a producción textil en los departamentos de Boyacá y Santander tiene un origen prehispánico y un largo proceso de mestizaje y desarrollo. L Durante la Colonia y buena parte de la República los campesinos artesanos de este territorio abastecieron de tejidos de algodón, lana y fique a la población colombiana.

La producción industrial de textiles relegó progresivamente del mercado a la producción casera de la región. En muchas zonas la actividad se extinguió, pero en algunos de los antiguos centros textiles los artesanos descubrieron y desarrollaron las posibilidades artísticas del oficio, transformando objetos de consumo cotidiano en artículos útiles y decorativos.

Hilandera tradicional. Charalá. Foto Beatriz E. Granados Dar a conocer en esta exposición a los tejedores y su historia, las fibras, los procesos de trabajo y la amplia diversidad de productos que elaboran, es rendirle un homenaje a uno de los saberes ancestrales de mayor arraigo cultural y económico en .

Banco de la República, , Santander

Tejedora de lienzo enhebrando los ovillos en la pala de urdir. Ocamonte. Foto Beatriz E. Granados

Artesana sacando hebras para torcer fique y elaborar lazos. Tinjacá. Foto Beatriz E. Granados La conquista Colonización Tejedores de la antigüedad y los tejidos nativos de la producción textil

os vestigios arqueológicos encontrados as mantas de algodón fueron, después os españoles encontraron en la zona central de la Cordillera del oro, uno de los objetos indígenas una industria textil en Oriental de los Andes, así como el más preciados por los conquistadores pleno desarrollo y, lejos Ltestimonio de los cronistas, señalan Lespañoles. Para Gonzalo Jiménez de Lde eliminarla como la como hábiles tejedores a los muiscas y Quesada encontrar a los artífices de las finas orfebrería y otras artes nativas, guanes, grupos étnicos de habla chibcha mantas que vio en el valle del Magdalena la mantuvieron y expandieron asentados en la región en el momento de la fue la principal motivación para explorar durante la Colonia, trasladando su Conquista. el altiplano cundiboyacense y las ásperas tecnología: las ovejas, los telares montañas santandereanas. horizontales de lizos, los tornos y El desarrollo de la industria textil los batanes. alcanzado por estos grupos les permitió La manta de algodón, textil básico de los ser autosuficientes en materia de tejidos y pueblos amerindios, hacía las veces de Durante el siglo XVI, el trabajo textil disponer de excedentes para el intercambio. bandera, hamaca o vestido; unida a otras, adoptó dos formas de producción: El algodón fue la fibra más utilizada, pero servía de vela de navío, mosquitero o cobija. la hilatura local y casera de mantas también trabajaron el fique, la lana de la Debido al deterioro de las prendas de vestir para pagar el tributo, y la hilandería ceiba y el cabello humano. El hilado se y a la ausencia de ropa europea, la manta se y tejeduría por cuenta del realizaba manualmente en husos. convirtió en la prenda de vestir más común y encomendero o empresario textil apropiada. en “obrajes”, forma de trabajo que Se han encontrado textiles hechos en telar, utilizaba la mano de obra indígena así como también una amplia diversidad Igualmente el fique fue de gran ayuda del “concierto” o “mita industrial”. de objetos elaborados con técnicas de red, para los europeos desde el momento de entrelazado, enrollado y anudado, que su llegada. Con él elaboraron suelas de La primera forma de trabajo exhiben la variedad de pautas textiles y la alpargatas para satisfacer su apremio mencionada se desarrolló en casi Pareja indígena. riqueza cromática desarrollada por estos cuando se les terminó el calzado de cuero. todo el territorio de la Nueva Comisión Corográfica* grupos. Fragmento textil muisca Granada; la segunda se concentró pintado con pincel. en las provincias de Tunja, Socorro, Tejedor. Comisión Corográfica* Foto Beatriz E. Granados Muiscas y guanes dieron color a las telas , Sogamoso y el flanco * Álbum de la Comisión Corográfica, Publicaciones tinturando los hilos, o pintando con oriental de la cordillera hacia de Hojas de Cultura Popular Colombiana pincel sobre las mantas, con substancias Fragmento textil los llanos, así como en el actual guane tejido con colorantes extraídas de diversas plantas hilos tinturados. departamento de Nariño, entonces tintóreas. Foto Marianne Cardale de Schrimpff parte de la provincia de Quito.

Fragmento textil guane pintado con pincel. Foto Beatriz E. Granados

Momia hallada en Pisba. Con las momias se preservaron en cuevas numerosos textiles.

Suela de alpargata. Foto Beatriz E. Granados La industria de lienzos Tradición del lienzo El algodón de la Provincia del Socorro de la tierra

l algodón es una malvácea cultivada ara el siglo XVII en Santander, el n Charalá, municipio ubicado al sur desde la antigüedad en Asia, África trabajo textil del algodón era una del departamento de Santander, y América. Aproximadamente hace industria de carácter mestizo, al igual sobrevivió la tradición textil del Ecinco mil años diversas sociedades Pque su población. No se producían Ealgodón con una red de campesinos de agricultores domesticaron algodón mantas, se tejían manteles, ruanas, artesanos que trabajaban con el algodón silvestre en América. frezadas, sobrecamas y cortes de “lienzo” y elaboraban “lienzo de la tierra” hasta la y “manta”. década de 1980. Los cronistas aseguran que en el Nuevo Mundo había una gran diversidad de Durante la Colonia y hasta las primeras El algodón criollo se sembraba algodones, variedades silvestres y décadas de la República, la provincia insularmente en labranzas de agricultores cultivadas, anuales y perennes, adaptadas del Socorro fue el centro de la industria tradicionales; mujeres de todos los a una infinidad de condiciones climáticas. casera de lienzos. En la Nueva Granada la estratos sociales hilaban con huso sobre Anotan las diferencias en color, calidad y población se abastecía de estos tejidos de totuma, muy pocas empleaban torno. longitud de la fibra; había algodón blanco, algodón, llamados “ropas de la tierra” para amarillento, canela, tabaco, los había diferenciarlos de los que se importaban, En el vecino municipio de Ocamonte burdos y poco elásticos, así como finos de conocidos como “ropa de Castilla”. algunas mujeres tejían en rústicos telares fibra larga y elástica. de dos lizos cortes de “lienzo blanqueado“ Algodón de un cultivo tradicional de Charalá, Desde mediados del siglo XIX, los tejidos para colar el dulce de guayaba y la chicha, llamado Lengupá. santandereanos fueron paulatinamente así como “paños”, encargados por los Gossipyum barbadense. desplazados del mercado nacional, dueños de los trapiches para extender Foto Beatriz E. Granados primero por las telas industriales sobre ellos el molde donde se vierte la europeas y luego por las nacionales. miel de la caña panelera.

Estancieros de Vélez. Comisión Corográfica

Esther González, hilandera tradicional. Charalá. Foto Beatriz E. Granados

Encarnación Cala extendiendo el hilo en la urdidera. Ocamonte. Foto Beatriz E. Granados

“Paño de manos” Copos cosechados por elaborado a finales del Corpolienzo en Charalá. siglo XIX en Charalá. Foto Beatriz E. Granados Gossipium hirsutum. Foto Beatriz E. Granados Encarnación Cala tejiendo un corte de lienzo. Ocamonte. Foto Beatriz E. Granados Centros productores de lienzos de algodón. Departamento de Los nuevos lienzos Santander de algodón Artesanas del algodón

acia 1986 en la parcelación El ctualmente los productores del Salitre, un grupo de familias se lienzo de la tierra son los miembros comprometió con el rescate de la de la Corporación de Recuperación Htradición artesanal del algodón. AComunera del Lienzo – Corpolienzo, Consultando a los artesanos tradicionales organización comunitaria que nació de la y experimentando con nuevas experiencia de rescate de esta tradición herramientas, el grupo logró restaurar el artesanal. ciclo productivo del “lienzo de la tierra”. La mayoría de las artesanas del algodón Actualmente las artesanas cultivan son pequeñas productoras rurales, orgánicamente variedades de algodón propietarias o arrendatarias que criollo en las labranzas de pancoger, derivan la subsistencia de la producción agropecuaria, combinando diversas Artesanas de Corpolienzo hilan la fibra en ruecas y tejen en telares tinturando. horizontales de cuatro lizos que permiten estrategias de trabajo para asegurar Foto Beatriz E. Granados Cultivo comunitario. la reproducción familiar. Las mujeres elaborar una amplia diversidad de telas de El Salitre, Charalá. 160 centímetros de ancho. Foto: Beatriz E. Granados asentadas en el pueblo se dedican a diversas actividades de carácter informal. El tinturado con plantas, saber ya olvidado La producción del lienzo ha significado en la región de Charalá, se rescató con para las artesanas la recuperación de una el apoyo de especialistas; el empleo de fuente de ingreso autónomo, sean éstas plantas tintóreas ha permitido enriquecer ancianas, mujeres cabeza de familia o la producción artesanal y ha propiciado la productoras familiares. protección del entorno.

Nuevas texturas del lienzo. Grupo de El Salitre Artesana hilando en enhebrando una urdimbre. rueca. El Salitre, Charalá. Foto Beatriz E. Granados Artesana de Corpolienzo Foto: Beatriz E. Granados Foto: Beatriz E. Granados tejiendo. Foto Beatriz E. Granados

Fuente:DANE, MOD Simc / Ochoa DEVINFO mod OCHA Lienzos elaborados con hilos tinturados con plantas. OCHA NASA Foto Beatriz E. Granados Escala 1: 855.000 a AJ www.colombianssh.org

Lienzo blanqueado y lienzo crudo. Foto: Beatriz E. Granados

Hilos tinturados con plantas por las artesanas de Corpolienzo. Foto: Beatriz E. Granados Centros productores de tejidos de fique. Departamentos de Boyacá y Santander El fique Desarrollo textil del fique Nuevos tejidos de fique

l fique es una planta oriunda de urante la Colonia la producción de esde 1960 la producción artesanal de América, llamada también pita, los tejidos de fique se desarrolló alpargatas, lonas y lazos disminuyó henequén, cabuya, penca o maguey. al lado de la producción textil de la progresivamente en todo el territorio, EDe ella se conocen actualmente más Dlana y el algodón. Las alpargatas, Ddebido a la aparición del calzado, de 300 especies. los empaques y la cordelería fueron los costales de fique y las lonas plásticas considerados como productos del ”batán”. elaborados industrialmente. Es una planta permanente que crece en todos los climas y alturas. Después La industria del fique comenzó a prosperar En algunos de los antiguos centros de tres años de sembrada se pueden en Colombia hacia 1850. La producción de productores el trabajo con el fique cosechar las hojas para extraer de ellas alpargatas se incrementó y fueron artículo resurgió y de las diversas técnicas la fibra por un período de 10 años, de exportación durante veinte años. Con textiles practicadas tradicionalmente momento en el cual la planta alcanza su el establecimiento de redes de caminos y nacieron nuevos tejidos y objetos. completa madurez, florece y muere. el auge del cultivo del café fue tomando Los artesanos comenzaron a elaborar

Betéitiva impulso el sistema de arrierías, que diferentes productos con herramientas y Los conquistadores adaptaron el fique a demandaba una cantidad cada vez mayor conocimientos tradicionales, adoptando sus necesidades: además de calzar sus de sacos, lazos, enjalmas y cinchas. el tinturado dentro de los procesos pies con suelas de fique, desarrollaron productivos. nuevas cabalgaduras para los caballos, Hacia 1930 el incremento de la demanda animal de carga y medio de transporte de lonas para la exportación del café, Para obtener la fibra se cortan las hojas o europeo. motivó el diseño e implementación de pencas con machete, para luego rasparlas las primeras desfibradoras mecánicas, o desfibrarlas. Despojados de la pulpa Los indígenas fueron obligados a herramienta que impulsó la producción, se procede al lavado de los hilos para elaborar alpargatas, enjalmas, cinchas, especialmente en Santander. eliminar los restos del jugo o “jucha” pretales, bozales, cabestros, mochilas, Fique con espinas. Tinjacá Lazos, cinchas y mochilas. y son extendidos a blanquear al sol y Artesana escarmenando Foto Beatriz E. Granados costales y lazos con fique. Furcraea spp. La industrialización del calzado y las al sereno. Luego se tinturan, tuercen, fique. Curití. Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados lonas tupidas de fique, primero, y luego escarmenan, hilan, ebanan o trenzan la generalización de las lonas plásticas, según el producto que se vaya a elaborar. dieron un duro golpe a la tejeduría artesanal del fique en la región.

Escala: 1:1.000.000 DANE, MOD Simc / Ochoa Fibra del fique lista DEVINFO mod OCHA para trabajar. Foto Beatriz E. Granados OCHA NASA www.colombianssh.org

Tejido de un costal ralo. Familia Santafé torciendo Claudio Santafé girando el eje Fique tinturado en proceso de Artesano de taller familiar. Tapetes elaborados con Foto Beatriz E. Granados fique. Tinjacá. del torno o taraba. Tinjacá. secado. Curití. Curití. mota de fique. Curití. Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados Las mochilas de telar Tejidos de fique hilado Fique trenzado Cestería en fique sin hilar de mano

n Curití la mayoría de los artesanos n Tipacoque, antiguo centro productor n Guacamayas, municipio ubicado al xisten evidencias arqueológicas de hoy son antiguos tejedores de de alpargatas de Boyacá, se comenzó norte de Boyacá, se rescató y desarrolló de mochilas rectangulares o lonas para quienes la actividad a renovar la producción textil en 1950. la cestería en rollo. Hacia los años 70 cuadradas tejidas en fique con la Etextil continúa siendo casi la única Elaboraron “clinejas” o trenzas, con Eantiguos artesanos de los canastos técnica de trenzado múltiple; esta fuente de trabajo. E de rollo enseñaron su arte y motivaron a E fique sin hilar, alternando manualmente tradición textil se mantiene viva aún. tres o más manojos de fique de igual la comunidad para hacer de este trabajo Los artesanos compran la fibra en espesor. artesanal una fuente de ingreso. En la década de los 80 las capoteras de los vecinos municipios de , Tinjacá y las chácaras de Santander eran y San Joaquín donde Una vez trenzada la clineja la tinturan con El éxito de los nuevos productos en confeccionadas en fique y se empleaban pequeños propietarios la cultivan. anilinas y cosen con aguja sobre tablas en el mercado ha hecho que buena parte regionalmente para cargar cereales Emplean hiladoras eléctricas de las que tienen los diseños moldeados con de la población, tanto hombres como y otros alimentos. Las bolsas de lana dos puestos, tejen en telares de pequeñas puntillas. mujeres, combine este oficio con las tejidas en Guacamayas hacían parte del dos y cuatro lizos, mezclan fibras labores agropecuarias y se vincule a las atuendo de la mujer en la región. y experimentan técnicas como el Esta técnica de coser clinejas para elaborar organizaciones existentes. ganchillo y el tejido de punto. productos diferentes a la alpargata se Estas mochilas se elaboran en generalizó en otras zonas de Boyacá. Actualmente los artesanos compran el rudimentarios telares de mano. El urdido Elaboran diversas telas destinadas a fique en el vecino municipio de San Mateo se hace enrollando los hilos en los la decoración, objetos para la casa, Tipacoque cuenta hoy con una asociación y recogen la paja del entorno. Con el soportes de la urdimbre y el tejido se accesorios y prendas de vestir. de productoras asentadas en el pueblo y fique tinturado y torcido levemente en logra trenzando los hilos de la urdimbre, en las veredas. Las artesanas adquieren pequeños manojos o “pega” cosen con sin utilizar hilos para la trama. En el pueblo abundan talleres el fique en rama o la clineja ya lista en agujas sobre un rollo relleno de paja, familiares, locales comerciales y Covarachía, y tejen esporádicamente por formando espirales planos o ascendentes. Actualmente muy pocas artesanas mujeres que tejen con aguja diversos encargo bolsos, tapetes, individuales y elaboran estas mochilas en la región; productos. Se destaca la experiencia figuras decorativas. Recientemente esta antigua tradición los sustitutos industriales las han de la Empresa Cooperativa de Fibras artesanal se ha retomado también en Capotera elaborada en Tinjacá. Clineja elaborada en desplazado fuertemente del mercado. Foto Beatriz E. Granados Naturales de Santander - Ecofibras, Tipacoque. Saboyá, Tinjacá y Villa de Leiva. que cuenta con 36 socios, sede propia Artesano de Ecofibras hilando Foto Beatriz E. Granados fique en hiladora de dos y una producción constante, apreciada puestos. Curití. Canastos tradicionales de Guacamayas. nacional e internacionalmente. Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados

Artesano de Ecofibras tejiendo Artesana elaborando un plato algodón y fique. Curití. aislador. Guacamayas. Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados

Tapete tejido en dos Butaco ensamblado con Tapetes elaborados Artesana tejiendo clineja. Artesana elaborando un plato Tapete elaborado por la Butaco en cestería de rollo Platos aisladores. Crearcoop. Productos de la Asociación Mochila de Fique. Tinjacá. Telar de Guacamayas. Ana María Ibagué tejiendo agujas. Areagua. Curití. tela de fique. Asociación por los artesanos de Tipacoque. aislador. Guacamayas. Asociación de Artesanas y madera. Crearcoop. Foto Beatriz E. Granados Grupo Artesanal de Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados una mochila de lana. Tinjacá. Foto Beatriz E. Granados Tejearte, San Gil. Ecofibras. Curití. Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados de Tipacoque. Foto Beatriz E. Granados Guacamayas. Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados Centros productores de tejidos en lana de oveja Los tejidos de lana Los tejidos tradicionales Departamento de Boyacá La lana de oveja en la provincia de Tunja en Boyacá

a oveja es un mamífero rumiante de la asada apenas la Conquista, ya ara la década de 1970 la industria textil subfamilia de los ovinos. Además de Tunja era un centro de producción continuaba concentrada en centros como carne, la oveja produce el vellón de y distribución de tejidos de gran Nobsa, Iza, Sogamoso, Güicán, Sutamarchán Llana que es esquilado o recortado cada Pimportancia en la Nueva Granada. y Chiquinquirá, y al mismo tiempo presente diez o doce meses. En la provincia abundaban los rebaños de P en los hogares campesinos del altiplano ovejas, los obrajes de lana y los batanes. boyacense. En el siglo XVI la oveja era el elemento de ganadería más importante en España. En En los obrajes se hilaba, tejía, tundía y La crianza de ovejas era una actividad importante su segundo viaje Cristóbal Colón trajo las cardaba; en los batanes se lavaban y teñían Antioquia dentro de la economía campesina de la región. Chiscas primeras ovejas a La Española, para 1504 ya hilos y se hacían labores complementarias Siguiendo el procedimiento tradicional, las prosperaban los rebaños en la isla y pocos al tejido de la lana. A finales del siglo XVII Guicán hilanderas lavaban, asoleaban y escarmenaban Cocuy años después también en Tierra Firme. la Corona retiró el apoyo a los obrajes, Santander Guacamayas y arreglaban cuidadosamente el vellón, Arauca pues sus productos significaban una dura enrollándolo en forma de cordón alrededor de Boavita Al parecer las ovejas se adaptaron incluso competencia para la industria hispana. la muñeca, de donde aún hoy van sacando y a climas cálidos. Sin embargo fue en los estirando hábilmente la lana, al tiempo que giran altiplanos de clima frío donde prosperaron La producción de paños y mantas de el huso para dar la torsión y envolver el hilo. los rebaños para la industria lanar del la provincia de Tunja abasteció las Santa Rosa de Viterbo Floresta Nuevo Reino de Granada. necesidades de vestido y abrigo de casi Duitama En los talleres de los centros urbanos y los Nobsa toda la población de la Nueva Granada. Paipa hogares campesinos se tejía en telares de dos y Sogamoso Hacia 1750 unos cincuenta pueblos Sutamarchán cuatro lizos, se cardaban y remataban mantas, Chiquinquirá Boyaca alrededor de Tunja aún eran reconocidos Villa de Leiva Iza Oveja, Tinjacá. cobijas y ruanas. Tinjacá Tunja Foto Beatriz E. Granados como productores de prendas de lana.

Tibaná El tinturado con plantas no se practicaba para BOYAC«ABOYACÁ Casanare Aunque la independencia generó Tarea de ovillado en los esta época; el empleo de anilinas se había Cundinamarca posibilidades de reactivación de obrajes. generalizado en la región. Tomado de Trujillo del Perú en el siglo XVIII esta actividad artesanal, la creciente Publicada en “La trama y la urdimbre, textiles tradicionales del Perú”, Universidad Ricardo Palma, Instituto Cultural competencia de las telas industriales Peruano Norteamericano, Perú, 2007 relegó paulatinamente la actividad de los artesanos a la elaboración de cobijas, Lana limpia y escarmenada lista para ser hilada. mantas y ruanas. Foto Beatriz E. Granados Convenciones Antiguos centros productores Actuales centros productores Ana María Ibagué hilando lana con huso. Foto Beatriz E. Granados

Ana María Ibagué esquilando Cardado de paños Tejidos tradicionales Escala: 1:1.000.000 un ovejo. Tinjacá. en los obrajes. boyacenses. Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados Tomado de Trujillo del Perú en el siglo XVIII DANE, MOD Simc / Ochoa Publicada en “La trama y la urdimbre, textiles tradicionales del Perú”, Universidad Ricardo Palma, Instituto Cultural DEVINFO mod OCHA Peruano Norteamericano, Perú, 2007 OCHA NASA www.colombianssh.org Mantas, cobijas Tradición textil y ruanas de hoy Los artesanos de la lana de la gualdrapa

unque la actividad textil en Boyacá ha perdido l trabajo artesanal con la lana está os pequeños tapices anudados su antigua importancia, en talleres urbanos profundamente arraigado y se halla conocidos como gualdrapas se y hogares campesinos el trabajo con la presente con mayor o menor intensidad emplearon desde los primeros Alana continúa siendo una fuente de ingreso Een todos los rincones del altiplano Lmomentos de la Colonia como parte importante para la población. boyacense. integral de toda cabalgadura. La escasez de materia prima generada por la Los artesanos son familias que heredaron Las gualdrapas se elaboraban con compra intensiva de vellones por parte de las el oficio de sus padres; pequeños algodón y lana sin hilar, en telares hilanderías industriales ha desestimulado el propietarios de tierra que derivan la verticales semejantes a los empleados trabajo de las hilanderas y hoy son muy pocas las subsistencia principalmente de actividades por la población indígena, con una mujeres que hilan. agropecuarias o tejedores urbanos que técnica de anudado complementario en poseen negocios u otras fuentes de ingreso. la trama que seguramente aportaron La tendencia a emplear lana procesada los conquistadores. En Chiscas, industrialmente, media lana y lanas acrílicas es En Iza hay talleres en el pueblo y en las Chiquinquirá, Santa Rosa y Nobsa la creciente en la región. Los artesanos trabajan en veredas; algunos venden sus productos a los producción de gualdrapas adquirió gran los viejos telares, así como en equipos manuales intermediarios, otros trabajan por encargo a importancia. Gualdrapa tradicional tejida de mayor rendimiento que permiten elaborar telas viejos clientes de la región que les llevan la con lana sin hilar. Ráquira. más anchas. Actualmente elaboran cobijas, mantas lana. En Nobsa hay pequeños empresarios Con la urbanización y desarrollo de la Foto Beatriz E. Granados y ruanas tradicionales, así como una amplia que contratan tejedores y encargan la red vial en Colombia, la gualdrapa perdió diversidad de nuevos productos y diseños. confección de ruanas y gualdrapas a el amplio consumo del que gozaba, se artesanos rurales. convirtió poco a poco en un elemento El tinturado con plantas viene despertando un decorativo. nuevo interés. Artesanas en Monguí, Sogamoso, En pueblos y veredas las mujeres elaboran El Encino y Motavita vienen rescatando este saber para el consumo familiar y para vender, Taller de la familia Pérez. Iza. Hoy en día las tejedoras de gualdrapas tradicional. diversas prendas en tejido de punto y Foto Beatriz E. Granados permanecen dispersas en Nobsa, Ráquira, crochet. Villa de Leiva y Monguí. Algunas han

Tejedor de un taller familiar diversificado el tamaño, experimentan los rural de Iza. tintes naturales y anudan lana hilada para Foto Beatriz E. Granados dar mayor resistencia a las piezas.

Rosa Tapias tejiendo una gualdrapa con lana hilada. Ruana elaborada en Monguí. Monguí. Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados

Telar urdido para tejer varias gualdrapas. Gualdrapa elaborada Asoartelana, Monguí. Cobija elaborada con lana por Berta Páez con lana Foto Beatriz E. Granados teñida con anilinas en Iza. hilada y tinturada con Foto Beatriz E. Granados plantas. Ráquira. Foto Beatriz E. Granados

Prendas en tejido de punto. Cobijas elaboradas por Mochilas elaboradas con Taller Quity, Sogamoso. Bárbara Guerrero. Iza. lana teñida con plantas. Foto Beatriz E. Granados Asoartelana, Monguí. Foto Beatriz E. Granados Foto Beatriz E. Granados