Universidad Autónoma Del Estado De México
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA SENDEJO, BEBIDA FERMENTADA DE SAN ISIDRO LABRADOR, MUNICIPIO DE VILLA VICTORIA DEL ESTADO DE MÉXICO. UN ESTUDIO ANTROPOLÓGICO SOBRE LA TRADICIÓN ALIMENTARIA EN LAS FAMILIAS GONZÁLEZ- SÁNCHEZ Y RUBIO- LÓPEZ TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL P R E S E N T A YAUHTLI QUETZALI BUSTOS ALVAREZ DIRECTOR DE TESIS: MTRO. RODRIGO MARCIAL JIMENEZ TOLUCA, MÉXICO JULIO 2017 A Mateo, Adriana, Paco. INDICE INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------- 1 CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES TEÓRICO-CONCEPTUALES ------------------- 8 1.0 Antropología --------------------------------------------------------------------------------- 8 1.1 Antropología y Alimentación ----------------------------------------------------------- 11 1.2 El sistema alimentario indígena en México ---------------------------------------- 14 1.3 Los patrones y hábitos alimentarios dentro del sistema alimentario indígena ------------------------------------------------------------------------------------------ 19 1.4. La Tradición ------------------------------------------------------------------------------- 22 1.5 La cultura y tradición alimentaria ----------------------------------------------------- 27 CAPÍTULO II: “PARA MITIGAR LA SED DEL ALMA” LAS BEBIDAS FERMENTADAS EN MÉXICO, UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO. ----------- 33 2.1. Las bebidas fermentadas durante el periodo prehispánico de México ---- 37 2.2. Las bebidas fermentadas en México ----------------------------------------------- 44 2.3 Tesgüino ------------------------------------------------------------------------------------ 46 2.4 Pozol----------------------------------------------------------------------------------------50 2.5 Colonche ------------------------------------------------------------------------------------ 53 2.6 Tepache ------------------------------------------------------------------------------------- 55 2.7 Axokot----------------------------------------------------------------------------------------58 2.8 Sambumbia -------------------------------------------------------------------------------- 60 2.9 Pulque----------------------------------------------------------------------------------------63 CAPÍTULO III: ETNOGRAFÍA DE SAN ISIDRO LABRADOR, MUNICIPIO DE VILLA VICTORIA, ESTADO DE MÉXICO. -------------------------------------------------- 79 3.1 La Etnia Mazahua. ---------------------------------------------------------------------- 79 3.2 Los mazahuas en la actualidad. ------------------------------------------------------ 80 3.3 Ubicación ----------------------------------------------------------------------------------- 81 3.4 Antecedentes históricos ---------------------------------------------------------------- 83 3.5 Datos sociodemográficos -------------------------------------------------------------- 84 3.6 Asentamiento y vivienda ---------------------------------------------------------------- 84 3.7 Servicios e infraestructura ------------------------------------------------------------- 86 3.8 Salud-----------------------------------------------------------------------------------------87 3.9 Educación ---------------------------------------------------------------------------------- 87 3.10 Política ------------------------------------------------------------------------------------- 88 3.11 Tenencia y explotación de la tierra ------------------------------------------------- 90 3.12 Actividades económicas -------------------------------------------------------------- 92 3.13 La familia ---------------------------------------------------------------------------------- 94 3.14 El ciclo de vida, nacimiento. --------------------------------------------------------- 95 3.15 Noviazgo y matrimonio ---------------------------------------------------------------- 96 3.16 Compadrazgo ---------------------------------------------------------------------------- 97 3.17 Religión ------------------------------------------------------------------------------------ 98 3.18 Indumentaria --------------------------------------------------------------------------- 101 3.19 La música y la danza --------------------------------------------------------------- 103 3.20 Alimentación --------------------------------------------------------------------------- 106 CAPÍTULO IV: EL SENDEJO, BEBIDA TRADICIONAL MAZAHUA DEL BARRIO DE SAN ISIDRO LABRADOR --------------------------------------------------- 112 4.1. El Sjendechjo, Sendecho o Zeydetha; el pulque o cerveza de los antiguos mexicanos ------------------------------------------------------------------------- 113 4.2. El Sendejo entre los mazahuas -------------------------------------------------- 115 4.3 El sendejo en el Barrio de San Isidro Labrador, Villa Victoria Estado de México --------------------------------------------------------------------------------------117 4.4 Familia González- Sánchez --------------------------------------------------------- 126 4.5 La preparación del Sendejo --------------------------------------------------------- 129 4.6 El consumo, Fiesta Patronal a San Isidro Labrador --------------------------- 145 4.7 Familia Rubio- López ------------------------------------------------------------------ 154 4.8 El sendejo y su relación con San Isidro Labrador ----------------------------- 166 CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------- 169 ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------- 187 BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------- 187 INTRODUCCIÓN La investigación aquí presentada “Sendejo, bebida fermentada de San Isidro Labrador, Municipio de Villa Victoria del Estado de México. Un estudio antropológico sobre la tradición alimentaria en las Familias González- Sánchez y Rubio- López” constituye un análisis en el que se pretende reflejar el contexto sociocultural en el que se desenvuelve la bebida sendejo, como parte del entramado cultural del grupo étnico mazahua del municipio de Villa Victoria en el Estado de México. La antropología como ciencia ha estado interesada en estudiar al ser humano como un ente biocultural, en donde las diversas maneras en el que el hombre se alimentan, han hecho del comer nuevos y complejos fenómenos de estudio para disciplina a través de sus aspectos sociales y de proyección simbólica; permitiendo comprender las condiciones en las que se han desarrollado las múltiples maneras de alimentarse al paso del tiempo. El acto de alimentarse consta de una necesidad biológica ante la estrategia de la sobrevivencia humana, por lo cual se ha convertido en un acto cotidiano que con los años, ha constituido un sinnúmero de prácticas sociales y culturales. La obtención de los alimentos y las maneras en las que se llevan a la mesa, han hecho de la alimentación una dinámica histórico-cultural. Para la ciencia antropológica se ha interesado en definir la manera en la que el hombre ha conformado sistemas complejos de interrelación social y cultural en torno al alimento. El comer constituye un valor cultural que identifica a un grupo social, las prácticas dentro de la alimentación, han hecho rasgos que construyen una cohesión social resistente al paso de los años. Un país como lo es México, ha hecho de la preparación de los alimentos prácticas culturales, relacionadas con la medicina, el ritual y la convivencia social, desarrollando contextos y escenarios destinados para el consumo de alimentos y bebidas como parte de su entramado cultural. 1 Las prácticas alimentarias a través de los aspectos materiales, sociales, simbólicos, la supervivencia de un grupo y en el interés por destacar el valor de la alimentación desde el punto de vista de los actores sociales, ha puesto en manifiesto la importancia sobre la reflexión y análisis de situaciones asociadas con el fenómeno de la alimentación, como parte del acervo cultural del país. Es por ello que la alimentación se convertido en un elemento multidimensional, en que la antropológica ha colaborado en trabajos científicos de carácter actual y en la documentación de aquellos sistemas alimentarios que con el paso del tiempo han sobrevivido y han sido considerados parte importante de la identidad del país. Recientemente en el año 2010 la UNESCO, declaró de manera oficial a la tradición gastronómica de México como parte del patrimonio intangible de la humanidad, por ser considerado un “modelo cultural integral” dándole paso a la valorización, rescate, difusión y documentación de tradiciones alimentarias; como un referente de la identidad del país. Dentro de la cultura alimentaria tradicional de México, comprenden las actividades agrarias, prácticas rituales, saberes y técnicas gastronómicas, así como utensilios destinados a la preparación de los alimentos. En su historia la modificación de y las prácticas alimentarias han cambiado en función de las condiciones sociales, económicas y culturales de un lugar. La diversidad de alimentos que se encuentran a lo largo y ancho del país, ha dado paso a cocinas regionales y locales que son parte importante de la identidad alimentaria de un lugar. Donde la investigación etnográfica y etnohistórica ha proporcionado uno de los primeros acercamientos para la investigación y documentación científica sobre este tema. Al ser considerada la alimentación mexicana como parte de su historia cultural; ha originado estudiar la relación