Tdi First Pages
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El poblamiento altomedieval en el concejo de Grandas de Salime. Propuesta de investigación y primeras hipótesis. Pablo Folgueira Lombardero. Programa de doctorado: La Ciudad Medieval. Director: José Avelino Gutiérrez González. Año académico: 2005-2006. Universidad de Oviedo. El presente trabajo de investigación fue defendido el día 22 de septiembre de 2006 en el Salón de Grados del Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo, ante un tribunal formado por los doctores Francisco Javier Fernández Conde, Elías Carrocera Fernández y José Avelino Gutiérrez González, y fue evaluado con la calificación de sobresaliente. 2 ÍNDICE Abreviaturas...........................................................................................................5 Preámbulo..............................................................................................................7 Introducción.........................................................................................................11 A. El concejo de Grandas de Salime en su contexto geográfico................11 B. La Arqueología Medieval en Asturias....................................................16 C. La investigación arqueológica en el concejo de Grandas de Salime.….25 I. Objetivos y metodología de investigación.....................................................29 II. Fuentes para el conocimiento de la ocupación del territorio en esta zona.....33 A. Fuentes arqueológicas...........................................................................33 B. Fuentes documentales...........................................................................35 C. Fuentes toponímicas.............................................................................37 D. Fotografía aérea y fuentes cartográficas ...…………………………...40 III. El territorio en época romana………………………………………………45 A. La minería aurífera como principal definidora del poblamiento altoimperial. El hábitat castreño. La red viaria romana…………….47 B. El Occidente en el Bajo Imperio y la Tardoantigüedad. Pervivencias y cambios en el concejo de Grandas de Salime…………………….58 IV. El paso a la Edad Media. Evolución del poblamiento……………………...67 A. El papel de las actividades económicas en la definición del poblamiento altomedieval: ………………………….……………..75 B. Evolución de la antigua red viaria romana. Su relación con el naciente Camino de Santiago………………………………………84 C. Transformaciones y pervivencias en el poblamiento de la zona…...89 Conclusiones…………………………………………………………………..103 A. ¿Qué sabemos?................................................................................103 B. ¿Cuál es el camino a seguir?...........................................................105 Anexo I: Mapas……………………………………………………………….107 Anexo II: Fotografías…………………………………………………………119 Anexo III: Gráficos…………………………………………………………...123 Bibliografía y fuentes…………………………………………………………125 I. Bibliografía……………………………………………………….125 II. Fuentes……………………………………………………………145 3 4 ABREVIATURAS ACL: Archivo de los Condes de Luna (León). AEspA: Archivo Español de Arqueología. Albeldense: Crónica Albeldense. Anejos AEspA: Anejos del Archivo Español de Arqueología. A. O.: Archivum (Universidad de Oviedo). Astures: Astures: pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano. Asturies: Asturies. Memoria encesa d’un país. BAur.: Boletín Auriense. BIDEA: Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. Britonia: Britonia. Revista de Estudios da terra Navia-Eo. B. S. A. A.: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (Universidad de Valladolid). CAME: Congreso de Arqueología Medieval Española. Croa: Croa. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga. EAA: Excavaciones Arqueológicas en Asturias. EAE: Excavaciones Arqueológicas en España. ERA: DIEGO SANTOS, Francisco [ed.]: Epigrafía Romana de Asturias , Oviedo, 1985 2. H. Ant.: Hispania Antiqua. Historia NG: Historia National Geographic. Medieval Archaeology: Medieval Archaeology. Journal of the Society for Medieval Archaeology . MHA: Memorias de Historia Antigua (Universidad de Oviedo). NAH: Noticiario Arqueológico Hispánico. Rot. : Crónica de Alfonso III. Versión Rotense. Seb.: Crónica de Alfonso III. Versión “A Sebastián”. Stud. Hist. H a Antig.: Studia Historica. Historia Antigua. Stud. Hist. H a Mediev.: Studia Historica. Historia Medieval. T. P.: Trabajos de Prehistoria. 5 6 PREÁMBULO El título de este Trabajo de Investigación, El poblamiento altomedieval en el concejo de Grandas de Salime , nos permite delimitar nuestro estudio desde varios puntos de vista: En primer lugar, desde un punto de vista temático. En efecto, la palabra “poblamiento” denota que nuestra intención es estudiar la ocupación, la explotación y la jerarquización u organización social del territorio de un determinado espacio geográfico, esa organización social que García de Cortázar define como “la traducción de la estructura de poder de una sociedad en el ámbito territorial en que se halla instalada y que, con su acción, contribuye a acotar” 1. Desde este punto de vista, nuestro primer objeto de estudio es el territorio, pero el territorio como escenario de la actividad humana, no sólo como elemento geográfico. Por lo tanto, al estudiar el territorio estaremos estudiando también la actividad que los hombres llevaron a cabo en él, lo que supone en último término estudiar a esos hombres. Para llevar a cabo este estudio, nos serviremos de una metodología muy determinada: la propia de la Arqueología del Territorio. Las fuentes serán también muy concretas: combinaremos las fuentes arqueológicas con las fuentes diplomáticas, toponímicas, cartográficas y la fotografía aérea. En segundo lugar, el título delimita el estudio desde un punto de vista geográfico. Vamos a estudiar el territorio de un lugar concreto: el concejo de Grandas de Salime. La elección de este concejo, lejos de ser casual, responde a una voluntad clara de ceñirnos a unos límites fácilmente abarcables, los límites administrativos actuales, pese a que éstos no encierran un espacio que se diferencie claramente de los circundantes. Pero precisamente el hecho de que concejos limítrofes tengan relieves parecidos y desarrollos históricos similares a los de Grandas nos permitirá realizar comparaciones entre concejos, ya que una visión demasiado centrada en Grandas podría resultar demasiado concreta y parcial. El tercer punto de vista desde el que se delimita nuestra investigación es un punto de vista cronológico. La elección de la etapa de transición entre la Antigüedad y la Alta Edad Media responde a la intención de conocer mejor la evolución que se produce desde las estructuras romanas a las propias de la sociedad medieval, para ver si 1 GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.: “Organización del espacio, organización del poder entre el Cantábrico y el Duero en los siglos VIII a XIII”, en GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. [ed.]: Del Cantábrico al Duero. Trece estudios sobre organización social del espacio en los s. VIII a XIII, Santander, 1999, p. 15. 7 el paso de una sociedad a otra supone una ruptura traumática o es fruto de una evolución dentro de un clima de continuidad. No obstante, tampoco consideramos necesario desdeñar datos que nos hablen de épocas posteriores al siglo XII, porque pensamos que esos datos pueden ser interesantes para tener una visión más completa de la evolución histórica. A la vez, el subtítulo del Trabajo, Propuesta de investigación y primeras hipótesis , indica cuál es el alcance de nuestras labores. Con este Trabajo de Investigación no buscamos llegar a conclusiones definitivas, sino que nuestra intención es formular unas primeras hipótesis de trabajo que vertebren unas líneas de investigación mediante las cuales podamos empezar a conocer cómo se produce el paso de un patrón de poblamiento a otro notablemente distinto. Esto significa que buscamos simplemente dar unos primeros pasos que orienten la investigación hasta que contemos con aquellos datos que aún desconocemos. Los parámetros que acabamos de enunciar enmarcan de manera completa un Trabajo a través del cual buscamos conocer de manera más completa la Historia de un concejo, el de Grandas de Salime, que pese a que hoy se encuentra en una situación casi marginal dentro del Principado de Asturias, a lo largo de los siglos ha tenido una entidad histórica innegable, dentro de una zona, el Occidente de Asturias, de indudable personalidad. En efecto, el territorio del Occidente de Asturias, el espacio comprendido entre las cuencas de los ríos Navia y Eo, es una zona que ha estado ocupada desde épocas muy remotas. De hecho, se cree que el poblamiento de Asturias, en el Achelense (desarrollado en el Riss-Würm) llegó por esa zona procedente de la actual provincia de Lugo 2. En esta zona occidental se documentan hallazgos paleolíticos por ejemplo en Salave 3. Posteriormente, este sector lucense de Asturias siguió siendo escenario de la actividad humana, y de este modo aparecen monumentos megalíticos, como dólmenes, en esta zona, que son la evidencia de una población relativamente abundante y que ya presenta una cierta jerarquización social 4. Pero además de los dólmenes aparecen también otros importantes tipos de tumbas megalíticas, como la tumba de cámara y 2 BLAS CORTINA, M. A. de y FERNÁNDEZ-TRESGUERRES, J.: Historia Primitiva en Asturias , Gijón, 1989, p. 28. RODRÍGUEZ ASENSIO, J. A.: “Gijón antes de Gijón”, en AA. VV.: Astures , Gijón, 1995, p. 190. 3 RODRÍGUEZ ASENSIO, J. A.: “Gijón antes de…, p. 190. 4 BLAS CORTINA, M. A. de: “Los episodios prehistóricos recientes en el territorio de los astures”, en AA. VV.: Astures, Gijón,