Tramas Y Resistencias: Examen De La Narrativa De Don Delillo En El Marco Del Postmodernismo Norteamericano
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de Córdoba Departamento de Filología Inglesa y Alemana Tramas y resistencias: Examen de la narrativa de Don DeLillo en el marco del postmodernismo norteamericano Tesis doctoral presentada por Paula Martín Salván Dirigida por el Doctor Julián Jiménez Heffernan VºBº Dr. Julián Jiménez Heffernan Fdo. La doctoranda Director de la Tesis Doctoral Paula Martín Salván Córdoba, 2005 Índice: 1. Introducción…………………………………………………………………………………………… 1 1.1. Postmodernismo y anatomía de la postmodernidad………………………………………... 10 2. Mapa crítico…………………………………………………………………………………….……... 16 2.1. Discusión teórica: El problema del postmodernismo………………………………………. 17 2.2. Breve historia de la recepción crítica de la narrativa de DeLillo…………………………... 39 2.3. Clasificación y análisis de la crítica de DeLillo……………………………………………. 43 2.3.1. Estudios culturales……………………………………………………………….. 46 2.3.1.1. Mark Osteen o el diálogo con la cultura………………………………. 49 2.3.1.2. Douglas Keesey o la mediación de las representaciones……………… 51 2.3.2. Marxistas………………………………………………………………………… 52 2.3.2.1. John N. Duvall o la politización de lo estético………………………... 54 2.3.2.2. John A. McClure o el romance de la conspiración…………………… 57 2.3.2.3. Frank Lentricchia o el autor como (mal) ciudadano…………………... 59 2.3.2.4. John Frow o el mundo de las representaciones primarias…………….. 62 2.3.3. Post-estructuralistas………………………………………………………………. 63 2.3.3.1. David Cowart o la física del lenguaje…………………………………. 64 2.3.3.2. Tom LeClair o la novela de sistemas………………………………….. 68 2.3.3.3. Philip Nel o la redención desde la vanguardia………………………… 69 2.3.3.4. François Happe o la ficción contra los sistemas………………………. 72 2.3.4. Otras corrientes críticas…………………………………………………………... 75 2.3.4.1. Psicoanálisis……………………………………………………………. 75 2.3.4.2. Gay and lesbian studies………………………………………………… 77 2.3.4.3. Estudios étnicos y raciales……………………………………………… 79 2.3.4.4. Ecocrítica……………………………………………………………….. 82 2.3.5. Los detractores. Bawer, Tanner, Will, Wood………………………………..…… 85 2.4. Conclusión…………………………………………………………………………………… 90 3. Justificación metodológica……………………………………………………………………………... 92 3.1. Marco sociológico para un análisis del postmodernismo. La fractura epistémica……………92 3.2. Justificación del modelo tropológico…………………………………………………………102 4. Tropologías de la postmodernidad……………………………………………………………………...112 4.1. Conspiración………………………………………………………………………………….114 4.1.1. Introducción……………………………………………………………………….115 4.1.2. Retórica de la conspiración………………………………………………………. 118 4.1.2.1. La comunidad de los conspiradores…………………………………….118 4.1.2.2.Invisible,oscuro, subterráneo: Epistemología de la conspiración……….124 4.1.3. Estado invisible……………………………………………………………………. 129 4.1.4. Las fuentes de la paranoia: Sistema y agencia…………………………………….. 138 4.1.4.1.Paranoia………………………………………………………………….. 138 4.1.4.2. Sistema………………………………………………………………….. 142 4.1.4.3. El problema de la agencia………………………………………………. 145 4.1.5. Tramas: Conspiración y metaliteratura……………………………………………. 150 4.1.5.1. El consuelo hermenéutico………………………………………………. 152 4.1.5.2. El problema del cierre: Hipertexto y enciclopedia……………………… 156 4.2. Televisión…………………………………………………………………………………….. 167 4.2.1. Introducción………………………………………………………………………...168 4.2.2. Retórica de la televisión…………………………………………………………….172 4.2.2.1. Desalejamiento, duplicación, transparencia……………………………..172 4.2.2.2. Archivo, repetición, extrañamiento……………………………………...185 4.2.3. La sociedad tecnológica…………………………………………………………....197 4.2.3.1. El problema del causalismo………………………………………….....198 4.2.3.2. Tecnología e instrumentalización………………………………………203 4.2.3.3. La televisión como aparato ideológico………………………………... 209 4.2.4. El miedo a la tecnología: atavismo y mística de la televisión………………….....218 4.2.5. El lenguaje cinematográfico en DeLillo…………………………………………. 226 4.3. Capital……………………………………………………………………………………… 242 4.3.1. Introducción……………………………………………………………………… 243 4.3.2. Cabezas cercenadas: Retórica del/a capital……………………………………… 246 4.3.3. La capital: Anatomía del cuerpo político………………………………………… 250 4.3.4. Organicismo económico…………………………………………………………. 257 4.3.5. Non olet: la invisibilidad del capital……………………………………………… 260 4.3.5.1. Economía informacional y producción invisible……………… 261 4.3.5.2. La economía de la ingravidez…………………………………. 265 4.3.6. Globalización: De la capital del Estado al capital multinacional………………… 275 4.3.7. La plusvalía narrativa: deriva narrativa del capital………………………………. 284 4.4. Basura……………………………………………………………………………………….. 293 4.4.1. Introducción………………………………………………………………………. 294 4.4.2. El sueño de pureza………………………………………………………………... 296 4.4.3. El concepto y el fin……………………………………………………………….. 308 4.4.4. Arqueología………………………………………………………………………. 316 4.4.5. El consumo y el resto…………………………………………………………….. 323 4.4.6. La masa y el marginado………………………………………………………….. 328 4.4.7. El suburbio……………………………………………………………………….. 335 4.4.8. El arte del exceso…………………………………………………………………. 339 4.5. Conclusión…………………………………………………………………………………... 347 5. Resistencias……………………………………………………………………………………………. 350 5.1. Introducción…………………………………………………………………………………. 351 5.2. Dos problemas teóricos……………………………………………………………………… 360 5.2.1. La ironía…………………………………………………………………………... 361 5.2.2. La adscripción genealógica………………………………………………………...367 5.3. Borramiento, vacío, ascetismo………………………………………………………………. 375 5.3.1. Retórica del ascetismo…………………………………………………………….. 378 5.3.2. La ausencia de comunidad………………………………………………………… 384 5.3.3. Rutinas, repeticiones, compulsiones………………………………………………. 391 5.3.4. El escritor solo en la habitación: Espacios de aislamiento…………………………396 5.3.5. El borramiento del lenguaje……………………………………………………….. 408 5.4. Revelación, profundidad, nostalgia………………………………………………………….. 419 5.4.1. Retórica del apocalipsis…………………………………………………………… 420 5.4.2. Los niños y los muertos…………………………………………………………… 429 5.4.3. Nostalgias…………………………………………………………………………. 438 5.4.4. Las palabras mágicas……………………………………………………………… 451 5.5. Conclusión…………………………………………………………………………………… 460 6. Conclusión y diagnóstico………………………………………………………………………………. 464 7. Bibliografía…………………………………………………………………………………………….. 475 “They all worked in him together, and some day somewhere, when he wasn’t thinking, they fell, in all their superb intricacy, into the one right combination. The figure in the carpet came out” — Henry James, The Figure in the Carpet “And the end of all our exploring Will be to arrive where we started And know the place for the first time” — T.S. Eliot, The Waste Land “How human it is to see a thing as something else” — Don DeLillo, Underworld ABREVIATURAS UTILIZADAS: *A lo largo de este trabajo, las obras de Don DeLillo se citarán mediante la abreviatura correspondiente y el número de página. Las referencias bibliográficas completas podrán consultarse en el apartado “Bibliografía”. “The River Jordan” RJ “Take the ‘A’ Train” TAT “Spaghetti and Meatballs” SM “Baghdad Towers West” BTW Americana A End Zone EZ Great Jones Street GJS Ratner’s Star RS Players P Running Dog RD “American Blood: A Journey Through AB the Labyrinth of Dallas and JFK” The Names TN White Noise WN Libra L Mao II MII Underworld U “The Artist Naked in a Cage” ANC “A History of the Writer Alone in a WAR Room” The Body Artist BA “In the Ruins of the Future” RF Cosmopolis C “On William Gaddis” WG 1. Introducción. En 1999, la revista Modern Fiction Studies (John Hopkins UP) publicó un número especial dedicado a la obra del novelista norteamericano Don DeLillo (Nueva York, 1936). Como presentación de ese número, John N. Duvall escribió una introducción subtitulada “El momento de la canonización”.1 La mayoría de los críticos coinciden en considerar que la publicación de Underworld en 1997 supuso la consagración de DeLillo y su inclusión en el canon literario norteamericano como uno de los grandes autores del siglo XX. Martin Amis, en una reseña de Underworld de 1997, anunciaba, después de preguntarse acerca del salto generacional en la literatura norteamericana: “The condition that caused the great discontinuity in American letters has come to an end […] Underworld may or may not be a great novel, but there is no doubt that it renders DeLillo a great novelist” (Amis, 2002: 317). Don DeLillo ha escrito hasta la fecha trece novelas, cinco obras de teatro, un par de decenas de ensayos, un guión cinematográfico, panfletos en defensa de Salman Rushdie y Wei Jingsheng y trece relatos.2 Su nombre, sin embargo, ha alcanzado fama y reconocimiento académico únicamente en su faceta de novelista. DeLillo es hoy uno de los novelistas norteamericanos mejor considerados por la crítica de su país y con mayor proyección internacional.3 La popularidad de su obra, no obstante, no ha sido constante durante toda su carrera, sino que ha ido creciendo progresivamente a lo largo de los años, especialmente a partir de la publicación de Libra en 1988, de la que podría decirse que marca un punto de inflexión en términos del número de sus lectores y de la atención académica recibida. El corpus seleccionado para esta investigación lo conforma el conjunto de las novelas publicadas por Don DeLillo desde Americana (1971) hasta Cosmópolis (2003), 1 “From Valparaiso to Jerusalem: DeLillo and the Moment of Canonization” (Duvall, 1999: 559-568). 2 Estos textos nunca han sido recopilados y publicados en un volumen independiente. Sólo cuatro de sus relatos han aparecido en antologías de narrativa breve norteamericana. En cuanto a las obras de teatro, tres de ellas se han representado: The Day Room (en 1986), The Rapture of the Athlete Assumed into Heaven (en 1990)