MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA EL ABAS TECIMIENTO A NUCLEOS URBANOS DE -- BALMASEDA, , GUEÑES Y GORDEJUE LA. ------

} INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA M336268 1 N D I C E I N D I C E ------

Págs._

1.- INTRODUCCION ...... 1

2.- DATOS DE INTERES RELATIVOS AL ABASTECIMIENTO Y -- SANEAMIENTO ...... 3

2.1. TERMINO MUNICIPAL DE BALMASEDA ...... 3 2.2. TERMINO MUNICIPAL DE ZALLA ...... 5 2.3. TERMINO MUNICIPAL DE GUEÑES ...... 8 2.4. TERMINO MUNICIPAL DE GORDEJUELA ...... 11

3.- DEMANDA DE AGUA ...... 15

4.- GEOLOGIA ...... 18

4.1. ESTRATIGRAFIA ...... 18

4.1.1. Complejo Purbeck-Weald (W) ...... 19 4.1.2. Complejo Urgoniano ...... 19

4.1.2.1. Primera secuencia (V ) ..... 19 1 4.1.2.2. Segunda secuencia (U u ' 2c' 2a' 20 u 2n) ...... 4.1.2.2.1. Calizas arrecifa- les con Toucasias (U ...... 20 2c 4.1.2.2.2. Areniscas (U ).. 21 2a 4.1.2.2.3. Calizas y margas - (U ) ...... 21 2n 4.1.2.3.Tercera secuencia (U u ~ ------39 3TY u u Y ...... 21 3m' 3c' U3c) 4.1.2.3.1. Margas y calizas (U3) ...... 21 4.1.2.3.2. Areniscas, limoli- tas y margas (U 22 3T S

4.1.2.3.3. Margas (U ) .... 22 3m 4.1.2.3.4. Calizas y margas (U ) ...... 22 3c 4.1.2.3.5. Calizas arenosas (U ) ...... 23 3C 4.1.2.4. Cuarta-secuencia (U 4 4a' 4pp u 4c 4.1.3. Complejo Supraurgoniano ...... 24

4.1.3.1. Areniscas-basales (SU su 24 B9 Ba 4.1.3.2. Areniscas y arcillas (S U SU 25 A p 4.1.3.3. Areniscas-con-Orbitolina - perta (SU su ) ...... 25 09 C

4.1.4. Aluviales ...... 26

4.2. TECTONICA ...... 26

S.- CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS GENERALES ...... 29

5.1. ESTIMACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS TOTALES GENERADOS EN LA ZONA ...... 29

5.1.1. Datos de base ...... 30 5.1.2. Estimación de aportaciones anuales medias según los métodos de Becerril y Keeler ...... 30 5.1.3. Método de Thorntwaite ...... 34 5.1.4. Contraste de resultados obtenidos en función de los diferentes métodos -- teóricos ...... 36

5.2. CONCLUSIONES DEDUCIDAS DEL ESTUDIO HIDROLO- GICO ...... 36 Págs.

6.- GEOFISICA ...... 37

6.1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS ...... 37 6.2. TRABAJO REALIZADO ...... 38 6.3. INTERPRETACION DE RESULTADOS ...... 39

6.3.1. Modelo geoeléctrico ...... 39 6.3.2. Interpretaci6n cuantitativa ...... 39

6.4. PRESENTACION DE RESULTADOS ...... 43

6.4.1. Perfiles geoeléctricos ...... 43

6.5. CONCLUSIONES ...... 46

7.- HIDROGEOLOGIA ...... 47

7.1. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA ...... 47 7.2. COMPORTAMIENTO HIDROGEOLOGICO ...... 52

7.2.1. Complejo Purbeck-Weald ...... 52 7.2.2. Complejo Urgoniano ...... 53

7.2.2.1. Calizas del Grazal ...... 53 7.2.2.2. Calizas de Zaramillo .... 54 7.2.3. Calizas Paraurgonianas del Pico Ubieta ...... 55 7.2.4. Complejo Supraurgoniano-Cenomanien- se inferior ...... 56 7.2.5. Cuaternario ...... 57

7.3. CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS ...... 60

8.- RESUMEN Y CONCLUSIONES ...... 62

9.- ALTERNATIVAS PROPUESTAS ...... 71

9.1. PRIMERA ALTERNATIVA ...... 71 9.2. SEGUNDA ALTERNATIVA ...... 73 9.3. TERCERA ALTERNATIVA ...... 75 9.4. CUARTA ALTERNATIVA ...... 76 Págs.

10.- RECOMENDACIONES ...... 77

11.- BIBLIOGRAFIA ...... 79

FIGURAS.-

N2 1.- ESQUISTOSIDADES RELACIONADAS CON LA BANDA DE CIZALLA ...... 28 N2 2.- CURVAS DE SEV CON ELEMENTOS LITOELECTRICOS MAS REPRESENTATIVOS ...... 40 Nº 3.- INFLUENCIA PERTURBADORA DEL BASAMENTO .... 41 N2 4.- PERFILES GEOELECTRICOS ...... 44 N2 S.- ESQUEMA DE ZANJA DE DRENAJE ...... 72 Ng 6.- ESQUEMA DE POZO DE BOMBEO ...... 72

CUADROS.-

Nº1.- DEPOSITOS Y CAPTACIONES DEL TERMINO MUNICIPAL DE BALMASEDA ...... 4 N22.- DEPOSITOS Y CAPTACIONES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ZALLA ...... 6 N23.- DEPOSITOS Y CAPTACIONES DEL TERMINO MUNICIPAL DE GUEÑES ...... 9 Nº4.- CONSUMO DE AGUA DENTRO DE LA ZONA DEL CANAL DE ...... 10 N25.- DEPOSITOS Y CAPTACIONES DEL TERMINO MUNICIPAL DE GORDEJUELA ...... 11 N26.- DOTACIONES Y DEMANDAS TEORICAS ACTUALES Y PRE VISTAS ...... 14 N27.- DEFICITS TEORICOS Y RESULTANTES ...... 15 N28.- COMPARACION DEFICITS EXISTENTES Y CONSUMOS MEDIOS DIARIOS PROCEDENTES DEL CANAL DE ABAS TECIMIENTO A BILBAO ...... 16 N29.- TEMPERATURAS MEDIAS DEL OBSERVATORIO DE BA- SAURI ...... 30 CUADROS (CONTINUACION)

N210.- APORTACIONES ANUALES MEDIAS (METODOS DE BECE- RRIL Y KEELER) ...... 32 N211.- RESULTADOS OBTENIDOS (METODOS DE BECERRIL Y KEELER) ...... 33 N212.- VALORES DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MEN- SUALES Y ANUALES ...... 34 N213.- CALCULO DE LA E.T.R. SEGUN THORNTWAITE (BASAU RI) ...... 35 N214.- RESUMEN INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA ...... 48 N215.- RESUMEN ANALISIS DE AGUAS ...... 59 N216.- RELACION ENTRE MATERIALES Y PUNTOS DE AGUA ANALIZADOS ...... 60

ANEXOS

Nº l.- GEOFISICA. CURVAS DE SEV. RESULTADO DE LOS TRABAJOS DE AJUSTE. Nº 2.- SEV CON VARIAS POSIBILIDADES DE INTERPRETACION

PLANOS

Nº l.- MAPA DE SITUACION DE LA ZONA DE ESTUDIO. E. 1:200.000 Nº 2.- MAPA DE SITUACION DE PUNTOS DE AGUA, DISTRIBUCION DE CAPTACIONES, DEPOSITOS Y VERTIDOS. E. 1:25.000 N2 3.- MAPA GEOLOGICO. E. 1:25.000 N2 4.- CORTES GEOLOGICOS. E. 1:25.000 N2 S.- MAPA DE ISOYETAS ANUALES MEDIAS Y CUENCAS HIDROLOGICAS E. 1:50.000. N2 6.- MAPA DE SITUACION DE SEV. E. 1:5.000 Nº 7.- MAPA DE ALTERNATIVAS. E. 1:25.000 1.- INTRODUCCION 1.- INTRODUCCION

El abastecimiento de agua para el consuicio de po blaciones, en cantidad y calidad adecuadas, es preocupación prioritaria de las Corporaciones Municipales, Provinciales Autonómicas y Nacionales, por lo que es el objetivo funda- mental del actual Plan de Abastecimientos a Wicleos Urba- nos (P.A.N.U.), y a este efecto se suscribió un convenio - de asistencia técnica entre el INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME), y el CENTRO PARA EL AHORRO Y DESARROLLO ENERGETICO Y MINERO, S.A. (CADEM).

Dentro de este contexto, y como consecuencia de las demandas y déficits existentes en los términos munici- pales de Balmaseda, Zalla, Güeñes y Girdejuela, se ha lle vado a cabo el estudio hidrogeol6gico conjunto de dichas ~ poblaciones con el fin de aportar una solución parcial o - definitiva.

En este sentido, mediante la prospección de aguas subterráneas, se pretende fijarlas bases hacia soluciones que permitan cumplir, complementar, o desechar alternativas que definan la capacidad de regulaci6n y/o explotación de - acuíferos para cubrir y satisfacer las necesidades actuales y futuras de dichos núcleos, como alternativa a las aguas - superficiales.

La supervisión del Proyecto por parte del IGME y CADEM ha corrido a cargo de D, Miguel del Pozo G6mez, - Ge6logo, y de D. Angel Garrote, y D. Angel Eraso, Ge6logos.

El estudio ha sido realizado por la COMPANIA GE NERAL DE SONDEOS, SA (C.G.S.) con un equipo técnico forma- do por D. Francisco Carreras Suárez, Ge6logo (Responsable del Proyecto), D. Javier Almoguera Lucena , Geólogo (Hidro geolog1 a), D. Joaquín Garcia Sansegundo, Ge6logo (Geología) D. Angel Granda Sanz, Ingeniero de Minas (Geofísica). D. Alfredo Perez Terefles, Ingeniero de Minas (Geofísica), Di Olga Fernandez Alonso, Geólogo (Hidrogeología), D. Julián Solesio Lillo, Ingeniero Agrónomo (Hidrología), D. Jesús Fernández Areces, Ingeniero Técnico de Minas (Hidrología) y Di Paloma Navarrete, Química (Hidroquímica) 2.- DATOS DE INTERES RELATIVOS AL ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO 3.

2.- DATOS DE INTERES RELATIVOS AL ABASTECIMIENTO Y SANE- MIENTO

2.1. TERMINO MUNICIPAL DE BALMASEDA

El abastecimiento actualmente se lleva a cabo a partir de 5 depósitos reguladores que cubren práctica- mente el 100% de la población del municipio mediante la red de distribución de agua potable instalada, as! como el -suministro de las industrias anejas (Fundiciones Fabio - Murga, Siderúrgica del Norte, 30 ebanisterias y 1 serre- ría).

El agua regulada por los depósitos procede a su vez de una serie de captaciones, tanto de aguas super ficiales como de subterráneas que exísten dentro del ter mino, y además, en épocas de escasez, se toma agua del - Canal de Abastecimiento de Bilbao.

La distribución de captaciones y depósitos pue de verse en el plano nº 2,y en el cuadro nº 1 se exponen algunos datos de interés relativos al abastecimiento.

DEPOSITOS CAPTACIONES NºORDEN NOMBRE COTA CAPAC. NºORDEN NOMBRE CAUDAL MED.ESTIA 3 (m.s.n.mXm (litros/minuto) 1 SALINILLAS 200 380 6 Regato de Boinas 30 7 R.La Casona 30 8 R.Rotura de Terreros 0,5 9 R.Las Iruzas 1 10 R.Las Rebollejas 60 23 Presa Arroyo de los Tueros 240 24 R.La Colodrera 1

362,5 4.

DEPOSITOS CAPTACIONES N20RDEN NOMBRE COTA CAPACIDAD N20RDEN NOMBRE CAUDAL MED.ESTIAJE 3 (m.s.n.m) (m (l/minuto)

2 PANDOZALES 260 18 14 SONDEO PAN- DOZALES 20 15 MANANTIAL LOS TEJEROS 5

25 3 ZOCOMAITEA 200 380 16 MANANTIAL ACEBO 120 17 REGATO DE IZA- GUIRRE 0 120

4 LA ANGUILA 280 so 19 MANANTIAL CAMORAL 7

5 LACERAS 175 40 18 REGATO GOLILZA 0

CUADRO Nº 1 ------

Como puede verse, a partir del cuadro anterior, el caudal total disponible en estiaje mediante las captacio nes propias del municipio resulta ser del orden de 515 li- 3 tros/minuto, es decir unos 741 m /día.

El dep6sito de Salinillas es el que recoge las aguas procedentes del Canal de Abastecimiento de Bilbao - cuando la situaci6n lo requiere, y se encuentra además co nectado con el dep6sito de Laceras hacia el cual fluye el agua por gravedad, bombeándose desde el mismo hasta el de- p6sito de Zocomaitea.

Los volúmenes de agua consumidos del Canal de - Bilbao en los años 1982 y 1983, han sido respectivamente, 3 174214 y 209901 m estando previsto para 1985 un consumo de 3 . 250.000 m Esto puede dar una idea del déficit real de agua experimentado por el municipio en dichos años. Por otro lado la red de Saneamiento de Balmase- da data del año 1920, tiene una longitud de unos 2.000 m y fué arreglada y ampliada a 3.000 m en el año 1983. Todas las aguas residuales son vertidas sin tratamiento alguno a un pozo segático a la salida del pueblo, junto al río Ca- dagua (ver plano nº 2).

El vertido de residuos sólidos urbanos se rea- liza en dos vertederos incontrolados (ver plano n2 2), siendo el principal de ellos el ubicado más al Sur, próximo a la carretera de , donde son posteriormente que- mados.

2.2. TERMINO MUNICIPAL DE ZALLA

El abastecimiento,general de aguas del munici- pio de Zalla consta de varios abastecimientos secundarios, a su vez independientes entre si. Cada uno de ellos tien- de a cubrir las necesidades de cada uno de los barrios o pedanías que componen el municipio, siendo estas las si- guientes: Zalla, Aranguren, Sollano, La Llana, Otxarán, Rétola y La Herrera.

Asímismo la gestión del servicio municipal de abastecimiento domiciliario de agua potable es realizada por la empresa Aguas del Norte, S.A. (ANSA).

La procedencia del agua de abastecimiento a - Zalla es muy diversa, existiendo captaciones de aguas su perficiales de aguas subterráneas, y de agua del Canal de Abastecimiento de Bilbao.

Para la regulaci6n y almacenamiento de las aguas el municip ¡o de Zalla cuenta con ocho depósitos de diferen- tes capacidades. Asimismo existe una depuradora aneja al - depósito de Bilbao (principal) con una capacidad de depura cion de 20 l/s. La situaci6n de captaciones y den6si-tos, así como la distribuci6n.de las principales conducciones de

la red de abastecimiento pueden verse reflejadas en el plano n2 2.

A continuaci6n se van a exponer en el Cuadro nP 2 algunos datos referentes al abastecimiento.

DEPOSITOS CAPTACIONES NºORDEN NOMBRE COTA CAPACID. N20RDEN NOMBRE CAUDAL, MEDIO ESTIA.JE 3 (litros/minuto) (m.s.n.m.) (m ) 134 Rétola 215 22 133 Manantial de Rétola 1

46 Otxarán 220 20 44 Regata 120 Alto 47 Otxarán 185 20 54 Manantial Pic6n 0 Bajo 120

48 La Herrera 150 100 45 Manantial La 180 Herrera

56 Pajaza 120 50 55 Manantial Pajaza 1

53 Sollano 150 400 52 Regata A2del Encinar 60

59 Bilbato 150 1500 25 Galería Ubieta 26 Regatá'A2 Maruri 120 27 Regata Ubieta 28 Manantial 29 Manantial del Llano 120 240

51 Codujo 200 15 50 Regata AºSornocurcio 60

CUADRO-Nº-2 Además de estos vertidos evacudados sin tra- tamiento previo al río ,existe otro de origen ¡n- dustrial quiz¿5,mucho más importante desde el punto de vis ta de la probable contaminación a que da lugar aguas abajo en el propio río, que es el procedente de la papelera de Araguren.

Los resíduos sólidos urbanos son ubicados en un vertedero municipal no sujeto a ninguna norma de control. Su situación puede observarse en el plano nº 2. Actualmen- te se encuentra en proyecto la creación de un vertedero -- mancomunado para varios municipios cercanos.

2.3. TERMINO MUNICIPAL DE GUEÑES

En la actualidad el servicio municipal de agua potable de Güeñes está gestionado por la sociedad Aguas del Norte, S.A.

El abastecimiento de agua procedeide una serie de captaciones o tomas directas del Canal de Abastecimien to de Bilbao (verse puntos 80, 81, 82, y 90 del plano n2 2), las cuales se usan en épocas de necesidad; y'de otra serie de ellas propias del municipio que recogen aguas de manan- tiales o regatas. La red de distribución de agua potable en globa a la totalidad de la población y a todas las indus— trias anejas, entre las que destaca como principal Braso- España dedicada a la fabricacion de tintes y colorantes.

El actual suministro de agua obedece a cinco es quemas o zonas bien individual izadas unas de otras y relacio nadas cada una de ellas con los barrios o pedanías existen- tes dentro del municipio (Güeñes, San Pedro de Goikuria, So- dupe, La Cuadra y Zaramillo). 9.

En el siguiente cuadro se exponen las princi- pales características de los depósitos existentes, así co mo de las captaciones conque cuentan cada uno de ellos.

DEPOSITOS CAPTACIONES NºORDEN NOMBRE COTA CAS�C. N-ORDEN0 NOMBRE CAUDAL MEDIO (m.s.n.m.) (m ESTIAJE l/min.

73 Güeñes 180 400 77 Manantial Ubieta-1 30 76 M. Ubieta-2 30 75 M. Eta.San Lorenzo 1 74 M. Jaro-1 60 72 M. Jaro-2 78 199 l/min.

68 S.Pedro de 220 30 67 Mananatial Errarán 10 l/min. Goikuría

64 Sodupe(alto) 125 200 66 Manantial Arbori 252 97 M. del Grazal 228 63 M. de la Cueva 54 98 Regata junto a la Cueva 66 600 l/min. 65 Sodupe (bajo) 100 200 129 Regata 132 l/min.

83 La Cuadra 100 150 84 Manantial Ferroso 32 l/min. (Nuevo)

85 La Cuadra 130 so 86 Manantial 72 (Antiguo) 87 Manantial 28 88 Manantial 23 89 Manantial 13 136 l/min.

92 Zaramillo 60 10 96 Manantial enterrado 33 l/min. (enterr.)

93 Caserios 130 so 61 Manantial de Saracho 5 l/min. Zaramillo

CUADRO------Nº 3 10.

En estiaje por consiguiente el municipio de Güeñes cuenta con un caudal de 1147 litros/minuto, es de- 3 cir 1.652 m /día, a partir de las captaciones propias.

Además de los depósitos citados existe uno de nueva construcción en el barrio de Zaramillo (91), situado 3 a una cota de 75 m y con una capacidad de 350 m que única mente toma agua del Canal de Abastecimiento de Bilbao (90).

Los consumos de agua del Canal varían depen- diendo de cada núcleo urbano y de la época del año. Para tener una idea en este sentido se han resumido dichos da~ tos en el siguiente cuadro.

NUCLEO URBANO CONSUMOS DEL CANAL DE BILBAO INVIERNO VERANO

3 3 GUENES 27 m /día 72 m /día ZARAMILLO 9 18 LA CUADRA 3 6 SODUPE 867 1751

3 TOTALES 906 m //dia 1847 m /día

CUADRO Nº 4

Puede observarse a la vista de las disponibi- lidades señaladas que los problemas de agua en la época in vernal sólo afectan prácticamente a Sodupe. Y en la época veraniega se acentúa el problema en general, pero sigue - siendo el barrio de Sodupe el más afectado con mucha dife rencia, suponiendo casi el 95% del consumo total del muni cipio en la época estival y algo más durante el invierno.

El consumo medio diario actual podria cifrarse del orden de 1300 m3. En cuanto al vertido de aguas residuales este se realiza por diversos puntos en la zona de Güeñes y en - la de Sodupe, no existiendo saneamiento en La Cuadra y Za- ramillo. Los principales ubicaciones de estos vertidos pue den verse en el plano nº 2.

Los resíduos s6lidosurbanos van al vertedero de Bilbao.

2.4. TERMINO MUNICIPAL DE GORDEJUELA

Como en casos anteriores el agua utilizada pa- ra el abastecimiento procede bien de captaciones propias - existentes en el municipio o bien del Canal de Abastecimien to de Bilbao.

Dentro del término se encuentran ubicados va- rios núcleos urbanos: Gordejuela, Zaldu, Azkaray, San Juan de Berbiques, Urgarte, El Pontón e Iratzagorría.

Para hacerse una idea má clara de la distri- buci6n de depósitos y captaciones (ver plano nº 2) se rela cionan en el siguiente cuadro las principales característi cas de los mismos.

DEPOSITOS CAPTACIONES N 2 ORDEN NOMBRE COTA CA§AC. NºORDEN NaMBRE CAUDAL M.ESTIAJE (m.s.n.m.) (m (litros/min.) 127 Zaldu 210 60 126 Regata-Zaldu 1 l/min.

103 Azkaray 150 40 102 Mana.de Azkaray 1 l/min.

101 Ugarte 110 432 100 M.San Juanales 0 l/min.

108 S.Juan de 270 40 107 M. de San Juan de 0 l/min. Berdiques Berdiques

113 El Pontón 130 120 112 M. del Oro-1 1 114 M. del Oro-2 0,5 128 Regata El Pontón 5 6,5 l/min.

CUADRO-Nº-5 12.

DEPOSITOS CAPTACIONES N20RDEN NOMBRE COTA CA§�C. N20RDEN NOMBRE CAUDAL M.ESTIAJE (m.s.n.m.) (m (litros/min.)

123 Allende 140 26 124 M. de la Polvora 60 l/min.

120 Berezal 220 20 119 M. El Brezal 1 l/min. (alto)

121 Berezal 160 40 (bajo)

li8 San Vicente 220 26 122 M. San Vicente 1 l/min. o El Yero

CUADRO-N2-5 (CONTINUACION)

Durante el estiaje el municipio de Gordejuela cuenta con un caudal de 70,5 l/minuto, es d-ecir unos 101,5 3 m /día, de agua procedente de sus captaciones propias.

El consumo de agua del Canal de Abastecimien- to de Bilbao en los últimos años ha sido el siguiente:

83.780 J/año durante 1979 3 52.186 m /año durante 1980 3 73.242 m /año durante 1981 3 85.566 m /año durante 1982 3 56.928 m /año durante 1983

El consumo previsto del Canal para el año 1985 3 es del orden de 100.000 m /año; no disponiendose en este mo L mento de los consumos registrados durante 1984.

La única toma existente del canal (125) suminis tra agua al dep6sito Ugarte y posteriormente se distribuye L desde éste a la zona de Gordejuela-El Pont6n, individualiza- da del resto de los núcleos, donde no llega agua de esta pro cedencia, por lo que tienen que limitar su abastecimiento -

L

L 13.

a las captaciones propias. El núcleo más afectado es el de San Juan de B erbiques que en pleno estiaje queda sin abastecimiento alguno.

Las industrias de Gordejuela son escasas y las únicas existentes son Garsa (matadero), Indagora (granja) y dos panaderías; que tienen su abastecimiento incluido en el del municipio.

Los residuos liquidos de origen urbano e in- dustrial son vertidos al río de las Herrerías sin trata- miento ni depuraci6n alguna, en tres puntos principales (ver plano nº 2).

Los resíduos s6lidos urbanos, al igual que ~ los del municipio de Güeñes van a parar al vertedero de - Bilbao. DEMANDA DE AGUA 14.

�- 3.- DEMANDA DE AGUA

A partir del censo de población de 1981 apare cen los siguientes datos en los diferentes municipios:

Balmaseda ...... 7947 habitantes Zalla ...... 7125 Güeñes ...... 6531 Gordejuela ...... 1703

Dependiendo del número de habitantes existen- tes en cada municipio y de los niveles urbanísticos, se - van a aplicar para el cálculo de las demandas de agua di- ferentes dotaciones. De esta forma se tienen dos tipos de niveles: Nivel B (entre 1000 y 6000 habitantes) y Nivel C (entre 6.000 y 12.000 habitantes).

En el siguiente cuadro se exponen para cada uno de los municipios las dotaciones teóricas actuales y previstas para el año 2.000, así como las demandas de agua en cada una de las dos situaciones.

DOTACIONES (1/hab/día) DEMANDAS (m3/día) NIVEL MUNICIPIO 1985 2000 1985 2000

B Gordejuela 210 270 4.58 460 C Balmaseda 280 360 2225 2861 C Zalla 280 360 1995 2565 C Güeñes 280 360 1829 2351

TOTAL 6407 8237

CIJADRO Ns 6

1..r En el momento ac-11,-ual la demanda supondría un caudal continuo de 74 l1s y para el año 2000 de 95 l/s.

Teniendo en cuenta que las disponibilidades de agua en estiaje a partir de captaciones propias es la si- guiente en cada municipio.

3 Gordejuela ...... 102 m dia 3 Balmaseda ...... 741 m /día 3 Zalla ...... 953 m /día 3 Gueñes ...... 1652 m /día

Los déficits te6ricos resultantes serían los siguientes:

3 MUNICIPIO DEFICIT TEORICO (m /dia) 1985 2000

Gordejuela 256 358 Balmas eda 1484 2120 Zalla 1042 1612 Güeñes 177 699

3 3 TOTAL 2959 m /dia 4789 m /dia

CUADRO Nº 7 ------

En el siguiente cuadro se comparan el défi- cit te6rico existente en la actualidad con los consumos - medios diarios de agua procedente del Canal de Abastecimien to a Bilbao. MUNICIPIO DEFICIT TEORICO CONSUMOS MEDIgS CANAL DE ABAS. CALCULADO (m /día) DE BILBAO «m /día)

Gordejuela 256 274 Balmaseda 1484 685 Zalla 1042 986 Güeñes 177 1220

CUADRO------Nº 8

Del cuadro anterior se desprende que en los casos de Gordejuela y de Zalla ambas cifrasson bastante pi�oximas, lo cual quiere decir que ambas poblaciones tienen cubierto su déficit de abastecimiento con aguas del Canal de Bilbao de tal manera que sus poblaciones responden a - las dotaciones de agua estipuladas. Sin embargo, en el ea so de Balmaseda el consumo de agua del canal no llega a ser ni el 47% del déficit teórico calculado, lo que obliga a pensar.en que la dotación que se aplica a la población está muy por debajo de la estipulada anteriormente (280 1/hab/dia) por lo que es muy probable que se den restricciones de agua en determinados momentos.

Por otro lado, en el municipio de Güeñes su- cede paradójicamente lo contrario a lo que ocurre en Balma seda, es decir que los consumos del Canal de Bilbao son - muy superiores (casi 7 veces) al déficit de agua teórico. Esto quiere decir que las dotaciones de agua aplicadas son muy superiores a las establecidas, o bien que el déficit sea mayor al calculado por una inadecuada planificación en el abastecimiento a partir de las captaciones propias del municipio. De las dos posibilidades puede que sea la segun da la que incide más en este caso, pues se tienen datos de consumos del Canal sobre todo el núcleo de Sodupe, que re- sultan muy excesivos, si por otro lado puede verse que dicho abastecimiento es el mejor dotado de todos los estudiados en la región (600 litros/minuto en la época de estiaje) con bastante diferencia sobre los restantes. Al parecer lo que ocurre, según datos facilitados por Aguas del Norte S.A. (ANSA) es que en el caso de Sodupe el problema más que de cantidad es de calidad, y las aguas de las capta- ciones existentes suele llegar prácticamente a diario con problemas notables de turbidez, de ahí que no pueda uti- lizarse para el abastecimiento normal de la poblaci6n. ANSA tiene previsto subsanar estos problemas mediante una serie de sistemas de filtraci6n, decantaci6n y depuraci6n dentro del plan de mejoras del trienio 1984-87, actualmen te en estudio por parte del Ayuntamiento de Güeñes. 4,- GEOLOGIA 4.- GEOLOGIA

La zona de estudio se encuentra enclavada den tro de la Cuenca Cantábrica, en las proximidades de su par te central, la cual se caracteriza por la fuerte subsiden- cia, lo que da lugar al gran espesor que alcanzan las se— ríes pertenecientes principalmente al Cretácico, y mas par ticularmente al Cretácico inferior.

Dentro de la zona estudiada se localiza un n�i- cleo de una estructura anticlinal, en el que afloran mate- riales pertenecientes a la facies Weald, sobre los cuales, y concretamente en su flanco meridional, se apoya una serie caracterizada por sedimentos de ambiente marino (Complejo Urgoniano), pasando hacia el techo a otros de influnecia continental (Complejo Supraurgoniano).

Al margen de la estructura mencionada, la zona de estudio se caracteriza por un amplio monoclinal con bu- zamientos en general entre 20º y 60º, y escasas fracturas normalmente directas y de dirección NW-SE.

Los materiales englobados pertenecen al Cretá cico inferior en su mayor parte, a excepción del sector - sur-occidental en el que afloran niveles de la base del - Cretácico Superior.

4.1. ESTRATIGRAFIA

Además de los depósitos correspondientes al - Cuaternario, en la zona estudiada los materiales afloran— tes que a grandes rasgos pasan de sedimentos marinos a otros de ambientes continentales, pueden agruparse en tres comple- jos que más adelante se describen.

Estos son el 'Tomplejo Purbeck-WealdlI, "Comple- jo Urgonianoll y 'Tomplejo Supraurgonianoll. 19.

4.1.1. Complejo Purbeck-Weald (W)

Los materiales integrados dentro de este Com- plejo se localizan hacia el sector nor-oriental, formando parte del núcleo de una estructura anticlinal encajada en tre las provincias de Vizcaya y Alava.

Se caracterizan por una alternancia irregu lar de areniscas pardo amarillentas y arcillas grisáceas y parduzcas que constituyen la facies Weald.

Se les atribuye una edad Valanginiense s,upe-- rior-Barremiense (OLIVE y R. DEL POZO, 1978).

4.1.2. Complejo Urgoniano

Se incluyen dentro de este Complejo definido por RAT (1959), a un grupo de materiales más o menos car- bonatados entre los que destacan masas arrecifales y para- rrecifales que originan escarpados relieves.

Más recientemente se utiliza el Complejo Ur- goníano para englobar a cuatro intratemas, o secuencias con un significado tectosedimentario (GARCIA MONDEJAR, 1979).

Según este criterio, en el presente estudio se han caracterizado estos materiales segun las cuatro - secuencias que a continuaci6n se describen.

4.1.2.1. Primera-secuencia (V 1

Estáconstituida por areniscas de grano medio con cemento carbonatado, arcillas margosas gris oscuras y margas. La base de estos materiales está definida por la aparíci6n de Orbitolinas (OLIVE, y R. DEL POZO, 1978), y el techo en parte corresponde a la segunda secuencia que se guidamente se explica. 20.

En zonas limítrofes, dentro de esta secuen cia se intercalan niveles de calizas arrecifales con Rudis tas.

Í La potencia de la serie puede llegar hasta - los 1000 m (PERCONIG y ORTIZ RAMOS; 1975), atribuyéndose~ la una edad Beduliense - base del Gargasiense.

4.1.2.2. Segunda-secuencia (U u u 2c' 2a' 2n).

El aspecto más destacable de esta secuencia, es la presencia de calizas arrecifales con Toucasias, -- atribuyéndoselas una edad comprendida en el Gargasiense inferior y Gargasiense superior.

4.1.2.2.1. Calizas arrecifales con Toucasias (U 2c

Se encuentra constituido 'este tramo, por ca- lizas.grises masivas, con estratificaci6n oscura, conte— niendo abundantes Rudistas. Las calizas son biomicritas o intrabiomicritas recristalizadas.

Hacia la base aumenta progresivamente el con- tenido en material detritico, hasta llegar a pasar a las areniscas calcáreas de la secuencia anterior.

Igualmente hacia el SE las calizas desapare- cen totalmente pasando a areniscas de grano medio con ce- mento carbonatado.

Dentro del área como fuera de ella, las cal¡- zas tienen distintos desarrollos, apreciándose en la zona de estudio un espesor máximo de unos 150 m.

L

L 2 1

4.1.2.2.2. Areniscas (U 2a)

Se define el tramo por areniscas de grano medio de tonos grisáceos y amarillentos con cemento car- bonatado.

Hacia el Norte pasan lateralmente a la un¡- dad superior, siendo su máxiina potencia de unos 250 m.

4.1.2.2.3. Calizas y margas (U 2n)

Estos materiales aparecen exclusivamente al Norte de la zona, donde aflora un nivel de espesor varia- ble, aunque inferior a 150 m, que desaparece lateralmente hacia el SE. Son calizas nodulosas negras de tamaño de - grano fino, estratificadas en capas que varlan de 5 a 10 cm de espesor, alternando con margas negras.

4.1.2.3. Tercera-secuencia (U u u u ------31 3T' 3m 3c*:Y UQC)

Al Norte aparece representada por una varie- dad de materiales calcáreos y detriticos, para cambiar de facies hacia el Sur a una serie de alternancials de margas y calizas. La edad atribuida a estos materiales es Clansa yense-Albiense inferior.

4.1.2.3.1. Margas y calizas (U 3

Este tramo al SE de la zona constituye la to- talidad de la secuencia. Por el contrario hacia el Norte, cambia hacia el muro a otras facies que se describirán más adelante.

Se trata de una serie de margas con potencia variable, entre las que suelen intercalarse niveles donde hay alternancias decimétricas de calizas negras. Ocasional- 22.

mente aparecen algunas intercalaciones de areniscas de grano fino, que en superficie aparecen descalcificadas.

y margas (U 4.1.2.3.2. Areniscas, limolitas 3T)

Se localiza al Norte de la zona, apoyándose sobre las calizas nodulosas y margas de la secuencia ante rior.

Aparece constituido por alternancias de are- niscas o limolitas y margas en facies de talud ("turbidí- ticas").

4.1.2.3.3. Margas (U 3m)

Aparecen sobre el tramo descrito anteriormen- te estando constituido por una serie de margas cuya carac- teristica más destacable es que afloran fuertemente lami- nadas.

En zonas próximas se han reconocido tramos don de afloran facies de talud y bloques de caliza al6ctonos.

4.1.2.3.4. Calizas y margas (U 3c)

muy parecido al U descrito ante Este tramo es 3 riormente, con la única diferencia de que existe un mayor - predominio de calizas sobre las margas, motivo por el cual se han diferenciado en la cartografía.

Son alternancias decimétricas a métricas de - calizas micriticas negras y margas en las que hacia eltecho los niveles calcáreos tienen espesores importantes. 4.1.2.3.5. Calizas arenosas (U 3C)

A parecen a techo del tramo anterior restrin- gidos al Norte de la zona (en el Pico Ubieta). Están cons- tituidas por gruesos bancos de calizas negras con abundan- te material detrítico, pasando lateralmente hacia el SE a los materiales del tramo subyacente.

4.1.2.4. Cuarta-secuencia (U 4a' U4-p,u4c)

En esta secuencia aún se reconocen facies ma- rinas claras (U4-), reconoci�ndose además en zonas próximas (al Oeste del área estudiada) abundantes niveles de calizas con Rudistas (RAMIREZ DEL POZO Y PORTERO GARCIA; 1978) por lo que aún se le considera de facies Urgonianas.

El tramo aparece constituido fundamentalmente por arcillas negras y areniscas que por lo general son mi- cáceas y limoliticas de tonos oscuros.

En algunos tramos aparecen intercalaciones mar gosas y pequenos lentejones de calizas arrecifal que no so- brepasan los 10 metros de potencia.

En la cartografía geológica se ha diferenciado un s6lo nivel de calizas arrecifales aunque como ya se ha - indicado en zonas limítrofes existen otros de mayor desarro llo. Igualmente se han separado aquellos tramos donde pre- dominan las areniscas sobre las arcillas (U siempre que 4a ha sido posible.

La edad atribuida a esta secuencia es Albiense inferior-medio y su potencia es del orden de los 1.200 metros.

Según PASCAL (1983), entre esta secuencia y la anterior existe una discontinuidad. 24.

4.1.3. Complejo Supraurgoniano

En los materiales que aparecen sobre los des- critos anteriormente, se empieza a reconocer de forma cla

ra el paso a facies continentales, por lo que se ha tomado este límite para separar el Complejo Urgoniano del Supraur goniano.

En trabajos precedentes de ámbito más global, igualmente se ha adoptado este límite (GARCIA MONDEJAR Y

GARCIA PASCUAL, 1982; PASCAL, 1983 y CGS, 1984).

La sedimentación de estos materiales viene con dicionada por la morfología previa originada por las edifi- caciones arrecifales del urgoni'ano, situadas posiblemente en zonas de movilidad tect6nica (OLIVE, et al, 1984), por lo que es,posible que exista un a discordancia entre este - complejo y el subyacente (AMIOT� et al, 1982).

Del presente trabajo, se han diferenciado en la cartografía geol6gica tres partes dentro del Complejo Supraurgoniano, que en conjunto pueden alcanzar una poten- cia que se aproxima a los 3000 metros.

4.1.3.1. Areniscas basales (SU , SU ------B Ba

Se caracteriza por una potente serie de arenis- cas de unos 500 m de espesor como máximo, que en ocasiones son cuarcíticas y pueden presentar cemento carbonatado. Son de grano medio a grueso y de tonos amarillentos a grises.

Entre estas areniscas suelen aparecer intercalaciones arci- llosas, aunque éstas no son muy abundantes, existiendo un claro predominio arenoso.

En conjunto, este tramo está formado por se— cuencias negativas típicas de medio deltáico, aunque mal de 25

sarrolladas, reconociéndose entre las areniscas restos vegetales.

Sin embargo no es descartable la posibilidad de que exista una acción importante del mar en el medio se- dimentario, la cual puede ser responsable de una mayor de- cantación de los materiales detríticos, siendo e`sta la cau sa de que los niveles arcillosos no sean muy abundantes. También se han reconocido estructuras sedimentarias, que parecen estar ligadas a un medio marino.

4.1.3.2. Areniscas y arcillas (SU su Al p

En la cartografía se han diferenciado zonas donde existe un claro predominio de areniscas sobre arci— llas (SU ) de otras totalmente constituidas por arcillas o A con escasos niveles arenosos (SU p

Los niveles arenosos están dispuestos en se— cuencias negativas con tamaños de grano que van de fino a grueso en el techo de las secuencias. El color de las are- niscas es pardo o amarillento y las arcillas son gris oscu ro. A techo de esta unidad existe un mayor predominio are- noso donde es frecuente la presencia de restos vegetales.

El medio sedimentario para todo el tramo, es claramente deltáico.

4.1.3.3. Areniscas-con-Orbitolina-aperta (SU su 0 y C

Se han diferenciado estas areniscas de las an- teriores, únicamente en base a la presencia de Orbitolina aperta. Son areniscas de tamaño medio generalmente, de tonos amarillentos con abundantes intercalaciones arcillo- sas. Ocasionalmente pueden desarrollarse niveles más cuar- cíticos a techo de las secuencias.

En la parte SW de la zona ha aparecido un ni- vel de calizas,constituidas prácticamente en su totalidad por orbitolinas,de un espesor de unos 3 m.

La edad que se ha atribuido a estos materiales es Cenomaniense inferior.

4.1.4. Aluviales (Q)

Aparecen desarrollados fundamentalmente en - los cauces de los ríos Herrerías y Cadagua. Están consti- tuidos por cantos de areniscas y calizas en general bastan te sueltos alli donde pueden observarse directamente.

4.2. TECTONICA

Desde el punto de vista tect6nico, la zona no tiene mucho interés, pues como se ha indicado en capítulos anteriores se trata únicamente, de una serie monoclinal que no aparece afectada por ninguna falla importante, y que úni camente al NE se encuentra el núcleo de una estructura y di- versas fracturas.

En el núcleo del anticlinal que aparece al NE, existen varios pliegues menores bastante abiertos, con angu los entre flancos que siempre son superiores a 90% y con ejes de direcci6n aproximada N 130 E que suelen estar subhorizon- tales.

La morfología de estos pliegues se aproxima a la de los Ilbox fold" apareciendo en la zona de charnela am- plias zonas subhorizontales. El mecanismo de deformaci6n que ha dado lugar a estas estructuras es de 11flexural slip", puesto que aparecen estrías de falla y "steeps" en los pla nos de estratificación, así como estrechas bandas de ciza lla en los niveles pizarrosos que llegan a generar una es- quistosidad, limitada únicamente a estas bandas (Fig. l).

Esta estructura anticlinal, por su flanco NE, aparece afectada por una falla directa con dirección N 140 E, subvertical que eleva el bloque SW y hunde el NE. General- mente esta fractura (y otras-menores paralelas a ella que aparecen en sus proximidades) viene acompañada por diques de cuarzo y frecuentemente aparece enriquecida en hierro.

Otras fracturas del mismo tipo que la descri- ta aparecen en esta zona, las cuales por lo común tienen la misma dirección aunque en ocasiones puede disponerse según la E-W.

f / i

f

y

I

i

4 Vi

i

I

S.- CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS GENERALES

4

4

ir [pt

Í

II

L

Iyy

C.r 29.

S.- CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS GENERALES

Se trata en este capítulo de evaluar los re- cursos hídricos totales generados en el área comprendida por los términos municipales de Balmaseda, Zalla, Güeñes y Gordejuela.

A este fin se han recopilado los datos de afo- ros existentes, para, en función de ellos, proceder segun la metodología clásica de este tipo de estudios.

Dado que únicamente se dispone de datos foro- n6micos en la estación del MOPU ubicada en el río Herrerías en Güeñes (E-175), que la misma cuenta con una serie histó rica de datos muy reducida y que presenta una cuenca cuya distribución espacial no coincide con el área de estudio, dicha estación no puede tenerse en cuenta en el momento de llevar a cabo el estudio hidrol6gico.

Asi pues este estudio ha de tener forzosamente carácter teórico. Su representatividad vendrá por consiguien te limitada mientras no se disponga de registros de caudales.

5.1. ESTIMACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS TOTALES GENERADOS EN LA ZONA

Los métodos teóricos aqui.considerados pueden dividirse en dos grupos. El primerb está integrado por las fórmulas de estimación de aportaciones de Becerril y Keeler mientras que el segundo se basa en el método de cálculo de evapotranspiraciones reales de Thorntwaite.

Los resultados obtenidos de unos y otros se contrastarán y en función de este contraste se obtendrá el valor estimado de las aportaciones anuales medias. 5.1.1. Datos de base

Está constituido por las precipitacio- nes anuales medias y por las temperaturas mensuales y anuales medias.

Las precipitaciones anuales medias se han tomado del Proyecto de Investigación Hidrogeológica Básica en Vizcaya, Guipúzcoa y Alava (1983-84). De este informe se ha tomado el Mapa de Isoyetas que figura en el anexo (Plano-nº S). De su observación se deduce que en la zona objeto de estudio, la precipitación anual media supone 2 1100 mm. Para una superficie de 127 km la lluvia supone 3 140 hm anuales.

Las temperaturas mensuales y anuales me— dias constituyen un dato de partida en el cálculo de eva- potranspiraci6n, y se han tomado en el observatorio de Ba sauri por ser el más próximo. Sus valores, extraidos de la publicación "Agroclimatología de España", se,indican a con tinuací6n:

MES o N 1 D- [-E 1 F-1 M 1 A 1 M 1 1 A 1 S TANO TRATURA 15,0111,318,918,118,6111,0112,0114,4117,3119,3118,9117,6113,51 CUADRO Nº 9 5.1.2. Estimación de aportaciones anuales medias según los" métodos de Becerril y Keeler.

La fórmula de Becerril viene dada por la 3/2 expresión: A p en donde A es la aportación específica anual media en mm y P la-p-recipit-ací6n anual media. asímismo en mm. El coefi— ciente toma los valores:

Regiones muy secas ...... 0,005 a 0,010 Regiones secas ...... 0,010 a 0,013 Regiones medias ...... 0,012 a 0,014 31.

r - Regiones húmedas . 0,014 a 0,018 - Regiones muy húmedas ...... 0,018 a 0,025

En este caso particular, la zona presenta las características de regiones muy húmedas, por lo que se ha considerado = 0,020.

La fórmula de Keeler parte de la expresión: r í A =ot P -�

F en donde A y P representan los mismos conceptos que en la

4 fórmula de Becerril, y .)Z y son coeficientes que toman los valores:

0,9 L d [ 1,0 350 <_ (3 450

4 `- En el caso presente se considera queo(= 1,0

y que /_4 = 400. v El proceso de cálculo seguido se muestra en el Cuadro n°10 y los resultados obtenidos se resumen - en el Cuadro n ° 11.

De la observación de las cifras expuestas en este último cuadro se deduce que ambos métodos de cál- culo proporcionan resultados sensiblemente concordantes.

Así pues , en función de los métodos de Be~ cerril y Keeler, puede estimarse que la aportación anual me dia supone 90 km3, cifra que representa un 64% de la preci pitación anual media.

L

V METODO DE BECERRIL METODO DE KEELER MEDIO CUENCA SUPERF. AÑO MEDIO AÑO A 2 A P3/2 - o(p Hm3 (km mm HM3 CK '19 mm 700 0,9 -1,3 0,02 1.650 730 0,9 1 1.100 400 400 700 0,6 2 0,8 0,02 1.650 730 0,6 1 1.100 400 700 1,1 3 1,6 0,02 1.650 730 1,2 1 1.100 400 700 0,6 4 0,9 0,02 1.650 730 0,6 1 1.100 1.100 400 700 0,6 5 0,8 0,02 1.650 730 0,6 1 400 700 0,6 6 0,8 0,02 1.650 730 0,6 1 1.100 400 700 3,5 7 5 0 02 1 650 730 3 6 1.100 1.100 400 700 2,8 8 4 0:02 l*.650 730 39 1.100 400 700 1,2 9 1,7 0,02 1.650 730 1,2 1.100 400 700 0,6 10 0,9 0,02 1.650 730 0,6 1.100 400 700 5,5 11 7,9 0,02 1.650 730 5,8 1 400 700 2,6 12 3,7 0,02 1.650 730 2,7 1 1.100 400 700 3,3 13 4,7 0,02 1.650 730 3,4 1 1.100 400 700 1,3 14 1,8 0,02 1.650 730 1,3 1 1.100 1.100 400 700 0,6 15 0,8 0,02 1.650 730 0,6 1 1.100 400 700 0,8 16 1,1 0,02 1,650 730 0,8 1 1.100 400 700 0,5 17 0,7 0,02 1.650 730 0,5 1 1.100 400 700 1,8 18 2,6 0,02 1.650 730 1,9 1 1.100 400 700 1 19 1,4 0,02 1.650 730 1 1 1.100 400 700 2,4 20 1 3,4 0,02 1.650 730 2,5 1 1.100 400 700 1,5 21 i 2,2 0,02 1.650 730 1,6 1 1.100 400 700 0,6 22 0,9 0,02 1.650 730 0,6 1 1.100 400 700 1 23 1,4 0,02 1.650 730 1 1 1.100 400 700 8,5 24 1 12,2 0,02 1.650 730 9 1 1.100 400 700 3,2 25 4,6 0,02 1.650 730 3,4 1 1.100 400 700 0,7 26 1 0,02 1.650 730 0,7 1 1.100 400 700 1,3 27 1,8 0,02 1.650 730 1,3 1 1 1.100 400 700 1,5 28 2,2 0,02 1.650 730 1,6 1.100 400 700 1,5 29 2,2 0,02 1.650 730 1,6 1 1.100 400 700 3,5 30 5 0,02 1.650 730 3,7 1 1.100 400 700 1,4 31 2 0,02 1.650 730 1,5 1 1.100 400 700 3,6 32 5,2 0,02 1.650 730 3,8 1 1.100 400 700 28,3 No incluíd. 40,4 0,02 1.650 730 29,5

Y KEELER) APORTACIONES ANUALES MEDIAS (METODOS DE BECERRIL~ ------CUADRO------Nº 10. CALCULO DE ------33.

3 CUENCA APORTACIONES (Hm METODO BECERRIL METODO KEELER MEDIA

1 0,9 0,9 0,9 2 0,6 0,6 0,6 3 1,2 1,1 1,15 4 0,6 0,6 0,6 5 0,6 0,6 0,6 6 0,6 0,6 0,6 7 3,6 3,5 3,55 8 3 2,8 2,9 9 1,2 1,2 1,2 10 0,6 0,6 0,6 11 5,8 5,5 5,65 12 2,7 2,6 2,65 13 3,4 3,3 3,35 14 1,3 1,3 1,3 15 0,6 0,6 0,6 16 0,8 0,8 0,8 17 0,5 0,5 0,5 18 1,9 1,8 1,85 19 1 1 1 20 2,5 2,4 2,45 21 1,6 1,5 1,55 22 0,6 0,6 0,6 23 1 1 1 24 9 8,5 8,75 25 3,4 3,2 3,3 26 0,7 0,7 0,7 27 1,3 1,3 1,3 28 1,6 1,5 1,55 29 1,6 1,5 1,55 30 3,7 3,5 3,6 31 1,5 1,4 1,45 32 3,8 3,6 3,7 No incluid. 29,5 28,3 28,9

TOTAL 92,7 88,9 90,8

CUADRO Nº 11. RESULTADOS OBTENIDOS (METODOS DE BECERRIL Y KEELER) ------5.1.3. Método de Thorntwaite

Se exponen en primer lugar los valores men~ suales y anuales de evapotranspiración potencial (tomados de la publicación IlAgroclimatología de Espafia"), para en función de é`stos, calcular la evapotranspiraci6n real.

Los valores de E.T.P. mensuales y anuales se indican en el cuadro nº 12.

MES 0 N D E F M A M J X A S AÑO

ETP(mm) 60 34 23 22 25 43 50 96 112 104 81 726

CUADRO-N2-12

Estos valores correspondientes a las evapo transpiraciones potenciales, presuponen unas condiciones ideales de vegetación y retención del terreno que raramen- te se presentan en la realidad. En el.área estudiada, dada la complejidad de la determinación de la retención del te- rreno asi como la variabilidad de unas zonas a otras, se ha considerado una hipótesis de retención media la cifra de 100 mm.

Según esta hipótesis, y en función de los valores de la evapotranspiraci6n potencial expuestos ante- riormente, así como de las precipitaciones mensuales y -- anuales medias, se ha procedido al cálculo de las evapotrans piraciones reales según se indica en el Cuadro nº13.

De dicho cuadro se deduce que la evapotrans piraci6n real supone el 62% de la precipitación anual me— dia y que el exceso de agua el 38% de la misma. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Marz. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. TOTAL

EVAPOR. POTENCIAL 60 34 23 22 25 43 so í6 96 112 104 81 726

PLUVIOMETRIA 113.9 124.0 138.6 114.0 96.5 80.2 106.3 79.4 74.3 38.1 56.0 81.9 1103.2

VARIAC. DE RESERVA 54.8 90.0 115.6 92.0 71.5 37.2 56.3 3.4 21.7 73.9 4.4 0.9

RESERVA TEORICA 54.8 114.8 215.6 192.0 171.5 137.2 156.3 103.4 78.3 4.4 0 0.9

RESERVA REAL 54.8 100 100 100 100 100 100 100 78.3 4.4 0 0.9

EVAPOR. REAL 60.0 34.0 23.0 22.0 25.0 43.0 50.0 76.0 96.0 112.C 60.4 81.C 682.4

EXCESO DE AGUA 0 44.8 115.6 92.0 71.5 37.2 56.3 3.4 0 0 0 0 420.8

FALTA DÉ AGUA 0 01 0 0 0 0 0 0 0 0 43.1 0 43.6

RETENCION: 100 mm EVAPOTRANSPIRACION REAL EXCESO DE AGUA (%): 38

CUADRO Nº 13. CALCULO DE LA ETS SEGUN THORNTWAITE (OBSERVATORIO DE ) 36.

5.1.4. Contraste de resultados obtenidos en función de - los diferentes métodos teóricos

En función de lo anteriormente expuesto se deduce que los métodos de Becerril y Keeler proporcionan resultados muy concordantes. Por el contrario, el método - de Torhtwaite arroja valores muy inferiores a los anteriores.

Por otra parte, la información hidrológica disponible basada en datos tomados de Anuarios de Aforo -- del MOPU en cuencas afines al área estudiada permite dedu- cir, a falta de datos disponibles de aforo directo "in situll que los coeficientes de escorrentía presentan valores más próximos a los obtenidos en función de los métodos de Bece- rril y Keeler que a los deducidos del método de Thorntwaite, y que estos últimos han de considerarse como valores por de fecto.

5.2. CONCLUSIONES DEDUCIDAS DEL ESTUDIO HIDROLOGICO

Dentro de la limitación que supone la caren cia de datos de aforo, en primera aproximación puede esta- blecerse en la zona objeto de estudio el siguiente balance hídrico generado en la misma:

3 - Precipitación ...... 140 hm /año - Aportación anual media ... 90 - Déficit de escorrentia ... 50

Es decir la aportación anual media supone el 64% de la precipitación y el déficit de escorrentía el 2 36%. El caudal específico 'es de 22,8 l/s/km

Referente al valor antes indicado de la 3 aportación anual media es preciso señalar que los 90 hm se presentan de forma muy fraccionada ya que las cuencas hidrológicas incluidas en el área de estudio son de peque ña extensión. 6.- GEOFISICA 37.

6.- GEOFISICA

6.1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS

Este trabajo de geofísica está orientado a la determinación del desarrollo y características del relle no Cuaternario de una cuenca de unos 3 kilómetros cuadrados en el triángulo Ibarra, Zalla, Aranguren, en la zona Suroes te de la hoja 1:50.000 de Bilbao, con vistas a valorar las Po sibilidades de explotación de aguas subterráneas en la misma.

Se trata de una cubeta cuaternaria compuesta de aluviones de las terrazas del río Cadagua, sobre un sus- trato de arcillas margosas y areniscas calcáreas.

Los aluviones están compuestos por gravas de cantos de calizas y areniscas calcáreas con matriz are~ no".arcillosa poco abundante. Las gravas son sueltas en ge- ner.al.-

El coluvi6n existente lo constituyen can- tos heterométricos de areniscas calcáreas con matriz limo- so-arcillosa.

El sustrato es de arcillas margosas con in 11 tercalaciones de bancos de areniscas calcáreas que en la - zona buzan unos 45-502 hacia el Sur.

Estos objetivos pueden abordarse técnica- mente mediante el método de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) por su efectividad demostrada en casos similares. 38.

6.2. TRABAJO REALIZADO

En la previsión de que los espesores del relleno cuaternario fueran reducidos y tratando por otra parte de diferenciar posibles paleocauces dentro del mis- mo, se ha considerado como más adecuado disti-ibuir los SEV en perfiles transversales y muy próximos entre sí en cada perfil.

Con este esquema se han realizado en toda el área 31 SEV agrupados en.4 perfiles.

Estas distan entre sí de 200 a 400 m y los SEV en cada perfil se distribuyen a distancias variables entre 50 y 100 M. Esta distribución de puntos de lectura es bastante densa pretendiéndose así facilitar la correla— ción lateral entre SEV contiguos y mejorar la determina- ción de las caracteristicas litoeléctricas dentro del alu vial.

Durante el trabajo de campo se intentó en lo posible que la dirección de'las alas del dispositivo - fuese Este-Oeste de modo que se minimizase el efecto late ral que puede inducir el fuerte buzamiento del sustrato. Dificultades logísticas obligaron a desviarse de esta di~ rección en algunos casos.

Las aperturas máximas entre electrodos -- de emisión (AB) son de 100 m, si bien en algunos casos se dió por terminado el SEV antes de esta distancia cuando el trazado de la curva de campo denotó la presencia del basa- mento.

La posici6n de los SEV realizados queda re- flejada en el plano nº 6. PROYECTO S-CV- FECHA

4 2 5 6 7 6 9 iG1 3 5 6 7 8 9 io2 5 6 7 8 glos 2 3 4 5 6

2

El¡ t 1

IMI 1 1 Tilla-i 1 111111L 1 fila

2 2

l¡M 11111111

10 9

M y 17-11

3 3

2

Tal

1 2 3 4 5 2 3 4_ 5 6 7 8 9 1& 3 5 6 7 8 3 4 5 6 7 8 9 lb* m4 DEL 0~ cwm

PROYECTO S E V N.* FECHA

2 3 4 5 6 7-8- 9 lo, 2 3 4 5 6 7 8 9102 2 3 4 5 a 9103 4 5 a 7 a 9104

2-

si

UJIMI film, 1 lo 0

7- El gil a l L111111111 1 ¡ti 1 1 MM

2

10

7 lliffm l

t -ti-- L-LLIL

-ti+l 14 tf �l, 14 42.

PosteriormEnte se afinó cada modelo de - capas con un programa de ordenador que permite la compa ración visual de la curva de campo con la curva teórica correspondiente al corte dado. Cuando el ajuste no es bueno se modifican los parámetros de espesor y resistivi dad de cada nivel geoeléctrico,y se genera una nueva cur va teórica,procediendo de este modo hasta que la concor dancia es satisfactoria. El corte así obtenido se da co- mo definitivo previa comparación con el modelo geológico más coherente.

El anexo nº 1 incluye los resultados del trabajo de ajuste.

Otro aspecto a mencionar es la aparición de varias "capas" dentro del basamento en algunos SEV como los rumbos 30, 31, 20, 21, etc. A nuestro juicio ello pue- de ser debido a la influenciaci6n perturbadora del basamen to buzante que se manifiesta para aperturas AB entre elec- trodos'superiores a los correspondientes a la localización del propio basamento.

Existen algunas curvas de SEV donde la apli cación del principio de equivalencia podría llevar en su - interpretaci6n a la obtenci6n de modelos geoeléctricos apa rentemente discrepantes. Este hecho ha sido tenido en cuen ta de modo que los resultados que presentamos en los perfi les geoelectricos corresponden al modelo más verosimil. Ello no excluye otras posibilidades que pueden ser estable cidas en base a algún dato real de sondeos mecánicos. Esta alternativa de reinterpretaci6n de los SEV queda supedita- da a la posibilidad de contraste de los datos obtenidos. 6.4. PRESENTACION DE RESULTADOS

6.4.1. Perfiles geoeléctricos

Se realizan por correlación de los resul- tados de los diferentes SEV individualmente considerados. En términos generales esta correlación de valores resulta fácil en la mayoría de los casos permitiendo definir fá- cilmente los contactos litoeléctricos característicos de la sección considerada.

De esta forma se han obtenido los perfiles geoeléctricos que incluimos en la fig. nº 4 y que comenta- mos a continuación.

FERFIL 1:

El espesor máximo de relleno detectado es de 7 u 8 m en el SEV nº 3. Todo el relleno tiene una resistivi dad típica de gravas con un nivel superficial entre los pun tos 3 y 2 de resistividad algo más baja y que debe corres- ponder a un aumento en la cantidad de la fracción fina. El basamento se caracteriza por valores homogéneos de resisti vidad, próximo a 40 ohm.m.

PERFIL 2:

Como diferencia más notable con el perfil anterior cabe destacar la presencia entre los SEV 9 y 11 de un nivel de baja resistividad que se atribuye a un ni- vel arcilloso, bien seadel relleno aluvial o de alteración del fondo de cuenca- pero en cualquier caso con malas ca- racterísticas como ácuífero. El espesor máximo del relle- no es del orden de 5 m. S. N. PERFIL 1

100-

/37 $o Gis -j

PERFIL 2

100. @ @m 170

eso]

PERFIL 4 100- ...... -¿§

90 - lo es-

PERFIL 3 100. (9 0 @) (i) se

FIG. 4 PERFILES GEOELECTRICOS ZONA ZALLA EH = 11 2-000 EV - 11500 45.

PERFIL 3:

En su tramo centro-sur se manifiesta un nivel con resistividades en torno a 60 ohm.m correspon-- diente a la respuesta de las facies arenosas o gravas con matriz arcilloso-arenosa. El máximo desarrollo de Cuater nario está en el punto n2 17 con 7 a 8 m de espesor.

Es de notar en los SEV 20 y 21 la influen -cia de los efectos laterales del basamento que provocan la aparici6n de "capas" cuyo sentido geol¿)gico es discuti ble. De cualquier modo se considera que el,contacto entre el basamento y el relleno queda claramente definido por el tramo de 25-30 ohm.m

PERFIL 4:

Desde el punto 27 al 24 en superficie existe un coluvión que en el SEV 27 está directamente encima del sustrato.

Entre los SEV 25 y 28 se detecta un nivel con resistívidades entre 70 y 90 ohm.m que se atribuye a gravas y arenas y que se acuña al Sur del SEV 29 al levan- tarse el basamento. Este es el perfil que destaca por el - mayor desarrollo del detrítico que alcanza los 12 m de pro fundidad.

En el tercio Norte del perfil se aprecia un nivel con resistividades muy altas lo que se atribuye a condiciones locales en el relleno cuaternario como po— dría ser la existencia de un coluvi6n. 46.

6.5. CONCLUSIONES

Con los 31 SEV realizados se ha podido de finir con fiabilidad el espesor y naturaleza del relleno cuaternario en el ámbito de la zona de estudio.

En sus rasgos generales estos materiales de relleno presentan notables heterogeneidades debidas se- guramente a la presencia de niveles de gravas y arenas bien diferenciadas entre tramos más arcillosos.

Las gravas se caracterizan por resistivi- dades superiores a 150 ohm.m mientras que las arcillas y limos oscilan entre 10 y 25 ohm.m. Entre unos y otros tér minos extremos puede darse toda la gama de valores en fun ci6n de la composici6n porcentual del relleno.

Respecto a los espesores destaca en general su reducido desarrollo que oscila entre 5 y 7 metros en la mayoría de los perfiles excepto en el número 4 donde su - tercio central llega a alcanzar un orden de 10-12 metros.

A nivel puntual la elección de puntos más favorables desde el punto de vista hidrogeol6gico ha de hacerse tanto en funcí6n del espesor del relleno como de acuerdo con los valores de resistividad del mismo, tenien- do en cuenta que mayores valores de resistividad son indi- cativos de contenidos más altos de gravas o mayor limpie- za de las mismas. 7.- HIDROGEOLOGIA 47.

7.- HIDROGEOLOGIA

7.1. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

En el inventario realizado se han recogi- do las principales caracteristicas de los puntos de agua más importantes de la zona.

Además de los manantiales, pozos y sondeos existentes en este área, er- el cuadro nº 14, resumen del inventario, se han incluido también las captaciones de, aguas superficiales que forman parte del abastecimiento de los municipios, los depósitos de agua de los mismos y las tomas existentes en el Canal de Abastecimiento de Bilbao.

Gran parte de los puntos inventariados es- tan directamente relacio.nados con el abastecimiento de al- guno de los municipios, lo que provoca una complicada red de distribuci6n de tuberías, captaciones y dep6sitos en todos los núcleos de poblaci6n ubicados en este área.

Se han destacado un total de 133 puntos de agua, de los que 58 corresponden a manantiales, 14.a pozos, 2 a sondeos, 32 a dep6sítos reguladores, 19 a capta ciones de aguas superficiales (regatas), 7 a tomas de agua del Canal de Abastecimiento de Bilbao y 1 a una galería.

La mayoria de los manantiales se encuen— tran asociados al Complejo Urgoniano, siendo los caudales mínimos de estiaje muy diversos dependiendo de la formaci6n de procedencia. Así se tienen los caudales máximos, del orden de 4 l/s, en las surgencias existentes en las cali- zas arrecifales con rudistas (Calizas'�del Grazal y Cali— zas de Zaramillo), mientras que otros manantiales pueden llegar a secarse como ocurre con aquellos asociados a las margas con niveles de calizas mícríticas, areniscas y li- molitas y también a las arcillas y margas con intercalacio nes arenosas. Cota absoluta del ORDEN Naturaleza agua (rn.s.n.m. Ca~ recha Procedencía Utílízacion Obse rvac iones M3 1 Depos. Salinillas 200 Capac. 380 Abto. 8&~eda Para el tra~ento del agua que se utili- 3 Depos. Pandozales 260 Capac. 18 m Abto.Balwa~ za cloro. 3 Depos. Zoc~ tea 2w Capac. 380 m Abto.balma~ 50 .3 4 Depos. La ~¡la 280 Abto. Balow~ .3 5 Depos. Laceras 175 40 Abto. Balas~ M3 6 Regato de Boinas 280 Capac - 40 Abto. Balas~ Muchas veces se seca en verano. 0,5 l/s 5-8-82 El ag - va al Dep6sito Salinillas 7 Regato de La Casona 260 0,5 lla 5-8-82 Abto. Balas~ Kxhas veces se seca en verano El a" va al Depósito Salinillas 8 Regato de Rotura de 280 0,5 lla 5-8-82 Abto. Balasseda El agua va al Depósito Salinillas Terreros

9 Regato de las Iruzas 280 1 l/min.5-8-82 Abto. Balnaseda Kx~ veces se seca en ve~ El a~ ya al Depósito Sal"llas

10 Regato de Las Rebo- 260 1 Abto. Bala~ Se captan tarbién f~ de la ~ría llejas de O~tz. Al deposíto Sal"lla

Manánt. La Nevera 750 2 l/min.en es- 17 Abto.Balma~ El M* va al Depósito Salinillas una vez t~. coptada en la pr~ de los Tueros.

12 Mwwt. Halisal 760 1 ll=in.estl&Je 17 Abto. Belw~da El ~ va al De~to Saliníllas una vez ceptada en la presa de Los Tueros

13 Te~ de Abto.Bílbao 160 174214 _3 �db 82 Abto. Balmameda El agua ya el ~ito Salinillas 209901 m ldb 83

14 Sondeo Pandozales 4 i/a d^te 2 16 Abto. Balmameda Tiene ~Lelo cempleto. El agua ya al De- hom coft di& ~to P«x~e*. Tiene SO a prx~dad y 120 m de 0 ambitado con PVC. 15 M~. Tejerm 320 5 l/min.est~ 17 Balww~ El Ma ya al De~to Pwxkmales 03 16 M~. A~ 300 35 jh 19-1.4K 15 Abto. Saloameda T~ ~1519 químico. El ~ va al De- en estía» 2 lla ~to Zacomíastea 17 P~to de Izapfinre 260 se ~a en estI*Je Salmo~ El M* va 4a De~ to Zocomaltea

18 Regato de Golílza 340 Se e~ en estía. Salummsda El M^ ya el ~1 to Lacer*a y de este el ZO~tea

19 m~. Comoral 400 7 1~. en e~. 15 A~. 2&1*#~ El %m ya el De~to, lA ~la 20 Maran. Pandosaleg 260 1 l/min. 441-W 16 Con~ n* 3 Se tmta de 3 p*~ merontlales. El ha~ Pandoca. en~ m refter* el qxwwed~.U>s otros

21 M~.Arm.Balwa~ 180 1 l/min. 4-4-W 17 Cm~ nº34 de C/AMMy* 9~ seda 22 M~. ArM.Balmaseda ISO 0,5 ~.4-8-U 17 Cae~ n*34 <1e cl~

23 Presa M~ Tuerce 3SO 4 llmq. SM~ft Cq*a lu o~ procedentes de los manan- ti~ 1^ M~s y Múlsal. El o~ va el D~to Sálinillos

24 Regato de la Colodrera 410 1 l/min. 5-8-82 Abto. Salva~ El ~ va al D"Mito Salinillas Se en est~

25 Galería Ubieta 390 10 Abto. dik Zalla Fbnw Im j1mwks tmm de Ubieta que 26 Regato A~ Maruri 350 Abto.-de Zalla d~tecen a Zalla. Q - 2-w&-l/s. 27 Regato de Ubieta 350 1,5 lla Abto. de Zalla Las o~ ven el Dep6sito, de Silbato

28 Manantial 350 10 Abto. de Zalla

29 Mww. del Llano 400 10 Abto. de Zalla Zalla tu~ un caudal cte. de unos 2 lla. 30 Mannatial 460 1 liffi1n. lo, 31 M~. Marrujil 170 0,5 lla. 30-1-05 10 32 POZO-Charca 95 Cuat-Al (L 33 Manant. AM~ 95 1 limín. Cuat-CO1 34 Pozo de Are~ 105 Cuat-Col Abwxi~ 35 Po..-Re.id.Pil-li., 108 Cuat-W1 Abwxkr~

36 Mienantl-1 100 1 ll~. Cuat-CO1 37 N~tl&l LAnzqprta 110 1 ll~. CUM~1 .3 38 Pozo de Lanzagorta 115 4-5 /día cuat—col, Riego en estia. 39 Pozo Cole.Jesuitas-1 98 Cuat-wCo1 Abwxk~ Tiene una proUndidad de 12 m

40 pozo Cole.Jesultas-2 100 11 Atarulonado Tiene una pro~dad de 11 in 41 Pozo particular 95 500 lidía Cuat-Al RI*So Tiera ura, pr«~dmd de 5 m y en estiaje q~ golo un 1 m de ~. Tiene ~¡si& ~co. 42 Pozo particular 95 Cuat-Al RíqP

43 K~. Ligueti 100 1 lffdn.r>-7-62 11 Tiene ~¡sí@ químico 44 Regato 250 2-5 lla Abto.OU~ El w» va el d~íto Ot~ alto (Zalia) El agua va el depUito La Herrera 4,3 M«~. Ijalde 170 3 lla 15 Abto.LA Herrer* Cota absoluta del [49CA

49 Sondeo Granja 11 Tiene arálisis qubnico

so Regata AISofflocur- 3CO 1-5 1/5 Abto. Zalla El %W va al ~Ito de Codujo cío

si Depos. CoduJo 200. is Abto. Zalla

52 Rega. AR del Encí- 200 1-5 1/3 Abto. Zalla El a" va al Dep6sito de Sollano nar m3 53 Depos. Sollam 150 400 Abto. 89 Soll~ 54 Manan. Píc6n 250 Se seca vermo 11 Antm d~tecia el Barrio Obmrán

55 m~. Oajaza 210 3-4 lla se puede 10 Abto. del B* Son El e~ va al De~to de Pajaza en K~ SO*3 56 Depos. Po~ 120 C*Pec- Abto. del Bº Son K~1 (Zalla) 3 57 Depos. Arwq~ 105 4w a A~. 82 Arw«~ (Zalla)

58 Tama de O~te 210 El ~ ya el ~Ito C~ y des pues se dixtri~ a Bilbato y AreE

l.MO 03 "JV Depos. B11bato 150 CIP. Zála 2~ una deput~ra junto al Dep6 dato pam el tratodento previo del agua- 60 Kmm . de Gel~ w 4 lla en e~ 3 Á~^ At~ Antl~ galería minera excw~ en Je 15 lla sat.. ~~ urgw~ en ~ cm Im callamío ur~mw. ti"

61 Kwm . su~ 350. JL 21-9-W 3 1,23 lla AMM 91 ma va el D~. Cmw~ de Zarmíllo

62 flegata Mbredeta Im 611431-5-0 MW.DMI"Ub

W. vmm. de la 0^ m 0,9 lla m~ 3 Ud~ ad-1 . El va al, depómitosato de 5~ 64 Dep*m. Alto ~ 125 aw M3 3~ de &d 6S Dom. Ba» " 100 200 a

66 N~t. Mba»i 4w 10114 1-0 IP M~ Se una r*ma~ del amiderm del 4,20 lla e~ tr~ que ~ del Manto Erma, sí wi el -20 de las calizas op- IC* M~ Um 6,7 owm. U~ m 10 l~. 2a-" 10 ft de S. oftícuría m3 68 Depos.S. Podro de 220 Cap. 3D AbtD.B2- 3.. Podro Goicurla

69 m~. B~ 120 0.5 límin. 21-9-82 10 Fte. síamarí 70 Pozo de Aret*^ lo 823 71 Pom Sonch6selo 85 /día Cuat-día Abwd~ Tíwm $,00 a de pamt~dad 72 Jwx>-2 400 78 lladn^ 10 El ~ va al ~4 to Guefíes m3 73 Dpto. a~ 180 Cap. 400 0~ 74 m~. Jaro-1 4m 1 l/Me. 15-9-82 10 A~. 0~ El M^ va al De~to GUdks

75 Kffm. Eta.14~ 400 1 1/Im1n. 10 ^ 0~ El o~ va el Do~to CUeñez 76 Kw~. Ubleta-2 40D 0,5 lla 15-9-82 10 ~. m~ El va el Depu4 to a~ 77 M~. Ubleta-1 400 0.5-1 lla ls-9-W lo A~. a~ El y* el De~to ~es arálimia quíodeo 78 M~. Lbieta-3 460 1 llwdn. 10 ~particular Propl~ e~& Ubleta

79 y~. Turrega 3 lla 0~ 10 An~ lava~ Lo utiliza en ~ C~o Turr~ so Te~ O~t& 2w 27 3 Abto.«~ lía díatrlb~ es directa 72 3 el Te~ Ordote 60 es7 a La distribuelen es directa

3 82 Tcma O~t@ 140 %"/dIA(~.) A~MIA 01~ 91 ya el Dep. »^ de IA Oj~

83 Dqm.á~ LA 0~ IW Cq*. 150 M3 OA~

84 Kua. Fél. 110 0.53 lla MM 1 Abto.IPIA Cu~ El Ma ya al Dep. La Cuadm

es Dep.antia.la Cuadría 130 cqm. so m3 Abto.B*La Cut~ soplo ello~ 86 M~ti&l 240 1.20 lla AMA 2 Abto.IPIA Oj~ El e~ va el depo. Intia. de la Cuadro

87 manantial 230 0.47 l/a AMA 2 Abto.B§LA Cuadm El @~ va al Dep. ent.de la Dm~ ZI W~ ya el depo.ent. 88 V~tw 210 0,30 llo M~ 2 Abto.»elA CLM~ de la Cuádra ZI w^ va el dup. ent. de la Cumm 89 N~tw 190 0,22 I/S AMA 2 Abtc>.»*&& Om~ Cota absolut.a . del Naturalezi api9 (m.s.n.m Caudal fecha Procedencia Utilización Observaciones 3 �-i Tcrn de OrxJunte 120 9.m Idía(inv.) Abto.BgZararnillo El agua va al depos.nuevo dc, 1 m /día(est.)

91 5-p.Zaranillo 75 Cap. 350 .3 Abto.B9Zarwillo q2 Dep.enterrado 3 Zaramílla 60 Cap. lo m Abto.BOZa~111o 3 9:1 ric-p. Case. Zararni 1 lo 130 Cap. 50 m Abto.B9 Zarmillo 94 Manantial 90 0,69 l/s ANSA 3 Abto.BºZararnillo El agua va al dep. enterrado

95 Manantial 90 0,48 l/s ANSA 3 Abto.BºZarwnillo El agua va al Dep. enterrado Kanan. enterrado 65 0.55 l/s ANSA 3 Abto.BºZa~illo El agua va al dep. enterrado 97 Ma~. Grazal 230 3,80 l/s ANSA 3 Abto. Bc Sodupe El agua va a los dep. Sodupe

98 Rega.junto Cueva 140 1,10 l/s ANSA Abto.Bº S~e El agua va a los dep. 99 Mana.Fte. Pasiego 480 18 «i3/h 17-1-84 15 Ninguna En ve~ desciende su caudal

100 Mana.San Juanales 400 2 Abto.Gordejuela En verano se llega a secar y a veces solo ~te al Bº de ugarte. Sus a~ V&n al deposito de Ugarte.

101 Dep. Ugarte 110 432 m3 Abto.Gordejuela 102 Man.Azkaray 250 Ca~ mW esca. 10 Abto.BIAzcar*y 40 m3 103 Dep.Az~y 150 CaPa- Abto. AzkmW 104 pozo So 11

105 Pozos Ayun.Gordejuela 80 12 No se utilirAn Se trata de 2 pozos existentes en el terreno del Ayunt. de Gordejuela

106 POZO� 12 Se utiliza para regar en alguras oca- *lo~ tiene 8 o de pro~dad 107 320 Se ~m en vera. 12 Abto.B*S.Juen El e~ va el depo. de S. Juan de Ser de Ber~ blwlz. 40 .3 108 Depos.San Juan de 0. 270 CO~- Abto.815.Juen de S. 109 M~.de rbarra So 1 11~. Cuat-Al. Nir 110 Pozo Labarrieta ioo

lil lind. ¿S-8-82 15 112 M~.del Cwo-l 150 1 11~.25-8-82 15 Abto.BIM Púntón El ya al deposito El Pont6n .3 il3 uep. El mentán 13u CW&. 120 Abto.B§Ll Punt6n 114 m~.oel uro-2 iba 0,5 limin.2b-8-82 iS ADto.b§El Punt6n El sgua va al dep6sito El Pont6n

115 N~.Sotíllos-1 170 1 llmín.25-8-U 16 116 M~Sotillos-2 130 0,5 l/min.25-8-82 16 Cu~ de un Caser.

117 Manan. La Torre 140 1 l/min. 25-8-82 17 .3 118 Dem. S. Vicente 220 Cap. 26 ~.Be Imun~ el Vem

119 M~. El B~ 290 1 11~. 17 Abto.B11retzag~ El e~ va a los depositos del Ber~. m3 120 Dep6s.Berezal Alto 220 Cqm. 20 Abto.Beiretz*aorrla 40 .3 121 Depo.BerezalBajo 160 C". Abto.B*IríetzNprria El va al dep-de El Yero 122 manan.S.Vicente 200 1 11~. 17 Abto.BwIratzevrria Se trata de dos peq~ surgencias .3 123 Depos. Allende 140 26 Abto.BºAll~ 124 Manan. La Polvora 170 1 115 16 Abto.B§de Allende Se trata de 8 *urgencias cuyas a~ ven al depos. Allende 1 6- 3 125 Toma de Ordunte 135 83790 mí en 1979 Abto.Gordejuela El agua va al depos. de Ugarte 52186 mí en 1980 78242 mí en 1981 85566 en 1982 M3 56928 m en 1983

126 Regata Zalciu 260 1 l/m. en est~ Abto. Be de Zaldu El o~ va al deposito de Zaldu W .3 127 Depos. Zaldu - 210 cq~ - Abto. del 9* Zaldi 128 Regata El Rantan 130 5 llm no se seca ver. Abto.»* El Pont6n El e~ va al Dep6sito de El Ponton

129 ?~tos 140 2,2 lla ANSA Abto. De 3~ El ~ va al depos. bajo S~ 130 M*~. Cobreta-l* 2 llmin. Enero-,05 0 Gmw~a 131 M~Cebreta-2 1,5 8 Cd~ría y caseri. 132 Depos. Retola 215 Capac. 22 .3 Abto.BORé4tola 133 Manan. Rétola 220 1 l/min.estiajo 11 Abto.Bº Pátola El o~ va al dep6sito de Rétola

CUADRO NI 14.- FOMUMEN D~AR10 DE PUNTOS DE AGUA si.

Unicamente existe un manantial (84) liga- do a niveles,de areniscas del Complejo Purbeck-Weald, cu- 1 yo caudal máximo es del orden de 0,5 l/s.

Por otro lado, se han inventariado 19 ma- nantiales relacionados con el Complejo supraurgoniano, cu- yos caudales de estiaje varían entre 0,5 l/minuto y 2 l/s correspondiendo respectivamente a las formaciones con ma- yor o menor contenido arcilloso.

Finalmente existen 3 manantiales ligados a formaciones coluviales y 1 al aluvial del río Herrería. Estos presentan caudales mínimos similares, del orden de 1 litro/minuto.

En cuanto a los pozos se han inventaria- do 6 que se ubican en materiales del.Complejo Urgoniano, de los que no se tienen datos de caudal, aunque se supo- nen escasos o nulos, al estar actualmente abandonados. Exis ten 3 pozos ubicados en materiales coluviales, de los que solo uno le explota algo en verano, con un caudal de unos 3 4 m /día.,En formaciones aluviales se han inventariado, asímismo pozos cuyos caudales de explotaci6n oscilan entre 3 0,5 y 8 m. diarios de los que se tienen datos. Las profun- didades ,en' general se encuentran comprendidas entre 5 y 12 M.

En todo el sector estudiado solo se han inventariado dos sondeos uno ubicado en materiales del Complejo Urgoniano y otro en el Supraurgoniano. Del prime ro no se tienen apenas datos, pero es de suponer que dada la baja permeabilidad de los terrenos atravesados, arcillas y margas con intercalacíones arenosas, proporcione un cau- dal bastante escaso. El segundo tiene una profundidad de obra de 80 m y se encuentra entubado con PVC ranurado, de 120 mm de diámetro. Este forma parte del abastecimiento de agua del núdeo urbano de Pandozales (municipio de Balmase 52.

da) y funciona solo durante dos horas diarias explotan- do un caudal contínuo durante ese tiempo de unos 4 l/s. Los materiales atravesados en esta perforación correspon den a arcillas y areniscas del tramo SUp. de la cartografía existente.

En todo el sector estudiado únicamente existe una galería realizada para la captación de aguas subterráneas (galería Ubieta, nº 25 del inventario) que forma parte del abastecimiento de Zalla, proporcionando en estiaje un caudal de unos 0,1 lls.

7.2. COMPORTAMIENTO HIDROGEOLOGICO

Desde el punto de vista hidrogeológico la zona estudiada se encuentra situada al W y SW*de la unidad—.'..,. hidrogeol62ica del Anticlinorio Vizcaíno, el cual únicamen t te es a representado en el extremo nororiental de este área donde afloran materiales del Complejo Purbeck-Weald y los�,�.: tramos basales del Complejo Urgoniano en el que se sitúan las calizas arrecifales con Rudistas.

En el árealestu¿lía'da,.se pueden distinguir hidrogeol6gicamente los cuatro conjuntos siguientes:

- Complejo Purbeck-Weald - Complejo Urgoniano - Complejo Supraurgoniano-Cenomaniense inferior - Cuaternarios

7.2.1. Complejo Purbeck-Weald

Está constituido por areniscas y arcillas que en conjunto ofrecen muy baja permeabilidad. Forman el núcleo de, un anticlinal que aflora con dirección NW-SE a la altura del núcleo de La Cuadra. Su interés hidrogeol6 gico es prácticamente nulo dado su carácter predominante— mente lutítico. 53.

Del inventario existente s6lo un manan- tial se ubica en estos afloramientos. Se trata de una surgencia de aguas algo ferruginosas,de poco caudal (0,53 i/s), queactualmente forma parte del abastecimien to de La Cuadra.

7.2.2. Complejo Urgoniano

Dentro de este complejo pueden distinguir se litologías muy variadas, desde calizas a margas y are- niscas, con todos los términos intermedios; existiendo en general importantes cambios laterales de facies.

Hidrogeol6gicamente presentan u.n mayor.- interés las calizas arrecifales con Rudistas, y las cal¡ zas micríticas y arenosas,(dalizas paraurgonianas). Las primeras se presentan formando dos alineáciones de direc ci6n NW-SE, una a la altura de Sodupe- (Calizas del Grazal) y la otra en Zaramillo (Calizas de Zaramillo). Las calizas paraurgonianas por su parte afloran en este w- sector en los resaltes montañosos del Pico Ubieta y La Cruz, situados en el extremo norte de este área.

7.2.2.1. Calizas del Grazal

Constituyen una franja NW-SE con buza— miento de unos 502 hacia el SW y cuya potencia disminuye hacia el S hasta desaparecer en las inmediaciones de So- dupe.

A muro y a techo de estas calizas arreci- fales se encuentran materiales detríticos del Complejo Ur goaniano de permeabilidad baja.

Se comportan como aculfero kárstico que - funciona como una subunidad independiente dentro de la un¡ dad carbonatada de Galdames. 54.

La recarga se realiza por dos vías prin- cipales: infiltración directa de las precipitaciones re- 2 gistradas sobre los 0,8 km de afloramientos, y también en parte por el aporte lateral de aguas superficiales,- procedentes de los cauces que atraviesan la franja del acuífero y se infiltran a través de una serie de sumideros ubicados en la zona de La Berenilla.

La descarga de esta subunidad acuifera se realiza principalmente a lo largo del Arroyo del Grazal y de.una serie de surgencias como la de la cueva del Gra- zal (nº 63 del inventario), y resurgencias como la de Ar- bori (nº 66 del inventario) que en conjunto constituyen el abastecimiento del núcleo de Sodupe.

Suponiendo que la lluvia útil es de 600 mm/aflo y que la ínfiltraci6n es del orden del 60%, los re cursos áubterraneos generados por precipitaci6n sobre los i 3 afloramientos calizos son de aproximadamente 0,29 hm /año..- Haciendoi lo mismo para los materiales detríticos que apor 2 tan agua al acuífero,,cuya extensi6n es de 0,5 km y SU' coeficiente de infiltraci6n se supone por exceso del orden, 3 del 20%�resultan unos recursos de 0,06 hm laflo. Así pues—.,-k,. 3 para el'total de la subunidad resultan 0,35 hm /año de recurs os hídricos medios, lo que supone un caudal contí-- nuo medio de 11 l/s, Cifra muy similar a la obtenida a partir del inventario de puntos de agua (12,2 l/seg).

7.2.2.2. Calizas de Zaramillo

La litología de éstas es prácticamente la 1 misma que las.. anteriores (calízas arrecifales con Rudis��' tas), y también se . encuentran englobadas entre materiales detríticos de baja permeabilidad del Complejo Urgoniano. La recarga del acuífero se realiza, como en el caso de las Calizas del Grazal, a partir de infiltra ci6n de lluvias y por aporte lateral de aguas superficia- les que desembocan en una serie de sumideros situados al NW de la franja carbonatada.

El principal punto de drenaje de este acuifero tiene lugar en un manantial (nº 60 del inventario) que se encuentra situado en el interior de una antigua - galería minera excavada en las areniscas calcáreas que - yacen sobre el techo del acuifero. El caudal proporciona do.por esta surgencia varía entre 15 l/s y 4 l1s en epoca de estiaje, la cual abastece a la factoría Atochen situa da en la otra margen del río Cadagua.

La superficie de afloramientos calizos que constituyen el área de alimentación del manantial es de - 2 2 0,41 km ; y se puede estimar que una extensión de 0,2 km de afloramientos detríticos recargan en parte al acuífero.

Como en el caso anterior, a partir de las precipitaciones registradas en la captación íneteorol6gica de Sondica, se'bAn�--- calculado que la lluvia útil en esta zona es del orden de 600 mm/año, y aplicando asímismo di- ferentes coeficientes de infiltración, han resultado unos 3 recursos medios de 0,2 hm anuales, lo que equivale a un caudal contínuo medio de 7 l/seg, cifra bastante aproxima da a la descarga media registrada por el manantial de la galería en el inventario realizado.

7.2.3. Calizas Paraurgonianas del Pico-Ubieta

Constituyen una franja WNW-ESE que dan un importante resalte en el límite norte de la zona de estu- 2 dio, ocupando una superficie del orden de 1 km Se trata de una serie de afloramientos de calizas micríticas estratificadas y calizas arenosas -- hacia eltecho, que presentan un cierto grado de karstifi cación, habiéndose encontrado algunas dolinas circulares entre el Pico Ubieta y La Cruz.

Estructuralmente buzan hacia el SSW y tan to hacia el muro como sobre el techo se sitúan materiales de facies más margosas.

La recarga de estos acuiferos en este caso únicamente procede de la infiltraci6n de las precipitacio- nes.ylas descargas existentes dentro de este área se produ cen por una serie de pequeños manantiales que en su mayo- ría están captados para abastecimiento de los municipios de Güeñes y'Zalla, existiendó otras surgencias que drenan el aculfero fuera de la zona de estudio como las existen- tes cerca de San Martin de !Carral y Revilla.

7.2.4. Complejo Supraurgoniiano-Cenomaniense inferior

Afloran al Z y SW de todo el área estudia- da y se trata de series alternantes de areniscas y arcillas principalmente, que su único interés hidrogeol6gico se li- mite a las pequeñas surgendías existentes, cuya importan-- cia relativa dependen del mayor o menor desarrollo del tra mo areniscoso al que se encuentren asociadas.

En general no tienen entidad de aculfero como conjunto, aunque muy localmente puedan existir como se—indica, algunos paquetes de mayor permeabilidad ínter- calados en la serie.

La descarga por consiguiente es muy difusa aparecíendo.bastantes surgencias repartidas por todo el área donde aflora este complejo. Un gran número de estos manantia 57. les llegan incluso a secarse en la época estival lo que da una idea de la escasa regulación que aportan estos ma teriales y la mayoría de ellos se encuentran captados con fines de abastecimiento, sobre todo en Balmaseda y Gordejuela.

7.2.5. Cuaternario

Se pueden distinguir los pertenecientes a coluviales y a aluviales.

El único afloramiento de materiales colu- viales que puede tener un cierto interés hidrogeol6gico es el situado al Sur delnUcleo urbano de Zalla, en la - otra margen del río Cadagua.

Se, trata de una serie de dep6sitos poco consolidados formados por cantos sub-angulosos y hetero- métricos fundamenta lmente de naturaleza areniscosa, que- yacen-practicamente sin una ordenación, con estructura un tanto ca6tica y envueltos en una mat riz bastante fina compuesta por limos y arcillas.

Asocíados a este coluvial se encuentran varias surgencias (noá.' 33, 36 y 37 del inventario) que se ubican en el contacto con la vega aluvial del río Cada gua, y también se han construido varios pozos (nos. 34, 35 y 38). Tanto de los manantiales como de los pozos que se tienen datos de caudal, éstos son del orden de 1 l/min. en la época de verano.

En cuanto a los aluviáles prácticamente - la Únic.a zona con cierta importancia se encuentra en la vega del Cadagua entre Zalla y Aranguren, donde tienen una 2 extensión superior a 1 km 58.

Independientemente de los espesores de- tectados en la prospección geofísica eléctrica realizada la mayor importancia de estas formaciones acuíferas radica en su conexión hidráulica con las aguas superficiales del río Cadagua, cuya aportación se mantiene segura a lo lar- go de todo el año. En relación con &sto puede citarse la cifra de 1364 l/s correspondiente al aforo directo real¡- zado por el IGME y CGS en Balmaseda el dia 19-9-83, en pleno estiaje, dentro del PIAS (2i fase).

Además de la aportación continua del río Cadagua existen otras procedentes de las subcuencas de di cho rio que también asegurarían unos recursos suficiente- mente elevados, como lo demuestran algunos datos obtenidos en el capítulo de hidrología, donde se han estimado las - aportacíones'de agua recibidas por las subcuencas Nos. 22, 3 23, 25 y 26 (ver plano nº 5),.en unos 3,6 hm /año. Si ade- más se añaden los recursos propios generados por los 2,5 2 km de extensi6n de aluviales en esta zona, unos 1,65 3 3 hm /año; resultarían un total del orden de 6 hm anuales, sin contar con la aportaci6n del propio río Cadagua.

Asociados al acuífero aluvial de Zalla - existen varios pozos, la mayoría abandonados y algunos - utilizados para riego de pequeñas huertas durante el verano.

Los aluviales correspondientes al río Herrerías y al Arciniega son menos importantes debido a - su escaso espesor, pero en el caso del primero el aporte estaría suficientemente asegurado por su caudal medio, de 930 litros/seg. (periodo 1970-76. Estación de aforos del MOPU nº 175). 1 WINVENTARIO 14 31 33 37 -36 41 43 49 60 61 63 76 76 77 99 Sondeo Manant. 'Vinant. Manantial- llozo Pozo --Ma~t.-- Sondeo --~t-.--Manant. Markint. Mariant. Manant. MI~t. Manantial pando7a. Marruj i 1 Arechaga Lwizagorta Lanzagorta Particular L~rtí Granja Galería Saracho La Cueva Ubieta-2 Ubieta-2 Ubieta-1 Fte. Pasiegos 8-12-82 28-10-82 30�1-85 6-12-84 6-12-84 6-12-84 3-5-W 20-10-82 28-10-82 26-3-M 8~12-82 3(>-9-82 1-84 8-12-82 1-84 -11- 1 -85 14,67 16.80 10,60 15,30 32,04(1) 17,80 23,14 28,2511) CLCRUROS 17.43 13,20 60,15(1) 22,04 20,30 32,06(1) . 19.24 13,98 45,04(1) 33,30(1) 25,60(1) 64,50(1) 15.00 20.0o 12,60 26, 94 (1 J 18,70 22,54 100,87(1) SULFAIW 37.7511) 15,90 74,75(1) 49,25(1) 77,15(1) 277,02 296,26 200,80 32.75 l",80 232,45 158,60 180,90 78.69 292,18 Bicm^1W 131,28 345.�6 213,50 113,30 223,16 115.25 0,00 0,0o 0.00 0,00 0,00 0,00 0.00 0.00, 8,65 0.00 0.00 8,45 16.50 0,00 5.83 0,00 122,80(2) 0,50 10,90 97.14(2) 31,74(1) 24,86 81,20(2) 1,50 0,5 4,70 6,50 0.50 15,00 14,98 18,50 290 NITP~ 1 0,01(1) 0.02(1) 0,02(1) 0,08(1) 0,00 0,09(1) 0,00 0,09(1) 0,00 Nnit= 0,01(1) 0,04(1) 4,00 2.30 0,()0 2,50 0,00 5,48 SILICE 10.70 2,47 3,61 6,27 3,78 5.70 7.9 �7.60 12,30 3,90 8,00 8,70 12,75 8,05 9.20 13,61 SODIO 23.80 5,15 39,37 14,29 16.02 14,50 12.50 .116.7 7,15 8,6 0,61 0.45 0,69 0,51 0.49 0.56 0,49 16,36 FOTASIO 0,37 0.18 31.28 5,94 15,70 18,54 0,54 1,13 66,17 21,60 07,10 21,00 53,50 90.40 62,00 83,20 32,00 149,95(1) CALCIO 35,00 117,25(1) 98,75 49,42 90,81 79,70 1,77 2.76 2,77 10,29 2,32 15.13 12,75 K~IO 5.24 4,10 9,26 7.95 5.55 6.62 10,60 2.81 6..11 1,05(2) 2.00112) O,GOW 0,07(1) 1.10(2) 0.35(1) 1.00(2) 0,00 2,00(2) 0,00 ~0 1.242> 280 825 dWcm)250 S25 790 400 5% 700 425 cm 430 lis 275 425 420 400 395 4% -SS4 395 112 220 352 317,98 342 184,09 700 R. SWD (W11) 292,0 Sil 630 302 410 0,39 0,34 SAR 7,70 7,15 7.65 7,5 7,30 7,40 7.20 7,35 7,25 7,85 8,0 7,85 8,4SO) 8.20(1) 8,3SO) 7.90 PH 25.OD 29 11,50 24 SS 17 2S 25,00 42,75 (WF) 17 31,25 28,5 15,7S 25,7S < 0.05(1) 0,030) 0,08(1) 0.05(1) 0,35(1) 0.12(1) 0,05(1) 0,10(1) 12(10 < 5 (1) 61111 < 10 (1) < 5 (1)

(1) Valores que ~ron el orientador de cealdo.d del All~T~ ~l (C.A.£.) (2) Valores que ~rgn el lbdte de P~111dad del C6~ Allmentarlo ~l (C.A.£.)

CUADRO N* 15 60.

7.3. CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Se ha partido del análisis de 16 muestras de agua, procedentes de 15 puntos, ya que se tienen dos análisis del manantial Ubieta-2 (nº 76 del inventario).

En el cuadro nº 15 se han recopilado los valores de los parámetros más interesantes analizados en dichas muestras.

Como podrá verse las aguas analizadas procedian de 10 manantiales, de 2 sondeos y de 3 pozos. Y en cuanto a materiales asociados a dichas aguas se ex-. presan a contínuaci6n en,el Cuadro nº 16.,

FORMACION PUNTOS'D AGUA, ANALIZADOS Nº ORDEN TóPONOMIA

Calizas arrecifales con Rudístas .60 Manant.de la Galería (Complejo Urganiano) 61 �Memt. Saracho 63 M~t. de la Cueva Margas con algunos niveles de ca- 31 Manant. Marrujil lizas micríticas y de areniscas 76 Manant., Ubieta-2 (C«�pi,�io ur9miano) 77,�-'� b%lmuiti Ubieta—l

Arcillas y margas con intercalacio 43 Manant. Liqueti nes arenosas 49 &r�deo-Granja (Complejo Urgoniano)

Alternancia de areniscas y arcillas 106 Pozo (Complejo Urgpniano)

Arcillas 99 Manant. Fte. de Pa- siegos (Complejo Supraurganiano)

Arcillas y areniscas con predominio' 14 Sondeo Pandozales arcilloso (Complejo Supraurgoniano)

Coluviales 33 Manant. Arechaga 37 manant. Lanzagorte 38 POZO Lanzagprte

uviales 41 Pozo particular

CUADRO Nº 16 61.

Las facies predominantes en las aguas analizadas son del tipo bicarbonatadas cálcicas, exis- tiendo también otros tipos como son: N2 orden Bicarbonatadas cálcico-magnésicas 99 Bicarbonatadas cálcico-s6dicas 14 Bicarbonatadas cloruradas cálcicas 61 y 33 Bicarbonatadas s6dicas 49 Bicarbonatadas sulfatadas cálcicas 37

En cuanto a la potabilidad de las aguas analizadas se han marcado en el cuadro resumen de análi- sis los valores que sobrepasan alguno de los límites es- tablecidos por el Código Alimentario Español (C.A.E.),,_ resultando no potables las siguientes: 14 (amoniaco), 60 (turbidez), 61 (amoniaco y turbidez), 76 (amoniaco), 77 (amoniaco), 41 (nitratos,:amoniaco y turbidez) 43 (amo- niaco), 49 (amoniaco), 106 (nitratos) y 33 (nitratos).' - Lo que parece indicar que,la mayoría de estas aguas se - encuentran contaminadas p6r vertidos residuales de origen urbano o bien afectadas por prácticas de abonado con com- plejos nitrogenados.

El resto de las muestras analizadas (pun- tos Nos. 99, 63, 37, 31.y 38) no presentan ningún tipo de L problemas y pueden utilizarse sin peligro alguno para el consumo humano.

La situaci6n de los puntos analizados

L vienen indicados en el Plano nº 2. 8.- RESUMEN Y CONCLUSIONES 62.

8.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

1.~ El principal objetivo de este estudio hidrogeol6gico es el de mejorar el estado actual de abastecimiento de agua de los municipios de Balmaseda, Zaya, Güeñes y Gordejuela, mediante la captación de aguas subte— rráneas.

2.- El estado actual de abastecimiento en cada uno de los municipios es el siguiente:

Balmaseda: Cuenta con 5 depósitos reguladores que en 3 total suman una capacidad de 868 m , y las captaciones existentes corresponden a 9 Iregatas de aguas superficiales, 1 sondeo y 3.manantiales, las cuales en es 3 tiaje proporcionan unos 741 m diarios de agua. En las épocas de mayor escasez se consu- me agua del Canal de Abastecimiento de - Bill)ao para lo cual se cuenta con una to ma próxima al depósito de Salinillas.

Zalla: El municipio dispone de 8 depósitos regula- dores que tienen una capacidad total de 2.167 3 m siendo el princip"á1 el de Bilbato (1500 3 m ane jo al cual se encuentra una depurado- ra de aguas cuya capacidad de depuración es de 20 l/s. Las captaciones existentes corres ponden a 6 manantiales, 5 regatas de aguas - superficiales y 1 galería, que en total apor tan en época estival un caudal de 953 m dia rios. Como en el caso anterior también se consume agua en algunas épocas del Canal de Bilbao, existiendo una toma del mismo próxima al de- pósito de Codujo. 63.

L Güeñe^s: El abastecimiento del municipio cuenta con 8 dep6sitos, con una capacidad total de 1090 1 3 L m as captaciones propias proceden de 16 manantiales y 2 regatas de aguas superficiales que en conjunto suministran un caudal en es- 3 tiaje del orden de 1652 m /día.

En este caso existen 4 tomas de agua del Canal de Bilbao, siendo dos de ellas de carácter - directo, es decir que las aguas pasan a la - red de distribución sin necesidad de dep6si to.

Gordejuela: En este caso el número de depósitos es de 9 y la capacidad:total de almacena— 3 . miento de agua es de 1804 m Las capta ciones propias del.municipio correspon- den a 8 manantiales,y 2 regatas de aguas superficiales, cuyo'caudal conjunto en 3 estiaje es del orden de 101 m /día.

En las épocas de fuerte déficit se com- plementa con agua ¿él canal de Bilbao a L partir de la toma existente, la cual va al depósito de Ugarte.,,:desde donde se distri L buye.

L 3.- Las aguas residuales generadas en.los núcleos urbanos vertidas diversos pun 1 de estos cuatro municipios son a L tos sin depuración alguna. Así, al rio Cadagua o en sus inmediaciones, al realizar los vertidos deBalmaseda, Zalla y Güeñesy al rio Herrerías se vierten las pro- cedentes de Gordejuela.

4.- En el área de estudio existen tres vertederos incontro- lados de resíduos sólidos urbanos. Dos pertenecen a Balmaseda y el otro a Zalla. Los residuos sólidos de 64.

Güeñes y GordeJuela van actualmente al vertedero de Bilbao.

S.- La industria de mayor entidad situada en este área es una papelera ubicada próxima al río Cadagua a su paso por Aranguren (municipio de Zalla), la cual se abaste ce del propio río, al que aguas abajo también envia - sus residuos contaminantes.

6.- Según el último censo de población (aflo 1981) el náme ro de habitantes por.municipio es el siguiente: Balma seda, 7.947; Zalla, 7.125; Güeñes 6531; y Gordejuela 1.703.

7.- Para el cálculo de las demandas actuales y de las pre- vistas pata el año 2000 se han aplicado dotaciones res pectivamente, de 280 y 360 1/hab/día, para los muni- cipios de Balmaseda, Zalla y Güeñes. Y de 210 y 270 - 1/hab/día para el caso de Gordejuela.

8.- Las demandas de agua actuales y futuras (año 2000) cal culadas son, respectivamente: Gordejuela, 358 y 460 3 3 m /día; Balmaseda, 2225 y 2861 m /día; Zalla, 1995 y 3 3 2565 m /día; y Güeñes, 1829 y 2351 m Mía.

9.- A partir de las disponibilidades de agua por captacio- nes propias en cada uno de los municipios y de las de- mandas de agua calculadas, se han obtenido los siguien tes déficit teóricos para el año 1985 y para el 2000: 3 Gordejuela, 256 y 358 m /dia; Balmaseda 1484 y 2120 - 3 3 m /día; Zalla 1042 y 1612 m /día; y Güeñes 177 y 699 3 m /día.

10.- Los consumos medios de.agua previstos para el presente año provenientes del Canal de Abastecimiento de Bilbao son los siguientes en cada municipio: Gordejuela, 274 3 3 3 m /dia; Balmaseda, 685 m /día; Zalla 986 m /día; y güeñes 1220 m3 /día. 65.

11.- Gordejuela y Zalla tienen cubierto su déficit median te el consumo que efectuan del Canal de Bilbao. Mien tras que Balmaseda tiene un consumo de canal inferior al déficit y Güeñes al contrario, muy superior. En el caso de Balmaseda se puede pensar que la dotaci6n de agua aplicada es inferior a la antes estipulada por lo que existirán restricciones en determinadas épocas. En Güeñes parece ser que el déficit real es mayor al calculado, sobre todo en el barrio de Sodupe, donde las captaciones existentes al parecer no se encuentran en buen estado y las aguas presentan mala calidad por, problemas de turbidez.

12.- Desde el punto de vista geol6gico los materiales aflo rantes pertenecen al Cretácico inferior (facies Purbeck, y Weald) sobre losque se encuentran otros marinos (com plejo urgoniano) y hacia el techo otros de influencia continent.al (complejo supraurgoniano).

13.- Estructuralmente la zona estudiada presenta escasa com plicación. Existe un antíclinal en cuyo núcleo afloran los materiales de facies,:Weald en el.sector oriental y hacia el SW los materiales superiotes'yacen según un amplio monoclinal de direcci6n NW-SE y buzamientos va riables entre 20 y 60º. Las pocas fracturas existen— tes son normalmente fallas directas de dirección N.W-SE.

14.- Estratigráficamente se pueden distinguir, además de los materiales cuaternarios, tres complejos diferentes: Complejo Purbeck-Weald, Complejo Urgoniano y Complejo Supraurgoníano.

El Complejo Purbeck-Weald se caracteriza por una alter nancia irregular de areniscas pardo-amarillentas y ar- cillas grisáceas. El Complejo Urgoniano está definido por un grupo de formaciones mas o menos carbonatadas entre las que resaltan unos tramos arrecifales o pararrecifales, que dan lugar a relieves bastante escarpados, otros de naturaleza areniscosa con cemento calcáreo, y otros mixtos en los que aparecen calizas, margas, margocalizas y/o areniscas. En este Complejo son muy frecuentes los cambios laterales de facies entre unos tramos y otros.

El Complejo Supraurgoniano está constituido por una serie de sedimentos de facies continentales que en conjunto pueden alcanzar una potencia de 3.000 m. Se han diferenciado tres tramos distintos: areniscas ba sales con algunas intercalaciones arcillosas, arenis cas y arcillas con predominio de una u otra litología y areniscas con Orbitolinas en el techo de la serie.

Finalmente entre los materiales cuaternarios se pue- den destacar los de origen aluvial, ligados princi- palmente a los ríos Cadagua, Herrerías y Arciniega; y 1 os de origen coluvial entre losque destaca el exis- tente frente a Zalla en la margen derecha del Cadagua.

15.- La precipitación anual media de esta zona es del or- den de 1100 m. Teniendo en cuenta que su superficie 2 3 es de 127 km , la lluvia supone 149 hm anuales.

16.- La temperatura anual media de esta zona es de 13,5ºC tomada en base a los datos del observatorio de Basau- ri por ser el más próximo a este área.

17.- Según los métodos de Becerril y Keeler para el cálculo de aportaciones anuales medias, esta zona ha resultado tener características de regiones muy húmedas, y la - 3 aportación anual media supone 90 hm es decir el 64% de la précipitaci6n anual media. 18.- El déficit de escorrentía en esta zona quedarla por 3 consiguiente en 50 hm /año, es decir el 36% de la precipitaci6n anual media.

2 19.- El caudal específico, por tanto sería de 22,8 l/s/km

20.- Con el fin de poder deducir el espesor de los ma- teriales aluviales ubicados en la llanura de Zalla - Güeñes, así como la distribuci6n de niveles de mayor o menor permeabilidad que lo constituyen se han rea- lizado 31 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) dispues tos en 4 perfiles geoeléctricos transversales al río- Cadagua.

21.- De los resultados obtenidos en los SEV realizados y a partir de los perfiles geoeléctricos se ha podido deducir que las mayores potencias de sedimentos alu- viales se localizan en el SEV nº 23 dentro del perfil nº 4, donde la profundidad del subs trato se encuen— tra a unos 10-12 metros dela.superfície,1 interpretán dose un relleno de gravas y arenas.:

22.- En el inventario de puntos de agua,se han recogido las principales características y datos disponibles de 58 manantiales, 14 pozos, 2 sondeos y 1 galería. Ade- más de estos puntos se han incluido otros que igual— mente tienen en este caso un interés primordial dada la complejidad del estado actual de los abastecimien- tos de los cuatro municipios; asi se han incluido 32 dep6sitos, 19 captaciones de aguas superficiales y 7 tomas de agua del Canal de Abastecimiento de Bilbao.

23.- Los caudales de los manantiales en la época de estia- je varlan notablemente del resto del aflo, por lo que se han procurado tomar los minimos de estiaje. Los de ma- yor caudal -en estas épocas proporcionan unos 4 l/s y son aquellos asociados al drenaje de las calizas arre- 66.

El Complejo Urgoniano está definido por un grupo de formaciones más o menos carbonatadas entre las que resaltan unos tramos arrecifales o pararrecifales, que dan lugar a relieves bastante escarpados, otros de naturaleza areniscosa con cemento calcáreo, y otros mixtos en los que aparecen calizas, margas, margocalizas y/o areniscas. En este Complejo son muy frecuentes los cambios laterales de facies entre unos tramos y otros.

El Complejo Supraurgoniano está constituido por una serie de sedimentos de facies continentales que en conjunto pueden alcanzar una potencia de 3.000 m. Se han diferenciado tres tramos distintos: areniscas ba sales con algunas intercalaciones arcillosas, arenis cas y arcillas con predominio de una u otra litología y areniscas con Orbitolinas en el techo de la serie.

Finalmente entre los materiales cuaternarios se pue- den destacar los de origen aluvial, ligados princi- palmente a los ríos Cadagua, Herrerías y Arciniega; y los de origen coluvial entre losque destaca el exis- tente frente a Zalla en la margen derecha del Cadagua.

15.- La precipitaci6n anual media de esta zona es del or- den de 1100 m. Teniendo en cuenta que su superficie 2 3 es de 127 km , la lluvia supone 149 hm anuales.

16.- La temperatura anual media de esta zona es de 13,5ºC tomada en base a los datos del observatorio de Basau- ri. por ser el más pr6ximo a este área.

17.- Según los métodos de Becerril y Keeler para el cálculo de aportaciones anuales medias, esta zona ha resultado tener características de regiones muy húmedas, y la - 3., aportaci6n anual media supone 90 hm es decir el 64% de la precipitaci6n anual media. cifales del Complejo Urgoniano. El resto de surgen- cias ligadas a otras formaciones presentan caudales inferiores, llegándose, incluso algunas, a secar du rante el verano.

24.- De los pozos inventariados, 6 atraviesan materiales del Complejo Urgoniano y prácticamente se consideran negativos; otros 3 se encuentran en sedimentos colu- 3 viales y del que se tienen datos proporciona 4 m /día; y finalmente, existen 5 pozos en formaciones aluvia- les cuyos caudales de explotación están comprendidos 3 entre 0,5 y 8 m /día. Las profundidades de todos os- cilan entre 5 y 12 m.

25.- De los dos sondeos que figuran en el inventario ánica- mente se tienen datos del que forma parte del abasteci miento de Balmaseda, que tiene una profundidad de 80 m. Está entubado con PVC de 120 mm de diámetro, y pro porciona un caudal de 4 l/s durante dos horas al día, encontrándose en recuperación el tiempo restante. La formación atravesada en este sondeo, deducida de la - cartografia, es de suponer que hayan sido areniscas y calizas del Complejo Supraurgoniano.

26.- Desde el punto de vista hidrogeol6gico las formacio- nes que presentan un mayor interés son los aluviales de la llanura Zalla-Güeñes y las calizas arrecifales con Rudistas (calizas del Grazal y de Zaramillo) y cal¡- zas del Pico Ubieta del Complejo Urgoniano.

27.- El acuífero cuaternario de Zalla-Güeñes además de en- contrarse en conexión hidráulica con el rio Cadagua, cuyo caudal en estiaje es de 1.364 (aforo directo de Balmaseda realizado por el IGME-CGS el 19-9-83), reci 3 be una aportación total de 6 hm anuales, suma de la recarga por lluvia propia del aculfero y de la aporta ción procedente de cuatro subcuencas (Nos. 22, 23, 25 y 26) del Cadagua que desembocan en dicha llanura. 69.

28.- Las calizas del Grazal y las calizas de Zaramillo constituyen dos alineaciones más o menos paralelas de direcci6n NW- SE, que presentan un comportamiento hidrogeológico de aculfero kárstico. En ambos casos la recarga procede de la infiltraci6n directa del - agua de lluvia y de las aportaciones laterales de - aguas superficiales que en conjunto se infiltran en los acuíferos a través de una serie de sumideros. Asimismo las descargas.tienen lugar por diferentes surgencias: martantiales,del arroyo del Grazal, en— el caso de las primeras, que constituyen en conjunto el abastecimiento de Sodupe (Güe?íes); y el manantial de la galería, en el caso de las segundas, que actual mente abastece, a una industria.

Los recursos.hidrilcod medios calculados para ambos 3 acuíferos serían de 0,35 hm /año para las calizas del 3 Grazal y de 0,2 hm /año para las de Zaramillo, coin- cidiendo-dichas cifras con los caudales medios drena dos por las surgenc i as, c i t adas

29.- Las calizas paraurgonianas del Pico Ubieta constitu- yen una alineaci6n de direcci6n.'WNW-ESE que dan un acen-: tuado resalte en la zona norte de este área. Su karsti ficación es menos potente que en los casos anteriores a nivel de afloramiento, si bien se han encontrado al- gunas peqiefiás dolinas entre el Pico Ubieta y La Cruz - que favorecen la infiltración de las aguas de Iluvia en el acuífero, siendo esta la única via de alimentación del mismo. Las descargas principales se producen fuera de la zona estudiada por las inmediaciones de San Mar- tin de Carral y Revilla, y dentro de este área tienen lugar por una serie de pequeños manantiales, en su ma- yoría. captados para abastecimiento de los municipios lL de Zalla y Güeñes. 70.

30.- El estudio de la calidad de las aguas subterráneas se ha realizado a partir del análisis de 16 muestras de agua, procedentes de 15 puntos diferentes. Las fa cies químicas resultantes han sido las siguientes: bicarbonatadas cálcicas, en 9 muestras; bicarbonatadas cloruradas cálcicas en 2 muestras; y las cuatro restan tes resultaron, respectivamente, bicarbonatadas cálci- co-magnésicas, bicarbonatadas cálcico-s6dicas, bicar- bonatadas s6dicas y bicarbonatadas sulfatadas cálcicas. L

31.- Desde el punto de vista de la potabilidad un gran nú- Í mero de las muestras analizadas sobrepasan al menos en un parámetro los límites establecidos,por el C6digo más corrientes amonia- L Mímentario Español,- siendo los co, turbidez, y nitratos. Sobre todo las elevadas con centraciones de amoniaca y nitratos van a.indicar la existencia de contaminación bien sea por resíduos lí- quidos urbanos o bien por prácticas de abonado de sue los con comple-jos nitrogenados.

1

L

L 9.- ALTERNATIVAS PROPUESTAS 71.

9.- ALTERNATIVAS PROFUESTAS

A la vista de las características hidro- geológicas de este área y del actual déficit de agua exis tente en los cuatro municipios, se presenta bastante di- fícil el intentar paliar totalmente dicho déficit median te nuevas captaciones de aguas subterráneas. No obstante se podría mejorar en parte la actual situación de abaste- cimiento en función de una serie de actuaciones que se ex ponen seguidamente, Etnfocadas a la explotación de aguas - subterráneas en diferentes puntos del área estudiada.

A continuación se proponen varias alterna tivas posibles para la mejora de los abastecimientos de los cuatro municipios, quedando reflejadas en el Plano nº 7.

9.1. PRIMERA ALTERNATlIVA

Estaría enfocada a la explotación del acuí- fero cuaternario aluvial del río Cadagua en la zona de Za- lla-Güeñes.

En principio parece ser que este acuífero reune garantías suficientes para aportar un caudal conside rable al abastecimiento global de la zona, sobre todo, da- da la proximidad, a 'Los municipios de Zalla y Güeñes.

De los datos hidrogeol6gicos disponibles y del estudio geofísico realizado en la zona, se desprende que existen al menos dos zonas preferentes para la implan- tación de captaciones. Estas se ubicarían dentro de las -- áreas 1 y 2 definidas en el plano nº 7�que son donde en la interpretación de la campaña de geofisica se ha detectado un tramo más resistivo, o bien un mayor espesor de materia les de alta permeabilidad respectivamente dentro de la for- maci6n aluvial. altura pGalico

.,.* .. 0

.0

0. LEYENDA fj- j!D

Profundídod Terrazo oluv;oi p

< substrato coi 07 3 Substrato 22

r -%;j Tierra de relleno <>

10 - Grovo coilbrodo de 6 a 8 mm. c):J

í FIGURA WS 5

LEYENDA

Q5m ¡erra relleno

Gravo de 6 a 8 mm. de diámetro

.0.0 0 0 Pi¿stico recubriendo gra -<7 Profundi~ C hosto el *-0" substrato 19 0. -*.. Tuberio ciego Q

<2 <2 C C. 1 Filtro puenteclilo

FIGURA N2 6

L '73

Para llevar a cabo dichas explotaciones, sería recomendable la realizaci6n de zanjas de drenaje - de direcci6n oblícua a la del cauce del río Cadagua, de unos 15 metros de longitud, aproximadamente 0,75 m de an- chura y profundidad suficiente (8 m en el área 1, 12 m en el área 2), para alcanzar el substrato del Cretácico. Una vez realizadas, se rellenarán de grava calibrada de 6/8 mm hasta aproximadamente 0,5 m de la superficie, siendo recu- biertas por un plástico y el resto se rellenará con la tie rra extralda (ver figura S). Asimismo en uno de sus extre- mos se,ubicarán pozos de extracci6n o de bombeo, de unos

500 mm de diámetro, formado por un tramo inferior de filtro de puentecillo situado frente a las gravas de relleno, de

1,5 a 2 mm de apertura; y un tramo superior de 0,5 m de tu bería ciega,,tal como se detalla en la figura nº 6.

9.2. SEGUNDA,ALTERNATI VA

Estaría dirigida a la explotación del acul- fero cárbonatado de las calizas del Grazal, que aunque ac- tualmente se encuentran captados los puntos de descarga - principales para el abastecimiento de Sodupe (municipio de Güeñes), parece senque las aguas no reunen las caracterís- ticas de potabilidad adecuada y dichas captaciones se en- cuentran infrautilizadas.

Para solucionar este tipo de problemas, - generalmente de turbidez de las aguas, sería recomendable a prior¡ acondicionar dichas captaciones y asegurar la bue na utilizaci6n de las mismas especialmente en épocas húme- das.

Independientemente a las obras de acondicio namiento citadas sería conveniente la explotaci6n y regula- ci6n del acuífero mediante la realizaci6n de un sondeo de - explotaci6n situado en el Arroyo del Grazal en la zona re- comendada, según figura en el plano nº 7. Dicho sondeo de- berá reunir las siguientes características técnicas: 74.

Tipo de captación ...... Sondeo mecánico vertical Situación ...... Arroyo del Grazal (ver plano 7) Método más apropiado de perforación ...... Percusión Profundidad ...... 250-300 m Diámetro inicial de perfo~ racion ...... 610 mm (24 pulgadas) Diámetro final de entuba- ci6n ...... 350 mm Filtro ...... Tipo 11puentecilloll

La apertura del puentecillo y el tamaño de grano del empaque,, si fuera necesario su colocaci6n, se deben decidir a posteriori, una vez conocidas las caracte~ risticas de los diferentes niveles atravesados en la perfo raci6n, pero lo normal suele ser 1-1,5 mm de altura de puentecillo y empaque de grava silícea de 3/5 mm de diáme tro.

Durante los trabajos de perforación es re comendable llevar un control de la obra por el personal técnico adecuado a fin de conocer la secuencia de materia les atravesados, el grado de karstificaci6n segun profun- didades, etc.

Una vez finalizada la entubaci6n del son- deo y si es necesario la colocación de la gravilla, los 10 m mas superficiales irán provistos de tuberia ciega y ésta quedará cementada con el terreno para su consolidación y - aislamiento, y como medida higiénica.

A continuación se efectuará un desarrollo limpieza de la obra mediante un bombeo más o menos prolon- gado, procediéndose seguidamente a llevar a cabo un bombeo de ensayo con al mertos tres escalones o caudal creciente - durante 48 horas como mínimo, el cual permitirá, una vez - interpretados los datos, conocer el caudal de explotación asi como una serie de par'am etros del aculfero.1 ------

9.3. TERCERA ALTERNATIVA

Mien-tras que las dos alternativas propues tas anteriormente permitirían garantizar en principio cau- dales aceptables durante todo el año, las otras dos que se proponen a continuación presentarían garantías muy infe- riores y probablemente tendrían una respuesta deficiente frente a la explotación de aguas subterráneas, dado que dichas captaciones estarlan ubicadas en algunos niveles que ofrecen una mayor permeabilidad dentro del complejo su praurgoniano, considerado prácticamente impermeable en con junto.

Estas dos posibilidades que se exponen a continuación irlan fundamentalmente dirigidas a intentar : mejorar las situaciones de abastecimiento de Balmaseda y Gordejuela en cuyas inmediaciones no hay posibilidad de captar ningún aculfero de interés y por otro lado se en- cuentran a'demasiada distancia de las otras captaciones recomendadas en Za�la y en Güeñes.

La tercera alternativa consistiría en la realización de dos, sondeos que atravesaran, o bien el tra- mo de areniscas con niveles calizos (S ) o el tramo UO-Suc con predominio de ar-eniscas dentro de la serie detrítica del Complejo supraurgoniano (SUA y a una cota suficiente- mente baja de mane ra. que pudiera existir alguna conexión hidrica con el río Cadagua.

La ubicaci6n de dichos sondeos se propone en el plano nº 7, con profundidad máxima de 150 m.

Por los datos que se tienen en otros son- deos que atraviesan materiales de características hidrogeo lógicas muy semejantes (por ejemplo sondeo de Pandozales, nº 14 del inventario) no cabe esperar que se obtengan gran des rendimientos y esto hace que la alternativa no sea muy halagüeña. 76.

9.4. CUARTA ALTERNATIVA

Al igual que en el caso anterior consisti ría en la realización de un sondeo enfocado a la explota- ci6n de un tramo areniscoso dentro del techo del Complejo Urgoniano, de manera que pueda existir una conexión hídri ca con las aguas superficiales del río Herrerías.

La situación de dicha captación puede ob- servarse en el planc, nº 7, y ésta deberá asímismo reunir unas características de construcción análogas a los son- deos propuestos en las últimas alternativas.

El rendimiento obtenido con este tipo de captación es previs:Ible, como en el caso anterior, que sea muy bajo, y raramente solucionarla el actual déficit de agua en Gordejuela, aunque podría disminuirlo en parte. 10.- RECOMENDACIONES 10.- RECOMENDACIONES

Con el fin de mejorar la actual sítuaci6n de abastecimiento en los cuatro municipios mediante nue— vas captaciones de aguas subterráneas se estima recomenda ble llevar a cabo las cuatro alternativas propuestas en el capitulo anterior, de manera que las dos primeras fue- ran, si es necesaric, prioritarias sobre las dos últimas.

Las primeras alternativas propuestas po- drían mejorar el actual abastecimiento de los núcleos ur banos de Zalla y Güeñes; y las dos segundas, aunque muy pretenciosas en principio, irlan enfocadas respectivamen te a la mejora de los abastecimientos de Balmaseda y Gor dejuela.

Es muy probable que aún después de llevar se a cabo estas actuaciones siga existiendo déficit. en al guno de.los abastecimientos, sobre todo en los de Balmase da y Gordejuela. En tales casos la única opción que res-ta es la de seguir utilizando las tomas del Canal de Abaste- cimiento de Bilbao en las épocas de menores disponibilida des de agua a través de las captaciones propias.

En cualquier caso se prevé una disminución considerable en los consumos de agua procedentes del Canal, ya que los municipios de Zalla y Güeñes que venían hacien- 3 do un gran uso del mismo (más de 2.200 m diarios de media), serán los mejores dotados después de ponerse en funciona- miento las captaciones propuestas en este estudio.

Asímismo sería recomendable prohibir los vertidos incontrolados de resíduos urbanos e industriales que actualmente vienen degradando la calidad de las aguas tanto subterráneas como superficiales. En este sentido de- berian realizarse los estudios necesarios para la ubicaci6n correcta de los vertidos s6lidos, al ser posible realizar- los, de forma mancomunada a los cuatro municipios; y en cuanto a los resíduos líquidos cabría la posibilidad de acondicionar una nueva red de alcantarillado que sería re matada por una serie de depuradoras municipales o por una de carácter comarcal para el tratamiento adecuado de dichos resíduos antes de su vertido a los cauces de aguas superfi ciales.

Al margen del enfoque hacia la captación y regulación de agua.s subterráneas, que ha supuesto el ob jetivo del presente informe, es indudable que ante las p2 cas perspectivas de captación de caudales subterráneos de inter¿s dentro de la zona de estudio, deberán tenerse en cuenta las posibilidades de las distintas cuencas hidroló gicas y regulación de sus aguas superficiales.

Madrid, Marzo de 1985 11. BIBLIOGRAFIA 79.

11.- BIBLIOGRAFIA

AMIOT, M; FLOQUET, DI. et MATHEY, B. (1982).- Aspects de la - - - - - marge ibéro-cantabrique an Turonien. Mém. Mus. Nat. Hist. Nat. Paris. Paris, n. serie C.t. - XLIX, p. 145-158, 7 figura.

C.G.S. (1984).- Inventario de losrecursos minerales del Pais Vasco. Informe interno.

ELIAS CASTILLO, F. y RUIZ BELTRAN, L. (1977).- Agroclimato logía de España. INIA. Madrid.

GARCIA MONDEJAR, J. (1979).- Nueva interpretaci6n estrati- gráfica del Complejo Urgoniano en el área SW de la regi6n vasco -cantábrica. Acta Geol6gica His- pánica. T. 14, p. 223-228.

GARCIA MONDEJAR, J. y GARCIA PASCUAL, 1. (1982).- Estudio Geol6gico del Anticlinorio de Bilbao entre los rios Nervión y Cadagua. Grupo Espeleológico Viz- caino. Diputaci6n Foral de Vizcaya. Bol. 12, p. 101-137.

IGME-CGS (1984).- Sintesis Hidrogeol6gica del País Vasco y del Condado de Treviño (Burgos). Colecci6n informe.

IGME-CGS (1984).- Mapa Hidrogeol6gico del Pais Vasco y Condado de Treviño (Burgos. Colecci6n informe

MOPU.- Anuario de Aforos.

OLIVE DAVO, A. y RAMIREZ DEL POZO, J. (1978).- Mapa Geoló- gico de España. Hoja nº 86 (Landaco). Inst. Geol. Min. Esp. 27 pp. OLIVE DAVO, AGUILAR, M.J.; RAMIREZ DEL POZO,J; RAMIREZ MERINO, J.I. (1984).— Influencia de las formaciones Urgo nianas en la Sedimentación Supraurgoniana en el sector oriental de la C. Cantábrica. I. Congre- so Español de Geología. T 1, p. 53-65.

PASCAL; A. (1983).- Vue sur le Crétacé Basco-Cantabrique et Nord-Ibérique. Mémoires Géologiques de l' Université de Dijon. Inst. Scien. Terre. Vol. 9, p. 45-76.

PERCONIG, E y ORTIZ RAMOS, A (1975).- Mapa geológico de España a escala 1:50.000. Hoja nº 61 (Bilbao). Inst. Geol. Min. Esp. 35 pp.

RAMIREZ DEL POZO, J., y GARCIA PORTERQ, J.M. (1978).- Mapa Geológico de España, escala 1:50.000. Hoja 60 (Valmaseda). Inst. Geol. Min. Esp. 36 pp.

RAT, P. (1959).- Les Pays crétacés basco-Cantabriques. Pub. Univ. Dijón. T. 18, 525 P. A N E X 0 S ANEXO NI> 1

GEOFISICA. CURVAS DE SEV. RESULTADO DE LOS TRABAJOS DE AJUSTE CLIENTE.: I.G.M.E. ZONA: -Zalla SEV.* 1

------

------L--,......

------

E2 ------...... ------..... ------4 ------......

------

T El el�rica El EZ s3 AB/2 -.5

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Dhm.m) ------CAPA RESIST ESPESOR

(2)

(2� 2-00.0 (3) v 1 5. Q (4) 60. I.G.m.E. ZONA: Zalla S E v .2>

------......

------

------

------

De ------4- f,Tmorica El E2 EW AS12

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. '(Dhm.m) ------CAPA RESIST ESPESOR NQ)

100.0 0.7 3.2 5 J CIJ ENTE: I.G.M.E. UNA: Z-911a SEV: 3

------

------

------:------

E-7------...... ------

------T ------

------t. 4 ------

-1...... ------De campo F ------f Teorica El E2 E3 AS/2

rL'0 R T E GEOELECTRICO

PRur',F. RESIST. (Ohm.m) CAPA RESIST ESPESOR (W) (Ghmm) (m)

Z.i 130.0 4.5. (3) CILIENTE: I.G.M.E. £70NA: Zalla SEV: 4

------.... i------

------7 ------

-19.11 canipo ------! Teorica U E2 E3 AB/2

CORTE GEGELECTRICO

PROF. RESIST. (0hm.jn> CAPA RESIST ESPESOR (N2)

145.0 -j 0 2 3 4o. CLIENTE: I.G.M.E. ZONA: Zalla SEV: r.*i

------N------

------12------. mq ------

------:------

------De 'Campo ------: ...... f ------jeorica El E3 AB/2 t>

CORTE GEDELECTRICO

ROF. RESIST. (Wm.m) CAPA RESIST ESPESOR (NQ) (Ohmm) (m)

0.3 (2) 35.0 1.3 (3j 0 1.4 (4) 35 . kg CLIENTE: I.G.M.E. ZONA: Zalla SEV:

------...... 1------

------4 ------l------L - - - 4-:------

------

------¿ampo crica El EZ £3 AS/2

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Ohm.m) IM) CAPA RESIST ESPESOR (N2) (Ohmm)

(2) 37. 0 -7.0 13, 455 . 0 'Z5.:: CLIENTE: I.G.M.E. ZONA: Z. 11..3 SEV: 1--7

------...... ------

4 ------4 ------J- :------1 ------7--r- � ------1------1 ------j ------J ------

------1 ------1 ------camp ------...... ---- k------fTeorica El E £3 AB/2

CORTE,áEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Oha.m) CAPA RESIST ESPESOR (NQ) (Ohmm) (m)

(1) 40.0 l.? (2) 250.0 a ?3) 35 . CI, CILIE.INTE: 1.G.M.E. ZONA: zalla E v

------:J-

------

------L ------

--- E' ------...... ------...... ------1------

------

4------be -0" ------t--4 Tearica El EZ E3 AS/2

CORTE GE.0.ELECTRICO

PROF. RESIST. {0hm.m) t in) CAPA RESIST ESPESOR (NQ) (Ohmm) (m)

(2 40.0 C.LIENTE: I.G.M.E_. ZONA: Zalla 2-9

------

------

------r ------...... ------

------

------Wcampo, -0 Teorica E2 E3 AB/2 >

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Dhm.in) 1 i CAPA RESIST ESPESOR (NQ) (O.hmTn) (11) 1------(Z)

27 140.0 3.2 (3) 15.0 2.0 -;!5. 0 io.0 CLIENTE: 1.G.M.E. ZONA: 'Zalla SEV. '.2-lo

------4 ------

------...... ------J - -�� ------

------...... ------

------IW

De campa. -0- ----14,—------4 Taoríca El E2 AB/2

COR.TE,GEDELECTRICO

PROF. RESIST. (Ghm.m) CAPA RESIST ESPESOR (N2) (Ohmm) (m)

(1) 180.0 0.9 (2) (2) 7-5.0 0.9 i 7,1 400. C) i) . 9 (3) 5 . C HNTE: 1.G.M.E. ZONA: Zalla S E v 2,1 - 11.

------7. ------,-,------

�z------...... ------...... ------......

------

De 'tam�c ------Teorica U E2 E3 A8/2

CORTE GEDELECTRICO

PROF. RESIST. (Ohm.m) CAPA RESIST ESPESOR (N2) 0hrm m Y

(1) 260.0 3. (2) 0 l. 1 CLIENTE: 1.G.M.E. ZONA: zalla SEV: 2-12

------

------

------

É2 ------: ------L ------r ------

------lo Teor i c& El E3 AB/2

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Dhvn.m) CAPA RESIST ESPESOR (NQ) (Ohmm) (m)

(1) 170.0 1.4 (2) 500.0 2.3 ------: (3) 1 0.4 4:N CLIENTE.: 1.G.M.E. ZONA: Zalla SEV: -9-13

------

K ------71------k------

......

------DeTeoe 'cam�orc: Teorica 7--:- El E2 E3 AS/7-

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Ohip.m) ------(1) CAPA RESIST ESPESOR (NQY (]hmm,) (m)

------(2) 60.0 1.5 (4) (3) 45.0 ------3) Su. C'LIFN'f"": 1.G.M.E. ZONA: Zalla SEV: '.2__i4

------...... ------7 ------

.... ------...... ------

------¿ ------11 p 1111 ------L ------...... ------

------......

El ------...... ------CCTEPO ------ori ca E¡ EZ E3 AB/2

CORTE GEOELECTRICO.

PROF. RESIST. (Ghm.m) CAPA RESIST ESPESOR (Nº) (Ohmm) (m)

kl)- 67.0 3.0 (2) 130.0 2.0 �(3) 47.

------CLIENTE: I.G.M.É ZONA: 7al'jl.a SEV 21-15

------

—J-;------

-:-4-4 ------...... ------J.�------e"campo ------...... ------t ------Teorica El E2 E3-F" A2/2

CORTE, GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Dhm.m) CAPA RESIST ESPESOR ------(NQ) (DhM) (m

(2) ------1 (1) 160.0 0.6 (2) 70 . i), 2.0 13) (3) 125. 0 41. 5.n ------CLIENTE: I.G.M.E. ZGNA: Zalla SEY:

------

------

------

------

j ...... e ¿ampo -r Tocrica El E2 E3 ABIZ

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (WM.M) CAPA RESIST ESPESOR

(2) 65.0 (3) 7.0 3.0 (4) 130.0 (2)

J

a`

I

i::LIENTE*. I.G.M.E. ZONA. 2311a SEV. 3--18

E3 J------T--- _-L-L-f ---_ - -..•-L-T-T rJ; ,•-_•.•-r•---L.•r •. •a.�1T,.-•__-•J---•f....- e =••-. ---l-- �J -.-L..l- ♦ - L..,.�r_•-_--J----r--•-d-J-•.,•-lr .. �. -T -l-Ter}•----• ------p ------_-. -..-- �. .-i.lt •.•-•-• ------•_-_r�T•------r---a-_�_ ----- •- --.1-•7-- _ v J.fT •-•--. . L...7- -L1•. -1- - -�TT----• - aJ••-----l-_-�-. , --l_ f_-...-.----r.. J.-' .-' •..-L' -•-----J Lr L-.. r ' ' L.r _ �.------T...-,•

------f- -�1- -.-•. .-- .L7• •--..1-- -- f.. .J-i....a.l _-. - - ..-- 1------�-

------

------�•••-•--a---1•--,- {�L•r� .�•. ..-T.-.v-� -a.T •�r� T•------1 .L-7-••'i �-! ------r-_�-• ------ti- .J. -�• . .-J.l --.. i• --T».-J - -,- ` .a«Y.�.. r �T¡__•------k ..-.-..v..-1 II ------�._...-L .T•f-J - ...--r-.-�.-�.-�•-r�--i.�--J-•f•------r 1L.. -. -.-�- .1.-. �..r_L, 1.lá - -T - . y...... L. ..,.aJ a,..•._...!•.�r,.•.A«� .. . t• -----•;••_ ' T.- -r. ------....•�.r�.r{. ------J1 -�------J--. ------1------.1... •r-• �.Y•r «.1-.- r. �• i_•.�.L �_. - .------r `r• r ----- L � � . . ' +se campo 0------�- -�-t ,-�j- -;- -•---- J-;-•�..------t-;-.r._L�;_ Teorica 7- El �E2 E3 A212 -; s

f

h-

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. ( Qhm.m) (m) CAPA RESIST ESPESOR ti) (NQ) ',Ohmm) (m) ------

(1) Z()0. �? f� . 6 (�) 380.0 3-5

f

t

s

ii

ti.. LLIENTE: I.G.M.E. ZONA. Zalla SEY: 3-19

...... ------—L ------

------� - - - - - �- - - _: - - - 1 ------; , . ------L------

...... 4, ------1------

------;__ ------

------...... 4 De - campo -o------1 r ------T Teorica El E2 E3 A8/2i

CORTE GEOELECTRICO

PROfr. RESIST. (0hm.m) CAPA RESIST ESPESOR (N2) Y (m)

(1) 34.0 1.3 50. 10.0

+ CLIENTE: 1.G.K.E. ZONA: Zalla SEV: 3-20

------...... ------.... . ------r ------

------7

1 J,------4 ------í_-:------...... �i» ------

------

cW*0 o.ric.a El E2 E3 AS/2

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Ma.m) CAPA RESIST ESPESOR (N2) (Dhmm) ún ------82.0 1.9 (2) (2) 55.0 3.0 13) ?-E. 0

------1.G.M.E. ZONA: Zalla SEV: 3-1.1

------...... ------......

------4------J, ------J ------44------——4 ------1------

De camp0 -0--:! ------Tearica -71 E¡ E2 E3 ABIZ

CORTE C2E[)A',-'^-íECTRICO

PROF. RESIST. (Ohm.m) ------CAPA RPSIST ESPESOR (N2) (3hMm) (M) (2) ------(2) se, 10 3.0 (3) f3) i jc.,

ir

j �.,YIENTE.' I.G.M.E. ZOUA: Zalla SEV: 3L22

------...... ------

------

------...... ------...... ------

------

------

...... k ------

------De campo, -o------Tacrica, El E2 E3 AB/2

CORTE GEOELECTRICO

PRIF. RESIST. (Ghm.m) CAPA R EST ST ESPESóR (NQ) (Qhmn',

(2) 50.0 1.5 (3) 150.0 1.3 (4) 48. 91 -

3 CLIENTI: 1.G.M.E. ZONA: Zalla SEV: 4-2*3

-:12: ------

------J, ------

1 ------, ......

...... ------Í 1 1 ------...... : 1 ,,,: , ------

------r ------De tampo Teorica El E2 E3 A2/2

CORTE GIEDELECTRICO

PROF. RESIST. (Ohm.m) CAPA RESIST ESPESOR (Nº1 (Ohmm) (m)

------155.0 9".0 CLIENTE: 1.G.M.E. ZONA: S L2 V 4 4

------1------...... ------

------: ------

------

E2 ------...... 1-;-14 ------...... ------

------d- De ¿amPo Tear i ca El E2 E3 AS/2

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (0hm.m) CAPA RESIST ESPESOR ------(NQ) (Ohmm) (m)

(1) 290.0 1.0 -40. n 10.0 CLIENIE: 1.fj.M.E. ZONA: Zalla SEV

------

------

------...... ------J ------...... ------...... ------...... ------

------...... ------...... ------

------

De tampa -0~ 1 r------Tearica El E3 AS/2

CORTE,GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Ohm.m) CAPA RESIST ESPESOR (N2) (Ohmm) (m)

------1.0 (2) 220. 0 1.5 CLIENTE: 1.G.M.E. ZONA: Zalla SEV: 4-26

------4 ------

------

------

------J. lí ------...... 1.4,------7---- wm Teorica El EZ -E3 AB/2

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Ohe.m) ST CAPA RE �ST ESPESOR N2) Ohm (m) ------j (1) 150.0 1.0 (2) (2) 330.0 2.0

(4) 40.0 ------CLIENTE: I.G.M.E. ZONA: Zalla SEV: 4-27

------...... ------1------714 ------

------...... ------

------oe �camp*o Tacrica El E2 E3 AS/7

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Ohm.m) CAPA RESIST ESPESOR (NQ) Ch-m (m)

(1) loo.0 0.6 (2) -790.0 3.5 3) 3cV. Ci

t ('.1LIENTE: 1 G M E ZONA: Zalla -SEV 4-28

------: ------...... :-*------...... ------¡ ------

t2 ------`,...... ------)e campo Teor í ca El EZ

C'ORTE GEOELECTR�TCO

PROF.- RESIST. (Ohm.m) CAPA RESIST ESPESOR (NQ) (Ohr.,n) (M) ------

(2) 350.0 3.0 ------(3) 80.0 9.0 -13. (DI

r,7 CLIENTE: i G m E Zalla S E V 4 -

------1- rj ------...... ------i . . ------. . ., . 1 ------

------k2 ------...... ------L ------i ------J-44. 4.4 ------

------

------De campo eo.r c a E3 ;�B1,2

CORTE GEOELECT R Tro

PROF. RESIST. (0hm.m) (m) CAPA RESIST ESPE�c-r� I.ENT E, 4-30

------

------...... ------11 ------r ------...... ------

FDe IcairPo J Tearica El Ké E3 A B,í

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (jhm.m) CAPA RESIST ESPESOR (NQ) í-OHMM) im)

------(2) 35'.i .0 21. 5 IF*" ii.. F 1-4 T E Z 0 N A SEV: -1-Al.

------

------......

------j ------

------

------4 ------e campo E-3 ABi2

ORITE GEOELECTRICC)

PROF. RESIST. (Ohm.m) CAPA R=15T ESPESCR

2, '3 ZONA.'

------

------

------�14 ------

------

...... ------De camPo ------

R T 1-17 E 0 E E C T IR 1 C C)

'777,

45. 3 55 C N A 11 S E ivi -35

------

------

------J-Li ------

------

------De Cmmpo -Ii-:. ------Teorica E2

G E E

R RESIST. I"Ghm.m) CAPA RES'GT ESPESOR ------Ini)

1 zIDI . ------i

------

L-r Y

i" ------r ------'-- -r-.-w-i1 -,- r___---r--- -r--- -r-r------_ _;------_- -L-.,- , , . ------

------r- - -l _--•-J--- -r-- - - �- +_L--__- __ - -J--f- _ ------T- - --_- _----T-- - - -1------J r -----_------i -' -��•- ---_• -r ------:- T ------T-- --¡- , ------L -,y�w L ------L- r1 �------r• ------t-- - -T• ------...... J ------1

------

7 {♦ -.--..J-f•r-.._-.-L---T ..- �.- -i. +ri 1---_ --a -1- `--,---if------1- _-----�- 1------L--. .�-- --.-L- ,- TT ¡------` --J--1- ^ `J-f•r •-J------f-- campo!-� r--L-f-r-J-+- -f-. ♦ .- -¡... •-L1-r-r-L 1y ------r------_ -- '--- rd1-r --..

El E2 E3 AR/2 -r

R ;E0ELEs�TR I C ú

RESHT. (Ohm.mi CAPA P_31 5, ESPESER t tl ( NQ) !7F-.ni) tm ------

y! J �r V w j 1 r/ r. Ú �J . J

i s

{ , t

t

i .� t 1 T T-, c, Z 0 N A Sz E V

------...... ------

------

El------J.------� ------

------

------

------...... ------...... -

El ------i - r ------� r * DL- cáynpo -E)-: ------Teorica - El E3 A 9 !2'

0 R EZ 3 E 0 E 1, 111 C T Y. 1E c)

F RESIST.

------0 N A ». ila 11 a SI E

------

------—i......

------

------

------_-4 ------

------¿

------...... ------�ecrica 7-7 EZ E3 Ae/Z

E 1.. E C T í� 1 C C)

Q=si,T. c F z:�M=ESR C,HT,

------E N'!' E 1 G M E �,1 2,Ir a l 1 a

------l-e m ------1 ------

------...... ------

...... ------

------...... --i ------

------De campo r ------Teor ica Ei E2 E3 -5-

k'.'101.PITE GEOELECTR ICO

PECITST. Ohin .-m CAJO A R E3 -C=zzrR 71, C) N A z*, Z

------

------

------¿ ------; ------JJ

El ------...... ------De campo -0------Teor, Eí E22 AB 1

GEOELECTRICO

RESIST. 'OW-.M.M�

------

------CLIENTE:

------...... ------Z------...... ------

------

------

------

------

------

------De campo eori ca z7

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Chm.m) CAPA R E S G, 17

------CLIENTE: ZONA: Zalla SEV: 4-26

-77------

Tos ...... pa, 4------

------

------

T ------Vel

E E2 ¿3

CORTE GEOES.TRICO

PROF. RESIST. (Ghm.m) CAPA RESIST ESPESUR

150.c 1 . ------(2) 300.0 575

121 ANEXO N! 2 SEV CON VARIAS POSIBILIDADES DE INTERPRETACION l E \J. T E I G M E ZONA: Sodupe 1

------4 ------

------...... -,,------j ------

------

------_—J-1------

------

E ------;--� ------1-� ------1 ------De -ampo ------Tearica El

CORTE GEOELECTRICO

RESIST. (OhTP.m) r CAPA REEIS- E 9P E SIG.R.

------Y IENTE: ZONA: Sodupe S E-V 1 -25

L ------

------

------r7 tán ------

E-7 ------i ------1 ------mp ------4 ...... ------

------, ------

------De campo ------flecrica E E2 E3 AB/2

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (0hm.m) CAPA RESIST ESPESnR (N2) i o;imin 1 (m) ------

30 4. CLIENTE: I.G.M.E. -ZONA: Sodupe SEVI 2-3

------...... ------

-14 ------4 ------...... ------

------17 ------

------... . . -.-. -.-.-.-.-. ------_J-- - - 3. ------De ampo ------r------...... ------Teor i ca Eí E2 E3 AS/2

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Ohm.m) CAPA RESIST ESPESOR (N2) ------

c, 3.0

------t-1ENTE: I.G.M.E» ZONA: `oclupe SEV: 4

------j—, ------

------

------1------��J ------—J-

------f ------

------De cairpo -o------r ...... Teor: ca E! Í-2 E3 AB/2

CORTE GEOELECTRICO

RESIST. (Ghm.m) "^-APA PrCTST In i�"I,IENTE: ZONiA�'. 'G)odupe 3 E 42 5

------1 --- ...... ;

------T ------4;j ------1 ------...... ------

------

------De �am�c) -0-'------...... ------J------i ------Teoricíq El E2 ---3 AS/2

CORTE GEOELECTRICO

PROF. RESIST. (Ohm.m) CAPA RESIST ESPESOR

------C1,11ENTE: ZONA: Sadupe- S E y 2` -

------r ------...... ------

------

------

------

------t. De campo ------,r : ------�-r ------Tearica El E2 E3 A 2

GEOELECTR ICO

RESIST. (Ohm.m) PAPA

------(,'l. E' N T E I . G . M . E . ZONA: Sodupe -Ev.

------

------

------...... ------...... ------

------:- 4 4 ------De '�atnpc Tacrica E¡ E- E3

CORTE GUELECTRICO

PROF. RESIST. (Dhm.m) CAPA RISIST, ESPESOR (rik

33. I.G.M.E. ZONA: Sodupe S E V 3- E3

------

------

------...... ------

------DL= campc3 -c)-:, ------...... ------Típorica =j E¡ E'-7 -E3 AS/2 -5-

CORTE GEOELECTRICO

R rj;: RESIST. (Dhm.ni) CAPA R -SIC7r- i -ESPESOR (N2) CHmm, (,,r

,:5,j L 1 E N T E 1 í3 M E z 0 N A S od u p e V

------

,------¿ ------

------De c: a------E3

3 13 E L TIR E ¡Cl

R ES 1.9 T Dh-m m CAPA -7 E 31 ST ESPE-ZCP

32 '21 3-.(,)

------P L A N 0 S 0, Basego de B#W114u.. 1 (saq^) 1.111101 de tem¿*1 :"f o toca tlelalde,,: ltwmbw@" os San 1.0FMO de Masisti Sopolana ' F-4 's4Urdwi ¡t Camp orte tul* Gran Awrin 4 a . C101 b %m (GueChoi .41'z* M unquia pob#na San Multo: de tawqwnw üé Q- m . �,, Wqédf> IQUOS* Siíinturec:t�� t ds � A4 Antilgti(�, lejona San Juan de Somorrestro J, 4 P-1 d No: 4 (Concejo de Musquesi J.*, � a1 la a Lu Mbanto Ciérvan uel i5an S-1vador Morm- lanr 11 Vontl In, y oip de B Vaíi-e de� r4do,

1 la Igleba A B 1 L. áA( Tr uc n r, Iv jíbe de da v l M �.n. . santa `, '7- M -- M f$ 8,* ! . . de S�a n. M ig uel1 de tina�*&4V,- Regato lo. <�l, paule, ¡Valle de Arcenfalesi, de Sopectul ' f lo rsam e~ de eliftíales N �:1 de ¡Coaute é%dewowmi *l 1 l chevarril **Fhevant ' ' la Cruz mas§@ p p r,s�v _i 415 e o elant� 4r,;, V Ser, >l, -i�..i�.IGaldaca v ue Ari7�K)il l". L, . o) di, . 3 e~ 1 es,elionede . ( - uro1 El t~ 11 - %,&Cm## (v&"@*b@ cw§wr§' Comilo 0 . Concejo de ]al¡&) j,je) 0 Solo 1 ve Eje Y, d e P~ tallansada od 7 Aipibma. *J Valmas�da vaut de 4, M.;,, va& (k lo¡ r a a r n, Z a anc C�ul�kb Gordejuela 1 de ¡o do 0,0 44,a0 J 1 Aren§ 11 P~ ívalle A t #'p.é it Pq* de Goftíesuelal de- ..u m.., ck 0 -6e C e b e#sat4d'a`ar i oz~M*" Am*101*Asqumam írecele,

Llodi ¡ZONA DE ESTUDIO -0 ppnollecriora 1 -,

ú ¡v k4~b san mam-fl lo 2 a 1 1 e 4 y "%. a e w* `solo nespal d murga 0 4d Z c C MO-0 0 étaléf. 0 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA El ABASTECI - cas MIENTO DE BA^EDA, . Amumo ZALLA, GIJEÑES Y la . Elipef"415 — --- 1 y a 1^ a- >" .1 V, GORDEJUELA 4011 ./ 4 M#11144.911 47 IGME MAPA DE SITUACION CADEM DE LA ZONA DE ESTUDIO do

AUTOR 1 200.000 :h 4ft"» DIBUJAM J.Ovirá FECHA F PUCHE Morzo, 1985 Vaúe -J as f& Gulul, unia '71aave d¿

0

24 20

13

la 9 0 ***bese 90,9,', 9. "ese 9

es lo

es 99 se

9 99 1 22 9-99 9 12 32 9", a 14 28 o .9 n 25 27 26

31 0 aj 5 es 99,

4 e lo 2

LEYENDA

0 es ese cu~s prwKipain Limite de lo Zono de estudio

Subcuemos 19 N�n*ro die Subcuenco

EsTUDIO b#DROGEOLOGICO Pam EL ASATTECI- MIENTO DE @ALMAS£ DAJALLA, aüElES y "por ~DEJIJELA -Ív

IGME MAPA DE ISOYETAS ANUALES MEDIAS CADEM Y CUENCAS HIDRO~CAS ft 1150.000 n, 1.985

00 /000 P-2 <> P-4 13 0

0 9 31 C:2 r �l Can era a 0 P-3 1) 30

lis

P-1 10 .10,9

12 luev 20

«"� 1.1 "%25 endíet 21

260

27* 0 3 22 14

u 16 13 P -4 4 a

50 0 OP-3 P-2 ti ¡ a e> K* P-1

ESTUIXO HI~EOLOGICO PARA EL A~ECI LEYENDA cas MIENTO DE SIAL11111ASIEDAJAILLA.MENES Y G~JUELA Situacion de SEV n* de orden

Situcción perfil y n* de orden IGME P-1 MAPA DE SITUACION DE S.E.V. CADEM c co S.S.A. 1/5000 morgo 1.985