se compromete a desa- DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES rrollarlos con la participación activa del equipo profesional y el voluntariado en ASAFES declara su compromiso en el una metodología de trabajo en equipo y establecimiento y desarrollo de políticas en la dirección de Recursos Humanos a que integren la igualdad de trato y oportu- través de las competencias profesionales nidades de mujeres y hombres, sin discri- en entrenamiento permanente, una orga- minar directa o indirectamente por razón nización flexible con comunicación hori- de sexo, así como el impulso y fomento zontal fluida: de medidas para conseguir la igualdad real en el seno de nuestra organización, - Mejorar continuamente la eficacia de nuestros procesos, priorizando en la satisfacción de los estableciendo la igualdad de oportuni- Grupos de Interés y uniendo esfuerzos para lo- dades de mujeres y hombres como un grar el bienestar y la calidad de vida del colec- principio estratégico de nuestra Política tivo mediante intervenciones eficaces a través Corporativa y de Recursos Humanos. del acompañamiento asertivo de la persona en Para ello, en 2018, la comisión de Igual- su proceso vital. dad de la entidad se ha encargado de - Promover la satisfacción basada en apoyar la liderar el desarrollo de un diagnóstico de cobertura de necesidades y expectativas de igualdad entre mujeres y hombres en la bienestar emocional, físico y social de las Per- entidad, y posteriormente de liderar el de- sonas con Enfermedad Mental, la Red de Apo- sarrollo de un Plan de Igualdad que abar- yo Natural y otros grupos de interés. ca las siguientes líneas de trabajo hasta - Implicar al equipo de profesionales en el Sis- 2021: tema de Gestión a partir de la sensibilización - El impulso de una cultura organizacional com- en base a criterios de eficacia y eficiencia, asu- prometida con la igualdad. miéndose responsabilidades, promoviendo la formación continua formando para ello al equi- - Una salud laboral Igualitaria po profesional, hasta obtener un equipo multi- - La conciliación responsable disciplinar y resiliente en todas las áreas que - El género en la prestación de servicios. ofrece nuestra organización. - Cumplir con los requisitos legales y reglamen- tarios de los servicios que realizamos y los Así mismo se ha puesto en marcha un requisitos propios de la Asociación. Así como protocolo para la prevención del acoso contemplar los criterios del Código Ético de sexual y por razón de sexo en la entidad las ONG de Voluntariado y la Ley 12/2008, de y se ha creado una asesoría técnica confi- 5 de diciembre, de Servicios Sociales del País dencial para resolver las cuestiones que a Vasco. este respecto surjan en la entidad.

memoria 2018 5 Asociación ASAFES

DOMICILIO SOCIAL C/ Amadís, 2 bajo (entrada por C/Blas de Otero) 01010 Vitoria – Gasteiz Telef.: 945-288 648 / Fax: 945 287 991 E-mail: [email protected] / Web: www.asafes.org

DOMICILIO CENTRO DE DIA ARGIBIDE Y PROGRAMA PSICOEDUCATIVO A DOMICILIO C/ Lubiana nº 1 / 01003 Vitoria-Gasteiz

DOMICILIO SERVICIO OCUPACIONAL C/ Portal de Gamarra nº36 - Pab. 20 01013 Vitoria-Gasteiz

PERSONAS ATENDIDAS EN LOS DISTINTOS PROGRAMAS

PERSONAS ATENDIDAS SERVICIO A LO LARGO DEL AÑO 2018 ACOGIDA 200 PERSONAS USUARIAS 154 Personal gestionado por VOLUNTARIADO 125 Recursos Humanos: VACACIONES 35 FAMILIAS 270 TITULARES INTERVENCION ZONA RURAL Y VITORIA 157 PERSONAS CONTRATOS SENSIBILIZACION ALUMNADO 813 32 40 TALLERES ZONA RURAL/VITORIA 159 BARNETIK 19 SUSTITUCIONES MENORES 21 PERSONAS CONTRATOS ARGIBIDE 27 34 168 PSICOEDUCATIVO 63 EMPLEO CON APOYO 145 OCUPACIONAL 15 PERSONAS SOCIAS 533 OREKA 236

6 memoria 2018 Vida Asociativa

DATOS IDENTIFICATIVOS ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y Nombre de la Actividad: EXTRAORDINARIA DE PERSONAS SOCIAS. Vida Asociativa. El 14 de mayo se celebró una asamblea ex- Responsable: Junta Directiva traordinaria para la incorporación de un nuevo Personas socias miembro de Junta Directiva como vocal. Del Gerencia: Ana Belén Otero mismo modo, en asamblea ordinaria se apro- Equipo Técnico baron la memoria anual de actividades y las cuentas anuales. COMISIONES DE TRABAJO A lo largo del año 2018 han trabajado las si- RECONOCIMIENTOS A ASAFES guientes Comisiones, compuestas por perso- Declaración de Utilidad Pública. nas socias y equipo técnico: Declaración de Interés Social. Comisión de Familiares. Certificado de Calidad ISO 9001. Comisión de personas usuarias. Auditoría de cuentas. Comisión de eventos. Cumplimiento de la Ley de Transparencia. Comisión de calidad (ISO 9001 Y LOPD) Comisión de Comunicación. PLAN DE IGUALDAD Comisión de menores. En 2018 se desarrolla y aprueba el I Plan de Comisión alojamientos-vida independiente igualdad de ASAFES. Además se desarrollan Comisión Laboral. varios cursos de formación dirigidos a fami- Comisión de Igualdad. liares, a personas usuarias, a profesionales y Comisión zona rural. a Junta Directiva. Se establece un calendario de acciones a desarrollar entre los años 2018- REPRESENTACIÓN EN CONSEJOS 2021. DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Comité estratégico de organizaciones del ter- BASE DE DATOS LOTUS cer sector sanitario (Gobierno Vasco) De manera gradual ASAFES está implemen- Consejo Territorial de Sercicios Sociales (Dipu- tando una nueva herramienta informática para tación Foral de Álava) poder atender con mayor rapidez y calidad a Elkargune de Convivencia y Diversidad (Ayun- todas las personas que se acercan a nuestra tamiento de Vitoria- Gasteiz) asociación, además de los datos de recursos Elkargune de Salud y Consumo (Ayuntamiento humanos y de todas las personas atendidas en de Vitoria-Gasteiz) los servicios que gestionamos. Foro Ciudadano por la Movilidad Sostenible (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz) PROTECCIÓN DE DATOS En 2018 entra en vigor el nuevo Reglamento REPRESENTACIÓN EN OTRAS ENTIDADES europeo de protección de datos, por lo que • FEDEAFES / FEAFES • ASVAR ASAFES tiene que adaptarse a la nueva norma- • RAEP • FORO ECA tiva, todo este proceso finalizará en 2019. • BEROA • FEAFES EMPLEO • ELHABE CONVENIOS DE COLABORACIÓN REUNIONES CON OTROS ORGANISMOS ASAFES firma convenio de colaboración con: Hospital psiquiátrico. Fundación Vital Hospital Santiago. Diario de Noticias de Álava Partidos políticos. Electra Vitoria Gobierno Vasco y Lanbide. Caja Laboral Kutxa IFBS (Diputación Foral de Álava) Fundación Once Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Bar Avd7

memoria 2018 7 Vida Asociativa

MUÉVETE POR LA SALUD MENTAL

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra cada año en más de 100 países con el objetivo de concienciar a la población de la importancia de practica hábitos saludables que fortalezcan nuestra salud mental, al tiempo que se derriban mitos y falsas creencias existentes en torno a las enfermedades mentales y las personas que las padecen. Teniendo muy presente la frase mens sana in corpore sano del poeta romano Juvenal, desde ASAFES se ha querido celebrar el DMSM de 2018 con un encuentro al aire libre destinado a la convivencia familiar, en donde se dio a conocer tanto la labor que realiza la Asociación en pro de la inclusión de las personas con enfermedad mental y sus familiares, acercando las actividades de ASAFES a todas aquellas personas que quisieron acompañarnos en ese día.

DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD La difusión de la actividad se realizó de diferentes formas: 1. Se realizaron carteles que se colocaron en Centros Cívicos, Centros de Salud, Facul- tades Universitarias… Se colocaron aproximadamente 300 carteles por Vitoria-Gasteiz y alrededores. 2. Actualmente ASAFES cuenta con unas 480 familias socias a las que se les hizo llegar toda la información de la jornada. 3. Trabajadoras y trabajadores de ASAFES realizamos invitaciones personales vía email a todos nuestros contactos (trabajadores de IFBS, de Ayuntamiento, paridos políticos…). 4. Se emitieron un total de 25 cuñas en Radio Vitoria (radio con los niveles más altos de audiencia en la franja de edad de 30 a 50 años). 5. En el Diario de Noticias de Álava, a través de un convenio de colaboración, se realizó difusión a través 6 faldones en el diario impreso los días antes del evento.

INSCRIPCIONES La participación en las activi- dades era gratuita pero el he- cho de realizar la inscripción, que tuvo un coste simbólico de 2,00€/persona, daba derecho a avituallamiento y a un detalle por la participación. Las inscripciones se pudieron realizar hasta el viernes 14 de septiembre en la sede de ASAFES de la calle Amadis y en InterSport de la calle Prado. Las personas que decidieron apuntarse el mismo día de la marcha pudieron hacerlo en el puesto habilitado a tal efecto.

8 memoria 2018 PASO A PASO ción de desventaja que sufren muchos A las 8:00, en Plaza España (Nueva), colectivos, entre ellos el colectivo de mientras llegaban las primeras personas las personas con enfermedad mental y que se habían apuntado de forma vo- el de las mujeres. Por eso, recalcó, es luntaria a la organización del evento, se importante la visibilización de llenar el empezaban a montar carpas, equipo de cielo con globos de colores, una gran sonido, hinchable… metáfora de la diversidad. - El señor don Emilio Sola, Director de Servicios Sociales del Gobierno Vasco, ha reconocido la labor de ASAFES des- de hace más de 40 años trabajando por y para la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias. También quiso resaltar la importancia del empleo para la inclusión total. “Da gusto cómo retor- En una hora se consiguió tener todo a na el dinero invertido en otras formas punto y sobre las 9:00 comenzaron a como el logro social”, recalcó. llegar las primeras personas a validar su - La señora doña Marian Olabarrieta, Di- inscripción así como aquellas que espe- putada Foral de Servicios Sociales, se ha raron para apuntarse esa misma mañana. referido a las personas con enfermedad El detalle que se entregó (una bolsa de mental como uno de los colectivos más ASAFES con una botella de agua y una vulnerables. Remarcó que La Diputación sorpresa dentro), gustó mucho a las per- Foral de Álava es consciente de ello y sonas que lo iban recibiendo. También quiere seguir trabajando de la mano de se repartieron globos de helio a quienes ASAFES como lleva haciéndolo desde participaron en la marcha. Mientras, en hace dos décadas, también con los más Armetia, el quipo voluntario para la orga- jóvenes. nización del avituallamiento comenzó a - El señor don Peio organizar la carpa: mesas, papeleras para López de Munain, reciclaje, más de 35 kilos de plátanos, 15 Teniente Alcalde de kilos de manzanas, 350 zumos, 300 ca- Vitoria-Gasteiz, ha fés, 300 bollitos... resaltado la labor A las 10:15, en Plaza España (Nueva), la de las asociaciones. presidenta de ASAFES, tras un breve dis- ASAFES llega don- curso, dio comienzo a la jornada. A sus de las instituciones no llegan. “Me sumo palabras, les siguieron las de las perso- a este acto de denuncia y visibilización nas representantes de las Instituciones y al esfuerzo que esta asociación reali- Públicas que pudieron acompañarnos za, remarcó.” ese día: A las 10:30 las personas voluntarias del - La señora doña Julia Hernández, ad- Club de Montaña Iturribero, quienes or- junta del Ararteko, reconoció la situa- ganizaron el recorrido, marcaron la sali-

memoria 2018 9 Vida Asociativa

da de la marcha: más de 600 personas con sus mochilas y globos de colores atados a ellas salieron hacia el Santo de Armentia. Sobre las 11:00, la cabecera de la marcha llegó a Armentia, donde recibieron el avituallamiento: cada persona pudo elegir entre una pieza de fruta o un bo- llo de canela y un café o un zumo (se repartieron todas las existencias). Tras un breve descanso, la mar- cha volvió a Plaza España (Nueva) para continuar con las actividades. A las 11:30 comenzaron los talleres infantiles: taller de chapas, de pinta libros, de pinta caras, hincha- ble… A ellos se fueron acercando tanto niños y ni- ñas que estaban en la plaza con sus familias. A las 12:00 llegó la primera persona que realizaba la marcha. A medida que iban pasando los minu- tos, la plaza se volvió a llenar de mochilas y globos de colo- res que regresaban a ella tras caminar 5 kilómetros. La música comenzó a sonar y unas monitoras nos dicen que va a dar comienzo la clase de zumba popular y la grabación del flash mov, donde participaron tanto las personas que rea- lizaron la marcha como aquellas que, de forma espontánea, se sumaron a la fiesta (calculamos que entre las personas que han pagado la inscripción y las personas que no lo han hecho, han participado en las actividades organizadas unas 1000 personas). Como broche final del evento y antes del discurso de agradecimiento se realizó una rifa con productos cedidos por colaboradores.

CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL EN EUSKADI AÑO 2018 EN DONOSTI

Se realizó una paragüada para visibilizar la enfermedad mental.

10 memoria 2016 Programa Centro de Día Argibide ARGIBIDE DATOS DE IDENTIFICACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Acceso: Instituto foral de Bienestar So- - Posibilitar la integración social de las cial de la Diputación Foral de Álava. personas con enfermedad mental. - Horario de atención: De lunes a vier- - Favorecer el mantenimiento de las nes en horario de 09:00h-17:00h. personas con enfermedad mental - Equipo técnico: en su entorno social y familiar. • Gerente: Ana Belén Otero - Apoyar, favorecer y mantener la adaptación sostenida de las perso- • Administración: Ludivina Díaz /Lorena nas con enfermedad mental en su Martín entorno social y familiar. • Contabilidad: Lourdes Alonso de Mezquia - Ofrecer apoyo social y educativo a las familias. • Responsable del programa / Terapeuta ocupacional: Antonio J. Caridad / Maite Martínez ACTIVIDADES DESARROLLADAS • Coordinadora de atenciones / Las actividades realizadas en el progra- Psicóloga: Oihana Ormaetxea / Irati ma durante cada uno de los trimestres Esnal están ubicadas dentro del área de au- • Educadoras sociales: Leire Eguinoa / tonomía, inclusión social, bienestar per- Laida Urzelai / Vanesa Rivera / sonal/ mantenimiento cognitivo y convi- Marta Larrión vencia/participación social. • Integradora social: Rakel Taboada A continuación, se detalla el número de - Fuentes de Financiación: Instituto Fo- talleres organizados por cada una de ral de Bienestar Social de la Diputación las áreas durante 2018. Talleres dirigi- Foral de Álava. dos a un grupo, dos grupos o al gran grupo. - Nº de plazas: 26 1. AREA DE AUTONOMÍA: - Nº de personas atendidas en 2018: Objetivo: Proporcionar, entrenar y desa- Total rrollar las herramientas necesarias para HOMBRES 17 interactuar de una manera indepen- MUJERES 8 diente en el domicilio y en su entorno espacial, temporal y social.

OBJETIVOS Talleres realizados del área durante 2018: OBJETIVO GENERAL: Posibilitar la inte- 1º 2º 3º 4º gración social y favorecer que las per- TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE sonas afectadas puedan vivir y mante- 12 11 12 11 nerse en su entorno social y familiar en unas condiciones de vida lo más autó- noma y normalizada posible.

memoria 2018 11 Argibide

2. AREA DE INCLUSIÓN SOCIAL: El área de convivencia y participación Objetivo: Lograr una adecuada inserción social tiene protagonismo transversal en comunitaria, potenciando la gestión autó- aquellas tareas del día a día relacionadas noma del tiempo libre y del ocio, desarro- con: llando destrezas y habilidades así como; - Asistencia al recurso. se registran to- propiciando el conocimiento y uso de los das las incidencias producidas en el re- recursos específicos y normalizados. curso. Como ausencias justificadas, in- Talleres realizados del área durante 2018: justificadas, reposo, faltas… y si se han promovido medidas correctivas 1º 2º 3º 4º TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE - Agenda. Las personas usuarias se 11 10 12 10 encargan de anotar aquellas citas que coincidan con el horario del recurso así como de justificar la ausencia. 3. AREA DE BIENESTAR PERSONAL Y - Medicación. Supervisión de prepara- MANTENIMIENTO COGNITIVO: ción de blíster de medicación. Objetivo: Incrementar el autoconocimiento - Turnos cocina/comedor. Semanal- personal así como el reconocimiento de mente un grupo de 3-4 personas son recursos psicoafectivos y conductuales las encargadas de preparar/recoger el para el afrontamiento de la enfermedad comedor en espacios de desayunos, mental. comidas y meriendas. Estimulación cognitiva enfocada a la reha- - Comisión tortuga. Trimestralmente bilitación de las principales áreas cogniti- dos personas se encargan del mante- vas afectadas. nimiento de la mascota del recurso. Talleres realizados del área durante 2018: - Comisión de cocina. Trimestralmen- 1º 2º 3º 4º te cuatro personas se reúnen men- TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE sualmente para la elección de menús 9 10 9 11 basales y abordar aquellas cuestiones relacionadas con el servicio de la em- presa de catering. 4. AREA DE CONVIVENCIA Y - Entradas deportivas. Cada temporada PARTICIPACIÓN: deportiva, una persona se encarga de Objetivo: Fomentar la participación de las la recogida de entradas de eventos personas usuarias junto al resto del grupo deportivos. en la realización de tareas comunes desa- - Recogida de prensa. Mensualmente, rrolladas en el centro. una persona se encarga de recoger la Talleres realizados del área durante 2018: prensa para el centro. 1º 2º 3º 4º - Asambleas mensuales. Han partici- TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE pado tanto las personas beneficiarias 4 4 6 4 como el equipo profesional de aten-

12 memoria 2018 ción directa para abarcar temáticas A continuación se exponen las activida- relacionadas con el servicio diario. des realizadas en cada uno de los tri- Se ha tomado acta de las cuestio- mestres del año: nes abordadas y decisiones en cada Durante el primer trimestre una de las asambleas. se realizaron:

ACTIVIDAD ESPECIAL SALIDAS / VISITAS 5. ACTIVIDADES ESPECIALES: 1 9 A lo largo de todo el año se programan y realizan actividades complementarias al plan de trabajo desarrollado en el re- curso. Estas actividades tienen diversas naturalezas y temáticas. Este conjunto de actividades, mantiene una visión global y de co-terapia en las que participa todo el equipo profesional. Las actividades especiales suelen ser re- cibidas positivamente por el conjunto de personas usuarias. Realizando posterior- mente a su realización, una encuesta en la cual poder reflejar su opinión sobre la misma. Las mayores dificultades se centran en la búsqueda de actividades adaptadas a las necesidades del colectivo y así mis- mo todo el proceso de coordinación con diferentes servicios para poder llevarse a cabo. A lo largo de 2018, se ha mantenido una línea de trabajo enfocadas a la realiza- ción de actividades especiales con gru- pos de trabajo reducidos, buscando un mayor aprovechamiento y disfrute de las mismas. Favoreciendo una mayor partici- pación e implicación en su desarrollo. No obstante, también se han realizado actividades grupales con buenas valo- raciones por parte del equipo de profe- sionales y del grupo de personas bene- ficiarias.

memoria 2018 13 Argibide

Durante el segundo trimestre Durante el cuarto trimestre se realizaron: se realizaron: ACTIVIDAD ESPECIAL SALIDAS / VISITAS ACTIVIDAD ESPECIAL SALIDAS / VISITAS 8 2 10 4

Durante el tercer trimestre se realizaron: ACTIVIDAD ESPECIAL SALIDAS / VISITAS 10 24

VALORACIONES Y/O APORTACIONES: Durante 2018, se ha realizado un cuestio- nario trimestral de satisfacción anónimo sobre el funcionamiento del programa a las personas usuarias. En el cuestiona- rio se valoran diferentes aspectos del funcionamiento del programa durante el trimestre. A las familias, personas cuidadoras, tuto- res/as legales se les facilita un cuestiona- rio anual de valoración de la participación de su persona referida en el programa.

14 memoria 2018 Autonomía

SERVICIO DE ACOGIDA

1.- DATOS GENERALES DEL 2.- OBJETIVOS PROGRAMA OBJETIVO GENERAL: Mejorar la ca- Acceso: Este servicio es la puerta de lidad de vida de las personas con entrada a los diferentes espacios y enfermedad mental y sus familiares. programas de la Asociación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Dar res- Horario de atención: lunes de puesta a las necesidades ofrecien- 08:00 a 16:00, martes, miércoles y do información, orientando y hacien- jueves: de 9:00 a 14:00h. y de 16:00 do seguimiento de las necesidades a 19:00h y viernes 8:00 a 14:15h. que demanda la persona con en- Equipo técnico: Fátima Iturbe /José fermedad mental, sus familiares y la Miguel Colino en Vitoria-Gasteiz. ciudadanía en general, en relación al José Miguel Colino en Zona Rural. ámbito de la salud mental. Fuentes de Financiación: IFBS y Gobierno Vasco 3.- ACCIONES DESARROLLADAS Nº Personas atendidas en 2018: • Coordinación con los y las Profe- Se han atendido en VITORIA-GAS- sionales de la Asociación para deri- TEIZ a un total de 81 personas nue- vación y seguimiento de casos. vas con enfermedad mental, de las • Derivaciones y coordinación con cuales 33 son mujeres y 48 hom- profesionales del Instituto Foral de bres. Bienestar Social, del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Profesionales de En cuanto a los familiares o allega- la Red de Salud Mental de Osaki- dos, se han atendido a un total de detza. 79 personas nuevas, de las cuales • Coordinación con los profesionales 51 son mujeres y 28 son hombres. relacionados con la situación socio- sanitaria las personas usuarias, alo- jamientos, asociaciones y distintas Este año se ha completado aten- entidades…etc. diendo en la ZONA RURAL a un total • Derivaciones y coordinaciones con de 20 nuevas personas usuarias, de la Federación y el Asesoramiento Ju- las cuales 8 son mujeres y 12 hom- rídico de la Federación y el servicio bres. En cuanto a los familiares o de atención penitenciaria. allegado se ha atendido por prime- • Coordinación con los juzgados, con ra vez a un total de 20 familiares, 12 el Servicio Vasco de Gestión de Pe- mujeres y 8 hombres. nas SVGP.

memoria 2018 15 Autonomía

• Acogida a una alumna en prácticas de • Taller de REDES SOCIALES: trabajo social para el curso 2018-2019. Los días 19 y 26 de MARZO, 9 y 16 de ABRIL y 7, 14, 21 y 28 de MAYO • Acciones de difusión del programa Personas participantes: 8 personas, 5 mujeres tanto en Vitoria-Gasteiz como en Zona y 3 hombres Rural (reuniones, charlas, aparición en medios de comunicación). • Taller de PSICOEDUCACIÓN Día 30 de ABRIL. • Derivaciones y coordinaciones con los y Personas participantes: 10 personas, 2 mujeres las Trabajadoras Sociales de las diferen- y 8 hombres. tes cuadrillas de la Zona Rural alavesa. • Curso de PAN CASERO Y PIZZAS • Coordinación con las técnicas de pre- Día 3 de JULIO vención comunitaria de las diferentes Personas participantes: 12 personas, 4 mujeres cuadrillas alavesas. y 8 hombres.

• Participación activa en la comisión de • Curso de GALLETAS DE DISTINTOS CHOCO- salud de Agurain encargada de orga- LATES nizar las Jornadas de Salud Mental de Día 17 de JULIO Agurain. Personas participantes: 10 personas, 3 mujeres y 7 hombres. • Otras necesarias para el correcto fun- cionamiento del servicio. • Curso de HELADOS CASEROS Día 23 de AGOSTO Actividades organizadas por LA CO- Personas Participantes: 10 personas, 3 mujeres MISIÓN DE PERSONAS USUARIAS: y 7 hombres. Se han realizado un total de 11 CUR- • Taller de UTILIZACIÓN DE SMARTPHONE SOS a lo largo del año, participando Días: un total de 118 personas, 44 mujeres y - Primer grupo 17 y 24 de SEPTIEMBRE y 1 de 74 hombres. También se han realizado OCTUBRE - Segundo grupo 12, 22 y 29 de OCTUBRE 3 ENCUENTROS durante el año. Personas participantes: 12 personas, 4 mujeres y 8 hombres. • Encuentro con personas usuarias de : • Curso de HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES Días: 5 de MARZO Días 17, 19, 24 y 26 de SEPTIEMBRE Personas participantes: 9 personas, 3 mujeres Personas participantes: 13 personas, 7 mujeres y 6 hombres. y 6 hombres.

• Taller de CERÁMICA: • Visita de personas usuarias de RIOJA ALAVE- Los días 19 y 26 de MARZO, 9, 16 y 23 de ABRIL SA a la sede de Lakua y 7 de MAYO Día 24 de SEPTIEMBRE. Personas participantes: 11 personas, 5 mujeres Personas participantes: 10 personas, 3 mujeres y 6 hombres. y 7 hombres.

16 memoria 2018 • GESTIÓN DE EMOCIONES A NUESTRO 4.- VALORACIONES Y/O FAVOR APORTACIONES Días 25 de SEPTIEMBRE y 2 de OCTUBRE Personas participantes: 10 personas, 2 mu- Realizamos una valoración muy po- jeres y 8 hombres. sitiva del desarrollo del programa, con una continuidad del servicio tan- • Taller de CREATIVIDAD Y HUMOR to en Vitoria-Gasteiz como en Zona Días 13, 20 y 27 de noviembre y 4 de DI- CIEMBRE Rural, detectando un ligero repunte Personas participantes: 12 personas, 5 mu- en el número de seguimientos y una jeres y 7 hombres. ligera disminución de acogidas nue- vas con respecto al año anterior. A • Taller de ESTIRAMIENTOS, RELAJACIÓN E través de la coordinación realizada HIGIENE POSTURAL Días 12, 19 y 26 de NOVIEMBRE y 3, 10 y 17 con las diferentes personas profe- de DICIEMBRE sionales, familiares u otras personas Personas participantes: 10 personas, 4 mu- se han desarrollado cauces de eva- jeres y 6 hombres. luación continua.

• Visita a UMASAM, Federación de Asocia- ciones de Personas con Enfermedad Men- tal y sus Familias de la Comunidad Autóno- ma de Madrid Realizada los días 29 y 30 de noviembre para presentar el libro “Como crecen los lirios en el agua” y conocer el trabajo de UMASAM.

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

1.- DATOS GENERALES DEL Nº Personas atendidas en 2018: PROGRAMA • A lo largo del año 2018 han sido Acceso: A través del Servicio de atendidos 90 personas usuarias y Acogida de ASAFES. 35 personas voluntarias. Horario de atención: lunes de • En cuanto a los acompañamientos 08:00 a 16:00, martes, miércoles y grupales destacar que este año hemos jueves de 9:00 a 14:00h. y de 16:00 tenido 4 grupos: el GRUPO DE MUJE- a 19:00h y viernes 8:00 a 14:15h. RES con 9 mujeres apuntadas, el CUR- Equipo técnico: Fátima Iturbe/José SO DE INGLÉS con 7 personas, CUR- Miguel Colino. SO DE PUNTO con 14, y el TALLER DE Fuentes de Financiación: IFBS ARTETERAPIA con 16 personas.

memoria 2018 17 Autonomía

• Destacar que también contamos con • Seguimiento y evaluación de los ca- personas voluntarias con enfermedad sos individuales y grupales. mental, las cuales colaboran en tareas • Reuniones periódicas con las perso- de atención al público, atención telefó- nas voluntarias para seguimiento, pro- nica y tareas de apoyo logístico. Duran- puestas y evaluación. te este año 2018 hemos contado con • Programación y elaboración de dife- 19 personas voluntarias. rentes actividades. • Elaboración de materiales para el vo- 2.- OBJETIVOS luntariado: guías, folletos… OBJETIVO GENERAL: Ayudar a la per- • Renovación del seguro de las perso- sona con enfermedad mental a mante- nas voluntarias. ner su dignidad como persona. • Las principales actividades que se ha OBJETIVOS ESPECÍFICOS: realizado en los acompañamientos In- - Promover su autonomía, toma de de- dividuales han sido: cisiones y de responsabilidades. - Salidas de los centros hospitalarios para - Apoyar que la persona salga de su pasear y/o tomar algo. aislamiento, logrando así su integra- - Acompañamiento para realizar activida- des saludables, paseos, deporte, ocio… ción y normalización social. - Acompañamiento para salidas de aloja- mientos y residencias del IFBS. 3.- ACCIONES DESARROLLADAS - Acompañamiento a los talleres de ASA- • Divulgación, presentación e informa- FES y a una actividad grupal de los talleres. ción del Programa, de sus normas y - Acompañamiento a otros recursos de la red de salud mental. actividades. - Fortalecer habilidades sociales y de rela- • Captación de nuevas personas volun- ción. tarias y posterior selección. - Acompañamiento a diversas citas médi- • Elaboración y realización de la forma- cas (médico de familia y especialistas) ción continuada dirigida a las personas - Acompañamiento a gestiones por la ciu- voluntarias de nueva incorporación y el dad (compra, gestiones bancarias…) reciclaje de los antiguos. • Atención de la demanda de profesio- nales, familiares o personas con enfer- medad mental. • Coordinación con profesionales rela- cionados con el caso y/o con sus fami- liares o tutores.

18 memoria 2018 4.- VALORACIONES Y/O APORTACIONES La valoración final que realizamos del programa atendiendo tanto al número de personas voluntarias, de casos atendidos y a la satisfacción expresada por las personas partici- pantes es muy positiva y esperamos seguir trabajando en esta misma lí- nea de cara al año que viene.

PROGRAMA DE VACACIONES

1.- DATOS GENERALES DEL OBJETIVOS ESPECÍFICOS: PROGRAMA - Descansar, divertirse y romper la Acceso: a través del Servicio de rutina de vida habitual. Acogida. - Fomentar la autonomía personal y Horario de atención: lunes de reforzar las habilidades sociales. 08:00 a 16:00, martes, miércoles y - Convivir en ambientes informales y jueves de 9:00 a 14:00h. y de 16:00 diferentes al habitual. a 19:00h y viernes 8:00 a 14:15h. - Fomentar el conocimiento y disfru- Equipo técnico: Fátima Iturbe/José te de lugares nuevos, así como de Miguel Colino. costumbres diferentes a las propias. Fuentes de Financiación: IFBS - Posibilitar a las familias un periodo Nº Personas atendidas en 2018: de descanso o respiro. Se han realizado un total de 3 TUR- NOS DE VACACIONES organizados y subvencionados por FEDEAFES, en los que han participado un TO- TAL de 35 personas.

2.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Lograr una mayor integración personal y social de las personas participantes.

memoria 2018 19 Autonomía

3.- ACCIONES DESARROLLADAS

Nº DE Nº DE DESTINO ORGANIZA FECHA USUARIOS/AS MONITORES/AS 10 MALLORCA FEDEAFES Del 6 al 13 de junio 2 (6 mujeres y 4 hombres)

Del 27 al 30 de 10 ASTURIAS FEDEAFES 2 septiembre (3 mujeres y 7 hombres)

Del 15 al 21 de 15 BENIDORM FEDEAFES 3 octubre (6 mujeres y 9 hombres)

4.- VALORACIONES Y/O APORTACIONES Consideramos que las vacaciones son nas que han participado en el progra- uno de los medios de inserción social ma han realizado una encuesta de sa- más importantes con los que conta- tisfacción en la que han valorado muy mos. Proporcionan un espacio de ocio, positivamente haber participado en los convivencia y socialización. Las perso- distintos viajes.

PROGRAMA DE PERSONAS USUARIAS

1.- DATOS IDENTIFICATIVOS 01 de enero al 19 de enero del 2018) en Nombre de la actividad: Grupo de Au- Vitoria-Gasteiz. toayuda a Personas con Enfermedad Jose Miguel Colino Blanco, Vanesa Va- Mental. dillo Vicente y Sabela Muiño Montero Acceso: A través del Servicio de acogi- (responsable de la reducción de Jor- da de ASAFES nada de Vanesa Vadillo hasta el 30 de Horario de atención: junio de 2018) en Zona rural Vitoria-Gasteiz: martes de 17.00 a 19.00 Fuentes de financiación: IFBS Zona rural: Con periodicidad mensual Nº Personas atendidas: tanto en Salvatierra como en Oyón, en Vitoria-Gasteiz: 14 personas horario de 11.00-13.00h Zona rural: 22 personas Equipo técnico: • Salvatierra: 9 personas Idoia Gómez Grávalos y Leticia López • Oyón: 13 personas Sánchez (responsable de la reducción de Jornada de Idoia Gómez desde el

20 memoria 2018 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL Se han realizado varias actividades PROGRAMA: organizadas desde la Comisión de - Facilitar un espacio de apoyo gru- personas usuarias. La información pal en torno a la vivencia cotidiana de cada una de ellas figura en el tri- de una persona que sufre una enfer- mestral correspondiente de Perso- medad mental. nas usuarias: - Revisar pautas de actuación ante - 24 de abril : “Psicoeducación en problemas cotidianos desde las ex- enfermedad mental” periencias propias y ajenas. - 25 de septiembre: “Taller sobre - Facilitar un espacio de relación ba- creencias limitantes” sado en la empatía y la comprensión - 02 de octubre: “Taller sobre creen- de vivencias comunes. cias limitantes” - Descubrir nuevos modos de rela- - 23 de octubre: “Nuestra identidad ción más adaptativos que después sexuada” pueden ser extrapolables al medio familiar. • Nº total de sesiones de la activi- dad en 2018 en Zona rural 24 se- 3.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS siones. • Nº total de sesiones de la activi- • Salvatierra: 11 sesiones dad en 2018 en Vitoria-Gasteiz: 41 • Oyón: 13 sesiones sesiones. Realizamos dos tipos de sesiones La evaluación de la psicóloga respon- grupales: sable del grupo es óptima con respec- - Sesiones para conocer los recur- to al funcionamiento del mismo. sos de la zona y para fomentar el Las personas que lo componen dispo- empoderamiento. nen de gran autonomía, lo que favore- - Sesiones para conocer mejor la ce a la hora de gestionar las dinámi- enfermedad mental, reforzando la cas y elaborar las sesiones. conciencia de enfermedad y acla- Además, son personas con una gran rando dudas relacionadas con sín- capacidad empática y eso genera tomas, evolución, tratamiento… Por que cada uno/a de ellos/as hablen otro lado se trabajan aspectos más sin tapujos, sin miedos, y según co- vivenciales. mentan ellos…con la suficiente con- En SALVATIERRA hemos continua- fianza que sería la de estar como en do en la misma línea que en el año su “familia”. anterior, dando respuesta a sus du-

memoria 2018 21 Autonomía

das en relación a la enfermedad mental 4.- VALORACIONES Y/O y los recursos existentes, a la vez que APORTACIONES dar lugar a un espacio de desahogo. En Vitoria-Gasteiz, las personas que En RIOJA ALAVESA este es el primer forman el grupo, de forma semestral año que ponemos en marcha esta ac- valoran el funcionamiento y ejecución tividad para las personas usuarias de del mismo, obteniendo resultados ópti- Rioja alavesa. mos en todos los aspectos. Las personas usuarias que acuden a En la zona rural en general observamos estos grupos se muestran muy agrade- que los grupos de apoyo favorecen a cidas por poder aportarles este espa- las personas con enfermedad mental cio en que se encuentran cómodos y y sirven de desahogo, por lo que dis- pueden hablar de la enfermedad men- minuye la necesidad de intervenciones tal sin censuras. individuales, dando la posibilidad de atender casos nuevos con mayor in- tensidad en el Programa de Interven- ción Comunitaria

PROGRAMA DE FAMILIARES 1. Escuela de Familiares y Monográficos

1.- DATOS IDENTIFICATIVOS Nº Personas atendidas: Acceso: A través del Servicio de acogi- Vitoria-Gasteiz: 170 personas da de ASAFES Zona rural: 31 personas Horario: Miércoles de 17.00 a 18.30 horas 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL Equipo técnico: PROGRAMA (Escuela de familiares) Idoia Gómez Grávalos y Leticia López - Mejorar la aceptación de la enferme- Sánchez (responsable de la reducción dad mental desde la comprensión de de Jornada de Idoia Gómez desde el aspectos clínicos básicos. 01 de enero al 19 de enero) en Vitoria- - Dotar de herramientas que fortalez- Gasteiz. can la calidad de vida familiar, tanto del Vanesa Vadillo Vicente y Sabela Muiño cuidador como de la persona afectada. Montero (responsable de la reducción - Fomentar una actitud activa frente a de Jornada de Vanesa Vadillo hasta el la inestabilidad psíquica y afrontar los 30 de junio de 2018) en Zona Rural. problemas cotidianos con actitudes sa- Fuentes de financiación: IFBS ludables y expectativas más ajustadas.

22 memoria 2018 3.- OBJETIVOS GENERALES DEL • 24 de octubre: Vitoria-Gasteiz. “Trastorno PROGRAMA (Monográficos) bipolar”. Asistieron un total de 25 personas. - Profundizar en los temas más es- • 19 de diciembre: Vitoria-Gasteiz. “El duelo pecíficos de la enfermedad mental y la vida”. Acudieron un total de 20 personas. y la convivencia con las personas ZONA RURAL afectadas. Se realizan los siguientes monográ- - Resolver inquietudes y dudas con- ficos: cretas del día a día de los familiares • 18 de junio (Oyón), “¿Quién dijo miedo?” de personas con enfermedad mental. asistieron 8 personas - Completar la información propor- • 12 de diciembre, Cine fórum sobre Enfer- cionada en la Edición de la Escuela medad mental (Villabuena de Álava), acu- de Familiares. den 23 personas

4.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS: 5.- VALORACIONES Y/O VITORIA-GASTEIZ APORTACIONES DE LA ESCUELA DE FAMILIARES A lo largo del año 2018 se han lleva- Las personas que han participado do a cabo tanto la escuela de fami- ambas Escuelas de familias, tuvieron lias de trastornos psicóticos y la de la oportunidad de valorar el funcio- trastornos de personalidad, como di- namiento de la misma, obteniendo ferentes monográficos y un encuen- resultados satisfactorios en todos los tro de familias organizado desde la aspectos. Comisión de Familiares. La psicoeducación, que es el proceso La escuela de Trastornos Psicóticos de brindar información y educación fue realizada durante diez sesiones emocional a las personas afectadas del 11 de abril al 27 de junio y la de por una enfermedad mental (tanto a Trastornos de la Personalidad de 10 la propia persona como a su entorno), reduce en gran medida las recaídas de octubre al 12 de diciembre e internamientos de las personas que Respecto a los monográficos desa- las sufren. rrollados: Los estudios de investigación, tam- • 16 de abril: Vitoria-Gasteiz. “Hirukide”. bién muestran que ayuda a mejorar Asistieron un total de 45 personas. los síntomas de la enfermedad men- • 27 de junio: Vitoria-Gasteiz. Encuentro de tal, el funcionamiento psicosocial del familiares organizado por la comisión de paciente, e incrementa su calidad familiares donde asistieron 43 personas. El de vida; asimismo, promueve un am- título fue “Medidas de apoyo jurídico-eco- biente familiar adecuado para su tra- nómico para personas con discapacidad” tamiento (lo que evita recaídas o in-

memoria 2018 23 Autonomía

ternamientos), refuerza la adherencia al Todos han recibido una valoración tratamiento, y lo ayuda a romper la ba- positiva en la gran mayoría de las pre- rrera del auto-estigma. guntas e incluso se han sacado ideas De ahí, que consideramos fundamental para futuros monográficos. que se sigan desarrollando estas Escue- Destacar que en la zona rural hemos las de Familias detectado que son más exitosas las actividades organizadas en coordina- 6.- VALORACIONES DE ción con las profesionales de la zona, MONOGRÁFICOS y en ellas podemos dar visibilidad En el caso de los monográficos, los a los programas de ASAFES en esta cuestionarios se han pasado cuando zona. ha finalizado cada uno de ellos.

2. Grupo de Autoayuda a Familiares

1.- DATOS IDENTIFICATIVOS Fuentes de financiación: IFBS Acceso: A través del Servicio de acogi- Nº Personas atendidas: da de ASAFES Vitoria-Gasteiz: 49 personas desglosa- Horario: das en ambos grupos (28 de trastornos psicóticos y 21 de trastorno de perso- Vitoria-Gasteiz: los jueves, en horario nalidad). Del total de personas asisten- de 17.00 h. a 19.00 h tes, 36 son mujeres y 13 son hombres. Agurain-Salvatierra: un jueves al Zona rural: se han atendido un total de mes, en horario de 17:00 h. a 18:30h. 20 personas (14 de Rioja alavesa y 6 en Oyón: un viernes al mes, en horario de Salvatierra) 11:00 h. a 13:00 h. Equipo técnico: 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL Idoia Gómez Grávalos y Leticia López PROGRAMA Sánchez (responsable de la reducción - Facilitar un espacio de apoyo grupal de Jornada de Idoia Gómez desde el en torno a la convivencia con una per- 01 de enero al 19 de enero) en Vitoria- sona que sufre una enfermedad mental. Gasteiz - Revisar pautas de actuación ante pro- Vanesa Vadillo Vicente, José Miguel blemas cotidianos, desde las experien- Colino Blanco y Sabela Muiño Montero cias propias y ajenas. (responsable de la reducción de Jor- - Ofrecer un espacio de relación basa- nada de Vanesa Vadillo hasta el 30 de do en la empatía y la comprensión de junio de 2018) en Zona Rural. vivencias comunes.

24 memoria 2018 - Descubrir nuevos modos de actuación En la zona rural, la metodología se más adaptativos que después pueden adapta a las necesidades detecta- ser extrapolables al medio familiar. das por lo que la metodología varía sensiblemente. Por un lado se bus- ca también empoderar a las fami- 3.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS lias, dado que las dificultades ante • Sesiones realizadas en el año 2018 las que se enfrentan suelen ser ma- en Vitoria-Gasteiz: 37 sesiones (19 yores, pero no así la visibilidad de de Trastornos psicóticos y 18 de estas. Trastornos de personalidad). Por otro lado buscamos, además La necesidad de desahogo de las de un espacio de apoyo emocional, personas que lo componen, denota ofrecer información y aclarar dudas que es para muchas de ellas, el úni- sobre la enfermedad mental y los re- co foro donde pueden hablar de las cursos existentes. cuestiones que rodean a la enferme- dad mental. El estigma, tristemente, continúa estando muy arraigado en 4.- VALORACIONES Y/O la sociedad, y a pesar de que cada APORTACIONES vez son más las campañas que se lle- Las personas que forman el grupo van a cabo para eliminarlo, aún está de autoayuda han tenido la oportuni- presente. dad de valorar el funcionamiento del Eso mismo hace que estas familias no mismo, obteniendo resultados satis- dispongan de un espacio fuera del factorios en todos los aspectos. grupo para poder hablar sin ser juz- En la zona rural estos grupos funcio- gados, apartados o cuestionados. nan por segundo año consecutivo y Estas personas verbalizan que mu- observamos cómo se van consoli- chas personas, ajenas a su núcleo dando y existe cohesión entre las y familiar, sólo opinan de esta situación los participantes. Las personas que cuestionando la educación (en mu- están apuntadas acuden siempre, chos casos) que ha ejercido la familia salvo por causas justificadas, y nos sobre la personas con enfermedad, expresan lo importante que es para aumentando la sensación de culpa. ellas contar con este espacio. Ade- Es por ello, que son programas que más valoran muy positivamente el te- deben de continuar funcionando ya ner presencia en la zona rural donde, que reducen aspectos en las perso- como sabemos, cuentan con muchas nas cuidadoras como ansiedad, de- dificultades (dispersión geográfica, presión, culpa, etc. cambios constantes de psiquiatra de • Sesiones realizadas en el año 2018 referencia, mayor estigma…) y esca- en Zona rural: 20 sesiones (11 en Oyón, sez de recursos dirigidos a la enfer- Rioja Alavesa, y 9 en Salvatierra. medad mental y sus familias.

memoria 2018 25 Autonomía

3. Comisión de familiares

1.- DATOS IDENTIFICATIVOS 27 de Junio: “Medidas de apoyo jurídi- Horario: Una reunión mensual co-económico para las personas con Equipo técnico: Idoia Gómez Grávalos discapacidad” Miembros de la comisión: Encuentro anual de personas socias: Carlos Ubani - Cuevas de Zugarramurdi: Participaron Mª Luisa Capilla un total de 55 personas. Begoña Ortiz de Urbina Encuentro anual de familiares: Brígida Vidal - Réplicas de las Cuevas de Altamira, María Teresa Bustamante Santillana del Mar y el Capricho de Fuentes de financiación: IFBS Gaudí: 30 personas Nº Personas atendidas: Participaron Comida anual de navidad en las actividades desarrolladas un to- - Acudieron 102 personas tal de 230 personas. 4.- VALORACIONES Y/O 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL APORTACIONES PROGRAMA Para que la comisión funcione ade- Promover acciones en pro de la vida cuadamente, el pilar fundamental es Asociativa encaminadas a trabajar las el trabajo en equipo por parte de los necesidades de las personas con en- miembros de la misma y de la buena fermedad mental y sus familias. relación que se tiene con otras entida- des de cara a trabajar aspectos comu- 3.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS nes que pueden afectar a las personas de nuestro colectivo. A lo largo de este año 2018 la Comi- sión de Familiares se ha reunido en 8 Como en el resto de encuentros que se ocasiones. organizan en ASAFES, los cuestionarios En estas reuniones se ha trabajado so- de evaluación (incluidos en el trimestral bre los distintos temas de interés tras- correspondiente) son fundamentales ladados por las familias. para conocer no solo la opinión de las A su vez, para informar las y los fami- personas del evento en concreto, sino liares de las acciones que se han ido propuestas de mejora, necesidades realizando en la Comisión, se ha orga- que detectan, etc. de cara a poder sol- nizado un monográfico a manos del ventarlas y mejorar su calidad de vida y notario Juan Manuel Rueda: la de la persona afectada.

26 memoria 2018 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

1.- DATOS IDENTIFICATIVOS • Cuadrilla de Vitoria:1 caso Acceso: A través del Servicio de • Cuadrilla de Montaña alavesa: acogida de ASAFES 4 casos Horario: De lunes a viernes • Otros:2 casos (Condado de Treviño) Equipo técnico: Idoia Gómez Grávalos y Leticia Ló- 2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA pez Sánchez (responsable de la re- - Promover la adaptación al entorno ducción de Jornada de Idoia Gómez social de personas en riesgo de ais- desde el 01 de enero al 19 de enero) lamiento provocado por problemas en Vitoria-Gasteiz. de salud mental. Vanesa Vadillo Vicente y Sabela - Actuar preventivamente en facto- Muiño Montero (responsable de la res de riesgo que pueden acelerar reducción de Jornada de Vanesa el proceso de deterioro personal y Vadillo hasta el 30 de junio de 2018) exclusión en el entorno social. en la zona rural de Álava (excepto - Planificar y motivar a la persona ) con enfermedad mental a imple- Fuentes de financiación: IFBS y Go- mentar un itinerario de recuperación bierno Vasco y adquisición de recursos que per- Nº Personas atendidas: mitan el afrontamiento activo de sus dificultades psicosociales. VITORIA- GASTEIZ: - Evitar las dinámicas de relación Durante este año, el número total familiar que derivan hacia un sufri- de casos sobre los que se ha rea- miento cronificado de los miembros. lizado algún tipo de intervención en Vitoria-Gasteiz ha sido de 100 casos. - Fomentar otros hábitos de relación Incluyendo 42 casos nuevos interpersonal más saludables en el medio familiar y en otros espacios ZONA RURAL: fuera del domicilio. En zona rural se han atendido 57 ca- - Promover la instauración de hábitos sos de los que 22 son nuevos. que incrementen la autonomía per- Por cuadrillas: sonal en ámbitos de autocuidado. Cuadrilla de Salvatierra: 7 casos - Crear un nexo y una vía de acceso • Cuadrilla de Rioja alavesa: 30 casos entre el núcleo familiar con dificul- • Cuadrilla de Añana:11 casos tades y la red alavesa de recursos • Cuadrilla de Zuia: 2 casos socio–sanitarios.

memoria 2018 27 Autonomía

3.- VALORACIONES Y/O persona afectada y al cumplimiento de APORTACIONES: los objetivos que se hayan acordado, VITORIA-GASTEIZ buscando siempre la mejor opción y el consenso siempre que sea posible. Para el buen funcionamiento del pro- grama es fundamental la coordinación Cuando el caso está atendido y cu- con los servicios sociosanitarios ya que biertos los objetivos se mantiene un es necesaria la puesta en común y la contacto de seguimiento, con el fin de recopilación de toda la información po- afianzar la intervención. sible. Es necesario que la información ZONA RURAL de la que se dispone sobre la perso- En la zona rural la realidad es diferente na sea lo más completa posible, por a la que se vive en los núcleos urbanos. lo que, si las personas que realizan la El aislamiento geográfico de algunos demanda, no disponen de la totalidad núcleos rurales acentúa el propio aisla- de la información, se recurre a otras miento característico de la enfermedad fuentes, como pueden ser médicos de mental. Esta situación deriva a su vez cabecera, personal del Centro de Sa- en la inactividad y sedentarismo de la lud Mental, etc. (de ahí la importancia mayoría de personas con enfermedad de una buena coordinación). mental atendidas. Además hay una Una vez que se dispone de la infor- mayor dificultad para pedir ayuda por mación necesaria, y que el caso ha parte de las familias o personas enfer- sido incluido en el Programa de Inter- mas puesto que el desconocimiento y vención, se realizan reuniones con las estigma es mayor que el existente en personas demandantes para estable- núcleos urbanos más amplios. Todos cer con un consenso entre familiares y estos aspectos derivan en una cronifica- profesionales de los objetivos que se ción de los síntomas y en muchos casos quieren alcanzar para la persona con dificulta una evolución favorable. Es por enfermedad mental a través de este esto que la intervención por parte de programa. Las siguientes acciones los profesionales de ASAFES muchas irán encaminadas al acercamiento a la veces debe ser de mayor intensidad.

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN

1.- DATOS IDENTIFICATIVOS Nombre: Programa de Sensibilización Equipo técnico: Idoia Gómez Grávalos en Centros Escolares Fuentes de financiación: Ayuntamien- Acceso: Ayuntamiento de Vitoria-Gas- to de Vitoria-Gasteiz teiz Nº Personas atendidas: 813 alumnas y Horario: De lunes a viernes alumnos

28 memoria 2018 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL Es por ello que, este año, se han reali- PROGRAMA zado reuniones con aquellos centros - Trasmitir al colectivo adolescente que o bien no han solicitado nunca una imagen más ajustada a la reali- las sesiones o aquellos que hace dad de las personas que sufren una tiempo que no lo hacen, para poder enfermedad mental. explicar los objetivos del programa y - Informar sobre las conductas y há- la importancia que tiene que sean in- bitos que ponen en peligro su bien- cluidos en el programa escolar. Estas estar psíquico. reuniones han sido presenciales en la gran mayoría de las veces, pero tam- - Motivar a las personas jóvenes ha- bién se han hecho vía mail o telefóni- cia un estilo de vida más saludable camente. Todo esto ha llevado a un desde un punto de vista psicológico. aumento muy importante de sesiones - Desmitificar falsas creencias con realizadas y por lo tanto de alumnos/ respecto a lo que supone ser una as que han participado, llegando a persona con enfermedad mental. más de 800 alumnos/as. - Relativizar miedos y tabúes que en A lo largo de este año, se valoró el día a día excluyen a la persona en- poder realizar las sesiones de Sen- ferma del resto de ciudadanos. sibilización y Prevención también al - Ofrecer herramientas preventivas profesorado (debido a que desde para que, de la misma manera que distintos centros así nos lo habían se cuida la salud física, también pue- solicitado). De hecho, ya hay esta- dan cuidar la salud mental. blecida una sesión de Prevención y - Motivar hacia una actitud de auto- Sensibilización en un centro escolar cuidado y auto-responsabilidad que en Abril del 2019. Esta nueva línea se se traduzca en hábitos de ocio y de ha abierto debido a que, tal y como relación social saludables. es sabido, el alumnado pasa mucho más tiempo dentro de los centros que en su propio domicilio, por lo 3.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS que es importante que el profeso- Se ha observado que el comienzo de la rado sepa detectar si se está pro- enfermedad mental cada vez es a eda- duciendo un cambio en el funciona- des más tempranas y en muchas oca- miento de los y las mismos/as para siones está asociado al consumo de poder atender esta demanda lo más tóxicos, por ejemplo el cannabis (muy rápido posible y evitar un empeora- normalizado en nuestra sociedad). miento en el caso de que se sospe- Por ello es fundamental que reciban la che de una enfermedad mental. suficiente información que les haga en- La información recibida en estas char- tender que en muchas ocasiones, ad- las, será de gran ayuda para el profe- quiriendo conductas saludables y con sorado a la hora de detectar que una ausencia de tóxicos, se puede prevenir persona del aula puede comenzar a desarrollar una enfermedad mental. debutar una enfermedad mental.

memoria 2018 29 Autonomía

REVISTA KASKARINIA

nº nº nº 74 75 76

Kaskarinia Kaskarinia Publicación cuatrimestral de la Asociación Asafes Publicación cuatrimestral de la Asociación Asafes Publicación cuatrimestral de la Asociación Asafes

Primavera 2018 Verano 2018 Invierno 2018

1.- DATOS IDENTIFICATIVOS • Idoia Gómez Grávalos: Orden de con- tenidos, corrección, comunicación con Equipo técnico: la editorial, elaboración de informes y • Mª Carmen Arroyo (Presidenta de la trimestrales, subida de la revista a la asociación): dirección. página web. • Ana Belén Otero (Gerente de ASA- Fuentes de financiación: IFBS y Ayun- FES): asesoría de contenidos. tamiento de Vitoria-Gasteiz • SACAL y HÉCTOR Soluciones gráfi- cas: diseño, maquetación gestiones de 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL impresión. PROGRAMA • Plantilla de ASAFES: Programa de - Servir como medio de expresión y co- Incorporación Laboral con Apoyo, pro- municación de las personas con enfer- gramas de grupos de autoayuda, pro- medad mental y sus familiares de cara grama de escuela de familiares, progra- al exterior, y de la Asociación como tal. ma de intervención socio-comunitaria, Servicio de Habilitación Psicosocial, - Servir, de forma indirecta, como me- programa de sensibilización en centros dio de sensibilización social sobre el educativos, centro de día ARGIBIDE, tema de la salud mental. programa de talleres: aportación de contenidos de manera periódica. 3.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS • Personas beneficiarias de ASAFES: La elaboración de la revista se realiza personas socias y no socias: aporta- con una metodología totalmente par- ción de contenidos e imágenes. ticipativa. Aportan escritos, opiniones, • Idoia Gómez Grávalos: Recopilación cartas… todas aquellas personas rela- de contenidos y fotos y distribución de cionadas con la Asociación que quie- la revista. ran aportar información u opinión. En

30 memoria 2018 numerosas ocasiones también son Es importante seguir haciendo men- las responsables de la elaboración ción a la gran implicación de las per- de la revista, las que piden colabora- sonas que forman ASAFES, así como ciones sobre temas concretos, con las personas socias y profesionales la intención de informar y orientar a del ámbito sociosanitario en la elabo- todas aquellas personas a las que ración de los artículos de la revista. llega la revista. La revista edita 3 números anuales con 4.- VALORACIONES Y/O una periodicidad cuatrimestral, con APORTACIONES: una tirada de 1.000 ejemplares, que se Esta revista ha ido evolucionando a distribuyen en diversos ámbitos. lo largo de los años y actualmente La edición se realiza gracias a la cola- se ha convertido en un gran méto- boración desinteresada de personas do de difusión de todo aquello que con enfermedad mental, familiares, rodea a la enfermedad mental. Se profesionales de la salud mental, per- pretende continuar actualizando los sonas voluntarias… Y gracias a la finan- contenidos para que tenga un for- ciación de la Diputación Foral de Álava mato que resulte moderno y atracti- y Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. vo para las personas que la lean. Los temas tratados son los que ro- En cada ejemplar, se cuida minucio- dean a las problemáticas colaterales samente aspectos como el lenguaje a la enfermedad mental, a las perso- inclusivo, el no discriminatorio, etc. nas con enfermedad mental, los fa- intentando también ser ejemplo de miliares, la Asociación y los recursos igualdad y de integración. de atención de la enfermedad.

TALLERES

1.- DATOS IDENTIFICATIVOS (responsable de la reducción de Jor- Acceso: A través del Servicio de nada de Vanesa Vadillo hasta el 30 acogida de ASAFES de junio de 2018) Horario: De lunes a sábado (horario En Vitoria-Gasteiz: de mañana) • Monitora del Taller de Cocina: Marta Torres Equipo técnico: • Monitor del Taller de Informática: Endika Portillo • Responsable del programa de Ta- • Monitor del Taller de Tai Chí: Alberto lleres: Vanesa Vadillo/Sabela Muiño Martínez

memoria 2018 31 Autonomía

• Monitora del Taller de Manualidades: Marta OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Torres - Contrarrestar aspectos mermados por • Monitora del Taller de Pintura: Marta Torres la enfermedad como la apatía, abulia, • Monitora del Taller de Escritura: Ángela desmotivación, falta de iniciativa, inacti- González vidad, tristeza, dificultad en las relacio- • Monitora del Taller Grupal: Paula Beitia nes sociales, etc. • Monitora de Senderismo: Mireia Sánchez - Crear un espacio de encuentro para • Monitora del Taller de Deporte: Paula Beitia el intercambio social con otros partici- • Monitora del Taller de Baile: Mireia Sánchez pantes. • Monitora del Taller de Euskera: Mireia - Ampliar su red social y reducir el ries- Sánchez go de aislamiento. • Monitora del Taller de Pilates: Ángela Previati - Mejorar las habilidades de comunica- En Rioja Alavesa: ción. • Educadora social de los talleres de - Dotar a la persona usuaria de herra- Rioja alavesa: Rosa Peña mientas personales que reduzcan la desprotección: aumento de la auto- - Actividad grupal confianza, disminución del sufrimiento - Actividades creativas - Actividades deportivas emocional, etc. - AVDS - Despertar el interés por participar di- - Actividades grupales recta y afectivamente en el desarrollo - Informática de las actividades. - Adquirir conocimientos y técnicas es- Fuentes de financiación: IFBS pecíficas de cada taller. Nº Personas atendidas: • En Vitoria- Gasteiz: 145 personas 3.- ACCIONES DESARROLLADAS (sumando las altas, las bajas), de las En Vitoria-Gasteiz: cuales 61 son mujeres y 84 hombres. Los talleres comenzaron la semana del • En Rioja alavesa: 14 personas, 9 8 de enero de 2018. Se han realizado hombres y 5 mujeres. entre 36 y 81 sesiones (dependiendo de la actividad y del número de días a 2.- OBJETIVOS la semana que se imparten). OBJETIVO GENERAL: Mejorar la ca- Los talleres acogen entre 8 y 12 perso- lidad de vida de las personas con nas. La edad de los asistentes se com- enfermedad mental y sus familias. prende entre 18-60 años.

32 memoria 2018 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

SENDERISMO EUSKERA MANUALIDADES PINTURA GRUPAL 9:30 – 11:00 10:00 – 11:30 10:00 – 12:00 11:00 – 13:00 10:30 – 12:30

ESCRITURA INFORMÁTICA PILATES DEPORTE PILATES COCINA 11:00 – 13:00 11:00-13:00 12:00 – 13:00 10:00 – 12:00 12:00 – 13:00 11:00 – 13:00

ACTIVIDAD BAILE TAI-CHI TAI-CHI GRUPAL 11.30-13.00 11:30 - 12:30 11:30 - 12:30 17.30-19.30

En Rioja alavesa: Los talleres comenzaron la semana del 5 de enero. Se han realizado entre 35 y 38 sesiones. Los talleres acogen entre 8 y 10 personas. La edad de los asis- tentes se comprende entre 21-72 años.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

ACTIVIDAD ACTIVIDAD INFORMÁTICA GRUPAL DEPORTIVA 11-12.30h 10.30-12h 10.30-12h

PASEO CREATIVIDAD AVDS SALUDABLE 12-14h 12-14h 12.30-14h

Las actividades en imágenes:

memoria 2018 33 Autonomía

34 memoria 2018 Otras actividades complementarias: 4.- VALORACIONES Y/O • Fiesta de fin de curso. (17.12.2018): APORTACIONES: Como cada año al finalizar el curso En general este programa es uno organizamos un encuentro de todas de los que a más personas usuarias las personas que participan en este da cobertura. Desde la coordinación programa para compartir experien- del programa se valora de manera cias y celebrar el buen desarrollo del muy positiva la disposición e impli- curso. Los diferentes talleres partici- cación del monitorado y como faci- pan de la manera que consideran: litan el adecuado desarrollo de las villancicos en euskera, baile, exposi- actividades. ción del trabajo realizado… Para ter- Por otro lado las personas que parti- minar disfrutamos de una presenta- cipan en estas actividades muestran ción (power point) elaborada por las en las encuestas su satisfacción tan- personas participantes del taller de to con la organización, los conteni- informática con fotos de las activida- dos y con el equipo profesional que des realizadas y con un lunch. lo sustenta. En Rioja alavesa este año se ha im- plantado un día más de talleres, algo que tanto familiares como personas con enfermedad mental de la zona valoran muy positivamente, ya que apenas cuentan con recursos para este tipo de patología, y el estigma y la dispersión geográfica dificultan aún más la posibilidad de hacer algo sin el respaldo de profesionales que conozcan y entiendan la enferme- dad mental.

memoria 2018 35 Autonomía

PROGRAMA BARNETIK: Participación comunitaria, vinculación y vida asociativa

1.- DATOS GENERALES DEL PROGRAMA • El 23 de noviembre participación en el II En- Acceso: A través del Servicio de Acogida cuentro Técnico Profesional: Menores y Enfer- de ASAFES medad Mental. Horario de atención: De lunes a Viernes • El 5 de diciembre participación en un stand de ASAFES en la Feria de Voluntariado de Álava. Equipo técnico: José Miguel Colino - Desarrollo de las siguientes actividades Fuentes de Financiación: Gobierno Vasco de ayuda mutua: y Elektra Vitoria • Un Campeonato de mus destinado a personas Nº Personas atendidas en 2018: 19 perso- con enfermedad mental. Se realiza los días 27 de nas, 10 mujeres y 9 hombres marzo y 3 de abril. • Un Torneo de tute destinado a personas con en- 2.- OBJETIVOS fermedad mental. Se realiza los días 8 y 15 de mayo. OBJETIVO GENERAL: Facilitar la partici- • Un Torneo de parchís, destinado a personas con pación de las personas con enfermedad enfermedad mental, realizado el día 18 de diciembre. mental en la vida asociativa de ASAFES. - Una formación específica para la mejora OBJETIVOS ESPECÍFICOS: dar respuesta de la atención en la recepción a personas a las demandas de participación y de rea- atendidas, impartida por la psicóloga Yo- lización de voluntariado, visibilizar el papel landa Pastor y el psicólogo Javier de las activo de las personas con enfermedad Rozas los días 18 y 19 de diciembre. mental en su implicación en la vida asocia- - Participación en la organización de una tiva de la asociación y fomentar acciones campaña de dinamización de la vida aso- de apoyo y ayuda mutua, entre otros. ciativa, organizando un concurso de lemas destinado a personas con enfermedad 3.- ACCIONES DESARROLLADAS mental e impulsando el desarrollo de ma- - Recogida y gestión de las demandas de terial divulgativo. participación activa - Participación activa de las personas con enfermedad mental en el diseño, desarro- llo y evaluación de las actividades. - Desarrollo de las siguientes actividades de voluntariado • El 16 de septiembre participación en la I Camita de ASAFES “Muévete por la Salud Mental”. 4.- VALORACIONES Y/O • Los días 5, 6 y 7 de octubre participaron en APORTACIONES un stand de ASAFES en la VII edición del Salón sin Barreras. La valoración que hacemos del progra- ma tanto las personas participantes en el • El 21 de noviembre participación en una Char- proyecto como el equipo técnico es muy la de Adhesión al Tratamiento del programa de empleo. positiva.

36 memoria 2018 ATENCIÓN A FAMILIAS DE MENORES DE EDAD

1.- DATOS GENERALES DEL - Ofrecer técnicas y herramientas PROGRAMA que ayuden a las y los familiares en Acceso: Acceso directo acudiendo sus funciones de cuidado y tutela de a los locales de ASAFES, o deri- las y los menores. vado de algún otro recurso de la - Facilitar dos espacios: uno donde RSMA. los y las familiares reciban informa- Horario de atención: De lunes a ción especializada sobre las patolo- viernes gías que sufren sus familiares, y otro Equipo técnico: espacio de ayuda mutua. Sabela Muiño Montero: psicóloga. - Informar y asesorar a las unidades familiares sobre recursos socio-sani- Fuentes de financiación: Fundación tarios existentes, ofreciendo acom- Vital, Obra Social la Caixa. pañamiento social y psicológico Nº de plazas: actualmente no hay cuando sea necesario. límite de plazas. Nº de personas atendidas en 2018: se ha atendido a 21 unidades fa- 3.- ACCIONES DESARROLLADAS miliares (11 familias a nivel indivi- Durante el año 2018 se han llevado dual y 10 familias tanto a nivel in- a cabo sesiones grupales, tanto de dividual como grupal). apoyo mutuo como formativas, diri- Nº de sesiones llevadas a cabo en gidas a familiares que tienen un me- 2018: 21 sesiones nor a cargo con enfermedad mental. También se han realizado sesiones individuales de apoyo psicosocial a 2.- OBJETIVOS demanda de las familias. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la cali- dad de vida de las unidades familiares 4.- VALORACIONES Y/O en las que haya un miembro menor de APORTACIONES edad con enfermedad mental grave en el territorio histórico de Álava. Valoramos como muy positiva la OBJETIVOS ESPECÍFICOS: atención a familias de menores de edad con enfermedad mental o con - Detectar aquellas unidades familia- sospechas de poder padecerla, y res con un miembro menor de edad esperamos ir dando respuesta a las con enfermedad mental que cumplan necesidades del colectivo de cara al criterios para su inclusión en el pro- futuro. yecto, e identificar sus necesidades.

memoria 2018 37 Autonomía

MENORES DE EDAD: Actividades complementarias

1.- ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE La guía se presentó en público en el II. En- RECURSOS cuentro Técnico de profesionales organi- zado por ASAFES y está disponible en la Durante este año 2018 desde ASAFES se ha página web de nuestra Asociación para su realizado una guía de aquellos recursos que consulta tanto en euskera como en caste- dan atención a los menores de edad con en- llano. fermedad mental y a sus familias en el Territo- rio Histórico de Álava. Equipo técnico: Sabela Muiño Montero: psicóloga. Fuentes de financiación: Gobierno Vasco, GUÍA DE RECURSOS Diputación Foral de Álava, Obra Social La Caixa, Fundación Vital.

Dirigidos a menores de edad con Enfermedad Mental y sus Familias en el Territorio Histórico de Álava 2.- II ENCUENTRO TÉCNICO PROFESIONAL

La guía incluye un total de 40 recursos (no todos específicos de enfermedad mental, pero sí que pueden ser útiles para estas familias) y 11 ayudas econó- micas. Incluye recursos del tercer sector El 23 de noviembre, en el Palacio de Con- (Asociaciones), recursos que atienden a gresos Europa, tuvo lugar el II. Encuentro la desprotección (del Ayuntamiento de técnico profesional organizado por ASA- Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de FES. A dicho encuentro, acudieron 200 Álava), centros especiales de empleo y personas trabajadoras de los ámbitos so- recursos sanitarios. cial, sanitario y educativo –entre otras- de Álava. El objetivo de la jornada era presen- tar la guía de recursos elaborada por ASA- Página ÍNDICE 4 Página FES, y acercar a los y las profesionales de

16 Página 39 Página Álava, buenas prácticas realizadas en los 56 3 ámbitos de actuación desde las tres pro-

Recursos dirigidos a Recursos dirigidos a Recursos mixtos Prestaciones vincias de la Comunidad Autónoma Vasca. FAMILIAS NIÑOS, NIÑAS Y (dirigidos tanto a ECONÓMICAS ADOLESCENTES menores de edad como a familias) Equipo técnico: Sabela Muiño Montero: psicóloga. Fuentes de financiación: Gobierno Vasco,

3 Diputación Foral de Álava.

38 memoria 2018 Empleo PILA Programa de Incorporación Laboral Apoyada 1.- DATOS GENERALES DEL PROGRAMA Para lograrlos, nos marcamos otros ob- Acceso: Derivación desde los Centros jetivos más específicos que nos van a de Salud Mental. permitir acercarnos a los objetivos ge- nerales. Estos serían: Horario de atención: de lunes a viernes de 8 a 19 horas. • Hacer posible el acercamiento al mundo labo- ral de las personas con enfermedad mental. Fo- Equipo técnico: Endika Minguela, Jus- mentar la economía solidaria y del tercer sector. tine Gestoso, Montserrat Mozo, Tamara • Modificar conductas psicosociales que permi- Regidor, Paula Muniozguren y Lorena tan incidir en aspectos que faciliten el acerca- Martín miento a un puesto de trabajo. Fuentes de Financiación: Diputación • Trabajar el concepto y realidad de “la calidad Foral de Álava, Gobierno Vasco, LANBI- de vida” de usuarios y usuarias del Programa. DE y Fundación Mapfre. • Profundizar en la sensibilización empresarial. Nº de plazas: ilimitadas • Fomentar las tareas de coordinación y co- Nº Personas atendidas en 2018: municación con los agentes que intervienen 377 personas. en la estabilidad de las personas con enfer- medad mental.

2.- OBJETIVOS 3.- ACCIONES DESARROLLADAS Los objetivos globales que desde el Programa se trabajan son: A lo largo del 2018 se han realizado di- ferentes actividades que presentamos • Por una parte acortar la distancia al mun- a continuación: do laboral de las personas con enferme- dad mental. - Contratos nuevos: se han gestionado • Por otra parte facilitar la normalización 29 contratos nuevos en 21 empresas de del colectivo, con la adquisición de ma- la ciudad y han estado activos un total yores cotas de autonomía. de 45 contratos a lo largo del año.

TALLER CONTRATOS Hombres Mujeres MERCAPACK 1 1 SUPERMERCADOS SABECO SA 1 1 AZKAR LOGISTICA ALAVA SAV 1 1 EROSKI S COOPERATIVA 3 3 AUTOBUSES CUADRA SA 1 1 CARREFOUR NORTE SL 3 2 1 COMPAÑÍA BEBIDAS PEPSICO 1 1 FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS 19 19 SUMINISTROS ECHEVARRIA 1 1 CEVA 2 2 TOLDOS ARABA 1 1 ARABAKO GORRAK 1 1

memoria 2018 39 Empleo: PILA

MOELBA 1 1 TIME ROAD 1 1 PRIMARK 2 2 LEROY MERLIN 1 1 VENTICLIMA 1 1 TORNIPLASA 1 1 TALLERES SALLA 1 1 KOMA LINGUA 1 1 UDAPA 1 1 TOTAL 45 37 8

- Formación: se han impartido diferentes 4.- VALORACIONES Y/O formaciones dirigidas a usuarios/as del APORTACIONES Programa por una parte y a familiares por Son muchas las personas derivadas al Pro- otra. En total se han llevado a cabo 222 grama de empleo. El número de derivacio- horas de formación en las que han partici- nes anuales crece constantemente. Este pado 185 personas. año han tenido lugar 45 derivaciones nue- - Cibertxoko: se han atendido a 129 per- vas, lo que nos traslada la necesidad de in- sonas con citas individuales, donde las tervención en materia de empleo que tiene actividades más demandadas han sido la el colectivo y el buen hacer del Programa. elaboración del curriculum y la búsqueda En los cuestionarios de valoración que se de ofertas laborales y formación a través pasan en cada una de las actividades rea- de LANBIDE. lizadas, las personas usuarias valoran posi- - Sensibilización: se han visitado 146 em- tivamente las mismas, de ahí que podamos presas y se ha impartido una formación de concluir en la necesidad de seguir inci- sensibilización en dos empresas dirigida a diendo en la formación de forma transver- 15 personas. sal al Programa y la importancia de mante- ner y fomentar la actividad del cibertxoko. Es importante también buscar nuevas fór- mulas para abordar la sensibilización em- presarial y así lograr nuevas inserciones laborales.

40 memoria 2018 Empleo CENTRO OCUPACIONAL 1.- DATOS GENERALES DEL PROGRAMA • Adquirir los conocimientos y destrezas Programa: Centro ocupacional necesarias para realizar labores culturales básicas en el huerto o invernadero basadas Horario de atención: de 09:00h a 14:00h en los principios de la agricultura ecológica. de lunes a viernes • Adquirir habilidades multioficios a través Equipo técnico: de actividades realizadas en el huerto, el • Coordinación y gestión: Ana Belén Otero invernadero y el taller: horticultura, carpinte- • Administración y contabilidad: Lourdes ría, mecánica, pintura,… Alonso de Mezquia • Dar a conocer las distintas modalidades • Coordinación del proyecto: Endika de empleo a las que las y los usuarios del Minguela taller pueden acceder. • Monitor ocupacional: Jose Luis Serrano - Educativos Fuentes de Financiación: Instituto Fo- • Comprender los procesos de nutrición, ral de Bienestar Social de la Diputación reproducción y desarrollo del reino vegetal. foral de Álava, mediante Convenio de • Aprender a disfrutar de forma responsable colaboración. de la naturaleza y de los recursos naturales. Nº de plazas: 10 • Aprender a utilizar dispositivos informáticos Nº Personas atendidas en 2018: 15 para la búsqueda de la información, creación (2 mujeres y 13 hombres) de documentos de texto, audiovisuales,… - Individuales 2.- OBJETIVOS • Cuidar de la salud propia y desarrollar há- bitos saludables. OBJETIVO GENERAL: • Adquirir habilidades sociales aplicables en - Ofrecer programas individualizados de el ámbito laboral y social. inserción y habilitación, que permitan a las personas con enfermedad mental, • Favorecer la participación activa, la coope- aprender y/o recuperar las habilidades ración y el trabajo en grupo. necesarias para poder integrarse y fun- • Alentar la iniciativa para tomar decisiones cionar activa y efectivamente en su medio y asumir responsabilidades, en los diferen- social, así como apoyar su mantenimiento tes ámbitos de la vida. e integración en la comunidad en las me- • Fomentar la utilización del diálogo y la ne- jores condiciones posibles de autonomía, gociación en situaciones conflictivas. independencia y calidad de vida. • Establecer itinerarios individualizados para OBJETIVOS ESPECÍFICOS: la incorporación al mercado laboral. - Laborales • Adquirir y desarrollar hábitos básicos de 3.- ACCIONES DESARROLLADAS trabajo. Durante 2018, cuarto año de andadura • Conocer las normas y técnicas para la pre- del Centro Ocupacional las actividades vención de riesgos laborales y saber utilizar han pivotado sobre tres materias: horti- los equipos de protección individual (EPI). cultura, Tics y taller multioficios.

memoria 2018 41 Empleo: CENTRO OCUPACIONAL

• Horticultura: cuyas explicaciones teóri- Salinillas de Bu- cas se han impartido en el aula y las prác- radón, Finlandia ticas en el espacio del huerto de Olarizu. y el Parque del En el huerto se han desarrollado las si- Este; los museos guientes tareas: de Ciencias Na- turales y Artium, - Acondicionamiento del terreno asi como, las ex- - Labores de siembra y trasplante de los cultivos de primavera y otoño-invierno. posiciones, Georges Mèliés y World Press - Riego y recolección de hortalizas Photo; los huertos de Lakuakolore y Za- - Compostaje balortu, el huerto frutal de Lakua-Arriaga; - Planificación de los próximos cultivos. hemos visitado los pueblos de Monaste- Durante estas tareas se ha hecho además, rioguren, Ihurre y Gobeo; hemos asistido especial hincapié en la Prevención de a Ferias como la de BioAraba y la de Na- riesgos laborales y hábito saludables, con vidad en la Plaza Nueva. También hemos el objetivo de concienciar a las personas visitado, el Jardín Botánico de Santa Ka- usuarias del taller de los riesgos laborales talina en Trespuentes, el Museo del Agua y para la salud que pueden conllevar las en Sobrón, el Caserío-lagar Igartubeiti en malas prácticas en la huerta. Ezquio-Itsaso y el Parque Natural de Pa- goeta en Zarautz. • Actividades de taller multioficios: estas • II Jornadas de Huertos Urbanos y Colec- actividades se han llevado a cabo en el es- tivos: celebradas en Vitoria-Gasteiz, partici- pacio más adecuado para su realización: pamos en ellas como ponentes mostrando aula multiusos, huerta de Olarizu, taller de nuestro proyecto de Centro ocupacional. Raep, etc. A lo largo del año se han llevado a cabo distintos proyectos relacionados Con estas actividades se ha pretendido fo- con la huerta (reparación de herramientas mentar el trabajo individual y facilitar el acuer- y construcción de utensilios para la huerta) do y la toma de decisiones en grupo, promo- así como con el desarrollo y preparación ver la imaginación de las y los usuarios del de la nueva aula multiusos. taller multioficios, así como, afianzar y profun- dizar en los conocimientos informáticos. • Aula multiusos: en ella se han impartido también las clases teóricas sobre TIC (Tec- nologías de la información y la comunica- 4.- VALORACIONES Y/O ción. Basadas en los materiales didácticos APORTACIONES confeccionados en el Centro ocupacional, Al finalizar el año se ha realizado un cues- las explicaciones han sido apoyadas con tionario de evaluación anónimo entre las proyecciones de diapositivas específicas personas usuarias del Ocupacional sobre del tema tratado. Tras las explicaciones las el funcionamiento del programa. En el personas usuarias del taller han respondi- cuestionario se ha propuesto la valoración do al cuestionario correspondiente. tanto de las actividades del programa como • Visitas y excursiones: a lo largo del año de las personas responsables del recurso. se han realizado visitas a los lugares em- A tenor de los resultados de la encuesta blemáticos de Vitoria-Gasteiz como, el podemos decir que las personas usuarias Parque de Salburua, el de Olarizu, el de valoran muy positivamente el recurso.

42 memoria 2018 Oreka Servicio de Habilitación Psicosocial 1.- DATOS GENERALES DEL PROGRAMA interactuar de forma independiente en su entorno, a partir de la gestión autónoma del Programa: Servicio de Habilitación ocio y del tiempo libre y del conocimiento Psicosocial Oreka de los recursos específicos y normalizados. Apertura: Todos los días del año, excep- • Proporcionar, entrenar y trabajar las des- trezas y habilidades físicas y cognitivas ne- to el 25 de diciembre y el 1 de enero. cesarias a fin de reducir el deterioro propio Horario de atención: De lunes a sábado resultante de la enfermedad mental, y de y festivos de 15:00 a 20:00h. Domingos potenciar y reforzar la auto-responsabilidad. • Proporcionar un mayor grado de decisión de 12:00 a 20:00h. en las actividades que desean desarrollar a Trabajo indirecto y de coordinación del fin de lograr por parte de la persona con en- equipo: De lunes a viernes de 12:00h a fermedad mental la participación activa en la 15:00h gestión de su propia vida (empoderamiento). Equipo técnico: Yashira Fernández, Itxaso Jauregui, Mireia Sánchez y Paula Beitia. 3.- PERSONAS ATENDIDAS Y NUEVAS INCORPORACIONES Fuentes de financiación: Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Fo- Este año 2018 hemos dado atención ral de Álava. a un total de 236 personas, de las cuales 166 (70,33%) son hombres y 70 (29,66%) son mujeres. De estas perso- 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL nas no todas acuden al Servicio de for- PROGRAMA ma regular, aunque sí lo hace la gran Habilitar a nivel psicosocial a las per- mayoría. sonas con enfermedad mental a fin de que puedan lograr una adecuada Resumen anual de Atenciones y Asistencia del inserción en la comunidad. Servicio de Habilitación Psicosocial Para lograr un objetivo general tan am- plio es preciso plantear objetivos más HOMBRES MUJERES TOTAL específicos que permitan valorar el Número de personas en nivel de evolución de los mismos. Por 258 136 394 el registro de tanto, a través del Servicio de Habilita- OREKA ción Psicosocial se va tratar de: Número de personas que • Desarrollar capacidades de relación inter- 166 70 236 personal a través de la práctica de las habi- han acudido lidades sociales en un espacio de confianza en 2018 y de potenciación de las relaciones sociales Número de y fomentando su posterior práctica en la co- personas 20 12 32 munidad. nuevas en • Proporcionar, trabajar y desarrollar las he- 2018 rramientas necesarias para lograr un nivel Bajas 5 1 6 de autonomía adecuado que les permita

memoria 2018 43 Oreka 4.- DISTRIBUCIÓN CRONOLÓGICA SEMANAL DE LAS ACTIVIDADES

5.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS: • Capacidad lectora: Contamos con una amplia oferta de lectura: prensa, revistas, libros, etc. A lo largo del ejercicio 2018 se han reali- • Psicomotricidad fina: Elaboración de diferentes zado diferentes actividades que presenta- manualidades. mos a continuación: • Estimulación cognitiva: Ejercicios de memoria, • Encuentro grupal: Café-tertulia en el que se tra- análisis de noticias de prensa, etc. tan distintos temas de actualidad. • Nuevas tecnologías: Disponemos de ordena- • Empoderamiento: Momento en el que las perso- dores para que las personas usuarias desarrollen nas usuarias expresan sus sugerencias, propues- destrezas que les capaciten para la utilización de tas, quejas, dudas, etc, también para planificar los mismos. conjuntamente las actividades a realizar. • Integración comunitaria: Paseos por la ciudad, visitas a museos, exposiciones, mercados, ferias… 6.- VALORACIONES Y/O • Adaptación al medio: Excursiones dirigidas a APORTACIONES personas autónomas y personas dependientes Son muchas las personas que acuden a OREKA a distintos destinos tanto entre semana como los fines de semana. Salidas de día a la piscina du- diariamente. Así mismo, todos los años conta- rante el verano. mos con nuevas incorporaciones. En los cuestio- • Conocimiento sociocultural: Cada semana se narios de valoración que se pasan anualmente, acude al cine. En ocasiones se realizan cine- las personas usuarias valoran de manera positi- fórums en Oreka. va las actividades realizadas a lo largo del 2018. • Habilidades de autonomía: Realización de com- pras, preparación de comida, recogida y limpie- za de Oreka en las actividades de pintxo-pote y comida de los domingos. Talleres gastronómicos. • Destrezas/ Memoria y concentración: Diferentes juegos para ejercitar la memoria y para mantener las funciones cognitivas en óptimas condiciones. También trabajamos la motricidad gruesa median- te actividades de ejercicio físico.

44 memoria 2018 Psicoeducativo

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2.- OBJETIVOS Programa: Programa de Apoyo Psico- El programa “Equipo de Apoyo Psico- educativo a personas con enfermedad educativo” se dirige a personas con mental y/o sus familias. enfermedad mental y a sus familias Horario de 8:00 a 20:00 de Lunes a con el fin de que la persona conviva Domingo y festivos, según a demanda con continuidad en su entorno socio- individualizada. familiar. Los objetivos de la interven- ción persiguen que dicha convivencia Equipo técnico: se rija por criterios de calidad de vida - Seguimiento del proyecto y Supervi- para todos los miembros, el mayor ni- sión de casos: Maider Paul. vel de autonomía posible y un afronta- - Educador: Juan Martín. miento óptimo de las dificultades que - Educadora: Marta García, Ángeles Gar- impone la enfermedad mental. Se pre- cía, Janire Turreira, Zuriñe Isasmendi e tende, en definitiva promover una aten- Irantzu Llorente. ción integral y ecológica dirigida a la - Administrativa: Lorena Martín Apellániz. propia persona afectada y a su familia a través de la intervención educativa Fuentes de Financiación: Instituto Foral en el entorno cotidiano. de Bienestar Social de la Diputación Fo- ral de Álava. Nº Personas atendidas en 2018: El nú- mero total de personas atendidas en el año 2018 ha sido de 63 (24 mujeres y 39 hombres).

PSICOEDUCACIÓN ENTORNO SOCIAL, ACERCA DE LA RESPIRO FAMILIAR Y ENFERMEDAD OCIO PERSONAL MENTAL

HABILIDADES DE HABILIDADES DE RELACIÓN Y AUTONOMÍA Y RESOLUCIÓN DE CORRESPONSABILIDAD PROBLEMAS FAMILIAR

memoria 2018 45 Psicoeducativo 3. PERSONAS ATENDIDAS:

3.- PERSONAS ATENDIDAS Las Laspersonas personas atendidas atendidas a lo a 40 lo largolargo deldel añoaño 2018,2018, han han sido sido 30 de un total de 63 personas, 20 de un total de 63 personas, 10 Hombres siendo 24 mujeres y 39 hombres siendo 24 mujeres y 39 hom- 0 Mujeres (Véasebres (Véasefigura 1).Figura La 1)edad. La edad media es mediade 44 es años, de 44 años,siendo siendo la edad la mínimaedad demínima 19 y de la 19 máxima y la máxima de 6 9 años.de 69 años. Figura 1. FiguraPersonas 1. Personas atendidas atendidas en el en programa el programa psicoeducativo. psicoeducativo.

Teniendo en cuenta el diagnóstico que padecen las personas beneficiarias observamos que las enfermedades más frecuentes son la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Teniendo en cuenta el diagnóstico que padecen las personas beneficiarias observamosDIAGNÓSTICO que las enfermedades más frecuentesNº Personas son la% esquizofreniaEsquizofrenia yy otros otros trastornos trastornos psicóticos psicóticos. 33 52,38% Trastornos del estado de animo 1 1,59% Trastornos de la personalidadDiagnostico Nº 8 %12,70% Trastorno del control de impulsos Personas1 1,59% EsquizofreniaRetraso mental, y trastorno otros detrastornos personalidad psicóticos y trastorno de conducta sexual 33 1 52,38%1,59% Trastorno de personalidad y trastorno estado de ánimo 7 11,11% 1,59% TrastornosRetraso mental del yestado esquizofrenia de animo 1 3 4,76% TrastornosRetraso mental de yla trastorno personalidad del estado de animo 8 1 12,70%1,59% TrastornoRetraso mental, del control esquizofrenia de impulsosy trastorno de personalidad 1 1 1,59%1,59% RetrasoTrastornos mental, generalizados trastorno del desarrollo de personalidad y trastorno de personalidad y trastorno 1 1 1,59% 1,59% de conductaRetraso mental sexual y trastorno de personalidad 1 1,59% TrastornoTrastornos de relacionados personalidad con sustancias y trastorno y trastorno estado de personalidad de ánimo 7 1 11,11%1,59% Trastornos relacionados con sustancias y esquizofrenia 1 1,59% Retraso mental y esquizofrenia 3 4,76% Trastornos generalizados del desarrollo, esquizofrenia y retraso mental 1 1,59% RetrasoTrastorno mental de personalidad, y trastorno trastornos del estado relacionados de animo con sustancias y 1 1,59% Figura 3. Diagnóstico de las personas beneficiarias.1 1,59% Retrasotrastorno estadomental, de ánimo.esquizofrenia y trastorno de 1 1,59% personalidadTrastorno psicótico y trastorno de personalidad 1 1,59% Trastornos generalizados del desarrollo y trastorno de 1 1,59% personalidad El 31,75% vivenEl 31 solos,,75% viven el 38,10% solos, el Retraso38, mental10% viven y trastorno con un miembrode personalidad 1 Vive solo 1,59% Trastornosvivenen con la relacionados ununidad miembro convivencial, conen lasustancias el y trastorno10% de 1 1,59% personalidadunidad9,52 convivencial,% con dos miembros,el 9,52% el Vive con un miembro 11,11% con tres miembros, el con dos miembros, el 11,11% con 3% Trastornos3,17% relacionados con cuatro miembros con sustancias y el y38% esquizofrenia11% 1 1,59% Dos miembros Trastornostres 6miembros,,35% generalizados con elmás 3,17% de del concuatro desarrollo, esquizofrenia9% y 1 1,59% retrasocuatro miembrosmental miembros por y vivirel 6,35%en una 6% pensión. Tres miembros Trastornocon más de de personalidad, cuatro miembros trastornos relacionados32% con 1 1,59% sustanciaspor vivir eny trastorno una pensión. estado de ánimo. Cuatro miembros Trastorno psicótico y trastorno de personalidad 1 1,59% (Véase Figura 2).

Figura 4. Unidad convivencial.Figura 2. Unidad convivencial.

46 memoria 2018 4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

En el Programa Psicoeducativo trabaja sobre tres niveles de intervención: Individual, familiar y grupal.

ü Individual: La media de atención semanal de las personas beneficiarias es de 4,06 horas, siendo 2,53 horas de atención directa y 1,53 horas de atención indirecta.

ü Familiar:

Con la intervención familiar se pretende afianzar los objetivos propuestos con las personas usuarias y sus familias. Se establece un programa específico para cada familia (comunicación, resolución de conflictos, psicoeducación…) para dotarles con herramientas necesarias. La temporalidad de la intervención familiar depende de las necesidades del sistema familiar (semanal,

4.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS En el Programa Psicoeducativo trabaja sobre tres niveles de intervención: Individual, familiar y grupal.

• Individual: La media de atención semanal de las personas beneficiarias es de 4,06 horas, siendo 2,53 horas de atención directa y 1,53 horas de atención indirecta.

• Familiar: Con la intervención familiar se pre- tende afianzar los objetivos pro- puestos con las personas usua- rias y sus familias. Se establece un programa específico para cada familia (comunicación, resolución de conflictos, psicoeducación…) para dotarles con herramientas necesarias. La temporalidad de la intervención familiar depende de las necesidades del sistema familiar (semanal, quincenal, men- sual, etc.). Durante el 2018 se ha trabajado con 27 familias. De las 36 personas (57,14%) que no se ha realizado intervención familiar, 6 de ellas están tuteladas por la Fundación Tutelar Beroa.

• Grupal: Las actividades grupales llevadas a cabo han sido: arteterapia-I-II, arteterapia-cerámica, vuelta por Mendiola, parrillada Gamarra, San Fermín, fiestas de Vitoria, , Gamarra otoñal, fiestas de Salburua-chocolatada, Feria de Agurain, museo Bellas Artes Bilbao y el encuentro de Navidad.

memoria 2018 47 Psicoeducativo

5. VALORACIONES Y/O APORTACIONES: La valoración general es muy positiva Como aportaciones o mejoras de los FA- de las personas beneficiarias porque la MILIARES indican las siguientes: “Ocupar media es de 8,15 y entorno familiar de el tiempo de las tardes con algo de ocio o 8,88. deporte”, “Hacer hincapié en labores bási- cas del día. Hay temas en los que hay que profundizar, porque ve que pasa el tiempo Como aportaciones o mejoras de LAS y no se solucionan”, “Falta personal, los PERSONAS BENEFICIARIAS indican las profesionales están saturados y reper- siguientes: “Que estoy muy contento”, “Tal cute en la calidad de la atención”, “Más vez más ayudas al psicoeducativo”, “Creo coordinación de recursos, trabajo más que nos deberían preparar más para inte- en profundidad”, “Me gustaría que tuviera ractuar mejor socialmente con el mundo”, un trabajo”, “Que tuviera menos tiempo “Me dirijo a Diputación ya que es necesa- libre”, “El lenguaje técnico, las personas rio que se oferten más horas para mejorar mayores no lo entienden, por ejemplo la más en más aspectos”, “Para mí la camio- palabra Psicoeducativo”, “No quiere que neta me gusta mucho y lo que se propone tengan los días alternados, no seguidos”, se pasa rápido”, “Estoy contenta con las “Que le orienten en la ropa que se tiene educadoras”, “Me ha gustado la atención que poner, porque en días de mucho frío con una perra”, “Me gustaría dar más pa- no se abriga”, “ Fomentar las actividades seos, hacer más actividades de ocio”, “Lo fuera de casa, que tengan más tiempo que más me gusta es el deporte”. ocupado”, “ Mejorar cosas de la vida co- En cuanto a las horas de atención, un tidiana”, etc. 77,08% (37 personas) están satisfechos El entorno familiar valora un 50,00% (9 con las horas asignadas, un 18,7% (9 perso- personas) están satisfechos con las ho- nas) les gustaría ampliar las horas y un 4,1% ras asignadas, un 50,00% (9 personas) les (2 personas) les gustaría reducir las horas gustaría ampliar las horas y un 0% (0 per- de atención. sonas) les gustaría reducir las horas.

48 memoria 2018 Financiación INGRESOS DEL EJERCICIO 2018 CONVENIO CON I.F.B.S. PARA EL MANTENIMIENTO DE SERVICIOS PARA LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA 496.926,81 € PERSONAL Y LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL (ANTICIPOS) SUBVENCIÓN GOBIERNO VASCO PARA FAMILIAS Y PERSONAS 17.751,00 € CON ENFERMEDAD MENTAL. AUTONOMÍA APORTACIÓN CONVIVENCIAS FAMILIARES 3.551,75 € CUOTA TALLERES 4.425,75 € APORTACIÓN CUOTAS PERSONAS SOCIAS 3.687,00 € APORTACION SERVICIO DE HABILITACIÓN PSICOSOCIAL 7.984,75 € SUMA AUTONOMÍA 534.327,06 € CONVENIO DIPUTACION FORAL DE ALAVA 268.623,89 € ARGIBIDE C.D. ARGIBIDE CONVENIO DIPUTACIÓN FORAL ALAVA - PILA 62.495,70 € SUBVENCIÓN GOBIERNO VASCO PILA 41.697,00 € PILA GOBIERNO VASCO ECA LANBIDE PILA 51.087,44 € SUMA PILA 155.280,14 € CONVENIO DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA PSICOEDUCATIVO 353.352,77 € PSICOEDUCATIVO (facturación) CONVENIO AYUNTAMIENTO SENSIBILIZACIÓN 23.984,08 € GOBIERNO VASCO SUBV. BARNETIK 4.834,00 € ELECTRA VITORIA 2.500,00 € CONVENIO FUNDACIÓN VITAL 16.000,00 € G.V. EMAKUNDE - IGUALDAD 8.247,36 € AYUNTAMIENTO SUBVENCIÓN IGUALDAD 2.061,84 € IFBS EQUIPAMIENTO 13.867,00 € FUNDACION ONCE 15.000,00 € OTRAS G.V. IMPULSANDO SINERGIAS…. (MENORES) 4.856,00 € SUBVENCIONES IFBS GESTION DEL CONOCIMIENTO 2.214,42 € E LA CAIXA 10.523,86 € INGRESOS IFBS ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.488,01 € IFBS COMUNICACIÓN 1.815,00 € CAJA LABORAL SUBVENCION 3.000,00 € CUOTAS PERSONAS SOCIAS 10.628,20 € DONACIONES 498,92 € FUNDACION KONECTA 660,00 € INGRESOS FINANCIEROS 50,61 € INGRESOS EXTRAORDINARIOS (merchandising, caminata) 4.293,37 € SUMA OTRAS SUBVENCIONES E INGRESOS 126.522,67 € TOTAL INGRESOS EJERCICIO 2018 1.438.106,53 € NOTA: Dadas las características de las subvenciones y/o convenios, a fecha de impresión de la memoria para las personas socias, parte de las mismas NO tienen la liquidación definitiva. La regularización se realizará en el ejercicio 2019.

memoria 2018 49 Financiación

GASTOS DEL EJERCICIO 2018 CONVENIO CON I.F.B.S. PARA EL MANTENIMIENTO DE SERVICIOS PARA LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA 534327,06 € AUTONOMÍA PERSONAL Y LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL SUMA AUTONOMIA 534.327,06 € CONVENIO DIPUTACION FORAL DE ALAVA 268.623,89 € ARGIBIDE C.D. ARGIBIDE CONVENIO DIPUTACIÓN FORAL ALAVA - PILA SUBVENCIÓN GOBIERNO VASCO PILA 155.280,14 € PILA GOBIERNO VASCO ECA LANBIDE PILA SUMA PILA 155.280,14 € PSICOEDUCATIVO CONVENIO DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA PSICOEDUCATIVO 345.747,12 € CONVENIO AYUNTAMIENTO SENSIBILIZACIÓN 23.984,08 € BARNETIK 4.834,00 € ELECTRA VITORIA 2.500,00 € DMSM 17.403,95 € FUNDACION VITAL IGUALDAD 10.309,20 € EQUIPAMIENTO 14.139,33 € OTRAS FUNDACION ONCE (OBRA OREKA) 16.884,19 € SUBVENCIONES ENCUENTRO PROFESIONALES 7.336,87 € Y GASTOS LA CAIXA 10.523,92 € ACTIVIDADES FORMATIVAS 2.015,00 € IMPRENTA GUIA MENORES 1.815,00 € Servicios bancarios 219,96 € Gastos diversos 14.949,03 € Amortizaciones 4.819,45 € Liq. Justificación Igualdad IFBS - 2017 567,60 € SUMAN OTRAS SUBVENCIONES Y GASTOS 132.301,58 € TOTAL GASTOS EJERCICIO 2018 1.436.279,79 €

RESUMEN TOTAL SUMAN INGRESOS EJERCICIO 2018 1.438.106,53 € TOTAL SUMAN GASTOS EJERCICIO 2018 1.436.279,79 € DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y GASTOS 1.826,74 €

NOTA: Los balances contables correspondientes al ejercicio 2018 están a disposición de cualquier persona socia que solicite previamente cita con el tesorero de la Junta Directiva.

50 memoria 2018 2. Centro especial de empleo

1.- Contextualización Teniendo presentes los perfiles profesiona- El 4 de diciembre de 1992, teniendo muy les de la gente que llega a los programas presentes las dificultades de inserción labo- de empleo y tras una buena experiencia ral que en colectivo de personas con enfer- como operarios/as de cableado, desde medad mental presenta, nace de ASAFES RAEP se ha optado por la búsqueda de al- el Centro Especial de Empleo (CEE) RAEP ternativas de negocio en el campo de las S.L.U. (Rehabilitación Alavesa de Enfermos manufacturas industriales. Por esta razón y Psíquicos), registrada conforme al Real De- tras un estudio de necesidades latentes en creto 2273/1985 bajo el número 01/003. el tejido industrial de Álava, RAEP en 2017 optó por abrir un taller propio en el que Nacido gracias al esfuerzo de ASAFES, el poder realizar sencillos manipulados sobre CEE RAEP fue concebido para dar salida la- piezas industriales realizadas por otras em- boral a personas con enfermedad mental, presas. convirtiéndose en una alternativa de em- pleo productivo y remunerado para un co- El hecho de crear un taller propio nos lectivo que presenta grandes dificultades abre la posibilidad de ampliar los puestos de inserción socio – laboral: en la actuali- de trabajo ofertados, de forma que desde dad, 8 de cada 10 personas con enferme- RAEP se pueda contratar a más personas dad mental está en desempleo; una cifra con enfermedad metal y/o aumentar las que representa un alto índice en sí mismo jornadas de trabajo de los/las actuales tra- pero que todavía toma una mayor dimen- bajadores/as. Por otra parte, estos nuevos sión si se tiene en cuenta que un 4’38% de puestos de trabajo, supervisados de forma la población en edad laboral en Euskadi continua por una Unidad de Apoyo con co- pertenece a este colectivo. nocimientos técnicos en materia industrial, serán una vía de formación personalizada para las personas empleadas, lo que se 2. Ubicación trasformará, a futuro, en un aumento de sus La sede de RAEP está situada en el pabe- posibilidades de acceso al mercado laboral llón nº 20 y 21 de la calle Portal de Gamarra ordinario. nº36 de Vitoria-Gasteiz; las diferentes zo- A finales del año 2018, raep arrendó un nas que proporciona el local hacen del mis- nuevo pabellón industrial donde poder mo un espacio perfecto para llevar a cabo almacenar todo el material que hay que nuestra actividad. procesar y así poder cubrir las demandas de nuestros clientes y las necesidades de 3. Proyecto RAEP-2018: nuestra plantilla. Buscando nuevas oportunidades Por ultimo destacar que durante el año La creciente demanda de trabajo por parte 2018 se realizó un servicio nuevo que fue del colectivo de personas con enfermedad la venta de helados en Mendizorroza y Ga- mental deja clara la necesidad de prospec- marra, servicio en el que se emplearon a ción del mercado empresarial alavés en 12 personas nuevas. La realización de este búsqueda nuevas oportunidades de nego- tipo de trabajos permite dar visibilidad al cio con las que aumentar la oferta de pues- colectivo y conseguir la plena inclusión del tos de trabajo a cubrir en RAEP. colectivo.

52 memoria 2018 4. Servicios llevados a cabo durante 2018

ACTIVIDAD EMPRESAS CONTRATANTES Nº HORAS / AÑO Nº PUESTOS Limpieza de mantenimiento 22 23.116 34 Apoyo logístico y aux. alguacil 5 2.661 5 Reparto de cartas y publicidad Variable Variable 1 ó 2 Venta de prensa/ helados 2 10.587 15 Trabajos de manufacturas 7 35.160 Variable Jardinería 3 12.108 25 * Las horas anuales son aproximadas. ** Los trabajos de jardinería son puntuales y corresponden a la campaña de riego de verano de 2018 y a labo- res de mantenimiento del Anillo Verde.

OBJETIVOS ANUALES

1. Consecución de objetivos marcados - Seguir diversificando la actividad median- para 2018 te la consecución de nuevos servicios. Se han cumplido los objetivos que fue- - Conseguir que 4 personas de RAEP, ron marcados para el ejercicio 2018: den el salto a la empresa ordinaria. - En 2018 se consolidaron los servicios al- canzando unos niveles de satisfacción por parte de los clientes superiores al 80%. - Los trabajos en el taller de manufactu- DATOS DE CONTACTO ras se han ampliado tras conseguir dos Y EQUIPO TÉCNICO nuevos clientes. - El servicio de venta de helados permite Información de Contacto: seguir diversificando la actividad princi- Teléfonos: 945 117 501 / 646 435 329 pal de raep, dando nuevas oportunida- Dirección: Portal Gamarra 36 - Pab. 20-21 des laborales. 01013, Vitoria-Gasteiz - 4 personas de RAEP dieron el salto a Web: www.raep.es empresa ordinaria. Email: [email protected]

2. Nuevos retos y objetivos para 2019 Equipo técnico: Los objetivos marcados para 2019: Coordinador: Endika Minguela - Adaptar el centro especial de empleo a Unidades de Apoyo: las exigencias del 2019. Mariló López, Estibaliz Larra - Consolidación de la cartera de clientes Ángel Tavárez, Irene Escudero, actual. Josu Sánchez , Paz Verasategui, - Trabajar las relaciones laborales con Jon Ander Urquijo, Noelia Ojidos y nuevas empresas con el fin de aumen- Judith Soto tar los servicios de manipulado industrial Administración: Álvaro Ruiz de Arbulo realizados en el taller de RAEP.

memoria 2018 53 Centro especial de empleo

Resumen de los datos económicos INGRESOS DE RAEP S.L.U. 2018 2017 VENTA DE PRENSA Y REVISTAS 57.128,73 € 60.007,58 € VENTA DE HELADOS 214.926,04 € LIMPIEZA DE MANTENIMIENTO 182.386,82 € 171.051,71 € APOYO LOGÍSTICO 18.474,36 € 16.506,12 € INGRESOS DE LA REPARTO Y ENVÍOS 6.706,97 € 4.497,92 € ACTIVIDAD MERCANTIL TRABAJOS DE JARDINERÍA 103.624,23 € 73.909,50 € TRABAJOS DE ALGUACIL 5.575,62 € 4.031,25 € TRABAJOS INDUSTRIALES 125.816,47 € 94.981,22 € TRABAJOS CABLEADO 157.889,00 € 132.179,14 € DEVOLUCIONES -279,55 € -420,00 € ARRENDAMIENTOS T.O. 13.038,05 € 12.489,24 € OTROS INGRESOS DE SERVICIOS AL PERSONAL 1.880,20 € 2.150,00 € EXPLOTACIÓN SERVICIOS DIVERSOS 564,62 € SUBVENCIONES, PLANTILLA DE TRABAJADORES 285.966,80 € 226.947,97 € DONACIONES Y LEGADOS UNIDADES DE APOYO 33.749,10 € 24.132,63 € INGRESOS INGRESOS EXCEPCIONALES 1.202,58 € 1.227,14 € EXCEPCIONALES INGRESOS FINANCIEROS 0,00 € - € TOTAL INGRESOS DEL EJERCICIO 1.208.085,42 € 824.256,04 €

GASTOS DEL CEE RAEP 2018 2017 COMPRA MERCANCÍAS 207.020,39 € 50.409,01 € APROVISIONAMIENTOS COMPRA APROVISIONAMIENTOS 17.366,94 € 12.711,62 € DEVOLUCIONES -12.039,54 € -1.693,82 € SUELDOS Y SALARIOS 770.968,48 € 597.398,48 € GASTOS DE PERSONAL SEG. SOC. DE LA EMPRESA 54.916,95 € 42.591,59 € OTROS GASTOS DE PERSONAL 6.359,78 € 3.261,33 € GASTOS DE EXPLOTACIÓN 84.487,03 € 93.448,54 € AMORTIZACIÓN DEL GASTOS VARIADOS 5.819,05 € 10.897,25 € INMOVILIZADO MATERIAL OTROS GASTOS EXCEPCIONALES 1.038,29 € 695,00 € TOTAL GASTOS DEL EJERCICIO 1.135.937,37 € 809.719,00 €

RESUMEN 2018 2017 TOTAL INGRESOS EJERCICIO 1.208.085,42 € 824.256,04 € TOTAL GASTOS EJERCICIO 1.135.937,37 € 809.719,00 € RESULTADO DEL EJERCICIO 72.148,05 € 14.537,04 €

54 memoria 2018 3. PRESENTACIÓN / AURKEZPENA

Queridos amigos de Fundación Tutelar Beroa: A continuación presentamos el resumen del trabajo correspondiente al año 2.018, desarrollado por el equipo de profesionales que la conforman. Nuestro trabajo se basa en el respeto a unos principios recogidos en nuestros es- tatutos donde se fijan nuestra misión, visión y valores. Como podéis suponer estamos en periodos de cambios, cambios en la forma de trabajar, cambios en las relaciones con la administración y en la ante sala de cam- bios legislativos. Espero que de estos cambios salgamos reforzados para beneficio de las personas a las que prestamos nuestros apoyos y para los profesionales de la entidad. Es para mí un honor participar en el desarrollo de estos cambios y en ayudar en el desempeño de la Fundación para hacer que las personas a las que prestamos apoyos sean felices, y vivan de la mejor manera posible. Tenemos un gran equipo de trabajo, personas trabajadoras, amables, con un gran sentido de la responsabilidad y a las que animo desde aquí para dar lo mejor de sí en su día a día. Espero poder contribuir a hacer de la Fundación Tutelar Beroa algo de lo que sentirnos orgullosos todos los alaveses. Antonio Martínez Robledo

LA FUNDACIÓN / FUNDAZIOA

La Fundación Tutelar Beroa para Personas con Enfermedad Mental de Álava, es una organi- zación privada sin ánimo de lucro que ejerce medidas de protección jurídica de personas con la capacidad de obrar modificada por una enfermedad mental grave y carecen de parientes o allegados idóneos para el desempeño de estas medidas.

Fines Funcionamiento El trabajo que desarrolla Beroa, está destinado a El funcionamiento interno de la Entidad se basa en velar por las personas con enfermedad mental gra- la distribución del trabajo a través de las distintas ve a las que presta medidas de apoyo judiciales. áreas o departamentos de forma transversal. La Fundación tiene por objeto el ejercicio direc- Profesionales de los ámbitos social, económico y to medidas de apoyo y protección que precisen jurídico se ponen a disposición de la persona y sus las personas que tienen una enfermedad mental bienes, cuyo apoyo ha sido encomendada judicial- grave, a las que se les ha modificado la capacidad mente a la Fundación. de obrar judicialmente por razón de dicha enfer- Una Gestión de Calidad se consigue gracias al medad, y que carecen de parientes o allegados trabajo organizado en un mapa de procesos que idóneos para el desempeño de tales fines. entrelaza los procedimientos de trabajo de las di- ferentes áreas.

56 memoria 2018 LA MISIÓN/ MISIOA

LA MISIÓN / PROMOVER MISIOA Promover Promover la la protección protección jurídica jurídica de de las las personas personas con con enfermedad enfermedad mental mental que que precisen de una modificación de la capacidad precisen de una modificación de la capacidad de de obrar, obrar, especialmente especialmente en en aquellos aquellos supuestos supuestos de de personas personas que que carezcan carezcan de de parientes parientes o o allegados allegados que que estén estén obligados obligados o o puedan ocuparse de tal promoción.puedan ocuparse de tal promoción.

Asesorar a personas con Asesorar a personas con Poner en conocimiento del Poner en conocimiento del enfermedad mental, familiares, enfermedad mental, familiares, Ministerio Fiscal supuestos de allegados y profesionales sobre el allegados y profesionales sobre el personas con enfermedad personas con enfermedad procedimiento de modificación de procedimiento de modificación de mental que pueden precisar de capacidad y otras medidas de capacidad y otras medidas de un proceso de modificación de un proceso de modificación de apoyo previstas en la ley vigente. apoyo previstas en la ley vigente. la capacidad.la capacidad.

ASUMIR/EJERCER

•• Durante el procedimiento de modificación de capacidad, el cargo de defensor judicial o administrador provisional. defensor judicial o administrador provisional. •• Cualquier Cualquier medida medida de de apoyo apoyo establecida establecida dentro dentro del del proceso proceso de de modificación de la capacidad cuando así sea acordado por el Juez. •• Medidas de apoyo a personas con enfermedad mental establecidas con carácter carácter preventivo preventivo por por el el propio propio interesado interesado o o por por personas personas con con capacidad legal para establecerlas. capacidad legal para establecerlas. NUESTROS VALORES / GURE BALIOAK NUESTROS VALORES / GURE BALIOAK

PROFESIONALIDAD INDIVIDUALIZACIÓN

PREVENCIÓN

COMPROMISO

INTEGRACIÓN

RACIONALIZACIÓN CALIDAD DE RECURSOS DE LA SOCIALES ATENCIÓN

memoria 2018 57 EQUIPOEQUIPO DE BEROA DE BEROA / BEROA / TALDEABEROA TALDEA

EL PATRONATO Presidente D. Antonio Martínez Robledo Vicepresidente Dña. María Luisa Capilla de Miguel Tesorero D. Félix Rodríguez Barrio Secretaría Dña. Begoña Fernández Ruiz de Azua Vocales Dña. Mª Ángeles Arbaizagoitia Tellería D. Ramón Díaz de Otazu Martínez de Margorta Dña. Mª Begoña Franco Peña D. Jesús María Ezcurra Sánchez

D. Felicísimo García González

DIRECCIÓN

ÁREA ÁREA SOCIAL ECONÓMICA ÁREA JURÍDICA

FUNCIONES / FUNTZIOAK Dirección Área social Coordinación, dirección y supervisión de las áreas Esta compuesto por cuatro referentes y cuatro au- profesionales de la Fundación, así como velar por xiliares. el correcto funcionamiento de la Entidad. Se encargan del trato más directo con las personas Área económica/administrativa a las que prestamos apoyos con el fin de fomentar su autonomía y aumentar su calidad de vida. Esta área esta formada por un responsable de Realizan un seguimiento personal de cada persona administración, un administrativo y un auxiliar ad- a través de la elaboración y ejecución del Plan de ministrativo. Llevan la administración económica y Intervención Individualizada, centrándose en los gestión del patrimonio de las personas tuteladas ámbitos que quedan determinados en las resolu- por la Fundación y de la propia entidad. ciones judiciales (aspectos sanitarios, evolución de Área jurídica la rehabilitación, alojamiento, integración laboral, red social de apoyo, formación, ocio coordinación Lo forma un referente jurídico y se encarga de la con profesionales y familia,…etc.). tramitación de expedientes judiciales; cumplir con las obligaciones legales, tales como inventarios de bienes y rendición de cuentas, autorizaciones judiciales y gestiones jurídicas del patrimonio de las personas tuteladas.

58 memoria 2018 NUESTRANUESTRANUESTRA HISTORIA HISTORIA / GURE / / HISTORIA GURE HISTORIA 2008 GURE HISTORIA 2008 Ampliación el personal en Ampliación el personal en área de administración y 2013 área de administración y 2015 2013 área psicosocial. 2015 Creamos nuevo área psicosocial. Celebración XX Creamos nuevo logo. Celebración XX Aniversario. logo. Aniversario. 2006 2006 Nueva denominación de Nueva denominación de Fundación. Fundación. Comenzamos a apostar 2011 Comenzamos a apostar 2011Certificado calidad por la calidad. 2012 Certificado calidad ISO 9001 (AENOR). por la calidad. 2012 ISO 9001 (AENOR). Convenio Fundación Estrenamos sede y nueva Convenio Fundación Eduardo Anitua. 2003 Eduardo Anitua. 2003 Estrenamos sede y nueva herramienta informática Firma convenio de herramienta informática “Fundagest”. Firma convenio de colaboración con IFBS. “Fundagest”. colaboración con IFBS. Sede propia. Sede propia. Ampliación de plantilla. Ampliación de plantilla.

2009 2009 1995 2010 Ampliación de 1995 2010 Ampliación de personal : referente Nace la Fundación al Nuevo perfil en personal : referente jurídico. Nace la Fundación al Nuevo perfil en amparo de ASAFES. área psicosocial: jurídico. amparo de ASAFES. área psicosocial: auxiliar de casos. auxiliar de casos.

NUESTRA RAZÓN DE SER / GURE IZATEKO ARRAZOIA NUESTRA RAZÓN DE SER / GURE IZATEKOEvolución de ARRAZOIA cargos asumidos Desde la aceptación de la primera curatela, en junio de 1997, hasta finales del año 2017, el ritmo de Evolución de cargos asumidos aceptación de cargos tutelares ha ido en aumento de manera progresiva hasta alcanzar 309 cargos Desde la aceptación de la primera curatela, en junio de 1997, hasta finales del año 2017, el ritmo de aceptación de cargos tutelares ha ido en aumento de manera progresiva hasta alcanzar 309 cargos desde la constitución de desde la constitución de la Fundación. la Fundación. Casos desempeñados en cada año

Cargos Cargos asumidos asumidos en en cada año año Casos o Cargos? desempeñados en cada año

250 223 228 226 40 193 200 179 156 30 135 150 120 20 95 100 67 77 57 55 10 40 49 50 19 23 25 30 4 9 14 0 0 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 1999 2001 2003 2005 2009 2011 2013 2015 1997 2007 2017

memoria 2018 59 PERFIL DE LAS PERSONAS TUTELADAS / PERTSONA BABESTUEN PROFILA

Sexo Edad más de 80 de 65 a 80 de 41 a 64 de 18 a 40

Mujeres 9% 18% 45% Hombres PERFIL DE LAS PERSONAS55% TUTELADAS / 23% 50% PERTSONAPERFIL DE LASBABESTUEN PERSONAS TUTELADAS PROFILA /

PERTSONASexo BABESTUEN PROFILA EdadEstado civil más de 80 de 65 a 80 deEstado 41 a 64 de civil 18 a 40

Sexo Pareja de hecho

PERFIL DESeparado/a LAS PERSONAS TUTELADAS / Mujeres 9% 18% 45% HombresPERTSONA Viudo/aBABESTUEN PROFILA PERFIL DE LAS PERSONAS TUTELADAS55% / Divorciado/a 23% PERFIL DE LAS PERSONAS TUTELADAS / 50% PERTSONA BABESTUEN PROFILA Casado/a PERTSONA BABESTUEN PROFILA Soltero/a Edad 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Sexo Edad Estado civil Lugar de Residencia Sexo más de 80 de 65Edad a 80 de 41 a 64 de 18 a 40 Lugar de residencia más de 80 de 65 a 80 de 41 a 64 de 18 a 40

Pareja de hecho Hospital Psiquiátrico Mujeres 9% 18% Separado/a 13% 45% Hombres 9% 20% Mujeres 18% Residencia privada 45% Hombres55% Viudo/a 23% PERFIL DE LAS PERSONAS7% TUTELADAS / 55% 50% Divorciado/a23% PERTSONA BABESTUEN PROFILAResidencia pública 50% Casado/a PERFIL DE LAS PERSONAS TUTELADAS / 15% 3% EsquizofreniaVivienda tutelada EstadoPERTSONA civil BABESTUENSoltero/a PROFILA 4% PERFIL DE0 20LAS 40 PERSONAS60 80 100 120TUTELADAS 140 160 180 / Trastorno bipolar Estado civil 7% 25% Pensión 3% PERTSONA BABESTUEN PROFILA Esquizofrenia3% Demencia Pareja de hecho 4% Trastorno4% bipolar Piso alquilado o propio ParejaSeparado/a de hecho 7% 3% 20% Esquizofrenia Alcoholismo 4% 3% Demencia Separado/aViudo/a PERFIL DE LAS PERSONAS TUTELADAS8% / Trastorno bipolar Discapacidad intelectual 4% 7% 50% Viudo/a PERTSONA BABESTUEN PROFILAAlcoholismo Divorciado/a 3% DiagnósticoDemencia predominanteDaño cerebral Divorciado/a 8% Discapacidad intelectual Casado/a 4% 50% 3% Esquizofrenia14% Alcoholismo Trastorno límete de 4% Casado/aSoltero/a Daño cerebral personalidad 8% Trastorno bipolar Discapacidad intelectual Otros trastornos 7% 50% Soltero/a 0 20 40 60 80 100 14%120 140 160 180 Trastorno límete de 7% 3% personalidadDemencia Daño cerebral Patología dual 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Otros trastornosUBICACIÓN DE LAS PERSONAS TUTELADAS / 4% 7% 14% AlcoholismoPERTSONA BABESTUENTrastorno límete deKOKALEKUA Patología dual personalidad 8% Discapacidad intelectual Otros trastornos 7%50% Daño cerebral Patología dual

14% Trastorno límete de UBICACIÓN DE LAS personalidad Otros trastornos PERSONAS7% TUTELADAS / PERTSONA BABESTUENPatología dual KOKALEKUA

60 memoria 2018 DISCAPACIDADDISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA Y DEPENDENCIA / / EZINTASUNAEZINTASUNA ETA MENPEKOTASUNA ETA MENPEKOTASUNA 13% 22% Grado 3 No Reconocida

41% DISCAPACIDAD DEPENDENCIA Grado 2

78 % 32% Reconocida Grado 1

87% 13% 10% 4% Sin Grado + Grado -65% 65% Reconocimiento Grado 0

DiscapacidadDiscapacidad La gran mayoría de las personas tuteladas por la entidad tienen reconocida una discapacidad y La gran mayoría de las personas tuteladas por la entidad tienen reconocida una discapacidad y de ellas la mayor de ellas la mayor parte tienen un grado superior al 65 %. parte tienen un grado superior al 65 %.

DependenciaDependencia El 90 % El 90 % de las personas tienen reconocido grado de dependencia. Y de ellas la mayor parte de las personas tienen reconocido grado de dependencia. Y de ellas la mayor parte tienen reconocido el grado II. Sólo untienen reconocido el grado II. Sólo un 4 % de personas tienen un grado 0 y un 10 % no lo tienen 4 % de personas tienen un grado 0 y un 10 % no lo tienen tramitado o no ha sido posible su tramitación. LAtramitado o no ha sido posible su tramitación. CALIDAD / KALITATEA LA CALIDAD / KALITATEA

Nos regimos Nos regimos por una Política de Calidad certificada desde 2011 con el sello de la norma ISO 9001 por AENOR. Y renovado por una Política de Calidad certificada desde momento el fin es siempre el mismo: una mejor atención a en 2018. 2011 con el sello de la norma ISO 9001 por AENOR. Y re- las personas que tutelamos. Hemos conseguido el reconocimiento a un sistema de trabajo basado en la calidad. Este reconocimiento avala la novado en 2018. Desde la certificación en calidad por AENOR en la norma trayectoria de la Fundación que, desde 2006 desarrolla un proceso de mejora continua basado en una metodología Hemos conseguidooficial el reconocimiento a un sistema de ISO 9001 en el año 2011, todos los años revisamos y actuali- trabajo basado en la calidad. Este reconocimiento avala la zamos nuestro mapa de procesos y estructura organizativa. trayectoria Somos de la conscientes Fundación de que, que desde el resultado 2006 del desarrolla buen hacer un en Beroa depende de su organización interna y que en todo momento el fin es siempre el mismo: una mejor atención a las personas que tutelamos. Es de destacar que, desde un principio en esta labor, co- proceso de mejora continua basado en una metodología laboran todos los técnicos de Beroa asegurándose así, un oficial Desde la certificación en calidad por AENOR en la norma buen ISO trabajo 9001 en en el equipo. año 2011, Todos todos son los conocedores años revisamos de los y pro- actualizamos nuestro mapa de procesos y estructura organizativa. Somos conscientes de que el resultado del buen hacer en cesos y todos aportan nuevas ideas para la optimización de Beroa depende Es de destacar que, desde un principio en esta labor, colaboran todos los técnicos de Beroa asegurándose así, un buen de su organización interna y que en todo recursos. trabajo en equipo. Todos son conocedores de los procesos y todos aportan nuevas ideas para la optimización de recursos.

Mapa de procesos de la Fundación tutelar beroa

PE1 Planificación PE2 Mejora continua

PO1 Tutela

Documental

Aceptación Tutela Tutela Fin de la Notificaciones Del caso jurídica Económica tutela

Personal

Visita de Nombramiento Elaboración del Tutela Fallecimiento presentación Del tutor plan personal psicosocial O remoción

Delegados Información y tutelares orientación PO3 Comunicación

PO2 Personas interesadas Instituciones/ Tutelados Instituciones/ Tutelados Instituciones/ PA2 Gestión de PA3 Gestión PA1 Compras personas Documental

memoria 2018 61 ¿Qué¿Qué tipo tipo de deapoyos apoyos hemos hemosejercido durante ejercido este durante este año? / año? / Ze laguntza mota eman dugu azken urte Zehonetan laguntza? mota eman dugu azken urte honetan?

Depende de las necesidades de la persona y el alcance de la sentencia: tutela, curatela, administración provisional, Depende defensa de judicial… las necesidades Cada de la persona y el alcance de la sentencia, cada vez más, refleja las La mayor parte de particularidades sentencia: de tutela, cada caso, curatela, su administración provisional, defensa los cargos son tutelas extensión, judicial… límites Cada y la sentencia, forma de cada vez más, refleja las particulari- 82% ejercer el cargo. De dades los cargos de que cada desempeña caso, su la extensión, límites y la forma de ejercer Fundación, el 82 % son tutelas, el 18 % son el curatelas cargo. . Las curatelas más antiguas son económicas pero cada vez hay De más los cargos curatelas de que ámbito desempeña la Fundación, el 82 % son tu- económico y personal. El 18% son telas, el 18 % son curatelas . Las curatelas más antiguas son curatelas 18% económicas pero cada vez hay más curatelas de ámbito eco- nómico y personal. PRETUTELA Programa enmarcado dentro de nuestros fines fundacionales, recogidos en nuestros estatutos, art. 3, capitulo II. PRETUTELA En el último semestre hemos dado un impulso a este programa con profesionales especializados en el tema. Programa enmarcado dentro deHemos nuestros ofrecido fines a fundacionales, las personas con recogidos T.M.G., familiares en nuestros o allegados estatutos, una art. solución 3, capitulo de II. En el último semestre hemos dadoconfianza un impulso por la preocupación a este programa sobre con de futuro profesionales de la persona. especializados Encargándonos en el de tema. asesorar y colaborar con las partes implicadas sobre los posibles modelos de apoyo Hemos ofrecido a las presente y futuros. personas con T.M.G., fa- Estudio de posibles alternativas a miliares o allegados una la tutela: patrimonio protegido, Estudio de casos en solución de confianza por poderes preventivos , etc. equipo. la preocupación sobre de

futuro de la persona. En- Asesoramiento a personas con T.M.G., familiares y profesionales, cargándonos de asesorar durante elDATOS proceso de modificación ECONÓMICOS de capacidad. / y colaborar con las partes

implicadas sobre los po- Registro de tutelasDATU testamentarias: recogiendoEKONOMIKOAK datos con las familias sibles modelos de apoyo interesadas. presente y futuros. Fundación Tutelar Beroa dispone de tres vías para su financiación. DATOS ECONÓMICOS /DATU EKONOMIKOAK La parte mas representativa es la Fuentes de financiación aportada por organismos públicos. Fundación Tutelar Beroa dispone de tres vías para su Las otras dos vías como fuentes de Fuentes de financiación financiación. La parte mas representativa es la aporta- financiación se van consolidando a da por organismos públicos. Las otras dos vías como Ingresos lo largo de los años. La fuentes de financiación se van consolidando a lo largo privados financiación pública llega, en su de los años. La financiación pública llega, en su mayo- Ingresos mayoría, a través del Instituto ría, a través del Instituto Foral de Bienestar Social de la propios Diputación Foral de Álava. Este año hemos contado con Foral de Bienestar Social de la una subvención de Gobierno Vasco para el programa de Diputación Foral de Álava. Este pretutela año hemos contado con una Ingresos El aprovisionamiento de entidades privadas cuenta con públicos subvención de Gobierno Vasco colaboradores históricos como Vital Fundación, y Labo- para el programa de pretutela ral Kutxa. Es de destacar que este año hemos contado El aprovisionamiento de entidades con el premio ICOMA al mejor proyecto solidario. privadas cuenta con colaboradores históricos como Vital Fundación, y Laboral Kutxa. Es de destacar que 62 memoria 2018 este año hemos contado con el premio ICOMA al mejor proyecto solidario. DISTRIBUCIÓN DE GASTOS / GASTU BANAKETA

Los gastos más representativos son los relativos al personal técnico, destinándose un 88 % a sueldos y seguridad social. En un segundo nivel tenemos los gastos relativos a suministros y mantenimiento, quedando en un tercer DISTRIBUCIÓN nivel los gastos que hacen referencia DE GASTOS a los seguros, gastos / diversos GASTU o programa BANAKETA familia. Los gastos más representativos Suministros, mantenimiento son los relativos al personal téc- Seguridad y servicios nico, destinándose un 88 % a diversos Social 10,02% sueldos y seguridad social. 21,59% En un segundo nivel tenemos los gastos relativos a suminis- Seguros Sueldos y 1,38% FORMACIÓNtros y mantenimiento, / HEZIKETA quedan- salarios do en un tercer nivel los gastos Programa 65,48 % Convenio familia que hacen referencia a los segu- colaboración Desde la Fundación se considera que la formación 1,35% continua ros, gastos de los trabajadores diversos de o la programa entidad es esencial Egibide para el desarrollo personal y profesional. Por eso, apostamos de manera enérgica en todas las actividades familia. formativas que pueden ser de interés para los profesionales que forman nuestros equipos. FORMACIÓN / HEZIKETA Convenio colaboración UPV Desde la Fundación se considera que la for- mación continua de los trabajadores de la IMPLICACIÓN entidad es esencial para el desarrollo per- sonalFORMACIÓN y profesional. Por /eso, HEZIKETA apostamos de manera enérgica en todas las actividades Convenio Así mismo, desde Beroa colaboramos con colaboración diferentes instituciones para que sus alumnos formativasDesde que la Fundación pueden se ser considera de interés que la formación para tengan la oportunidad de hacer sus prácticas continua de los trabajadores de la entidad es esencial Egibide Convenio en nuestra entidad, principalmente en las para el desarrollo personal y profesional. Por eso, los profesionales que forman nuestros equi- colaboración áreas social y económica. apostamos de manera enérgica en todas las actividades Universidad de pos. PROGRAMAformativas que pueden ser de FAMILIA interés para los / Deusto Así mismo,FAMILIAprofesionales que forman nuestros equipos. desde Beroa PROGRAMA colaboramos con diferentesConvenio instituciones para que sus alum- colaboración nos tengan La UPV la Fundación oportunidad procura aportar de hacer factores sus humanos y afectivos en el desarrollo de la tutela, para ello prácticas endurante el año se realizan excursiones y encuentros para favorecer una relación más cercana fuera del nuestra entidad, principalmente en las áreasámbito de trabajo. social y económica. IMPLICACIÓN Este programa se ha visto recortado en los últimos tiempos. Durante este año únicamente hemos realizado una excursión la granja escuela Alluitz Natura en el mes de junio, asistieron un total de 58 personas. A finales de año hemos realizado nuestra habitual fiesta de Navidad, encuentro anhelado por todos los asistentes. Participaron 132 personas y disfrutaron gustosamente de la comida, de la compañía, Así mismo, desde Beroa colaboramos con de la música y del regalo que se les entregó. diferentes instituciones para que sus alumnos PROGRAMA FAMILIAConvenio / tengan la oportunidad de hacer sus prácticas FAMILIA PROGRAMA en nuestra entidad, principalmente en las colaboración áreas social y económica. La Fundación procuraUniversidad de Alluitz Natura en el mes aportar factores hu- Deusto de junio, asistieron manos y afectivos un total de 58 per- en el desarrollo sonas. A finales de la tutela, para de año hemos ello durante el realizado nues- año se realizan tra habitual fies- excursiones y en- ta de Navidad, cuentros para favore- encuentro anhelado cer una relación más cer- por todos los asisten- cana fuera del ámbito de trabajo. tes. Participaron 132 personas y Este programa se ha visto recortado en los últi- disfrutaron gustosamente de la comida, de la mos tiempos. Durante este año únicamente he- compañía, de la música y del regalo que se les mos realizado una excursión la granja escuela entregó.

memoria 2018 63 ALIANZAS / LANKIDETZAK

Para desarrollar la labor tutelar durante el ejercicio 2018, Beroa ha contado con la colaboración de diferentes entidades que nos ayudan a cumplir nuestros fines:

AGRADECIMIENTOS / ESKERRAK

No podemos olvidar a las diferentes personas que colaboran mediante su asesoramiento en temas inmobiliarios, jurídicos, médicos o económicos, ni a los delegados tutelares que apoyan en el área de atención personalizada a las personas tuteladas haciendo de brazo humano de la Fundación. MUCHAS GRACIAS Ezin dugu ahaztu gurekin elkarlanean aritzen diren pertsonak, aholkularitza ematen digute gai higiezinen, juridiko, mediku edo/eta ekonomikoetan. Ezta ere babes ordezkariak AGRADECIMIENTOS prestatzen duten lanagatik, / ESKERRAK arreta pertsonalizatua eskaintzen dietelako tutoretzapeko pertsonei eta askotan bitartekariak bihurtzen dirNo podemos a olvidarFundazioarekin a las diferentes. personas que colaboran mediante su asesoramiento en temas inmo- biliarios, jurídicos, médicos o económicos, ni a los de- ESKERRIK ASKO legados tutelares que apoyan en el área de atención personalizada a las personas tuteladas haciendo de brazo humano de la Fundación. MUCHAS GRACIAS

Ezin dugu ahaztu gurekin elkarlanean aritzen diren pertsonak, aholkularitza ematen digute gai higiezinen, juridiko, mediku edo/eta ekonomikoetan. Ezta ere babes ordezkariak prestatzen duten lanagatik, arreta pertsonalizatua eskaintzen dietelako tutoretzapeko pertsonei eta askotan bitartekariak bihurtzen dira Fun- dazioarekin. ESKERRIK ASKO

64 memoria 2018