Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina

Juan Camilo Joven Salgado

Universidad de Ibagué Ingeniería industrial Ibagué, 2018

Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina

Juan Camilo Joven Salgado

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Ingeniero Industrial

Director (a): Ing. MSc. Carolina Saavedra Moreno Codirector (a): PhD. Carlos Antonio Meisel Donoso

Universidad de Ibagué Ingeniería Industrial Ibagué, Colombia 2018

Resumen y Abstract V

Resumen

En este estudio de localización se presenta la metodología desarrollada para seleccionar, entre tres posibles alternativas de localización, la mejor ubicación para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Este trabajo vincula criterios económicos, sociales y ambientales; y la metodología integra un análisis económico conjuntado al método de análisis jerárquico. Palabras clave: localización, industria textil, Método AHP.

Abstract

This paper describes a location study for a factory dedicated to the production and distribution of clothes. The methodology includes economic, social and environmental factors. It evaluates three alternatives through integration of an economic analysis combined with analytical hierarchy process. Keywords: location, textile industry, AHP Contenido VI

Contenido

Pág.

1. Planteamiento del problema y justificación ...... 3

2. Objetivos ...... 5 2.1.1 General ...... 5 2.1.2 Específicos ...... 5

3. Marco de referencia ...... 6 3.1.1 Marco teórico ...... 6 3.1.2 Antecedentes ...... 11 3.1.3 Marco legal ...... 14

4. Metodología ...... 16 4.1 Primera fase: determinación de los criterios ...... 16 4.2 Segunda fase: recolección y análisis de información de cada alternativa ...... 17 4.3 Tercera fase: selección de método de evaluación ...... 18

5. Resultados ...... 21 5.1 Criterios de evaluación determinantes para el estudio de localización ...... 21 5.2 Caracterización de la información por criterio para cada una de las alternativas de localización ...... 23 5.2.1 Alvarado ...... 23 5.2.2 Lérida ...... 27 5.2.3 Cajamarca ...... 30 5.3 Evaluación de alternativas de localización ...... 34 5.3.1 Primera fase: análisis de costos ...... 34 5.3.2 Segunda fase: aplicación método AHP ...... 35

6. Conclusiones y recomendaciones ...... 41 6.1 Conclusiones ...... 41 6.2 Recomendaciones ...... 42

7. Bibliografía ...... 43

Contenido VII

Lista de figuras

Pág. Figura 1: Estructura jerárquica para un problema de decisión (Safari et al., 2010)…8 Figura 2: Calificación de los criterios (Safari et al., 2010) ...... 9

Contenido VIII

Lista de tablas

Pág. Tabla 1: Escalas de comparación múltiple...... 9 Tabla 2: Índice de inconsistencia Aleatorio ...... 10 Tabla 3: Listado base criterios...... ¡Error! Marcador no definido.13 Tabla 4: Aumento porcentual tarifa tributaria ZOMAC...... ¡Error! Marcador no definido.4 Tabla 5: Consumo mensual promedio servicios públicos Grupo Carolina...... 17 Tabla 6: Clasificación de criterios en categorías de acuerdo a su naturaleza. .. ¡Error! Marcador no definido.21 Tabla 7: Información consolidada costos de transporte Alvarado. .... ¡Error! Marcador no definido.23 Tabla 8: Información consolidada costos de transporte Lérida...... 27 Tabla 9: Información consolidada costos de transporte Cajamarca ...... 30 Tabla 10: Costo anual transporte y tarifas servicios públicos...... 34 Tabla 11: Resultado final análisis de costos alternativas de localización...... 35 Tabla 12: Matriz comparación entre criterios...... 36 Tabla 13: Matrices comparación de alternativas en cada criterio...... 37 Tabla 14: Matriz pesos ponderados de cada alternativa evaluada...... 39

Introducción

La decisión de localización de una empresa es un proceso complejo que se entiende como el estudio cuidadoso que debe hacerse para determinar la ubicación de una planta, bodega o establecimiento. Este estudio en particular nace gracias a la necesidad de reubicación de la empresa textil Grupo Carolina que se encuentra con espacio insuficiente para sus operaciones, lo que la lleva a tomar decisiones como arrendar bodegas externas para almacenar el producto terminado y subcontratar producción fuera de sus instalaciones. A esta necesidad de reubicación de la empresa, se le suma también, una mayor demanda de sus productos y el hecho de que aspira obtener un incentivo tributario bajo el marco de las políticas derivadas del acuerdo de paz con las FARC que consiste en una tarifa progresiva del impuesto de renta durante un periodo de 10 años a partir de 2017. Este incentivo es ofrecido por el gobierno para las empresas y sociedades que operen específicamente en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC).

El presente estudio se encuentra estructurado de la siguiente manera: primero se define el problema de investigación junto con los objetivos que esperan lograrse; luego se presenta el marco teórico, el cual incluye la investigación de las teorías que explican los criterios que inciden en la localización industrial, así como los antecedentes y una revisión de los trabajos realizados por diferentes autores en torno a la localización de nuevas plantas. Posteriormente se detalla la metodología empleada en el estudio y, finalmente, se presentan los resultados y las conclusiones.

1. Planteamiento del problema y justificación

En los últimos años la reinvención y las nuevas apuestas centradas en precios bajos han sido clave para el buen desempeño de las empresas textiles en Colombia. Según datos presentados por el artículo “Sector textil-confección en jaque, ¿cuál es el futuro?” empresas como Didetexco presentaron durante el periodo de enero a junio de 2017 un crecimiento del 40% en la producción nacional con más de 15 millones de unidades producidas en el país (Revista Dinero, 2014). Este incremento en las cifras de Didetexco es trascendental ya que esta empresa es una de las aliadas estratégicas de Grupo Carolina, quien es la que maquila parte de sus productos, y, que, gracias a ello, ha visto este crecimiento trasladado a sus propias ventas.

Debido al crecimiento en la demanda, actualmente la capacidad instalada de la empresa de estudio es insuficiente frente a las exigencias del mercado, hecho que ha generado que se tenga la necesidad de recurrir a bodegas externas para almacenar todo el producto terminado; y puesto que la bodega de almacenamiento y el departamento de despachos se encuentran en Picaleña, Grupo Carolina ha tenido que incurrir en elevados costos de arrendamiento e incluso ha tenido que trasladar ciertas operaciones de control y logística fuera de las instalaciones principales. Así pues, toda esta situación ha llevado a que el personal esté dividido en dos instalaciones y a que, en muchas ocasiones, se incidan en gastos de transporte del personal involucrado en la producción y despacho del producto finalizado hasta la bodega. Entonces, en vista de este panorama, y, sumando a este los planes de tener su propia hilandería, la empresa se ha visto en la necesidad de evaluar nuevas alternativas de localización.

Derivado del proceso de paz con las FARC, el gobierno nacional ha iniciado la implementación de programas para el desarrollo económico de las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC). En el departamento del Tolima dentro de estas zonas se incluyen 21 municipios (Decreto N. 1650, 2017). Según la Ley N° 1819 – 2016 las empresas que se ubiquen en estas zonas serán beneficiadas con “incentivos tributarios, si cumplen con unos montos de inversión y generación de empleo estipulados dependiendo de su tamaño”. A través de estos incentivos tributarios se establece una tarifa progresiva del impuesto de renta durante un periodo de 10 años a partir de 2017, dependiendo del tamaño de la empresa y sector económico. 4 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina.

Ante la necesidad de traslado de Grupo Carolina por el aumento en la demanda y la carencia de espacio para cumplir con esta misma, la empresa está interesada en obtener estos incentivos tributarios otorgados por el gobierno (los cuales serían utilizados para el traslado y nueva localización de la planta) y contribuir así, simultáneamente, al desarrollo de uno de los municipios beneficiarios de las zonas ZOMAC por medio de la reubicación de su planta. Es debido a esta situación que se requiere un estudio de localización que permita ayudar a seleccionar la mejor alternativa entre tres localizaciones que ya se tienen identificadas: Alvarado, Cajamarca y Lérida. Éstas tres posibles localizaciones fueron pre seleccionadas por la junta directiva de Grupo Carolina, con la intención de acotar la investigación y analizar las tres ubicaciones mas cercanas a la ubicación actual de la planta.

5

2. Objetivos

2.1.1 General

Realizar un estudio de localización para la empresa Grupo Carolina en el marco del programa de desarrollo económico de las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado – ZOMAC. Las alternativas de localización a evaluar serán los municipios de Alvarado, Cajamarca y Lérida.

2.1.2 Específicos

1. Definir los criterios de evaluación determinantes para el estudio de localización. 2. Recolectar y analizar la información de cada criterio para cada una de las alternativas de localización. 3. Determinar la mejor localización de acuerdo a los requerimientos internos de la empresa y los factores externos de la organización.

6 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina.

3. Marco de referencia

3.1.1 Marco teórico

La localización de instalaciones se entiende como el estudio cuidadoso que debe hacerse para determinar la ubicación de una planta, bodega o establecimiento. De acuerdo a las consideraciones de planeación logística y las condiciones adecuadas de selección y administración este estudio de localización se puede dividir en dos tipos: macro localización y micro localización (Ballou, 2004).

Macro localización: Es la localización general del proyecto, es decidir la zona en donde se instalará la empresa o negocio. La macro localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto con el fin de determinar el lugar dónde se obtendría la máxima ganancia si se trata una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se tratase de un proyecto social. Los criterios relacionados con la macro localización según Vallhonrat (1991) son:

▪ Accesibilidad a las fuentes de materias primas. ▪ Mano de obra y salarios. ▪ Disponibilidad y costes de energía. ▪ Accesibilidad a los mercados. ▪ Transporte y comunicaciones. ▪ Clima. ▪ Fiscalidad y otros criterios económicos. ▪ Servicios.

Micro localización: Es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar exacto de ubicación dentro de la macro zona. A través de este se define en dónde se ubicará definitivamente la empresa o negocio dentro de la región, e incluye la decisión de distribución en planta. Según Vallhonrat (1991) los criterios relacionados con la micro localización son:

▪ Transporte. ▪ Oferta de mano de obra. 7

▪ Espacio para expansión. ▪ Actitud de la comunidad. ▪ Proximidad a fuentes de aprovisionamiento. ▪ Medios de transporte y coste de los mismos. ▪ Condiciones de vida. ▪ Posibilidad de deshacerse de los desechos. ▪ Proximidad a los mercados. ▪ Suministros de energía. ▪ Disponibilidad de viviendas.

Las fases para llevar a cabo un estudio de localización según Stevenson (2018) son:

1. Decidir los criterios a usar para evaluar las alternativas de ubicación, tales como mayores ingresos, a través de un mercado más grande; los costos reducidos por medio de acceso a mejor infraestructura de transporte; los beneficios a través de políticas empresariales y tributarias; los costos menores en las tarifas de servicios públicos y el ambiente social dispuesto a recibir determinados tipos de industrias o comercios.

2. Identificar los criterios importantes, tales como la ubicación de los mercados o las materias primas. Los criterios serán diferentes según el tipo de instalación, por ejemplo: el comercio minorista, la manufactura, la distribución, la atención médica y el transporte tienen diferentes criterios que guían sus decisiones de ubicación.

3. Determinar alternativas de ubicación:

▪ Identificar un país o países para la ubicación. ▪ Identificar la región general para una ubicación. ▪ Identificar una pequeña cantidad de alternativas comunitarias. ▪ Identificar alternativas de sitio entre las alternativas de la comunidad.

4. Evaluar las alternativas y hacer una selección por medio de un método con el cual se pueda evaluar a cada una de ellas. Según Heinzer (2009) estos métodos se encuentran divididos en cualitativos o cuantitativos y resalta los siguientes:

▪ Método de calificación de criterios. 8 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina.

▪ Análisis de punto de equilibrio de localización. ▪ Método de centro de gravedad. ▪ Modelo de transporte. ▪ AHP.

Debido a la evidencia encontrada en otros estudios de localización y toma de decisión multicriterio, se decidió elegir el método proceso analítico jerárquico como herramienta para facilitar la toma de decisión de localización para la nueva planta del Grupo Carolina, a continuación, se detalla este método y los pasos establecidos para desarrollarlo.

Método Proceso Analítico Jerárquico (AHP) El método AHP (Analytical Hierarchy Process por sus siglas en inglés) es un método de decisión multicriterio que usa una estructura jerárquica para representar un problema. Las prioridades son analizadas según las diferentes alternativas y son comparadas basándose en el juicio de un grupo de expertos (Saaty, 1980). Según Lee, Chen y Chang (2008), el procedimiento establecido para desarrollar el método AHP está compuesto por los siguientes seis pasos:

▪ Definir el problema: En este paso la situación problema es definida y caracterizada para, posteriormente, poder ser examinada y obtener resultados claros. ▪ Determinar jerarquía AHP: El primer paso es descomponer el problema en una jerarquía compuesta por los elementos más importantes del problema de decisión (Boroushaki, & Malczewski, 2008). En este paso el problema es descompuesto en una estructura jerárquica con elementos de decisión tales como el objetivo, los criterios y las alternativas (ver Fig. 1) (Safari, Ataei, Khalokakaie, & Karamozian, 2010).

Fig. 1. Estructura jerárquica para un problema de decisión Fuente: Safari et al., 2010. 9

De acuerdo a la definición de Hurtado y Bruno (2005) para fin de este estudio se entiende que el objetivo es el fin que se espera alcanzar o la dirección identificada de una situación a mejorar, para este caso, la mejor alternativa para localizar la nueva planta. Los criterios son los parámetros de selección que se usan para evaluar las alternativas de localización, también vistos como las dimensiones relevantes que afectan significativamente a los objetivos, y finalmente las alternativas son las opciones, propuestas factibles mediante las cuales se podrá alcanzar el objetivo general, en este caso las posibles localizaciones.

▪ Comparación múltiple: De acuerdo con lo establecido por Saaty (1980) todos los elementos de la estructura jerárquica están comparados en matrices multicriterio como se puede observar en la Figura 2. A es la matriz de comparación múltiple; w1 el peso del elemento 1; w2 el peso del elemento 2 y wn es el peso del elemento n. Para determinar la preferencia relativa para dos elementos en la matriz jerárquica A se debe establecer una escala semántica con valores de 1 a 9 (ver Tabla 1).

Fig. 2. Calificación criterios Fuente: Safari et al., 2010.

Tabla 1. Escala de comparación múltiple – Escala de Saaty

10 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina.

Fuente: Safari, Ataei, Khalokakaie, & Karamozian (2010).

▪ Estimar los pesos relativos: El método del valor propio es usado para calcular los valores relativos de los criterios en cada comparación múltiple de la matriz (Saaty, 1980). Los pesos relativos W, de la matriz se obtienen a partir de (퐴 − 휆푚푎푥퐼)푥푊 = 0 representando el valor propio más grande de la matriz A y la unidad de la matriz. ▪ Comprobar consistencia: En este paso se comprueba la consistencia de las matrices para asegurar que los expertos hayan sido consistentes en las calificaciones. El índice

휆 max − 푛 de inconsistencia (I.I) es calculado de la siguiente forma: 퐼. 퐼 = 푛−1 El índice de inconsistencia de una matriz reciproca generada al azar será llamada Índice de Inconsistencia Aleatorio (R.I.I por sus siglas en ingles). En la Tabla 2 se puede observar el índice de inconsistencia para matrices del orden de 1 a 10.

Tabla 2. Índice de inconsistencia Aleatorio

Número de criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

R.I.I 0 0 0,58 0,90 1,12 1,24 1,32 1,41 1,45 1,49 Fuente: Safari et al., 2010.

La razón de consistencia (I.R) es la última razón que será calculada, su fórmula es:

퐼.퐼 퐼. 푅 = (4) 푅.퐼.퐼

Entre más cercano sea el valor del índice de consistencia a cero mayor será la consistencia. Si es alto, significa que los expertos no tienen consistencia en su calificación, por tanto, se debe realizar de nuevo el procedimiento, por lo general una razón del 10% o menos usualmente es considerada aceptable luego los pesos derivados podrán ser usados (Safari et al., 2010).

• Calificación general: En los pasos anteriores los pesos relativos de los criterios de decisión son agregados para obtener una calificación general para las alternativas 푚 푠 푠 푎 푠 como se muestra a continuación: 푤푖 = ∑ 푤푖푗푤푗 (푖 = 1,2, … , 푚) (5) Donde 푤푖 es el 푗−1 11

푠 푎 peso total de la alternativa 푤푖푗 el peso de la alternativa i asociada al atributo j; 푤푗 el peso del atributo j; m el número de atributos y n el número de alternativas.

3.1.2 Antecedentes

El problema de localización ha sido muy estudiado en la literatura. A continuación, se presentan algunos resultados consolidados de aplicaciones académicas consultadas que sirvieron de base para la definición de los criterios y métodos a utilizar por este estudio para evaluar las alternativas de localización.

En el estudio realizado por Conroy et al. (2016) sobre relocalización de empresas manufactureras, por medio del aprovechamiento de “new data”, se encontraron patrones para definir los criterios determinantes de diferentes empresas estadounidenses a la hora de relocalizarse usando la base de datos de National Establishment Time Series. Se identificaron dos enfoques para la definición de los criterios: la perspectiva política, en la que se tiene en cuenta como a través de políticas se puede influenciar el movimiento de empresas a una zona logrando beneficios para estas, y la perspectiva tradicional, en donde se vinculan criterios como los costos de transporte, servicios públicos e impuestos. Dentro de los criterios mencionados se destacan:

▪ Disponibilidad de mano de obra calificada. ▪ Costos energéticos. ▪ Estabilidad en el ambiente político regional. ▪ Rango de sindicalización en la zona. ▪ Impuestos.

El estudio realizado por Strauss-kahn y Vives (2009) sobre un modelo de nueva geografía económica permitió establecer los criterios determinantes de localización de las sedes principales de las compañías estadounidenses más grandes. El estudio abarca desde 1961 hasta el 2001 e incluye 30.000 sedes de compañías. El resultado obtenido determina que los criterios críticos para el traslado de una empresa de acuerdo al modelo de nueva geografía económica son:

▪ Aglomeración de otras sedes ▪ Servicios empresariales 12 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina.

▪ Congestión ▪ Costos tributarios

El estudio realizado por Chaudharry et al. (2016) sobre la aplicación de un proceso analítico de jerarquía (AHP) en el Sistema Geográfico de Información, (GIS) por sus siglas en inglés para la selección adecuada de una estación de bomberos de la ciudad metropolitana de Katmandú, Nepal, consideró para su análisis cuatro criterios de selección: la distancia de las carreteras, la cobertura terrestre, la distancia desde los ríos y la densidad de población. Para obtener el resultado final se recurrió a las siguientes seis etapas:

▪ Definición del problema. ▪ Jerarquización, construcción y desarrollo del problema en criterios relacionados con el objetivo del caso problema. ▪ Especificar la escala de valores para usar comparación por pares. ▪ Cálculo normalizado de los vectores propios, valor propio máximo, índice de consistencia, razón de consistencia e índice aleatorio de consistencia. ▪ Si existe alguna inconsistencia, revisar el proceso hasta que se logre consistencia. ▪ Integración del peso de los valores obtenidos para alcanzar la decisión óptima.

En el estudio se obtuvo como resultado que solo el 13,46% del área de estudio era altamente adecuado para la ubicación de la estación de bomberos. Así mismo, se determinó la zona idónea en donde se debía ubicar la estación de bomberos como base para la construcción de nuevas estaciones en la ciudad metropolitana de Katmandú.

Por otro lado, el estudio realizado por Bojic et al. (2018) sobre el problema de ubicación de la planta de bioetanol lignoceluósico – estudio de caso de Serbia, tuvo como principal objetivo definir el enfoque adecuado para determinar la ubicación dicha planta. Los criterios de selección utilizados fueron: minimización de los costos de transporte de biomasa (internos como externos), y transporte de biomasa por carretera y por vía navegable. Los resultados mostraron que la ciudad de Novi Sad era la mejor ubicación en la macro zona debido a que el análisis comparativo señaló que, dependiendo de la ubicación seleccionada y el modo de transporte, los costos del transporte de biomasa variaban de 7 a 18 euros y tenían una participación de 13,5% a 30% en el costo de suministro de planta. 13

Por su parte, un estudio de investigación realizado por Jiang et al (2018) analizó los patrones de reubicación de empresas manufactureras en China desde la perspectiva de la accesibilidad del transporte. Este estudio tomó información de las industrias a lo largo del anillo económico del rio Yangtze y, encontró que el método de filtración, es totalmente aplicable a la relocalización de empresas. Además, determinó que las empresas manufactureras ubicadas en los bordes fronterizos de las regiones se comportan como cuellos de botellas para la reubicación de industrias; y, finalmente, que las mejoras de infraestructura de transporte aumentan la producción de una empresa acelerando la necesidad de reubicarse. Los criterios más importantes utilizados en este estudio fueron:

▪ Costos de producción ▪ Escala del mercado ▪ Ambiente político y beneficios tributarios ▪ Costo del terreno o costo de arriendo ▪ Costos de transporte

En la Tabla 3 se presenta el listado de los criterios derivado de la revisión de la literatura. Este listado fue presentado a la junta directiva de Grupo Carolina, para la selección de los criterios con los que se finalmente realizó el estudio de investigación:

Tabla 3: Listado base criterios

No. Criterios Referencia No. Criterios Referencia 1 Aprovisionamiento (Vallhonrat, Distancia a las (Chaudharry et 12 de agua 1991) carreteras principales al. 2016) 2 Costo transporte (Bojic et al. Densidad de la (Chaudharry et 13 materias primas 2018) población al. 2016) 3 Costo transporte (Bojic et al. (Conroy et al. productos 14 Ambiente político 2018) 2016) terminados 4 Rango de Disponibilidad mano (Strauss-kahn (Conroy et al. 15 sindicalización en la de obra calificada y Vives, 2009) 2016) zona 5 (Strauss-kahn Aglomeración de otras (Strauss-kahn y Costos tributarios 16 y Vives, 2009) plantas Vives, 2009) 6 Costo energía (Conroy et al. (Vallhonrat, 17 Proximidad a mercados eléctrica 2016) 1991) 7 (Chaudharry et (Strauss-kahn y Costo agua 18 Servicios empresariales al. 2016) Vives, 2009) 8 (Strauss-kahn (Bojic et al. Costo gas 19 Costo por hectárea y Vives, 2009) 2018) 9 Congestión en las (Strauss-kahn (Bojic et al. 20 Estado vías de acceso vías y Vives, 2009) 2018) 14 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina.

10 Posibilidad de Espacio para (Vallhonrat, (Vallhonrat, 21 deshacerse de expansión 1991) 1991) desechos 11 Rango de (Conroy et al. 22 Proximidad a fuentes de (Vallhonrat, sindicalización en la 2016) suministro 1991) zona

3.1.3 Marco legal

DECRETO 1650 – 2017

A través de la reforma tributaria se establecieron beneficios tributarios para las nuevas sociedades que desarrollen su actividad económica en las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado – ZOMAC. El Gobierno Nacional emitió el decreto 1650 el 9 de octubre de 2017 y en él define los beneficios tributarios que se le otorgarán a las empresas con el objetivo de acelerar el crecimiento y el desarrollo de las regiones que, por décadas, han sido las más afectadas por la violencia. El beneficio principal consiste en hacerse acreedor de una tarifa progresiva del impuesto sobre la renta durante un periodo de 10 años a partir de 2017; esta tarifa varía dependiendo del tamaño de la empresa (ver Tabla 4)

Tabla 4: Aumento porcentual tarifa tributaria ZOMAC Tamaño de la empresa 2017-2021 2022-2024 2025-2027 2027 Micro y pequeña 0% 25% 50% 100% Mediana y grande 50% 75% 75% 100% Fuente: información obtenida de la ley 1819 de 2016.

Las ZOMAC corresponden a 344 municipios de acuerdo con una metodología definida conjuntamente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación – DNP y la Agencia de Renovación del Territorio – ART. Para la selección de estos municipios fueron consideradas variables que reflejan el grado de incidencia del conflicto y el grado de vulnerabilidad de estas zonas. El departamento del Tolima cuenta con 20 municipios que hacen parte de las ZOMAC: Alvarado, Anzoátegui, , Cajamarca, Casablanca, Chaparral, Dolores, , Lérida, Murillo, Ortega, , Prado, , Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, , Villa Hermosa y Villarrica. 15

16 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina.

4. Metodología

Para el desarrollo del estudio de localización se recurrió a un enfoque de investigación cuantitativo de tipo descriptivo. Las fuentes de información usadas fueron fuentes primarias derivadas de entrevistas, visitas de campo (2 viajes a cada municipio y 5 visitas a la empresa) y fuentes secundarias. Los objetivos del estudio de investigación se alcanzaron mediante la culminación de tres fases: la primera, la determinación de los criterios; la segunda, la recolección y análisis de información de cada alternativa; y la tercera, la selección de los métodos de evaluación.

4.1 Primera fase: determinación de los criterios

Se realizó una revisión bibliográfica de información académica obtenida de artículos científicos y trabajos de grado de donde se recolectó un listado de criterios que permitieran ayudar a evaluar las alternativas. Esta información se llevó a una consulta con expertos de la empresa objeto del caso de estudio. El Grupo Carolina decidió vincular como expertos a los jefes de área de gerencia, área de producción y área de ventas, ya que entiende que los jefes de estas áreas son las personas idóneas para determinar los criterios de selección, calificar su importancia y el desempeño de las alternativas en cada criterio.

Los expertos evaluaron los criterios propuestos, incluyeron nuevos y seleccionaron los criterios de localización que más se ajustaban a la necesidad de la empresa y de la nueva localización de la planta, para cumplir a cabalidad con las operaciones de la misma. La consulta de los expertos se efectuó durante tres reuniones en las instalaciones de la empresa, las que dieron como resultado la definición de un total de 18 criterios que fueron divididos en tres grandes grupos: costos, condiciones del terreno y condiciones políticas y sociales. Estos criterios cumplen con la característica de ser relevante, ya que los expertos consultados reconocen su importancia en el marco del estudio de localización. Así mismo se consideran criterios independientes porque se pueden medir y analizar cada uno de manera individual y finalmente son operativos puesto que se pueden medir y cuantificar. 17

4.2 Segunda fase: recolección y análisis de información de cada alternativa

La empresa caso de estudio, identificó previamente tres localizaciones: Alvarado, Cajamarca y Lérida. Estas tres posibles localizaciones fueron pre seleccionadas por la junta directiva de Grupo Carolina, con la intención de acotar la investigación y analizar las tres ubicaciones posibles en el marco normativo que son más cercanas a la ubicación actual de la planta. La información de cada localización en cada criterio fue recolectada en diferentes unidades de medida.

La información se extrajo de informes y reportes gubernamentales emitidos por la alcaldía de cada municipio e instituciones como Cortolima, la Secretaría de Planeación del Departamento del Tolima, la Universidad de Ibagué y la Universidad del Tolima. De estos documentos se obtuvieron elementos vinculados con las condiciones políticas, económicas y sociales de cada municipio objeto de investigación. Además, para complementar la información de dichos documentos se realizaron dos viajes de campo a cada uno de los municipios mencionados con el objetivo de ampliar la información y complementar datos que no estaban en las fuentes de información secundarias consultadas.

La información obtenida en el municipio de Alvarado se recolectó en la Alcaldía y la empresa industrial más grande ubicada a la entrada de dicho municipio. La visita a la empresa industrial Cooleches se hizo para obtener información sobre costos de servicios públicos y sobre el ambiente político, económico y social de Alvarado. Por medio de la consulta al ingeniero Pablo Bolaños, encargado de producción de Cooleches, y la auxiliar contable Adriana Perdomo, se obtuvo información sobre la calidad y costos de los servicios públicos del municipio, la constitución de la zona industrial y el avalúo del terreno.

En Lérida, por su parte, se visitó la Alcaldía y un arrocero de la zona. El empresario consultado fue Rodrigo Escobar, quien facilitó la información pertinente sobre la calidad de los servicios públicos y los costos de los mismos; también, los costos del terreno, el valor de mano de obra y el ambiente político, social y económico.

Finalmente, se hicieron dos viajes a Cajamarca. En primer lugar, en la Alcaldía, Juan Pablo Peralta, secretario de planeación de Cajamarca, precisó la ausencia de industria 18 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina. manufactureras en este municipio y mencionó que el comercio está basado en negocios comerciales. La información facilitada por la alcaldía de Cajamarca fue de gran utilidad, ya que los documentos e informes del municipio se encontraban desactualizados (Diagnóstico EOT Cajamarca, Tolima en Cifras 2016 e Informe Estadístico SISBEN 2012-2014). En la segunda visita al municipio, se inspeccionó un taller mecánico ubicado en la zona central de Cajamarca y dos establecimientos comerciales: un asadero de pollo (Pollo El Terrícola) y un supermercado (Los Patios).

4.3 Tercera fase: evaluación de las alternativas

Debido a que se vincularon criterios de índole cualitativo y cuantitativo, se tomó la decisión de evaluar las alternativas mediante un enfoque mixto que vinculaba un análisis de costos general de ubicación en cada alternativa y el método AHP, cabe resaltar que se tomó la decisión de utilizar estos dos métodos debido a su complementariedad.

En primera instancia se realizó un análisis de costos de operación en cada una de las localizaciones de modo que se tuvieron en cuenta los siguientes criterios cuantitativos: el costo total anual de transporte (insumos, materia prima y productos finales); el costo total anual de los servicios públicos; el costo total anual del personal y el costo de terreno.

Para el cálculo de los costos de transporte de materia prima, se utilizó la información de compra anual de hilo para transformación en tela (960 toneladas al año), luego se solicitó la información de los principales proveedores y sus pesos porcentuales para definir la cantidad de hilo que se compra a cada proveedor. Junto a esta información se contactó al jefe de despacho de transporte y logística de Grupo Carolina (Rede Trans) para obtener las tarifas de transporte, desde los proveedores hasta Ibagué; y hasta las posibles alternativas de localización. De igual manera, se hizo el análisis para producto terminado bajo una estimación de ventas de 60.000 cajas de 25 kilogramos al año (información suministrada por el jefe de producción) y las tarifas de transporte desde cada alternativa de localización hasta las ciudades de los principales clientes y puntos de venta.

En cuanto a los costos de servicios públicos, se utilizó para el cálculo de valor anual la información suministrada por el jefe de producción del Grupo Carolina sobre los consumos mes a mes de agua, energía y gas y los precios de las tarifas para cada periodo. En la Tabla 5 se puede observar los consumos mensuales promedio de los servicios públicos - 19

2017. Para las alternativas de localización se obtuvieron las tarifas de los servicios públicos y se multiplicó por el consumo mes a mes del año 2017.

Tabla 5: Consumo mensual promedio servicios públicos Grupo Carolina Consumo mensual promedio servicios públicos Energía eléctrica 103305 kWh Agua 6000 m3 Gas 27000 m3 Fuente: Información obtenida del Jefe de Planta de Grupo Carolina, Ingeniero Germán Mejía.

La información para los costos de personal, en cada una de las alternativas, fue obtenida de primera mano, en las empresas o industrias que se encontraron en cada uno de los municipios, así mismo se realizó una investigación de que posibles terrenos eran idóneos para este estudio de localización y que costos tenían los mismos. Los costos de personal, tenían el objetivo de servir como un medidor, para tantear el mercado laboral en cada una de las alternativas y tener un comparativo con el mercado laboral de Ibagué, en cuanto al costo del terreno, la información obtenida fue determinada como guía para la junta directiva de Grupo Carolina, la cual tiene la responsabilidad de buscar a fondo los mejores terrenos y llevar a cabo las negociaciones respectivas.

Una vez realizado el análisis de costos, se consolido esta información y se presentó al grupo de expertos definido por la empresa, con el objetivo de que tuvieran un panorama de los costos de operación en cada una de las alternativas. Este informe de resultado fue presentado durante una de las reuniones realizadas en la planta actual del Grupo Carolina. Posteriormente se aplicó el método de jerarquía AHP. Para la calificación de los criterios y, las alternativas en cada uno de ellos, se consultó a personal directivo de la empresa. Para establecer las prioridades se construyó inicialmente una matriz de doble entrada de los criterios en donde se calificó la importancia de los criterios entre ellos (comparaciones entre pares), teniendo en cuenta la Escala de Saaty; de la misma manera se construyeron matrices de doble entrada de las alternativas para evaluar su prioridad en cada uno de los criterios definidos (en el Anexo A se pueden observar los formatos usados). Se realizó una visita a la planta de Grupo Carolina, donde se explicó detalladamente a cada uno de los expertos la importancia de realizar la calificación de los criterios para el desarrollo del método de jerarquía elegido, así mismo se hizo un ejemplo de cómo llenar las matrices de 20 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina. calificación, todos estos procedimientos siguiendo los pasos descritos en el marco de referencia. A cada uno de los expertos se le entrego un reporte consolidado con la información recolectada en la etapa anterior (como información base para complementar el conocimiento que cada uno de ellos tenía de las alternativas en cada criterio) para que realizaran la respectiva calificación de las matrices haciendo uso de la escala de Saaty (ver Tabla 1). Debido a que los valores incluidos en todas las matrices aplicadas en el método AHP fueron obtenidos mediante la escala de calificación Saaty y no se tiene diversidad de medidas en este estudio, se encuentran los valores normalizados.

Ya con los resultados de la calificación se realizó el método de análisis jerárquico AHP y se comprobó que estos resultados tuvieran consistencia. Los resultados del método AHP fueron consolidados en un informe final donde se presentó toda la información recolectada durante el estudio de localización, incluyendo el análisis de costos y el resultado final, la alternativa con mejor puntuación porcentual. Este informe final fue presentado a la empresa.

5. Resultados

5.1 Criterios de evaluación determinantes para el estudio de localización

Teniendo en cuenta el proceso metodológico descrito en el capítulo anterior en la Tabla 6 se presentan los criterios que fueron definidos por los expertos de la empresa para el desarrollo del estudio de localización. Estos criterios se clasificaron bajo las siguientes categorías: costos de operación, condiciones de terreno y condiciones políticas y sociales.

Tabla 6: Clasificación de criterios en categorías de acuerdo a su naturaleza*

Costos de operación Condiciones de terreno Condiciones políticas y sociales

Costo de transporte Infraestructura de salud proveedores Gradiente desnivel del (características de los servicios de ($/producción anual) terreno (mts) salud) Costo de transporte Temperatura localización Oferta educativa (características de clientes ($/insumos y (grados Celsius) la oferta educativa) materias primas anuales) Costo energía eléctrica Vías de acceso (número de Infraestructura de recreación y ocio ($/Kwh) vías de acceso) (características de la oferta educativa) Ambiente político (características de Costo agua ($/m3) Distancia a Ibagué (kms) instalaciones y espacios públicos destinados a las actividades recreativas libres). Esquema de ordenamiento Población afectada por el conflicto Costo gas ($/m3) territorial (características de armado (cantidad de personas la zona industrial) afectadas por el conflicto) Disponibilidad mano de obra (características de la disponibilidad Costo hectárea ($/ha) Radiación Solar (kWh/m2) de mano de obra y calidad de esta misma) *La unidad de medida que se presenta en la Tabla hace referencia a la utilizada en la etapa de recolección de información en cada uno de las alternativas y que usaron de base los expertos para la calificación de las matrices de importancia del método AHP, usando la escala de Saaty.

La empresa definió las siguientes restricciones para el estudio: 22

• La superficie del terreno necesaria para las operaciones es de 2 hectáreas. • El desnivel del terreno debe ser cero. • Se debe contar con disponibilidad y cobertura de servicios públicos tales como acceso a agua y vertimiento de aguas, energía eléctrica y gas. • Teniendo en cuenta que se está realizando la búsqueda de alternativas de localización para la empresa, en conjunto con un proyecto de creación de una zona logística para otras empresas, el requerimiento del terreno es de 50 hectáreas en total.

A continuación, se presenta la descripción de los criterios seleccionados:

▪ Costo transporte proveedores: Costo de transporte que se incurre para abastecerse de materias primas desde cada una de las localizaciones de los proveedores a la nueva alternativa de localización ($/producción anual). ▪ Costo transporte clientes: Costo de transporte que se incurre para despachar los productos finalizados a cada uno de los clientes en las distintas localizaciones desde la nueva alternativa de localización ($/insumos y materias primas anuales). ▪ Costo energía eléctrica: Tarifa de consumo en ($/Kwh) ▪ Costo agua: Tarifa de consumo en ($/m3). ▪ Costo gas: Tarifa de consumo en ($/m3). ▪ Costo hectárea: Costo del terreno por hectárea $/ha ▪ Gradiente desnivel terreno: Grado de desnivel que tiene el terreno (m). ▪ Temperatura: Temperatura media diaria de cada una de las alternativas de localización (grados Celsius). ▪ Vías de acceso: Condiciones físicas de las vías disponibles y la conexión con corredores viales (números de vías de acceso). ▪ Distancia a Ibagué: Kilómetros desde Ibagué a cada una de las alternativas de localización(kms). ▪ Esquema Ordenamiento Territorial (Zona Industrial): Planificación y organización de cada uno de los municipios alternativa de localización (características de la zona industrial). ▪ Radiación solar: Radiación (kWh/m2) presente en cada municipio utilizado para energía solar. ▪ Infraestructura de salud: Disponibilidad y calidad de las instalaciones y servicio de salud (características de los servicios de salud).

▪ Oferta educativa: Oferta de educación y capacitación laboral (características de la oferta educativa) ▪ Infraestructura de recreación y ocio: Instalaciones y espacios públicos destinados a la realización de actividades recreativas libres (características de instalaciones y espacios públicos destinados a las actividades recreativas libres). ▪ Ambiente político: Leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que influyen en diversas organizaciones e individuos de determinada sociedad. ▪ Población afectada por el conflicto: Cantidad de personas que fueron desaparecidas, amenazadas, secuestradas, víctimas de algún acto de terrorismo, personas afectadas por el asesinato de un ser querido, víctimas de minas antipersonal, tortura, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual. ▪ Disponibilidad mano de obra calificada: Disponibilidad y calidad de la mano de obra en cada uno de los municipios alternativas de localización.

5.2 Caracterización de la información por criterio para cada una de las alternativas de localización

A continuación, se presenta la información recolectada por criterio en cada una de las alternativas.

5.2.1 Alvarado

Los costos de transporte de materias primas (proveedores) y producto terminado, se encuentran consolidados en la Tabla 7.

Tabla 7. Información consolidada de costos de transporte Costos de transporte Información obtenida Costo de transporte $955.875.000 pesos, sumatoria de los costos de proveedores transporte de cada uno de los proveedores. $1.398.210.000 pesos, sumatoria de los costos de Costo transporte clientes transporte de cada uno de los clientes. Precios establecidos por RedeTrans, aliado estratégico de Grupo Carolina. Los costos de transporte proveedores están calculados de acuerdo a la compra promedio anual de hilos (960 toneladas y los pesos porcentuales de oferta de cada uno de los proveedores. Los costos de transporte clientes 24 están calculados de acuerdo a la cantidad de cajas de producto terminado, 60.000 cajas al año de 25kg, según información suministrada por el Ingeniero German Mejía, Jefe de Planta de Grupo Carolina.

Costo energía eléctrica: la Empresa Electrificadora del Tolima – ENERTOLIMA registra un total de 786 suscriptores. El tipo de usuario en un 92,58% es para tipo residencial, 3,77% para tipo comercial y 0,24% para tipo industrial. La energía eléctrica cuenta con una cobertura del 98% (Cortolima, 2009). El Precio Promedio Diario residencial es de 352 $/kWh. (Mercado de Energía Mayorista, 2018).

Costo agua: la cobertura del acueducto en el Municipio es sólo del 59,6% debido a las deficiencias que se presentan en la zona rural (Cortolima, 2009). Para la zona rural existen unas tarifas de cobro fijo de litros para los agricultores ubicados en la zona, ya que estos son los que dominan el terreno, la tarifa de cobro fijo tiene un valor de $25.000 pesos mensuales; y, debido a que Alvarado no cuenta con un sector industrial, no tienen establecidas las tarifas de consumo para este tipo de industrias, sin embargo, según el IBAL (2018) la tarifa de referencia para el uso industrial es de $1.724/m3.

Costo gas: la cobertura de gas en el municipio de Alvarado es del 85,5%. Según datos del reporte de cobertura de gas natural en el cuarto trimestre del 2014 se contaba con 1 solo usuario a nivel industria, el resto de los usuarios eran comerciales pequeños y residenciales (Minminas, 2014). El servicio de gas tiene un costo de $1.538/m3 (Alcanos de Colombia, 2018).

Costo hectárea: El costo de la hectárea sobre la vía nacional Alvarado – Ibagué tiene un valor aproximado de $60 millones, la cual tiene una utilización agropecuaria dominante debido a la carencia de riegos en esta zona. En el casco urbano el costo aproximado es de $40 millones la hectárea. El terreno es utilizado principalmente en agricultura ya que se conecta el rio Alvarado a un sistema de riegos que permite el sostenimiento de estos (Coleches, 2018).

Gradiente desnivel terreno: La topografía en un radio de 3 kilómetros de Alvarado tiene variaciones de altitud con un cambio máximo de altitud de 253 metros, y una altitud promedio de 424 metros sobre el nivel del mar (Wheather Spark, 2018).

Temperatura: en el Municipio de Alvarado se pueden encontrar valores de temperatura que oscilan entre 18,5º y 28º C. Según los datos proporcionados por las estaciones

hidrometereológicas presentes en el área de influencia del Municipio, existen precipitaciones promedio anuales que varían de 694 m.m. a 3.999 m.m. (Cortolima, 2009).

Vías de acceso y distancia a Ibagué: el Municipio de Alvarado se encuentra localizado al centro del departamento del Tolima y a 27 km de distancia de la Ciudad de Ibagué. Cuenta con un área total de 311,15 kilómetros cuadrados, de los cuales, el 0,19% pertenece al área urbana y el 99,80% al área rural. Alvarado cuenta con las siguientes vías de comunicación terrestre (Alcaldía Municipal de Alvarado Tolima, 2014): a) Vía Caldas Viejo – Hato Viejo b) Alto de la Vieja – La Palmita c) Alvarado – Ibagué d) Quebrada Anundey – Vereda Casitas e) Alvarado – f) Rincón Chípalo – Palmita g) Alvarado – Anzoátegui h) Alvarado – Venadillo Esquema de Ordenamiento Territorial: Las actividades de transformación de materias primas en el territorio municipal se reducen a la presencia de los siguientes establecimientos: 3 panificadoras, un taller de ornamentación, 3 carpinterías y una imprenta (Cortolima, 2009). En la visita de campo se identificó una secadora de café y una productora de leche en polvo. La última se encuentra ubicada sobre la vía nacional y hace parte del terreno rural, ya que no hay zona industrial.

Radiación Solar: según la segunda versión del Atlas de Radiación Solar de Colombia Alvarado presenta en general un buen potencial energético solar con un promedio diario multianual de 4.0 a 4.5 kWh/m2 año 2017, comparado al promedio diario multianual colombiano de 4,5 kWh/m2.

Infraestructura de salud: de acuerdo a los datos obtenidos por la Alcaldía de Alvarado (2009) el área rural cuenta con un Centro de Salud en la Tigrera y 5 puestos de salud en Montealegre, Rincón Chipalo, Caldas Viejo, Veracruz y La Tebaida. Por otro lado, en el Casco Urbano del Municipio está la infraestructura del Hospital San Roque de Nivel I con una cobertura del 93% de la población total del Municipio que se encuentra vinculada al régimen subsidiado de salud bajo las categorías I, II y III. 26

Oferta educativa: a través del centro de formación Centro de Comercio y Servicios y el Centro Agropecuario La Granja se han realizado diferentes cursos de capacitación a la población del municipio de Alvarado enfocada en diversas actividades de interés.

Infraestructura de recreación y ocio: en la Cabecera Urbana se tienen los siguientes escenarios para realizar las diferentes actividades deportivas que desarrollan las instituciones educativas y los torneos a nivel municipal: El Polideportivo Infantil, el Estadio Municipal, el Polideportivo del barrio La Palmita. Además cada institución educativa cuenta con una cancha múltiple para la recreación de los alumnos (Cortolima, 2009). El Municipio de Alvarado cuenta con un bajo índice de espacio público, ya que este es del 11,88 m2, lo que arroja un índice de solo 5,8 m2 /habitante, en la Cabecera Municipal. (Cortolima, 2009).

Ambiente político: La estructura de la administración Municipal está liderada por el Alcalde Municipal, contando con una planta de personal del Municipio de 14 personas, con ubicación de categoría sexta (Alcaldía Municipal de Alvarado Tolima, 2014).

Población afectada por el conflicto: Según la Gobernación del Tolima y la Secretaría de Planeación y TIC (2016) la población afectada por el conflicto integra el número de víctimas del conflicto armado en cada municipio declaradas hasta el año 2016 por hecho victimizante, dentro de las cuales están: acto terrorista, amenaza, delitos contra la integridad sexual, desplazamiento, tortura, secuestro, minas antipersonales, homicidio y vinculación de niños y adolescentes. El Municipio de Alvarado registra una sumatoria total en las categorías mencionas anteriormente de 456 habitantes afectados por el conflicto

Disponibilidad mano de obra: Según el censo poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2005 y proyecciones oficiales realizadas por el municipio a través del SISBÉN, para el 2015 la población de Alvarado registró 8.767 habitantes, de los cuales 3.158 corresponden a la zona urbana y 5.609 a la zona rural. Es relevante anotar la ausencia de programas públicos, encaminados a la creación de empleo por medio de inversión pública u otros mecanismos válidos para la generación de ingresos, lo que hace que las condiciones apropiadas para absorber la población económicamente activa sean escasas, situación que se refleja en la tasa de desempleo (Gobernación del Tolima, 2015). La tasa de desempleo es del 34% año 2015, valor obtenido de la población en edad de trabajar (8.413) y la población de desocupados (2.895).

5.2.2 Lérida

Los costos de transporte de materias primas (proveedores) y producto terminado, se encuentran consolidados en la Tabla 8.

Tabla 8. Información consolidada de costos de transporte Costos de transporte Información obtenida Costo de transporte $939.238.000 pesos, sumatoria de los costos de proveedores transporte cada uno de los proveedores. $1.449.000.000 pesos, sumatoria de los costos de Costo transporte clientes transporte de cada uno de los clientes.

Precios establecidos por RedeTrans, aliado estratégico de Grupo Carolina. Los costos de transporte proveedores están calculados de acuerdo a la compra promedio anual de hilos (960 toneladas y los pesos porcentuales de oferta de cada uno de los proveedores. Los costos de transporte clientes están calculados de acuerdo a la cantidad de cajas de producto terminado, 60.000 cajas al año 25kg, información suministrada por German Mejía, Jefe de Planta Grupo Carolina.

Costo energía eléctrica: en el Municipio de Lérida la cobertura en la zona urbana es del 100 por ciento, su principal uso es el Doméstico o residencial con 5.649 usuarios, seguido por el consumo industrial con 6 usuarios. Además, en los principales centros poblados se cuenta con una cobertura del 100 por ciento (Cortolima, 2011). El precio Promedio Diario residencial es de ($/kWh): 300, información suministrada por sector arrocero de Lérida.

Costo agua: el Municipio de Lérida se abastece de agua mediante unos acueductos de tipo urbano y veredal (Cortolima, 2011). Se realizó una visita el 15 de mayo del presente año al sector arrocero ubicado en Lérida y allí, la información sobre la tarifa para uso industrial se averiguó que es de $1.321/m3, según Rodrigo Escobar quien hace parte del gremio arrocero de Lérida.

Costo gas: la cobertura de gas en el municipio de Lérida es del 93% según datos del reporte de cobertura de gas natural en el cuarto trimestre del 2014 (Minminas, 2014). La red no cuenta con algún usuario a nivel industria pues el total de los usuarios son, en 28 pequeña parte, comerciales y la mayoría residenciales. El servicio tiene un costo de $882 pesos metro cubico. Información suministrada por el sector arrocero de Lérida.

Costo hectárea: El costo de la hectárea en el Municipio de Lérida tiene un valor aproximado de $40 millones, el terreno es utilizado principalmente en agricultura donde predomina la industria del arroz. Esta información fue obtenida de primera mano, a través de Rodrigo Escobar del gremio arrocero de Lérida.

Gradiente de desnivel terreno: la topografía en un radio de 3 kilómetros de Lérida tiene variaciones de altitud con un cambio máximo de altitud de 190 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 330 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene variaciones grandes de altitud (1.481 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (5.123 metros) (Wheather Spark, 2018).

Temperatura: En cuanto al ciclo hidrológico Lérida registra precipitaciones promedias anuales que van desde los 1.400 mm hasta los 1.900 mm con una variedad de temperaturas que van desde los 23,5 ºC hasta los 30 ºC., con una temperatura promedio de 25,5 ºC.

Vías de acceso y distancia a Ibagué: el Municipio de Lérida se encuentra localizado al norte del departamento del Tolima y dista a 73 km de la Ciudad de Ibagué. De acuerdo a la Gobernación del Tolima (2015) Lérida cuenta con un área total de 259,82 kilómetros cuadrados, de los cuales el 1,26%, pertenece al área urbana y 98,74% al área rural. Lérida cuenta con las siguientes vías de comunicación terrestre: a) Vía Ibagué–Mariquita b) Vía Lérida–Chorrillos–Cruce Rama c) Paso por Lérida d) Vía Lérida–Tierradentro–La Honda – La Trina e) Vía – La Sierra f) Vía Lérida–Delicias–Tierra dentro

Esquema de Ordenamiento Territorial: el Municipio de Lérida cuenta con una zona industrial urbanizada con prestación de servicios públicos relativamente aceptable, de igual manera, se suma la estratégica posición geográfica que representa una gran ventaja

competitiva en la conquista de inversionistas. En la zona industrial se han establecido 17 unidades de producción generadores de más de 100 empleos, entre las empresas instaladas hay cuatro (4) productores de servicios (Cortolima, 2011).

Radiación solar: a través del IDEAM (2014) y las sinergias del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, la Unidad de Planeación Minero Energética y el UPME, se obtuvo la elaboración y publicación de la segunda versión del Atlas de Radiación Solar de Colombia. Los resultados obtenidos para la zona geográfica donde está ubicada Lérida presentan en general un potencial energético solar de 3.0 a 3.5 kWh/m2 promedio diario multianual, siendo inferior al promedio diario multianual colombiano de 4,5 kWh/m2.

Infraestructura de Salud: la Agenda Ambiental del municipio de Lérida realizada por Cortolima (2011) hizo un diagnóstico de cómo estaba la infraestructura de salud y encontró que existen algunos centros hospitalarios que pueden cubrir la zona. Entre ellos, el Hospital Regional Reina Sofía de España nivel II, otro centro hospitalario llamado Hospital Especializado Granja Integral que es también regional y de tercer El 90% de la población total vinculada al régimen subsidiado de salud bajo las categorías I, II y III de beneficiarios del sistema SISBEN (Gobernación del Tolima, 2015).

Oferta educativa: “el empresario Rodrigo Escobar expuso como a través del servicio nacional de aprendizaje SENA y la Universidad Minuto de Dios se han realizado diferentes cursos de capacitación a la población del municipio de Lérida enfocada en diversas actividades de interés, comunicación personal, 15 de mayo de 2018”. Capacitaciones de las cuales el gremio arrocero ha gestionado capacitaciones para su personal y especializar en mejores técnicas.

Infraestructura para recreación y ocio: en la cabecera urbana se tienen los siguientes escenarios para realizar las diferentes actividades deportivas que desarrollan las instituciones educativas y los torneos a nivel municipal: El Polideportivo central, ubicado entre los barrios el progreso y Juan Pablo Sexto con un área estimada de 4,6 hectáreas distribuidos en zonas recreativas activas y pasivas tales como doce canchas de futbol, cinco parque infantiles, una biblioteca pública, dos gimnasios y una sala de música (Cortolima, 2011). 30

Ambiente político: La estructura de la administración Municipal está liderada por el Alcalde Municipal, contando con una planta de personal del Municipio de 32 personas, con ubicación de categoría sexta (Gobernación del Tolima, 2015).

Población afectada por el conflicto: Según la Gobernación del Tolima y la Secretaría de Planeación y TIC (2016) la población afectada por el conflicto integra el número de víctimas del conflicto armado en cada municipio declaradas hasta el año 2016 por hecho victimizante, dentro de las cuales están: acto terrorista, amenaza, delitos contra la integridad sexual, desplazamiento, tortura, secuestro, minas antipersonales, homicidio y vinculación de niños y adolescentes. El Municipio de Lérida registra una sumatoria total en las categorías mencionas anteriormente de 1404 habitantes afectados por el conflicto

Disponibilidad mano de obra: Según el censo poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2005 y proyecciones oficiales realizadas por el municipio a través del SISBÉN, para el 2017 la población de Lérida registró 17.196 habitantes, de los cuales 78% corresponden a la zona urbana y 22% a la zona rural.

5.2.3 Cajamarca

Los costos de transporte de materias primas (proveedores) y producto terminado, se encuentran consolidados en la Tabla 9

Tabla 9. Información consolidada de costos de transporte Costos de transporte Información obtenida Costo de transporte $760.356.000 pesos, sumatoria de los costos de proveedores transporte cada uno de los proveedores. $1.128.060.000 pesos, sumatoria de los costos de Costo transporte clientes transporte de cada uno de los clientes.

Precios establecidos por RedeTrans, aliado estratégico de Grupo Carolina. Los costos de transporte proveedores están calculados de acuerdo a la compra promedio anual de hilos (960 toneladas y los pesos porcentuales de oferta de cada uno de los proveedores. Los costos de transporte clientes están calculados de acuerdo a la cantidad de cajas de producto terminado, 60.000 cajas al año 25kg, información suministrada por German Mejía.

Costo energía eléctrica: en el municipio de Cajamarca el servicio de energía alcanza una cobertura en la zona urbana del 100 por ciento, su principal uso es el doméstico o residencial (Gobernación del Tolima y SPT, 2016). Precio promedio diario residencial es de ($/kWh: 277.9) (Mercado de Energiá Mayorista, 2018).

Costo agua: el acueducto es un sistema de gravedad y tiene una planta de tratamiento compacta que funciona cuando hay un operador de turno. Tiene un cubrimiento del 99% para la zona urbana. (Gobernación del Tolima y SPT, 2016). Se realizó una visita el 9 de mayo del 2018 al municipio donde se encontró que para la zona urbana en los establecimientos comerciales existen unas tarifas de cobro fijo de litros por estratos ya que se presenta una ausencia de tratamiento de agua potable. La tarifa de cobro fijo tiene un valor de $25.000 pesos para estrato tres, información suministrada y corroborada en los principales establecimientos comerciales de la localidad. Debido a que Cajamarca no cuenta con un sector industrial no se tienen establecidas las tarifas de consumo para este tipo de industrias, pero, para poder desarrollar el análisis de costos, se buscó una tarifa potencial que se podría cobrar a las industrias; la tarifa para uso industrial es de $1.724/m3 (IBAL, 2018).

Costo gas: se denota una carencia de cobertura, tanto en la zona urbana, como en los centros poblados y la zona rural dispersa, que presuntamente no cuentan con este servicio domiciliario ya que existe una falta de instalación domiciliaria en más del 78% de las unidades de vivienda(Gobernación del Tolima y SPT, 2014). El servicio tiene un costo de $1.060/m3 (Alcanos de Colombia, 2018).

Costo hectárea: El costo de la hectárea en el Municipio de Cajamarca tiene un valor aproximado de $15 millones. Este valor se debe a las altas pendientes que tiene el terreno ya que este no es óptimo para ser utilizado para agricultura y actividades industriales, esta información fue obtenida de primera mano, en una visita realizada el 9 de mayo del 2018 a través de la información suministrada por comerciantes del Municipio ya que no existe ninguna información oficial, pues la documentación se encuentra desactualizada.

Gradiente desnivel terreno: la topografía en un radio de 3 kilómetros de Cajamarca tiene variaciones extremas de altitud con un cambio máximo de altitud de 1.513 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 2.116 metros. En un radio de 16 kilómetros también presenta variaciones extremas de altitud (2.580 metros) y en un radio 32 de 80 kilómetros presenta también unas variaciones extremas de altitud (5.074 metros) (Wheather Spark, 2018).

Temperatura: En cuanto a variables climatológicas, en el municipio de Cajamarca se permite encontrar valores de temperatura que anuales promedios a los 19º C. Según los datos proporcionados por Alcaldía de Cajamarca (2000), las estaciones hidrometereológicas presentes en el área de influencia del Municipio, existen precipitaciones promedio anuales que varían de 694 m.m. a 3.999 m.m.

Vías de acceso y distancia a Ibagué: el Municipio de Cajamarca se encuentra localizado al oeste del departamento del Tolima a 31 km de la Ciudad de Ibagué, cuenta con un área total de 520 kilómetros cuadrados, de los cuales el 49% pertenece al área urbana y 51% al área rural. En cuanto a las vías de transporte terrestres existe un déficit absoluto en la dotación de la infraestructura vial, de acuerdo a la información obtenida del diagnóstico de Esquema de Ordenamiento Territorial desarrollado por la Alcaldía de Cajamarca (2000), el municipio solo cuenta con las siguientes vías de acceso:

a) Calarcá -Cajamarca – Ibagué.

b) Cajamarca–Roncesvalles (carreteable)

Esquema de Ordenamiento Territorial: el EOT del Municipio de Cajamarca se encuentra totalmente desactualizado, la última actualización fue realizada en el año 2000 y de acuerdo con la información de Alcaldía de Cajamarca (2000) el EOT del Municipio no contiene ningún tipo de información con respecto a una zona industrial, sin embargo, se contactó con la oficina de planeamiento territorial para corroborar esta información encontrada y se coincidió en que no cuenta con una zona industrial delimitada.

Radiación solar: a través del IDEAM (2014) los resultados obtenidos para la zona geográfica donde está ubicada Cajamarca presenta en general un potencial energético solar de 3.0 a 3.5 kWh/m2 promedio diario multianual, siendo inferior al promedio diario multianual colombiano de 4,5 kWh/m2.

Infraestructura de salud: Cajamarca cuenta con 9 puestos de salud y 1 Hospital nivel I. El hospital de primer nivel da cobertura total al casco urbano y a todas las veredas. La cobertura de los puestos de salud es baja debido a que la mitad de ellos funcionan en

forma incompleta ya sea por la falta de instalaciones o por la falta de promotoras de salud (Alcaldía De Cajamarca, 2000).

Oferta educativa: A través del portal web de Cajamarca se encuentran convenios que ha realizado el Municipio con la Universidad del Tolima y la Uniminuto, para realizar cursos técnicos enfocados a la necesidad de la comunidad.

Infraestructura de recreación y ocio: Para determinar el déficit cuantitativo de Espacio Público en la Cabecera Urbana del Municipio de Cajamarca, se establece la sumatoria de las áreas correspondientes a Parques, Plazas y plazoletas inmersas en el perímetro urbano a saber (Alcaldía De Cajamarca, 2000). Además, se establece a través del Esquema de Ordenamiento realizado por la Alcaldía de Cajamarca (2000) que el índice de espacio público es de 15 m2 por habitante.

Ambiente político: La estructura de la administración Municipal está liderada por el Alcalde Municipal, contando con una planta de personal del Municipio de 12 personas, con ubicación de categoría sexta (Gobernación del Tolima, 2015).

Población afectada por el conflicto: Según la Gobernación del Tolima y la Secretaría de Planeación y TIC (2016) la población afectada por el conflicto integra el número de víctimas del conflicto armado en cada municipio declaradas hasta el año 2016 por hecho victimizante, dentro de las cuales están: acto terrorista, amenaza, delitos contra la integridad sexual, desplazamiento, tortura, secuestro, minas antipersonales, homicidio y vinculación de niños y adolescentes. El Municipio de Cajamarca registra una sumatoria total en las categorías mencionas anteriormente de 1026 habitantes afectados por el conflicto.

Disponibilidad de mano de obra: Según el censo poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2005 y proyecciones oficiales realizadas por el municipio a través del SISBÉN, para el 2017 la población de Cajamarca registró 18.500 habitantes, de los cuales 9.664 corresponden a la zona urbana y 8.836 a la zona rural. La información obtenida por la Alcaldía Municipal de Cajamarca (2000) el 44% del terreno está destinado al sector de producción pecuario y sus respectivos subsistemas, el 33% del terreno está destinado a los sistemas de producción mixto como lo son las áreas destinadas a cultivos y pastos utilizados para desarrollar la ganadería y por último con un 8,9% el sector agrícola liderada por la plantación comercial de pino y de eucalipto. 34

5.3 Evaluación de alternativas de localización

5.3.1 Análisis de costos

En la Tabla 10 se presentan los costos desagregados anuales calculados para cada una de las alternativas de localización en cada criterio.

Tabla 10: Costo anual transporte y tarifas servicios públicos.

Planta Actual Alternativas Localización Ibagué Alvarado Lérida Cajamarca Costo anual transporte $376.416.000 $955.875.000 $939.238.000 $760.356.000 materias primas Costo anual transporte $730.005.000 $1.398.210.000 $1.449.000.000 $1.128.060.000 producto terminado

Tarifa energía $ 392,3/kWh $ 352,8/kWh $ 300/kWh $ 310.4/kWh eléctrica

Tarifa agua $1.733/m3 $1.740/m3 $1.321/m3 $1.740/m3

Tarifa Gas $1.483/m3 $1.538/m3 $882/m3 1.060/m3

40 – 60 millones 40 millones de 15 millones de Costo hectárea - de pesos pesos pesos

Fuente: Los valores obtenidos para costo de transporte de materias primas y producto terminado corresponden a la compilación de resultados obtenidos en las tablas 7, 8 y 9. Para las tarifas de servicios públicos (Mercado de Energiá Mayorista, 2018) y (Alcanos de Colombia, 2018)

Los costos de mano de obra entre las alternativas de localización no presentaron ninguna diferencia tanto para los operarios como los administrativos, siendo el pago mensual para

los primeros un salario minino mensual legal vigente (SMMLV) y para los administrativos entre un millón y dos millones de pesos. Según datos proporcionados por la empresa, los salarios de las alternativas de localización comparados con los de la ubicación actual presentan una diferencia en el personal administrativo, ya que Grupo Carolina tiene personal administrativo que va desde un SMMLV hasta los dos millones de pesos. Los costos de personal se estimaron con 30 operarios y cinco administrativos. En el análisis de costos totales (ver Tabla 11) se sugiere a Cajamarca como la mejor alternativa, sin embargo, esta opción debió ser descartada porque no cumple dos restricciones impuestas por la empresa: el terreno plano y las vías de acceso. Entonces, según lo anterior, entre las opciones restantes Lérida es la mejor alternativa ya que presenta menores costos al compararse con Alvarado, ya que este municipio presenta un incremento en los costos totales anuales de $274.013.049 pesos con respecto a Lérida.

Tabla 11: Resultado final análisis de costos alternativas de localización

Alternativas Localización

Alvarado Lérida Cajamarca

Costo transporte $2.354.085.000 $2.388.238.000 $1.888.416.000 anual Costo servicios $1.060.944.048 $752.778.000 $853.510.464 públicos anual Costo personal $371.247.120 $371.247.120 $371.247.120 anual COSTO TOTAL DE $3.786.276.168 $3.512.263.120 $3.113.173.584 OPERAR Costo terreno por $2.500.000.000 $2.000.000.000 $750.000.000 hectárea Fuente: Información obtenida de la tabla 10 con proyección a un año para los costos de operación y para el terreno el valor del terreno de cada alternativa por el total de hectáreas necesarias para el proyecto.

5.3.2 Aplicación método AHP

En la Tabla 12 se muestran los resultados de la matriz de comparación entre criterios y en la Tabla 13 las matrices de comparación de alternativas por criterio.

Tabla 12: Matriz comparación entre criterios

salud

PESO

TOTAL

clientes

de obra de

Territorial Territorial

el conflicto el

Costo Gas Costo

Costo agua Costo

localización

proveedores

Esquema de de Esquema

Temperatura Temperatura

Ordenamiento Ordenamiento

Costo hectárea Costo

Vías de acceso de Vías

Radiación solar solar Radiación

Oferta educativa Oferta

Costo transporte transporte Costo

Costo transporte transporte Costo

recreación y ocio recreación

Ambiente político Ambiente

Infraestrucutra de de Infraestrucutra Infraestructura de de Infraestructura

Ibagué a Distancia

Disponibilidad mano mano Disponibilidad

Población afectada por por afectada Población Costo energía eléctrica energía Costo

Costo transporte 1 7 3 1 1 3 7 1 1 7 7 5 5 5 3 5 5 67 0,102 proveedores

Costo transporte 0,14 1 3 1 1 3 7 1 1 7 7 5 5 5 3 5 5 60 0,092 clientes

Costo energía eléctrica 0,33 0,33 1 3 3 3 7 7 7 7 7 5 5 5 3 5 5 74 0,112

Costo agua 1 1 0,33 1 3 3 7 7 7 7 7 5 5 5 3 5 5 72 0,110

Costo Gas 1 1 0,3 0,33 1 3 7 7 7 7 7 5 5 5 3 5 5 70 0,106

Costo hectárea 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1 9 5 5 5 9 3 3 3 3 3 3 54 0,082

Temperatura 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,11 1 8 8 9 5 3 3 3 3 3 3 50 0,076 localización

Vías de acceso 1 1 0,14 0,14 0,14 0,2 0,125 1 6 6 0,13 3 3 3 3 3 3 34 0,052

Distancia a Ibagué 1 1 0,14 0,14 0,14 0,2 0,125 0,167 1 5 0,13 3 3 3 3 3 3 27 0,041

Esquema de Ordenamiento 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,2 0,11 0,167 0,2 1 0,11 3 3 3 1 3 3 19 0,028 Territorial

Radiación solar 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,11 0,20 8 8 9 1 3 3 3 0,3 3 3 42 0,065

Infraestructura de salud 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1 1 1 3 3 4 16 0,024

Oferta educativa 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1 1 1 3 3 6 18 0,027

Infraestructura de 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 1 1 1 3 2 7 18 0,027 recreación y ocio

Ambiente político 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,33 0,33 0,33 0,33 1,00 3,00 0,33 0,33 0,33 1 3 6 18 0,027

Población afectada por 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,50 0,33 1 7 13 0,019 el conflicto

Disponibilidad mano de 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,25 0,17 0,14 0,17 0,14 1 5 0,007 obra

655

38

Tabla 13: Matrices comparación de alternativas en cada criterio

PESO

PESO

Lérida Lérida TOTAL TOTAL

Lérida

Alvarado

Alvarado

Cajamarca Cajamarca

Alvarado 1 0,33 5 6,33 0,38 Alvarado 1 0,14 0,2 1,34 0,07

Lérida 3 1 5 9 0,54 Lérida 7 1 3 11 0,59 Costo transporte Costo Gas proveedores

Cajamarca 0,2 0,2 1 1,40 0,08 Cajamarca 5 0,33 1 6,33 0,34

TOTAL 16,73 TOTAL 18,68

Alvarado 1 0,33 3 4,3 0,33 Alvarado 1 0,33 0,14 1,48 0,08

Lérida 3 1 3 7 0,54 Lérida 3 1 0,2 4,20 0,22 Costo transporte Costo hectárea clientes Cajamarca 0,33 0,33 1 1,67 0,13 Cajamarca 7 5 1 13 0,70

TOTAL 13 TOTAL 18,68

Alvarado 1 0,2 0,2 1,40 0,08 Alvarado 1 1 0,33 2,33 0,20

Lérida 5 1 0,2 6,20 0,37 Lérida 1 1 0,33 2,33 0,20 Costo energía Temperatura eléctrica localización Cajamarca 5 3 1 9 0,54 Cajamarca 3 3 1 7 0,60

TOTAL 16,60 TOTAL 11,67

Alvarado 1 3 1 5 0,43 Alvarado 1 3 9 13 0,58

Lérida 0,33 1 3 4,33 0,37 Lérida 0,33 1 7 8,33 0,37

Costo agua Vías de acceso Cajamarca 1 0,33 1 2,33 0,20 Cajamarca 0,11 0,14 1 1,25 0,06

TOTAL 11,67 TOTAL 22,59

Continuación Tabla 13: Matrices comparación de alternativas en cada criterio

PESO

Lérida Lérida TOTAL

PESO

Alvarado

Lérida Lérida TOTAL

Cajamarca

Alvarado Cajamarca

Alvarado 1 5 1 7 0,45 Alvarado 1 1 1 3 0,33

Lérida 0,2 1 0,2 1,40 0,09 Lérida 1 1 1 3 0,33 Distancia a Ibagué Oferta educativa Cajamarca 1 5 1 7 0,45 Cajamarca 1 1 1 3 0,33

TOTAL 15,40 TOTAL 9

Alvarado 1 0,11 1 2,11 0,09 Alvarado 1 0,33 5 6,33 0,34

Esquema de Lérida 9 1 9 19 0,82 Ordenamiento Infraestructura Lérida 3 1 7 11 0,59 Territorial Cajamarca 1 0,11 1 2,11 0,09 de recreación y ocio Cajamarca 0,2 0,14 1 1,34 0,07 TOTAL 23,22

TOTAL 18,68 Alvarado 1 3 3 7 0,60

Alvarado 1 1 1 3 0,33 Lérida 0,3333333 1 1 2,33 0,20 Radiación solar

Cajamarca 0,33 1 1 2,3 0,20 Lérida 1 1 1 3 0,33 Ambiente político TOTAL 11,7 Cajamarca 1 1 1 3 0,33

Alvarado 1 5 3 9 0,46 TOTAL 9

Lérida 3 1 5 9 0,46 Infraestructura Alvarado 1 0,2 0,14 1,34 0,07 de salud Cajamarca 0,33 0,2 1 1,53 0,08 Población Lérida 5 1 0,33 6,33 0,34

TOTAL 19,53 afectada por el conflicto Cajamarca 7 3 1 11 0,59

TOTAL 18,68

Alvarado 1 1 0,33 2,33 0,20

Disponibilidad Lérida 1 1 0,33 2,33 0,20

mano de obra Cajamarca 3 3 1 7 0,60

TOTAL 11,67 40

A continuación, se hizo el análisis de consistencia de las valoraciones realizadas por los expertos (ver Anexo B - análisis de costos y método AHP). El resultado obtenido fue menor a 0.1, por lo que se consideró que las calificaciones de los expertos eran consistentes y se construyó la matriz de ponderación final (Tabla 14)

Tabla 14: Matriz pesos ponderados de cada alternativa

salud PRIORIDAD

clientes

conflicto

eléctrica

Territorial Territorial

Población Población

Costo Gas Costo Costo agua Costo localización

proveedores GENERAL

Temperatura Temperatura

Esquema de de Esquema

Disponibilidad Disponibilidad

mano de obra de mano

Costo energía energía Costo

Ordenamiento Ordenamiento

afectada por el el por afectada

Costo hectárea Costo

Vías de acceso de Vías

Radiación solar solar Radiación

Oferta educativa Oferta

Costo transporte transporte Costo

Costo transporte transporte Costo

recreación y ocio recreación

Ambiente político Ambiente

Infraestructura de de Infraestructura

Infraestructura de de Infraestructura Distancia a Ibagué a Distancia

PESO 0,102 0,092 0,112 0,110 0,106 0,082 0,076 0,052 0,041 0,028 0,065 0,024 0,027 0,027 0,027 0,019 0,007

Alvarado 0,378 0,333 0,084 0,429 0,072 0,079 0,2 0,576 0,455 0,091 0,6 0,461 0,333 0,339 0,333 0,072 0,2 0,2962

Lérida 0,538 0,538 0,373 0,371 0,589 0,225 0,2 0,369 0,091 0,818 0,2 0,461 0,333 0,589 0,333 0,339 0,2 0,3864

Cajamarca 0,128 0,542 0,2 0,339 0,696 0,6 0,056 0,455 0,091 0,2 0,078 0,333 0,072 0,333 0,589 0,6 0,3174 0,084

Según los resultados obtenidos en el método AHP, la alternativa que tiene una mayor prioridad general es Lérida; con una importancia porcentual para los expertos de 38.63. Alvarado se presenta como la segunda mejor alternativa. Lo anterior haciendo claridad que la localización en Cajamarca no fue considerada en el análisis anterior por no cumplir con dos criterios esenciales para el traslado de la planta, como lo son terreno y vías de acceso (se incluyó en el análisis AHP por solicitud de la empresa, quienes querían conocer su desempeño frente a los criterios definidos). Al analizar la información recolectada de estas dos alternativas factibles (Lérida y Alvarado), se encontró que en ciertos criterios ambas localizaciones cuentan con condiciones similares, como son infraestructura de vías, desnivel del gradiente del terreno y costos hectárea del terreno, diferenciándose estos dos municipios en los costos de servicios públicos, ya que actualmente las empresas agroindustriales ubicadas en Lérida cuentan con acuerdos en las tarifas de consumo lo que hace que estas sean más bajas (ver Tabla 11) en comparación con Alvarado.

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

Con respecto a la definición de criterios se concluye que es importante la vinculación de criterios cualitativos y cuantitativos que tengan injerencia directa en la decisión de localización. Para la identificación de los criterios a usar en este estudio se realizó inicialmente una búsqueda de criterios teóricos usados en otros estudios similares o definidos en ámbitos académicos. Posteriormente estos criterios fueron sometidos a evaluación por expertos que el grupo Carolina definió, para obtener los criterios realmente relevantes para la empresa, es decir aquellos que la empresa consideró muy importante incluir en el estudio.

Para una adecuada recolección de información se requiere del acceso y disponibilidad de información en cada uno de los criterios. Durante la fase de recolección de información desarrollada, se encontraron documentos desactualizados en los municipios, lo que dificultó el levantamiento de la información necesaria para analizar correctamente los criterios determinados. También se encontró una ausencia de industrias similares en estos municipios, lo que obligo a usar fuentes de información general para la caracterización de algunos criterios.

Dentro del análisis de la información recolectada por criterio se encontró que la infraestructura de servicios públicos y vías en los tres municipios evaluados, cumple de manera parcial con las demandas de operación de la empresa. A pesar de que Cajamarca, cumplía con la mayoría de los criterios evaluados, este municipio no cumple con dos restricciones fundamentales, vías de acceso y un terreno con un gradiente de desnivel nulo. Alvarado, por su parte, a pesar de tener los menores costos en compra de terreno y de ser el municipio más cercano, no posee una zona industrial definida, lo que genera incertidumbre respecto a la dinámica que puede llevarse a cabo al re localizar la empresa. Finalmente, en el caso de Lérida, se encontró que las condiciones de infraestructura del municipio son inferiores a las que se encuentran actualmente en la planta que opera en Ibagué. Por este motivo, es importante que la empresa amplíe el análisis realizado para determinar el traslado de la planta. 42 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina.

Una de las ventajas de la implementación del método jerárquico AHP es que se pueden integrar distintos tipos de información, tanto cualitativa como cuantitativa, haciendo de este método una gran herramienta para la toma de decisiones multicriterio. En el caso de este estudio de localización a partir de la recolección de información de diferentes tipos de criterios (cuantitativos y cualitativos) se consolidó información base para que los expertos calificarán los diferentes criterios y alternativas y se llegará a cuantificación de prioridad general de cada alternativa. La mejor alternativa de localización para la empresa Grupo Carolina a través de la aplicación de este método resultó ser Lérida, con el valor de prioridad general más alto.

Lérida fue determinada como la mejor alternativa de localización; no obstante, tomar esta decisión trae unas ventajas y desventajas para la empresa. Dentro de las desventajas se resalta la distancia que se deben trasladar las personas que actualmente se ubican en Ibagué. Otra de las desventajas es que actualmente en Lérida no se encuentran empresas que apoyen la operación de la empresa, tales como empresas logísticas y de despacho. Dentro de las ventajas de esta alternativa de localización se resalta que, a pesar de no contar con un ambiente industrial delimitado, tiene más desarrollo agroindustrial que las otras alternativas de localización, lo que le permite acceder a condiciones industriales definidas claramente, por ejemplo, en tarifas de servicios públicos.

6.2 Recomendaciones

Para obtener un resultado mucho más objetivo se recomienda una evaluación completa de los criterios por parte de los cuatro jurados expertos designados para la calificación. En este estudio en particular sólo se obtuvo la calificación de un experto ya que los demás no se involucraron en el resultado final del estudio de localización y, debido a esto, el resultado se puede considerar, hasta cierto punto, sesgado.

Se recomienda al Grupo Carolina desarrollar un análisis detallado de micro localización en el que se realicen visitas de campo buscando las alternativas de terreno en el municipio de Lérida que cumplan con el presupuesto establecido y la disponibilidad del mismo, ya Bibliografía 43

que el estudio de localización para este criterio desarrolló una macro localización el cual recomienda la selección del municipio que presenta las mayores ventajas para albergar la nueva planta de Manufacturas Carolina, más no el lote específico a donde debería de ser trasladada la planta.

Desde un punto de vista estratégico se recomienda a la junta directiva realizar negociaciones con cada uno de los municipios contemplados como alternativas, ya que, planteándole a cada municipio los beneficios que puede traer consigo el traslado de una empresa como lo es Grupo Carolina, se puede llegar a nuevos y mejores incentivos y a su vez apoyos que podrían beneficiar el proyecto de traslado.

7. Bibliografía

Alcaldía De Cajamarca. (2000). Diagnóstico EOT. Recuperado de http://cajamarca- tolima.gov.co/apc-aa- files/37376235303133626638663865643366/Esquema_de_Ordenamiento_Territorial.pdf

Alcaldía de Lérida. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial.

Alcaldía Municipal de Alvarado Tolima. (2011). Plan Integral Único Alvarado Tolima 2011. Recuperadodehttp://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/A/alvarado_tolima_piu_2011/ alvarado_tolima_piu_2011.asp

Alcanos de Colombia. (3 de mayo de 2018). alcanosesp.com. Obtenido de http://www.alcanosesp.com/admin/modules/archivos/files/TARIFA_ASE_Y_GNV_MesAct ual.pdf

Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministros. México D.F, México: Pearson Educación.

44 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina.

Bojic, S. Martinov, M. Brcanov, D. Djatkov, D. y Georgijevic, M. (2018). Location problem of lignocellulosic bioethanol plant - Case study of Serbia Elsevier, 172, 971-979.

Conroy, T., Deller, S., & Tsvetkova, A. (2016). Regional business climate and interstate manufacturing relocation decisions. Regional Science and Urban Economics. https://doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2016.06.009

Chaudhary, P. Chhetri, S. K. Joshi, K.M. Shrestha, B.M. y Kayastha, P. (2016). Application of an Analytic Hierarchy Process (AHP) in the GIS interface for suitable fire site selection: A case study from Kathmandu Metropolitan City, Nepal. Elsevier, 53, 60-71. https://doi.org/10.1016/j.seps.2015.10.001

Carolina Hurtado. (2016). Diagnóstico de conflictividad del municipio de Lérida - Tolima, 38.Recuperadodehttp://www.ejecutortolima.gov.co/modulos/subprogramas/archivos_evid encias/DIAGNOSTICO%20DE%20CONFLICTIVIDAD%20LERIDA%20TOLIMA%202016. pdf

Contraloría del Tolima. (2016). Auditoría ambiental especial Alvarado 2015. Recuperado dehttp://contraloriatolima.gov.co/webcontraloria/documentos/2016/informes/inf_def_alvar ado_2015.pdf

Cortolima. (2011). Agenda Ambiental del Municipio de Lérida. Recuperado de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudio s/agendas/2011_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Lerida.pdf

Cortolima, A. D. A. (2009). Agenda Ambiental del Municipio de Alvarado. Recuperado de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudio s/agendas/2009_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Alvarado.pdf

Cortolima. (2013). Cortolima.gov. Obtenido de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_c oello/diagnostico/n213.pdf Bibliografía 45

Cortolima. (3 de mayo de 2018). Cortolima.gov. Obtenido de http://www.cortolima.gov.co/cortolima-sanciona-municipio-cajamarca

Daniels, J., Radeabaugh, L., & Sullivan, D. (2004). Negocios Internacionales: Amientes y Operaciones. México: Pearson Education.

Decreto N° 1650. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá D.C, Colombia, 9 de octubre del 2017.

Dinero. (31 de agosto de 2017). Sector textil-confección en jaque, ¿cuál es el futuro? Dinero. Obtenido de http://www.dinero.com

Gobernación del Tolima; SPT. (2014). Informe estadístico sisben Tolima 2012-2014, 1–87. Recuperado de http://www.tolima.gov.co/documentos/651/estadisticas_sisben

Gobernación del Tolima, U. de I. (2015a). Estadísticas 2011-2014 Municipio de Alvarado. Recuperado de http://www.tolima.gov.co/publicaciones/13055

Gobernación del Tolima, U. de I. (2015b). Estadísticas 2011-2014 Municipio de Lérida. Recuperado de http://www.tolima.gov.co/publicaciones/13054

Gobernación del Tolima, & SPT. (2016). Tolima en cifras 2016. Recuperado de http://www.tolima.gov.co/publicaciones/16129

Gómez, O., Carlos, J., Cabrera, O., Pablo, J., Proceso, E. L., Jerárquico, D. E. A., … Aplicación, M. E. D. E. (2008). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84920503044.

IDEAM. (2014). Irradiación global horizontal medio diario anual. Bogotá. Recuperado de http://www.upme.gov.co/docs/atlas_radiacion_solar/1-atlas_radiacion_solar.pdf

46 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina.

Heinzer, J. y. (2009). Principios de administración de operaciones. México D.F, México: Pearson Educación.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Hurtado, T. Bruno, G (2005) El proceso de análisis jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores. Lima, Perú. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/monografias/basic/toskano_hg/toskano_hg.htm IBAL. (18 de mayo de 2018). ibal.gov.co. Obtenido de http://www.ibal.gov.co/sites/default/files/ibal/sites/default/files/images/stories/Tarifas%20A bril.pdf

IBAL. (20 de mayo de 2018). ibal.gov.co. Obtenido de http://www.alcanosesp.com/admin/modules/archivos/files/Cajamarca_Dolores_SanAnt_Pt oTriu_MesActual.pdf

Jiang, Y., Timmermans, H. J. P., & Yu, B. (2018). Relocation of manufacturing industry from the perspective of transport accessibility – An application of percolation theory. Transport Policy, 63(October 2017), 10–29. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2017.11.003.

Ley N° 1819. Congreso de la república, Bogotá D.C, Colombia, 29 de diciembre del 2016. Mercado de Energía Mayorista. (2018).

Precio Promedio Ponderado Diario y GWh de energía Transada. Medellín. Recuperado de http://www.xm.com.co/Precio%20Promedio%20y%20Energa%20Transada/Forms/AllItem s.aspx

Safari, M., Ataei, M., Khalokakaie, R., & Karamozian, M. (2010). Mineral processing plant location using the analytic hierarchy process - A case study: The Sangan iron ore mine Bibliografía 47

(phase 1). Mining Science and Technology, 20(5), 691–695. https://doi.org/10.1016/S1674- 5264(09)60264-7

Stevenson, W. (2018). Operations Management. Nueva York, EE. UU: McGraw-Hill. Strauss-Kahn, V., & Vives, X. (2009). Why and where do headquarters move? Regional Science and Urban Economics, 39(2), 168–186. https://doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.07.001

Vallhonrat, J. y. (1991). Localización, distribución en planta y manutención. Barcelona, España: Marcombo.

Varela, P., Cruz, E., & Gómez, R. (2012). AHP WMS Suppliers selection using AHP Method, (52), 65–72.

Weather Spark. (25 de Abril de 2018a). Weather Spark. Obtenido de https://es.weatherspark.com/y/22412/Clima-promedio-en-Cajamarca-Colombia-durante- todo-el-a%C3%B1o

Weather Spark. (25 de Abril de 2018b). Weather Spark. Obtenido de https://es.weatherspark.com/y/23329/Clima-promedio-en-Alvarado-Colombia-durante- todo-el-a%C3%B1o

Weather Spark. (25 de Abril de 2018c). Weather Spark. Obtenido de https://es.weatherspark.com/y/23361/Clima-promedio-en-L%C3%A9rida-Colombia- durante-todo-el-a%C3%B1o

48 Estudio de localización para una fábrica dedicada a la producción, distribución de textiles y confecciones. Estudio de caso: Grupo Carolina.