Agenda Ambiental del Municipio de Alvarado Documento Técnico

Ibagué, Octubre de 2009

1 CONSEJO DIRECTIVO

OSCAR BARRETO QUIROGA Gobernador del Tolima

GONZALO SARMIENTO GÓMEZ Representante Presidente de la República

LUIS ALFONSO SIERRA CASTRO Representante Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

EDGAR GALLO AYA Representante del Sector Privado

LUIS OLIVER MONTEALEGRE Representante del Sector Privado

JUSTINIANO CHACÓN ORJUELA Alcalde Municipal de

ÁNGEL MARÍA MONROY CARRILLO Alcalde Municipal de Ortega

ISMAEL CRUZ NEIRA Alcalde Municipal de San Antonio

JOSÉ RICARDO VALLEJO SÁNCHEZ Alcalde Municipal de Villahermosa

HUGO RINCÓN GONZÁLEZ Representante Organización no Gubernamentales Ambientalistas

MARIO RICARDO BOLÍVAR GAITÁN Representante Organización no Gubernamentales Ambientalistas

ÁLVARO OVIDIO PAYA Representante Comunidades Indígenas

2 PERSONAL DIRECTIVO

CARMEN SOFÍA BONILLA MARTÍNEZ Directora General

GLORIA CRISTINA BEDOYA CASTAÑO Asesora de la Dirección

NANCY LILIANA CRISTANCHO SANTOS Jefe Oficina de Planeación

LUIS ALBERTO CRUZ COLORADO Subdirector de Calidad Ambiental

ALONSO PARRA ARISTIZABAL Subdirector de Desarrollo Ambiental

LUZ MARINA GIRÓN DÍAZ Subdirectora Administrativa y Financiera

JOSÉ ADOLFO GÓMEZ GONZÁLEZ Jefe Oficina Jurídica

MÓNICA YADIRA HERRERA CEBALLOS Jefe Oficina de Control Interno

3 PERSONAL TÉCNICO

JOSÉ CARLOS BARRETO BONILLA Profesional Universitario

OMAR ENRIQUE PELÁEZ MARTÍNEZ Ingeniero Forestal

ELIZABETH AMAYA VÁSQUEZ Ingeniera Forestal

JAIME JAVIER TORRES GUZMÁN Comunicador Social

JORGE ELIECER PRADA RIOS Biólogo

4 CONTENIDO

Pág.

PRESENTACION – CORTOLIMA 12 PRESENTACION – MUNICIPIO DE ALVARADO 13 INTRODUCCIÓN 14 PRIMERA PARTE: PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL 16 1. GENERALIDADES 16 1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL 16 1.2. LOCALIZACIÓN 16 1.3. ASPECTOS HISTÓRICOS 17 1.3.1. Fundación y Nacimiento del Municipio 17 1.3.2. Historia Socioeconómica 18 1.4. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 18 2. SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL 18 2.1. SISTEMA FÍSICO NATURAL 18 2.1.1. Geología 18 2.1.1.1. Neises y Anfibolitas de Tierradentro 19 2.1.1.2. Batolito de Ibagué 19 2.1.1.3. Grupo Honda 19 2.1.1.4. Abanico de Ibagué 20 2.1.1.5. Depósitos aluviales y coluviones recientes 20 2.1.2. Geología Estructural 21 2.1.2.1. Fallas 21 2.1.2.2. Diaclasas 21 2.1.3. Fisiografía y Suelos 21 2.1.3.1. Suelos del paisaje de lomerío en clima cálido seco 22 2.1.3.1.1. Unidad LWA 22 2.1.3.2. Suelos del paisaje de montaña en clima medio húmedo y muy 23 húmedo 2.1.3.2.1. Unidad MQD 23 2.1.3.3. Suelos del paisaje de montaña en clima cálido seco 25

5 2.1.3.3.1. Unidad MWB 25 2.1.3.3.2. Unidad MWE 26 2.1.3.3.3. Unidad MWF 27 2.1.3.4. Suelos del paisaje de montaña en clima cálido seco 28 2.1.3.4.1. Unidad PWF 28 2.1.3.4.2. Unidad PWL 29 2.1.4. Climatología 34 2.1.4.1. Precipitación 34 2.1.4.2. Temperatura 34 2.1.4.3. Evapotranspiración 34 2.1.5. Hidrología 35 2.1.5.1. Cuenca del Río Totaré 35 2.1.5.2. Subcuenca de la Quebrada Anundey 35 2.1.5.3. Subcuenca del Río La China 35 2.1.5.4. Microcuenca Río Alvarado 35 2.1.5.5. Subcuenca del Río Chípalo 35 2.1.5.6. Quebrada La Chumba 36 2.1.5.7. Quebrada La Caima 36 2.1.5.8. Aguas Subterráneas 36 2.1.5.9. Caracterización de Aguas 36 2.1.6. Amenazas y Riesgos 37 2.1.6.1. Amenaza por procesos de remosión en masa 37 2.1.6.2. Erosión 37 2.1.6.3. Amenaza Hidrológica 38 2.2. SISTEMA BIÓTICO NATURAL 38 2.2.1. Cobertura y Uso del Suelo 38 2.2.2. Flora 40 2.2.3. Fauna 43 2.2.3.1. Mastofauna 43 2.2.3.2. Avifauna 44 2.2.3.3. Herpetofauna 49

6 2.2.3.4. Ictiofauna 50 2.2.4. Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP 51 2.2.4.1. Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP 51 2.2.4.2. Sistema Municipal de Áreas Protegidas – SIMAP 51 2.2.4.3. Zonas de Reserva Forestal Protectora 52 2.3 SISTEMA FÍSICO CONSTRUÍDO 52 2.3.1. Sector Rural 52 2.3.1.1. Infraestructura Vial 52 2.3.1.2. Infraestructura en Salud 53 2.3.1.3. Infraestructura Educativa 53 2.3.1.4. Infraestructura de Servicios Públicos 53 2.3.1.5. Infraestructura para Recreación y Deportes 54 2.3.1.6. Plazas de mercado, plantas de beneficio de ganado y 54 cementerios 2.3.1.7. Espacio público 54 2.3.1.8. Patrimonio Histórico, arquitectónico, arqueológico o artístico 55 2.3.2 Sector Urbano 55 2.3.2.1. Infraestructura Vial 55 2.3.2.2. Infraestructura en Salud 55 2.3.2.3. Infraestructura Educativa 56 2.3.2.4. Infraestructura de Servicios Públicos 56 2.3.2.5. Infraestructura para Recreación y Deportes 57 2.3.2.6. Plazas de mercado, plantas de beneficio de ganado y 57 cementerios. 2.3.2.7. Espacio público 57 2.3.2.8. Patrimonio Histórico, arquitectónico, arqueológico o artístico. 58 3. SISTEMA SOCIOCULTURAL MUNICIPAL 58 3.1. SISTEMA SOCIAL 58 3.1.1. Demografía 58 3.1.2. Tenencia de la Tierra 59 3.1.3. Educación 59 3.1.4. Vivienda 59

7 3.1.5. Salud 59 3.1.6. Calidad y Cobertura de servicios públicos 60 3.1.7. Recreación y deportes 60 3.1.8. Seguridad Ciudadana 60 3.2. SISTEMA CULTURAL 61 4. SISTEMA ECONÓMICO Y CULTURAL 61 4.1. SECTOR PRIMARIO 61 4.1.1. Subsector Agrícola 61 4.1.2. Subsector Pecuario 62 4.2. SECTOR SECUNDARIO 63 4.2.1. Subsector Industrial 63 4.2.2. Subsector Agroindustrial 63 4.2.3. Subsector Minero 64 4.2.4. Subsector Artesanías 65 4.3. SECTOR TERCIARIO 65 4.3.1. Subsector Comercial 65 4.3.2. Subsector Turístico 65 4.3.3. Subsector Transporte 65 5. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL 66 DEL MUNICIPIO 5.1. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ACTUAL DEL MUNICIPIO 66 Y SU DIMENSIÓN AMBIENTAL 5.2. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN 67 AMBIENTAL 5.3. INVERSIONES AMBIENTALES 67 6. CONCLUCIONES DEL PERFIL AMBIENTAL 68 6.1. POTENCIALIDADES AMBIENTALES 68 6.2. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES 69 SEGUNDA PARTE: PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL 73 1. VISIÓN DEL MUNICIPIO 73 2. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 73 MUNICIPAL 3. AREAS TEMATICAS 73

8 3.1. ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL 73 MUNICIPAL 3.1.1. Objetivo 73 3.1.2. Proyectos 73 3.1.3. Articulación Política 74 3.2. CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL 80 3.2.1. Objetivo 80 3.2.2. Proyectos 80 3.2.3. Articulación Política 81 3.3. GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL 85 3.3.1 Objetivo 85 3.3.2 Proyectos 85 3.3.3. Articulación Política 86 3.4. CONSERVACIÓN AMBIENTAL 90 3.4.1. Objetivo 90 3.4.2. Proyectos 90 3.4.3. Articulación Política 91 3.5. CULTURA AMBIENTAL 95 3.5.1. Objetivo 95 3.5.2. Proyectos 95 3.5.3. Articulación Política 96 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS 100 BIBLIOGRAFIA 105

9 LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Suelos en el Municipio de Alvarado – Tolima 31 Tabla 2. Resumen de suelos del Municipio de Alvarado - Tolima 32 Tabla 3. Clasificación climática combinada Caldas – Thornwaithe 34 Tabla 4. Caudales para acueductos concesionados por CORTOLIMA 36 en el Municipio de Alvarado – Tolima. Tabla 5. Cobertura y uso del suelo en el Municipio de Alvarado – 40 Tolima. Tabla 6. Especies florísticas y representatividad por familia, registradas 41 en el Municipio de Alvarado – Tolima. Tabla 7. Inventario de especies de mastofauna registradas en el 43 Municipio de Alvarado – Tolima. Tabla 8. Inventario de especies de avifauna registradas en el Municipio 44 de Alvarado – Tolima. Tabla 9. Inventario de especies de herpetofauna registradas en el 49 Municipio de Alvarado – Tolima. Tabla 10. Inventario de especies de ictiofauna registradas en el 51 Municipio de Alvarado – Tolima. Tabla 11. Variación demográfica temporal (Años 1973-1985-1993-2005) 58 en el Municipio de Alvarado – Tolima. Tabla 12. Funciones ambientales de las dependencias del Municipio de 66 Alvarado, según la estructura administrativa. Tabla 13. Inversión ambiental ejecutada entre los años 2005 y 2009 68 (hasta la fecha) en el Municipio de Alvarado – Tolima. Tabla 14. Oferta ambiental y sus condiciones en el Municipio de 69 Alvarado Tabla 15. Plan de Acción Ambiental Local. 100

10 LISTA DE FOTOS

Pág.

Foto 1. Panorámica del parque principal del Municipio de Alvarado – 17 Tolima. Foto 2. Taller de diagnóstico con los diferentes actores sociales del 69 Municipio de Alvarado – Tolima.

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Organigrama administrativo del Municipio de Alvarado – 66 Tolima.

11 PRESENTACIÓN - CORTOLIMA

La Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, en desarrollo de la estrategia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT de Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental – SINA, donde se establece la Gestión Ambiental Municipal – GAM, como el principal soporte para la consolidación de la Política Ambiental Nacional y siguiendo la ruta establecida en el Plan de Acción Trienal 2007-2009 de la Corporación, ha conformado la Agenda Ambiental del Municipio de Alvarado, la cual tiene como propósito lograr la planificación local, en sus áreas urbana y rural, orientando y apoyando el desarrollo y ordenamiento territorial desde la perspectiva ambiental, con conocimiento local y visión regional.

La Agenda Ambiental contiene dos componentes principales, el Perfil Ambiental y el Plan de Acción Municipal. El primero consiste en un diagnóstico y análisis de la situación ambiental actual del Municipio, destacando su oferta ambiental y los problemas o conflictos ambientales identificados; así mismo, se analizan las interacciones entre los sistemas biofísico, social, económico y político administrativo.

En el segundo componente se define una visión ambiental municipal y se propone un conjunto de objetivos, estrategias y actividades que la administración municipal en armonía y concertación con la comunidad y demás actores locales y regionales, podrán desarrollar para garantizar en el tiempo y en el espacio, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

El documento presentado es el fruto de la coordinación eficaz de CORTOLIMA y la Administración Municipal, que será de utilidad sólo en la medida en que se convierta en herramienta de desarrollo para el Municipio y que como tal obtenga el incondicional apoyo y respaldo de las organizaciones comunitarias y ambientales, con el fin de ofrecerle al Municipio de Alvarado un modelo de progreso para el bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales existentes, garantizando la oferta de una calidad de agua óptima y el mantenimiento de las comunidades florísticas y faunísticas existentes en el Municipio.

CARMEN SOFÍA BONILLA MARTÍNEZ Directora General

12 PRESENTACIÓN – MUNICIPIO DE ALVARADO

La Administración del Municipio de Alvarado, preocupada por la protección de su entorno natural, actualmente gestiona acciones en pro de lograr consolidar un sistema ambiental que opere en beneficio de los principios del desarrollo sostenible establecidos en la Ley 99 de 1993. Este esfuerzo refleja la integración y el apoyo logrados con la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, entidad que incluyó al Municipio de Alvarado dentro del proceso de elaboración de esta Agenda Ambiental Municipal que hoy tengo el grato placer de presentar, todo dentro del marco del proceso de planificación regional adelantado a partir del Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, impulsado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, en el cual el Municipio aborda la implementación del modelo, con la dirección y coordinación de CORTOLIMA.

La Agenda Ambiental Municipal que presentamos a la comunidad del Municipio y del Departamento, es el resultado de un proceso que contó con la participación de los principales actores locales y contribuye a coordinar la ejecución de acciones ambientales en el Municipio. Es un documento consolidado y unificado para la Gestión Ambiental Municipal – GAM que recoge las acciones ambientales contenidas en el Plan de Desarrollo departamental, el Esquema de Ordenamiento Territorial, el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR de CORTOLIMA, y el Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 2008 – 2011.

La Agenda Ambiental hace parte del proceso para lograr que el Municipio se proyecte hacia un desarrollo sostenible, que contemple el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y la necesidad de conservar la biodiversidad en beneficio de las presentes y futuras generaciones. Gracias al esfuerzo realizado por CORTOLIMA, hemos realizado un acompañamiento cercano para garantizar que la Agenda Ambiental, se convierta en un instrumento que promueva el mejoramiento continuo del estado ambiental local, municipal y regional.

ANDRÉS URUEÑA OVALLE Alcalde Municipal de Alvarado

13 INTRODUCCIÓN

Colombia es un país definido dentro de su Constitución Política como un “Estado social de derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa, fundada en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Está constituido dentro de su organización por las entidades territoriales definidas en departamentos, distritos, Municipios y territorios indígenas. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la Ley, en virtud de la cual tienen los siguientes derechos:

- Gobernarse por autoridades propias.

- Ejercer las competencias que les correspondan.

- Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

- Participar de las Rentas Nacionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Municipio se constituye entonces en la entidad territorial fundamental de la organización político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal, administrativa, dentro de los límites que señala la Constitución y la Ley, con lo cual se propende el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en el Municipio. Incluida, dentro de las funciones que al Municipio le determina la Ley, se encuentra la de velar por los recursos naturales y el medio ambiente.

El Sistema de Gestión Ambiental – SIGAM, es una propuesta organizacional que pretende ordenar la actuación municipal en torno a la gestión ambiental territorial. Está conformado por varios componentes: uno de organización de la estructura administrativa municipal, que le permite cumplir con las funciones ambientales que la Constitución y la Ley le otorgan al Municipio (en sus áreas rural y urbana), y otro instrumental que apoya la Gestión Ambiental Municipal, la cual incluye instrumentos: de política; jurídicos y normativos; administrativos y gerenciales; económicos y financieros; de coordinación y participación; técnicos y de planeación.

Consecuentemente se destaca como uno de los instrumentos fundamentales para la gestión, el Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Ambiental municipal, para consolidar la condición del Municipio como eje natural de coordinación entre las entidades públicas y de articulación de los actores sociales en el nivel local.

14 La Agenda Ambiental Municipal, como parte fundamental del Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, es un instrumento técnico de planeación con el cual se busca conocer y explicar el estado actual de los diferentes componentes ambientales del Municipio y proponer líneas de acción, programas y proyectos que permitan aprovechar de manera sostenible las potencialidades y oferta ambiental, y evitar o minimizar los impactos negativos que causan los procesos sociales, económicos y productivos sobre la base natural del territorio.

La Agenda Ambiental podrá constituirse en el componente ambiental de los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo Municipal. Pretende apoyar las iniciativas locales tanto institucionales como de los actores sociales y económicos en torno al diseño de estrategias operativas, orientadas a producir significativos cambios hacia el mejoramiento en la calidad ambiental municipal y a garantizar su sostenibilidad, por lo cual posee los siguientes rasgos y características:

- Amplia y efectiva participación de los diversos grupos de interés.

- Acciones adoptadas por consenso y en forma compartida.

- Un fuerte sello de autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones.

- El logro de un alto nivel de compromiso entre los diferentes actores.

- Creatividad e innovación en el diseño de acciones e instrumentos.

El manejo de los asuntos ambientales del Municipio deberá centrarse de manera más clara y decidida sobre el sujeto de la acción ambiental, es decir en la regulación de la actividad humana, no sólo con un criterio de control sino con el propósito de desarrollar prácticas y valores positivos que permitan la puesta en marcha de un proceso colectivo, gradual pero permanente y de naturaleza constructiva, que conduzca al logro de una mejor calidad ambiental y a la construcción de valores sociales y colectivos.

15 PRIMERA PARTE: PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL

1. GENERALIDADES

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

El Municipio de Alvarado se encuentra localizado al centro del departamento del Tolima y dista a 35 km de la Ciudad de Ibagué. Tiene una superficie total de 34.379,51 Ha de las cuales 57,01 Ha corresponden a superficie urbana y 34.322,5 Ha a la zona rural. Dentro de su sistema climático podemos observar zonas de vida que van desde los 232 m.s.n.m. hasta por encima de los 1.680 m.s.n.m. La red hídrica del Municipio de Alvarado está conformada por los Ríos: Totare, La China, Alvarado y Chipalo.

En cuanto a otras variables climatológicas, en el Municipio de Alvarado se permite encontrar valores de temperatura que oscilan entre 18,5º y 28º C. Según los datos proporcionados por las estaciones hidrometereológicas presentes en el área de influencia del Municipio, existen precipitaciones promedio anuales que varían de 694 m.m. a 3.999 m.m.

Según el censo poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2005, la población de Alvarado registró 8.972 habitantes, de los cuales 3.158 corresponden a la zona urbana y 5.814 a la zona rural.

El principal soporte de la economía municipal, lo constituye la producción agropecuaria. Dentro de la producción agrícola hay que destacar el café, aunque su participación no es mayoritaria en la región por obvias razones climáticas. Los productos que representan el mayor volumen de ingresos en la región son el arroz y el sorgo, sin embargo, existen productos promisorios por sus cualidades agroindustriales y comerciales como el aguacate y la ciruela.

1.2 LOCALIZACIÓN

El Municipio de Alvarado pertenece al departamento del Tolima, sobre el costado oriental de la Cordillera Central y el Valle del Río Magdalena. Su cabecera se localiza sobre los 4º 34' de latitud norte y los 74º 57' de longitud oeste.

El Municipio de Alvarado limita por el norte con el Municipio de , por el oriente con el Municipio de , por el occidente con el Municipio de Anzoátegui y por el sur con el Municipio de Ibagué.

16 1.3 ASPECTOS HISTÓRICOS

1.3.1 Fundación y Nacimiento del Municipio

El capitán Alvarado, en el año 1540, por orden de Don Sebastián de Belalcázar, buscando una completa pacificación de los Calucaymas, se aventuró por tierras del Cacique Cay, de dominación Panche, tribu que presentó al conquistador español reñidas batallas, desde lo que hoy es el barrio especial El Salado en Ibagué, hasta los límites con el Municipio de Piedras, dando por resultado el triunfo definitivo del citado Capitán y la incorporación de un ya existente caserío a un plan de anexión y de dominio de todas esas tierras a la Corona.

FOTO

Foto 1. Panorámica del parque principal del Municipio de Alvarado – Tolima.

En 1881 Cayma Abajo era una aldea, según se desprende de un memorial de petición sobre su eliminación, dirigido por sus moradores al Presidente del Estado, petición que fue considerada a su favor por la Ley 42 de 1884, expedida por la Asamblea Legislativa del Estado; pero el Gobierno finalmente dictó el Decreto No. 133 por el cual lo restableció en su categoría, con el propósito de obligar a sus moradores a que trabajaran por el engrandecimiento y desarrollo del poblado. . Un voraz incendio destruyó totalmente la población en el año 1889, quedando como cabecera el Distrito de Cayma Arriba, según Ordenanza No. 6 del 22 de Junio de 1904, que en su artículo único dice: "Trasládase la cabecera del Municipio de Caldas al sitio denominado Cayma Arriba, que en adelante se

17 llamará Caldas". La Asamblea Departamental del Tolima le cambió el nombre de Caldas por el de Alvarado, según Ordenanza No. 47 del 22 de mayo de 1930 para perpetuar el nombre del fundador, señor capitán Alvarado.

1.3.2 Historia socioeconómica

El Municipio de Alvarado era una población de gran importancia desde tiempos anteriores a la conquista, pues era el lugar de intercambio comercial entre las diferentes tribus del pueblo Panche y Pantágora, dividido en dos partes: "Cayma Arriba" y "Cayma Abajo". Posteriormente, a mediados de siglo, pocas familias se organizaron para establecer pequeñas tiendas y así satisfacer algunas necesidades básicas de la época.

1.4 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El área urbana del Municipio de Alvarado, está conformada por 16 barrios, y el área rural por 30 veredas y 5 centros poblados.

Los barrios de la cabecera urbana son: El Carmen, Macondito, Helena Ospina, Popular, Jorge Enrique Salive, Héctor Prada Salas, Olaya Herrera, Rafael Caicedo Ospina, El Diamante, Caja Agraria, El Miseral, Luis Carlos Galán, Orfelia Rengifo, Centro, La Palmita, Sector La Bomba.

El área rural del Municipio de Alvarado está integrada por 5 centros poblados (Caldas Viejo, Rincón Chipalo, Veracruz, Totarito y La Tebaida), además de las 30 veredas: Cabecera del Llano, La Caima, Caldas Viejo, Cruce de los Guayabos, Cuminá, Casitas, El Barro, El Convenio, Guamal, Hatico-Tamarindo, Juntas, La Chumba, La Guaruma, Laguneta, La Mina, La Pedregosa, La Tebaida, La Tigrera, Los Guayabos, La Violeta, Mercadillo, Montegrande, Piedras Blancas, Potrerito, Rincón Chipalo, Santo Domingo, Totarito, Vallecito, Veracruz, La Palmita. Fuente: P.O.T.

2. SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL

2.1 SISTEMA FÍSICO NATURAL

2.1.1 Geología

Según el EOT, el Municipio de Alvarado se encuentra localizado al centro del departamento del Tolima, su territorio es ligeramente ondulado, con manifestaciones montañosas o cerros aislados, la zona montañosa, enmarcada en las estribaciones de la cordillera Central esta ubicada al Oeste de la cabecera municipal, se encuentran rocas ígneas plutónicas que intruyen rocas metamórficas

18 de edad precámbrico. En el piedemonte se encuentran rocas sedimentarias del Neógeno que descansan sobre las rocas ígneas plutónicas. También en esta zona se encuentran depósitos recientes de tipo coluvial y aluvial que cubren la unidad fluvio-volcanica.

La zona plana esta formada por depósitos pleistocénicos fluvio volcánicos. Estas unidades se describen así:

2.1.1.1 Neises y Anfibolitas de Tierradentro

Esta unidad esta conformada por diferentes tipos de rocas metamórficas, como anfibolitas, neises anfibolicos, neises cuarzo-feldespáticos, neises biotiticos, neises silimanticos, cuarcitas, granulitas y capas de mármol.

En el Municipio de Alvarado la unidad consta de anfibolitas y neises cuarzo- feldespáticos con algunos niveles de mármol y aflora en dos zonas: en inmediaciones de Veracruz y en el sector de la cuchilla del Valle.

2.1.1.2 Batolito de Ibagué

Esta unidad se presenta en el costado Oriental de la cordillera Central; fue descrita por Nelson (1959,1962), como cuerpo ígneo plutónico de composición granodiorita de edad jurasica, conformada por diferentes composiciones de rocas ígneas félsicas, como granito, granodiorita, tonalina, cuarzomonzonita, y cuarzodiorita. Intruída por diques de cuarzo, de feldespato potásico y diabasas.

En el Municipio de Alvarado se presentan como cuerpos compuestos de granodioritas y cuarzodioritas que afloran en la parte alta del Municipio y corresponde a la cordillera. Se pudo observar al este del peaje entre la carretera Nacional Ibagué – Alvarado y la vía que se desvía de la anterior hacia el paradero de Chípalo.

2.1.1.3 Grupo Honda

Geográficamente esta unidad aflora en el costado Occidental de la cordillera Oriental y en forma incompleta en el costado oriental de la cordillera Central. Litológicamente De Porta (1965), la describe en tres formaciones:

- Formación Cambrás. Consta de una secuencia de gravas, areniscas y lutitas de color marrón.

- Formación San Antonio. (Constituida por los miembros Flor Colorada, los Cocos y la Ceibita) difiere de la anterior en que se presentan fragmentos de roca andesitica y dacitica; el Miembro Flor Colorada esta constituido por gravas y gravas arenosas con bancos de arenisca y lutitas. El miembro los Cocos presenta

19 bancos masivos de gravas polimìcticas con escasas intercalaciones de lutitas; el miembro La Ceibita presenta una fase de depósitos detríticos torrenciales a la base compuesto por gravas gruesa con lentes de arenisca y liutitas presentando estratificación cruzada seguidos por una alternancia de bancos de arenas y gravas arenosas con intercalaciones de lutitas amarillentas. En el Municipio aflora en dos zonas: en el sector hacienda el Igual – hacienda La China y en el Cerro de la Picota.

- Formación Los Limones. Constituida por una alternancia de lutitas y arenas rojas en las cuales no se presentan fragmentos de rocas ígneas y volcánicas.

En los afloramientos analizados dentro de la zona estudiada se observó una secuencia de gravas, areniscas y limos, correlacionables con el miembro La Ceibita de la formación San Antonio.

2.1.1.4 Abanico de Ibagué

Denominado por Barrero (1969) Abanico aluvial de Ibagué, esta constituido por una serie de flujos de lodo y escombros provenientes y originados por la actividad volcánica pleistòcenica del volcán nevado del Tolima y conformado por un deposito consolidado de cantos de rocas ígneas efusivas (andesitas) y plutónicas (granodioritas y rocas metamórficas (esquistos verdes y negros) embebidas en una matriz arenosa (cuarzo-lítica) y en algunos sectores tobácea.

En el Municipio de Alvarado conforma la mayor parte de la morfología plana, estando bien expuesto por acción erosiva de los ríos Alvarado y Chipalo y algunos afloramientos en la vía parador Chípalo – Doima, vía Alvarado – Piedras, vía Ibagué - Alvarado y la vía Alvarado - Venadillo.

2.1.1.5 Depósitos aluviales y coluviones recientes

Terrazas y Aluviones recientes. Entre los depósitos aluviales se reconocen dos unidades:

- Terrazas. Estas terrazas o abanicos aluviales antiguos son depósitos no consolidados de arenas líticas limosas, limos, arcillas y bloquea angulares de rocas ígneas y metamórficas embebidos en matriz arcillo – limosa. La encontramos en límites con el Municipio de Venadillo asociada al río Totare, la cual al igual que otros abanicos aluviales antiguos de menor extensión que se encuentran en las estribaciones de la cordillera Central (río Frio y río La China), han sido formados por procesos de sedimentación debidos a fenómenos de cambio de pendiente y de energía de corriente.

También encontramos la terraza formada por la quebrada La Chumba, la cual en su zona proximal y media se encuentra en dirección SW – NE, cubriendo rocas

20 plutónicas, girando luego hacia el Este y cubriendo en su zona distal el deposito fluvio-volcánico en forma de abanico aluvial.

- Aluviones Recientes. Asociados a las corrientes de agua que atraviesan y erodan la unidad abanico de Ibagué, se encuentran depósitos aluviales recientes de menor extensión y conformados por capas no consolidadas de arenas, limos y arcillas de poco espesor.

- Coluviones. Asociados a escarpes de los depósitos fluvio – volcánicos y a las rocas ígneas y metamórficas alteradas se encuentran depósitos coluviales de derrubios de pendiente, conformados principalmente por material compuesto de gravas, arenas y arcillas.

2.1.2 Geología Estructural

2.1.2.1 Fallas

La de mayor importancia para el Municipio es la Falla de Ibagué, la cual afecta el Abanico de Ibagué formando un cinturón de fallamiento el cual se extiende hacia el oeste de la región, evidencia de ello es la conformación de la zona montañosa, en la cual sus drenajes secundarios siguen parámetros paralelos a subparalelos a la falla de Ibagué.

También es de importancia una falla identificada en la vía que conduce hacia el nacimiento de la quebrada Caima, la cual afecta el batolito de Ibagué. Otras fallas son: La falla paralela a la quebrada La Chumba, identificada por las facetas triangulares sucesivas que se presentan al lado Este de dicha quebrada y la falla que se presenta al Oeste de la misma quebrada en el filo de la cuchilla Los Monos, identificada por la orientación de cauces y silletas de falla.

2.1.2.2 Diaclasas

Una dirección de diaclasamiento preferencial con rumbo N 62o E a N 75o E, afecta tanto rocas de Batolito de Ibagué como de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro. Esta dirección preferencial es paralela al rumbo de la falla de Ibagué, indicando la influencia areal que tiene dicho sistema de fallamiento.

2.1.3. Fisiografía y Suelos

Para el análisis de suelos se tomó como base el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Tolima (2004) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

El Municipio de Alvarado cuenta con un área de 34.379,52 hectáreas.

21 2.1.3.1 Suelos del Paisaje de Lomerío en Clima Cálido Seco

2.1.3.1.1 Unidad LWA

Esta unidad se localiza en altitudes entre 200 y 700 m, precipitaciones promedias anuales de 700 a 1.500 mm, y temperaturas mayores de 24oC; con un área de 152,49 hectáreas que corresponde al 0,44%, del área del Municipio.

- Asociación LITHIC USTORTHENTS−TYPIC USTORTHENTS.

Esta unidad se encuentra en clima cálido seco, al norte del departamento y cubre parte de los Municipios de Honda, Guayabal, Ambalema y Piedras, entre otros. Los suelos se han desarrollado a partir de areniscas, tobas y arcillas. El relieve varía de ondulado a escarpado. Es una zona poco apta para la actividad agrícola ya que está muy limitada por las bajas precipitaciones, alta evapotranspiración, poca profundidad efectiva de los suelos, fuertes pendientes y erosión moderada y severa; gran parte del área se utiliza para ganadería extensiva. La tala de los bosques, las quemas y el uso inadecuado de los suelos, ha ocasionado un avance progresivo de la erosión y el afloramiento de la roca en muchos sectores. Esta unidad es una asociación integrada por los suelos Lithic Ustorthents en un 40%, Typic Ustorthents en un 35% y afloramientos rocosos en un 15%. Al Municipio de Alvarado le corresponde la fase: LWAd2, de pendiente 12-25%, erosión moderada. (Subclase VIs, por su capacidad de uso), con un área de 152,49 hectáreas.

- Características de los componentes taxonómicos

Suelos LITHIC USTORTHENTS. El material parental de estos suelos está constituido por areniscas duras. En general son bien a excesivamente drenados, poco evolucionados, superficiales, limitados en su profundidad efectiva por la roca. El color del horizonte A es gris oscuro, la textura franco arenosa con gravilla y la estructura blocosa poco desarrollada.

Químicamente son suelos casi neutros, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases muy alta, saturaciones de calcio y magnesio muy altas, de potasio muy baja; la disponibilidad de fósforo para las plantas es muy baja y la fertilidad moderada.

Suelos TYPIC USTORTHENTS. Estos suelos han evolucionado a partir de areniscas conglomeráticas. Son bien a excesivamente drenados, superficiales, de textura franco arcillosa gravillosa en los horizontes superiores y franco arenosa en los inferiores; la estructura es poco desarrollada.

Desde el punto de vista químico son suelos ligeramente ácidos, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases muy

22 alta, saturación de calcio, magnesio y potasio muy altas y disponibilidad de fósforo para las plantas alta en la superficie y baja en profundidad. La fertilidad es moderada.

2.1.3.2 Suelos del paisaje de montaña en clima medio húmedo y muy húmedo

2.1.3.2.1. Unidad MQD

Esta unidad corresponde a la zona de vida del bosque muy húmedo premontano con temperaturas entre 18 y 24oC, con un área 6704,2193, que corresponde al 19,51% del área del Municipio.

Asociación TYPIC EUTROPEPTS − TYPIC TROPORTHENTS − ENTIC HAPLUDOLLS.

Esta unidad se encuentra ubicada en el batolito de Ibagué, conformado por tonalitas y granodioritas y se localiza geográficamente en sectores de los Municipios de Ibagué, Rovira, Roncesvalles, Ortega, Chaparral, , y ; en el tipo de relieve de filas y vigas. Es de relieve quebrado a escarpado. Presenta erosión hídrica ligera, con frecuentes deslizamientos. La vegetación natural ha sido destruida casi completamente para establecer cultivos de café, yuca, frutales y potreros para ganadería extensiva. La unidad es una asociación integrada por los suelos Typic Eutropepts en un 40%, Typic Troporthents en un 30% y Entic Hapudolls en un 30%. Al Municipio de Alvarado le corresponde las fases:

MQDe1, de pendiente 25-50%, erosión ligera. (Subclase VIt, por su capacidad de uso), con un área de 476,50 hectáreas.

MQDf1, de pendiente 50-75%, erosión ligera. (Subclase VIIt, por su capacidad de uso), con un área de 817,45 hectáreas.

MQDf2, de pendiente 50-75%, erosión moderada. (Subclase VIIt, por su capacidad de uso), con un área de 5.209,13 hectáreas.

MQDg1, de pendiente mayor de 75%, erosión ligera. (Clase VIII, por su capacidad de uso), con un área de 201,14 hectáreas.

 Características de los Componentes Taxonómicos

Suelos TYPIC EUTROPEPTS. Son suelos profundos, bien drenados, desarrollados de cuarzodioritas y se ubican generalmente en las partes bajas (faldas) de las filas y vigas. Morfológicamente el perfil presenta un horizonte A de 17 cm, de espesor que se caracteriza por tener color en húmedo pardo a pardo

23 oscuro, textura franco arcillosa, estructura subangular en bloques gruesos, débilmente desarrollados, consistencia friable, pegajosa, y no plástica. El horizonte B tiene 23 cm de espesor, color pardo amarillento, textura franca y estructura en bloques subangulares medios y gruesos, débilmente desarrollados. Subyacente se presenta el horizonte C de color pardo amarillento, textura franca y sin estructura.

Químicamente son suelos de reacción ácida, capacidad catiónica de cambio media, materia orgánica media, de alto contenido de bases y bajo en fósforo. Su fertilidad es moderada.

Suelos TYPIC TROPORTHENTS. Son suelos moderadamente profundos, limitados por la roca, se han desarrollado de rocas cuarzodioritas. El drenaje natural es excesivo, presentan erosión hídrica ligera y gravilla, cascajo y piedra dentro del perfil. El perfil modal presenta una secuencia de horizontes A/C, donde el horizonte A es de textura arenosa franca garvillosa, estructura en bloques subangulares débilmente desarrollados. Continua un horizonte transicional AC con características muy similares al A. El horizonte C se caracteriza por tener color blanco, minerales de color gris muy oscuro y textura arenosa con gravilla.

Según las características químicas estos suelos, son ácidos, con baja a media capacidad de intercambio, alta saturación de calcio, regular saturación de magnesio, potasio y sodio; son pobres en fósforo disponible para las plantas y de fertilidad baja. Debido a su alta susceptibilidad a la erosión y al mal uso y manejo a que están sometidos, los suelos están sufriendo un proceso de degradación.

Suelos ENTIC HAPLUDOLLS. Los suelos pertenecientes a este taxón se localizan en las partes baja y media del tipo de relieve de filas y vigas y tienen relieve escarpado. Son suelos bien drenados, superficiales, limitados por fragmentos de rocas cuarzodioritas. Morfológicamente el perfil es de tipo A/C. El horizonte superficial A es de 20 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques medios moderados, consistencia friable y no pegajosa, ni plástica; subyacente se encuentra un horizonte transicional AC con características similares a las del A, debajo del AC se encuentran la roca blanda y fragmentada (horizonte Cr).

Químicamente son suelos ligeramente ácidos a neutros, con capacidad catiónica de cambio media, carbón orgánico bajo a medio, bases y saturación de bases, media y bajo a medio contenido de fósforo aprovechable para las plantas. Su fertilidad es moderada. El uso actual es el café y cultivos de pancoger.

24 2.1.3.3 Suelos del paisaje de montaña en clima cálido seco

2.1.3.3.1 Unidad MWB

Esta unidad pertenece a la zona de vida bosque seco tropical, con temperaturas promedias mayores de 24oC, con precipitaciones de 400 a 1000 mm, con un área de 8.138,33 hectáreas, que corresponde al 23,67% del área municipal.

Complejo TYPIC USTORTHENTS−TYPIC USTROPEPTS

La unidad se ubica en las estribaciones de la cordillera Central en los Municipios de Venadillo, Alvarado, Ortega, San Antonio y Chaparral en relieve quebrado a fuertemente quebrado, los materiales geológicos son tonalita y granodioritas del batolito de Ibagué. La vegetación natural ha sido destruida completamente y las tierras están utilizadas con ganadería extensiva. El mal uso de los suelos ha provocado una erosión laminar moderada asociada con frecuentes deslizamientos. Los limitantes principales del uso son la erosión, la pendiente y la profundidad efectiva de los suelos. La unidad está integrada por los suelos Typic Ustorthents en un 50%; Typic Ustropepts en un 40% y un l0% de afloramientos rocosos. Al Municipio de Alvarado le corresponde la fase: MWBf2, de pendientes 50-75%, erosión moderada. (Subclase VIIIts, por su capacidad de uso.

 Características de los componentes taxonómicos.

Suelos TYPIC USTORTHENTS

Estos suelos se localizan en áreas de mayor pendiente en el tipo de relieve de filas y vigas; son bien a excesivamente drenados y superficiales, limitados en su profundidad por la cuarzodiorita material del cual se han originado. El horizonte superficial A presenta un espesor de 11 cm, textura franco arenosa y estructura en bloques subangulares finos débilmente desarrollados. Subyacente se desarrolla un horizonte transicional AC con la mayoría de características del A. El C es el material parental de textura arenosa y sin estructura.

Desde el punto de vista químico tienen reacción ácida, capacidad catiónica de cambio media, bases totales medias, saturación de bases alta, carbón orgánico bajo, contenido de fósforo asimilable para las plantas muy bajo y la fertilidad baja. Suelos utilizados en ganadería extensiva, limitados en su uso por la erosión, las pendientes fuertes y la poca profundidad efectiva.

Suelos TYPIC USTROPEPTS

Estos suelos se ubican en las áreas menos pendientes de la unidad, en relieve quebrado son excesivamente drenados, superficiales y se han derivado de

25 tonalitas. Presentan secuencia de horizontes A/B/C. El A tiene un espesor de 16 cm textura franco arcillo arenosa con poca gravilla y estructura blocosa. El horizonte B tiene l6 cm de espesor, textura franco arcillo arenosa y es bien estructurado. El horizonte C profundiza hasta los 64 cm, donde se encuentra la roca. Químicamente son suelos neutros, con capacidad catiónica de cambio, materia orgánica, fosforo y fertilidad bajos. Su uso es la ganadería extensiva, un limitante es la profundidad efectiva superficial.

2.1.3.3.2. Unidad MWE

Esta unidad esta constituida por el tipo de relieve de lomas, corresponde a la formación bosque húmedo premontano transición a seco tropical, con temperaturas promedias mayores a los 24oC, con un área de 5150,19 hectáreas, que corresponde al 14,98%, del área del Municipio.

Complejo TYPIC USTROPEPTS−TYPIC USTORTHENTS.

Esta unidad cartográfica se ubica en las estribaciones de la cordillera Central, en los Municipios de Alvarado, Anzoátegui, Venadillo, Armero−Guayabal y Lérida; a altitudes entre 450 y 1000 m. Presenta un relieve muy disectado, quebrado a fuertemente quebrado, con erosión moderada en gran parte de la unidad, debido al mal manejo de los suelos y a las fuertes pendientes. Los materiales litológicos están constituidos por rocas ígneas tonalita y granodiorita muy meteorizadas, las cuales afloran en muchos sectores. La vegetación natural ha sido destruida casi en su totalidad y la actividad agrícola está muy restringida, debido a las fuertes pendientes, a la poca profundidad efectiva de algunos suelos y a la baja disponibilidad de agua. Esta unidad está integrada por los suelos Typic Ustropepts en un 60% y Typic Ustorthents en un 40%. Al Municipio de Alvarado le corresponde las fases:

MWEe2, de pendientes 25-50%, erosión moderada. (Subclase VIt, por su capacidad de uso) con un área de 3.956,46 hectáreas.

MWEf2, de pendientes 50-75%, erosión moderada. (Subclase VIIts, por su capacidad de uso), con un área de 1.193,73 hectáreas.

 Características de los componentes taxonómicos

Suelos TYPIC USTROPEPTS. Estos suelos se ubican en las faldas de las lomas, se han originado a partir de tonalitas y granodioritas y se caracterizan por ser moderadamente profundos y bien drenados. El horizonte A tiene estructura blocosa moderadamente desarrollada, texturas medias a finas; el horizonte B, es de textura arcillo arenosa y descansan sobre un C de texturas franco arcillo arenosas.

26 Químicamente son suelos ligeramente ácidos a casi neutros, pobres en materia orgánica, capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases muy alta, saturaciones de calcio y magnesio muy altas, saturación de potasio baja a media y disponibilidad de fósforo para las plantas muy baja. La fertilidad es baja.

Suelos TYPIC USTORTHENTS. Se ubican en las cimas y zonas escarpadas de la unidad, los materiales parentales son tonalitas alteradas, las cuales se desintegran fácilmente en partículas de tamaño arena y grava. Los suelos se caracterizan por ser bien drenados y muy superficiales. El horizonte A tiene 24 cm, de espesor, es de texturas gruesas y descansa sobre el horizonte C, o sea el material parental. De acuerdo a los análisis químicos, los suelos son casi neutros a ligeramente alcalinos, pobres en materia orgánica; de capacidad catiónica de cambio baja a media, saturación total de bases muy alta, saturaciones de calcio y magnesio muy altas, saturación de potasio baja y disponibilidad de fósforo para las plantas media. La fertilidad es media.

2.1.3.3.3. Unidad MWF

Esta unidad esta constituida por el tipo de relieve de lomas, corresponde a la formación bosque húmedo premontano transición a seco tropical, con temperaturas promedias mayores a los 24oC, con un área de 365,5102 hectáreas, que corresponde al1,06%, del área del Municipio.

Asociación TYPIC USTORTHENTS−LITHIC USTORTHENS.

Esta unidad se ubica en las estribaciones de la cordillera Central. El relieve es quebrado, y el material parental consiste de anfibolitas y neises del Precámbrico principalmente y esquistos poco alterados. La vegetación natural ha desaparecido como consecuencia de la tala de los bosques. Estas tierras han sido dedicadas a la explotación ganadera extensiva y a cultivos de subsistencia. El mal uso de estos suelos ha ocasionado erosión moderada por escurrimiento difuso y desprendimientos localizados. La unidad está integrada por los suelos Typic Ustorthents en un 50%, Lithic Ustorthents en un 40% y afloramientos rocosos en un 10%. Al Municipio de Alvarado le corresponde la fase:

MWFe2, de pendiente 25-50%, erosión moderada (Subclase VIIs, por su capacidad de uso) con un área de 365,5102 hectáreas.

 Características de los componentes taxonómicos

Suelos TYPIC USTORTHENTS. Estos suelos se caracterizan por ser poco evolucionados, bien drenados, superficiales, limitados por esquistos. El perfil muestra un horizonte A poco profundo (00−08 cm), de textura franco arcillosa gravillosa; descansa sobre un horizonte C franco arcilloso, estructura de roca en más de un 50%.

27 Son suelos ácidos, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases alta, saturación de potasio media y disponibilidad de fósforo muy baja. La fertilidad es moderada.

Suelos LITHIC USTORTHENTS. Estos suelos han evolucionado a partir de esquistos, son muy superficiales, bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas.

Los análisis químicos indican que son suelos casi neutros, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases muy alta, saturaciones de calcio y magnesio muy altas, saturación de potasio baja, disponibilidad de fósforo para las plantas media a baja y de fertilidad baja.

2.1.3.4 Suelos del paisaje de piedemonte en clima cálido seco

2.1.3.4.1. Unidad PWF

Esta unidad está localizada en altitudes menores de 600 m, con un área de 11278,06 hectáreas que corresponden al 32,80%, del área del Municipio.

Asociación TYPIC USTORTHENTS − LITHIC USTORTHENTS − FLUVENTIC USTROPEPTS.

Corresponde a los abanicos recientes de Alvarado y Venadillo, La precipitación promedio anual es inferior a 1200 mm y la temperatura superior a 24°C. El material parental está constituido por flujos de lodos provenientes de los volcanes de Tolima y Santa Isabel y por aluviones heterométricos. El relieve es ligeramente inclinado y ondulado se observa una disección profunda labrada por los caños que descienden de la cordillera. Los suelos están afectados por erosión ligera y moderada. Actualmente están utilizados en ganadería extensiva y en cultivos de arroz, sorgo y maíz; pero la baja disponibilidad de agua, la poca profundidad de los suelos y la presencia, en muchos sitios, de abundante piedra y cascajo, limitan la actividad agrícola. Esta unidad cartográfica es una asociación integrada por los suelos Typic Ustorthents en un 50%, Lithic Ustorthents en un 30% y Fluventic Ustropepts en un 20%. Al Municipio de Alvarado le corresponde las Fases:

PWFa, de pendiente 1-3%. (Subclase IIIs, por su capacidad de uso) con un área de 3950,6464 hectáreas.

PWFb, de pendiente 3-7%. (Subclase IIIs, por su capacidad de uso) con un área de 1375,0753 hectáreas.

PWFb1, de pendiente 3-7%, erosión ligera. (Subclase IVs, por su capacidad de uso), con un área de 4066,3359 hectáreas.

28 PWFb2, de pendiente 3-7%, erosión moderada. (Subclase IVes, por su capacidad de uso), con un área de 107,8494 hectáreas.

PWFc2, de pendiente 7-12%, erosión moderada. (Subclase IVes, por su capacidad de uso), con un área de 1778,1489 hectáreas.

 Características de los componentes taxonómicos

Suelos TYPIC USTORTHENTS

Estos suelos se han desarrollado a partir de materiales aluviales recientes que cubren depósitos de origen volcánico. Tienen un horizonte A de 22 cm de espesor, de textura gruesa, y estructura blocosa poco desarrollada. Descansa sobre un horizonte C profundo, y textura franco arenosa. Todo el perfil presenta abundante gravilla y piedra redondeada, principalmente en los horizontes superiores. Los análisis químicos indican suelos ligeramente ácidos, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio baja a media, saturaciones de calcio y magnesio muy altas, saturación de potasio media, disponibilidad de fósforo para las plantas muy baja y fertilidad baja.

Suelos LITHIC USTORTHENTS

Se originan de areniscas tobáceas muy compactas, las cuales se encuentran generalmente después de los 35 cm de profundidad. Los suelos muestran una secuencia de horizontes A/C/R y texturas moderadamente gruesas. Químicamente son suelos ligeramente ácidos, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases alta a muy alta, saturaciones de calcio y magnesio altas, saturación de potasio media y disponibilidad de fósforo para las plantas alta. La fertilidad es baja a moderada.

Suelos FLUVENTIC USTROPEPTS

Se han formado a partir de sedimentos coluvio−aluviales recientes, y tienen frecuentemente horizontes humíferos enterrados. Son de texturas francas, franco arenoso y arcilloso, y estructura blocosa gruesa poco desarrollada. Químicamente son ligeramente ácidos, a excepción del horizonte enterrado, son pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media a alta; saturación total de bases muy alta, disponibilidad de fósforo para las plantas alta y fertilidad moderada.

2.1.3.4.2 Unidad PWL

Esta unidad corresponde a la zona de vida del bosque seco tropical a altitudes inferiores a 400 m, temperaturas superiores a 24oC, precipitaciones promedias

29 anuales de 1.000 y 1.400 mm, con un área de 2.519,71 hectáreas, que corresponde al 7,32% del área del Municipio.

Grupo indiferenciado TYPIC USTIFLUVENTS, VERTIC HAPLUSTALFS y TYPIC USTIPSAMMENTS.

Esta unidad cartográfica corresponde al tipo de relieve de vallecitos y se localiza a lo largo de valles estrechos que atraviesan el paisaje de piedemonte. Los suelos se han derivado de sedimentos coluvio aluviales heterométricos. El relieve es plano a ligeramente plano con algunas disecciones profundas, Los suelos están actualmente dedicados a la ganadería semi-intensiva con pastos mejorados y a cultivos de sorgo, maíz y algodón. La unidad cartográfica es un grupo indiferenciado integrado por los suelos Typic Ustifluvents en un 50%, Vertic Haplustalfs en un 30% y Typic Ustipsamments en un 20%. Al Municipio de Alvarado le corresponden las fases:

PWLa, de pendiente 1-3%. (Subclase IIIs, por su capacidad de uso), con un área de 2315,3058 hectáreas.

PWLb, fase de pendiente 3-7%.(Subclase IIIs, por su capacidad de uso), con un área de 204,4103 hectáreas

 Características de los componentes taxonómicos

Suelos TYPIC USTIFLUVENTS. Son suelos desarrollados de aluviones recientes, moderadamente bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas, moderadamente profundos, limitados por capas de gravilla y arena. Tienen un horizonte A, de textura franco arenosa y estructura blocosa débilmente desarrollada; el horizonte C, de textura franco arcillo arenosa y sin estructura. Con frecuencia se observan manchas blancas de carbonatos y capas delgadas de gravilla y cascajo. Químicamente son suelos de reacción neutra, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media a alta, saturación de bases muy alta, saturaciones de calcio, magnesio y potasio muy altas y disponibilidad de fósforo para las plantas alta. La fertilidad es moderada.

Suelos VERTIC HAPLUSTALFS

El material parental está constituido por aluviones finos, que han originado suelos moderadamente profundos y moderadamente bien drenados. El horizonte A tiene 20 cm de espesor, textura franca y estructura bien desarrollada; el B es muy espeso, textura franco arcillosa a arcillosa y estructura en prismas gruesos fuertemente desarrollados.

De acuerdo con los análisis químicos son suelos de reacción neutra, pobres a regulares en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media a alta,

30 saturación total de bases muy alta, saturaciones de calcio y magnesio muy altas, saturación de potasio alta y disponibilidad de fósforo para las plantas alta a media. La fertilidad es moderada.

Suelos TYPIC USTIPSAMMENTS

Son suelos muy incipientes, originados de aluviones arenosos con abundante gravilla, cascajo y piedra; son bien drenados y superficiales.

Químicamente son suelos ligeramente ácidos, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio baja, saturación total de bases muy alta, saturación de calcio alta, de magnesio media, de potasio alta y disponibilidad de fósforo para las plantas muy alta en el primer horizonte y baja a muy baja en los horizontes inferiores. La fertilidad es moderada.

Tabla 1. Suelos en el Municipio de Alvarado-Tolima

Nº Suelo Área Suelo % Suelo Cosue Área Cosue % Cosue

1 LWA 152,49 0,44 LWAd2 152,49 0,44 2 MQDe1 476,49 1,39 3 MQDf1 817,45 2,38 MQD 6.704,22 19,51 4 MQDf2 5.209,13 15,15 5 MQDg1 201,14 0,59 6 MWB 8.138,,33 23,67 MWBf2 8.138,33 23,67 7 MWEe2 3.956,46 11,51 MWE 5.150,19 14,98 8 MWEf2 1.193,72 3,47 9 MWF 365,51 1,06 MWFe2 365,51 1,06 10 PWFa 3.950,64 11,49 11 PWFb 1.375,07 4,00

12 PWF 11.278,06 32,80 PWFb1 4.066,34 11,83

13 PWFb2 107,85 0,31 14 PWFc2 1.778,15 5,17 15 PWLa 2.315,31 6,73 PWL 2.519,71 7,32 16 PWLb 204,41 0,59 17 ZU 71,00 0,21 ZU 71,00 0,21 Total 34.379,52 100,00 34.379,52 100,00

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (modificado por los autores) (2.009).

31 Tabla 2. Resumen de suelos del Municipio de Alvarado-Tolima. No. CARACTERISTICAS SIMBOLO TIPO DE MATERIAL CARACTERISTICAS DE LOS UNIDAD AREA PAISAJE CLIMA DE % PRINCIPALES DE LOS DE % RELIEVE PARENTAL TIPOS DE RELIEVE CARTOGRAFICA (Has) PERFIL SUELOS MAPA Muy superficiales, relieve moderada a excesivamente drenados, fuertemente ondulado Asociación de reacción neutra, areniscas fuertemente quebrado y Lithic río cálido lomas y de texturas medias y teáceas y moderadamente Ustorthents A-45 35 LWAd2 759,96 2,14 seco colinas gruesas gravillosas, muy

lome arcillolitas escarpado de pendientes Typic pobres en materia cortas y erosión Ustorthents orgánica y de fertilidad moderada a severa. moderada Relieve, estructural, Muy superficiales, disimétrico, de excesivamente drenados, Asociación: Areniscas pendientes quebradas, de Lithic cálido espinazos intercaladas moderada a fuertemente texturas gruesas y medias, Ustorthents T−25 30 MWAf2 9.037,37 25,47 y seco y barras con escarpadas, con reacción neutra, pobres Typic arcillolitas afloramientos de rocas y en Ustorthents erosión moderada a materia orgánica y severa. fertilidad muy baja. Relieve ondulado, ligera a MWFe2 526,03 1,48

moderadamente Asociación Muy superficiales, bien Anfibolitas, escarpado, de pendientes Typic drenados, ácidos, pobres neises largas y Ustorthents PT−18 50 en materia MWFf2 905,54 2,55

montaña y esquistos frecuentes afloramientos Lithic orgánica y de fertilidad de roca, erosión Ustorthents baja a moderada. moderada. cálido lomas seco Relieve ligera, moderada Suelos superficiales a Arcillolitas, y fuertemente quebrado a Asociación: moderadamente areniscas moderadamente Typic e profundos, de texturas escarpado, de pendientes Ustropepts T−7C 30 MWIe2 1.336,58 3,77 inclusiones medias y finas, cortas y Lithic de ligeramente ácidos y de erosión moderada a Ustorthents calizas fertilidad baja. severa.

32 CARACTERISTICAS DE No. CARACTERISTICAS SIMBOLO TIPO DE MATERIAL UNIDAD AREA PAISAJE CLIMA LOS TIPOS DE DE % PRINCIPALES DE LOS DE % RELIEVE PARENTAL CARTOGRAFICA (Has) RELIEVE PERFIL SUELOS MAPA profundos, bien Relieve ligeramente drenados, de texturas Flujos de lodo, inclinado, con piedra Consociación: variables, de reacción aglomerados sobre la superficie en Typic PH−1 80 PWDb1 469,75 1,32 ácida a neutra y de y aluviones algunos sectores y Haplustalfs fertilidad erosión ligera. moderada. Relieve plano, Asociación: PT−30 50 Superficiales, limitados PWFa 6296,71 17,74 ligeramente inclinado Typic PT-29 30 por piedras; de texturas PWFb 4,82 0,01

Flujos de lodo moderadamente Ustorthents medias a gruesas, volcánico y ondulado, frecuente PWFb1 4460,06 12,57 Lithic gravillosas, ligeramente Cálido aluviones pedregosidad PWFb2 3564,03 10,04 Vallecitos Ustorthents ácidos y seco heterométricos superficial y erosión PA-7 20 Fluventic de fertilidad baja a ligera PWFc2 5479,80 15,44 Piedemonte Ustropepts moderada. a moderada. Grupo Relieve plano a G−10 50 Superficiales a PWLa 1103,76 3,11 Indiferenciado : ligeramente moderadamente Typic inclinado, profundos, bien a Sedimentos Ustifluvents: ocasionalmente imperfectamente coluvio−aluviales Vertic pedregoso en A-38 20 drenados, ligeramente PWLb 307,07 0,87 Haplustalfs y superficie alcalinos y de Typic heterométricos fertilidad moderada Ustipsamments profundos, bien Relieve plano a drenados, de texturas ligeramente inclinado Consociación: finas y medianas, ácidos Aluviones y Terrazas Typic L−8 60 a neutros; de contenido VWAa 815,38 2,30 finos y medios moderadamente

Valle Ustropepts bajo en materia ondulado, sin erosión orgánica y de fertilidad aparente moderada ZU 47,49 0,13 Total 35486,39 100,00

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (modificado por los autores)(2009).

33 2.1.4 Climatología

Por su altitud de 439 m, el Municipio posee el piso térmico cálido, y medio. Siendo el piso térmico cálido el de mayor ocupación del territorio con 70,8%. (En la Tabla 3 se relacionan los pisos térmicos y el área correspondiente).

2.1.4.1 Precipitación

Según el EOT, el Municipio de Alvarado presenta una precipitación, media anual de 1.548,42 mm, y mensual media de 129,04 mm, el régimen de precipitación es bimodal, donde se registran dos temporadas de abundantes lluvias una en los meses de Abril y Mayo, y otra en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre. Julio se presenta como el mes de más baja precipitación.

2.1.4.2 Temperatura

La temperatura promedio anual del Municipio de Alvarado es de 25,9oC, en la parte alta del Municipio, en zonas de producción y subsistencia comercial con un área de 537 hectáreas, se ubican las temperaturas más bajas con 18,5oC; y la mayor temperatura promedio en la parte más baja en zonas de producción de agricultura comercial con riego es de 28oC, y comprende un área de 6046,5 hectáreas, el resto del Municipio zona de agricultura y ganadería extensiva presenta una temperatura promedio de 26,5oC.

2.1.4.3 Evapotranspiración

La evapotranspiración promedia anual calculada fue de 1529,16 mm, la mayor Evapotranspiración calculada para el Municipio es de 1679,5 mm, que equivale a 4,5 mm, promedio/día y cubre gran parte de la zona plana de agricultura comercial sembrada principalmente en arroz. La menor evapotranspiración 2,99 mm/día se calculó en la zona alta de producción de agricultura de subsistencia

Tabla 3. Clasificación climática combinada Caldas-Thornwaithe.

Tipo de clima Área (Has) Porcentaje (%) Templado ligeramente húmedo 618,83 1,8 Templado Semihùmedo 5878,895 17,1 Cálido Semihùmedo 14748,80 42,9 Cálido Semiseco 13132,97 38,2

Fuente: EOT. Municipio de Alvarado

34 2.1.5 Hidrología

Según el Estudio Clasificación de Cuencas del departamento del Tolima, el Municipio de Alvarado, hace parte de la gran cuenca del Río Magdalena, de la Cuenca del Río Totare, de las Subcuencas del Río Chípalo, Río la China, Quebrada Anundey, y de la Microcuenca del Río Alvarado

2.1.5.1 Cuenca del Río Totare

El área de la Cuenca del Río Totare según el mismo estudio, es de 143.020,5 hectáreas, está localizada en los Municipios de Santa Isabel, Venadillo, Murillo, Ibagué, Anzoátegui y Alvarado, a esta cuenca pertenecen toda el área municipal que es de 34.379 hectáreas, equivalente al 22,7%, del área total de la cuenca Los afluentes del rio Totare son: Rio La China, Opia, Chipalo, Quebradas La Venta, San Javier, Doima, La Tabla, La Gallina, Las Abejas y Anundey.

2.1.5.2 Subcuenca de la Quebrada Anundey

Esta quebrada nace y muere en el Municipio de Alvarado, con un área de 1448 hectáreas, la totalidad del caudal de la quebrada beneficia a los predios del Municipio.

2.1.5.3 Subcuenca del Río La China

El 76,18% del área del Municipio de Alvarado, corresponde a la Subcuenca del Río La China, que corresponde a 26.188,6 hectáreas; el área total del Río La China es de 78942 hectáreas. Los tributarios del Río La China en el Municipio de Alvarado son: El Río Alvarado, las Quebradas: Santo Domingo, El Neme, Mercadillo, La Leona, Acedratas, San Isidro, Amesitas, El Laso, El Salitre, El Guayabo, La Totuma, Trujillo, Peñoñosa, Babillera, Cachipa, Valle y San Pedro.

2.1.5.4 Microcuenca Río Alvarado

El área de la microcuenca en el Municipio de Alvarado es de 17.863,1 hectáreas, equivalente al 52%, del área total del Municipio; los predios que se benefician del Río Alvarado se encuentran en la zona plana de agricultura comercial de arroz. Los principales afluentes del Río Alvarado son: Rio Frio, las Quebradas: El Ceboso, la Leona, entre otros.

2.1.5.5 Subcuenca del Río Chípalo

Esta subcuenca tiene un área de 15.466,9 hectáreas, de las cuales 4774 hectáreas hacen parte del Municipio de Alvarado, equivalente al 13,9%, del área del Municipio; la cuenca del Río Chípalo está conformada por ocho Microcuencas.

35 La Quebrada Doyare, y Arenosa tributan sus aguas al Río Chípalo en áreas del Municipio.

2.1.5.6 Quebrada La Chumba

Los tributarios de la Quebrada La Chumba son: Las Quebradas La Vieja, Caracoli, Santa Ana, Los Monos, San Joaquìn y la Mina.

2.1.5.7 Quebrada La Caima

Los afluentes de la quebrada en el Municipio son las quebradas: La Trementina, Acuaró, Lucero, La Pedregosa a la cual le tributa La Vallenata y La Montealegre, La Tía, Cajón, Zanjón, Potrerito a la cual le tributa Chotala, Balsala, Mesurada, la Vieja, La Ye y quebrada Palmita a la cual le tributa la quebrada Agua Dulce.

2.1.5.7 Aguas Subterráneas

Según estudios geoeléctricos se recomendó en toda la zona cálida Semihúmeda y Semiárida del Municipio adelantar perforaciones hasta 100 m, tendiente a captar las arenas gruesas y gravas del abanico de Ibagué. En el momento se encuentran en explotación tres pozos en tres haciendas. Con un caudal total de 100 LPS.

2.1.5.8 Caracterización de Aguas

Según el EOT, mediante estudios realizados por el laboratorio de la Universidad del Tolima, se determinó que: Las aguas que se consumen en la Vereda La Tebaida proveniente de la Quebrada La Chumba, presenta alta contaminación de coliformes Totales y Fecales, lo que requiere de tratamiento previo de desinfección para consumo humano. Lo mismo ocurre con el agua que se consume en las Veredas Totarito, Caldas Viejo, entre otras.

Tabla 4. Caudales para acueductos concesionados por CORTOLIMA en el Municipio de Alvarado –Tolima

CAUDAL CONCESIONADO ACUEDUCTO FUENTE ABASTECEDORA LIT/SEG. Municipio de Alvarado Rio Alvarado 20,00 1. JAC, Vereda Guamal 0,330 2. JAC Vereda Veracruz 3,07 3. JAC Ver. Alto de Juntas Q. El Placer 1,50 4. Asoacueducto Ver. Totarito Rio La China 1,00 5. JAC. Acueducto Caldas Rio La China 10,00 Viejo 6. JAC. Vereda Santa Helena Rio Alvarado 3,00 7. JAC Ver. Hatico Tamarindo Rio Alvarado 6,00 8. JAC. La Palmilla Q. La Caima 4,00

36 CAUDAL CONCESIONADO ACUEDUCTO FUENTE ABASTECEDORA LIT/SEG. 9. JAC Ver. Hatico Q. La Laguneta 4,00 Tamarindo 10. JAC Vereda La Tebaida Q. La Chumba 3,00 11. JAC Vereda La Chumba Q. La Chumba 3,00 12. JAC Vereda La Tebaida Q. De La Mina 1,50 13. JAC Vereda Casitas Q. El Venado 0,20 14. Asousuarios Gigante Norte Q. El Limón 5,57

Fuente: Cortolima, 2009.

2.1.6. Amenazas y Riesgos

2.1.6.1. Amenaza por procesos de remoción en masa.

Son aquellas áreas que presentan susceptibilidad natural de desplazamiento y caída de rocas y suelos a lo largo de pendientes. Los procesos de remoción en masa más característicos en la zona son los deslizamientos los cuales se localizan en las: Veredas Veracruz y Totarito; Veredas Cruce los Guayabos, Guamal y Casitas; Vereda Totarito; Veredas Caldas Viejo Santo Domingo y Mercadillo bordeando el Río La China; Veredas Juntas y los Guayabos, bordeando el río frío en dirección a su desembocadura en el Río la China; Vereda los Guayabos, Mercadillo y Convenio entre las coordenadas, en áreas aledaña al curso del Río la China; Vereda Montegrande , margen derecho del Río la China: sector en la Cuchilla del Valle.

El área total expuesta a fenómenos de remoción en masa con Amenaza Alta dentro del territorio municipal es de 1.456.93 hectáreas. El uso de esta unidad de manejo está prohibido para proyectos urbanísticos y para cualquier otro tipo de asentamiento humano y será condicionado para actividades diferentes por parte de la autoridad ambiental competente. Se localiza en las Veredas: Juntas y los Guayabos, Caldas Viejo, Santo Domingo, Mercadillo, Guamal, cruce los Guayabos, Casitas, Veracruz y Totarito, áreas en márgenes del Río La China, sector en la Cuchilla del valle, Veredas Vallecito y Pedregosa, Laguneta y la Caima, margen izquierdo de la Quebrada Casona, Vereda La Caima y Chumba

2.1.6.2 Erosión

Se presentan surcos o lavado de rocas en las Veredas: La Tebaida, Hatico Tamarindo, La Palmita, Rincón Chípalo, Vallecito, Laguneta, Caldas Viejo, El Barro, Casitas, Los Guayabos, Guamal. Constituyen terrenos con procesos erosivos activos en su mayoría en descanso, las demás áreas erosionadas están asociadas con rastrojo y pastos, tienen uso en actividades agropecuarias con baja capacidad de carga animal. El área total de la unidad de manejo ocupa un total de 1.444,56 hectáreas.

37 2.1.6.3 Amenaza Hidrológica

Constituye áreas afectadas por fenómenos de Crecientes asociadas a represamientos o taponamientos de cauces por acción de las lluvias, causando inundación y flujos de lodos en aquellos sectores donde la corriente hídrica sobre pasa la cota natural, provocando desbordamientos, tiene un área total de 1.674,45 hectáreas.

En el Municipio de Alvarado se localizan seis (6) sectores donde ocurren inundaciones ocasionales y un sector donde se presentan desbordamientos por flujos de lodos.

En el sector rural en la Vereda Laguneta, en la cabecera municipal Barrio Macondito, Barrio Jorge Salive en el área límite del sector rural, sectores aledaños al Río Alvarado Veredas Hatico Tamarindo y Caldas Viejo; sector aledaño al Río la China, Vereda Caldas Viejo, en sector aledaño, al Río Totare margen derecha.

La unidad flujos de lodos y escombros se presenta en un amplio sector a lo largo del lecho de la Quebrada La Caima, Veredas Vallecitos, La Palmita y Caldas Viejo.

2.2 SISTEMA BIÓTICO NATURAL

2.2.1 Cobertura y uso del suelo

La ocupación de la tierra del Municipio de Alvarado puede enmarcarse dentro de los siguientes patrones de uso y cobertura, de acuerdo a la metodología CORINE Land Cover, con adaptación para el Municipio en cuestión (Tabla 5):

- Arbustos y matorrales (Am). Áreas con vegetación arbustiva leñosa o especies arbóreas de porte bajo. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 6.060,51 Has. que corresponde al 17,63% del total del área del Municipio.

- Bosque productor (Bpd). Incluye las áreas de coberturas vegetales cuyo estrato dominante está conformado principalmente de especies de tallo o tronco leñoso y además es destinado para la producción forestal. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 2.211,38 Has. que corresponde al 6,43% del total del área del Municipio.

- Bosque protector (Bpt). Área de bosque destinada a la protección de nacimientos de agua y cauces naturales. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 1.692,79 Has. que corresponde al 4,92% del total del área del Municipio.

38 - Cultivos anuales o transitorios (Cat). Cultivos cuyo ciclo productivo no es mayor de un año. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 3.484,18 Has. que corresponde al 10,13% del total del área del Municipio.

- Cultivos semipermanentes y permanentes (Csp). Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo dura más de 1 año y ofrecen durante éste varias cosechas. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 989,58 Has. que corresponde al 2,88% del total del área del Municipio.

- Lagos (Lg). Masa natural de agua dulce acumulada en tierra firme. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 17,31 Has. que corresponde al 0,05% del total del área del Municipio.

- Mosaico de cultivos (Mc). Áreas destinadas a diversas clases de cultivo, independiente del ciclo productivo. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 763,57 Has. que corresponde al 2,22% del total del área del Municipio.

- Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales (Mv). Áreas destinadas a diversas clases de cultivo, independiente del ciclo productivo, asociadas con pastos y zonas naturales. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 2.775,40 Has. que corresponde al 8,07% del total del área del Municipio.

- Pastos arbolados (Par). Áreas de cobertura de pastizales con sectores en donde se observan parches de bosque. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 2.129,78 Has. que corresponde al 6,19% del total del área del Municipio.

- Pastos manejados (Pm). Áreas con pastos a los cuales se les hace un manejo adecuado de malezas y rotación de potreros dedicados a la ganadería extensiva. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 5.473,86 Has. que corresponde al 15,92% del total del área del Municipio.

- Pastos naturales (Pn). Áreas de pastizales con especies gramíneas de regeneración natural, en donde no se aplica manejo alguno cuando son aprovechados para el sostenimiento de la ganadería de uso extensivo. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 2.249,10 Has. que corresponde al 6,54% del total del área del Municipio.

- Pastos enrastrojados o enmalezados (Prs). Áreas con pastizales de regeneración natural asociados con pequeñas áreas en rastrojo. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 3.283,92 Has. que corresponde al 9,55% del total del área del Municipio.

39 - Rastrojo (Ra). Áreas con vegetación herbácea que se encuentran abandonadas o en descanso de actividad agrícola. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 2.726,90 Has. que corresponde al 7,93% del total del área del Municipio.

- Tierras desnudas o degradadas (Td). Área correspondiente a tierras carentes de cobertura superficial. Es el resultado del proceso erosivo ocasionado por el sobrepastoreo, entre otras actividades antrópicas. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 463,83 Has. que corresponde al 1,35% del total del área del Municipio.

- Zona Urbana (Zu). Es el área donde se localiza la mayor densidad de la población, los centros de mayor actividad comercial, hospitalaria y educativa. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 57,01 Has. que corresponde al 0,17% del total del área del Municipio.

Tabla 5. Cobertura y uso del suelo en el Municipio de Alvarado – Tolima.

Área Cobertura y uso del suelo Símbolo Has. % Arbustos y matorrales Am 6060,51 17,63 Bosque productor Bpd 2211,38 6,43 Bosque protector Bpt 1692,79 4,92 Cultivos anuales o transitorios Cat 3484,18 10,13 Cultivos semipermanentes y permanentes Csp 989,58 2,88 Lagos Lg 17,31 0,05 Mosaico de cultivos Mc 763,57 2,22 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Mv 2775,40 8,07 Pastos arbolados Par 2129,78 6,19 Pastos manejados Pm 5473,86 15,92 Pastos naturales Pn 2249,10 6,54 Pastos enrastrojados o enmalezados Prs 3283,92 9,55 Rastrojo Ra 2726,90 7,93 Tierras desnudas o degradadas Td 463,83 1,35 Zona urbana Zu 57,01 0,17 TOTAL 34379,51 100,00

Fuente: Plan General de Ordenación Forestal para el departamento del Tolima (2007).

2.2.2 Flora

El Municipio de Alvarado presenta un total de 83 especies florísticas, distribuidas en 39 familias y 66 géneros taxonómicos. Según el número de especies, las familias con mayor representatividad son: Mimosaceae, Lauraceae y Euphorbiaceae (Tabla 6).

40 Tabla 6. Especies florísticas y representatividad por familia, registradas en el Municipio de Alvarado – Tolima.

Porcentaje de No. Familia Nombre científico Nombre común representatividad por familia Calliandra 1 Carbonero colombiana 2 Calliandra pittieri Carbonero Chloroleucon 3 Angarillo bogotense Enterolobium 4 Orejero ciclocarpum rabo de 5 Inga ingoides mico 6 Mimosaceae Inga marginata Guamo churimo 30,76 7 Parkia sp. Pando Pithecellobium 8 Payandé lanceolatum Pithecellobium 9 Samán saman Pseudosamanea 10 Iguá guachapele 11 Senegalia affinis Palo bayo 12 Zygia longifolia Amé Cinnamomun 13 Laurel baba cinnomomoides 14 Licaria aritii Laurel arenillo 15 Lauraceae Nectandra glabrifolia Laurel amarillo 15,38 16 Nectandra reticulata Laurel peña 17 Nectandra villosa Laurel 18 Ocotea guyanensis Laurel tuno 19 Croton globullus Chivato 20 Hieronima sp. Clavo pasado 21 Jatropha curcas Piñón Euphorbiaceae Phyllanthus 12,82 22 Plátano acuminatus Phyllanthus 23 Cedrillo salviaefolios 24 Eugenia coriacea Guayabillo 25 Myrcia acuminata Arrayán 26 Myrcia cucullata Arrayán Myrtaceae 12,82 27 Myrcia ovalifolia Arrayán Arrayán de 28 Myrcia popayanensis montaña Anacardium 29 Caracolí excelsum 30 Astronium graveolens Diomate Anacardiaceae 10,25 31 Spondias mombin Hobo Toxicodendrum Pedro 32 striatum Hernández

41 Porcentaje de No. Familia Nombre científico Nombre común representatividad por familia 33 Melicocca bijuga Totumo 34 Bligia sapida Huevo Vegetal Sapindaceae Guacharaco 10,25 35 Cupania urveillana blanco 36 Cupania americana Guacharaco 37 Chlorophora tinctorea Dinde Caucho mata 38 Ficus dendrocida Moraceae palo 7,69 Caucho 39 Ficus microphylla sabanero 40 Ardisia foetida Mortiño 41 Myrsinaceae Rapanea ferruginea Candelo 7,69 42 Rapanea guyanensis Cucharo Tachuelo 43 Fagara culantrillo espinoso Rutaceae 7,69 44 Fagara monophylla Moló 45 Fagara rigida Tachuelo 46 Vismia dealbata Punta de lanza Hypericaceae 5,12 47 Vismia lauriformis Punta de lanza 48 Clusia elata Chagualo Clusiaceae 5,12 50 Garcinia madruño Madroño Lonchocarpus 51 Garrapato Fabaceae sericeus 5,12 52 Machaerium capote Capote Bunchosia 53 Tomatillo Malpighiaceae pseudonitida 5,12 54 Byrsonima crassifolia Patillo 55 Coecoloba obovata Buche gallino Polygonaceae 5,12 56 Triplaris americana Vara santa Palicourea 57 Peo Rubiaceae angustifolia 5,12 58 Randia aculeata Cruceto 59 Aegiphylla mollis Tabaquillo Verbenaceae 5,12 60 Vitex cimosa Aceituno Achalocarpus 61 Achalocarpaceae Naranjuelo 2,56 nigricons 62 Annonaceae Annona sp. Anón de monte 2,56 Tabernaemontana 63 Apocynaceae Cojón de cabrito 2,56 coronaria 64 Araliaceae Oreopanax peltatus Mano de oso 2,56 65 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Chicalá 2,56 66 Bombacaceae Ceiba pentandra Ceiba 2,56 67 Burseraceae Bursera simoruba Indio Pelao 2,56 68 Cactaceae Cereus grandiflorus Cacto 2,56 69 Caesalpinaceae Senna spectabilis Vainillo 2,56 70 Caprifoliaceae Viburnun toronis Cabo de hacha 2,56 71 Cecropiaceae Cecropia peltata Yarumo 2,56 72 Combretaceae Terminalia sp. Chipo 2,56 73 Dilleniaceae Curatella americana Chaparro 2,56

42 Porcentaje de No. Familia Nombre científico Nombre común representatividad por familia 74 Flacourtiaceae Cassearia corymbosa Ondequera 2,56 75 Lythraceae Adenaria floribunda Coralito 2,56 76 Melastomataceae Miconia caudata Niguito 2,56 77 Meliaceae Guarea trichilioides Bilibil 2,56 Cespedesia 78 Ochnaceae Pacó 2,56 macrophylla 79 Palmaceae Schelea butyracea Palma de vino 2,56 80 Passifloraceae Passiflora pubera Capafraile 2,56 Chrysophyllum 81 Sapotaceae Caimito 2,56 caimito 82 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guácimo 2,56 Heliocarpus 83 Tiliaceae Balso blanco 2,56 popayanensis

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Alvarado (2001) y otros estudios.

2.2.3 Fauna

Para el componente faunístico mayor del Municipio de Alvarado, se reportan un total de 252 especies, distribuidas en 4 grupos taxonómicos: Mastofauna (10,31 %), Avifauna (68,65 %), Herpetofauna (14,68 %) e Ictiofauna (6,34 %).

2.2.3.1 Mastofauna

En el grupo de mamíferos se reportan 26 especies, representados en 16 familias y 9 ordenes (Tabla 7). Los órdenes con mayor presencia en el Municipio son Rodentia y Carnivora, mientras que las familias con mayor representatividad son Muridae, Phyllostomidae y Didelphidae, con un porcentaje de 15,38 %, en las tres familias.

Tabla 7. Inventario de especies de mastofauna registradas en el Municipio de Alvarado – Tolima.

No. Orden Familia Nombre científico Nombre común

1 Chironectes minimus Chucha de agua 2 Didelphis albiventris Chucha Didelphimorphia Didelphidae 3 Didelphis marsupialis Chucha común 4 Philander opossum Chucha gris 5 Xenarthra Dasypodidae Dasypus noremcinctus Armadillo 6 Vermilingua Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero 7 Lonchorhina sp. Murciélago 8 Carollia perspicillata Murciélago Chiroptera Phyllostomidae 9 Artibeus jamaicensis Murciélago 10 Desmodus rotundus Vampiro

43 No. Orden Familia Nombre científico Nombre común

11 Primates Cebidae Aotus lemorinus Mono nocturno 12 Canidae Cerdocyon thous Zorro 13 Potos flavus Perro de monte Procyonidae 14 Carnivora Procyon cancrivorus Mapache 15 Mustelidae Gallictis vittata Hurón 16 Felidae Leopardus sp. Tigrillo 17 Tayussidae Pecari tajacu Cafuche Artiodactyla 18 Cervidae Mazama americana Venado 19 Sciuridae Sciurus graratensis Ardilla común 20 Mus musculus Ratón 21 Mus domesticus Ratón doméstico Muridae 22 Rattus rattus Rata común Rodentia 23 Akodon sp. Ratón de campo 24 Dasyproctidae Dasyprocta punctata Ñeque Proechimis 25 Echimydae Ratón espinoso magdalenae 26 Lagomorpha Leporidade Sylvilagus brasilensis Conejo común

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Alvarado (2001) y otros estudios.

2.2.3.2 Avifauna

En total se registran 173 especies de aves, las cuales se encuentran agrupadas en 41 familias y en 16 órdenes (Tabla 8). Según el número de especies, los órdenes más representativos son Passeriformes, Apodiformes y Falconiformes, con mayor presencia en el Municipio. Las familias mejor representadas son Tyrannidae, Trochilidae y Fringilidae con un 33,52 % del total de aves reportadas.

Tabla 8. Inventario de especies de avifauna registradas en el Municipio de Alvarado – Tolima.

No. Orden Familia Nombre científico Nombre común

1 Tinamiformes Tinamidae Crypturellus sovi Chorola 2 Bubulcus ibis Garza común 3 Ardeidae Pilherodius pileatus Garzón Ciconiiformes 4 Butorides striatos Garza café 5 Theskiornithidae Phimosus infuscatus Ibis negro 6 Elanus caeruleus Espíritu santo Gampsonix 7 Gavilancito swainsonii Accipitridae 8 Buteo magnirostris Gavilán Falconiformes Geranospizias 9 Gavilán Gris caerulenscens 10 Falco sparverius Cernícalo Falconidae Herpetoteres 11 Gavilán de mascara cachinans

44 No. Orden Familia Nombre científico Nombre común

12 Milvago chimachima Pichilingo 13 Polyborus planccus Carrango 14 Cathartes aura Gualo Cathartidae 15 Coragyps atratus Chulo 16 Phasianidae Colinus cristatus Perdiz Galliformes 17 Cracidae Ortalis columbiana Guacharaca 18 Laterallus albigularis Pollita de agua 19 Gruiformes Rallidae Aramides cajanea Chilacó 20 Porphyrio martinica Laguneta azul 21 Jacanidae Jacana jacana Laguneta 22 Caradriformes Tringa flavipeps Laguneta Escolopacidae 23 Tringa solitaria Lagunetica 24 Columbina talpacotti Tórtola 25 Columbina passerina Tortolita 26 Zenaida auriculatta Torcaza Columbiformes Columbidae 27 Columba subrinacea Torcaza 28 Leptotyla verreauxi Pechiblanca 29 Columba fasciata Collareja 30 Forpus conspicillatus Periquito cascabel 31 Aratinga waglerii Catarnica Psittaciformes Psittacidae Amazona 32 Lora ochrocephala 33 Pionus menstruos Loro cariazul 34 Amatzilia tzacatl Colibrí 35 Cholibora buffonii Colibrí 36 Florisuga mellivora Colibrí Anthracotorax 37 Colibrí nigricollis 38 Phaethornis yaruqui Colibrí Phaethornis 39 Tominejo anthophilus Chlorostilbon 40 Tominejo mellisugus 41 Phaethornis guy Colibrí 42 Heliangelus exortis Colibrí 43 Acestrura mulsant Colibrí abeja Apodiformes Trochilidae Ocreatus 44 Colibrí cola raqueta underwoodii 45 Glaucis hirsuta Colibrí Opisthoprora 46 Colibrí euriptera 47 Coeligena coeligena Colibrí 48 Damophila julie Colibrí 49 Coeligena torquata Colibrí 50 Aglaiocercus kingii Colibrí cola larga Adelomyras 51 Colibrí melanogenis Rhamphomicron 52 Colibrí microrhyncum

45 No. Orden Familia Nombre científico Nombre común

Pterophanes 53 Colibrí cyanopterus Streptoprocne 54 Vencejo Apodidae zonaris 55 Cypseloides rutilus Vencejito 56 Tapera naevia Tres pies 57 Chrotophaga ani Girigüelo Chrotophaga 58 Girigüelo sulsirostris Cuculiformes Cucolidae 59 Chrotophaga major Girigüelo mayor 60 Piaya cayana Cuco ardilla Coccyzus 61 Bobito americanus 62 Otus choliba Búho Strigidae 63 Strigiformes Rhinoptinx clamator Búho 64 Tytonidae Tyto alba Lechuza 65 Nytidromus albicollis Bujío Caprimulgidae Chordeiles 66 Caprimulgiformes Gallina ciega acutipenis 67 Nyctibiidae Nyctibrus griseus Bien parádo Aulacurhynchus 68 Ranphastidae Tucaneta prassinus 69 Picumnus olivaceus Carpinterito 70 Colaptes punctigula Carpintero payaso Piciformes Melanerpes 71 Carpintero común Picidae rubricapillus 72 Veniliornis kirkii Carpintero Campephilus 73 Carpintero real melanoleucus 74 Trogoniformes Trogonidae Trogon personatus Soledad 75 Ceryle torquata Martin pescador Chlorocerule 76 Martin pescador Alcedinidae amazona Coraciiformes Chloroceryle 77 Martin pescador americana 78 Momotidae Momotus momota Barranquero 79 Cyanocorax affinis Chau chau Corvidae 80 Cyanocorax incas Querquez Stelgidopteryx 81 Golondrina café ruficollis Ntiochelidon 82 Hirundinidae Golondrina común cyanoleuca 83 Passeriformes Hirundo rustica Golondrina migrato 84 Phaeprogne tapera Golondrina migrato Tyrannus 85 Siriri melancholicus 86 Tyrannidae Tyrannus savana Tijereto 87 Myiozetetes similis Pechiamarillo 88 Myiozetetes Pechiamarillo

46 No. Orden Familia Nombre científico Nombre común

cayanensis 89 Pitangus sulphuratus Bichofue 90 Elaenia flavogastes Copetón Comptostoma 91 Mosquitero obsoletum 92 Elaenia frantzii Atrapamoscas Myiarchus 93 Atrapamoscas cephalotes Todyrostrum 94 Patico mosquitero cinereum Legathus 95 Atrapamoscas leucophaius 96 Cerpophaga cinerea Atrapamoscas Myidinastes 97 Atrapamoscas maculatus 98 Pirocephalos rubinus Pechirojo 99 Attalotriccus pilaris Atrapamoscas Cnemotricus 100 Atrapamoscas sulcutus Mecocerculus 101 Atrapamoscas leucophrys 102 Ochthoeca fumicolor Atrapamoscas Ochthoeca 103 Atrapamoscas rufipectoralis 104 Machertornis rixosus Atrapamoscas Megarynchus 105 Atrapamoscas pitangua 106 Tytira inquisitor Monja 107 Pipridae Manacus manacus Pistolero 108 Xiphorhynchus picus Trepatronco Lepidocolaptes 109 Trepatronco Dendrocolaptidae affinis Campyloramphus 110 Trepatronco trochilirostris 111 Synallaxis brachyura Pizquiz 112 Synallaxis azarae Pizquiz 113 Furnariidae Synallaxis albescens Rastrojero Certhiaxis 114 Rastrojero cinamomea Thamnophilus 115 Carcajada doliatus Thamnophilus 116 Formicariidae Carcajada punctatus 117 Formicivora grisea Rastrojero 118 Myrmeciza longipes Rastrojero Campylorhynchus 119 Pachoclo griseus 120 Troglodytidae Thryothorus leucotis Cucarachero d´monte Thryothorus 121 Cucarachero d´rastrojo genibarbis

47 No. Orden Familia Nombre científico Nombre común

122 Troglodytes aedon Cucarachero Henicorhyna 123 Rastrojerito leucosticta Henicorhyna 124 Rastrojerito leucophrys 125 Sylvilidae Polioptila plumbea Diogracias 126 Turdus ignobilis Mirla 127 Turdidae Turdus leucomelas Mirla 128 Myadestes ralloides Mirlita 129 Icterus crysater Toche 130 Icterus auricapillus Toche real 131 Icterus nigrogularis Toche rastrojero Icteridae Molothrus 132 Tordo bonariensis Agelaius 133 Monjita icterocephalus Cyclarhys 134 Vireonidae Cejirojo gujanensis 135 Dendroica petechia Migratorio 136 Parula pritiayumi Migratorio 137 Basileuterus rufifrons Rastrojero Basileuterus 138 Rastrojero coronatus Parulidae Basileuterus 139 Cola de hoja fulvicauda Oporonis 140 Migratorio philadelphia 141 Myioborus miniatus Reinita 142 Myioborus ornatus Reinita 143 Coerevidae Coereba flaveola Mielerito 144 Tangara vitriolina Copo de oro 145 Tangara xantocepha Tangara 146 Tangara arthus Tangara 147 Tangara heinei Tangara 148 Tangara gyrola Tangara 149 Tangara cyanocollis Tangara 150 Tangara nigroviridis Tangara 151 Tangara vassorii Tangara 152 Thraupis episcopus Azulejo Thrauphidae Thraupis 153 Azulejo cyanocephala 154 Thraupis pallmarum Verdecejo 155 Piranga flava Abejero Rhamphocelus 156 Cardenal dimidiatus Rhamphocelus 157 Tochesito icteronotus 158 Euphonia lanirostris Calandria 159 Euphonia concinna Calandria

48 No. Orden Familia Nombre científico Nombre común

160 Saltator albicollis Ajicero 161 Saltatos maximus Ajicero mayor Saltator 162 Ajicero coerulescens Arremon 163 Pico naranja aurantiirostris 164 Zonotrichia capensis Pinche 165 Volatinia jacarina Pinche negro 166 Sporophila nigricollis Chirgua Fringillidae Sporophila 167 Chirgua schistacea 168 Tiaris olivacea Chirgua 169 Tiaris bicolor Chirgua Driziborus 170 Chirgua angolensis 171 Sicalis flaveola Chirgua amarilla 172 Sporophila minuta Chirgua 173 Carduelis psaltria Chirgua

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Alvarado (2001) y otros estudios.

2.2.3.3 Herpetofauna

Se registran para el Municipio de Alvarado 12 especies de anfibios y 25 de reptiles, representados en 2 clases taxonómicas, 3 órdenes y 13 familias (Tabla 9). Los órdenes que presentan el mayor número de especies son Anura (ranas y sapos) y Squamata (saurios y serpientes). Las familias más diversas dentro de los herpetos son Colubridae con un 27,02 %, seguido por Bufonidae con un 10,81 % del total de las especies.

Tabla 9. Inventario de especies de herpetofauna registradas en el Municipio de Alvarado – Tolima.

No. Orden Familia Nombre científico Nombre común

1 Quelonia Kinosterniidae Kinosternon sp. Tortuga 2 Ameiba sp. Lagartico 3 Cnemidophorus sp. Lagartija Teiidae Tupinambis 4 Lobon nigropunctatus 5 Squamata Iguana iguana Iguana 6 (Sauria) Iguanidae Bassilicus galerittus Lagarto de agua 7 Anolis sp. Lagartico 8 Gonatodes sp. Salamanqueja Gekonidae Techadactylus 9 Salamanqueja rapicauda 10 Squamata Colubridae Lampropeltis triangulum Falsa coral

49 No. Orden Familia Nombre científico Nombre común

11 (Serpentes) Xenodon severus Falsa taya 12 Mastygodryias plei Cazadora 13 Mastygodryias bodaertii Yarana Dendrophidiun 14 Gardacamino bivittatus 15 Clelia clelia Cazadora negra 16 Drymarchon corais Cazadora 17 Ninia atrata Falsa coral 18 Mastygodryias danielii Cazadora 19 Spilotes pullatus Toche 20 Boa constrictor Boa, mitao Boidae 21 Epichrates cenchria Boa chocolate 22 Bothrops asper Taya X Viperidae 23 Crotalus durissus Cascabel 24 Micrurus mipartitus Rabo de ají Elapidae 25 Micrurus domerillii Coral verdadera 26 Bufo marinus Sapo común 27 Bufo granulosos Sapo Bufonidae 28 Bufo thyphonius Sapito 29 Bufo sternosignathus Sapito 30 Dendrobates truncatus Rayona Dendrobatidae 31 Colosthetus sp. Rana Leptodactylus 32 Anura Rana gigante boliviensis Leptodactylidae 33 Leptodactylus fragilis Rana 34 Phisalemus pustulosus Rana vaquerita 35 Hyla crepitans Rana platanera Hylidae 36 Scianax sp. Rana Chiamoscleis 37 Michrohylidae Sapo minador paramensis

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Alvarado (2001) y otros estudios.

2.2.3.4 Ictiofauna

El reporte de peces indica la presencia de 16 especies, distribuidas en 10 familias y 4 órdenes (Tabla 10). De acuerdo al número de especies, los órdenes más diversos son Characiiformes y Siluriformes. Las familias taxonómicas comúnmente registradas son Pimelodidae y Characiidae, ambas con un 18,75 % del total de especies.

50 Tabla 10. Inventario de especies de ictiofauna registradas en el Municipio de Alvarado – Tolima.

No. Orden Familia Nombre científico Nombre común

1 Pimelodus clarias Nicuro 2 Pimelodidae Rhambdia sebae Guabina 3 Siluriformes Pimelodella chagresii Rengue 4 Astroblepidae Astroblepus sp Huilo 5 Loriicaridae Chaetostoma fischeri Cucho 6 Pastyanax magdalenae Sardina 7 Characiidae Iphesobrycon inconstans Sardina 8 Roeboides magdalenae Sardina 9 Phrochilodus magdalenae Bocachico Characiiformes Prochilodidae 10 Curimata magdalenae Madre de agua 11 Leporidadae Leporinus muyscorum Moino 12 Thriportidae Tryportheus magdalenae Tolumba 13 Ctenolucidae Ctenolusius sp Agujeto 14 Geophagus steindachnerii Jacho Perciformes Cichlidae 15 Petenia umbrifera Mojarra anzuelera 16 Gymnotiformes Gymnotidae Sternopigus macrurus Caloche

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Alvarado (2001) y otros estudios.

2.2.4. Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP.

Hace parte del compromiso adquirido por en el convenio de Diversidad Biológica, Tratado Internacional ratificado por el congreso a través de la ley 165 de noviembre 9 de 1994, del cual hacen parte más de 180 países y la Unión Europea.

- Área Protegida. Definida como área geográfica que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

La importancia de las áreas protegidas está ligada al desarrollo humano sostenible que consiste en satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las opciones de bienestar de las generaciones futuras.

2.2.4.1. Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP

Es el conjunto de áreas protegidas en las diferentes categorías de conservación establecidas por ley en los órdenes nacional, regional, municipal y local, que están incluidas en el esquema o en el plan de ordenamiento territorial (EOT).

2.2.4.2. Sistema Municipal de Áreas Protegidas – SIMAP

Instrumento de gestión que garantiza la administración y manejo efectivo de las áreas naturales y protegidas, fomenta la participación ciudadana y los procesos de

51 conservación en un territorio definido, contribuyendo desde el ámbito municipal, a la iniciativa nacional de conservación In Situ de ecosistemas, biodiversidad y los servicios ambientales.

- Áreas protegidas en el Municipio de Alvarado

Tienen como objetivo proteger los ecosistemas de importancia estratégica para garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible. Por ser áreas de interés público, debido a que son de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico que surten los diferentes acueductos municipales, la administración del Municipio se encuentra adelantando gestiones para la compra de un predio en Ibagué como parte de las áreas protegidas de acuerdo al artículo 111 de la ley 99 de 1993.

2.2.4.3 Zonas de Reserva Forestal Protectora

Zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables; en esta área prevalece el efecto protector. Son de importancia estratégica en el Municipio para la conservación del recurso hídrico que surte los diferentes acueductos municipales. En el Municipio de Alvarado se encuentra la Reserva Forestal Vallecita, en la Vereda La Pedregosa, pertenece al Ecosistema Bosque Seco Tropical, con un área de 232 hectáreas. Categoría de manejo RFP 012/02. Que es administrada por CORTOLIMA.

2.3 SISTEMA FÍSICO CONSTRUIDO

2.3.1 Sector rural

2.3.1.1 Infraestructura vial

Según la administración municipal (Julio – 2009), el Municipio de Alvarado tiene 210 km de vías en su territorio entre terciarias e interveredales. No se contabilizan las de orden nacional (Troncal del Magdalena) recién intervenida, ni las secundarias que están pavimentadas pero en mal estado y no se les da adecuado mantenimiento.

Las vías terciarias de red son:

- Laguneta - La Caima-Violeta.

- Tebaida - Chucuní.

- Guasimos - Convenio.

52 - Potrerito - Casitas.

- Tigrera - Santa Rita.

- Mercadillo-El Barro.

Aunque la red vial municipal tiene una malla que cubre a la mayoría de las veredas, esta presenta problemas técnicos de trazado, obras de ingeniería y pendientes, además de los usuales arreglos que se deben hacer en épocas de lluvias.

2.3.1.2 Infraestructura en salud

En el área rural existe un Centro de Salud en la Tigrera y 5 puestos de salud en Montealegre, Rincón Chipalo, Caldas Viejo, Veracruz y La Tebaida, los cuales son utilizados por los promotores de salud cuando realizan las brigadas de salud y en cada vereda, el promotor vacuna trimestralmente a los menores de 5 años (Datos administración municipal y Comunidad – 2009).

2.3.1.3 Infraestructura educativa

En el sector rural la mayoría de las veredas cuentan con un establecimiento educativo existen 28 escuelas en el área rural y el Colegio Luis Carlos Galán en el centro poblado de Veracruz. La mayoría de las escuelas ofrecen el ciclo completo de primaria, pero el estado de los establecimientos es deficiente debido al deterioro de las instalaciones e insuficiencia de materiales didácticos (Datos administración municipal y Comunidad – 2009).

2.3.1.4 Infraestructura de servicios públicos

De acuerdo a lo registrado en el Esquema de Ordenamiento Territorial (2001) y contrastado con la información suministrada por la administración municipal, en el Municipio de Alvarado en su zona rural, se presenta la siguiente infraestructura de servicios públicos:

- Acueducto. Del total de las veredas, 17 poseen sistemas no tratados de acueductos y las 14 restantes toman el agua directamente de las fuentes naturales. Todos los acueductos existentes operan por sistema de gravedad y la red de distribución combina tuberías en material galvanizado con manguera de diferentes diámetros.

- Alcantarillado. El servicio de alcantarillado sólo existe en los Centros Poblados, aunque no cubre la totalidad de las viviendas y además no cuenta con sistemas de tratamiento, vertiéndose directamente sobre los drenajes o pendientes aledañas de los mismos. En términos generales, los Centros Poblados cuentan con redes,

53 colectores y cajas de inspección, que permiten la conexión de la mayor parte de las viviendas.

- Energía eléctrica. El servicio de energía es prestado por la empresa Electrificadora del Tolima – ENERTOLIMA, a través de una red de interconexión de 230 kv (La Mesa - Mirolindo). En el área rural el 90,26% de las viviendas que cuentan con el servicio están catalogadas como estrato 2 y el 8,86% pertenecen al estrato 1. Por otro lado se tiene que el uso de este servicio en un 89,68% pertenece al uso residencial seguido por los tipos comercial e industrial con el 3,97% y para el sector oficial una participación del 2,38%.

- Telecomunicaciones. El servicio es prestado en el Municipio por la empresa TELEFONICA – TELECOM, la cual sólo cuenta con líneas en las siguientes veredas o Centros Poblados: Veracruz, Rincón Chipalo, Caldas Viejo, Tebaida, Montegrande, Hatico Tamarindo, El Barro, El Convenio, Estación Caldas, La Palmita y La Tigrera.

- Saneamiento básico (disposición y manejo de residuos sólidos). Únicamente en los Centros Poblados de Caldas Viejo y Veracruz se presta el servicio de recolección de residuos sólidos que se hace a través de un vehículo y posteriormente son trasladados al Municipio de Girardot en el departamento de Cundinamarca. En los demás sectores del área rural, la disposición de los desechos se realiza a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento y regularmente en los alrededores de la vivienda.

2.3.1.5 Infraestructura para recreación y deportes

Todas las escuelas veredales cuentan con una cancha múltiple para realizar las actividades deportivas, además en el Centro Poblado de Caldas Viejo se cuenta con una cancha de fútbol, en la Tebaida existe una cancha polideportiva y en Rincón Chípalo una cancha de fútbol y un polideportivo.

2.3.1.6 Plazas de mercado, plantas de beneficio de ganado y cementerios

En la zona rural no existen los tipos de infraestructuras para plazas de mercado y plantas de beneficio de ganado.

- Cementerios. Las Veredas Veracruz y La Chumba, cuentan cada una con un pequeño cementerio.

2.3.1.7 Espacio público

Dentro de los elementos que constituyen la riqueza paisajística natural y turística del Municipio de Alvarado están:

54 - Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico. Quebradas Plamita, Caño Seco, La Caima, Santo Domingo, El Neme, Mercadillo, La Leona, Acedratas, San Isidro, Amesitas, El Laso, El Salitre, El Guayabo, La Totuma, Trujillo, Peñonosa, Balillera, Cachipa, Valle, San Pedro, Anundey, Panundey, La Caima, La Chumba, Vallecitos, La Caña, Manjares, La Arenosa, Agua Blanca, La Batea, Doyare, La Rayonosa, El Aceituno, La Saladita, El Caracolí y La Eterna, Naranjito y los ríos La China, Alvarado, Chípalo y Totáre.

- Áreas de especial interés ambiental y paisajístico. Se encuentra el predio Vallecita, como área de Reserva Forestal Protectora, localizado en la Vereda Pedregosa, con una extensión de 328,38 Has.

- Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico. La Tigrera - Montegrande, sector Cumina - Totorito, el cañón del Río La China, La Mesa de las Yeguas y el Cerro Testigo de La Picota.

2.3.1.8 Patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico o artístico

Desde el punto de vista arquitectónico, el Municipio posee construcciones típicas de Colonia, en las que se combinan el bahareque, la madera y el bloque de concreto; pero también construcciones típicas del Valle del Magdalena, o “calentana”, que hacen pensar que en algunos de sus sectores urbanos se encuentra intacto el “pueblito tolimense” particularmente en sectores como Rincón Chipalo, Cabecera del Llano y Caldas Viejo. También se encuentran construcciones de significación histórica como las casas de las haciendas Ventaquemada, referenciadas desde finales del siglo XIX, Miravalle, La Picota y La Guaira (antes Diamante). Por otro lado en el Municipio existe la Cueva del Indio situada hacia la margen del Río Chipalo, a 7 km. Al suroeste de la población, las paredes tienen algunos escritos indígenas Esta cueva sirvió de templo a los indios Panches antes de la llegada de los españoles.

2.3.2 Sector urbano

2.3.2.1 Infraestructura vial

El Municipio de Alvarado en su casco urbano cuenta en general con una buena infraestructura en materia de vías, el 93% de la carretera se encuentra con pavimento y solo el 7% restante se encuentra sin pavimentar en estado regular.

2.3.2.2 Infraestructura en salud

En el Casco Urbano del Municipio está la infraestructura del Hospital San Roque de Nivel I, que cuenta con el siguiente personal: 3 médicos, un odontólogo, una bacterióloga, 6 promotoras de salud, 5 auxiliares de enfermería, un promotor de saneamiento ambiental y 9 funcionarios de servicios administrativos. Además,

55 presta servicios de consulta general, odontológica, laboratorio clínico, vacunación, toma de muestras y planificación familiar (Datos administración municipal y Comunidad – 2009).

2.3.2.3 Infraestructura educativa

En la Cabecera Urbana existen 2 escuelas, La Aminta Tria y la Eduardo P, además un instituto de educación secundaria, el Colegio Oficial General Enrique Caicedo, el cual presta el servicio en las dos jornadas. Estas instalaciones como en el nivel rural, también cuentan con deficiente dotación para brindar un buen servicio de educación los alumnos (Datos administración municipal y Comunidad – 2009).

2.3.2.4 Infraestructura de servicios públicos

- Acueducto. La fuente de la cual se surte el acueducto es el río Alvarado, esta es conducida hasta la planta de tratamiento que fue construida en 1987, su capacidad de tratamiento es de 20 Lt/seg, cuenta con sistemas de floculación hidráulica, sedimentación de alta tasa, filtración y desinfección. También cuenta con un tanque de almacenamiento de agua potable y conducción a la planta de tratamiento - red y la red de distribución.

- Alcantarillado. El Municipio de Alvarado en su Cabecera Urbana, cuenta con una red que se construyó en concreto con diámetro desde 8” hasta 21”. Su longitud total es de 9.053 m. El sistema recoge aguas servidas mediante tubería de concreto sin refuerzo de diferentes diámetros, las cuales están interconectadas mediante pozos de inspección construidos en ladrillo con reducción cónica en la boca y tapa metálica; posteriormente las aguas negras son llevadas a un emisario final y a una laguna de oxidación para su tratamiento antes de ser vertidas al Río Alvarado.

- Energía eléctrica. La Empresa Electrificadora del Tolima – ENERTOLIMA registra un total de 786 suscriptores de los cuales el mayor número de usuarios son del estrato 2, el 89,69%, seguidos por el estrato 1 con un 5,34% y del estrato 3 con un 4,33%.El tipo de usuario en un 92,58% es para tipo residencial, 3,77% para tipo comercial y 0,24 para tipo industrial. En la Cabecera Urbana se localiza una subestación eléctrica, localizada en la carrera 1 con calle 6 esquina, esta subestación es receptora de la red de alta tensión de la línea La Mesa-Ibagué. La subestación ocupa un área de 375 m2, en un lote de solo 25 x 12,5 m.

- Telecomunicaciones. La cabecera urbana cuenta con 296 líneas telefónicas instaladas, lo cual arroja una cobertura del 70%. El servicio es directamente prestado por la empresa TELEFONICA – TELECOM a través de la subestación municipal, que cuenta con los servicios de Discado Directo Nacional e Internacional, además del servicio de fax.

56 - Saneamiento básico (disposición y manejo de residuos sólidos). La recolección de los residuos sólidos que se producen en la zona urbana, se realiza en un vehículo del Municipio, con una frecuencia de 2 veces por semana, donde se recolecta un promedio de 12 toneladas. Posteriormente los residuos sólidos son trasladados y dispuestos al Municipio de Girardot en el departamento de Cundinamarca (CORTOLIMA – 2009).

2.3.2.5 Infraestructura para recreación y deportes

En la Cabecera Urbana se tienen los siguientes escenarios para realizar las diferentes actividades deportivas que desarrollan las instituciones educativas y los torneos a nivel municipal: El Polideportivo Infantil, el Estadio Municipal, el Polideportivo del barrio La Palmita, además cada institución educativa como el colegio General Enrique Caicedo y las escuelas, cuentan con una cancha múltiple para la recreación de los alumnos.

2.3.2.6 Plazas de mercado, plantas de beneficio de ganado y cementerios

- Plazas de mercado. Esta se encuentra administrada por la oficina de servicios públicos domiciliarios, cuenta con una infraestructura de 38 puestos fijos constituidos, distribuidos entre 14 expendios de carne, 2 expendios de comida y 22 de mercado de plaza. De estos locales muchos se encuentran subutilizados, los únicos locales que hacen uso de ella permanentemente son las distribuidoras de carnes y un expendio de bebidas, pues la distribución de verduras, hortalizas y legumbres se hace muy irregularmente. La plaza cuenta con los servicios básicos como acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, también cuenta con baterías sanitarias.

- Plantas de beneficio de ganado. El predio se encuentra localizado en la carrera 1 entre calles 4 y 5, a menos de 2 cuadras del parque principal. Actualmente, la planta de beneficio animal se encuentra suspendida por la Secretaría de Salud Departamental, por no cumplir con las especificaciones sanitarias (CORTOLIMA – 2009).

- Cementerios. Se encuentra localizado en el extremo nororiental de la cabecera, debidamente aislado por una pared en bloque que encierra un área de 2 Has, colindante con el área rural.

2.3.2.7 Espacio público

El Municipio de Alvarado cuenta con un bajo índice de espacio público, ya que este es del 11,88 m2, lo que arroja un índice de solo 5,8 m2/habitante, en la Cabecera Municipal. Las áreas destinadas al espacio público son: el Parque Central, el Polideportivo Infantil, el Estadio Municipal y el Polideportivo del barrio La Palmita.

57 2.3.2.8 Patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico o artístico

En el Municipio de Alvarado se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen de Chiquinquirá y San Roque, en el segundo puente de Agosto. La Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es considerada como un patrimonio arquitectónico para el Municipio. Las Festividades de San Pedro son tradicionales en la localidad y se introdujeron en el año 1700 por parte de los españoles.

3. SISTEMA SOCIOCULTURAL MUNICIPAL

3.1 SISTEMA SOCIAL

3.1.1 Demografía

El área rural del Municipio cuenta con el mayor número de habitantes, aunque este porcentaje ha bajado en los últimos años debido a la migración de jóvenes hacia la cabecera municipal o ciudades cercanas en busca de mejores oportunidades educacionales o de empleo.

Tabla 11. Variación demográfica temporal (Años 1973-1985-1993-2005 en el Municipio de Alvarado - Tolima).

CENSO TOTAL URBANO % RURAL % 1973 9.317 2.230 23,93 7.080 76,07 1985 9.215 1.880 20,40 7.335 79,60 1993 8.243 2.253 27,33 5.990 72,67 2005 8.972 3.158 35,20 5.814 64,80

Fuente: DANE Censos Nacionales de Población 2005.

De igual forma la tasa de crecimiento ha sido negativa en los periodos 1973-1985 con una tasa del -1,09%, para el tiempo comprendido entre 1985-1993 la tasa de crecimiento fue del -10,54%. Para el último periodo la población del Municipio si tuvo un aumento de 729 habitantes lo que representa una tasa de crecimiento del 8,84%.

Según la administración municipal al 2008 se cuenta con una población de aproximadamente 8.924 habitantes de los cuales 3.247 se encuentran ubicados en la cabecera municipal en 700 viviendas y el resto 5.667 se localizan en el área rural en 1.226 viviendas. En el sector urbano el 54% de la población son mujeres y el restante 46% hombres.

58 3.1.2 Tenencia de la tierra

En la Cabecera Urbana, la tenencia de la vivienda se encuentra distribuida en un 66,4% de propiedad, un 31,1% de arriendo y un 2,5% está en pago. En el área rural, el Municipio de Alvarado es predominantemente minifundista, si se tiene en cuenta que el 47,2% de los predios son inferiores a 5 Has; el 51,7% son menores de 10 Has y apenas el 3,6% son predios mayores a 100 Has. En el mismo sentido, el 29% de los predios se ubican en el rango entre 10 y 50 Has y solo el 5,7% entre las 50 y 100 Has. Los predios entre las 500 y 1.000 Has representan apenas el 0,9% del total (Administración municipal – 2009).

3.1.3 Educación

De los alumnos en las instituciones educativas, el 80% alcanzan la promoción final y la deserción tiene un porcentaje del 8%, debido a las condiciones críticas del sector rural. La cobertura de este servicio es alta, 93%, debido a la cantidad de escuelas en el Municipio y que algunas cuentan con un reducido número de estudiantes en las veredas de Convenio, La Chumba, Santo Domingo y Pedregosa.

3.1.4 Vivienda

El tipo predominante de la vivienda en el Municipio esta construida en bloque de cemento o ladrillo, con pisos en cemento corriente aislado y cubierta de zinc, su distribución espacial interna está construida por 2 o 3 habitaciones de 16 a 20 m2 cada una, conformando un bloque que se separa mediante un pasillo de la cocina, que regularmente tiene las mismas dimensiones de una alcoba y se sitúa en la parte trasera de la casa. En el patio, tanto para el sector rural como el urbano, se construyen la alberca-lavadero y la letrina. En el sector urbano todavía existen amplios solares ocupados por frutales, plantas ornamentales y en algunos casos aves de corral y cerdos. La vivienda tanto rural como urbana presenta todavía vestigios, aunque escasos, de construcciones en bahareque.

3.1.5 Salud

El 93% de la población total del Municipio se encuentra vinculada al régimen subsidiado de salud bajo las categorías I, II y III de beneficiarios del sistema SISBEN. Las principales causas de morbilidad en el Municipio están ligadas a las condiciones generales de bajos niveles de calidad de vida, pues están relacionadas con deficiencias nutricionales y problemas de sanidad. En primer lugar, se encuentran las infecciones respiratorias agudas, le siguen las enfermedades de los dientes y sus estructuras de sostén, en tercer lugar se encuentran el control de embarazo normal y en cuarto lugar las laceraciones, heridas y traumatismos de los vasos sanguíneos. En el Municipio se presenta una baja tasa de mortalidad siendo las causa denominadas de “tipo natural” como el

59 infarto agudo al miocardio que afecta a la población adulta mayor a los 50 años. La tasa de mortalidad infantil se ubica en el 25,2 por mil (Secretaría de Salud Municipal – 2009).

3.1.6 Calidad y cobertura de servicios públicos

- Acueducto. En conjunto, la cobertura del acueducto en el Municipio es sólo del 59,6% debido a las deficiencias que se presentan en la zona rural.

- Alcantarillado. Para este caso la cobertura general es aun más baja, de un 31,1%, siendo también las veredas y el Centro Poblado de Rincón Chípalo, los principales afectados al no existir el servicio. En la Cabecera Municipal, el sector correspondiente al Barrio Macondito y La Palmita, no posee cobertura del servicio de alcantarillado, pues allí se usan pozos sépticos individuales o letrina en cada casa.

- Energía eléctrica. En el Casco Urbano se cuenta con una cobertura alta del 98%, en donde se presentan una menor cobertura es en el sector rural porque aunque el servicio llega a las veredas, no todas las viviendas se ven beneficiadas.

- Telecomunicaciones. La cobertura de este servicio es baja en el Municipio a nivel urbano solo un 2,8% de las viviendas cuentan con el servicio, por otro lado en el área poblada la cobertura es de un 70%. Por otro lado el 75% de la población cuenta con el servicio de telefonía móvil.

- Saneamiento básico (disposición y manejo de residuos sólidos). La cobertura del servicio en la zona urbana del Municipio es del 96% y a nivel rural este servicio no es prestado a la comunidad, por lo cual los habitantes disponen de los residuos sólidos de las siguientes maneras: abandono a cielo abierto, quemas y/o enterrándolos.

3.1.7 Recreación y deportes

Las instituciones educativas desarrollan torneos intra-murales y extra-murales, los cuales también son coordinados y apoyados por el núcleo educativo y por la administración municipal, no sólo para los estudiantes, sino para la población en general.

3.1.8 Seguridad ciudadana

El orden y la seguridad como obligación institucional lo presta la Policía Nacional, para ello, cuenta con una patrulla y 3 motos, actualmente la estructura física donde funciona la estación es considerada como deficiente.

60 3.2 SISTEMA CULTURAL

El Municipio cuenta en su cabecera municipal con la Biblioteca Municipal y el Salón Comunal Central que hace las veces de escenario cultural mayor y en el sector rural se dispone de las casetas comunales de Caldas Viejo, La Tebaida, Veracruz, Rincón Chipalo, Montealegre y La Palmita. Estos son utilizados para realizar los actos cívicos, festividades, intercambios culturales y semana cultural del colegio General Enrique Caicedo. Los sitios de interés de la población local y los visitantes son los diferentes balnearios naturales sobre el rio Alvarado: Moyones, El Puente (Hatico-Tamarindo), el Puente sobre la vía a Piedras y el Charco La Plata, otros sitios de la misma naturaleza se encuentran sobre el Río La China.

4. SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO MUNICIPAL

En el Municipio de Alvarado, la economía y los sectores productivos giran en torno a tres sectores básicos:

4.1 SECTOR PRIMARIO

4.1.1 Subsector agrícola

La producción agrícola del Municipio es diversa, aunque los niveles de tecnología y productividad presentan enormes diferencias entre las áreas planas y las áreas de ladera, debidas no solo a la aptitud de los suelos sino también al acceso de los productores a los medios e instrumentos de producción y al régimen de tenencia de la tierra.

La producción cafetera, aunque en términos generales, marginal, en el contexto departamental tiene una importante presencia en el sector cordillerano del Municipio, registrando un área sembrada del 1,8 % del total departamental. La productividad del café tradicional es superior a la media departamental, pero se encuentra rezagado en cuanto a café tecnificado, lo cual se justifica por las características bioclimáticas predominantes en el Municipio de Alvarado.

Pese a la baja participación global del Municipio en la producción cafetera departamental, la mayor parte de la población rural se encuentra vinculada a ella, derivando de la misma y de productos asociados, como el pancoger, la yuca, el maíz y el aguacate, la base de la economía local campesina.

Otro renglón importante en la economía campesina es el cultivo de la yuca, la cual presenta aceptables rendimientos con respecto a los que se tienen para el departamento, aunque su práctica, es muy reducida. El cultivo de maíz tradicional, que en otras épocas soportaba parte importante de la dieta familiar y del ingreso,

61 se ha mantenido en áreas muy reducidas siendo una práctica realizada en pequeñas parcelas, sobre todo en las áreas de economía campesina.

Así mismo encontramos el cultivo de limón, siendo en este caso la menor de las participaciones municipales en el conjunto departamental. Dos renglones que podrían resultar promisorios para segmentos específicos de la población podría ser el cultivo de la ciruela y del aguacate. El primero, encuentra un mercado preferencial en la población en tránsito y turistas que se movilizan por la troncal del Magdalena tanto desde, como hacia el interior del departamento; el segundo es reconocido en los mercados regional y nacional por la calidad y textura, siendo sus cosechas abundantes.

Debe destacarse que los renglones analizados, aquellos que representan los mayores volúmenes de ingresos, corresponden a productos cuya realización económica fluye fuera de los circuitos locales e incluso departamentales, generando en realidad muy pocos efectos de reinversión en la economía local. Esto se refiere a la mediana y gran producción agrícola comercial tecnificada (arroz, sorgo), pues los renglones de la producción campesina si tienen un efecto directo en el sostenimiento de la economía local, al ser los responsables de la mayor parte del empleo y sobre todo, del mantenimiento del mercado municipal.

4.1.2 Subsector pecuario

El Municipio de Alvarado se encuentra posicionado como uno de los centros de más importante producción pecuaria del Tolima, particularmente en los renglones de producción bovina, la cual se realiza sobre tierras que disponen de irrigación y prácticas de manejo de pastos mejorados, técnicas adecuadas de ordeño y apropiada atención sanitaria al hato. Para el caso de las pequeñas unidades de producción campesina, la ganadería es de tipo extensivo y su manejo técnico es en general precario, dadas no solo las limitaciones topográficas sino las dificultades económicas de los propietarios. Indudablemente, por pequeño que sea el número de cabezas, a nivel individual, éste representa un importante componente de los activos económicos para la población campesina local.

Con respecto al tipo de explotación bovina, los propietarios han seleccionado las razas Cebú, Pardo suizo, Gyrolando, y Holstein, las cuales también han cruzado buscando obtener mejores resultados, tanto en la producción de leche, como de carne y doble propósito. En Hatico-Tamarindo se introdujeron algunos ejemplares de búfalo, pero su difusión no ha sido adoptada por otros propietarios en el Municipio. La producción promedio por animal es de 4 litros/día. La comercialización de la leche se realiza tanto en el predio como a través de la distribución directa al consumidor, siendo el principal mercado la ciudad de Ibagué.

62 La comercialización de carne se da a través de venta directa en la finca o de envíos previa concertación de calidades y precios con compradores externos, provenientes de los mercados de Ibagué y otras ciudades capitales. La producción de pastos con destino a la producción ganadera ocupa una extensión importante de 21.976 hectáreas, discriminadas en variedades colusuana, elefante y angleton.

La población bovina existente en el Municipio es muy joven, lo cual da una idea del grado de rotación de la producción, así como de la potencialidad de este sector productivo para la economía local. La tecnología aplicada en la producción pecuaria está relacionada básicamente con la presencia de asistencia técnica sanitaria, prevención sanitaria, inseminación artificial, utilización de pastos mejorados, utilización de ordeño mecánico, técnicas de reproducción y levante. La ceba dominante es la tradicional, apoyada en utilización de pastos naturales y mejorados, pero existe la tendencia a la utilización de ceba que combina insumos tradicionales y productos adicionales como la melaza y heno.

La pequeña producción campesina del Municipio presenta una variada gama de especies menores y mayores que incluye bovinos, equinos, porcinos, ovinos, aves, peces y conejos. Se destacan renglones como los de la ganadería bovina, la equina y la porcina, pero comienzan a ganar un espacio importante en la economía doméstica las especies menores relacionadas con la avicultura y la piscicultura, las cuales pueden cumplir un papel muy importante en el aporte de carne a la dieta familiar y de algún excedente monetario para el ingreso familiar.

Es importante la presencia de estanques y /o reservorios de agua, dentro de los cuales se calcula una población aproximada de 69.000 peces, para una producción aproximada de 35 toneladas de carne/mes, si se dieran todas las condiciones de sostenibilidad de la misma.

4.2 SECTOR SECUNDARIO

4.2.1 Subsector Industrial

Las actividades de transformación de materias primas en el territorio municipal se reducen a la presencia de los siguientes establecimientos: 3 panificadoras, un taller de ornamentación, 3 carpinterías y una imprenta.

4.2.2 Subsector agroindustrial

La agroindustria en el Municipio de Alvarado, aunque existe vocación, no está suficientemente potencializada. En este sector de la economía, existe el procesamiento mecánico del arroz y el sorgo, dado el destacado papel en la producción respectiva. Existe también en el Municipio una fábrica procesadora de lácteos y una planta productora de concentrados para animales. Los productores de aguacate, cuyo producto es uno de los más apetecidos y cotizados en los

63 mercados regional y nacional, han venido defendiendo la viabilidad del proyecto de instalación de una planta para la producción de derivados del mismo, que aproveche las abundantes cosechas y que al mismo tiempo permita actuar como mecanismo regulador de los precios del producto para consumo directo. El aguacate fue incorporado como uno de los cuarenta productos promisorios en el estudio de competitividad del Tolima y en la formulación de cadenas productivas.

4.2.3 Subsector minero

El Municipio de Alvarado cuenta con pozos de petróleo, en el sector de Caldas Viejo, área denominada campo Totare, localizado sobre la margen derecha del río La China. El bloque se localiza en las jurisdicciones municipales de Ibagué, Alvarado, Piedras y Coello en el Departamento del Tolima, Nariño y Girardot en el departamento de Cundinamarca. Cubre un área de 40.838 hectáreas y 6.418 metros cuadrados. El área total del bloque en el Municipio de Alvarado es de los puntos que se localizan en las Veredas La Palmita, Rincón, Chipalo, Caldas Viejo, Hatico Tamarindo. El área potencial correspondiente al Bloque Pijao, en jurisdicción del Municipio de Alvarado ocupa un área de 2.746,92 has.

Además de esta actividad extractiva, se realizan actividades de exploración y explotación de materiales para construcción como arenas, recebos, balastros, gravas, gravillas, localizados en las Veredas Casitas, Rincón Chipalo, Caldas Viejo, Hatico Tamarindo, Palmita; Arcillas para la fabricación de ladrillos ubicada en la vereda Totarito. Igualmente existen yacimientos de feldespatos en las veredas Guayabos y Cruce Los Guayabos. Toda la actividad minera en el Municipio se realiza a cielo abierto, ya que se trata de canteras, que proveen material para el mantenimiento vial básicamente y obtención de material de arrastre sobre las márgenes de los Ríos Alvarado y la China, además de la Quebradas La Caima y otras menores.

Puede agregarse además, que la minería efectivamente ha sido una actividad marginal en el Municipio y que de la conformación geológica de su territorio no se deduce una potencialidad significativa para desarrollos futuros, aunque el renglón de triturados podría convertirse en un competidor favorable para la construcción en Ibagué, aprovechando la localización geográfica favorable, frente a distancias mayores a sitios abastecedores como los Municipios de Guamo, Saldaña y Ortega, en el sur del departamento.

Las áreas de provisión de los materiales de cantera están asociados a complejos granodioríticos sobre la vertiente oriental de la cordillera Central, aptos como recebo para el mantenimiento y afirmado de vías rurales y urbanas, respectivamente. Las áreas de provisión del material de arrastre se encuentran sobre las áreas de transferencia de carga y bajas de toda la red de drenaje mayor y secundaria del Municipio, constituidas por enormes depósitos coluvio-aluviales

64 de material de origen volcánico, compuesto en su mayoría por cantos rodados y arenas aptas para actividades de construcción.

4.2.4 Subsector artesanías

Este tipo de economía no representa gran importancia en el Municipio y no se registra la existencia de este tipo de empresas que impacte la economía local.

4.3 SECTOR TERCIARIO

4.3.1 Subsector Comercial

Los establecimientos que existen en el Municipio son: 2 droguerías, 10 almacenes misceláneos, 4 almacenes de insumos agropecuarios, 5 billares, una sastrería, 6 tiendas, 3 talleres de reparación de bicicletas, 4 montallantas, 2 secadoras de café, 3 canchas de tejo, 2 ferreterías, 2 veterinarias, 3 fotocopiadoras, 2 graneros, una zapatería, 2 discotecas, 3 salas de belleza, una estación distribuidora de combustible, 14 bares, 2 talleres para reparación de automotores, 3 cafeterías una 1 casa de apuestas.

4.3.2 Subsector Turístico

El Municipio de Alvarado cuenta con 7 restaurantes, 4 centros recreacionales y 2 hoteles, que gozan de gran prestigio por su cercanía con la ciudad de Ibagué, particularmente tienen gran demanda los fines de semana, donde acude el mayor número de visitantes. Este renglón de la economía genera cerca de 50 empleos directos.

4.3.3 Subsector Transporte

Existen muchas empresas que prestan el servicio de transporte del Municipio a la capital de departamento por encontrarse en una vía muy transitada, pero no se cuenta con una empresa perteneciente al Municipio. El transporte rural es servido por una flota informal y particular de camperos, automóviles y camionetas que realizan el recorrido entre las diferentes veredas y la Cabecera Municipal, estos vehículos no se encuentran organizados ni cuentan con permisos oficiales para cumplir esta función.

65 5. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

5.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ACTUAL DEL MUNICIPIO Y SU DIMENSIÓN AMBIENTAL

El Municipio de Alvarado se compone administrativamente por tres secretarías, como se observa en la Figura 1. Dentro del sistema organizacional, las funciones ambientales son adelantadas por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA, la cual se encarga específicamente de esta temática.

Figura 1. Organigrama administrativo del Municipio de Alvarado - Tolima.

DESPACHO ALCALDE UMATA

SECRETARÍA SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE GENERAL Y DE HACIENDA PLANEACIÓN E GOBIERNO INFRAESTRUCTURA

SECCIÓN COMISARÍA DE FAMILIA

SECCIÓN INSPECCIÓN DE POLICÍA

Tabla 12. Funciones ambientales de las dependencias del Municipio de Alvarado, según la estructura administrativa.

Dependencia Función - Ejecutar programas y proyectos en bien del desarrollo del Municipio, Alcalde Municipal cumpliendo con la Constitución, la Ley, las Ordenanzas y los Acuerdos para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. - Realización de estudios de ordenamiento territorial Secretaría de - Participación en el diseño e implantación del sistema de información Planeación ambiental. - Prevención y atención de emergencias. Unidad Municipal - Dirección, planeación y elaboración de proyectos relacionados con el de Asistencia medio ambiente.

66 Dependencia Función Técnica - Coordinar con las entidades del orden internacional, departamental y Agropecuaria - municipal que tengan como función la preservación del medio ambiente, UMATA programas, proyectos y acciones para ejecutar en el Municipio, al igual que la obtención de recursos para tal fin. - Desarrollar talleres, conferencias y actividades contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal, relacionados con la conservación y preservación del medio ambiente. - Elaborar propuestas de desarrollo rural y del medio ambiente para el Municipio, en aspectos agrícolas, mineros, forestales, pecuarios y ecológicos. - Orientar el diseño de políticas, estrategias y promover en la comunidad del sector rural programas de protección ambiental y ecológica, orientada hacia la defensa y conservación de las áreas de patrimonio natural y del medio ambiente del municipales. - Dar cumplimiento a las normas legales en materia de reforestación, protección de cuencas y microcuencas y conservación de los recursos naturales en el área rural del Municipio, de acuerdo con lo establecido en la Ley 99 de 1993. Empresa Municipal - Planeación y construcción de los sistemas de saneamiento básico de Servicios - Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Públicos - Estimular la atención preventiva y control del medio ambiente Secretaría de - Cumplimiento de normas sanitarias Educación y Salud - Participación comunitaria - Prestación del servicio cultural y recreativo Inspección de - Verificación y control del uso de los recursos naturales Policía - Infracciones y contravenciones ambientales

Fuente: Administración Municipal de Alvarado, 2009.

5.2 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

La administración municipal no suministró la información concerniente a las instituciones y entidades que han dado algún tipo de apoyo directa o indirectamente a la situación ambiental del Municipio de Alvarado.

5.3 INVERSIONES AMBIENTALES

En la Tabla 13 se resume la inversión del Municipio de Alvarado en materia ambiental en los últimos periodos administrativos.

67 Tabla 13. Inversión ambiental ejecutada entre los años 2005 y 2009 (hasta la fecha) en el Municipio de Alvarado - Tolima.

2009 (hasta Proyectos 2005 2006 2007 2008 la fecha) Conservación de las microcuencas de las fuentes hídricas que 19.425.000 4.252.500 4.507.650 7.600.000 29.572.216 surten los acueductos municipales Descontaminación de 69.898.836 fuentes hídricas Educación ambiental 11.696.819 TOTAL 19.425.000 4.252.500 4.507.650 77.498.836 41.269.035 % de Inversión ambiental del 0,46 0,09 0,08 0,95 0,54 Municipio en relación al presupuesto total

Fuente: Secretaría de Hacienda y Tesorería Municipal de Alvarado, 2009.

6. CONCLUSIONES DEL PERFIL AMBIENTAL

La Tabla 14, Resumen de la oferta ambiental y sus condiciones, resulta de cruzar los temas resaltados en el análisis del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el taller de diagnóstico desarrollado en el Municipio de Alvarado con los diferentes actores sociales y la administración municipal (Foto 2).

6.1. POTENCIALIDADES AMBIENTALES

Debido a las características biofísicas y a la ubicación geográfica del Municipio de Alvarado, este posee un considerable potencial ambiental, dentro del cual se destaca el recurso hídrico y una cantidad considerable de bosque. En este sentido, el Municipio de Alvarado ofrece una gran potencialidad paisajística y ecoturística. Como resultado de la concertación y participación de los diferentes actores sociales municipales, se priorizó la siguiente oferta ambiental rural y urbana.

68

Foto 2. Taller de diagnóstico con los diferentes actores sociales del Municipio de Alvarado – Tolima.

6.2 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

El Municipio de Alvarado cuenta con una gran oferta ambiental, sin embargo, no se encuentra exento de diversas situaciones que amenazan y comprometen la preservación y conservación ambiental de sus recursos. La problemática ambiental del Municipio es diversa y responde a diferentes causas correspondientes a las actividades de tipo social y económico que se desarrollan normalmente. Igualmente, esta problemática se presenta en el casco urbano que, en la mayoría de los casos, está relacionada con la calidad de los servicios públicos.

Tabla 14. Oferta ambiental y sus condiciones en el Municipio de Alvarado

PROBLEMÁTICA O OFERTA DE ESTADO ACTUAL Y REQUERIMIENTOS CONFLICTOS AMBIENTALES SERVICIOS DE EN GENERAL, SUS CAUSAS Y AMBIENTALES. MANEJO FUTURO EFECTOS.

Vallecita vereda La Pedregosa, - Presión sobre estas áreas, cuchillas San José Ecosistemas praderización por falta de Juanito Cubilite, cerros La Arenosa, Estratégicos regulación y presencia Currucucu, La Vieja, La Picota, El gubernamental, lo cual Neme, Linderos y Buenavista ocasiona deterioro de la zona.

69

PROBLEMÁTICA O OFERTA DE ESTADO ACTUAL Y REQUERIMIENTOS CONFLICTOS AMBIENTALES SERVICIOS DE EN GENERAL, SUS CAUSAS Y AMBIENTALES. MANEJO FUTURO EFECTOS.

- Talas y quemas indiscriminadas que conllevan a la disminución de estas áreas.

Inundación sectores aledaños al rio Áreas afectadas por Alvarado, Veredas: Hatico, Tamarindo, fenómenos de crecientes Caldas Viejo, sectores aledaños al rio Gestión ambiental del asociadas a represamientos La China, sectores aledaños a la riesgo de cauces, provocando margen derecha del río Totare, a lo desbordamientos y daños alas largo del lecho de la quebrada La poblaciones ribereñas Caima.

-Planta de beneficio existe pero no No se están generando Espacio Público esta en funcionamiento porque traen la residuos. carne de la ciudad de Ibagué.

Se explotan arenas de cantera a cielo Generan socavamiento de los Recurso minero abierto y a orillas de los ríos. márgenes de los ríos.

- Acueducto urbano Cobertura 90 %, se abastece el del río Alvarado. 14 veredas cuentan con acueducto propio - Baja cobertura en Alcantarillado urbano, con plantas de alcantarillado para el sector tratamiento, Alcantarillado rural existen rural. pozos sépticos colectivos en los Servicios públicos Contaminación de fuentes de centros poblados: La Tebaida, Caldas agua porque residuos caen a Viejo, y Totarito las cementeras y corrientes, - Aseo disposición final de residuos en sin ningún tratamiento Girardot, 50 Ton/mes. Incluye centros poblados. PGIRS, aprobado y adoptado.

- Acción ambiental -Buen nivel de receptividad para el descoordinada por falta de un tema ambiental Plan de Gestión Ambiental Instituciones - Aceptable capacidad de gestión de Municipal, lo que deriva en una gubernamentales para recursos externos actuación divergente sobre el la gestión ambiental - Pocos recursos administrativo y tema. técnicos - Ausencia de capacidad para un adecuado seguimiento a la gestión ambiental. Organizaciones civiles - Recursos institucionales

70

PROBLEMÁTICA O OFERTA DE ESTADO ACTUAL Y REQUERIMIENTOS CONFLICTOS AMBIENTALES SERVICIOS DE EN GENERAL, SUS CAUSAS Y AMBIENTALES. MANEJO FUTURO EFECTOS.

- Buena tradición cultural en el tema. escasos. - Alto número de organizaciones - Falta de coordinación entre sociales comprometidas. las organizaciones civiles. - Sensibilidad ante la gestión ambiental. - Bajo número de iniciativas ambientales.

- Bajo grado de conciencia ambiental. - El desconocimiento de la - Escasa cultura para la preservación cultura ambiental conlleva a la Conciencia ambiental del medio ambiente mayoría de conflictos - Conocimiento de algunos de los existentes. conflictos globales y su influencia local.

- El uso intensivo en algunas zonas produce contaminación - Eje central de la economía de ambiental y cambio en las producción y de consumo doméstico. condiciones del suelo. - Alta porcentaje de producción interna - Actividades pecuarias con del Municipio. efectos sobre cuerpos de Actividad agropecuaria - Receptividad a tecnologías de agua. producción limpia o ambientalmente - Práctica de la actividad en alternativa. zonas no aptas o de - Oferta abundante de guadua para conservación. uso en la construcción. - El aprovechamiento de la guadua, se realiza sin un plan de sostenibilidad.

Disminución de caudales de las microcuencas: Rio La China, quebradas: San -El Municipio de Alvarado hace parte Antonio, Altamira, Contraguas, de la gran cuenca del rio Magdalena, La Mina, Anundey, por la tala

de la cuenca del río Totare, y de las indiscriminada. Recurso Agua subcuencas del río Chípalo, río La - La quebrada La Chumba esta

China, quebrada Anundey y contaminada porque recibe los microcuenca del rio Alvarado residuos del matadero de San Bernardo, - El río Alvarado está contaminado por basuras

- Abundante oferta de suelo cultivable - Inadecuadas prácticas Recurso suelo - Buena calidad fisicoquímica de los agropecuarias, no favorables suelos, de acuerdo a la variedad de para su conservación. climas existente. - Agotamiento cualitativo por

71

PROBLEMÁTICA O OFERTA DE ESTADO ACTUAL Y REQUERIMIENTOS CONFLICTOS AMBIENTALES SERVICIOS DE EN GENERAL, SUS CAUSAS Y AMBIENTALES. MANEJO FUTURO EFECTOS.

uso abusivo e irresponsable de productos agroquímicos. - Creencia inequívoca de la eternidad del recurso suelo. Niveles altos de contaminación - Altos niveles de ruido, debido a las por fuentes fijas y móviles, diferentes actividades comerciales Recurso aire exceso de ruido en la zona desarrolladas en el casco urbano. céntrica del casco urbano.

- Caza indiscriminada para subsistencia doméstica. - Tenencia ilegal de fauna - Abundante oferta de fauna silvestre. - Capacidad de hábitat para las - Pérdida gradual de Recurso fauna especies faunísticas (oferta alimenticia ecosistemas boscosos con la y/o de hábitat) consecuente disminución de la capacidad de refugio, movilidad y alimentación de las especies faunísticas.

- Aprovechamiento de flora nativa para uso doméstico y - Abundante oferta de flora comercial. Recurso flora - Estabilidad de la flora nativa - Degradación de los suelos a causa de la pérdida de cobertura vegetal.

Fuente: Los autores, 2009

72 SEGUNDA PARTE: PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

1. VISIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

En el 2015 el Municipio de Alvarado se consolidará como una región con abundantes recursos naturales, biodiversidad y fuentes de agua de alta calidad, su desarrollo se realizará en armonía con la naturaleza y la comunidad poseerá una alta conciencia ecológica enfocada hacia la conservación.

2. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Integrar la dimensión ambiental dentro de la gestión del desarrollo del Municipio como uno de los propósitos principales de la administración municipal, con lo cual se espera mejorar la calidad ambiental de Alvarado y por ende la calidad de vida de sus habitantes.

3. ÁREAS TEMÁTICAS

Con base en el perfil municipal y el diagnóstico de las potencialidades, oferta y problemática ambiental, se organizaron las actividades de gestión ambiental municipal, de acuerdo a la siguiente clasificación:

3.1. ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.

Busca contribuir a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible a partir de orientar y concertar el manejo de los recursos naturales de conformidad con las condiciones municipales, apoyados en los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo municipal teniendo en cuenta la política ambiental nacional , la participación social e institucional para su formulación.

3.1.1 Objetivo

- Buscar un manejo adecuado de las condiciones naturales y sociales que favorecen la oferta de recursos estratégicos como agua, aire, paisaje, suelo, diversidad cultural y biodiversidad a partir de una inversión adecuada y oportuna del capital colectivo en ecosistemas de áreas protegidas, cuencas hidrográficas, bosques, centros urbanos y demás relacionados con el Municipio.

3.1.2. Proyectos

Los proyectos se consignan en la Tabla 15 de acuerdo a la oferta y problemática ambiental del Municipio.

73 3.1.3. Articulación Política. Plan Nacional de Desarrollo - Estado comunitario desarrollo para todos (2006-2010) TOMO I Capitulo 5, “Una gestión ambiental del riesgo que promueva el desarrollo sostenible”, describe las acciones públicas y privadas de la gestión ambiental y del riesgo necesario para promover el desarrollo sostenible del país. 5.2. Una Gestión Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible, describe las acciones alrededor del tema de la conservación en áreas protegidas y en la protección de los ecosistemas y de la biodiversidad 5.2.2. Principios y criterios orientadores de la Gestión Ambiental, Describe la gestión de los distintos actores del Sistema Nacional Ambiental (SINA), en el marco de sus respectivas funciones y competencias. 5.2.3. De componentes y estrategias, donde se dan los lineamientos de la gestión integrada del recurso hídrico, el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles, prevención y control de la degradación ambiental, planificación ambiental en la gestión territorial, donde se dará apoyo en los procesos de formulación e implementación de los planes de ordenamiento y manejo de cuencas abastecedoras de agua (POMCA), planes de manejo ambiental en 13 páramos relacionados con el abastecimiento hídrico y recuperación y conservación de humedales.

El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. Capítulo II. Ejes del Plan 3. Ambiente sostenible, describe los propósitos de la gestión sostenible en el recurso agua, suelo y aire 3.1. Gestión Ambiental hacía la conservación del capital humano y desarrollo social. Señala que las macro-obras y los grandes proyectos en ejecución merecerán especial atención del gobierno departamental, para tal fin se gestionará ante el SINA, el cumplimiento de la normativa vigente, con el fin de buscar un desarrollo sostenible en el Tolima.

74 El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. Capítulo II. Ejes del Plan 3.1.1. Apoyo a la conservación y calidad del recurso hídrico, para garantizar la sostenibilidad y el manejo de la oferta de agua en el departamento del Tolima, se apoyará la formulación e implementación de los planes de ordenamiento y manejo integral de cuencas abastecedoras de agua, priorizando las que presenten índices de escasez entre medio y alto, donde el departamento se articulará a la agenda interministerial donde tiene como objetivo garantizar la conservación, disponibilidad y calidad del recurso agua como capital natural y promover procesos de protección de ecosistemas estratégicos de áreas protegidas y promover la disminución de gases de efecto invernadero. 3.1.2. Implementación de acciones que mitiguen impactos de contaminación ambiental. con la implementación de medidas tendientes a reducir las emisiones de gases por la utilización de combustibles fósiles, con arborización y revegetalización en vías principales y centros poblados.

Plan de Desarrollo Municipal “Compromiso Humanitario y Solidario” (2008 – 2011) Eje Estrategico Nº 3. Respeto por el Medio Ambiente 3.1 Politica Nº 1. Medio Ambiente Responsabilidad de Todos. Compromiso con el cuidado y protección de los recursos naturales, concientización a través de la capacitación Subprograma Nº 2. Compra de fincas para la protección de nacimientos. Adquisición de áreas para la conservación y protección de microcuencas de fuentes abastecedoras de agua. 3.1.1.3. Programa de Reforestación en las áreas donde se abastecen los acueductos. Trabajar con la comunidad en los programas que garantizan la reforestación y recuperación de las áreas sensibles donde nacen los acueductos. 3.1.1.6. Gestión ante entidades responsables para el control de suelos erosionados y de debilidad ambiental y ecológica. La administración deberá apoyarse en las entidades responsables del control ambiental y conocer de los temas ambientales y ecológicos.

75 Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) (2003 – 2012). Línea 1. Conservación y Recuperación de Ecosistemas, donde busca mantener, restaurar y regular la oferta ambiental regional. Programa A. Consolidación del sistema regional de áreas protegidas; busca garantizar la diversidad biológica y el equilibrio en las zonas de recarga hídrica y de interés ambiental, especialmente en las zonas de páramos, donde se aloja gran parte de la biodiversidad regional. Proyecto A1. Manejo integrado de Páramos, Humedales y demás áreas de parques Nacionales Naturales. Apoyados en la estrategia de ordenamiento ambiental, se trata de materializar sus lineamientos en lo referente a riesgos, saneamiento hídrico, manejo de cuencas, sistemas productivos sostenibles, zonificación de acuerdo a sus usos potenciales, acciones de conservación de agua, aire suelo y biodiversidad. Proyecto A2. Ordenación y planes de manejo de Cuencas del Tolima en la Fase 1, Ordenación y Manejo de las cuencas de los ríos Combeima, Coello, Prado y Saldaña. Proyecto A3. Adquisición y manejo de predios con fines de protección de cuencas abastecedoras de acueductos y sistemas de riegos. Se trata de formular e implementar planes de manejo que le confieran a estos predios el uso ambiental y social para el que fueron adquiridos. Proyecto A4. Conservación y Restauración de Sistemas Forestales. Tiene que ver con el cuidado de los bosques nativos y plantados en el departamento del Tolima, buscando evitar su tala irracional, prevenir los incendios y preservación de la diversidad. ESTRATEGIA Nº 1 Ordenamiento Ambiental Proyecto A. Ordenamiento Ambiental de páramos, Zonas de Amortiguación y Predios Adquiridos, Planes de ordenamiento formulados, concertados y operando para los páramos y sus zonas de amortiguación.

ESTRATEGIA Nº 2. Plataforma de servicios Ambientales Programa A. Observatorio Ambiental Regional Proyecto A1. Observatorio Ambiental Regional; oferta y demanda de recursos ambientales. Cooperación entre organizaciones y entidades de Sistema Nacional

76 ambiental SINA, para actualizar información y concertar decisiones para interpretar de manera pertinente las directrices del Plan de Gestión Ambiental Regional, y los planes de Gestión Ambiental Municipal - GAM, mediante las estrategias del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM y el sistema básico de información - SisBIM.

Plan de Acción Trienal PAT (2007 – 2009). LÍNEA No. 1 Conservación y Recuperación de ecosistemas PROGRAMA No. 1 Ordenación y Planificación Ambiental Departamental., Dotar a los distintos actores sociales de los elementos apropiados para el uso y ocupación sostenible del territorio, los recursos naturales y el medio ambiente de la región Proyecto 1. Ordenación, implementación y manejo integral de cuencas hidrográficas mayores del departamento del Tolima., busca fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento ambiental como instrumento básico de la gestión ambiental Subproyecto No. 1. Formulación e implementación del Plan de Ordenación Forestal del Departamento., para fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento ambiental como instrumento básico de la gestión ambiental en el departamento. Subproyecto No.2. Formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas mayores. Elaboración del plan de manejo y ordenación de cinco cuencas mayores Subproyecto Nº.7. Fortalecimiento a las Ecorregiones, del Eje Cafetero, Valle del Cauca y Tolima, así como al Macizo Colombiano. Para intensificar las acciones de investigación y ordenamiento del paisaje con sus potencialidades y problematicas. Subproyecto Nº. 8. Formulación de los estudios del estado actual y planes de manejo de los ecosistemas y de páramos y humedales. Buscando detener el agotamiento de sus reservas como generadores de agua, biodiversidad y demás ofertas ambientales. Subproyecto Nº.9. Zonificación de las zonas secas del departamento. Para actuar diligentemente a fin de preservar los equilibrios ecológicos en el desarrollo productivo de la región, y tomar las decisiones ambientales.

77 ESTRATEGIA No. 2. Consolidación Institucional PROGRAMA Nº 1. Fortalecimiento Institucional, busca aumentar la capacidad de gestión de la entidad con el propósito de mejorar la administración y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, fortalecimiento del equipo humano del SINA Regional, Apoyo a la implementación de los sistemas de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) Proyecto 1. Fortalecimiento Corporativo, Selección, actualización de la normativa ambiental. Subproyecto Nº 5. Apoyo a la implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental Municipal-SIGAM, busca asesorar e implementar en los Municipios los Sistemas Básicos de información Municipal SIsBIM, Asesorar elaboración de Agendas Ambientales Municipales. Subproyecto No. 6. Seguimiento, revisión y ajuste de los Planes, Planes Básicos, Esquemas de Ordenamiento Territorial y evaluación de los planes parciales. ESTRATEGIA Nº 3 Plataforma de Servicios Ambientales PROGRAMA Nº 1. Observatorio Ambiental Regional, Gestionar, consolidar, generar y divulgar conocimiento e información, a través del observatorio y banco de proyectos Subproyecto Nº 1, Observatorio Ambiental, instrumento de recolección y sistematización de la información de la condición ambiental del departamento.

EOT, del Municipio de Alvarado (2001) TOMO III. Formulación Capítulo II. Componente General. 2. Modelo estructural del Territorio. 2.3.5. Suelos de Protección. Constituidos por los suelos Urbano y Rural y de expansión donde encontramos las áreas de especial significación ambiental. 2.3.5.1 Rondas de ríos y quebradas. 2 .3.5.2 Áreas de alta fragilidad ecológica. Zonas que deben ser conservadas y protegidas por razones de su biodiversidad, son los relictos boscosos. 2.3.5.3 Zonas de Reserva Forestal Protectora. Para la protección y conservación de la biodiversidad aun existente. 2.3.5.4. Áreas de protección. En la cabecera urbana como parques 2.5. Áreas de Recuperación Ambiental. Áreas que presentan algún grado de

78 deterioro, como consecuencia de factores antrópicos y/o naturales y requieren intervención para su recuperación 2.7. Medidas para la protección, conservación y Recuperación de los recursos naturales y del Ambiente. Medidas para el recurso hidrológico, de las zonas de protección de nacimientos y los cauces naturales de agua, para el recurso orográfico 2.7.4 Para áreas de recuperación contaminadas, desprotegidas y Erosionadas 3. Acciones a desarrollar en el Corto, mediano y largo plazo. En la dimensión Ambiental, como establecer programa de manejo integral de áreas erosionadas en sectores críticos, Establecer programa de estímulo para la plantación de bosque protector y protector – productor, concluir obras de establecimiento de relleno sanitario.

79 3.2. CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL

Busca promover una sociedad más equitativa en la cual los habitantes de los centros urbanos y rurales, tengan acceso a bienes y servicios públicos de calidad; limitantes para la planificación y el desarrollo sostenible para las condiciones de calidad de vida urbana y rural.

3.2.1. Objetivo

Ampliación de los índices de cobertura, calidad, continuidad y cantidad, de los servicios públicos y fortalecer la autonomía administrativa, financiera, técnica y operativa de los entes encargados del manejo de los servicios públicos a nivel urbano y rural.

3.2.2. Proyectos

Se diseñan proyectos de saneamiento básico. Como tema sensible para las condiciones de calidad de vida y la salud de la población.

80 3.2.3. Articulación Política

Plan Nacional de Desarrollo –“ Estado comunitario desarrollo para todos” (2006-2010) TOMO I Capitulo 3, “Reducción de la Pobreza y promoción del Empleo y la Equidad”, Incluye propuestas de política para generar desarrollo Social. 3.5. Ciudades amables, Ciudades consolidadas como fuente del crecimiento del país, con los ciudadanos ambientalmente sostenibles con acceso a servicios, equipamiento y espacio público. 3.5.3. Agua de vida, En la construcción de ciudades amables el desarrollo de los servicios de agua potable y saneamiento básico debe estar articulado con el de la vivienda y con la estrategia general de desarrollo urbano. Mediante el impulso de de esquemas regionales de prestación de los servicios a través de planes departamentales de agua y saneamiento básico y tiene como objetivos alcanzar coberturas universales y mejorar la calidad del servicio. 3.7. Equidad en el Campo, Adoptar políticas específicas dirigidas a mejorar la capacidad de los campesinos para generar ingresos y su calidad de vida. 3.7.4 Programas de Promoción Social para la población Rural, busca garantizar un sistema de promoción social, en zonas rurales, que facilite el acceso a bienes públicos como educación y saneamiento básico Capitulo 5. Una gestión Ambiental y del Riesgo que Promueva el Desarrollo Sostenible, 5.2.3. De componentes y estrategias, donde se dan los lineamientos de la gestión integrada del recurso hídrico, la implementación de los planes de ordenamiento y manejo de cuencas abastecedoras de agua (POMCA)

El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. Capítulo II. Llamado Ejes del Plan 2. Competitividad Regional, describe las acciones concurrentes en el tiempo y espacio en un proceso de mejoramiento de factores: vías, educación, salud, servicios públicos. 2.1. Adecuación de Territorio. Señala los instrumentos de la política pública a través de la articulación y la integración departamental.

81 2.1.3. Agua Potable y Saneamiento básico, en la política departamental en servicios públicos, donde tiene como objetivo mejorar la cobertura y la calidad de acueductos urbanos y rurales y la baja calidad de agua para consumo humano, busca aumentar la capacidad institucional de las empresas prestadoras de servicios públicos y tiene como meta ampliar la cobertura del servicio de alcantarillado en los Municipios, tiene como estrategia desarrollar proyectos de diseño, construcción, optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales y ampliación de redes de alcantarillado.

Plan de Desarrollo Municipal “Compromiso Humanitario y Solidario” (2008 – 2011) Eje Estratégico Nº 1, 1.Área de Desarrollo Social . Conjunto de acciones orientadas directamente hacia la Superación de la pobreza y de la exclusión socioeconómica y sociocultural. Política Nº 4. Calidad en los Servicios Públicos Domiciliarios. Mejoramiento de la calidad y prestación de los servicios públicos : Acueducto, Alcantarillado, Residuos Sólidos. Implementación de los PGIR.

Capítulo 2 – Ejes y Programas Estratégicos 3. Infraestructura para el progreso, describe las gestiones para el mejoramiento de servicios y espacio público de las comunidades del Municipio. 3.2 Agua Potable y Saneamiento básico, donde tiene como metas la ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad del servicio de acueducto, alcantarillado y manejo adecuado de los residuos sólidos en el Municipio .

Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) (2003 – 2012). Línea 2. Gestión Ambiental Urbano Regional, donde busca mantener, restaurar y regular la oferta ambiental regional. Programa A. Agua potable; donde se emprenden acciones de saneamiento hídrico en cuencas abastecedoras de acueductos con prioridad en cuencas abastecedoras de agua a los conglomerados humanos.

82 Proyecto A1. Saneamiento hídrico, con prioridad en cuencas abastecedoras de agua a los conglomerados, Programa E. Residuos Sólidos, establecimiento de unidades regionales para el tratamiento, recuperación y disposición final de lo generado por varios Municipios. Proyecto E1. Regionalización manejo y disposición de residuos sólidos, Cofinanciación para la construcción de plantas procesadoras de los residuos sólidos .

Plan de Acción Trienal PAT (2007 – 2009). LÍNEA No. 2 Gestión Ambiental Urbano Regional, tiene como eje estructurante el logro de una mejor calidad ambiental de las cabeceras municipales y centros poblados a través de acciones hacia el mejoramiento de las condiciones ambientales, en especial las encaminadas a reducir los impactos generados por la disposición inadecuada de los residuos sólidos y vertimientos líquidos municipales. PROGRAMA No. 1.Saneamiento básico, orientado al seguimiento de los planes tanto de residuos sólidos como líquidos, cofinanciación para el cierre y clausura de los botaderos a cielo abierto, la cofinanciación para la optimización y construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Proyecto 1. Gestión Integral de Residuos Sólidos, implementación de los planes de gestión integral de residuos sólidos. Subproyecto No. 1. Apoyo y seguimiento a los planes de gestión integral de residuos sólidos Proyecto 2. Gestión integral del recurso hídrico de las cuencas hidrográficas que abastecen acueductos municipales y/o veredales. Subproyecto No. 1, Apoyo a la implementación de los planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV). busca reducir las cargas de contaminación hídrica. mediante proyectos relacionados con el tratamiento de aguas residuales. Subproyecto 2.Apoyo a la construcción de sistemas de abastecimiento de agua a las comunidades indígenas. con el propósito de dotar a las comunidades indígenas de acueductos y jagüeyes para el mejoramiento de la calidad de vida.

83 EOT, del Municipio de Alvarado (2001) TOMO III. Formulación Capítulo II. Componente General. 2. Modelo de Ocupación del Suelo Urbano. 2.3. Localización y Dimensionamiento de la Infraestructura. 2.3.3. Servicios públicos. Las acciones prioritarias con respecto a los diferentes componentes de servicios colectivos domiciliarios. - Acueducto. Realizar el estudio definitivo de factibilidad para una fuente de captación diferente al Rio Alvarado, inventario de redes para definir su estado y proyecto de renovación - Alcantarillado. Actualizar el plan maestro de alcantarillado, realizar las obras de ampliación de la cobertura del sistema de alcantarillado en el sector central de la cabecera municipal, realizar y culminar obras de construcción de sistemas de alcantarillado en los centros poblados. - Residuos Sólidos. Realizar los estudios para el establecimiento del relleno sanitario. Capitulo IV. Componente Rural. 2. Modelo de uso y ocupación del suelo Rural .Se deriva del mapa de zonificación ambiental y define los usos dominantes que tienen presencia en el área rural del Municipio de Alvarado. 2.3 Sistema de aprovisionamiento de Infraestructura y servicios básicos. Construcción de plantas de tratamiento para acueductos y alcantarillados de los centros poblados rurales, proyectos para la masificación del uso de unidades sanitarias básicas higiénicas que posibiliten el adecuado manejo de excretas.

84 3.3. GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL

Es la manera como una sociedad produce y reproduce la vida propia y la de su entorno , se trata de reducir los impactos generados por la producción de materias primas, manufacturados, construcción de infraestructura, en la actividad comercial o en la prestación de servicios

3.3.1. Objetivo

- Busca la exploración conjunta de alternativas con los sectores productivos y las entidades sectoriales al mismo tiempo que se desarrollan nuevas tecnologías ambientalmente amigables.

3.3.2. Proyectos

Como proyectos se citan programas para la reconversión gradual hacia sistemas de producción más limpia.

85 3.3.3. Articulación Política

Plan Nacional de Desarrollo –“ Estado comunitario desarrollo para todos” (2006-2010) TOMO I Capitulo 5, Una gestión del riesgo que promueva el desarrollo sostenible, describe las acciones públicas y privadas de gestión ambiental y del riesgo necesario para promover el desarrollo sostenible del país 5.2. Una Gestión Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible, describe el deterioro ambiental que afecta la base natural necesaria para el desarrollo de los sectores productivos. 5.2.3. Componentes y estrategias, señala la promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles buscando mejorar el desempeño de los sectores productivos con la implementación de acciones sectoriales que integren consideraciones ambientales, bienes y servicios amigables con el medio ambiente, como los mercados verdes, la promoción de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del protocolo de Kioto, y fortalecer el portafolio de proyectos de reducción de emisiones.

El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. Capítulo II. Llamado Ejes del Plan 3. Llamado Ambiente Sostenible, busca convertir al Tolima en proveedor de productos verdes, que son parte de los nuevos sectores productivos competitivos en los mercados internacionales y disminuir la carga contaminante sobre los elementos suelo, agua, aire 3.1. Gestión Ambiental hacia la conservación del capital natural y desarrollo social, cuyo objetivo será consolidar en el Tolima la producción de bienes ambientales y sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados internacionales. 3.1.2. Implementación de Acciones que mitiguen impactos de contaminación Ambiental. Se apoyaran iniciativas que ayuden a mitigar los impactos negativos generados por la actividad agropecuaria por prácticas inadecuadas que incrementan la contaminación del recurso hídrico, suelo y aire. Se promoverá la implementación de sistemas integrados de calidad que permita llegar a los mercados verdes, que son mercados de productos y servicios ambientalmente amigables

86

Plan de Desarrollo Municipal “Compromiso Humanitario y Solidario” (2008 – 2011) Eje Estratégico Nº 2. Base Económica. Crecimiento económico con énfasis en el sector rural a partir de su competitividad y productividad, involucra: Alcalde, productores y comerciantes. 2.1 Política Nº 1. Propuesta Agropecuaria y Agroindustrial. Incorporación de una política de desarrollo para el campo y el medio ambiente, para lograr una nueva forma de agricultura productiva y competitiva. 2.1.1 Programa Nº 1. Fortalecimiento Productivo del Sector Rural en la lucha contra la pobreza. Mediante Asistencia que garantice una mayor productividad agropecuaria, Mejorar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios, fortalecimiento que incluya la integración de los productores y agremiaciones 2.1.1.2 Subprograma Nº 2. Asistencia con programas y proyectos desde la UMATA Con asistencias mecánicas para mejorar la productividad. 2.1.1.7 Subprograma Nº 7. Fortalecer el vivero municipal. Diversificación en la producción de material vegetal. 2.1.15 Subprograma Nº 15. Promoción y capacitación de la producción limpia, sin químicos. Atender la demanda de mercados internacionales con cultivos verdes, con capacitaciones a las comunidades.

Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) (2003 – 2012). Línea 3. Gestión Ambiental sectorial, se trata de reducir los impactos generados por la producción de materias primas, busca la exploración conjunta de alternativas de los sectores productivos y las entidades sectoriales, al mismo tiempo que se ha desarrollado nuevas tecnologías ambientalmente amigables, se estimula la reconversión hacia dichas alternativas, se establecen acuerdos y se sigue su cumplimiento gradual Programa A. Sistema de Calidad Ambiental Departamental; describe: Proyecto A1. Reconversión gradual hacia sistemas de producción más limpia, Fase 1, evaluación y sostenibilidad de los convenios ya celebrados a partir de la reconversión hacia tecnologías más limpias; Fase 2, ampliación de los convenios hacia otros sectores estratégicos, transporte, Café, caña panelera, agroforestería, textiles, curtiembres.

87 Proyecto A2, caracterización de la calidad ambiental regional y consolidación del sistema de monitoreo de conformidad con las metas e indicadores concertados, en la actualidad se lleva monitoreo periódico a la calidad de las corrientes de agua estratégicas del departamento, y a la calidad del aire según sea la presencia de material particulado. Fase 1. Definición de lineamientos de utilidad, efectos previstos, metas, indicadores y prioridades para la caracterización y seguimiento de la condición ambiental y su montaje en el observatorio a fin de sistematizar la información y facilitar su uso en decisiones de gestión. Estrategia Nº 2 Plataforma de servicios ambientales, La información debe ser útil, oportuna y pertinente, al mismo que estar articulada a los mecanismos que permiten adoptar decisiones y generar alternativas desde el punto de vista gubernamental o empresarial, por lo tanto la investigación, la información y la adopción de iniciativas debe ser un sistema de servicios para la gestión. Programa A, Observatorio Ambiental Regional Proyecto A2. Observatorio de mercados verdes y tecnologías limpias, se trata de detectar la demanda y oferta de bienes y servicios ambientales a fin de orientar al productor acerca de los productos promisorios en el mercado nacional e internacional

Plan de Acción Trienal PAT (2007 – 2009). LÍNEA No. 3 Gestión Ambiental Sectorial, tiene como eje estructurante el logro de una mejor calidad ambiental de las cabeceras municipales y centros poblados a través de acciones hacia el mejoramiento de las condiciones ambientales, en especial las encaminadas a reducir los impactos generados por la disposición inadecuada de los residuos sólidos y vertimientos líquidos municipales. PROGRAMA Nº 1 .Sistema de Calidad Ambiental departamental. Busca promover el uso de tecnologías y prácticas más amigables con el medio ambiente en los sectores productivos, de igual manera propender por los sistemas de prevención, control y monitoreo de la contaminación. Proyecto Nº 1. Sostenibilidad ambiental para los sectores productivos Subproyecto No. 1. Fortalecimiento de la asociatividad de los productores y consumidores, identificación de organizaciones existentes que desarrollan producción más limpia y mercados verdes.

88 Subproyecto Nº2. Estructuración de la ventanilla ambiental del departamento del Tolima en la zona centro con las cámaras de comercio de Ibagué y Espinal

EOT, del Municipio de Alvarado (2001) TOMO III Formulación Capítulo II. 2. Modelo Estructural del Territorio. 2.6 Áreas de producción económica. Con base en la zonificación Ambiental del Municipio. 2.6.1. Áreas de producción agrícola baja. Corresponde a sectores en paisajes de montaña con explotaciones agrícolas tradicionales 2.6.2. Área de producción agrícola moderada. Son sectores en paisajes de montaña Con explotaciones agrícolas semi intensivas de uso compatible con el establecimiento de proyectos agroforestales, forestales. 2.6.3. Área de producción agrícola intensiva. De establecimiento de sistemas de producción comercial con cultivos semestrales. 3. Acciones a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo. 3.1.3 Dimensión Económica Estudios con relación a proyectos agrícolas, (frutícola)

89 3.4. CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Busca incrementar o al menos mantener el conjunto de los activos naturales de los ecosistemas productivos con el equilibrio entre agua, suelo, bosques y aire.

Son las actividades correspondientes a la conformación, restauración, y manejo sostenible de ecosistemas forestales en cuencas hidrográficas y demás ecosistemas con miras al aumento de la cobertura boscosa en las microcuencas y cuencas abastecedoras de acueductos veredales y municipales, para desarrollar los proyectos de recuperación de zonas forestales con especies protectoras productoras, guadua y recuperación de humedales mediante aislamiento protector; donde se busca contribuir y asegurar la renovabilidad y disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano y otras actividades productivas, propender por la rehabilitación de ecosistemas degradados y aumento de la cobertura vegetal en las subcuencas y microcuencas de las cuencas mayores, establecimiento de especies protectoras-productivas para proteger y preservar los suelos y evitar procesos erosivos. Reduciendo la presión colonizadora y los procesos y actividades que ocasionan deterioro ambiental.

3.4.1 Objetivo

- Aumentar la capacidad de gestión ambiental que favorezca la capacidad de auto organización y autorregulación de los ecosistemas.

3.4.2 Proyectos

Los proyectos diseñados son de protección del recurso agua, suelo, aire dentro del Municipio.

90 3.4.3 Articulación Política

Plan Nacional de Desarrollo - Estado comunitario desarrollo para todos (2006-2010) TOMO I Capitulo 5, “Una gestión ambiental del riesgo que promueva el desarrollo sostenible”, describe las acciones públicas y privadas de la gestión ambiental y del riesgo necesario para promover el desarrollo sostenible del país. 5.2. Una Gestión Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible, describe el deterioro ambiental que afecta la base natural necesaria para el desarrollo de los sectores productivos.

5.2.3. De componentes y estrategias, entre los cuales se hallan 33 planes de ordenamiento forestal, reservas forestales, protectoras, planes de ordenamiento en áreas secas, incorporación del riesgo de origen natural y antrópico en los procesos de ordenamiento, riegos por incendios forestales por sequía, gestión integrada del recurso hídrico y el manejo de la oferta de agua en el país, se proyectaron los procesos de formulación e implementación de los planes de ordenamiento y manejo de cuencas abastecedoras de agua (POMCA), reforestación protectora en las zonas definidas por los respectivos planes de ordenamiento y manejo de cuencas, planes de manejo ambiental en 13 páramos relacionados con el abastecimiento hídrico, recuperación y conservación de humedales.

El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. Capítulo II. Llamado Ejes del Plan 3. Llamado Ambiente sostenible, describe los propósitos de la gestión sostenible en el recurso agua, suelo y aire 3.1. Gestión Ambiental hacía la conservación del capital natural y desarrollo social. Señala que Las macro-obras y los grandes proyectos en ejecución merecerán especial atención del gobierno departamental, para tal fin se gestionará ante el SINA, el cumplimiento de la normativa vigente, con el fin de buscar un desarrollo sostenible en el Tolima.

91 3.1.1. Apoyo a la conservación y calidad del recurso hídrico, para garantizar la sostenibilidad y el manejo de la oferta de agua en el departamento, se apoyará la formulación e implementación de los planes de ordenamiento y manejo integral de cuencas abastecedoras de agua, priorizando las que presenten índices de escasez entre medio y alto, donde el departamento se articulará a la agenda interministerial donde tiene como objetivo garantizar la conservación, disponibilidad y calidad del recurso agua como capital natural y promover procesos de protección de ecosistemas estratégicos de áreas protegidas y promover la disminución de gases de efecto invernadero. 3.1.2. Implementación de acciones que mitiguen impactos de contaminación Ambiental. Se apoyarán proyectos de arborización y revegetalización en vías y centros poblados como

medida mitigadora de la utilización de combustibles fósiles que generan altas concentraciones de CO2 en la atmosfera, incrementando el calentamiento global. Plan de Desarrollo Municipal “Compromiso Humanitario y Solidario” (2008 – 2011) Eje Estratégico Nº 3. Respeto por el Medio Ambiente. Procesos de capacitación, educación y concientización de la protección del medio ambiente y el aprovechamiento con responsabilidad de los recursos naturales renovables. 3.1 Política Nº 1. Medio Ambiente Responsabilidad de todos. Se requiere proceso de concientización a través de capacitaciones para que nos comprometamos con el cuidado y protección de los recursos naturales que estamos destruyendo en forma acelerada. 3.1.1 Programa Nº 1. Desarrollo Sostenible. Riquezas naturales deben ser reconocidas y valoradas por la comunidad y compromiso de su cuidado, conservación y aprovechamiento dentro de un desarrollo sostenible. 3.1.1.2 Subprograma Nº 2. Compra y Reforestación de fincas para la protección de nacimientos. Compra de fincas o terrenos donde nacen las fuentes que abastecen acueductos veredales. 3.1.1.5 Control a la desforestación, quemas y otras formas de agresión al medio ambiente. Ejercer vigilancia para evitar deforestación indiscriminada y se imponga respeto por el medio ambiente.

92 Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) (2003 – 2012). Línea 1. Conservación y Recuperación de Ecosistemas, donde busca mantener, restaurar y regular la oferta ambiental regional. Programa A. Consolidación del sistema regional de áreas protegidas; Proyecto A1. Manejo integrado de Páramos, Humedales y demás áreas de parques Nacionales Naturales. Proyecto A2. Ordenación y planes de manejo de Cuencas del Tolima en la Fase 1, Ordenación y Manejo de las cuencas de los Ríos Combeima, Coello, Prado y Saldaña. Proyecto A3. Adquisición y manejo de predios con fines de protección de cuencas abastecedoras de acueductos y sistema de riego. Proyecto A4. Conservación y Restauración de Sistemas Forestales, cuidado de bosques nativos. Fase 1, zonificación y ordenación forestal del departamento del Tolima, evitar la tala irracional y prevención de incendios.

Plan de Acción Trienal PAT (2007 – 2009). LÍNEA No. 1 Conservación y Recuperación de ecosistemas, es el manejo adecuado de las condiciones naturales y sociales que favorecen la oferta de bienes y servicios ambientales, de recursos naturales estratégicos como agua, suelo, bosques, biodiversidad, aire, paisaje y diversidad cultural, a partir de una inversión adecuada y oportuna del capital colectivo en ecosistemas de áreas protegidas, cuencas hidrográficas, bosques, zonas secas, territorios indígenas. PROGRAMA No. 1 Ordenación y Planificación Ambiental Departamental., busca fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento ambiental, como instrumento básico para la gestión ambiental. Proyecto 1. Ordenación, implementación y manejo integral de cuencas hidrográficas mayores del departamento del Tolima., Cuatro cuencas hidrográficas mayores con plan de ordenación y manejo formulado y adoptado por la Corporación.

Subproyecto No. 1. Formulación e implementación del Plan de Ordenación Forestal del

Departamento., con parcelas permanentes de investigación y especies forestales evaluadas fenológicamente.

93 EOT, del Municipio de Alvarado (2001) TOMO III Formulación. 2. CAPÍTULO II. Componente General. 2. Modelo Estructural del Territorio. 2.3.5. Suelos de Protección. Zona que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, como las áreas de especial significación ambiental. como rondas de ríos y

quebradas, Áreas de alta fragilidad ecológica, zonas de reserva forestal protectora, áreas de protección en la cabecera urbana. 2.4 Áreas Expuestas a amenazas y riesgos. zonas expuestas a eventos de diferente magnitud,

por razones de tipo natural o inducido. 2.5. Áreas de Recuperación Ambiental. Areas que presentan algún grado de deterioro, observándose diferentes formas de degradación como consecuencia de factores antrópicos y/o naturales. 2.7. Medidas para la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales y del ambiente. Acciones de reforestación , aislamiento y señalización para la conservación del recurso hidrológico en rondas de ríos y quebradas. 2.7.2. Protección de las zonas de nacimientos y cauces naturales. Deben delimitarse, aislarse, arborizarse y permanecer libres de cualquier tipo de ocupación que deteriore o limite su condición natural. 2.7.3 Para el recurso orográfico. Zonas de reserva forestal protectora.

94 3.5. CULTURA AMBIENTAL

Busca armonizar la acción técnica de los proyectos con la actividad pedagógica haciendo de cada proyecto un laboratorio social con base en los dispositivos de red (sistemas regulados de intercambio en condiciones de relativa igualdad) buscando la sostenibilidad socioambiental y temporal de los proyectos al mismo tiempo que su sustentabilidad.

3.5.1. Objetivo

Ejecutar proyectos ambientales con efectos amigables donde la ciudadanía pueda participar de los saldos pedagógicos de los proyectos.

3.5.2. Proyectos:

La orientación y regulación del consumo hacia prácticas ambientalmente amigables.

95 3.5.3 Articulación Política

Plan Nacional de Desarrollo –“ Estado comunitario desarrollo para todos” (2006-2010) TOMO I Capitulo 3. llamado reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad, se incluyen propuestas para generar desarrollo social, que todas las alternativas ofrecidas propendan por aire más puro menor ruido y accidentalidad y un adecuado ordenamiento del territorio y estrategias de baja contaminación Capitulo 5. Una gestión ambiental del riesgo que promueva el desarrollo sostenible, hace énfasis en la generación y utilización del conocimiento y la información para el desarrollo sostenible, fomento de la educación ambiental, desarrollo de políticas y fortalecimiento institucional 5.2. Una Gestión Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible, describe el deterioro ambiental que afecta la base natural necesaria para el desarrollo de los sectores productivos. 5.2.3. Componentes y estrategias, señala la promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles buscando mejorar el desempeño de los sectores productivos con la implementación de acciones sectoriales que integren consideraciones ambientales, bienes y servicios amigables con el medio ambiente, como los mercados verdes, la promoción de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del protocolo de Kioto, y fortalecer el portafolio de proyectos de reducción de emisiones.

El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. Capítulo II. Llamado Ejes del Plan 3. Llamado Ambiente Sostenible, busca convertir al Tolima en proveedor de productos verdes, que son parte de los nuevos sectores productivos competitivos en los mercados internacionales y disminuir la carga contaminante sobre los elementos suelo, agua, aire 3.1. Gestión Ambiental hacia la conservación del capital natural y desarrollo social, cuyo objetivo será consolidar en el Tolima la producción de bienes ambientales y sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados internacionales.

96 El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. 3.1.2. Implementación de Acciones que mitiguen impactos de contaminación Ambiental. Se apoyaran iniciativas que ayuden a mitigar los impactos negativos generados por la actividad agropecuaria por prácticas inadecuadas que incrementan la contaminación del recurso hídrico, suelo y aire. Se promoverá la implementación de sistemas integrados de calidad que permita llegar a los mercados verdes, que son mercados de productos y servicios ambientalmente amigables 3.2. Gestión del Riesgo, como un concepto a incorporar en la planificación, educación y cultura para disminuir el número de personas e infraestructura productiva social que pueda ser afectada por eventos catastróficos

Plan de Desarrollo Municipal “Compromiso Humanitario y Solidario” (2008 – 2011) Eje Estratégico Nº 3. Respeto por el Medio Ambiente. Incluir procesos de capacitación y educación y concientización de la protección del medio ambiente en los planes de Desarrollo; y ejercer autoridad para que no se lesione o degrade la calidad del medio ambiente. 3.1 Politica Nº 1. Medio Ambiente Responsabilidad de Todos. Proceso de concientización a través de capacitaciones para el compromiso con el cuidado y protección de los recursos naturales. 3.1.1 Programa Nº 1. Desarrollo Sostenible. 3.1.1.1. Subprograma Nº 1. Capacitaciones y procesos educativos de concientización por la responsabilidad frente al medio ambiente. Promover Talleres y capacitaciones que le lleguen a la comunidad y creen conciencia frente a la conservación del medio ambiente.

Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) (2003 – 2012). Línea 1. Conservación y recuperación de ecosistemas. Mantener y regular la oferta ambiental regional. Programa B. Desarrollo Ambientalmente alternativos para el Tolima, acciones de ordenamiento, investigación, estudios de mercado, tecnologías apropiadas e investigaciones acerca de lo que pudieren ser los productos más promisorios desde el punto de vista ambiental y de mercados.

97 Proyecto B3. Conservación de la diversidad cultural en el Tolima, promover la consolidación de la autoridad de los pueblos indígenas garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales de estos territorios y apoyar las iniciativas productivas ambientalmente sostenibles. Estrategia Nº 3. Cultura Ambiental. Se espera armonizar la acción técnica de los proyectos con la calidad pedagógica, haciendo de cada proyecto estratégico un laboratorio social, con énfasis en los dispositivos de RED (Sistemas regulados de intercambio, en condiciones relativas de igualdad), buscando la sostenibilidad socioambiental y temporal de los proyectos, al mismo tiempo que su sustentabilidad ( que tengan valor, sentido, y capacidad de regulación). Proyecto A. REDES juveniles, docentes, comunitarias y de empleados. Conformación de redes sociales para cada uno de los grupos poblacionales quienes deberán acompañar proyectos estratégicos de claro efecto ambiental. Proyecto B. Orientación y regulación del Consumo, hacia prácticas Ambientalmente Amigables. una educación que fomente lo ecológico, responsabilidad cotidiana del ciudadano para disminuir consumo de energía, rebajar la producción de desechos, asumir prácticas respetuosas, orientar la producción exigiendo el sello verde, que el bus no contamine, el almacén respete las cargas visuales y sonoras admitidas.

Plan de Acción Trienal PAT (2007 – 2009). Estrategia Nº. 1 Cultura Ambiental. Se espera armonizar la acción técnica de los proyectos con la actividad pedagógica, haciendo de cada proyecto estratégico un laboratorio social, con énfasis en los dispositivos de RED (sistemas regulados de intercambio en condiciones relativas de igualdad) buscando la sostenibilidad socioambiental y temporal de los proyectos al mismo tiempo que su sustentabilidad. Programa Nº. 1. Educación Ambiental. Establecimiento de comités y proyectos ambientales, vinculación de Instituciones educativas y docentes. Proyecto Nº. 1. Educación Ambiental en el departamento del Tolima. Subproyecto Nº. 1. Expansión del proceso de incorporación de la Dimensión Ambiental en la educación básica y Media del Tolima. Establecimiento de comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA). Subproyecto Nº.2. Apoyo a iniciativas educativo ambiental de las Instituciones educativas y/u organizaciones sociales del departamento del Tolima.

98 Subproyecto Nº.3. Impulso al fortalecimiento del componente ambiental de la etnoeducación en el departamento del Tolima. Para la vinculación de organizaciones indígenas. Subproyecto Nº. 4. Divulgación y extensión de programas educativos en el departamento. Creación de oficinas dotadas de equipos, elementos y escenario que faciliten el desarrollo de procesos de educación ambiental.

EOT, del Municipio de Alvarado (2001) TOMO III. Formulación Capítulo II. Componente General. 2. Modelo estructural del Territorio. 2.7 Medidas para la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales y del ambiente. 2.7.4. Para Areas de recuperación. Contaminadas. Sectores urbanos y rurales con disposición de aguas residuales sin tratamiento previo, se recuperaran estableciendo medidas que incrementen el porcentaje de oxigeno del agua. Campañas educativas para el adecuado manejo de residuos sólidos Capítulo III. Componente Urbano. 1. Políticas y estrategias para el uso y ocupación del suelo urbano 1.2 Estrategias. 1.2.2 Educación ciudadana para la generación de una cultura de respeto por la normatividad que regula los usos y la ocupación del suelo en función del interés público. .

99 4. PROGRAMAS Y PROYECTOS

La Tabla 15 presenta los programas formulados dentro de los temas estratégicos, identificando sus proyectos y objetivos. De esta manera se establecen los periodos de gestión en el corto (2 años), mediano (5 años) y largo plazo (10 años), dentro de los cuales deberán intervenir la administración, en primera instancia, al igual que el resto de actores sociales comprometidos con la gestión ambiental municipal.

Tabla 15. Plan de Acción Ambiental Local.

Área Nivel del Plazo de Actores Programas Proyectos Objetivo general estratégica proyecto ejecución involucrados Desarrollo de un sistema Sistema Básico de para la incorporación de la CORTOLIMA y la Información información ambiental del Secretaría de Ambiental del Formulado Corto Municipio, para el Planeación Municipio de monitoreo y la gestión Municipal Alvarado ambiental - Modulación de la Educación educación ambiental con la CORTOLIMA, ambiental en el Política Nacional de Secretaría de Municipio de Educación Ambiental y los Educación municipal Mediano y Gestión Alvarado dirigida a proyectos ambientales a Sin formular y departamental. Estrategias para largo Ambiental todos los actores ejecutarse. Universidad del la Gestión como asunto sociales - Vinculación de la Tolima y Juntas de Ambiental público municipales comunidad educativa y la Acción Comunal Municipal colectivo población en general. Vincular, mediante el desarrollo del Plan de Consolidación de Gestión Ambiental escenarios de Municipal, la población de participación social Sin formular Mediano Alcaldía Municipal Alvarado a través de las para la gestión organizaciones y ambiental estructuras de gestión ambiental. Formación docente Desarrollo de un programa Secretaría de Sin formular Mediano en temas de formación en educación Educación Municipal

100 Área Nivel del Plazo de Actores Programas Proyectos Objetivo general estratégica proyecto ejecución involucrados ambientales ambiental del cuerpo y Universidad del docente municipal Tolima - Disminuir la presión sobre las zonas con amenazas. Reubicación de - Disminuir el número de Calidad de vida Disminución del viviendas ubicadas Corto y personas en amenaza, Formulado Alcaldía Municipal urbana y rural riesgo en zonas de alto mediano mediante acciones de riesgo reubicación, prevención y mitigación Campañas educativas a las comunidades Evitar destrucción de los rurales para evitar bosques y ecosistemas, Alcaldía municipal Disminución del quemas Que si no se controlan Corto y CLOPADS Sin formular riesgo controladas en amenazan la flora y la mediano Bomberos verano que fauna y las cuencas producen incendios abastecedoras de agua. forestales que no se pueden controlar Determinar y cuantificar los CORTOLIMA, niveles de ruido para los Estudio de los Secretaría de sectores residencial, Formulado Corto niveles de ruido Gobierno y Salud comercial y de servicios en municipales el Municipio Optimización de Oferta de captación. Mejorar la oferta y la servicios almacenamiento y calidad del agua para públicos con En proceso Corto Alcaldía Municipal potabilización del consumo de la población criterios de servicio de municipal sostenibilidad acueducto urbano ambiental Diseño del plan de Tecnificar e higienizar las aguas, para captaciones existentes y optimizar dar cobertura en óptimas Alcaldía Municipal y Formulado corto acueductos rurales condiciones de salubridad comunidades. existentes y diseño a las comunidades de acueductos faltantes

101 Área Nivel del Plazo de Actores Programas Proyectos Objetivo general estratégica proyecto ejecución involucrados rurales faltantes - Aumentar la capacidad de recolección de aguas Ampliación de residuales y servidas en cobertura de las zonas urbana y rural. Formulado Corto Alcaldía Municipal alcantarillado - Descontaminar las fuentes agua actualmente afectadas por vertimientos Implementación y Garantizar la conservación, mantenimiento de protección y recuperación Planta de Formulado Mediano Alcaldía Municipal de los cuerpos de agua en Tratamiento de el Municipio. Aguas Residuales - Identificar y adquirir los predios en las microcuencas Conservación, abastecedoras. protección y - Reforestar los recuperación de las nacimientos de las fuentes Mediano y CORTOLIMA y En proceso fuentes de agua de agua que surten las largo Alcaldía Municipal abastecedoras acueductos veredales y municipales urbano. - Evaluar los estados actuales de las fuentes de agua municipales. Promover la adopción de CORTOLIMA, Conservación de prácticas agrícolas y Secretaría de agua y suelo de la pecuarias que favorezcan Corto y Planeación, Juntas zona rural del Formulado la preservación de los mediano de Acción Comunal Municipio de Gestión Producción suelos y el agua, mediante y Cooperativas de Alvarado ambiental ambientalmente prácticas limpias Productores sectorial sostenible - Mitigar, prevenir, CORTOLIMA, Plan de Manejo controlar, corregir y INGEOMINAS Ambiental para compensar los impactos Sin formular Corto Secretaría de explotaciones negativos ocasionados al Planeación mineras ambiente debido a las Municipal y

102 Área Nivel del Plazo de Actores Programas Proyectos Objetivo general estratégica proyecto ejecución involucrados labores de explotación. Empresas Mineras - Regular las explotaciones artesanales. Ecoturismo en las áreas Favorecer prácticas Secretaría de ambientalmente conservacionistas en la Corto y Gobierno Municipal estratégicas del comunidad y al mismo Sin formular largo y Turismo Municipio tiempo se convierte en una Departamental favorables a esta fuente alterna de ingresos actividad - Reconocer las especies que conforman la fauna del Municipio. - Valoración de la variedad faunística. CORTOLIMA, - Desarrollo de actividades Inventario de fauna Corto, Universidad del que fomenten la protección Fauna silvestre del Sin formular mediano y Tolima e y conservación de Municipio largo instituciones especies faunísticas especializadas ecológicamente vulnerables. - Realización de campañas Conservación en contra de la tenencia Ambiental ilegal de fauna silvestre. - Aislamiento y conservación de zonas con CORTOLIMA, Adecuación y cobertura vegetal nativa y Secretaría de protección de la áreas estratégicas, las Planeación y Mediano y flora nativa cuales requieran Sin formular Secretaría de largo municipal en las protección por estar Desarrollo Rural y Flora áreas estratégicas fuertemente amenazadas. Agropecuario -Autorregulación de los Departamental ecosistemas. Desarrollo de un programa CORTOLIMA, Mediano y Viveros municipales de multiplicación de Sin formular Secretaría de largo especies vegetales nativas Planeación,

103 Área Nivel del Plazo de Actores Programas Proyectos Objetivo general estratégica proyecto ejecución involucrados y prioritarias con fines de Secretaría de protección Desarrollo Rural y Agropecuario Departamental y Juntas de Acción Comunal

PROCAS Secretaría de Planeación - Aumentar, regular y Adquisición de municipal, Empresa sostener la capacidad de Suelos predios y Plan de de Servicios retención de agua de los En Proceso Corto manejo para áreas Públicos ecosistemas asociados al adquiridas en el Municipales y recurso hídrico. marco del articulo UMATA. 111 ley 99/93

Expansión del proceso de Secretaria de Consolidación de incorporación de la Educación y Cultura Proyectos los PRAES, en el Dimensión Ambiental en la Departamental Corto y Cultura Ambientales marco de la política educación básica y Media CORTOLIMA Sin Formular mediano Ambiental Escolares Nacional de del Municipio. Secretaria Municipal plazo (PRAES) Educación Establecimiento de comité de Educación, Ambiental Interinstitucional (CIDEA) Instituciones Educativas.

Fuente: Los autores (2009).

104 BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA-GALVIS ANDRÉS RYMEL. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilia (Tetrapoda : Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1(3), p. 289 – 319.

ALBERICO MICHAEL, CADENA ALBERTO, HERNÁNDEZ-CAMACHO y MUÑOZ SABA YANETH. 2000. Mamíferos (Synapsida : Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1), p. 43-75.

ALCALDÍA DE ALVARADO. 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). Componente Rural. Grupo Interdisciplinario EOT. Alvarado.

ALCALDÍA DE ALVARADO. 2008. Plan de Desarrollo 2008-2011. “Compromiso Humanitario y Solidario”. Alvarado.

ALCALDÍA DE ALVARADO. 2006. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio de Alvarado (PSMV). Alvarado.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA). 2002. Plan de Gestión Ambiental Regional 2003-2012. Ibagué.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA). 2007. Plan de Acción Trienal 2007-2009. Ibagué.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA. (CORTOLIMA). 2009. Maestro de Concesiones de Aguas - Activos. Ibagué.

GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. 2008. Tolima en Cifras 2006-2007. Departamento Administrativo de Planeación. Bogotá D.C.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC). 2004. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Tolima. Bogotá D.C.

LASSO ARISTIZABAL ROBINSON y QUIMBAYO CARDONA MIGUEL ÁNGEL. 2005. Fauna y Flora Tolimense. “Tolima 7 días” Casa Editorial El Tiempo, Ibagué.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT). 2004. Guía para la Formulación de la Agenda Ambiental Municipal. Sistemas de Gestión Ambiental Municipal. Bogotá D.C.

SALAMAN PAUL y DONEGAN THOMAS. 2008. Listados de las Aves de Colombia. Conservación Colombiana 5, p. 1-85.

105 SÁNCHEZ FRANCISCO, SÁNCHEZ-PALOMINO PEDRO y CADENA ALBERTO. 2004. Inventario de Mamíferos en un Bosque de los Andes Centrales de Colombia. Caldasia 26(1), p. 291-309.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA “CORTOLIMA”. 2007. Plan General de Ordenación Forestal para el Departamento del Tolima. Ibagué.

106