Hilandera Tradicional. Charalá. Tejedora De Lienzo Enhebrando Los

Hilandera Tradicional. Charalá. Tejedora De Lienzo Enhebrando Los

a producción textil en los departamentos de Boyacá y Santander tiene un origen prehispánico y un largo proceso de mestizaje y desarrollo. L Durante la Colonia y buena parte de la República los campesinos artesanos de este territorio abastecieron de tejidos de algodón, lana y fique a la población colombiana. La producción industrial de textiles relegó progresivamente del mercado a la producción casera de la región. En muchas zonas la actividad se extinguió, pero en algunos de los antiguos centros textiles los artesanos descubrieron y desarrollaron las posibilidades artísticas del oficio, transformando objetos de consumo cotidiano en artículos útiles y decorativos. Hilandera tradicional. Charalá. Foto Beatriz E. Granados Dar a conocer en esta exposición a los tejedores y su historia, las fibras, los procesos de trabajo y la amplia diversidad de productos que elaboran, es rendirle un homenaje a uno de los saberes ancestrales de mayor arraigo cultural y económico en Colombia. Banco de la República, Bucaramanga, Santander Tejedora de lienzo enhebrando los ovillos en la pala de urdir. Ocamonte. Foto Beatriz E. Granados Artesana sacando hebras para torcer fique y elaborar lazos. Tinjacá. Foto Beatriz E. Granados La conquista Colonización Tejedores de la antigüedad y los tejidos nativos de la producción textil os vestigios arqueológicos encontrados as mantas de algodón fueron, después os españoles encontraron en la zona central de la Cordillera del oro, uno de los objetos indígenas una industria textil en Oriental de los Andes, así como el más preciados por los conquistadores pleno desarrollo y, lejos Ltestimonio de los cronistas, señalan Lespañoles. Para Gonzalo Jiménez de Lde eliminarla como la como hábiles tejedores a los muiscas y Quesada encontrar a los artífices de las finas orfebrería y otras artes nativas, guanes, grupos étnicos de habla chibcha mantas que vio en el valle del Magdalena la mantuvieron y expandieron asentados en la región en el momento de la fue la principal motivación para explorar durante la Colonia, trasladando su Conquista. el altiplano cundiboyacense y las ásperas tecnología: las ovejas, los telares montañas santandereanas. horizontales de lizos, los tornos y El desarrollo de la industria textil los batanes. alcanzado por estos grupos les permitió La manta de algodón, textil básico de los ser autosuficientes en materia de tejidos y pueblos amerindios, hacía las veces de Durante el siglo XVI, el trabajo textil disponer de excedentes para el intercambio. bandera, hamaca o vestido; unida a otras, adoptó dos formas de producción: El algodón fue la fibra más utilizada, pero servía de vela de navío, mosquitero o cobija. la hilatura local y casera de mantas también trabajaron el fique, la lana de la Debido al deterioro de las prendas de vestir para pagar el tributo, y la hilandería ceiba y el cabello humano. El hilado se y a la ausencia de ropa europea, la manta se y tejeduría por cuenta del realizaba manualmente en husos. convirtió en la prenda de vestir más común y encomendero o empresario textil apropiada. en “obrajes”, forma de trabajo que Se han encontrado textiles hechos en telar, utilizaba la mano de obra indígena así como también una amplia diversidad Igualmente el fique fue de gran ayuda del “concierto” o “mita industrial”. de objetos elaborados con técnicas de red, para los europeos desde el momento de entrelazado, enrollado y anudado, que su llegada. Con él elaboraron suelas de La primera forma de trabajo exhiben la variedad de pautas textiles y la alpargatas para satisfacer su apremio mencionada se desarrolló en casi Pareja indígena. riqueza cromática desarrollada por estos cuando se les terminó el calzado de cuero. todo el territorio de la Nueva Comisión Corográfica* grupos. Fragmento textil muisca Granada; la segunda se concentró pintado con pincel. en las provincias de Tunja, Socorro, Tejedor. Comisión Corográfica* Foto Beatriz E. Granados Muiscas y guanes dieron color a las telas San Gil, Sogamoso y el flanco * Álbum de la Comisión Corográfica, Publicaciones tinturando los hilos, o pintando con oriental de la cordillera hacia de Hojas de Cultura Popular Colombiana pincel sobre las mantas, con substancias Fragmento textil los llanos, así como en el actual guane tejido con colorantes extraídas de diversas plantas hilos tinturados. departamento de Nariño, entonces tintóreas. Foto Marianne Cardale de Schrimpff parte de la provincia de Quito. Fragmento textil guane pintado con pincel. Foto Beatriz E. Granados Momia hallada en Pisba. Con las momias se preservaron en cuevas numerosos textiles. Suela de alpargata. Foto Beatriz E. Granados La industria de lienzos Tradición del lienzo El algodón de la Provincia del Socorro de la tierra l algodón es una malvácea cultivada ara el siglo XVII en Santander, el n Charalá, municipio ubicado al sur desde la antigüedad en Asia, África trabajo textil del algodón era una del departamento de Santander, y América. Aproximadamente hace industria de carácter mestizo, al igual sobrevivió la tradición textil del Ecinco mil años diversas sociedades Pque su población. No se producían Ealgodón con una red de campesinos de agricultores domesticaron algodón mantas, se tejían manteles, ruanas, artesanos que trabajaban con el algodón silvestre en América. frezadas, sobrecamas y cortes de “lienzo” y elaboraban “lienzo de la tierra” hasta la y “manta”. década de 1980. Los cronistas aseguran que en el Nuevo Mundo había una gran diversidad de Durante la Colonia y hasta las primeras El algodón criollo se sembraba algodones, variedades silvestres y décadas de la República, la provincia insularmente en labranzas de agricultores cultivadas, anuales y perennes, adaptadas del Socorro fue el centro de la industria tradicionales; mujeres de todos los a una infinidad de condiciones climáticas. casera de lienzos. En la Nueva Granada la estratos sociales hilaban con huso sobre Anotan las diferencias en color, calidad y población se abastecía de estos tejidos de totuma, muy pocas empleaban torno. longitud de la fibra; había algodón blanco, algodón, llamados “ropas de la tierra” para amarillento, canela, tabaco, los había diferenciarlos de los que se importaban, En el vecino municipio de Ocamonte burdos y poco elásticos, así como finos de conocidos como “ropa de Castilla”. algunas mujeres tejían en rústicos telares fibra larga y elástica. de dos lizos cortes de “lienzo blanqueado“ Algodón de un cultivo tradicional de Charalá, Desde mediados del siglo XIX, los tejidos para colar el dulce de guayaba y la chicha, llamado Lengupá. santandereanos fueron paulatinamente así como “paños”, encargados por los Gossipyum barbadense. desplazados del mercado nacional, dueños de los trapiches para extender Foto Beatriz E. Granados primero por las telas industriales sobre ellos el molde donde se vierte la europeas y luego por las nacionales. miel de la caña panelera. Estancieros de Vélez. Comisión Corográfica Esther González, hilandera tradicional. Charalá. Foto Beatriz E. Granados Encarnación Cala extendiendo el hilo en la urdidera. Ocamonte. Foto Beatriz E. Granados “Paño de manos” Copos cosechados por elaborado a finales del Corpolienzo en Charalá. siglo XIX en Charalá. Foto Beatriz E. Granados Gossipium hirsutum. Foto Beatriz E. Granados Encarnación Cala tejiendo un corte de lienzo. Ocamonte. Foto Beatriz E. Granados Centros productores de lienzos de algodón. Departamento de Los nuevos lienzos Santander de algodón Artesanas del algodón acia 1986 en la parcelación El ctualmente los productores del Salitre, un grupo de familias se lienzo de la tierra son los miembros comprometió con el rescate de la de la Corporación de Recuperación Htradición artesanal del algodón. AComunera del Lienzo – Corpolienzo, Consultando a los artesanos tradicionales organización comunitaria que nació de la y experimentando con nuevas experiencia de rescate de esta tradición herramientas, el grupo logró restaurar el artesanal. ciclo productivo del “lienzo de la tierra”. La mayoría de las artesanas del algodón Actualmente las artesanas cultivan son pequeñas productoras rurales, orgánicamente variedades de algodón propietarias o arrendatarias que criollo en las labranzas de pancoger, derivan la subsistencia de la producción agropecuaria, combinando diversas Artesanas de Corpolienzo hilan la fibra en ruecas y tejen en telares tinturando. horizontales de cuatro lizos que permiten estrategias de trabajo para asegurar Foto Beatriz E. Granados Cultivo comunitario. la reproducción familiar. Las mujeres elaborar una amplia diversidad de telas de El Salitre, Charalá. 160 centímetros de ancho. Foto: Beatriz E. Granados asentadas en el pueblo se dedican a diversas actividades de carácter informal. El tinturado con plantas, saber ya olvidado La producción del lienzo ha significado en la región de Charalá, se rescató con para las artesanas la recuperación de una el apoyo de especialistas; el empleo de fuente de ingreso autónomo, sean éstas plantas tintóreas ha permitido enriquecer ancianas, mujeres cabeza de familia o la producción artesanal y ha propiciado la productoras familiares. protección del entorno. Nuevas texturas del lienzo. Grupo de El Salitre Artesana hilando en enhebrando una urdimbre. rueca. El Salitre, Charalá. Foto Beatriz E. Granados Artesana de Corpolienzo Foto: Beatriz E. Granados Foto: Beatriz E. Granados tejiendo. Foto Beatriz E. Granados Fuente:DANE, MOD Simc / Ochoa DEVINFO mod OCHA Lienzos elaborados con hilos tinturados con plantas. OCHA NASA Foto Beatriz E. Granados Escala 1: 855.000 a AJ www.colombianssh.org Lienzo

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    8 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us